Logo Studenta

Consumo de Estimulantes Cerebrais pelos Estudiantes de medicina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL TRES FRONTERAS 
 
 
FACULTAD DE CENCIAS DE LA SALUD 
CARRERA DE MEDICINA 
 
 
 
 
 
TRABAJO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II 
 
 
TEMA: CONSUMO DE ESTIMULANTES CEREBRAIS PELOS ESTUDANTES 
DE MEDICINA 
 
 
 
Facilitadora: Lic. Lidia Almeida M. 
 
Alumnos: Claudinara da Silva 
Emanuelle Passos Martins 
Humberto Melo de Sousa Júnior 
Laise Rocha Queiroga 
Menahem Bomfim Falcão 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad del Este, Julio-2020 
2 
 
 
 
 INDICE 
 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 4 
PREGUNTA GENERAL DEL PROBLEMA ........................................................................... 5 
PREGUNTAS ESPECÍFICAS DEL PROBLEMA ................................................................. 5 
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 5 
OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 5 
OBJETIVOS ESPECÍFICO ................................................................................................... 6 
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA ....................................................................................... 6 
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ............................................................................................ 6 
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................................. 6 
REVISION BIBLIOGAFICA ...................................................................................................... 7 
ESTIMULANTES CEREBRALES ....................................................................................... 7 
1. CAFEÍNA ..................................................................................................................... 8 
2. METILFENIDATO ....................................................................................................... 9 
3. BEBIDAS ENERGÉTICAS ....................................................................................... 9 
4. ANFETAMINAS ........................................................................................................ 10 
5. MODAFINILO ............................................................................................................ 10 
INFORME FINAL ...................................................................................................................... 11 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
La excesiva necesidad de organizar estudios vinculados a la alta carga de 
trabajo impuesta por los cursos de pregrado, conduce a la acumulación de 
contenido, impulsando verdaderos maratones de estudio. La educación superior 
requiere mucho trabajo y dedicación por parte de los estudiantes universitarios, 
especialmente en el curso de medicina. En estas circunstancias, los estudiantes 
sanos usan sustancias psicoactivas para poder estudiar durante más horas y 
optimizar el rendimiento académico. 
 
El ingreso de los jóvenes a la universidad es un momento de transformación y nuevos 
descubrimientos, principalmente debido al cambio de ambiente y costumbres, y de esta manera, 
puede convertirse en un período crítico, de mayor vulnerabilidad para el inicio del uso de 
sustancias estimulantes del sistema nervioso, como alcohol, tabaco, drogas ilícitas, sustancias 
psicoactivas, entre otros. (1) 
 
Los estudiantes universitarios presentan un patrón de sueño irregular, caracterizado por 
cambios en los horarios. Durante la semana, la duración del tiempo de sueño es más corta en 
comparación con los fines de semana, ya que los estudiantes dependen de más tiempo del día 
para estudiar y realizar actividades académicas. Estas irregularidades tienen un impacto negativo 
en la salud de estos jóvenes, comprometiendo la atención, la memoria, la capacidad de resolver 
problemas y especialmente, el rendimiento académico. (2). Donde generaciones de 
estudiantes han estado consumiendo estimulantes cerebrales, como 
suplementos dietéticos, medicamentos sujetos a prescripción médica, 
anfetaminas y bebidas energéticas, con el objetivo de mejorar las facultades 
mentales, aumentar la memoria, la concentración, el razonamiento y el lenguaje, 
inherentes al estudio y al progreso académico. 
 
En un intento por aumentar la capacidad física, la vigilia, la memoria, la 
concentración y el aprendizaje de forma rápida y definitiva, nos hay acompañado 
como humanidad durante milenios y está estrechamente relacionado con la 
evolución del pensamiento y las habilidades humanas. La expresión "mejora 
cognitiva" apareció la principios de esta década para informar la posibilidad de que un fármaco 
produzca artificialmente una mayor capacidad de retención de memoria, concentración y 
planificación de tareas, características ya presentes en personas que no tienen trastornos de 
déficit intelectual. (3). Con respecto a esto, es un hecho que, además de las 
4 
 
sustancias naturales ya utilizadas desde la antigüedad, como el té, el café, las 
bebidas energéticas y similares, después del desarrollo de estas drogas 
artificiales, dichas drogas han sido prescritas legalmente o utilizado sin receta 
médica para lograr esto "mejora" de la capacidad cerebral. 
 
Es sabido que los estudiantes son una población vulnerable a estos 
cambios en la rutina, donde los propios universitarios ignoran las indicaciones de 
los husos de estos estimulantes de forma indiscriminada, no preocupándose con 
las reacciones adversas posibles para su salud, por lo que se hace necesario 
conocer, porqué los estudiantes de medicina hacen uso de estimulantes 
cerebrales. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Diferentes estudios han venido a demostrar que la prevalencia es 
significativa en número de estudiantes de medicina que hacen uso de alguno tipo 
de estimulante cerebral para primorear sus estudios. 
 
Los estimulantes cerebrales son sustancias con la capacidad de aumentar el estado de 
alerta y la motivación, además de tener propiedades antidepresivas, mejorar el estado de ánimo 
y el rendimiento cognitivo. (4). Las principales sustancias utilizadas para este 
propósito son: cafeína, metilfenidato, modafinil, piracetam, bebidas energéticas 
y anfetaminas. Aunque los mecanismos de acción específicos pueden variar, los 
psicoestimulantes generalmente actúan directa o indirectamente a través de la dopamina, que 
está relacionada con la recompensa, la motivación, la atención y la excitación. (5) 
Los estimulantes del sistema nervioso central (SNC) a menudo se usan para promover 
la mejora cognitiva, que se define como la ingestión de sustancias por parte de personas sanas 
para aumentar las funciones mentales como la memoria, la atención, la concentración, la vigilia 
y / o la inteligencia. (6) 
 
Los estudiantes de medicina son uno de los principales grupos vulnerables al consumo 
abusivo de estas sustancias para mejorar las actividades mentales. Las principales razones para 
el consumo de psicoestimulantes entre estos estudiantes son para compensar la falta de sueño 
y aumentar la concentración. (7) 
 
5 
 
Dados los hechos, el estudio tuvo como objetivo, buscar datos en la 
literatura sobre el nivel de conocimientos de los alumnos sobre el uso de la 
medicación; además de determinar los principales motivos para el uso de estas 
medicaciones; relacionar los medicamientos qué son más usuales entre los 
alumnos; enumerar las consecuencias del uso indiscriminado para salud y 
comprendacuáles son los posibles efectos adversos de estos estimulantes 
cerebrales. 
 
PREGUNTA GENERAL DEL PROBLEMA 
 
¿Porqué los estudiantes de medicina hacen uso de estimulantes 
cerebrales? 
¿Cuál es el índice del uso de estimulantes cerebrales de los estudiantes 
de medicina? 
 
PREGUNTAS ESPECÍFICAS DEL PROBLEMA 
 
¿Cuáles son las causas de este uso para la salud? 
¿Cómo afecta la vida de las personas que usan? 
¿Cuáles estimulantes son más usados por elles? 
¿Cuáles son los principales motivos para el consumo? 
¿Qué dicen los investigadores acerca da administración de 
medicamientos estimulantes? 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
1. Conocer el porqué del uso de estimulantes cerebrales por los 
estudiantes de Medicina. 
 
 
 
6 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICO 
 
1. Determinar los principales motivos para el uso de estas medicaciones. 
2. Relacionar los medicamientos qué son más usuales entre los alumnos. 
3. Enumerar las consecuencias del uso indiscriminado para salud. 
4. Comprenda cuáles son los posibles efectos adversos de estos 
estimulantes cerebrales. 
 
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 
 
Los estudios se basaron en una revisión de la literatura donde realizamos 
los siguientes criterios de selección para comprender el tema sobre el consumo 
de estimulantes cerebrales, y su repercusión a largo plazo, principalmente sobre 
posibles efectos adversos de los mismos. 
 
Así podemos conocer por qué los estudiantes usan estos medicamentos, 
qué estimulantes son los más utilizados, sus efectos sobre la salud y las posibles 
reacciones adversas. 
 
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 
 
✓ Los estudiantes de medicina utilizan los medicamientos 
estimulantes para conseguir estudiar por más horas y optimizar la eficacia 
académica. 
 
✓ Los estudiantes de medicina hacen el uso de la medicación 
para aumentar su nivel de concentración. 
 
 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
7 
 
OBJETIVOS 
ESPECÍFICOS 
 
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES 
Determinar los 
principales 
motivos para el 
uso de estas 
medicaciones 
 
Mejorar el 
desempeño 
universitario. 
Mejorar la 
capacidad física, 
vigilia, memoria, 
concentración y 
aprendizaje. 
 
Pesquisas 
bibliográficas. 
Relacionar los 
medicamentos 
qué son más 
usuales entre 
los alumnos 
Estimulantes 
cerebrales más 
utilizados. 
Anfetamina; 
Cafeína; 
Metilfenidado; 
Modafinil; 
Bebidas 
energéticas. 
Pesquisas 
bibliográficas. 
Enumerar las 
consecuencias 
del uso 
indiscriminado 
para salud 
Consecuencias 
del uso. 
Dependencia 
química; 
Ansiedad; 
Depresión. 
Pesquisas 
bibliográficas. 
Comprenda los 
posibles efectos 
adversos de 
estos 
estimulantes 
cerebrales. 
Posibles efectos 
del uso. 
Sueño iregular; 
Cefalea; 
Taquicardia; 
Aumento de la 
presión arterial; 
Temblores; 
Falta de apetito. 
Pesquisas 
bibliográficas. 
 
 
REVISION BIBLIOGAFICA 
 
 
ESTIMULANTES CEREBRALES 
 
8 
 
Los estimulantes cerebrales, o psicoestimulantes, son sustancias químicas capaces de 
alterar o aumentar la memoria, la concentración y el aprendizaje de forma rápida y definitiva a 
través de la estimulación o inhibición de algunos neurotransmisores. Estos agentes pueden 
aparecer de forma natural o derivarse sintéticamente, y actúan de forma excitadora o suprimen 
las acciones inhibitorias. (8) 
 
Los estimulantes se usan a menudo para promover la mejora cognitiva, por parte de 
individuos sanos, para aumentar las funciones mentales como la memoria, la atención, la 
concentración, la vigilia y / o la inteligencia. Algunos pueden usarse para tratar enfermedades y 
trastornos como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, narcolepsia y apnea 
obstructiva del sueño. Entre los principales efectos apreciados por los usuarios de estimulantes 
del SNC están el aumento de la concentración y la capacidad de memorizar, pensar más rápido 
y disminuir el sueño nocturno. (9) 
 
Los estudiantes de medicina son uno de los principales grupos 
vulnerables al abuso de sustancias estimulantes para mejorar su desempeño 
estudiantil. Las principales razones para el consumo de psicoestimulantes entre 
estos estudiantes son para compensar la falta de sueño y aumentar la 
concentración para alcanzar los mejores resultados. 
 
1. CAFEÍNA 
 
La cafeína, un alcaloide de la xantina, se identificó por primera vez en el café. Es una 
droga psicoactiva, que existe en la naturaleza en unas 60 especies de plantas. La razón de esta 
popularidad se encuentra en sus propiedades estimulantes asociadas con la ausencia de efectos 
secundarios negativos. (10) 
 
Los bebedores regulares de café (cinco o más tazas al día) informan que la abstención 
causa irritabilidad, inquietud, nerviosismo, dolor de cabeza y dificultad en el rendimiento laboral. 
La cafeína se caracteriza por ser un polvo cristalino, blanco, inodoro, con un sabor muy amargo. 
(10) (2) 
 
La cafeína actúa como un estimulante directo al inhibir la acción de la adenosina, que es 
un inhibidor general de la actividad neuronal. Es posible que la cafeína también aumente la 
liberación y la acción de las catecolaminas, incluidas la dopamina, la adrenalina y la 
noradrenalina. Por lo tanto, la cafeína tiene un efecto marcado en la función mental y conductual. 
(10) 
 
9 
 
Aunque el café puro es rico en antioxidantes y beneficios para la salud, la 
composición de otros alimentos y bebidas que contienen cafeína puede ser 
dañina. Por encima de lo recomendado, la cafeína causa intoxicación y síntomas 
como aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca, dolores de cabeza, 
insomnio, reducción de la asimilación de calcio por parte del cuerpo y, en casos 
más graves, disminución de la fertilidad, aumento de las posibilidades de aborto 
espontáneo y defectos de nacimiento. 
 
2. METILFENIDATO 
 
El clorhidrato de metilfenidato, mejor conocido como metilfenidato, es un derivado de la 
piperidina y tiene una estructura similar a las anfetaminas, sustancias sintéticas, que actúan 
como potentes estimulantes del sistema nervioso central. (11) 
 
Ritalina es un estimulante del sistema nervioso central; y uno de los medicamentos más 
adecuados para el tratamiento del déficit de atención e hiperactividad. Se ha vuelto popular entre 
los adultos que desean estudiar o permanecer despiertos por más tiempo, sin embargo, este uso 
no se recomienda debido a sus riesgos y efectos secundarios: dolor de cabeza, opresión en el 
pecho, taquicardias, insomnio, aumento de la presión arterial, temblores, aparición de ataques 
de ansiedad (12). Es importante enfatizar que, en aquellos que no tienen un 
diagnóstico, el medicamento puede no tener efecto o, incluso, causar los efectos 
enumerados anteriormente. 
 
3. BEBIDAS ENERGÉTICAS 
 
El uso indiscriminado de las bebidas energéticas se ha convertido en algo común para 
aumentar la resistencia física, proporcionar reacciones más rápidas y una mayor concentración, 
aumentar el estado de alerta mental, evitar el sueño, proporcionar una sensación de bienestar, 
estimular el metabolismo y ayudar. para eliminar sustancias nocivas para el cuerpo. (13). 
 
Hay informes de que las bebidas energéticas pueden mejorar el rendimiento psicomotor 
(evaluado mediante pruebas de tiempo de reacción, atención, memoria inmediata y sensaciones 
subjetivas de alerta y vigor), estado de ánimo y rendimiento físico. (14) 
 
Las bebidas energéticas son un caso aparte, ya que también toman 
taurina, que tiene un efecto complementario en la estimulación del metabolismo, 
10 
 
previniendo el sueño y el cansancio. Este aminoácido, sintetizado en el hígado y 
el cerebro, actúa en la regulación de los niveles de agua y minerales en la sangre 
y, en dosis superiores a 3 gramos con el uso prolongado, puede aumentar las 
posibilidades de problemas cardíacos, como ataques cardíacos y accidentes 
cerebrovasculares. 
 
4. ANFETAMINASLa anfetamina actúa sobre el sistema nervioso central, dejando a la 
persona en alerta y también mejora la capacidad respiratoria y muscular. 
Entonces es también consumido por algunos estudiantes. 
 
Uno de los daños causados por la anfetamina es el aumento excesivo de 
la temperatura corporal. Puede alcanzar niveles tan altos que causa la muerte 
del individuo debido a los impactos negativos en las proteínas. 
 
Además, compromete seriamente la salud y las habilidades mentales, 
causando por ejemplo insomnio y falta de apetito. 
 
5. MODAFINILO 
 
También hay quienes usan drogas que prometen ser "píldoras de 
inteligencia", como el modafinilo, indicadas para quienes tienen somnolencia 
excesiva (narcolepsia) y que estarían asociadas con una mejor memoria y 
concentración. 
 
Modafinilo fue llamado "la primera píldora de inteligencia segura del 
mundo" por investigadores de las universidades de Harvard y Oxford, quienes 
sugirieron que los efectos son de "bajo riesgo" cuando el medicamento se 
consume por un corto período de tiempo. Sus efectos secundarios pueden incluir 
insomnio, dolores de cabeza y erupciones cutáneas potencialmente peligrosas. 
 
 
11 
 
INFORME FINAL 
En esta investigación fue utilizado pesquisas bibliográficas con una 
perspectiva cualitativa que tuvo como objetivo de entender el consumo de 
estimulantes cerebrales por los estudiantes de medicina. 
 
De acuerdo a la investigación hecha lo principal objetivo del uso de 
psicoactivo por los estudiantes de medicina, es obtener el extensión de su vigilia 
y aumentar su nivel de concentración para lograr más tiempo de estudio. Los 
medicamentos tiene como efecto la capacidad de alterar o aumentar la memoria, 
la concentración y el aprendizaje de forma rápida y definitiva. De esa forma, el 
uso indiscriminado de cafeína, metilfenidato, bebidas energéticas, anfetaminas 
y modafinilo puede ocasionar severos daños a la salud, incluso dependencia 
química, ansiedad hasta la depresión. 
 
En suma la investigación tiene como conclusión que lo uso de esas drogas 
llevan los estudiantes a un grado mayor de aprendizaje no en tanto su uso 
excesivo experimenta daños muy graves a la vida. 
 
La formación médica es extremadamente ardua. A menudo, los 
estudiantes necesitan alcanzar sus límites para superar los desafíos que se 
imponen en el curso de la vida académica. Por lo tanto, una gran parte de estos 
estudiantes ven buscar formas de adaptarse a esta nueva rutina, y esto los hace 
incluir el consumo de estimulantes cerebrales en su nueva rutina. Muchos 
estudiantes consumen estimulantes para mejorar el rendimiento cognitivo. El uso 
de estimulantes cerebrales es considerado efectivo por muchos usuarios, lo que 
dificulta combatir el consumo de estas sustancias. Sin embargo, tales sustancias 
son perjudiciales para la salud de los estudiantes de medicina y también pueden 
dañar la práctica clínica. Por lo tanto, es necesario evaluar los impactos del uso 
de estimulantes en la práctica clínica, para minimizar los posibles efectos 
adversos, evaluar la dosis considerada segura y restringir el uso de ciertas 
sustancias. 
 
 
 
12 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Mendes SV. Estudo sobre o uso de Drogras Estimulantes entre estudantes de Medicina. 
CIencia Atual. 2015. 
2. Araújo MCG. Efeito de Estimulantes na Marcha e Postura Humana: Caso da cafeína. Porto: 
Universidade do Porto Faculdade de Engenharia; 2012. 
3. Cordeiro N, Pinto RMC. CONSUMO DE ESTIMULANTES CEREBRAIS EM ACADÊMICOS DA 
ÁREA DA SAÚDE NA CIDADE DE PONTA GROSSA-PR. Visão Acadêmica. 2017; 18(2). 
4. Kumar R. Approved and Investigational Uses of Modafinil. Drugs. 2008: p. 1803-1839. 
5. Fleckenstein AEVTJREL. New insights into the mechanism of action of amphetamines. 
Annual review of pharmacology and toxicology. 2017: p. 681-698. 
6. Chatterjee A. Cosmetic neurology: the controversy over enhancing movement, mentation, 
and mood. Neurology. 2004: p. 968-974. 
7. Newbury-Birch D, White M, Kamali F. Factors influencing alcohol and illicit drug use 
amongst medical students. Drug and alcohol dependence. 2000: p. 125-130. 
8. Teixeira M, Teixeira M. Notícia preliminar sobre uma tendência contemporânea: o 
“aperfeiçoamento cognitivo”, do ponto de vista da pesquisa em neurociências. Revista 
Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental. 2007 Sep; 10(3): p. 495-503. 
9. Hyman SE. Cognitive enhancement: promises and perils. Neuron. 2011: p. 595-598. 
10. Fisone G, Borgkvist A, Usiello A. Caffeine as a psychomotor stimulant: Mechanism of 
action. Cellular and molecular life sciences : CMLS. 2004: p. 857-872. 
11. Hardman JG, Limbirnd L. Goodman & Gilman: As bases farmacológicas da terapêutica. 
10th ed. Lee , editor. Rio de janeiro: McGraw-Hill; 2003. 
12. Ehrenberg A. O sujeito cerebral. Psicologia Clínica. 2009; 21(1): p. 187-213. 
13. Ballistreri MC, Corradi-Webster CM. Consumption of energy drinks among physical 
education students. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2008 Aug; 16(spe): p. 558-
564. 
14. Laquale KM. Red Bull: The other energy drink and its effect on performance. Athletic 
Therapy Today. 2007: p. 43-45. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	INTRODUCCIÓN
	PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
	PREGUNTA GENERAL DEL PROBLEMA
	PREGUNTAS ESPECÍFICAS DEL PROBLEMA
	OBJETIVOS
	OBJETIVO GENERAL
	OBJETIVOS ESPECÍFICO
	JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
	FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
	OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
	REVISION BIBLIOGAFICA
	ESTIMULANTES CEREBRALES
	1. CAFEÍNA
	2. METILFENIDATO
	3. BEBIDAS ENERGÉTICAS
	4. ANFETAMINAS
	5. MODAFINILO
	INFORME FINAL
	REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Continuar navegando

Otros materiales