Logo Studenta

El capitalismo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MARCO CONCEPTUAL
OBJETIVOS EXPECÍFICOS
1) Ubicar al alumno en el sistema económico en el cuál desarrolla su cotidianeidad
2) Sintetizar la etapa del capitalismo y definir la fórmula de acumulación del capital y las innovaciones 
tecnológicas representativas de cada una de ellas.
3) Analizar las implicancias del paradigma tecnológico en las etapas del capitalismo financiero y tecnológico
INTRODUCCIÓN
El programa de la Cátedra Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea tiene como punto de partida 
un marco sistémico: el capitalismo. 
En virtud de la inserción que realiza la Argentina a partir de 1880 al sistema capitalista, consideramos que 
desde esta óptica nos permitirá examinar la evolución y los cambios a los que estuvo sujeto el sistema y su 
repercusión en nuestra historia contemporánea. 
Comencemos, en primer término, por preguntarnos ¿qué es el capitalismo?
 En primer término definimos al capitalismo como un sistema económico , porque se encuentra dotado de un 
conjunto de estructuras que se interrelacionan entre sí por normas o leyes. Cada estructura es un conjunto de 
objetos: personas, instituciones, bienes. En definitiva, se trata de las relaciones entre la estructura y sus partes, 
y de estas entre sí.
Una vez definido como sistema económico, veamos cuáles son sus características. Este sistema es complejo 
y dinámico. Complejo, por la versatilidad de sus componentes, los denominados factores de la producción: 
tierra, capital y trabajo. 
Dinámico porque desde su nacimiento en el siglo XV hasta la actualidad fue evolucionando a pesar de las 
crisis por las que debió atravesar.
Ahora bien, el capitalismo se desarrolla en un ámbito específico, la propiedad privada, propio de este sistema 
y que marca diferencias con su gran competidor, el colectivismo. En este ámbito se produce la acumulación 
del capital, a través, del lucro, la esencia del capitalismo. Es la motivación sicológica que lleva al empresario a 
satisfacer la necesidad de riquezas, constituyendo la base de formación del capital. 
ETAPAS DEL CAPITALISMO
El dinamismo del capitalismo nos esta indicando que hubo una evolución desde su nacimiento hasta 
nuestros días. 
La Prof. Danaide Rosa Del Valle da cuenta de cuatro etapas que las define en función de la acumulación del 
capital. Nosotros a esta sistematización sumaremos a cada una de las etapas, las innovaciones tecnológicas 
propias de la época en cuestión y el tipo de expansión europea o la forma de dominación predominante. 
1) ETAPA COMERCIAL
La ubicamos cronológicamente hacia fines del siglo XV y fines del siglo XVIII. La matriz de acumulación del 
capital se centra en el intercambio comercial. Europa asimila innovaciones que provienen de otras 
civilizaciones, como por ejemplo, la pólvora. Que por su utilidad producirá una revolución en el arte de la 
guerra y en la navegación, sentando las bases de la expansión europea cuya forma de dominación fue el 
colonialismo.
2) ETAPA INDUSTRIAL
Cronológicamente se extiende desde fines del siglo XVIII hasta el último cuarto del siglo XIX. Como producto 
de la Primera Revolución Industrial, la matriz de acumulación queda definida por la producción en serie. La 
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=capitalismo-etapas
nueva fuente de energía asociada al hierro provoca una gran transformación en los transportes, dando 
nacimiento al buque a vapor y los ferrocarriles.
3) ETAPA FINANCIERA 
Se extiende desde el último cuarto del siglo XIX hasta 1945. Grandes masas de dinero en manos de unos pocos 
que monopolizan el mercado internacional, es la resultante de la acumulación del capital. Una segunda 
revolución industrial suma nuevas innovaciones tecnológicas gestándose un Paradigma tecnológico 
conformado por: en el área de los transportes, ferrocarriles- buques a vapor. Área de las comunicaciones: 
telégrafo- teléfono y la introducción de nuevas técnicas de conservación: frigoríficos.
Una nueva expansión europea en búsqueda de nuevos mercados que proveyeran de materias primas para su 
posterior manufacturación produce un cambio en la forma de dominación: imperialismo.
4) ETAPA TECNOLÓGICA
Corresponde a la etapa actual. Se origina durante la Segunda Guerra Mundial, en Estados Unidos, desde donde 
se comienza a construir el Nuevo Paradigma Tecnológico que terminará de consolidarse en la década de 1980. 
Conformado por el complejo de Electrónica e Informática, la Cibernética, el Rayo láser, la biotecnología, los 
satélites. La matriz de acumulación del capital depende de la disponibilidad tecnología de avanzada y de la 
autosuficiencia energética, aplicables a los proceso productivos. La expansión del capital Transnacional trae 
consigo la Globalización. 
MODELOS DE CAPITALISMO
Realizada la caracterización de las Etapas del capitalismo como sistema económico resta sintetizar los 
modelos de capitalismo que trae aparejada la caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989.
Este episodio de relevancia deja al capitalismo, en el nuevo escenario mundial, sin el competidor tradicional, el 
colectivismo. 
Según Michelet Albert en su obra Capitalismo contra Capitalismo, la competencia el resorte esencial queda 
reducida al ámbito interno del sistema, poniendo de manifiesto dos modelos emergentes de capitalismo:
 
- Modelo neoamericano o anglosajón
- Modelo renano-nipón
¿Cuál es el espacio en el cuál se desarrolla cada uno de ellos y cuáles son sus atributos?
Veamos.
El primer modelo como su nombre los indica incluye a Estados Unidos, Gran Bretaña a y Canadá. 
Encuentra sus orígenes durante los gobiernos conservadores de Ronald Reagan y Margaret Tatcher. Quienes 
pregonan la revolución del estado mínimo con la finalidad de lograr un crecimiento económico vigoroso, 
recortando las tasas impositivas a los más ricos. De esta manera se terminaría con el estado intervencionista.
En este modelo los símbolos de éxito personal se expresan mediante signos externos de riqueza, en el logro del 
beneficio financiero a corto plazo y la correspondiente publicitación. De los dos es el más seductor.
Mientras que el segundo.
Reúne a países que rodean al macizo de la Renania: Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Europa 
del Norte, a los que se suma Japón por sus semejanzas y por los cambios culturales que produce. Además, 
empresas japonesas y alemanas se unifican: Toyota-Volkswagen; Matsushita- Siemens, Mitsubishiy Daimler-
Benz.
Se gestó durante la gestión presidencial de Helmuth Kohl-
Se los denomina países hormiga, porque privilegian el ahorro, ampliamente favorecida por la legislación fiscal. 
Tan es así, que la tasa de ahorro en los hogares es más alta en Alemania y Japón que en Estados Unidos y Gran 
Bretaña. 
Valora el éxito colectivo, el consenso y le preocupa la planificación en el largo plazo. Más eficiente tanto en el 
plano social como económico. Pero lo que gana en eficiencia lo pierde en seducción. 
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
Así surgen dentro del sistema dos lógicas antagónicas, con tomas de posición diferente ante problemáticas, 
como el lugar del mercado en la sociedad, el lugar del hombre en la empresa, el papel del orden legal en la 
economía internacional. 
CICLOS ECONÓMICOS
En este contexto es importante dar a conocer que este sistema se puede analizar su evolución a través de 
ciclos económicos, basándonos en la trilogía de Joseph Schumpeter.
Antes de abordar la trilogía de los ciclos económicos propuestas por Schumpeter, definamos ¿qué es un 
ciclo económico? 
Vamos a definirlo como un conjunto de fenómenos que se repiten de manera análoga a intervalos regulares 
dentro del sistema o en algún sector.
 Shumpeter sistematizó losciclos económicos: por la duración y atribuye el nombre de quien estudió la 
recurrencia de los fenómenos económicos.
En este sentido da cuenta de un :
1) Ciclo de larga duración o Kondratieff, origen ruso, estableció la existencia de oleadas sucesivas con una 
duración aproximada de 50 años.
2) Ciclo mayor o Juglar, sus estudios se centralizan en la economía francesa, con una duración media entre 9 y 
10 años.
3) Ciclo Menor o Kitchin, quien analiza la economía norteamericana, dando una duración de 40 meses.
Pero, también, dentro del Ciclo económico general se pueden distinguir 4 fases sucesivas que 
corresponden a diferentes estadios de actividad económica:
• Una fase inicial denominada expansión en la que casi todos los elementos de la coyuntura económica, 
variables como la producción, empleo, se incrementan. La capacidad de producción llega a su punto 
más elevado. La población en general posee mayor poder de compra y se registra un alza en la demanda 
de artículos de consumo.
• Crisis en la cual las variables antes indicadas entran en proceso de declinación, indicando el pasaje de la 
expansión a la Depresión o Recesión. Es el momento en entra a tallar la especulación. El dinero se 
encarece a tasas altísimas. Se registra paro en el sector secundario, industrial. 
• Recesión o Depresión se caracteriza por la contracción de la economía.
• Recuperación de la actividad económica.
 
CAPITALISMO COMERCIAL
Según las descripciones dadas sobre capitalismo comercial su período de vigencia no encuentra 
correspondencia cronológica con la etapa contemporánea que debemos abordar. Expresaremos de 
manera muy sucinta cuál es el instrumento político que produce la acumulación de capital en la primera 
etapa.
Los Estados europeos que se encuentran ubicados sobre las costas del Océano Atlántico, gracias a innovaciones 
como la pólvora que revoluciona el arte de la guerra y la navegación, serán los encargados de llevar a cabo la 
expansión europea que caracterizó al siglo XVI. En este momento surge como modo de dominación o primera 
sociedad globalizada, el colonialismo.
El centro de gravedad del comercio se traslada desde el mar Mediterráneo hacia el océano Atlántico. Los 
protagonistas, los nuevos Estados Nacionales, establecerán dentro del área del comercio internacional, reglas de 
juegos nuevos:
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=capitalismo-etapas
Un instrumento político inédito, el mercantilismo. La actividad comercial al igual que la política se convierte 
en una cuestión de Estado, porque se concibe la riqueza de una nación asociada a la posesión de metales 
preciosos, como el oro y la plata. La mayor acumulación de riquezas permite inclinar la balanza del poder 
internacional a su favor. Además, con este instrumento, emerge una economía netamente productiva, dejando 
atrás la economía de subsistencia propia del medioevo.
El monopolio comercial, es la estrategia de comercio, que organiza el Imperio sobre la base de un mercado 
nacional cerrado. Un ejemplo, en este sentido es España, que con la Casa de Contratación organiza el comercio 
entre la metrópolis y las colonias, y con el sistema de flotas y galeones ejecuta el comercio. Con esta estrategia 
comercial buscan obtener una balanza comercial favorable. 
CAPITALISMO INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN
Se señaló en la etapa del capitalismo comercial el rol significativo que cumplió el comercio en el aumento 
de la productividad de las economías europeas. 
Los esquemas de subsistencia se rompen con la expansión del comercio y las actividades exportadoras. Ellas 
serán las encargadas de dar dinamismo a las economías y las que posibilitarán la acumulación del capital, 
diversificando las estructuras económicas, y elevando los niveles de ingreso.
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Sin embargo, hacia mediados del siglo XVIII, era tal el estancamiento en estas áreas que la falta de progreso 
técnico, como los precarios medios de navegación de ultramar en el plano internacional, que forma una barrera 
infranqueable, para el logro del aumento sostenido y generalizado de la producción, del trabajo y del ingreso. 
Cuando comienzan a dar a luz las nuevas innovaciones técnicas que surgen con la primera revolución 
industrial, como la aparición de los ferrocarriles y el buque a vapor, la barrera comienza a derrumbarse y se 
abre una frontera ilimitada al desarrollo económico.
Es de destacar que en forma temprana, en Inglaterra, se asociaron de manera temprana el desarrollo científico-
tecnológico, el Estado y el sector empresarial con la finalidad de fundar condiciones para el desarrollo interno. 
En esencia la preocupación residía en, como:
• Producir con mayor velocidad y menor costo
Jorge Sábato estudió, de modo particular la vinculación entre los sectores mencionados, recibiendo el nombre 
de “Triángulo Sabatiano”. De esta manera, explica cuáles son las relaciones necesarias para emprender la 
modernización de la sociedad y lograr la capacidad técnica- científica que provocará el proceso de desarrollo. 
Pero para mediados del siglo XIX las innovaciones producidas por la Primera Revolución Industrial, se 
manifiesta como insuficiente. Las respuestas a las nuevas necesidades las dió una segunda revolución 
industrial. (1850)
CAPITALISMO FINANCIERO
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
En el curso de esta revolución, el acero pasará a sustituir al hierro como materia primas industrial básica; y el 
petróleo y el gas al carbón como principal fuente de energía, aparecen nuevos productos químicos y materias 
primas industriales, se amplía el área de los transportes terrestres, con el automóvil; en las comunicaciones, el 
telégrafo, el teléfono y las técnicas de conservación, emergiendo un paradigma tecnológico, producto de las 
fuertes interacciones establecidas en ese momento y que en el siglo XX, se las aborda como Triángulo 
Sabatiano.
¿Qué áreas forman el paradigma característico del capitalismo financiero? 
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
De los transportes: Ferrocarriles y buques a vapor
De las comunicaciones: telégrafo 
Nuevas técnicas de conservación: frigoríficos.
¿En qué sector impactan los cambios tecnológicos de las revoluciones industriales?
Estos importantes cambios repercutirán en la estructura productiva, en el empleo y en el nivel de los ingresos. 
En este sentido, la primera revolución industrial aseguró la producción de bienes de consumo en serie, pero, la 
segunda revolución industrial aseguró la producción en serie de las máquinas que fabricarán bienes de 
consumo. 
Transformaciones que se completa con cambios que se registra en las formas de organización del trabajo. 
¿Cuáles son los modos de producción que caracterizarán la etapa del capitalismo financiero?
Dos son los modos de producción que tendrán predominio en esta etapa: primero el taylorismo, cuyos orígenes 
datan de fines del siglo XIX, al que se suma en la década de 1920, el fordismo.
En 1901, Frederick Taylor definió los principios de organización del taller industrial dando con ello nacimiento a la 
organización científica del trabajo. El trabajo intelectual es separado del taller, y concentrado en oficinas de planificación y 
organización de la producción. 
El fordismo debe su nombre a Henry Ford, quien en 1913, instaló en su industria automotriz una cadena de montaje.
En este modo de producción las diversas tareas están coordinadas entre sí y son ejecutadas sin interrupción, 
fundamentalmente con la utilización de la cinta transportadora, marcando los tiempos de labor de los operarios y 
eliminando los desplazamientos de estos. 
CONTEXTO GENERAL
¿Cuál es elcontexto en que se desarrolla el capitalismo financiero?
Algunos países europeos como Inglaterra y Francia hacía tiempo que llevaban a cabo una política de expansión 
colonial. Hacia 1880 ese proceso se acelera violentamente para convertirse en pocos años en una carrera de las 
potencias europeas, tras los últimos territorios de ultramar libre, al que se suman Estados Unidos, Alemania y 
Japón. El colonialismo como modo de dominación se transforma en imperialismo.
Hasta entonces las grandes potencias habían dejado la iniciativa a los grandes colonizadores y a las empresas 
coloniales. Impulsadas por un nacionalismo que desemboca en imperialismo empezaron a perseguir 
sistemáticamente la adquisición de nuevos territorios coloniales y a respaldar con capitales propio la conquista 
y penetración económica en los países de la periferia.
Al mismo tiempo se abandonan formas tradicionales de dominación como por ejemplo el dominio de algunos 
puntos de la costa. Así, se desencadena una lucha encarnizada por la conquista del interior de Asia y África 
unida al afán de delimitar claramente las fronteras de los distintos territorios que finalizará en la Primera Guerra 
Mundial. 
Además, buscaban nuevas fuentes de materias primas, un mercado para la colocación de su capital y tierras 
vírgenes donde enviar a sus poblaciones hambrientas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL FINANCIERO
Caractericemos la acumulación del capital en esta etapa.
Para el desarrollo de la industria de base, química y otras se necesita de importantes inversiones de capital para 
incorporar las nuevas técnicas al proceso de producción.
La solución viene de la mano de la concentración económica que determina la desaparición del empresario 
individual y la difusión de las sociedades anónimas de mayor tamaño, dando nacimiento a los trusts. 
Quienes a través de sus prácticas monopólicas intervienen en el libre juego del mercado (oferta y demanda). 
Aunque el capital financiero pasa a estar cada vez más sujeto al domino de los grandes bancos. Pero con la 
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=capitalismo-etapas
incorporación de las nuevas tecnologías promueven la producción en gran escala, el abaratamiento de los costos 
y la integración de la economía mundial.
PAPEL DINÁMICO DEL PARADIGMA TECNOLÓGICO
La cantidad de bienes disponible permitió derivar mano de obra y otros recursos económicos a la producción de 
maquinaria, equipos y otros bienes de inversión.
Respecto a estas consideraciones nos interesa acercarnos a la interpretación de Aldo Ferrer, en su obra la 
Economía Argentina, sobre el rol del progreso técnico en materia económica.
 Según las descripciones dadas, sostiene que el progreso técnico, es una resultante del aumento de la 
productividad y de los ingresos que a su vez expande el mercado nacional y que, la variable económica 
fundamental, determinante del nivel de la demanda, es la inversión. 
En este sentido, desde nuestro punto de vista, el progreso técnico abre oportunidades nuevas en forma creciente 
a la inversión que por su significación, lleva a la generación de un paradigma tecnológico. 
Este paradigma opera como integrador de la actividad económica porque provoca aumento en la productividad 
y aumento en los ingresos. Pero además por su dinamismo, se complementa con los distintos campos de la 
actividad determinando una dependencia creciente entre los distintos sectores de la economía. 
El carácter integrador del paradigma se extiende al ámbito internacional, consolidando el mercado 
internacional.
El paradigma tecnológico permite que los costos de transporte se redujeran y que las distancias se acortaran en 
el tiempo. Este proceso, además permitió que se transportaran productos agropecuarios y mineros de las zonas 
tropicales.
¿Cómo se produce la integración de la economía internacional.
Según el autor antes citado, la integración de la economía mundial se realizó por tres vías principales: 
1) Movimiento Internacional de capitales
2) Las corrientes migratorias
3) Expansión del comercio mundial
Movimiento internacional de capitales
El momento de mayor intensidad se produce entre, las últimas décadas del siglo XIX y hasta 1914 momento en 
que las fuerzas integradoras pierden el impulso expansivo de la etapa anterior, finalizando en 1930.
“Entre 1874 y 1914, en un plazo de 40años, las inversiones extranjeras totales ascendieron de 6 mil millones a 
44 mil millones de dólares. En 40 años hubo un aumento del 800%. 
Las inversiones tenían sus orígenes en países como Inglaterra, Francia y Alemania. De los 44 mil millones:
38% fueron invertidos en América el Norte, Oceanía y Argentina
34% “ “ “ África, Asia y América Latina 
27 % “ “ “ Europa”
(Aldo Ferrer. La economía Argentina. Bs.As. Fondo de Cultura Económico. pp.96)
El capital extranjero fue absorbido principalmente por países de escasa producción y grandes recursos naturales 
considerados espacios abiertos que tenían posibilidades de hacer valer sus ventajas comparativas.
Las oportunidades de inversión se presentaron tanto en las actividades directamente exportadora como en 
infraestructura, particularmente en transportes con la finalidad de habilitar a estos países para que pudieran 
cumplir con su papel de productores de 
materias primas y de exportadores, países que llamaremos de producción primarios o periféricos. También se 
registraron inversiones en el área financiera. 
“La Primera Guerra Mundial produjo cambios significativos en los países acreedores e Inglaterra, Francia y 
Alemania liquidaron parte de sus inversiones en el extranjero.
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
Pero el hecho más significativo de la nueva situación creada por la guerra fue el surgimiento de los Estados 
Unidos como principal acreedor en inversiones en el exterior a largo plazo.” 
( IDEM,pp. 97)
Las corrientes migratorias
Este proceso social que produce el traslado de población europea hacia los espacios abiertos y que 
proporcionará la mano de obra necesaria, constituye el episodio fundamental del proceso de integración de la 
economía mundial.
El flujo migratorio perdura a lo largo del siglo XIX, con períodos de descenso o de aumento del volumen de 
inmigrantes, hasta la Primera guerra Mundial. 
El principal país de destino fue Estados Unidos. Otros países americanos como Argentina, Canadá, Brasil 
seguirían, Australia y Sudáfrica que recibieron también cantidades substanciales de emigrantes europeos.
“La consecuencia fundamental de las corrientes migratorias europeas fue que ellas permitieron incorporar a 
países de grandes recursos naturales y escasa densidad de población al proceso formativo de la economía 
internacional.”
(IDEM- pp-97)
Expansión del comercio mundial
A partir de las últimas décadas del siglo XIX, el desarrollo del ferrocarril, la revolución tecnológica en los 
navíos de ultramar más el desarrollo de técnicas de conservación de productos perecederos provocaron un 
crecimiento vertiginoso de las exportaciones de productos agropecuarios y de minerales. 
Las cuentas internacionales se saldaban en el marco de un amplio sistema multilateral de comercio y de pagos. 
La convertibilidad de monedas y su vinculación con un patrón único de valor, patrón oro, facilitaban las 
transacciones y la cancelación de los pagos internacionales. 
¿Qué es la División internacional del trabajo?
Este proceso sentó las bases de una división internacional del trabajo en el cual la economía mundial se 
componía de Centro y Periferia, división que asignaba a cada una de ella una función económica. 
Los países productores y exportadores de materias primas e importadoresde manufacturas y capital, se 
denominaban Países de la Periferia. 
Mientras los países importadores de materias primas y exportadores de manufacturas y de capitales recibían la 
denominación de Países Centro. Esta división tuvo vigencia hasta el año 1930. 
CAPITALISMO TECNOLÓGICO
ORÍGENES
 En Estados Unidos, durante la Segunda Guerra Mundial y en el marco de la Post guerra el capitalismo 
tecnológico comienza a dar sus primeros pasos. En este país, la investigación industrial se concentró 
intensamente en la exploración espacial, la electrónica y la industria eléctrica. 
Las innovaciones técnicas cuentan con la participación del Estado. Las dos tercera partes de las inversiones 
dedicadas a la investigación en EE.UU. provenían de organismos estatales como, el Departamento de Estado, 
la Agencia Espacial (NASA ) y la Comisión de Energía Atómica. 
¿Cuál es la razón? La Guerra Fría y la rivalidad entre EE:UU. y Rusia en la carrera por la conquista del 
espacio.
 En este sentido, el estado norteamericano estimula y amplia las bases de la investigación científica en el 
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=capitalismo-etapas
sector industrial, agrando el adelanto tecnológico de este país en el mundo de manera cualitativa y 
cuantitativa.
El capitalismo tecnológico coincide con la tercera revolución industrial dando nacimiento a un nuevo 
paradigma tecnológico que se termina de conformar a fines de la década del 70.Sus principales áreas son: 
electrónica-informática, cibernética, biotecnología, el rayo láser, la utilización de satélites en las 
comunicaciones.
CONTEXTO MUNDIAL Y JURÍDICO
Por la complejidad del tiempo a abordar (1945-1999) trabajaremos en etapas: 
1. Etapa de 1945 a 1970.
2. La Etapa que se corresponde con la década de 1970.
3. La Etapa que se corresponde con la Década de 1980 o Década perdida
4. La Etapa que se corresponde con la Década de 1990.
 
ETAPA 1945 - 1970
Señalamos como características de esta etapa la construcción del nuevo orden internacional dentro del 
sistema y la abierta competencia entre los dos sistemas en vigencia: capitalismo versus colectivismo o el 
conflicto este- oeste.
 Finalizada la Segunda Guerra Mundial emerge un mundo bipolar. Dos grandes potencias nucleares, Estados 
Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S. ) se reparten el mundo, dividido en zonas de 
influencias. El mundo capitalista, democrático liderado por Estados Unidos y el mundo socialista encabezado 
por Rusia.
Dentro de una marco de tensiones y distensiones sobreviene la guerra fría, denominación que otorga el 
periodista inglés Walter Lippman, en 1946, para diferenciar de las guerras convencionales (calientes). 
Las dos potencias entran en una desenfrenada carrera armamentista incorporando tecnología nuclear de 
avanzada a la industria que conduce a una permanente equiparación del potencial bélico y la neutralización 
ante el peligro de destrucción total. 
 En febrero de 1945, en la Conferencia de Yalta, Roosevelt ( EE:UU: ) y Stalin ( Rusia ) negociaron 
importantes acuerdos sobre áreas de influencia en Europa y Asia. Pero corresponde al presidente 
norteamericano Harry S. Truman, en 1945 implementar una política de contención del comunismo. En este 
marco se concibe el Plan Marshall en junio de 1947, que implicaba apoyar a los “pueblos libres” frente a la 
amenaza comunista, efectivizada a través de ayuda económica y financiera “esencial para la estabilidad 
económica y política”.
El mundo comunista responde con la constitución en 1949 del COMECOM ( Consejo de Asistencia 
Económica Mutua)
Las Nuevas Reglas de Juego
Entre los días 1 al 22 de julio de 1944, en Bretton Woods ( New Hampshire, EE.UU. ) se realiza la 
Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas que da nacimiento al marco institucional 
internacional, que establecerá las reglas de juego, para el Nuevo Orden monetario y financiero internacional:
- sistema monetario basado en el patrón oro, con el dólar como moneda rectora ( patrón oro-dólar )
- tipos de cambios fijo
- libre comercio, sistema multilateral
- creación del Banco Internacional de Recuperación y Fomento o Banco Mundial, cuyo objetivo es el de 
promover las inversiones extranjeras y ayudar a reconstruir las economías europeas 
- se funda el Fondo Monetario Internacional (FMI ) con la finalidad de: facilitar la financiación de la balanza 
de pagos de los países que estaban en dificultades a partir de la creación de fondos, que tendría como destino 
otorgar créditos. Los fondos provendría de las contribuciones de quienes participaran en esta nueva 
institución internacional. 
El Estado de Bienestar
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
En este marco nuevo se inscribe políticas keynessianas, que dicho sea de paso, Perón pondrá en práctica 
cuando acceda al poder. 
Veamos cómo se instrumentaron en Europa
El Estado interviene en las cuestiones económicas y sociales con la finalidad de asegurar niveles óptimos de 
empleo, la demanda y la inversión. “La intervención se produjo a través de tres vías principales: las 
nacionalizaciones, la planificación y la creación de instituciones que establecerán el llamado “Estado de 
Bienestar”, aunque en distintos grados según los países.
Las Nacionalizaciones en Gran Bretaña: Banco de Inglaterra, las minas de carbón, el gas, la electricidad, los 
ferrocarriles y la industria siderúrgica.
En Francia: la tendencia se había iniciado en el año 1930 con los ferrocarriles, la industria aeronáutica, 
industria automovilística, la minería del carbón, gas, electricidad, Banco de Francia y algunos bancos 
comerciales. El pilar básico de la economía francesa es la planificación estatal. Su impulsor Jean Monnet que 
inaugura la llamada “planificación indicativa” con la que pone en marcha el desarrollo económico y social. 
Pone en marcha, por ejemplo, la seguridad social para toda la población y servicios de salud pública y 
asistencia familiar e infantil, que fueron creando las instituciones del “Estado de Bienestar”. 
Alemania aceptó parte del ideario neoliberal, pero con la variante que el ministro de economía Ludwing 
Erhard denominó “economía social de mercado”, que incorporaba la cogestión obrero-empresa, sumando una 
política activa para evitar los procesos de concentración. Esta política produce el “milagro alemán” dado la 
notoria elevación del nivel de vida de la población.
Procesos de Integración
En la post guerra Europa comienza a dar los primeros pasos en el proceso de integración económica que 
conduce a la Unificación económica de la Europa Occidental. Entre sus antecedentes se registra como primer 
hito el nacimiento del llamado Benelux, en 1944. Una Unión Aduanera entre; Bélgica, Holanda y 
Luxemburgo.
Aunque recién en 1951, se origina la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero), el antecedente más 
valioso en el proceso de integración económica europeo. Integran países como Alemania Federal, Francia, 
Italia y los países del Benelux, finalmente por el Tratado de Roma en 1957 se crea la CCE ( Comunidad 
Económica Europea ). 
ETAPA 1970
La etapa de expansión económica continúa o comienza a manifestar dificultades
Hasta los primeros años de la década del 70 el mundo capitalista experimentó un acelerado y continuo 
crecimiento económico. Sin embargo, en los primeros años de esta década la economía se frena de manera 
significativa. 
Veinticinco años después en que queda diseñado el nuevo marco internacional, el dólar se debilita, ¿Por qué?
se reduce el respaldo en oro
debe afrontar la competencia de laseconomías europeas que se encuentran reconstruidas, 
más un acontecimiento militar, la Guerra de Vietnam. 
Como consecuencia de lo enunciado el régimen adoptado en Bretton Woods ( patrón oro-dólar ) concluye 
abruptamente a comienzos de la década del 70. El 15 de agosto de 1971, el Acuerdo de Washington establece 
un “ patrón dólar “ convirtiéndose la unidad monetaria norteamericana en un valor monetario de reserva 
internacional. También, se pasa de un régimen de cambios fijos a otro basado en cambios flotantes. 
 
Por otra parte, las nuevas relaciones entre los dos sistemas, señalan, que la Bipolaridad comienza a 
desdibujarse en muchos aspectos y se advierte la penetración de ciertos grupos financieros occidentales en el 
sistema colectivista. Por ejemplo, la publicidad consumista propia del capitalismo se enjerta en el 
comunismo. A esto se suman episodios de índole comercial y financiera de gran significación: la apertura de 
una sucursal del Chase Manhattan Bank en la ciudad de Moscú en Togliatigrado ( U.R.S.S. ) se instala una 
filial de FIAT , mientras que la Coca Cola desembarca en las ciudades de Moscú y Pekín. 
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=capitalismo-etapas
Estas nuevas relaciones se inscriben en un nucleamiento económico de nivel internacional que se denomina 
Comisión Trilateral, fundada por David Rockefeller, en 1973. Integrada por miembros de grandes empresa 
multinacionales, cuya sedes se establecen en 3 países: Estados Unidos, Alemania y Japón. 
Sus objetivos, preanuncia los tiempos de la globalización, como,: poner en marcha la concepción 
internacionalista del poder o emprender una política de apertura en la que los productos nacionales no sean 
competencia frente a los de las multinacionales. Sin embargo, la crisis energética pospuso sus designios. 
La crisis energética
Veamos cómo se inicia y cuáles son los efectos de la denominada crisis del petróleo
 En octubre de 1973 la economía mundial se siente conmocionada. Los países de la OPEP (Organización de 
Países Exportadores de Petróleo), incrementaron los precios del petróleo como represalia al apoyo que había 
otorgado Estados Unidos, a Israel durante el conflicto bélico árabe-israelí. Una segunda subida de los precios 
se produce seis años después a raíz de la Guerra del Golfo Pérsico entre Irán e Irak 
La determinación de los países productores de petróleo de actualizar los precios del crudo produjo aumento en 
los precios de la energía, como también, en los productos derivados del petróleo como los plásticos. De esta 
manera, estalla la crisis económica de 1974-1975, la más grave sufrida por el capitalismo desde 1929. 
El efecto del alza del precio del crudo fue inmediato. Elevó los precios de casi todos los productos, aunque de 
manera desigual. Los países exportadores de materias primas que dependían de esos ingresos vieron descender 
sus entradas en el mismo momento en el que subían de precio sus importaciones. 
Sin embargo, los productores de petróleo se vieron de pronto con un excedente monetario, “petrodólares” que 
se giraron a hacia los bancos europeos y norteamericanos. Había que prestar a alguien los fondos 
incrementados que se encontraban en al ámbito bancario. 
La OPEP es una creación de los dirigentes de cinco países petroleros: Irán, Irak, Arabia Saudita, Kuwait y Venezuela, que 
data del año 1960.
LA ETAPA DE LOS 80 o DÉCADA PERDIDA
 Con la liquidez que se registra en el ámbito financiero, los bancos promovieron una serie de préstamos entre 
los países en desarrollo. Dentro de América Latina, se destaca Argentina, Brasil y México, países con 
problemas en sus balanzas de pagos, con tasas de desempleo muy altas y por ende con agitación social dentro 
del país. 
Los condiciones que favorecieron la expansión del crédito internacional cambiaron al comenzar la década de 
1980.Habían tomado los préstamos con tasas de interés variable y un dólar depreciado, elementos que se 
modifican súbitamente.
 Como consecuencia de la instrumentación del Plan Volker, adoptado por Estados Unidos a finales de la 
década de 70, que tiene por objetivo frenar de cuajo la inflación se revaloriza fuertemente el dólar, y aumenta 
las tasas de interés en el mundo. Como consecuencias de esta situación el volumen de la deuda externa creció 
significativamente, aumentando abruptamente las cargas de interés de la misma, al tiempo que caen los 
precios de los productos de exportación. Así empieza la crisis de la deuda para los países latinoamericano.
En agosto de 1982, declara una moratoria unilateral durante tres meses, período en que renegociaría su deuda. 
Esta decisión fue secundada por Brasil, Argentina, Perú y Venezuela.
ETAPA DEL 90
En la década del 90, la economía norteamericana, se constituye en el motor de la economía mundial en la que 
el dólar cuenta con un rol clave. Asimismo, las políticas keynesianas, la década del 70, son duramente 
criticadas por instituciones representativas del capitalismo, como el FMI y el Banco Mundial. 
Se suma la caída del comunismo, episodio que muestra las debilidades del dirigismo estatal. Estos 
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
cuestionamientos, en al año 1989, dan lugar a una serie de reuniones en la ciudad de Washington en la que 
participan el FMI, el Banco Mundial, funcionarios de los países que constituyen el Grupo de los 7 
(Alemania, Canadá, Estados Unidos, Italia, Francia, Gran Bretaña y Japón), funcionarios de la banca 
internacional. 
Los puntos expresados en ese consenso de ideas reciben el nombre de CONSENSO DE WASHINGTON, 
basamento de las políticas neoliberales que se instrumentarán en la década del 90. Entre sus ejes más 
importante mencionamos: el control del gasto público, el fomento de la inversión extranjera, la privatización 
de las empresas públicas, la reforma y desregulación del Estado. 
 La historia de los últimos años muestra que tales acuerdo no pudieron impedir episodios conocidos de 
especulación o ataques especulativos de divisas, en particular contra divisas de la periferia: México en 1995, 
Tailandia y otros países asiáticos 1997 - 1998, Rusia 1998-99, Brasil, 1999- 2000 y Argentina en el 2001. 
En este década emerge un nuevo escenario, con un proceso histórico, en el que las transformaciones 
tecnológicas que se venían dando desde los tiempos previos a la Segunda Guerra Mundial , produce un salto 
cualitativo de profundas dimensiones que recibió el nombre Globalización. 
Globalización, es la tercera expansión en este caso del capital transnacional o el tercer modo de dominación 
después del colonialismo y del imperialismo, que produce el sistema capitalista. Esta nueva etapa de la 
expansión capitalista, comienza a partir de cambios políticos, derivados del fin de la Guerra Fría y la 
desintegración del bloque oriental y de la U.R.S.S... 
¿Cuáles son las características de la globalización?
• Es un proceso de integración mundial de los mercados de trabajo, tecnología, servicios, bienes y 
capitales
• La economía funciona como una unidad en tiempo real a escala planetaria
• Los capitales se movilizan instantáneamente dentro del mercado
• La ciencia y la tecnología se organizan en flujos globales
• Ensancha la brecha existente entre países pobres y ricos
• El deterioro del ambiente.
 
¿De que manera se produce la integración mundial mencionada en el párrafo superior?
Desde nuestro punto de vista la Globalización constituye un sistema de redes que se manifiesta, esencialmente, 
a través de 3 vías principales: 
Las Corrientes FinancierasLas Corporaciones transnacionales
Los Medios de Comunicación
 
CARACTERÍSTICAS DE LAS CORRIENTES FINANCIERAS
 Las corrientes financieras consisten principalmente en operaciones de capitales de corto plazo que buscan la 
obtención de beneficios en el mercado bursátil. Su objetivo dominante es el de realizar ganancias especulativa, 
en este sentido, se encuentran totalmente, desvinculadas de la actividad real de producción, comercio e 
inversión. 
Los nuevos protagonistas, son las instituciones financieras no bancarias: compañías de seguros, bancos de 
inversión, fondos de pensión, sociedades hipotecarias. Ellas son decisivas en el proceso de globalización. 
El capital financiero especulativo actúa como una manada y su comportamiento es pro -cíclico: ingresan 
masivamente en los períodos de auge y salen masiva y rápidamente en las recesiones. En horas pueden montar 
ataque especulativo contra cualquier moneda, con excepción del dólar, euro y yen. Lógicamente aumentando la 
inestabilidad y la incertidumbre propias en las economías periférica. Esto explica los dos mundos en que se 
mueve la Globalización: el vinculado a la inversión, la producción, el comercio y el dedicado a la especulación. 
La denominada economía de casino, economía virtual o economía nómada.
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=capitalismo-etapas
LAS CORPORACIONES TRANSNACIONALES
La transnacionalización operada por las multinacionales globales no es una tendencia nueva. Surgen durante el 
capitalismo financiero en los países desarrollados, ligadas al crecimiento de los flujos financieros mundiales.
Este proceso se ha acentuado, sin embargo, en los últimos 50 años y particularmente en las últimas décadas. 
Más aún dentro del mercado mundial no se practica un comercio plenamente libre sino “administrado”, debido 
al predominio de grandes corporaciones en cuyo interior se desarrolla una parte importante del flujo 
internacional de mercancías. Se calcula que cerca de un cuarenta por ciento del comercio mundial de bienes 
representa un intercambio entre filiales de empresas multinacionales
La presencia de las corporaciones transnacionales está fuertemente concentrada en el sector manufacturero, 
particularmente en las ramas de mayor densidad tecnológica. La formación de alianzas estratégicas entre las 
firmas, las fusiones y transferencias de control forman parte de sus operaciones globales.
 Las tendencias emergentes apuntan a una concentración de la actividad económica mundial en 3 regiones 
principales: América del Norte, Europa Occidental y Asia
Coincidentemente donde funcionan bloques regionales conducidos por los miembros más dinámicos de estos 
continentes: Estados Unidos, Unión Europea y Japón.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En buena medida la globalización, es por otra parte, un fenómeno mediático. Probablemente el 90% de la 
información económica que se difunde en el mundo y dentro de cada país se vincula a operaciones y negocios 
de carácter transnacional: préstamos transnacionales, fusiones, alianzas estratégicas y transferencias del control 
de empresas, privatizaciones y participación en las mismas de inversores extranjeros, etc..
Gracias al Nuevo Paradigma Tecnológico los territorios de casi todo el planeta se encuentran conectados 
permitiendo la difusión de una noticia a gran velocidad. Situación que se aplica, también, a la transmisión, al 
tratamiento de datos y en la ejecución de decisiones.
EL POSTFORDISMO
¿Cuál es el modo de producción que caracteriza a esta etapa?
En esta etapa dados los cambios que se operan en el ámbito laboral, caracterizada por nuevas y variadas formas 
organizativas, producen la transición entre el fordismo y el postfordismo.
¿Qué es el postfordismo?
También recibe la denominación de Neofordismo o capitalismo informático.
Se caracteriza por la eliminación de pérdidas de tiempo, de combinación de la
Automatización con la gestión computarizada. 
Los principios que sustenta: control de calidad, información y evaluación continua del mercado, producción 
“just time”. Acorta el ciclo de vida en un número creciente de bienes intermedios y finales, lo que somete a las 
empresas a producir en un tiempo corto. Inversión en publicidad y establecimiento de marcas conocidas a nivel 
mundial.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Albert, Michelt. Capitalismo contra Capitalismo (1991) Bs.As. Paidos
Barbero, María Inés y otros Historia Económica Mundial (2007).Bs.As. Emecé.
Di Tella, Torcuato. Diccionario de ciencias sociales y políticas (1989). Bs.As. Puntosur.
FERRER, Aldo (1998) Hechos y Ficciones de la Globalización. Argentina y el MERCOSUR en el sistema internacional.Bs.AS. FCE
IDEM. La Densidad Nacional. El caso Argentino. (2004) Bs.As. Capital intelectual
IDEM Nuevos Paradigmas Tecnológicos y desarrollo sostenible: perspectiva latinoamericana En: El impacto de la Globalización. 
Letra Buena.
HOPENHAYN, Benjamín y VANOLI, Alejandro (2002).La Globalización Financiera. Génesis, auge, crisis y reformas. Bs.As. FCE.
Martiré, Eduardo. Manual de Historia Económica (1993)
RAPOPORT, Mario. Tiempo de crisis, vientos de cambio. Argentina y el poder global. Grupo Editorial Norma. 
IDEM, (2000) Historia Económica, política y social de la Argentina (1880-2000) Bs.As. Macchi. 
 
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
 ACTIVIDADES PARA REFORZAR LOS CONTENIDOS TEÓRICOS
Estimado Alumno:
 A continuación acercamos un cuestionario guía que los ayudará a emprender la evaluación 
correspondiente al Marco Sistémico que acabamos de analizar. 
CUESTIONARIO
1) Analiza los elementos conceptuales que componen una definición del sistema capitalista.
2) En orden cronológica ubica las etapas del capitalismo y describe sintéticamente la matriz de acumulación del capital en 
cada una de ellas y los avances tecnológicos representativos de cada etapa.
3) Menciona y caracteriza los nuevos modelos de capitalismo que tienen vigencia a partir de la caída del Muro de Berlín.
4) Define un ciclo económico.
5) Explica la trilogía de los ciclos capitalistas sistematizados por Joseph Schumpeter.
6) Menciona y caracteriza las fases que se distinguen en un Ciclo Económico.
7) Elabora una síntesis sobre el capitalismo industrial.
8) Explica qué es el Triángulo Sabattiano.
9) Explica el Contexto general del capitalismo financiero.
10) Esquematiza las áreas que componen el Paradigma tecnológico del capitalismo financiero.
11) Comenta brevemente las características del capitalismo financiero.
12) Porqué el Paradigma tecnológico posee un rol dinámico en la etapa del capitalismo financiero.
13) Analiza las vías de Integración de la economía mundial en la etapa del capitalismo financiero.
14) Explica la División Internacional del Trabajo que tuvo vigencia durante el capitalismo financiero.
15) ¿Qué es el taylorismo?
16) ¿Qué es el Fordismo?
17) Explica en que momento y dónde surge el capitalismo tecnológico?
18) Explica la participación del Estado norteamericano en los momentos previos al nacimiento del Nuevo Paradigma 
tecnológico. Menciona las áreas que los componen.
19) Analiza el contexto jurídico y mundial entre los años 1945-1970.
20) Analiza el contexto mundial en la década de 1970.
21) IDEM , década de 1980.
22) IDEM , década de 1990.
23) Explica desde un punto de vista histórico, ¿qué es la globalización?
24) Analiza las vías de integración de la globalización.
25) ¿Qué es el postfordismo? 
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=capitalismo-etapas
	CAPITALISMO COMERCIAL
	CAPITALISMO INDUSTRIAL
	INTRODUCCIÓN
	PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIALPAPEL DINÁMICO DEL PARADIGMA TECNOLÓGICO
	Las corrientes migratorias
	Este proceso social que produce el traslado de población europea hacia los espacios abiertos y que proporcionará la mano de obra necesaria, constituye el episodio fundamental del proceso de integración de la economía mundial.
	Expansión del comercio mundial
	¿Qué es la División internacional del trabajo?
	¿De que manera se produce la integración mundial mencionada en el párrafo superior?
	CARACTERÍSTICAS DE LAS CORRIENTES FINANCIERAS
	LAS CORPORACIONES TRANSNACIONALES
	LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
	EL POSTFORDISMO
	BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Continuar navegando

Otros materiales