Logo Studenta

16

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

768 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA 
LA CREACION DE LA PROVINCIA DE BARQUISIMETO 
Por NICOLÁS PERAZZO 
Por Decreto del Congreso Nacional, reunido en Caracas, el 29 de marzo de 
1832 fue creada la Provincia de Barquisimeto. 
La nueva Provincia, separada de la de Carabobo, que fuere creada por el 
Congreso de la unión colombiana en 1824, a su vez separada de la antigua Pro­
vincia de Caracas, se componía de cantones: San Felipe, Barquisimeto, Yaritagua, 
Quíbor, El Tocuyo y Carora, teniendo como capital a Barquisimeto. En tanto que 
la Provincia de Carabobo conservaba los cantones de Ocumare, Puerto Cabello, 
Valencia, Nirgua, El Pao y San Carlos, con Valencia como capital. 
Nirgua había sido desde los tiempos de la Colonia considerada como parte 
integrante de la región yaracuyana. Sus hombres notables, por regla general, te­
nían casas de familia y otros bienes inmuebles en la capital del Cantón del mismo 
nombre. Pero, durante los largos años del esplendor del cacao, como fruto más 
preciado y renditicia explotación, residían la mayor parte del año en tierras de 
la región selvática de la costa, en donde cultivaban extensas y prósperas planta­
ciones de aquel fruto. Su comercio lo hacían, por aquellos tiempos, a través de la 
Factoría de la Real Compañía Guipuzcoana establecida en San Felipe y con Puerto 
Cabello, por la vía de la costa. También producían un excelente y acreditado ta­
baco, pero el estanco oficial de ese producto restab11 alicientes para su cultivo en 
mayor extensión. 
La nueva Provincia de Barquisimeto se instaló el l '! de julio siguiente, con 
el señor Don Bernabé Planas como Gobernador y Don Cosme Urrutia como 
Secretario, en tanto que para Juez de Letras había sido designado el Doctor Juan 
de Dios Ponte. 
El Gobernador Planas había nacido en Barquisimeto el 25 de mayo de 179 3, 
hijo de los esposos Don José Antonio Planas y Doña Francisca de las Mercedes 
Espinosa de los Monteros. Desde muy joven sirvió cargos públicos en su ciudad 
natal, con honestidad y competencia. Esos antecedentes debieron ser tenidos en 
cuenta cuando se le escogió en Caracas para gobernar la nueva Provincia. Por su 
parte, Don Cosme Urrutia era también persona apreciable en el medio barquisi­
metano y el Dr. Juan de Dios Ponte, nacido en Cabudare el 8 de febrero de 1805, 
había realizado sus estudios de primaria en Barquisimeto, pasando luego a El To­
cuyo para aprender lengua latina y a Caracas para cursos superiores, graduándose 
de abogado en la capital, en el año de 1831. Un año después se produjo su nom­
bramiento de Juez Letrado de Hacienda, con jurisdicción civil y criminal. 
Hombres notables gobernaron la Provincia de Barquisimeto. Muchos de ellos 
con antecedentes relevantes en la guerra de independencia y con actuaciones sobre­
salientes en los años sucesivos de vida republicana de Venezuela. 
Veinticinco años después, tras un largo proceso de acciones encaminadas a 
alcanzar la autonomía regional, logró el Yaracuy ser elevado a la categoría de Pro­
vincia, con San Felipe, la antigua ciudad de San Felipe "El Fuerte", de los últimos 
años de esplendor colonial y primeros de la Emancipación, como capital. 
MISCELANEA 769 
Integraban la Provincia del Y aracuy, así denominada por el río anchuroso 
y caudaloso que riega gran parte de su territorio y que fuera conocido como Iracuy 
por los indígenas al arribo del conquistador Nicolás de Federman, los cantones bar­
quisimetanos hasta entonces de San Felipe y Y aritagua y el carabobeño de Nirgua. 
Eso sucedió el 19 de marzo de 1855, bajo la Presidencia del General José Tadeo 
Monagas y su primer Gobernador fue Don Juan Liendo, descendiente por la 
parte materna del primer Teniente Gobernador y Justicia Mayor de San Felipe, 
el Capitán vasco Don Juan Angel de Larrea. 
Después vino una serie de contingencias deteminadas por las constantes altera­
ciones del orden público nacional o por determinantes personales de los Presiden­
tes de la República, de turno, pasando unas veces el Valle del Yaracuy, com­
puesto por los actuales Distritos de San Felipe, Sucre (Guama), Bruzual ( Chiva­
coa), Urachiche, Y aritagua y Bolívar ( Aroa) al Estado Lara y Nirgua al Estado 
Carabcbo. 
Hasta que en el año de 1909, definitivamente se reconstituyó el Estado Ya­
racuy, con la actual división política y siempre con San Felipe como capital y 
Nirgua bajo su jurisd_icción. 
Pero, a través de todo ese proceso histórico, las relaciones entre el Yaracuy 
y Lara han sido excelentes. Esa situación se evidencia en el hecho de que el Primer 
Presidente del Estado Yaracuy, en esta definitiva conformación política, fue un 
larense distinguido y muy apreciado en la región, el Doctor Rafael Garmendia 
Rodríguez, quien llevó a San Felipe como Secretario General al Doctor Antonio 
Afamo, casado años más tarde con la gran dama yaracuyana, Doña lginia Bar­
tolomé de Afamo y como Secretario Privado, al señor Don Pedro Agustín Dupuy. 
Y, más tarde, gobernó el Estado Lara un yaracuyano de singulares méritos, 
de honestidad y respeto a la dignidad humana, como fue el General Dió­
genes Torrellas Urquiola, casado con una cuñada del Dr. Garmendia Rodrí­
guez. Así como la denominación de un famoso colegio de secundaria en San 
Felipe, en tiempos del Gobierno regional del urachicense General J. Victoria­
no Giménez, con el nombre de "Colegio Montesinos", en honor al eminente edu­
cador Don Egidio Montesinos, natural de El Tocuyo. Lo mismo que antes de la 
creación é:le aquel colegio, la mayor parte de los jóvenes cuyos padres disponían 
de medios para hacerlo, aun a costa de grandes sacrificios, eran enviados a cursar 
bachillerato en el Colegio La Salle de Barquisimeto, no sólo de San Felipe sino 
de Yaritagua, Urachiche, Chivacoa, Campo Elías, Guama, Aroa y hasta Nirgua. 
Y al crearse el Colegio Federal de San Felipe, fue escogido, por iniciativa del go­
bierno de San Felipe, presidido por el General Félix Galavís, al educador carore­
ño Br. Miguel Angel Meléndez, de grata evocación en el medio yaracuyano y, 
desde 1875 hasta 1880 había estado al frente de la Dirección del Colegio Federal 
de San Felipe un larense prominente: el Licenciado Luis María Castillo, dejando 
un recuerdo perdurable por su magnífica labor como educador, abogado, escritor 
y hombre de principios ejemplares en la vida de la región. Todo eso evidencia que 
a través del tiempo, los nexos de afinidad, culturales y sociales entre la gente de 
Lara y Yaracuy son cada vez más firmes y cordiales.

Continuar navegando

Otros materiales