Logo Studenta

LOS-CRUSTACEOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CRUSTACEOS 
 
 
 
 
 
Carné Apellidos y Nombre 
201243339 
201046667 
Yat López Lilian Alejandra 
Noack Garcia, Jose Rodolfo 
201243276 Caal Rosales Magnolia Ketzali 
201244199 Juárez Barrientos Lesvia Sophia 
201243097 Pop Rojas Susana Marisol 
201040446 Coy González Carol Stefanny 
201245705 Macz Rey Omar Giusti 
201243100 Heinemann del Valle Erick Gabriel 
201243093 Paz Chún José Francisco 
201244370 Quiñonez Mancio Carlos Francisco 
200540106 Matta Guillermo Octavio Fernando 
201040451 López Vaides Yany Kristabel 
201043676 Botzoc Caal Rudy René 
201241068 Méndez Rodríguez Daylin Hilda Veronica 
201144049 Ramos Pérez Fidel Antonio 
201146503 Castellanos Arévalo Jefferson Antonio 
201243050 Árevalo Membreño Christian Arnoldo 
201243077 García Orantes Robinson Antonio 
201243282 José Ángel Maas Soto 
200940446 Carlos Norberto Guerra Delgado 
201241794 Jaime Jonatan Hércules Sagastume 
201242742 Randy Gomez Sanchez 
201242692 Dulce Aurora Cac Chocooj 
201045796 Helen Lizeth Ti Chavarria 
201242613 Marco Rafael Chacón Alonso 
200940693 Memin Rocael Xitumul González 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LOS ARTRÓPODOS. 
Son los invertebrados que tienen un esqueleto externo de quitina con apéndices 
articulados móviles. Tienen el cuerpo segmentado, para crecer experimentan 
mudas y, en ocasiones, cambios de forma (metamorfosis). Presentan circulación 
abierta, es decir su medio interno (hemolinfa) es impulsado por el corazón hacia 
un vasos de los cuales sale a unas grandes lagunas internas y de esta pasa de 
nuevo al corazón a través de sus orificios laterales. Los artrópodos se clasifican 
en: Arácnidos, Miriópodos, Crustáceos e Insectos. 
Clase Órganos bucales Nº partes del cuerpo Nº patas Nº antenas Respiración 
Arácnidos Quelíceros 2. 8. 0. Traqueal y Pulmonar 
Miriápodos Mandíbulas 2. 10 a 200. 2. Traqueal 
Crustáceos Mandíbulas 2. Variable 4. Branquial 
Insectos Mandíbulas 3. 6. 2. Traqueal 
 
CRUSTÁCEOS. 
Son artrópodos mandibulados, con dos pares de antenas, respiración branquial y el cuerpo 
generalmente dividido en dos partes denominadas cefalotórax y abdomen (unos pocos presentan tres 
partes denominadas cabeza, tórax y abdomen como los insectos). En muchos la quitina está 
impregnada de sales (carbonato cálcico) para ser más resistente. En estos, la parte del esqueleto que 
corresponde al cefalotòrax se denomina caparazón. Los apéndices de los crustáceos tienen dos ramas 
(birrámeos) aunque generalmente una está muy reducida o transformada en una branquia interna. 
Cerca de la boca hay dos apéndices denominados maxilípedos que sirven por aproximar el alimento. 
Los dos últimos apéndices del abdomen se denominan urópodos. Generalmente presentan 
metamorfosis. 
 
 
Los grupos de Crustáceos más destacables son los Decápodos, los Copépodos, los Cirrípedos y los 
Isópodos. 
Clasificación de los crustáceos 
 
Decápodos. Se 
caracterizan por tener 10 
patas. Por ejemplo las 
gambas, langostas, 
cigalas, y cangrejos de 
mar. 
Copépodos. Son los 
crustáceos que 
constituyen el plancton. 
Generalmente son 
microscópicos. 
Cirrípedos. Son 
crustáceos sésiles 
(fijos). Por ejemplo los 
percebes y los balanus 
o bellotas de mar, 
Isópodos. 
Generalmente 
acuáticos. Algunos son 
terrestres, como 
lascochinillas de la 
humedad. 
 
 
 
Aproximadamente 38.000 especies dioicas y algunas hermafroditas; marinas, 
dulceacuícolas y terrestres (pero sin adaptaciones especiales para este medio). La 
cutícula está calcificada y pigmentada. Primitivamente con más 60 segmentos y 
con tendencia a la reducción, entre 16 y 20, en la actualidad. Depredadores, 
filtradores o carroñeros. 
 
 Cefalón: Acron más seis segmentos. Con caparazón que emite una 
prolongación anterior: rostro. Cinco pares de apéndices: Dos pares de 
antenas (anténulas y antenas), un par de mandíbulas y dos pares de 
maxilas (maxílulas y maxilas). Labro, boca y labio. Ojos simples y 
compuestos. 
 
 Pereión (tórax): Con un número variable de segmentos. Los primeros 
apéndices pueden transformarse en maxilípedos (segmentos toracómeros). 
Los restantes apéndices se denominan pereiópodos (segmentos 
pereomeros o pereonitos) y tienen funciones diversas: locomoción, 
respiración, alimentación y defensa. Con el gonoporo situado en posición 
variable. 
 
 Pleón (abdomen): Con un número variable de segmentos. Sus apéndices 
son los pleópodos (segmentos pleómeros o pleonitos); los últimos son los 
urópodos (somito anal). Termina con el telson. 
Están recubiertos de un caparazón, de extensión variable; es un pliegue del 
tegumento que parte de la región posterior del cefalón y recubre una porción del 
tronco. Proporciona una cámara en la que el agua es canalizada hacia las 
branquias y la boca. En algunos grupos forma una concha bivalva que encierra 
todo el cuerpo y los apéndices. 
 
Sus apéndices son birrámeos: Compuestos por una parte basal, el protopodio (con 
dos artejos: coxopodito y basipodito), y dos ramas, el exopodio y el endopodio 
(con cinco artejos: isquipodito, meropodito, carpopodito propodito y dactilopodito). 
 
 
 
TUVO DIGESTIVO: 
 Estomodeo: boca, faringe, esófago, estómago (cardiaco (molino gástrico) y 
pilórico). 
 Mesodeo: Intestino medio con ciegos digestivos que pueden soldarse en 
una masa glandular sólida. 
 Proctodeo: Con el ano. 
 
 
 
 
EXCRECIÓN Y OSMORREGULACIÓN 
 Son Amoniotelicos; excretan a través de los nefridios y de las branquias 
que se utilizan para el intercambio iónico y pérdida de agua. 
 
 Las glándulas antenales (verdes) o maxilares representan remanentes 
celómicos; sólo quedarían un par en muchos adultos, asociadas con 
segmentos cefálicos. Además de una función excretora tienen un papel 
muy importante en la regulación iónica y osmorreguladora. 
 
 
 Se piensa que algunas células fagocíticas del intestino medio pueden 
acumular residuos. 
 
 En algunos isópodos terrestres se difunde amoniaco, a través de la pared 
del cuerpo, en forma gaseosa. 
 
 Carecen de tubos de Malpigio. 
 
APARATO CIRCULATORIO 
 
El corazón puede ser largo y tubular, corto y globular o perderse en muchos 
grupos. El sistema circulatorio es de tipo arterial aunque en algunos grupos se 
pierden las arterias. Cuando existe corazón, pero no arterias, el animal es corto, el 
corazón es largo o ambas cosas a la vez. Cuando los animales son muy grandes, 
pueden presentar una bomba accesoria anterior. 
 
RESPIRACIÓN 
 A través de la pared del cuerpo. 
 
 A través de la pared del techo de la cavidad branquial. 
 
 Mediante branquias: que pueden proceder de episoditos o estar incluidas 
en la cavidad branquial. 
 
SISTEMA NERVIOSO 
En las formas primitivas conserva sus caracteres anelidianos y en formas 
evolucionadas existe una concentración nerviosa. 
 
 
ÓRGANOS SENSORIALES: 
 Mecanorreceptores: Detectan variaciones de presión y las corrientes de 
agua; captan los sonidos que emiten por estridulación; o son estatocitos 
propiorreceptores. 
 Quimiorreceptores. 
 Termorreceptores. 
 Fotorreceptores. 
 Ojo nauplial: propio de la larva nauplius, pero persiste en los adultos; está 
constituido por tres ocelos adosados. 
 Ojos compuestos: Sobre pedúnculos móviles o sésiles. 
 
 
REPRODUCCIÓN 
Presentan procesos de regeneración. 
Con dos gónadas que pueden llegar a fusionarse; dos gonoductos y un par de 
poros genitales. Es frecuente que los apéndices masculinos se especialicen para 
sujetar a la hembra o para la cópula. 
La fecundación siempre es externa; es indirecta mediante esperma o con 
espermatóforos; en algunos casos es directa. Los huevos primitivos son 
oligolecitos y el resto centrolecitos. El desarrollo es indirecto a través de la larva 
nauplius; es anamórfico y metamorfósico. Puede existir viviparidad y 
partenogénesis. 
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CRUSTÁCEOS 
 
 Tienen un caparazón o costra dura que los protege. 
 Sus patas son articuladas. 
 Experimentan mudas para crecer. 
 Llevan dos pares de antenas. 
 Son acuáticos y respiranpor branquias. 
 
 
 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN DE LOS CRUSTÁCEOS 
 
Remipedia 
Cephalocarida 
Branchiopoda 
 Anostraca 
 Notostraca 
 Cladocera 
 Conchostraca 
Maxillopoda 
 Ostracoda 
 Mystacocarida 
 Copepoda 
 Branchiura 
 Cirripedia 
 Tantulocárida 
 Pentastómidos 
Malacostraca: 
 Phyllocarida 
 Eumalacostraca 
 Eucarida 
 Euphasiacea 
 Decapoda 
 Hoplocarida (Stomatopoda) 
 Peracarida 
 Mysidacea 
 Cumacea 
 Spelaeogriphacea 
 Tanaidacea 
 Isopoda 
 Amphipoda 
 Syncarida 
 Anaspidacea 
 Stygocaridacea 
 Bathynellacea 
 Pancarida (Thermosbaenacea) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA A DE ESPECIES DE CRUSTACEOS DE INTERES COMERCIAL EN 
GUATEMALA 
 
 
 
FAMILIA 
 
GENERO 
 
ESPECIE 
 
NOMBRE 
COMUN 
 
Penaeidae Farfantepenaeus Farfantepenaeus 
duorarum 
Camarón 
rosado 
 Farfantepenaeus Farfantepenaeus 
brasiliensis 
Camarón café 
 Litopenaeus Litopenaeus schmitti Camarón blanco 
 Xiphopenaeus Xiphopenaeus kroyeri Seabob 
Pandalidae 
 Plesionika Plesionika acanthonotus Camarón 
rayado 
Portunidae 
 Callinectes Callinectes spp. Jaibas 
Nephropidae 
 Acanthacaris Acanthacaris caeca Langosta de 
 profundidad 
 Eunephrops Eunephrops bairdii Langosta roja 
 Metanephrops Metanephrops binghami Langostilla del 
 Caribe 
 Nephropsis Nephropsis aculeata Langostilla de la 
 Florida 
Aristeidae 
 Aristaeomorpha foliacea Gamba roja 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ESPECIES DE CRUSTACEOS DE INTERES COMERCIAL DE 
PACIFICO DE GUATEMALA 
 
Penaeidae Litopenaeus Litopenaeus vannamei Camarón blanco 
 Litopenaeus Litopenaeus stylirostris Camarón blanco 
 Litopenaeus Litopenaeus occidentalis Camarón blanco 
 Farfantepena
eus 
Farfantepenaeus 
californiensis 
Camarón café 
 Farfantepena
eus 
Farfantepenaeus 
brevirostris 
Camarón rojo 
 Trachypenae
us 
Trachypenaeus byrdi Carabali 
 Trachypenae
us 
Trachypenaeus pacificus Camaroncillo 
Galateidae 
 Pleuroncodes Pleuroncodes planipes Langostilla, 
 Langostino 
Solenoceridae 
 Solenocera agassizii Camarón fidel 
 Solenocera florea Camarón fidel, 
 camarón picaflor 
Palinuridae 
 Panulirus Panulirus gracilis Langosta verde 
Scyllaridae 
 Evibacus Evibacus princeps Cucaracha, 
 langosta china 
Portunidae 
 Calinectes .spp Jaiba 
 
Pandalidae 
 Heterocarpus affinis Camellón 
Sicyoniidae 
 Sicyonia spp Camarón 
 conchudo

Continuar navegando

Otros materiales