Logo Studenta

Reproduccion-de-Los-Reptiles

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPRODUCCIÓN DE LOS REPTILES 
 
Una de las características en la reproducción de los reptiles es que son animales vertebrados y se 
reproducen mediante huevos, es decir son ovíparos. Los huevos de los reptiles se parecen 
bastante a los que podemos encontrar en las aves y difieren de los que ponen los anfibios y 
peces. Esto se debe a que los huevos de los reptiles son amnióticos, es decir, tienen una 
membrana específica que evita que el huevo se seque. 
 
Por este motivo, los reptiles pueden poner sus huevos en la tierra y no necesitan de medios 
acuáticos para reproducirse. Existen algunas excepciones en la reproducción de los reptiles, ya 
que existen reptiles que se consideran ovovivíparos, es decir, no llegan a poner sus huevos en el 
exterior, las hembras conservan los huevos en el interior de su cuerpo, hasta que las crías están 
preparadas para nacer, una vez producido el nacimiento, es decir, han salido de su membrana 
fetal, comienzan a llevar una vida independiente; pero son minoría si se comparan con la 
cantidad de ovíparos reales que forma este grupo. 
Tipos de reproducción de los reptiles 
El tipo de reproducción de los reptiles, como en la mayoría de los animales superiores, es 
sexual. Sólo hay algunas excepciones en las que la madre puede dar lugar a crías sin fecundar, 
es un proceso conocido como partenogénesis que tiene lugar en algunas especies del orden 
Squamata, aunque se trata de un proceso mucho más común en algunos invertebrados. Algunos 
ejemplos de reptiles que pueden llevar a cabo esta partenogénesis son seis familias de lagartos y 
una familia de serpientes, aunque se sospecha que puede ocurrir también en otras familias como 
la de los camaleones. 
Fecundación 
 
La reproducción de los reptiles destaca por el hecho de que la fecundación es interna, ya que los 
reptiles no necesitan de un medio acuático para reproducirse. En la gran mayoría de especies se 
efectúa a través de un pene simple, por ejemplo, en las tortugas y en los cocodrilos. Otras 
especies lo hacen gracias a dos hemipenes, aunque en cada fecundación sólo utilizan uno de 
ellos. Este es el caso de las serpientes y los lagartos. Por último, algunas especies de un tipo de 
lagartos conocidos como tuátaras no presentan órganos copuladores. 
Segmentación 
La segmentación solo afecta al polo animal, quedando el polo vegetativo sin segmentar por la 
gran cantidad de vitelo (segmentación parcial o meroblastica discoidal). 
Comienza con surcos de división paralelos al eje del huevo. Luego aparecen tabicaciones 
perpendiculares al eje de simetría y se forma a una mórula segmentada encima del vitelo. 
El huevo telolecito de reptiles se forma una mórula y una banda sincital (células unidas sin 
tabicaciones entre ellas)en contacto con el vitelo. 
Los blastómeros de la mórula se incorporan a l zona superficial, separándose del sincito. 
Se forma la discoblástula. 
 
 
Gastrulación 
 
INVOLUCION 
Las células del disco del polo animal se multiplican y forman una capa hacia adentro. 
EPIBOLA 
Los micrómeros o pequeños blastómeros, se multiplican rápidamente , y se sitúan rodeando a 
los macromeros , o blastómeros grandes formándose así el ectodermo y el endodermo. 
DELAMINACION 
El ectodermo se forma a partir de la división de las células ectodérmicas, y de la migración y 
hundimiento de las mismas; la gastrulación se completa con la separación de dos capas de 
célula. 
Una externa y una interna, y no hay blastoporo sino que la cavidad del arquenteron se abrirá por 
un proceso secundario. 
Crecimiento y Desarrollo 
Los reptiles se desarrollan durante más tiempo dentro del huevo (también denominado huevo 
amniótico). 
Está rodeado de una membrana y no de una mucosidad como en los anfibios. 
Tiene tres amnios y alantoides. 
El huevo de los reptiles es de cascara blanda. 
Amnios: El amnios rodea casi completamente al embrión y forma una bolsa llena de líquido en 
el que está sumergido el embrión. 
Alantoides: El alantoides tiene una doble función por una parte , actúa como órgano respiratorio 
ya que s donde lleva a cabo el intercambio gaseoso con el exterior y , por otra sirve para 
acumular productos de desecho Conforme avanza el desarrollo, el alantoides se fusiona con el 
corion , una membrana adosada a la cara interna del a cascara del huevo ; ambas membranas 
están irrigadas por vasos sanguíneos que realizan el intercambio de oxígeno y dióxido de 
carbono a través de la cascara porosa. 
Cuando termina el desarrollo embrionario, el animal sale del huevo con la forma de adulto sin 
necesidad de pasar por un proceso de metamorfosis. 
Desarrollo directo, el juvenil igual al adulto (versión sexualmente inmaduro). del metabolismo 
del embrión . 
 
Estrategias de reproducción de los reptiles 
 
En cuanto al carácter sexual de los reptiles, se consideran dioicos ya que presentan individuos 
machos e individuos hembra. Los procesos previos al apareamiento varían extensamente 
dependiendo de la especie, existen diferentes tipos de estrategias. Algunos lagartos, por 
ejemplo, son capaces de cambiar de color para llamar la atención de las hembras o incluso de 
desplegar las aletas de su piel cerca del cuello. Las serpientes pueden realizar diferentes 
movimientos que demuestran su predisposición para aparearse y otros reptiles como los 
cocodrilos emiten sonidos en forma de rugido o bramido para llamar la atención de sus posibles 
parejas. En muchas ocasiones estas conductas que rodean el apareamiento están diseñadas con 
una doble función: por un lado, conquistar a la hembra y por otro lado ahuyentar a posibles 
machos competidores. 
 
El huevo amniota 
La reproducción ovípara de los reptiles destaca por el hecho de que los huevos que ponen están 
diseñados específicamente para poder sobrevivir sin problemas en condiciones áridas gracias a 
la cantidad de elementos que lo conforman, nos referimos al huevo amniota. Para empezar, la 
cáscara es lo suficientemente dura como para proteger al embrión, pero a la vez es lo 
suficientemente permeable para permitir el intercambio de gases con el exterior. El huevo 
necesita reservas tanto de agua como de nutrientes y normalmente estas reservas las consigue a 
través de la albúmina. Además de esto, el huevo cuenta con un saco que recoge todos los 
compuestos de desecho y también tiene el saco amniótico con su líquido amniótico que sirve de 
amortiguador para el embrión. 
 
Incubación del huevo 
 
En la reproducción de los reptiles, la incubación de los huevos es bastante diferente que en otros 
animales como las aves. El tiempo de incubación dependerá de la especie y dura normalmente 
entre 6 y 12 semanas. Como la mayoría de los reptiles tienen la temperatura corporal baja, no 
son capaces de incubar los huevos con su cuerpo. En esos casos, la incubación se realiza 
directamente bajo la luz del sol o aprovechándose de otros componentes del ecosistema que sí 
pueden desprender más calor. Sólo algunos animales, como las serpientes pitón, cuentan con la 
temperatura corporal suficiente como para aportar calor a los huevos. En este caso la hembra se 
enrolla alrededor de los huevos para incubarlos. 
Este proceso de incubación puede ser determinante a la hora de definir el sexo del individuo que 
nacerá a partir de ese huevo. En algunos reptiles como las tortugas, los cocodrilos y los lagartos 
la temperatura de incubación dictaminará si lo que nace es un macho o una hembra. En la 
mayoría de los casos, una temperatura elevada implicará el nacimiento del sexo más grande. Por 
ejemplo, en el caso de las tortugas el más grande sería la hembra, mientras que en los cocodrilos 
sería el macho. 
Cuidado de las crías 
 
En la reproducción de los reptiles, la relación entre los progenitores y las crías puede ser muy 
diferente dependiendo de la especie. En muchos casos, una vez se han puesto los huevos, estos 
son dejados a su suerte y los progenitores no vuelven a sabernada de ellos. Un ejemplo de este 
comportamiento lo tenemos en las tortugas marinas. En otros casos, como en las serpientes o en 
los cocodrilos, las hembras se encargan de proteger a los huevos de posibles depredadores hasta 
que estos eclosionan y nacen las crías. Los reptiles no sufren ninguna etapa larvaria y las crías 
tienen la misma estructura que los adultos, sólo que son más pequeñas.

Continuar navegando

Otros materiales