Logo Studenta

Contenidos CYD UP1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
 
 
UNIDAD 1: 
 
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: 
 
Juan y Leticia han iniciado sus estudios de Medicina. En un mismo día han escuchado a un profesor 
afirmar que los seres humanos somos animales emparentados con todos los seres vivos, y a otro docente 
que también somos personas sociales y culturales. 
 
 
Objetivos: 
• Iniciarse en el conocimiento de la evolución biológica como proceso de cambio productor de diversidad 
y de los aspectos que singularizan la evolución de los homínidos. 
• Conocer conceptos de células procariotas y eucariotas y sus mecanismos de división celular. 
• Relacionar todo ello con los aspectos de la singularidad anatómica del ser humano en cuanto a cerebro y 
columna vertebral. 
• Conocer las bases estructurales de las proteínas y su accionar en la biología del desarrollo. 
• Reconocer los derechos humanos como expresión de la condición humana. Reconocer al niño como 
sujeto de derecho. 
• Reconocer la importancia de la dimensión ética del ser humano. 
• Reflexionar sobre la condición humana. 
• Reconocer los aspectos relacionados con cultura vs civilización. 
 
AUTOEVALUACIÓN: 
 
CRITERIO DE CONOCIMIENTOS SI NO OBSERVACIONES 
Describe las características de la evolución biológica. 
Diferencia las distintas teorías de la evolución. 
Conoce el proceso de hominización. 
Comprende la estructura y función de las proteínas. 
Relaciona la anatomía del cráneo y la columna vertebral con el proceso 
de hominización. 
 
Reconoce las diferentes concepciones sobre la cultura. 
Describe a la célula y sus componentes. 
Integra los conocimientos anteriores para explicar las características 
principales de la evolución humana. 
 
 
CRITERIO SI NO OBSERVACIONES 
Es puntual 
Participa activamente 
Interactúa con los demás. 
Es respetuoso con el docente y sus compañeros. 
Utiliza un vocabulario pertinente 
Concluye las actividades. 
 
BIOLOGIA: 
 
Actividades: 
 
• Seminario disciplinar: “Evolución y Hominización”. Actividad obligatoria. 
• Acceso al video: “La Guerra del Fuego” (disponible on line o en videos-clubs) y resolución de su guía de 
trabajo. Actividad recomendada. 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
• Martínez SM. La evolución biológica. (Incorporado en los anexos). 
• Martínez SM. La Hominización. (Incorporado en los anexos). 
• Martínez SM. El ser humano como especie: la perspectiva biológica. (Incorporado en los anexos). 
• Curtis H. Biología. Editorial Panamericana. Madrid. 6ª edición: Capítulos 20 y 24 ó 7ª edición: capítulos 
17 al 22 (disponible en Recursos educativos y en Biblioteca del Área Salud). 
 
Bibliografía optativa: 
 
• Cambell & Reece: Biología. 7º edición capítulo 34 (disponible en Biblioteca Área Salud). 
 
 
CONTENIDO ESTUDO EX. RESUMO R1 R2 R3 
La evolución biológica y el hombre como especie. 
La evolución – como proceso de cambio. 
La extraordinaria diversificación de los seres vivientes. 
Las teorías de la evolución. 
El origen aleatorio de las variaciones individuales. 
La teoría de Darwin –Wallace. 
El mecanismo de la selección natural. 
Concepto de selección artificial. 
El neodarwinismo. 
Teoría del equilibrio puntuado. 
El concepto de especie y de población. 
Microevolución y macroevolución. 
La variabilidad y la especiación.. 
De los prehomínidos al Homo sapiens. 
La hominización. 
Tendencias evolutivas de los primates. 
Claves evolutivas de la hominización. 
La evolución humana: divergencia de los primates. 
Tendencias evolutivas del género Homo: la mano, la agudeza 
visual, el cuidado de las crías. 
 
El origen de los homínidos. 
Género Australopithecus: la bipedestación. 
Género Homo: el desarrollo del cerebro. 
Homo habilis: las herramientas. 
Homo erectus: el uso del fuego y la salida de África. 
Homo sapiens: sh como especie, la perspectiva biológica. 
Poblamiento de América. 
 
 
 
Medicina y sociedad: 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
• Canclini, N., Cultura e ideología, en: Cultura y sociedad. Una introducción. Ed. CCE, México, 1981. 
• Canclini, N. Entrada, en: Culturas híbridas. Estrategia para entrar y salir de la modernidad, Ed. Grijalbo, 
México, 1990. 
 
 
CONTENIDO ESTUDO EX. RESUMO R1 R2 R3 
Definiciones. 
Diferencia entre cultura y educación. 
Cultura versus civilización. 
Crítica antropológica. 
Relativismo cultural. 
Cultura y migración. 
Cultura y reproducción social. 
Cultura y conflictos sociales. 
Transnacionalización cultural. 
Proceso de hibridación cultural. 
 
 
 
 
PAIDOPSIQUIATRÍA: 
 
• Presentación Power Point en Campus Virtual: Reseña histórica en Psiquiatría Infantojuvenil. 
 
 
CONTENIDO ESTUDO EX. RESUMO R1 R2 R3 
Evolución histórica de la psiquiatría. 
Antigüedad –edad media-renacimiento-La modernidad- 
La psiquiatría infanto-juvenil. 
Conceptualizaciones biopsicosociales. 
Articulación disciplinar en la carrera de medicina. 
 
 
 
Medicina Legal 
 
• Material de lectura recomendable. 
• No evaluable en el área: El estudiante dispondrá en el transparente virtual de un material producido por 
esta cátedra, relacionado a la Ley del ejercicio de la Medicina y Ejercicio Legal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
QUÍMICA BIOLÓGICA: 
 
Actividades: 
 
• Seminario disciplinar: “Proteínas: Estructura y función en la biología del desarrollo”. 
• Seminario disciplinar: “Las proteínas como catalizadores biológicos”. 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
• Química Biológica. Antonio Blanco (7ª.edicion en adelante). 
• Bioquímica., Conceptos Esenciales. Feduchi, E. F. y colab.. Editorial Médica Panamericana, 2011. 
• Dra Ana Masoni - “Conceptos Básicos de Química”. 
• Profesor Dr Mario E. Morosano - “Estructura de Aminoácidos y Proteínas”. 
• Cátedra de Química Biológica - “Enzimas”. 
 
 
CONTENIDO ESTUDO EX. RESUMO R1 R2 R3 
Aminoácidos. Definición. Alfa aminoácidos. 
Isomería. 
Clasificación según cadena lateral. 
Aplicación del concepto de polaridad y propiedades ác. y bás. 
Unión peptídica. Péptidos de importancia biológica. 
Enlaces químicos: Iónico, CovaL: simple y múlti; polar y apo. 
Significado de dipolo y densidades de carga (δ+ y δ-). 
Fuerzas intermoleculares. 
Proteínas: Niveles estructurales. 
Estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. 
Fuerzas que las estabilizan. Solubilidad. 
Capa de solvatación. 
Definición de ácido y base. 
Concepto de pH: su import. en la estrut. y fun de las proteínas. 
Pérdida de solubilidad: efecto de pH, temperatura. 
Desnaturalización: reversible e irreversible. 
Clasificación de las proteínas. Simples y conjugadas. 
Proteínas globulares y fibrosas. 
Relación con solubilidad y función. 
Estruc. del Colágeno y de la elastina, relación con su función. 
Hemoglobina como ej. de estructura cuaternaria. 
Nociones someras de equilibrio químico. 
Constante de equilibrio. 
Principio de Le Chatelier. 
Reacciones exergónicas y endergónicas. 
Enzimas. Concepto. Clasificación. 
Catálisis enzimática. Grupo prostético. Coenzimas. 
Energía de activación. Velocidad de reacción. Km: concepto. 
Factores que modifican la actividad enzimática. 
Inhibidores enzimáticos. Reversibles e irreversibles (en f gral.) 
Enzimas alostéricas. Relación entre estructura y función. 
Moduladores alostéricos. 
Isozimas.ANATOMIA NORMAL: 
 
Generalidades; Cráneo; Columna Vertebral 
Sistema Esquelético y Sistema Articular Del Miembro Superior e Inferior 
 
Actividades: 
 
Seminarios curriculares: 
• Generalidades de Anatomía Normal 
• Anatomía del Cráneo 
• Anatomía de Columna Vertebral. 
• Osteología y artrología de miembro superior y miembro inferior. Bipedestación y arquitectura del pie 
 
Mostraciones (Museo de Ciencias Morfológicas): Material cadavérico 
• Cráneo 
• Columna Vertebral 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
• Rouviére H; Delmas, A; Delmas, V. Anatomía Humana, Descriptiva, Topográfica y Funcional. 
• Latarjet, H; Ruiz Liard, A. Anatomía Humana. 
• Producción Académica: de Anatomía Normal incorporado a la guía de aprendizaje del alumno: 
“Generalidades, Cráneo y Columna Vertebral”. Autores: Dr. Francisquelo, R; Boglioli, A; Cabral, Ma E; 
Calgaro, G y colab (Incorporado en los anexos). 
 
Bibliografía opcional: 
 
• Moore, K; Dalley, A. Anatomía con Orientación Clínica. 
• Bouchet, A; Cuillieret, J. Anatomía Descriptiva, Topográfica y Funcional. 
• Testut, L. Tratado de Anatomía Humana. 
• Pró, E. Anatomía Clínica. 
• Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía. 
 
Otros Neuroanatomía: 
• Snell, R. Neuroanatomía Clínica. 
Atlas anatómicos: 
• Netter, F. Atlas de Anatomía Humana. 
• Sobotta. Atlas de Anatomía Humana. Yocochi; Kohen. Atlas fotográfico de Anatomía del cuerpo. 
 
Presentación Power Point en Campus Virtual: 
 
• Generalidades de anatomía. 
• Cráneo 
• Columna vertebral 
• Osteología y artrología de miembros. Arquitectura del pie. 
 
Videos en Campus Virtual: 
• Osteología. Clasificación de huesos. 
• Osteología. Columna vertebral. 
 
 
 
 
GENERALIDADES: 
 
CONTENIDO ESTUDO EX. RESUMO R1 R2 R3 
Anatomía: Definición. Clasificación. 
Posición anatómica. 
Planos de sección. 
Términos de situación y dirección. 
Osteología: Esqueleto axial y apendicular. 
Constitución. Clasificación. 
Accidentes óseos. 
Osificación: Concepto. Clasificación. 
Vascularización. 
Artrología: Clasificación de las articulaciones. 
Términos de Movimientos. 
Ejes. 
Miología: Tipos. Clasificación. 
Tendones. 
Inserción de origen e inserción terminal. 
Aponeurosis. 
Vainas fibrosas. 
Vainas sinoviales. 
Bolsas Serosas. 
Acción mecánica. 
Angiología: Arterias. Venas. 
Capilares. 
Constitución del sistema linfático. 
Concepto de circulación mayor y menor. 
Neurología: División. 
Constitución. 
Nervios. 
Organización general del cuerpo: Órgano: Concepto. 
Sistema: Concepto. 
 
 
cráneo: 
 
CONTENIDO ESTUDO EX. RESUMO R1 R2 R3 
Neurocráneo. 
Huesos: Frontal. Etmoides. Esfenoides. 
Occipital. Parietales. Temporales. 
Calota o calvaria: configuración interna y externa. 
Eminencias. 
Suturas. 
Fontanelas. 
Base: Endocráneo y exocráneo. 
Fosas o pisos. 
 
 
 
 
 
Columna vertebral: 
 
CONTENIDO ESTUDO EX. RESUMO R1 R2 R3 
Organización y porciones. 
Curvaturas. 
Vértebras: Características comunes. 
Conducto raquídeo. 
Agujero de conjunción. 
Características diferenciales de los distintos tipos de vértebras. 
Articulaciones de la columna vertebral. 
Músculos del dorso: extrínsecos e intrínsecos. 
Funciones. 
Movimientos. 
Anatomía de superficie. 
Palpación. 
 
 
Sistema esquelético y sistema articular del miembro inferior e inferior: 
 
CONTENIDO ESTUDO EX. RESUMO R1 R2 R3 
Miembro superior: Huesos. Clavícula. 
Escápula. Húmero. Cúbito. Radio. Carpo. Metacarpo. Falanges. 
Articulaciones: Cintura Escapular. Hombro. 
Articulaciones: Codo. Antebrazo. Muñeca. Mano. 
Miembro Inferior: Huesos. Coxal. Fémur. Rótula. Tibia. Peroné. 
Tarso. Metatarso. Falanges. 
Arciulaciones: Cintura pélvica. Rodilla. Pierna. Tobillo. Pie. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA: 
 
 
Actividades: 
 
Seminarios curriculares: 
• “Generalidades de célula” 
• “División celular” 
 
Laboratorio disciplinare: 
• Medios de Observación. 
- Técnicas de enfoque: realizar el reconocimiento de células aisladas a través de la visualización 
microscópica. 
- Métodos de examen microscópico. 
- Técnicas de enfoque: realizar el reconocimiento de células asociadas, a través de la visualización 
microscópica. 
 
Bibliografía: 
 
• Sobotta: Histología. Ed. Panamericana; 2014. E-ynard, Valentich y Rovasio: Histología y Embriología 
del ser humano. Ed. Panamericana. 5ta edición; 2016. 
• Ross/Pawlina: Histología. Ed. Panamericana; 2013. 
• Junqueira y Carneiro. Histología. Texto y atlas. Ed. Panamericana; 2015. 
• Alberts, Bray. Introducción a la Biología Celular. Ed. Panamericana, 3° Edición, 2011. 
• Cooper. La célula. Ed. Marbán. 6° edición, 2015. 
• Lodish. Biología celular y molecular. Ed. Panamericana, 7° edición, 2016. 
 
CONTENIDO ESTUDO EX. RESUMO R1 R2 R3 
La célula. 
Superficie celular: Glucocálix, constitución y funciones. 
Membrana celular. Características generales. 
Bicapa lipídica. 
Proteínas de membrana. 
Funciones de la membrana plasmática. 
Medios de unión celulares. 
Moléculas en la adhesión y contacto celulares. 
Núcleo: Envoltura nuclear. 
Cromatina. 
Nucléolo. 
Matriz nuclear. 
División Celular: Mitosis y meiosis. 
Organoides citoplasmáticos: Retículo endoplasmático. 
Aparato de Golgi. 
Ribosomas. Lisosomas. 
Endosomas. 
Peroxisomas. 
Mitocondrias. 
Centríolo. 
Citoesqueleto. 
Inclusiones

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

33 pag.
Area-estructura-y-funcion-corporal

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

109 pag.
1-histologia

User badge image

Aprenda aquí

263 pag.
PROGRAMAS-2021-revision-final

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

45 pag.
PRIMERO MEDICINA 2014-15

Vicente Villegas Chavez

User badge image

David Medina

Otros materiales