Logo Studenta

trabajo-integral-sistema-oseo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Trabajo integral sistema óseo
Medicina Veterinaria (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Trabajo integral sistema óseo
Medicina Veterinaria (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseo
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-michoacana-de-san-nicolas-de-hidalgo/medicina-veterinaria/trabajo-integral-sistema-oseo/8531718?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseo
https://www.studocu.com/es-mx/course/universidad-michoacana-de-san-nicolas-de-hidalgo/medicina-veterinaria/3505687?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseo
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseo
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-michoacana-de-san-nicolas-de-hidalgo/medicina-veterinaria/trabajo-integral-sistema-oseo/8531718?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseo
https://www.studocu.com/es-mx/course/universidad-michoacana-de-san-nicolas-de-hidalgo/medicina-veterinaria/3505687?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseo
 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE
HIDALGO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
UAI: ORGANIZACIÓN Y DINAMICA CORPORAL
TRABAJO INTEGRAL DEL SISTEMA ÓSEO
QUE PRESENTA: 
Karla Iveth Solís Covarrubias 
Jose Arturo Gonzalez Alfaro
Laura Ivét Solorzano Hernandez
Arely Aviles Reyes
 Asesor: Jose Luis Carlos Bedolla Cedeño
 Morelia Michoacan a abril del 2018
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseo
INTRODUCCION: El sistema esquelético se divide en esqueleto axial y apendicular,
desarrolla a partir del mesénquima, el cual proviene de la capa germinal
mesodérmica y de la cresta neural; la principal función de los huesos es dar sostén,
mantenimiento postural y protección, se dividen en huesos largos, huesos cortos,
huesos planos y huesos irregulares.
Para la realización del presente trabajo se recurrió a la búsqueda de información
documental así como de libros y páginas de internet.
Objetivo
 Comprender el sistema óseo visto desde la nomenclatura de la anatomía sistemática
PERIODO EMBRIONARIO U ORGANOGENETICO
Las hojas germinales formadas en el proceso de gastrulación son la fuente de los
materiales necesarios para el desarrollo de todos los esbozos de los órganos del
embrión.
Hoja germinativa ectodérmica.
Forma un disco epitelial aplanado que se continúa en su periferia con el ectodermo
amniótico. Poco después de formarse la notocordio, debido al efecto inductor de la
misma, origina el sistema nervioso central en la porción dorsal y media del embrión.
La primera indicación de que una célula ectodérmica va a convertirse en una célula
neural es que se alarga, elevándose por encima de las vecinas.
 De esta forma se constituye una región elevada, la placa neural, que comprende
hasta el 50% del ectodermo. Inmediatamente después, los bordes de la placa se
engruesan y se elevan, formando unos pliegues, las crestas neurales, que dejan
entre ellas un surco central, el canal neural. Las crestas neurales se aproximan a la
línea media y acaban por fusionarse entre sí, formando el tubo neural que queda
debajo del ectodermo.
Hoja germinativa mesodérmica
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
 Las células mesodérmicas forman una capa delgada de tejido laxo a cada lado de la
línea media, pero pronto las células de la porción cefálica del embrión, situadas
inmediatamente a los lados de la notocorda, proliferan y forman una masa engrosada
de tejido que se denomina mesodermo paraxial. El mesodermo paraxial forma una
banda bilateral longitudinal de tejido macizo que gradualmente se separa en bloques
segmentados, los somitos.
Capa germinativa endodérmica
Al experimentar el embrión un aumento cefalocaudal, se inicia un proceso de
plegamiento corporal cuya primera manifestación es la elevación del denominado
pliegue cefálico justo por delante de la placa neural. El cierre del tubo neural y el
progresivo crecimiento del prosencefalo determinan la profundización del pliegue
cefálico, que termina por aislar una porción del endodermo del saco vitelino en el
extremo cefálico del embrión. Será denominado intestino primitivo anterior.
SISTEMA ESQUELETICO
ESQUELETO AXIAL
El esqueleto axial incluye el cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón.
En general, se desarrolla a partir de mesodermo de la placa paraxial y lateral (pared
parietal) y de la cresta neural. El mesodermo paraxial forma una serie segmentada
de bloques tisulares a ambos lados del tubo neural; los bloques se llaman
somitomeros en la región craneal y somitas de la región occipital a la caudal. Los
somitas se diferencian en una parte ventral, el esclerotoma, y en una parte dorsal, el
dermiotoma.
Las células mesenquimatosas suelen migrar para diferenciarse en diversas formas.
Pueden convertirse en fibroblastos, condroblastos u osteoblastos (células
generadoras de hueso). Esta última capacidad del mesénquima no se limita a las
células del esclerotoma, sino que se extiende a la pared parietal en el mesodermo de
la placa lateral de la pared corporal. La capa del mesodermo forma los huesos de la
cintura pélvica y escapular, así como las extremidades y el esternón.
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseo
Las células de la cresta neural en la región craneal también se diferencian en el
mesénquima participando en la formación de huesos de La cara y del cráneo. El
resto de cráneo deriva de los somitas y somitomeros occipitales. En algunos huesos,
como los planos del cráneo, el mesénquima de la dermis se diferencia directamente
en hueso, proceso llamado osificación intramembranosa. En la mayoría de los
huesos, como la base del cráneo y de las extremidades, las células
mesenquimatosas primero originan modelos de cartílago hialino, que a su vez se
convierten en huesos mediante la osificación endocomdrinal.
CRANEO
El cráneo se divide en dos partes: el neurocraneo, que forma una caja protectora
alrededor de encéfalo, y el viscerocraneo, que forma el esqueleto de la cara.
1.-NEUROCRANEO
El neurocraneo de divide en dos partes:1) la parte membranosa constituida por los
huesos planos que como bóveda rodean el encéfalo y 2) la parte cartilaginosa o
endocraneo que forma los huesos de la base del cráneo.
Neurocraneo membranoso
La parte membranosa del cráneo deriva de las células de la cresta neural y del
mesodermo paraxial. El mesénquima procedente de ambas fuentes rodea el encéfalo
y experimenta osificación intramembranosa.
Neurocraneo cartilaginoso o condocraneo
Consta de varios cartílagos individuales. Derivan de las células de la cresta neural
los cartílagos que se hallan delante del límite rostral de la notocorda que termina en
el nivelde la hipófisis en el centro de la cilla turca. Los cartílagos que se hallan detrás
de ese límite provienen de los esclerotomas occipitales formados por el mesodermo
paraxial y originan el condocraneo cordal.
VISCEROCRANEO
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
Consta de los huesos de la cara, se forma principalmente a partir de los primeros
arcos faríngeos. El primer arco origina una parte dorsal, la apófisis maxilar, que se
extiende hacia delante debajo de la región del rojo y produce el maxilar, el hueso
cigomático y parte del hueso temporal. La parte ventral, la apófisis mandibular,
contiene el cartílago de Meckel. El mesénquima alrededor de este se condensa y se
convierte en hueso mediante la osificación intramembranosa para dar origen a la
mandíbula.
VERTEBRAS Y COLUMNA VERTEBRAL
Las vértebras se originan en las partes del esclerotoma de los somitas que provienen
del mesodermo paraxial. Una vértebra típica consta de un arco vertebral y un agujero
(por donde pasa la medula espinal), un cuerpo, apófisis transversas y en general una
apófisis espinosa. Al perseguir el desarrollo las células del esclerotoma migran
alrededor de la medula espinal y la notocorda para fusionarse con las del somita
opuesto en el otro lado del tubo neural. La parte de esclerotoma de las somitas pasa
por un proceso llamado resegmentación, que ocurre cuando la mitad caudal de cada
esclerotoma se incorpora y se fusiona con la mitad cefálica de los esclerotomas
subyacentes. Así, las vértebras se forman con una combinación de la mitad caudal
de un somita y con la mitad craneal de su vecino. 
Las células mesenquimatosas entre las partes cefálica y caudal del segmento del
esclerotoma original no proliferan pero llenan el espacio comprendido entre dos
cuerpos vertebrales precartilaginosos. Así contribuye a la formación del disco
intervertebral. Debido a la resegmentacion del esclerotoma en vertebras definitivas,
los miotomas unen los discos intervertebrales, alteración que les confiere la
capacidad de mover la columna. Conforme se forman las vértebras, se establecen
dos curvaturas primarias de la columna: la curvatura torácica y la curvatura sacra;
más adelante lo harán dos curvaturas secundarias: la curvatura cervical y la
curvatura lumbar.
COSTILLAS Y ESTERNÓN
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseo
La parte ósea de las costillas se origina en las células del esclerotoma que
permanecen en el mesodermo paraxial y se desarrollan desde las apófisis costal de
las vértebras torácicas. Los cartílagos costales se forman a partir de las células del
esclerotoma que migran a través de la frontera somitica lateral hacia el mesodermo
de la placa lateral adyacente.
El esternón se desarrolla de modo independiente en la capa parietal del mesodermo
de la placa lateral en la pared ventral del cuerpo. Se forman dos bandas esternales
en la capa parietal (somática) de ese mesodermo a ambos lados de la línea media;
más tarde ambas se fusionan para crear los modelos cartilaginosos del manubrio, de
las esternebras y de apófisis xifoides
ESQUELETO APENDICULAR
Las extremidades, entre ellas las cinturas escapular y pélvica, abarcan el esqueleto
apendicular.
Primero aparecen las extremidades anteriores y luego las posteriores. En un principio
las yemas de las extremidades constan den un núcleo mesenquimatoso proveniente
de la capa parietal (somática) del mesodermo de la placa lateral que formara los
huesos y los tejidos conectivos de las extremidades. Conforme va creciendo la
extremidad, las células más alejadas del influjo de la cresta empiezan a diferenciarse
en cartílago y musculo. Así el desarrollo de los miembros se efectua de la parte
proximal a la distal en tres componentes: estilopodo (humero y femur), zeugopodo
(radio/ cubito y tibia/ peroné) y autopodo (carpios, metacarpios, falanges/ distales,
falanges/ proximales). La osificación de los huesos de las extremidades, la
osificación endocondral, comienza al terminar el periodo embrionario.
 Funciones del hueso en general
La fisiología del sistema óseo en conjunto, sirve para:
• Proporcionar uniones cinemáticas rígidas.
• Facilitar la acción muscular y el movimiento corporal.
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
• Sostén: los huesos son el soporte de los tejidos blandos, y el punto de apoyo
de la mayoría de los músculos esqueléticos. 
Funcionando como armazón que mantiene la forma del cuerpo. 
• Mantenimiento postural: permite la postura cuadrupedal, en el caso del
caballo.
• Protección: los huesos protegen a los órganos internos, por ejemplo el cráneo
protege al encéfalo, la caja torácica al corazón y pulmones.
También sirve para dar movimiento al organismo, en conjunto con los músculos.
También el tejido óseo almacena calcio y fósforo para dar resistencia a los huesos, y
los libera a la sangre para mantener en equilibrio su concentración, a esto se le
conoce como homeostasis de minerales.
Al igual el sistema óseo es productor de células sanguíneas, en la medula ósea roja
donde se produce la hematopoyesis para producir glóbulos rojos, blancos y
plaquetas. La medula ósea también es un almacén de triglicéridos que, con el paso
del tiempo, se convierte en medula ósea amarilla y contiene adipocitos.
Fisiología de los huesos por su clasificación.
Huesos largos: son los encargados de dar soporte al cuerpo y funcionan como
palancas. Ejemplo de ellos son el fémur y el humero.
Huesos cortos: Los huesos cortos en su mayor parte, están conformados por
huesos que conectan a otros huesos y que sirven como articulación de estos, como
la rótula, los carpos en conjunto y los tarsos.
Huesos planos: Los huesos planos son huesos fuertes pero elásticos lo que deja
espacios para movimientos como la respiración además, en este tipo de huesos son
los que forman la mayor cantidad de células sanguíneas. Forman cavidades que
brindan protección a las estructuras nobles como cráneo, tórax y la pelvis, además
sirven de inserción de grandes masas musculares.
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseo
Huesos irregulares: Cumplen con ciertas funciones semejantes a las de otras
categorías, entre sus funciones se encuentra:
• Resguardar el sistema nervioso.
• Servir como elementos de amarre para la introducción de músculo.
• Mantener el funcionamiento de la faringe.
• Sostén de tráquea y lengua. (Hueso hioideo)
 El esqueleto axial comprende la columna vertebral, la cual está formada por una serie de
huesos que reciben el nombre de vertebras, consiste en una cadena de huesos medios,
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
no pares, irregulares, que se extienden desde la calavera hasta el final del rabo.
En los adultos, ciertas vertebras se llegan a fusionar para formar una masa ósea simple
con la que se articula el cinturón pelviano (las vértebras al fusionarse se llaman fijas o
falsas) para distinguirlas de las vértebras móviles o verdaderas, la columna vertebral se
divide en 5 regiones, se denominan cervicales (7), torácicas (18), lumbares (5), sacras (la
fusión de 5 vertebras para formar un sacro)con y caudales o coccígeas (18-21).La primera
vertebra tiene el nombre de atlas y la segunda axis. 
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseoTodas las vértebras típicas tienen una estructura común: cuerpo, arco y apófisis. El cuerpo
es una masa más o menos cilíndrica a la que se unen las otras partes, la superficie dorsal
es plana y contribuye a la formación del canal vertebral mientras que la superficie ventral
es rodeada lateralmente y se halla en relación con los músculos y vísceras. En la región
torácica, el cuerpo presenta dos pares de facetas en sus extremidades para la articulación
con las cabezas de dos pares de costillas.
El arco se encuentra aplicado contra la cara dorsal del cuerpo está formado por dos
mitades laterales, cada una cuenta con un pedículo ventral y una lámina dorsal. Este
pedículo forma la parte lateral del arco y está cortado craneal y caudalmente por las
escotaduras vertebrales. Las escotaduras de dos vértebras adyacentes forman los
agujeros intervertebrales para el paso de los nervios y vasos espinales. El cuerpo y el
arco forman un anillo óseo que incluye el foramen vertebral, los distintos anillos
vertebrales, junto con los ligamentos que les unen, forman el canal vertebral que contiene
a la medula espinal y sus correspondientes membranas y vasos.
Las apófisis articulares, dos craneales y dos caudales, emergen desde los bordes del
arco. Presentan superficies articulares adaptadas a las de las vértebras adyacentes, y las
superficies restantes son rugosas para recibir los ligamentos y músculos.
La apófisis espinosa es única y se proyecta dorsalmente desde la parte media del arco.
Proporciona inserción a músculos y ligamentos.
Las apófisis transversas son dos y se proyectan lateralmente a partir de los lados del
arco; constituyen la unión del arco y el cuerpo, en la región cervical, la apófisis transversa
de la tercera a la sexta vértebra cervical presentan una porción craneal y otra caudal; la
primera recibe el nombre de apófisis costal. Las apófisis transversas están horadadas por
los forámenes transversos, que en las primeras seis vertebras dan paso a la arteria y
vena vertebral y a un plaxo de nervios simpáticos. Las apófisis transversas de la séptima
vértebra cervical están exentas de foramen transverso, excepto en el hombre y en el
cerdo. En la región torácica, cada apófisis transversa tiene una cara para articularse con
el tubérculo de la costilla, también da inserción a músculos y ligamentos. Algunas
vertebras tienen también cresta ventral, tubérculo ventral o arco hemal. Los cuerpos
vertebrales se hallan articulados o unidos por medio de discos intervertebrales
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
fibrocartilaginosos.Las vértebras se desarrollan por la osificación del cartílago que
circunda el notocorda y forma los lados del conducto vertebral.
 
Las costillas son huesos curvados y alargados que forman el esqueleto de las paredes
laterales del tórax están dispuestas en series de pares cuyo número se corresponde con
el de vertebras torácicas, cada una de ellas se articula en la región dorsal, con dos
vértebras y continua ventralmente por un cartílago costal. Las costillas que se articulan
con el esternón por medio de sus cartílagos se denominan esternales o verdaderas; las
restantes son costillas esternales o falsas. Las ultimas de la serie, cuya extremidad ventral
termina libremente, no adherida a un cartílago adyacente, reciben el nombre de costillas
flotantes. Los espacios que se separan las costillas reciben el nombre de espacios
intercostales.
Los cartílagos costales son tiras de cartílago hialinos mediante los cuales se continúan las
costillas. Los cartílagos costales de las costillas esternales se articulan con el esternón,
mientras que los de las costillas asternales se imbrican y están adheridos entre sí por
medio de un tejido elástico para formar el arco costal, los cartílagos de las costillas
flotantes no se insertan en las adyacentes. 
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseo
El esternón (hueso del pecho) es un hueso segmental de situación media que completa el
esqueleto de la cara ventral y se articula lateralmente con los cartílagos de las costillas
esternales, su forma varia en general con la del tórax y con el desarrollo de las clavículas
en los animales que poseen estos huesos. Su extremidad craneal, el manubrio del
esternón está afectada especialmente por este último factor, siendo ancha y fuerte cuando
las clavículas están bien desarrolladas. Los cartílagos del primer par de costillas se
articulan con esta parte del esternón. El cuerpo o mesosternon presenta lateralmente, en
el punto de unión de los segmentos, caritas cóncavas, que sirven para la articulación de
los cartílagos de las costillas esternales. La extremidad caudal presenta las apófisis
xifoides.
El tórax o esqueleto del tórax comprende dorsalmente las vértebras torácicas y las
costillas, lateralmente los cartílagos costales y ventralmente el esternón, la cavidad
torácica se halla comprimida lateralmente, sobre todo en su parte craneal, y la parte
dorsal o techo es mucho más larga que la pared ventral o suelo. La abertura craneal u
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
orificio de entrada está limitada dorsalmente por el primer par de costillas y cartílagos
costales y ventralmente por el manubrio del esternón. La abertura caudal se encuentra
limitada por la ultima vertebra torácica, último par de costillas, los arcos costales y la parte
craneal del cartílago xifoides.
Huesos del miembro Torácico
Está compuesto de cuatro segmentos principales que son: cinturón escapular, brazo
(humero), antebrazo (radio y cubito) y mano: carpo, metacarpo, dedos (falanges y huesos
sesamoideos).El cinturón escapular cuando está completamente desarrollado, lo forman
tres huesos: la escapula u omoplato el cual es un hueso plano, curvada ligeramente e
inclinada lateral en su parte lateral para adaptarse a la forma de la pared torácica, tiene
una forma triangular y presenta dos superficies, tres bordes y tres ángulos, el coracoides
(en el pollo) y la clavícula (hueso del collar), el brazo contiene un solo hueso largo.
El humero es un hueso largo que se extiende proximalmente desde el hombro, donde se
articula con la escapula, hasta el codo distal y caudalmente, donde se articula con el radio
y el cubito respectivamente, consta de un cuerpo, extremidad proximal y extremidad
distal.
La extremidad distal del humero está formada por el cóndilo humeral, epicondilo medio y
epicondilo lateral. En el antebrazo se encuentran dos huesos, el radio y el cubito, varían
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseo
en cuanto a tamaño relativo y a movilidad. En el caballo y el buey, los dos huesos están
fusionados y la parte distal del miembro esta fija. El radio se halla colocado cranealmente
y soporta el peso, está formado por un cuerpo y dos extremidades, es el mayor de todos
los huesos que constituyen el antebrazo en el caballo, se extiende en dirección vertical
desde el codo, donde se articula con el humero hasta el carpo. Este ligeramente curvado
y su convexidad son craneal, está formado por un cuerpo y dos extremidades.
El cubito esta solo bien desarrollado en su parte proximal, donde se forma una palanca
para los músculos extensores del codo.El cubito en el caso del caballo es un hueso largo,
reducido, situado caudalmente al radio, con el que parcialmente se une en el adulto.El
cuerpo o eje presenta tres caras que se estrechany unen en una superficie distal.
MANO
HUESOS CARPIANOS
El carpo consta de 7 u 8 huesos carpianos dispuestos en dos filas que se conocen como
proximal (antebraqueal) y distal (metacarpal). Los huesos del carpo forman una masa
cuadrangular irregular, cuya anchura es una a dos veces el diámetro denso palmar. La
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
superficie dorsal es convexa de un lado a otro, deprimida a lo largo de la línea de unión de
las dos filas y prominente en su parte distal. La superficie palmar es ligeramente convexa,
pero muy irregular.
Forma con el carpal accesorio el surco carpal, que se encuentra cubierto por ligamento
palmar, este surco se convierte en el canal del carpo para los tendones flexores.El hueso
carpo radial es más voluminoso en la fila proximal, está algo comprimido transversamente
y presenta seis caras. La superficie proximal es convexa dorsalmente y cóncava
palmarmente, se articula con la carilla medial de la tróclea o extremo distal del radio. La
superficie proximal es convexa dorsalmente y cóncava palmarmente, se articula con los
huesos segundo y tercero del carpo. La superficie lateral, presenta proximal y distalmente
carillas sobre su parte dorsal para la articulación con el intermedio, entre ellas palmar a
esta es excavada y rugosa. La superficie media y palmar es rugosas y tuberculadas para
inserción de ligamentos.
El hueso intermedio del carpo tiene la forma de una cuña más ancho dorsal que
palmarmente.
El hueso carpo cubital es el más pequeño e irregular de la fila proximal; El hueso
accesorio del carpo está en situación palmar al hueso carpo cubital y parte lateral de la
tróclea del radio. Es discoideo y presenta dos superficies y una circunferencia.
Primer hueso del carpo: Este hueso es pequeño e inconstante y tiene la forma y tamaño
de un guisante; Esta ubicado en la parte distal del ligamento colateral medio del carpo. Su
tamaño varía con una longitud de 12 a 15mm.
Segundo hueso del carpo: Es más pequeño pero constante de la fila distal y tiene forma
irregularmente hemisférica, presenta una carilla convexa en la superficie proximal que
continúa sobre la superficie palmar y se articula con el carpo radial.
Tercer hueso del carpo: Es mayor de la fila distal, es aplanado proximalmente y dos veces
más ancho dorsal que palmar.
Cuarto hueso del carpo: Tiene cierto parecido a una cuña y se distingue fácilmente del
segundo hueso por su mayor tamaño y su tubérculo palmar.
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseo
HUESOS METACARPIANOS
En el caballo están presentes tres huesos metacarpianos. El tercer
metacarpiano o gran metacarpiano es un hueso muy robusto y largo, está
situado verticalmente entre el carpo y la falange proximal. Está formado por un
cuerpo y dos extremidades.
El segundo y cuarto huesos metacarpianos (pequeños metacarpianos) están
situados a cada lado de la superficie palmar del gran metacarpiano y forman los
lados del surco metacarpiano, cada uno constituido por un cuerpo y dos
extremidades.
DEDOS DE LA MANO
En el caballo, los dedos de la mano están formados por tres falanges y los
huesos sesamoideos.
Falanges y Sesamoideos
 Falange proximal: Es larga y está situada en el metacarpiano y la falange
media. Su dirección es oblicua, distal y dorsalmente forma un ángulo de 55° con
el plano horizontal en los miembros bien formados. Consta de un cuerpo y dos
extremidades.
 Falange media: Se encuentra situada entre las falanges distal y proximal; esta
aplanada dorsalmente y su anchura es mayor que su largura. Pueden
describirse en esta falange cuatro superficies distintas: superficie proximal,
dorsal, distal y palmar.
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
 Falange distal: También llamada tercera falange está situada está enteramente
incluida en el casco, presenta tres superficies, tres bordes y dos ángulos.
La superficie articular está en dirección proximal y palmar, está adaptada a la
cabeza de la falange pero presenta una zona lisa y estrecha a lo largo del
huesos sesamoideos.
Los dos huesos sesamoideos proximales se sitúan palmar al extremo dorsal del
hueso del gran metacarpiano y están íntimamente unidos a la falange proximal
por fuertes ligamentos.
HUESOS DEL MIEMBRO PELVIANO
El miembro pelviano es lo mismo que el torácico, está formado por cuatro
segmentos: el cinturón pelviano, el muslo (fémur y rotula), pierna (tibia y
peroné) y pie (tarso, metatarso, y dedos (falanges, y huesos sesamoideos).
El cinturón pelviano está formado por los huesos coxales de ambos lados, el
sacro y las primeras vertebras caudales.
El hueso Coxal o hueso de la cadera, es el mayor de los huesos planos y
consta originalmente de tres porciones: ilion, isquion y pubis, que se unen para
formar el acetábulo.
Ilión
Es la mayor de las tres porciones y presenta dos superficies y tres bordes. La
parte ancha del hueso es el ala, su superficie glútea mira dorsal y caudalmente.
Es ancha y cóncava caudalmente y estrecha y convexa en sentido caudal. La
parte ancha esta cruzada por una línea glútea curvada, que se extiende desde
la mitad del borde mediano hasta el tuber coxal.
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseo
Isquion
El isquion forma parte caudal de la pared ventral o suelo de la pelvis. Este
ligeramente inclinado a la parte ventral y medial pero es prácticamente
horizontal en dirección longitudinal. El isquion es cuadrilátero y consta, para su
estudio de dos superficies, cuatro bordes y cuatro ángulos.
Se pueden describir como formadas por un cuerpo, ramas, tuberosidades y
superficies planas.
Pubis
El pubis es el hueso más pequeño de los tres que constituyen el coxal, forma
parte craneal de suelo pélvico y se puede describir como constituido por un
cuerpo, dos superficies, tres bordes y dos ramas; esta ultimas se denominan
rama craneal y caudal de la sínfisis.
La superficie pelviana es convexa en los animales jóvenes y en el macho y
convexa y lisa en la yegua.
Acetábulo
El acetábulo es
una cavidad
cotiloidea que
aloja la
cabeza del
fémur. Está
situada
ventrolateralmente y consta de una parte articular y otra no articular.
La parte articular tiene forma de media luna y esta hendida internamente por
una depresión no articular denominada fosa acetabular. La parte media del
reborde constituye la escotadura acetabular. La cual se convierte en un foramen
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
por el ligamento acetobular transverso y da paso a los ligamentos accesorios y
al ligamento de la cabeza del fémur.
El foramen obturador se encuentra situado entre el pubis y el isquion, sobre el
suelo de la pelvis.
Pelvis
La pelvis ósea está compuesta de los coxales, el sacro y las primeras tres
vertebras caudales.
Diferencias Sexuales: Existen notables diferencias en cuanto a tamaño y forma
de la pelvis en los dos sexos. El diámetro conjugado tiene cifras medias de 23 a
24 cm de la yegua y 18,75 en el macho. El diámetro transverso es
prácticamente igual que le conjugado en la yegua, pero unos 20cm en el
macho. La oblicuidad de la salida o la inclinación de la pelvis son mayor en las
hembras.
MUSLO
Fémur
El fémur o hueso del muslo es el más largo y solido de los huesos largos; se
extiende oblicuamente en dirección distal y craneal; está articulado con el
acetábulo proximalmente y con la tibia yla rótula distalmente. La inclinación
sobre el plano horizontal es de unos 70° a 80°. Presenta para su estudio, un
cuerpo y dos extremidades.
Rotula
Es un hueso sesamoideo largo que se articula en la tróclea del fémur. Presenta
para su estudio dos superficies, dos bordes, una base y un vértice. La
superficie craneal es cuadrilátera, convexa y rugosa para inserciones
musculares y ligamentosas. La superficie articular es también cuadrilátera pero
menos extensa. Los borde medial y lateral convergen distalmente en un vértice
y cada uno forma un ángulo base.
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseo
PIERNA
Tibia
Es un hueso largo, extendido oblicuamente en dirección caudodistal desde la
rodilla al corvejón. Se articula proximalmente, con el fémur, en dirección distal
con el tarso y lateralmente con el peroné; posee un cuerpo y dos extremidades.
Peroné
El peroné del caballo es un hueso largo reducido, situado a lo largo del borde
lateral de la tibia. El cuerpo es ligeramente redondo y forma el límite lateral del
espacio interóseo de la pierna. Termina distalmente en un extremo puntiagudo,
alrededor de la mitad o los dos tercios del borde lateral de la tibia hacia abajo.
La cabeza o extremidad proximal es relativamente larga y aplanada en sentido
transversal. Su superficie medial presenta una zona estrecha a lo largo del
borde proximal, para articularse con el cóndilo lateral de la tibia. La superficie
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
lateral es rugosa y proporciona inserción al ligamento colateral lateral de la
articulación de la rodilla, tiene los bordes caudal y craneal redondeados.La
extremidad distal se fusiona con la tibia para construir el maléolo lateral.
PIES
Huesos del Tarso
El tarso del caballo tiene seis huesos cortos y se divide en dos secciones:
 Fila Proximal: El astrágalo es el hueso medial de la fila proximal y muy irregular
en cuanto a su forma. Se le consideran seis superficies para su descripción. La
superficie proximal y dorsal son continuas y forman una tróclea para articularse
con la extremidad distal de la tibia. La tróclea consta de dos crestas oblicuas
con un surco profundo entre ellas; estas se curvan en espiral, dorsal, distal y
lateralmente, forman un ángulo de 12° a 15° con el plano sagital.
 Fila distal:
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseo
 Hueso Central del Tarso 
 Este hueso es cuadrilátero irregularmente, situado entre el astrágalo en
sentido proximal y el tercer tarsiano distalmente. En dirección
proximodistal, es aplanado y puede ser considerado como poseedor de
dos superficies y cuatro bordes.
 Primero y segundo huesos tarsianos 
 Normalmente se encuentran unidos al caballo, forman un hueso muy
irregular, situado en la parte medio plantar de la fila distal, distal al central
y plantar al tercer hueso tarso. Es el más pequeño de los huesos
tarsianos y pueden encontrarse en cuatro superficies y dos
extremidades.
 El tercer tarsiano es pequeño y de forma triangular. Se encuentra situado
entre el tersiano central proximalmente y el gran metarsiano distalmente.
Posee dos superficies y tres bordes.
 Huesos Metatarsianos
Los huesos metatarsianos son tres y tienen la misma disposición general
que los metacarpianos, aunque presentan algunas diferencias
importantes. Su dirección es ligeramente oblicua, distal y ligeramente
dorsal.
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
DEDOS
Falanges y Huesos Sesamoideos
La falange proximal o primera falange, es un poco más corta, ancha
proximalmente y estrecha distalmente.
 La Falange media o segunda falange es más estrecha y ligeramente más
larga.
 La falange distal o tercera falange es más estrecha y el ángulo de
inclinación de la superficie parietal es un poco mayor, la superficie plantar
es cóncava y las apófisis plantares son menos prominentes y están más
juntas.
 Los huesos Sesamoideos son un poco más pequeños, excepto en su
grosor, que los del miembro torácico.
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseo
CALAVERA
La calavera proporciona un medio de protección al encéfalo y a los órganos sensoriales
especiales, las aberturas para el paso del aire y de los alimentos y la mandíbula.
Está dividida en hueso occipital está situado en la parte caudal del cráneo, esfenoides el
cual está situado en la base del cráneo, su parte central asienta rostral a la porción basilar
del occipital, está formado por dos partes desde su nacimiento ,el basisfenoides
compuesto de un cuerpo, dos alas y dos apofisis y el presfenoides el cual tiene un cuerpo
y dos alas, el hueso etmoides se halla rostral al cuerpo y alas del prsfenoides, se proyecta
rostralmente entre las partes orbitales de los huesos frontales y entra en la formación de
las cavidades craneal, nasal y paranasal, se articula también con el vómer, el
presfenoides y el palatino, formado de cuatro partes: la lámina cribiforme, dos laberintos y
la lámina perpendicular.
El hueso interparietal el cual está situado en la parte central de la porción escamosa de
los huesos occipital y parietal.
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
Los huesos parietales son dos y forman la mayor parte del techo del cráneo y se unen en
la línea media para formar la sutura sagital, este se articula con el interparietal, occipital,
frontal, temporal y el biesfenoides.
Los huesos frontales están situados sobre los límites del cráneo y de la cara. Los huesos
temporales forman la mayor parte de la pared lateral del cráneo, está situado entre el
occipital caudalmente, el parietal en la parte dorsal, rostralmente el frontal y el
biesfenoides en la parte ventral, en los animales jóvenes, se halla formado por tres partes:
escamosa, timpánica y petrosa.
El vómer es el hueso medio que contribuye a la formación de la parte ventral del septum
nasal, se fija en el surco de la apófisis palatina del maxilar, está compuesto de una lámina
delgada, que se encuentra plegada para formar una serie de surcos estrechos, que son
los surcos septales.
Los maxilares son los huesos principiantes de la mandíbula superior y alojan los molares
maxilares, se encuentran situados en la parte lateral de la cara y articulados con todos los
huesos faciales, con el frontal y el temporal, cada uno puede dividirse en un cuerpo y tres
apófisis: alveolar, cigomática y palatina.
Los huesos incisivos forman parte del rostral de la mandíbula superior y aloja los dientes
incisivos. Se articulan con los huesos del lado opuesto, con el nasal, el maxilar y con el
vómer. Cada uno está formado por un cuerpo y tres apófisis, alveolar, nasal y palatina.
Los huesos palatinos están situados a cada lado de las coanas y forman la parte caudal
del paladar duro, estos huesos están ligeramente torcidos para formar laminas horizontal
y perpendicular.
Los huesos pterigoideos son laminas oscas curvadas, delgadas, situadas a cada lado de
la coana, cada una tiene dos cada una tiene dos superficies y dos extremidades.
Los huesos nasales están situados rostral a los huesos frontales y forman la mayor parte
del techo de la cavidad nasal, cada uno se articula con el hueso del lado opuesto, en
incisivo, maxilar, lagrimal y frontal, tienen un contorno triangularalongado ancho
caudalmente y puntiagudo rostralmente.
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseo
Los huesos lagrimales están situados en la parte rostral de la órbita y se extienden
rostralmente sobre la cara hasta el borde caudal maxilar, se articulan dorsalmente con los
huesos frontal y nasal, en sentido ventral con el cigomático y maxilar, en posición rostral
con el maxilar y caudalmente con el frontal, las distintas suturas así formadas se designan
con el nombre de la combinación de los huesos que se forman.
Los huesos cogomaticos están situados entre el lagrimal en posición dorsal y el maxilar
ventral y rostralmente, la apófisis temporal se articula con la cigomática del temporal, cada
uno es irregularmente triangular con su contorno.
Los huesos de la concha nasal ventral son más corta y pequeña que la dorsal.
La mandibula o hueso de la quijada es el hueso más ancho de la cara, las dos mitades
que lo constituyen en el momento del nacimiento se unen durante el segundo o tercer
mes, aloja los dientes mandibulares y se articula con su apófisis condilar, con la parte
escamosa del hueso temporal, está formada por un cuerpo y dos ramas verticales.
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
Hueso hioides está situado principalmente entre las ramas de la mandíbula, pero su parte
dorsal se extiende algo más caudal, está unido a la apófisis estiloides de la parte petrosa
de los huesos temporales por trozos de cartilagotimpanohioideo, soporta la base de
lalengua, la faringe y la laringe y está constituido por varias partes: el basohioides,
laapófisis lingual, tirohioides, ceratohioides, estilohioides y espinohioides.. 
CONCLUSION:
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseo
BIBLIOGRAFIA
 Fortoul van der Goes, Teresa I. 2013. Histología y biología celular. Segunda edición. Mc
Graw Hill. China. 359 pp.
 Frandson, R. D. 1984. Anatomía y fisiología de los animales domésticos. Tercera edición.
Interamericana. México, D. F. 508 pp.
Climents, S; sarasa, M; Dominguez, L; Munica, P; Terrado, J. 1998. Manual de anatomía y
embriología de los animales domesticos. Acribia, S.A. España. 125 pp.
Sisson, S Y Grossman, J.D. 2005. ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS. M
masson. 5ta edición. España. 1436 pp.
Sadler; T.W; ph. D. 2016. Embriologia medica. Wolters Kluwer. 13a edicion. España. 408
pp.
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-integral-sistema-oseo

Continuar navegando

Otros materiales