Logo Studenta

1 2019 Capitulo 4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
AÑO 2019
COSTOS
Costos
Costo es el sacrificio económico inherente a
una acción con vistas a lograr un objetivo.
¿Qué invertir? ¿Donde invertir
Inversión e inversionista
Inversión activa /pasiva
Negocio
Ordenamiento de los ingresos y egresos
Ingresos o Egresos
Actuales
Actuales
Próximos 
inmediatos
Próximos 
Mediatos
Mediato
Categoría de Costos
“hundidos”
De Preparación
De Ejecución
De Operación
Residual o 
Salvamento
Momentos
“inventario”
De preinversión
De inversión
De explotación, Operación, 
Administración y 
Mantenimiento
Liquidación
Clasificaciones usuales de costos y Beneficios
# Fijos, semifijos y variables
# Totales, medios y marginales
# Evitables y no evitables (pertinencia)
# Directos e indirectos 
# Tangibles e intangibles (materialidad)
# Cuantificables y no cuantificables 
# Costos Hundidos
# Costo de Oportunidad
Criterios metodológicos para los costos
✓ Se compara la situación “Con Proyecto” con la 
situación “Sin Proyecto” y se extraen las diferencias, 
los incrementos y reducción de los distintos valores.
✓ Tiene en cuenta el impacto en los saldos líquidos del 
ejecutor del proyecto.
Ejemplo 1: Así, supongamos una empresa que paga 
$35.000 mensuales en asesoría legal. Al implementar un 
cierto proyecto X, pagará $50.000. El ítem “asesoría legal” 
es un egreso relevante, por más que exista antes y 
después del proyecto. El valor atribuible a ese ítem, para 
el proyecto, es $15.000, es decir, la diferencia entre lo que 
le empresa paga sin el proyecto y lo que pagará con el
Criterios metodológicos para los costos
Ejemplo 2: Una empresa dedicada a la reparación 
mecánica de vehículos pesados, tiene pensado incorporar 
en el mismo taller un servicio de reparación eléctrico y 
electrónico. Sabiendo que no necesita mas terreno, ni 
vigilancia, ni personal de administración y 
comercialización, ¿observa errores de asignación de 
costos?, ¿Qué costos deberán atribuirse al nuevo 
proyecto? 
Ejemplo 3: En un proceso de producción, por razones de 
costos, se requiere reemplazar una máquina vieja por una 
nueva. Los costos atribuibles al proyecto de reemplazo de 
maquinaria, ¿son distintos si la misma es una restricción 
del sistema o si no lo es? 
Criterios metodológicos para los costos
Ejemplo 5: La instalación de una represa cercana, hizo que el 
dueño de una finca abandonada pueda ser puesta en 
producción. En el año 2016, el dueño al ser experto en la 
producción de alfalfa, la dedicó a este cultivo y su 
comercialización al mercado externo, despreciando el mercado 
nacional. Sin embargo a los 2 años el proyecto, al tener graves 
dificultades con elevados costos de la aduana cerró. ¿está de 
acuerdo con que el proyecto de producción de alfalfa no es 
viable económicamentet?
Ejemplo 4: En el Hospital Pablo Soria de esta ciudad, hace 
unos años atrás se propuso e implementó un “proyecto 
de racionalización y ampliación del mismo”. ¿pero al 
presente, no se puede tener una clara noción si esto fue 
beneficioso o no. ¿discriminando los costos, Ud., podría 
ayudar a contestar cuales de ellos corresponden al 
proyecto? 
Criterios metodológicos
Criterios de valorización
Contable. 
✓ Distribuye los costos de Inversión (stocks) a lo largo de la 
vida útil de cada componente (amortizaciones)
✓ Define ingresos y egresos de acuerdo con el momento en 
que estos conceptos se devengan (cuando se materializa 
una relación jurídica)
✓ No considera el capital de trabajo como inmovilización
Criterios metodológicos
Criterios de valorización
Financiero
# Todos los ingresos y egresos se incorporan en 
el momento en que se manifiestan como un flujo 
negativo o positivo de fondos
# El capital de trabajo es un requerimiento de 
fondos que se “inmoviliza” (se expone como costo 
de ejecución a partir de la puesta en marcha). 
# Considera solo los ingresos y egresos directos 
del Proyecto (los que soporta o recibe el ejecutor)
Criterios metodológicos
Conceptos útiles
# Unidad monetaria
# Periodo Base
# Coeficientes de homogeneización
# Vida útil del Proyecto y Horizonte de 
Evaluación 
# Vida útil del Proyecto, de la inversión y 
formas de reemplazo.
# Momentos de inicio de la ejecución
# Plazos de Ejecución
Inversiones
 Inversiones en Activos Fijos.
 Inversiones en Activos Intangibles.
 Inversiones en Capital de Trabajo
Inversiones en Activos Fijos
Las que se realizan en bienes tangibles que se usarán en 
el proceso de transformación de los insumos y materia 
prima, o que sirvan para la operación normal del 
proyecto:
 Terrenos (si son propios).
 Obras físicas (movimiento de tierra, edificios, casas, bodegas, 
carreteros, oficinas administrativas, etc.).
 Equipos y maquinarias (bombas, motores, calderos, tractores, 
muebles, etc.).
 Vehículos (camiones, camionetas, motos, carros, botes, etc).
 Equipos de oficina (computadoras, teléfonos, radios, etc.).
 Infraestructura de apoyo (Agua potable, red eléctrica, etc.).
Inversiones en Activos Fijos
VALOR DE LAS MÁQUINAS (A consignar en el proyecto)
Precio de compra
- Descuentos
+ Transporte
+ Impuesto a las ventas
+ Seguros
+ Aranceles
+ Derechos de importación
+ Pago Aduanas
+ Costo de instalación
Inversiones en Activos Fijos
VALOR RESIDUAL
Es el valor en efectivo esperado del activo fijo al 
final de su vida útil
También se le conoce como valor de rescate, 
salvamento, recuperación y desecho.
 Para calcular la depreciación de un activo fijo 
es necesario conocer el costo original del 
activo, el costo depreciable, la vida útil y el 
valor residual contable.
El costo depreciable = Costo original - Valor residual contable
DEPRECIACIÓN
 Depreciación Acumulada: 
Suma de las depreciaciones de cada periodo
 Valor en libros = 
Costo original del Activo - Depreciación 
acumulada.
 Depreciación Anual = Costo Depreciable
Vida útil en años
DEPRECIACIÓN
Método de línea recta
Método de unidades producidas u horas 
trabajadas
Método de depreciación acelerada y 
desacelerada por suma de dígitos
DEPRECIACIÓN
USO GENERAL
A.F=Activo Fijo
V.R.C.=Valor 
residual contable
d=depreciación
D.A:Depreciación
acumulada
V.L.=Valor en 
libros
 1 2 3 4 
A.F. 41000 41000 41000 41000 
V.R.C. 1000 1000 1000 1000 
d 10000 10000 10000 10000 
D.A. 10000 20000 30000 40000 
V.L. 31000 21000 11000 1000 
 
 
DEPRECIACIÓN LINEAL
METODO DE UNIDADES PRODUCIDAS U HORAS 
TRABAJADAS
 Se usa cuando se supone que la vida útil del
activo fijo depende principalmente por el
desgaste físico (uso) y no tanto por el paso
del tiempo o por la obsolescencia
 Ejemplo: Turbina de avión : 3500 horas de
vuelo
d.a.k = (Costo a depreciar)* Unid.Producidas K
Unidades producidas Totales
USO GENERAL:
d.a. = Depreciación anual
C.a.D. = Costo a depreciar
EJEMPLO
 Inversión inicial : 41 000
 Valor residual Contable= 1 000
 Unidades producidas totales: 200 000 unidades
 Unidades producidas en primer período: 10 000
 Unidades producidas en segundo período: 20 000
 Unidades producidas en tercer período: 20 000
 Unidades producidas en cuarto período: 40 000
METODO DE UNIDADES PRODUCIDAS
1 2 3 4
Planta y
equipo
41000 41000 41000 41000
V.R.C 1000 1000 1000 1000
Unid. de
producción
del periodo
10000 20000 20000 40000
d.a. 2000 4000 4000 8000
D.A. 2000 6000 10000 18000
V.L. 39000 35000 31000 23000
METODO DE SUMA DE DIGITOS o SALDOS 
DECRECIENTES
 Asigna importes variables de depreciación 
en cada período, siendo mayor en los 
períodos iniciales. 
 Este método produce un cargo decreciente 
de depreciación a lo largo del tiempo a 
través de la aplicación de una fracción 
decreciente al costo del activo, neto de su 
valor de rescate.
	Diapositiva 1: FACULTAD DE INGENIERÍA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
	Diapositiva 2: Costos
	Diapositiva 3: Ordenamiento de los ingresos y egresosDiapositiva 4
	Diapositiva 5: Criterios metodológicos para los costos
	Diapositiva 6: Criterios metodológicos para los costos
	Diapositiva 7: Criterios metodológicos para los costos
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11: Inversiones
	Diapositiva 12: Inversiones en Activos Fijos
	Diapositiva 13: Inversiones en Activos Fijos
	Diapositiva 14: Inversiones en Activos Fijos
	Diapositiva 15
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17
	Diapositiva 18
	Diapositiva 19: METODO DE UNIDADES PRODUCIDAS U HORAS TRABAJADAS
	Diapositiva 20: EJEMPLO
	Diapositiva 21: METODO DE UNIDADES PRODUCIDAS
	Diapositiva 22: METODO DE SUMA DE DIGITOS o SALDOS DECRECIENTES

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

21 pag.
GUIA N2 FLUJO DE FONDOS 2020

User badge image

Estudios Generales

98 pag.
DO-FCE-319-MAI-UC0131-2018

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

141 pag.
TL-SanchezAlarconMilva

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

Otros materiales