Logo Studenta

MG_1991_4_91_67_72

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MG
La murciana-granadina es una raza rústica y de alta producción.
REGION DE MURCIA
Ganado caprino de raza
murciana-granadina
A. Falagán, Dr. Ingeniero A^;rónomo
INTRODLJCCION
F.n un trahajo anterior puhlicado en
esta revista (FALAGAN, 1990) se co-
mentaron las aptitudes y los sistemas
cle prociucción de las poblaciones ca-
prinas más importantes de Fspaña y el
presente artículo tratará, a modo de
continuación, de exponer la import^m-
cia de la raza caprina Murciana-Grana-
dina en la región de Murcia, sus carac-
terísticas, los productos ohtenidos y
las perspectivas cle f^ituro del sector
caprino murciano.
1. PRESENCIA DE LA RAZA
MURCIANA-GRANADINA EN
MURCIA
La producción caprina en la región
de Murcia está basada pr^icticamente
en la explotación de la raza Murciana-
Granacíina, ronsiderada una raza rústi-
M U N DO GANADERO 1991-4 67
MG
ca de pequeño fonnato (alrededor de
45 kg de peso vivo) y de alta produc-
ción láctea.
1-25^ 26-50 101-150 201-250 +300
51-100 151-200 251-300
Estratos (n ° cabras +1 año)
0 Rebaños
Mixtos
^ Rebaños
Caprinos
Fig. 1. Número de ganaderías caprinas ( q mixtas, n sólo cabras) de la región de Murcia,
en función del tamaño del rebaño (FEOGA, 19901.
. ._ ._ ... . . . .^ ..- . -. .
._ -... •^
N.°
Rebaños
Caprinos (sin ovejas)
Mixtos (ovinos + caprinos)
Libre
Efectivos caprinos
(cabras + 1 año)
46.670
91.532'
' Se corresponde con el censo total de cabras de + 1 año de la región.
^ •^F^^ ;
-. - .- .. ..- .- .. ^.. .- . . . ...
Ganaderías (%) 0
1.1. Censo de ganado caprino
La región de Murcia, con una super-
ficie de 11.317 km^ y una pohlación
570
2.496
TIPO DE CUBRICION
Dirigida
18 78 4
S= Separación de machos, M= Utilización del mandil y S-M= Combinación de sepa-
ración y enmandilamiento de los machos.
que excecíe el millón de hahitantes,
cuent^i con una cahaña de ►^eyuci^os
rumiantes superior a cuah^ocicntas mil
ovcjas y noventa mil cahras (CAGP,
19t1H ).
Precisamente por ello, hay en ht re-
^ión muchos rehaños mixtos de ► ^c^ ► uc-
ños rumiantes, así, dcl recuento efirtu^i-
do para el FEOGA durante 1990, sr oh-
servó que existen cahras en un total dc
2.496 rehaños, de los cuales sólo >70
son caprinos exclusivamente (Cuadro
I). Tamhién se crnnprohó quc dcl total
de efectivos caprinos re^;ionales (91.Si?
cahras + 1 año) aproximadamentc fa
mitad se encontraron en reh^iri^>, I^urc^^
y la otra mitad en rehaños mixtos (d^•
ovino y caprino).
1.3. Tamaño de los rebaños
La mayoría de lo,^ ^;anadcro,^ cíuc
crían cahras exclu,tiivamcntc posccn
unos rehaños inferiores a 100 hemhras
adultas pues, dc un total dc 570 sólo
133 rehaños (el 23,3`%,) super,iron Ia
centena de efectivoti; siendo cl e,tr.uo
entre 51-100 cahras el m^is numeroso
con 199 gan^tderos ( I'igura I).
Otro aspecto a res^tltar es yue de los
1.617 rehaños regionales ^ ►uc suman
mcnos de 25 cahras, únicamcntc 87 cs-
tán formados sólo por ^;arrtdc^ ra ►^rino y
el resto (1.530) son rehai5os ovinos yue
tienen al^;unas cahras pcir^i: a) amaman-
tar a los corderos no ahij^idos y/o h) oh-
tener leche/yue5o Para la familia.
Respecto al censo de ganado capri-
no regional el estrato más numeroso
lo componen los rehañ^^s entre 51-]00
cabras, pues los gan^tdos ra ►^rinos ex-
clusiva^nente suman, en este rstr.uo,
14.H61 cabras y el total -^iria^li^•ndo
las H.749 hemhras adultas dc los rcha-
iios mixtos- alcanzó a Z3.610 rahras
(Figtira 2).
2. CARACTERIZACION PRO-
DUCTIVA DE LA RAZA MURCIA-
NA-GRANADINA
F.n el presente a}^artado sr resaltan
las particularidades n^íis imhoiiante^
^^-•
^• • - e_ • •- • •- •° ;. :^• •- .^:
Producción
total
16.647
Consumida en la explotación
Consumo directo
681
Para queso
2.669
Venta
directa
648
Entrega
a queserías
12.649
68 MUNDO 6ANADERO 1991-4
MG
de I^i prohlenr.ítica de las explotacio-
nes c^iprinas re^;ionales a partir cle los
resultados de 50 encu^stas (según FA-
LAGAN, 19^3^3), con el fin de estahlecer
las raracterísticas productivas de la ra-
za caPrina Murciana-Granaclina ^n la
re^;icín cle Murcia.
2.1. Aspectos sociales
Generalmente el propietario es
yuien se encar^;a del cuidaclo clirecto
c1e loti animales, aunque el 12°/, de los
encuestados contrataron un asalariado
fijo yue reparte su trahajo entre las la-
hores agrícolas y ganaderas, no siendo
nunra responsahle c1e las últimas.
Las explot^iciones caprinas regiona-
les son cíe tipo Familiar y alrededor del
40°/, de los casos es una sola persona
quien realiza las lahores ganacleras.
La edacl m^dia de l<^s responsahles
de las ganaderías es de 49 años y sólc^
el 42% pien^a yue sus hijos continua-
rán con la explotaci^>n.
F.I 70%^ de las ganaclerías cahrinas
ti^nen más dr 10 años cíe antigiiedad
y el 18% son cie reciente im^lantación
(con inenos cie 5 años de hinciona-
mi^ntc^).
El 52% de los ganaderos encuesta-
dos no poseen tierras c1e regaclíc^ y un
26'% son propic^taric^s de una superficie
de regadío inferior ^i 1 ha. Respecto a
las propied,tcles de s^cano, el >H°/, no
tienen ninguna y el 12% detenta una
superficie menor de 5 ha.
Para paliar el defectc^ de suclo pro-
pio de cultivo, la mayorí^i de I<^s cahre-
ros cie la región compran pastos con el
fin de a^rcrvecharl<^s mediante pasto-
rec^.
2.2. Alimentación
tialvo raras excepciones, Ic^.S rrhaños
ca^rinos regionales realiz^in ^astore<^
diari<>. Sin emhargo, pr^ícticamente to-
cl<^s complem^ntan sus rehaños cuan-
clc^ la carencia cle past<^s provoca una
cíisminucií^n evidente cle la conclición
corporal de los animales. La canticíad
y calidad del su^lemento alimenticio
es muy variable: desde ^l ganadero
yue sók^ utiliza suhproductos de bajo
precio y escaso valor nutritivo (ram<ín
de olivo, cáscara de almendra, pulpa
cle remolacha, orujo de uva y desper-
dicios de la industria conservera como
la alcachofa, naranja, pimiento, etcJ,
hasta el yue adquiere, además, pro-
ductos de alto valor en el mercado
(pienso compuesto, cereales grano y
heno de alfalfa, fundamentalmente).
Algunos suplementan sblo las ca-
hras de mayores producciones, otros
únicamente cuando las zonati que uti-
lizan para pastorear ya han sido sufi-
O Rebaños
Mixtos
f• Rebaños
Caprinos
Fig. 2. Censo de ganado caprino en la región de Murcia ( q mixtos, n sólo caprinosl en
función del tamaño del rebaño IFEOGA, 19901.
. ._ :. . . ... - -. . ._
.^-. .- . ...
NUMERO DE CABEZAS
Cabritos
(PC=4,9 kg)
72.921
1-25 26-50 101-150 201-250 +300
51-100 151-200 251-300
Estratos (n.° cabras +1 año)
Chivos
(PC=6,5 kg)
54.687
cientemente ^iprovcchaclas, Ic>s más
guarclan el alimento aiiadido en hese-
hre ^ara los días de llu^ ia y, finalmrn-
te, se pueclen encontrar muchc^s gana-
deros regicmales yue, ^n mayc^r <^ me-
nor medicia, suplen^entan siemprt.
2.3. Instalaciones
Prácticament^ t^dc^s los cahreros
cuentan con un^i cahrcriza ^ropia y
aunyue el +^+'%^ cíe los ganad^rc^s han
realizado alguna refom^a ^i su vieja ca-
breriza o han hecho una nueva (Figura
3), se utilizan tcxhivía con frecuencia ca-
serones antiguos -a veces clentr<^ clel
casco urbanc>-- y tamhién viejas casas
cle campo a^n poca hmcionalidad.
PESO DE CANAL TOTAL (tm)
Cabritos Chivos
359,4 357,3
-. ^_ . . ._ . .- . .. . .- . .. -
Duración (días)
Lactación
276
±38
Ordeño
235
±43
Prod. láctea (kg)
Total Ordeñada Grasa
481
±185
371
± 170
Componentes (%)
Proteína
3,3
;0,5
Lactosa
4,5
±0,3
MUNDO 6ANADERO 1991-4 69
MG
cíe la maclre. F,I segunclc^ rri-
[erio m^ís nomhrad<^ fuc c•I
cletiarr^^ll^^ testicul^tr para I<^s
machoti y la huena imí^lanta-
ción de lati uhres hara las
henlbras. P^>r otra parte, to-
clos los gan^ideros ticnen a
hien respet^ir el est^índ^u- ra-
ci<il pues, tn gen^ral, se sien-
ten c^rgullos^>s de ser criado-
res de la cahr^i Murciana-Gra-
na<lina.
^`c^,^_^.^^,^,^.^,w
Salvo raras excepciones la murciana-granadina realiza pastoreo diario.
Respecto a las instalaciones y equi-
po ganadero -exceptuancío las ex-
plotaciones con menor tamaño del re-
baño- existen una serie de elementos
quc son muy utilizados (aguacorrien-
te, hehederos, comecíeros y almacén);
mientras que se carece, en medida va-
riahle, del equipamiento necesario pa-
ra poder modernizar el manejo de las
ganaderías (por ejen^plo de electrici-
dad, sistema mecánico de limpieza d^
estiércol y ordeño mecánia^, entre
otros).
2.4. Selección
Tradicionalmente s^lo se llevó ^i ca-
ho la selección intra-rehaño y el pri-
mer criterio obseivado por in^is del
80% de los ganacíeros, al e le^ir la re-
p^^sición, era la alta producción láctea
•^-•
• ^ ^ •
^ ^
PESO DE SACRIFICIO
Características 6 kg (n=7) 12 kg (n=14)
Peso 10 días, kg. 3,8 4,0
Crecimiento
10 d. Sacrificio, g/día 74 115
Edad sacrificio, días 32 69
Peso Canal Fría (PCF), kg. 3,0 5,7
PCF/Peso sacrificio, % 51,5 52,5
DESPIECE (Categorías):
Primera (costillas y piernas), % 61,7 61,5
Tercera (Cuello y p. pecho), % 17,8 18,6
DISECCION:
Músculo, % 54,7 56,9
Hueso, % 25,7 21,3
Grasa, % 15,8 19,7
n= número de cabritos sacrificados por peso.
70
Cotno es sahiclo, el tcrh^>
d^ la selecci^ín yuedaría muy
reducidc^ si .^^ has,ir,t c•xrlusi-
vamente en el hien hacer cle
algunos cahreros dentr^> de ^us pro-
pios rehar^os. P<>r ello, la As^xiacicín
Esp^tñola ck Criack^res clc la Cahra
Murci^ina-Granadin^i (cuya hrincipal
función cs ^1 Contr^^l cie R^nclimicnt^>s
y el cles^trrollr> clel Lihr^^ Gene.^l<)gir<^)
y la Cc>nscjoria cle Agriculturi de la C^>-
municlacl Autbn<^ma de Murcia, h^^r
meclio cle la F.titaeión de Mej^^ra Gana-
dera (F.MF.GA, ante,^ CENtiYRA) -yue
se encarga del F.syuema ck Seleccibn
de la citada cahr^i- han huest<^ en
funcion^imiento un rc^ntrc^l I^chcr^^
cuali-cuantitativo mensual.
Así, según el Catálc^^^> clahoracl<^
p^>r la Gonsejcría durante 19H^► , se rr>n-
trolaron un total de 9.576 rahra^ cn
c^chc^ unidades de c<^nU-^>I (J^imilla, Ye-
cla, Campos del IZío, Mul^i, 13ullas, Lc^r-
ra, Cala,tiparr^i y Huerta clc Murci^i) y
pertenecicntes ^i St3 g^macler<>s.
Como avances ci^ la infracstructura
creacía en t^^rno a l^^ mejora ^;cnitica
de la raza í^^>drnu^s ritar Princi}^al-
mente (F,MEGA, 19t^9):
a) La elahoraci^ín dc una ahlicaci^m
inforinática capaz cie pr^^cesar I^>s rrm-
troles inclividuales mensuales (caliclacl
y canticlad de leche), anotanclo 1<^s as-
cendientes y descenclient^s, con el lin
de calcular las lactariones terminaelas
(d^ duración mínima 150 días para las
priinípara^ y 210 dí<is para las ,iclultas)
y poder elegir las madre^ de futur^^s
reprcxluctores.
h) La pues[a a punt^^ de Ia insemi-
naci<^n artificial, yue c<>n 5c•mcn rcfri-
MUNDO 6ANADERO 1991-4
MG
..
En las explotaciones se carece de
un equipo necesario para el
manejo adecuado del ganado.
geraclo se ha ohtenidc^, cluran-
te 19H9, un 60^%^ de fertiliclacl
en peyuerios lotrs cie cahras.
c) La realización cíe la Expo-
sicicín-Venta de reproductores
selecros en Jumilla (Murcia),
cuyas lactaciones váliclas y ge-
ne.cl^>gicas (sohre toclo lati ma-
clres) son conorictas.
cl) F.l clesarrc^llo cle las téc-
nicas precisas para el testaje
de machos. F.n la actualidad
ya se han prc^hado dos ma-
chc^s y se encuentran cinrc^ en
pretestaje.
e) F.n 19í^9 se tirm^^ un convenic^ de
cesicín cle reprcxiuctore^ (hijos de lati
cahras más pr<xluctivas), entre la Aso-
ciaci<ín de Ganaderos y la Consejería
cle Agricultura, para ser prohados en la
F.MH:(tA.
Z.S. Manejo reproductivo
Los machc^s perm^inecen siemhre
ccm las hemhras en el 7H°/^ cle las explo-
tacicmes y, sin emhargo, la monta lihre
es pr^ícticamente inexistente. Las cuhri-
cic^nes son clirigidas por inedio del
manclil y/o separancio eventualmente
Ic^s machos (Cuaclro II).
F.n cuanto a las épocas de partos, si
se tiene en cuenta que durante el otoño
la leche de cahra alcanz^i el precio más
elevaclo, que Li carne cle cabrito ac1-
quiere su m.íYima cotización en N.cvi-
cíacl (aunque últimamente no siempre
se cumple esta premisa) y que la dura-
ción de la lactacibn es más larga en las
paricieras tempranas de septiembre-oc-
tuhr^, poclría pensarse que el período
cl^ hartos bptinu^ sería el oroilo y así
lo cntienden I^i mayoría c1^ los cahrerc^s
cle Murcia (Figura 4).
Las lactaciones que se desarrollan
normalmente (alrededor cíe 5 meses en
el primer parto y superior a 7 meses
para los siguientes) ohliKan a que el
ritmo reproductivo sea cie un part<^ al
año, obteniéndose una prolificidad de
1,31 para las primalas y 1,93 para el
resto ( F.MF.GA, 19tI)).
3. PRODUCCIONES DE LA RAZA
MURCIANA-GRANADINA
La producción c1e leche es el princi-
pal ohjetivo procluctivo de las ganade-
rías caprinas c1e raza Murciana-Grana-
dina en la región cie Murcia, seguido a
distancia por la producción c^irnica.
3.1. Producciones globales
Segíin el Anuaric^ c1e Estadística Agra-
ria (MAYA, 19t3H) se proclujeron c n Mur-
cia 16.647 miles cie litros cle leche cle
cahra, de los cuales la mayor parte
(12.649 mil litros) se entrega a queserías
(Cuadro III).
Kespecto a la producción cle carne,
resaltan los 72.9Z1 cuhritc>s sacrificacíos
con -€,9 kg de r.inal y una ecíad com-
prenclida entre 1-1,5 meses y los 54.6H7
chivos cle 6,5 kg cie canal media y entre
1,5-2,5 meses -ambos sin destetar-,
alcanzándose una cantidad superior a
las 7^O t de carne cíe cabrito/chivo co-
mercializada (Cuadro IV).
3.Z. Producciones individuales
a) I,eche
La duración de la lactacibn ^nedia de
79 cahras adultas de raza Murciana-
Granaclina fue cle 276±38 clías y la pro-
cíucción total estimada 4H1±185 kg,
efectuando un ordeño diaric^, según el
trah,ijo de FALAGAN et ^l. U990, no
puhlicado). Desde el destete hasta el
final de la lactación (23^±43 clías) se
midieron 371±170 kg de leche orcleña-
cia o comercializacl^i, con unos porcen-
tajes de grasa, prc^teína y lactosa de
5,2±1,0`!,, 3,3±0,5^ ^, y 4,5±0,3`%, reas-
pectivamente (Cuadro V).
h)CAKNF.
La carne de cabrito/chivo que no h^ ►
sido clestetaclo de la madre y yue se ha
sacrificado joven y a poco pesc>, es muy
apreciacia en Murcia, adquirienclo un
precio elevado en el mercado (FALA-
GAN, 1990).
En el Cu.^ciro VI se presentan algunc^s
cie los resultados más sohresalientes del
trabajo cle FALAGAN (1983) respecto al
crecimiento y a las características de la
canal clc cahritos (machos y hemhras),
naciclos cíobles y sacrificados a 6 y 1Z
kg de peso vivo.
Se observó que el crecimiento fue
deficiente (74 y 115 g/cíía) y, sin embar-
go, el rendimiento (S15 y 72,7%), las
piezas anatómicas de primera categoria
(las a>stillas y la pierna sumaron más
del 60%^ ciel peso cle la canal) y el por-
centajr cle nlúscuk^ ( 54,7 y ^6,9'%^) al-
canzaron valores inuy interesantes.
4. PERSPECTIVAS DE FL11'CIRO
Cuando un cabrerc> tiene un^i edad
avanzacla y, adem^ís, no cuenta c<m al-
gún heredero que pueda continuar con
el rehartc^, gener.^lmente eshera el
MUNDO 6ANADERO 1991-4 71
MG
retiro sin realizar cambios ni mejoras en
su explotación. Sin etnhargo, los gana-
deros con mayor profesionalización pro-
curan moderni^arla no sólo para tratar
de incrementar la rentahilidad, sino pen-
sando también en mejorar su calidad de
vida. Por ello y aunyue con lentitud, se
van llevando a cabo actuaciones como
las que se destacan a continuación:
- Para evitar la dura y larga tarea de
ordeñar a mano, por un lado, y al objeto
cíe mejorar las condiciones higiénicas de
la leche, por otro, la mayoría de los ca-
hreros de Murcia están pensando insta-
lar una máquina de ordeño (si no lo han
hecho ya).
Ganaderos (%)
que poseen
100
75
50
25
0
80
Instalaciones
16 18
Limpieza
automática
Electri-
cidad
® Agua
corriente
^ Nave reformada
Fig. 3 Porcentaje de explotaciones caprinas de Murcia que cuentan con las siguientes insta-
laciones.
Cabras
(%)60
40
20
0
16
Se ha comprohado que el ordeño me-
cánico Ileva consigo normalmente el au-
mento del tamaño del rehaño, sin nece-
sidad de incrementar la mano de obra.
- Tamhién con el fin de evitar levan-
tarse muy temprano, para ordeñar antes
dc yue pase el recogeclor de la leche
(sobre todo durante el invierno, pues no
se sale al pasto hasta bien avanzadala
mañana), se comienzan a instalar tan-
ques fi•igoríficos en las explotaciones.
- Con el doble ohjetivo de asegurar
el apoyo técnico y mejorar el estado sa-
nitario de los rebaños, los cahreros se
están asociando (principalmente en
ADS). F.n Murcia cobre especial protago-
C^ Ordeño
mecánico
^ 54 -
12
,,^^í/
/i /
Estaciones
18
E^
O
0
Invierno
Otoño
Verano
^ Primavera
Fig. 4. Porcentaje de cabras paridas en la región de Murcia, según las estaciones del año.
7►
nismo la Asocinción de Criadores yue
además de los citados ohjetivos vela por
la mejora ^;enética de la raza.
Por otra parte, se constata yur ha me-
jorado la ima^;en del queso de cabra y la
demanda ha ,iumentado, por eso, ^tlgu-
nas ganaderías cle dudosa rentahilidad
han pasado a scr lucrativas y pamce clue
los efectivos caprinos re^ionales se están
estahilizando al alza.
Esta situación tiene un punto especi,il-
mente déhil yue son las enormes oscila-
ciones del prerio de la leche dehidas a
la menor capacidad de comercializar la
leche, sobre todo cn primavera, provo-
cando una desazón en los Kanaderos
cuando l05 precios hajan más dc lo es-
perado. No ohstante, en la región de
Murcia esta situación parece amorti^;uar-
se por el efecto estahili-r.ador de las doce
queserías artesanales yue se han instala-
do en la rc^;ión durante los últimos seis
años.
Finalmente, conviene resaltar yue en
unas huenas condiciones de manejo la
rara Murci^ma-Granadina produce una
cantidad de leche tan alta como Lis razas
más productivas del mundo y con una
composición tan huena como las mcjo-
res. Por ello, mientras yuc el estado sani-
tario lo permit,c y desde una perspectiva
de producción de yueso, podría ser una
raza interesante para los países de la
Cuenca mediterránea o par,i regiones
calurosas y áridas, pues por medio dc
cruramientos se incrementaría la canti-
dad y la calidad cíe la producción láctea
de ayuellas raz.cs loriles.
Referencias Bibliográficas
CAGP, I^JHH. t'aCtclísticti Agraria Rc^;i<maL Gbrt-
sejc^riu de AKricrrllru-u, c;crrtarlc^ríct V Pc'scu.
ComtntrduclArrtduorrtu de lu Re^;iárt de Mtrr-
cia, p. 95.
EMEGA, 19Hy. Mem<^ria clr ^ctivicLrclcti. F• tac'ibn
de Mejora Gttnadcra. C'uusrjeríu c!e Akr7crr!-
hrru, Gnrruclerru p Pe^ccr. C,itnrrrnicluc! Aulh-
rtumu de lu Keqitírt cle d4rnrru.
Fni.ncnn, A., ]c)R^. Influencia ctcl sca<^ y clcl i^rso
al sacrificiu ..^>I^rc cl crccimicntu y la, car:^c'-
teristirati cl^ Lis r.m.^lc^ clc cahritos a>mcrcia-
lizaclc^.ti cn la rcgi<m ilc^ Murcia. l'/ll /nrrt. de
[u Srrcieclurl I:Spnrznlrr dc^ c)rrrru-C'crpri»olr^c-
rtiu. León, i^p. 97-lOti.
-: 19t•H. Caractrriracifin i^r<icluc[iva de la r,u.a
caprina Mwriana-Granadinu cn la re};ión cle
Murcia. Anpect^^s lécnico5 y sociales. Muno-
Kru/icr INIA, n." G3, p. 103.
-: 1990. Agrupacione.ti catxinas españolas. Ap-
ti[ucles y nistemas de i^r<^cluccibn. Ker^. MG,
9> PP• '^-27.
Fni.ncnN, A. ti° Gc>vzA^.rz, CnicM^=.N, (inu=.Nr:z, S., C:^n-
cot;air^n, A., 1990. Leche cle cabrst cle r.izu
Murciana-Granadina en I:r re^;ibn cle Murci:^.
I. Compt^sici<ín y cutva clc lac'laciún. p. 11
(en prrnsa).
MAYA, 19Ht3. Anu:u^io de F:vtaclística A^;r:^ria. Se-
cretaría Genrr.il "I'écnie^a. Mirtislc^rio de A^,^ri-
ctrllrrru.
MUNDO 6ANADERO 1991-4

Continuar navegando

Otros materiales