Logo Passei Direto
Material
Study with thousands of resources!

Text Material Preview

CUESTIONARIO #1
 
1.¿Cuándo se formó el origen geológico del istmo de Panamá?
R: Para algunos expertos, el surgimiento del istmo de Panamá es el acontecimiento geológico más importante ocurrido en la tierra después de la extinción de los dinosaurios.
2.¿Cuáles son las principales teorías sobre la formación del istmo de Panamá? 
R: Formación gradual por arco volcánico
Cierre del Mar Caribe
Colisión con Suramérica
Influencia de la tectónica de placas 
 
3.¿Qué tipo de procesos geológicos contribuyeron a la formación del istmo de Panamá?
R: Estos fueron algunos de los tipos de procesos geológico que ayudaron a la formación de l istmo de Panamá Colisión de placas, volcanismo y sedimentación 
4.¿Cuáles son las características geológicas distintivas del istmo de Panamá?
R: Complejidad geológica, Cordillera Central,Formación de Panamá, Rocas, Recursos minerales entre otros.
5.¿Qué evidencia geológica respalda la formación del istmo de Panamá?
R: Se encuentran secuencias de rocas submarinas masivas y lavas en almohadilla, flujos submarinos de lava, depósitos de brecha basáltica e intrusiones de gabro y también Se han encontrado fósiles de animales marinos en las tierras altas de Panamá, lo que indica que estas áreas alguna vez estuvieron bajo el agua.
6.¿Cómo ha evolucionado la geología del istmo de Panamá a lo largo del tiempo?
R: La geología del Istmo de Panamá ha experimentado una transformación notable a lo largo del tiempo, jugando un papel crucial en la configuración del planeta tal como lo conocemos hoy. Desde sus inicios como un archipiélago volcánico hasta su papel fundamental en la formación del clima global, la historia geológica de Panamá es una ventana al pasado y una clave para comprender el futuro.
7.¿Cuál es la importancia del origen geológico del istmo de Panamá en términos de la biodiversidad de la región?
R: El origen del istmo de Panamá es sumamente importante ya que ha sido un factor en la contribución de la rica y diversa biodiversidad que caracteriza a la región.
8.¿Cuáles son las implicaciones geológicas del istmo de Panamá en la conservación de especies?
R: La separación de los aceanos condujo a la divergencia de las poblaciones de muchas especies marinas, lo que a su vez contribuyó a la formación de nuevas especies endémicas en cada océano y el cierre del mar Caribe permitió el intercambio de fauna terrestre entre América del Norte y del Sur.
9.¿Qué impacto ha tenido el origen geológico del istmo de Panamá en los patrones climáticos de la región?
R: Aunque solo era un pequeño fragmento de tierra en relación con el tamaño de los continentes, el istmo de Panamá tuvo enorme impacto en el clima de la Tierra y su medio ambiente. Al impedir la conexión entre los dos océanos, este puente de tierra desvió las corrientes oceánicas del Atlántico y el Pacífico.
10.¿Cuál es la relación entre el origen geológico del istmo de Panamá y la actividad volcánica en la región?
R: Existen nuevos datos geoquímicos y geo-cronológicos que han sido tomados del Canal de Panamá́. Estos, han proporcionado evidencias de que hubo una gran actividad volcánica durante una fase crítica de la aparición del Istmo de Panamá hace unos 25 millones de años. Las cálidas aguas del Caribe fueron obligadas a formar hacia el norte, lo que hoy conocemos como Corriente del Golfo, cercando así climas mucho más cálidos.
11.¿Cómo ha influido el origen geológico del istmo de Panamá en la formación de arrecifes de coral?
R: Con el surgimiento del Istmo de Panamá, el planeta experimentó cambios responsables del orden mundial actual. Durante tres millones de años, Panamá ha separado los océanos y unió a dos continentes. Promovió el intercambio de especies entre las Américas, lo que permitió que la fauna amazónica colonizara zonas tan al norte como México, y es responsable de la abundante biodiversidad tropical que tenemos hoy. Se le atribuye el desarrollo extensivo de los arrecifes de coral, y el inicio de un nuevo patrón de la circulación oceánica mundial.
12.¿Existen yacimientos minerales de interés geológico en el istmo de Panamá?
R: Panamá posee un potencial minero especialmente relacionado auríferos , ya que nuestro país es parte del istmo centroamericano y mediante una relación directa con el llamado anillo de oro de circunpacifico.
Están ubicado en : Chiriquí, Bocas del Toro, Comarca Ngabe Bugle, Veraguas. 
13.¿Cuáles son las principales características geológicas de la Cordillera de Talamanca en el istmo de Panamá?
R: La cordillera de Talamanca alberga ecosistemas de gran importancia, entre ellos el páramo y las turberas. El páramo de altura se ubica principalmente en los bosques y matorrales subalpinos, ubicados a una altitud entre 3100–3300 m y los matorrales y herbazales alpinos, ubicados entre 3300–3819 m.
14.¿Qué procesos geológicos podrían haber influido en la formación de la Cordillera de Talamanca?
R: El paisaje actual de la cordillera de Talamanca es el producto de la acción fluvial y principalmente la glacial, que ha modelado la zona imprimiendo formas características. En el Pleistoceno las partes más altas de Costa Rica, fueron afectadas por masas de hielo permanente o glaciares. 
15.¿Cuál es la relación entre el origen geológico del istmo de Panamá y la tectónica de placas?
R: La placa tectónica es una estructura geológica, planchas rígidas de roca sólida que conforman la superficie terrestre. También es conocida como placa de la litósfera. El Istmo de Panamá esta situado sobre una micro placa tectónica denominada ‘Micro placa de Panamá’, la cual está rodeada por cuatro placas tectónicas mayores: La Placa Caribe al norte, la Placa de Nazca al sur, Placa Sudamericana al este y Placa de Coco al suroeste. La mayor parte de sus límites son bordes convergentes. La componen, en su mayor parte, las naciones de Panamá, Costa Rica y el occidente del Departamento del Chocó, en Colombia .
16.¿Cuánto tiempo tomó la formación completa del istmo de Panamá?
El istmo panameño se originó a partir de la emersión de un arco de islas volcánicas que iban desde el norte de Costa Rica hasta el noroeste de Colombia, edificado a partir de las plataformas volcánicas. El Istmo de Panamá se formó hace 3 millones de años​. Fue un evento geológico de gran envergadura pues separó el Océano Pacífico del Océano Atlántico, creando así la corriente del golfo que trae aguas cálidas desde el Golfo de México hasta el Atlántico Norte. Imagen satelital del istmo. Ubicación del istmo en Panamá.
17.¿Cuál ha sido el impacto del origen geológico del istmo de Panamá en la migración de especies terrestres y marinas?
R: Este evento geológico tuvo un impacto profundo en la biodiversidad de la región. Muchas especies terrestres encontraron un nuevo camino hacia el otro continente, lo que llevó a la colonización de nuevas áreas y la diversificación de las especies. Por ejemplo, la formación del istmo de Panamá permitió que los mamíferos sudamericanos migraran hacia el norte y colonizaran América del Norte.
Además, el istmo de Panamá también tuvo un impacto en la migración de especies marinas. 
18.¿Cómo ha evolucionado la costa del istmo de Panamá a lo largo del tiempo geológico?
R: La costa del istmo de Panamá ha experimentado cambios significativos a lo largo del tiempo geológico debido a procesos como la erosión, la sedimentación y los movimientos tectónicos. Estos procesos han dado lugar a la formación de acantilados, playas, deltas y estuarios, y han contribuido a la configuración actual de la costa.
19.¿Qué evidencia geológica hay de cambios en el nivel del mar relacionados con la formación del istmo de Panamá?
R: La evidencia geológica del cambio en el nivel del mar relacionado con la formación del istmo de Panamá incluye la presencia de fósiles marinos en tierras altas, la distribución de sedimentos marinos en áreas terrestres y la existencia de antiguas playas y arrecifes de coral en tierras elevadas.
20.¿Cuál es la relación entre el origen geológicodel istmo de Panamá y la historia de la exploración y el comercio marítimo en la región?
El origen geológico del istmo de Panamá, que conecta América del Norte y del Sur, ha influido significativamente en la historia de la exploración y el comercio marítimo en la región. Este istmo sirve como un puente natural entre los dos continentes, lo que ha facilitado los viajes y el intercambio de bienes y culturas a lo largo de los siglos.
21.¿Cuáles son los principales riesgos geológicos asociados con el istmo de Panamá?
R: Los principales riesgos geológicos asociados con el istmo de Panamá son los terremotos, deslizamientos de tierra y inundaciones.
22.¿Existen registros geológicos que indiquen la presencia de un istmo anterior al actual en la región de Panamá?
R: Sí, existen registros geológicos que indican la presencia de un istmo anterior al actual en la región de Panamá. Estos registros se basan en estudios geológicos y paleontológicos que han revelado la existencia de antiguos depósitos sedimentarios y fósiles marinos en áreas que ahora están separadas por el istmo de Panamá.
23.¿Cuáles son las principales diferencias geológicas entre el istmo de Panamá y otras regiones geográficas cercanas?
R: Las principales diferencias geológicas entre el istmo de Panamá y otras regiones geográficas cercanas se deben a la presencia de la Cordillera de Talamanca y la Cordillera Central en el istmo de Panamá, que son el resultado de la convergencia de las placas tectónicas de Cocos y Nazca con la placa del Caribe. Estas cordilleras son responsables de la formación de montañas y volcanes en la región, lo que contrasta con las características geológicas de las regiones cercanas.
24.¿Cuál es la composición geológica de las rocas que conforman el istmo de Panamá?
R: La composición geológica de las rocas que conforman el istmo de Panamá es variada y compleja. Se compone principalmente de rocas volcánicas, como basalto y andesita, que son el resultado de la actividad volcánica pasada y presente en la región. También se encuentran sedimentos marinos, como caliza y arcilla, que se depositaron durante periodos de inundación del área. 
25.¿Cuál es la relación entre el origen geológico del istmo de Panamá y la formación de montañas en la región?
R: La relación entre el origen geológico del istmo de Panamá y la formación de montañas en la región está estrechamente relacionada. La formación del istmo de Panamá es el resultado de la colisión de las placas tectónicas de Cocos y Nazca con la placa del Caribe. Esta colisión ha generado una intensa actividad tectónica, que ha elevado y plegado las rocas en la región, formando las cordilleras de Talamanca y Central.
1 
 
3