Logo Studenta

Anatomia-Facial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANATOMÍA FACIAL 
EL ROSTRO ES NUESTRA CARTA DE PRESENTACIÓN
• El rostro es nuestra principal tarjeta de presentación, refleja 
cómo nos queremos presentar a los demás pero nuestra cara 
expresa también cómo nos sentimos. Es la única parte del cuerpo 
que mostramos constantemente y la que descubre nuestros 
rasgos más representativos. De ahí la importancia de 
encontrarnos bien en nuestra piel, para proyectar una mejor 
imagen de nosotros. Es por eso que crece el interés por los 
tratamientos estéticos. Las intervenciones encaminadas a 
armonizar los ojos, la nariz o la boca nos ayudan a ganar 
seguridad respecto a nuestra propia imagen.
°Importancia de la anatomía en la estética
• Se publicó un estudio donde se ponían de manifiesto los 
compartimentos grasos de la cara y su implicación en la medicina 
estética .Desde fuera, da la impresión que trabajar en el 
rejuvenecimiento del rostro es tan simple como inyectar en 
diferentes puntos de la cara, pues no, es algo mucho más 
complejo, esos puntos tienen que estar perfectamente definidos 
en función del resultado que queramos obtener y no solo eso, 
también tendremos que definir la profundidad de los mismos y la 
cantidad que inyectamos en cada punto. Por eso los resultados 
pueden ser muy dispares y de ahí esas “caras redondas” a las que 
todo el mundo teme antes de hacer un tratamiento.
Anatomía 
• Además de permitirnos conocer los limites , y brindar seguridad a 
nuestros pacientes, la anatomía facial es determinante para tener 
éxito en cada uno de los procedimientos estéticos que realizamos.
http://www.drottoziegler.com/drottoziegler-testimonios.com/wp-content/uploads/2014/07/Captura-de-pantalla-2014-07-05-a-las-16.11.50.png
http://www.drottoziegler.com/drottoziegler-testimonios.com/wp-content/uploads/2014/07/Captura-de-pantalla-2014-07-05-a-las-16.11.50.png
Músculos Faciales 
• Los músculos de la cara, también llamados músculos de la 
expresión facial, son un grupo de alrededor de 20 músculos planos 
que se ubican bajo la cara y piel cabelluda. La mayoría de ellos se 
originan desde los huesos o estructuras fibrosas del cráneo y se 
insertan en la piel.
• La ubicación e inserciones de los músculos faciales les permiten 
producir gestos en el rostro, como reír, sonreír, y fruncir el ceño. 
Esta es la razón por la cual estos músculos también son 
denominados músculos de la expresión facial, o músculos de la 
mímica. Todos los músculos de la cara están inervados por 
el nervio facial (VII par craneal) y en su gran mayoría irrigados por 
la arteria facial.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/craneo
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/craneo
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/nervio-facial-vii-par-craneal
Músculo occipitofrontal
• El occipitofrontal es un músculo ancho que yace en la profundidad 
de la piel cabelluda, extendiéndose desde la región de las cejas 
hasta la línea nucal superior del hueso occipital. Es un músculo 
digástrico que consta de un vientre frontal y un vientre occipital, 
conectados por un tendón intermedio denominado aponeurosis 
epicraneal (galea aponeurótica). Tanto el vientre occipital como el 
frontal consisten en una lámina muscular plana cuadrangular.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/hueso-occipital
El vientre frontal
• El vientre frontal se origina de la piel de la región de las cejas y la 
parte superior del grupo muscular periorbitario. Se dirige luego 
posterolateralmente para unirse a la aponeurosis epicraneal a la 
altura de la sutura coronal del cráneo.
Función:
• Si la inserción a la aponeurosis actúa como punto fijo, el vientre 
frontal eleva las cejas y la piel de la frente creando una expresión 
de sorpresa.
• La contracción de este vientre lleva la piel cabelluda hacia adelante 
y genera arrugas horizontales en dando la expresión de sorpresa, 
admiración, atención y espanto o susto. Por el contrario si se 
contrae el occipital la piel y la aponeurosis se desplazan hacia 
atrás. 
Inervación 
• El vientre occipital está inervado por una rama del nervio 
temporofacial, el auricular superior; mientras el vientre frontal 
terminan ramos frontales derivados del 
mismo nervio temporofacial.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nervio_temporofacial&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nervio_temporofacial&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Auricular_superior
https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio
Orbiculares Oculi
• El músculo orbicular de los párpados (Orbicularis oculi o 
palpebrarum) es un músculo de la cara. Se encuentra debajo de 
la piel, delante de la órbita ocular; en forma de anillo, ancho, 
aplanado y delgado, constituido por tres porciones: orbitaria , 
palpebral y lagrimal.
INSERCIÓN:
• INSERCIÓN: Se inserta, por dentro en el tendón orbicular, que a su 
vez se inserta en los labios anteriores y posteriores del canal 
lagrimal, en la apófisis ascendente del maxilar superior y la apófisis 
orbitaria interna del frontal y, por fuera, en la cara profunda de la 
piel.
https://es.wikipedia.org/wiki/Maxilar_superior
https://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_frontal
INERVACIÓN:
• INERVACIÓN: El músculo orbicular de los párpados es inervado 
por ramas temporales y cigomáticas del nervio facial.
Función: 
• Los músculos orbiculares de los párpados circundan los ojos y 
están localizados justo debajo de la piel. Partes de estos músculos 
actúan para abrir y cerrar los párpados y son músculos importantes 
en la expresión facial.
Procerus Muscle
• El prócer es un pequeño músculo piramidal que ocupa la región de 
la glabela (entre las cejas). Se origina del dorso de los huesos 
nasales y de la parte superior del cartílago nasal, extendiéndose a 
modo de abanico para insertarse en la piel de la región de la 
glabela y de los extremos mediales de las cejas.
Inervación:
• Su inervación desde los ramos temporal, cigomático o bucal del 
nervio facial (VII par craneal). Su irrigación proviene de las ramas 
angular y nasal lateral de la arteria facial.
Función:
• El prócer deprime los extremos mediales de las cejas y genera 
arrugas en la piel de la glabela.
Musculus corrugator supercilii
• El músculo superciliar (Corrugator supercili) es un músculo de 
la cara que se encuentra en la parte interna del arco superciliar, debajo 
del orbicular de los párpados, con cuyas fibras se entrecruza.
• Se inserta, por dentro, en la porción interna del arco superciliar; por fuera, 
en la cara profunda de la piel de las cejas. Este músculo es inervado por 
el nervio facial.
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo
https://es.wikipedia.org/wiki/Cara
https://es.wikipedia.org/wiki/Arco_superciliar
https://es.wikipedia.org/wiki/Orbicular_de_los_p%C3%A1rpados
https://es.wikipedia.org/wiki/Piel
https://es.wikipedia.org/wiki/Ceja
https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_facial
Inervación:
• El músculo corrugador superciliar recibe inervación proveniente del 
ramo temporal del nervio facial (VII par craneal)
Función:
• Al contraerse, el músculo corrugador superciliar lleva la cejas 
medial e inferiormente y produce arrugas verticales en la glabela, 
creando la expresión comúnmente conocida como ‘fruncir el ceño’.
Musculus nasalis
• El nasal es un pequeño músculo localizado a cada lado del dorso de la 
nariz. De acuerdo a su origen, está constituido por dos porciones: una 
porción alar y otra transversa.
Porción Alar y Transversa 
• Porción transversa: Surge del maxilar por arriba y lateralmente de 
la fosa incisiva; yendo desde la aponeurosis de la línea media del 
dorso nasal hasta la parte en donde se hallan los colmillos, el cual 
sube cuando se retrae.1
• Porción alar: Igual que su contraparte, se origina en el dorso de la 
nariz, dirigiéndose hacia los incisivos laterales superiores y 
los cartílagos alares mayores.1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Porci%C3%B3n_transversa_(m%C3%BAsculo_nasal)&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Maxilar
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fosa_incisiva&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Canino_(diente)
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_nasal#cite_note-Var-1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Porci%C3%B3n_alar_(m%C3%BAsculo_nasal)&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Incisivo
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cart%C3%ADlago_alar_mayor&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_nasal#cite_note-Var-1
Función:
• Dilatar y Comprimir los orificios de las narinas. Estas acciones son 
notorias durante la realización de ciertas expresiones faciales 
como las usadas para comunicar la ira, pero también para facilitar 
la respiración profunda.
Musculus levator labii superioris alaeque nasi
• El músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz es un 
músculo delgado y acintado que se ubica a ambos lados de la 
nariz. Se origina de la parte superior del proceso frontal del maxilar 
y desciende para insertarse en el pericondrio y la piel del cartílago 
alar mayor de la nariz
• Algunas de sus fibras se dirigen hacia la parte lateral del labio 
superior y se mezclan a este nivel con fibras del elevador del labio 
superior y del orbicular de la boca.
Función:
• Si contraemos este músculo, tira de la piel desde 
el área debajo del ala de la fosa nasal hacia 
arriba. Esto produce una dilatación de la fosa 
nasal y la elevación del labio superior y permite 
una expresión facial de «gruñido».
• Evertir el labio superior.
Inervación
• Nervio: Rama bucal del nervio facial
Músculos Bucolabial
• Los músculos de la boca, o el grupo bucolabial, es un amplio grupo 
muscular que forma un componente funcional que controla la forma 
y movimientos de la boca y los labios
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/tipos-de-movimientos-del-cuerpo-humano
Funciones 
• Elevación y eversión del labio superior: elevador del labio superior, 
elevador del labio superior y del ala de la nariz, risorio, elevador del 
ángulo de la boca (canino), cigomático mayor y cigomático menor.
• Descenso y eversión del labio inferior: depresor del labio inferior, 
depresor del ángulo de la boca, mentoniano.
• Cierre de los labios: orbicular de la boca.
• Compresión de la mejilla: buccinador.
Orbicularis Oris Muscle
• El orbicular de la boca es un músculo circular que rodea la boca y 
conforma la mayor parte de los labios. Consta de dos partes: una 
porción central llamada labial y una periférica 
denominada marginal.
• La porción marginal se ubica en la periferia y se dirige hacia medial 
de la periferia labial para insertarse en la dermis de la región labial 
de la cara. En la línea media, algunas de las fibras superiores se 
entremezclan con las del lado opuesto, dando origen al filtrum de la 
boca, específicamente del labio superior.
• La porción labial se extiende entre los modiolos de ambas 
comisuras de la boca. Algunas de las fibras se enroscan sobre sí 
mismas dando origen al borde del bermellón, que es el límite entre 
el bermellón (parte más roja del labio) y la piel adyacente.
Inervación:
• El orbicular de la boca está inervado por los ramos bucal y marginal 
mandibular del nervio facial (VII par craneal).
Función:
• La función del músculo orbicular de la boca es dar movimiento a los 
labios. Una contracción bilateral del músculo acerca los labios entre 
sí y cierra la boca. Una contracción aislada de ciertas partes del 
músculo puede producir diferentes movimientos en los labios como 
proyectarlos hacia adelante, producir arrugas en su superficie, 
entre otros. A través de estas acciones, el orbicular de la boca 
colabora con el habla y ayuda a producir numerosas expresiones 
faciales.
Musculus buccinator
• El músculo buccinador conforma la base muscular de la mejilla, 
ocupando el espacio entre el maxilar y la mandíbula. Se compone de 
tres partes: una superior, una inferior y otra posterior.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/hueso-maxilar
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/mandibula
Divisiones :
• La parte superior se origina desde el proceso alveolar del maxilar a 
la altura de los tres últimos molares.
• La parte inferior se origina del proceso alveolar de la mandíbula a la 
altura de los tres últimos molares.
• La parte posterior se origina a partir del rafe pterigomandibular.
• Las tres partes del músculo buccinador convergen hacia el ángulo 
de la boca y ocupan el espacio entre el maxilar y la mandíbula. En 
el ángulo de la boca, las fibras del buccinador se interdigitan con 
las de otros músculos faciales como el orbicular de la boca, risorio, 
depresor del ángulo de la boca y el cigomático mayor, conformando 
así el modiolo.
Inervación:
• El músculo buccinador está inervado por los ramos bucales del 
nervio facial (VII par craneal) y su irrigación proviene principalmente 
de la arteria bucal, rama de la arteria maxilar, con contribuciones de 
la arteria facial.
Función:
• La función del músculo buccinador es comprimir la mejilla, con lo 
que se consigue evitarlas mordidas accidentales durante la 
masticación. Esta compresión ejecutada por el buccinador también 
permite evitar que el alimento se acumule en el vestíbulo bucal y 
además sirve para impulsar aire al exterior a través de la boca, 
como al tocar instrumentos de viento o al silbar.
Musculus levator labii
• El músculo elevador del labio superior es un músculo corto y 
triangular que se origina en el proceso cigomático del maxilar y del 
proceso maxilar del hueso cigomático. Desde su origen el músculo 
se dirige hacia abajo y medial para insertarse en la piel y la 
submucosa del labio superior, donde sus fibras se mezclan con las 
de otros músculos faciales.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/hueso-cigomatico
Inervación:
• El elevador del labio superior está inervado por los ramos 
cigomático y bucal del nervio facial (VII par craneal)
Función:
• La acción del elevador del labio superior consiste en asistir a otros 
músculos del grupo en la elevación y eversión del labio superior, 
exponiendo los dientes superiores o maxilares y profundizando los 
surcos nasolabiales. Esta acción es notable en expresiones faciales 
como la risa, la sonrisa y el gesto de desprecio.
Musculus depressor labii inferioris
• El depresor del labio inferior es un corto músculo cuadrangular que 
se encuentra en la región del mentón. Se origina de la línea oblicua 
de la mandíbula y es continuo con la porción labial del platisma. El 
músculo se dirige hacia superior y medial para insertarse en la piel 
y submucosa del labio inferior.
Inervación:
• La inervación del depresor del labio inferior corresponde al ramo 
marginal mandibular del nervio facial.
Función:
• La función principal de este músculo es desplazar hacia abajo la 
comisura, produciendo la depresión de los bordes de los labios.
Musculus mentalis
• El músculo mentoniano es un corto músculo cónico ubicado en 
la región mentoniana. Se origina de la cara anterior del cuerpo de la 
mandíbula y se hace superficial mientras desciende para insertarse 
en el mentón a nivel del surco mentolabial.
Inervación:
• La inervación del músculo mentoniano proviene del ramo marginal 
mandibular del nervio facial
Función:
• Funcionalmente eleva el mentón, arrugando la piel de la barbilla y 
arrastra haciendo sobresalir (elevando) el labio inferior ligeramente 
hacia delante.
Musculus risorius
• El risorio es un músculo de 
anatomía altamente variable perteneciente al grupo bucolabial. Se 
origina de numerosos puntos entre los que pueden incluirse la 
fascia parotídea, la fascia del masetero, las fibras del platisma y 
ocasionalmente el arco cigomático. Las fibras del músculo risorio 
convergen hacia medial y horizontalmente hacia los ángulos de la 
boca, donde se mezclan con otros músculos faciales para crear el 
modiolo.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/musculo-masetero
• La inervación del risorio proviene del ramo bucal del nervio facial
Función:
• Consiste en traccionarlos ángulos de la boca en sentido lateral y 
superior, provocando el gesto de la sonrisa.
Musculus levator anguli oris
• El músculo elevador del ángulo de la boca, conocido clásicamente 
como músculo canino, es un músculo delgado y plano que se 
origina de la fosa canina del maxilar. Su trayecto es descendente y 
casi vertical hacia el ángulo de la boca donde se inserta y mezcla 
con otros músculos para contribuir en la formación del modiolo.
Función:
• La función principal del músculo elevador del ángulo de la boca es 
levantar las comisuras labiales, colaborando así en la producción 
de la sonrisa en conjunto al músculo risorio y cigomáticos mayor y 
menor.
Musculus depressor anguli oris
• El músculo depresor del ángulo de la boca es un músculo triangular 
ubicado lateralmente en la región mentoniana. Se origina de la 
línea oblicua de la mandíbula y asciende en sentido vertical para 
insertarse en el modiolo.
Inervación
• La inervación del músculo depresor del ángulo de la boca proviene 
de los ramos marginal mandibular y bucal del nervio facial (VII par 
craneal).
Función:
• La función del músculo depresor del ángulo de la boca es el 
descenso de la comisura labial, lo cual contribuye a expresar 
sentimientos de tristeza o enojo. Además, la acción de este 
músculo asiste en la apertura de la boca al hablar o comer.
Musculus zygomaticus major
• El músculo cigomático mayor es un músculo delgado que se origina 
de la cara lateral del hueso cigomático y se extiende 
diagonalmente hasta el ángulo de la boca. Aquí, este músculo 
colabora a la formación del modiolo al mezclarse con las fibras de 
otros músculos faciales.
• El músculo cigomático mayor está inervado por los ramos 
cigomático y bucal del nervio facial (VII par craneal)
Función
• La función del músculo cigomático mayor es la elevación y tracción 
lateral del ángulo de la boca, produciendo el gesto de sonrisa al 
colaborar sinérgicamente con otros músculos faciale
Musculus zygomaticus minor
• El músculo cigomático menor, de forma similar a su contraparte 
mayor, tiene su origen en la cara lateral del hueso cigomático y se 
extiende diagonalmente hacia los labios. Se inserta en la piel del 
labio superior, medial al músculo cigomático mayor.
• El músculo cigomático menor recibe su inervación por parte de los 
ramos cigomático y bucal del nervio facial
Función:
• El cigomático menor es sinérgica con las de otros elevadores y 
eversores del labio superior, contribuyendo así a una serie de 
gestos como la sonrisa, la desaprobación o el gesto de desagrado.
Musculus Platysma
• El platisma es un músculo aplanado ubicado en la tela subcutánea 
del aspecto anterior del cuello. Se origina desde la piel y fascia de la 
región del hombro y torácica superior, ascendiendo por la cara 
anterolateral del cuello. Las fibras mediales del platisma se insertan 
en la base de la mandíbula y en la piel del labio inferior. Las fibras 
laterales se insertan en la piel de la región perioral, donde sus fibras 
se mezclan con los numerosos músculos que rodean la cavidad oral, 
contribuyendo además con la formación del modiolo.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/hombro-y-brazo
Musculus auricularis anterior
• Las funciones del platisma dependen de la porción del músculo que 
se contrae. La contracción de las fibras laterales que se insertan en 
el modiolo contribuyen al descenso de las comisuras y del labio 
inferior, mientras que las fibras mediales pueden asistir en el 
descenso de la mandíbula y la apertura de la boca.
• Los músculos auriculares son delgados y poseen forma de abanico. 
Conectan al pabellón auricular a la cabeza y su función es dar 
movimiento al pabellón auricular. Los tres músculos auriculares son 
el:
• Auricular anterior, que se origina del borde lateral de la aponeurosis 
epicraneal y se inserta en la espina del hélix de la oreja.
• Auricular posterior, que se origina en el proceso mastoides del 
temporal y se inserta en la raíz del pabellón auricular.
• Auricular superior, se origina en la aponeurosis epicraneal y sus 
fibras convergen en un tendón plano y delgado que se inserta en la 
parte superior del pabellón auricular.
• Debido a que los músculos auriculares humanos son muy 
rudimentarios, su función es insignificante en humanos. La mayoría 
de los movimientos del pabellón producidos por estos músculos se 
observan durante la sonrisa o el bostezo, durante los cuales el 
pabellón se mueve hacia arriba, atrás o adelante.
• La arteria facial (una rama de la arteria carótida externa) es 
la arteria principal de la cara. Da lugar a siete ramas: labial inferior, 
labial superior, alar inferior, alar superior, arterias nasales y 
angulares laterales, además de ramas pequeñas variables.
Venas Faciales

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

11 pag.
CABEZA 2

CEI

User badge image

Kelly Liberali

26 pag.
3ra clase MUSCULOS CUTANEOS DE LA CABEZA Y LA CARA

UNINILTONLINS

User badge image

Adryangmail.comeh Susie

2 pag.
Músculos de la mímica

ESCS

User badge image

Ingrid Amanajas

10 pag.
MUSCULOS FACIALES

User badge image

valentina muñoz

Otros materiales