Logo Studenta

LA ESCUELA COMO INSTITUCION Y ORGANIZACION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA 7: LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN
SOCIEDAD, EDUCACION Y ESCUELA. 
Las instituciones educativas son medios de transmisión cultural y de continuidad 
histórica (Durkheim). 
- Las I. Educativas varían según el tipo de sociedad. 
- Toda sociedad posee algún sistema educativo, pero no todas conocen la 
Escuela (SE formal) 
Sociedades sin escuela: las más simples. Predomina la red familiar y carecen de 
aparatos estatales. 
Sociedades con escuela: división del trabajo más compleja, necesidad de 
conocimientos especializados, con alguna modalidad de Estado. 
1 EDUCACION FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL 
La escuela es una institución histórica bastante reciente es una institución social 
básica que se ha convertido en el centro de la educación formal que se imparte en 
todas las sociedades modernas. En cuanto “institución social” la escuela es: 
A) Un cauce para satisfacer ciertas necesidades e intereses de los grupos 
sociales, al tiempo que ofrece normas y pautas de comportamiento a los 
individuos, y 
B) Una organización social, con una estructura formal que regula las relaciones 
sociales y que ejerce un control social sobre sus miembros, cuando éstos han 
interiorizado sus valores
1
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=tema-7-apuntes-sociologia
No obstante, pese a su importancia, la institución escolar no posee el monopolio de la 
educación. La institución escolar o educación formal constituye solo uno de los 
múltiples y heterogéneos medios por los que toda sociedad lleva a cabo la función 
educativa. 
Fuera de la escuela existen numerosas actividades, instituciones, asociaciones, etc., 
que se orientan expresamente para satisfacer ciertos objetivos educativos (educación 
no formal). Además, la vida social posee múltiples efectos educativos, aunque su 
propósito no sea este (educación informal). Por ello actualmente se distinguen tres 
tipos de educación: la educación formal o institucionalizada, la no formal y la informal. 
La distinción entre “educación informal “y “educación formal” es relativamente reciente 
(años 70), ambos se usaban indistintamente como sinónimos de “educación 
extraescolar”
1.1. EDUCACIÓN INFORMAL
El pedagogo español José́ María Quintana Cabanas (1930-2013) hace la siguiente 
distinción entre la educación formal y la educación informal (2000): 
 «La educación llamada formal (...) se caracteriza por ser intencional en su actitud, 
consciente en su actividad, formativa en su propósito, sistemática en su realización y 
limitada en su duración, además de ejercida por educadores profesionales (maestros y
profesores). La educación informal, por el contrario, es no intencional, inconsciente, 
generalmente no sistemática, continua en su acción y en ella participan diversos 
actores sociales». 
Podría decirse, pues, que la educación informal abarca todos los procesos de 
socialización (educación ambiental, difusa, no institucionalizada) sin una clara 
conciencia de su carácter educativo. 
Las denominaciones que recibe la educación informal son variadas y denotan la 
diversidad de acepciones existente. Entre ellas la más usual es la de “educación 
difusa” (E. Durkheim, “educación espontánea”; “educación funcional”, utilizada sobre 
todo por autores alemanes; «educación incidental» (J. Dewey); “educación natural” 
(Suchodolski); 
Resumiendo, se podría describir la educación informal como aquel tipo de educación 
que sucede espontáneamente en la vida social, por las relaciones del individuo con su 
entorno humano, social, físico, ecológico y cultural. 
Por tanto: 
- Ocurre con otros procesos sociales educativamente indiferenciados e 
inespecíficos.
- No está́ formalizada o institucionalizada: carece de objetivos educativos
explícitos, sin una mediación pedagógica expresa. 
- No es una educación intencional, consciente ni metódica. 
- Se realiza sin unos objetivos explícitos y no existe una mediación 
pedagógica expresa. 
- Tiene lugar en el seno de otros procesos sociales no específicamente 
educativos; es decir, se producen en ciertos procesos sociales con 
efectos educativos inespecíficos. 
2
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
1.2. EDUCACIÓN NO FORMAL
Entre la educación institucionalizada y la educación informal o difusa se encuentra un 
sector heterogéneo y diverso que constituye la denominada “educación no formal”. 
Este tipo de educación se refiere a todas aquellas instituciones, actividades, medios y 
ámbitos de educación que no siendo específicamente escolares han sido creados 
expresamente para satisfacer determinados objetivos educativos. Está constituida por 
un sector cuyos medios y actividades carecen de unidad temática y metodológica, lo 
que dificulta su caracterización rigurosa, pero presenta unas notas comunes que la 
diferencian tanto de la educación formal como de la educación informal, a saber 
- Las instituciones, actividades y medios que utiliza tienen unos fines 
educativos explícitos. 
- Es una educación intencional, metódica y con objetivos definidos, 
aunque muy variados. 
- Es impartida por agentes con un papel educativo institucionalizado. En 
principio, no existe una exigencia formal de títulos académicos 
específicos, como ocurre en la educación institucionalizada, que sean 
indispensables para desempeñar funciones educativas, y la 
preparación de los profesionales es muy variada. 
- Los objetivos educativos que persigue son muy variados y dispares.
Ejemplos: la educación de adultos (alfabetización), la educación sexual,
la educación para el ocio, la animación sociocultural, etc. 
- Los medios que utiliza son muy variados: charlas-coloquio, 
conferencias, cursos intensivos, cursos a distancia, y se usa de todo 
tipo de material audiovisual: radio, videos, etc. 
En general, los medios educativos no formales cubren una amplia gama de funciones 
relacionadas con la educación permanente y con otras dimensiones del proceso 
educativo global poco desarrolladas o marginadas por la institución escolar. La 
educación no formal es idónea para satisfacer necesidades inmediatas o surgidas por 
exigencias puntuales en algún campo específico. Es por ello que ambos tipos de 
educación presentan elementos estructurales propios para conseguir sus objetivos. La 
educación formal está programada para conseguir unos objetivos específicos en unas 
etapas concretas de la vida y a un ritmo previamente establecido, lo que da lugar a 
grupos más o menos homogéneos en cuanto a la edad, los intereses generacionales, 
la forma de vida, etc. 
En el sector educativo no formal los contenidos se seleccionan y adaptan a los 
campos específicos donde han de desarrollarse teniendo en cuenta las necesidades 
inmediatas y próximas de los sujetos que van a participar. Por su versatilidad y 
capacidad de satisfacer nuevas necesidades, la educación no formal está progresando
imparablemente en nuestras sociedades. De modo que la educación ya no puede 
identificarse con la escolarización formal; se está́ desarrollando una educación no 
formal, cada vez más influyente, cuyo papel e impacto han cambiado 
considerablemente en un corto período de tiempo. 
3
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=tema-7-apuntes-sociologia
2 EDUCACIÓN FORMAL: ESTRUCTURA Y FUNCIONES SOCIALES DE
LA ESCUELA
Es intencional; con un propósito formativo; sistemática en su realización, de duración 
limitada (horario y calendario) y con un cuerpo de educadores profesionales. 
Desde sus orígenes hasta nuestros días la institución escolar viene desempeñando un
conjunto de funciones sociales relativamente invariables, aunque su forma de 
verificarse haya cambiadode acuerdo con las necesidades de la sociedad. La 
realización de dichas funciones exige, además, que la Escuela posea una cierta 
estructura organizativa. Veamos ahora, resumidamente, desde una perspectiva 
sociológica, los principales aspectos que definen la estructura y las funciones sociales 
básicas del Sistema de enseñanza. 
FORMAS HISTORICAS DEL SISTEMA EVOLUTIVO
Según sociólogo español Carlos Lerena Alesón (1940-1988), el sistema educativo 
europeo habría evolucionado pasando por tres grandes etapas. En el caso de España,
Lerena distingue tres “modelos” o formas históricas del Sistema de Enseñanza (S.E.): 
Los tres modelos de S. E. (Carlos Lerena) 
1. Escolástico (“7 Partidas”, Alfonso X, el sabio). 
2. El Liberal (Ley Moyano, 1857) 
3. El Tecnocrático (Ley Villar Palasí, 1970) 
ELEMENTOS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES DEL S.E
Carlos Lerena considera que, a pesar de las notables diferencias históricas entre estos
tres modelos de Sistema de enseñanza, se puede observar en los tres un conjunto de 
elementos estructurales y funcionales constantes a lo largo de la historia, que serían 
las siguientes: 
a) Elementos Estructurales (permanentes, históricamente adaptados) 
- Autoridad delegada (Por el poder político)
- Cuerpo de especialistas permanente (maestros, profesores)
- Funcionarización de dicho cuerpo 
- Formación continuada y homogénea 
- Examen y diploma (Certificación de los saberes) 
b) Elementos funcionales: Imposición e Inculcación de una particular cultura
- Reclutamiento (Población sobre la que opera)
- Selección interna o escolar
- Distribución social del alumnado 
- Legitimación y Reproducción de los saberes y prácticas escolares 
(Cultura dominante)
Continuando la reflexión de Carlos Lerena, los elementos estructurales que 
singularizan al Sistema de enseñanza moderno, diferenciándolo de otras instituciones 
socializadoras y, en algún grado, educativas, son: 
4
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
- Aparición de una etapa de Escolarización Obligatoria en el nivel 
primario, que se prolonga unos años más en el nivel secundario, y que 
es universal (afecta a toda la población) 
- La Escolarización (Obligatoria o no) implica la asistencia regular a 
centros específicos de carácter educativo (edificios escolares) 
- El reclutamiento escolar (al menos el preuniversitario) se basa en la 
edad, con una indicación expresa de la edad de ingreso y de salida, con
cierta flexibilidad en su aplicación. 
- Consecuencia de lo anterior es que haya una correspondencia entre la 
edad del grupo de alumnos y su curso, base para las experiencias 
generacionales compartidas. 
- La actividad que los alumnos hacen en las aulas está supervisada por 
los profesores. Éstos deben poseer una titulación académica oficial 
para poder realizar su cometido. 
- Las actividades escolares no son espontaneas ni improvisadas, sino 
que forman parte de un Plan de Estudios estructurado secuencialmente,
en el que los conocimientos forman parte de asignaturas situadas en un
determinado nivel y curso. 
- La previsibilidad de las enseñanzas escolares permite la utilización de 
libros de texto y de una gran cantidad de material didáctica, más o 
menos optativo para profesores y alumnos. 
- Las Instancias del Estado con competencias educativas intervienen en 
la supervisión de las actividades escolares (Servicio de Inspección). 
- La progresiva burocratización del sistema escolar ha dado lugar a un 
creciente volumen de legislación específica que pretende regular todos 
los aspectos de la organización escolar. 
Si miramos al pasado, vemos que algunos de estos elementos ya estaban presentes 
en cierta medida en la Escuela pre moderno. No obstante, aquel sistema escolar no 
cumplía aún todas las funciones sociales de la escuela de hoy. Entonces, la mayor 
parte de la educación necesaria para la vida se recibía de la familia. Actualmente, la 
escuela incorpora más funciones, variables según el nivel educativo. 
Por su parte, el sociólogo funcionalista estadounidense Talcott Parsons (1902-1979) 
destacará la importancia que ha adquirido la Escuela Primaria en la sociedad moderna
el dirá́ que este nivel de la enseñanza desempeña cuatro funciones sociales básicas: 
FUNCIONES DE LA ESCUELA PRIMARIA 
Cuatro funciones básicas (Talcott Parsons): 
i. Emancipación emocional de la familia de origen para lograr una 
Identificación independiente. 
5
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=tema-7-apuntes-sociologia
ii. Inculcar valores sociales universalistas (vs. Particularismo familiar) 
iii. Seleccionar (diferenciar y jerarquizar) al alumnado según su rendimiento. 
iv. Distribuir a los alumnos diferenciados escolarmente de acuerdo con la 
estructura funcional de la sociedad adulta. 
La escuela socializa y selecciona.
Además de estas funciones, la escuela desempeña en la sociedad actual otras, más o 
menos marginales respecto del orden académico, como respuesta a nuevas 
necesidades de orden económico, laboral y familiar. Al trabajar fuera el hogar tanto el 
padre como la madre de los niños, se hace cada vez más frecuente la jornada escolar 
prolongada, lo que conlleva una demanda de otros ser- vicios complementarios: 
alimenticios, sanitarios... y de otras atenciones de carácter general. 
A la hora de cumplir estas funciones la institución escolar está sometida a las 
presiones y condiciones del sistema social, de manera que, como indicaba E. 
Durkheim, la escuela es un micro- cosmos, una sociedad a escala reducida. Hoy día 
el sistema educativo es un sector sobresaturado, por a las muchas esperanzas 
depositadas en el. Sobre la Escuela se descargan tensiones procedentes de otras 
instituciones, como la familia y el sector laboral entre otros, y se le exige que cumpla 
una multiplicidad de funciones que otras instituciones se revelan incapaces de 
desempeñar. Así́ la escuela se convierte en una institución sobresaturada de 
funciones y solicitada por todos los pode- res social que quieren dictarle una 
estrategia orientada a la defensa y promoción de sus valores e intereses. De ahí́ las 
tensiones a que se ve sometida con frecuencia. 
AUTONOMÍA RELATIVA DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA 
El S.E. se adapta a las demandas externas con cambios internos: 
A) Cambios estructurales (Reforma de la organización) 
B) Innovaciones educativas: métodos y/o contenido 
- Las demandas externas pueden ser contradictorias o imposibles de 
cumplir simultáneamente 
- Los desajustes entre el S.E. y las demandas sociales son inevitables 
por los diferentes ritmos de evolución y cambio.
FUNCIONES BASICAS DE LA ESCUELA 
1) Proporciona destrezas, conocimientos y competencias necesarios para la 
inserción autónoma en la vida adulta 
2) Preparar al individuo como ciudadano y para que pueda adaptarse a una 
sociedad en constante cambio 
3) Transmitir e inculcar el sistema de valores vigentes en la sociedad 
4) Seleccionar, diferenciar y jerarquizar en función del criterio de rendimiento 
académico y merito personal. 
3 ESCUELA TRADICIONAL Y MODERNA 
6
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
El análisis histórico comparativo de la institución escolar pone de manifiesto las 
notables diferencias existentes entre la escuela tradicional y la escuela actual. La 
complejidad del sistema educativo moderno, tanto en sus aspectos organizativos como
estructurales o formativos, dista mucho de aquellas escuelas unitarias de la sociedad 
rural y preindustrial.
 Tal vez, la diferencia más evidente entre ambas es que la escuela tradicional tenía el 
monopolio de la transmisión de conocimientos, concentrándose en inculcar, en la 
enseñanza primaria, la alfabetización junto con las cuatro reglas básicas y una 
educación moral inspirada en los idealesreligiosos (católicos, en el caso de España). 
Era un tipo de escuela que actuaba en un mundo de valores limitados y en el que la 
escuela y la familia se complementaban y reforzaban mutuamente como agentes 
educativos. 
Hasta hace solo unas décadas, la escuela se concebía como una institución orientada 
a proporcionar a los jóvenes todos los conocimientos y destrezas que tendrían que 
utilizar el resto sus vidas. En una sociedad estática y jerarquizada las competencias 
para una participación plena en la vida laboral y social se adquirían, efectivamente, a 
una edad muy temprana, y lo aprendido en la niñez y juventud tenía una utilidad 
efectiva en la vida adulta. Esta concepción, sin embargo, ya no es posible en una 
sociedad, como la nuestra actual, cuyas condiciones materiales, conocimientos 
tecnológicos y valores cambian con rapidez. Por ello, gran parte de los conocimientos 
escolares que aprenden los jóvenes durante su etapa de escolarización quedarán 
seguramente anticuados y desfasados en no muchos años. Este hecho no tiene un 
remedio definitivo, pues no es posible predecir las competencias específicas que se 
necesitarán en años posteriores. 
Esta situación conduce inevitablemente a la llamada “formación (y educación) 
permanente”. El individuo necesita ponerse al día mediante cursos especializados, 
seminarios, etc. que ya no son impartidas directamente por la escuela, sino por otras 
organizaciones de la “educación no formal”. La escuela tradicional estaba bien 
preparada para transmitir destrezas y conocimientos básicos, pero, en una sociedad 
cambiante, no puede ya proporcionar un bagaje intelectual definitivo, para toda la vida.
Actualmente, ya no le basta al sujeto con recordar lo que aprendió́ de joven, sino que 
debe continuar aprendiendo para adaptarse a las constantes innovaciones. De ahí́ la 
expansión en las últimas décadas de la “formación permanente” y de la “educación de 
adultos”, que se nutre de personas ya formadas –y en muchos casos con una 
considerable experiencia laboral-, que deben actualizar sus conocimientos y 
competencias profesionales (Delors, 1996). 
Como ha señaladlos Lerena, en la enseñanza tradicional pesaba más la educación, 
los valores de clase y la reproducción de las estructuras; mientras que en la 
enseñanza actual cuenta más la pura instrucción (formación), el grado de 
conocimiento. Esto supone un reforzamiento de la concepción técnica o mecanicista 
del Sistema de enseñanza, del que se espera que funcione con la eficacia productiva 
de una empresa. De este modo, el SE actual acentúa sus funciones selectivas, 
tendencia que puede observarse en todas las sociedades contemporáneas y que está 
basada en la ideológica meritocracia. Se realza la función de la escuela como 
distribuidora de posiciones y estatus sociales, lo que supone: 
A) Proporcionar el nivel de competencias para desempeñar el puesto de trabajo 
7
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=tema-7-apuntes-sociologia
B) Conferir el status social. Con una enseñanza orientadas al logro de una 
posición social, en el marco de una sociedad meritocrática y en la que aumenta
la demanda de mano de obra cualificada. 
Para el sociólogo alemán Ral fDahrendorf (1929-2009) las instituciones educativas 
tienen, en las sociedades postindustriales y democráticas, el cometido de situar 
socialmente a los hombres cualquiera que sea su origen social y “no es la pertenencia 
a un sector social lo que determina el nivel educacional, sino que es éste el que fija la 
pertenencia a un sector”. 
Para la Escuela lo que más cuenta es la capacidad personal, el conjunto de cualidades
que constituirán lo que de más singular y propio hay en cada individuo. Lo que 
pretende el ideal meritocrático es que “el origen social y la riqueza cedan el puesto a 
las capacidades personales”. Y este proceso selección social, se espera que la 
escuela juegue un papel decisivo (Dahrendorf, 2002). 
Actualmente la gran abundancia de medios de comunicación de que dispone la 
sociedad ha cambiado radicalmente la situación. La escuela de hoy se halla en 
principio comprometida teóricamente con el pluralismo de valores, opiniones y fuentes 
de información. En este sentido, el objetivo general es ofrecer a los alumnos la 
posibilidad de llegar por su cuenta a conclusiones y creencias, lo que supone un 
espíritu crítico que contrasta con uno de los principales objetivos de la escolarización 
tradicional, que era el de inculcar un conjunto de actitudes y opiniones acordes con el 
sistema de valores y creencias vigentes en la sociedad. 
PARTE II; LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
1. EL SISTEMA DE ENSEÑANZA LIBERAL
El legado de la ilustración: proyecto educativo para formar productores y ciudadanos.
La constitución de 1812. Primer intento de organizar un Estado liberal
Titulo IX. Dedicado a la educación: la considera de “interés general”:
- Carácter público del “sistema de educación nacional”. Ele estado debe 
garantizar el derecho a la educación.
- Instrucción primaria universal, para toda la población sin distinción, para
lo cual deberá ser gratuita y uniforme.
- El sistema de enseñanza debe garantizar la igualdad: “para evitar que 
se produzcan condiciones desiguales en la enseñanza”
Estos planteamientos serán perseguidos por los liberales y progresistas, y criticados 
por los conservadores.
Diversos autores coinciden en señalar que la construcción del sistema de enseñanza
moderno es el resultado de importantes transformaciones en los campos de la
economía, la cultura y la política europea. La expansión económica capitalista
impulsará los nuevos procesos de industrialización con la aparición de nuevos grupos
sociales. Pero el interés por institucionalizar un sistema educativo público,
empezando por una escuela primaria obligatoria y para todos, no se limita a las
funciones económicas de la educación (formación de capacidades laborales, etc.)
sino que tiene mucho que ver con el proyecto cultural y político de la Ilustración, que
desea superar la monarquía absoluta del Antiguo Régimen y propugna un régimen de
libertades más amplio, en el marco de una Monarquía Parlamentaria o de una
República.
En cualquier caso, el Estado liberal defendido por los Ilustrados requiere acabar con la
ignorancia, el analfabetismo y con la condición de súbdito para avanzar hacia el 
8
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
estatus de ciudadano. Autores como Carlos Lerena, Antonio Viñao o Manuel de 
Puelles sostienen que el desarrollo de la enseñanza primaria general y obligatoria, 
está unida al propósito de formar ciudadanos libres e iguales ante la Ley y no sólo a la 
necesidad de formación profesional. En efecto: dado que el derecho de voto –uno de 
los derechos fundamentales del ciudadano- está ligado a la alfabetización, y que la 
igualdad ante la Ley está condicionada por la posibilidad real de conocerla, los 
Ilustrados considerarán que es obligación del Estado dar a los «futuros ciudadanos» 
La Constitución de Cádiz (“La Pepa”) 1812, será el primer intento de organizar en 
España un Estado liberal moderno, basado en la división de poderes y en la 
aceptación de un marco de liberalismo económico y político. Dedica el Título IX a la 
educación, a la que considera, siguiendo los principios del pensamiento liberal e 
ilustrado, una cuestión de “interés general”. Sus principales aportaciones serían las 
siguientes:
- Carácter público del “sistema de educación nacional”. Se atribuye al 
Estado la dirección del sistema educativo, que debe garantizar el 
derecho a la educación.
- Instrucción primaria universal, esto es, extensible a toda la población
sin distinciones, para lo cual deberá ser gratuita y uniforme.
- El sistema de enseñanzadebe garantizar la igualdad: «Como medio
para evitar que se produzcan condiciones desiguales en la enseñanza
(…) y de reconocimiento de la libertad de enseñanza, esto es, libertad
de pensamiento y de conciencia, libertad de creación y libertad de
elección de centros y la libertad de cátedras, premisa necesaria para
propagar «las luces».
2. LEY MOYANO (1857)
Los historiadores sitúan la construcción del Estado liberal en España entre 1843 y 
1868. La Ley Moyano de 1857 es la primera ley que estructura el sistema educativo 
español y se inspira en los principios del liberalismo moderado, con marcado sesgo 
tradicionalista y clasista.
La Ley Moyano (1857) establece una doble red de escolarización: una enseñanza 
primaria de carácter “terminal”, y una segunda enseñanza.
Enseñanza Primaria. Será considerada obligatoria de los 6 a los 9 años de edad,
pero la instrucción “podrá adquirirse en las escuelas públicas o privadas de prime-
ras letras y en el hogar doméstico”. En la práctica, la E. Primaria tendrá una ex-
tensión muy escasa, pues la Ley limita la gratuidad de la escuela pública a las
familias “pobres de solemnidad” (pobreza extrema), pobreza que debía ser certificada
por la autoridad local o el poder religioso.
Enseñanza Secundaria. Está desconectada de la Primaria, pues se concibe como la
vía de acceso hacia la Tercera Enseñanza, de carácter minoritario y clasista,
únicamente para las clases más pudientes económicamente.
Otras características de la Ley Moyano serían las siguientes:
 Se responsabiliza a los Ayuntamientos (Municipios) de la financiación de las
Escuelas Primarias, lo que introdujo grandes desigualdades educativas entre
los municipios en función de su capacidad económica
 El gobierno asume en exclusiva la creación de establecimientos de Tercera
Enseñanza (universidades), a los que deberá sostener económicamente.
Habrá una universidad central en Madrid y una en cada distrito universitario (9
9
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=tema-7-apuntes-sociologia
en España).
 Se institucionaliza la escuela pública segregada por sexos, con la creación de
espacios escolares distintos para niños y niñas: “en todo pueblo superior a
500 al- mas habrá necesariamente una escuela elemental de niños y otra,
aunque sea in- completa, de niñas". También los contenidos distintos según el
sexo.
 Se otorga un trato de favor a la enseñanza privada religiosa: dispensa al
profesorado de sus centros de tener títulos académicos y les exime de la
fianza obligatoria exigida para abrir centro de enseñanza. Además, se
atribuye a la Iglesia Católica unas funciones propias del Estado, como es la
inspección educativa, que velará por la pureza doctrinal y de las costumbres
en la formación religiosa.
 La Ley Moyano se preocupó más de lo administrativo que de lo pedagógico, siendo
ante todo una ley organizativa. Uno de sus principales defectos es que no llegó a
aplicarse del todo en lo que se refiere a sus aspectos económicos. Pese a los
proclamas a favor de la educación popular, la enseñanza pública no fue nunca una
prioridad real de los gobiernos decimonónicos, lo que explica, entre otras cosas,
nuestras elevadas tasas de des escolarización (la mitad de la población española
hacia 1900) y la falta de centros escolares públicos.
Alfonso Pérez Peñasco (1975) resumió con acierto la política educativa
decimonónica, de la que algunas de sus características serían las siguientes:
1) Es frecuente que se dicten leyes sin arbitrar los medios económicos,
administrativos y formativos necesarios para su puesta en funcionamiento.
2) Desde la Ley Moyano y hasta finales del siglo XIX los cambios en la política
educativa son continuos. Sólo entre 1875 y 1903 se sucedieron 26 ministros
de Educación y cada ministro se creía obligado a corregir lo decretado su
antecesor.
3) Los cambios educativos obedecían a la ideología del partido en el poder. El
vaivén entre conservadores y liberales fue constante, determinando las
orientaciones educativas en determinadas cuestiones como la libertad de
enseñanza, la confesionalidad de la misma, la coeducación, etc.
4) La enseñanza seguía siendo el privilegio de unos pocos. La tasa de
analfabetismo superaba el 65% y la enseñanza media se dirigía a las
clases elevadas
5) La constante precariedad de medios económicos. En 1901 España
dedicaba el 1,5% de su renta nacional a la instrucción pública, frente al 8%
de Francia, el 10% de Inglaterra. Los primeros damnificados de la penuria
económica eran los maestros.
6) La importancia de la enseñanza privada religiosa (Iglesia católica), que se
hacía notar especialmente en los estudios de secundaria y en las ciudades.
En 1901 se inicia una nueva etapa en la historia del sistema educativo liberal, con
Álvaro de Figueroa Torres (1863-1950), más conocido por su título de conde de
Romanones, al frente del recién creado Ministerio de Instrucción Pública y Bellas
Artes. Las disposiciones del liberal Romanones permitieron mejorar notablemente la
situación de la educación en España. Sus medidas más destacadas fueron:
 Centraliza en el Estado una serie de funciones ante dispersas como son: el
pago de los profesores de primaria, la constitución de tribunales
independientes que examinen a los alumnos de centros privados, etc.
10
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
 Deja libertad para asistir a las clases de religión (reivindicación permanente
del Partido Liberal, al que él pertenece).
 Concede cierta autonomía a las Universidades, creando los Consejos de
Universidad y reforma el Consejo de Instrucción Pública dándole cierta
independencia.
Con el inicio del siglo XX, la educación cobra una nueva dimensión pública, los
debates de las Cortes trascendiesen al público y se organizan apasionadas
campañas de prensa buscando el apoyo de la opinión pública. No obstante, se
mantienen vigentes las características señaladas y sin avances en la
democratización de la enseñanza.
Hasta 1926 no se dicta una nueva Ley de Enseñanza, esta vez de marcado carácter
con- servador. Su autor es el conservador Eduardo Callejo de la Cuesta (1875-1950),
Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes durante la dictadura del general Primo
de Rivera (1925-1939). La Ley Calleja reforma la enseñanza secundaria «por afectar
a la gran mayoría de las clases medias». El decreto fija el bachillerato elemental en 6
cursos en común. El superior tiene ciencias y letras. El bachillerato se divide en dos
niveles: el elemental y el superior. Se impone el libro de texto único y la asignatura de
religión vuelve a ser obligatoria. A pesar de estas variaciones, el bachillerato sigue
siendo el canal de escolarización de los hijos de las clases acomodadas, en su
camino, cada vez más frecuente, hacia la Universidad.
. EL SISTEMA DE ENSEÑANZA LIBERAL DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA. 
(1931- 1936)
Durante la Segunda República, en el curso 1931-32, entra en vigor la ley de
Marcelino Domingo (1884-1939), líder del Partido Republicano Radical Socialista y
ministro de Instrucción Pública durante el primer bienio socialista (1931-1933). Esta
Ley supuso un cambio de rumbo radical en la enseñanza:
 La Ley se fundamentaba en experiencias pedagógicas previas, como las de
la Institución Libre de Enseñanza (ILE) o la Escuela Moderna de Ferrer y
Guardia (1859
-1909), muy críticas con la pedagogía de los gobiernos conservadores.
 La Ley se basa en los planteamientos progresistas y laicos de republicanos,
liberales y socialistas, que deseaban secularizar la enseñanza.
 Un objetivo central es renovar completamente los métodos del bachillerato,
siguiendo para ello los métodospedagógicos del ILE, institución en la que
ha estudiado la mayoría de los hombres que la tienen que aplicar.
 Se suprimen los libros de texto y se elimina la división de ciencias y letras.
 La coeducación se hace obligatoria
El alumnado creció notablemente, las niñas entraron por primera vez en las aulas de 
forma masiva,; también la pequeña burguesía urbana consiguió acceder en esos años 
a la segunda enseñanza. No obstante el sistema educativo se vio frustrada por el 
estallido de la Guerra Civil (1936-39) y se paralizó la creación de nuevas escuelas. 
3. EL SISTEMA EDUCATIVO FRANQUISTA
La política educativa del régimen instaurado por el general Franco se propuso
inicialmente demoler los planteamientos educativos de la Segunda República y
construir sobre sus cenizas un sistema educativo que adoctrinase a los alumnos en
11
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=tema-7-apuntes-sociologia
los principios del nacional-catolicismo, ideología legitimadora del Estado que
pretendía fundar, siguiendo el modelo fascista del partido único. Se caracteriza por:
a. Depuración: Prohibición del ejercicio de su profesión a los maestros 
y profesores que hubiesen ejercido la docencia en la zona 
republicana.
b. Creación de un cuerpo de inspectores encargados de «llevar a la
escuela las orientaciones del nuevo Estado».
c. Reinstauración de la educación religiosa en todas las escuelas.
Reinstauración del crucifijo en las aulas y asistencia colectiva de
profesores y alum- nos a la misa parroquial los domingos y festivos.
d. Educación patriótica, paralela a la educación religiosa. Acto de izar y
arriar la bandera, canto del himno nacional. Presencia del retrato de
Franco.
e. Prohibición de la coeducación, como contraria a los principios
religiosos y pedagógicos del Movimiento Nacional.
f. Educación de la mujer, orientada a las labores del hogar y la
maternidad.
La política educativa del Régimen se inicia durante la guerra civil. En1938 se
publica la Ley de Bases, siendo ministro de Educación Pedro Sainz Rodríguez
(1897-1986). La primera ley educativa del nuevo Gobierno será la de reforma de la
segunda enseñanza. Una modificación profunda de este grado de enseñanza es el
instrumento más eficaz para rápidamente influir en la transformación de una
sociedad y en la formación intelectual y moral de sus futuras clases directoras.
Por tanto, a la enseñanza media (Bachillerato) se le adjudican dos funciones
principales:
a) Debe encargarse de la reproducción de las clases dirigentes y b) Debe ocuparse
de la formación ideológica de los futuros dirigentes del país, de los que se espera
que “transformen la sociedad”.
En las leyes promulgadas en los primeros años de la postguerra -Ley de
Ordenación Universitaria (1943) y Ley de Educación Primaria (1945)- prevalece un
modelo educativo tradicional pero un claro propósito de adoctrinamiento político.
Las asignaturas de religión católica y la Formación del Espíritu Nacional son
obligatorias en todos los niveles de enseñanza y se suprime la libertad de cátedra.
También se prohíbe la escuela mixta y el uso de las lenguas que no sean el
castellano. 
Pasado el período autárquico de los años 40, entramos en un primer período de
cierta apertura y liberalización, que no afectará en lo que se refiere a su propósito
de adoctrinamiento político-religioso de niños y jóvenes. Joaquín Ruiz Jiménez
(1913-2009), entró en vigor un nuevo plan de enseñanza. Éste se limitó en lo
esencial a reorganizar el bachillerato, dividiéndolo en dos períodos: el Elemental,
con un examen de grado que da derecho a Título, y el Superior, que se bifurca en
ciencias y letras y finaliza con un Título. Se suprime el examen de Estado, y se
crea el Curso Preuniversitario (Preu), entendido como preparación para el ingreso
en la Universidad, con un “examen de madurez».
4. LOS CAMBIOS SOCIOECONOMICOS DE LOS AÑOS 60 Y SISTEMA DE
ENSEÑANZA
A mediados de los años cincuenta, los dirigentes del Régimen ven como se agota
el modelo económico autárquico y se dan cuenta de que es necesario, por una
12
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
parte, liberalizar la economía y, por otra, reformar el sistema educativo como
condición para el desarrollo económico. El primer objetivo pasaba por elaborar e
implementar un conjunto de medidas que estimulasen la economía, para lo cual los
tecnócratas del Régimen diseñaron el Plan de Estabilización de 1959. El segundo
objetivo, reformar la educación, se hizo esperar hasta 1970, pues un cambio en
profundidad del sistema educativo suscitaba muchas resistencias entre las distintas
familias del Régimen.
El Plan de Estabilización tuvo consecuencias inmediatas sobre la economía, que
co- menzó a recuperarse rápidamente. La década de los años 60, se conoce como
la década del desarrollo (o «desarrollismo») debido a los profundos cambios
económicos y sociales que tuvieron lugar durante la misma, entre los que cabe
destacar: los intensos movi- mientos migratorios internos y externos, la
transformación de la familia tradicional, las mejoras en la productividad de las
empresas, la mejora del nivel de vida o el crecimien- to de nuevas clases medias
(profesionales liberales, administrativos…), entre otras.
Todo ello se produjo sin que el régimen modificase su orientación política
autoritaria, aunque el gobierno fue adoptando algunas medidas liberalizadoras, con
la Ley de Aso- ciaciones, de 1965, aunque los partidos políticos siguieron
prohibidos.
La expansión educativa. Una consecuencia directa de la reactivación de la
economía y de la mejora del nivel de vida y de las expectativas de ascenso social
será la expansión educativa que se inicia desde el comienzo de los años 60.
España, como en el resto de los países occidentales, la demanda educativa de las
familias creció notablemente entre las clases medias y las clases trabajadoras
también elevaron sus expectativas de escola- rización en la Enseñanza Media, que
entonces significaba estudiar Bachillerato. Coincide esta revalorización social de la
educación con el auge de la “teoría económica del capi- tal humano”, cuya idea
central es que la educación formal contribuye al crecimiento económico nacional y
es una inversión familiar rentable, pues permite la promoción in- dividual y de
movilidad social. Por tanto, cada cual debe esforzarse lo más posible en la escuela
–cado uno según “sus capacidades”- para tener éxito en la vida: “un libro ayuda a
triunfar” era el lema de una campaña oficial de la época
5. SISTEMA EDUCTIVO TECNOCRÁTICO: LEY GENERAL DE EDUCACIÓN O 
LEY VILLAR PALASÍ (1970)
La situación descrita hacía necesaria una reforma en profundidad de la estructura del
sistema educativo, pues los cambios realizados hasta mediados de los años 60
fueron de corto alcance y mantenían lo sustancial de la Ley Moyano. En respuesta a
las necesidades de escolarización, el Régimen crea el I Plan de Desarrollo (1963),
con una política más activa de construcciones escolares y amplía el periodo de
escolaridad obligatoria hasta los catorce años (1964). En los años siguientes, se
plantea el estudio detallado de la situación del sistema educativo con el objetivo de
fundamentar la necesaria reforma.
La responsabilidad de sacar adelante la reforma del sistema educativo le 
corresponderá a José Luis Villar Palasí (1922-2012), Ministro de Educación y Ciencia 
entre 1968 y 1973, quien encargará un estudio previo de diagnóstico del sistema 
13
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=tema-7-apuntes-sociologiaeducativo cuyos resultados se publicarán en el Libro Blanco de la Reforma (1969). El 
cual proponía, “la creación de un sistema educativo más articulado y flexible, 
integrando los diferentes niveles educativos”, objetivo que recogerá la nueva Ley.
Supuso un importante esfuerzo de modernización de la educación al reformar todo el
sistema educativo, desde la educación preescolar hasta la universitaria, para
adaptarlo a las nuevas necesidades y demandas de escolarización. Los principales
hitos de la reforma serían los siguientes:
► Preescolar. Crea la Educación Preescolar, con dos niveles: Jardines de Infancia
(2-3 años) y Centros de Párvulos (4-5 años), que no son ni obligatorios ni gratuitos.
► La EGB. La Ley construye un nuevo tramo de Enseñanza Obligatoria y gratuita
de ocho cursos de duración, desde los 6 hasta los 14 años, unificando para ello en
tramo de la anterior Enseñanza Primaria con el Bachillerato Elemental (10-14
años). La EGB, por tanto, satisface las demandas de tener un único canal de
escolarización básica para toda la población escolar. Otras características son:
► La Ley crea el Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP), de tres cursos de
dura- ción, con dos opciones o especializaciones: letras y ciencias. El curriculum se
basa en una serie de asignaturas obligatorias (las “comunes”) que los alumnos
debían completar eligiendo tres o cuatro asignaturas más, según el curso, entre las
dos opciones ofertadas.
♦ El título que se obtiene al finalizar con éxito estos estudios es el de 
Bachillerato.
♦ Curso de Orientación Universitaria (COU). Que sustituye el Curso de
Preuniversitario (PREU), es un requisito para poder acceder a la
Universidad.
► La Ley integraba, por primera vez, la Formación Profesional en el Sistema
Educativo. Ésta tendría dos niveles: a) la Formación Profesional de Primer Grado
(FP1), sin requisitos de acceso, y que, según un Decreto regulador algo posterior
(1974), tendrá una duración de dos cursos y será obligatoria para todo el alumnado
que no obtuviera el Graduado Escolar; y b) la FP de Segundo Grado (FP2), de tres
cursos de duración, que otorgaba el título de Técnico Especialista.
► Universidad. En este terreno, no podemos olvidar que la Ley Villar creó, con
visión de futuro, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y dividió
los Estudios Superiores Universitarios, en los tres ciclos que se han mantenido
hasta la “reforma de Bolonia”: Diplomatura, Licenciatura y Tercer Ciclo.
► Lenguas regionales. La Ley, aunque de forma tímida, abre la puerta de la
escuela a las lenguas propias de la región, en el caso de que ésta sea distinta del
español. La nueva norma establecía que las regiones que, además del español,
tuviesen una lengua propia podrían introducir en el curriculum una asignatura
obligatoria para su estudio.
En resumen: Los aspectos más positivos de la LGE son la mayor conexión entre
niveles educativos, la creación de la EGB y la integración de la FP en el Sistema
Educativo. Quedarán otras muchas cuestiones pendientes, como todo lo referido al
“fracaso escolar”. También quedaron pendientes, como era lógico, todas las
cuestiones relacionadas la participación democrática de los agentes de la
comunidad educativa, que sólo podrán ser abordas más adelante, en un contexto
14
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
político democrático y con un nuevo orden constitucional (Constitución de 1978).
6. LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA TECNOCRÁTICO EN LA 
DEMOCRACIA. LA LODE (1985) Y LA “REFORMA COMPRENSIVA” DE 
1990(LOGSE)
La Ley General de Educación había supuesto un gran paso hacia delante en la
construcción de un sistema educativo homologable con el de los países europeos de
nuestro en- torno. No obstante, la Ley se gesta en las postrimerías de un régimen
autoritario y anti- democrático y adolece de limitaciones que sólo se superaran en
más tarde, en el contexto de una sociedad democrática.
Uno de los éxitos de la transición política a la democracia (1975-1978) fue el
consenso entre todas las fuerzas política en tomo a la Constitución. Por lo que
respecta a la educación, una de las cuestiones tradicionalmente más conflictivas y
motivo de conflicto permanente entre la izquierda y la izquierda, se alcanzó también
un consenso en las cuestiones esenciales. La Constitución de 1978:
♦ Atribuía a todos los españoles el derecho a la educación.
♦ Garantizaba la libertad de enseñanza y la de cátedra
♦ Garantizaba igualmente la libertad de creación de Centros y el derecho a 
recibir formación religiosa y moral de acuerdo con las propias convicciones.
♦ Encomendaba a los poderes públicos la responsabilidad de asegurar el 
disfrute del derecho a la educación en condiciones de libertad e igualdad.
♦ Reconocía la participación de padres, profesores y alumnos en el control y 
gestión de los centros sostenidos con fondos públicos.
♦ Establece el carácter obligatorio y gratuito de la educación básica.
♦ Redistribuye territorialmente el ejercicio de las competencias en materia 
educativa, en el marco del nuevo “estado de la Autonomías”.
Una vez aprobada la Constitución (ratificada en referéndum el 6-12-1978 y en vigor
desde el 29-12-1978), la responsabilidad de elaborar las primeras leyes educativas
de la democracia correspondió al gobierno de Felipe González (n. 1942), presidente
del Gobierno entre 1982 y 1996. Las tres leyes educativas más importantes fueron, la
Ley Orgánica de Reforma Universitaria (LRU, 1983); la Ley Orgánica del Derecho a
la Educación (LODE, 1985) y Ley Orgánica General de Ordenación del Sistema
Educativo (LOGSE, 1990).
15
CONSTITUCIÓN DE 1978.
Artículo 27. Libertad de enseñanza y derecho a la educación.
1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los
principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la 
formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación 
general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de
centros docentes.
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=tema-7-apuntes-sociologia
José María Maravall (n. 1942), ministro de educación (1982-1988), fue el promotor de
las dos primeras leyes -LRU, que daba autonomía a las universidades y anticipaba la
re- organización de la docencia y de los planes de estudio, y la LODE- y sentó las
bases para la elaboración de la tercera –la LOGSE-, responsabilidad de su sucesor
en la cartera de educación, Javier Solana (n. 1942) ministro de Educación y Ciencia
entre 1988 y 1992.
La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE, 1985) pretendía dar respuesta a
varias cuestiones que tradicionalmente habían enfrentado a la derecha y a la
izquierda, como son la libertad de enseñanza, la financiación de los centros privados
y el papel de los poderes públicos en el control y la gestión de los centros
confesionales sostenidos con fondos públicos. La tramitación parlamentaria de la Ley
provocó numerosas polémicas entre conservadores y socialistas acerca de la
interpretación de los preceptos constitucionales. Finalmente, el gobierno llegó a un
acuerdo con la oposición conservadora sobre los aspectos básicos de la Ley y ésta
pudo ver la luz.
La LODE permitía consolidar una educación obligatoria pública y únicamediante el
mantenimiento de una red integrada de centros públicos y privados financiados con
fon- dos públicos. La Ley establece qué condiciones deben cumplir los centros
privados que deseen financiarse con fondos públicos (“centros concertados”).
Básicamente, estos centros concertados deberán asumir los mismos criterios que los
centros públicos en cuanto a la participación, la libertad de enseñanza y admisión del
alumnado.
La LODE también garantiza la participación democrática de todos los sectores de la
comunidad educativa. Con este objeto, establece y regula los órganos unipersonales
y colegiados para el gobierno y la gestión de los centros públicos y privados
concertados. Además, reconoce el derecho constitucional de los padres a que sus
hijos reciban formación religiosa en todos los centros, incorporándola de forma
optativa en los centros públicos. No obstante, la polémica sobre la “asignatura de
religión” se mantiene viva.
Esta Ley fue reformada por la LOPEG (1995), Ley derogada por la LOE en 2006
7. LA LEY ORGANICA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE, 1990)
A diferencia de la LODE, esta Ley se plantea la reforma completa del sistema de
enseñanza, actualizando su estructura –establecida en 1970 por la Ley Villar- para
responder a las necesidades educativas de la sociedad española y del “Estado de la
Autonomías”.
La LOGSE se inspira en el modelo de enseñanza comprensiva o integradora de los
gobiernos europeos socialdemócratas. Su filosofía se basa en considerar la
educación como un derecho y un servicio público, en el marco del Estado del
Bienestar, y en la necesidad de satisfacer las altas expectativas educacionales de la
población manteniendo la igual- dad de oportunidades. La enseñanza comprensiva
implica, entre otras cosas, alargar la escolaridad y mantener a todos los alumnos con
el mismo curriculum el mayor tiempo posible, en principio, hasta los últimos cursos
obligatorios.
16
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
En este sentido, una importante novedad de la Ley es la extensión de la
obligatoriedad (y gratuidad) de la enseñanza hasta los 16 años y la reforma
comprensiva de la Primaria y del primer tramo de la Enseñanza Secundaria con la
creación de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Las características más
sobresalientes de la LOGSE serían:
Educación Infantil. Etapa no obligatoria y no gratuita (inicialmente) comprende dos
ciclos de carácter tanto asistencial como educativo (Art. 9): el primer ciclo se
extenderá hasta los 3 años, y el segundo, desde los 3 a los 6 años de edad.
Educación Primaria Obligatoria. Es gratuita. Comprende 6 cursos académicos, desde
los 6 a los 12 años de edad. Su finalidad es proporcionar a todos los niños la
adquisición de los elementos culturales básicos (Art. 12). Se organiza en 3 ciclos
(Inicial, Medio y Superior) de 2 cursos académicos cada uno, con áreas de
conocimiento obligatorias y con un carácter global e integrador (Art. 14). La
educación se imparte en los llamados Centros de Educación Infantil y Primaria
(CEIP) y el acceso a la etapa siguiente es directo.
La Educación Secundaria. Según el Art. 17, la educación secundaria comprenderá: a)
La etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), b) El bachillerato y c) La
Formación Profesional específica de Grado Medio.
Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Etapa que completa la Enseñanza Primaria
Básica y abarca 4 cuatros cursos académicos y de carácter unificado, entre los 12
doce y los 16 años de edad. Se organiza en 2 ciclos de 2 cursos cada uno (Art. 20).
 A su término se obtiene el título de Graduado en ESO, requisito
indispensable para acceder al Bachillerato o a la Formación Profesional de
Grado Medio.
 Los estudios de ESO se hacen en los Institutos (IES), donde también se
ofrece estudios de la enseñanza post-obligatoria: A) El Bachillerato y B) Los
Ciclos Formativos de Grado Medio, a los que se accede con el título de
Graduado en ESO.
 La Ley permite que los IES impartan Ciclos Formativos de Grado Superior y
Pro- gramas de Garantía Social para el alumnado de 16 o más años el
Graduado en ESO
El bachillerato. Se cursa a partir de los 16 años de edad y consta de 2 cursos
académicos y varias modalidades: Humanidades, Artes, Ciencias sociales, Ciencias
de la Salud y Tecnología. En principio, estas áreas capacitan para cursar los estudios
universitarios correspondientes o puede optarse también por la Formación
Profesional Superior. Para acceder a la universidad ya no es preciso un curso
específico (el COU), pero es necesario superar la Prueba de Acceso a la Universidad
(PAU), más conocida como Selectividad.
La Formación Profesional. La ley acometía una reforma profunda de estas
enseñanzas, distinguiendo entre: a) la Formación Profesional de Base -una de las
novedades de la LOGSE-, que se dirigiría a todos los alumnos de la Educación
Secundaria y de Bachillerato con la finalidad –se decía- de prepararlos para una
futura actividad profesional, y b) La Formación Profesional Específica, cuyo
objetivo es cualificar a los alumnos para incorporarse directamente a la vida activa
en una ocupación profesional determinada (Art. 30.5); la FP específica se organiza
en Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.
17
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=tema-7-apuntes-sociologia
No obstante, la llamada Formación Profesional de Base se define con claridad en
nin- guna parte de la Ley. Lo único que se dice es que consistirá en una “formación
básica de carácter profesional” (Art. 30.3) que todos los alumnos deben recibir y
que su función es proporcionarles “una formación polivalente que les permita
adaptarse a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su
vida” (Art. 30.2)
La Formación Profesional Específica comprenderá un conjunto de Ciclos
Formativos “con una organización modular, de duración variable, constituidos por
áreas de conocimiento teórico prácticas en función de los diversos campos
profesionales” (Art. 30.4.)
Para el acceso a los estudios de FP de Grado Medio será necesario haber completado
la Educación Básica y estar, por tanto, en posesión del título de Graduado en 
Educación Secundaria, requisito similar al exigido para acceder al Bachillerato. Esta 
medida pre- tendía “dignificar” la FP, lastrada en su prestigio social por la doble 
titulación establecida por la LGE de 1970. A parte del prestigio, la doble titulación 
suponía una clara diferencia de posibilidades de proseguir estudios para los que 
habían obtenido el Graduado Escolar y los que no, con efectos negativos sobre su 
futuro académico y profesional.
Aplicando la lógica anterior –prestigiar la FP- el acceso al Grado Superior de la FP
exigirá estar en posesión del título de Bachiller.
Los alumnos que superen las enseñanzas de FP recibirán el título de Técnico, en el
caso de haber cursado el Grado Medio o el título de Técnico Superior, si han cursado
el Grado Superior. El concepto de “educación permanente” que maneja la LOGSE
hace que flexibilice los itinerarios y facilite la continuidad de los estudios, en este
caso, los profesionales. Por ello, aquellas personas que estén en posesión del título
de Técnico, tendrán acceso directo a algunas modalidades del bachillerato, mientras
que los poseedores del título de Técnico Superior podrán acceder a ciertos los
estudios universitarios, “teniendo en cuenta su relación con los estudios de FP
cursados” (Art. 35.3 y 4).
18
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
	4. LOS CAMBIOSSOCIOECONOMICOS DE LOS AÑOS 60 Y SISTEMA DE ENSEÑANZA

Continuar navegando

Otros materiales