Text Material Preview
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA TEORIAS ECONOMICAS ¿EL PAPA FRANCISCO ES COMUNISTA? Con base en los textos del Manifiesto comunista primer capítulo y la encíclica Fratelli Tutti capítulos tercero y quinto, trataremos de encontrar una respuesta a la pregunta realiza con anterioridad, basándonos en los contextos de los ya mencionados capítulos de las cuales expondremos similitudes y diferencias para dilucidar la pregunta central. Con base en el texto del Manifiesto comunista nos referimos a una doctrina social, económica y política que tiene como aspiración la igualdad de las clases sociales con la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción, a la distribución de los bienes de consumo según las necesidades de cada uno y a la supresión de las clases sociales, propone que los medios de producción sean entregados a la clase obrera o proletariado, permitiéndoles establecer relaciones de igualdad. En la Encíclica el Papa pone en contexto que todo ser humano tiene derecho a vivir con dignidad y a desarrollarse integralmente y que es un derecho que a nadie puede ser negado, a pesar de ser poco eficiente, nacer o crecer con limitaciones, podemos poner en contexto a un obrero o trabajador que cae en la miseria y el pauperismo crece más rápidamente que la población y la riqueza, después de sufrir la explotación, se convierte en una víctima de las clases sociales, pero no debería ser así ya que todos tiene del derecho de la libertad e igualdad sin ser excluidos de algún grupo social. También escribe sobre la Función social de la propiedad donde el mundo exista para todos los seres humanos, sin diferencias de color, religión, capacidades ni lugar de nacimiento, ya que estos no son motivos para que alguien justifique sus privilegios de unos sobre los otros, garantizando así que cada persona viva con dignidad y tenga oportunidades adecuadas a su desarrollo sin desigualdad de las clases sociales. Con relación a esto podemos manifestar que hay una similitud con lo que aspira el comunismo a la igualdad de las clases sociales. También escribe sobre el amor afectivo a partir del amor social donde considera posible avanzar hacia una civilización donde todos podamos sentirnos convocados, con claridad a un mundo nuevo, donde se pueda hallar caminos eficaces de desarrollo para todos, renovando así desde el interior de las organizaciones sociales y ordenamientos jurídicos, evitando así exclusiones sociales y la prolongación de grupos marginados, creando un universalismo donde se busque el bienestar de todos y no de unos pocos grupos sociales que solo buscan su bienestar e interés propio. El papa Francisco también habla sobre la propiedad privada, sobre un camino para lograr el bienestar espiritual y material de los seres humanos «Dios ha dado la tierra a todo el género humano para que ella sustente a todos sus habitantes, sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno». Con este fragmento de texto podemos decir que todos los seres humanos somos iguales y por ende tenemos el derecho de gozar a igual del prójimo, sin excluir ni ser excluido. En conclusión considero que el papa Francisco es comunista ya que busca la liberación de las clases sociales, que todos puedan obtener riquezas en una distribución justa, estando todos en las mismas condiciones donde el desarrollo y el bienestar sean para todo individuo y que goce de su derecho a una vida digna. Bibliografías: F, Marx C y Engels (1970) MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA. Mexico, D.F:Grijaldo CARTA ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI DEL SANTO PADRE FRANCISCO: Editrice Vaticana MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA Desarrollo de la industria antigua, organización feudal-manufactura y industria Transición del feudalismo al capitalismo De todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesía solo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria, las demás clases van degenerando y desaparecen con el desarrollo de la gran industria; el proletariado, en cambio, es su producto más peculiar. Burguesía, clase de los capitalistas modernos, propietarios de los medios de producción social, emplean el trabajo asalariado. Proletarios, clase de trabajadores asalariados modernos, privados de medio de producción propios, venden su fuerza de trabajo para poder existir. Donde quiera que ha conquistado el poder, la burguesía ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idílicas. Ha ahogado el sagrado éxtasis del fervor religioso, el entusiasmo caballeresco y el sentimentalismo del pequeño burgués en las aguas heladas del cálculo egoísta. La burguesía convierte a lso profesionales en sus servidores asalariados La propiedad privada es fruto del desarrollo social Ajustes de la economía de acuerdo al sexo y la edad El estado representa los intereses de la burguesía-estado centralizada Crecimiento del mercado internacional Clases sociales-burguesía y proletariado El mundo existe para todos, porque todos los seres humanos nacemos en esta tierra con la misma dignidad. Las diferencias de color, religión, capacidades, lugar de nacimiento, lugar de residencia y tantas otras no pueden anteponerse o utilizarse para justificar los privilegios de unos sobre los derechos de todos. Vista de esta manera, la política es más noble que la apariencia, que el marketing, que distintas formas de maquillaje mediático. Todo eso lo único que logra sembrar es división, enemistad y un escepticismo desolador incapaz de apelar a un proyecto común La tarea educativa, el desarrollo de hábitos solidarios, la capacidad de pensar la vida humana más integralmente, la hondura espiritual, hacen falta para dar calidad a las relaciones humanas, de tal modo que sea la misma sociedad la que reaccione ante sus inequidades, sus desviaciones, los abusos de los poderes económicos, tecnológicos, políticos o mediáticos. El individualismo no nos hace más libres, más iguales, más hermanos. La mera suma de los intereses individuales no es capaz de generar un mundo mejor para toda la humanidad. Los grupos populistas cerrados desfiguran la palabra “pueblo”, puesto que en realidad no hablan de un verdadero pueblo. En efecto, la categoría de “pueblo” es abierta. Hay líderes populares capaces de interpretar el sentir de un pueblo, su dinámica cultural y las grandes tendencias de una sociedad. En los últimos años la expresión “populismo” o “populista” ha invadido los medios de comunicación y el lenguaje en general. el desarrollo de una comunidad mundial, capaz de realizar la fraternidad a partir de pueblos y naciones que vivan la amistad social, hace falta la mejor política puesta al servicio del verdadero bien común. Las personas pueden desarrollar algunas actitudes que presentan como valores morales: fortaleza, sobriedad, laboriosidad y otras virtudes. La fraternidad no es sólo resultado de condiciones de respeto a las libertades individuales, ni siquiera de cierta equidad administrada. Si bien son condiciones de posibilidad no bastan para que ella surja como resultado necesario. Tampoco la igualdad se logra definiendo en abstracto que “todos los seres humanos son iguales”, sino que es el resultado del cultivo consciente y pedagógico de la fraternidad. Si se acepta el gran principio de los derechos que brotan del solo hecho de poseer la inalienable dignidad humana, es posible aceptar el desafío de soñar y pensar en otra humanidad. PENSAR Y GESTAR UN MUNDO ABIERTO LA MEJOR POLÍTCA Un ser humano está hecho de tal manera que no se realiza, no se desarrolla ni puede encontrar su plenitud El PENSAMIENTO DE PROTÁGORAS VIDA Y OBRAS DE PROTÁGORAS PROTÁGORAS Fue el primero que distinguió entre los géneros de los hombres, es decir, el masculino, femenino y neutro. Protágoras concedió extraordinaria importancia a los problemas lingüísticos, nada extraño dada su importancia para el arte retorica tan preciada a los sofistas. Protágoras se centra en una posición relativista, “relación a algo”. El bien y el mal, lo bello y lo feo, para Protágoras son multiformes, con tantas formascuantas sociedades hay. Esta concepción de la realidad y del conocimiento de esta, se basara la famosa teoría del “homo mensura”. De ahí que el conocimiento no pueda ser universal y necesario para cada uno y todos los hombres, sino individualizado en cada uno de ellos sin que pueda haber ninguna comunidad cognoscitiva. En el “Teetetes”, Sócrates indica, que esa es la definición de Protágoras del saber científico, que la sensación y que el dado que la sensación de suyo es verdad, el conocimiento no puede conducir a error. Fue condenado al destierro de Ática y a que sus libros fueran quemados públicamente, el caso de Protágoras, así como el de Sócrates y el de Diágoras, y anteriormente el de Anaxágoras, indican que habría mucho que hablar sobre la pretendida y plena libertad de pensamiento en el mundo antiguo. . Toda la filosofía de Protágoras está basada en una concepción heraclítea de la realidad, del ser. Al Quizá la mayor prueba del prestigio alcanzado, se cifre en el hecho del año 443, cuando contaba poco mas o menos con 40 años, los atenienses le encargaron la redacción de las leyes de la ciudad de Thurii, sabido que la creación de estas legislaciones a las nuevas colonias eran encargadas a hombres de extraordinaria fama. Protágoras se ocupó también de problemas matemáticos. El origen de nuestro sofista recaen sobre la ciudad que le vio nacer, Abdera, una de las más importantes ciudades de tracia, situada al sudeste de la península balcánica entre el ponto Euxino y Macedonia. Se ha fijado el año 486 a. de J.C., o a lo sumo el 845, según la acreditada opinión de Schmid y Nestle. No hay seguridad sobre la edad que tenía al sobrevenirle la muerte, opinión más aceptada es la de que contaba noventa años. Otra de las tesis que promovieron mayor escándalo fue aquella según la cual “sobre cualquier tema que se puedan mantener con igual valor dos tesis contrarias entre sí”. Para, Protágoras, por lo tanto la actividad científica y artística es realizada por el hombre para hacer frente a las necesidades que le plantea su existencia.