Logo Studenta

geografia-4-el-mundo-y-la-globalizacion-santillana-serie-saberes-clave

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

d í * . v x
GEOGRAFIA
Soraya Ataide 
Rodolfo Bertoncello 
Hernán J. Casaubón 
Patricia A. García
Sandra E. Minvielle
Gabriel C. Snyrynskyj 
Mercedes Soto
La realización artística y gráfica de este libro ha sido realizada por el siguiente equipo:
Jefa de arte: Claudia Fano.
Diagramación: Pablo Ramborger.
Tapa: María Mercedes Mayans.
Colaboración en edición: Adriana Llano.
Corrección: Martín Vittón.
Colaboración en corrección: Ruth V. Solero.
Cartografía: Nélida Iglesias y María Teresa Cereceda Mardones.
Ilustraciones: Darío Dip (gráficos).
Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Teresa Pascual y Nicolás Verdura.
Fotografía: Archivo Santillana, MUSEUM ICONOGRAFIA, Marisa Ortega, Juan José Pérez Martínez, Manuel 
González Vicente, Claudio Botti, Archivo Télam, Ignasi Rovira Casadevall, FOAT, José Vicente Resino Ramos, 
Almusafes/Factoría Ford, Maria Ángeles Ferrándiz Magaña, HighRess Press Stock, Javier Jaime Sánchez, 
Juan Manuel Ruíz de Velasco, HighRess Press Stock, SERIDEC PHOTOIMAGENES CD, S.L., Francisco Po 
Egea, Sergio Matellano García, USIS, GARCÍA-PELAYO, S.L. Servicios Fotográficos, Carlos Roca, MARGEN 
FOTOGRAFÍA/Antonio Iglesias Arias, PHOTODISC, A.G.E. FOTOSTOCK, Carlos Diez Polanco (s.Simón),
Paula Bonacorsi, STOCKBYTE, Archivo Clarín, European Community, José María Escudero Ramos, Francisco 
Ontañón, SANTILLANA USA PUBLISHING COMÍ? Carlos Villalba, www.ecologistasenaccion.org, Brenno 
Quaretti, ESTUDIO TEMPO, A. García Encinar, DIGITALVISION SEIS POR SEIS, Victoria Revillas Prieto, Pep 
Carrió, Francisco Orte Grañera, Pedro López, Silvia Moral Vega, Manuel Montes Galán, Juan Antonio Botillo 
Pérez, Presidencia de la Nación, Diego Lezama/SEIS POR SEIS, Alvaro de Leiva Rodríguez, Michele di 
Piccione, NASA, MUSEUM ICONOGRAFÍA/Joseph Martin, Luis Ollvenza Escudero, José Lucas Ruiz, Ravaglia- 
Picca, MATTON-BILD, Mercedes Barcenilla Rodríguez, DIGITAL BANK, ABB FOTÓGRAFOS S.L., GORKA AGIRRE 
MARTINEZ, Carlos Sánchez Benayas, Brian Snelson, Sandra Jiménez Yagüe
Preimpreslón: Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.
Gerencia de producción: Gregorio Branca.
La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial establecida por el 
Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina a través del IGN -Ley 22.963- 
y fue aprobada por el expediente GG11 0105/5 del 27 de enero de 2011.
Geografía: el mundo y la globalizadón /
Soraya Ataide... [etal.]. • 1 a ed. 5a neimp. - Ciudad Autónoma de Buenos 
Aires: Santillana, 2014.
256 p.; 28x22 cm. • (Saberes clave)
SBN 978-950-46-2355-7
1. Geografía. 2. Enseñanza Secundaria. I. Ataide. Soraya 
CDD 910.712
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, 
sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, elec­
trónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola 
derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
© 2011, EDICIONES SANTILLANA S.A.
Av. L N.AIem 720 (C1001AAP),
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
ISBN: 978-950-46-2355-7
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.
Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edición: febrero de 2011.
Quinta reimpresión: octubre de 2014.
Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2014, en Arcángel Maggio - división libros, 
Lafayette 1695, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
http://www.ecologistasenaccion.org
GEOGRAFÍA
E l m u n d o y l a g l o b a l i z a c i ó n
SaJoty docvx
GEOGRAFÍA. El mundo y la globalización es una obra colectiva, 
creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones 
Santillana bajo la dirección de Graciela Pérez de Lois, 
por el siguiente equipo:
So raya Ata id e 
Rodolfo Bertoncello 
Hernán Casaubón 
Patricia A. García 
Sandra E. Minvielle 
Gabriel Snyrynskyj 
Mercedes Soto
Editora: Patricia A. García
Editora sénior: Patricia Jitric
Jefa de edición: Amanda Celotto
Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich
índice
■ ■ Sección 1: 
La globalización y las condiciones del 
desarrollo desigual mundial 8
y Espacios geográficos y territorios 10
Los lugares y sus paisajes 10
El espacio geográfico 11
La apropiación del espacio 11
Territorio y territorialidad 12
Documento. Conceptos básicos 12
Geopolítica en discusión 13 
Documento. Territorios y territorialización de tribus
urbanas 13
Documento. Temas de la geopolítica 13
Cartografía: de los barcos a los satélites 14
Documento. El primer Atlas 14
Siempre con lectura crítica 15
Documento. El mapa miente 15
En la era digital y de los satélites 16
Teledetección y fotointerpretación 17
Sistema de posicionamiento global (GPS) 17
Técnica. Mapas e imágenes en Internet 18
Actividades 19
B Estados nacionales, territorios estatales 20
Estados nacionales 20
Nación y nacionalidad 21
Derecho a la nacionalidad 21
En profundidad. Nacionalismo 21
En profundidad. Tipos de Estado 22 
Los organismos internacionales y las organizaciones
supranacionales 24
La Organización de las Naciones Unidas 24
Los organismos de crédito 24
Las uniones regionales 25
Cambios territoriales en el siglo x x 26
Las dos grandes guerras y la URSS 26
Los procesos de descolonización 27
La etapa del mundo bipolar 28
El mundo post URSS 29
Nuevos Estados 29 
En profundidad. Mapa político actual.
Algunos de los principales conflictos políticos 30
Patrimonio. Guerras y Patrimonio de la Humanidad 32
Actividades 33
H Globalización y capitalismo 34
Globalización: una palabra, múltiples ideas 34
Documento. La globalización 34
Documento. Cinco siglos de globalización 35
Documento. Globalización neoliberal 35
La globalización con centro en Europa 36
Europa, mercader del mundo 36
Revoluciones industriales e imperios 37
Concentración empresarial 38
Documento. Corporaciones I 38
Documento. Corporaciones II 38
Proteccionismo y librecambismo 39
Documento. ¿Librecambismo y/o proteccionismo? 39
La globalización con otros centros 40
Cambios a partir de 1970 41
Documento. La globalización neoliberal 41
Características de la globalización actual 42
Producir para producir dinero 42
En profundidad. La bolsa de valores 43
En profundidad. Bolsas en red 44
Actividades 45
E | Continentes, países y economías . 46
América 46
Las economías americanas 47
África 48
Las economías africanas 49
Oceanía 50
Las islas más grandes 50
Las economías de Australasia 50
Las islas más pequeñas 51 
Documento. Oceanía: entre el auge de los países
grandes y los apuros de los microestados 51
Asia 52
Las actividades económicas 53
Europa y la Unión Europea 54
Europa por partes 54
Distribución de las actividades económicas 55 
Rusia y otros países que formaron la ex Unión Soviética 56
En profundidad. Rusia con nuevos rumbos 56
Técnica. Realizar un dossier de prensa 57
Actividades 57
El Intercambios globalizados 58
Economías globalizadas 58
Principales flujos comerciales 59
En profundidad. El comercio exterior 59
Juego de poderes en el mercado mundial 60
¿Hacia la multipolaridad económica? 60 
Documento. Diez ideas para comprender la crisis financiera 61
Documento. El BRIC 61
Los bloques económicos 62
Documento. Mercosur, ALCA, ALBA 63 
En profundidad. Países que forman bloques económicos 63
Intercambios no registrados 64
Entre la ilegalidad y la legalidad 65
Documento. Economía paralela global 65
Multinacionales, transnacionales 66
4 4
Las corporaciones transnacionales más grandes 67 
En profundidad. El mapa mundial de un gigante
empresarial 67 
En profundidad. La India globalizada. La deslocalización 68
Actividades 69
El Problemas en la globalización.
La antiglobalización 70
Un movimiento, muchos movimientos 70
Un objetivo grande 71
Actividades del movimiento 71
Documento. Globalización neoliberal 71
¿Quiénes componen el movimiento? 72
Una red de organizaciones en la web 73
Documento. La antiglobalización globalizada 73
Una historia de reclamos 74 
Documento.El movimiento antiglobalización cumple
10 años sin victorias 75
El Foro Social Mundial (FSM ), un conjunto de foros 76 
Principios del Foro Social Mundial 
Documento. Crítica al libre comercio 
Documento. La resistencia civil frente a la militarización
y la criminalización de la sociedad 77
Alternativas al mercado global 78
Los grupos autogestionados de consumo (GAK) 79
El Centro de Comercio Alternativo (CCA) 79 
El Programa Centroamericano de
Economía Solidaria (PECO SO L) 79 
Documento. Alimentos ecológicos por la Red,
una alternativa para las zonas rurales de Galicia, España 80
Técnica. Elaborar un texto descriptivo 81
Actividades 81
D Desarrollo y globalización 82
Agrupando países 82
Desarrollo y subdesarrollo 83
La teoría de la dependencia 83
Países centrales y países periféricos 84
Periferia y deuda externa 85 
Documento. América Latina: centro,
periferia y globalización 85
Los indicadores del desarrollo 86
El IDH 86
Datos básicos de los países 88
Documento. Oceanía 88
Documento. América 89
Documento. África 90
Documento. Asia 91
Documento. Europa 92
Actividades 93
Cierre de sección: Métodos de trabajo en el aula.
La investigación escolar 94
■ ■ ü Sección 2:
La desigual distribución mundial de 
la producción y los recursos 100
B Un mundo de servicios en red 102
El sector de los servicios 102
El transporte 103
Las redes de transporte 104
Los modos de transporte 104
El transporte intermodal 105
Redes de transporte y globalización 106
En profundidad. El Canal de Panamá 107
El transporte urbano 108
Redes en países más y menos desarrollados 108
Las innovaciones futuras en el transporte 109 
Documento. La empresa de informática IBM
revela cinco innovaciones en el transporte 109 
Telecomunicaciones + sistemas informáticos + Internet 110
Documento. El e-government 110
Distribución desigual de las infraestructuras T IC 111
La brecha digital 112
Documento. Más TIC por el mundo 112
Actividades 113
B Industria y desarrollo 114
Un mundo industrializado 114
Cambios en los modos de producción 115
Áreas industriales antes y durante el fordismo 115
El modelo de producción flexible 116 
Técnica. Realizar un cuadro comparativo con hipertextos 116
La globalización en la industria 117
Neoliberalismo y concentración industrial 117
Industria y nuevas tecnologías 118
Documento. Convergencia tecnológica 118
En profundidad. Biotecnología 118
Áreas industriales en el Norte y en el Sur 119
Nuevas áreas industriales 120
Documento. Tigres asiáticos y maquila 121
Documento. El crecimiento asiático 122
La estrategia industrial china 123
La geografía industrial china 124
Actividades 125
Producción agraria y alimentos 126
Importancia a escala nacional y mundial 126
Tipos de producción agrícola 128
Distintos tipos de ganadería 129 
Modernización del agro. Las innovaciones tecnológicas 130 
Documento. Pérdida de alimentos libres de transgénicos 131
En profundidad. Un maíz transgénico 131
Cambios en los mercados agrarios 132
Cómo funciona el mercado agrario globalizado 133
¿Alimentos más caros? ¿Alimentos o combustibles? 133
5
índice
Se producen muchos alimentos pero... hay hambre 134
La inseguridad alimentaria y los mercados 135 
Documento. “La soberanía alimentaria debe ser
una prioridad de los Estados” 135
La tierra, ¿un recurso escaso? 136 
Documento. Preocupación desde organismos
internacionales 136 
Documento. Los nuevos desafíos para la gestión
del espacio y el acceso a los recursos naturales 136
Actividades 137
DI Recursos, materias primas, energía 138
Recursos naturales 138
Valorización de los recursos 139
Materias primas y energía 139
Minerales no energéticos 140
¿Cuáles son los minerales estratégicos? 140
Recursos energéticos 142
Consumo y fuentes de energía 143
El carbón 144 
Documento. China se esfuerza por convertir carbón
en energía limpia 144
Electricidad por todas partes 145
Centrales nucleares 146
En profundidad. Chernóbil 146
Fuentes de energía alternativa 147
En profundidad. Noruega, país energético 148
Actividades 149
f F | Un recurso vital cada vez más preciado: ei agua 150
La importancia del agua 150
Cómo aumentar el agua disponible 150
El agua como derecho fundamental 151
La desigual distribución del agua dulce en el mundo 152
Agua segura y saneamiento, solo para algunos... 153
Geografía de la contaminación 154
La problemática de la contaminación 154
La contaminación del mar 155
Documento. BP sella el pozo del Golfo de México 155
Los acuíferos como recursos geoestratégicos 156
Documento. Acuífero en peligro 156
¿Conflictos por el agua? 157 
El agua como mercancía: un conflicto, muchos actores 158
Los gobiernos y la privatización del recurso 158
Un mercado concentrado 159
Movimientos sociales en lucha por el agua 159
Documento. La Guerra del Agua 159 
Documento. Distintas posturas sobre el control del agua 160
Actividades 161
m Petróleo y gas, grandes desafíos 162
Consumo-dependientes 162
Una etapa de transición 163
Yacimientos de petróleo y gas natural 164
Documento. Técnicas petroleras 165
Etapas del mercado petrolero 166
La “crisis del petróleo” 167
Las empresas petroleras 167
Distribución de los yacimientos y las reservas 168 
Documento. Hallan en Brasil la tercera reserva de
Petróleo más grande del mundo 168
Mercado de petróleo y conflictos 169
Los países productores de petróleo 170
Los países consumidores 170
¿El siglo del gas natural? 172
Documento. Más reservas de gas en la Argentina 172
Actividades 173
m El reto medioambiental y el desarrollo
sustentable 174
¿ Qué es el medioambiente ? 174
Los problemas ambientales 174
Documento. Avances y retrocesos 174
¿Usar o consumir? 175
Documento. Sobreconsumo y obsolescencia 175 
Documento. 5 de junio: Día Mundial del
Medio Ambiente 175
Problemas a diferentes escalas 176
El cambio climático 176
¿Qué es el incremento del efecto invernadero? 177
Consecuencias del calentamiento global 177
La Convención Marco 178
Documento. Informe de la Convención Marco 178
La deforestación 179 
Documento. La deforestación disminuye en el mundo
pero continúa a ritmo alarmante en muchos países 179
La pérdida de la biodiversidad 180
Documento. Extinciones 180
La degradación de los suelos 181
En profundidad. Perfil de suelos 181
Documento. Degradación de tierras y desertización 181
El desarrollo sustentable o sostenible 182
Los antecedentes del desarrollo sustentable 182
Propuestas para un desarrollo sustentable 183
Documento. Objetivos 183
Amenaza, riesgo y vulnerabilidad social 184 
Documento. Terremoto en Chile: diferencias con Haití 184
Actividades 185
Cierre sección 2. Estudio de caso: ¿Intercambio desigual
o comercio justo? 186
6
S.
in
ll
ll
.H
i«
t 
S.
A
, 
l'i
o
li
lb
ld
.i
 
m
i 
Io
Ii
m
op
i.
t 
Ir
y 
\\
Jl
\
■ H i Sección 3: Las políticas migratorias para limitar la inmigración
Distribución de la población y condiciones Documento. Los otros muros de la discordia
de vida en la globalización 192 Inmigración ilegal
[|jj| Las tendencias demográficas
Documento. Inmigrantes rurales
194 Documento. Inmigración ilegal divide a hispanos
Una desigual distribución 194 de Estados Unidos
La densidad de población 195 El rechazo a los inmigrantes
La dinámica de la población 196 La Ley Arizona, ¿una forma de discriminación?
La natalidad 196 Documento. Críticas a la Ley Arizona
La mortalidad 197 Inmigrantes en los países de destino
La composición de la población 198 Documento. Multiculturalidad
Técnica. Pirámides de población 199 Documento. Latinos en Estados Unidos
Temas y problemas de la población 200 ¿Qué sucede en los países de origen?
El envejecimiento 200 Documento. Remesas y crisis económica mundial
Documento. El envejecimiento de la población y Documento. Flujo mundial de remesas
sus implicancias 200 Las organizaciones sociales que concentran a
La situación de la mujer 201 los inmigrantes
El crecimiento de la población mundial 202 Técnica. Realizar una encuesta a inmigrantes
El modelo de transición demográfica 203 Actividades
¿Cuánto más podemos crecer? 204
EEJ Condiciones de vida y de trabajoen zonasActividades 205
urbanas y rurales
if í| Desafíos de la urbanización 206 La importancia del trabajo
La urbanización del planeta 206 La distribución de la riqueza
Documento. La ciudad es el mejor invento humano 206 Las condiciones de vida
Una urbanización diferencial 207 Las condiciones de vida en las zonas urbanas
En ciudades de distintos tamaños 208 Documento. Ranking de calidad de vida en ciudades
Focalizando en las metrópolis. 208 del mundo en 2009
Una mancha urbana, varios territorios 208 En profundidad. Nueva York, con función global
En profundidad. Para gestionar la metrópoli 209 Ciudades con desarrollo y reconversión
En profundidad. Shenzen, en pocos años de pueblo En profundidad. París, esplendor y exclusión
a metrópoli 209 Ciudades con menor desarrollo
Ciudades en la globalización 210 En profundidad. México D F
Ciudades y neoliberalismo 211 Cuando la ciudad puede ser la última opción
Documento. Fragmentación urbana 211 Documento. Las ciudades africanas son un infierno
Documento. Derecho a la ciudad 212 Las zonas rurales, entre la modernidad y el atraso
Segregación urbana 212 Parimonio. Lo rural, refugio de la naturaleza y
Ciudades multiculturales 213 las tradiciones
Documento. Un barrio de culturas orientales 213 China, entre la tradición rural y la modernidad urbana
Hacia las ciudades sustentables 214 Actividades
Sistema lineal o sistema circular 214
Documento. Movimiento de "ciudades sustentables" 215 Cierre sección 3. Estudio de caso:
Documento. Las pequeñas villas o ciudades 215 Migración africana a Europa
Patrimonio. Las ciudades tienen su patrimonio 216
Actividades 217 Cineclub
EJjJ Las personas siguen migrando por el mundo
Babel. ¿Una imagen de la globalización?
218 Capitalismo, una historia de amor. ¿El fin de la utopía,
Algunas definiciones necesarias 218 del sueño americano?
Las cadenas migratorias 219 Democracia en las calles. Nosotros y la globalización
Las migraciones internacionales, un fenómeno antiguo 220 Un poquito de tanta verdad. ¿Informados o bien
Cambios y continuidades en las migraciones actuales 220 informados?
Técnica. Mapas de flujos 221
Libertad de movimientos: de capitales sí, de personas no 222 Glosario
230
230
231
231
232
232
233
234
235
236
236
237
237
238
239
240
241
242
248
248
250
252
253
254
S ec c ió n
i
La globalización y las 
condiciones del desarrollo 
desigual mundial
En esta sección...
■
Construyendo la Torre de Babel
La expansión económica de Amberes trajo consigo 
un considerable aumento de la población en pocos 
años, muchos eran extranjeros con lenguas y cos­
tumbres extrañas y, sobre todo, religiones diferen­
tes: católicos, calvinistas, luteranos y anabaptistas 
que hacían de Amberes una ciudad multicultural 
en la que el entendimiento era difícil. Esta situación 
impulsó sin duda [al pintor] Brueghel a inspirarse 
en el relato bíblico de la Torre de Babel [...].
En: http://arelarte.blogspot.com/2009/Q1/brueghel-la-torre- 
de-babel.html [consultado el 24/9/2010],
Así es como generalmente se interpreta esta ima­
gen: la Torre de Babel, monumento a la vanidad del 
hombre y su inconsecuencia, pero al mismo tiempo 
tan magnífica... En el interior de la torre pueden 
catalogarse todo tipo de actividades humanas, to­
das contribuyendo a la elevación de la torre.
En: httD://www.artehistoria.icvl.es/genios/cuadros/5169.
htm [consultado el 24/9/2010].
• Conceptos básicos para comprender 
el mundo de hoy, como capitalismo, 
globalización cultural, globalización 
neoliberal, desarrollo y bienestar.
• Por qué se considera que vivimos en un 
mundo desigual y cómo se manifiesta ese 
problema en la vida en sociedad y en la 
organización de los territorios.
• Qué papel tienen en la globalización 
los gobiernos, las grandes empresas, la 
ciudadanía.
• Características de algunos procesos sociales 
que definen el contexto de la globalización y 
formas de organización territorial.
• Por qué hay voces a favor y en contra del 
proceso de globalización.
La construcción 
de la Torre de 
Babel. Óleo del 
siglo xvi de Pedro 
Brueghel el Viejo. 
Museo de Viena.
http://arelarte.blogspot.com/2009/Q1/brueghel-la-torre-
http://www.artehistoria.icvl.es/genios/cuadros/5169
La Babel contemporánea
Es innegable que la globalización está provocando transformaciones existenciales, culturales y lingüís­
ticas de gran importancia a nivel mundial.
Ya no somos los mismos ni en el hacer ni en el pensar. 
Nuestro tiempo y sus secuelas van dejando huellas en el 
hombre y en la mujer de la contemporaneidad.
El inglés, que es desde hace muchos años una lengua 
utilizada intensamente a nivel internacional por los po­
deres económicos y políticos, sigue ganando terreno en­
tre las clases sociales altas y medias y en la juventud...
A la par, observamos que en diversas comunidades re­
gionales se enfatiza en la defensa de lenguas vernáculas, 
como un mecanismo que busca preservar la autentici­
dad y hasta marcar territorios y poderes políticos... 
Igualmente, la radio, la televisión y las películas produ­
cidas por la gran maquinaria norteamericana exportan,
por todo el orbe, de manera muy intensa la cultura po­
pular...
Todo esto indica que los hablantes del mundo globa- 
lizado, que seguirá tejiendo cada vez mayores redes e 
interconexiones a la velocidad de una centella, estamos 
abocados a conducirnos dentro del multiculturalismo, 
rico, atrayente y sobrecogedor a la vez.
Por eso no es extraño que las intensas vivencias que 
se experimentan en Nueva York, llamada con razón la 
“ Babel de hiefro”, sigan exportándose a otros grandes y 
pequeños territorios en los que a menudo no nos enten­
demos ni en las lenguas ancestralmente compartidas.
P ereyra , Emilia. El Caribe. Viernes 9 de enero de 2009. 
En: http://ogm.elcaribe.com.do/articulo caribe.aspx?id=199710&guid 
=DF03B9E4F57240CC8E7472A51D7DA743&Seccion=4
[consultado el 24/9/2010],
Calle Broadway, 
en la ciudad de 
Nueva York.
Busca información en Internet sobre la Torre I 
de Babel:
¿Cuál es su origen bíblico?
¿Dónde se localiza la ciudad de Amberes? I 
¿Qué importancia tenía en la época del pintor I 
Pedro Brueghel?
¿Qué características de una Torre de Babel se I
pueden encontrar en una avenida importante I
de una ciudad como Nueva York?
¿Por qué creés que suele asemejarse el mun- I
do globalizado de hoy con la Torre de Babel?
En este sitio podés encontrar información so- I
bre estos temas:
http://es.wikipedia.org/wiki/La torre de I 
Babel %28Brueehel%29 I
http://ogm.elcaribe.com.do/articulo
http://es.wikipedia.org/wiki/La
1
Espacios geográficos y territorios
Nuestras vidas 
transcurren en el 
tiempo y en el espacio. 
Los procesos sociales 
que ocurren en la 
superficie terrestre 
se abordan desde 
una perspectiva 
geográfica. En estos 
procesos se articulan 
elementos culturales 
y naturales que se 
materializan en la 
organización de 
espacios geográficos 
y territorios.
Un barco se acerca a 
la Antártida.
Primer plano de 
la Catedral de 
San Basilio y del 
Kremlin, en la Plaza 
Roja de Moscú.
Los lugares y sus paisajes
Las fotografías de esta página fueron tomadas en 
distintos lugares de la superficie terrestre y en ellas es 
posible apreciar elementos muy contrastantes.
Cuando miramos a nuestro alrededor, estamos 
observando paisajes. Podemos decir entonces que un 
paisaje es todo lo que es posible ver o distinguir desde 
nuestra percepción y con nuestros conceptos previos.
En un paisaje identificamos las “marcas” o los tes­
timonios de las sucesivas relaciones e interacciones 
entre elementos socioculturales -resultado de un pro­
ceso histórico de formación de las sociedades y de su 
cultura- y también de elementos físicos y biológicos 
provenientes de la dinámica natural.
En una primera comparación entre los dos paisajes 
de esta página, podemos decir que en uno dominan 
los rasgos naturales y por ello se lo denomina paisaje 
natural. En el otro paisaje, en cambio, prevalecen las 
obras y transformaciones realizadas por la sociedad, 
por eso se lo consideraun paisaje humanizado. Sin 
embargo, debemos tener en cuenta que la distinción 
entre paisajes naturales y humanizados no debe hacer­
nos pensar que los seres humanos solo intervienen o 
están presentes en estos últimos. Por el contrario, aun 
aquellos lugares donde parece no haber presencia hu­
mana hoy forman parte del espacio incorporado por las 
distintas sociedades.
Esto es lo que sucede, por ejemplo, en los grandes 
desiertos fríos o cálidos que, aunque están muy poco 
poblados, integran el territorio de diversos países. Lo 
mismo ocurre en la Antártida, porque si bien es un 
continente donde no hay territorios estatales y está 
en vigencia el Tratado Antártico (que establece pautas 
y limitaciones para los asentamientos y el uso de sus 
recursos), en ella se desarrollan distintas actividades 
antrópicas. como la instalación de bases científicas y la 
visita de turistas.
Se puede afirmar que en la actualidad toda la super­
ficie terrestre se encuentra incorporada a los procesos 
sociales. Esto significa que las personas, organizadas 
en sociedad, ocupan diferentes lugares, se apropian 
de ellos, realizan diversas actividades explotando sus 
recursos y construyen una variedad de obras que van 
modificando el paisaje. Por esto decimos que las so­
ciedades organizan el espacio.
■ 10
t!
El espacio geográfico
Desde los tiempos más remotos, los seres humanos 
utilizan los elementos de la naturaleza para satisfacer 
sus necesidades. Con este fin, trabajan realizando dis­
tintas actividades, para lo cual se valen de un variado 
conjunto de instrumentos y conocimientos técnicos 
que han ido perfeccionando con el transcurso del tiem­
po. Estas mejoras han permitido incrementar la capaci­
dad productiva de la humanidad.
Al mismo tiempo, las personas se han ido organi­
zando en sociedades, es decir, conformando grupos 
con hábitos, costumbres y objetivos compartidos, en 
las que los individuos desempeñan diferentes roles y se 
relacionan entre sí de diversas maneras. Estos roles y 
relaciones entre los individuos están muy vinculados 
con la organización del trabajo en cada sociedad.
Al utilizar los elementos naturales, los seres huma­
nos transforman y modifican las condiciones naturales. 
Esta transformación varia según su capacidad técnica o 
la persistencia de sus actividades; por ejemplo, es muy 
leve cuando se recolectan plantas y frutos naturales, 
pero muy intensa cuando se cultiva el suelo durante lar­
go tiempo, o cuando se aplican complejas tecnologías 
para extraer minerales o petróleo del subsuelo. Pero, 
cualquiera sea el grado de transformación, siempre se 
producen modificaciones.
La actividad humana va transformando el paisaje en 
forma paulatina. En algunos lugares, los bosques son 
reemplazados por campos cultivados; en otros, algunas 
especies animales desaparecen; se construyen casas, 
carreteras y ciudades; se organizan sistemas de irriga­
ción que desvían los cursos fluviales, etcétera.
Este proceso de transformación es el resultado del 
conjunto de acciones que los hombres -organizados 
socialmente- realizan a lo largo del tiempo y en perma­
nente interacción con los elementos naturales presen­
tes en la superficie terrestre, con el objetivo de satisfa­
cer mejor sus necesidades.
Denominamos espacio geográfico al que está orga­
nizado de esta manera. Es decir que, cuando hablamos 
de espacio geográfico, nos referimos a la superficie 
terrestre en la que se combinan distintos elementos y 
procesos naturales y diversas acciones y construccio­
nes humanas. En cada lugar, esta combinación adquiere 
características singulares, que se reflejan en su paisaje.
La Geografía estudia el espacio geográfico para des­
cribir sus características y explicar y comprender cómo 
se forman e influyen en la vida de los seres humanos y 
de los seres vivos en general. Para ello aborda distintos 
temas o dimensiones, como la apropiación y transfor­
mación de los recursos naturales, la organización de 
formas de asentamiento, etc., y los desarrolla en dife­
rentes escalas: local, estatal, regional, mundial.
La apropiación del espacio
Para las sociedades siempre ha sido importante po­
der utilizar los recursos naturales existentes en las dis­
tintas áreas de la superficie terrestre, así como también 
poder contar con la población que vive en ellas, ya sea 
por su capacidad de trabajar como por la de comprar. 
El interés de las sociedades por apropiarse de un espa­
cio y dominarlo, y por utilizarlo y organizarlo según les 
resulte más conveniente, ha existido siempre. Este es 
otro de los elementos que se debe tener en cuenta para 
comprender los procesos de organización del espacio.
A lo largo de la historia, se han sucedido distintas 
formas de apropiación social del espacio. Cuando exis­
te esta intención, el área objeto de la apropiación es un 
territorio.
Zona rural en un pólder de los Países Bajos (Holanda). El pólder es un 
terreno próximo al mar que, por estar al mismo nivel o bajo el nivel del 
mar, es invadido por este y que, mediante diques, es desecado y utilizado 
para cultivar.
A ct iv idad es
® 1. Busca más información sobre los pólderes holande­
ses y explicá por qué se trata de paisajes humani­
zados y la sociedad está en permanente interacción 
con los elementos naturales.
11
A ctiv idad es
Conceptos básicos
El análisis del territorio [...] puede par­
tir de las siguientes consideraciones:
1. Toda relación social tiene ocurrencia en 
el territorio y se expresa como territoriali­
dad. El territorio es el escenario de las re­
laciones sociales y no solamente el marco 
espacial que delimita el dominio soberano 
de un Estado.
2. El territorio es un espacio de poder, de ges­
tión y de dominio del Estado, de individuos, 
de grupos y organizaciones y de empresas 
locales, nacionales y multinacionales.
3. El territorio es una construcción social y 
nuestro conocimiento de él implica el co­
nocimiento del proceso de su producción.
4. La actividad espacial de los actores es di­
ferencial y por lo tanto su capacidad real y 
potencial de crear, recrear y apropiar terri­
torio es desigual.
5. En el espacio concurren y se sobreponen 
distintas territorialidades locales, regiona­
les, nacionales y mundiales, con intereses 
distintos, con percepciones, valoraciones 
y actitudes territoriales diferentes, que ge­
neran relaciones de complementación, de 
cooperación y de conflicto.
6. El territorio no es fijo, sino móvil, muta­
ble y desequilibrado.
7. El sentido de pertenencia e identidad, 
el de conciencia regional, al igual que el
ejercicio de la ciudadanía y de acción ciu­
dadana, solo adquieren existencia real a 
partir de su expresión de territorialidad. En 
un mismo espacio se sobreponen múltiples 
territorialidades y múltiples lealtades. [...] 
Territorio se refiere [...] a una exten­
sión terrestre delimitada que incluye una 
relación de poder o posesión por parte de 
un individuo o un grupo social. Contiene 
límites de soberanía, propiedad, apropia­
ción, disciplina, vigilancia y jurisdicción, y 
transmite la idea de cerramiento. [...] Bien 
puede ser el territorio de un Estado, el de 
los propietarios de la tierra rural o de los 
conjuntos residenciales cerrados de las ciu­
dades, o los dominios del mercado de una 
empresa multinacional.
La territorialidad es el grado de control 
de una determinada porción de espacio 
geográfico por una persona, un grupo so­
cial, un grupo étnico, una compañía multi­
nacional, un Estado o un bloque de Estados 
[...]. La territorialidad se asocia con apro­
piación y esta con identidad y afectividad 
espacial, que se combinan definiendo terri­
torios apropiados de derecho, de hecho y 
afectivamente. [...]
La desterritorialización se refiere a proce­
sos de pérdida del territorio derivados de la di­
námica territorial y de los conflictos de poder 
entre los distintos agentes territoriales.
Una empresa puede expandir su terri­
torio a costa de la desterritorialización total 
o parcial de otra.
El territorio se construye a partir dela 
actividad espacial de agentes que operan 
en diversas escalas. [...] Dado que la capa­
cidad y el alcance de la actividad espacial 
es desigual y convergente en los lugares, la 
apropiación de territorio y, por consiguien­
te, la creación de la territorialidad generan 
una geografía del poder caracterizada por la 
desigualdad, la fragmentación, la tensión y 
el conflicto. Pongamos, como ejemplo, que 
en un mismo espacio nacional operan agen­
tes que ejercen poder y tratan de delimitar 
sus territorios sobre territorios ya apropia­
dos por otros agentes, o que localizan sus 
territorios en proximidad a otros territorios 
que los repelen: organizaciones guerrilleras 
que se territorializan en el territorio estatal; 
migrantes que se apropian de las periferias 
urbanas, o empresas multinacionales que 
superponen su territorio al de los Estados 
sin respetar las fronteras reconocidas por el 
derecho internacional.
M ontañez Gómez, Gustavo y D elgado 
M ahecha, Ovidio. “Espacio, territorio y 
región: conceptos básicos para un proyecto 
nacional”. Cuadernos de Geografía, 
Universidad de Colombia, N.° 1-2,1998.
2. Aplicá los conceptos de territorio, 
territorialización y desterritorializa- 
ción para explicar el conflicto que 
representa la imagen.
La escena de la imagen recrea el momento en que se encuentran poblaciones indígenas y 
colonizadores europeos a orillas del río Mississippi, en el siglo xvu. Los territorios indígenas 
luego fueron dominados y apropiados por los europeos.
Documento 1
Desde una perspectiva geográfica, 
no solo son importantes los conceptos 
de paisaje y espacio geográfico. En el 
doc. 1, podés leer algunas ideas clave 
sobre territorio y territorialidad, dos 
conceptos fundamentales para com­
prender procesos sociales en los que 
es imprescindible tener en cuenta la 
dimensión espacial.
Territorio y territorialidad
12
Sa
nt
ill
an
a 
S.
A.
 P
ro
hi
bi
da
 
su 
fo
to
co
pi
a.
 L
ey
 
11
.7
23
lll
lll
ill
M
 
S 
A 
l'l
M
lt
ll
H
i
Geopolítica en discusión
Al hablar de geopolítica se hace 
referencia a conflictos territoria­
les mundiales como la guerra en 
Afganistán o los vinculados con la 
apropiación de recursos naturales y 
las políticas migratorias, entre otros. 
Podés leer dos ejemplos en el doc. 3.
La geopolítica incluye las pro­
blemáticas sobre los territorios y 
la territorialidad, y, en general, las 
relaciones entre políticas, poder 
y espacio. Con respecto a estas re­
laciones, profundiza en las estrate­
gias que los sujetos implementan 
con el objetivo de dominar u orga­
nizar los territorios. Usualmente, el 
término “geopolítica” se ha referido 
a la acción de los gobiernos y de los 
Estados que tiene por objetivo la 
defensa o la expansión de sus terri­
torios (y de los recursos que nece­
sitan) en el contexto internacional. 
Sin embargo, se considera que una 
geopolítica actual no puede abor­
dar solo los problemas territoriales 
entre Estados, sino también los que 
surgen dentro de un mismo país y 
entre otros sujetos.
Documento 2
Territorios y territorialización de tribus urbanas
Las tribus urbanas que existen en Buenos Aires comparten territorios de la ciudad sin 
enfrentarse entre ellas, en un silencioso pacto de no agresión que consolida una cultura 
de tolerancia en esta urbe sudamericana. [...]
Los llamados “emos”, jóvenes tristes sin esperanza en el futuro, se reúnen cada sába­
do por la tarde en la plaza Rodríguez Peña, ubicada en el norte de esta capital [...].
Los “emos” comparten territorio en esa misma plaza y a esa misma hora con los 
“góticos” y los “darks”, que también se reúnen a pasar la tarde para después terminar en 
alguna oscura discoteca de la zona metropolitana de Buenos Aires. [...]
A la competencia de tribus han ingresado, aún de manera incipiente y en pequeños 
grupos, los “pokemones”, jóvenes que se basan en la estética de ese dibujo animado y 
que se colocan pasadores de colores en el cabello y se pintan los labios de rojo pasión.
Los “punks” tienen otro punto de reunión, en la Plaza del Congreso, en pleno centro 
de la ciudad, a donde llegan los sábados y domingos con sus peinados tiesos y geométri­
cos, ropa de cuero y estoperoles.
Al igual que el resto de las tribus, los “punks”: son observados con recelo por el ciu­
dadano común, que suele identificarlos con drogas, delincuencia y descontrol, a pesar 
de que estos nuevos movimientos se han mantenido alejados de las páginas de nota 
roja. [...]
El Universal, México, 25 de marzo de 2008.
En: http://www.eluniversal.com.mx/notas/492614.html [consultado el 27/12/2010].
Documento 3
Temas de la geopolítica
Pero acaso las guerras del petróleo, los conflictivos problemas del agua dulce, la 
compra de tierras, las discusiones fronterizas, lo relacionado a la pesca en aguas terri­
toriales y tanto otros temas, ¿no se inscriben dentro de la temática geopolítica?
En: http://www.laondadigital.com/laonda/laonda/473/B1.htm
[consultado el 27/12/2010],
Geopolítica del petróleo
La creciente demanda de petróleo por parte de China está alterando de manera 
significativa la geopolítica internacional de la energía, especialmente en Asia-Pací- 
t fico. La evolución reciente y las previsiones de crecimiento del consumo y de in­
cremento de las importaciones de petróleo (sobre todo desde Oriente Medio) han 
generado una honda preocupación entre los dirigentes chinos sobre la seguridad 
energética del país. La respuesta está adoptando formas múltiples, entre las que 
se destacan la voluntad de aumentar la seguridad y la fiabilidad de las impor­
taciones de petróleo, mediante la búsqueda de nuevas fuentes de suministro y 
el control de las compras y de las rutas de transporte, y el deseo de impulsar a 
toda costa la producción nacional. Esa respuesta está ya generando tensiones y 
puede crear conflictos adicionales con Estados Unidos y otros grandes consumi­
dores de petróleo, como Japón e India, así como con otros países de Asia-Pacífico. 
No cabe descartar, sin embargo, una cooperación reforzada entre las grandes 
economías de Asia oriental (China, Japón y Corea del Sur).
En: http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storvid=2137
[consultado el 27/12/2010],
13
http://www.eluniversal.com.mx/notas/492614.html
http://www.laondadigital.com/laonda/laonda/473/B1.htm
http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storvid=2137
Cartografía: de los barcos 
a los satélites
Son muchas las herramientas que se utilizan para 
estudiar y analizar los espacios geográficos y los proce­
sos de territorialización, por ejemplo: el análisis de do­
cumentos, los informes científicos, las notas periodís­
ticas, los censos demográficos y otras estadísticas, las 
descripciones y las crónicas de viajes, como también la 
observación de imágenes, los videos y las películas, etc. 
Pero, sin lugar a dudas, son los mapas los que ocupan 
un papel esencial en los temas y problemas con pers­
pectiva geográfica, ya que:
► representan uno de los principales instrumentos no 
solo para analizar e interpretar la realidad espacial, sino 
también para interferir en ella, planificando acciones 
y proponiendo cambios. Más allá de representar el es­
pacio, también reflejan conocimientos variados sobre 
determinados contenidos;
► pueden contener un conjunto de conocimientos 
considerados estratégicos, que pueden ser utilizados 
como instrumentos de poder (político, militar y eco­
nómico).
Los mapas han acompañado la historia de la hu­
manidad. La cartografía hizo su triunfal aparición en 
el Renacimiento europeo y en la época de la gran ex­
pansión marítima, en el siglo xv. En aquel entonces, la 
información que se volcaba en los mapas -muchos de 
ellos planisferios (doc. 4 ) - era vital para los navegan­
tes europeos, que se acercaban a tierras para ellos des­
conocidas hasta el momento. Por este motivo, muchos 
mapas quedaban en poder de los reyes.
Mapamundi del atlas tte Ortelius.
Los cartógrafos formaban parte de las expedicio­
nes exploradoras. Además de medir lasnuevas tierras, 
plasmaban en los mapas informaciones temáticas so­
bre aquello que les parecía interesante y que podía ser 
apropiado. Diseñaban a los pueblos nativos, los paisa­
jes, la vegetación y los animales, además de otros recur­
sos como ríos y yacimientos mineros.
Luego, hacia fines del siglo x v i i i , y con el desarro­
llo de los Estados nacionales, la cartografía se volcó a 
los mapas a escala estatal. Por ejemplo, en 1793 se 
publicó el mapa topográfico completo de Francia; el 
Reino Unido de Gran Bretaña, España, Austria y Suiza 
también produjeron sus mapas nacionales. En Estados 
Unidos se organizó en 1879 el Geological Survey, un 
organismo estatal que hasta hoy se ocupa de realizar 
mapas topográficos cubriendo todo el territorio esta­
dounidense. En ese mismo año se creó en nuestro país 
el Instituto Geográfico Militar, encargado de hacer re- 
levamientos topográficos en el territorio argentino (en 
la actualidad es el Instituto Geográfico Nacional).
En el transcurso de los siglos x x y x x i, la cartografía 
fue evolucionando con la incorporación de numerosas 
innovaciones tecnológicas. Una de ellas fue la fotografía 
aérea, que tuvo gran desarrollo durante la Primera y la 
Segunda Guerra Mundial. El otro hito importante fue 
la tecnología espacial, que se inició con el lanzamiento
Documento 4 
El primer atlas
En 1570, el editor Abraham Ortelius (1527-1598) publicó 
el primer atlas moderno de la historia, Theatrum Orbis Terra- 
rum, en el que se incluyeron 70 mapas de diferentes regiones 
del mundo. El atlas de Ortelius siguió la pauta de un autor 
para cada país y un mismo tamaño para todos los mapas.
La demanda por el Theatrum Orbis Terrarum fue tan grande que 
se publicaron nueve ediciones ese mismo año, y más de cua­
renta en el siguiente medio siglo. En las nuevas versiones del 
atlas, Ortelius fue incorporando nuevos mapas, sustituyendo 
los antiguos por otros mejores, hasta que en 1628 apareció la 
última edición de la obra.
En: httD://www.memoriachilena.d/temas/dest. 
asD?id=cosmografiasortelius [consultado el 27/12/2010].
A ctiv idad es
I 3. Compará el mapamundi de Ortelius con uno actual. 
¿Qué cambios podés observar?
http://www.memoriachilena.d/temas/dest
t
de satélites artificiales a partir de la década de 1960. En 
los satélites se colocan equipos que obtienen distinto 
tipo de información sobre la superficie terrestre.
Las fotografías y las imágenes satelitales, entre otros re­
cursos, permiten elaborar mapas con mayor precisión.
Siempre con lectura crítica
Si bien los mapas han ido ganando cada vez más pre­
cisión técnica, no dejan de ser instrumentos elaborados 
según algunos criterios y determinados “recortes de la 
realidad”. Quienes realizan los mapas tienen objetivos, co­
nocimientos y valores previos que influyen en la selección 
del contenido representado. Los mapas muestran algunas 
cosas, y por eso mismo pueden ocultar otras.
También se elaboran según convenciones: por ejem­
plo, en general, la parte superior del mapa indica el Nor­
te, pero ¿por qué no orientarlos hacia el Sur? ¿Por qué 
no hacer un mapa de placas tectónicas, como se presen­
ta en el doc. 5? Para que esto fuera posible, haría falta un 
consenso internacional que pusiera en práctica nuevas 
formas convencionales de elaborar los mapas.
En su libro Patas arriba. La escuela del mundo al revés, 
el escritor Eduardo Galeano critica los mapas de uso 
convencional (doc. 6), en especial los planisferios con 
proyección de Mercator, que han sido ampliamente uti­
lizados en las escuelas a pesar de deformar mucho la su­
perficie de los continentes, sobredimensionando las ma­
sas continentales del hemisferio Norte. Por eso compara 
este tipo de mapas con los de Peters, elaborados con otra 
proyección, que procura distorsionar lo menos posible 
las dimensiones reales de los continentes.
Documento 6
El mapa miente
La línea del Ecuador no atraviesa por la mitad el mapa­
mundi que aprendimos en la escuela. Hace más de medio si­
glo, el investigador alemán Arno Peters advirtió esto que todos 
habían mirado pero nadie había visto: el rey de la geografía 
estaba desnudo.
El mapamundi que nos enseñaron otorga dos tercios al 
norte y un tercio al sur. Europa es, en el mapa, más extensa 
que América Latina, aunque en realidad América Latina du­
plica la superficie de Europa. La India parece más pequeña 
que Escandinavia, aunque es tres veces mayor. Estados Unidos 
y Canadá ocupan, en el mapa, más espacio que África, y en la 
realidad apenas llegan a las dos terceras partes del territorio 
africano.
El mapa miente. La geografía tradicional roba el espacio, 
como la economía imperial roba la riqueza, la historia oficial 
roba la memoria y la cultura formal roba la palabra.
Galeano, Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés.
Madrid, Siglo xxi, 2003.
Eciado r
Planisferio de Peters.
PLACA ANTÁRTI ' CA
PLACA
EUROASIÁTICA
Doc. 5 Planisferio en 
proyección Mercator que 
presenta la distribución 
de las placas tectónicas. 
En este caso se ha 
invertido la disposición 
convencional del Norte 
y el Sur.
A ctiv idades
¿Qué diferencias encontrás en­
tre los dos planisferios?
15
En la era digital y 
de los satélites
Nuestro planeta es “barrido” con­
tinuamente por una gran cantidad 
y variedad de satélites artificiales. 
Estos vehículos proveen una buena 
parte de la información que tene­
mos de la superficie terrestre y son 
además un eslabón esencial en las 
redes de comunicación. La ilustra­
ción de esta página (doc. 7 ) nos da 
una idea de cómo nuestro mundo 
depende hoy de los satélites artifi­
ciales, sin los cuales no es posible 
definir el proceso de globalización.
Numerosos satélites proveen im­
portante información digitalizada 
para elaborar mapas. Por ejemplo, 
ha sido posible realizar el mapa de 
esta página (doc. 8) gracias a las 
imágenes de satélites enviadas desde 
el espacio. Esas imágenes se digita-
lizan y se combinan en un mosaico 
al que se aplica una proyección car­
tográfica para presentar la superficie 
terrestre en forma plana. Por eso, 
en la imagen las zonas polares están 
deformadas, como ocurre en los ma­
pas cartográficos.
En la imagen satelital es posible 
distinguir:
► Las zonas más frías, en color 
blanco (que representa la nieve en 
las zonas polares y las cimas de las 
montañas).
► Las zonas cubiertas con vegeta­
ción, en color verde. Con conoci­
mientos previos, se puede identifi­
car las zonas con vegetación natural 
(bosques y selvas) y con cultivos.
► Las zonas de desiertos, en amari­
llo. Como este color indica ausencia 
de vegetación, también incluye zo­
nas montañosas.
El mapa de la página siguiente 
(doc. 9) también se elaboró a partir 
de un mosaico de imágenes satelita- 
les proyectadas en forma plana, pero 
la captación se realizó de noche.
Partiendo de la idea de que la 
electricidad es utilizada sobre todo 
en las zonas urbanas, el mapa nos 
está indicando cuáles son las zonas 
más y menos urbanizadas de la su­
perficie terrestre, así como las zonas 
de menor consumo de energía eléc­
trica. ¿Son estas últimas las menos 
pobladas? La respuesta debe hacer­
se con precaución, ya que hay zonas 
rurales densamente pobladas, como 
en China y el sudeste de Asia. Tam­
bién se evidencia en el mapa que no 
hay zonas urbanas en la Antártida.
Doc. 7 La ilustración de la derecha 
representa solo algunos de los 
cientos de satélites que giran 
alrededor de la Tierra. La de la 
izquierda esquematiza cómo se 
establecen las conexiones entre los 
satélite, las antenas y las estaciones 
receptoras en la superficie terrestre.
Doc. 8 Planisferio elaborado con imágenes satelitales. 
16
Ir
Teledetección y fotointerpretación Esta tecnología permite rapidez y precisión en los 
procesos de relevamiento de datos y mapeamiento. 
Además de sus aplicaciones en Geología, Geografía, 
Meteorología, Oceanografía, etc., es útil para relevar 
formas de uso de la tierra, impactos antrópicos en el 
ambiente, así como también para planificar y trazarpo­
líticas ambientales.
Sistema de posicionamiento global (GPS)
El GPS es un complejo sistema electrónico basado 
en el uso de una red de satélites que ofrece localiza­
ción instantánea en cualquier punto de la superficie 
terrestre, con una precisión casi perfecta (en coorde­
nadas geográficas). Este sistema es muy utilizado en 
el transporte aéreo, marítimo o terrestre para obtener 
la posición y el trayecto de vehículos o localizarlos en 
caso de su desaparición. A través de los mapas, el GPS 
determina la posición de objetos, como construccio­
nes, límites de propiedades rurales, postes para trans­
misión de electricidad, etcétera.
Esta técnica ha revolucionado los cálculos geodési­
cos (referentes a la Tierra). Antes de su aplicación, los 
topógrafos y cartógrafos tenían que desplazar varios 
instrumentos hasta los lugares más inaccesibles para 
poder realizar las mediciones.
Los GPS se utilizan cada 
vez más en los automóviles 
para ubicarse en la ciudad.
La teledetección (en inglés, remóte sensing) es un 
conjunto de técnicas utilizadas para adquirir infor­
mación acerca de la superficie terrestre. Para ello se 
emplean cámaras o dispositivos especiales, llamados 
sensores remotos, que se colocan en aviones y satélites 
espaciales. Algunas veces estos aparatos captan la ener­
gía electromagnética reflejada (visible) y otras veces, la 
energía emitida (infrarroja), para luego procesar, anali­
zar y aplicar esa información.
Estas imágenes luego son sometidas a un tratamien­
to, que puede hacerse de forma visual con técnicas se­
mejantes a la fotointerpretación (basada en fotografías 
aéreas) o también en formato digital (con ayuda de equi­
pos informáticos y programas específicos).
Imagen sateiitai de la ciudad de Los Ángeles, obtenida con sensores 
remotos y procesamiento digital.
Doc. 9 Imagen sateiitai nocturna de la superficie terrestre.
17
Mapas e imágenes en Internet
A ctiv idad es
I 5. Navegá por estos sitios para obtener más información sobre las herra­
mientas presentadas. Luego compartí la experiencia con tus compañeros.
• http://www.youtube.com/watch?v=Crit77fOWWg&feature=related
• http://www.youtube.com/watch?v=9vS8hmGtvew
• http://maps.google.com/support/bin/stat¡c.py?hl=es&page=guide.cs 
&gu¡de=21670&top¡c=21676&from=21676&rd=2
En: http://www.eduteka.org/GoogleEarth.php
[consultado el 27/12/2010],
En Internet se pueden encontrar distintas herramientas útiles para trabajar con espacios geográficos. Los dos programas que se destacan son 
Google Earth (se puede descargar en el escritorio de la computadora) y Googte Maps (con el cual se trabaja on-liné).
Ambas herramientas combinan mapas y fotos satelitales (no son actuales, pero suelen tener menos de tres años) con una base de datos muy 
completa (diversos tipos de información geográfica: topográfica, hidrográfica, demográfica, histórica y cultural, entre otras). El usuario no solo 
tiene la posibilidad de navegar y obtener distinto tipo de información de diferentes partes de la superficie terrestre, sino también elaborar sus 
propios mapas publicando textos, fotos, videos, recorridos, etcétera.
En Internet hay numerosos sitios donde se explica 
el uso de estas herramientas. Se puede acceder a 
Google Maps a través del sitio: 
httD://maDs.goocile.es/maps?hl=es&tab=wl.
Google Earth se descarga desde el sitio: 
http://earth.aooqle.com/downloads.htrnl.
Google maps
—
¿Qué podés hacer con Google Earth 
en el aula?
• Observar la Tierra en tres dimensiones (como 
si la estuvieras viendo desde el espacio) y rotarla 
libremente utilizando el mouse.
• Seleccionar un territorio específico, aproximar­
se a él desde la atmósfera y observarlo desde dife­
rentes alturas. A menor altura, mayor es el nivel de 
detalle.
• Desplazarse libremente entre ciudades de dife­
rentes países del mundo, volar de un país a otro o 
de un continente a otro, cruzar océanos y recorrer 
territorios extensos como desiertos y selvas.
• Conocer los nombres de todos los países y de 
sus ciudades principales, poblaciones, mares, la­
gos, volcanes, accidentes geográficos más impor­
tantes, etcétera.
• Aproximarse a las ciudades y observar, con 
asombroso nivel de detalle, calles, edificios, casas, 
monumentos, ríos, etcétera. [...]
• Observar e identificar tipos o formas de relieve 
en cualquier lugar del mundo (nevados, volcanes, 
llanuras, cordilleras, valles, altiplanos, etc.), y co­
nocer la medida exacta de su altura sobre el nivel 
del mar. [...]
• Conocer las coordenadas de cualquier punto de 
la Tierra con solo ubicar el ratón sobre el sitio.
• Marcar sitios de interés y compartir información 
sobre ellos, a través de Internet, con otras personas.
• Guardar imágenes y compartirlas con otras per­
sonas por medio del correo electrónico.
• Medir la distancia entre dos sitios por medio de 
una línea recta o trazando una trayectoria.
Google maps
http://www.youtube.com/watch?v=Crit77fOWWg&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=9vS8hmGtvew
http://maps.google.com/support/bin/stat%c2%a1c.py?hl=es&page=guide.cs
http://www.eduteka.org/GoogleEarth.php
http://earth.aooqle.com/downloads.htrnl
Actividades
6. Leé el texto y realizá las actividades.
Espacio geográfico
El espacio habitado se tornó un medio geográfico totalmente 
diverso del que fuera al comienzo de los tiempos históricos. [...] 
Actualmente el fenómeno se agrava, en la medida en que 
el uso se torna especulativo y la determinación de su valor pro­
viene de una lucha sin tregua de los diversos tipos de capital 
que ocupan la ciudad y el campo. El fenómeno se distribuye por 
toda la faz de la Tierra, y los efectos directos de esa nueva com­
posición alcanzan a la totalidad de la especie. Señor del mundo, 
patrón de la naturaleza, el hombre utiliza el saber científico y 
las invenciones tecnológicas sin un sentido de la medida que 
caracterizaba sus primeras relaciones con el entorno natural. El 
resultado, lo estamos viendo, es dramático.
Santos, Milton. Metamorfosis del espacio habitado, 
San Pablo, Hucitec, 1988.
a) El autor considera dramático el resultado de las rela­
ciones entre la humanidad y la naturaleza. Citá por lo 
menos un ejemplo de desequilibrio provocado por el 
ser humano en tu municipio.
b) Tomá una fotografía de un paisaje de tu municipio 
que represente un problema en la relación sociedad 
y naturaleza, y donde exista un conflicto de territoria­
lidades, es decir, de territorios en disputa entre varios 
agentes (por ejemplo, vecinos, una empresa, la au­
toridad municipal o provincial, etc.). Luego escribí un 
informe en el que describas y expliques el contenido 
de la fotografía.
7. Leé esta frase y luego realizá la actividad.
Se puede decir que actualmente no existen espacios natura­
les totalmente libres de la acción humana directa o indirecta, y 
que casi nada escapa a los procesos de apropiación y de obten­
ción de algún beneficio económico.
a) Seleccioné una de las siguientes opciones.
La afirmación es:
• Totalmente equivocada.
• Parcialmente equivocada, porque la Antártida está 
por completo libre de la acción humana.
• Cierta.
b) Justificá tu respuesta.
8. Leé el texto siguiente y luego realizá las actividades.
i .......... ■ ... ........... .......■■■■■■....... . ..— ........
Espacio geográfico y territorio inca
En un período de tiempo relativamente breve, durante los 
siglos xv y principios del xvn, los incas extendieron sus fronteras 
y dominación sociopolítica sobre los reinos y etnias del altipla­
no, la sierra, los valles y la costa pacífica [...].
El espacio geográfico ocupado por los incas se desarrolló a 
lo largo de la Cordillera de los Andes, en el continente sudame­
ricano, desde unos cientos de kilómetros al norte de la capital 
ecuatoriana (Quito) hasta el río Maipo, en la cuenca de Santiago 
en Chile y el Valle de Uspallata, al norte de la provincia de Men­
doza en la Argentina, cubriendo una longitud aproximada de 
6.000 kilómetros de norte a sur. [...]
El espacio geográfico de los incas estaba concebido y di­
vidido encuatro unidades geopolíticas o suyus, conformando 
un todo denominado Tahuantinsuyu (las cuatro partes), con un 
centro en el Cuzco, donde convergían o desde donde irradia­
ban cuatro grandes regiones. Al noroeste del Cuzco se ubicaba 
el Chinchaysuyu, formada por la costa y sierra norperuana y 
el Ecuador. El Antisuyu estaba ubicado al nordeste e incluía 
las laderas del este de los Andes sur-centrales y la alta cuenca 
del río Amazonas. Hacia el sudeste y comprendiendo al lago 
Titicaca, la mayor parte de la actual Bolivia, como también el 
norte de Chile y noroeste de la Argentina, se encontraba ubica­
da el Collasuyu. Finalmente, el Cuntisuyu se encontraba hacia 
el sur y sudoeste del Cuzco, comprendiendo la costa sur-central 
peruana y Arequipa. Cada uno de estos suyus recibía el nom­
bre del grupo étnico más poderoso de la unidad geopolítica 
respectiva.
V itry, Christian. “Los incas y el paisaje. Organización 
geopolítica y religiosa del territorio prehispánico”.
Museo de Antropología de Salta.
En: http://www.antropologico.gov.ar/incas.htm 
[consultado el 27/12/2010].
a) Explicá por qué se pueden utilizar en el título los 
conceptos de espacio geográfico y territorio.
b) La organización del territorio inca implicó procesos 
de desterritorialización. ¿De qué grupos? ¿En qué 
parte del texto se mencionan?
c) ¿Qué ventajas creés que tenían los incas al dominar 
distintas regiones como la costa, la sierra, los valles 
y la alta cuenca del río Amazonas?
d) ¿Por qué te parece que no es conveniente usar el 
concepto de territorio para referirse al continente 
americano o a América del Sur?
19
http://www.antropologico.gov.ar/incas.htm
2 Estados nacionales, territorios estatales
Con excepción de 
los océanos y de la 
Antártida, las tierras 
emergidas del planeta 
están divididas en 
territorios estatales.
Corresponden a 
Estados nacionales 
que se fueron 
conformando en 
el transcurso de la 
historia.
Una mujer dibuja 
la Unión Europea.
Estados nacionales
En la actualidad existen más de 190 Estados reco­
nocidos internacionalmente como unidades políticas 
y con capacidad de ejercer sus derechos soberanos a 
través de los organismos de gobierno con los que cuen­
tan. La mayoría de los Estados nacionales del mundo 
tienen características que se remontan a la formación 
de los Estados modernos en Europa occidental en el 
siglo xvm . En ese entonces, las unidades políticas se 
diferenciaron de las ciudades-Estado (como Atenas y 
Venecia) y de los grandes imperios del pasado (como 
el chino y romano). Los Estados modernos surgieron 
al apagarse el poder de los señores feudales y crecer el 
de los reyes, que apoyados por las burguesías forma­
ron monarquías nacionales o Estados nacionales. Estos 
Estados estaban vinculados a un poder, un pueblo, un 
territorio y sus fronteras. Pero en realidad esas entida­
des políticas no eran homogéneas, porque se formaron 
con la unificación de diversas naciones, es decir, po­
blaciones con diferentes culturas (lenguas, creencias, 
costumbres, valores, etc.). Por eso los gobiernos, con el 
objetivo de unificar a los habitantes en pos de un idea­
rio y una acción comunes, se preocuparon por difundir 
los sentimientos nacionales, incluso imponiendo a la 
población la idea de pertenencia a una sola nación.
Los Estados modernos se fueron transformando a 
lo largo de los siglos como resultado de innumerables 
conflictos políticos, económicos, sociales, culturales y 
también territoriales. Guerras civiles, procesos migra­
torios, golpes de Estado, crecimiento económico, in­
vasiones o guerras contra otros Estados son procesos 
característicos en la historia de muchos países.
Por otra parte, con e'1 tiempo también se conformó 
la comunidad internacional, que es el conjunto de 
Estados que establecen pautas comunes y tienen el po­
der de legitimar la existencia de cada país o Estado en 
esa comunidad.
Tanto los procesos internos como los referidos a las 
relaciones internacionales (vinculaciones entre países) 
han influido en el desarrollo de los países, en la expan­
sión o reducción de territorios estatales, en su desapari­
ción o en el origen de otros nuevos. Basta comparar los 
mapas políticos de distintos siglos o décadas del siglo xx 
para comprobar cómo pueden cambiar los Estados na­
cionales y sus territorios.
20
i
Nación y nacionalidad
Es común que se utilice el concepto de Estado como 
'inónimo de nación. Sin embargo, conviene separar los 
significados de estos dos términos porque aluden a dos 
aspectos diferentes.
El concepto de Estado se refiere a una estructura 
política y administrativa para ejercer el poder. Por su 
parte, la idea de nación está asociada a un grupo de 
personas que comparten valores y tradiciones históri­
cas y culturales, también un destino común y un sen­
timiento de identidad nacional. Partiendo de esta idea 
de nación se discute si para cada Estado hay una nación 
definida (la construida por el mismo Estado, que es la 
dominante). El historiador Eric Hobsbawm, en su libro 
Naciones y nacionalismo desde 1780, afirma que “ningún 
criterio satisfactorio puede ser encontrado para decidir 
cuáles de las muchas colectividades humanas deberían 
ser rotuladas de ese modo”. Existen en el mundo nacio­
nes que no tienen Estado, como por ejemplo los gitanos 
y los kurdos. Estos pueblos se encuentran dispersos en 
varios países porque no cuentan con territorio propio. 
También se encuentran casos de este tipo en África, 
como consecuencia de la descolonización. Esta disper­
sión de naciones en distintos Estados implica, como la 
otra cara de la moneda, que existen Estados donde ha­
bitan diferentes naciones.
E n pro fun d id ad
Nacionalismo
¿Por qué suelen utilizarse como si­
nónimos los términos nación y Estado? 
Esto tiene una explicación histórica: “na­
ción” proviene del latín nacere (nacer) y 
ese fue el sentido que se le dio a dicho 
término en la Europa medieval. En esa 
época contenía una perspectiva geográ­
fica, ya que se lo utilizaba para diferen­
ciar en una comunidad a las personas 
que provenían de otros lugares.
Con el transcurso del tiempo su 
sentido fue cambiando. En la etapa 
de la Revolución Francesa, se vinculó 
con el nacionalismo. Entonces se di­
fundió la idea de que la población de­
bía defender la patria de los enemigos 
exteriores de la Revolución. Un hecho
Por otra parte, en un mundo donde los movimien­
tos migratorios de población son constantes y el cono­
cimiento de las culturas se difunde, la idea tradicional 
de Estado nacional por la cual cada Estado corresponde 
a una nación pierde fuerza o resulta discutible. Hoy es 
difícil pensar en Estados que no tengan en su interior 
diversos grupos étnicos o distintas naciones. Por eso 
desde hace unos años se vienen difundiendo los con­
ceptos de Estados multiétnicos, multiculturales o 
plurinacionales. Por ejemplo, la nueva Constitución de 
Bolivia reconoce el Estado plurinacional.
Derecho a la nacionalidad
No obstante, la nacionalidad sigue siendo uno de 
los derechos más importantes que vinculan a las per­
sonas con un Estado: la nacionalidad obliga al Estado 
a proteger a las personas defendiendo sus derechos ci­
viles, económicos y políticos en cualquier lugar que se 
encuentren. A su vez, la nacionalidad obliga a las per­
sonas a respetar las leyes del país al cual pertenecen. In­
cluso, debido a la movilidad creciente de la población, 
hay convenios entre países por los cuales se acepta que 
las personas tengan más de una ciudadanía.
Sin embargo, por conflictos políticos y armados 
entre Estados, muchas personas no pueden ejercer su 
derecho a una nacionalidad.
fue contundente para hacer triunfar 
la ¡dea del nacionalismo: la victoria 
de las fuerzas revolucionarias frente 
a los defensores de la monarquía en 
la batalla de Valmy, en 1792. Desde 
entonces, se consideró a los ejércitos 
como representantes de la nación, no 
de un rey.
Luego de las revoluciones burgue­
sas, el nacionalismo adquirió un rol 
central para la política:en el siglo xx co­
menzó a utilizarse como criterio para 
delimitar qué pueblos se integraban a 
un Estado y cuáles quedaban exclui­
dos de él. Es el denominado “principio 
de las nacionalidades”. Este principio 
orientó la política de cada Estado con 
respecto a los demás y llevó a discutir 
los límites territoriales. Bailarinas gitanas danzando para turistas, España.
21
En pro fun d id ad
Tipos de Estado
Los Estados nacionales del mundo han 
¡do evolucionando desde el Estado moder­
no nacido en Europa. El enfoque que ad­
quieren muchas veces está ligado a marcos 
ideológicos que plantean distintas formas 
en que deben vincularse los poderes del 
Estado y la sociedad civil, o qué funciones 
debe asumir el Estado en el desarrollo de 
las actividades económicas. Se pueden dis­
tinguir tres grandes tipos de Estado según 
las funciones y formas de organizarse: el 
liberal, el de bienestar y el neoliberal.
El Estado moderno
Los Estados modernos son las unida­
des políticas básicas que caracterizan el 
mundo actual. Se conforman a partir de 
una serie de sucesos históricos que per­
miten que un grupo humano localizado 
en una porción determinada del planeta 
se organice y genere su propia estructura 
política y su marco legal; esto sienta las 
bases del comportamiento de todos aque­
llos que habiten dentro de los límites ad­
ministrativos del Estado.
Como toda organización humana, el 
Estado es complejo y también perfectible, 
por eso las leyes que lo rigen cambian, se 
adaptan a los tiempos y acompañan las 
transformaciones sociales.
Un Estado se conforma por un te- i 
rritorio con fronteras claras que mar- J 
can el límite hasta donde llegan sus 
poderes y comienzan los poderes 
de otros Estados. Cada Estado 
cuenta también con símbolos
que lo identifican, como el himno, la ban­
dera y la moneda.
Dentro de esos límites territoriales vive 
una población -conformada por ciudada­
nos- que se rige por un mismo gobierno y 
por unas mismas leyes. La ciudadanía en 
su conjunto tiene derechos reconocidos 
por las leyes, y el Estado debe respetarlos 
y asegurarse de que sean respetados. Los 
ciudadanos también tienen obligaciones, 
como el pago de los impuestos (a través de 
los cuales se sostiene el Estado). El incum­
plimiento de estas obligaciones conlleva 
una sanción.
Para asegurar la gobernabilidad, el res­
peto de los derechos y el cumplimiento de 
las obligaciones, el Estado cuenta con diver­
sos organismos conformados por funciona­
rios que crean las leyes, las ejecutan y las 
hacen cumplir. También tiene instituciones 
que le permiten mantener el poder de con­
trolar y castigar (por ejemplo, la policía), 
defenderse de agresiones extranjeras (las 
fuerzas armadas) y entablar relaciones con 
otros Estados (cuerpo diplomático).
El Estado liberal
Surge en Europa con el auge del libe­
ralismo, doctrina que acompaña el desa­
rrollo del capitalismo. El Estado liberal 
solo se ocupa de las áreas de interés co­
mún, como la salud, la defensa y la educa­
ción, y evita poner obstáculos para el libre 
funcionamiento de los mercados y de la 
economía, en general. A fines del siglo xix 
y principios del xx comenzó una etapa 
en la que se difundieron ideas sobre 
el ejercicio de la democracia. En el 
funcionamiento del Estado se in­
corporó la división de poderes, 
la periodicidad en el mandato
El Estado de bienestar
En este caso el Estado, a diferencia del 
liberal, considera prioritarias las políticas 
que redistribuyen la riqueza y garantizan 
un mayor bienestar para la población. Es­
tos cambios obedecieron a la necesidad 
de responder a reclamos de sectores más 
desfavorecidos y de superar crisis econó­
micas profundas del capitalismo.
Esto sucedió en los Estados Unidos 
cuando, para hacer frente a la crisis de 
1930, se implemento una serie de medidas 
económicas denominadas “keynesianas” 
(propuestas por John Maynard Keynes). 
Según las ideas de este economista inglés, 
el Estado debía intervenir activamente en 
la economía reemplazando y complemen­
tando la iniciativa privada. El objetivo era 
evitar o resolver las crisis económicas a 
través del fomento del empleo. El ingre­
so debía repartirse más equitativamente 
y los obreros debían mejorar sus condi­
ciones de trabajo. El Estado aseguraba la 
provisión de los bienes y servicios básicos 
para la población, que además de la sa­
lud y la educación, incluían la vivienda, 
el transporte y la recreación. En líneas ge­
nerales, el Estado de bienestar posee altos 
índices de inversión pública (considerado 
un gasto por las posturas liberales), es de­
cir, destina una parte importante de lo que 
recauda a mejorar las condiciones de vida 
de su población y a establecer políticas de 
contención social. Se considera que esta 
fuerte presencia del Estado dificulta el li­
bre juego del mercado e intenta evitar las 
marcadas desigualdades sociales.
Debido a sus logros, se adoptaron me­
didas similares en muchos países, espe­
cialmente en Europa.
Dice el economista Amartya Sen: 
“ Los problemas a corto plazo con 
que a veces se enfrentan [los países] 
pueden suponer una tentación para 
la economía de alejarse de un com­
promiso a largo plazo, pero esto sólo 
se podrá hacer a gran coste. No se sa­
crifican los grandes logros [del Estado 
de bienestar europeo], porque en un 
determinado momento se están atra­
vesando problemas de corto plazo”.
En: http://www.lafactoriaweb.com/ 
articulos/amartva.htm# 
[consultado el 23/11/2010].
-
¡
http://www.lafactoriaweb.com/
*
El Estado neoliberal
A principios de 1970 el Estado de bie­
nestar ingresó en un período de agotamien­
to. Las causas fueron varias: los gastos del 
Estado para afrontar las políticas sociales 
eran mayores que sus ingresos y los secto­
res más ricos criticaban el excesivo pago de 
impuestos requeridos para el sostenimiento 
del Estado. Además, los precios internacio­
nales del petróleo afectaron la economía 
mundial, lo cual agravó los procesos infla­
cionarios y el endeudamiento externo de 
los países. En esas condiciones comenzó la 
aplicación de medidas denominadas “neo­
liberales” -porque proponían retomar los 
principios del liberalismo-, primero en los 
Estados Unidos y luego se fue difundiendo 
en otros países.
Para los teóricos de esta tendencia, 
el Estado debía restringir sus funciones al 
máximo por dos motivos: porque su inter­
vención en el mercado resultaba dañina y 
porque no podía gastar más de lo que po­
día recaudar. Sumergido en una profunda 
crisis económica, el Estado restringió sus 
funciones y redujo el gasto social: abando­
nó los ámbitos de planificación económica 
y privatizó empresas públicas para recibir 
ingresos y reducir sus gastos. La privatiza­
ción de empresas públicas produjo gran 
cantidad de desempleados y una suba con­
siderable en las tarifas de los servicios. El 
Estado abandonó su rol de árbitro y media­
dor en los conflictos laborales. En el ámbito 
privado, las empresas redujeron los costos 
al máximo para competir en los mercados 
internacionales. En algunos países como la 
Argentina y otros latinoamericanos no for­
taleció la economía, se agudizaron las de­
sigualdades sociales, acentuó el desempleo 
y provocó la decadencia en la prestación de 
servicios.
Estados monárquicos y repúblicas
La mayoría de los Estados del mundo 
son repúblicas. El régimen republicano se 
basa en cuatro principios fundamentales:
Soberanía popular. El poder emana 
del pueblo, que decide quién debe gober­
nar y cómo debe gobernar.
División de poderes. La división en 
tres poderes -que se controlan recíproca­
mente- establece un mecanismo institu­
cional para protegerá la sociedad de las ar­
bitrariedades y de los abusos dictatoriales 
en el ejercicio del gobierno.
Periodicididad de los cargos de go­
bierno. Los cargos de gobierno tienen una 
duración limitada en el tiempo. La reno­
vación de mandatos se realiza mediante 
elecciones libres en las que los ciudadanos 
manifiestan la voluntad popular sobre quién 
debe gobernar.
Publicidad de los actosde gobierno. 
Los actos de gobierno son públicos y deben 
ser difundidos por el Estado para que el 
pueblo los conozca y pueda ejercer libre­
mente sus derechos soberanos.
Por otra parte, más de cuarenta países 
son monarquías. En ellas el jefe del Estado 
es un monarca (varón o mujer) que tiene 
poder vitalicio y hereditario. Esta forma de 
gobierno puede ser de dos tipos:
Monarquías constitucionales: el mo­
narca es el principal exponente del Poder 
Ejecutivo, se ajusta a una normativa legal e 
interviene en política de modo activo. Ejem­
plos de esto son los sistemas políticos de 
Noruega, Bélgica, España, Tailandia y otras 
monarquías de Medio Oriente.
Monarquías parlamentarias: son aque­
llas en las que el cargo del monarca es sim­
bólico ya que la mayoría de las decisiones 
recaen en el Parlamento y el Primer Minis­
tro. Son ejemplos de este caso las monar­
quías del Reino Unido, Japón o Suecia.
Estado de derecho y dictaduras
Los Estados cuentan con un sistema de 
leyes que regulan el funcionamiento de las 
instituciones y los derechos y obligaciones 
de sus ciudadanos. Tanto la ciudadanía 
como el Estado mismo deben respetar es­
tas normas y la ley máxima de un Estado, 
que es la Constitución. Cuando el Estado se 
atiene a la normativa vigente, se lo deno­
mina Estado de derecho, y dentro de este 
modelo la población puede desarrollar 
y ejercer ampliamente sus libertades 
civiles. De esta manera el Estado 
no solo cumple sino que además 
hace cumplir las leyes, ofrecien­
do así seguridad jurídica.
El caso contrario al Estado 
de derecho es la dictadura. En 
una dictadura los ciudadanos 
no tienen posibilidad de partici­
pación en el gobierno, y este no 
respeta las leyes, por lo que los 
ciudadanos se encuentran desprote­
gidos y sin ninguna garantía de que se 
reconozcan sus derechos civiles y huma
nos. En América del Sur las dictaduras 
violentas fueron muy comunes durante 
la década de 1970; los ejemplos más re­
sonantes son las dictaduras argentina y 
chilena.
Las violaciones a los derechos hu­
manos, alteran y ponen en entredicho 
cualquier posibilidad de convivencia 
pacífica en el interior de un Estado, y 
como afirma Rawls, en el marco de la 
sociedad de naciones, “el respeto por 
los derechos humanos es una de las 
condiciones impuestas a cualquier ré­
gimen político para ser admitido como 
miembro pleno de una sociedad polí­
tica de pueblos justa.
Cuando nos adentramos en las 
conductas y el estudio de las violacio­
nes a los derechos humanos cometi­
das por las dictaduras del cono sur de 
América Latina nos sorprendemos de 
la brutalidad de sus procedimientos en 
contra de la población. Sólo en la últi­
ma dictadura militar argentina (1976- 
1983) las fuerzas de seguridad, con la 
excusa de encontrarse en una situa­
ción de guerra interna, dieron muerte 
entre 10.000 y 30.000 personas, entre 
ellas muchas mujeres y niños.”
En: http://www.derechos.org/koaga/ 
vii/contreras.html 
[consultado el 23/11/2010].
23
http://www.derechos.org/koaga/
Los organismos internacionales y 
las organizaciones supranacionales
Los países se pueden insertar en la comunidad in­
ternacional a partir del comercio, la difusión de ideas, 
el intercambio diplomático, el desarrollo social, el creci­
miento económico o el poderío militar. Algunos países 
poseen una influencia notable, ostentan una posición 
de poder y ejercen su influencia sobre el resto. Otros 
países tienen escasa o nula influencia. Los primeros se 
conocen como países centrales y los segundos, como 
periféricos. Sin embargo, a partir de la segunda mitad 
del siglo x x y sobre todo en el siglo xxi, la asociación 
entre países que comparten aspectos comunes se ha 
vuelto más frecuente. Al asociarse, los Estados pueden 
tener la posibilidad de negociar mejores condiciones o 
de imponer sus ideas.
La Organización de las Naciones Unidas
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los Estados 
reconocieron la necesidad de una organización que tu­
viera la capacidad de interceder y resolver los conflictos 
entre países de forma pacífica. Fue entonces cuando, en 
1945, se formó la Organización de las Naciones Unidas 
(ON U). Sus tres objetivos principales son la defensa de 
los derechos humanos, el mantenimiento de la paz y el 
fomento de la cooperación pacífica. Es por eso que la 
ONU ha avanzado sobre aspectos importantes como 
la Declaración de los Derechos Humanos y la Declara­
ción de los Derechos del Niño.
Las tareas desarrolladas por la ONU alcanzan to­
dos los rincones del globo y coopera en el desarrollo 
sostenible, la protección de refugiados, el auxilio ante
Sesión del Consejo de Seguridad.
desastres de origen natural o humano, la lucha contra 
el terrorismo, el desarme, el desarrollo de políticas de 
salud y muchas otras tareas. La organización cuenta con 
organismos especializados como el Fondo de Naciones 
Unidas para la Infancia (Unicef), que promueve la pro­
tección, la supervivencia y el desarrollo de los niños de 
todo el mundo; la Organización de las Naciones Unidas 
para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que pro­
mueve programas para la mejora de la nutrición; la Orga­
nización Mundial de la Salud (OM S), que busca mejorar 
los niveles de salud de la población; el Alto Comisionado 
de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 
que se ocupa de la protección de refugiados; y la Organi­
zación Internacional del Trabajo (O IT), que busca me­
jorar las condiciones de los mercados laborales. ■
La estructura de la ONU cuenta con órganos que 
se encargan de la gestión de temáticas diferenciadas: la 
Secretaría General oficia de portavoz de la comunidad 
internacional; la Asamblea General es un órgano de­
liberativo en donde tienen presencia todos los países 
miembro; el Consejo Económico y Social se encarga 
de evaluar las condiciones socioeconómicas y de pro­
poner condiciones que favorezcan a la cooperación 
internacional; la Corte Internacional de Justicia oficia 
de organismo judicial y actúa en casos de controversias 
entre países que exijan un arbitraje.
El órgano de mayor importancia es el Consejo de Se­
guridad, encargado de mantener la paz. Por su estructura 
y funcionamiento, manifiesta el poder que puede tener un 
grupo reducido de países: está formado por 15 miembros 
de los cuales cinco (Estados Unidos, Francia, Reino Uni­
do, Rusia y China, todas las potencias vencedoras de la 
Segunda Guerra Mundial) ocupan puestos permanentes 
y tienen poder de veto, es decir, pueden rechazar o frenar 
propuestas según sus intereses.
Los organismos de crédito
No solo los países, o las organizaciones que nuclean 
a varios de ellos, ejercen poder en la comunidad interna­
cional; también existen organismos no nacionales que 
se ocupan de financiar a los Estados de la misma manera 
que lo hacen los bancos. Estos organismos han ganado 
mucho poder a partir de las enormes deudas que nu­
merosos países contrajeron con ellos, lo que los con­
virtió en grandes acreedores internacionales.
24 4
i
El Fondo Monetario Internacional (FM l) y el Ban­
co Mundial (BM) -que forman parte de las Naciones 
Unidas- son dos de los organismos de crédito más im­
portantes del mundo y cuyo poder ha llegado incluso a 
influir en las políticas internas de algunos países deudo­
res, lo que puso en discusión su soberanía económica. A 
partir de las exigencias de reducción de gastos del Estado
o de flexibilización laboral, entre otras, estos organismos 
han recibido duras críticas desde ámbitos políticos y aca­
démicos. Esto se debe a que sus exigencias muchas veces 
dieron por resultado cambios conflictivos en las econo­
mías de los países deudores, que provocaron el deterioro 
de la calidad de vida de una gran parte sus habitantes.
Las uniones regionales
A partir de los últimos años del siglo xx, pero so­
bre todo desde comienzos del siglo x x i hasta nuestros 
días, también se han conformado agrupaciones de Es­
tados que son conocidas como bloques regionales. 
En general persiguen objetivos del ámbito económico, 
pero

Continuar navegando

Otros materiales