Logo Studenta

Día del Respeto a la Diversidad Cultural

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Acto del 12 de octubre 
Día del Respeto a la Diversidad Cultural 
 
Nos reunimos hoy para reflexionar sobre la diversidad cultural americana, reafirmando, 
especialmente los derechos de nuestros pueblos originarios. Conmemoramos hoy 530 
años de la llegada de Cristóbal Colón a América, hecho trascendental, puesto que el 
contacto de estas dos culturas, marcaría un quiebre rotundo en la historia de nuestro 
continente y de toda la humanidad. 
 
Debemos recordar el 12 de octubre de 1492 con una mirada de respeto y de hermandad 
con los primeros habitantes de estas tierras, recordando que ellos son nuestras raíces. 
Para dar comienzo a este acto, recibimos con un fuerte aplauso a la/s Bandera/s de 
ceremonia. 
 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 
 
El Himno es nuestra canción patria, en ella cantamos la lucha por la libertad frente al 
colonialismo español, reivindicamos la dignidad de todos los habitantes de nuestro país. 
 
Entonamos las estrofas del Himno Nacional Argentino. 
 
Los recuerdos engrandecen a un pueblo, porque la memoria lo ayuda a aprender del 
pasado. Aprender de los que ocurrió después de la Conquista de América, nos ayudará 
a no cometer injusticias y a valorar a todos los habitantes de esta tierra por igual. 
 
Escuchamos palabras alusivas a cargo de&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 
 
El 12 de octubre se recuerda en América la llegada de Colón al continente, que hasta 
ese momento no tenía un nombre para los europeos ya que éstos no sabían de su 
existencia. Esta efeméride, que fue conocida primero como <Día de la Raza=, desde el 
2010, pasó a llamarse en Argentina <Día del Respeto a la Diversidad Cultural=. Este 
cambio de nombre es en realidad el resultado de una reflexión sobre los efectos que 
tuvo y sigue teniendo la llegada de los europeos sobre los pueblos originaros de este 
continente; y es producto también de una toma de conciencia sobre el poder que tiene 
el lenguaje en nuestra visión y concepción del mundo. Sobran los ejemplos de los efectos 
terribles de utilizar el concepto de <raza= para denominar etnias o grupos culturales, 
aunque probablemente el más conocido sea el del nazismo. Del mismo modo la idea de 
<descubrimiento de América= parece implicar que un continente entero esperaba 
pasivamente la llegada de los europeos que venían a traer la civilización y el progreso y 
con eso permitían que el nuevo continente ingresara a la historia de occidente. 
 
La realidad es que, al momento de la llegada de Cristóbal Colón, las tierras que hoy se 
llaman América ya estaban pobladas por nativos que estaban organizados en diferentes 
grupos y que tenían su propia cultura, su lengua, su religión, sus tradiciones y, en el caso 
de los que eran sedentarios, su territorio. Existía también una historia para cada uno de 
estos pueblos que incluía batallas y conquistas, y, aunque no todos habían desarrollado 
sistemas de escritura, todos tenían una lengua. Casi todas esas lenguas fueron activa o 
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=acto-del-12-de-octubre
pasivamente silenciadas y con ellas se acallaron las historias de los pueblos originarios y 
sus formas de concebir y ver el mundo. 
El cambio de nombre de la efeméride del 12 de octubre a <Día del Respeto a la 
Diversidad Cultural= tiene como objetivo hacer que tomemos conciencia de dos 
necesidades urgentes para mejorar el futuro de América. Una de ellas es la de recuperar 
y reconstruir aquellas historias y visiones de mundo silenciadas. No porque se las pueda 
hacer revivir una vez que sus pueblos han desaparecido, pero tampoco para ponerlas en 
un museo, sino para que nos ofrezcan otras formas de ver el mundo y el continente que 
podrían llegar a mejorar el rumbo de nuestra historia. La segunda necesidad es la de 
mirar y ver a aquellas culturas de los pueblos originarios que, diezmados, desplazados e 
integrados en mayor o menor medida a la cultura europea, siguen existiendo; con el fin 
de aprender a tenerlos en cuenta no como elementos de <color local= sino con el respeto 
que merecen. 
 
Muchas Gracias 
 
Llevas en tus pliegues la majestad y la grandeza. Enlazadas en tu paño, se quedan 
nuestras almas. Que la luz de tus colores brille siempre en nuestros caminos futuros, y 
se aliente siempre viva la llama de la fe y la esperanza para honrarte. 
 
Despidamos el paso de las banderas de ceremonia. 
 
Video: 
 
El respeto a la diversidad es una habilidad profundamente interpersonal, y se puede 
definir como el entendimiento de que las personas participan paritariamente en un 
mundo ético común, en virtud de su condición humana, al tiempo que se reconoce la 
singularidad y diferencias de cada individuo. El respeto por la diversidad va más allá de 
la tolerancia y la comprensión, pues implica reconocer y promover activamente el valor 
igualitario de todas las personas, sin condescendencia. El siguiente video nos permite 
reflexionar sobre este concepto. 
 
 
Damos por finalizado el acto. Cada curso se retira a su aula para continuar con las tareas. 
Muchas gracias. 
 
Descargado por Rosmery Celia Salamanca Mamani (rsalamancam@unjbg.edu.pe)
lOMoARcPSD|42173715

Continuar navegando

Otros materiales