Logo Studenta

Resumen General Semiologia todos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Joao Aristides Ramos 
1 
 
SEMIOLOGÍA 
 
 
Es la disciplina {parte de la patología general} que se encarga del estudio de los síntomas y signos de las 
enfermedades y de las técnicas apropiadas para recoger estos datos o semiotecnia 
Es una ciencia: basada en hechos científicos 
Es un arte: requiere de habilidad y sentido de observación 
División 
a) semiotecnia: es la obtención metódica de los datos o síntomas de la enfermedad 
b) semiografía: descripción y caracterización de los signos y síntomas – dolor epigástrico 
c) semiogénesis: es el origen y causa de los signos y síntomas – origen y mecanismos de producción 
d) propedéutica clínica: es la enseñanza preparatoria para llegar a conocer los distintos estados patológicos 
d.i) semilogía: estudia los signos y fenómenos que evocan la idea de enfermedad 
d.ii) sindromología: es el estudio de los síndromes – síndrome: un grupo de signos y síntomas que forman un 
conjunto clínico que puede obedecer a múltiples causas – síndrome ictérico 
METODOS DE ESTUDIO 
1 - Métodos clásicos o directos EXAMEN 
Anamnésico: interrogatorio donde se recoge los síntomas subjetivos 
Inspección: examen objetivo visual que puede ser general o regional 
Palpación: complementa a la inspección – es la exploración por medio del tacto – densidad, volumen… 
Percusión: golpes sucesivos y de la misma intensidad en una determinada área para delimitar o saber su estado 
anatómico 
Auscultación: mediante el oído, examina y recoge ruidos normales e anormales de algunos órganos 
2 – Métodos modernos auxiliares o indirectos 
Radiología: radiografías simples, contrastada, telerradiografías y radioscopia 
Exámenes de laboratorio: basiloscopia, hematológico, orina, coproparasitológico 
Anatomopatología: endoscopia, ECG, EEG 
Signos + síntomas = síndrome 
Signos: son manifestaciones objetivas, que se reconocen al examinar al enfermo 
1 – físicos: exantemas, modificaciones del pulso 
2 – químicos: albuminuria, hiperglucemia 
Clasificación de los signos 
1 – signos guión: cardinal, crucial u orientador 
2 – signos concurrentes o plurívoco {pródromo}: sin significación diagnóstica – común en muchas enfermedades 
3 – signos patognomónicos: indican inequívocamente la enfermedad – signo de Koplic: sarampión 
4 – estigma: todo signo que persiste por mucho tiempo}– labio leporino {fenda labio-palatina} 
Síntomas: son los trastornos subjetivos que el médico no pueden probar. Solo interrogatorio 
Clasificación de los síntomas 
1 – según la manera de poner en relieve 
1.1 – subjetivos: lo relata el paciente – no tiene como evaluar, cefalea, vértigo, hormigueo 
1.2 – objetivos: el médico puede verlo y analizarlo – bradicardia, tumoración, edema, soplo 
1.3 – mixtos: el médico puede objetivarlos con maniobras adecuadas – vómitos, disnea 
2 – según su valor diagnostico 
2.1 – generales o comunes: prodrómico – presente en varias enfermedades – cefalea, fiebre 
2.2 – locales: asienta el órgano o tejido que primeramente ha sido afectado, estertores, viceromegalia 
2.3 – irradiados: distales o indirectos o reflejos – dolores en el infarto 
2.3.1 – reflejos: por vía nerviosa – dilatación pupilar por vértigo pulmonar 
Joao Aristides Ramos 
2 
 
2.3.2 – tóxico por intoxicación: trastornos respiratorios en diabetes 
2.3.3 – hormonales: trastornos óseos en acromegalia – hirsutismo 
2.4 – patognomónico: indican inequívocamente la enfermedad 
3 – según su evolución 
3.1 – flutuantes: oscilaciones sin intensidad, variable – fiebre recurrente 
3.2 – intermitentes: desaparecen y reaparecen – fiebre intermitente 
3.3 – eufora morbosa: últimos periodos de TBC {tuberculosis} 
4 – según su momento de aparición 
4.1 – prodrómico: precoces – cefalea en fiebre tifoidea 
4.2 – de aparición brusca: accesos, ataques, ictus {infarto o derrame cerebral} 
4.3 – paroxístico: periodo de mayor intensidad 
Síndrome: es el conjunto de signos y síntomas que existen en un momento dado y se relacionan genética, etiológica 
y patogénicamente 
1- síndrome febril: evaluar la alza térmica 
1.1 – síntomas nerviosos: inconsciencia, irritabilidad, delirios, alucinaciones 
1.2 – síntomas digestivos: sed intensa, mucosas secas diarrea o estranimiento 
1.3 – síntomas cardiacos: taquicardia {cada °T sube 10 pulsaciones} 
1.4 – síntomas respiratorios – taquipnea 
2 – síndrome esofágico: masas tumorales compresivas 
2.1 – disfagia y odinofagia – dificultad y dolor al tragar 
2.2 – sensación de plenitud esofágica: esófago lleno 
2.3 – regurgitación alimentarias: no es vómito 
2.4 – tialismo y sialorrea: exceso de salivación, baba 
Diagnóstico: consiste en la identificación de una enfermedad para deducir su pronóstico y terapéutica 
1 – diagnóstico por comparación: comparación de síntomas con enfermedades más parecidas – diagnóstico 
diferencial 
2 – diagnóstico por exclusión: examinar todas las enfermedades propias de un órgano 
3 – diagnóstico por hipótesis terapéutico: establecer de acuerdo a la evolución o el resultado del tratamiento 
Métodos de examen: integral, minucioso, ordenado, valiéndose de todos los recursos de exploración {anamnesis, 
inspección, palpación, percusión, auscultación, paraclínicos} 
Pronóstico: juicio dado por el médico acerca de la evolución de una enfermedad 
1 – pronóstico benigno: curación total y rápida 
2 – pronóstico grave: vida en peligro – larga o penosa – secuelas 
3 – pronóstico letal: enfermedad mortal 
4 – pronóstico reservado: secuelas graves. Posibilidad mortal 
Reglas para un bueno diagnóstico completo y acertado 
1 – no sea demasiado listo 
2 – no se diagnostique rarezas 
3 – no este afanado 
4 – no decaiga en su interés por el diagnóstico 
5 – no diagnostique dos enfermedades simultáneas 
6 – no este demasiado seguro 
7 – no sea parcial ni tendencioso 
8 – no dude en revisar su diagnóstico 
Sufijos 
Itis: inflamación 
Oma: tumor 
Joao Aristides Ramos 
3 
 
Ectasia: dilatación 
Cele: hernia 
Ragia: pérdida de sangre 
Rea: flujo – gonorrea 
Algia-odinia: dolor 
Plejia: paralisis 
Oide: semejanza – leucemoide 
Ismo: parecido –meningismo 
Sufijos 
Pseudo: falso – pseudooclusión intestinal 
Peri: alrededor 
Para: más allá 
 
ABORDAJE DEL PACIENTE 
 
Características que intervienen en la presencia del paciente en la consulta 
1 – índole de la dolencia 
2 – costumbre de cada país – patriarcado / matriarcado 
3 – fortaleza de los lazos familiares 
Directrices que condicionan el interrogatorio 
1 – dejar que el enfermo exponga libremente sus molestias: anomalías de la voz y lenguaje, nivel intelectual, riqueza 
mímica 
2 – intervención del médico ante un paciente poco explícito: interrogatorio dirigido, paciente ya no sabe que mas 
decir 
3 – escuchar con atención e impasibilidad benévola {paciencia}: distracciones, escribir, ignorar = desconfianza 
4 – al escuchar al enfermo hay que hacerlo sin prisa, con detención: no es tiempo perdido oírlo 
5 – el médico se sentara frente al enfermo y escuchara su relato mirándole a la cara, sin mostrar impaciencia 
6 – hacer las preguntas con orden lógico y llaneza de lenguaje: ¿lo que usted siente es como punzadas? 
7 – siempre que sea posible, la anamnesis debe ir animadas de una orientación o intención diagnóstica, omitiendo 
detalles sin sustancia: sin brusquedad, después de tener escuchado lo suficiente para adquirir su confianza, orientarlo 
8 – decir al paciente la verdad o se le dice una verdad a medias: no se puede comunicar de un sopetón 
9 – el médico debe dar siempre sensación de seguridad: la duda, el temor, la gravedad debe permanecer 
indescifrables 
10 – el médico debe en todo momento del examen semiológico ampliar datos de la anamnesis: el interrogatorio 
debe continuar durante la exploración. 
 
HISTORIA CLÍNICA 
Es el registro completo de la información obtenida a través del interrogatorio del paciente, el examen físico 
y de los estudios complementarios que se efectúen 
Es el arma del trabajo del médico.Documento médico legal 
- debe ser cierta, coherente, entendible, seguir un orden 
- no pueden faltar datos que aunque negativos sean de jerarquía – no fuma 
- información inicial en el razonamiento médico 
Historia médica: datos básicos – lista de problemas – notas de evolución 
Datos básicos: interrogatorio, examen físico, examen complementario 
1 – interrogatorio: 
. primer paso de la historia clínica 
Joao Aristides Ramos 
4 
 
. primer deja que el paciente exponga su problema 
. luego se comenzara con un interrogatorio dirigido 
 INTERROGATORIO: datos personales, filiación y antecedentes individuales, estado civil, ocupación, 
A – Datos personales: nombre y apellido, edad, sexo, estado civil, domicilio, procedencia, ocupación, estudios, 
religión 
B – Motivo de consulta : es la razón {síntoma o signo} que lleva al paciente a la consulta. Lo que más le preocupa 
C – Enfermedad actual: es la narración del episodio que motivó a la consulta médica. En forma ordenada, 
cronológica y gramaticalmente correcta se irán describiendo los signos y síntomas 
El objetivo sobre la enfermedad actual es buscar un impresión o hipótesis diagnóstica dada por la anamnesis, se 
debe preguntar 
¿Qué le pasa? 
¿Cuándo comenzó la enfermedad actual? 
. agudo – menos de 3 meses 
. subagudo – mais de 3 meses y menos de 1 año 
. subcrónico – mas de 1 año y menos de 5 años 
. crónico – mas de 5 años 
¿Cómo es el malestar o enfermedad y con que síntomas se presentó? Subjetivos, objetivos y mixtos 
¿Por qué se presentó la enfermedad o a que le atribuye el paciente? Si fue después de: consumir algo, esfuerzo… 
¿Cómo evolucionaran los síntomas? Se intensificaran, atenuaran, aparecieron nuevos 
¿Qué tratamiento recibió? Enmascaramiento o reacciones favorables 
ALICIA FREDUSA 
Aparición Localización Intensidad Características Irradiación Alivio FREcuencia DUración Síntomas Acompañantes 
Motivo de consulta: DOLOR 
1 – superficial: piel y estructuras inmediatas 
2 – profundo: somático {nervios, músculos, huesos y articulaciones. Es difuso e impreciso}; visceral {irradiación, 
duración, características, síntomas acompañantes} 
3 – dolor referido: cuando el dolor visceral produce contractura muscular o se irradia metaméricamente 
Dolor: localización, irradiación, carácter, intensidad, factores que aumentan, factores que disminuyen, carácter 
temporal, síntomas aconpañantes 
D – Hábitos: referido al tipo de vida que lleva el paciente – dieta, actividad física, tabaquismo, alcohol, diuresis, 
drogas, hábitos sexuales, catarsis {higiene personal} 
Antecedentes patológicos personales: se debe seguir una secuencia cronológica de todas las enfermedades 
padecidas por el enfermo desde el nacimiento hasta el comienzo del proceso que motivó la consulta – la medicación 
E – Antecedentes personales: alergias, asma, hipertensión arterial, diabetes, cardiopatías, medicamentos, cirurgias 
previas, enfermedades de la infancia 
Antecedentes hereditarios: enfermedades con transmisión genética 
F – Antecedentes familiares: se interrogará sobre enfermedades que tengan vinculación hereditaria o genética, si 
alguno familiar falleció anotar causa del óbito 
G – Noción de foco: chagas, tuberculosis, toxoplasmosis, brucelosis, hepatitis, VIH 
H – Anamnésis por aparato: tiene la finalidad completar la información que podría haberse pasado por alto. Se 
interroga haciendo una revisión por órganos y sistemas 
VARIABLES A TENER EN CUENTA EN EL INTERROGATORIO 
1 – Edad: el factor edad va a condicionar importantes diferencias en relación con hechos fisiológicos, anatómicos, 
necesidades específicas 
Interrogatorio en niño: el niño es el objeto y el foco de la entrevista pero no siempre es el participante 
2 – Sexo 
Joao Aristides Ramos 
5 
 
2.1 – sexo femenino – hace hincapié en los hechos fisiológicos del sexo femenino: menarca, embarazos, abortos, 
flujos, anticonceptivos, prevención, violencia familiar, enfermedades más frecuentes {cáncer de mama, 
osteoporosis} 
2.2 – sexo masculino – el interrogatorio refiere fundamentalmente a iniciación sexual, cuidados, prevención y las 
enfermedades propias {disuria} 
3 – Religión: la religión está acompañada por pautas culturales, costumbres que son muy importantes para el 
individuo y su afectividad 
4 – Medio ambiente: se refiere al lugar de trabajo, su contacto con sustancias químicas, radiaciones, metales, 
arsénico, plomo, polvo de cereales, monóxido de carbono, duración. 
Ambiente familiar donde vives: tipo de vivienda, rural, urbana, nivel educativo, creencia cultural 
5 –Paciente internado o ambulatorio: la historia clínica del paciente está orientada al episodio concreto que 
determinó la estadía en el hospital o sanatorio 
EXAMEN FÍSICO NORMAL 
. Desarrollo de observación – conocer lo normal para encontrar el patológico 
. Examen va de lo general a lo particular con criterio topográfico 
. Orden a seguir – metodología de trabajo – maniobras semiológicas 
. El examen físico comienza cuando entra el paciente en el consultorio 
Impresión general 
. estado de consciencia {vigilia, somnolencia, coma} 
. orientación temporal espacial {que día es, edad} 
. actitud o postura {plegaria mahometana – derrame pericardio – incurvado} 
. decúbito: paciente que adopta el paciente en la cama 
. hábito constitucional: longilíneo, brevelíneo, mediolíneo 
. facies 
. estado de nutrición 
. estado de higratación 
Pasos del examen físico 
Inspección – palpación – percusión – auscultación 
1 – inspección – comienza cuando le paciente entra en el consultorio permite evaluar 
Formas, tamaños, límites, coloración, movilidad, nivel de conciencia, facies 
2 – palpación – tocar algo con las manos para reconocerlo a través del tacto 
Unimanual: superficial y profunda 
Bimanual: manos, yuxtapuestas, superpuestas y opuestas 
Permite evaluar: tamaño, límites, consistencia, superficie, sensibilidad, movilidad, temperatura. Es importante 
comparar 
3 – percusión: consiste en golpear o “percutir” la zona a explorara para producir ruidos, permite: 
. reconocer características sonoras y vibratorias 
. definir tamaño y límites del órgano 
Puede ser: directa e indirecta 
Se obtiene diferentes sonidos: 
. sonoridad: pulmón 
. hipersonoridad: neumotórax – enfisema 
. timpanismo: cámara gástrica 
. matidez: órganos sólidos – colecciones líquidas 
. submatidez: superposición de matidez y sonoridad {lengüeta pulmonar sobre el hígado} 
4 – auscultación: permite escuchar los sonidos que se producen en el cuerpo 
Soplos, murmullos vesicular, ruidos cardíacos 
Joao Aristides Ramos 
6 
 
. estetoscopio membrana y campana 
. membrana: frecuencias altas 
Campanas: frecuencia baja {3R y 4R, soplos} 
Instrumental 
Tensiómetro, estetoscopio, termómetro, bajalenguas, otoscopio, oftalmoscopio, linterna, martillo de reflejos, 
agujas/algodón 
EXAMEN FÍSCIO 
Acto que realiza el médico valiéndose sólo de sus instrumentos sencillos – estetoscopio, tensiómetro, martillo de 
reflejo, termómetro, con el fin de reconocer la normalidad o las alteraciones físicas {signos} producidos por la 
enfermedad 
Examen físico somático o exploración clínica – inspección, palpación, percusión y auscultación 
Tres partes 
1 – examen físico general 
1.1 – marcha, biotipo, actitud y facies 
1.2 – talla, peso y temperatura, PA, FC, FR 
1.3 – piel, mucosas y faneras {pelo y uñas} 
1.4 – tejido celular subcutáneo y panículo adiposo 
2 – examen físico regional 
3 – examen físico por sistemas 
Modelo de registro del examen físico general 
1 – biotipo: normolíneo, brevelíneo y longelíneo 
2 – facies: inexpresiva, alegre, ansiosa, colérica, triste, adolorida, etcétera 
3 – actitud o postura 
a) de pie y sentad: erecta, correcta 
b) acostada o en el lecho: decúbito activo, no obligado {supino, prono, laterales} 
4 – deambulación o marcha {fluidez y coordinación de los movimientos}: marcha fluida y coordenada 
5 – peso 
6 – talla 
7 – temperatura;PA; FC; FR 
8 – piel: color y pigmentación, humedad y turgencia, temperatura, elasticidad y grosor, movilidad, higiene y lesiones 
{describir cantidad, localización, color, tipo, forma, tamaño, consistencia, sensibilidad, movilidad} 
9 – mucosas: color y humedad {normocoloreadas y normohídricas}, pigmentación y lesiones 
10 – pelo: color y pigmentación, distribución, cantidad, textura y grosor, implantación e higiene 
11 – uñas: forma y configuración, color, tiempo de llenado capilar, lesiones 
12 – tejido celular subcutáneo {TSC}: noinfiltrado {prominencias óseas visibles, no huella o godet a la presión - 
edema} 
13 – panículo adiposo: conservado, aumentado disminuido 
Apreciación general – recomendaciones 
. iluminación adecuada {ictericia en luz natural} 
. debe realizarse sin prisa 
. preste atención a los detalles {van a dar criterios a la enfermedad} 
. poner al descubierto lo que se desea observar 
. mire y observe de manera crítica 
Tipos de postura 
(a) excelente, (b) buena, (c) pobre, (d) mala 
ACTITUDES 
1 – decúbito 
Joao Aristides Ramos 
7 
 
1.1 - Decúbito dorsal o supino: el cuerpo descansa sobre el dorso 
1.2 - Decúbito ventral o prono: apoya sobre el abdomen, la compresión de las viceras y del tórax facilita la 
eliminación de gases y la respiración 
1.3 - Decúbito lateral: derecho – evita el peso del hígado y facilita la circulación del contenido gástrico o duodenal; 
Izquierdo – poco suportado excepto por portadores de hernia hiatal – para mujeres embarazadas facilita la 
oxigenación fetal 
1.4 - Decúbito activo {preferencial u obligatorio}; 
1.5 – Decúbito pasivo: enfermos adinámicos, actitudes flácida o laxa, siguen su cuerpo y miembros la gravedad 
1.6 - Decúbito forzado: pos turas aunque que voluntarios no reflejan normalidad. Evitar dolor o algún molesto 
1.6.1 – opistótonos: tronco curva hacia atrás por contractura muscular – tétano, meningitis, estricnina 
1.6.2 – pleurostótonos: contracción involuntaria, grave y prolongada de los músculos de un lado del cuerpo 
{derecho o izquierdo} creando un ángulo agudo en ese lado 
1.6.3 – emprostótonos: intensa flexión de cabeza abajo a nivel de caderas y rodillas, muslos se pegan al tronco y 
talones a las nalgas 
1.6.4 – ortostótonos: cuando la rigidez se localiza en todos los grupos musculares – rectilíneo e inmóvil 
1.6.5 – posición en gatillo de fusil: decúbito lateral con extensión del cuello y flexión de los muslos y las piernas – 
meningitis tuberculosa 
1.6.6 – plegaria Mahometana: se caracteriza por la genoflexión de las rodillas abrazadas por los brazos y se observa 
en derrames pericárdicos graves 
1.6.7 – antálgica: posición que alivia el dolor, ejm. Sentado en una silla, curvar y poner las manos en el suelo 
1.6.8 – trendelemburg: decúbito supino, pero con la cabeza más baja que los pies 
2 – semisentado o semi fowler: disnea o falta de aire 
3 – postura de descerebración: Glasgow menor o igual a 8 
. hemiplejia {Wernicke-Mann}: parálisis Facio baquio lateral; brazo pegado, piernas en extensión 
. parkinson: encurvado con pasos cortos 
. cuclillas: en trabajo de parto {cócoras} 
Actitudes voluntarias 
Actitud de firme 
Actitud erguida normal 
Actitud de descanso 
Actitud de duvergie 
Actitudes involuntarias 
Actitud pasiva 
Actitud en gatillo de fusil 
Actitud de Wernick-Mann 
Actitud en la cama 
Actitud de pie 
Maniobra de Azoulay: paciente en decúbito dorsal, levantar los miembros superiores e inferiores, aumenta la 
auscultación de los ruidos cardíacos y gasto cardiaco 
Posición de sims: tacto rectal 
Posición de Schuster: decúbito lateral pasando un miembro por en cima del otro en forma de T. médico por detrás 
o lateral al paciente 
Hábito constitucional 
. fenotipo: individuo 
. genotipo: trasmitido por herencia 
. perístasis: modificado por el mundo externo 
Clasificación 
Joao Aristides Ramos 
8 
 
Di Geovani: normolíneo, brevelíneo y longelíneo 
Kretschmer: leptosómico, atlético, pícnico, displasicos 
Sheldon y Stevens: endomórficos, somatotónicos, cerebrotónicos 
Sigaud: cerebral, respiratorio, digestivo, muscular 
Brevelíneo: megalosplácnico, pícnio, hipersténico {ancho} 
Normolíneo: normoesplanico, esténico 
Longelíneo: microesplacnico, asténico 
 
DEAMBULACIÓN 
Marcha: la marcha es el resultado de una serie de movimientos coordinados de comienzo voluntario y que luego 
se realiza automáticamente. La marcha se basa en la actitud vertical 
Una serie de movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco hacia adelante del centro dela 
gravedad 
Etapas 
Comienza: cuando el pie contacta con el suelo 
Termina: con el siguiente contacto del mismo pie en el suelo 
Ciclo de la marcha: subdivisón de la fase postural o de apoyo 
. contacto del talón 
. apoyo plantar 
. apoyo medio 
. elevación del talón 
. despliegue del pie 
Marchas patológicas 
. Anormalidades frecuentes: acortamiento del miembro inferior, limitación de la amplitud articular, inestabilidad 
articular 
. Déficit neurológico: hemiplejia, espasticidad, ataxia, parkinsonismo 
. Lesiones neurológicas periféricas: parálisis de los extensores de cadera, glúteo medio, isquiotibiales, flexores 
dorsal del pie o del tríceps sural 
Tipos de marcha patológicas 
1 – marcha espástica: las extremidades se mueven hacia delante en sacudidas rígidas, acompañadas de movimientos 
compensadores del tronco o miembros superiores 
2- marcha parkinsoniana: inicial – ligera inclinación de la cabeza y el tronco hacia delante y pérdida del braceo. 
Avanzado. Inicio de la marcha es lento, después rápido y cortos. 
Actitud parkinsoniana 
. la cabeza y el tronco inclinados hacia delante 
. los brazos adosados a los lados 
. los dedos y las manos temblorosos 
. aspecto inexpresivo e indiferente 
. mirada fija 
. escaso parpadeo 
. lentitud de movimientos voluntarios 
3 – marcha ataxia: al final de la fase de balanceo, existen ligeros movimientos desiguales y colocación inadecuada 
de los pies en el suelo. Si se elimina la retroalimentación visual presenta movimientos en zigzag o de ebrio. 
Actitud atáxica 
. se sostiene sobre las piernas ampliamente abiertas para mantener el equilibrio 
. se inclina hacia un lado o hacia adelante 
Joao Aristides Ramos 
9 
 
4 – marcha danzante o coreica: esclerosis múltiple, una combinación de ataxia y espasticidad en las extremidades 
inferiores. Rigidez y falta de coordinación. 
Marchas con significación patológicas 
1 – marcha atáxica cerebelosa – marcha de ebrio 
. base amplia de sustentación 
. giros complicados 
. no pueden realizar marcha en línea recta 
. marcha de la estrella 
. lesión bilateral – marcha en zigzag 
. lesión unilateral – lateropulsión {caminar más para un lado – laberintitos} 
Semiodiagnóstico: lesión a nivel de cerebelo o tracto asociados 
2 – marcha espástica paraparética o parapléjica – marcha en tijeras 
. muslos en aducción, rodillas chocan al andar 
. rigidez y pesadez de los miembros inferiores con indemnidad {integro} de los miembros superiores 
. se arrastran los pies en forma de giro 
Semiodiagnóstico: lesiones medulares que afectan ambas vías piramidales, origen genético, por infecciones o 
neurodegenerativas como en la Esclerosis Lateral Amiotrófica 
3 – marcha tabética 
. separación de las piernas en exceso 
. mirada al suelo (los ojos son las muletas del tabético) 
. el individuo levanta las piernas súbitamente y las golpea sobre el suelo cayendo sobre el talón (taloneo). 
Semiodiagnóstico: Se presenta en lesiones que afectan el aparato regulador de la coordinación de los movimientos: 
cordones posteriores de la médula, centros cerebolosos y laberinticos 
4 – marcha hemipléjica 
. sinergia extensora 
. la extremidad inferior se mantiene en extensión durante todo el ciclo de la marcha 
. en la fase de balanceo realiza un movimiento de circunducción 
. en la fase de apoyo eleva el centro de gravedad con caída de la pelvis hacia el ladoopuesto por falta de musculatura 
abductora 
Semiodiagnóstico: congénita {isquemia} o progresiva por tumor hemisférico o del tronco, absceso cerebral, 
tumor medular 
Tipos de marcha 
1 – producidas por procesos en los miembros inferiores 
1.1 – marcha coja: por dolor de un miembro inferior, más acortamiento o inutilización. Pasos asimétricos más cortos 
del lado del miembro enfermo, avance descontinuo y desigual, propulsión del cuerpo más amplia seguida de otra 
mas breve y sucesivamente 
1.2 – marcha estérica: se caracteriza por polimorfismo y variabilidad. El sujeto es incapaz de mantenerse en pie o 
en marcha, mas acostado realiza con toda normalidad los distintos movimientos de los miembros inferiores 
Marchas patológicas por lesiones neurológicas periféricas 
1 – parálisis de los extensores de la cadera: distrofia muscular. Marcha lordótica. Inclina en tronco en dirección del 
miembro apoyado 
2 – parálisis del glúteo medio: marcha de Trendelenburg. Descenso de la pelvis hacia el lado contralateral y una 
inclinación del tronco hacia la cadera comprometida 
3 – marcha en Trendelenburg: distrofia muscular, hemiplejia. Caída brusca de la cadera contra lateral con 
inclinación hacia el lado afectado 
4 – parálisis del cuádriceps: flexiona la rodilla entre la fase de talón y apoyo medio. Pie apoyado en rotación extrema. 
Tronco hacia delante, permitiendo el peso estabilizar la rodilla 
Joao Aristides Ramos 
10 
 
5 – parálisis de los isquiotibiales: ayuda en el apoyo del talón, ayudando el glúteo mayor en la extensión de la cadera 
 
FACIES 
Se denomina al conjunto al conjunto dado por la configuración anatómica, los rasgos expresivos y la coloración de 
la cara 
. Compuesta: y se traduce en un bienestar armónico entre lo somático y psíquico. 
. Descompuesta: cuando una de las partes psíquicas o somáticas a dejado de en armonía, a lo que se llama estado 
de salud 
Ejemplo de facies 
1 – facies hipocrática o peritoneal: expresa una angustia intensa, nariz afilado, ojos hundidos y rodeado de ojeras 
oscuras, piel pálida, fría, sudorosa {peritonitis, shock irreversible} 
2 – facies febril: enrojecimiento de los pómulos y palidez del resto de la cara, ojos brillantes 
3 – facies dolorosa: desciende las comisuras labiales. Plegándose los entrecejos a la frente. Expresión de angustia. 
Dientes bapretados. Párpados contraídos o abiertos 
Según la coloración 
1 – rubicunda o eritrósica: desde la coloración rosada hasta eritrósica con tintes progresivo de rojo. Normal o 
patológico.sol, calor, fiebre, alcoholismo, vasodilatación, eritrodermias, infecciones, poliglobulinas 
2 – pálida: desaparece el sonrosado normal de la cara. Anemias, esclerósis dérmicas, vasoconstricción, insuficiencia 
aórtica, infarto cardiaco 
3 – cianótica: coloración violácea: mentón, lóbulo de la nariz, orejas y labios. Hipoperfusión tisular o descenso de 
los eritrocitos. 
4 – ictérica: coloración amarilla de la piel y mucosas por aumento de las bilirrubinas {más de 2mg.%} 
Clasificación por enfermedades 
1 – facies nefrítica o nefrótica: edema palpebral, abotagamiento de la cara, piel pálida, terrosa 
2 – facies disneica: expresión de angustia, cianosis de labios y pabellones auriculares, palidez en el resto, dilatación 
de los orificios nasales y boca entreabierta, venas de la frente y cuello dilatadas 
3 – facies acromegálica: protuberancia de los arcos superciliares, pómulos y mandíbula inferior {progmatismo}, 
engrosamiento de los labios y de la lengua {macroglosia}, hipertrofia de la nariz y orejas. Hiperfunción 
adenohipofisaria posptpuberal {somatotrofina} 
4 – facies hipertiroidea: protusión de los globos oculares {exoftalmo} uni o bilateral, mirada fija y brillante, eritema 
de las mejillas, pigmentación de los parpados y expresión ansiosa. Bocio 
5 – facies mixedematosa - hipotiroidismo: cara abotagada, facie de luna llena, piel seca, engrosada y pálida, eritema 
y cianosis de las mejillas, edema palpebral, nariz y labios engrosados, expresión de cansancio, aspecto de poca 
inteligencia. Expresión indolente 
6 – enfermedades graves: ojos muy abiertos, piel roja 
7 – facies cretinica – Down-mongólica: inexpresiva, redondeada, ojos orientados oblicuamente, piel gruesa y 
arrugada, baja inserción pilosa en la frente, boca entreabierta, labios gruesos, lengua engrosada, orejas pequeñas, 
déficit mental, enrojecimiento de los plomos y la nariz – síndrome de Down o mongolismo – trisomía 21 
8 – facie leonina – hanseniasis: enfermedad de Hansen. Engrosamiento de la piel por infiltración lepromatosa de 
la piel de la cara, aspecto grotesco. alopecia de las cejas 
9 – facie de cushingoide: síndrome de Curshing – hipercortisolismo – glucocorticoides. la cara se ve más redonda 
(“cara de luna llena”), la piel se aprecia más fina y eritematosa y es frecuente observar mayor cantidad de vellos y 
lesiones de acné 
10 – facies lunar – síndrome de Curshing, artritis y lupus: facie de luna llena, papada submentoniana, piel delgada 
y de color rojo violácea, telangiectasia, hirsutismo en mujeres y niños {crecimiento de vello terminal} 
11 – facie lúpica: asa de mariposa – erupción eritemato-papulo-escamoso en la mejillas y nariz en ala de mariposa 
12 – facie caquética: palidez y relieve óseo marcados, expresión triste y cansada, color pardo-grisáceo 
Joao Aristides Ramos 
11 
 
13 – facie parkinsoniana: mirada fija, inexpresiva, cutis grasoso, ausencia de rasgos expresivos {jugador de póker}, 
14 – facie asimétrica – parálisis facial periférica: rasgos desviados hacia el lado contrario de la parálisis, lagoftamo 
{dificultad de cerrar los ojos}, descenso de la comisura bucal. 
15 – facie miasténica: miastenia grave. Ojos entreabiertos por pseudoptosis palpebral {caída permanente del 
parpado superior}, fijeza de mirada 
16 – facie tetánica: opstótono {envergadura hacia atrás}, risa sardónica, boca abierta como en sádico 
17 – facie mitral: pálido con eritema malar {pómulo} 
18 – facie esclerodérmica: infiltración de la piel por fibrosis, causa rigidez de la piel. Difícil abrir completamente 
la boca, cerrar sus labios o sonreír 
19 – facie adenoidea: aumento de los ganglios a nivel de las amígdalas. Boca permanentemente entreabierta, 
dilatación de las alas de la nariz, ojeras pronunciadas, acortamiento del labio superior dejando de cubrir los incisivos, 
parpado inferior unidos a los pómulos, pómulos aplanados 
20 – facie depresiva: mirada inexpresiva, triste, pliegues marcadas en la frente y comisuras labiales marcadas 
21 – facie sífilis congénita: nariz en silla de montar con depresión marcada de septo de la nariz 
22 – facie alcohólica: rinofínico {nariz eritematoso e hipertrofico} 
23 – facie dermatomiositis: eritema en el heliotropo, signo patognómonico de dermatomiositis 
24 – facie addisoniana: pigmentación oscura de la piel, mucosa gingival y genital 
25 – facie sardónica: mitad superior expresa concentración {frente se arruga, ala de la nariz se elevan}, mitad 
inferior riza forzada – tétano 
26 – facie leucémica: cara pálida grisácea con expresión de inquietud,labios decolorados, petequias en los parpados 
y labios, epistaxis y gingivorragias 
27 – facie hemofílica: hemorragias palpebrales, subconjuntivales, labiales o de los pómulos 
28 – facie talasémica: exuberancia de los huesos planos del cráneo, facie de ardilla {esquilos, pómulos prominentes} 
29 –facie maníaca: facie exaltada, felicidad exagerada, mirada brillante 
30: facie de demencia senil: ojos arreglados, rojizos 
 
SEMIOLOGÍA DE LA PIEL Y FANERAS 
Piel: epidermis, dermis, hipodermis 
Faneras: uñas, pelo y glándulas 
Uña: lúnula, cutícula y cuerpo 
PELOS 
Color y pigmentación 
Natural – distribución – cantidad – textura y grosor – implantación – higiene 
Crecimiento y cantidad de pelo 
Alopecia: describir el local de la lesión, tamaño, higiene, raza 
PIEL 
Técnicas de exploración 
Exploración directa + alteraciones cutáneas 
1 – mediantela inspección 
1.1 – color y pigmentación 
1.2 – higiene y lesiones 
2 – mediante la exploración 
2.1 – humedad 
2.2 – temperatura 
2.3 – textura y grosor 
2.4 – turgencia y movilidad 
Anamnesis de la piel 
Joao Aristides Ramos 
12 
 
Preguntas específicas acerca de la erupción cutánea 
¿Cuándo comenzó? 
¿Es continua o intermitente? 
¿Las lesiones son similares a las del comienzo o se han modificado? 
¿Cuáles son los síntomas cutáneos predominantes? 
¿Hay prurito, ardor o dolor? 
¿Está acompañada por síntomas sistémicos {fiebre, astenia}? 
Se debe preguntar por medicamentos, alergias previas a medicamentos 
El núcleo familiar, área de trabajo, sustancias expuestas, viajes, relaciones sexuales 
Condiciones necesarias para el examen 
Características en el consultorio 
Cuidar de la intimidad del paciente 
Distancia prudente 
Lupa, regla, lámpara 
. Paciente desnudo – toalla en la pelvis del paciente 
. buena iluminación, luz natural {ictericia}, luz artificial similar a la luz de día 
. temperatura agradable {+/- 20°C} 
. examen sistematizado 
. la inspección deberá hacerse con ojo desnudo, a distancia 
. lesiones: acercarse con una lupa 
. es necesario palpar y flotar las lesiones 
. acostado y de pie {dermatosis con componentes vasculares son mejor observados con el paciente parado} 
La inspección permite valorar 
1 – topografía: simetría – zonas expuestas a la luz solar 
2 – distribución: localizada o generalizada –agrupada o lineal – confluyente – herpetiforme {enf. Durtring-Brocq} 
3 – formas: redondeada – ovalada – anular – circinada – policíclica – sésil - pediculada 
4 – tamaño: bordes – contornos – límites – superficie – color {una o varias} – aspecto {polimormo, monomorfo o 
pseudopolimorfo} 
La palpación: proporciona información de: 
. profundidad de las lesiones 
. textura 
. extensión 
. fijación hacia estructuras subyacentes 
. identificar si solo se encuentra libres en tejido celular subcutáneo 
Color de la piel: la coloración de la piel depende de varias características 
. cantidad de pigmento melánico {melanina} 
. riqueza de capilares sanguíneos 
Palidez 
Pérdida anormal de color de la piel normal o de las membranas y mucosas 
. falta de exposición al sol – es mejor pálido que bronceado 
. anemia: pérdida de sangre {hemorragia externa, interna, hemoptisis, melenas}; mala nutrición o enfermedad 
subyacente 
. shock 
. desmayo 
 . enfermedades crónicas como infecciones o cáncer 
Preguntas 
¿Se presentó la palidez súbitamente? 
Joao Aristides Ramos 
13 
 
¿Se presentó después del recuerdo de un evento traumático? 
¿Afecta a todo el cuerpo o sólo una parte de éste? Se es así ¿Dónde? 
¿Qué otros síntomas tienes? Dolor, disnea, melenas, hematemesis {vómito con sangre}, hemoptisis {sangre en 
esputo} 
¿Tiene palidez en un brazo, pierna o en la mano y no puede sentir el pulso en esta área? 
Rubicundez 
. puedes ser regional o generalizada, pasajera o permanente 
. fisiológica {calor, vergüenza} 
. patológica {climaterio, carcinoide} 
. persistente {enfermedad de Rendu-Osler-Weber} 
Ictericia 
Signo de enfermedad hepática, biliar o hematológica caracterizada por la acumulación en la piel y escleróticas de 
bilirrubinas, que es producto de la degradación del grupo hem de la hemoglobina 
Valores normales de la bilirrubina: 0,3 a 1mg/dL 
Patológico: 2 mg/dL – se detecta primero en la esclera, después debajo de la lengua 
Etiología de la ictericia: causas prehepática {anemia hemolítica}, causas hepáticas {cirrosis hepática}, causas 
poshepáticas {coledocolitiasis} 
Causas de la ictericia en los adultos 
1 – Obstructivas 
. obstrucción de los conductos biliares 
. colestasis inducida por medicamentos 
. estenosis 
2 - hepatocelulares 
. anemia hemolítica 
. cirrosis alcohólica 
. hepatitis viral 
. hepatitis inducida por medicamentos 
Pseudo ictericia 
1 – causas 
. depósito de sustancias: carotenos {zanahoria} 
. falta de trasformación de los carotenos en vitamina A, alteración metabólica en la diabetes o hipotiroidismo 
. la ingestión de ácido pícrico, fenolftaleína, derivado de la acridina, fenotiacinas y hormonas 
. en la uremia por aumento de urocromo 
Se tiñen más intensamente: las palma, plantas, mejillas y frente 
2 – diagnóstico diferencial 
Ictericia – coloración amarillenta de mucosas y escleróticas 
Pseudoicterícia – NUNCA con coloración amarillenta de mucosas y esclerótica. PIEL toma coloración amarillenta 
Alteraciones del color de causa vascular 
. eritema 
. dermografismo 
. urticaria 
Alteraciones en la pigmentación 
. Pitiriasis alba: placa eritematosa descamativa, acromia {sin color} 
. vitíligo: macula hipocrómica 
. cianótico – bilirrubina – albinismo 
Hiperhidrosis: sudoración excesiva; anerhidrosis {sin sudoración} 
Lesiones elementares 
Joao Aristides Ramos 
14 
 
1 – primarias: asientan sobre la piel sana 
2 – secundarias: asientan sobre piel previamente lesionada {por evolución o trasformación de las primarias} 
3 - combinadas 
PRIMARIAS 
Mácula – pápula – placa – vegetación – tubérculo – nódulo – tumor – vesícula – ampolla – pústula – escamas – 
queratosis 
1 – mácula: cambio de coloración de la piel, sin alteración de consistencia, relieve o espesor. Menor a 0,5cm 
{mancha: mayor que 0,5cm} 
1.1 – mácula vascular: eritema, cianosis, telangiectasia 
1.2 – mácula pigmentaria: melasma - embarazadas {hiperpigmentación}, vitíligo {hipopigmentación}, púrpura 
{depósito de pigmento hemático – eritema solar, exantema viral}, ictericia {aumento en la bilirrubina}, tatuajes 
{depósito de pigmento exógeno} 
2 – pápulas: elevación circunscrita de la piel, superficial, sólido, menor a 0,5cm 
3 – placa: elevación circunscrita de la piel, superficial, sólida y mayor a 0,5cm {erisipela, psoriais} 
4 – vegetación: proliferación de las papilas dérmicas que se proyectan por encima de la piel {verruga-HPV} 
5 – vesículas: cavidad de contenido líquido {seroso, hemorrágico o purulento – afta – herpes labial}. Menor de 
0,5cm 
6 – ampolla: cavidad de contenido liquido mayor a 0,5cm 
7 – pústula: elevación circunscrita con contenido purulento – acné 
8 – escamas: descamación de laminillas de la capa córnea – secas o húmidas 
9 – queratosis: lesión sólida, circunscrita, superficiales y ásperas al tacto 
10 – nódulo: sólido, desde la hipodermis, predomina la profundidad, 0,5 a 1cm. Resolución sin cicatriz 
10.1 – goma: nódulo en 4 periodos – crudeza, reblandecimiento, evacuación y reparación cicatrizal 
11 – tubérculo: nódulo superficial sin resolución espontánea. Cicatriz o atrofia –acné, furúnculos 
12 – tumor: neoformación no inflamatoria, superficial o profunda de tamaño variable, sólida o quística, crece 
13 – ronchas o habón: son inflamaciones de la piel que pueden aparecer de manera aislada o en grupo 
13.1 – urticarias: es una reacción de la piel que consiste en ronchas rojas o inflamaciones llamadas habones que 
provocan prurito o picazón 
13.1.1 – urticarias físicas: frío 
13.1.2 – urticarias colinérgicas: vasodilatación con liberación de histaminas 
14 – telangiectasia: o arañas vasculares son dilataciones de capilares pequeños y de los vasos superficiales, lesiones 
de color rojo brillante de 1-4 mm de diámetro que palidecen a la presión 
SECUNDARIAS 
1 – lesiones por pérdida de sustancias 
Erosión – úlcera – herida – fisura – fístula 
2 – lesiones caducas 
Escamas – costra – esfacelo – escara / gangrena 
3 – lesiones residuales 
Atrofia – cicatriz 
4 – lesiones por rascado 
Liquenificación – excoriación 
5 – otras lesiones especiales 
Poiquilodermia – telangiectasia – surco – vegetación – comedón – queratosis – milium – milio – infiltración – 
alopecia 
1 – costra: desecación de sangre, exudado, secreciones y restos celulares. Son secundarias a lesiones primarias. 
Remover con pomadas para reconocer las lesiones primarias 
1 - Lesiones por pérdida de sustancias 
Joao Aristides Ramos 
15 
 
Erosión: perdida desustancia superficial que afecta la epidermis. Es húmida, y exudativa, y cura sin dejar cicatriz. 
Pueden ser evoluciones de la ampollas 
2 – lesiones caducas - primarias 
1 - Escamas: lámina de tejido córneo que se desprende {escamas y queratosis palmar} 
1.1 - Ictiosis: niños pes – pueden producir escamas – caracterizado por extrema secura de la piel 
2 - Fisuras: pérdida de sustancia lineal. Alrededor de orificios naturales, en pliegues, palmas y plantas 
3 - Úlceras: afecta como mínimo a la dermis, tejido granuloso con secreción purulenta – pie diabético, decúbito 
4 - Herida: perdida de sustancia provocada por traumatismo en una piel previamente sana. Describir si el objeto 
traumático era pulsante, corto pulsante… 
5 - Fístula: comunicación anómala entre una cavidad profunda y la piel o entre dos cavidades 
6 - Cicatriz: lesiones reparativa de cualquier agresión traumática con solución de continuidad, color eritematoso o 
violáceo cuando recién, café con más tiempo, no contiene fibras o anexos 
7 - Queloide: son lesiones de la piel formadas por crecimientos exagerados del tejido cicatricial en el sitio de una 
lesión cutánea 
8 - Liquenificación: tipo de placa producido por raspado crónico, con engrosamiento y aumento de la cuadrícula 
normal de la piel. Diabetes 
3 – lesiones residuales 
Atrofia: disminución o as veces desaparición de una de las capas de la piel, si epidermis produce una piel lisa, fina, 
brillante, con vascularización aparente, si la dermis se observa como una zona deprimida 
Excoriación: perdida de sustancia provocada por el rascado en un trauma directo con alguno objeto 
Esfacelo: lesión crónica con superficie y localidad diversa, con granulación, irregulares, secreción purulenta, 
también puede presentar necrosis 
Escaras: masa de tejido de bordes muy netos y de coloración azul-negruzco – necrosis – clostridium. Pacientes 
acamados 
Lesiones combinadas: más complejas de describir 
Palpación de la piel 
PALPACIÓN DE LA PIEL 
Turgencia {color} – elasticidad – humedad – untuosidad – temperatura 
Técnicas complementarias 
1 – diascopia: diferenciar una lesión purpura de una vascular activa – usa un porta objeto o una placa de vidrio o 
con el dedo hace compresión. En la lesión vascular activa sufrirá un blanqueamiento 
2 – raspado metódico: lesiones eritematoescamosas al curetear en forma leve y lenta causa una descamación de las 
distintas capas 
3 – fricción de la piel: para valorar el dermografismo en las roncha o el despegamiento ampollar 
4 – punción: con una aguja estéril. Diferenciar lesiones sólidas de ampollares 
5 – prueba de sensibilidad: se usa para diagnosticar la hanseníase 
6 – estudio micológico 
7 – citodiagnóstico de Tzanck: enfermedades ampollares y virales 
8 – biopsia: cutánea para estudio histopatolócico y de inmunofluorescencia 
9 – exámenes de laboratorio general: análisis sanguíneos, humorales 
10 – estudio por imágenes: ecografía, Dopper arteriovenoso, radiografías 
11 – dermatoscopia: para nervios y otras lesiones pigmentadas 
12 – exámen de luz de Wood: luz ultravioleta, lesiones pigmentadas {melasmas} o apigmentadas {vitíligo} 
13 – estudio de parches cutáneos: dermatitis de contacto 
PELO 
Color – cantidad – implantación – textura – distribución – higiene 
Hipertricosis: congénito – abundante pelos en los niños 
Joao Aristides Ramos 
16 
 
Alopecia: perdida de vello corporal por micosis, déficit de vitaminas – citar región y tamaño 
1 – alopecia difusa: en grande área dejando algunos pelos por el entremedios 
2 – alopecia areata: o localizada 
Hirsutismo: efectos de exceso de andrógenos en las mujeres. Presencia de ovarios poliquisticos 
UÑAS 
Cutícula – lúnula y cuerpo 
Hallazgos normales 
1 – forma y configuración 
1.1 – superficie dorsal ligeramente convexa 
1.2 – espesor de 0,3 a 0,65 mm 
1.3 – ángulo de la base de la uña a la interfase pieluña de 160° 
2 – color: uniforme, excepto la lúnula. Rosadas en individuos blancos y azuladas en negros 
3 – tiempo de llenado capilar: menor a 3 segundos 
Alteraciones de las uñas 
1 – onicólisis: destrucción de las uñas por hongos, bacterias,caustico, traumas, enfermedades crónicas, déficit de 
hierro {lupus eritomatoso, hipotiroidismo, anemia} 
2 – onicomadesis: enfermedades agudas graves o ampollares, estrés intenso o traumatismos 
3 – onicosquizia: factores exógenos {detergente, lavar ropas, déficit de vitaminas A, E} 
4 – hoyuelos o uñas punteadas: psoriasis, alopecia areata, traumatismo 
5 – Coiloniquia: cuchara cóncava – déficit de hierro, porfiria, diálisis/trasplante renal, tiroidea, acromegalia 
6 – hipocráticas o en vidrio de reloj: baquetas de tambor – enfermedades respiratoria crónica, cardiopatía isquémica 
7 – surcos transversales de Beau: fiebre, eritrodermia, deficiencia de zinc 
8 – leuconiquia: uñas con manchas blancas – anemia, cirrosis, insuficiencia renal 
9 – melanoniquia: trauma {hematomas subungueales}, malanoma, enfermedad de Cushing, Addison 
10 – paranoquia o perionixix: pus en la cuticula – infecciones bacterianas o virales, dermatitis por contacto 
11 – onicogrifosis: uñas encorvadas – edad avanzada, vasculopatía periférica, falta de corte de las uñas 
12 – anoquia: no existe uñas – congénita, traumas, fármacos {transitoria}, liquen plano {definitiva} 
13 – onicorrexis: desgaste de una línea en medio de la uña – alteraciones vasculares periféricas, vejez 
14 – platoniquia: uña en forma de plato 
15 – onicofagia: comer las uñas – estrés, ansiedad, parasitosis 
QUEMADURAS 
Agresión térmica – fenómenos fisiopatológicos ante una agresión térmica 
. aumento de permeabilidad capilar 
. vasodilatación 
. extravasación 
. edema 
. evaporación de agua 
. pérdida de barrera cutánea 
. SHOCK HIPOVOLÉMICO 
Clasificación de las quemaduras 
1 – etiología 
1.1 – agentes físicos: térmicos, eléctricos y radiantes 
1.2 – agentes químicos: ácidos y álcalis 
1.3 – agentes biológicos: seres vivos 
2 – profundidad 
2.1 – primer grado: solar 
Profundidad: epidermis 
Joao Aristides Ramos 
17 
 
Coloración: eritema 
Sensibilidad: ardor 
2.2 – segundo grado: lesiones en forma de ampollas o flictenas. Perforar para no contaminar con microbios – 20% 
Profundidad: epidermis y dermis. Superficiales o profundas 
2.3 – tercer grado 
Profundidad: hipodermis – gordura subcutánea, vasculares y nervios 
Coloración: marron 
Sensibilidad: dolor 
Vía aérea, face, mano/pie, genital, perineo, grandes articulaciones 
Lesiones por inhalaciones, química o eléctrica, enfermedad preexistente o traumas 
2.4 – cuarto grado: electricidad 
Profundidad: músculos y huesos 
3 - extensión 
3.1 – leve: menor que 15% 
3.2 – moderada: entre 15 y 30% 
3.3 – grave: mayor que 30% 
Porcentaje 
1 – cabeza: 9% - frente 4,5%; posterior 4,5% 
2 – miembros superiores: cada miembro 9% - anterior 4,5% - posterior 4,5% 
3 – tórax: 36% - anterior + abdomen 18%, posterior + glúteo 18% 
4 – pelvis: 1% 
5 – miembros inferiores: cada miembro 9% - anterior 4,5%; posterior 4,5% 
Porcentaje en niños – regla de Berkov 
1 – cabeza: 18% 
2 – miembros superiores: 18% 
3 – tórax: 36% 
4 – miembros inferiores: 28% 
Primero atendimiento 
. retirar el paciente de las llamas 
. A – vías aéreas 
. B – columna cervical 
. C – respiración 
. D – acceso intravenoso - vía periférica calibrosa: 18 o 14 
. envolver en panales 
. trasferencia 
Reposición de líquidos 
. no utiliza glicosa o petrosa 
. utiliza cristaloides o fisiológicas a 0,9% 
Fórmula de Parkland – 24 horas 
Ringer Lactato: 4mLxpeso{kg}x%S.C.Q. {70Kg con 20% - 5.600ml} 
50% en las primeras 8 horas 
50% en las 18 horas restantes 
Evaluar la diuresis del paciente. En anuria aumentar la porcentaje administrada 
CABEZA Y CUELLO 
Frontal – temporal – parietal – occipital – orbitaria – cigomática – auricular – nasal – bucal – mental – 
bucinatriz – masetérica 
Joao Aristides Ramos 
18 
 
Cráneo: tienes una forma ovalada de anterior a posterior y sutamaño varia en cada individuo, de acuerdo a la raza, 
sexo y edad 
Inspección, palpación, percusión y auscultación {los dos últimos menos utilizados} 
1 – tamaño 
1.1 - Normocéfalo: relación normal de las medidas del cráneo 
1.2 - Microcéfalo: proporción craneal inferior a la medio o desproporcional del tamaño del cráneo, acentuada 
olioencafalia. Desde el nacer y acompaña de retraso mental 
1.3 - Macrocéfalo: cabeza desproporcionalmente grande en relación al cuerpo. Mayormente por hidrocefalia o 
presión endocraneana por inflamación de las meninges 
1.3.1 - hidrocefalia: proceso congénito o adquirido por exageración del LCR 
1.3.2 - acromegalia: aumento desproporcional de los huesos de la cabeza y otras extremidades 
Semiología de la cabeza 
1 – semiología del cráneo: se debe tomar en cuenta primero la forma exterior 
1.1 forma: Retzius los clasifica 
1.1.1 – dolicocéfalos o escafocelico: cabeza larga. Cierre prematura de la sutura sagital entre los huesos parietales 
1.1.2 – mesocéfalos: cabeza mediana – ancho y largo 
1.1.3 – braquicéfalo: cabeza corta – ancha – cierre prematuro de la sutura sagital que separa los huesos parietal y 
frontal – exoftalmos {ojos saltados} y hipertelorismo {distancia entre los ojos mayor}, aplanamiento de la cara y 
retraso mental 
1.1.4 – turricefalia – crecimiento del cráneo hacia arriba, involucra varias suturas, especialmente dando la forma 
de una torre 
1.1.5 – trigonocefália: cráneo en cuña, cierre prematura de la sutura metópica en el hueso frontal 
1.1.6 – plagiocefalia: cráneo asimétrico y oblicuo {torto para un lado}, cierre de un lado de la sutura coronaria 
1.1.7 – craneosquisis: ausencia completa de la bóveda craneana con herniación del contenido encefálico 
CUELLO 
1 – posiciones anormales 
Torticolis: músculo esternocleidomastoideo 
Opistotono: tétano, meningitis y estrequinina 
Artrosis: inflamación en las articulaciones de la base del cráneo y cuello 
2 – movimientos anormales 
Tics 
Temblores {senil} 
Rigidez o temblor en Parkison 
Insuficiencia aortica {musset} 
Semiología del cuero cabelludo 
. Distribución: masculina, femenina 
. Aspecto: liso, ondulado, encrespado 
. Consistencia: adelgazado, engrosado 
. Cantidad: alopecia, calvicie 
. coloración: canicie, albinismo, avitaminosis 
Signo de Battle: equimosis en la región mastoidea o retroauricular. Aparece de 24 a 48 horas después de l afracturas 
de la base del cráneo {fosa media o posterior}. Acompaña de otolicuorragia y nistagmos {movimiento incontrolado 
de los ojos} 
Signo de mapache: equimosis periorbitaria, hemorragia subconjuntival, epistaxis, rinolicuorrea – fractura de la 
base anterior del cráneo – hematoma epidural con desviación encefálica hacia el lado contrario 
Signo del sol poniente: hidrocefalia – desviación de la mirada hacia abajo 
Palpación: con la yema de los dedos con guantes, movimientos rotatorios suaves, desde la frente hacia el occipucio 
Joao Aristides Ramos 
19 
 
Simétrico – liso – no doloroso 
Lesiones – depresiones – protrusiones – tumores – hematomas – heridas – estado de las fontanelas – cuero cabelludo 
– pulso temporal 
Percusión: poco utilizado. En los senos paranasales – sinusitis – confirmar con RX 
Inspección: arteritis de la temporal 
Examen físico de la bóveda craneal 
1 – inspección: deformaciones difusas, tumefacciones o depresiones 
2 – palpación: confirma la inspección además de aportar datos como consistencia, sensibilidad, temperatura, 
fontanelas y cisuras 
3 – auscultación: se practicara en caso de sospechar de aneurisma circusoideo con soplo continuo 
4 – percusión: en los senos paranasales. Cuidado porque puede haber sensibilidad dolorosa 
Características de la piel de la cara 
. móvil, delgada en los parpados, gruesa en el resto 
. suave y sedosa en las mujeres, áspera en el hombre por la distribución pilosa 
. lisa en jóvenes, pliegues o arrugas en la madurez 
Alteraciones en la coloración de la piel 
1 – palidez: es la perdida de la tonalidad que toma diferentes tonalidades 
1.2 – blanca: sujetos que no toman el sol o glomerulonefritis 
1.3 – blanco yeso: albinismo 
1.4 – blanco albastrino: shock cardiogénico 
2 – amarillez: color observado principalmente en la ictericia en sus cuatro tonalidad 
2.1 – amarillo limón: ictericia hemolítica – pre hepática 
2.2 – rojiza: ictericia rubinica – hepatocelular o parenquimatosa 
2.3 – verdosa y oliva: ictericia verdinica – posthepatica u obstructiva 
2.4 – parda o castaño oscura: ictericia melanica 
3 – rubicundez 
3.1 – climaterio bochornos o sofocantes y se denomina eritema púdico – intemperie: viento, sol 
3.1 – patológicamente: síndrome febril – dermatosis alérgica – infecciones de tipo eruptivo {exantema 
escarlatinoso} – intoxicación alcohólica aguda – poliglobulia 
4 – cianosis: coloración azul violácea, desde un tono ligero hasta el tono morada oscura {cardiacos negros de 
Ayersa} 
. enfisema bronco-obstructivo con insuficiencia respiratoria 
. cardiopatías congénitas 
. crisis broncógena de core pulmonar 
. insuficiencia cardiaca derecha 
. policitemia primaria o rubra 
. síndrome mediastinal de la vena cava superior 
Edema en la cara 
Total o parcial – retención de líquido en la piel o subcutáneo 
1 – ligero: en los parpados sobretodo en el inferior – hipertiroidismo 
2 – acentuado: con abotagamiento facial, si borran los pliegues cutáneos y los relieves óseos {esclerodermia}luna 
llena – glomerulonefritis difusa aguda – síndrome nefrótico – mixedema {edema por hipotiroidismo} 
 
PRESIÓN ARTERIAL 
 
¿Qué es la presión arterial? 
Es la presión ejercida por la sangre circulante en las paredes de las arterias 
Joao Aristides Ramos 
20 
 
Clasificación VIII Joint 
Normal: <120 x <80 mmHg 
Prehipertensión: 120-139x80-89mmHg 
Hipertensión grado I: 140-159x90-99mmHg 
Hipertensión grado II: >=160x>=100mmHg 
Hipertensión sistólica: >140x90mmHg 
¿Qué es HPA? 
Es cuando la fuerza ejercida por la sangre eyectado por el corazón a las arterias de forma sostenida es excesiva o 
más de lo recomendado 
¿Qué es HP Esencial? 
Es la HPA sin una causa reconocible 
¿Cuáles son las causas de la HPA? 
1 – no modificables: genética, raza, sexo, edad, embarazo, menopausia, enfermedad renal crónica 
2 – modificables: dieta {sodio}, obesidad, estrés, alcohol, cafeína, tabaco, azúcares 
¿Qué es síndrome de Jaleco Blanco? 
Aumento transitorio de la presión arterial que se produce en algunas personas en entornos hospitalarios. Falsa HPA 
¿Qué es M.A.P.A? 
Es un método no invasivo de medición de la PA durante un periodo de tiempo – generalmente 24 horas 
Medición ambulatoria de la PA 
¿Cuáles son los métodos de toma de PA? 
1 – esfingonanómetro 
2 - oscilométrico 
3 – catéter {invasión por una arteria} 
4 – apalpación 
¿Qué es ruido de Korokhoff? 
Son los sonidos que se escuchan durante la aferición de la presión arterial 
Fase 1: primer ruido, inicio de la sístole 
Fase 2: ruido pierde la intensidad, no tiene importancia clínica 
Fase3: ruido sordo más suave, sin importancia clínica 
Fase 4: ruido se va apagando {fiebre, anemia, hipertiroidismo, embarazo, niños - diástole} 
Fase 5: cesa los ruidos, diástole 
¿Qué es pulso? 
Es el ciclo de expansión y relajación de las arterias en el cuerpo 
Tipos de pulso 
Beneminuloso, célere, dicroto, filiforme, arritmia respiratoria, paradójico, parves et tardus, alternante 
Lugares de toma del pulso 
Carotideo, axilar, braquial, radial, femoral, poplíteo, pedial, tibial posterior 
¿Qué es frecuencia cardiaca? 
Es la cantidad de latidos del corazón en un minuto 
Taquicardia: aumento de FC, más de 100 latidos por minuto 
Bradicardia: es la disminución de la FC a menos de 60 latidos por minuto 
Taquisfigmia: cuando aumenta la frecuencia del pulso 
Bradisfigmia: disminución de la frecuencia del pulso 
Valores normales de la FC por edad 
Adulto: 60 a 100 
Niños hasta 2 años: 120 a 140 
8 y 17 años: 80 a 100 
Joao AristidesRamos 
21 
 
Adulto sedentario: 70 a 80 
Anciano: 50 a 60 
¿Qué es respiración? 
Es el proceso biológico de intercambio de O2 y CO2 
Valores normales de la FR – edad 
Recién nacido: 30 a 80 RPM 
Niño menor: 20 a 40 
Niño de 2 a 4 años: 20 a 30 
Niño de 6 a 8 años: 20 a 25 
Adulto: 15 a 20 
¿Qué es termometría clínica? 
Es el estudio de la temperatura corporal 
¿Qué es temperatura corporal? 
Es el grado de temperatura del cuerpo humano, equilibrio entre el calor que se produce y el calor que se pierde 
Valores normales 
Recién nacido: 36,1 – 37,7 
Lactante: 37,2 
Niño de 2 a 8 años: 37,0 
Adulto: 36,0 – 37 
¿Qué es el termómetro? 
Es un aparato inventado por Galileo utilizado para verifica la temperatura corporal 
Locales de toma de temperatura corporal 
Oral – rectal – axilar – oído – la piel – vaginal {fecundación}– pliegue inguinal 
¿Qué es hipotermia? 
Es la baja de la temperatura corporal 
Hipotermia ligera: 28-34° 
Hipotermia profunda: 17-28° 
Hipotermia muy profunda: debajo de 17°C 
Signos de hipotermia 
Rigidez, midriasis bilateral 
Lividece 
Cianosis en placa 
Distermia – mayor a 38°C 
Es el aumento de la temperatura corporal que no obdece a causa orgánica o infecciosa 
Obesidad, delgadez, anorexia, trastorno del metabolismo hídrico, trastorno de los hidratos de carbono, alteraciones 
del sueño 
Febrícula 37 a 38°C 
Estado febricular o subfebril, fiebre moderada, naturaleza infecciosa. Palidez, cansancio, perdida de peso 
Hipertermia: mayor a 38°C 
Aumento súbito o intenso de la temperatura corporal por motivos múltiples mayoría infecciosos 
Signos: rigidez muscular difusa, taquicardia, hipotensión, polipnea, acidosis, piel seca 
Tipos de fiebre 
Fiebre continua: fiebre donde la oscilación diaria no es superior a 1°C entre mínima y máxima 
Fiebre remitente: fiebre donde la oscilación diaria es superior a 1°C pero no baja a normalidad 
Fiebre intermitente: periodo de apirexia entre el estado febril 
Fiebre recurrente: fiebre continua de 2 o más días, remisión apirética de igual tiempo y vuelve a estado febril 
Fiebre ondulante: serie de fiebres separadas por intervalos de apirexia o febrícula 
Joao Aristides Ramos 
22 
 
Fiebre en dromedario: joroba de camello o silla de montar – oscilaciones lentas entre estados febril y apirético 
Fiebre inversa: fiebre que alcanza cifras máxima por la noche y en el día baja a febrícula o apirexia 
Fiebre héctica { séptica}: fiebre con grandes oscilaciones diarias irregulares 
Fiebre periódica o familiar mediterránea: crisis de hipertermia de escasa duración, aparece nuevamente a 
cualquier múltiplo de 7 
Fiebre catemenial: elevación térmica en algunas mujeres algunos días antes de la menstruación 
Fiebre de origen indeterminado: fiebre persistente no diagnosticada 
 
EXPLORACIÓN FÍSICA DEL OJO 
Región orbitaria 
Cejas – parpados – aparato lacrimal – conjuntivas – globo ocular – esclerótica y corneas – pupilas 
Exploración externa 
1 – cejas: tamaño, grosor, textura, extensión 
. inusitadamente fina = hipotiroidismo 
. se disponen en forma de arco de concavidad inferior 
. abundancia: sinofridia 
. alopecia parcial: sífilis, leucemia, hanseniasis 
. perdida parcial de su cola: mixedema, hanseniasis o síndrome de Shehan 
2 – región orbitaria 
. edema, hinchazón, o lasitud en los tejidos infraorbitarios, color, si hay formas irregulares 
. edema = anormal, por hipofunción tiroidea o proceso alérgico o patología renal 
3 – parpados: explorar primero cerrados y luego abiertos 
. cerrar ojos sin fuerza 
. temblores palpebrales = hipertiroidismo 
. capacidad de oclusión y abertura completa de los parpados 
. descamación 
. enrojecimiento 
. dirección de las pestañas 
. con el ojo abierto el parpado debe cubrir la misma porción de iris en ambos ojos, pero no la pupila 
. debilidad de parpado 
. PALPER EL OJO en busca de nódulos 
Parpados - Edema 
1. unilateral {picadura de insectos, traumas, hematomas, infecciones} 
. abscesos – orzuelo {zeiss, moll} – chalación {meibonio} – blefaritis – conjuntivitis – glaucoma {globo ocular} - 
sinusitis 
2. bilateral y simétrico {síndrome nefrótico, nefrítico, IC} 
. aumento de la presión hidrostática {HTA maligna} 
. hipoproteinemia {nefrosis, edema caquético} 
. retención de sodio y aguas {síndrome de Cushing} 
Celulitis perseptal o palpebral 
. inflamación o infección de tejido subcutáneo palpebrales y periorbitarios anterior al tabique orbitario 
. lesión previa que lo origina 
Edema palpebral 
. mixedema – enfermedad renal – enfermedad cardiaca congestiva – obstrucción de la vena cava superior – 
enfermedad de Fabry 
Colomboma palpebral 
. párpados dividido {falta una porción} 
Joao Aristides Ramos 
23 
 
Ptosis palpebral 
. es la imposibilidad de levantar el párpado superior 
. unilateral por compromiso del simpático cervical, parálisis del IIIpar 
. bilateral: miastenia gravis 
Epicanto 
. pliegue semilunar en ángulo interno del ojo – síndrome de Down 
Lagoftalmos 
. oclusión incompleta de los párpados causada por exoftalmos {ojos saltados – hipertiroidismo} o parálisis periférica 
Entropión – Ectropión 
. entropión: inversión {hacia a dentro} del borde palpebral inferior – infecciones, tracoma, quemaduras 
. ectropión – eversión {hacia a fuera} del borde palpebral inferior acompañado de epifora {lagrimeo constante y 
excesivo} 
Simblefarón 
. adherencia entre el párpado y el glóbulo ocular a través de la membrana conjuntiva { quemaduras} 
Xantelasma 
. levantamiento raso {tumoración en el epicanto} de color amarillo - hiperlipidemias {alteraciones del metabolismo 
de las grasas} 
Orzuelo 
. glándula pilosa de una pestaña inflamada {Zeiss y Moll - glándulas}, edema, dolor y enrojecimiento en borde 
palpebral, pequeño absceso blanquecino {tetilla} en la base de una pestaña 
Chalazión 
. glándula de Meibomio o sebácea inflamada, igual que un orzuelo pero sin dicha tetilla 
Madrosis 
. pérdida total o parcial de las pestañas – facie leonina 
. Monnalisa – La Gioconda 
Triquiasis 
. las pestañas crecen y están dirigidas hacia adentro del ojo, hacia la conjuntiva ocular {consecuencia de un 
entropión} 
Blefaritis 
. inflamación del tejido que forma el parpado 
Síndrome de Horner 
. síndrome de Claude-Bernard-Horner 
. miosis – ptosis palpebral parcial – anhidrosis facial localizada – enoftalmo – traduce lesión simpática {Sharon 
Stone} 
Signo de Romaña Mazza 
. lesión oftalmoganglionar con edema periocular uni o bilatera, elástico, duro, color violáceo {ojo en tinta} e inodoro 
APARATO LACRIMAL 
Epifora: lagrimeo excesivo {obstrucción de la vía lacrimal, conjuntivitis} 
Xeroftalmia: disminución del lagrimeo {síndrome de Sjorgen, déficit de vitamina A} 
Dacriocistitis: inflamación del saco lacrimal en relación a obstrucción del drenaje nasolagrimal 
. se manifiesta por: dolor y enrojecimiento glandular – epifora – secreción purulenta 
EXPLRACIÓN EXTERNA 
1 – conjuntivas: en condiciones normales la conjuntiva no son trasparentes y son visibles 
. presenta un aspecto rosado no eritematoso 
1.1 – conjuntiva palpebral: pálida {anemia}, petequias {endocarditis infecciosa} 
1.2 – conjuntiva bulbar: ictérica, procesos inflamatorios {conjuntivitis}, hemorrágica {traumatismo, crisis 
hipertensiva} 
Joao Aristides Ramos 
24 
 
Inversión del parpado superior 
. doblar el aplicador de punta de algodón hacia arriba 
. mirar hacia abajo 
Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva {parte blanquecina del ojo} 
Pterigión: lesión triangular benigna de la conjuntiva {forma de ala}, que avanza hacia la córnea 
. indoloro 
. color blanquecino, con vasos sanguíneos 
. puede comprometer la visión 
Pinguécula: lesión conjuntiva benigna 
. proliferación mucosa de lento crecimiento 
. nódulo blanco amarillento cercano a córnea 
Epiescleritis: inflamación epiesclerótica no debida a infección, usualmente de causa no determinada 
. ojo rojo doloroso 
. sensibilidad a la luz. epifora 
. sin compromiso e visión 
Quemosis: edema conjuntival 
. cuando es marcado, interfiere con el cierre palpebral 
. causas más frecuentes: angioedema, respuesta alérgica, conjuntivitis 
. a veces, manifestación de hipercapnia o de edema generalizado de origen renal 
GLOBO OCULAR pág 61… 
Posición: los globos oculares con relación al reborde orbitario puede juzgarse por la inspección de frente y perfil o 
mirando al paciente desde arriba 
Forma: cónica en QUERATOCONOS – globosa mas buftalmia en glaucoma congénito {buftalmia – aumento del 
humor acuosos causando un endurecimiento y distención del globo ocular} 
Volumen: microftalmo y macroftalmo 
Enfermedad de Basedow Graves: 
. enfermedad autoinmune 
. tríada 
. tirotoxicosis 
. bocio difuso 
. exoftalmo 
. acropaquia 
. mixedema pretibial 
. dedos en baqueta de tambor 
Alteraciones de la apertura palpebral 
1 - Exoftalmos: aumento del volumen de contenido orbitario – protusión anterior del globo ocular 
. enfermedad De Graves e la causa más común 
. posible tumor orbitario 
1.1 - Exoftalmos unilateral – causas 
. inflamatorias {panofitalmitis, celulitis-orbitaria, sinusitis peri-orbitaria} 
. no inflamatorias 
.. aneurisma arteriovenoso {fístula carótida-seno cavernoso} 
.. hematoma retro o periorbitario 
.. hidatidosis o cisticercosis orbitaria 
.. tumor retro-orbitario 
.. mieloma múltiple con compromiso de huesos craneales 
Joao Aristides Ramos 
25 
 
1.2 - Exoftalmos bilaterales 
. enfermedad de Basedow-Graves {bocio difuso hipertiroideo} 
2 – endoftalmo: ojos hundidos 
. deshidratación severa 
. adelgazamiento y caquexia 
. sensibilidad 
. síndrome de Claude-Bernard-Horner {es un síndrome causado por una lesión de los nervios simpáticos de la cara 
y se caracteriza por pupilas contraídas, párpado caído, anhidrosis y aspecto hundido del ojo debido a la ptosis} 
Enfermedad de Hand Schuller Cristhian 
. osteolitis lagunar, diabetes insípida y exoftalmia unilateral 
Microftalmos: ojos pequeños 
Buftalmia: aumento del humor acuosos causando un endurecimiento y distención del globo ocular – ojos opacos 
Glaucoma agudo: condición caracterizada por el aumento de presión intraocular, con riesgo de daño del nervio 
óptico 
. varias formas, la más grave es la aguda {un cambio de posición del iris bloquea el drenaje del humor acuoso} 
. es una emergencia 
. visión borrosa o disminuida 
. náuseas y vómitos 
. pupila no reactiva a la luz, tiende a la midriasis 
. dolor ocular intenso, a veces, dolor facial 
. ojo rojo 
Hipertelorismo: aumento en el distanciamiento entre los ojos 
EXPLORACIÓN EXTERNA 
1 - Cornea 
. transparencia – haciendo inducir un rayo de luz, no debes existir vasos sanguíneos 
. sensibilidad – se toca con una torunda de algodón, la respuesta es un pestañeo – funciones de V y VII pares 
craneales – cerrar los ojos es el normal – reflejo corneal también por lentes oculares 
1.1 - Esclerótica y córnea 
coloración: ictérica; rojiza; marrón-parduzca; azuladas 
Arco senil o gerontoxón {córnea} 
. anillo blanco grisáceo del borde corneal 
. lesión degenerativa de la córnea, generalmente bilateral y simétrica 
. frecuentemente, forma parte del envejecimiento 
. por infiltración lipídica de los márgenes corneales 
. asintomático, no provoca defectos visuales 
Anillo de Kayser Fleischer 
. anillo o banda parduzco verdosa en el limbo corneano, debido a la acumulación de cobre {enfermedad de Wilson} 
Nubeculas – opacidades 
. manchas opacas en el ojo {cataratas} 
Queratitis y leucomas 
. queratitis – inflamación de la córnea 
. leucoma – opacidad parcial o total de la cornea 
Queratoconos 
. protrusión cónica en la parte central de la córnea – abultamiento de la córnea 
Mancha de Bitot – avitaminosis A 
. placa triangular de color blanco amarillento 
. aspecto de espumas en el ojo 
Joao Aristides Ramos 
26 
 
Síndrome de Brunati 
. aparición de opacidades en la córnea {neumonía o fiebre tifoidea, señal de muerte inminente} 
2 – iris y pupila 
. disposición del iris debe de ser claramente visible 
. irregularidad de las formas de las pupilas 
. respuestas a la luz de las pupilas 
2.1 – pupilas 
. normal: isocoria de 3 a 5 milímetros con reactividad a la luz y acomodación a la visión de distancia 
. anisocoria – pupilas de tamaño desiguales 
.. midriática: TEC – colirios – hernia del huncus – parálisis del III par craneal – neurosífilis 
.. miótica: parálisis del simpático cervical 
. miosis – retracción pupilar 
.. meningitis – coma urémico – intoxicación por opiáceos – orgonofosforados {venenos para matar las yerbas} 
. midriasis – dilatación pupilar 
.. estados comatosos – TEC – hematoma subdural o epidural – intoxicación alcohólica o cocaína – parálisis del III 
par craneal 
. discoria – cualquier irregularidad de los bordes de la pupila {coloboma, trauma, enfermedad de la iris} 
. coloboma – defecto genético – fistula en la pupila – irregularidad en la borda pupila 
. acoria: ausencia de pupila 
. policoria – varias pupilas 
2.2 - Reflejos pupilares 
2.2.1 – reflejo fotomotor: constricción por fotoestimulación directa 
2.2.2 – reflejo consensual: constricción por fotoestimulación contralateral – ambas pupilas se contraen por igual al 
iluminar cualquiera de ellas 
2.2.3 – reflejo de acomodación y convergencia: se solicita que el paciente mire un punto lejos que puede ser el dedo 
índice del examinador, para luego acercarse el dedo a 30 cm del paciente, se observa miosis y convergencia de los 
glóbulos oculares y acomodación del cristalino 
. el arco reflejo paso por el nervio óptico, cuerpo geniculado lateral, corteza visual primaria, proyecciones 
corticolaterales, colículo superior, núcleo de Edinger-Westphal, nervio oculomotor y ganglio ciliar 
2.2.4 – reflejo ciliospinal {examen neurológico}: dilatación de la pupila {midriasis} mediante estímulos dolorosos 
{pellizcamiento o picadura de la parte lateral y posterior del cuello del mismo lado} {abolido en parálisis del 
simpático cervical} 
. integridad del tallo cervical 
2.2.5 – hippus pupilar:serie de contracciones y dilataciones rápidas de la pupila al ser excitada a la luz 
2.2.6 – pupila de Argyll Robertson: en sífilis terciaria – anisocoria 
. función visual intacta – pupilas irregulares, asimétricas – reacción fotomotora disminuida. reacción normal a la 
convergencia – atrofia de iris variable 
2.2.7 – pupila tónica o perezosa de adie: pupila afectada midriática y de reacción lenta o ausente a la luz 
2.2.8 – parálisis pupilar: afectación del III, IV, VI par de nervios craneales 
2.2.9 – ausencia de reflejo consensual: afectación del III para craneal 
3 - cristalino 
. trasparente a la inspección, puede presentar aspecto grisáceo o amarillento 
MOVIMIENTOS OCULARES CONJUGADOS 
1 – movimientos oculares conjugados: por los nervios craneales 
. III Motor Ocular Común 
. IV Troclear o Patético 
. VI Motor Ocular Externo 
Joao Aristides Ramos 
27 
 
. sujete el mentón del paciente y hace movimientos con el dedo índice en los 6 campos visuales 
2 – movimiento globo ocular 
2.1 – Diplopia: doble visión 
2.2 – Nistagmos: movimientos cíclicos, oscilatorios, bruscos y rápidos de corto desplazamiento que ejecutan los 
glóbulos oculares en sentido horizontal, vertical orotatorio 
2.3 - Estrabismo: desviación axial de los ojos 
2.3.1 – esotropía: estrabismo convergente horizontal {hacia a dentro} 
2.3.2 – exotropía: estrabismo divergente horizontal {hacia afuera} 
2.3.3 – hipertropía: desviación vertical hacia arriba 
2.3.4 – hipotropía: desviación vertical hacia abajo 
2.4 - Paralisis del III, IV y VI par craneal: pag 66 
2.5 – ptosis: imposibilidad de movimiento del globo ocular hacia arriba 
2.6 – oscilopsia: ilusión del movimiento del medio ambiente 
2.7 – opsoclonus: movimientos en cualquier dirección irregulares, sostenidos y conjugados – bailan 
2.8 – síndrome de Parinaud: desviación de los ojos hacia abajo y adentro porlesión talámica o mesencefálica a 
causa de un tumo, infarto o hemorragia 
. parálisis parasimpática supranuclear componente del síndrome dorsal del cerebro medio 
.. anisocoria con midriasis bilateral asimétrica 
.. arreflexia fotomotora 
.. miosis? 
.. paralisis de la mirada vertical 
2.9 – hematoma supratentorial: desviación de los ojos al lado opuesto 
2.10 – prueba de la cobertura alternante: divergencia de los ojos al tapar y destapar - esoforia oculto {hacia adentro} 
o esotropía oculto {hacia afuera} 
2.11 – reflejos oculocefálico: paciente en coma – después de descartar lesión cervical – rotar la cabeza con cuidado 
a un ángulo de 30° - sí el globo ocular acompaña para el lado contrario al de la rotación cefálica indica indemnes 
en la región pontina, paramediana, fascículo longitudinal medial, núcleos del III, VI y VIII par así como sus raíces 
están bien 
A: normales; B: alterados: C: ausentes {muerte encefálica- ojos de muñeca} 
EXPLORACIÓN DEL NERVIO ÓPTICO – II par 
1 – agudeza visual: tabla de Snellen o de la E – hasta el número 8 está normal 
. tabla de Rosenbaum o de Jager: 35 cm de ojo – números, E, X, O 
. Linterna – oftalmoscopio – parche ocular 
2 – campimetría o campo visual: examinador y paciente a medio metro con los ojos en la misma altura, tapan ambos 
el mismo lado del ambiente el ojo {drch-izqr}. El examinador desplaza la mano con el dedo índice extendido de 
afuera hacia a dentro hasta el paciente percibir el dedo. Compara si el paciente tiene el mismo campo visual que el 
examinador. Rotacionar los 360° 
Hemianopsias: defecto compromete parte del campo visual 
. homónima: la mitad del campo visual de los ojos - drch - drch 
. heterónima: una mitad drch y otra izqd 
. cuadrontopsias: un cuadrante {1/4} 
. amaurosis: ceguera en un ojo {congénito – rubéola} 
Escotoma: mancha o borrones que cubre parte del campo de la visión 
1 - Fundo de ojo: examinar el interior del globo ocular 
1.1 – enfermedades que se visualizan 
1.1.1 – hipertensión arterial 
1.1.2 – diabetes 
Joao Aristides Ramos 
28 
 
1.1.3 – situaciones neurológicas graves como la hipertensión endocraneal 
1.2 – fondo ocular o retina: aparece de color amarillento 
. a los 3-5cm se puede observar una estructura = vaso sanguíneo 
. observar papila 
. borde la papila de color amarillo o rosa-crema de 1,5 mm de diámetro 
1.3 – macula: conocida como Fovia o macula lútea 
. a 2 diámetros papilares en dirección temporal 
. carece de vasos sanguíneos, en forma de mancha, bordeado por un anillo periférico 
1.4 – fibras nerviosas mielinicas: de forma blanquecina con márgenes difusos y poco definido 
1.5 – papiledema: perdida de definición del disco óptico 
. nasal temporal = nos indica aumento de la presión intracraneal 
. los vasos centrales son empujados hacia delante – ingurgitación de venas 
1.6 – hemorragia: las hemorragias son variables dependiendo de sus causas 
. hemorragia en la margen de la papila indica GLAUCOMA mal controlado o diagnosticado 
. hemorragia en forma de llamarada se produce entre las fibras nerviosas 
1.7 – retinopatía Diabética de fondo: por hemorragias focales o microaneurismas 
. exudados blandos y duros 
. bordes definidos de color amarillento 
1.8 - retinopatía Diabética proliferativa: se ve el desarrollo de nuevos vasos como resultado del estímulo anóxico 
{falta casi total de O2} 
. constituye una causa importante de ceguera en pacientes diabéticos 
1.9 – renitis por citomegalovirus: causa de ceguera a medida que se extiende la epidemia del SIDA 
. exudados – hemorragias – necrosis de la retina – retina con aspecto de pizza 
1.10 – retinoblastoma: tumor congénito maligno – reflejo pupilar blanco {ojo de gato} – masa poco definida – zonas 
de calcificación blanco-calcáreas 
1.11 – atrofia óptica: muerte de fibras nerviosas y vainas mielínicas del nervio óptico – pérdida de visión central, 
periférica o ambas – pierde su tonalidad amarillenta 
 
 
ALTERACIONES DE LA VISIÓN 
1 – discromatopsia: alteración de la visión de color – discapacidad de la visión de color {congénito: Daltonismo; 
adquirido} – tabla de Ishihara 
2 – daltonismo: alteración de la visión de color – afectación congénita {existen diferentes grados de afectación} 
3 – acromatopsia: ve objetos sin color – lesión occipital 
4 – metacromatopsia: ve color diferente al real 
5 – monocromatopsia: ve todo de un solo color 
SEMIOLOGÍA DEL OJO Y LA VISIÓN 
1 – astenopia: es la pesadez o cansancio visual 
2 – fotopsias: es la visión de destellos luminosos mismo con los ojos cerrados {HPA} 
3 – escotomas: es la visión de puntos negros, líneas, espirales o sombras inexistentes y que cambian de posición al 
mover los ojos 
4 – fotofobia: es la intolerancia a la luz de intensidad normal 
5 – diplopía: visión doble de los objetos 
6 – mala visión 
6.1 – hipermetropía – la mala visión de cerca con buena visión de lejos 
6.2 – miopía – la mala visión de lejos con buena visión de cerca 
7 – visión borrosa: 
Joao Aristides Ramos 
29 
 
7.1 - vicios de refracción {miopía, hipermetropía, astigmatismo} 
7.2 – cataratas {opacidad del cristalino} 
7.3 – glaucoma {aumento de la presión intraocular} 
7.4 – lesión corneal 
8 – presbicia: perdida de la visión de cerca – proceso natural en el envejecimiento - 
9 – pérdida de la visión: 
9.1 – ambliopía: pérdida parcial 
9.2 – ceguera: dificulta el quehacer cotidiano 
9.3 – amaurosis: pérdida completa y de origen neurológico 
10 – pérdida de la visión central: se debe a catarata o desprendimiento de retina y se traduce por dificultad para la 
lectura y el reconocimiento de rostros 
11 – pérdida de la visión periférica: provocada por el glaucoma crónico 
12 – dolor ocular: acompaña la astenopia o visión cansada y los procesos que afectan la córnea, la úvea, y el 
glaucoma agudo son especialmente dolorosos 
. la irritación ocular se presenta preferencialmente como sensación de arenilla, y se presenta en el síndrome de 
Sjgren y la bléfaro-conjuntivitis, o como prurito, característico de las afecciones alérgicas 
13 – ardor y prurito ocular: descritos como arenilla en los ojos – son por afecciones de los párpados y del polo 
anterior del ojo, ya sea por irritación, inflamación, o sequedad 
OFTALMOSCOPIO 
1. Alteraciones en la macula 
1.1 Macula húmeda 
1.2 Macula seca 
2. anormalidades 
2.1 – hifema: acumulo de sangre en la porción inferior del ojo – rojizo en la cámara anterior 
2.2 – hipopión: pus en la cámara anterior del ojo 
2.3 – edema de papila: es una hinchazón de la papila, momento en el que el nervio óptico entra en el ojo, y que es 
el disco central de la retina, responsable de la visión. El papiloma es secundario al aumento de la presión intracraneal 
2.4 – atrofia de papila: Atrofia de la porción intraocular del nervio óptico. Más frecuente es el glaucoma, en el que, 
de forma característica, la papila tiene un aspecto excavado 
2.5 – papiledema: se utiliza en medicina para designar la existencia de hinchazón o tumefacción en la papila óptica, 
debida generalmente a un aumento de la presión intracraneal. 
 
EXPLORACIÓN FÍSICA COMPLETA DE CABEZA Y CARA 
NARIZ 
Valorar el olfato 
Ofrecer al paciente con los ojos vendados café, canela, clavo de olor 
Tapa una de las narinas y acerca el olirífero 
Anosmia: no oleen 
Hiposmia: poco olor 
Hiperosmia: mucho olor {embarazo} 
Parosmia: embarallamiento de olores 
Cacosmia: siente olores desagradables 
Función de la nariz 
Humidificar, filtrar y calentar el aire 
Exploración física de la nariz 
Inspección y palpación – la forma de la nariz 
. si puede evidenciar alguna masa, tumoración, desviación de tabique, cornetes nasales 
Joao Aristides Ramos 
30 
 
. RINOSCOPIO 
. buscar desviación de forma. Revise que no haya desviación del tabique nasal. Que no esté perforado {cocaína} 
. tamaño 
. color 
. permeabilidad de los orificios nasales 
. descargas a través de las narinas {secreción acuosa clara},

Continuar navegando