Logo Studenta

energía hidráulica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Energía hidroeléctrica en México
En 2015, 16% de la electricidad alrededor de todo el mundo se generó en plantas hidroeléctricas, de acuerdo con información de la Agencia de Energía Internacional (International Energy Agency). En México hay 86 centrales hidroeléctricas con una capacidad total instalada de 12,642 MW los cuales generaron 31,848 GWh durante 2017, equivalentes al 10% de la generación total durante ese año. Las cinco centrales hidroeléctricas más grandes se localizan tres en Chiapas, una en Michoacán y una en Nayarit.
Una planta hidroeléctrica genera electricidad a partir de la energía liberada por el movimiento de agua. La forma en que se genera electricidad es aprovechando la energía cinética y potencial de un cauce o reservorio de agua, haciendo que el agua pase a cierta velocidad y fuerza a través de una turbina, la cual al virar hace girar un generador produciendo electricidad. Para producir la velocidad y fuerza suficiente en el agua se utilizan presas y gravedad, el agua se deja correr por una tubería que la direcciona a una turbina. Una vez generada la electricidad esta se transmite a través de infraestructura eléctrica para alimentar las redes regionales de transmisión y distribución de electricidad.
Mini y microcentrales hidroeléctricas
Las centrales hidroeléctricas pueden definirse como las instalaciones en las que se aprovecha la energía contenida 
en una masa de agua ubicada a una cierta altura y la transforma en energía eléctrica. Esto se logra llevando el 
agua desde el nivel en el que se encuentra, hasta un nivel inferior en el que existen una o varias turbinas 
hidráulicas que son movidas por el agua y que a su vez hacen girar uno o varios generadores, produciendo 
energía eléctrica. La figura 3.1 ilustra el esquema descrito.
A las centrales hidroeléctricas cuya potencia instalada es inferior a 5.000 KW, se les denomina pequeñas 
centrales, minicentrales y microcentrales hidroeléctricas.
Clasificación de pequeñas centrales hidroeléctricas
Se clasifica de la siguiente forma:
 Pico centrales: Potencia ≤ 50 KW.
 Microcentrales: 50 KW < Potencia ≤ 500 KW.
 Minicentrales 500 KW < Potencia ≤ 5000 KW.
Partes que conforman una pequeña central hidroeléctrica
En general las centrales hidroeléctricas se componen de: obras civiles, equipo electromecánico y redes eléctricas de transmisión y distribución
Características de la energía hidroeléctrica
La superficie terrestre está cubierta en un 71% de agua. La
energía hidroeléctrica proviene indirectamente de la energía
del sol, responsable del ciclo hidrológico natural. La radia-
ción que procede de las fusiones nucleares que se producen
en el sol calientan la superficie terrestre, ríos, lagos y océa-
nos, provocando la evaporación del agua. El aire caliente
transporta el agua evaporada en forma de nubes y niebla a
distintos puntos del planeta, donde cae nuevamente en for-
ma de lluvia y nieve. Una parte de la energía solar permanece
almacenada en el agua de los ríos, los lagos y los glaciares.
Las centrales y minicentrales hidroeléctricas transforman esa
energía en electricidad, aprovechando la diferencia de desni-
vel existente entre dos puntos. La energía se transforma
primero en energía mecánica en la turbina hidráulica, ésta
activa el generador, que transforma en un segundo paso la
energía mecánica en energía eléctrica.
Tipos de minicentrales hidroeléctricas
Las centrales hidroeléctricas, y dentro de ellas las minicentrales
hidroeléctricas, están muy condicionadas por las peculiaridades y
características que presente el lugar donde vayan a ser ubicadas.
Cuando se vaya a poner en marcha una instalación de este tipo
hay que tener en cuenta que la topografía del terreno va a influir
tanto en la obra civil como en la selección de la maquinaria.
Según el emplazamiento de la central hidroeléctrica se realiza la
siguiente clasificación general:
Centrales de agua fluyente. Captan una parte del caudal
del río, lo trasladan hacia la central y una vez utilizado,
se devuelve al río.
Centrales de pie de presa. Se sitúan debajo de los
embalses destinados a usos hidroeléctricos o a otros
usos, aprovechando el desnivel creado por la propia presa. Centrales en canal de riego o de abastecimiento

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

7 pag.
PRESA HIDROELECTRICA

UdG

User badge image

JORDI ROGELIO DELGADILLO LOMELI

7 pag.
Actividad 5 Energía Hidráulica

UdG

User badge image

Mario Alan Díaz López

23 pag.
35 pag.
844814807X

Sesi Ce

User badge image

Sony Gomez