Logo Studenta

Leishmaniose: Zoonose Parasitária

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Adna Frutuoso- Parasitologia 
CONCEPTO Y ETIOLOGIA 
 Enfermedad zoonótica parasitaria causadas por protozoos del género leishmania (+ 20 especies). 
 Potencialmente mortal. 
 Zoonosis que afecta tanto a perros como a humanos, se trasmite por la picadura de flebótomos hembra infectados. 
BIOLOGIA DEL FLEBÓTOMO 
 Conocido vulgarmente como mosca de la arena, arenilla o palomilla, son insectos nocturnos. 
 Se alimentan de fuentes naturales de azúcar, pero sus hembras requieren de la ingestión de sangre para poder madurar 
sus huevos. 
 La alimentación con sangre es precedida por la salivación en la piel del hospedador (la saliva del flebótomo contiene 
anticoagulantes y vasodilatadores que facilitan la hemorragia). 
RESERVORIO 
 Es el ser humano. 
CICLO DE TRANSMISIÓN 
1. Transmitida por la picadura de un insecto hematófago. 
2. El insecto inyecta en la sangre la forma infecciosa, los promastigotes. 
3. Fagocitados por macrófagos y se transforman en amastigotes. 
4. Se multiplican en las células infectadas y afectan a distintos tejidos. 
5. Se completa el ciclo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FORMAS CLÍNICAS/MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
 VISCERAL (KALA - AZAR): 
• Gran hepato – esplenomegalia. 
• Distensión abdominal severa. 
• Anemia y desnutrición. 
• Disnea / Sudoración / Vómitos. 
• Fiebre (semanas – hasta dos meses). 
• Adelgazamiento del cabello 
Adna Frutuoso- Parasitologia 
 CUTÁNEA: Parasito a nivel de piel 
• Una o dos lesiones en cara, manos o piernas (1-12 semanas de la picadura). 
• Pápula eritematosa → Ulcera → Costra y exudado. 
• Las lesiones curan espontáneamente en meses. 
• Cicatrices hipo pigmentadas. 
• Bordes híper pigmentados y elevados. 
 
 
 MUCOCUTÁNEA (ESPUNDIA): 
 
 
MÉTODO DE DIAGNOSTICO 
 Antecedentes y genio epidemiológico. 
 Cuadro clínico. 
 Examen físico. 
 Complementarios. 
COMPLEMENTARIO (MÉTODOS DIRECTOS) 
 Improntas de la lesión (Giemsa o tinción de Romanowsky). 
 Biopsia de la lesión, medula ósea, hígado y bazo. 
 BAAF de adenomegalias. 
 Técnicas moleculares PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para amplificar e identificar el ADN del parásito. 
COMPLEMENTARIO (MÉTODOS INDIRECTOS) 
 Hemocultivo en medio NNN. 
 Ensayos serológicos tradicionales (fijación del complemento, inmunofluorescencia). 
 Test ELISA. 
 
Adna Frutuoso- Parasitologia 
COMPLEMENTARIO (METODO, MAS UTILIZADO) 
 La intradermorreacción de Montenegro o Leishmanina, inoculación de extractos parasitarios en la piel (promastigotes), 
 Lectura: 48/72 horas. 
 Tipo de reacción: Hipersencibilidad tardía. 
 Si el paciente es positivo a Leishmania, se genera una reacción de hipersensibilidad de tipo celular, caracterizada por el 
rubor y tumefacción del área inoculada > 5mm). 
MEDICAMENTOS, MAS USADOS 
 Antimoniales pentavalentes. 
• Ámpulas 5 ml (c/ml – 85 mg de antimonio). 
• Dosis: 20mg/kg/24h. 
• Vía de administración: IM o EV lento x 20 días 
• Si compromiso mucoso x 28 días. 
 Meltefosina. 
• Ámpulas 5 ml (c/ml – 100 mg de antimonio). 
• Dosis: 20mg/kg/24h. 
• Vía de administración: IM o EV lento x 20 días. 
• Si compromiso mucoso x 28 días. 
• Cápsulas 50 g (c/ml – 85 mg de antimonio). 
• Dosis: 2,5 g /kg/24h. 
• Vía de administración: Oral x 20 días. 
 Pentamidina. (si no hay respuesta con antimoniales) 
• Ámpulas o frascos 300 mg (para diluir en 5 ml de agua destilada). 
• Dosis: 4mg/kg/24h – 4 dosis diarias o días alternos, hasta 15 dosis. 
• Vía de administración: IM acostado/ hipotensión arterial. 
• Contraindicado en embarazadas. 
 Anfotericina B. (usado en formas mucocutáneas severas) 
• Ámpulas o frascos 50 mg (para diluir en dextrosa al 5 %) 
• Dosis: 1mg/kg/24h – 4 dosis/ día (días alternos - hasta 8 semanas) 
• Vía de administración: EV lento en 4 horas 
• Dosis máxima: 3 g/ día 
• Ámpulas o frascos 50 mg (para diluir en dextrosa al 5 %) 
• Adultos: dosis iniciales de 0.25-0.5 mg/kg EV una vez al día con aumentos graduales hasta 0.5-1 mg/kg/día. 
Después, administrar en días alternos. 
• Niños: Inicialmente 0.25 mg/kg/día i.v. en dextrosa al 5% en 2 a 6 horas. Aumentar gradualmente las dosis 
hasta 0.125 a 0.25 mg/kg diarios o cada 2 días hasta un máximo de de 1 mg/kg/día o 30 mg/m2/día. 
• Vía de administración: EV lento en 4 horas. 
• Dosis máxima: 3 g/ día, durante 8 semana.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

17 pag.
PARASITOSIS INTESTINAL

SIN SIGLA

User badge image

Dr House

26 pag.
6 Lehismaniasis (2)

UNINOVE

User badge image

Bruno Tavares

59 pag.
SUMI CLINICA

User badge image

Fanny Alba

13 pag.
ENFERMEDADES ERUPTIVAS E INFECCIOSAS

Cayetano Heredia

User badge image

andersonregalado110