Logo Studenta

27306_15890

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

$ Consideraciones sobre planeación,
diseño y análisis de experimentos de
pastoreo
Maria Crist iná Amézquita*
Resumen
E¡ propósrto de este trabajo es revisar la secuencia de consideractones que un
invesrigador en pasturas debe hacer en las fases de planeación y diseño de un
ensayo de pastoreo, y Jas precauciones que debe romar para hacer un correcto
análisis de datos y una generalización de los ¡esulrados. Se subraya la impor-
tancia de dellnir cla¡amente el problema y el área sobre la cual se desea.
generalizar los resulta<Jos; de seleccronar los f actores y niveles experimentales ! 
:
aprop iados ; y de tener en cuenta en e l d iseño exper imenra l las fuentes de ' -
varrabil idad inherentes a los ensayos de pastoreo tales como el suelo, el clima,
la pas tura . e l an ima l y las técn icas de med ic ión .
Se discuten algunas recomendaciones sob¡e la unidad experimental que
puede u t i l i za rse , sobre e l núme¡o de reper ic iones en e l espac io y en e l t iempo.
sobre el espacLamiento adecuado entre las evaluaciones periódicas, sobre la
relevancja de usar prácticas unifb¡mes de manejo o de no hacerlo, y sobre los
t ipos de d iseños exper imenta les que pueden emplearse as i como sus carac te-
r i s t i cas . Se es tud ia , en par t i cu la r , e l caso de los exper imentos no repet idos .
Finalmente, se discuten aspectos de interés para el análists de los datos
Eienerados por los ensayos de ganancia de peso, tales como los métodos de
esrimación de la ganancia de peso por anrmal, el problema de la alta variabil i-
dad en Ia respuesta animal en condiciones de estrés, el caso de datos faltantes,
y las fuentes de variación que deben conside¡arse -aparte de los tratamien-
tos- en un análisis de varianza,
¡
/-h
q
\
I
i
\
q
D,p ' l - . ¡¿d Mar . . B ,oñerna. CIAT, Cd l i . Co lomhi¿
t 4
Introducción
E|oluoción de pasturas con animales. Ahetnotiws merodológicos
Siendo los productos finales de una pastura leche, carne v lana, principaf
mentc, el investigador en pasturas debe reconocer que los ensayos agronómi-
cos bajo corte -sin influencia del animal- y los ensayos de pastoreo son
comple mentarios. Es muy difíci l asignarle un valo¡ económico a un forraje
como producto final, pues el mercado que lo absorbe es muy limitado; se cita
como excepción el caso del heno o del pasro de corte. Por consiguienre,
aunque el agrónomo de forrajes indique que el ecotipo A es más adaptable,
más pe¡sistente y más rendidor €n té¡minos de producción de materia seca
que el ecotipo B, estos resultados no son trasferibles al ganadero hasta quc no
hayan sido verif icados mediante experimentos de pastoreo; en éstos, el ren-
dimiento y la calidad del forraje se expresan en rérminos de un producto
animal definido (kg de carne, de leche, o de lana, por animal o por unidad de
área) en un intervalo de t¡empo definido.
La evaluación de una pastura en términos de su producto animal es
compleja porque, de un lado, no existe un'animal estándar' que pueda
util izarse como un instrumento de medida, y por otro tado, la cantidad y
calidad del forraje of¡ccido tiene una profunda influencia sobre la cantidad,
calidad y persistencia de la pastura que el animal está pastoreando. Por eso, la
cuidadosa planeación y diseño de ensayos de pastoreo, incluyendo la esco-
gencia de los animales y un manejo adecuado de la relación pastura,/animal,
permitirá a la pastura expresar libremente su potencial de productividad a lo
largo del período experimental, y redundará en la obtención de estimados de
producción animal más precisos y comparables entre tratamientos.
El objetivo de esta contribución es ¡evisar, siguiendo el método científ ico,
la secuencia de consideraciones que un investigador r:n pasturas debe hacerse
antes de un experimento dirigido a evaluar una pastura en té¡minos de su
producción animal, en el cual el animal es el principal instrumento de medi-
ción. Una vez realizado el experimento y cuantif icadas las ¡espuestas, el
investigador debe considerar las precauciones que tomará en el análisis de sus
datos y en la correcta generalización de los resultados.
Consideraciones en la etapa de planeación
Los experimentos bajo pastoreo son la¡gos y costosos y. por tanto, no deben
se¡ uti l izados pa¡a p¡obar bipótesis que podrian estudiarse en otro contex!o.
Antes de inicrar un experimento de pastoreo conviene tener en menle las
etapas prcvras de evaluación y selección a las que se ha debido someter e¡
+
I
a
\
I
I
Consideraciohes sobrc plaieación, d¡seño j análi¡is de exper¡nentos
germoplasmai para no introducir variabihdad adicional alensayo nl sesgos en
la interpretación de los resultados
Según el esquema de evaluación de pasruras que sigue la RIEPT, las
pasturas qus entran a la etapa de evaluación donde se mide ganancia de peso
(ERD) incJuyen gramíneas y leguminosas q ue han demostrado su adaptabil i-
dad a las condiciones del sueLo y del clima, y su resistencia a plagas y
enfermedades, y poseen además un nivel adecuado de producción de materia
seca, características estas ya evaluadas en los ERA y ERB (Toledo y Schultze-
Kraft, 1982). En evaluaciones posterio¡es (ERC) estas especies han demos-
trado ser compatibles en asociaciones de graminea y Ieguminosa, y resi\tentes
al pisoteo del animal bajo diferentes manejos, en experimentos de pequeñas
parcelas (Paladines y Lascano, 1983). En los ensavos ERD, l inalmente, se
pretende evaluar, en parcelas grandes y bajo distintos manejos delpastoreo,
las mejores pasturas (asociac¡ones o monocultivos) y compararlas con el
mejor testigo local respecto a su producción de ca¡ne o leche (Toledo y
Schulrze-Kraft, 1982).
Los ensayos bajo pastoreo no son fáciles de modificar una vez rniciados y
los e¡rores en la etapa de planeación pueden resulra¡ muy cosrosos en té¡mi-
nos de tiempo, dinero y pérdida de inlbrmación, Por tanto, es aconsejable
dedica¡ suficiente ¡aciocinio y tiempo a la lase de planeación.
Definición del problema
La definición del problema -de cuva cla ridad depende 1a de los objetivos del
experimento- es fundamental para el éxito de un ensayo de pastoreo. Un
experimento se realiza con el f in de responder a una o más pregunlas, o dicho
de otra forma, de rechaza¡ una o va¡ias hipólesis nulas.
Si se hace una pregunla vaga, la respuesta no puede ser precisa. Po¡ tanto,
se ¡ecomienda escribir un plan experimental en el cual se establezcan los
objetivos del experimento. ef grado de generalización que se desee para los
resultados, el diseño expeflmental clegido, las va¡iables de respuesta, un
plano de campo del ensayo. los costos de 1a semilla, los del establecimiento de
la p radera y de imp lementac ión de l ensayo y , f ina lmente , e l p lan de l aná l i s is
estadístico que se realizará. Un ejemplo de este plan escrito es el documento
l5
t
t
t
|f
l 6 Evaluación de posturas con anínales Ahetñat¡vtts ñe!odológicas
Selección de los factores experimentales y de sus niveles
Según 't Mannetje et al. ( 1976) los ensayos dE pastoreo pueden agruparse en
dos clases:
- los que evalúan pasturas.
- Los que evalúan el efecto de las p¡ácticas de manejo sobre una pastura.
Se consideran prácticas de manejo los métodos de es rab lecimiento, el uso
de ferti l izantes, los sistemas de pastoreo (continuo o rotacional), la supLemen:
tac ión complementar ia , y los n ive les de carga an imal o de pres ión de pas to-
¡eo. Si la fi losofia del programa de invesrigación es modiflcar la €structura d€
producción animal existente aplicando prácticas de manejo más eficientes,
entonces el t ipo de experimentación perte$sce a la segunda clase y compara la
productividad animal de las pasru¡as existentes balo diversas prácticas de
mancjo meloradas, además de aquélla uti l izada en la región. Un e1emplo de
esta clase de experimentación se ¡ealizó en el CNIA dc Carrmagua, en los
Llanos Orientales de CoLombia, en las etapas in¡cialcs de investigacrón del
Programa de Pastos Tropicales del CIAT (1912-1977);se estudió allí la
productrvidad de la sabana nativa bajo disrintas práctrcas de manejo: con
quema o sin ella. con varios nrveles de carga, con dos sistemas de pasroreo
(continuo y rotacional), y con suplcmentación o sin ella (Paladines y Leal,
1978). Si, por otro lado, ia fi¡alidad del programa de investigación es modifi-
car la estructura de producción animal existente por medio de pastu¡as
mejoradas, entonces la expefimentación involucra dos tipos de ensayos de
pastoreol
- determinar la mejor p¡áctica de manejo ranto para la pasrura existente
como para aquellas (o aqu€l]a) meJoradas; y
- comparar Jas pasturas existenLes con las mejoradas. sometiendo cada una a
su mejor práctica de manejo.
La historia de la experimentación bajo pastoreo en Carimagua, realizada
por el Programa de Pastos Tropicales del CIAT, ofrece una alternación de
estos dos trpos de ensayo.
La fi losofla del programa de investigación debe lenerse en cuenta en la
elección de los factores experimentales y de sus niveles, Dicha elección cxrge
constde¡ar los siguientes aspectos:
a
I
I
D ,
La.relevancia de los factores experimentales con respecto a los objetivos
del programa de investrgación, a la zona donde se desea generali-zar los
resultados, y a los objetlyos del ensayo.
El rqngo de cubrimien¡o de los niveles de cada factor; éste debe ser
repfesenrativo de la poblactón de niveles y permttir a la pastura exoresar
}
Considerudones sobre planeacióh diseño I análisis de experimentos
una respuesta d i le ¡enc ia l . Por e jemplo . en un exper lmento des t rnado a
medir eL efecto de tres cargas en La prgducción de carne de animales que
pastao Rru(hiaiq lecumbcn.¡ en un detetminado ambiente' seria lnade-
cuado escoger como n ive les de carga 1 2 , l .4 y l .6 an /ha sab iendo que
esta espec ie sopor ta , en un ambicn te s imi la ¡ . has ta 3 an lha ; esos n ive les
de carga animal no serian representa¡ivos de la poblacrón tolal de niveles
de carga biológicamente posibles para una pastura de B detumbens y
disminuirian la capacidad de generalización del ensayo De otro lado, se
corre el riesgo de no detectar diferencias estadísticas ent¡e los lratamien-
tos de carga .
c. Eltratamienlo de control o testigo. Si elobjetivo es modificarel sistemade
producción animal existente aplicando prácticas de manejo mejoradas, el
testigo será la práctica de manejo común en la región; cuando se trata de
modifrcar ese sistema mediante la introducción de pasturas mejoradas, el
testlgo será la mejor pastura local con su mejor manejo locaL
d. La aplicoción de prticticas de manejo. Estas prácticas, sean o no tratamien-
tos de un ensayo de pastoreo ¿,debe¡án aplicarse unilbrmemente en todas
las pasturas experimen tales l En teoria si, pa ra evitar la poslble confusión
de los efectos de tralamiento con Ios de las prácticas de manejo: sin
embargo. en ocas iones no es prác t ico n ideseab le hacer ¡o . Por e jemplo , s i
se compara una gramínea nativa y una asociación meJorada de graminea
y leguminosa, la 1'erti l ización es indispensable para ésta, pero no lo es,
normalmenle para aquélla. Un segundo ejemplo: si en la misma compa-
ración se incluye como manejo la quema, ésta podrá aplicarse a la
gramínea nativa mas no a la asociación En ambos elemplos, los resulta-
dos se reducen a comparar dos sistemas de producción con pasturas, sin
aislar el eltcto individual de cada componente del sistema Un tercer
ejemplo son los experimentos de pasloreo con diferentes niveles de carga
animal: en algunos casos los niveles de carga podrian ser iguales para
todos los l¡atamientos, como c ua ndo se compara n varias asociaciones de
d is t ln tas Iegumlnosas con la misma gramínea l s in embargo, hay casos en
que no es apropiado utl l iza¡ los mismos niveles de carga para todos los
tratamientos, como cuando se compara una pastura natlva con una
mejorada, donde la carga apropiada para la primera es muy inferior a la
carga apropiada para la segunda. Teóricamente, sería muy deseable
comparar var ias pas turas u t i l i zando sus n tve les óp t imos de carga , pe lo
como estos óptimos o se desconocen o sólo se conocen en fbrma aproxi-
mada, entonces es aconsejable usar para cada Pastura un rango de cargas
alrededor del valor óplimo procurando mantener niveles comunes entre
dos o más pasturas para efecluar comparaclones El Cuadro I muestra un
ejemplo hipotético de niveles de carga aproplados pa ra comparar cuatro
tratamlenlos de pasturas,
t 7
+
+
r}
It
I t Evaluocióh de pasturas ron oniñales AUematiras metodolóprtos
CLradro L Ejemplo hipotético de los niveles d€ carga apropiados en erperimentos de pastoreo
diseñ¿dospara comparar una asociación de gramín€a- legum¡nosa y ta gramineafert i l i -
zada con N, una y orra bajo dos dosis de p, cn una región con 1000 mm dc
precipitación.
t
N i v e l
P
Nir<les de c¿r8a tdn, /hd):
l 0 l 5 2 0 2 . 5 3 . 0 l 5 4 0 4 . 5 5 . 0 t 5
graminea- leguminosa
G.añinea + 250 kg/ha
de r'- por año
P
P I X
X
X
X
FUEN I L aManóe le e r á l , 1976
Consideraciones sobre la variabilidad
Los expeÍimentos de pastoreo, a dife¡encia de aquéllos hechos en cultivos de
ciclo vegetativo coÍo, ttencn varios componentes adiclonales de variabil idad
rnherentes al maLerial experimental, que €l investrgador debe considera¡ pa¡a
el cor¡ecto diseño de su experimento. Esa varrabil idad está relacronada con
los siguientes hechos:
- En un experimento de pastoreo, cada tratamiento que se aplique al pasro o
al anlmal -o a uno y otro- puede tener consecuencias a largo plazo
imposibles de medir en períodos cortos de riempo, q ue si seria n apropiados
en ensayos con cultivos. Po¡ otro lado, los ef¿ctos de los t¡atamientos
indican, generalmente, una inte¡acción con las condiciones climáticas en
las cuales se aplicaron inicialmente.
- Los ensayos de pasto¡eo exigen áreas más grandes que los ensayos agro-
nómrcos pues el tamaño de la parcela debe ser tal que soporte el número de
animales requerido para estimar la producción animal con precisión.
- La va¡iabil idad animal. unrda a la variabil idad de la pastura per se, impone
una va¡¡abil idad adicional a la relación pastura-animal y produce, según
como se la trate, ef-ectos de tratamiento disttntos.
En genera l , en la p laneac ión de un ensayo de pas toreo hay que cons iderar
cinco aspectos básicos de variabil idad que son inherentes al sit io del ensayo y
a su material experrmental:
l Variabil idad del suelo. Se refiere a la exrstente en la zona sobre la cual se
desea genera l i zar los resu l rados . Sa l inas ( l98J) cons idera que para e l
X X X
X X X
,
I
T
Conr¡deruciones sobrc Planeactón, diseño f anál¡s¡! ¿le exPer¡mcnbs-. l 9
t
área de inte¡és del Programa de Pastos Tropicales del CIAT, asentada
sob¡e suelos Oxisoles y Ultisoles, los principales parámetros son: pH,
porcentajes de saturacrón de Al. de Ca. y de Mg,lósforo disponible, y
materia orgánica, como parámetros químico!: l¡-xtüra, drenaje, topo-
Partiendo de esta información, el ¡ decidirá el número Y la
ub icac ión espac ta l Je la r repet ic iu
2.
sean representativas de Ia zona
de campo, de ta l manera que
en térmlnos de forrale como de
rn te¡és.
Var¡abil¡dad del clima. Se reile¡c all cl ima de la zona sob¡e la cual se
desea generalizar los resultados. Ha]y evidencia experimentalde que la
?
producción de una paslura, tant
producto anrmal, varía con la época estacional y con el
año de evaluación (Cuadro 2). Este hecho impLca que la variabil idad
climática de una zona deb€ analizarse dentro de r\ ailo y entre años. La
Cuadro 2 Efeclo de las rari¡bles ¿poca es¡acional y año de ewluacíón en la producción d€
pastüres, expr€sada ésfa como ganancia de peso de bs noYillos.'
1
¡"r( Epoca/año c o D ' i d e r ¡ d o s ( n o . l
( jananc ia de pes( r l
lg /an por d ia ) CV ( r i )
+
Llur ias:
1 9 7 9
1 9 8 0
1 9 8 |
i 9E:
Sequia:
1979
l98L)
l9 iJ I
I 9 U 2
Lluvra\
Scquial98t l
t 9 l l l
t919
l9 l l2
2 t 4
1.1 I
l t - 2
t 0 l 5
9 i . l
95 I
i l
ll5
rJ5
1 0
7-1
6 5
E 5
495
54iJ
,1711
-t9l
l l t r
l : 9
192
2_\l
} i l
2ti l
l ; .0
1 7 0
EU
.18-ra
r 7 5 b
409a
lS lab
l76ab
348 b
t 7 . 2
8 E l
3 : .E
48 .4
121
I la in lo rmácLón p Í . )v i tnu dc ! rcLc ensr !os , l c s ¡ ¡ ¡n . i ¡ ¡e p .so dc nov , l [ ^ rú ¡ l ,4dos cn c¿f lm¡Aua,
L l a ¡ o \ ( ) r i . n L r t s d e C o l o m b i a , c n t f e l g r l J l g l i : . p o r ¿ l P r c 8 . a r ¡ r i l e P a s r o s l r o p r . a l e s d e l C l A T L ¡ e l
aná!ss c r rJ is l t r . dc lo \ d r ros dc 8a¡ancr ¡ de pes i i porc .Lac i í rn por¿ño (e /an púr d ia r obLcDrdos c ¡ Lad¿
.ns¿yo, cada dato es un promedio de ¿ obslrvaciones donde r repres€nt¿ La duración del P€¡iodo
csra . ! )n ¡1 . en mú\c \
I L¿5 p¡o¡ r .dm.5c8urdo: p . ¡ h mis ¡ r ¡ Ler r ¡ no l r l i c rcn t t tád is r rcamenLe (P<( r5)
FUENTE: Te.gas et ¿l , 1984a ) 1984b
20 Eraluación ale pasturas con animdles. Ahernatiras metodológitas
va¡¡abil¡dad dentro del año, o sea. la variabil idad esracional, dete¡mi-
nará el núme¡o de las evaluacrones de ar¡ibutos de la pastura y el
inte¡valo de tiempo que medie entre ellas, durante el año, Po¡ o¡ra
parte, la variabil idad entre años rndicará si son necesarias las replica-
ciones fisicas en el t i€mpo. con grupos de animales y en potr€ros
experimentales dife¡entes, o si no lo son.
La duración total de un experimento estará determinada por la capa-
cidad de recuperación de la pastura al pastoreo ) a las va¡iantes
estacionales du¡ante el año; asi por ejemplo, si se tiene Ia ce¡teza de que
una pastura, al cabo de dos años de pastoreo, presen!a un es¿ad.
simila¡ al que tenía a prrncipios del primer año, se puede tomar la
decisión de que la duración del experimento sea de sólo dos años. Por
el cootrario, si una paslura experimenta cambios permanentes año
tras año, suspender el experimento antes de que la pastura se estabil ice
podria conducrr a la obtención de estimados de produccrón irreales
En resumen. sl una zona p¡esenta épocas estacionales marcadas y,
además, demuestra alta yariación entte años sucesivos, entonces es
necesa¡io realiza¡, como mínimo, tantas evaluaciones por año como
cambios de época esracional ocurran para pod€r cuantif icar así la
respuesta de la pastura a todas las épocas estacionales; de otro lado, es
necesario mantene¡ el experimento dura nte 3 ó 4 años, como minimo,
para permitir a la pastura expresar su potencial de producción en e.
rango de condiciones climáricas de la zona de inte¡és. F-inalment€,
cuanto mavo¡ sea la variabi[dad enrre un año y otro, es más deseable
establecer repeticiones reales en el t iempo;por ejemplo, si el invesriga-
dor está dispuesto a uti l izar cuatro repeticiones de campo por espacio
de tres años, es más aconsejable que establezca dos el primer año y dos
eJ segundo y que observe cada g¡upo durante tres años. Sin embargo,
en la práctica es muy costoso establecer repeticiones en el t iempo,
además de las repeticiones hechas en el espacro. En muchos casos. el
investigador opta por usar repeticiones en el espacio ! mantiene sL
expenmento durante varios añ0s, No obstante, alio no representa una
repeticióD real en el t iempo.
Variab¡l¡dad de la pastura. Una o va¡ias pasturas consti luyen el mate-
¡ial experimental de un ensayo. Los principales aspecros que delinen Ia
vanabil idad de la pastura per se! son:
o Su naturateza'. ¿se trata de un monocultivo. de una asociación o de
una comunidad nativa como sabana, ce¡rada, o'torourco'? Según
su g¡ado de compatibil idad, una asociación puede mostrar menor o
mayor variabil idad que alguno de sus componentes cuando se halla
en monocultivo.
J
I
f
t\
i
ll
3 .
Consideracio es sobre planeación, diseño ) antili[ít de experirrlentos.
a S\ hdbilo de crecimiento: muestrar mayor variabilidad las plantas
erec tas que las ras t re ras .
c El grado de compstibilidad que exista entre Ias plantas de la asocra-
ción: lo determina la competencia que se establezca entre ellas por
agua, luz y nutrimentos. Por ejemplo, la asociación A. gayanus-
Slylosanthes capirar¿ presenta mayor variabilidad que la asociación
B r a c hiari a de c u mb e n s- Puera r ia p hase o I oi de s.
En el Cuadro 3 aparece la variabil idad reportada por Amézquita et al.
( t 98 3 ) en 1o s parám etros producción de mqteüs secs lol?.l de gramíne a
(MST), mate a verde en bqse secc de gramíneas (MVS) y maleria
muerla en base seca (MSM) en cuatfo pasturas evaluadas bajo
pastoreo en iguales condiciones ambientales. Los CV fueron calcula-
dos, en cada caso, empleando 50 muestras de fo¡raje tomadas con la
altura óptima de corte de cada especie (10 cm para A. gayanus,5 cm
para B. decumbens y a ras del suelo pa:a B. humidicola\ utilizando un
marco muest¡al de l/2m2, Estos CV indican que B' humidicola es la
especie menos variable; que Ia gramínea erccta A galqnus m\estra
más variabil idad que las dos rastreras: B decumbensy B humidicola;y
que la asociación A. gayanus + Centrosema sp., dada su excel€nte
compatibilidad, es menos variable que el monocultivo de A gayanus.
4. Variabil idad animal. En ensayos de pastoreo el animal desempeña el
papel del principal inslrumento de medicrón de la productividad de la
pastura. Por tanto; es mu"v imporranle hacer una selección adecuada
de l t ipo de án imales que deben u t i l i za rse , ten iendo en cuenta que sean
representatrvos de la población animal de la zona y que confb¡men un
grupo tan homogéneo como sea posible.
Cuadro 3 Coeñci€ntes de var iac¡ón (CV)obtcnidos alesl ina¡ mat€r i3 seca toral (MST) ' rnater ia
v€rde en b¡se s€ca (MVS) y materia muerta en |tas€ seca (I{S N{) en cüatro gr¡miness
bato pastoreo.¡
2l
|l
+
t
C\r (%) cn parámerro dc producció¡ de lor f¿-re
,4¡¿ropogon galdnu!
Andropogon gayanus + Centroseña sp.
Et ttth¡at ¡a de( untb¿nt
Rrar hiuna hunttrl¡( nlu
95
¡tl
ó9
l4
95
60
r 0 l
E4
85
l8
a Ln c ¡d¿ . ¡so , con 50 ouc iL ras { i c to r r t l ] .
FUF.N I E Amélqu i la cL ¡ l . l98 l
'r',
Evaluación de pasturas con an¡maleí Altena!¡uat m¿todol¿g¡caj
La variabil idad en la respuesta animal depende de los siguientes
lacto¡es: raza, categoría animal dentro de una misma raza, nivel de
avance genético, t ipo de ganado (de leche, de carne, de doble propó-
sito). y condiciones de estrés a que esté sometido el animal. Wilson
(1975) discute la variación de algunos parámetros de producción
animal comparada con la de parámetros de producción de cultivos en
Inglaterra; sus datos están resumidos en el Cuadro 4 e indican que la
magnitud del CV pa¡a cultivos es de 2070 aproxima damente, mientras
que para animales es de alrededo¡ del 307c. Sin embargo, en 43 ensayos
de ganancia de peso en novil los jóvenes (un año de edad) se obtiene un
CV del orden del 207ú mientras que en experrmentos con ganado
adulto (novil los de rnás de dos años), se ¡egistran coeficientes de
va¡iación (CV) de 39 a 42Vc para ganancia de peso,
Cuadro 4. V ar¡a b¡ lid ad presen te en ¡lgunos p¡rá¡nerros de prod ucción dct ganado €n com paracron
co¡ la encontnda en yr¡ios cuJlilos,
Cul l ivo o parámclro
Desv,ac¡ón
cv IL/L)
t
t
Culr i !os, t r , /ha)
. Tfleo
. Cebada
. Remolacha
Canadob
.Cánancra de pcso dc nolr l los;
l5 meses en üstabül¿ción (kg. /h, por año)
. Ganancra de pcso de novi l lo \ i
2 años en pastoreo (kg, /ha por añol
. Gananc,a de peso de no!r l lo \ .
- l años en pastofcD (kg, /ha por añol
. P€so dr rerneros.
en haro\ lecheros (kg, /ha)
. c 'anancia de prso en no\ , r l los de I año.
l r a n g o d r C V , 1 r )
3 6 1
, .59
1 .95
0 8 1
0 6 9
0 .l-l
0 l l
t 8 . :
r 9 0
20 ,1
2?..2
2ró9 505 2-r. l I
r80 12 3
l l l i t0.0
1 9 l - l t 5
r Lo \ d r rds org 'na le \ cs rá¡ cxprc \ rdos c . .wr / ¡L ¡c
b De ra l ¡ I r rs r ¡n , c l lanado dc carn . r d . ra / r Jc r jc ) . c l Sanado de lc .he L .os da los or ig rna tcs e rán
c \p .csrdos cn lb lac¡c por ¡ñoc D¿k is dc . r l rns ¡ lo \
I I J L \ l L W l { ) n l 9 r 5
Conrideraciones sobre planeación, diseño f análisis de e)rpet¡nenro!. .
Es posrble que una fuente de variación animal eslé relacionada con la
pureza de la raza. En eL Cuadro 5 aparece la variación del peso al
des te te , de l peso a los J8 meses, y de l in te rva lo en t re par tos ha l lada en
ganado cebú Brahman puro de una ganader ia comerc ia l (hac ienda
Montenegro, Antioquia, Colombia): de otra parte. en el Cuadro 6 se
presentan datos similares a los anteriores obtenidos en el cruce cebú x
cr io l lo en l incas ganade¡as de Venezue la y Bras i l (Amézqu i ta y Ro jas ,
1982) . Los resu l tados reve lan , de un lado n ive les más a l tos de produc-
t i v idad an imal en las razas puras que en las razas c ruzadas -es tas
ú l t imas no cor responden a [ ;1 - y de o t ro , n ive les s imi la res de va¡ iab i -
l idad en ambas razas . EsLos da tos sug ie ren , en cont ra de lo que se
podr ía espcrar , que no es necesar io t raba ja r con an imales de a l ta
pureza genética p¿b¡¿, @.¡nimizar ltu.y-¿;¿abil idad en los ensayos de
pastoreo . S in em bargo, en un momcnlo dado, la p roducc ión an imal de
una pas tura puede es tar i im i tada por c l po tenc ta l an ima I y no necesa-
r iamente por e l po tcnc ia l de 1a pas tura , lo cua l no es deseab le .
Por ú l t imo, e l es t rés impuesto po¡ e l ambien te o e l mane jo puedcn
in l lu i r en la var iac ión an imal . En e l Cuadro 7 se presenta la var iac ión
del parámetro ganancia de peso por día en novil las de Ievante del c¡uce
cebú x c r io l io , ba jo t res t ra tamientos de carga , en épocas de l luv ia y de
sequ ia . Los da tos ar ro jan un CV de 2097¿ en cond ic iones de ausenc ia de
estrés (época de l luvias coo ca¡gas media y baja). pero coeficrentes
a l t ís imos -en t re 39 y )97 I rL - ba jo cond ic iones de es t .és (época de
sequ ia o cargas a l las ) . Ot ra causa de esr ¡és que puede a lec ta r la
variabil idad de la respuesra animal es el estado de sanidad del hato.
5. Variabil idad en la forma de medición. Las variables de ¡espuesta -
tan to los parámet ros dc produqc ión an lmal como los a tnbutos
Cuadro 5 y¡riabilidad en parámearos de producción animal en una ¡aza pura cebú Btahm¡n en
una gBnad€ria comerc¡al. Hec¡enda Montenegro, Anlioquia, Colombia (1970-19t2).¡
23
{;
t
+
Des! rac ión
' ¡ \ , l cd ia cs rándar CV | t i )
Peso de destete. en nol i l los (kgl
Peso dc d.stere, cn novi l las (kgi
Peso de l8 meses, en novi l los Lkg)
l 'eso de l8 meses, en Dovi l las (kgl
lnterra lo ent fe partos ( meses)b
ln lcrealo entre i lo y 9(r part ( r lmescs)
t 20 I
| ] 1 7
l l l
2 l l
2226
t 5
26 t'
t0.t 5
l i 2 t
l ? 7 E
1 4 0
l . t 0
-t 1.0
1 9 7
5 8 1
31.2
3 5
t l
t-l
t 9
t 7
t l
21
IU
Fs lud ,o rea l i z ¡ ¡ lu po ' | l \ec .n in dc ts tunre t . ia de l C lA l .o ¡n) co l !boraüón ¡ l I rndo Crnadc ,o dc
Anr ,oqu 'a . Co lonbra
Losrnrc .va lL^cnúeparos .a lcu ladosrDc lu i .n !x . ¡ser r ,ee l lo !e l l0o pa t ro Lncsr .c rso .¿rcp . . \cn1a
d número de In te ¡va los e .L re pa f ros succ ! los l ro cs e l ¡úmero dr vácas l
t
24 Evaluoc¡ón cle patturus cok an¡nales Altenativat netodológi.ds
I( u¿Jro 6 \ :ar iabi l idad en alRUno\ parámetros do produccrón animal en panado dct crD(c ccDu r
c¡ io l lo, en f incas gánadcras- Clr \ '1 . t9 l i2. l
l\t ed ia D E
Peso de destete en norillos (kg)
\4.r to C.(¡s\o. Brá\r l
( io,ás. Brasr l
Peso a los 18 nes€s Gn rovillos (kg)
N' laLo Cro\so. gfa l i l
Coiás. tsr . rsr l
L lanos. Venc, ,uel¡
P€so a los 18 meses €n novillas (kg)
Llanos. Vcnczucla
Intervalo entre Partos (m€s€s)
Mato Gro\so. tsrasi l
Coiás. Brasr l
L l ¿ n o s , V c n c / u c l a
t- 26
l t 9
506
5 1 7
l 9 l
2 t l
[ : s
t .10. - l
t ¡ 1 6 . 1
t 9 r ( l
l 6 :
t i i 0
l t - 1
r 9 t )
12 I
2ri 6
.r5 l
-r t.8
t 0 5
l? .2
t8 t )
-20.-l
: 0 8
1 i . l
t5 i j
t 7 .1
r 8 0
1 1 9
2 l { r
t
t :
l :
. 1 5
a L) ¡ ro \ dú l l , | , ) \u . ro l , lLs (Ls 'ud , , i l ¡ . r , co r l Lo j ! i , ¡ , ro de s r . r . ¡ r r . ¡ . l , rodu. . j { t ¡ l , ccuar iJ ) quc
cr ) , .c \p .n , l cn r L . d , rgdo\u .o d . L ¡ \ , ru , rcú f s ¡ rJ ¡c ¡ r . r l , \ L l .L ¡o \ \o ror .n r ¡ l c \ rcn . /o l !nos I l l
l r ¡ e r \ l ! c ¡ l r , l r l o C , Í o \ s o \ ( j o r i s r n I n a : l 1 l l l n . i \ r L r \ i ¡ e r s \ r r ) b s L i h r n n p . ¡ c s p ¡ . r ) d c ¡ o s ¡ ¡ o \ c D
d¡A \ r \ r ' r \ p . r ¡ño ! c f t l r l r ¡ . J r l9 l9 - l9 f ] l
I L r l l , i 1L Anr ¡ /qu i l r i Ro l ¡ \ . l9 ¡ l
agronómicos- sue lcn med i rse con técn icas que in t roducen var iab i l i -
dad. En general. el rnvestigador debe considerar como récnrca óptima
de med ic ión aque l la que presente la mín ima var ia b i l idad en los resu l -
tados, esto es, que minimice cl error estándar del estrmado. Para dar
un e jemplo , Amézqur ta e t a l . ( 1983) encont ra ron que a mayor a l tu ra
en el corte del fbrrale, mayor es la va¡iabil idad que ocurre en la
estimac¡ón de los parámerros de producción de lo¡raje en ensayos bajo
pas toreo ; también ha l la ron que e l método de muest reo es t ra t i f l cado
aleatorio es mejor que el mótodo de m uestreo alca!orio. pues minimiza
e l e r ro r es tándar de los es t lmados. As ignar los an ima les a los t ra ta -
mientos en grupos basados en su peso inicial es ¡ecomendable para
homogeneizar las varianzas de los tratamientos. Además, el pesaje de
los an ima les en ayunas, o a una hora l l j a en ¡a madrugada, cont r ibu-ve
a ¡educ i r la va¡ iab i l idad en t re Las sananc ias de Deso de los an ima les
experimentales.
Mendoza y Lascano, Paladines y vaccaro se refieren en detalle a estos
temas en fos capítulos Medictones en la psslura en ensayos de pasloteo,
Mediciones de respuesla animal en ensayos de psstoreo: gananciq de peso
y Mediciones de respuesta animal en ensayos de pasÍoreo: vqcas lecherqs
a
ú
Consideraciones sobre planea(ión, diseño ! anóli\i\ de expefimento¡
Cuadro 7 Una ilustrsción del efecto que ejercel l¡s coÍdic¡ones de estrés (c¡rga alta y sequia)
sobre l¡ vsri¡b¡l¡dad de l¡ respuesaE ar¡mal.¡
25
t
Vanable de respucsta
Med,a
(&/a n por d ia l c\r (li )
t
Carga al ta (3.?3 anlha)
Canancrr , /d ia. en l luv ias
Cananci ! , /d ia. en s€quir
Canancia. /día a nu.r l
Carga fncdiá (2..15 an,/hal
Can¿ncia/dia, en l lu\ ' ias
Ganancia/dia. en sequia
Ganancia/día anual
Carga baja 11.72 anlha)
Canancia/di ¡ . cn l luv i¿s
Canancia/dia, en scquia
Canancia/día. anual
l7 i i
2 6 1
l t 7
.111 6
l5. l 2
l1l4 I
-r40.6
8 5 2
200 4
I t-1
19,1
ó
20
i:
t0
4i
a Drk^ obrcnrdo\ c ¡ l7 noeru . r :
I :L tN l L Ca jas . l9E ' l l r cs r \ Zoo l )
a
), de doble propósil¿ respectivamente. Por otro ¡ado, 't Mannetje et al.
(1976) discuten aspectos sobre mediciones en la pastu¡a y medrclones
en los animal€s en experimentos de pastoreo-
Variabilidad observada en experimentos de pastoreo
En el cuadro Il se presenta un análisis de siete experimentos de ganancia de
peso de novil los, l levados a cabo en los Llanos O¡ientales de Colombia entre
1972 y 1983. Cada experimento duró cuatro años, y se ajustó a diseños de
b loques comple tos a l azar (BCA) con dos ¡epet ic iones (en a lgunos casos só lo
se pudo analizar una r€peticrón). en los cuales se uti l i¿aron de dos a cinco
novil los por tratamicnto en cada repetición. Los resultados indican que la
mayor variabil idad en la ganancia de peso estuvo asociada con el eitcto de la
época estacronal. El CV entre épocas oscila entre 49 y I 839á, dcpendiendo dcl
ensayo. La varrabil idad ent¡e animales fue el factor que contribuyó en
segundo lugar a la variabil idad de la ganancia de peso,y fue más dramática cn
la época de sequía (CV entre 4 y I ó297.r con cuatro animales por traramient,-r¡
que en la época de l luvias (CV entrc ó y 21Lic) o en periodos anuales (CV ent¡e
5 y 3670), La varración ent¡e años fue el l-actor que contrib u-ló en terccr luga r a
la va¡rabil idad en ganancias de peso. Finalmente, la v¿riabil idad que ocurre
entre las repeticrones de campo no fue significativa en ninguno de los ensayos.
I
26 Et,alwción lle pasturus (on antmales. Altemativas melodológicat
,CLr!Lj fo i1 V¡r iac¡ón prc5cnle cn h ganancia dc po\() de lo\ nor i l los cntrc úpocas est¡c ionak\ .
cntrc animalos. rn l ru rcpct ic ionc\ dc c¡npo, r cntrc añor.r
( \ r / ) c ¡ g J n ¡ n r r r J n i n r r l n , , r J r . l
I ü c n r e J ( \ ü r i r b i l i J ¿ J
. c o n I n o v i l l o s / t r a r a n 1 r c n r o
(! por r .pcr¡cron )
. c o n : l D o \ i l l l ) s / t r . r t r m r r t ¡ l
^ ñ o s t 1 9 7 9 - l 9 i l l )
Rcprt ic ionc\ de campo
l l p r r c a ! ( r a n l o d c l C V L i )
0 t - r i
6 0 1 6
I E J 5
. r 1
l 0 - l r i l
. 1 0 l a l
l . l 1 - l l l
0 - \ t - s
. 1 1 i 7 - t i l l l i
0 5 - 1 6
¡ l r :
9 5 - l l 6
-t ¡i
a
r l { . . ¡ L L ( , , \ , ' b L r f r ( 1 , , . ( i e l r n r i r \ , \ ! . . . 1 . r \ p r i L ¡ t . I L r ^ n ) b r r s ¡ j j r n . r r ¡ . p 0 \ o L r r l L / r ( 1 , , \ t ( ' r . l l l r ) g r r f r ¡
¡ . I ' ¡ : r . \ l r , ¡ f , . r l r . ¡ . 1 ( l / \ l . r ( r r ' ¡ r r q u r . l - l . n o s o a . n r ¡ l ú \ d c L ! l ( , n j f , r ¡ . u r r r . l 9 r q \ l 9 ¡ r
I t l l - \ l l l ú r g n \ . r J l l 9 ¡ . | r l l l l i l l t
Variables de respuesta
Los parámetros de producción anrmal son las principales variables de ¡es-
puesta en un experimento bajo pasto¡eo. porque permiren cuantif icar f inal-
mente la p roducc ión de la pas tura . S in embargo, para en tender e l s is tema
pastura-an imal y exp l i car los resu l ¡ados ob ten idos en e l expe¡ imento , es
necesar io tomar da tos ag¡onómicos de producc ión de la pas tura . Es prec iso
subrarvar la rmportancia de mcdi¡ solamente aquellas variabies de respuesta
sob¡e las cuales se hayan formulado hipótesis, pues cuanto más abundante
sea la info¡mación recolecrada malor será la probabil idad de cometer errores
de imprec is ión
Según eJ l in a que sc dcs t ine la pas tura , los exper imentos de pas toreo
pueden c las i [ i carse as í :
- Experimentos de ganancía de peso, cuya unidad experimental es un grupo
homogéneo de novil los o novil las de la raza productora de carne adaptada
a La región
- Experimentos de comportamiento reproduclivo, cuya unidad experimental
es un hato ¡acia¡mente homogéneo de vacas de distinras categorías de edad
-por ejemplo. novil las preñadas de tres años hasta yacas de nueve años-
en proporctones representativas de un hato normal sujeto a un porcentaje
fL lo de par ic ión (Vcra , I982) .
t
f
Consideruciones sobre planedciót1 di\eño !'análisis de e\pe'imenlos "
- Experimentos d e prcducc¡ón de lechs, en los cuales la unidad experimental
es un hato homogéneo de vacas lactantes con su tetnero o sin é1, de la raza
lechera adaptada a la región.
Sobre los parámetros de producción de forraje tratan Mendoza y Lascano
en el capítulo de estas Memorias titulado Mediciones en la paslura en ensqyos
de pastoreol sobre los parámetros de producción animal se discute en este
trabajo y en los de Paladines y Vaccaro. Lo¡ Parámetros de producción
animal que usualmente se evalúan en ¡os expclimentos de pastoreo son los
srguientes:
a. En experimentos de ganancia de peso
- Cafacidad de carga de la pastu¡a: número de animales por unrdad de
superficie que sopor!a cada tratamiento, en cada repetición, durante
un periodo dado de tiempo.
- Ganancia de peso por hectárea.
- Ganancia de peso por animal.
- Condición corporal: evaluación subjetiva de la condición de un animal
cuando no se Cispone de báscula (11aco, medianamente 8ordo, gordo,
muy gordo).
- Trempo requerido para alcanzar cierto peso (por ejemplo, el peso de
sacrif icio).
- Rendimiento de canal: peso del animal sacril icado después de sus!¡aer
las visceras, la cabeza, la cola y la piel.
b. Expe¡imentos de comportamiento reproductivo
. En novil los o novil las
- Peso al nacimrenLo
- Peso a los 4 meses
- P".., 
" 
los 9 meses (o al deslete)
- Peso a los 18, 24 y 3ó meses
- Gananc iad ia r iadepesoent re0- l año, l -2años ,2-3años,y3-4años
de edad
- Tasa de mortalidad de terneros hasta los 2 meses de edad
- Tasa de mortalidad de te¡ne¡os hasta los 12 meses de edad
En nov i l las :
- Tasa de preñez
- Peso y edad a la primera concepción
En vacas :
- Peso corporal ajustado a un estado fisiológico dado
27
I
ü
3
t
28 Evoluacióh de pasruras con onimalet A1!eüativos netodológtcai
]- Tasa de preñez
- Tasa de abo¡to
- Tasa de natalidad
- Tasa de destete
- Tasa de reconcepción en
- Intervalo enlre partos
- Peso a la concepción
- Edad y peso de las vacas
- Tasa de remplazo de las
c. En experimentos de producción
- Kg de leche./vac¿ por día.
las vacas lactantes
de descarte
vacas
de leche
- Porcentaje de grasa, además de otros parámet¡os (Stobbs y Sandland,
1972).
Consideraciones en la etapa de diseño
Delimitada la zona en la cual se desea generalizar los ¡esultados; su variabll i-
dad en té¡minos de suelo, clima, pastura, animales disponibles y técnrcas de
medición: los factores experimentales que deben estudiarse y sus niveles;y las
va¡iables de respuesta que se medirán, el investigador debe tomar las
sigurentes decisiones:
- Duración toral deJ experimento.
- Número de repeticiones en el campo.
-Natura leza de la un idad exper imenta l :
- eL hato y su potrcro asociado y, en esle caso, cuántos y qué tipo de
animales se uti l iza¡án por unrdad experimental; o
- el anima l, y en este caso, cuántos animales se requieren por tratamiento.
-Numcro de repe l i c ioncs cn c l l i empo.
-Número y lecha de las eva luac iones per iód icas en € l año.
- Prácticas de manejo que se aplican a ias pasturas (que no constiruyen
t ra tamrcntos) y técn icas de med ic ión aprop iadas para es t imar las d is t ¡n ras
var iab les de respuesta con min ima var iab i i rdad.
-D iseño exper imenta l que se ap l i cará .
En páginas antenores lyer Considerac¡ones sobre lq variqbilidad) se discu-
t ie ron ya es tos aspec tos as ícomo la dec is ión idea l 'que debe tomarse en cada
caso. Sin embargo, el invesrigador en pasturas se enf¡enta con serias l imita-
ciones en la disponibil idad de la semilla ¡i con los altos costos del estableci-
mien to de las pas t u ras ¡ r rJe la do tac ión misma de l ensayo, que conv ie r ten dos
de los p r incLp ios c lás icos de l d iseño expenmenta l -máx imo cont ro lde l e r ro r
exper imenta l , es dcc i ¡ , de las var iac iones ex te¡nas a l exper imento . y número
adecuado de repeticiones- en metas dil lci les de alcanzar en la p¡áctica.
{
,t
)
Conrideraciones tubre planeacón, d¡seño I andlisis de exper¡menlos.
Parti€ndo de los resultados antes expuestos (ver Consideraciones sobre la
rariqbíl¡dad) y en opinión de algunos rnvestigadores (Kemp, l96l; ' t Mannerje
et al., 1976; Lucas, 1972; Haydock, 1982) podemos afirmar lo siguienre:
a En €nsayos cuyo objetivo es estudiar la paslurq en términos de su produc-
ción animal y dondc la unidad experimental está constituida por el hato y
su porrero asociado, se recomienda usar dos repeticiones de campo ubica-
das de tal manera que sean representativas de las condiciones del suclo de
la zona. El número mínimo de animales por unidad expc¡imcntal es tres a
cuat ro nov i l los . lóvenes en exper imentos de gananc ia de peso y c inco a se is
vacas en exper imentos de producc ión dc leche. s i no med ian cond ic iones
de es t rés . E l tamaño de l po t re ro debe se¡ e l mín imo necesar io para ob tener
resultados de produccióncon el núme¡o requerrdo de animales en la
pasrura . Por tan to . según la pas tura de quc se t ra te , de los t ra tam¡entos que
ella reciba v del ecosistema particular bajo consideración, cl árca del
potre¡o que representa la unidad experimcntal y, por ende, las dimensiones
to ta les de l ensayo será necesar ianren le d i l ' e rcn te cn t re un ensayo y o t ro .
o En ensayos cuyo objerivo es estudiar la respuesta del animal a los rlafa-
mien tos de pas turas . la un idad exper imen la les un an imai : en ta l caso. no es
necesar io emplear repet ic ioncs de campo a no ser que se desee es tudrar e l
ekcto de sit io corI'o otro factor experimental. Se considera que el número
min imo de an imales ( repet ic roncs) por t ra ta ¡ r ien to es dc I 0 ( ' t Mannet jc e t
a l . , 1 9 7 6 ) .
o L , l usodea l menosdosrepet ic ionescne l t iempocsút i l cuand o la var iae iú n
ent re años cs muy grandc . S i l l embargo, an te la l im i tac ión de recursos e l
inves t igador op ta por una so la rcper ic ión en e l t iempo y ob t iene es t rmados
de producc ión anua i duran te var ios años consecut ivos , usando, cada año,
d is t in tos g rupos de an imalcs .
. La durac ión min ima de un experJmento de pas toreo dcbe ser de t res a ños ¡ .
según las condiciones climáricas.v la capacidad de recuperación y estabi[-
zacrón dc la pastura, es deseable que sc prolongue hasta cinco años. Es
aconse jab le también de f in i r de an lemano un c r i teno ob je t i vo a l que se
acuda para dar por tcrminado un ensayo antcs del plazo tlJado; por
ejemplo, declarar concluído un experimento que estudie una asociacion
graminea-leguminosa cuando la leguminosa ha.va desaparecrdo en crerto
porcentaje del área total.
o Pa¡a cont ¡o la r [a var iab i l idad cn la respuesta an ima l en cond ic iones de
estrés (carBas muy altas. sequia) se recomienda, cuando se prueban cargas
altas, aumentar el número de animales por unidad experimental, y cuando
se trata de ambientes con sequía prolongada, no uti l izar la ganancla de
peso en época de sequía como e lemcnto dc dcc is rón s ino cons iderar un iLa-
mente la ganancia anual y la ganancia de pcso en la época de l luvias. Este cs
un punto que exige estudio cuid¿doso l- que podria debatirsl
29
I
ó
ü
t
30 Eyaluación ¿e pa!! rus con animales. Altemativot netodológic¿s
Diseño experimental que se empleará
Los diseños experimentaLes con animales se clasifican en dos grupos: los de
típo con nuo y los de tipo 'thonge-over '(pe.mutable). En un dtseño continuo
un animal, una vez asrgnado a un tratamiento. permanece en él hasta cl f lnal
de l exper imento ;en un drseño permutab le , en ca mbio , un an imal rec ibe todos
los tratamientos en secuencia. E¡ diseño permutable desempeña un papel muy
lmpor tan te en la exper imentac ión an imal . porque permi te aumentar e l
número de t ra tamientos s in aumentar e l número de an tmales ; ha s tdo muy
util izado en es¡udios nutncionales y de metabolismo y en experimentos de
dietas alimenticias para vacas lactantes (Lucas, 1976; Stobbs y Sandland,
1972) donde el grupo de vacas recibe, en secuencia, las djstintas dietas qu€ se
estudian con intervalos de tiempo de longitud suficiente que permitan elimi-
nar elefecto ¡esidual del tratamiento anterio¡. Stobbs -v Joblin ( 1966) uti l iza-
ron un diseño permutable para evaluar la produccrón de carne; en él se expuso
el grupo de animales experlmentales a todos los tratamientos, separando los
periodos de evaluación de ocho semanas por períodos de estandarización de
dos semanas. S in embargo, los d iseños permutab les son ú t i les so lamente s i se
conside¡an válidos los ¡esultados de oroducción obtenidos en Deriodos de
€valuacrón corLos.
Los dos tipos de diseño mencionados difieren en tres aspectos bástcos
(Lucas, 1976):
l. El t ipo de eJ'ecto de lratamienfo que permite estimar cada diseño.
El t iempo de exposición de un animal a un tralami€nto es más largo en un
diseño contlnuo que en un diseño permutable Por tanto, el primero
estima el efecto del tratamiento a largo plazo, mientras que el segundo
estima ese efecto a corto pla zo. Asi, los efectos de tra ta m ientos estimados
por cada diseño pueden resultar diferentes
2. La magnitud del effor experimental.
En el diseño continuo el error experimental incluye la va¡iabil idad entre
animales dentro de cada tratam rento; no así en el diseño permutable. Po¡
ello, se espera que, en general, la magnitud del error experimental sea
mayor en los diseños continuos que en los permutables.
3. La capacidad del diseño para controlar las JTuctuaciones del comporla-
miento qn¡mal en el t iempo.
En un diseño continuo los animales se exponen a todos los tratamientos
al mismo tiempo; po¡ tanto, cualqu¡e¡ sesgo en el patrón de compo¡ta-
miento animal deb rdo al t iempo afecta por igual a todos Ios tratamientos
y no es necesario considera¡lo. Por el contrario, en ensayos de diseño
permutable los animales se exponen a los tratamientos en diferentes
tiempos y por ello la respuesta del animal al tratamiento puede estar
confundida con los sesgos en su patrón de comportamiento asociados
t
T
ü
Co¡si.leraci4¡tp-\ sobre Flaneaüón, ¿íseño | $álisís rle experimen¡os... 3l
I
t
con el t iempo. Por ejemplo, en vacas de leche la tasa de producción de
leche varía según la edad de lactancia; en novil los de engorde su tasa de
crecimiento varia según la edad.
Estas tres dilerencias deben tomarse en cuen ta antcs de uti l iza r un diseño de
t ipo permutab le en los exper imentos de pas toreo .
Considerando su magnitud y sus cosros, el número de traramientos que se
puede estudiar en un experimento de pastoreo es relativamente pequeño; por
tanto, se aconseJa uti l izar diseños experimenlales senciLlos. Los diseños de
t ipo cont inuo más u t i l i zados son e l de b loques comple !os a l azar (BCA) y e l de
parcelas divididas¡ el primero se uti l iza para el escudio de un solo factor o de
estructuras facto¡iales completas o incompletas, como [a comparación de
pasturas, de tratamientos de manejo, y su inte¡acción. El drseño de parcelas
divididas es úti l cuando se desea rntroducir un factor extra una vez comen-
zado e l exper imento , Los d iseños cenr ra l compuesto y cent ra l ro tab le que
evalúan esuucturas 1'acto¡iales de tipos 2n v 3n, aunque recomendados por
Mot r ( l98 l ) para ensavos de pas toreo en parce las pequeñas (ERC) , no son
mu"v prácricos en ensavos de producción animal en parcelas grandes (ERD),
pues en es¡os últrmos no se rntenta comparar un número grande de tratamien-
tos. Lucas ( 1976) hace referencia a ios diseños pe¡mutables más u¡il izados: el
de bfoques completos al azar, el de bloques incompletos, el 'change-over' o
'cross-over design' (diseño pe¡mutable), el switch-back design' simple o
'reve¡sal deslgn'(diseño rntercambiable), el 'd ouble-reversal desrgn' (diseño
de doble intercambio), el cuadrado latino, y el diseño en látice, (ver G/oscrio
de términos lécnicos...\.
Experimentos sin repetición
Un experimento de pastoreo cuyo objetivo sea evaluar la pastu¡a en térmrnos
de su produccrón animal se considera sin repetrcíón cuando tiene una sola
repetrcrón en el espacio. no importa cuál sea el nú me¡o de a nimales que uti lrce
por t ra tamlen lo .
Un experimento sin repetición adolece de las siguientes l imitaciones;
- No se puede obtener con él u n estimado válido del error experimental pues
permite estimar el er¡or dentro de cada tratamiento pero n o q frovés de los
Iratamlentos.
- No pcrmite generalzar los resultados, pues las observaciones hechas sobre
los animales y sobre la pastura dc cada tratamiento están asociadas con las
condiciones especificas del sit io donde se ubrcó la repetición.
- Es posible hacer un análisis de varianza sobre sus variables de respuesta
uti l izando como término de er¡o¡ la variación entre animales dent¡ode
Q
..}
32 Epaluación de pa\turas ton animales. Alternotivas netodológicds
cada tratamiento. Sin embargo, hay que tener presente que se trata de un
análisis exploratorlo. en el cua I los efectos del lratamiento está n conlundi-
dos con los del sit io específico donde se ubicó la repetición.
En algunos casos se pueden uti l izar experimentos sin r€petición:
- En las etapas inicialcs del desarrollo de un programa de rnvestigación
cua ndo se prueba, con carác ter demost ra t rvo , la bondad de una pas tura
o de una técnica de mancjo.
- Cuando se necesita obtener inlormación básica sobrc el comDorta-
mrento de l germop lasma cuya semi l la es escasa.
- En pruebas de carác¡er cxplo¡atorio, para deiinir el rango apropiado de
un factor experimental dado: por ejemplo, los niveles de carga.
- Si los recu¡sos son limirados o el experimento, en tamaño, es de gra ndes
proporciones, se suelen diseñar experimentos sin repetición para eva-
luar una o varias pasturas respccto a sus eltctos en el comportamicnto
reprrrducrivo de los animales. Es¿os expe¡imen¿os se mantlenen du¡ante
varios años -a veces hasra siete- con eL l ln dc incrementar la validez
de las medias de los tratamienros. En estos casos se aconseja usar, como
m i n i m o . l 0 a n i m a l c s p o r r r a t a m i e n t o .
Se pueden cirar, como e1emplo, dos experimentos de compo¡tamiento
reproductivo realizados por el CIAT en el CNIA de Carimagua. El primero,
deno mi nado J r.r/e¡r? os de hotos (Stonaker, 1978) compa ró e ntre 1972 t 19?7 , el
compo¡lamiento reproductivo de hatos del c¡uce cebú x criollo que pastorea-
ban unos la sabana nativa y otros un pasto mejorado (Melln¡s m¡nutif lora) aor'
suplementaclón de u¡ea * melaza o sin ella y con apareamiento estacional o
sin él; el experimento empleó una sola repetición y 25 vacas po¡ tratamiento.
EL segundo, denomi¡ado Sistemas de haros de cría (CIAT , 1978- 1983) estudió
sers tratamientos: dos pasturas (sabana nativa vs, sabana nattYa + legumi-
nosa) y tres períodos de apareamiento de dife¡ente du¡ación; empleó una sola
repetición y 55 vacas por tratamiento.
Consideraciones en la etapa de análisis
Consideraciones generales
En pr imer lugar . convrene es tab lecer s i e l d iseño exper imenta l empleado es
ortogonal o no lo es. Un drseño ortogonal es aquél en el cual cada posible
combinación de iactores ocur¡e el mismo núme¡o de veces; cuando esta
cond ic ión no se cumple , e l d iseño se denomina no or togona l , Por e jemplo , un
experimen to que estudia tres pasturas con t¡es ni! 'eles dife¡entes de carga para
I
a
I
a
I
33
t-
Conideruciones sobre plakeación, disefio , andlistr de expeimehtos...
cada pastura (ver Diagrama l) es un diseño no ortogonal, pues cada posible
combinación de pastura x nivel de carga no ocurre igual número de veces.
Otro ejemplo de diseño no ortogonal es aquél con un número desigual de
reDeticiones Dor ¡ratamiento.
D iagrama l .
Niveles de carga (anirnales/ha)
f . 0 l . 5 2 , 0 2 . 5 3 . 0
C
X X X
Un diseño ortogonal se somete al análisis de varianza convencional, en el
cual cada suma de cuadrados es indepertdien te de las demás v cuya interpreta-
ción no ofiece problemas. Un diseño no ortogonal, en cambio. no se puede
someter al análisis de varianza convencional pues las fórmulas con que se
calculan las sumas de cuad¡ados no son válidas para é1. Un diseño no
ortogonal l iene otras allernativas de análisrs:
¡ Considera¡ la porción ortogonal del diseño: las pasturas A y B con las
cargas de 1.5 y 2.0 an/ha, en el ejemplo.
o UtiLizar las técnicas de análisis de yatanza para diseños no balanceados,
que calculan sumas de cuadrados ajustadas por el número de obse¡vacio-
nes por celda (Harvey, 1964).
. A1ustar curvas de regresión, de producción animal como función de la
carga animal (asi en el ejemplo) para cada pastura y comparar luego
estadísticamente los parámetros de drchas regresiones. Este análisis puede
efectuarse cuando los factores experimentales estudiados son de natura-
leza continua, como carga animal o niveles de P, por ejemplo.
Experimentos que evalúan la pastura según la
ganancia de peso/animal
Se esrablece. por ejemplo, un expertmento de pastoreo en u na zona biestacio-
na l , en e l cua l un grupo de t res t ra tamientos , ap l i cados a la pas lu ra , se eva lúa
en términos de la ganancia de peso de los noyrllos. Su diseño experimental es
el de BCA, con dos repetrciones de campo, cuatro novil los por tratamiento en
ü
t
¡
34 Evalulción de pastutot con an¡males. Al¡enativas me!odológlcas
cada repet¡ción, y una duración total de cuatro años. Los animales tienen, al
iniciar la experimentación. I t,/2 años de edad; se les toma el peso cada dos
mescs durante el p¡imer año. Al comienzo del a ño siguiente, se remplazan por
otro grupo similar de novrllos de I l,/: años de edad. La variabl€ de respuesta
de interés es la ganancia de peso por animal por dia. Las fuen¡es de variabih-
dad que afectan la ganancra de peso son enlonces: repetición, tratamiento,
año, y época estacional.
En el análisis de la ganancia de peso se presentan varios problemas cuya
discusión resulta interesante:
Problema l. Alta variabil idad en La ganancia de peso en épocas de
sequia.
Debido a Ia aka variabiltdad obse¡r,ada en la ganancia de peso entre
animales en épocas de sequía, el fvs¡p¡ época;o se debería inclui¡ en el
análisis de varianza como fuente de variación, pues se violaria el
supuesto de homogeneidad de varianzas, si se incluyera, seria necesano
entonces realizar análisis independientes por época. Ahora bien, un
análisis de va¡ianza sobre ganancia de peso en sequío tampoco es aconse-
jable pues la altísima varrabil idad dificu Ita la detección de los efectos de
los tratamientos con precisión. tal como se mencionó anteriormente.
Esra situación planrea dos alternativas de análisrs:
a) Analizar en forma independiente tanto Ia ganancia/animal por día
en época de lluvias como Ia ganancia/animal por día anual; de este
modo el efecto época resulta por diferencia.
b) Analrzar ganancia/animal por día en época de lluvias y diferencia en
ganancia de peso/animal enlre lluvias y sequía; en este caso, la
segunda variable mide ya el efecto época,
E l mode lo de l aná l i s is de var ianza (ANOVA) para cada una de las
dos variables de respuesta consideradas en el ejemplo dado, seria el
srgulente:
Diagrama 2
Fuentes de variación
;
2
2
l
b
Repeticiones
T¡atamientos
Repetición x tratamiento
A ñ o
Tra tamiento x año
Continúa
t
ú
I
o
Contiru¡ció¡ Di¡gr¡mt 2
Residuo:a lJ I
h r ro r e \per imenta l repet ic rón \ t ra tamien lo (añu) g
Error animal = animal (repetición x tratamiento x año) 72
Considetuc¡ones sobre planeoció , diseño y an¿lisis de exPe.tmentos
Fuentes de va¡iación
a. Si e l €rror erper imentaL es malor o iguál qüe el error entre animales. se debe usar e l
prim.ro como término de etror para probar ¿to f tra¡amietlto \ año En cambio, siel
€rro¡ entre animaLes es mayor qu€ et error exper imental , entonces ambos deben
sumarse y esta suma se usará como error'
Probfema 2. Mérodo de estimación de la ganancia de peso por anima..
En ensayos donde se evalúe la pastura en términos de ganancia de peso
por animal se pesan por lo regular, los animales periódicamente d urante
el período experimental. En el momento de analizar los resultados es de
interés para el experimentador conocer si existen diferencias entre las
curvas de crecimiento de los animales procedentes de cada tratamiento
y, f inalmente, si hay o no diferencias significativas entre las ganancias
de peso en el período considerado. Existen dos alternativas de análisls:
a) cuantif iaa¡ la ganancia de peso por animalpor dif 'erencia de pesos:
(peso f 'rnal - peso inrcial),/(días de pastoreo);
b) cuantif icarla mediante la pendiente de una regresión l ineaLde peso
en el t iempo. aceptando el supuesto de l inealidad por trata¡se de
novil los jóvenes (de I a 1ll2 años de edad).
La scgunda alternativamuestra venlajas sobte la prrmera. En pri-
mer lugar. hace uso de toda la fbrmación de los pesajes periódrcos,
restando importancia a posrbles e¡rores de medicrón en el peso
in ic ia l o en e l l ina l . En scgundo lugar , permi te ob tener curvas de
crecrmiento por anrmal , las cua les pueden ser comparadas es tad is -
ticamente.
En el Cuadro 9 se comparan los dos métodos de estimación de la
gananc ia de peso por an ima l , u t i l ¡ zando da tos de 17 nov i l las de
levante pesadas mensualmente entre abril y agosto de 1983 en
Carimagua, en la época de l luvias. Los dos métodos mueslran una
a l ta cor re lac ión ( r = 0 .94) . La va¡ iab i l idad presente en ambos
métodos es simila¡ -ahedetlot de25¡ilL de CV- pero las ganancias
es t imadas por regres ión resu l ra ron s iemprc super io res a los es t ima-
dos obtenidos por dilerencia de pesos debido a que, en este caso, las
curvas de peso mostraban una leve concavidad hacia abajo.
35
t
t
ü
¡
3ó Eraluación de pasturas con ani\ales. Alternoti\os meto¿lolópicas
oCuadro 9 CorÍp¡ración de dos formas dc cst imación dc la ganánc¡a de pcso por anirnal : como la
pendienlc de l ¡ r€gresión l inealdel peso rcspecto al t iempo, ] como la d i fe¡encia entreel
peso l ¡nal y e l pc$o ¡n ic ia l . ,
Identr t icáción
d e l a n l m a l
Pendicnre
( kglan por mes)
Di l i renciab
(kg/an por mes)R'(9r¿)
I
2
3
4
5
6
l 0
1 2
l- l
l 5
t 1
Media
cv ( _'¿)
9 5
¡ t 5
l ] 8
l-\ 5
9 4
5 0
1 5 4
l-r I
¡l 5
t29
l 2 9
I 0 0
| 0
l:1 7
1 4 0
12 0
8 l l
9 5 5
8 ó 2
97 l l
9 0 8
6 8 6
94.2
E ó 4
Ii4 7
9{J 9
87.6
9 1 0
8 3 6
8 6 6
98 .5
91 .8
95 .7
8 .2
7 .2
l 0 0
l t 0
8 :
l l 4
r 2 0
7 2
) t 2
I I { J
8 .2
1 8
U . 4
12 .0
t 0 :
)
l r . l 3
24.59
0 9 4
9.12
24.5',1
a D a ( x s o b . e l T n o v i l r a s d e l e v ¿ n L c q ! c p r \ t o t e ¿ b a ¡ 8 . h ú n n l ¡ . o | a + M n i t n u t 4 l o t u - O o | a l l a k t " t . o ^
ca¡ga med ' ¡ (2 l5 a ¡ , /ha) . pesadas ñcnru¿ lmenre .n t rc ¿bn l y agoro de l9E. l (épo.a de l luv ias l en
b D i le .enc ia = fPeso Lna l - Peso In i . ia l ) / (ñeses . no )
FUEf iTh Ca jas . S . l9E4
I
Problema 3. Remplazo de animales expe¡imentales.
Cuando mue¡e¿ /os cnimares en un ensayo de pastoreo, se deben consi-
de¡ar los siguientes puntos. Si la causa de la muerte es el mismo
tratamiento experimental, lo mejor sería dar po¡ terminado el expen-
mento en ese momento y hacer los análisis. Si la causa de la muerte es
ajena al tratamiento -por ejemplo, enfermedad, fractura, un rayo- es
recomendable remplazar el animal por otro del mismo peso y, ojalá, de
similares condiciones, para no desequil ibra¡ Ia carEa. A no ser que el
animal haya entrado muy temprano al experimento, no se deberían
considerar sus datos de ganancia de peso en el análisis estadístico,
porque la respuosta de aquél al tratamiento estará condicionada por su
a
Consideracioner sobrc planeatión diseiia f análists de expertmentos
procedencia previa y por la aceptación o rechazo que experimente de
pa¡te de los otros animales, ya adaptados
Se cuestiona aqui la práctica de remplazar aquellos animales de un
experimento de pastoreo que alcancen dete¡minado peso en vez de
sustituirlos todos al f inal de un período dado de experirnentación El
hecho de que un animal o un grupo de ellos alcancen cierto peso antes
que otros €s un reflejo del efecto del tratamiento que reciben, y rempla-
zarlos por otros de menor peso sería altera¡ el efecto del tratamiento'
Por tanto, es más a consejable el remplazo simulráneodelos animales por
otro grupo, de peso similar al que tenían los primeros al iniciar el
ensayo. Así se balancea Ia carga entre pasturas y, a la vez' se dispone de
animales altamente sensibles a los tratamientos. La fecha más apro-
piada para efec[uar €l cambio de los animales experimentales es el
comienzo de la época de sequia-
Problem¿ 4. Fuentes de va¡iacrón.
Por últ imo, es rmportante considerar quéJúentes de variac¡ón se deben
incluir en un análisis de varianza de ganancia de peso por animal
-además de repetición, tratamiento y año- para minimizar el e¡¡o¡
experimental. Cuando se han asignado los animales a los tratamientos
considerando en ellos ciertas caracteristicas como peso inicial, edad,
sexo, procedencia, ganancia previa, -v otras semejantes -con objeto de
homogeneizar las varianzas de los tlatamientos- es recomendable
considerar esa ca¡acteríslica como una fuente de va¡iación adicional en
el análisis de va¡ianza con el f in de reducir el error experimental.
Aunque Lucas ( 1960) comenta que "la reducción en el error es pequeña
y considerando que cada rest¡icción adicional impuesta sobre el dis€ño
resulta en pérdrda de grados de l ibertad, Lan escasos en expe¡imentos de
pastoreo, es a veces preferible no ext¡aer esta varrabil idad" La expe-
riencia obtenida con ensayos de pastoreo en los Llanos Orientales de
Colombia enseña que la reducc ión ob ten ida \ i es s ign i f i ca t i ra
El Cuadro l0 analiza el efecto de incluir los factores sexo l procedencia
previa del animal como fuentes de variación en los análisis de va¡ianza
de dos experimentos de ganancra de peso. En el primero, el hecho de
sustrae r del error la va riabil idad debid a a sexo redujo el CME de O.107 a
0.06?, es decir, una reducción del 36.770. En el segundo experimento, la
inclusión del factor procedenc¡a previa del animql como f\ente de varia-
ción redujo el CME en un 11.870. En ambos casos, esta reducctón
significativa en el error experimental ha permitido detectar los efectos
de los tratamientos con mayor precisión, y justif ica la práctica de
asignar los animales a los tratamientos no al azar sino gru pos balancea-
dossegún sus características iniciales; éstas se incluirán más tarde como
fuente de variación en el análists de varianza.
37
I
e
t
t'
38 Evaluatión tle pasturar coi aniñales. Alternsti,¡as metodolópies
Cuadro 10. Fuentes de !ar iación adic iorales qüe s€ pueden coÍs id€rar par¡ d isminuir et error
exp€r imetta l de un €nsayo de gara[c ia de peso.
Puentes de var iación
'I
g l CM
A. Efecto de inclui¡ el factor sexo
Rep
Hongo
E (A) = Rep x Hon8o
Zn
Zn x Hongo
E (B) = Rep. x Zn (Hongo)
Sexo
Hongo x Sexo
Zn x Sexo
H o n g o x Z n x S e x o
Rep x (Sexo y sus inreracciones)+
r A¡ i rnal (Rep x Hongo x Zn x S€xo)
Tot¿l
- CME sin considerar r¿f¿
- Reducción €n el CME atr ibuíble a inc lu i r
rero y sus inreraccion€s (%)
B Efecto de inclü i r e l factor procedenc¡a prel ia
R.p
Hongo
E (A) = Rep x Hongo
Ztl
Hongo x Zn
E (B) = Rep x Zn (Hongo)
Hongo x Procedencia
Zn x Proc€dencia
H o n 8 o x Z n r P r o c e d e n c j a
1 7
0.0005
0.0005
0 0200
0.0019
o 2391
0.0320
0 0048
0 0228
0.0668 t
1 i
0 0271
0.0197
88
0. i 065
0.460
0.0
0.079
O,OIó
0 002
0.050
0 034
0.002
0 .150
(
51
Rep x (Procedencia y sus i ¡ teracciones) +
+Ammal (Rep x Hongo x Zn r Procedencia)
Total
- CMf \ ¡n considerar procedencia prerrd
- Reducciór en €l CME atr ibujb le a rnclurr
proce.lenc¡a y sus interacciooes (%)
5 l
0 050
0 .100
ó6
0 . t70
l l 8
r Rrp = repc l r r r ( t1 Zn = . inc (Mt , cuadru( to n r rd ,o ( tc t c r . r
t
Contiderdciones sobre planeaci,in, diseño f enálisis de eryerimentos...
Conclusiones
l . Los ensayos de pastoreo son largos, cos'osos. v difíci les de modrficar una
vez iniciados. Por tanto, se subraya la necesrda' t- ' esrudia¡ en ellos
únicamente pasturas seleccionadas, definrendo objetivos precisos ¡" dise-
ños experimentales apropiados, y midiendo variables de respuesra que
sean relevantes a las hipótesrs planteadas Se recomienda éscr ibtr u n plan
experimental que precise los objetrvos, la zona de generalizactón de los
¡esu¡tados, el diseño experrmental, las va¡iables de ¡espuesta, el plano de
cam po; los costos de la semilla, del establecimiento de las pasturas y de Ia
implementación del ensayo; y, f inalmenre, el pLan del análisis estadístlco
que se realizará.En la p laneac ión de un ensayo de pas torco cs p rec iso cons tdera¡ c jnco
aspectos de var iab i l idad inhc¡en tes a l mater ia i exper imenta l , que dc tc r -
minarán un d iseño aprop iado de l cxper imento : var ia b i l idad de l sue lo , de l
c l ima, de la pas tura per se . de los an ima lcs , v de Las técn icas de med ic ión
de las va¡ iab les de respuesta . E l reconoc imicn to y e l con t ¡o l de es ta
variabil idad repercu te en una ma)or precisión l capacidad de generaliza-
c ión dc los resu l tados exper imenta les .
Cómo aumentar la p rec is ión de l exper imento dada es i l var i¿b i lLdad ' l
- U t i l i zando repet ic iones de campo (dos como mín imo)que sean repre-
senta t ivas de la zona de in te rés y quc pcrmi tan separar d i ié renc ius
grandes en el suelo.
- Reconoc iend<¡ la var iab i l y lad cs tac ion l y anua l e imp lemcntan( lo
ensa¡'os de Larga duración ( dc -' l ¿r 5 a ños) con repctición en el t iempo. si
la var iab i l idad anua les mu¡ 'a l ta . S i cs impos ib le hacer repet jc ioncs cn
e l t iempo, sc aconsc ja cambiar c l g rupo dc an imales cxper imcnta lcs
cada uño para ob tencr as i e r r in rados indcpend ien tes dc producc ión
an imal en t re años , s iendo e l momento más i ¡d ica , : l c ¡ para e lec tuar e l
cambio, el comienzo de la época de se<¡uia.
- Hac icndo med ic ioncs re lcvanres v rcprcscnta t jvas en e l r i cmpo y en e l
espac io una vez ¡econoc ida la var iab i l i c lad prop ia de las pas turas .
- Empleando c l r ipo y c l uúrncro de an imalcs re lcvan lcs a Los ob , ie t i vos
de l ensayo.
- Asignando los anrmales a los tralamientos en grupos balqnceqdos
según sus carac ter is t i cas in ic ia les (p .e j . , sexo y p roccdenc ia ) .
- Cons idcrando la pos ib i l idad de inc remenlar e lnúme¡o de an imales cn
t ra tamientos de cargas mu] a l tas dada la a l ta var jabrL idad en la
2.
l .
39
t
*
t
i>
40 E\,aluac¡ón de potrura.t con animales Al!erhath)as metodológi.as
respuesta an ima l ba jo condrc iones dc es t rés nu t r i c iona l (cargas a l tas .
sequ ia) . Además, an te la impos ib i l idud de haccr ese inc rcmenro e¡ t
épocas de sequía . no u t i i i zando la eva luac ión de la gananc ia dc peso cn
sequ ia como cr i te r io de dec is ión . s ino más b ien tomando como basc lu
ganar rc ia anua l y la gananc ia cn época de l lL rv ias .
No exis¡e un diseño apropiacJo para ensayos de pastoreo. Dependiendo
dc l ec<¡s rs tc ¡ ra par t i cu la r . aun las mismas pas turas ha jo Ios mismos
t ra tan l ¡en tos puedcn reque| i r p rác t icas de n tanc ' jo y d imcns iones d i ie ren-
tes cn la un idad cxpcr imenta l . r \ ¡ ' t t cs dc sc lccc ionar e l d iscño cxper in ten-
ta lque sc u t j l l za rá . es p rudente ana l izar las d i f ¡ rcnc i i l s cDt rc los d rseñ,s
ton l¡nuos !" los permulable\ ( 'change-o\ er') en lo que respecta al efecto de
t ra tamiento quc cac la uno permi tc cs t imar , a Ja ma-qn i tud dc l c r ro r
expcr imenra l . y a la capac idad de ld iscño para cont ro lu r Ias l luc tuac iones
deJ compor tamiento an in ra l deb idas ¿r l i ¡ c to r t lempo l ln los ensavos de
pastoreo sc recomiendan los d iseños scnc i l los .
En e l aná l i s is de los da tos produc idos por los ensa¡os dc pas torco es
lmportante reconocer si se trata de un drseño zo repel¡7o o si el diseño es
no ortogonal, y ull izar consecuentemente técnicas de análisls estadísttco
apropiadas.
A l hacer un aná l is is de var ianza sob¡c da tos de gananc ia de peso por
anJmal se sug ie rc : a ) rcv isar la pos ib i l idad dc he terogene idad dc var ianzas
ent re t ra lamientos deb ido a ios t ra tamie t r tos de cs t rés nu t r i c iona[ , y b )
cons iderar como lucn tcs de var iac ión aque l las ca lac ter is t i cas de lan ima l
u t i l i zadas pa la su asrgnac ión a un t ra tamiento . E l uso dc la regres ión para
cs t imar la ga l lanc ia de pcso por an ima l se cons idera aprop iado.
,
4 .
5 .
J
{|
Referencias
Amé7qurra, Nf C y Rojas, A. 1985 Metodolo,sía dc procesamjcnto t anál isis estadrs-
t ico de la rnlormación. En: Vera, R. f Srré, C (eds.). Sisremas L1e procluiciól
pccua r ¡a ex tens rva : B ras i l . Co [ ¡mb ia . Venezuc la ; P rovec to ETES. C IA l . Ca l i
( 'oJombi¡ p i -- l0
- - ; 1 o l c d o . J . ñ l ; C t r a l d o . l l . ) . R o j x s . A l 9 l j 3 . N ú m c r o d c m e s l r a s a t o r o a r p a r a
estrm:rr producctón dc lLrrrajc h¿l1o pastorco lvfentoria. Asociación Laüno¡¡mc-
ricana de Producclón Antmal. (ResLrmcn )
Ca jas .S . l g i J , l . F - l ¡ c t odc l ac¿L r8¿ i cnc l c r cc tm ien ro , v apa r i c i ó i de l ce lo en nov i l l as dc
lcvante cn la ¿sc¡ciación Rkk h tat tu hunt i l i ( olú. M rl i nt \ n i nu t i l IL)) a,\ D c: nt ol iunl
a ta l í / o l r un I acu l rad dc Zoo rccn i¿L Un iV N ¡c iona l de Co lomb ia , pa lm i ra .
l c r i s
<,
Consideracionet sobre planeación, diseño f anól¡sis de experimen¡os
Harve!, W.R 196,1 Computlog proccdurcs for a general ized least squares analysis
program. BlometrjcalServices.Agrjcultural Researcb Service, U.S Department
o fAg r i cu l t u re . Be l t sv i l l e , N fa r l Land . E .U 50 p .
Haydock . K .P 1982 . Consequences a f i s i ng when l he des iSn o l a g raz ing t r i a l i s no t
i dea l . En : Expc r lmen ta t des ign i n ca t t l c r esea rch whe ¡ resou rces a re l im i t i ng
An im . P rod Aus l l 5 : - 52 -54
Kemp,C .D . l 96 l E \pe r imen ta ldcs ignand ln le rp re ta l l on .L .n : Resea rch techn iques jn
usc a r ! he C rass land Resca rch l ns t i t u t c Hu r l e ! . Commonwea i t h Bu reau ( )1 '
Pastures and Field Crops. Hur)ey. England p. 5-23.
Luces, H L. 1976. Design rn animal science research Inst j tuto de Estadíst ica de la
Un i vc rs rdad dc Ca lohna dc l No r l c .
' t Mannc l j e , L . : - l oncs , RJ . , v S tobbs . TH . 1916 Pas lu re e la l úa t i o ¡ by g raz ing
experimcnts. Ln: Shaw, N.H y tsr). an, w \[ / . (eds ) Tropicai pasturc reseatch
Commor rwea l t h Bu rcau o l Pas tu rcs i Lnd F ie l d C rops , Hu r l ey , Eng land p
194-211.
Motl, G.O. 198,1 Evaluación del -qcrnloplasma ibrraJero bajo diferentcs srstemas de
manejo dcl pastorco. l in: Palacl ines, O. v- Lascano, C (eds) Germoplasma
lbrrajero balo pastoreo en pcqucñas parcclas; metodologias de cvaluación
C IA I , Ca l i . Co lo r ¡b i a . p . 149 -166 .
Pa lad ines - O . y Lea l . J l 97 l J l v f ane lo J ' p roduc t i v rdad de l as p rade ¡as en l os L l anos
O¡ ien ra l¿s dcCo lomb ia Bn : l e rgas . L .F . ySánchc1 . P .o ( cds ) .P roducc iónde
pas los en sue los ác idos de l os t r óp i cos . C lA l . Ca i r , Co lomb ia p .331 -3 ' 15 .
- y Lascano, C l9l iJ. Recomendacioncs par¿r evaluar germoplasma bajo pasto-
reo cn pcqucños potreros En P¡ladines O ! l-ascano C {eds.) Germoplasma
lbrrajero bajo pastoreo en pcqucñas parcclas; mctodologits de evaluación.
C tA l . C ¡ l i , Co lombra . p 165 -1134
S a l i n a s . J . l 9 E - l . O x r s o l e s y u l t r s o l e s e n A m ¿ r i c a t r o p i c a l . C u í a d e c s t L r d r o c l A T . C r l r ' ,
Colonrbi¡ 57 p. 
! : '
S t o b b s . I . l l t S a n d l a u d . R . L - l 9 T 2 . T h e u s c o t a l a t l n s q u a f c c h a n g e - o v e r d c s i g l l $ ' i ! h
da i r ) c ( )ws 1o de t cc t d i t t e f cnccs iD t he qua l i t ! o t t r op i ca l pas tu res . Aus t . J Exp
Agnc . An im Husb I2 :46 - ' l : 169
Stonake¡, H.H. (1984) Life cyc¡e productron of beef cat t le in the tropical Colom bian
Llanos as al lected by rninerals- weanin!!age, cros\brcedlng. Lrreasupplemcnta_
Lron an.: l improved pasturc CIAT. Llalr. Colonrbia (En impresión,)
1 o l edo , . l M . - v Shu l t / c -K r i r l t . R - I 96 : ObJc t i vos ! o rga ¡ i zac ión de l a Red l n l c rnac io -
na l dc Eva luac ión de Pas tos l - r op i ca l cs En : 
- l 
o l cdo , . J .M . (ed . ) . Manua l pa ra I a
eVa luac rón ag ronóm¡ca , Rcd l n r c rn iLc iona lde Eva luac rón de Pas tos T rop i ca les .
C l A l . ( ¡ l i . C , ' i n r n h r r . p l r ' - l i
' lergas- 
L L. 198,+a l- l potencial de producción anrnral de cuatro asociacioncs de
ln¿t opagon !uwnu: Kunrh con legLrminosa en los Llanos Orientales de Colom-
b ra . P roducc ión ^n ima l T ropLca l lRep Don r i n i caná ) . 9 :176 -18ó
4 l
I
{}
)
42 Evaluaciók de paslurus con animales Allenativas metodolópicas
Tergas, L. E. 1984b. Productividad animal de B¡ochiaria decumbens sola y cor- pasto-
reo complementario en Pueraria phaseoloides en los Llanos Orientales de
Colombia. Producción Animal Tropical (Rep, Domintcana)_ (En imp¡esión.)
- ;Pa lad i res ,O . ;K le i nbe i s te r kamp , t . !Ve lásquezJ 1983 P roduc r i v ¡dadan jma l
de praderas naturales en los Llanos Orienrales de Colombia producción Aoi-
ma l T rop i ca l (Rep . Domin rcana ) 8 :203 -21J_
Vera . R . 1982 . Eva luac ión de s i s temas de c r i a con pas tu ras me io radas_ Documenro
in te rno C IAT . Ca l r . Co lomb ia
Wilson. P.N. l9?5. General considerá t ions. En: Wilson, P N. (ed.). Coosiderations for
the desiBn and interpretat ion of catt le experiments Proceedings ofa svmposium
on calt le experimenta!ron Brl l ish Soclety ol Animal Production p I l -24.
o
a
i
a

Continuar navegando

Otros materiales