Logo Studenta

dr -antonio-medina-rivilla-planificacion-transdisciplinariedad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Metodología de la 
complejidad: 
Planificación de los 
procesos de 
enseñanza-
aprendizaje desde la 
transdisciplinariedad 
 
 
 
 
 
 Dr. Antonio Medina Rivilla 
amedina@edu.uned.es 
 
 
 
Sentido del proceso 
de enseñanza-
aprendizaje en 
situaciones de crisis y 
transdisciplinariedad 
Acto de desarrollo integral de la capacitación de 
cada ser humano. 
 
La tarea mas relevante del profesorado. 
El conjunto de concepciones, métodos y actividades 
que propician el desempeño de a docencia 
Realidad instructivo-formativa que propicia el 
desarrollo profesional del docente y el aprendizaje 
formativo de cada estudiante. 
Interacción didáctica que propicia la actuación 
docente y el aprendizaje de los estudiantes. 
Planificación del proceso de enseñanza – 
aprendizaje 
 
 Función didáctica. 
 Diseño curricular. 
Competencia del profesorado. 
 Visión transformadora de los actos didácticos. 
Función didáctica: previsión justificada de los 
elementos del proceso de E/A 
 
E
n
si
n
o
 
 
 
 
- Comunicación entre saberes y 
valores. 
- Interacción didáctica. 
- Reciprocidad de funciones y 
tareas docentes – estudiantes. 
- Aceptación mutua de 
responsabilidad, intercambio y 
empatía. 
- Anticipación justificada del 
conjunto de elementos a 
desarrollar en el acto didáctico. 
 
 
 
E
le
m
e
n
to
s 
 
 
 
- Competencias: clave 
/genéricas/transversales. 
- Objetivos / resultados de 
aprendizaje. 
- Contenidos transdisciplinares. 
Interacción didáctica. 
- Métodos integrados. 
- Tareas innovadoras: 
individuales, sociales 
- Recursos: directos, medidos por 
TIC: plataformas, celulares, App, 
realidad aumentada. 
- Organización de espacios. 
- Evaluación, autoevaluación, 
formativa. 
Planificación: Competencia esencial y preferida 
por el profesorado, especialmente Universitario 
(Medina, 2013) 
 Cualidad docente, consistente en la combinación de 
modelos de organización y anticipación de a docencia, 
intervenciones prácticas de mejora integral del proceso de 
ensino-aprendizaje y avance en los valores y actitudes 
propicias a la previsión y estructuración del desempeño de 
la docencia. 
DIMENSIONES MODELOS ACTUACIONES 
Aprender a CONOCER 
 
 
 
 
- Creativo-divergente 
- Crítico-social 
- Sistémico 
- Tecnológico 
- Tele-procesual 
 
- Nuevo estilo de comunicación y 
relación 
 
- Realizar planificaciones de los procesos 
de E/A. 
- Diseñar algún plan de estudio 
(titulaciones de grado). 
- Análisis de casos de acciones de 
PLANIFICACIÓN 
 
- REPROGRAMACIONES 
- Líderes de las instituciones proponen = 
VALORES/actitudes y nuevos marcos de 
planificación de programaciones en las 
Universidades, centros de educación 
secundaria, primaria, infantil. 
 
- Presentación de formas de desarrollar la 
CULTURA de colaboración en las 
instituciones 
 
Aprender a HACER-Aplicar 
 
 
Aprender a SER 
Aprender a colaborar y 
compartir/VIVIR en la 
Institución 
 
 
 
 
 
Formar a 
docentes y 
estudiantes 
Al planificar los procesos formativos en: 
 - Tutoría (desarrollo tutorial (auto tutela). 
 - auto control del propio sistema de aprendizaje. 
 - Sistema de información auto controlado. 
 - Comunicación y relaciones sociales para actuar en 
 el sistema. 
Planificamos los ACTOS didácticos al: 
 - anticipar la formación y el pensamiento crítico. 
 - Generar hábitos intelectuales y nuevos valores 
 (Baldacci, 2019). 
 - Definir los criterios de construcción de nuevas 
 titulaciones/grados-programaciones (Medina, 2020). 
 - Compartimos el diseño formativo 
Avancemos y compartamos la planificación de los procesos 
de E/A desde la TRANSDISCIPLINARIDAD 
REPROGRAMACIÓN 
• Planificación 
Integrada 
ESCENARIOS • Presenciales 
• En línea / virtual 
Planificar los procesos 
de E/A implica (en 
situaciones de 
CRISIS/pandemias 
• Definir las 
actuaciones 
docentes a 
desarrollar 
 
- Pluralidad de métodos 
- Elaboración de recursos 
- Interacción directa 
(Docente/estudiantes) 
- Sistema tutorial cercano. 
- Análisis de la docencia presencial 
Métodos centrados en el diseño de 
materiales didácticos: 
Clásicos TIC 
Libros Plataformas 
Revistas Minivídeos 
Hemerotecas Realidad 
 aumentada, 
Obras clásicas celulares, Webs, 
 Apps. 
 Repositorios 
 
PLANIFICACIÓN 
Blended/ E-A 
Aplicación método: 
flipped classroom 
Diseño de 
materiales “ad hoc” 
integrados: 
clásicos/TIC 
 
Enseñanza Presencial 
Enseñanza en 
línea/virtual 
 
 
Proceso didáctico 
para desarrollar: 
planificación del 
proceso de 
enseñanza-
aprendizaje 
Identificar los elementos de la actividad docente: 
 - Elección del modelo de planificación: 
 finalista/procesual). 
 - Selección de competencias y objetivos. 
 - Transdisciplinaridad de los saberes y contenidos 
 integrados de las diversas disciplinas (contenidos 
 holístico-sistémicos). 
 - Sistema metodológico integrado: Proyectos de 
 aprendizaje, ABP, casos prácticos, actuaciones 
 profesionales. 
 
Transdisciplinaridad y comunicación 
 Generar un metalenguaje generalizado para las diversas disciplinas, empleado 
de modo complementario e integrado. 
 Elaborar un tesauro de términos ligados a las diversas competencias. 
 Desarrollar en equipo de docentes, grupos de términos/palabras nucleares a 
varias áreas. 
 Componer textos comunes a varias disciplinas: 
 Saberes sociales. 
 Literarios. 
 Geo-históricos. 
 Tecnológicos. 
 Matemáticos (STEAM). 
 Selección de algunos términos clave de las diversas disciplinas: modelos, 
métodos, conceptos, leyes, ciencia, arte, tecnología, etc., diccionario 
construido por los docentes, nuevas formas de colaboración. 
Transdisciplinaridad y comunicación 
 Desarrollo de un discurso “Transdisciplinar” en las aulas: 
 Grabación en video de representaciones de trabajos colaborativos en las clases 
(exposiciones orales). 
 Análisis en diadas de las clases grabadas, destacando el valor transdisciplinar de los 
discursos orales y su complemento de gestos y tonalidades. 
 Generar un nuevo estilo de expresiones orales, escritas, en redes, emanado del trabajo 
en las aulas: convertidas en laboratorios didácticos. 
 Compartir los textos mas representativos de los docentes y grupos de estudiantes, 
generando un nuevo marco de intercambios e interacciones entre docentes y 
estudiantes. 
 Vivenciar en equipo nuevas modalidades de diálogo intercultural/personal, basadas 
en nuevos valores de apertura, empatía y encuentro entre las culturas (Ruf y Gallin, 
1998; Huber, 2014). 
 
 
 
 
Conclusiones 
para la 
Innovación de 
la docencia 
Presencial y 
virtual 
La planificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje es: 
 - Función didáctica nuclear. 
 - Competencia docente. 
 - Tarea esencial de las Instituciones educativas. 
Planificación acción previsora, orientada a formar las competencias de los 
estudiantes y propiciar el desarrollo profesional de los docentes. 
Formación de las competencias clave es esencial para la educación integral 
de cada estudiante, se requiere un enfoque de programación de: 
 - Objetivos, contenidos transdisciplinares, métodos, tareas y recursos. 
Se necesita, ante la incertidumbre, la complementariedad y la 
transdisciplinaridad, una nueva visión de la cultura de los procesos de E/A, 
orientados a : 
 - Blended = integración de las modalidades de E/A: presencial y virtual. 
 
 
 
 
Conclusiones 
para la 
Innovación 
de la 
docencia 
Presencial y 
virtual 
La integración y continuidad de la nueva cultura presencial / virtual, el avance y 
adaptación de las TIC y los modelos B-Learning. Evidencian una nueva manera 
de enfocar: 
 - Metodología didáctica. 
 - Adaptación de TIC. 
 - Diseño de tareas. 
 - Marco para innovación de la docencia. 
La competencia de planificación aplicada a procesos de 
"Reprogramaciónde los actos de E/A" es nuclear para la formación de las 
competencias de los estudiantes. 
La cultura de las instituciones educativas ha de caracterizarse por un 
nuevo discurso / estilo de comunicación, complementariedad entre 
modalidades de docencia presencial y virtual y personalización didáctica: 
generar un Nuevo HUMANISMO 
 
 
 
 
Hemos de convertir la docencia en una base esencial del 
Desarrollo Profesional de cada docente. 
 
¿ Qué decisiones hemos de tomar en este día para 
avanzar y transformar nuestra docencia en un 
proceso de Investigación, sus claves y formas 
transformadoras de la formación por competencias 
docente y discentes? 
 
 
 
Bibliografía 
 Álvarez, E. & Arreguit, X. (2019). El futuro de la Universidad y la Universidad del futuro. 
Ecosistemas de formación continua para una sociedad del aprendizaje y de la 
enseñanza sostenible y responsable. Aula Abierta, 48(4), 447- 480. 
 Baldacci, M. (2019). La scola al bivio. Mercato o democracia? Milano: FrancoAngeli. 
 Cacheiro M.L., Medina A., Domínguez M.C. y Medina M.C. (2019), The learning platform in 
distance higher education: student’s perceptions, «Turkish Online Journal of Distance 
Education», vol. 20, n. 1, pp. 71-95. 
 Domínguez, M.C., Medina, A. & López, E. (2018). Desarrollo de competencias en el primer 
curso de universidad: estudio de caso. Publicaciones: Facultad de Educación y 
Humanidades del Campus de Melilla, 48(1), 39-62. 
 Domínguez, M.C. & García, P. (2011). Tratamiento didáctico de las competencias. 
Madrid: Universitas. 
 Huber, G. (2014). Aprendizaje activo para el desarrollo de las instituciones educativas. En 
A. Medina, C. Rodríguez y D. A. Ansoleaga (Eds). Desarrollo de las Instituciones y su 
incidencia en la innovación de la docencia. (pp. 35-48). Madrid: Universitas. 
 
 
 
Bibliografía 
 Medina, A., Ruiz-Cabezas, A., Medina M. C. & Pérez, E. (2019). Diagnóstico de un 
 programa de formación en competencias para el primer año de universidad. Aula 
 Abierta, 48(2), 239-250. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250. 
 Medina, A., De la Herrán, y Domínguez, M. C. (2020). 
 Medina, A. (2019). 
 Medina, A. (2016). Clima e interacción didáctica: Los procesos socio-comunicativos en el 
aula y realidades abiertas. En A. Medina y M.C. Domínguez (Eds.). Didáctica. Formación 
básica para profesionales de la educación (pp. 279-322). Madrid: Universitas. 
 Medina, A. (2013), (Ed.). Formación del profesorado. Actividades innovadoras para el 
desarrollo de las competencias. Madrid: Ramón Areces. 
 Medina, A. (2010). Formación de las competencias básicas. Madrid: Universitas. 
 Ruf, U. & Gallin, P. (1998). Dialogisches Lernen in Sprache und Mathematik. Band 1: Austauch 
zwischen Ungleichen. Grundzüge einer interaktiven und fâcherübergreifenden Didaktik. 
Seelze-Velber: Kall-meyersche Verlagsbuchhandlung. 
 
 
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250

Continuar navegando

Otros materiales