Logo Passei Direto

riesgo_de_morir

Ferramentas de estudo

Material
Study with thousands of resources!

Text Material Preview

REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2014, VOL. 14, Nº 1 ISSN online 1669-8606 
 
EL RIESGO DE MORIR EN MENORES DE 50 AÑOS E INEQUIDA D EN LA 
PROVINCIA DE TUCUMÁN 
Viviana I. Crivelli 
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional De Tucumán. 
 
RESUMEN 
Se estudió el riesgo de morir en 
menores de 50 años en Tucumán (2001- 
2009), la inequidad existente y percibida. Se 
describieron 79540 defunciones y 
entrevistaron 40 personas. Variables: riesgo 
de morir, inequidad y percepción de la 
población. Resultados: Tasa Mortalidad 
Masculina mayor en un 18 %o. Tasa Años 
Vida Potencialmente Perdida mayor en 0 a 4 
y 25 a 49 años. Tasa Mortalidad Especifica 
Ajustada Edad: 0 a 4 años desciende un 54% 
(1ra causa Perinatal). De 5 a 14 desciende 
un 68% (Accidentes,) De 15 a 24 desciende 
un 0,74% (Accidentes) De 25 a 49 desciende 
un 50% (Neoplasias). Causas más 
frecuentes por AVPP: de 1 a 4 años, 
Respiratorias; 5 a 14, Accidentes; 15 a 49, 
Accidentes (mujeres por Neoplasias). Las 
Tasas de mortalidad General, Infantil y 
Materna descendieron más en el país que en 
Tucumán. Mayor Inequidad por Índice de 
necesidades en salud en departamentos de 
Chicligasta y Cruz Alta. Riesgo Atribuible 
Poblacional por NBI: hay un 40 % de muertes 
evitables en grupo de 0 a 5 años. Índice 
Desigualdad Pendiente: hay de 0,25 a 1,5 
defunciones c/1000 habitantes de diferencia 
entre departamentos según NBI. El Índice 
Relativo Desigualdad: ocurren 1,5 a 1,9 más 
muertes en departamentos pobres 
Percepción población: necesidades 
ambientales, educación, respeto por 
derechos humanos y accesibilidad a 
servicios. Discusión: Tucumán mejoró la 
salud infantil, debe mejorar la inequidad en el 
riesgo de morir en adultos jóvenes con 
programación local y responsabilidad social . 
 
Palabras claves: Riesgo de morir. Inequidad 
 
ABSTRACT 
 The study showed the 50 years old 
dying risk in Tucumán (2001 - 2009), and 
measured the existent and perceived 
inequity. Method: descriptive design. It 
studied 79.540 deaths under 50 years old 
and interviewed 40 people. Variables: death 
risk, inequity and public perception. Results: 
Male Mortality Rate is higher than female 
(18% o)MR. Life Years Potentially Lost Rate 
is greater at 0 to 4 and 25 to 49 years old. 
Age Adjusted Death Rate in 0 to 4 years old 
fell down 54% (1st cause: Perinatal);5 to 14 
dropped by 68% (1st cause: Accidents) From 
15 to 24 fell by 0.74% (Accidents) From 25 to 
49 fell by 50% (Neoplasm). The greater 
LYPLR from 1 to 4 years old by Respiratory 
cause; from 5 to 14 years old by Accident 
cause; 15 to 49 by Accident cause, except for 
women (Neoplasms). The General, Infant and 
Maternal Mortality Rate in Argentina 
decreased more than Tucumán. Increased 
inequity in: Chicligasta, Cruz Alta. Population 
attributable risk: It`s possible to decrease the 
MR between 17 and 40% in less than 50 
years old. Dissimilarity Index of Slope: 
differences between departments go from 
0,25 to 1,5 deaths per/1000 inhabitants. 
ARTICULO ORIGINAL 
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2014, VOL. 14, Nº 1 ISSN online 1669-8606 
 
Relative Dissimilitary Index: occurred from 
1.5 to 1.9 more deaths in poor departments. 
Public perception: environmental needs, 
education, respect for human rights and 
access to health services. Discussion: 
Tucumán improved maternal and child health 
but is in debt with Adolescents and Adults 
inequity. Local programming in Primary 
Health Care and a greater social 
responsibility is required 
Key words: Dying risk – inequity 
 
ABREVIATURAS UTILIZADAS EN EL 
TEXTO 
APS Atención Primaria de la salud; OMS 
Organización Mundial de la Salud; OPS 
Organización Panamericana de la salud; 
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio; 
TBM Tasa Bruta de Mortalidad; TMEsp Tasa 
de Mortalidad Específica; TMEst Tasa de 
Mortalidad Estandarizada 
AVPP Años de Vida Potencialmente 
Perdidos; TAVPP Tasa de Años de Vida 
Potencialmente Perdidos; IDP Índice de 
Disimilitud de la Pendiente; IRD Índice 
Relativo de Disimilitud; DT Diferencia de 
Tasas; RT Razón de Tasas; IE Índice de 
Efecto; ID Índice de Disimilaridad; RAP 
Riesgo Atribuible Poblacional; TMI Tasa de 
Mortalidad Infantil; TMM Tasa de Mortalidad 
Materna 
PBI Producto Bruto Interno; NBI Necesidades 
Básicas Insatisfechas; INS Índice de 
Necesidades en Salud; TMEAE Tasa de 
Mortalidad Estandarizada Ajustada por Edad; 
IPMH Índice de Privación Material de 
Hogares; DIS Dissimilarity Index of Slope; 
FMR Famale Mortality Rate; IMR Infant 
Mortality Rate; GMR General Mortality Rate; 
LYPLR Life Years Potentially Lost Rate; 
MMR Male Mortality Rate; MMR Maternal 
Mortality Rate; PAR Population attributable 
risk; PHC Primary Health Care; RDI Relative 
Dissimilitary Index; 
INTRODUCCIÓN 
El concepto de riesgoi , entendido 
como la probabilidad de que se produzca un 
daño, empezó a utilizarse a partir del siglo 
XIX con William Farr, en Inglaterra, y Lemuel 
Shattuck, en Boston, que reconocieron la 
necesidad del análisis sistemático de la 
información de nacimientos y muertes. 
“Existe una inequidad en salud si 
tenemos una desigualdad evitable, 
innecesaria e injusta”, según Margaret 
Whiteheadii en una publicación para la 
Oficina Regional de la Organización Mundial 
de la Salud (OMS) en Europa. Autores como 
John Rawls, Daniels, Kennedy y Kawachi, 
abordaron este tema para su medición y 
recobró importancia gracias a Amartya Sen, 
Premio Nobel de Economía. 
No son lo mismo las desigualdades y 
las inequidades en salud, ya que se trata de 
un concepto multidimensional. La medición 
de las desigualdadesiii en el campo de la 
salud es una condición indispensable para el 
análisis de sus determinantes, útiles para la 
toma de decisión. 
Se describe en este estudio la 
inequidad asociada al riesgo de morir que 
vulnera el derecho a la vida de los 
ciudadanos menores de 50 años en la 
provincia de Tucumán 
Se conocen dos estudios anteriores 
que muestran el riesgo de morir en la 
provincia, uno que analiza las tasas de 
mortalidad y su evolución secular desde 1900 
hasta 1991iv y otro que profundiza en el 
análisis de las causas por edad, sexo, 
causas y procedencia que abarca el periodo 
1996-2001v. 
MÉTODO 
Se desarrolló una investigación 
epidemiológica descriptiva con un 
componente cualitativo mediante entrevista 
semiestructurada. Se estudiaron 79540 
defunciones de menores de 50 años, 
registradas estadísticamente en la provincia 
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2014, VOL. 14, Nº 1 ISSN online 1669-8606 
 
de Tucumán en el período 2001-2009, 
utilizando como unidad de análisis los 
departamentos y se excluyeron 1670 por 
datos incompletos. Los datos poblacionales 
fueron los del censo 2001 y sus proyecciones 
al 2009. La esperanza de vida (EV) calculada 
como 68 años para varones y 72 para las 
mujeres. La intervención cualitativa describió 
la percepción sobre la inequidad y el riesgo 
de morir en dos grupos de personas de 
residencia urbana y rural, que fueron 
seleccionados por conveniencia. 
Las variables estudiadas fueron: El 
riesgo de morir en menores de 50 años con 
los indicadores: Tasa bruta de mortalidad 
(TBM); Tasas de mortalidades específicas 
por edad, sexo, lugar de residencia y causa 
de muerte (TMEsp); Tasa de Años de Vida 
Potencialmente Perdidos (TAVPP). La causa 
de muerte: según Clasificación Internacional 
de Enfermedades en su décima revisión (CIE 
10). 
La inequidad existente para lo que se 
utilizaron los siguientes métodos: 
Índice de Necesidades en Salud (INS)vi 
propuesto por la OPS,siguiendo el enfoque 
de indicadores socialesvii, teniendo en cuenta 
la variabilidad (DS), el significado del 
indicador y la correlación existente entre 
ellos. Se ponderó el número de habitantes de 
cada departamento en relación al total. 
Indicadores seleccionados: Necesidades. 
Básicas Insatisfechas (NBI); Recién 
nacidos (RN) con menos de 2.500 gramos; 
RN de madres menores de 15 años; 
analfabetos mayores de 10 años;Viviendas 
con desagüe cloacal; población sin Obra 
social o Plan Médico; consultas por 
habitante; egresos por habitante; TM de 0 a 
4 años; TM de 5 a 14 años; TM de 15 a 24 
años; TM de 25 a 49 años; TM por 
enfermedades Infecciosas, Neoplásicas, 
Endócrinas, metabólicas y nutricionales, 
Circulatorias; Respiratorias; Digestivas; 
Perinatales y Lesiones (Ver Tabla 1). Se 
estandarizaron todos los indicadores 
indicador en cada una de las unidades de 
observación y se ordenaron de acuerdo al 
puntaje final de necesidad,calculando la 
media y el Desvío estándar y se asignaron 
los valores “zeta” para cada 
de modo que el INS cuyos valores más 
altos indican más necesidad. 
Las correlaciones entre indicadores 
socioeconómicos y TM Ajustada por edad y 
causa fueron hechas por el método de Tau 
de Kendall como prueba de hipótesis no 
Tabla 1: Distribución Nro Muertes por edad y 
sexo Tucumán 01-09. Fuente: SIDE 
Grupos 
etarios 
Sexo 
Total Varón Mujer 
Desconocid
o 
0 a 4 3120 2483 9 5612 
5 a 9 140 105 0 245 
10 a 14 206 140 0 346 
15 a 19 540 253 1 794 
20 a 24 719 276 0 995 
25 a 29 689 315 1 1005 
30 a 34 577 331 0 908 
35 a 39 597 434 0 1031 
40 a 44 785 559 0 1344 
45 a 49 1370 953 0 2323 
50 a 54 2233 1408 1 3642 
55 a 59 2944 1721 0 4665 
60 a 64 3528 2079 0 5607 
65 a 69 4350 2797 1 7148 
70 a 74 5480 3784 0 9264 
75 a 79 5652 4811 0 10463 
Mayor a 
80 9465 13073 0 22538 
Total 42395 35522 13 77930 
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2014, VOL. 14, Nº 1 ISSN online 1669-8606 
 
paramétrica. 
Se aplicó un modelo de análisis de 
multinivel mediante el programa “HLM 6 
Hierarchical Linear and Non Linear modeling” 
de Stephen Raudenbush, Tony Bryk y 
Richard Congdon” para medir la influencia de 
algunos factores. 
El Riesgo Atribuible Poblacional (RAP): 
diferencia entre la tasa general y la tasa del 
grupo con menor NBI y Analfabetismo, 
expresada como porcentaje de la tasa 
general; cuanto más se desvía de cero, 
mayor desigualdad y mayor potencial de 
reducción. Muestra la proporción de la tasa 
de mortalidad que sería posible reducir si 
todos los grupos tuvieran la tasa del grupo 
socioeconómico más alto. 
El Índice de Desigualdad de la Pendiente 
(IDP): Obtenido mediante un análisis de 
regresión de la variable de salud sobre un 
indicador de la posición relativa acumulada 
de cada grupo con respecto a una variable 
socioeconómica y tomando en consideración 
tanto la situación socioeconómica de los 
grupos como el tamaño de la población. Los 
grupos se ordenan de forma decreciente 
según su estatus socioeconómico; cada 
grupo se caracteriza por un valor (ridit) que 
corresponde a la frecuencia acumulada 
media a cada grupo, ordenado en función de 
la variable socioeconómica. La tasa de 
morbilidad o mortalidad de cada país es la 
variable dependiente (y). La pendiente de la 
recta de regresión (B) se estima por el 
método de los mínimos cuadrados 
ponderados y representa el cambio que 
experimenta la tasa de mortalidad cuando la 
posición del grupo cambia a una unidad. Sus 
ridits son 0 y 1 o 0 y 100%, esta pendiente se 
conoce como IDP. Si es negativa, las dos 
variables (x e y) varían en direcciones 
opuestas. Por ejemplo si la situación 
socioeconómica empeora la tasa de 
mortalidad aumenta. 
El Índice Relativo Desigualdad (IRD): 
según Mackenbach y Kunst sugieren que 
primero se obtenga el cociente entre B y el 
valor estimado de la variable de salud para la 
situación económica más alta (x=1; el punto 
más alto de la escala ridit). El valor así 
obtenido representa las veces que la tasa del 
grupo socioeconómico más bajo es mayor 
que la del grupo socioeconómico más alto. 
Para expresar este resultado como una razón 
de tasas se adiciona uno a ese valor y se 
obtiene el IRD modificado. Cuanto mayor es 
este valor, mayor es la diferencia entre los 
grupos. Wagstaff y cols. sugieren dividir por 
la media del indicador de salud para obtener 
de ese modo un índice relativo de 
desigualdad (ya independiente de los niveles 
de salud) al que llaman índice relativo de 
desigualdad. 
Percepción sobre la inequidad y el riesgo 
de morir con una entrevista semiestructurada 
a personas urbanas y rurales. 
El protocolo fue aprobado por el 
Comité de Ética de la Facultad de Medicina 
de la UNT. Se respetaron los principios de la 
bioética en cuanto a la autonomía, la 
beneficencia y no maleficencia y el respeto 
por el secreto estadístico. Se solicitaron las 
autorizaciones correspondientes a las 
instituciones que proporcionaron los datos 
estadísticos. 
RESULTADOS 
En el periodo estudiado la Tasa de 
Mortalidad masculina (TMM) supera a la 
femenina en un 18 %o en general y en todos 
los grupos etarios. La TMM descendió de 
3,97%o a 3,43%o y en las mujeres de 
3,02%o a 3,03%o. Las TAVPP son mayores 
en grupo de 0 a 4 años y en los de 25 a 49 y 
es mayor en los varones, la razón de TAVPP 
es 2,29 mayor en varones de 15 a 24. (Ver 
tabla 2) 
La tendencia de mortalidad de 0 a 
4descendió un 19.9%, y la distribución por 
departamento oscila entre un 4,97 por mil en 
Trancas a un 1,86 en Cruz Alta. 
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2014, VOL. 14, Nº 1 ISSN online 1669-8606 
 
Las primeras causas de muerte son: 
Perinatales, Malformaciones congénitas (67,6 
%, llama la atención un 2,03% de neoplasias. 
(Ver gráfico1) 
 La tendencia de mortalidad de 5 a 14 
años descendió un 0,08%o y oscila entre un 
0,46 por mil en Chicligasta y 0,18 %o en 
Lules. Las primeras causas son Accidentes y 
violencias (37,9%) y Neoplasias. 
 
La tendencia de la mortalidad de 15 a 24 
años descendió un 2,6% y la distribución por 
departamento oscila entre un 1,89 por mil en 
Chicligasta hasta un 0,51 en Yerba Buena. 
La principal causa son los Accidentes en 
general, que es 8.6 veces mayor que las 
Neoplasias y circulatorias, siendo el riesgo de 
morir 2,4 veces mayor en los varones por 
accidentes y 1,37 mayor en las mujeres por 
neoplasias. 
La mortalidad de 25 a 49 años descendió 
un 0,36%o y la distribución por departamento 
va de 4,26 por mil en Chicligasta a 1,55 en 
Lules. Las primeras causas son Neoplásicas, 
Circulatorias y por Accidentes. El riesgo de 
morir es mayor en los varones en todas las 
causas a excepción de las neoplasias. 
Distribución de tasas por cien mil 
habitantes por causas de mortalidad más 
frecuentes por departamento son: 
Enfermedades Perinatales (3511en Cruz 
Alta a 1144 en Chicligasta); Neoplasias 
(11637 en Graneros a 5528 en Chicligasta); 
Circulatorias (18918 en Famaillá a 10399 en 
Tafí Viejo); Respiratorias (8021 en San 
Miguel de Tucumán y 5072 en Tafí Viejo) 
Infecciosas (3267 en Cruz Alta a 1329 en 
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9
T
M
 p
o
r 
m
il
Años
Grafico 1 : Tendencia de TM de 0 
a 4 años Tucumán 01-09
Total Varon Mujer
Tabla 2: Total de defunciones, AVPP y Tasa de AVPP por edad y sexo. Periodo 2001-2009 
Edad Poblacion gral Varones Mujeres 
 Defun AVPP 
Tasa AVPP 
%o Defun AVPP 
Tasa 
AVPP%o Defun AVPP 
Tasa 
AVPP %o 
0 a 4 5603 378202 301 3120 204360 321 2483 172568 278 
5 a 14 591 36051 14 346 20414 16 245 15435 12 
15 a 24 1788 89400 38 1259 60432 54 529 27508 24 
25 a 49 6610 218130 53 4018 124558 61 2592 85536 41 
50 a 69 21060 221130 119 13055 110967 123 8005 100062 104 
70 y 
mas 42265 20597 21668 
Total 77917 42395 35522 
 
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2014, VOL. 14, Nº 1 ISSN online 1669-8606 
 
Yerba Buena); Accidentes y Violencias (1477 
en Chicligasta a 3124 en Simoca). 
Las TAVPP son en primer lugar por 
causas respiratorias en los de 1 a 4 y en los 
de 5 a 49 por accidentes y violencias, por 
causas circulatorias y Neoplásicas en 2do y 
3er lugar. (Ver gráfico 2) 
El Índice de Privación Material de 
Hogares (IPMH) de Argentina muestra que 
Tucumán está en el estrato III entre el 11,8 y 
el 26,7% y las causas de muerte varían 
según los estratos. Respecto a la mortalidad 
infantil en un periodo de 20 años descendióun 51,2% en el país y un 46,5% en Tucumán. 
La razón de mortalidad materna tuvo una 
tendencia semejante en ambos (de 6,36 a 
4,07%oo). 
Para la evaluación de la inequidad se 
calculó un ÍNS cuyos valores más altos 
indican más necesidad, midiendo las 
correlaciones entre indicadores 
socioeconómicos y Tasas de Mortalidad 
ajustadas por edad y causa. (Ver grafico 3) 
La prueba de hipótesis no paramétrica de 
correlación de Kendal mostró que las 
correlaciones entre TM por edad y NBI fueron 
positivas en todos los grupos y significativa 
en las edades de 25 a 49 años. 
 
El Modelo de Multinivel consideró dos niveles 
de medición: los departamentos y la TM por 
grupos etáreos y el cálculo del intercepto 
aleatorio y midió en cuánto cambia la 
mortalidad al modificar el NBI. Los resultados 
se interpretaron como que si cambia en una 
unidad (porcentaje) el NBI, la TM por edad 
aumenta en 0,47 y es significativa (P= 0,019). 
Si aumenta en una unidad el Porcentaje de la 
Población Urbana, la TM aumenta en 0,13 y 
es significativa (P= 0,007). Por cada unidad 
en que aumenta la Razón de Egresos por 
habitantes disminuye la TM en 58. 
Los factores que tuvieron un efecto 
significativo en la variación de la TM 
controlada por edad fueron el NBI, el 
Porcentaje de Población Urbana y la razón 
Egreso por habitante 
El RAP de las tasas de Mortalidad por 
grupos etáreos en relación al NBI por 
departamentos interpretó que si todos los 
departamentos de la provincia tuvieran el 
mismo nivel socio económico que el mejor de 
los Departamentos, podría disminuirse la 
mortalidad de los menores de 5 años en un 
40%, semejante a la de los de 24 a 49 años. 
Estos dos grupos junto al de 15 a 24 años 
aparecen como los más afectados. 
El cálculo del Índice de desigualdad de la 
pendiente relacionando el NBI por 
departamento y la tasas de mortalidad por 
grupo etáreo mostró cómo la diferencia 
absoluta entre las tasas de mortalidad del 
departamento con peor indicador de NBI y el 
del mejor indicador es de 1,5 defunciones por 
mil habitantes de 0 a 4 años, 0,5 defunciones 
por mil habitantes de 5 a 14 años; 0,25 
defunciones por cada mil habitantes de 15 a 
24 años y de 0,67 defunciones por cada mil 
habitantes de 25 a 49 años. 
Calculado el Índice relativo de 
desigualdad de la pendiente se obtuvo como 
resultado que en Graneros (con peor NBI) 
mueren 1,6 más niños de 0 a 4 años (60%) 
que en Yerba Buena (Mejor NBI), 1,9 más 
niños de 5 a 14(90%), 1,5 más adolescentes 
(50%) y 1,6 más adultos jóvenes (60%). 
La percepción sobre la inequidad y el 
riesgo de morir en dos grupos de habitantes 
mostró la población rural consideró como 
población saludable a aquella que poseía la 
siguiente categorización de variables: 
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
Perin Malf
Cong
Resp Desc Infec Circ End
Nut
Sist
Nerv
Gráfico 2: TM de 0 a 4 años %o, por 
causa y sexo. Tucumán 01-09
Total
Varon
Mujer
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2014, VOL. 14, Nº 1 ISSN online 1669-8606 
 
Disponibilidad de los servicios básicos, 
Disponibilidad de vivienda digna, Poseer un 
buen nivel de alarma antes de las 
enfermedades que tienen prevención. Poseer 
un equilibrio entre los miembros de la 
población y el medio ambiente en el que 
viven. La población urbana agregó: Ejercer 
los derechos a la salud y disfrutar de ellos; 
Tener un buen nivel de instrucción; Poseer 
un equilibrio físico y psíquico; Disponer de un 
sistema de salud bueno y accesible. 
 
Sobre la inequidad la población rural 
reflexionó: No todos reciben la misma calidad 
de atención; La población recibe 
desigualmente los servicios de salud; Se da 
más a los no necesitan tanto; La población 
más pobre no tiene acceso a la salud. La 
población urbana se refirió más a la categoría 
de la inequidad como desigualdad en el 
acceso a los servicios en general. Ambas 
grupos acordaron que lo de la inequidad se 
puede conocer a través del diálogo con la 
población y observando las diferencias entre 
las clases sociales. 
La población rural, a diferencia de la 
población urbana opinó en general que no 
son muchas las personas que fallecen antes 
de los 50 años. Respecto a las causas las 
respuestas fueron semejantes en ambos 
grupos con predominio de los accidentes, los 
problemas circulatorios, el cáncer, la diabetes 
y el aborto. La evitabilidad fue mencionada 
por la población rural como cuidándose para 
no tener accidentes y “volver a lo natural” 
Ambos grupos mencionaron la necesidad de 
estar mejor informados respecto a lo 
preventivo y de lograr mayor seguridad en la 
vía pública. 
DISCUSIÓN 
La distribución por departamentos 
muestra las situaciones de inequidad ya que 
los peores indicadores se muestran en los 
departamentos más pobres de acuerdo a los 
indicadores de NBI y de analfabetismo, 
mostrando diferencias significativas entre 
Graneros y Yerba Buena. Sin embargo el 
análisis hecho en base a INS, donde se 
combinaron los socioeconómicos con los de 
mortalidad por grupos etáreos y por causas, 
refieren a los departamentos de Cruz Alta, 
Chicligasta y Monteros como los de peor 
situación, esto debido a que se ponderaron 
los resultados por la población. Por lo tanto, 
ante la necesidad de tomar decisiones 
respecto a los programas a implementar y la 
cantidad de recursos a otorgar, deben 
tenerse en cuenta los mismos, ya que 
significan una población muy importante 
numéricamente con mayores necesidades 
en salud. 
La salud como derecho humano 
debe ser garantizada para todos los 
organismos estatales y privados. A 33 años 
de la propuesta de Alma Ata de la estrategia 
de APS las brechas de inequidad en salud 
son cada vez más amplias. La renovación de 
la APS tiende a fortalecer los Sistemas de 
Salud y lograr los objetivos de salud del 
Milenio (ODM), por ello es que el camino más 
adecuado para producir mejoras equitativas y 
-1000000 0 1000000
CHICLIGASTA
CRUZ ALTA
MONTEROS
BURRUYACU
SIMOCA
LEALES
FAMAILLA
GRANEROS
TAFI DEL VALLE
RIO CHICO
JUAN B. ALBERDI
LA COCHA
TRANCAS
LULES
S. M. DE…
TAFI VIEJO
YERBA BUENA
Gráfico 4: Distribución de Depto 
según INS obtenidos por suma de Z 
INS
P
e
or
es
In
di
M
e
jo
re
s 
In
d
ic
a
d
o
re
s
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2014, VOL. 14, Nº 1 ISSN online 1669-8606 
 
sostenibles en la salud de los pueblos es 
basar los Sistemas de Salud en la APS. 
Para ello debe hacerse hincapié en 
las necesidades de contar conviii: cobertura 
universal, RRHH planificado y entrenado 
adecuadamente y mecanismos de evaluación 
continua. Capacitar con enfoque 
interdisciplinario, horizontal, flexible, 
creatividad e interacción comunicativa, con 
énfasis en la atención en un continuo del 
cuidado de la saludix. Esto último debe contar 
con una red integrada de servicios de salud. x 
Se requiere para esto una fuerte 
responsabilidad social empresaria por parte 
de los sectores de obras sociales y privados 
de la provincia, en la que el rol de rectoría del 
ministerio de salud debe intervenir 
firmemente. En Tucumán se desarrollaron 
estrategias que ayudaron a la disminución de 
la mortalidad infantil, entre ellas las de haber 
mejorado la captación para el control de las 
embarazadas y de los niños, y la derivación 
adecuada a maternidades públicas y 
privadas, mediante unidades de traslado 
neonatal de calidad. Debería ahora 
profundizarse hacia los otros grupos etáreos 
(adolescentes y adultos) a los fines de 
mejorar las cifras de mortalidad de los 
menores de 50 años. 
Es necesaria la planificación a nivel 
local, considerando los diagnósticos de salud 
a nivel departamental y la formación continua 
para mejorar al recurso humano para 
disminuir la inequidad que subsiste; 
apostando al desarrollo del capital humano y 
capital social como estrategias para el logro 
de los Objetivos del Milenioxi. 
Puede sintetizarse una propuesta 
basada en tres desafíos: el técnico, referido a 
formación en APS de los trabajadores de 
salud; el político, que es el degarantizar a 
todos los ciudadanos el derecho a la salud 
mediante el accesos a los servicios de 
calidad, equitativos, universales y solidarios y 
el ético que es el de acabar con las 
desigualdades injustas y avanzar hacia la 
equidad en salud. 
Relevancia para políticas e 
intervenciones sanitarias: se basa en la 
evidencia de la situación de la población 
joven, en cuanto a las características 
epidemiológicas de su mortalidad. De utilidad 
para el análisis de la situación de salud y la 
priorización para la toma de decisión. 
Relevancia para la formación de 
recursos humanos: Muestra evidencia de la 
necesidad de capacitar al recurso humano en 
la estrategia de la APS para afrontar las 
situaciones de inequidad que llevan a las 
defunciones tempranas y evitables. 
Relevancia para la investigación en 
salud: útil como un estudio descriptivo para el 
análisis de situación de salud de la provincia 
de Tucumán y para brindar evidencia 
respecto de los factores determinantes y las 
condiciones de vida de la población
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
i Henderson, Michael; The British Medical Association: "The BMA Guid to Living With Risk: From radiation to heart attacks, everithing you need to know about 
managing and preventing risk". Penguin books. 1: 1-6, 1990 5: 97-103 
 
ii Whitehead, M. Conceptos y principios de igualdad y salud. Proyecto de documento preparado por el 
Programa de Políticas de Salud y Planificación. Organización Mundial de la salud. Oficina regional para 
Europa. Copenhague. 1990 
 
 
REVISTA FACULTAD DE MEDICINA, 2014, VOL. 14, Nº 1 ISSN online 1669-8606 
 
 
iii Schneider, M.; Castillo Salgado, C.; Bacallao, J.; Loyola, E.; Mujica, O.; Vidaurre, M; Roca,A. Métodos de 
medición de las desigualdades en salud. Programa especial de Análisis de Situación de Salud. Organización 
Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Revista Panamericana de la salud 12 (6). 2002. 
 
iv Torres, S.: "Análisis de las causas de mortalidad en Tucumán. Años 1900-1991". Tesis de Magister en 
Estadística Aplicada; Instituto de Investigaciones Estadísticas Aplicadas, Facultad de Ciencias Económicas, 
Universidad Nacional de Tucumán, 1999. Con autorización del Autor No Publicada 
 
v Crivelli, V. El riesgo de morir en Tucumán. Estudio epidemiológico. Tesis de Magister en Salud Pública. 
Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán, 2003. No publicada 
 
vi Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la salud. Los servicios de salud en las 
Américas. Análisis de indicadores básicos. Cuaderno técnico nro. 14. Washington DC 237 EUA 1988 
 
vii Alcayaga, S.; Barros, E.; Madariaga T.; Sánchez-Sierra, M. Métodos Epidemiológicos para la Programación 
y Evaluación en Salud. 2010 Con autorización del autor No publicado 
viii Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de la Salud. Estrategias para el desarrollo de los 
equipos de APS. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Serie La 
Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. 2008 
 
ix Redes integradas de servicios de salud. Conceptos, opciones de política y hoja de ruta para su 
implementación en las Américas. Área de sistemas y servicios de salud. Organización Panamericana de la 
Salud. Organización Mundial de la Salud. Serie La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las 
Américas. 2008 
 
x Ib Idem 
 
xi Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Conferencia Internacional de salud para el 
desarrollo: Derechos, hechos y realidades. Hacia un cuidado integral de salud para la 
equidad. De Alma Ata a la Declaración del Milenio. Buenos Aires. 2007