Logo Studenta

Estructura Socioeconómica de México

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Estructura Socioeconómica de México
Cuadro Comparativo de los Modelos Económicos en México.
MODELOS ECONÓMICOS EN MÉXICO.
 Previos a 1970.
MODELOS->
SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES
 1940 - 1958
DESARROLLO
ESTABILIZADOR
1958-1970
Desarrollo compartido y
Desarrollo acelerado
1970-1982
¿DE QUÉ 
TRATAN?
• Surgió como consecuencia de la segunda
guerra mundial y el deseo de
industrializarse. En la primera mitad del
siglo pasado, los acuerdos comerciales, el
acuerdo internacional, la comunicación
entre países y las ideas del nacionalismo
dio hincapié a que los países
latinoamericanos, incluido México, vieran
una oportunidad de implementar este
modelo en sus economías.
•Este modelo intenta producir algunos
bienes manufacturados, para que el
consumo local se realice con productos
hechos dentro de sus fronteras y no con
aquellos traídos del segundo país, para que
•Es un período en la economía mexicana
conocido como desarrollo estabilizador que
inició a partir de 1954.
•Es una consolidación de los procesos que ya
se habían iniciado, con un gobierno que
participaba de manera activa en la economía
y que además protegía a la industria
nacional.
•El proyecto del país se basaba en el
crecimiento económico intentando evitar la
inflación y el desempleo.
•El gobierno continuó implementando
medidas proteccionistas para que los
productores mexicanos siguieran en
desarrollo sin temer a la competencia
•El “desarrollo estabilizador” generó
inestabilidad política y social.
•En 1970 Luis Echeverría llegó a la
presidencia y se inició un período de
cambios conocido como el desarrollo
compartido.
•Este período duró 12 años y muchas de
las características del México actual
tienen su origen en esta época.
•El período de amplio crecimiento a nivel
mundial había terminado y se buscaban
nuevas fórmulas para incentivar la
economía y recuperar esa edad de oro
capitalista.
•En México se apostó por la participación
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=cuadro-comparativo-de-los-modelos-economicos
¿DE QUÉ 
TRATAN?
así, los empleos generados en las fábricas
de productos manufacturados estén
localizados en su país y dichos bienes quizá
tendrían un costo menor al ahorrar las
tarifas de importación.
•Cuando el primer país decidió producir
determinados bienes manufacturados para
abastecer la demanda existente en su
propio territorio, se dice que está
“sustituyendo” la importación de ese bien.
•A partir de 1947, nuestro país comenzó a
imponer impuestos y aranceles para los
productos importados. Con este tipo de
impuestos, se lograba que el precio fuera
más alto, esperando que en el futuro los
productos nacionales se consumieran más.
extranjera.
•Para poder tomar el control de la inflación
el gobierno estableció el tipo de cambio
entre el peso y el dólar 12.50 pesos por dólar
en 1954.
• El gobierno estaban tan presente en la
actividad económica y tan interesado en el
desarrollo de las industrias y empresas
nacionales.
•El movimiento estudiantil de 1968 y su
trágico desenlace es un reflejo de los
problemas sociales que existieron al final del
Milagro mexicano.
 
de todos los sectores de la población
para recuperar el dinamismo en la
economía, y que todos fueran partícipes
de los beneficios, por eso se le conoce al
periodo como “desarrollo compartido”.
ADOPTADOS
DURANTE LOS
SEXENIOS DE:
•Manuel Ávila Camacho (40- 46).
•Miguel Alemán Valdés (46- 52).
•Adolfo Ruiz Cortines (52-58).
•Adolfo lopez Mateos (68- 64)
•Gustavo Diaz Ordaz (64-70).
•Luis Echeverría Álvarez
(70-76).
•José Lopez Portillo (76- 82).
CARACTERÍSTIC
AS
•Énfasis en la industria interna.
•El gobierno comienza a intervenir en la
economía.
•Uso de aranceles a la importación.
•El periodo de sustitución de importaciones
en México abarca de 1940 a 1954.
•La característica más importante de este
periodo se relaciona con la palabra
estabilidad.
•Necesidad de crecimiento económico
acelerado.
•Hacer partícipe a la mayor parte de la
•Búsqueda de crecimiento económico
con estabilidad macroeconómica.
•Sucede durante la edad de oro del
capitalismo.
•Inestabilidad social por la mala
distribución del ingreso.
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
CARACTERÍSTIC
AS
•En esta época la teoría de la dependencia
de CEPAL y las propuestas de los términos
de intercambio de Prebisch avivaron los
deseos de los países latinoamericanos por
industrializarse.
•En esta época se conoció la situación del
libre mercado.
•Friedrich List teorizó lo que se conoce
como la industria naciente.
•La industria mexicana comenzó a crecer,
diversos productos que antes no eran
elaborados en El País comenzaron a
distribuirse.
•La industria mexicana tan protegida, no
encontraba una competencia externa que
le hiciera mejorar y tampoco veía incentivos
internos para hacerlo.
•Se impulsó el crecimiento de industrias ya
existentes y el nacimiento de nuevas.
•Este modelo estuvo vigente en mayor o
menor medida hasta la crisis económica de
1976.
•La política de sustitución de importaciones
apuntaba a un modelo de crecimiento
económico que se orientaba hacia el
mercado Interno, con una política de
protección a las empresas nacionales
mediante créditos y exenciones fiscales.
•Promovía la importación de maquinaria e
industria pesada para contribuir al
crecimiento de la industria mexicana.
•Se abrían las entradas del capital
población de los beneficios del crecimiento.
•Uso en gran medida del gasto público.
•Modelo iniciado en 1954, conocido también
como milagro mexicano.
•Tenía dos sentidos principales: el control de
la inflación y la búsqueda de un equilibrio en
la balanza comercial.
•Los países se encuentran en situaciones de
superávit y de déficit.
• El crecimiento económico pasó a ser del
3.6% anual hasta 1970, con una gran
estabilidad de precios internos.
•El PIB había crecido desde el cardenismo.
•El crecimiento económico, la estabilidad de
precios, y del tipo de cambio fueron la
constante en este periodo.
•Este proyecto favoreció a las clases medias.
•”Se privilegió el desarrollo industrial en
detrimento del campo, y el crecimiento de
las ciudades y la explosión demográfica
Transformaron la fisionomía del país “.
•Se nacionalizó la energía eléctrica.
•Le economía crecía y la desigualdad entre
los ingresos de la población también.
•El aumento de la desigualdad social
incrementó las tensiones políticas.
•El análisis económico podría decir que este
modelo fue un período de alto crecimiento y
consistencia.
•El análisis social y político nos muestra que
cierre de este periodo fue terrible.
•Competencia con los mercados 
•El gobierno mexicano continúa teniendo
una participación importante en la
economía mundial.
•Muchas dictaduras aparecieron.
•Prometieron apoyo a empresas para
estatales que solo llevaron a su fracaso y
endeudamiento.
•Economía mixta.
•Ahorro y endeudamiento. 
•Empresas paraestatales. 
•Impuestos a la iniciativa privada.
•Reforma educativa y agraria.
•El “Halconazo”.
•Se crea el Infonavit. 
•Alianza para la producción.
•Descuido de la maquila e industria
petrolera. 
•Nacionalización de la banca.
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=cuadro-comparativo-de-los-modelos-economicos
extranjero (inversión). 
•Se favoreció a la agricultura moderna que
dejaba de lado la política de reparto
agrario, por la pequeña propiedadagraria. 
•Se fomentó la comunicación gracias a la
construcción de carreteras y de
aeropuertos.
•Se promovió el turismo como una nueva
actividad económica.
internacionales.
•Se crea el ISSSTE y CONASUPO.
•Se regresa el “chamizal”. 
•Movimientos sociales: Guerrillas, Creación 
del transporte colectivo metro, Tratado de 
Tlatelolco, Autoritarismo, Juegos olímpicos 
del 68, Mundial de futbol.
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715

Continuar navegando

Otros materiales