Logo Studenta

H18 - SISTEMA TEGUMENTARIO 2017 273-288 web

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P. 
 
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI 
 
 
® Cátedra “B” de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2017. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los 
derechos de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o 
parcial de dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra. 
 
 
 
 
 
 
 
EPIDERMIS* 
Sus capas, desde 
 la superficie a 
 la profundidad. 
ESTRATO CÓRNEO 
ESTRATO LÚCIDO 
ESTRATO GRANULOSO 
ESTRATO ESPINOSO O DE MALPIGHI 
ESTRATO BASAL O GERMINATIVO 
DERMIS O CORION 
PAPILAR O SUPERFICIAL 
RETICULAR O PROFUNDA 
HIPODERMIS O TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO (TCS) 
ANEXOS 
O apéndices 
de la piel. 
UÑAS 
PELOS 
GLÁNDULAS SEBÁCEAS 
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS Y APÓCRINAS 
 
CUADRO QUE MUESTRA COMO ESTÁ CONSTITUIDO EL SISTEMA TEGUMENTARIO (PIEL Y SUS 
ANEXOS). 
 
DERMIS PAPILAR O SUPERFICIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PIEL GRUESA (palmas o plantas): EPIDERMIS  1- estrato basal (una sola capa), 2- estrato espinoso 
(varias capas), 3- estrato lúcido (algunas capas, solo en pieles gruesas), 4- estrato granuloso (varias 
capas  gránulos de queratohialina), 5- estrato córneo (varias capas de células muertas: escamas sin 
núcleo, ni organelas y cargadas de citoqueratina). (HE- 600x). 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
* Células de los estratos epidérmicos = Queratinocitos 
 
Citomorfosis: los Queratinocitos experimentan, desde la zona basal, proliferación (por mitosis) y se 
desplazan lentamente hacia la superficie. En su transitar sufren un proceso de diferenciación 
terminal, agrandándose, acumulando cantidades crecientes de filamentos de queratina (proteína 
estructural), convirtiéndose en escamas anucleadas, que se desprenden. 
 
Investigue el origen embriológico de la piel y de sus anexos. 
 
¿Cuál es el control hormonal de la pigmentación de la Piel? 
 
PIEL FINA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(HE -400x) 
 
CRESTAS INTERPAPILARES (CI) – PAPILAS DÉRMICAS (PD) 
 
(HE -400x) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PD 
CI 
 SISTEMA TEGUMENTARIO - E18
 
 
 
 
 
QUERATINA (K) 
Proteína estructural sintetizada por los Queratinocitos, durante su diferenciación. 
Representan filamentos intermedios de 10 m. 
ESTRATO CÓRNEO 
(muy eosinófilo) 
Células (queratinocitos) planas, altamente queratinizadas. No tienen núcleo, ni organelas, su 
plasmalema es grueso. 
Constituyen una barrera mecánica, pues su citoplasma está lleno de filamentos de queratina, 
embebidos en matriz amorfa. Las células más superficiales de este estrato están separadas y se 
desprenden: estrato disyunto. 
ESTRATO LÚCIDO 
(eosinófilo) 
4 a 6 capas de células delgadas, planas. 
Ausente en zonas de piel fina. 
No se observan núcleos. 
ESTRATO 
GRANULOSO 
(muy basófilo) 
3 a 5 capas de células (2-3 en zonas de piel fina). Son polimorfas, irregulares y contienen en su 
citoplasma: 
1. gránulos de queratohialina (grandes, muy basófilos) 
2. gránulos laminados, similares a los sistemas de membranas múltiples: barrera de permeabilidad 
3. proteínas de envoltura: Filagrina: responsable de la matriz interfilamentosa. Condensa los 
filamentos de queratina en haces gruesos. 
* Los núcleos degeneran en las células más externas (cercanas al estrato lúcido) 
ESTRATO ESPINOSO 
O DE MALPIGHI 
(basófilo) 
Varias capas de células poligonales. Núcleos redondos y centrales. En su citoplasma: 
1. filamentos intermedios de citoqueratina. 
2. gránulos laminados (150 m ): en la periferia de las células (lípidos complejos) 
3. proteínas de envoltura: Involucrina (en la cara interna de plasmalema) 
4. queratinas: K1 - K10 
5. células de Langerhans. 
ESTRATO BASAL 
O GERMINATIVO 
(basófilo) 
Una sola capa de células cúbicas a cilíndricas, núcleos grandes. Proliferan por mitosis. En su 
citoplasma se destacan filamentos de queratina: K14 - K5. 
Melanocitos. Células de Merkel. 
MEMBRANA BASAL 
Láminas: lúcida, densa y reticular. 
Principales componentes: 
- glucoproteínas de anclaje o adhesión: 
 - Laminina. 
 - Entactina. 
 - Fibronectina. 
- Colágeno tipo IV. 
- Colágeno tipo VII 
- Heparán Sulfato 
DERMIS 
PAPILAR 
De tejido conectivo laxo: 
papilas dérmicas entre las 
crestas interpapilares. 
- Proteoglucanos 
- Colágeno tipo III 
- Fibras elásticas 
- Fibroblastos 
- Mastocitos 
- Macrófagos 
- Linfocitos 
No hay adipocitos 
- Capilares sanguíneos 
- Músculo eréctil del pelo (liso) 
- Melanocitos 
- Células de Langerhans 
RETICULAR 
De tejido conectivo 
denso. 
- Proteoglucanos 
- Colágeno tipo I 
- red de fibras elásticas: especialmente rodeando a las glándulas. 
- Células del tejido conectivo. 
- rica red vascular: de ella parten capilares hacia las papilas dérmicas 
- grupos pequeños y ocasionales de Adipocitos. 
- Músculo erector del pelo: se inserta en el cuerpo de los folículos 
pilosos. 
 
 
 
 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
HIPODERMIS 
(TCS) 
Tejido conectivo laxo: 
adherido, profundamente 
a: fascias o al peritoneo. 
- haces de fibras de colágeno: paralelas a la superficie cutánea. 
- adipocitos: su número varía según el sexo y el estado nutricional. 
CÉLULAS 
DE LA EPIDERMIS 
 
 
 
 
 
 
Queratinocitos: es la población dominante y ya fueron descriptos en los diferentes estratos. 
Células de Langerhans: representan el 2 a 8% de la población celular total, aproximadamente. 
Tienen aspecto estrellado o dendrítico debido a sus prolongaciones citoplasmáticas. Con la técnica 
de hematoxilina y eosina, se observa un citoplasma pálido y un núcleo muy teñido. 
Se localizan en el estrato espinoso y ocasionalmente en la Dermis. Son células presentadoras de 
antígeno y cuentan con receptores de membrana para unirse al filamento FC de las Ig (G y A) y al 
C3 del complemento. Por lo tanto, participan de la respuesta inmune. Pueden identificarse por 
técnicas de inmunohistiquímica. 
 
 
 
Gránulos de Birbeck o vermiformes: su presencia, en el citoplasma 
permite identificar a estas células. Tienen aspecto estriado transversal: 
podrían representar la incorporación por endocitosis de algún 
antígeno. 
Célula de Merkel: aisladas o en pequeños grupos se localizan en el estrato basal (especialmente en 
la piel de los pulpejos) 
Célula de Merkel + aferente de nervio mielínico (terminal) = Complejo de Merkel/Neurita 
Son mecanorreceptores de adaptación lenta; tienen una estrecha relación con los queratinocitos, 
emitiendo prolongaciones entre ellos. Su citoplasma contiene filamentos de citoqueratina: K8, K18 
y K19. 
Melanocitos: se localizan en el estrato basal (Epidermis) y en la dermis papilar. Tienen numerosas 
prolongaciones citoplasmáticas entre los queratinocitos circundantes. Presentan gránulos 
conteniendo el pigmento melanina (melanosomas). Los melanocitos sintetizan melanina debido a 
que cuentan con la enzima tirosinasa y la transfieren (secreción citocrina) a los queratinocitos. 
Relación Melanocitos/Queratinocitos: 
1/4  zonas expuestas (cara, cuello) 
1/10  zonas menos expuestas (brazos, muslos) 
Unidad melánica epidérmica: un melanocito y los queratinocitos con los que contacta. 
En las diferentes razas el número de melanocitos es prácticamente igual y las diferencias de color 
(racial) se atribuyen a diferentes cantidades del pigmento melanina producidoy transferido a los 
queratinocitos. 
 
Cuadro descriptivo de la epidermis (en zonas de piel gruesa), de la dermis y la hipodermis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PIEL (HE-200) 
 SISTEMA TEGUMENTARIO - E18
 
 
 
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La población celular que predomina, en la EPIDERMIS, son los QUERATINOCITOS  BASALES, 
ESPINOSOS, LÚCIDOS, GRANULOSOS Y CÓRNEOS. 
 
 
QUERATINOCITOS BASALES (B) Y ESPINOSOS (E) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(HE -600x) 
 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
QUERATINOCITOS GRANULOSOS (G) Y CÓRNEOS (C) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(HE -800x) 
 
MELANOCITOS (M) - CÉLULAS DE LANGERHANS (L) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(HE -800x) 
 SISTEMA TEGUMENTARIO - E18
 
 
 
MELANOCITOS (M) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CÉLULA DE LANGERHANS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A nivel del estrato basal se observan queratinocitos con pigmento pardo de ubicación 
supranuclear (melanina, transferida por los melanocitos). La flecha señala a una célula de 
Langerhans (en el estrato espinoso). 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
CÉLULAS DE LANGERHANS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se observan en color pardo y con su aspecto dendrítico (prolongaciones citoplasmáticas), mediante 
técnica de IHQ. Son los inmunocitos viajeros de la piel, como presentadoras de antígenos 
dejan la epidermis y en la dermis ingresan a la circulación linfática para llegar a la 
región paracortical del ganglio linfático regional (el más cercano) e interactuar con el 
linfocito T helper. 
 
ANEXOS CUTÁNEOS: 1– GLÁNDULA SUDORÍPARA ÉCRINA. 2– FOLÍCULO PILOSO. 3– GLÁNDULA 
SEBÁCEA. 4– GLÁNDULA SUDORÍPARA APÓCRINA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SISTEMA TEGUMENTARIO - E18
 
 
 
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Son glándulas tubulares enrolladas  con CELULAS: CLARAS, OSCURAS y MIOEPITELIALES. 
Regulan la temperatura corporal. 
 
GLÁNDULA SUDORÍPARA ECRINA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS (HE – 400x) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Forman parte de la unidad pilosebácea (se abre en un folículo piloso, por encima de la 
desembocadura de la glándula sebácea). Se observa, en la imagen, como sus células cúbicas a 
cilíndricas, al secretar, pierden parte del citoplasma apical. Su secreción rica en proteínas, contiene 
feromonas (señales químicas, odorífaras, que en muchos mamíferos les permiten marcar territorio). 
 
GLÁNDULAS SEBÁCEAS (HE -400x) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es una glándula holócrina. Su porción secretora (adenómero) consta de un epitelio cúbico 
 CELULAS BASALES (que proliferan) y de células altamente vacuolizadas y núcleo picnótico (sufren 
apoptosis) que ocupan la luz y forman parte del producto de secreción (SEBO). 
 SISTEMA TEGUMENTARIO - E18
 
 
 
GLÁNDULA SEBÁCEA (HE -1000x) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Forma parte de la unidad pilosebácea, se abre al folículo piloso a nivel de su infundíbulo. 
 
 
FOLÍCULO PILOSO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
CAPAS DE UN FOLÍCULO PILOSO (CORTE TRANSVERSAL) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PIEL (fina)  en dermis superficial y profunda se observan tres cortes (oblicuos) de folículos 
pilosos (invaginaciones de la EPIDERMIS). HE- 200x. 
 
 
 
 SISTEMA TEGUMENTARIO - E18
 
 
 
FOLÍCULO PILOSO SEGMENTO INFERIOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FOLÍCULO PILOSO (HE- 200x) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dermis profunda (reticular), se observa un folículo piloso en corte sagital (longitudinal) y glándulas 
sebáceas abriendose a él. 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
UNIDAD PILOSEBÁCEA  FOLÍCULO PILOSO, GLÁNDULA SUDORÍPARA APÓCRINA, GLÁNDULA 
SEBÁCEA Y MÚSCULO ERECTOR DEL PELO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UÑAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SISTEMA TEGUMENTARIO - E18
 
 
 
 
Terminaciones nerviosas de la piel (libres y encapsuladas): las más complejas son las encapsuladas: 
tienen componentes celulares y extracelulares, que se organizan así para transmitir un estímulo 
mecánico a un axón, en su interior. 
 
Se denominan receptores sensoriales, pues sus células especializadas reaccionan ante diferentes 
estímulos físicos y químicos. 
 
C
O
R
P
Ú
S
C
U
L
O
 
D
E
 P
A
C
IN
I 
 
 
 
 
MECANORRECEPTOR 
(especialmente registran 
fuerzas mecánicas, 
especialmente estímulos 
vibratorios) 
En: 
Dermis 
Hipodermis 
Periostio 
Estroma conj. de algunos 
órganos 
C
O
R
P
Ú
S
C
U
L
O
 D
E
 
M
E
IS
S
N
E
R
 
 
 
 
 
MECANORRECEPTORES 
(reaccionan ante estímulos 
táctiles: presión y contacto) 
 tacto superficial 
En: 
Piel lampiña 
Palmas, Plantas 
Pezones, Labios 
Genitales externos 
B
U
L
B
O
S
 
T
E
R
M
IN
A
L
E
S
 O
 
C
O
R
P
Ú
S
C
U
L
O
 
D
E
 K
R
A
U
S
E
 
 
 
 
MECANORRECEPTOR 
Ante estímulos táctiles de 
presión, contacto y frío. 
En: 
Dermis papilar 
Conjuntiva 
Lengua y epitelio escamoso de 
la boca 
Genitales externos 
CORPÚSCULO DE RUFFINI 
MECANORRECEPTOR 
Responde a fuerzas 
tensionales y al calor. 
En: 
Dermis reticular 
Hipodermis (especialmente a 
nivel plantar) 
TERMINAL DE MERKEL: 
Aferente o terminal desnuda de 
un nervio mielínico: Complejo de 
Merkel/Neurita. 
MECANORRECEPTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
En: 
Epidermis/Dermis: desde la 
Dermis atraviesa la lámina 
basal y hace contacto, en el 
estrato basal (Epidermis) con la 
célula de Merkel. 
TERMINALES NERVIOSAS LIBRES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECEPTORES DE DOLOR Y 
TEMPERATURA (TERMORREGULADORES) 
 
 
 
 
 CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
 
 
 
CORPÚSCULO DE VATER PACINI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PIEL DERMIS PROFUNDA: Corpúsculo de Vater Pacini (mecanorreceptor) (MASSON 200x) 
 
Irrigación sanguínea y linfática 
Arterias de mayor calibre (en TCS)  Red cutánea (en el límite entre hipodermis y dermis reticular) 
 ramas ascendentes: Red subpapilar  Penachos capilares (en papilas dérmicas)  Numerosas 
anastomosis A-V (termorregulación). 
 
Plexo venoso superficial (papilar), en el límite entre dermis papilar y dermis reticular  Venas que 
recorren la dermis profunda  Plexo venoso profundo (límite entre dermis reticular e hipodermis) 
 Grandes venas del TCS. 
Capilares linfáticos (papila dérmica)  Plexo linfático superficial, en relación con la red subpapilar 
(arterial)  Plexo linfático profundo (TCS) 
 
 
FUNCIONES DE LA PIEL 
1. Funciones de barrera protectora:- Contra las lesiones mecánicas (barrera mecánica)  los filamentos de queratina (y sus variantes 
moleculares), son responsables de dicha función. 
- Frena la invasión de microorganismos. 
- Contra agentes químicos. 
- Contra agentes físicos: calor, frío y radiaciones. 
2. Funciones como barrera de difusión o permeabilidad: 
- Evita la pérdida de líquidos a través de los lípidos complejos (hidrófobos) extracelulares de los estratos 
espinoso y granuloso contenidos en los gránulos laminados y liberados al espacio intercelular. Por lo 
tanto regula el equilibrio hídrico. 
- Tiene impermeabilidad relativa. 
3. Termorregulación: 
- Regulación nerviosa  Hipotálamo (Termostato) 
- Mecanismo de evaporación (Glándulas sudoríparas) 
- Regulación del flujo sanguíneo. 
4. Extenso órgano sensorial, con terminaciones nerviosas libres y encapsuladas. 
5. Función inmunológica  participa en la respuesta inmune. 
6. Fotobiogénesis de la vitamina D  expuesta la piel al sol (radiación ultravioleta). La epidermis transforma 
el 7-dehidrocolesterol en vitamina D.

Continuar navegando