Logo Studenta

resumo 2 parcial fisio 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Digestivo aula 1
Princípios generalidades de la funcion gastrointestinal: motilidade, control nervioso y circulacion sanguínea 
Aparato digestivo 
El tránsito de los alimentos. 
La secreción de los jugos digestivos y la digestión de los alimentos. 
La absorción de los productos digeridos como el agua y los distintos electrólitos. 
La circulación de la sangre por las vísceras gastrointestinales. 
El control de todas las funciones por los sistemas locales ,nervioso y hormonal.
Princípios generalidades de la funcion gastrointestinal
De fuera hacia adentro:
1. Serosa 
2. Capa muscular longitudinal 
3. Capa muscular circular 
4. Submucosa 
5. Mucosa 
6. Muscularis mucosae
Anatomía fisiológica de la pared gastrointestinal
Capas 
1) Serosa 
2) Muscular lisa longitudinal 
3) Muscular lisa circular 
4) Submucosa 
5) Mucosa
Musculo liso gastrointestinal funciona como sincitio
Cada fibra mide de 200 a 500 micras de longitud y de 2 a 10 micras de diámetro. 
 Estas fibras están conectadas eléctricamente una a las otras mediante las uniones intercelulares de hendidura. 
Cada capa musculas actúa como un sincitio y cuando aparece en algún sitio de la capa muscular un potencial de acción, éste se transmite por ella en todas las direcciones.
Actividad elétrica del musculo liso gastrointestinal 
Esta actividad posee dos tipos básicos de ondas eléctricas que son: Ondas lentas. Espigas.
Ondas lentas. 
Su intensidad puede variar entre 5 y 15 mV. 
Cuerpo gástrico 3 por minuto 
El Duodeno es de 12 por minuto 
El del íleon es de 8-9 por minuto 
El colón es de 4-6 por minuto 
Se deben a interacciones complejas entre las células musculares lisas y unas células llamadas, células intersticiales de Cajal, q actúa como marcapasos eléctricos.
Potenciales em Espiga.
Son verdaderos potenciales de acción. 
Potencial de reposo de la membrana del músculo liso gastrointestinal -40 milivoltios( -50 a -60) 
La frecuencia de los potenciales en espiga, que suelen oscilar entre 1 y 10 espigas por segundo. 
 Canales de calcio-sodio.
Câmbios de voltaje del potencial de membrana em reposo 
En condiciones normales el potencial de membrana en reposo tiene un valor de -56 mV. 
Los factores que despolarizan la membrana son: 
· La distensión del músculo 
· Acetilcolina 
· Nervios parasimpáticos Acetilcolina 
Los Factores que hiperpolarizan la membrana son: 
· Noradrenalina o adrenalina 
· Nervios simpáticos Noradrenalina
Control nervioso de la funcion gastrointestinal : sistema nervioso entérico 
Se encuentra desde el esófago hasta el ano. 
Plexo mientérico o de Auerbach. 
Plexo Submucoso o de Meissner . 
Se envían fibras aferentes a: 
A ambos plexos del sistema entérico 
A los ganglios prevertebrales del SNS. 
La médula espinal 
El Nervio vago
	Diferencias entre el plexo mienterico y submocoso
	Plexo mientérico :
	Plexo submucoso:
	Rige los movimientos
gastrointestinales
Esta formado por células
lineales de muchas
neuronas.
	Controla la secreción y
el flujo sanguíneo local.
Se ocupa sobre todo de
regular la función parietal
interna de cada segmento
minúsculo del intestino
Tipos de neurotransmissores secretados por las neuronas entéricas 
•Acetilcolina 
•Noradrenalina 
•Trifosfato de adenosina 
•Serotonina 
•Dopamina 
•Colecistocinina
•Sustancia P 
•Polipéptido intestinal vasoactivo 
•Somatostatina 
•Leu-encefalina 
•Metencefalina 
•Bombesina
Control autônomo del aparato gastrointestinal
Inervación Parasimpática 
· Craneal los nervios vagos 
· Sacra los nervios pélvicos 
 Las neuronas posganglionares están en: 
· El plexo mientérico y submucoso 
· Aumenta la actividad de l sistema nervioso entérico 
· Potencia las funciones gastrointestinales
Inervación simpática 
· Medula espinal en los segmentos T5 y L2 
· Cadenas Simpáticas 
· Ganglio celíaco y los Ganglios mesentéricos 
· Los cuerpos de la neuronas simpáticas posganglionares
Fibras nerviosas sensitivas aferentes del tubo digestivo 
El tubo digestivo Fibras nerviosas aferentes 
Estos nervios pueden estimularse por: 
La irritación de la mucosa intestinal 
Una distensión excesiva del intestino La presencia de sustancias químicas específicas en el intestino.
Reflejos gastrointestinales 
Existen tres tipos de reflejos gastrointestinales 
 Reflejos integrados por completo dentro del sistema nervioso de la pared intestinal 
Reflejos que van desde el intestino a los ganglios simpáticos prevertebrales, desde donde vuelven al tubo digestivo 
Reflejos que van desde el intestino a la médula espinal o al tronco del encéfalo para volver luego al tubo digestivo.
Control hormonal de la motilidade gastrointestinal
Gastrina 
· Secretada por las células “G” del antro gástrico 
· Estimulación de la secreción de ácido gástrico 
· Estimulación del crecimiento de la mucosa gástrica
 Colecistocinina 
· Secretada por las células “I” de la mucosa del yeyuno y del duodeno. 
· Ejerce un efecto potente sobre la vesícula biliar 
· Inhibe de forma moderada la contracción gástrica
Secretina 
· Procede de las células “S” de la mucosa del duodeno 
· Estimula la secreción pancreática de bicarbonato 
· El péptido inhibidor gástrico Se secreta en la mucosa de la parte alta del intestino delgado 
Motilina 
· Es secretada en la primera parte del duodeno durante el 
· Aumenta la motilidad gastrointestinal 
· Estimula a los complejos mioeléctricos interdigestivos
Tipos funcionales de movimientos en le tubo digestivo
 Movimientos propulsivos: 
Peristaltismo: 
· Produce Estímulos: 
· La distención del tubo digestivo 
· Es la irritación química o física del revestimiento epitelial del intestino. 
· Se precisa de un plexo mientérico activo. 
· El peristaltismo en dirección oral se puede apagar mientras que el peristaltismo en dirección anal continúa hasta distancias considerables. 
· El reflejo mientérico + el movimiento peristáltico en sentido anal = “ Ley del Intestino”
Movimientos de Mezcla 
· Contracciones peristálticas mezcla de los alimentos 
· Se ve interrumpido por un esfínter 
· contracciones locales de constricción
· Dura sólo entre 5 y 10 segundos 
· Trocear y desmenuzar
Flujo sanguíneo gastrointestinal circulacion esplanica 
· El flujo sanguíneo del tubo digestivo + bazo +páncreas + hígado 
· Vena porta 
· Sinusoides hepáticos 
· Venas hepáticas 
· Vena Cava 
· Elementos hidrosolubles y no grasos Intestino 
· Proteínas Sinusoides hepáticos
· Grasas Linfáticos intestinales conducto torácico Hígado
Anatomia de la irrigacion gastrointestinal 
· Arterias mesentéricas superior e inferior 
· Arteria celíaca 
· Arterias circulantes de menor calibre 
· Otras mas pequeñas 
· A lo largo de los haces musculares 
· Hacia los vellosidades intestinales
· Vasos submucosos
Efecto de la actividad intestinal y los factores metabólicos sobre el flujo sanguíneo gastrointestinal 
L a submucosa se multiplica por 8.
 Esto aumenta cuando lo hace la actividad del motora del intestino.
Se liberan varias sustancias vasodilatadoras
· Colecistocinina
· Péptido intestinal vaso activo
· Gastrina
· Secretina
Glándulas gastrointestinales
· Calidina
· Bradicina
Control nervioso del flujo sanguíneo gastrointestinal 
El estómago y la parte distal del c0lon nervios parasimpáticos = aumento del flujo sanguíneo local y la secreción glandular 
La estimulación simpática vasoconstricción de las arterias = disminución del flujo sanguíneo 
“Escape autorregulador”.
Digestivo aula 2
Generalidades 2 
Principios generales de la función gastrointestinal
Estrutura y funcion normal del tracto gastrointestinal 
El tubo digestivo o tracto gastrointestinal incluye un largo tubo que se extiende en forma continua desde la boca hasta el ano, en cuyo interior se realiza la separación de los alimentos ingeridos en nutrimentos que:
· Se absorben asimilándose en el organismo. 
· Se eliminan, a través del ano como productos de desecho. 
Las actividades digestivas necesarias para alcanzar estos objetivos pueden dividirse en: 
· La motilidad. 
· La secreción. 
· La digestión. 
· La absorción.
Sistema digestivo 
Tubo digestivo superior:Boca, Esófago, Estómago.
Tubo digestivo medio: Intestino delgado: Duodeno, Yeyuno, Íleon. 
Tubo digestivo inferior: Colon y Recto. 
Órganos accesorios (Glándulas complejas): Glándulas salivales, Hígado, Páncreas.
Pared del tubo digestivo
Mucosa. capa interna (Epitelio glandular). 
Submucosa: tejido conectivo de sostén. 
Capa muscular: Interna o circular e Externa o longitudinal.
Capa externa o serosa. El esófago y recto distal no están Cubiertas por serosa o mesenterio. La musculatura esofágica del ¼ Superior es estriada, distalmente se mezcla con musculo liso, para en el tercio distal ser solo músculo liso.
Estructura parietal del TD
1. La capa mucosa tiene el epitélio y el tejido conectivo subeptelial com capilares y glândulas y em la zona profunda uma delegada capa de musculo liso longitudinal que es la muscularis mucosa (Muscular de la Mucosa) 
2. La capa submucosa tiene vasos y el plexo nervioso submucoso de meissner 
3. La capa muscular constituída por uma capa circular interna y uma longitudinal externa. Entre las dos capas se encuentra el plexo nervioso mienterico de Auerbach.
4. La capa externa es la serosa peritoneal.
5. Por el mesentério entran y salen los vasos artérias, venas, linfáticos, y nervios.
Actividad eléctrica del musculo liso gastrointestinal
Ondas lentas: no son potenciales de acción sino que constituyen cambios lentos y ondulantes del potencial de membrana en reposo.
Intensidad: 5 -15mV : frecuencia: 3-12 xmin(ileon terminal hasta 8-
Origen: interacciones entre cel. musculares lisas y cel.Intersticiales De Cajal (marcapasos eléctricos) contactos parecidos a una sinapsis. las ondas no inducen contracciones musculares(salvo quiza en el estomago). Controlan la aparición de potenciales intermitentes em espigas.
Potenciales en espiga: verdaderos potenciales de acción Cuando el potencial de reposo de la rana alcanza un valor mas positivo que -40mV. Frecuenciar I10 kseg. Duran de 10-40 veces mas que los potenciales de acción. Cada espiga puede prolongarse de 10-20 milisegundos,
Canales de calcio-sodio. Mas lentos. Elmov. De grandes cantidades de calcio es importante en la contraccion de las fibras del musculo intestinal.
Contraccion músculo liso 
Extracelular : ca++ na++
Intracelular ca++ ca++ na++
Activa miosina/cinasa 
Fosforilacion cadena ligera miosina 
Contraccion 
Câmbios de voltaje del potencial de membrana em reposo 
Potencial de membrana em reposo normal -56mV
Menos negativo = despolarizacion de membrana. Mas exitable 
1. distension del musculo 
2. estimulacion com acetilcolina 
3. estimulacion x nervios parassimpáticos 
4. estimulacion x distintas hormonas
Mas negativo = hiperpolarizacion. Menos exitable 
1. El efecto de la noradrenalina y la adrenalina sobre la membrana de la fibra.
2. Estimulación de los nervios simpáticos que secretan noradrenalina en sus terminaciones
La contracción del musculo liso sucede tras la entrada de iones calcio em las fibras musculares Las ondas lentas no propician la entrada de lones de calcio sino solo los de sodio.
Contracción tónica de analisante nisl nusculo lise gastrointestinal
1. Potenciales en espiga repetitivos y continuos.
2. Acción de hormonas u otros factores que induzcan despolarización parcial y continua de la m. sin generar potenciales de acción. 
3. La entrada continua de iones calcio x vias no asociadas a cambios del potencial de membrana
Control nervioso dela funcion gastrointestinal: sistema nervioso entérico 
100 miliones de neuronas 
Control de movimentos y secreciones gastrointestinales 
Plexo mientérico o de Auerbach
Rige los movimentos gastrointestinales
Los efectos principales de su estimulación: 
1. aumento de la contracción tónica de la pared intestinal 
2. aumento de la intensidad de las contracciones rítmicas 
3. ligero aumento de la frecuencia de las contracciones
4. aumento de la velocidad de conducción de ondas de excitación.
Posee neuronas inhibidoras: (Polipéptido intestinal vasoactivo)(relaja esfíncteres musculares intestinales)
Plexo de Meissner osubmucoso
Regula la función parietal internade cada segmento minúsculo del intestino.
En el E. gastrointestinal se originan señales sensitivas que se integram con el P. Submucoso para efectuar el control de la secreción intestinal, la absorción y contracción local del musculo submucoso
Inervación parasimpática
Craneal = nervios vagos(esófago, estómago y al páncreas; intestino hasta 1era mitad del I.G.)
Sacro= segmentos sacros segundo, tercero y cuarto de la medula espinal, viaja con los nervios pélvicos hacia la mitad distal del intestino grueso y llega hasta el ano.
Las neuronas posganglionares se encuentra en los plexos mientérico y submucoso
Inervación simpática
Segmentos T5 y L2
Medula- cadenas simpáticas- ganglios simpáticos-(ganglio celiaco y mesentéricos)- cuerpos de neuronas simpáticas posganglionares- nervios simpáticos posganglionares- tubo digestivo.
Liberan noradrenalina y Acetilcolina
Efecto= 
1) discreto efecto directo de la noradrenalina (excita muscularis mucosae ) y 
2) efecto inhibidor mas potente de la noradrenalina sobre neuronas del sistema entérico.
Fibras nerviosas sensitivas aferentes del tubo digestivo
· Cuerpos celulares en el sistema entérico y en ganglios de la raíz dorsal de la medula.
· Se estimulan por: irritación de la mucosa intestinal, distensión excesiva del intestino, presencia de sustâncias químicas extrañas
· Excitación-inhibición de secreciones intestinales
· 80% de fibras nerviosas de los vagos son aferentes em lugar de eferentes.
Control nervioso 
Sistema Nervioso Central: 
Parasimpático: Peristaltismo y Secreciones. 
Simpático: Peristaltismo. Tono vascular. Control de esfínteres. 
Sistema nervioso entérico: 
Plexo mientérico (Auerbach): control motilidad. 
Plexo submucoso (Meissner): control de secreciones de líquidos y electrolitos y limita la capacidad de absorción del intestino.
Reflejos gastrointestinales 
Reflejos del sistema nervioso parietal del TD: controlan las secreciones digestivas, el peristaltismo, las contracciones de mezcla del TD y efectos inhibitorios sobre estas funciones. 
Reflejos que van desde el TD a los ganglios simpáticos prevertebrales y regresan desde allí al TD 
Reflejo gastro-cólico: proceden del Estómago e inducen a la evacuación del Colon. 
Reflejo entero-gástrico: que nacen en el Intestino delgado e inhiben la motilidad y secreción gástrica. 
Reflejo colico-ileal: originados en el colon, que inhiben el vaciamiento del contenido ileal en el colon. 
Reflejos TD a médula espinal o tronco encefálico y regreso al TD: Reflejo Gastro-encefálico. Reflejo doloroso. Reflejo defecatorio.
Gastrina 
Accion estimula : secrecion Acido gástrico y crecimiento da mucosa 
Colecistonina (cck)
Estimula: 
· Secrecion pancreática (hco3 y enzimas)
· Contraccion Biliar
· Crecimiento pâncreas (exócrino )
Inhibe : vaciado gástrico 
Secretina 
accion Estimula : 
· Secrecion 
· Pepsina
· HCO3 Pancreatico
· HCO3 Biliar 
· Crecimiento Pancreas (exócrino)
Inhibe: secrecion acido gástrico 
Peptdo inhibidor gástrico (gip)
Accion estimula: liberacion insulina
Inhibe: secrecion acido gástrico
Motilina
Accion estimula :
· Motilidade gástrica
· Motilidade intestinal 
Ghrelina
	Lugar de síntesis
	Estimula su secreción
	Inhibe su secreción
	“Células G” del antro gástrico
	Apetito y percepción del hambre.
	Metabolismo de los lípidos. Movilización de grasas en el tejido adiposo.
La ghrelina regula el hambre y el apetito
Tipos funcionales de movimientos en el tubo digestivo
Movimientos de propulsión:
· Peristaltismo: anillo de contracción en el musculo circular Intestinal que se propaga a lo largo del tubo.
· Estimulo habitual es la distensión del tubo digestivo
· Irritación química o física del revestimiento epitelial del intestino
· Las señales parasimpáticas que llegan al tubo digestivo.
· Peristaltismo eficaze plexo mientérico activo
· El peristaltismo en dirección oral suele apagarse enseguida, mientras que el de dirección anal continua hasta distancias eonsiderables
· La suma del reflejomienténco y el movimiento peristáltico en sentido anal = "ley del intestinoſ
Movimientos de mezcla
En algunas zonas contracciones peristálticas= mezcla dealimentos
Contracciones locales de constricción. 5-30 segundos. "trocear'l y "desmenuzar el contenido intestinal.
Generalidades 
Los vasos sanguíneos del tubo digestivo forman parte de la circulación esplanica 
(Vena hepática, vena cava , vena porta)
El flujo sanguíneo de cada región es directamente proporcional al grado de actividad local
Flujo 8x más absorción 
Reposo 
Después de una comida: Motoras, secreción, absorción = 2 a 4 horas reposo
Digestivo aula 3
Propulsión y mezcla de alimentosArchivo
Ingestión de alimentos: A. Masticación – B. Deglución. 
Hambre: deseo de consumir alimentos. 
Apetito: deseo de consumir algún tipo de alimento.
Masticación: Dientes incisivo y molares Fuerza= 25kg y 100kg
• Inervación= rama motora del V par craneal.
•Tronco del encéfalo mov. Masticatorios rítmicos.
•Estimulación
•Áreas hipotalámicas
•Amígdala
•Áreas sensitivas del gusto y olfato.
Reflejo masticatorio 
· Bolo alimentício
· Eleva la mandíbula
· R.D.M.M= contracción de rebote
· R.I.M.M. = mandíbula desciende
Masticacion 
1. Reflejo masticatorio 
1. Bolo em la boca 
1. Inhibicion músculos 
1. Mandíbula descende 
1. Reflejo de distension
1. Contracion rebote
1. Mandíbula eleva
1. Bolo se comprime
B. Degluticion
Faringe 
Respiratoria 
Deglutoria 
Fases
fase voluntaria Fase faríngea involuntaria Fase esofágica involuntaria
Fase voluntaria 
Lengua hacia:
Arriba y atrás 
Empujando el bolo contra el paladar blando
Fase faríngea
Cierre de la tráquea
• Apertura del esófago
• Onda peristáltica originada en la faringe para empujar el bolo alimenticio.
Paladar blando se eleva para taponar las coanas
Contraccion de los musculos de la faringe
La laringe sube y se relaja el EES
Las cuerdas vocales se aproximan y la epiglotis ascende
Control nerviosos del inicio de la fase faríngea 
Áreas táctiles de la pared posterior de la boca y la faringe= anillo en la entrada de la faringe. 
Ramas sensitivas= N. trigémino y glosofaríngeo (tracto solitario). 
Áreas neuronales distribuidas en toda la sustancia reticular del bulbo y la protuberancia= centro de la deglución Pares craneales V, IX,X y XII; nervios cervicales superiores Faringe y Esófago superior Contracción faríngea y apertura del EES. 
Arco reflejo= 6 segundos . Inhibe el centro respiratório
Fase esofágica 
Esófago: conducción rápida de alimentos desde la Faringe al Estómago.
Movimientos peristálticos
primarios 
Continuación de la onda peristáltica 8-10 segundos
Secundários
Se genera si la primera no logra evacuar completamente el Esófago o existe reflujo gastro-esofágico. Se inician en los circuitos intrínsecos del sistema mientérico. 
Fibras aferentes vagales ; bulbo y fibras eferentes N. glosofaríngeo y vago 
Relajación receptiva del estomago: onda de relajación= neuronas inhibitorias mientéricas.
Preparado para recibir alimentos del esófago.
Función del esfínter esofágico inferior
Permite el paso del alimento al Estómago y evita el reflujo desde el Estómago al Esófago.
Musculo circular esofágico= E.E.I. 
Mantiene una contracción tónica= P.i. de 30 mmHg 
Onda peristáltica= relaja esfínter permitiendo el paso del alimento al Estómago. 
Evita reflujo del contenido gástrico= además x el mecanismo valvular que ejerce la presión intraabdominal 
Funciones motoras del estomago 
Almacén
Mezcla= quimo
Vaciamiento
Porción oral= 2/3 superiores del cuerpo gástrico
Porción caudal= tercio inferior del cuerpo y antro.
Funcion de almacen del estomago 
la distensión gástrica= reflejo vago-vagal: reduce el tono de la pared muscular del cuerpo, esto permite la distensión del Estómago. Limite de relajación gástrica= 0.8- 1.5 litros
Funcion de mezcla y propulsion del estomago 
Glándulas gástricas 
Estomago lleno= ondas de constricción (ondas de mezcla); hacia el antro c/15 a 20 segundos. Inician por el ritmo eléctrico basal de la pared digestiva. Aumentan de intensidad generando anillos peristálticos= movimiento retropulsión= mezcla de los alimentos.
Quimo : alimento + secreciones gástricas
Contracciones de hambre
Estomago permanece vacio durante varias horas 
Contracciones peristálticas rítmicas del cuerpo gástrico 
Se fusionan y provocan contracción te tánica (2-3 min) 
Personas jóvenes y sanas Concentración de azúcar menor Retortijones de hambre: 12-24 horas
Vaciamiento gástrico 
Las intensas contracciones peristálticas del antro gástrico provocan el vaciamiento. Al mismo tiempo, el píloro opone resistencia al paso del quimo
Bomba pilórica 
20% del tiempo de permanencia de los alimentos en el estomago 
Las contracciones aumentan de intensidad para vaciar el estomago 
Cada onda peristáltica potente empuja varios mililitros de quimo hacia el duodeno.
Mision del piloro em el control del vaciamiento gástrico
Musculo parietal circular de grosor de entre 50% y 100% más grueso que en las porciones anteriores del antro. 
Esfínter pilórico: ligera contracción tónica: evita el paso de alimento que no este mezclado con el quimo. 
Regulacion del vaciamiento gástrico 
Señales reflejas nerviosas y hormonales del estomago y del duodeno (+ potente): control del paso del quimo a través del píloro, para que no llegue mas de lo que se puede digerir y absorber en el intestino
Factores gástricos que estimulan el vaciamiento
Volumen alimentario
La distensión de la pared reflejos mientéricos que acentúan la actividad de la bomba pilórica y relajan el píloro.
Gastrina (Cel. G de la mucosa antral)
• Potencia la liberación de jugo gástrico acido (Hcl y Pepsina) y estimula la actividad de la bomba pilórica.
Factores duodenales que inhiben el vaciamiento:
Inhibe la bomba pilórica Aumenta el tono p
	Cuando los alimentos penetran en el duodeno desencadenan reflejos nerviosos que reducen el vaciamiento gástrico y siguen 3 vías:
	Desde el duodeno al estomago a través del S.N. mientérico
	N. Extrínsecos que van a ganglios simpáticos prevertebrales y regresan x fibras nerviosas inhibidoras
	N. vagos= imp. Nerviosos al tronco: inhiben señales excitadoras normales
Factores en duodeno que pueden excitar los reflejos inhibitorios enterogástricos
Grado de distensión del duodeno. 
La presencia de cualquier grado de irritación de la mucosa duodenal. 
El grado de acidez del quimo duodenal (Menor de 3,5 o 4).
 El grado de osmolalidad del quimo (Hiper o Hipo-osmolar). 
La presencia de determinados productos de degradación en el quimo, sobre todo productos de degradación de las proteínas y quizás en menor grado de las grasas.
Retroalimentación hormonal del duodeno que inhibe el vaciamiento gástrico
El estimulo para la producción de estas hormonas inhibidoras del vaciamiento gástrico, es principalmente la presencia de grasas en el duodeno. 
Estas hormonas son transportadas por la sangre al estomago, inhibiendo el peristaltismo y aumentando el tono del píloro. 
La mas potente es la Colecistocinina (CCK) (producida en la mucosa del yeyuno) como respuesta a grasas existentes en el quimo. 
Secretina: se produce como respuesta a la llegada de acido gástrico al duodeno. 
Péptido inhibidor gástrico(GIP): se produce en la porción alta del intestino en respuesta a las grasas y carbohidratos del quimo. (estimula la producción de insulina por el páncreas).
Funciones motoras del estómago
El estómago cumple tres funciones primarias 
Almacenar el alimento hasta pasar al duodeno 
Mezclar el alimento con las secreciones para formar el quimo 
Vaciar el alimento al intestino delgado a la velocidad idónea entre digestión y absorción
El estómago se relaja cuando le llega el alimento
La retropulsión es un mecanismo que regresa la mezcla hacia el cuerpo del estómago, para mejorar el mesclado
El esfínter pilórico forma un pequeño orificio para la salida lenta de la mezcla casi líquida (Quimo) al duodeno.
Los reflejos enterogástricos duodenales reducen el vaciamiento gástrico ante estímulos como 
Distención duodenal 
Irritación duodenal
 Acidez u osmolalidadexcesiva 
La Colecistoquinina (CCK)
Movimientos del intestino delgado 
1. Contracciones de mezcla 2. Contracciones de propulsión 
Movimientos del intestino delgado (Motilidad intestinal)
 1. Movimiento de propulsión (Peristaltismo): produce el desplazamiento de los alimentos a lo largo del Intestino Delgado (ID) a una velocidad adecuada para permitir su digestión y absorción. 
1. Movimiento de mezcla: que favorece la mezcla de las secreciones intestinales con los alimentos ingeridos.
1. Contracciones de mezcla (de segmentación)
Quimo
Distiende la pared intestinal
Segmentacion
Contracciones concéntricas localizadas de menos de 1 min
Aspecto de ristra de salchichas
Se relaja un grupo inicia otro. 
Fragmenta el quimo dos o tres veces por minuto: facilita la mezcla del alimento con las secreciones intestinales.
Se debilita = ineficaz.
Frecuencia máxima de contracciones de segmentación depende de la frecuencia de las ondas eléctricas lentas de la pared intestinal. 
En duodeno y yeyuno: 12 x min (estimulación extrema). •Ileon terminal: 8 a 9 x min
2. Movimientos propulsivos 
Peristaltismo del intestino delgado
Empujan el quimo; van en dirección anal; a una velocidad de entre 0.5 a 2 cm/s. Mayor velocidad en la parte proximal que en la distal
Son débiles y desaparecen al avanzar de 3-5 cm x cada onda peristáltica. El movimiento del quimo hacia adelante lento (1 cm/min)
3-5 horas para que el quimo llegue desde el píloro a la válvula ileocecal 
La actividad aumenta después de una comida 
Distensión del duodeno 
Reflejo gastroentérico 
Desencadenado por la distensión del estomago y conducido por el plexo mientérico al I.D.
Hormonas 
Estimulan la Motilidad intestinal 
•Gastrina •CCK •Insulina •Motilina •Serotonina 
Inhiben la motilidad intestinal 
Glucagón • Secretina
La función de las ondas peristálticas del intestino delgado no solo consiste en favorecer la progresión del quimo hacia la válvula ileocecal, sino también en extenderlo por la superficie de la mucosa intestinal, facilitando así la absorción intestinal.
Acometida peristáltica 
Normalmente el peristaltismo de ID es débil. 
Una irritación de la mucosa intestinal (Diarreas infecciosas) puede provocar un peristaltismo intestinal rápido y potente llamado, llamado “acometida peristáltica”. 
Se debe a reflejos nerviosos de S.N. Autónomo, del encéfalo y a potenciación intrínseca del reflejo mientérico parietal intestinal. 
Este peristaltismo recorre en pocos minutos largas distancias, arrastrando el contenido intestinal hacia el colon, liberando así al ID del quimo irritante o de una distensión abdominal excesiva, pero provocando diarrea por presencia en el colon de quimo parcialmente digerido
Función de la válvula ileocecal
Puede soportar presiones inversas de 50-60 cm de agua
Evitar el reflujo del colon al intestino (Sus valvas sobresalen hacia la luz del ciego)
Esfínter ileocecal 
Capa muscular circular previo a la válvula 
Reduce la velocidad del vaciamiento del contenido ileal al ciego (salvo después de una comida) 1500-2000 ml de quimo
Cuando se distiende o se irrita el ciego
Se contrae el esfínter ileocecal 
Se inhibe el peristaltismo ileal
Plexo mientérico y N.autónomos extrínsecos (vía G. simpáticos prevertebrales)
Resumen de los Movimientos del intestino delgado
	La distensión del ID induce contracciones de segmentación
	• Se trata de contracciones sucesivas que fragmentan el quimo y las partículas sólidas
	El quimo es impulsado a través del ID por las ondas peristálticas
	• A velocidad de 0,5-2 cm/segundo, por lo cual toma al quimo de 3 a 5 horas llegar a la válvula ileocecal
	Las señales nerviosas y hormonales controlan el peristaltismo
	Señales nerviosas: Entrada del quimo y reflejo gastroentérico • Señales hormonales: Liberación de gastrina, CCK e insulina
	La válvula ileocecal evita el retroceso de comida hacia el ID
	• Tiene labios sobresalientes, además del
esfínter ileocecal, que se mantiene cerrado
	El esfínter ileocecal y el
peristaltismo se ven
regulados por reflejos
cecales
	• Si el ciego se sobrecarga, se inhibe el
peristaltismo y se retrasa la entrada de más
quimo al colon.
Motilidad del Colon 
Funciones del Colon: 
1. Absorción de agua y electrolitos. 
2. Almacenamiento de la materia fecal hasta su expulsión. 
Tipos de movimientos del Colon 
Movimiento de mezcla (Haustras) (Duran 30 S – 2,5 cm) 
Movimiento propulsivos (Masa) (1 a 3 v/día de 10 a 15 min)
Resumen de movimientos del colon
Las funciones principales del colon son: 1) absorción de agua y electrolitos y 2) almacenamiento de heces hasta su salida.
La contracción de los músculos circulares y longitudinales forma «haustras» con dos objetivos.
Propulsión anterógrada de la carga fecal hacia el ano.
Mezcla: las contracciones se introducen y ruedan, exponiendo las heces a la mucosa intestinal.
Los movimiento en masa empiezan con un anillo de constricción que desplaza la materia fecal «em masa» en forma distal
Cuando la masa fecal llega al recto, empiezan los deseos de defecar.
Los reflejos gastrocólico y doudenocólico se conducen a los nervios del SNA estimulan al colon.
El reflejo intrínseco del SNA empieza con la distención del recto, que van al Plexo Mientérico.
Así se inician ondas peristálticas que viajan al colon sigmoideo, recto y ano, y relajan el esfínter anal interno.
Si se relaja al mismo el esfínter externo, se da la defecación.
EL reflejo defecatorio intrínseco es débil
Mecanismo de la defecación
El recto casi siempre se encuentra vacío de heces: 
Ángulo agudo recto-sigmoideo. 
Débil esfínter funcional a ese nivel (20 cm de ano). 
Cuando un movimiento de masa fuerza la penetración de heces al recto:
Reflejo de la defecación Surge el deseo de defecar. 
Contracción refleja de los músculos rectales . 
Relajación del esfínter anal interno.
Relajación voluntaria del esfínter anal externo
Defecación
Maniobra de Valsalva:
· Inspiración profunda.
· Cierre de la epiglotis.
· Contracción musc. abdominales
Digestivo aula 4
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
Funciones:
• Secreción de enzimas digestivas.
• Glándulas mucosas aportan moco.
Gran parte de las secreciones digestivas se forman solo como respuestas a la presencia de alimentos en la vía digestiva y la cantidad secretada en cada segmento es casi igual a la cantidad necesaria para la digestión adecuada.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA SECRECIÓN DEL TUBO DIGESTIVO 
Tipos anatómicos de glândulas
 Glándulas mucosas 
· Unicelulares (moco) (Células caliciformes) 
· Moco Lubricante protector
Criptas de Lieberkühn (ID) 
· Invaginaciones del epitélio hacia la submucosa
Glándulas oxínticas del Estómago 
Glándulas tubulares profundas en Estómago (Oxínticas y Pilóricas) y Duodeno proximal.
Glándulas complejas 
· Glándulas Salivales. 
· Acinos pancreáticos 
· Hígado
Mecanismos básicos de estimulación de las glándulas del TD 
El contacto de los alimentos con el epitelio estimula a las glándulas de esa zona y zonas adyacentes . 
La estimulación epitelial local activa al sistema nervioso entérico 
Tipos de estímulos: 
· Irritación química 
· Distención de la pared intestinal 
· Estimulación táctil
Estimulación autónoma de la secreción 
Parasimpática: 
Aumenta la velocidad de secreción glandular. 
Nervios parasimpáticos del glosofaríngeo y vago (glándulas Salivales, esofágicas, gástricas, páncreas, duodeno). 
Nervios parasimpáticos pélvicos. (porción distal del intestino grueso) 
Simpática: 
· Aumento leve o moderado de la secreción de glándulas locales. 
· Constricción de los vasos sanguíneos que irrigan esas glándulas.
Regulación hormonal 
Hormonas gastrointestinales regulan el volumen y el carácter de las secreciones. 
Son polípeptidos o derivados. 
Se liberan de la mucosa gastrointestinal como respuesta a la presencia de alimentos, se absorben y pasan a la sangre que las transporta hasta las glándulas, para una vez allí, estimular la secreción. (jugo gástrico , jugo pancreático).
Mecanismo básico de secreción 
Secreción de sustancias orgánicas.
1. Los nutrientes pasan de la sangre a la zona basal delas células. 
1. Las mitocondrias generan ATP. 
1. ATP + sustrato (Nutriente) en RE y AG sintetizan las sustancia orgánica. Los Ribosomas sintetizan las proteínas. 
1. Prod. de secreción son transportados por los túbulos del RE hacia el Ap.Golgi. 
1. En AG se transformas y convierten en Vesículas de Secreción que se almacenan en los extremos apicales de las células secretoras. 
1. Por estímulos nerviosos u hormonales, el contenido de estas vesículas son expulsadas hacia la superficie celular (exocitosis).
Mecanismo básico de secreción
Secreción de agua y electrolitos. 
1. La estimulación nerviosa ejerce un efecto específico sobre la porción basal. Entra iones cloruro (-) hacia la célula. 
2. Aumento de la electronegatividad favorece la entrada de iones positivos: Sodio (+). 
3. El exceso de iones provoca la ósmosis de agua hacia el interior. La célula se hincha.
 4. Aumenta la presión intracelular. Rupturas de bordes de la célula. 
5. Secreción de agua, electrolitos y por arrastre también sustancias orgánicas. (Expulsión por lavado)
Propiedades de lubricación y protección del moco 
El moco es una secreción densa compuesta por agua, electrolitos y varias glucoproteinas (Mucopoilsacáridos). 
1. Tiene una cualidad adherente. 
2. Posee una consistencia suficiente para cubrir la pared gastrointestinal. 
3. Resistencia escasa al deslizamiento. 
4. Las partículas fecales se adhieren. 
5. Resistente a la digestión por enzimas gastrointestinales. 
6. Propiedades anfóteras de las glucoproteinas: amortiguan ácidos (ayudado por el Bicarbonato que posee), y álcalis.
Secreción de saliva 
Características de la saliva: 
· Cantidad diaria: entre 800 y 1500 cc. (TM: 1000/día) 
· Glándulas salivales: parótidas, submandibulares y sublingual. 
· Además: glándulas bucales.
Tipos de secreción proteica: 
· Serosa: rica en Ptialina (alfa amilasa): Parótidas. 
· Mucosa: rica en mucina: Glándulas bucales. 
· Las glándulas submaxilares y sublinguales: Secreción mucosa y serosa 
· El pH de la saliva varía entre 6 a 7. 
 La Ptialina digiere parcialmente los HC en la boca
Secreción de iones en la saliva
Secreccion primaria 
1 pitalina 
2 moco
3 liquido extracelular 
Durante la salivación máxima la velocidad acinar de formación salival aumenta hasta 20 veces, aumentando la velocidad de circulación por los conductos, disminuyendo así a capacidad de secreción y reabsorción ductal, con el consiguiente aumento salival de la concentración de ClNa y Disminución del K, siempre en relación a la concentración plasmática
Funciones de la saliva en relación con la higiene bucal 
1. Lava y arrastra gérmenes patógenos y las partículas alimenticias que proporcionan el sostén metabólico. 
2. Factores que destruyen bacterias: iones tiocinato y enzimas proteolíticas (lisozima).
3. Anticuerpos que destruyen las bacterias bucales, evitando las caries dentales.
Regulación nerviosa de la secreción salival 
 Señales nerviosas parasimpáticas procedentes de los núcleos salivares superior e inferior del tronco encefálico. 
Las señales nerviosas que llegan a los núcleos salivares de los centros superiores pueden estimular o inhibir la salivación. 
La salivación puede producirse por reflejos que se originan en el estómago y parte superior del ID. 
Estimulación simpática. 
Aumento de aporte sanguíneo de las glándulas. Parasimpático Vasodilatación de la glândulas
Secreción esofágica 
La secreción mucosa esofágica es solo de naturaleza mucosa y proporciona, sobre todo, lubricación para la deglución (pasaje de alimentos desde la faringe hasta el estómago). 
Revestido por glándulas mucosas simples en todo su trayecto. 
En los extremos superior e inferior, también presenta glándulas compuestas, que evitan la erosión por los alimentos (Ex. Superior) y por el reflujo gastroesofágico (Ex. Inferior).
Secreción gástrica 
Células mucosas superficiales: moco viscoso y alcalino. 
Glándulas gástricas: 
 1. Glándulas oxínticas 
Localizadas en cuerpo y fondo gástrico. 80% de Glan. Gástricas. Producen: 
· Moco. 
· Ácido Clorhídrico (HCl). 
· Pepsinógeno. 
· Factor Intrínseco de Castle. 
2. Glándulas pilóricas 
Localizadas en antro. Constituyen el 20% Producen: 
· Gran cantidad de moco. 
· Gastrina (Cel. G). 
· Somatostatina (Cel D).
Estómago 
Antro-Píloro , Cardias, Cuerpo
Secreción y activación el pepsinógeno 
Secretado por células peptídicas y mucosas. (PM 42.500) 
 En contacto con HCl se convierte en pepsina. (PM 35.000) HCl Pepsinógeno Pepsina 
La pepsina es una enzima proteolítica activa en medios muy ácidos (pH 1.8 – 3.5) que se inactiva cuando el pH asciende a 5.
Secreción de factor intrínseco 
Es secretada por las células parietales. 
Esencial para la absorción en el Íleon de la vitamina B12 (necesaria para la maduración de los GR). 
Gastritis atrófica: aclorhidria y déficit Fac. Intrínseco. 
Anemia perniciosa Def. absorción B12 (Íleon)
Glándulas pilóricas 
Poseen pocas células pépticas y casi nada de parietales. Llenas de células caliciformes. 
Estas células secretan pequeñas cantidades de pepsinógeno y grandes cantidades de moco fluido para lubricar el movimiento de los alimentos y proteger la pared gástrica. Casi no producen HCl. 
Presentan unas células G que secretan la hormona, gastrina y otras células D productoras de Somatostatina, ambas tiene un papel fundamental en el control de la secreción gástrica
Células mucosas superficiales 
Ubicadas en la totalidad de la superficie de la mucosa gástricas. 
Secreta moco muy viscoso y alcalino (Posee HCO3-). 
Lubrica y protege la pared gástrica de los alimentos y la secreción clorhidro-péptica. 
El contacto con los alimentos y cualquier factor irritante, estimula una copiosa producción de moco.
 Estimulación de la secreción ácida gástrica 
La secreción del HCl por las células parietales está sometida a un control constante por señales endocrina y nerviosas. 
Cél. Parietales responden a estímulos de: 
1. Histamina (Cél. Parecidas a las enterocromafines). 
2. Hormona gastrina. (Cel G) 
3. Acetilcolina (N. Vago). 
Freno de la secreción ácida: Somatostatina (Cel D) 
Estimulación de la secreción ácida por gastrina
Hormona secretada por células G que se encuentran en glándulas pilóricas de la porción distal del estómago. 
Es un polipéptido grande: G-34 y G-17 (más abundante). 
Las proteínas a nivel del antro estimulan a las células G para la producción y liberación de Gastrina en sangre, así como la mezcla energética de los jugos gástricos transportan la gastrina hacia las Células Parecida a las Cromafines para la liberación de la Histamina (H2). 
La Gastrina actúa además directamente sobre las células parietales y a través de la histamina, estimulan la producción de HCl.
Regulación de la secreción de pepsinógeno 
La estimulación de las células pépticas (Principales) por la acetilcolina liberada desde los nervios vagos o por el plexo nervioso entérico del estómago. 
La estimulación de la secreción péptica en respuesta al ácido gástrico. 
La velocidad de secreción del pepsinógeno depende de la cantidad de ácido presente en el estómago.
Fases de la secreción gástrica 
· Cefálica (30%) 
· Gástrica (60%) 
· Intestinal (10%)
Inhibición de la secreción gástrica por otros factores intestinales posteriores al estomago 
1. La presencia de alimentos en el intestino delgado inicia un reflejo enterogástrico inverso, transmitido por el sistema nervioso mientérico, así como los nervios simpáticos extrínsecos y por los vagos, que inhibe la secreción gástrica. 
2. La presencia de un factor irritador provoca liberación de hormonascomo la Secretina, Péptido Inhibidor Gástrico (PIG), Polipéptido Inhibidor Vasoactivo (PIV) y Somatostatina (SST). 
Objetivos: disminuir el ph y retrasar el paso del Quimo al duodeno.
Secreción gástrica durante el periodo interdigestivo 
En este periodo la actividad digestiva es escasa o nula y el estomago se limita a secretar escasos mililitros de jugo gástrico por hora. 
Casi toda la secreción corresponde a células no Oxínticas, lo que significa que está formada por moco, escasa pepsina y casi nada de ácido. 
Estímulos emocionales aumentan la secreción gástrica interdigestiva (hasta 50 ml) rica en HCl y Pepsina.(Corteza NúcleosVago Glándulas oxínticas)
Secreciones pancreáticas Páncreas endócrino: 
Células Alfa: Glucagón. 
Células Beta: Insulina.
 Páncreas exócrino: 
· Secreción enzimática: acinos pancreático. 
· Secreción hidrolática (H2O + Bicarbonato Sódico): conductos pancreáticos grandes y pequeños.
Secreción exocrina pancreática 
Los ácinos pancreáticos secretan enzimas digestivas pancreáticas y los conductos pancreáticos de drenaje, tanto pequeños como los de mayor calibre, liberan grandes cantidades de bicarbonato sódico. 
La secreción de jugo pancreático aumenta con la presencia del quimo en las porciones altas del intestino delgado, esto depende del tipo de alimentos que conforman el quimo.
Enzimas digestivas pancreáticas 
Proteolíticas: Enterocinasa Duodenal 
 Tripsinógeno Tripsina Péptidos 
Quimiotripsinógeno Quimotripsina 
Pro-Carboxipolipeptidasa Carboxipolipeptidasa: transforma los péptidos en aa. 
Hidratos de Carbono: Amilasa pancreática: hidroliza: Almidones–Glucógeno–H de C Disacáridos Trisacáridos 
Grasas: 
· Lipasa pancreática: Triglicéridos Ac. Grasos+Glicerol. 
· Colesterol estearasa: hidroliza los esteres del colesterol. 
· Fosfosfolipasa: separa los Ac. Grasos de los Fosfolípidos. Inhibidor de la Tripsina
Secreción de iones bicarbonato 
Son secretados por las células epiteliales de los conductillo y conductos que nacen de los acinos.
Cuando el páncreas recibe un estimulo para la secreción de cantidades copiosas de jugo pancreático, la concentración de HCO3- puede aumentar incluso hasta 145 mEq/l. 
El estímulo para su secreción es la acidez del quimo presente en duodeno, que genera la liberación de Secretina, que a través de la sangre llega al Páncreas, induciendo la liberación de la secreción hidrolática (H2O + HCO3- ).
Fisiología. 
Tipos de secreciones pancreáticas. 
Secreción hidrolática: agua, HCO3 - , Cl, K, Na, Ca. Estimulo: Ph < 5 en duodeno y yeyuno Secretina Adenil Ciclasa Células centroacinares y ductales AMPc Secreción hidrolática.
Regulación de la secreción pancreática 
Estímulos básicos: 
· Acetilcolina. 
· Colecistocinina. 
· Secretina. 
Las dos primeras estimulas las células acinares del páncreas. 
La secretina estimula la secreción de grandes cantidades de solución acuosa de bicarbonato sódico por el epitelio pancreático ductal. 
Efectos multiplicadores: los diversos estímulos se multiplican o potencian entre sí.
Fases de la secreción pancreática 
1. Cefálica: La liberación de acetilcolina en las terminaciones nerviosas vagales del páncreas, genera una secreción moderada de enzimas pancreáticas (alrededor del 20% del total, luego de una comida). Existe poca secreción hidrolática de los conductos pancreáticos, hacia el intestino. 
2. Gástrica: sigue la estimulación nerviosa de la secreción pancreática continúa, añadiendo otros 5 a 10% de enzimas pancreáticas, con poca secreción hidrolática. 
3. Intestinal: las células S (Duodeno y yeyuno) liberan Secretina cuando el ph en el duodeno es inferior a 5. Esta hormona estimula la secreción hidrolática del páncreas (rica en HCO3- ) para neutralizar el ph ácido y llevar a uno neutro o alcalino (Entre 7 y 8). De esa manera protege la mucosa intestinal del HCl y facilita la activación de las enzimas pancreáticas, que precisan de éste ph para activarse.
Secretina 
· La presencia de HCl en duodeno estimula su liberación. 
· Provoca la secreción de grandes cantidades de agua e iones de bicarbonato (Secreción hidrolática). 
· Neutralización del quimo ácido del estómago. 
Colecistocinina (CCK) 
Es fabricada en las células I del duodeno y porción proximal del yeyuno y liberada ante la presencia en duodeno de Proteosas, Peptonas y Ácidos Grasos de cadena larga. 
Estimula intensamente la secreción enzimática del páncreas (Constituyendo entre el 70 y 80% de la secreción total pancreática luego de una comida).
Secreción de bilis 
Secretada por el hígado: entre 600 y 1000 ml/día 
Función de la Bilis: 
1. Digestión y absorción de grasas: emulsiona de grandes cantidades de partículas de grasa, favoreciendo la absorción a través de la mucosa intestinal, previa digestión por las lipasas pancreáticas. 
2. Secreción de productos de desecho: como la bilirrubina y el exceso de colesterol.
Anatomía fisiológica de la secreción biliar 
Se secreta en 2 fases: 
1. Los hepatocitos secretan la porción inicial que contiene grandes cantidades de ácidos biliares, colesterol, bilirrubina y otros componentes orgánicos. Esta bilis pasa desde los hepatocitos hacia los canalículos biliares. 
Desde los canalículos biliares, la bilis circula dentro del hígado por los conductos biliares intrahepáticos, para luego salir del hígado por los conductos hepáticos derecho e izquierdo, hepático común y a través del colédoco llegar al directamente al duodeno (Alrededor del 50%), ingresando por el conducto cístico a la Vesícula Biliar para almacenarse y concentrarse en su interior, el otro 50%.
1. En los conductos biliares se va añadiendo una solución acuosa de Na+ y HCO3- cuya liberación se ve estimulada por la Secretina, con el objeto de neutralizar la acidez duodenal, junto con la secreción hidrolática del páncreas. .
Vaciamiento vesicular 
La Vesícula Biliar se contrae por efecto de la hormona Colecistocinina (CCK) (liberada en el duodeno anta la presencia de grasas) y su contenido de bilis concentrada pasa al duodeno para la emulsión de las grasas.
Almacenamiento y concentración
 Se almacena y concentra en la vesícula biliar entre 30 y 60 ml de bilis, hasta que el duodeno la necessita.
 Secreción hepática y vaciamiento vesicular
Sales Biliares 
Los hepatocitos sintetizan alrededor de 6 g de sales biliares al día. 
El precursor de las sales biliares es el colesterol procedente de la dieta y síntesis hepática (durante el metabolismo hepático de las grasas). 
El Colesterol se convierte en Ácido Cólico y Ácido Quenodesoxicólico
El Ac. Cólico + Glicina = Glucoconjugados. 
El Ac. Cólico + Taurina = Tauroconjugados. 
Las sales de éstos ácidos, principalmente las sales sódicas, se excretan por la bilis (constituyendo las Sales Biliares).
Función de las sales biliares en la digestión y absorción de las grasas 
1. Función emulsificadora o detergente: disminuyendo la tensión superficial y favoreciendo la fragmentación de las grasas. 
2. Facilitan la absorción intestinal de Ácidos grasos, monogliceridos, colesterol y otros lípidos, formando complejos físicos diminutos llamados “micelas” que debido a las cargas eléctricas aportadas por las sales biliares, son semisolubles en el quimo. 
Los lípidos intestinales son transportados de esta manera a la mucosa intestinal, para su posterior absorción a la sangre.
Circulación entero-hepática de Sales Biliares 
Aproximadamente el 94% de las sales biliares se reabsorbe desde el intestino delgado a la sangre. 
La mitad se realiza por difusión a través de la mucosa del intestino proximal y el resto por trasporte activo en el Íleon distal. 
Las pequeñas cantidades que se pierden por las heces son sustituidas por nueva síntesis hepática. 
Las SB son transportadas por la circulación portal y así llegan al hígado donde son recaptadas por los hepatocitos y vuelta a secretar a la bilis, en los canalículos biliares. 
La cantidad de bilis que el hígado secreta diariamente hacia las vías biliares, dependerá de la disponibilidad de sales biliares. Cuanto mayor sea la cantidad de SB en la circulación EH, mayor será ritmode secreción hacia la bilis.
Secreciones del intestino delgado 
Glándulas de Brunner en el duodeno: 
Secretan moco alcalino en respuesta a: 
· Los estímulos táctiles o irritantes de la mucosa duodenal.
· Estimulación vagal. 
· Secretina: células S. 
· La estimulación simpática inhibe estas secreciones.
Secreciones de jugos digestivos intestinales por las criptas de Lieberkühn 
Conformados por: Células caliciformes: moco. 
Los enterocitos producen 1800 ml/día se secreción intestinal (H2O y Electls)
Enzimas digestivas de los enterocitos 
Digieren sustancias digestivas especificas mientras absorben a través del epitelio: 
1. Varias Peptidasas: péptidos amino-ácidos. 
2. Sacarasa. 
3. Maltasa. 
4. Isomaltasa 
5. Lactasa. 
Descomponen los disacáridos como la . Sacarosa, Maltosa, Isomaltasa, Lactosa
6. Escasa Lipasa intestinal: Triglicéridos Glicerol + Ác. Grasos 
La regulación de la secreción del intestino delgado está determinada por los nervios entéricos locales.
Secreción del intestino grueso 
El colon tiene criptas de Lieberkuhn, pero carece de vellosidades. 
La secreción principal es moco, con moderada cantidad de iones de HCO3- 
Su secreción es regulada por: 
La estimulación táctil de directa de las células de la mucosa superficial del colon y reflejos nerviosos locales. 
Estimulación parasimpática: nervios pélvicos. (Inerva los 2/3 distales del colon).
Digestivo aula 5
Digestión y absorción em el tubo digestivo:
TIPOS DE ALIMENTOS:
 Hidratos de carbono (Azúcares).
 Grasas (Lípidos).
 Proteínas.
 Otros: vitaminas y minerales.
 La mucosa gastrointestinal no puede absorber ninguno de estos en forma natural, por lo que, sin un proceso de digestión preliminar, no servirían como nutrientes.
Digestión de los diversos aliementos (Hidrólisis de los hidratos de carbono)
 Los Hidratos de Carbono (HC) están formados por la
unión de 2 o más monosacáridos, mediante un proceso
llamado condensación.
 Condensación: quitar un grupo (H+) de uno de los polisacáridos y un grupo (OH-) de otro, formando, al unirse, una molécula de agua.
 La Hidrólisis: devuelve, gracias a enzimas, el H y OH, separando nuevamente los monosacáridos.
R’ - R’’+ H2O Digestión R’’OH + R’H
Condensación Enzima Hidrólisis
 Fuentes importantes de hidratos de carbono:
 Sacarosa: disacárido (azúcar de caña).
 Lactosa: disacárido de la leche.
 Almidones: papas, batata, cereales, etc.
 Otros Hidratos de C. que se ingieren son:
amilosa, glucógeno, alcohol, ácido láctico, pectinas y
dextrinas.
 La celulosa: no puede digerida debido a que el TD no
posee enzima capaz de hidrolizarla.
Digestión en boca y estomago:
 Cuando se mastican los alimentos se mezclan con ptialina (Alfa
Amilasa) secretada principalmente por la parótida.
 En la boca se quedan poco tiempo y solo un 5% se hidroliza allí.
 El almidón continua su digestión en el cuerpo y fondo gástrico
hasta 1 hora antes que se mezclen con secreciones gástricas.
 La amilasa salival es bloqueada por el HCl y su efecto desaparece cuando el pH desciende por debajo de 4.0
 Antes que los alimentos se mezclen con las secreciones gástricas, un 30 a 40% ya esta hidrolizado, transformándose,
sobre todo en maltosa (disacárido).
Digestión en intestino delgado:
 La digestión se da por la amilasa pancreática. 
 Ésta secreción tiene más α-amilasa y la misma es más potente que la salival.
 Después de 15 a 30 min del vaciamiento gástrico del quimo al duodeno y de su mezcla con el jugo pancreático, casi todos los HC se han digerido.
 Al abandonar el duodeno y la porción superior del yeyuno, casi todos los HC se han convertido en maltosa y otros polímeros muy pequeños de glucosa.
Hidrólisis por las enzimas del epitelio:
Los enterocitos que revisten el borde en cepillo de las
vellosidades intestinales contienen 4 enzimas llamadas
disacaridasas:
 La lactasas: que convierte la Lactosa en galactosa y glucosa.
 Sacarasas: que convierte la Sacarosa en moléc. fructosa y glucosa.
 Maltasas: que convierte la Maltosa múltiples moléculas de
glucosa.
 α-dextrinasas: que convierte la Dextrina en moléculas de Glucosa.
 La digestión de los disacáridos se produce cuando éstos entran en
contacto con los enterocitos.
 La alimentación habitual (con alto contenido de almidón)
proporciona al hidrolizarse, alrededor del 80% de Glucosa, 10% de
fructosa y 10% de galactosa
DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS:
Proteínas de los alimentos. Las proteínas del alimento están formadas, desde un punto de vista químico, por largas cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos UN enlace típico: las características de cada tipo de proteína dependen de los aminoácidos que forman la molécula y de la disposición secuencial de estos aminoácidos.
DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS EN EL ESTÓMAGO
En el estómago: La pepsina, una importante
enzima péptica del estómago, alcanza su mayor actividad con valores de pH de 2 a 3 y se hace inactiva cuando el pH supera valores de 5. Por tanto, para que esta enzima ejerza alguna acción
digestiva sobre las proteínas, el jugo gástrico debe ser ácido. Las glándulas gástricas secretan una gran cantidad de ácido clorhídrico. Este ácido se sintetiza en las células parietales (oxínticas) de las glándulas con un pH de alrededor de 0,8, pero
cuando se mezcla con el contenido gástrico y con las secreciones procedentes de las células glandulares no oxínticas del estómago, el pH se sitúa en unos limites de 2 a 3, valor de acidez muy favorable para la actividad de la pepsina.
Una de las características esenciales de la digestión de la pepsina es su capacidad para digerir el colágeno de las proteínas, un albuminoide poco afectado por el resto de las enzimas digestivas. El colágeno es un componente importante del tejido conjuntivo intercelular de las carnes. Por tanto, para que las enzimas digestivas penetren en la carne y puedan digerir sus proteínas, debe ocurrir primero la digestión de las fibras de colágeno. En consecuencia, las enzimas digestivas de las personas que carecen de actividad péptica en el jugo del estómago penetran mal en las carnes ingeridas y, por tanto, su digestión es deficitaria. La pepsina, como las demás enzimas proteolíticas, hidrolizan los enlaces peptídicos que unen los amino acidos.
DIGESTIÓN INTESTINAL DE LAS PROTEÍNAS POR LAS ENZIMAS
PROTEOLÍTICAS DEL PÁNCREAS
La mayor parte de la digestión de las proteínas proviene de acciones de las enzimas proteolíticas pancreáticas.
 La mayor parte de la digestión proteica tiene lugar en la parte proximal del intestino delgado, es decir, en el duodeno y en 
el yeyuno, por efecto de las enzimas proteolíticas de la secreción pancreática. Apenas entran en el intestino delgado procedentes del estómago, estos productos parcialmente degradados de las
proteínas son atacados por las enzimas proteolíticas pancreáticas principales, tripsina, quimotripsina, carboxipolipeptidasa y proelastasa.
Tipos de enzimas pancreáticas:
Mecanismo de activación de las enzimas pancreáticas: 
DIGESTIÓN INTESTINAL DE LAS PROTEÍNAS POR LAS ENZIMAS
PROTEOLÍTICAS DEL PÁNCREAS
Tanto la tripsina como la quimotripsina separan las moléculas proteicas en pequeños polipéptidos; a continuación, la carboxipolipeptidasa ataca al extremo carboxilo de los polipéptidos y libera los aminoácidos de uno en uno. Por otra parte, la proelastasa se convierte en elastasa, que, a su vez, digiere las fibras de elastina que mantienen la arquitectura de las carnes.
Las enzimas de los jugos pancreáticos solo degradan un pequeño porcentaje de las proteínas hasta sus aminoácidos constituyentes; la mayor parte permanece en forma de dipéptidos y tripéptidos
DIGESTIÓN DE LOS PÉPTIDOS POR LAS PEPTIDASAS ENTERALES
Existen dos tipos de peptidasas de especial importancia, la aminopolipeptidasa y varias dipeptidasas. Todas continúan la degradación de los grandes polipéptidos restantes a tripéptidos o dipéptidos y algunas incluso a aminoácidos.
Tanto los aminoácidos como los dipéptidos y los tripéptidos se transportan con facilidad a través de la membrana de la microvellosidadhacia el interior del enterocito.
DIGESTIÓN DE LOS PÉPTIDOS EN EL INTERIOR DE LOS ENTEROCITOS
Por último, en el citosol de los enterocitos existen otras muchas peptidasas específicas de los restantes tipos de enlaces existentes entre los aminoácidos. En pocos minutos se completa la digestión de los dipéptidos y tripéptidos hasta el estadio finai de aminoacidos simples; a continuación, estos pasan a la sangre por el lado opuesto del enterocito.
Más del 99% de los productos finales de la digestión de las proteínas absorbidas son aminoácidos; la absorción de péptidos es rara y muy, muy rara la de las moléculas proteicas completas. Incluso estas escasísimas moléculas absorbidas pueden producir, a veces, graves reacciones alérgicas o trastornos inmunitarios.
Más del 99% de los productos finales de la digestión de las proteínas absorbidas son aminoácidos; la absorción de péptidos es rara y muy, muy rara la de las moléculas proteicas completas. Incluso estas escasísimas moléculas absorbidas pueden producir, a veces, graves reacciones alérgicas o trastornos inmunitarios.
Resumen digestión de las proteínas:
DIGESTIÓN DE LAS GRASAS (LÍPIDOS)
Introducción
la célula animal 
Amplia variedad de lípidos 
(Ácidos grasos, triacilglicéridos (TAG), colesterol, fosfolipidos)
Similares funciones: Fluidez de membranas Reserva de energía
Digestión de lípidos :
Enzimas que inician la digestión de lípidos:
Lipasa lingual
Lipasa gástrica (2-4hrs) Hidrolisis de TAG: ácidos grasos insaturados, cadenas cortas, medianas y largas.
Atacan enlaces éster Sn-3
Productos: ácidos grasos + 1,2 diacilgliceroles
pH óptimo 3,0-6,0
(-) Después de las comidas
 30% TAG
Importancia en periodo neonatal:
-Poca actividad de enzimas pancreáticas
•Grasa de la leche debe ser digerida
Digestión de lípidos
Digestión de lípidos
Continúa la digestión de lípidos
· Contenido gástrico (quimo)
· Duodeno (pH alcalino - 8,0)
· Secreción de bilis (Sales biliares)
 Secreciones pancreáticas
• Emulsifican las grasas
• Favorecen el ataque hidrolítico de enzima pancreatica
• Absorción de los productos de la digestión
Digestión de lípidos
Completa la digestión de lípidos
Lipasa pancreática
· Actúa en interfase agua aceite en lípidos emulsificados
• Ataca enlaces éster primarios (Sn1 y Sn3) en TAG
· Activada por colipasa y fosfolipasa A, ( pancreáticas)
· Productos: 2- monoacilglicerol + 2 ácidos grasos ( H. parcial)
• Hidrolisis total: Glicerol + 3 ácidos grasos
Digestión de lípidos
Esteres de colesterol: Colesterol esterasa
Absorbidos en el intestino (forma libre)
Glicerofosfolipidos :Fosfolipasa A, - Hidrolisis enlace éster Sn2
Lisofosfolipidos (detergente)
Emulsificación y digestión
Digestivo aula 6 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL:
Bases anatómicas de la absorción:
· La cantidad de liquido que se absorbe en el TD es igual a la del líquido ingerido (alrededor de 1.5 litros) más el contenido de las distintas secreciones gastrointestinales (alrededor de 7 Litros), lo que representa entre 8 y 9 L/día.
· En el Estómago la absorción es escasa ya que no tiene membrana absortiva de tipo velloso y las células epiteliales se unen entre si mediante uniones estrechas.
· Solo sustancias muy liposolubles como el alcohol y ciertos fármacos como el AAS se absorben en pequeñas cantidades
Superfice absortiva de la mucosa del intestino delgado
En la superficie absortiva existen unos pliegues llamados Válvulas Conniventes o pliegues de Kerckring, que triplican la superficie absortiva y se encuentran mas desarrolladas en el Duodeno y Yeyuno. Toda la superficie del intestino está cubierta por millones de pequeñas Vellosidades aumentando la superficie de absorción.
Cada célula de la vellosidad tiene a su vez microvellosidades.
ESTRUCTURA DE LAS VELLOSIDADES INTESTINALES.
La combinación de válvulas conniventes, vellosidades y microvellosidades aumentan la superficie absortiva intestinal en casi 1000 veces (250m2)
Mecanismo básicos de absroción
· La absorción a través de la mucosa gastrointestinal se
produce por los siguientes mecanismos:
· Sin gasto de energía: a favor de un gradiente de concentración
Difusión.
Difusión facilitada.
· Con gasto de energía: en contra de un gradiente de concentración.
Transporte Activo.
Absorción intestinal:
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN LOS INTESTINOS
Absorción de nutrientes en el duodeno
• Sales minerales: hierro, calcio, zinc y magnesio
• Nutrientes energéticos: algunos monosacáridos, aminoácidos y productos de
digestión de las grasas
• Vitaminas: A, E, ácido fólico, tiamina y riboflavina
Absorción de nutrientes en el yeyuno
• Nutrientes energéticos: la mayoría de ellos: monosacáridos, aminoácidos y
productos de digestión de las grasas
• Sales minerales: sodio, potasio y cloro
•Agua
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN LOS INTESTINOS
Nutrientes absorbidos en el ileon
• Sales minerales: sodio, potasio y cloro
• Vitaminas: B12 yk
• Sales biliares, que son reabsorbidas y reutilizadas
• Agua
· Vitaminas previamente no absorbidas
· Nutrientes energéticos en pequeñas cantidades
El intestino grueso no es muy importante en cuanto a absorber nutrientes, si bien es vital a la hora de reabsorber el agua y sales minerales que pueden ser reutilizados, principalmente sodio y potasio.
También absorbe una porción de vitamina Ky biotina.
Absorción en el intestino Delgado:
“Se absorbe sobretodo nutrientes y agua”
1- ABSORCIÓN ISOSMÓTICA:
· El agua atraviesa membrana por DIFUSION SIMPLE.
· ÓSMOSIS :::: Agua: del plasma al quimo
 Agua: del quimo al plasma
 2- ABSORCIÓN DE IONES:
· Sodio: se secreta entre 20 y 30g/día + se consume 5 a 8g/día. 
· - Se absorbe de 25g a 35g/día.
- Transporte Activo: Cell Epitelial Espacio Paracelular. - Gradiente Electroquímico: Quimo Cell Epitelial (Transcelular). - Se excreta: 0,5%
· Agua: - Pasa a espacio Paracelular por Gradiente Osmótico.
Absorción en intestino delgado:
 Cloruro (Absorción por difusión) : Por diferencia de cargas.
 Potasio e Hidrogeno (Excreción): Bombas.
 Aldosterona: aumenta absorción de Na+ Cl– y H2O. (+Colon)
 Bicarbonato (Absorción): Depende de intercambio Na+ - H+ 
HCO3 + H+ = H2CO3 = CO2 + H2O Quimo
 		Sangre Pulmón
 Calcio (duodeno): PTH Vit. D Abs Ca
 Fe, K + , Mg++ y PO4– : absorción activa.
Absorción de Carbohidratos: 
casi todos los HC se absorben en forma de monosacáridos, solo una pequeña parte en forma de disacáridos. 
 Glucosa en un 80%.
 Fructosa y Galactosa en un 20%. Transporte activo: mecanismo asociado al trasporte de Na (Co-trasporte)
 1° Paso: trasporte activo de Na de célula al plasma, con descenso de concentración intracelular de Na.
 2° Paso: trasporte activo de Na desde la luz intestinal al interior de la célula. Este mecanismo combina Na con Proteína de trasporte y Glucosa o Galactosa (SGLT1).
 3° Paso: La glucosa pasa desde el enterocito hacia el plasma (trasporte activo) gracias a otra proteína llamada GLUT-2.
ABSORCIÓN DE LAS PROTEÍNAS
ABSORCIÓN DE LOS aa
Los aa libres absorción : mecanismo de
transporte activo, dependiente del transporte de Na.
Existen transportadores para aa libres en membrana celular del duodeno y yeyuno.
Requisito para la absorción del aa : estar en su forma Ly que tengan libre el grupo alfa-amino.
Los mejores absorbidos son los oligopéptidos (péptidos pequeños, que se digieren intra celularmente con peptidasas intracelulares) y aa neutros
Quilomicrones
Triglicéridos se reconstituyen en la célula intestinal
Forman con el colesterol y los fosfolípidos Glóbulos
Fosfolipidos:
a) porción grasa al centro
b) Porción polares a superficie
 Esto hace que el globulo sea miscibles en el liquido celular
· Apoproteinas sintetizada por RE cubren parte del glóbulo
· Excretan por exocitosis, pared lateral de la célula epitelial
· Transporte de los quilomicrones porla linfa
Fases en la digestión y absorción de los triglicéridos:
Absorción intestino grueso:
·  Recibe cerca de 1500 mililitros de
· quimo.
·  Absorben la mayor parte de agua y
· electrolitos aún presentesen el
· quimo.
·  Cólon absorbente (c. proximal)
·  Cólon de depósito (c. distal)
Electrolitos y agua:
Mucosa con gran capacidad de absorción activa de Na. 
 Células epiteliales con uniones estrechas mucho mas marcadas.
 Mucosa del intestino grueso secreta iones de bicarbonato al mismo tiempo que absorbe iones de cloro por el proceso de transporte de intercambio.
Capacidad máxima de absorción del intestino grueso:
 5 a 8 L de líquido y electrolitos diarios. 
 Diarrea: se da cuando se excede la cantidad que penetra en el intestino grueso.
 Cólera: toxinas bacterianas estimulan la secreciones en íleon y colon de gran cantidad de electrolitos y agua.
Composición de las heces:
Color de las heces: estercobilina Y y urobilina.
 Olor: productos de la acción bacteriana. Depende de la flora residente en cada individuo. Ej: indol, escatol, mercaptanos y ácido sufhídrico.
¾ partes de agua 
¼ partes de materia sólida
30% bacterias muertas 10-20% materia inorgánica. 10-20% grasas. 2-3% proteínas. 30% otros 
................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Neurofisiologia aula 1
Neurofisiología -Sistema nervioso central
Introducción
Es una red compleja de estructuras especializadas que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo.
• Detecta y evalúa información y responde con cambios fisiológicos en músculos o glándulas.
Sistema nervioso:
controla y coordina las funciones de todo el cuerpo y letecta, interpreta y responde los estímulos internos y externos.
Los mensajes que transmite 
Son señales eléctricas llamadas impulsos.
la unidad fundamental de este sistema es la Neurona.
Anatomía
• El sistema nervioso se divide en dos grandes
subsistemas:
1) sistema nervioso central (SNC) compuesto por el encéfalo y la médula espinal.
2) sistema nervioso periférico (SHP dentro del cual se incluyen todos los tejidos nerviosos
situados fuera del sistema nervioso central.
Sistema nervioso central - encéfalo y médula
Sistema nervioso periférico- sistema N. Somático y S.n autónomo 
Tipos de neuronas
Existen tres tipos de neuronas:
Neuronas sensitivas. Actúan como receptores que detectan el estímulo especifico (luz, presión, sonido, etc.), transmitiendo este estimulo hacia el cerebro v médula espinal.
Neuronas de asociación internunciales.
 Están situadas sólo en el encéfalo y la médula espinal, y conectan neuronas sensitivas y motoras.
Neuronas motoras:
Transmiten la información lejos del cerebro medula espinal a los músculos y glándulas (órganos efectores)
Funciones de la Neurona:
Cada neurona debe realizar 4 funciones generales:
1.Recibir información del medio interno, externo y de otras neuronas.
2. Integrar la información recibida y producir una señal de respuesta.
3. Conducir la señal a su terminación.
4. Transmitir a otras neuronas, glándulas o músculos
Estructura de una neurona
CUERPO CELULAR O SOMA:
El cual contiene al nudeo y cas todos los organelos.
DENDRITAS: Son prolongaciones cortas, múltiples, por donde se reciben los impulsos de otra neurona o del medio ambiente.
AXON: Es una prolongación larga, única, por donde transita
el estimulo hacia los órganos uu otras neuronas.
VAINA DE MIELINA: Material grasoso que aIsla al axon Y
aumenta la desplazamient0 del impulso nervioso.
rapidez de Axones y dendritas se agrupan en haces de fibras: NERVIOS
Estructura de una neurona
TERMINAL SINÁPTICA: Son dilataciones que se encuentran
en las terminaciones ramificadas de los axones o dendritas.
• La mayoría de las terminales sinapticas (o botones sinapticos) contienen un tipo específico de sustancia química, llamado neurotransmisor. Pueden comunicar a la neurona con una glándula, un músculo, una dendrita o un cuerpo celular de otra neurona ²
o
Sistema nervioso central:
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
Realiza las más altasiunciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos.
Ejecuta tres acciones esenciales, que son:
• 1. La detección de estímulos
• 2. La transmisión de informaciones
. 3. La coordinación general.
Está formado por el encéfalo, la médula espinal y las meninges

Cerebro
Es la parte más importante del SNC
• Está formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por dentro) y su superficie tiene "grietas" llamadas circunvoluciones y unos surcos denominados cisuras, las más notables son llamados las cisuras de Silvio y de Rolando.
• 1.200
• Controla y regula el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también recibe sensaciones y elabora las respuestas conscientes a dichas situaciones. Irrigado por la carótida interna,
• Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria,
inteligencia
• Se divide en telencéfalo y diencéfalo, estructuras unidas
intimamente aunque con distintas
características
Hemisferios cerebrales
--> derecho :
Interviene en todo aquellobque se relaciona con lo emocional la imaginación, la imaginación las sensaciones lo intuitivo con el recuerdo de hechos pasados como imágenes sonidos... Es subjetivo ya que controla todo lo que no tiene relación con a verbal
--> izquierdo:
Esta involucrado con el lenguaje,bla lógica el razonamiento y el análisis
Además de la ya menecionada cisura longitudinal, hay cisurasque dividen a cada hemisferio del telencéfalo en cuatro lóbulos llamados frontal temporal parietal y occipital
Cerebelo:
.
Está situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.).
Tiene forma de una mariposa con alas extendidas.
Consta de tres partes:
*Dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme.
Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, que presenta una forma arborescente.
Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades motoras, así como parte del equilibrio E
Médula espinal
•Prolongación del encéfalo en forma de cordón. Se extiende desde el bulbo raquídeo hasta la 2° vértebra lumbar y ahí se ramifica.
• Se aloja en la cavidad raquídea protegida por vértebras
•Tiene 43-45 centímetros de longitud y 1 centímetro de grosor.
Nervios cervicales: existen 8
pares denominados C1 a C8
Nervios torácicos: existen 12
pares denominados T1 a T12
Nervios lumbares: existen 5
pares llamados L1 a 15
Nervios sacros existen 5
pares, denominados S1 a 55
Nervios coccigeos: existe un par
•Los últimos pares de nervios espinales forman la llamada
cola de caballo al descender por el último tramo de la columna vertebral
. Tiene cuatro caras:
Cara ventral/ anterior: posee una hendidura en su parte central (surco medio ventral). Hacia ambos costados emergen las raíces motoras ventrales derecha e izquierda (eferentes) de los nervios raquideos
Cara dorsal/ posterior posee un surco en la parte media, pero
menos profundo que el de la cara ventral. A los costados de este
surco ingresan a la médula las raices sensitivas dorsales
(aferentes) de los nervios raquideos. Lo hacen a través de los
llamados surcos laterales dorsales.
• Funciones de ME
a) Movilizar los impulsos provenientes de todo el cuerpo hacia las áreas del encéfalo,
Movilizar impulsos del encéfalo a los órganos efectores a través de los cordones de sustancia
blanca
Transmite los impulsos a las estructuras glandulares, a los vasos arteriales y venosos y a la musculatura, Actúa como centro de los actos reflejos, ya que en la sustancia gris posee neuronas que sirven de nexo entre las fibras sensitivas y las motoras, con lo cual produce respuestas reflejas sin que el estímulo llegue a los centros nerviosos.
Sistema nervioso periférico:
Todas aquellas estructuras integradas que comunican al SNC con las partes externas delcuerpo
Sinapsis:
Punto de unión de una neurona con otra en donde viajan las señales o impulsos nerviosos y tiene lugar la transmisión de la información.
La Zona de contacto especializada entre una célula postsináptica (nerviosa, muscular o glandular), siendo el flujo de información de 1 a la 2
 Superficie presináptica y postsináptica:
Presináptica: se libera el neurotransmisor (noraadrenalina, serotonina, acetilcolina etc..)
Postisináptica: existen receptores que captan el neurotransmisor, produciendo cambios iónicos, responsables del paso del impulso nervioso de una fibra a la otra
Tipos;
Eléctricas: poco frecuentes en mamíferos
Químicas: la inmensa mayoría
Sinapsis eléctrica (a través de conexiones
Corresponden a uniones de comunicación entre las membranas plasmáticas de los terminales presináptico y postsináptico, las que al adoptar la configuración abierta permiten el libre flujo de iones a través de iones de el libre flujo de iones a través de el citoplasma de ambas terminales.
LA sinapsis eléctrica son bidireccionales ya que pueden transmitir una despolarización desde la neurona presesináptica a la postsináptica como viceversa
Sinapsis química (a través de neurotransmisores) LA mayoría de las sinapsis son de químico en las cuales una sustancia, el neurotransmisor hace de puente entre las dos neuronas, se difunde a través del estrecho espacio y se adhiere a los receptores que son moléculas especiales de proteínas que se encuentran en la membran postsináptica
Tipos de Sinapsis
De acuerdo a la región de las neuronas que establecen el contacto sinaptico se reconocen tres tipos de sinapsis.
Sinapsis axodendrítica
El tipo más frecuente de sinapsis nerviosa es el que se establece entre el axón de una neurona y la dendrita de otra.
Sinapsis axosomática:
Otro tipo de sinapsis es el que se establece entre el axón de una neurona y el cuerpo celular de otra
neurona.
Sinapsis axoaxónica:
Cuando un axón de una neurona hace contacto con el segmento inicial de otro axón, donde comienza la vaina de mielina.
Sinapsis neuromuscular:
Sinapsis que tiene lugar entre un axón motor y la placa muscular
Neurotrasmisores:
Es una sustancia producida
por una célula nerviosa capaz
de alterar el funcionamiento
de otra célula de manera
breve o durable, por medio de
la ocupación de receptores
específicos y por la activación
de mecanismos iónicos y/o metabólicos.
Tipos de Neurotransmisores
Los neurotransmisores excitadores
favorecen la despolarización y la transmisión
nerviosa.
•Los neurotransmisores inhibidores
favorecen la hiperpolarización e interrumpen la conducción de impulsos.
DOPAMINA
La dopamina esta fuertemente
asociada con los mecanismos
de recompensa en el cerebro.
Controla los sentimientos
(amor verdadero, amor obsesivo), disfrutar la vida
Las drogas como la cocaina, el opio, la heroína, y el alcohol promueven la liberación de dopamina, ¡al igual que lo hace la nicotina! 
Sintetizado por neuronas del sistema límbico corteza cerebral ganglios hipotálamo
Acetilcolina
La acetilcolina tiene muchas
funciones:
es la responsable de la estimulación de los músculos (contracción), incluyendo los músculos del sistema gastro-intestinal
También se encuentra en neuronas sensoriales
En el sistema nervioso autónomo
Participa en la Programación del sueño REM.
Liberados por las células del cerebro, sistema nervioso autónomo y neuronas motoras.
El exceso es eliminado por la enzima acetilcolinesterasa
SEROTONINA
• Se ha encontrado que la
serotonina está intimamente
relacionada con la emoción y
el estado de ánimo.
Una disminución de serotonina
llevaría a:
la depresión, - problemas con el control de la ira, - el desorden obsesivo- compulsivo el suicidio.
Incremento del apetito por los carbohidratos (comidas rica en almidón)
Norepinefrina
Antes llamada noradrenalina.
La norepinefrina esta asociada con la puesta en "alerta máxima" de nuestro sistema nervioso.
• Es prevalente en el sistema nervioso simpático, e incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea.
Nuestras glándulas adrenales la liberan en el torrente sanguíneo, junto con su pariente la epinefrina
Es también importante para la formación de la memoria.
ÁCIDO GAMMA
GABA (ácido gamma aminobutírico), otro tipo de neurotransmisor inhibitorio.
EI GABA actúa como un freno del los neurotransmisores excitatorios que llevan a la ansiedad.
La gente con poco GABA tiende a sufrir de trastornos de la ansiedad, y los
medicamentos como el Valium funcionan aumentando los efectos del GABA.
Si el GABA está ausente en algunas partes del cerebro, se produce la epilepsia.
Es importante en la percepción del dolor
Glutamato
El glutamato es un pariente excitatorio del
GABA. Es el neurotransmisor más común en el sistema nervioso central, y es especialmente importante en relación con la memoria
Curiosamente, el glutamato es realmente tóxico para las neuronas, y un exceso las mataría.
Características especiales de la transmisión sináptica:
Arco reflejo:
• Unidad funcional que se produce como respuesta a estímulos específicos recogidos por neuronas sensoriales (siempre significa una respuesta involuntaria) Se produce por el trayecto que realiza la energia y el impulso nervioso de un estimulo en dos o más neuronas.
La medula espinal recibe los impulsos sensitivos del organismo y los envía al cerebro (vias aferentes) el cual envía impulsos motores a la médula (vias eferentes) que ella recibe y envia a los órganos (piel, músculos y vísceras) a través de los nervios espinales. Una vez recibida la orden, el órgano o el receptor ejecuta la orden
Componentes de un arco reflejo:
el receptor la neurona y fibra sensitiva el centro integrador en la sustancia gris la fibra motora la unión entre la fibra motora con el músculo o el efector
Neurofisiologia aula 2
Receptores sensitivos:
1. Tipos de receptores:
1. Mecanorreceptores
1. Termorreceptores 
1. Nocirreceptores
1. Receptores Electromagnéticos 
1. Quimiorreceptores
Mecanorreceptores:
Detectan compresión mecánica o su estiramiento o el delos tejidos adyacentes
Termorreceptores:
Detectan cambios en la temperatura, encargándose uno del frío y otro del calor
Nocirreceptores:
Llamadas también receptores del dolo, detectan las alteraciones y daños en los tejidos, ya sea químico o fiísco
Electromagnética:
Detectan luz en la retina ocular
Quimiorreceptores:
Detectan gusto, olfato, cantidad de oxigeno en la sangre arterial osmolaridad, concentración de Co2
Como diferentes fibras transmiten modalidades diferentes de sensación?
Gracias al principio de la línea marcada
Cada fascículo nervioso termina en un punto específico del snc
Dolor, frio, vibración, presión, cosquillas
Transducción de estímulos sensitivos :
Todos los receptores sensitivos tienen un rango en común modificar su potencial de membrana potencial de receptor
Mecanismos de los potenciales de recptor:
Los receptores pueden excitarse de varias manera:
1. Deformación mecánica
1. Productos químicos a la membrana 
1. Cambios de temperatura
1. Radiación electromagnética
Mecanismos de los potenciales de receptor
Los receptores pueden excitarse de varias manera:
1. Deformación mecánica
1. Productos químicos a la membrana 
1. Cambios de temperatura
1. Radiación electromagnética
1. Causa básica ; Modificación en la permeabilidad del receptor
Adaptación de los receptores:
Al comiezo del estímulo sensitivo existe una alta frecuencia y después va bajando cada vez más hasta que sea muy baja o desaparecer (dolor nunca se adaptan)
Receptores tónicos:
Son de adaptación lenta;
Mantienen al cerebro constante informado sobre la situación del cuerpo y su relación con el medio ej; hueso musculares y aparato tendinoso de Golgi
Otros receptores de adaptación lenta son: 
Mácula en el aparato vestibular, barroreceptores del árbol bronquial, quimiorreceptores de los cuerpos carotideos y aórticos.
Receptores fásicos 
-Son de adaptación rápida
No pueden utilizarse para mandar una senal continua al cerebro ej: receptores de Pacini 
Receptores de Pacini cuando es presionado se excita y se acaba su excitación

Otros materiales

Materiales relacionados

36 pag.
resumo Fisiologia II

User badge image

João Aristides Ramos

7 pag.