Logo Studenta

metodos-para-medir-el-crecimiento-microbiano

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Métodos para medir el crecimiento microbiano
Microbiología (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Métodos para medir el crecimiento microbiano
Microbiología (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco)
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=metodos-para-medir-el-crecimiento-microbiano
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-juarez-autonoma-de-tabasco/microbiologia/metodos-para-medir-el-crecimiento-microbiano/29199160?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=metodos-para-medir-el-crecimiento-microbiano
https://www.studocu.com/es-mx/course/universidad-juarez-autonoma-de-tabasco/microbiologia/3221611?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=metodos-para-medir-el-crecimiento-microbiano
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=metodos-para-medir-el-crecimiento-microbiano
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-juarez-autonoma-de-tabasco/microbiologia/metodos-para-medir-el-crecimiento-microbiano/29199160?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=metodos-para-medir-el-crecimiento-microbiano
https://www.studocu.com/es-mx/course/universidad-juarez-autonoma-de-tabasco/microbiologia/3221611?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=metodos-para-medir-el-crecimiento-microbiano
Métodos para medir el crecimiento microbiano 
Directos 
1) Recuento en placa: es uno de los métodos más utilizados para determinar 
cuál es el número de microorganismos viables en un medio líquido. Cuando 
la concentración es baja se procede a filtrar la muestra a través de una 
membrana que será pasada al medio de cultivo, en una placa de Petri. Los 
microorganismos retenidos en la membrana se desarrollarán formando 
colonias, permitiendo su cuantificación. 
Cuando la concentración es alta, se procede a la preparación de diluciones 
seriadas en una secuencia de 1:10, alcanzándose diluciones de 10-7 o 
mayores. Pequeñas alícuotas de esas diluciones son sembradas en medio 
nutritivo en placa, donde las bacterias se desarrollan formando colonias. En 
las placas donde la concentración de la alícuota sembrada es muy alta, las 
bacterias formarán crecimiento masivo, pero si la concentración es muy baja, 
el número de UFC podrá ser muy bajo. Entre los dos extremos de las 
diluciones, alguna de las placas contendrá un número de colonias entre 30 y 
300, permitiendo la cuantificación (6,7). 
2) Número más probable: La técnica de Número más probable o también 
llamada técnica de dilución en tubo, proporciona una estimación estadística 
de la densidad microbiana presente en donde los límites de confianza (Bajo 
y Alto) son valores que no se suman ni restan al resultado, solamente son un 
dato de Calidad. 
3) Conteo por Cámara Neubauer: La cámara de recuento, Neubauer, es un 
dispositivo de precisión hecho de vidrio óptico especial. Se utiliza para contar 
células u otras partículas en suspensiones bajo el microscopio. Las cámaras 
de recuento se utilizan principalmente para el análisis de sangre (recuento 
de leucocitos, eritrocitos, trombocitos). 
Indirectos 
1) Recuento de masa por peso húmedo y seco: Se obtiene a partir de una 
muestra en suspensión que es pesada luego de la separación de las células 
por filtración o centrifugación. Es una técnica útil para grandes volúmenes de 
muestra. 
La principal desventaja es que el diluyente queda atrapado en el espacio 
intercelular y contribuye al peso total de la masa. La cantidad de líquido 
retenida puede ser importante, por ejemplo, un pellet de células bacterianas 
muy empaquetadas puede contener un espacio intercelular que aporta entre 
el 5-30% del peso, de acuerdo a la forma y deformación celular. Para corregir 
el peso húmedo se determina la cantidad de líquido que queda retenida en 
el espacio intercelular luego de una centrifugación, para ello se utilizan 
soluciones de polímeros no iónicos (como el Dextrano) que pueden ingresar 
en el espacio intercelular pero no pueden atravesar las paredes bacterianas. 
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=metodos-para-medir-el-crecimiento-microbiano
El peso seco (contenido de sólidos) de las células bacterianas que se 
encuentran en una suspensión se obtiene por el secado de un volumen en 
un horno a 105°C hasta peso constante. Esta técnica es útil para grandes 
volúmenes de muestra, debido a que diferencias del orden de los miligramos 
representan el peso de un gran número de bacterias. 
La desventaja de este método es que componentes volátiles de la célula 
pueden perderse por el secado y puede existir alguna degradación. También 
la muestra seca puede recobrar humedad durante el pesado, principalmente 
si el ambiente tiene una humedad relativa alta. 
 
2) Recuento de masa por filtración: Consiste en hacer pasar un volumen 
determinado de una muestra líquida a través de un filtro de membrana 
microporosa en cuya superficie quedarán retenidos los microorganismos, 
colocado en un equipo de filtración. Tras la filtración, el filtro se coloca sobre 
la superficie de una placa de Petri con el medio de cultivo apropiado y se 
incuba el tiempo/temperatura adecuados según el tipo de microorganismos 
que se necesite analizar. Las bacterias formarán colonias sobre la superficie 
de los filtros. 
3) Turbidimetría: La turbidimetría mide la reducción de la transmisión de luz 
debido a partículas de una suspensión y cuantifica la luz residual transmitida. 
Estudios teóricos y experimentales han mostrado que soluciones diluidas de 
diferentes tipos de bacterias, independientemente del tamaño celular, tienen 
casi la misma absorbancia por unidad de concentración de peso seco. Esto 
quiere decir que, en soluciones diluidas, la absorbancia es directamente 
proporcional al peso seco, independientemente del tamaño celular del 
microorganismo. Sin embargo, se encuentran absorbancias muy diferentes 
por partícula o por UFC (Unidad Formadora de Colonia) cuando los tamaños 
de las células bacterianas son diferentes. Por esta razón, para estimar el 
número de microorganismos totales o el número de microorganismos viables 
de una suspensión bacteriana debe realizarse una "curva de calibración" con 
cada tipo de microorganismo, sólo de esta forma es posible relacionar 
Absorbancia (Densidad Óptica) con el número de microorganismos totales o 
con UFC. 
 
 
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247

Continuar navegando

Otros materiales