Logo Studenta

GRUPO SAE 40 TEMA 2 Y 3 MAS TAREA 2 (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO 
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES 
CARRERA DE INGENIERIA PETROQUIMICA 
 
 
 
PROCESOS DE PRODUCCION 
DE LUBRICANTES Y 
 DESASFALTADO CON PROPANO 
 
UNIVERSITARIOS: 
 
 MOY MUCHIA HELGA YOSELIN 
 CÁRDENAS CASTELLÓN LIONEL 
 CÁRDENAS CASTELLÓN CARLOS NÉSTOR 
 AMAYA ROCHA RONALDO 
 
DOCENTE: ING. TORRES PEÑA ALEX FERNANDO 
MATERIA: REFINERIAS III (PRQ 052) 
 
TEMA #2 PROCESOS DE PRODUCCIÓN 
DE LUBRICANTES 
 
1. INTRODUCCIÓN 
En esta investigación nos centraremos en la producción de las bases lubricantes minerales 
que por lo general son una mezcla de parafinas con cadenas lineales, hidrocarburos cíclicos, 
aromáticos y una pequeña cantidad de heteroátomos (nitrógeno, azufre y oxígeno). Las 
bases típicas generalmente tienen un 15-30% en peso de aromáticos, un 70-85% de mezcla 
de hidrocarburos lineales y cíclicos, y aproximadamente un 0.5-2% de especie con 
heteroátomos polares, de los cuales el azufre está presente en mayores concentraciones 
(1.2% a 12000 ppm), distribuido en forma de sulfuros de alquilos, sulfuros cíclicos y tiofenos. 
La manufactura de las bases minerales se logra a través de procesos de separación que 
aparecen resumidos en la Fig.1, y de procesos de tratamiento. 
 
 
¿COMO SE FABRICAN LOS LUBRICANTES? 
La cadena de suministros del a fabrica se compone de seis pasos claves: Recibo de la materia 
prima, almacenamiento de la materia prima, mezclado del semielaborado, envasado del 
semielaborado, almacenamiento y despacho del producto terminado. 
 De esta forma un aceite lubricante esta compuesto de dos elementos esenciales: 
 Bases lubricantes derivadas del petrolo y sinteticos. De las cuales se utiliza ya se 
bases lubricantes de grupo I (para la fabricacion de lubricantes estandar) y 
Fig. 1 Esquema de la obtención de Aceites Básicos. 
altamente refinadas de grupo II (para la fabricacion de aceites de la mas alta 
especificacion) de acuerdo con las especificaciones de los prductos. 
 
 Aditivos del producto. Estos aditivos son importados de la mas alta tecnologia 
tecnicamente desarrolladas por los mas reconocidos proveedores de categoria 
mundial. 
 
 
 
Estos dos componentes se mezcla en proporciones establecidas porlos proveedores de los 
aditivos, mediante proccesos de recirculamiento e inyeccion de aire y vapor dentro de un 
tanque mezclador en un tiempo determinado. 
Posteriormente se extrae una muestra representativa del tanque para ser analizada en el 
laboratorio de calidad realizando diferentes pruebas especifcas a cada familia de 
lubricantes. 
Cuando los aceites mezclados cumplen con el visto bueno de semielaborado de laboratorio 
pasan a las lineas de llenado para posteriormente tomar otra muestra para el visto bueno 
de la linea. 
Despues del visto bueno de la linea de producto es envasado, almacenado y despachado al 
cliente final. 
POR: MOY MUCHIA HELGA YOSELIN 
Cadena de suministros de producción de lubricantes. 
2. PROCESOS DE SEPARACIÓN 
DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA PLANTA DE LUBRICANTES DE LA REFINERIA GUALBERTO 
ILLARROEL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.1. UNIDAD DE DESTILACIÓN AL VACÍO SISTEMAS I Y II 
Esta unidad inició operaciones en octubre de 1978, con el proyecto de arranque de la planta 
de lubricantes. 
El objetivo de esta Unidad es el procesamiento de Crudo Reducido de la planta de 
Carburantes, el Crudo Reducido es sometido a un proceso de destilación al vacío, con el 
objeto de obtener cortes de aceites requeridos. En el proceso se controla la viscosidad de 
los cortes, la que constituye la principal propiedad de los aceites. El Sistema I de Vacío 
destila el crudo reducido para obtener por cabeza Diesel Oil pesado que se envía a la Planta 
Carburantes, el corte lateral que se envía al Sistema II y el producto de fondo que se envía 
a la Unidad de Desasfaltización. En el Sistema II se fracciona el corte lateral en tres cortes 
de aceite, denominados de acuerdo a su viscosidad SAE 10 destilado, SAE 20 destilado y 
SAE 30 destilado. Los tres cortes de aceite son enviados posteriormente a la Unidad de 
Refinación por furfural. 
De acuerdo a la calidad de crudo reducido, se incrementa el porcentaje del producto de 
fondo de Vacío I, lo que obliga a enviar el excedente al tanque de Excedentes de 
Lubricantes. 
2.2. DESALFALTIZACIÓN POR PROPANO 
 
La Unidad de Desasfaltización por propano (PDA) entró en servicio en mayo de 1979, el 
objetivo de esta Unidad es la separación de material asfáltico del Corte de Fondo de Vacío 
I, por medio de propano líquido, el cual es un solvente completamente soluble en aceites y 
parafinas, precipitando así las sustancias asfálticas. 
El asfalto constituido por asfaltenos y resinas, es un material de alto peso molecular, 
térmicamente inestable y debe ser separado del aceite lubricante. 
El corte de fondo es sometido a un proceso de extracción en una torre de contacto de discos 
rotatorios con propano líquido en contracorriente, produciéndose dos corrientes que se 
separan por su densidad. La parte de la cabeza es el aceite desasfaltado (DAO) y propano, 
la segunda fracción es el asfalto y propano que sale por el fondo de la torre. Las dos 
corrientes son separadas en torres flash a presión y strippers. El propano obtenido es 
reutilizado como solvente. 
POR: CÁRDENAS CASTELLÓN LIONEL 
2.3. UNIDAD DE REFINACIÓN POR FURFURAL 
 
 
Esta unidad (FEU) entra en operación en diciembre de 1978, el objetivo de esta Unidad 
es el extraer de los cortes de aceite los hidrocarburos aromáticos policíclicos, utilizando el 
furfural como solvente selectivo. Los aromáticos policíclicos tienen bajo índice de 
viscosidad, pobre estabilidad a la oxidación, alto residuo carbonoso y un elevado color. El 
furfural tiene un alto poder disolvente de aromáticos y un bajo poder disolvente de aceites 
lubricantes, en los intervalos de temperatura de operación. Para lograr la extracción de los 
aromáticos policíclicos de los aceites, se utiliza una torre de contacto de discos rotatorios 
(CDR), donde se pone en contacto el aceite con el furfural en contracorriente, formándose 
dos fases que se separan de acuerdo a su densidad. La fase refinada que sale por la cabeza 
de la torre contiene poco solvente y aceite, estos son separados en el stripper de refinado, 
obteniéndose por el fondo el aceite refinado y por la cabeza el furfural húmedo que es 
enviado al acumulador de solvente. El aceite refinado se envía al tanque de 
almacenamiento para su posterior carga a la Planta de desparafinación por metil etil 
Cetona (MEK) y cetona. La fase que sale del fondo de la torre de contacto contiene gran 
cantidad de solvente y aromáticos policíclicos se envía al sistema de recuperación de 
solvente que utiliza torres flash y stripper para recuperar el solvente húmedo. El producto 
final es el que se envía a los tanques de extracto en caso de aceites SAE30 y Bright Stock y 
a combustión líquido o excedentes en el caso de los cortes livianos SAE 10 y SAE 20. 
La característica de la Unidad es que se trabaja en evaporadores a temperaturas cercanas 
a las de craqueo del furfural, lo que produce carbón que se deposita en los tubos de los 
mismos, por lo que se programa periódicamente la limpieza de intercambiadores. 
 
Esquema de planta de extracción de 
aromáticos 
2.4. UNIDAD DE DESPARAFINACIÓN POR MEK-TOLUENO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Puesta en marcha en el año 1979, la Unidad de MEK es utilizada en la desparafinación por 
solvente de aceites de producción de lubricantes con bajo punto de escurrimiento y para la 
producción de parafina terminada apta para su comercialización. El solvente utilizado es 
una mezcla 50% volumen de Metil-Etil-Cetona y 50% volumen de Tolueno. 
La mezcla de cetona y tolueno al 50% da las condiciones del solvente ideal, que, y así 
disuelva el aceite y precipitela parafina, llevándola a su forma cristalina de tal manera que 
puedan separarse fácilmente por filtración. El proceso de desparafinación consiste en diluir 
inicialmente el aceite de carga para que en el trayecto comience la separación del aceite. 
Posteriormente la mezcla es enfriada por intercambio de calor en Chillers donde recibe 
solvente de dilución secundaria. La mezcla enfriada, es cargada a los filtros rotatorios donde 
se separan el aceite más solvente por un lado y la parafina más solvente por el otro. El aceite 
desparafinado con el solvente, se envía al sistema de recuperación de solvente de donde se 
obtiene el aceite desparafinado como producto, el solvente recuperado se vuelve a utilizar 
en la planta. La parafina con solvente, se envía a recuperación de solvente, obteniéndose 
parafina blanda por un lado y solvente que se utilizará nuevamente en el proceso. La 
parafina blanda de los cortes SAE30 y Bright Stock se envía a tanques de Combustible líquido 
o de excedentes de lubricantes. La Parafina blanda de los cortes SAE10 y 20 en cambio se 
envía a tanques de almacenaje para posterior reproceso. La parafina blanda SAE10 y 20 que 
es parafina macrocristalina, se alimenta nuevamente a MEK para la operación de 
desaceitado. Esta operación permite obtener la parafina dura con bajo contenido de aceite, 
que es enviada a tanques para su posterior tratamiento de clarificación y blanqueo. El aceite 
Unidad de desparafinado con MEK/Tolueno 
obtenido es enviado a tanque combustible líquido o de excedentes de Carburantes. Como 
refrigerante en la unidad se utiliza un circuito de propano y de gas inerte que se genera en 
planta. El aceite desparafinado se envía a tanques de almacenamiento para su posterior 
carga a la Unidad de Hidroterminado. 
POR: AMAYA ROCHA RONALDO 
3. PROCESOS DE TRATAMIENTO 
3.1 HIDROTERMINADO DE ACEITES 
 
Esta unidad entró en servicio en mayo de 1979, este proceso es utilizado para el tratamiento 
final de aceites lubricantes después de la desparafinación. El objeto de este proceso es 
mejorar el color de los aceites desparafinados, mejorar la estabilidad a la oxidación, 
desulfurizar y remover trazas de contaminantes, todo esto se logra con una alta eficiencia, 
utilizando una moderada hidrogenación del aceite. El proceso de Hidroterminado 
consiste en someter al aceite a una hidrogenación suave en presencia de catalizador 
Molibdeno- Níquel, para ello se inyecta hidrógeno, proveniente de la generadora de 
hidrógeno de la unidad de Platforming, a la carga de aceite luego de pasar por el 
alambique ingresa al reactor donde se producen las siguientes reacciones: 
Desulfuración; hidrodenitrogenación; hidrogenación de olefinas; hidrogenación suave de 
aromáticos; descomposición de compuestos oxigenados. 
El aceite hidrogenado es separado del hidrógeno excedente y luego sometido a stripping y 
secado antes de enviar a tanques de almacenamiento de aceites base. 
4. UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE LUBRICANTES 
La Planta de Producción Lubricantes tiene la finalidad de elaborar aceites y grasas 
lubricantes, parafina dura comercial y cementos asfálticos. Se utilizan como materia prima 
aceites base, parafina dura, asfalto y extractos obtenidos en la Planta Lubricantes y otras 
materias primas y aditivos para obtener el producto final deseado. 
Para la producción de Lubricantes se tiene las siguientes unidades de proceso: 
4.1. BLENDING DE ACEITES 
La unidad de Blending, fue puesta en servicio en el año 1979 y tiene como objetivo la 
preparación de aceites lubricantes, tanto automotrices como industriales. 
La elaboración de aceites lubricantes es una operación por lotes que comprende las 
etapas de mezclado de los aceites base, acondicionando su viscosidad, y el añadido 
posterior de aditivos de acuerdo a formulaciones establecidas en las certificaciones de 
calidad obtenidas de laboratorios de ingeniería mecánica de los EE.UU. 
La unidad se complementa con todas las instalaciones necesarias para el envasado de los 
aceites elaborados, tanto en tambores de 208 litros, baldes de 18 litros en envases de 1 y 
4 litros de y capacidad. 
 Para el logro del objetivo de Blending se dispone de los siguientes equipos 
principales: 
 Tanques de mezclado D-360-361 -362-363-364-365-366 
 Balanzas de llenado automático para envases de 208 y 18 litros 
 Maquinas de envasado semi-automático para envases de 1 y 4 litros 
 Tanque de recepción de aditivos. 
Las mezclas de aceites bases y aditivos son enviadas a laboratorio para su análisis. En 
base al resultado del análisis se corrigen los parámetros que se requieran para 
posteriormente enviar el aceite a su envasado. 
POR: CÁRDENAS CASTELLÓN CARLOS 
 
 
 
 
 
TEMA #3 DESASFALTADO CON PROPANO 
 
1-INTRODUCCION 
La unidad de PDA está constituida por un proceso que tiene como alimentación el producto 
de fondo de la unidad de vacío, el des asfaltado se realiza a contracorriente en columnas de 
extracción liquido-liquido, según el solvente empleado y la calidad deseada en los productos 
se opera a condiciones de presión y temperatura determinadas. 
El producto que se obtiene se denomina (DAO) y a partir de este se fabrica la base pase 
parafínica denominada bright stock. 
2.-OBJETIVOS 
2.1.-OBJETICO GENERAL 
 Obtención de DAO de mayor viscosidad por medio de la separación de los 
compuestos asfalticos en un proceso de extracción liquido-liquido 
2.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Separar el asfalto con propano. 
 Describir el proceso del desasfalfatado 
 Determinar las condiciones necesarias para llevarse el proceso de desasfaltado con 
propano. 
 Mejorar la calidad de residuo para su posterior comerzalizacion. 
3.-MARCO TEORICO 
3.1.-PEOCESO DE DESASFALTIZACION 
La desasfaltatizacion consiste en un tratamiento adicional que se le realiza a los productos 
que previamente pasaron por otros procesos. El residuo es refinado con solvente en la unidad 
de desasfaltado, donde se mescla con propano líquido para separar las resinas asfálticas y 
otros componentes que perjudican la calidad de los aceites. Luego también se separa el 
propano del aceite y del asfalto. 
 POR : UNIV.AMAYA ROCHA RONALDO. 
4.- OPERACIÓN DE DESASFALTADO CON PROPANO 
La unidad de desasfaltado por propano trata el residuo de destilación al vacío, produciendo 
un crudo desasfaltado (DAO) y un asfalto residual. 
El proceso utilizado por esta unidad es la extracción líquido – líquido que se produce en una 
columna de discos rotatorios RDC. 
4.1.- DIAGRAMA DE BLOQUES 
 
 
Como ya se sabe el proceso de desasfaltado usa como materia prima el residuo del proceso 
de destilación al vacío, de acuerdo a la composición del crudo que se alimenta a la refinería, 
el producto de cola que sale de la columna de vacío puede poseer elevados porcentajes de 
asfalto o de lubricantes pesados. Si el contenido en asfalto es elevado, es sometido a un 
proceso de desasfaltado usando un solvente. Esta operación no es necesaria en el caso de 
contenidos bajos de asfalto 
 
4.2. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE DESASFALTADO. 
Las corrientes de destilado más livianas para producir cortes base de aceites lubricantes 
pueden enviarse directamente a unidades de extracción con solventes, pero el fondo de vacío 
requiere desasfaltizado para removerle los asfaltenos y las resinas antes de enviarlo a 
extracción con solventes. En algunos casos, las corrientes destiladas de alto punto de 
ebullición también pueden contener suficiente cantidad de asfaltenos y resinas que 
justifiquen este proceso. El propano es el solvente empleado por excelencia para el 
desasfaltizado, pero puede también usarse con etano o butano para ajustar las propiedades 
del solvente. El propano tiene propiedades como solvente inusual. En el rango de 40 a 60 ºC, 
disuelve muy bien las parafinas, pero esta solubilidad disminuye con el aumento de la 
temperatura hasta la temperatura crítica del propano(96,8 ºC), donde todos los hidrocarburos 
se vuelven insolubles. En el rango de 40 a 96,8 ºC, los asfaltenos de alto peso molecular y 
las resinas son ampliamente insolubles en propano. La alimentación se pone en contacto con 
entre 4 y 8 volúmenes de propano líquido a la temperatura de operación deseada. La fase de 
extracto contiene entre 15 y 20% en peso de aceite siendo el resto solvente. Cuanto más 
pesada sea la alimentación, mayor será la relación propano/aceite requerida. La fase de 
refinado contiene entre 30 y 50% en volumen de propano y no es una verdadera solución sino 
una emulsión de material asfáltico precipitado en propano. En la figura 3.1. se muestra una 
unidad típica de desasfaltizado con propano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El propano se inyecta en el fondo de la torre de extracción (1), y el fondo de la torre de vacío 
entra cerca del tope de la torre de extracción (2). A medida que el propano sube por la torre, 
disuelve el aceite del residuo y lo lleva hacia arriba. Entre el punto de alimentación del 
residuo y la cima de la torre, existen serpentines de calentamiento que aumentan la 
temperatura de la fase extracto propano-aceite por lo tanto se reduce la solubilidad del aceite 
en propano. Esto causa que algo del aceite salga de la fase extracto creando una corriente de 
reflujo. El reflujo escurre hacia debajo de la torre e incrementa el grado de 
separación entre la porción de aceite del residuo y la porción de asfáltenos y resinas (3). La 
fase de asfáltenos y resinas deja el fondo de la torre y constituye la fase de refinado (4), la 
mezcla propano-aceite que sale por cabeza es el extracto (5). El sistema de recuperación de 
solvente del proceso PDA, al igual que todos los procesos de extracción de solventes, es 
mucho más complicado y costoso de operar que la sección de tratamiento. Se utilizan técnicas 
de evaporación flash en dos etapas o supercríticas para recuperar el propano de las fases de 
refinado y extracto. En los sistemas flash, la primera etapa se opera a elevadas presiones, 
suficientes para condensar los vapores de propano con agua de enfriamiento como medio de 
intercambio calórico, la torre flash de extracto opera a mayor temperatura que la torre flash 
de refinado (6), debido a que en la torre de alta presión flash de refinado, la espuma y el 
arrastre de asfalto puede ser un problema serio. Para minimizar esto, la torre flash opera a 
cerca de 290 ºC para mantener la viscosidad del asfalto en un nivel razonablemente bajo, 
además que de aquí se separa parte del propano que es enviado al acumuladora de propano 
(7). La segunda etapa despoja el propano remanente en el 
refinado y en el extracto a presión cercana a la atmosférica (8). El propano despojado aún 
tiene un poco de aceite este es separado en una última torre flash (9), el aceite es enviado 
nuevamente a la torre flash de alta presión del extracto y el propano se comprime y condensa 
antes de ser retornado al acumulador de propano (10). El asfalto pasa a un stripper donde se 
eliminan compuestos más livianos el asfalto recuperado del refinado puede ser mezclado con 
otros asfaltos para hacer combustibles pesados, utilizado 
como alimentación de la unidad de coking o usado para la producción de pavimento de asfalto 
(11). El aceite pasa a un stripper donde se eliminan compuestos livianos que son enviados a 
la unidad de vacío, el aceite pesado recuperado del extracto se llama bright stock. Es un 
producto de alta viscosidad, que posteriormente procesado, se utiliza para la formulación de 
aceites lubricantes pesados para camiones, automóviles, y aviones (12). 
POR: UNIV. CARDENAS CASTELLON LIONEL 
5.- TIPOS DE SOLVENTE 
Solvente parafinico: Pueden ser parafinas de C3 a C5, donde la carga de alimentación se 
lleva a cabo en proporciones que varían entre 3 y 10 veces el peso de carga alimentada, dicha 
variación depende del porcentaje de asfalto que existe en ésta. 
El uso de solvente parafinico es el más usado en el proceso de desasfaltado, es eficiente y 
económico y generalmente el solvente parafinaco usado es el propano. 
Solvente acido: Solvente que se utilizaba en los primeros procesos de desasfaltado, que en 
la actualidad se halla prácticamente en desuso. 
Solvente DUO-SOL: La carga de alimentación se trata con una parafina y ácido cresílico 
(dos disolventes). El propano disuelve a los hidrocarburos parafínicos y el ácido cresílico los 
compuestos nafténicos. Antes de finalizar la operación, los disolventes entran en contacto en 
contracorriente para agotar los hidrocarburos parafínicos disueltos en ácido cresílico y los 
nafténicos en el propano. Proceso que es usado muy poco debido y más caro que los procesos 
convencionales. 
Solvente supercrítico: Investigadores han propuesto el uso de fluido supercrítico durante la 
extracción, ya que tienen propiedades intermedias entre gas y líquido. Con esto, tienen la 
densidad similar a un líquido, que tiene una potencia de solvatación significativa, y mientras 
una compresibilidad similar de un gas. El gran poder de solvatación causa una alta 
permeabilidad en la muestra de fluido, lo que aumenta la probabilidad de una extracción 
completa, el uso de este solvente no ha sido empleado industrialmente debido a la dificultad 
en el control de la temperatura de la extracción a temperaturas por encima de la temperatura 
crítica del disolvente utilizado. Como solventes propuestos se encuentra el dióxido de 
carbono, etano, pentano y propano, pero en sus condiciones súper críticas, es decir por 
encima de su presión y temperatura critica. El uso de este solvente en un futuro podría 
despasar al uso de solvente parafínico, ya que nos permite más rendimiento y calidad. 
 POR: UNIV. CARDENAS CASTELLON CARLOS 
 
6.- USOS 
El crudo desasfaltado (DAO) se utiliza como materia prima para una unidad de craqueo 
catalítico. El residuo asfaltico (fondo de alquitrán) solamente puede usarse para producir 
aceites pesados para asfalto o como materia primaria para el combustible de baja calidad. 
7.- VENTAJAS 
 Bajos costos operacionales y de inversión. 
 Aprovechamiento de componentes de mayor valor comercial. 
 Reducción de compuestos de azufre, nitrógeno de la mezcla. 
 Bajo nivel de contaminantes metálicos: Ni, V estas sustancias actúan como 
venenos para los catalizadores de craqueo: el vanadio destruye a la sepiolita ( 
parte activa de los catalizadores de ruptura catalítica). 
 La demanda de coque de petróleo, para uso en la producción de electrodos. 
 
POR: UNIV. MOY MUCHIA HELGA YOSELIN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO 
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES 
CARRERA DE INGENIERIA PETROQUIMICA 
 
 
 
TAREA N° 2 
 
UNIVERSITARIOS: 
 
 MOY MUCHIA HELGA YOSELIN 
 CÁRDENAS CASTELLÓN LIONEL 
 CÁRDENAS CASTELLÓN CARLOS NÉSTOR 
 AMAYA ROCHA RONALDO 
 
DOCENTE: ING. TORRES PEÑA ALEX FERNANDO 
MATERIA: REFINERIAS III (PRQ 052) 
2021 
VILLA MONTES - TARIJA 
BOLIVIA 
 
1. QUE ES EL FURFURAL 
El furfural es un compuesto orgánico, un aldehído aromático con estructura de anillo. Es 
un líquido aceitoso incoloro y con olor a almendras. Sin embargo, se oxida con gran 
facilidad el color se cambia a marrón en el proceso de almacenamiento por la acción de 
la luz y el aire,es un aldehído industrial derivado de varios subproductos de la agricultura, 
maíz, avena, trigo, aleurona, aserrín. 
Tiene características químicas muy activas en reacciones de oxidación, hidrogenación y 
condensación. Su fórmula molecular es C5H4O2 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. COMO SE PRODUCE EL FURFURAL. 
En el método industrial para la obtención del furfural, la hidrólisis se lleva a cabo calentando 
el material que contiene pentosano con ácido mineral diluido en un digestor rotatorio bajo 
presión de vapor (50-100 lb/in 2), durante algún tiempo. Al dejar salir el vapor para eliminarla presión, el furfural destila junto con el vapor. Los vapores se pasan a una columna 
fraccionadora, de cuya cabeza destila una mezcla del azeótropo binario de furfural y agua el 
cual es condensado y al condensarse se separa en dos capas; la del fondo consiste 
principalmente de furfural con una pequeña cantidad de agua; la superior es una capa acuosa 
que contiene 8-9% de furfural. Las dos capas se separan por decantación, la capa acuosa se 
regresa como reflujo a la cabeza de la columna de fraccionamiento, y la capa de furfural se 
https://www.ecured.cu/Luz
https://www.ecured.cu/Aire
destila en otra unidad de fraccionamiento para eliminar el agua como el azeótropo binario. 
El tratamiento de los pentosanos con ácidos minerales suficientemente fuertes (H2SO4 al 
10% o HCl al 12%), da primero la hidrólisis de los polisacáridos a pentosas las cuales 
posteriormente se deshidratan, a través de una serie de Re arreglos no totalmente 
comprendidos, para dar el furfural. 
El furfural puede obtenerse, en general, a partir de los residuos de materias vegetales, o 
subproductos de la agricultura tales como: cáscara de avena, maíz, bagazo de caña, desechos 
de madera, trigo. 
El 10 % de los residuos de la producción agrícola puede convertirse en furfural con ácido 
sulfúrico diluído. Esta reacción comprende los azúcares de las plantas, como los contenidos 
en la hemicelulosa. Un derivado de furfural es el furfuril-mercaptan, que da al café tostado 
su aroma. 
POR : UNIV.AMAYA ROCHA RONALDO. 
 
3. COMO SE EXTRAE EL HIDROGENO MEDIANTE CORRIENTE 
ELÉCTRICA 
La electrólisis consiste en la ruptura de la molécula de agua por acción de una corriente 
eléctrica. Cuando ocurre en condiciones ambiente (25ºC y 1 atm) 
Mediante la electrolisis, el agua se descompone para formar hidrógeno y oxígeno, Como 
puede observarse, en esta reacción se necesita un aporte energético (DH positiva), que será 
suministrado mediante energía eléctrica. 
 
 
 
en una célula electroquímica hay dos electrodos (cátodo y ánodo) unidos por un medio 
conductor formado por iones H+ (protones) disueltos en agua. El paso de corriente eléctrica 
entre cátodo y ánodo hace que el agua se disocie, formándose hidrógeno en el cátodo y 
oxígeno en el ánodo. 
se producen 1.02 kJ de hidrógeno por cada kJ eléctrico consumido. Sin embargo, si la 
reacción transcurre con vapor de agua a 1000ºC se producen 1.36 kJ de hidrógeno por cada 
kJ eléctrico consumido. 
Hay dos formas de llevar a cabo la electrólisis: 
• Electrólisis a baja temperatura: el consumo eléctrico es muy elevado, del orden de la energía 
contenida en el hidrógeno producido. Un electrolizador teórico que operase a 83º C 
consumiría 2.83 kWh de electricidad para producir 1 Nm3 de hidrógeno, que contiene 3 kWh 
de energía química (sobre el poder calorífico inferior). • 
 Electrólisis de alta temperatura: el consumo de electricidad, siendo alto, comienza a resultar 
aceptable. Para esta operación se precisa disponer de vapor de agua y de una fuente térmica 
de elevada temperatura, que puede ser energía solar concentrada o energía nuclear de 
reactores 
4. QUE ES UN PUERTO METANERO. 
puerto metanero es que permite la descarga del combustible desde un buque metanero a tierra 
sin necesidad de contar con instalaciones en destino. 
5. QUE ES UN TANQUE METANERO. 
Un tanque metanero es dedicado al transporte de gas natural licuado, GNL, desde los países 
productores de gas natural a los países consumidores. Hay esencialmente dos tipos de tanques 
esféricos y de membrana 
Los esféricos son tipo Moss Rosenberg por ser diseñados por esta empresa noruega. Están 
construidos en acero inoxidable y son autoportantes, o sea que ellos soportan la carga. Debido 
a la infraestructura que deben crear los astilleros para construirlos han perdido mercado hoy 
en día con respecto a los de membrana. Son muy característicos por tener un sistema de 
contención de carga muy particular, que incluye cuatro o más grandes tanques esféricos, 
cuyas semiesferas destacan sobre la cubierta principal. 
Los de membrana están hoy día diseñados y licenciados por Gaz Transport & Technigaz's, 
que es la unión de dos empresas. El peso de la carga se trasmite al casco interior a través de 
las membranas y aislamientos. Tienen varios diseños, siendo los más comunes el GT-96, el 
Mark III y el CS1. 
El GNL en los tanques de carga del buque se mantiene a la temperatura a la que se ha cargado 
(entre -159,5 y -161 °C) a lo largo de toda la navegación, pero dependiendo de su temperatura 
una parte del líquido se evapora por ebullición. 
POR: UNIV. MOY MUCHIA HELGA YOSELIN 
6. HIDROGENACION DEL ACEITE. 
la hidrogenación de aceites, la reacción de hidrogenación consiste en saturar los dobles 
enlaces de los ácidos grasos en presencia de un metal que cataliza la reacción. Es un proceso 
importante de catálisis heterogénea gas/sólido/líquido en el cual el grado de insaturación de 
los triglicéridos naturales disminuyecon el objetivo de convertir los aceites líquidos en grasa 
sólida para aplicaciones en la industria de la alimentación, para la producción de margarinas, 
grasas para la repostería, manteca, aceite de mesa, los cosméticos, plastificantes 
En este proceso, la reacción química no puede ocurrir si solo se mezcla el hidrógeno con el 
aceite.En efecto, la incorporación del gas en el doble enlace debe vencer una barrera 
energética considerable.La energía necesaria disminuye cuanto más fácilmente el hidrógeno 
y la grasa insaturada se adsorben sobre la superficie del catalizador. El catalizador puede ser 
a base de níquel, de cobre, de platino, de paladio u otros metales y hace que la reacción 
transcurra más rápidamente. Durante la reacción de hidrogenación, se consideran tres fases: 
la del hidrógeno en la fase gas la del aceite líquido y la del catalizador sólido 
El rango de temperatura para la hidrogenación de aceites vegetales es 127-190oC y de presión 
0.5-5 bar.El proceso de hidrogenación permite lograr varios objetivos de interés tecnológico 
 Modificar la composición de las grasas y de los aceites, y, por tanto, sus propiedades físicas 
y químicas 
 Disminuir la insaturación de los ácidos grasos 
 Hidrogenar parcialmente los enlaces múltiplesde los aceites para uso alimentario y a 
fin demejorar su resistencia a la oxidación atmosfé-rica. 
 Producir grasas con propiedades físicas deter-minadas que cumplan de necesidades 
concretas para su uso posterior 
 POR: UNIV. CARDENAS CASTELLON CARLOS 
 
7. QUE ES EL CRUDO DESASFALTADO Y EN QUE CONSISTE 
El crudo desasfaltado (DAO), se utiliza como materia prima para una unidad de craqueo 
catalítico 
El proceso del crudo desasfaltado usa como materia prima el residuo del proceso de 
destilación al vacío, de acuerdo a la composición del crudo que se alimenta a la refinería, el 
producto de cola que sale de la columna de vacío puede poseer elevados porcentajes de 
asfalto o de lubricantes pesados. Si el contenido en asfalto es elevado, es sometido a un 
proceso de desasfaltado usando un solvente 
8. OBTENEMOS LOS AROMÁTICOS. 
Los productos aromáticos que se obtienen en mayor proporción de las operaciones de refino 
del petróleo son el benceno, tolueno y la mezcla de xilenos 
 
POR: UNIV. CARDENAS CASTELLON LIONEL 
 
8.¿ CON QUE SE REALIZA LA EXTRACCIÓN DE AROMATICOS? 
R.-la extracción de aromáticos se realiza con furfural. 
El furfural puede obtenerse, en general, a partir de los residuos de materias vegetales, o 
subproductos de la agricultura tales como: cáscara de avena, maíz, bagazo de caña, desechos 
de madera, trigo, etcétera. El 10 % de los residuos de la producción agrícola puede 
convertirse en furfural con ácido sulfúrico diluído. 
9.- GRAFICA DE LAS VARIABLES DE OPERACIÓN EN UNA TORRE DE 
DESTILACIÓN AL VACIO? 
R.- La destilación al vacio del residuo atmosférico (CRUDO REDUCIDO –CR), es una 
operación complementaria a la destilaciónprimaria (Topping). Las unidades de Vacío, están 
diseñadas para operar en condiciones termodinámicas adecuadas para destilar las fracciones 
pesadas del crudo, sin que se produzca la descomposición térmica de los mismos. Para 
lograrlo se baja la presión de trabajo hasta alcanzar presiones absolutas de 20 mm Hg en la 
zona de carga de la columna de destilación. El Vacío es obtenido con eyectores de vapor. 
La zona de condensación o fraccionamiento tiene el mayor diámetro ya que las pérdidas de 
carga deben ser despreciables para mantener el Vacío homogéneo en la totalidad de la torre. 
La zona de cabeza es de diámetro menor ya que el caudal de vapores en esta zona es muy 
bajo debido a que los productos solo son obtenidos lateralmente y no por cabeza. El fondo 
de la columna tiene el menor diámetro, ya que se debe minimizar el tiempo de residencia del 
asfalto para evitar la descomposición térmica y formación de carbón en la torre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es decir reducir la presión de operación para obtener la ebullición a temperaturas bajas, ya 
que un líquido empieza a hervir cuando su presión de vapor iguala la presión de operación. 
POR : UNIV.AMAYA ROCHA RONALDO 
 
10.- ¿VARIABLES DE OPERACIÓN EN UNA OLLA DE PRESIÓN? 
R.- El principio que rige el funcionamiento de una olla a presión, es la relación existente 
entre presión, volumen y temperatura. En una olla a presión, el volumen permanece 
constante, sin embargo, el cierre hermético de la olla hace que al calentarse esta, 
la presión aumente. 
Cuando usamos la olla exprés cocinamos los alimentos dentro de un recipiente donde 
se alcanzan presiones más altas que la atmosférica (alrededor de los 80-90 kPa) y por tanto 
el punto de ebullición del agua se incrementa. Eso significa que cocinamos a más de 100 
grados centígrados, unos 120-130, y por tanto el tiempo de cocción se acorta. 
11.-¿CUÁL ES EL PODER CALORÍFICO DEL C1(METANO),C2(ETANO), 
C3(PROPANO), C4(BUTANO), C5, C6, C7 Y C8.? 
 
 
 
 
 
 
 
 
12.-¿CUÁLES SON LAS MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA 
PETROQUÍMICA? 
R.- La industria petroquímica emplea ante todo como materias primas básicas las olefinas y 
los aromáticos obtenidos a partir del gas natural y de los productos de refinación del petróleo: 
el etileno, propileno, butilenos, y algunos pentenos entre las olefinas, y el benceno, tolueno 
y xilenos como hidrocarburos aromáticos 
POR: UNIV. CARDENAS CASTELLON LIONEL 
 
13.- ¿QUÉ ES EL OCTANAJE? 
R.- El octanaje o índice de octano mide la capacidad de anti detonación de la gasolina, 
es decir, hasta qué punto esta aguanta sin detonar prematuramente. Este fenómeno se 
produce cuando la mezcla explosiona antes de que se lo ordene la chispa producida por 
la bujía y, por tanto, el pistón aún no está situado en el lugar adecuado. 
Por tanto, el índice de octano u octanaje determina la capacidad antidetonante de la 
gasolina cuando se comprime dentro del cilindro. Los motores son más eficientes 
cuanto más alto sea la relación de compresión pero, para que ello sea posible, la 
gasolina utilizada debe ser capaz de soportar dicho nivel de compresión o sufrirá 
combustión prematura. 
14.- ¿PARA QUÉ SIRVE EL NÚMERO DE OCTANOS? 
R.- El Número de octano, a veces denominado octanaje, es una escala que mide la capacidad 
antidetonante del combustible (como la gasolina) cuando se comprime dentro del cilindro de 
un motor. Existente rangos de octanaje de acuerdo a la calidad de la gasolina y el contenido 
de plomo que pueden poseer y de acuerdo a ello determinar hasta alcanzar rangos de 
octanajes hasta 100 octanos. 
POR: UNIV. MOY MUCHIA HELGA YOSELIN 
 
15.-¿ EN QUÉ CONSISTE EL DESASFALTADO CON PROPANO? 
R.- La desasfaltatizacion consiste en un tratamiento adicional que se le realiza a los productos 
que previamente pasaron por otros procesos. El residuo es refinado con solvente en la unidad 
de desasfaltado, donde se mescla con propano líquido para separar las resinas asfálticas y 
otros componentes que perjudican la calidad de los aceites. Luego también se separa el 
propano del aceite y del asfalto. 
16.- ¿CÓMO SE HACE LA ELIMINACIÓN DE ASFALTO? 
R.-la eliminación del asfalto se realiza en un proceso de extracción liquido-liquido en este 
caso se utiliza como solvente el propano, es el más común en la eliminación del asfalto. 
17.- ¿CÓMO SE EXTRAEN LOS LUBRICANTES? 
https://www.motor.es/que-es/relacion-de-compresion
R.- Para elaborar lubricantes se eliminan las parafinas, este proceso se llama des parafinado. 
Se realiza con solventes especiales a bajas temperaturas. Las parafina deben eliminarse para 
los aceites se mantengan fluidos cuando trabajan a muy bajas temperaturas. 
Por último el aceite se filtra y refrigera, se recupera el solvente disuelto en ambas fases: 
aceite y parafina. Una vez que está libre de compuestos aromáticos y parafinas, la base es 
enviado al hidroterminado catalítico donde se pone en contacto el aceite con gas hidrogeno 
en presencia de un catalizador adecuado. Este es el aceite último paso de la refinación de los 
aceites bases , siendo el objetivo principal eliminar el azufre , mejorar la estabilidad y la 
resistencia a la oxidación 
POR: UNIV. CARDENAS CASTELLON CARLOS

Continuar navegando