Logo Studenta

TEMA 4 CULTURA Y SOCIALIZACIÓN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SOCIOLOGÍA
TEMA 4. CULTURA Y SOCIALIZACIÓN
1. BIOLOGIA Y CULTURA / LO NATURAL Y LO CULTURAL
En un organismo humano lo natural es lo congénito, entendiendo por congénito lo que 
esta genéticamente preprogramado, y lo adquirido durante el desarrollo embrionario, 
es decir, recién nacido nos e obtiene ningún componente cultural.
La sociabilidad humana es natural y se hereda por la vía genética.
En cambio, las convenciones sociales, es decir las normas, no son naturales y no se 
heredan genéticamente.
Los griegos ya contraponían nomos (norma) y physis (naturaleza): nomos como 
convención social, es decir, normas de un grupo social. Y physis o naturaleza: lo que 
las cosas son por sí, con independencia de nuestras convenciones sociales.
Las convenciones sociales son productos de la vida social y deben aprenderse, nadie 
nace con los deberes sociales ya aprendidos. 
Sociabilidad como la capacidad de lenguaje a través de la vía social, ya que no 
aprendemos un lenguaje si no que aprendemos un idioma, por ej. Un chino nacido en 
España aprenderá a hablar castellano. 
SOCIABILIDAD Y HERENCIA GENÉTICA
Los seres humanos son por naturaleza (ADN) animales sociales, como muchas veces 
otras especies animales. Entendemos por sociabilidad, la capacidad natural de 
numerosas especies animales para vivir en grupos sociales organizados. 
Los seres humanos aprendemos mediante la experiencia dado que tenemos mayor 
aprendizaje social que otros animales. Tenemos además una gran capacidad cultural.
Las especies sociales inferiores como las termitas, abejas etc. Heredan genéticamente
(ADN) el repertorio completo de sus conductas sociales.
En las especies sociales más evolucionadas, el instinto (ADN) no es suficiente, ya que 
las conductas sociales deben aprenderse (cerebro).
Nuestro cerebro es el que permite que las sociedades humanas sean mucho más 
complejas y diversas que las de otras especies.
Los humanos recibimos dos tipos de información, una dada genéticamente:
- Genoma (ADN)= Herencia biológica, la cual contiene la información genética 
necesaria para la formación del ser vivo (organismo) y su adaptación al medio.
- Cerebro= herencia cultural, la cual permite la inter- comunicación entre 
individuos, el análisis del medio, la creación intelectual y material y la 
adaptación a nuevas situaciones. Tiene gran importancia para el aprendizaje 
social.
1
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=tema-4-apuntes-sociologia
Los seres humanos no heredamos un sistema complejo de instintos para adaptarse al 
entorno, en cambio heredamos un cerebro muy plástico con inteligencia, lenguaje y 
capacidad de aprendizaje. Los seres humanos destacamos por tener naturaleza.
LAS VENTAJAS DEL CEREBRO
- Procesa información con rapidez y la transmite inmediatamente a otros 
cerebros, es decir otros individuos.
- A diferencia del ADN (transmisión vertical entre generaciones) permite la 
comunicación horizontal. La información genética la recibimos de golpe en el 
momento de nacer y más adelante vamos desarrollando nuestras capacidades.
La información cultural no se incorpora en nuestra información genética, pero sí
que la podemos educar.
- Se registra los cambios al instante y facilita las estrategias de supervivencia de 
los individuos.
- Mejora la eficacia de la adaptación de los individuos a su medio natural, social 
y cultural.
- En definitiva todo esto, permite crear una red informacional, la cual es la base 
de la cultura y de una vida social compleja. 
2. NOCIÓN CIENTÍFICA DE LA CULTURA.
La noción coloquial de cultura es valorativa y dice que tenemos grupos con cultura y 
otros sin cultura, aunque esto no es una definición correcta.
 La noción científica es descriptiva y analítica (neutral)
Las definiciones sociológicas de cultura subrayan su carácter social y adquirido, 
contrapuesto a lo congénito de eso que llamamos cultura. 
La cultura abarcaría todo tipo de costumbres, habilidades y conocimientos aprendidos.
“La cultura es información transmitida entre cerebros, es decir, información transmitida 
por aprendizaje social.” (Mosterín, 2006)
DEFINICIÓN DE CULTURA (E.B. Tylor 1871)
Las ciencias sociales necesitan definiciones de cultura que no sean valorativas ni 
prejuiciosas y que puedan aplicarse a todas las sociedades y grupos sociales por 
igual. Por ello Tylor propuso una definición:
“La cultura o civilización en un sentido etnográfico amplio es el todo complejo que 
incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y 
cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro
de la sociedad” .No podemos comparar por ejemplo la música de una tribu del tam-tam
con la de Mozart, ya que ambas son diferentes tipos de música y por lo tanto ambas 
son cultura.
Esta definición fue un avance, ya que. Superaba la visión elitista y etnocéntrica de la 
cultura, e impedía que se hablara de sociedades sin cultura. Además consideraba que 
la cultura era un resultado de la vida social, de las prácticas sociales y por tanto la 
2
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
relacionaba con las instituciones sociales. Finalmente, destacaba el carácter social ya 
adquirido de la cultura y lo contraponía a lo natural o congénito de los humanos.
Desde Tylor, las ciencias sociales consideran que la cultura está constituido por 
convenciones o normas sociales que no están dada genéticamente, por lo que no 
forman parte de la naturaleza.
Son numerosas las definiciones de la cultura, por ejemplo:
- Marvin Harris: “la cultura alude al cuerpo de las tradiciones socialmente 
adquiridas que aparecen de forma rudimentaria en los mamíferos, 
especialmente entre los primates. Cuando los antropólogos hablan de una 
cultura humana normalmente se refieren al estilo de vida, socialmente 
adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados y 
recurrentes de pensar, sentir y actuar”.
- Anthony Giddens: la cultura tiene que ver las formas de vida de los miembros 
de una sociedad o de sus grupos sociales. Cultura se refiere a los valores que 
comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los 
bienes materiales que producen. Los valores son ideas abstractos, mientras 
que las normas son principios definidos o reglas que se deben cumplir”
 SOBRE EL CONCEPTO DE CULTURA
En general se puede decir que todas las definiciones de cultura tienen unos 
componentes: El simbólico y el material.
- Cultura simbólica :
Hace referencia a los significados y las características que posee una sociedad como 
tal, como sus normas y valores, conocimientos, creencias, es decir, a los objetos 
mentales creados por los seres humanos gracias a su dominio de un lenguaje 
simbólico complejo.
La cultura simbólica se sustenta a la capacidad lingüística de nuestra especie, y 
consta de algunos elementos universales como son:
a) El lenguaje: las ciencias cognitivas defienden que la capacidad lingüística es 
innata idea defendida por Chomsky, fundador de la gramática generativa, el 
lenguaje es el hecho fundamental que posibilita la cultura humana.
b) Los conocimientos: sobre la naturaleza y la sociedad, nos permite saber a qué 
atenernos en relación a lo que nos rodea, se tratan por tanto, de saberes 
prácticos que permiten la supervivencia de los grupos humanos. Los humanos 
han desarrollado conocimientos sociales y antropológicos a cerca de sí mismos
y de la sociedad en la que vive, además de conocimientos más abstractos y 
teóricos para la comprensión del mundo.
c) Las creencias: son convicciones sobre la naturaleza de una determinada 
realidad. Algunas creencias son susceptibles de ser investigadas 
científicamente y se puede demostrar su veracidad o falsedad. Las creencias 
religiosas por ejemplo son aquellas que tienenvalidez sustentada a la fe.
3
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=tema-4-apuntes-sociologia
d) Los valores y las normas: los valores y las normas son dos componentes 
esenciales de la vida social. Como dice A. Giddens los valores son “ ideas que 
los individuos o grupos mantienen sobre lo que es deseable, apropiado, bueno 
o malo” 
Los valores incluyen siempre juicios de aceptación o rechazo y los individuos 
los aplican a toda clase de objetos, situaciones y hechos. Todos los seres 
humanos tienen sus propios valores y desde un punto estrictamente científico 
no hay valores de una sociedad mejores o peores. Las normas sociales son las
reglas que las personas deben cumplir, como dice Giddens “hazlo” y el “no 
hagas” de la vida social. Mientras que los valores son ideas abstractas las 
normas son siempre acciones concretas.
e) Los símbolos culturales: se entiende por signo cualquier cosa que se 
representa o da a entender otra. Los signos se dividen en señales y símbolos. 
Las señales son signos arbitrarios que indican un hecho concreto y tienen una 
utilidad práctica, en cambio, los símbolos son signos arbitrarios y representan 
una entidad, una idea, un sentimiento etc. Existen elementos culturales 
universales como por ejemplo los adornos, los reglaos, la forma de vestir etc. 
Que incorporan una dimensión simbólica. También existen los símbolos de 
posición social como por ejemplo el modelo del coche.
- Cultura material :
Son todos los objetos físicos que producen los miembros de un grupo social para 
satisfacer determinadas necesidades y que forman parte de la historia y evolución de 
una sociedad, estos son tangibles y por ello es parte de la cultura material.
Sin cultura simbólica no sería posible la cultura material ya que producir cualquier 
objeto, requiere el concurso de la inteligencia humana.
LA CULTURA COMO MODO DE VIDA UN GRUPO SOCIAL
La cultura es un conjunto relativamente integrado de elementos como son las ideas, 
valores, normas etc. que proporcionan orientaciones o patrones de conducta 
relativamente estables en una sociedad. En este sentido, la cultura se refiere al modo 
de vida como la forma de vestir, sus costumbres etc. Es el modo de vida de un grupo 
social, depende del grupo social del que estemos hablamos, ya que hay muchos 
factores a tener en cuenta.
- Es un legado o herencia social cultural.
La cultura es acumulativa, y se transmite de generación en generación. Es decir, en 
las llamadas sociedades tradicionales este legado cultural es muy importante para 
organizar la vida social, en las sociedades complejas, sometidas a cambios continuos, 
un fuerte ritmo de innovación y producción de modas.
- La cultura se aprende socialmente ( aprendizaje social)
4
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
 La cultura solo puede aprenderse y transmitirse en procesos de interacción social con 
los miembros del grupo social que comparten esa cultura. Por tanto el aprendizaje 
social es un método fundamental para que un individuo adquiera los elementos 
culturales. El proceso enseñanza- aprendizaje se denomina proceso de socialización. 
El aprendizaje social implica la interacción entre individuos ya sea a distancia, 
directamente etc.
 CULTURA Y SOCIEDAD
Sociedad se refiere al modo en el que se organiza una población relativamente estable
de personas para satisfacer sus necesidades, a diferencia de otras especies de 
animales sociales, las sociedades humanas son muy diversas y han experimentado 
grandes cambios a lo algo de la historia.
Cultura se refiere a la producción simbólica y material de los grupos humanos, cuyo 
objeto es satisfacer diversas necesidades, se plasman en un conjunto de costumbres, 
formas de vida y de comunicación (una lengua o varias), sus creencias y 
conocimientos, su religión, el arte, la ciencia, y la tecnología que conocen y utilizan etc.
UNIVERSALES CULTURALES
Todos los elementos de la cultura que acabamos de ver son universales culturales, 
pero no son los únicos, sociólogos y antropólogos han incluido también en esta 
categoría todas las instituciones sociales, en las cuales destacamos:
- Los papeles o roles sociales, sistema familiar con normas y valores, institución 
matrimonial, rituales religiosos, intercambios económicos, algún tipo de 
autoridad política, derechos de propiedad, prohibición del incesto, reglas de 
higiene, danza, arte, adorno corporal etc.
Esta lista nos indica la existencia de una unidad cultural de la especie humana, debido 
a la cultura, necesidades biológicas y sociales de nuestra especie. Por ello uno de los 
objetivos de las ciencias sociales es explicar cómo y porque se ha producido la 
diversidad social y cultural que caracteriza a la especie humana, rasgo distintivo que 
no compartimos con ninguna otra especie animal.
5
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=tema-4-apuntes-sociologia
PARTE 2
1. SOCIABILIDAD Y APRENDIZAJE
La capacidad de aprender y la sociabilidad son capacidades naturales de la especia 
humana para vivir en grupos sociales organizados.
Nuestra especie posee un conjunto específico de disposiciones hereditarias que al 
dotan de una gran capacidad de aprendizaje, que constituyen la precondición de los 
tipos de aprendizaje que son capaces los individuos de esa especie Con diferencias 
individuales significativas en la capacidad de aprendizaje.´
La supervivencia del homo sapiens depende de su integración en grupos sociales y su
capacidad de aprender todo lo necesario para vivir en ellos. La capacidad de 
aprendizaje de los humanos se sustenta en el cerebro maleable y dotado de la 
capacidad del lenguaje y una notable inteligencia
El largo periodo de desvalimiento y de dependencia infantil fortalece los lazos sociales 
familiares y es la base de la “primera educación”
La complejidad y diversidad de las sociedades y culturas humanas exige a los 
individuos un largo aprendizaje.
Aprendizaje, es un proceso por el cual “el individuo adquiere información de su medio
y de sí mismo (no hereditaria) y la almacena en su cerebro, en su memoria a largo 
plazo, de tal modo que pueda ser recuperada” (Mosterín, 2006).
La información que necesitamos aprender para ser “competentes” en nuestra vida 
social es, de tres clases: información descriptiva (nos muestra cómo es una 
determinada realidad), información práctica (nos ayuda a enfrentarnos a una realidad,
a utilizarla, a modificarla o transformarla) y valorativa (nos dice si esa realidad es 
“buena” o “mala”, “adecuada” o “·inadecuada” para nosotros o para el grupo social).
El aprendizaje puede ser:
- Individual, el individuo adquiriere la información por sí mismo. El procedimiento 
más frecuente es el de método de ensayo y error.
- Social, consiste en la recepción y asimilación de la información transmitida por 
otros individuos por medios tales como la imitación, la enseñanza y la 
comunicación.
La información aprendida puede ser descriptiva, práctica y valorativa.
- Aprendizaje individual , ventajas y limitaciones
El método más frecuente de aprendizaje individual es el que opera por ensayo y 
error. Este método consiste en que, ante una situación nueva, el individuo explora y 
ensaya las diversas alternativas de conducta que se le presentan, y en el futuro repite
aquellas conductas que fueron recompensadas (fueron eficaces o le produjeron 
placer) y evita las que resultaron castigadas (fueron ineficaces o le produjeron dolor).
6
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
Este tipo de aprendizaje es un buen método para enfrentarse a nuevas situaciones
(cuandocarecemos de precedentes) pero también tiene insuficiencias y 
limitaciones:
Encierra peligros: algunas de las alternativas por explorar podrían ser letales.
Requiere un gasto notable de tiempo y energía.
No todos los individuos son igualmente inventivos ni emprendedores.
- Aprendizaje social , ventajas y limitaciones
Es el método principal del proceso de adquisición de la cultura y de la socialización
y soluciona eficazmente las insuficiencias del aprendizaje individual, ya que:
 Permite acumular experiencias anteriores de otros sujetos.
Selecciona las respuestas favorables que se han mostrado más eficaces y las 
incorpora a la Cultura de esa sociedad o grupo social.
Existen 3 tipos de aprendizaje social:
a) El tipo principal consiste en la imitación por observación de la conducta de 
otro u otros individuos. La imitación es el modo como suelen propagarse, entre 
otras cosas, las modas, los estilos de vida y otros elementos culturales en las 
sociedades modernas. La imitación es un método más económico que el de 
ensayo y error, pues el imitador se ahorra los riesgos, la energía y el tiempo 
asociados al aprendizaje por ensayo y error.
b) El aprendizaje social por enseñanza, se basa en la capacidad de nuestra 
especie para transmitir la experiencia mediante el lenguaje. La enseñanza puede 
ser intencional (exige la existencia de una voluntad de enseñar, aunque no la de 
un educador profesional) o no.
c) Por último, el aprendizaje social por comunicación. Unos individuos pueden 
comunicar sus ideas o su experiencia a otros en interacción “cara a cara” o a 
distancia (teléfonos fijos y móviles, Televisión, radio, correo electrónico, Internet, 
video conferencia, etcétera.).
Estos tres tipos de aprendizaje social se combinan de distinta manera según las 
épocas y las sociedades. Es evidente que, en las sociedades actuales, el 
aprendizaje social por comunicación a distancia juega un papel muy importante 
que no pudo tener en el pasado- gracias al desarrollo de las tecnologías de la 
información y de la Comunicación (Tics).
Socialización, “El proceso por medio del cual el individuo aprende e interioriza, en el 
transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra
7
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=tema-4-apuntes-sociologia
a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes 
sociales significativos, y se adapta al entorno social en cuyo seno debe vivir” (Rocher)
La supervivencia de los individuos humanos depende completamente de su 
integración en unos entornos socioculturales complejos, integración que requiere un 
largo periodo de aprendizaje social en el seno de grupo organizado. El grupo familiar 
es el que se ocupa inicialmente de proporcionarnos los cuidados necesarios; luego 
vendrán otros grupos, más o menos numerosos dependiendo de la sociedad, en los 
que el individuo continuará su aprendizaje social.
La definición Rocher integra los tres aspectos más decisivos de la socialización:
1. Aprendizaje de la cultura de un grupo : La socialización forma a los 
individuos y les hace ser portadores de sistemas específicos de creencias, 
conocimientos y patrones de valoración y comportamiento".
2. Integración en la personalidad de los elementos culturales: Por la 
socialización, la cultura deja de ser un mero entorno en el que actúa el 
individuo para convertirse en parte integrante de su personalidad. Es más: 
la identidad individual se va modelando de tal manera en este proceso que 
resulta prácticamente imposible separar, al menos inicialmente, lo personal
de lo social.
3. Adaptación del individuo al entorno social , Uno de los cometidos de la 
socialización es conseguir la incorporación activa del individuo a la vida 
social. Esto implica que los sujetos sepan adaptarse a la vida social 
interiorizando y haciendo suyos las normas y los valores sociales 
predominantes en ese universo simbólico.
El proceso de socialización es continuo y se desarrolla a lo largo de toda la vida del 
individuo. Sin embargo, la socialización es más intensa en los primeros años de la 
vida. Los aprendizajes iníciales son, de hecho, los más decisivos para que el niño –
recién llegado a un mundo que desconoce- aprenda las pautas culturales propias de 
la sociedad en la que necesariamente tiene que vivir.
2. TIPOS DE SOCIALIZACIÓN
En sociología se suelen diferencias dos etapas: 
a) El periodo de socialización primaria, esencialmente familiar.
b) El periodo de socialización secundaria, engloba todos los demás, que 
tienen lugar en la escuela, el grupo de pares, los universos profesionales, las 
instituciones políticas, religiosas, culturales etc.
La distinción se basa en el niño, durante las primeras etapas de la socialización, se 
encuentra en un dependencia socio- afectiva extrema de los adultos que le rodean, e 
incorpora “el único mundo existente y concebible, el mundo a secas” y no un universo 
percibido como relativo (Berger)
El niño no puede tomar conciencia de las influencias socializadoras; cuando más 
8
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
precoz es la socialización, menor es la capacidad del niño para hacer comparaciones
- SOCIALIZACIÓN PRIMARIA,
Es la primera fase o etapa de la socialización por la que atraviesa el individuo; 
por medio de ella se convierte en un miembro de una sociedad. Durante la 
socialización primaria, que comienza en la niñez, el proceso de aprendizaje se 
caracteriza por una intensa actividad cognitiva y afectiva, con una fuerte carga 
emocional. El niño es un ser radicalmente moldeable que acepta los ‘roles’ y 
actitudes de los otros significantes (personas -madre, padre, etc.- con los que 
interactúa-) y los va internalizando e integrando en su personalidad. Esta fase 
está dominada por la socialización familiar, y, en las sociedades modernas, 
cada vez más por el sistema escolar.
Según Peter Berger, la característica principal de esta fase de la socialización 
es que durante la misma tiene lugar el aprendizaje de los roles o papeles 
sociales básicos requeridos por todos los miembros de la sociedad y su 
progresiva integración en el yo del sujeto. 
En palabras de Peter Berger:
 “Durante la socialización primaria el niño acepta los roles y actitudes de los 
otros significantes, los internaliza y se apropia de ellos, adquiriendo la 
capacidad de identificarse él mismo, de conseguir una identidad coherente y 
plausible. En otras palabras, el yo es una identidad reflejada: refleja las 
actitudes que primariamente adoptaron con él los otros significantes”.
 
Los adultos dirigen y controlan esta fase del proceso de socialización. Mediante
recompensas y castigos, estimulan y refuerzan las conductas del niño que el 
mundo adulto considera buenas y deseables e inhiben otras, las consideradas 
perjudiciales y no deseables. Junto a los procesos de imitación dirigida por los 
adultos -“haz esto” y “no hagas esto otro”- y la imitación espontánea- el niño 
hace lo que ve hacer a los adultos-, el juego es en esta fase un elemento 
básico de socialización. Muchos juegos infantiles son escenificaciones de 
papeles y situaciones típicas de la vida adulta. El juego es, por tanto, una forma
de entrenarse en la realización de los papeles adultos.
- SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA
Esta expresión suele aplicarse a los procesos posteriores a la socialización 
primaria.
En palabras de P. Berger y de Th. Luckman (1968) la S. S. sería "cualquier 
proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del 
mundo objetivo de su sociedad”. Este tipo de socialización, por tanto, consiste 
en la interiorización de submundos de valores y normas más específicos y 
concretos, que se corresponden con las funciones que se ejercen en la vida 
adulta,entre ellos los papeles o roles especializados, propios de la división 
social del trabajo (roles profesionales).
La Socialización Secundaria es para Berger y Luckman (1968) ''la adquisición 
de conocimientos específicos de roles, estando estos directa o indirectamente 
arraigados en la división del trabajo”. Los submundos internalizados en la S. S. 
son generalmente realidades parciales que contrastan con el "mundo base" 
adquirido en la socialización primaria.
En resumen: El objetivo principal de esta etapa socializadora es la formación 
9
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=tema-4-apuntes-sociologia
de las capacidades sociales específicas y necesarias para el desempeño de 
los roles adultos
En las sociedades modernas, altamente diferenciadas y complejas, los roles 
aprendidos en esta fase de la socialización son extraordinariamente diversos y 
diferenciados y puede afirmarse que, en alguna medida, se prolonga durante 
toda la vida del individuo. En algunos casos, además, los procesos de 
socialización secundaria implican la resocialización de amplias capas de la 
individualidad del sujeto. Esto sucede sobre todo en el marco de las llamadas 
instituciones totales (cárceles, internados, cuarteles), donde se impone a los 
sujetos un sistema alternativo de vida.
La socialización secundaria supone una ampliación de la primaria, enseñando al 
individuo a participar en submundos específicos.
En las sociedades complejas, la socialización secundaria dura durante toda la vida 
debido a los continuos cambios sociales y culturales, y en ocasiones supone la 
resocialización, al entrar en contradicción con lo aprendido durante la socialización 
primaria.
Experiencias resocializadoras: son aquellas modalidades de emigración, movilidad 
social ascendente o descendente (éxito o fracaso social, caída en la pobreza etc.), 
grupos sectarios…
- SOCIALIZACIÓN TERCIARIA
Es consecuencia de cambios sociales y culturales más profundo, debidos a la 
conjugación de varios procesos: globalización, migraciones, nuevas 
tecnologías etc.
Consistiría en la necesidad de aprender nuevos papeles sociales y valores 
culturales, diferentes de los aprendidos en la fase socializadora anterior, como 
consecuencia de los cambios sociales, culturales y tecnológicos que están 
transformando nuestra sociedad y nuestra cultura.
La Socialización Terciaria no pueda diferenciarse con claridad de la S. S. No 
obstante, puede decirse que la S.T. surge como respuesta a las 
transformaciones producidas por la globalización y los procesos migratorios, 
que obliga a los individuos a readaptar sus esquemas culturales a las nuevas 
situaciones. Evidentemente, la S. T. no afecta a todas las personas por igual, 
pero todos nos sentimos concernidos por los nuevos valores y norma sociales 
que van surgiendo
3. LOS AGENTES SOCIALIZADORES
La socialización tiene lugar en determinados contextos e instituciones. Se habla de 
agencias de socialización y de agentes socializadores para referirse a los sujetos y los 
medios que transmiten la cultura del grupo social, ya sea de forma directa e intencional
o de manera indirecta. La variedad de agentes socializadores depende de la 
complejidad de la sociedad.
En las sociedades más simples los agentes principales son:
- La familia, ha sido tradicionalmente el agente socializador más decisivo para 
transmitir la cultura de un grupo social a las nuevas generaciones.
- Los grupos de pares o de iguales , los grupos compuestos por individuos de la 
misma edad y en los que las relaciones de comunicación son de carácter 
horizontal (relaciones de “tú a tú”). Estos grupos son como agentes 
10
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
socializadores porque permiten que los individuos formen sus códigos de 
identidad personal y grupal. ”. En el caso de los niños y adolescentes, los 
grupos de pares contribuyen a la socialización de sus sentimientos y 
emociones y, no menos, al aprendizaje de formas sociales de relación con 
sujetos de su mismo sexo y del opuesto. Más allá de la tutela familiar, los 
adolescentes descubren en los grupos de pares nuevos intereses y proyectos 
personales y experimentan, críticamente en ocasiones, los papeles e 
identidades sociales de la sociedad adulta.
- El vecindario 
En las sociedades más complejas entran en juego otros agentes:
- La escuela, actualmente, la escuela es un importante agente socializador, 
inculca actitudes y valores y desempeña un papel crucial en la transmisión de 
conocimientos. La escuela es el primer entorno social en el que el niño tiene 
que actuar según reglas formales y rígidas: horario y puntualidad, disciplina y 
control, callar y obedecer, etc. Por ello, puede decirse que la socialización 
escolar, por una parte, complementa a la socialización familiar (primaria) y, por 
otro, representa el primer peldaño de la socialización secundaria.
- Los medios de comunicación de masas y las Tics, Los periódicos, la radio, la 
TV, la información electrónica, los teléfonos móviles e Internet han abierto 
nuevas perspectivas de todo tipo: en la forma y cantidad de información que es
posible obtener, en la difusión de las ideas, en los modelos de conducta, en las 
modas expresivas, o de otro tipo, etc.
Más allá de su función informativa, los MCS difunden diversos estilos de vida 
que se propagan como modelos a seguir. En este sentido, la capacidad 
socializadora de los MCM es enorme, pues son un escaparate inagotable de 
patrones de conducta. El caso de particular de la publicidad es muy 
aleccionador. Los estudios sociológicos han puesto de relieve su incidencia no 
sólo en la orientación del consumidor hacia los productos publicitados, sino 
también hacia el modo de vida del grupo o estrato social al que 
preferentemente se dirige.
- Organizaciones y asociaciones voluntarias, Basta decir que las organizaciones 
con fines de lucro, es decir, las empresas ocupan un lugar principal en nuestras
sociedades, y de ellas dependen la estabilidad de buena parte de la población 
(especialmente, la población asalariada). La socialización laboral es, pues, 
inevitable. En mayor o menor medida, todas las empresas socializan a los 
trabajadores en una particular “cultura del trabajo” (con elementos variables de 
unas empresas a otras) y someten a sus empleados a períodos de aprendizaje 
más o menos prolongados según el tipo de empleo y de empresa. Además, los 
trabajadores deben saber adaptarse a las relaciones sociales internas de la 
empresa (saber relacionarse con otros trabajadores, con sus superiores y sus 
inferiores, etc.).
EL APRENDIZAJE DE LOS PAPELES SOCIALES
Es el núcleo del proceso de socialización, pues papeles sociales son elementos 
imprescindibles en la interacción humana. El origen científico de este concepto 
procede de la necesidad de explicar las regularidades de numerosas conductas 
sociales, o más concretamente, la existencia de conductas sociales relativamente 
uniformes ligadas a unas determinadas posiciones y situaciones sociales.
11
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=tema-4-apuntes-sociologia
Según Ralf Dahrendorf (1929-2009), el rol es "un modelo institucionalizado de 
conducta" que se presenta como modelo obligatorio a los miembros de un grupo 
social: "El concepto de rol alude a modos de conducta sobre cuya deseabilidad hay un
gran consenso de opiniones y que [se presentan como] obligatorios para el individuo y 
cuya obligatoriedad ha sido institucionalizada, que valen con independencia de su 
opinión o de cualquier otra"
En esta misma línea, el sociólogo norteamericano Talcott Parsons (1902-1979) definióel rol como la unidad de las interacciones sociales de la vida cotidiana. Un rol social 
sería: “la participación estructurada, regulada normativamente, de una persona en un 
proceso concreto de interacción con otros titulares de roles concretos y específicos".
El papel o rol social es, por tanto, un conjunto de conductas asociadas a una “posición 
social” de- terminada. Posiciones sociales como la de madre, profesor, amigo, hijo, 
etcétera, a las que se aso- cian unas conductas que se juzgan adecuadas 
socialmente. Quiere esto decir que el papel social es siempre normativo y valorativo: 
por ej., asumir el “papel de padre”, significa comportarse como socialmente se 
considera que debe actuar “un buen padre”.
La reciprocidad de las expectativas. También puede decirse que el rol o papel social es
un conjunto de expectativas de comportamiento, dado que los miembros de un grupo 
social esperan que las personas que ocupan una posición social determinada se 
comporten adecuadamente. Toda posición social (doméstica, etc.) tiene asignadas 
unas de normas de conducta que prescriben cómo debe de actuar el ocupante de la 
posición y, asimismo, unos derechos y deberes recíprocos.
Por todo ello, los papeles sociales desempeñan una importante función social al actuar
como reguladores de la conducta social. Además, facilitan la interacción social 
haciéndola más predecible. 
LOS GRUPOS SOCIALES
- Definición de rol o papel social : Toda posición social tiene asignadas un 
conjunto de normas que prescriben cómo debe de actuar el ocupante de la 
posición. Este conjunto es el rol o papel social. El rol social es, a la vez, un 
conjunto de conductas que caracterizan a los ocupantes de las posiciones 
sociales y un conjunto de expectativas de conducta exigidas a los que ocupan 
una posición social determinada.
- Quién define el contenido de los roles, es decir, las normas y las expectativas: 
"la sociedad", en especial, los grupos con los que una persona tiene una 
relación necesaria por su posición social.
- Cómo se aprenden los roles: Mediante el proceso de socialización, por el cual 
las prescripciones sociales, que inicialmente son exteriores al individuo, llegan 
a formar la base de su comportamiento.
- Cómo se hacen obligatorios para el individuo . Mediante sanciones o estímulos 
positivos (premios) y sanciones negativas (castigos) que aplican los agentes 
sociales (control social). [Sanción social: Acción de aprobación o de 
12
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
desaprobación establecida por un grupo para conseguir de sus miembros una 
conducta conforme a sus normas y valores].
-Los roles en las sociedades complejas. En ellas los roles no prescriben todos los 
comportamientos del individuo. Hay un margen de libertad, porque 1º) las 
normas se suelen formular en términos negativos (prohibiciones) más que 
positivos, y, 2º) Los individuos tienen más libertad para decidir sobre sus 
conductas.
LOS GRUPOS SOCIALES COMO AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
Naturaleza de los grupos sociales: es un conjunto más bien reducido de individuos que
cumplen las siguientes condiciones:
- Los individuos interaccionan (o interactúan) entre sí.
- Mantienen entre sí una relación de interdependencia.
- Comparten algún tipo de elementos comunes (normas, valores, intereses, 
objetivos).
- Los individuos tienen conciencia de formar parte del grupo, sea cual sea su 
grado de participación en él.
- Satisfacen en el grupo alguna de sus necesidades (afectivas, económicas, 
informativas, lúdicas, etc.).
Tampoco son grupos sociales los conjuntos de personas formados al azar u orientados
hacia un objetivo similar pero sin que exista interacción.
Formación de los grupos sociales. ¿Por qué se forman los grupos sociales? Existen en
este punto dos líneas complementarias de explicación: 
A) Para satisfacer un instinto de afiliación similar al observado en otras especies 
sociales, en especial, los mamíferos superiores y los primates.
B) Para obtener beneficios y la satisfacer necesidades sociales e individuales.
-Grupos primarios, secundarios y organizaciones formales:
EL GRUPO PRIMARIO: Cooley lo define como una asociación relativamente 
permanente y no especializada de un número limitado de individuos unidos por 
relaciones directas ("cara a cara"). Sus principales características serían las 
siguientes:
- Estos grupos permiten que los individuos lleguen a conocer a otras personas 
íntimamente.
13
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=tema-4-apuntes-sociologia
- Su prototipo es el grupo familiar, aunque también cabe incluir entre los grupos 
primarios al grupo de amigos, a la pandilla de compañeros del colegio, y a 
muchos grupos de trabajo.
- La afiliación o pertenencia a los grupos primarios es involuntaria, ya que los 
individuos se encuentran en ellos sin necesidad de tomar ninguna decisión al 
respecto.
EL GRUPO SECUNDARIO
 Definido por oposición al primario, el grupo secundario es una agrupación más 
numerosa de individuos, relativamente especializada y en la que cada miembro no 
interactúa directamente con cada uno de los demás. 
Los grupos secundarios existen para servir a un propósito específico limitado que se 
refiere sólo a una parte o función de la personalidad de sus miembros. Por otra parte, 
Cooley se une a los sociólogos que, como Max Weber, ven en la expansión y 
crecimiento de los grupos secundarios, en especial, de las organizaciones 
burocráticas, una característica de la sociedad moderna y, en el caso de Weber, de la 
dinámica de la economía capitalista. Debemos a Max Weber la primera teoría 
sociológica de la burocracia en las sociedades modernas. En ella plantea la 
especificidad de la burocracia en la sociedad capitalista, después de mostrar que, en 
todas las sociedades con Estado, siempre ha existido burocracia, tanto pública como 
privada. Para Weber, la burocracia es la expresión de una autoridad legal que se 
expresa esencialmente mediante códigos y reglamentos, ya que su legitimidad se 
basa en la Ley, es decir, en el respeto a las normas vigentes en cada momento, y no 
en la tradición, ni en el carisma de una persona.
CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS PRIMARIOS Y 
SECUNDARIOS
GRUPOS GRUPOS
14
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
PRIMARIOS
(Sociabilidad)
SECUNDARIOS
(Instrumentalidad)
Los contactos o 
relaciones sociales son:
. Informales
. Íntimos
. Personales
. Totales
. Formales
. Utilitarios
. Impersonales
. Fragmentarios
Interés por los demás . Como persona
. Por lo que es
.
Porsufunciónolospapeles(ro-
les)desempeñados
. Por lo que hace
Tipos de grupos . Familia
. Pandilla
. Amigos íntimos
. Organizaciones
. Empresas
. Asociaciones Voluntarias
Criterios devaloración de
los grupos:
.
Calidaddesusrelacioneshu- 
manas
. Satisfacción emocional
.
Eficienciaenlaconsecuciónde
objetivos
. Utilidad
Orientadoshacia: . La relación personal . Los objetivos
Las principales características del modelo weberiano de burocracia son Las principales
características del modelo weberiano de burocracia son las siguientes:
- La estructura de la organización burocrática exige que todas las actividades
necesarias para el cumplimiento de sus fines se definan como deberes,
figurando claramente quienes han de desempeñarlos.
- La autoridad necesaria para el cumplimiento de tales deberes está igualmente
determinada, delimitándose con precisión los medios coactivos que pueda ser
necesario utilizar.
- Los funcionarios que son los han de cumplir de manera regular y continua los
deberes establecidos son seleccionados de forma que se garantice que poseen
las aptitudes adecuadas para el puesto.
15
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=tema-4-apuntes-sociologia
- El funcionamiento de la organización implica un principio de jerarquía, es decir,
una estructura de mando y subordinación, con inspección de los inferiores por
los superiores, y con la posibilidad para el subordinado de apelar a una
instancia superior.
- Todo lo anterior permite una forma de tramitación de los asuntos con arreglo a
pautas preestablecidas, con lo que dichos asuntos pierden su individualidad y
se categorizan (Impersonalidad)
- La tramitación sigue un procedimiento escrito, basado en documentos,
expedientes y registros que facilitan la determinación de responsabilidades y la
continuidad y efectividad de las actividades.
- La actividad profesional se separa radicalmente de la esfera de la vida privada.
- Los empleados han de seguir un aprendizaje para la tarea que deben realizar y
deben someterse al sistema de reglamentos vigente en la organización (No son
libres para hacer las cosas como deseen).
- El empleado o funcionario es un profesional, es decir, ha de dedicarse a su
actividad en la organización.
En resumen: el funcionario de una organización burocrática hace de su trabajo en ella
una profesión (trabajo continuado cualificado) por la que percibe una retribución
regular, goza de seguridad en el empleo en los términos legalmente establecidos, está
obligado a ser fiel a sus obligaciones, goza del prestigio social inherente al puesto que
desempeña, y es reclutado de manera objetiva a través de pruebas que atienden al
mérito de los candidatos.
Weber pensaba que la burocracia aumentaría y se generaliza en el mundo moderno.
Es más, según él, la “lógica burocrática” se iría transfiriendo progresivamente a todas
las esferas de la vida humana, debido a dos factores: su superioridad técnica y su
legitimidad legal.
16
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715

Continuar navegando

Otros materiales