Logo Studenta

Articulo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Efecto del micro paisaje en la diversidad de especies del Bosque Seco Tropical Los 
Limones - Venadillo, Tolima 
 
Effect of the micro landscape on the diversity of species of the Tropical Dry Forest Los Limones - 
Venadillo, Tolima 
 
Guillermo Andrés Andrade Marroquín1; Laura Daniela González Romero2 ; German Esteban Forero 
Diaz3; Karol Alejandra Murillo Barbosa4 y Oscar Fabian Enciso Oviedo5 
 
Resumen. El presente estudio se enfocó en 
investigar la influencia del micro paisaje en la 
diversidad, riqueza y heterogeneidad de 
especies en el Bosque Seco Tropical Los 
Limones, ubicado en Venadillo, Tolima. Para 
alcanzar este objetivo, se calcularon los índices 
de Margalef, Shannon y Simpson, que 
proporcionan una medición cuantitativa de la 
biodiversidad en el área de estudio y se planteó 
la pregunta: ¿Existe influencia del micro paisaje 
en la diversidad, riqueza y heterogeneidad de 
especies en bs-T? 
Para esto se llevó a cabo un análisis exhaustivo 
de la comunidad biológica presente en el 
bosque, evaluando la diversidad y riqueza de 
especies en diferentes micro paisajes (loma & 
valle) dentro del ecosistema mediante los 
índices de Margalef, Shannon y Simpson. 
Los resultados revelaron valores significativos 
de diversidad y riqueza de especies. Se observó 
que determinadas áreas presentaban una 
mayor diversidad de especies, mientras que 
otras se caracterizaban por una mayor 
heterogeneidad en su composición biológica. 
Este estudio resalta la importancia del micro 
paisaje como un factor determinante en la 
diversidad y riqueza de especies en el Bosque 
Seco Tropical Los Limones. Los resultados 
obtenidos contribuyen a una mejor comprensión 
de la ecología de este ecosistema y pueden ser 
de utilidad para el diseño de estrategias de 
conservación y manejo sostenible de los 
recursos naturales en la región de Venadillo, 
Tolima. 
Palabras clave: Bosque seco tropical, micro 
paisaje, diversidad biológica. 
Abstract. The present study focused on 
investigating the influence of the micro 
landscape on the diversity, richness, and 
heterogeneity of species in the Los Limones 
Tropical Dry Forest, located in Venadillo, 
Tolima. To achieve this objective, the Margalef, 
Shannon, and Simpson indices were calculated, 
which provide a quantitative measurement of 
biodiversity in the study area, and the question 
was posed: Is there an influence of the micro-
landscape on the diversity, richness, and 
heterogeneity of species? in bs-T? 
For this, an exhaustive analysis of the biological 
community present in the forest was carried 
out, evaluating the diversity and richness of 
species in different micro-landscapes (hill & 
valley) within the ecosystem using the Margalef, 
Shannon and Simpson indices. 
The results revealed significant values of 
diversity and species richness. It was observed 
that certain areas presented a greater diversity 
of species, while others were characterized by a 
greater heterogeneity in their biological 
composition. 
This study highlights the importance of the 
micro-landscape as a determining factor in the 
diversity and richness of species in the Los 
Limones Tropical Dry Forest. The results 
obtained contribute to a better understanding of 
the ecology of this ecosystem and may be useful 
for the design of conservation strategies and 
sustainable management of natural resources in 
the Venadillo region, Tolima. 
Keywords: Tropical dry forest, micro landscape, 
biological diversity.
 
En Colombia el Bosque Seco Tropical (Bs-T) sigue 
siendo afectado por diferentes actividades 
antrópicas y a pesar de los esfuerzos que se han 
hecho para conservarlo, aún hay sitios sin explorar 
que están sufriendo una alta intervención. En la 
actualidad se le suman a la agricultura y a la 
ganadería, presiones como la minería, el desarrollo 
urbano y el turismo (Pizano, Cabrera, & García, 
2015; Portillo & Sánchez, 2010), lo cual ha resultado 
en que el Bs-T en Colombia no sólo esté 
completamente fragmentado, sino que además se 
encuentre en estados sucesionales intermedios. 
Esta situación pone en grave riesgo a la 
biodiversidad asociada al Bs-T y, por lo tanto, a los 
procesos ecológicos que aseguran la funcionalidad 
de este bioma y a los servicios de captura de 
carbono, reciclaje de nutrientes, protección del 
suelo a la erosión, regulación de agua, polinización, 
control biológico de plagas y provisión de alimentos 
y madera que proveen los Bs-T (Mass et al., 2005; 
 
Pizano et al., 2015; Portillo-Quintero & Sánchez-
Azofeifa, 2010). (Cabezas Duarte, 2016). Los 
estudios sobre biodiversidad han cobrado gran 
importancia para este tipo de comunidades de bs-T 
porque muestran la compleja forma como las 
especies aprovechan los recursos abióticos y 
bióticos, y, por lo tanto, pueden ser utilizados como 
herramienta de evaluación y comparación del efecto 
de las actividades humanas en estos ecosistemas, 
sobre todo, por la simplificación de la estructura 
biótica. De esta manera, la medida de la diversidad 
biológica se traduce en términos de cantidad y 
proporción de los elementos biológicos a diferentes 
escalas (Flynn et al. 2011, Magurran 2011), más 
aún cuando el crecimiento de la frontera agrícola, el 
cambio de uso del suelo y la deforestación de los 
bosques han generado la pérdida progresiva de la 
cobertura vegetal aumentando la fragmentación y 
pérdida de conectividad, poniendo en peligro los 
recursos naturales, y en especial, la biodiversidad, 
al disminuir la resiliencia del bosque alterando su 
potencial de restauración (Lamb 2005).(Fernández 
et al. 2013). 
Las investigaciones sobre las relaciones entre la 
biodiversidad y la estructura geográfica de los 
ecosistemas han resultado de amplio interés en el 
contexto de la ecología del paisaje, además de ser 
importantes para la conservación De acuerdo con 
Boone y Krohn (2000), durante mucho tiempo la 
predicción de la distribución de especies ha sido 
publicada como mapas de rangos y constituyen 
respuestas binarias; es decir, polígonos 
potencialmente ocupados y no ocupados. En 
algunos casos se identifican el hábitat y otras 
características del sitio (topografía, historia del uso 
del suelo), donde puede ser localizada la especie en 
cuestión (Cousins y Eriksson, 2002) o simplemente, 
si se conoce bien su autoecología, basta con 
conocer los tipos de hábitat que usa la misma, para 
obtener una hipótesis de ubicación (Grenouillet et 
al., 2002). 
En otros casos se acude a la síntesis de la 
heterogeneidad de uno de los componentes del 
paisaje; por ejemplo, Burnett et al. (1998) ofrecen 
un índice que sintetiza la variación del relieve y las 
propiedades del suelo para probar la influencia de 
esta heterogeneidad sobre la distribución de la 
biodiversidad a nivel local, mientras que Nichols et 
al. (1998) estimaron índices de heterogeneidad 
geo-morfológica y probaron su relación con la 
diversidad biológica en 26 refugios de Rhode Island, 
Audubon (EUA). También se miden índices de 
heterogeneidad ambiental o de la vegetación, para 
ser correlacionados con la biodiversidad (Araújo et 
al., 2001, Brose 2001, Honnay et al., 2003) 
biológica. (Priego et al.,2003) 
 
Teniendo esto en cuenta, se propone analizar el 
pronóstico de la riqueza de especies desde la 
dirección "geo ecológica" de la Ecología del Paisaje, 
Partiendo de esta premisa, el objetivo de este 
estudio es conocer si existe correlación estadística 
entre la heterogeneidad del paisaje y la riqueza de 
flora vascular. La hipótesis planteada es que un 
aumento en la heterogeneidad de los paisajes debe 
estar relacionado con un incremento en la riqueza 
de flora y, por ende, es posible predecir de manera 
aproximada, pero estadísticamente significativa, el 
número de especies de un territorio a partir de la 
heterogeneidad de los paisajes geográficos. 
 
El trabajo analiza esta relación en un fragmento del 
bosque seco tropical ejecutado en el municipio de 
Venadillo,al norte del Departamento del Tolima, 
vereda los Limones el territorio ha sido objeto de 
numerosas investigaciones sobre las condiciones 
naturales, cobertura vegetal y ecología de 
poblaciones, entre otras, sin embargo, no se han 
abordado la composición de los paisajes 
geográficos, ni se ha explorado su relación con la 
distribución de la biodiversidad. 
 
METODOLOGÍA. 
 
Área de estudio. El estudio se realizó en el norte 
del departamento del Tolima, en la vereda “Los 
Limones” perteneciente al municipio de Venadillo, 
donde se muestreó un fragmento de bosque con 
cobertura vegetal secundaria y mosaicos de 
cobertura densa, llamado comúnmente “Bosque de 
Venadillo” (N 4°40’15.20 W 74°51’44.23), ubicado a 
14.9 km de la vereda. Esta área se encuentra 
incluida sobre el valle alto del Río Magdalena 
(Pizano et al., 2). 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Área de estudio, Bosque Los 
Limones. Venadillo-Tolima. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Método de muestreo. Para el desarrollo de este 
trabajo los datos del muestreo se obtuvieron de un 
archivo en Excel previamente suministrado. Cada fila 
representó una observación de una especie y las 
columnas contenían información relevante, como el 
nombre de la especie y el número de individuos 
observados. Se llevaron a cabo procedimientos de 
verificación y limpieza de datos para eliminar posibles 
errores y duplicados, también se realizó una clasificación 
de especies donde estas fueron ubicadas en zona de 
valle o loma y mediante el cual se calcularon los índices 
de Shannon-Wiener, Simpson y Margalef, los cuales son 
índices de diversidad. 
 
Cálculo de Índices. 
 
Índices de Shannon-Wiener (H’). Mide la 
heterogeneidad de la comunidad, el valor máximo será 
indicador de una situación en la cual todas las especies 
son igualmente abundantes. Cuando el índice se calcula 
para varias muestras, los índices se distribuyen de 
manera normal, lo que hace posible comparar el 
conjunto mediante el análisis de varianza y se 
recomienda para comparar hábitats diferentes. La 
homogeneidad exhibida por la comunidad equivale a la 
proporción entre la diversidad y la diversidad máxima, la 
cual es conocida como E. 
 
 
 
 
Donde: 
 
H’ = Diversidad de Shannon 
Pi = (ni / N) = Abundancia proporcional (relativa) 
E = Uniformidad de Shannon 
S = Número total de especies en el muestreo 
 
La diversidad de especies para cada subparcela se 
describió a través de este índice, el cual es una medida 
de diversidad de la teoría de información, ya que se 
fundamenta en la lógica (Marrugan, 1988, Ec. 1 Gadow 
(1993)) menciona que el índice de Shannon (H’) es una 
de las variables más empleadas para la estimación de la 
diversidad de especies y refleja de buena manera la 
diversidad de poblaciones florísticamente ricas. (Silva-
González et al., 2021). 
 
Índice de Simpson (D). es una medida de la 
dominancia que se enfatiza en las especies más 
comunes y reflejan más la riqueza de especies. El índice 
de Simpson se refiere a la probabilidad de que dos 
individuos de una comunidad infinitamente grande, 
tomados al azar, pertenezcan a la misma especie. 
 
 
 
Donde: 
Pi = Abundancia proporcional 
Ni = Número de individuos de iésima especie 
N = Número de individuos totales 
 
Índice de Margalef (Dmg). Es una medida utilizada en 
ecología para estimar la biodiversidad de una comunidad 
con base a la distribución numérica de los individuos de 
las diferentes especies en función del número de 
individuos existentes en la muestra analizada. 
 
 
 
Donde: 
S = Número de especies 
N = Número de individuos 
 
 
 
RESULTADOS. 
 
Interpretación de índices. 
 
Índice de Simpson (D). 
El rango del índice de Simpson va de 0 a 1 Cuanto más 
se acerca el valor de D a 1, mayor es la diversidad del 
hábitat. 
Cuanto más se acerca el valor de D a 0, menor es la 
diversidad del hábitat. 
 
Índice de Shannon (H). 
Sus valores se interpretan como: 
Inferiores a 2, una diversidad baja entre 2 y 3, equilibrio 
entre las especies presentes, superiores a 3 diversidad 
alta. 
 
Índice de Margalef (D). 
Sus valores se interpretan como: 
Inferiores a 2.0 se considera una diversidad baja. 
Superiores a 5.0 se considera una diversidad alta. 
(Porras & Gamboa,2018). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE RESULTADOS. 
 
Índice de Margalef nos indica que las 
subparcelas establecidas en el valle presentan 
una densidad alta, por lo tanto, en el valle se 
presenta una alfa diversidad alta en comparación 
con las subparcelas establecidas en las lomas 
que demostraron una densidad de especies baja. 
Índice de Shannon se observa que no hay 
diferencia significativa del efecto del micro 
paisaje en la diversidad de especies. Por 
consiguiente, el índice de Simpson indica que en 
la zona de valle hay mayo heterogeneidad de 
especies en otras palabras una alta beta 
diversidad en las subparcelas 
ubicadas en el valle. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES. 
 
El efecto del micro paisaje con relación a los 
índices de biodiversidad presenta: efectos 
significativos en la densidad de especies 
mayormente se encuentra en valles, seguido 
de las lomas. Los transeptos con una mayor 
densidad presentan el mayor número de 
especies y los sitios con menor densidad son 
lo que tienen mayor diversidad. Por esta razón 
el índice de Shannon es mayor para las 
subparcelas de loma. 
Por ende las parcelas de loma tienen mayor 
heterogeneidad, es decir mayor probabilidad 
de encontrar un individuo diferente 
 
BIBLIOGRAFIA. 
 
Cabezas Duarte, J. (2016). 
Composición florística y estructural 
de la vegetación arbórea de un 
bosque seco tropical del alto 
Magdalena en el departamento del 
Tolima. Ibagué: Universidad del 
Tolima, 
https://repository.ut.edu.co/entities/
publication/404eacf1-ea5e-454b-
9be3-88b2d46b285f . 
 
Fernández-Méndez, F., Bernate-
Peña, J. F., & Melo, O. (2013). 
Diversidad arbórea y prioridades de 
conservación de los bosques secos 
tropicales del sur del departamento 
del Tolima en el Valle del río 
Magdalena, Colombia. Actualidades 
biológicas, 35(99), 161-183. 
 
Gadow, K. v. (1993). Zur 
Bestandesbeschreibung in der 
Forsteinrichtung. Forst und Holz, 48, 
602-606. 
 
Holdridge, L. R. (1967). Life zone 
ecología. Life zone ecology., (rev. 
ed.)). 
 
Magurran, A. E. (1998). Ecological 
diversity and its measurement. 
Dordrecht, Países Bajos: Springer. 
doi 10.1007/978-94-015-7358-0 
 
 
Melo Cruz, O y Vargas Rios, R (2002) 
Evaluación ecológica y silvicultural de 
ecosistemas básicos (3) 56-57. 
 
 
Silva-González, Edgar, Aguirre-
Calderón, Oscar Alberto, Treviño-
Garza, Eduardo Javier, Alanís-
Rodríguez, Eduardo, & Corral-Rivas, 
José Javier. (2021). Efecto de 
tratamientos silvícolas en la 
diversidad y estructura forestal en 
bosques templados en Durango, 
México. Madera y bosques, 27(2), 
e2722082. Epub 04 de abril de 
2022.https://doi.org/10.21829/myb.
2021.2722082 
 
Rivera Porras, D. A., Rincón Vera, J. 
E., & Flórez Gamboa, S. R. (2018). 
Percepción del Clima organizacional: 
Un análisis desde los 
Macroprocesos de una ESE. 
 
 
https://repository.ut.edu.co/entities/publication/404eacf1-ea5e-454b-9be3-88b2d46b285f
https://repository.ut.edu.co/entities/publication/404eacf1-ea5e-454b-9be3-88b2d46b285f
https://repository.ut.edu.co/entities/publication/404eacf1-ea5e-454b-9be3-88b2d46b285f
https://doi.org/10.21829/myb.2021.2722082
https://doi.org/10.21829/myb.2021.2722082

Continuar navegando