Logo Passei Direto

Centro Tecnológico del Mar

Ferramentas de estudo

Material
Study with thousands of resources!

Text Material Preview

1
CENTRO TECNOLÓGICO DEL MAR 
FUNDACIÓN CETMAR 
El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR es una 
organización sin ánimo de lucro con naturaleza fundacional 
de interés gallego. 
CETMAR nace en Junio de 2001 de la idea de 
aprovechar las ricas potencialidades que 
España y, especialmente, Galicia tienen en 
investigación marina, formación náutico-
pesquera y acuicultura, y desarrollo 
empresarial ligado con el sector naval y de 
transformación de los productos del mar. El 
Centro está promovido por la Xunta de 
Galicia y la Administración General del 
Estado, a través de la Secretaría de Estado 
de Política Científica y Tecnológica del 
Ministerio de Ciencia y Tecnología. Colaboran 
como instituciones de apoyo la Secretaría de 
Estado de Política Científica y Tecnológica 
del MºCyT y la Secretaría General de 
Investigación y Desarrollo de la Xunta de 
Galicia. Como instituciones ejecutoras 
forman parte de CETMAR la Consellería de 
Pesca Marisqueo y Acuicultura, las 
Universidades de A Coruña, Santiago de 
Compostela y Vigo, el Instituto Español de 
Oceanografía, el Consejo Superior de 
Investigaciones Científicas, y el Centro 
Técnico Nacional de Conservación de 
Productos de la Pesca (CECOPESCA). 
 2
 
 
Geográficamente, actúa tanto en el ámbito 
nacional como en el europeo, estando 
abierto a la cooperación internacional. 
Sectorialmente, abarca la explotación, 
cultivo, elaboración, transformación y 
comercialización de los recursos marinos 
renovables. Debido a ello mantiene relación 
con los sectores de construcción naval y 
auxiliar, pesca extractiva, marisqueo, 
acuicultura, conserva, transformación, 
elaboración, comercialización, etc. Sus 
beneficiarios son todos los sectores públicos y 
privados de la Unión Europea o de terceros 
países relacionados con el mar y sus 
productos. 
OBJETIVOS DE CETMAR
1. Recopilación y análisis de los sistemas 
de información disponibles en relación 
con el estado del sector marítimo-
pesquero (bases de datos, grupos de 
investigación, redes empresariales, 
universidades, etc) 
2. Análisis y prospectiva científico-
técnica en los distintos ámbitos del 
sector marítimo-pesquero, a nivel 
estatal e internacional. 
 
3. Establecimiento de 
recomendaciones a los agentes 
activos en el sector (tecnologías 
emergentes, recomendaciones de 
organismos internacionales, 
novedades de distintas áreas, 
exportación, etc ) 
4. Realización de actividades de 
promoción, asesoramiento y apoyo 
a las empresas para su 
dinamización, incorporación y 
participación en el ámbito de I+D.
 3
 
 
CETMAR debe enlazar, conectar y 
coordinar los esfuerzos investigadores con 
la actividad empresarial, buscando que las 
empresas encuentren respuesta a sus 
necesidades y que los investigadores sean 
capaces de adaptar su oferta a las 
demandas del entorno productivo, 
fomentando así el desarrollo económico. 
 
ESTRUCTURA DE CETMAR 
 
Además de una Secretaría General, núcleo administrativo del Centro, éste se estructura en 
siete áreas de interés: 
 
 ÁREA GERENCIAL 
 ÁREA DE CONTROL Y GESTIÓN DEL MEDIO Y LOS RECURSOS MARINOS 
ÁREA DE TECNOLOGÍA DE LA PESCA 
 ÁREA DE TECNOLOGÍA DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS 
ÁREA DE SOCIOECONOMÍA DE LA PESCA
 ÁREA DE PROMOCIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA 
ÁREA DE FORMACIÓN 
 
 4
RECURSOS DE I+D Y FORMACION DISPONIBLES EN EL ENTORNO DE CETMAR 
1. CENTROS DEPENDIENTES DE LA CONSELLERIA DE PESCA, MARISQUEO Y ACUICULTURA 
 
CENTRO DE INVESTIGACIONES MARINAS (CIMA) 
Constituido por un centro de investigación situado en 
Vilanova de Arousa (Pontevedra), y dos plantas de cultivos 
marinos ubicadas en Ribeira (A Coruña) y Ribadeo (Lugo). 
El CIMA se dedica a la investigación de todas las áreas y 
materias que estén relacionadas principalmente con la 
acuicultura, ecología 
de los estuarios y 
condiciones de la 
explotación de los 
recursos marisqueros. El CIMA destaca por su avanzada 
tecnología y equipamiento. También cuenta con una 
biblioteca para uso de los investigadores. 
Está estructurado en cuatro áreas de investigación: 
Acuicultura, Recursos Marinos, Procesos 
Oceanográficos Costeros y Patología 
 
CENTRO DE CULTIVOS MARINOS 
Situado en Ribadeo cuenta con unas modernas 
instalaciones que le permiten llevar a cabo el 
proceso de reproducción, desde que se inicia 
hasta que la semilla logra un tamaño adecuado 
para su sembrado en parques naturales. 
Dispone de dos edificios. Uno dedicado a 
oficinas, despachos, biblioteca, sala de juntas y 
dos laboratorios dotados de los aparatos 
científicos necesarios para la investigación. La 
otra instalación comprende las áreas de producción y de cultivo del fitoplancton, laboratorio 
húmedo y sala de caderas, filtrado, bombas de aspiración y depósito de agua. 
Junto a estos edificios se encuentran dos invernaderos, uno para el engorde de la semilla 
antes de su sembrado y otro para el cultivo del fitoplancton a gran escala. 
 
 
 
 
 
 5
INSTITUTO GALLEGO DE FORMACION EN ACUICULTURA (IGAFA) 
El desarrollo de la Acuicultura en Galicia, 
con la incorporación de nuevas especies, 
requiere la aplicación de técnicas cada vez 
más complejas, e implica asimismo la 
necesidad de nuevos programas formativos 
para los técnicos y los trabajadores del 
sector, con el fin de alcanzar un nivel más 
elevado de profesionalidad y la garantía de 
unas destrezas o habilidades más avanzadas. 
Con el propósito de conseguir este objetivo, la Consellería de Pesca, Marisqueo y Acuicultura 
inauguró en 1992 el IGAFA, Instituto ubicado en la Isla de Arousa que ofrece la formación de 
técnicos medios en operaciones de acuicultura y técnicos superiores en producción 
agrícola. 
Dispone de una planta de cultivo de una extensión de 1.175 m2 que cuenta con secciones 
de reproducción, incubación, cultivo y alimentación de larvas (fitoplancton y zooplancton) y 
alimentación de las diversas especies. Esta parte del centro tiene cuatro laboratorios 
dotados con el equipamiento óptico preciso para el desarrollo de los programas formativos. 
El IGAFA cuenta también con una batea para el cultivo de moluscos, una jaula para la 
alimentación del pescado y un área de cultivo situada entre la zona de bajamar y pleamar, 
gentileza de la Cofradía de Pescadores de la Isla de Arousa. 
 
CENTRO DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL MEDIO MARINO (CCMM) 
 
Situado en Vilaxoán (Vilagarcía de Arousa), 
el objetivo general del Centro es desarrollar 
un estricto e intensivo sistema de control 
sobre las características del medio marino 
para dar cumplimiento formal a la legislación 
vigente referente a las normas aplicables a la 
producción de moluscos y de otros 
organismos marinos; desarrollar una estrategia de explotación y comercialización basada en 
 
 6
ofrecer un producto de óptima calidad y con todas las garantías en 
cuanto a calidad sanitaria, y, finalmente, proteger e incluso mejorar 
la calidad de las aguas gallegas en general y de las zonas de 
producción en particular. 
 
 
CENTRO DE EXPERIMENTACION EN ACUICULTURA 
Ubicado en Couso (Ribeira), el Centro de Experimentación en Acuicultura se dedica a la 
investigación aplicada al campo de los cultivos marinos. Sus avanzadas instalaciones y 
modernos métodos de trabajo permiten el 
estudio y mejora de los cultivos de peces y 
de moluscos, tanto en fase experimental 
como en la fase de producción industrial. 
 
El Centro ha sido cedido al Cluster de Acuicultura. 
 
 
 El principal objetivo del Centro es investigación y el acercamiento de los resultados 
obtenidos al sector privado. Sus líneas de trabajo actuales estudian el acondicionamiento de 
reproductores de ostra y almeja, la mejora de los resultados del cultivo larvario de estas 
especies, la optimización del cultivo de rotífero, la investigación en el cultivo de las distintas 
especies de copépodos, y experiencias iniciales en el preengordey engorde de especies de 
peces que pueden constituir una alternativa al actual monocultivo del rodaballo. 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO MARITIMO-PESQUERO DEL ATLANTICO (IPMP) 
 
Creado en 1965 en la ciudad de Vigo para impartir 
las enseñanzas profesionales Náutico y Marítimo-
Pesqueras, se transfirió a la Xunta de Galicia en el 
año 1982. El IPMP tiene como principal objetivo la 
formación específica de las tripulaciones de los 
buques pesqueros y de cabotaje. 
 
 
 
 
 
 7
El “Valentín Paz Andrade” es el buque-escuela del IPMP del Atlántico. 
 
La nave está equipada para realizar actividades pesqueras de arrastre por popa con 
aparejo pelágico, semipelágico y de fondo, arrastre por tangones, curricán, cerco y 
palangre. La tripulación se compone de 10 personas y tiene capacidad para 12 puestos 
escolares, con el fin de que los alumnos pongan en práctica los conocimientos adquiridos en 
las clases teóricas. También realizan ejercicios contraincendios y salvamento marítimo. 
 
 
 
 
 
 
Este Instituto además actúa como centro de referencia en los programas de cooperación 
con otros países, facilitando formación a medida de las necesidades de colectivos de 
diferente procedencia nacional. 
 
ESCUELA OFICIAL NAUTICO-PESQUERA DE FERROL 
 
Inaugurada en el año 1975 con el objetivo de impartir 
enseñanzas náuticas y marítimo-pesqueras, la Escuela 
fue transferida a la Xunta de Galicia en el año 1987. 
Su principal objetivo es la formación específica de 
tripulaciones de buques pesqueros, mercantes y de 
pasaje. Para impartir las enseñanzas cuenta con 17 
profesores especialistas: capitanes de la marina 
mercante y de pesca, jefes de máquinas, ingenieros, 
técnicos y licenciados. 
 
 
 
 8
 
AULA DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO DE FERROL 
 
El Aula de Seguridad y Salvamento forma 
parte de la Escuela Náutico Pesquera de 
Ferrol. 
Su objetivo es capacitar a los distintos 
profesionales y trabajadores del mar en el 
mantenimiento de la seguridad básica a 
bordo. Para ello el Aula consta de tres 
secciones equipadas con todo el material 
necesario para aprender el control de averías, las medidas contraincendios y la 
supervivencia, salvamento y primeros auxilios. Las instalaciones realizan desde 1992 una 
media de 56 cursos anuales. 
 
 
 
 
 
 
 
En la Sección Contraincendios se imparten 
conocimientos para la prevención y 
extinción de los tipos de fuego más 
habituales en un pesquero: los producidos 
por materiales sólidos, por combustibles 
líquidos o por aparatos eléctricos bajo 
tensión. 
 
 
 
La formación en la Seguridad y 
Supervivencia se culmina con un completo 
entrenamiento en natación, utilización de 
los equipos radioeléctricos portátiles, radio 
balizas para localización de uso de los 
equipos de salvamento, nociones sanitarias 
y de primeros auxilios,….etc 
ESCUELA OFICIAL NAUTICO-PESQUERA DE RIBEIRA 
 
Esta escuela, situada en la Playa de 
Coroso-Ribeira, es otro centro 
especializado en la impartición de 
enseñanzas náutico y marítimo-
pesqueras. 
 
 9
 
 
2. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO 
 
 
La Real Universidad de Santiago de Compostela es una de las instituciones universitarias de 
mayor tradición en Europa. Fundada como Estudio de Gramática por don Lope Gómez de 
Marzoa en el año 1495, será impulsada por don Diego de Muros III a partir de 1501. En el año 
1504 queda definitivamente consolidada con la Bula del Papa julio II. 
 
Don Alonso de Fonseca, arzobispo de Santiago, inició la 
construcción del Colegio que lleva su nombre. Este edificio, uno 
de los más emblemáticos de la Universidad tanto por su valor 
histórico y arquitectónico como por el privilegiado lugar que 
ocupa en la vida de la Universidad, se terminó en 1544, 10 años 
después de la muerte de Fonseca. Colegio de Fonseca 
La separación definitiva de los estudios eclesiásticos y la propia Universidad será obra de otro 
arzobispo compostelano, Juan Álvarez de Toledo, al aprobarse los primeros Estatutos de la 
Universidad en 1555. 
En este período la 
Universidad se organiza en 
tres facultades con 
cátedras: Teología, 
Cánones y Arte, en el Siglo 
XVII se crean las 
Facultades de Medicina y 
de Leyes. 
 
Facultad de Medicina 
 
 
El siglo XVIII verá una profunda transformación de la Universidad Compostelana. Se completa 
el proceso de secularización, escapando del control de la Iglesia y de las órdenes religiosas, 
y pierde parte de su autonomía por la dinámica centralizadora de la Monarquía. En este 
período Carlos III otorga a la Universidad la condición de “regia”, añadiendo a su distintivo la 
corona real. 
La última parte del siglo XVIII y el siglo XIX representa un período de continuidad y progreso, 
implantándose nuevos estudios como los de Física Experimental y Químicas. 
 
 
 
 
 10
En el primer tercio del siglo XX brillará en la Universidad una generación de intelectuales que 
se convertirán en protagonistas del resurgimiento cultural de Galicia. Paralelamente, las 
distintas corrientes de pensamiento científico encuentran una pronta y crítica acogida y un 
decidido impulso, acercando así a la institución figuras claves en los distintos ámbitos de la 
ciencia. 
 
La segunda mitad del siglo XX conllevó profundos cambios, 
incrementándose el número de alumnos que ingresan en la 
Universidad y la diversidad de estudios que ésta imparte, 
multiplicándose los centros y las titulaciones. Esta dinámica irá 
acompañada de un proceso de descentralización territorial que 
concluirá con la creación, por segregación de la Universidad de 
santiago, de las Universidades de A Coruña y Vigo. 
 
Hoy en día la Universidad de Santiago se organiza 
territorialmente en dos campus, el de Compostela y el de Lugo, y se estructura básicamente 
en departamentos, facultades, escuelas técnicas superiores, escuelas universitarias, institutos 
y escuelas de especialización profesional. 
 
Los departamentos se reparten en las siguientes áreas de conocimiento: 
 
Área de Ciencias de la Salud 
Anatomía y Producción Animal 
Anatomía patológica y Ciencias Forenses 
Bioquímica y Biología Molecular 
Ciencias Clínicas Veterinarias 
Ciencias Morfológicas 
Cirugía 
 
 
 
Dermatología y Otorrinolaringología 
Enfermería 
Estomatología 
Farmacia y Tecnología Farmacéutica 
Farmacología 
Fisiología 
Medicina 
Microbiología y Parasitología 
Obstetricia y Ginecología 
Patología Animal 
Pediatría 
Psiquiatría, Radiología y Salud Pública 
 
 11
 
Área de Ciencias Experimentales 
Álgebra 
Análisis y Matemática 
Biología Animal 
Biología Celular y Ecología 
Botánica 
Edafología y Química agrícola 
Electrónica y Computación 
Estadística e Investigación Operativa 
Física aplicada 
Física de la Materia Condensada 
Física de Partículas 
Fisiología Vegetal 
Matemática Aplicada 
Química Analítica, Nutrición y Bromatología 
Química Física 
Química Inorgánica 
Genética 
Geometría y Topología 
 
Área de Ciencias Sociales y Jurídicas 
Ciencias de la Comunicación 
Ciencia Política y de la Administración 
Derecho Común 
Derecho Mercantil y del Trabajo 
Derecho Público y Teoría del Estado 
Derecho Público Especial 
Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y 
Corporal 
Didáctica de las Ciencias Experimentales 
Didáctica de la Lengua y la Literatura y de 
las Ciencias Sociales 
Didáctica y Organización Escolar 
Economía Aplicada 
Economía Financiera y Contabilidad 
Fundamentos del Análisis Económico 
Historia e Instituciones Económicas 
Métodos Cuantitativos para la Economía y 
la Empresa 
Métodos y Técnicas de Investigación en 
Ciencias del Comportamiento y de la 
Educación 
Organización de Empresas y 
Comercialización 
Psicología Clínica y Psicobiología 
Psicología Evolutiva y de la Educación 
Psicología social y Básica 
Sociología 
Teoría e Historia de la EducaciónÁrea de Enseñanzas Técnicas 
 
Ingeniería Agroforestal 
Ingeniería Química 
Producción Vegetal 
 
 12
 
Área de Humanidades 
Filología Alemana 
Filología Francesa e Italiana 
Filología Gallega 
Filología Inglesa 
Filosofía y Antropología Social 
Historia Contemporánea y de América 
Historia del Arte 
Historia I 
Historia medieval y Moderna 
Latín y Griego 
Lengua española 
Literatura Española, Teoría de la Literatura y 
Lingüística General 
Lógica y Filosofía Moral 
Geografía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPACIDADES ESPECÍFICAS EN MATERIA DE ACUICULTURA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS 
DE LA USC 
 
El aprovechamiento de los recursos marinos y la acuicultura constituye un área de interés 
preferente para los grupos de I+D de la USC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13
 
 
 
 
El interés por esta materia, que ya contaba con una importante tradición en nuestra 
universidad, se sustenta en una fuerte demanda empresarial y en la creciente atención de la 
Administración Autonómica. Así, con el desarrollo de un importante número de proyectos 
tanto de carácter específico como interdisciplinar, se avanza en la resolución de los 
problemas que se suscitan en la ordenación de los recursos y en la aplicación de tecnologías 
emergentes a este tipo de productos. 
 
 
INSTITUTO DE 
ACUICULTURA 
 
El Instituto de Acuicultura de la USC es un centro de 
investigación, docencia, asesoramiento y difusión de la 
información en las áreas científicas y técnicas 
relacionadas con la promoción y el desarrollo de la acuicultura en Galicia. 
 
1.- Objetivos: 
• Desarrollo de la investigación y de la 
innovación tecnológica en 
diferentes áreas relacionadas con la 
acuicultura. 
• Desarrollo de los servicios, a través 
de la asistencia técnica y de la 
transferencia de tecnología, a los 
profesionales del sector en Galicia. 
• Formación continuada y formación 
especializada 
• Promoción e integración de la 
acuicultura gallega en la 
comunidad nacional e internacional. 
 
2.- Áreas de actuación en I+D 
• Patología de moluscos, crustáceos y 
peces. 
• Fisiología. 
• Genética y reproducción. 
• Nutrición. 
• Recursos marinos. 
• Intercambios ambientales. 
• Diseños de procesos e instalaciones. 
 
 
 14
 
 
3.- Asistencia técnica y servicios 
• Control sanitario de peces e 
instalaciones. 
• Control de calidad. 
• Control analítico. 
• Diseño e innovación de procedimientos 
técnicos y métodos de análisis. 
• Optimización del diseño de 
instalaciones. 
• Formación especializada de personal. 
Apoyo científico al desarrollo de 
normativas legales. 
 
 
TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS 
La capacidad de la industria alimentaria gallega para impulsar la modernización de sectores 
de gran relevancia social, económica e histórica como el sector agrícola, ganadero y 
pesquero; y la valorización en el propio territorio de materias primas de gran calidad, la 
convierten en un elemento clave para el desarrollo económico de Galicia. 
 
 
 
 15
 
 
 
 
 
 
 
 
La Universidad de Santiago prestó tradicionalmente sus servicios al sector por medio de 
centros como las facultades de Farmacia, Biología, Química, Veterinaria, etc. 
Recientemente, con la implantación de la titulación de Tecnología de los Alimentos en la 
Facultad de Ciencias del Campus de Lugo, la oferta de servicios y formación se especializa 
en áreas tecnológicas de gran interés para el sector. 
Líneas de trabajo: 
• Caracterización de productos: 
Tipificación y normalización de productos. 
Análisis sensorial y especificación de 
características organolépticas. 
• Higiene y Control de Calidad: 
Control de composición química y 
parámetros físicos. 
Determinación del valor nutricional de 
alimentos. 
Análisis microbiológicos de materias primas y 
productos. 
Control de residuos, aditivos y sustancias 
farmacéuticas. 
 
 
Procesos Industriales: 
Formulación de aditivos alimentarios. 
Tecnología y condiciones de envasado. 
Procesos de congelación y 
ultracongelación de alimentos. 
Diseño de proyectos de plantas de industria 
alimentaria…etc. 
Servicios y Asesoría Técnica: 
• Análisis de composición química y 
características físicas 
• Control microbiológico 
• Análisis de toxicidad en alimentos. 
Presencia de sustancias prohibidas 
• Determinación del valor nutricional 
• Tipificación y determinación de 
parámetros de calidad en 
alimentos…etc. 
 
3. UNIVERSIDAD DE VIGO 
 
La Universidad de Vigo es una institución 
joven, creada en 1990 tras su segregación 
de la Universidad de Santiago de 
Compostela. 
 
 16
 
 
Las titulaciones que ofrece la Universidad de Vigo (UVI) se distribuyen en tres campus, 
situados en tres ciudades diferentes del sur de Galicia: Ourense, Pontevedra y Vigo. 
A pesar de su juventud, la Universidad de Vigo ofrece una amplia variedad de licenciaturas 
y diplomaturas a un número cada vez más elevado de estudiantes, más de 30.000 en 1999. 
Facultad de Ciencias 
 Departamentos: 
Ámbito Científico: 
Biología Funcional y Ciencias de la Salud 
Biología Vegetal y Ciencias del Suelo 
Bioquímica, genética e Inmunología 
Ecología y Biología Animal 
Estadística e investigación Operativa 
Matemáticas 
Química Analítica y Alimentaria 
Química Orgánica 
Geociencias Marinas y Ordenación del 
Territorio 
Química Orgánica 
 
 
 
 
 
Ámbito Tecnológico: 
Diseño en la Ingeniería 
Ingeniería Eléctrica 
Ingeniería Mecánica, Máquinas y Motores 
Térmicos y Fluidos 
Ingeniería Química 
Ingeniería de los Materiales, Mecánica 
Aplicada y Construcción 
Ingeniería de los Recursos Naturales y Medio 
Ambiente 
Ingeniería de Sistemas y Automática 
Física aplicada 
Matemática Aplicada 
Tecnología Electrónica 
Ingeniería Telemática 
Teoría de la Señal y Comunicaciones 
Informática 
 
Ámbito Jurídico-Social: 
Análisis e Intervención Psicosocioeducativa 
Derecho Privado 
Derecho Público 
Didáctica, Organización Escolar y Métodos 
de Investigación 
Didácticas Especiales 
Economía Aplicada 
 
 17
Economía Financiera y Contabilidad 
Fundamentos del Análisis Económico e 
historia de las Instituciones Económicas 
Organización de Empresas y Marketing 
Psicología Evolutiva y Comunicación 
Sociología, 
Ciencia 
Política y de 
la 
Administración y filosofía 
Derecho Público Especial
 
 
 
 
Bolsa de 
Bruselas 
 
Ámbito Humanístico: 
Filología Gallega y Latina 
Filología Inglesa, Francesa y Alemana 
Historia, Arte y Geografía 
Escultura 
Pintura 
Dibujo 
Lengua española 
Literatura Española y Teoría de la Literatura 
Traducción y Lingüística
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18
 
CAPACIDADES ESPECÍFICAS EN MATERIA DE ACUICULTURA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS DE 
LA UVIGO 
 
La potencialidad económica de Galicia, con grandes extensiones de playas y su costa 
(potencialmente aprovechables para el cultivo marino), hizo necesaria la instauración de 
una facultad de Ciencias del Mar. 
La Facultad de Ciencias del Mar ofrece la posibilidad de estudiar materias relacionadas con 
la Acuicultura y la Explotación de recursos vivos marinos como el estudio de cultivo de algas, 
moluscos, crustáceos y peces, con especial consideración de las técnicas y enfermedades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La UVIGO ofrece cursos de doctorado y formación vinculados a la temática de la 
acuicultura, analizando aspectos como los métodos de explotación de los recursos vivos 
marinos, biología de los organismos marinos,…para formar profesionales cualificados dentro 
de este ámbito industrial. 
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 
 
En el Campus de Ourense la Facultad de Ciencias 
imparte la titulación de Ciencia y Tecnología de los 
Alimentos. 
 
Esta licenciatura permite al sector industrial 
pesquero dotarse de tecnólogos especializados en 
la conservación y envasado de los productos 
marinos. 
 
 19
 
4. UNIVERSIDADDE A CORUÑA 
Creada en el año 1989 tras su desvinculación de la Universidad de Santiago, está 
estructurada territorialmente en los Campus de A Coruña y de Ferrol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vista aérea de A Coruña 
 
La UDC se estructura en los siguientes departamentos: 
 
CIENCIAS 
• Biología Animal, Biología Vegetal y 
Ecología 
• Biología Celular y Molecular 
• Ciencias de la Salud 
• Física 
• Fisioterapia 
• Matemáticas 
• Medicina 
• Química Analítica 
• Química Física e Ingeniería Química 
• Química Fundamental 
 
 
HUMANIDADES 
• Didácticas Especiales 
• Filología Española y latina 
• Filología Inglesa 
• Filosofía y Métodos de Investigación 
en Educación 
• Gallego-Portugués, Francés y 
Lingüística 
• Humanidades 
• Pedagogía y Didáctica de las 
Ciencias Experimentales 
• Psicología 
• Psicología Evolutiva y de la 
Educación.
 
 
 
 20
 
 
 
TECNOLOGICO 
Ciencias de la Navegación y de la Tierra 
Composición 
Computación 
Construcciones Arquitectónicas 
Construcciones Navales 
Electrónica y Sistemas 
Energía y Propulsión Marina 
Ingeniería Industrial 
Ingeniería Industrial II 
Ingeniería Naval y Oceánica 
Métodos Matemáticos y de Representación 
Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo 
Representación y Teoría Arquitectónica 
Tecnología de la Construcción 
Tecnología y Ciencia de la Representación 
Gráfica 
Tecnología de la Información y de las 
Comunicaciones 
 
 
 
 
 
JURIDICO-SOCIAL 
Análisis Económico y Administración de 
Empresas 
Derecho Privado 
Derecho Público 
Derecho Público Especial 
Economía Aplicada I 
Economía Aplicada II 
Economía Financiera y Contabilidad 
Sociología y Ciencia Política de la 
Administración.
CAPACIDADES ESPECÍFICAS EN MATERIA DE ACUICULTURA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS DE 
LA UDC 
Galicia es actualmente una 
potencia acuicultora , pero para 
mantener su posición e incrementar 
los recursos que genera se deberían 
optimizar las actuales unidades de 
producción, mediante aplicación de 
conocimientos relacionados con la 
mejora genética, la nutrición, el 
control de enfermedades (patología), el cultivo de nuevas especies, el desarrollo de 
nuevos sistemas de cultivo y la protección del medio ambiente. 
 21
 
La incorporación de nuevas especies requiere la aplicación de técnicas cada vez más 
complejas, e implica la necesidad de nuevos programas formativos para los técnicos y los 
trabajadores del sector, con el fin de lograr un más alto nivel de profesionalidad. 
La Universidad de A Coruña investiga las materias relacionadas con la acuicultura. Entre los 
departamentos implicados se encuentran: 
Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología 
Líneas de trabajo: 
• Caracterización, influencia del 
cultivo del mejillón, e influencia de 
actividades industriales y de otro tipo 
en las comunidades 
• Estudio de biología de crustáceos. 
Reproducción, alimentación, 
crecimiento, migraciones, biología 
larvaria, cultivo, etc de aplicación 
en pesquería y cultivo 
• Pesquerías de crustáceos. Estudio de 
ciclos biológicos, talla mínima de 
captura y estacionalidad, empleo 
de artes, etc de aplicación en 
pesquerías y cultivo 
• Mantenimiento en cautividad y 
transporte de crustáceos de 
aplicación a actividades de 
comercialización de crustáceos 
vivos. 
 
 
Departamento de Biología Celular y Molecular 
Líneas de trabajo: 
• Especiación en mejillones marinos (MYTILUS) 
• Optimización de cultivos de microalgas marinas. 
Procesos Biotecnológicos 
• Efecto de la contaminación en el primer nivel trófico 
marino. 
• Cultivo intensivo de larvas de mejillón gallego 
(MYTILUS GALLOPROVINCIALIS) con distintas 
microalgas 
• Diseño de sistemas de alimentación in vivo para cultivos marinos (moluscos, larvas de 
crustáceos, microcrustáceos, etc) 
 
 
 22
Departamento de Construcción Naval 
Líneas de trabajo: 
• Instalaciones de acuicultura 
• Seguridad y contaminación marina 
 
 
 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE MEDIO AMBIENTE 
 
El Instituto Universitario de Medio Ambiente tiene 
como objetivo la realización de proyectos y 
programas de investigación en el campo del 
medio ambiente así como la impartición de cursos 
de formación. Así mismo abarca muy diversos 
campos de trabajo, aportando la 
interdisciplinariedad y alta especialización 
científica necesaria en el campo de las ciencias medioambientales. 
El desarrollo sostenido de la acuicultura costera pasa por un buen entendimiento con el 
medio ambiente, respetándolo y realizando acciones que tiendan a disminuir los posibles 
impactos que se deriven de dicha actividad. Para ello han de adoptarse medidas en la 
producción para no degradar el medio ambiente, y que a su vez sean técnicamente 
apropiadas, y económicamente viables. 
 
 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MARÍTIMOS 
El Instituto Universitario de Estudios Marítimos es el 
resultado de la colaboración entre dos entidades, la 
Universidad y la Autoridad Portuaria de A Coruña. 
Persigue una finalidad especial, consistente en 
acceder al conocimiento especializado en el ámbito 
de las ciencias y técnicas del mar y que tengan 
incidencia directa en el desarrollo social, político y 
cultural de la Comunidad Autónoma de Galicia. En 
este sentido, sus actividades están destinadas 
fundamentalmente a la investigación, así como 
también a la enseñanza interdisciplinar de las materias 
que comprende. 
 
 
 
 23
 
5. INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFIA (IEO) 
 
El Instituto Español de Oceanografía es pionero 
en España y uno de los primeros del mundo en la 
investigación dirigida exclusivamente al mar y sus 
recursos. Fue fundado en 1914 por el profesor 
Odón de Buen como resultado de la integración 
en un mismo organismo de los laboratorios de 
Biología Marina de Santander, fundado en 1886 y 
vinculado a la Universidad de Valladolid, y Porto 
Pi (Mallorca) fundado en 1906 y dependiente de 
la Universidad de Barcelona. 
 
La guerra civil de 1936 supuso una 
interrupción del trabajo científico. Durante 
las décadas de los 40 y 50 el Instituto 
desarrolló, con los pocos medios de que 
disponía, una investigación encomiable que 
dio lugar a numerosas publicaciones. 
Además, se mantuvo la presencia activa de 
España en los organismos internacionales de 
investigación y coordinación 
oceanográfica. A finales de la década de 
los 60 e inicios de los 70, el Instituto se 
encontraba con unos equipos científicos 
reducidos, pero el III Plan de Desarrollo dio 
lugar a un fuerte impulso presupuestario, 
traducido en la mejora y ampliación de 
instalaciones y aumento de plantillas. 
 
Sede Central del IEO, Madrid 
 
 
 
En el año 1980 el Instituto Español de Oceanografía quedó integrado en el grupo de 
Organismos Públicos de Investigación. 
En el año 2000 el IEO pasó a depender del Ministerio de Ciencia y Tecnología. 
La investigación del IEO se extiende a los recursos marinos en general, a los problemas 
relacionados con la oceanografía y la contaminación del medio marino y a los cultivos. En 
este sentido, el Instituto procura orientar sus investigaciones de tal forma que sus resultados 
sirvan de apoyo a la función de asesoramiento. 
 
 
 24
 
ACTIVIDADES 
 
Investigación científica y asesoramiento 
• Evaluación de recursos pesqueros 
• Acuicultura 
• Estudio del medio marino 
 
 
Actividades de apoyo a la investigación 
• Asesoramiento a la Administración y 
empresas 
• Relaciones Internacionales 
• Relaciones Nacionales 
• Formación de personal investigador 
• Buques y campañas 
• Centro de Documentación/Biblioteca 
• Publicaciones 
• Presupuestos y Contabilidad 
• Tecnologías de la Información 
• Contratación y Administración 
• Gestión de Personal.
Centro Oceanográfico de A Coruña 
Líneas de investigación: 
• Procesos físico-químicos: hidrología, 
corrientes, mareas, etc. Ecología del 
plancton y de las comunidadesbentónicas. 
• Biología de moluscos bivalvos y 
optimización de sus cultivos: ostras, 
almejas, mejillones, pectínidos, etc. 
• Biología y evaluación de cigala y de 
peces demersales y pelágicos costeros. 
• Biología y evaluación de stocks de 
túnidos. 
 
 
 
 
Proyectos de Investigación: 
• Cultivo de vieira y zamburiña en Málaga 
• Cultivo de vieira en sistemas flotantes en 
mar abierto 
• Optimización del sistema de cultivo de 
mejillón: aumento de la producción 
comercial y la obtención de un tipo que 
responda a la demanda del mercado 
internacional. 
• Procesos de asimilación y de utilización 
de reservas en dos especies de almejas: 
Ruditapes descussatus y Venerupis 
Pollastra: Estudio Comparativo. 
• Producción de vieira, zamburiña y 
volandeira en criadero.
 
 
 25
Centro Oceanográfico de Vigo 
 
El Centro Oceanográfico de Vigo, fundado en 1917, es uno de los siete Centros 
Oceanográficos del IEO. Se ubica en Cabo Estay-Canido, Vigo. 
Consta de dos edificios; un edificio principal, y un módulo de experiencias biológicas, 
dedicado fundamentalmente a la investigación sobre el cultivo de peces. 
 
 
 
 
 
En la actualidad dependen de este Centro 124 trabajadores, de los cuales 45 son 
investigadores, 56 de apoyo a la investigación en el Centro y 23 de tripulación de barcos 
de investigación. En acuicultura, el Centro Oceanográfico de Vigo se centra 
fundamentalmente en la investigación sobre el cultivo de peces, pretendiendo la mejora 
de las técnicas de cultivo de especies ya cultivadas, como el rodaballo, y el desarrollo de 
técnicas de cultivo de nuevas especies: besugo, sargo, salmonete... La investigación 
intenta que los resultados puedan tener una aplicación práctica en la industria. 
Proyectos de Investigación: 
• Cultivo larvario del besugo 
• Estudio del cultivo del besugo. 
Reproducción en el medio natural y 
en cautividad. Engorde en tanques 
y jaulas flotantes. 
• Crecimiento y desarrollo gonadal comparado de rodaballos diploides y tripolides, y 
producción de poblaciones todo-hembras estériles. 
• Viabilidad del cultivo del pulpo (Octopus vulgaris). 
• Engorde industrial del pulpo (Octopus vulgaris) y experiencias de reproducción y 
cultivo de paralarvas. 
• Marcado y liberación de paralarvas y juveniles de pulpo cultivado. 
 
 
 26
 
6. CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS (CSIC) 
 
El Consejo Superior de Investigaciones 
Científicas (CSIC) se crea en el año 
1934 con el propósito de ser la mayor 
institución investigadora del país. 
El CSIC surge como continuador de la 
Junta para Ampliación de Estudios e 
Investigaciones Científicas (fundada en 
1907) y de la Fundación Nacional para 
la Investigación Científica (fundada en 
CSIC Sede Central, Madrid 
1931) organismos pertenecientes al Instituto de España; desde el momento de su creación 
hereda el patrimonio cultural de éstas instituciones pero también todos los edificios, muchos 
de ellos emblemáticos, que les pertenecieron. 
 
Cultivos Biológicos 
 
 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS 
El CSIC dispone en Galicia de un instituto de investigación que desarrolla su actividad en los 
ámbitos de los Recursos Naturales y Tecnología de los Alimentos: Instituto de Investigaciones 
Marinas (IIM). 
La ubicación del IIM en Galicia fue una decisión tomada en base a la importancia del mar 
en la economía de esta zona. Actualmente la demanda potencial de los distintos sectores 
socio-económicos relacionados con el ámbito marino (Oceanología, pesquerías, cultivos 
marinos, transformación y conservación de productos marinos, impacto medio ambiental,...) 
es tremendamente importante y requiere una respuesta de investigación adecuada. 
Actividad científica 
• Humanidades y Ciencias Sociales 
• Biología y Biomedicina 
• Recursos Naturales 
• Ciencias Agrarias 
• Ciencia y Tecnologías Físicas 
• Ciencia y Tecnología de Materiales 
• Ciencia y Tecnología de Alimentos 
• Ciencia y Tecnologías Químicas 
 27
Además de su función investigadora, el IIM desarrolla una labor formativa de futuros 
investigadores y técnicos tanto mediante la formación directa de personal en el propio 
centro, como a través de la participación en la docencia universitaria, cursos y seminarios. 
 
 
 
 
 
 
 
• Infraestructura: 
En cuanto a la infraestructura general y científica cuenta con laboratorios de investigación, 
salas de reuniones, biblioteca, aula, diversos servicios del Instituto (administración, gerencia, 
taller, almacén, etc.), así como con la planta piloto y las salas de acuarios. Además dispone 
del Buque Oceanográfico Mytilus dotado con el correspondiente equipamiento científico y 
su tripulación, la embarcación Arao de 14 mts de eslora. 
 
• Actividad investigadora en acuicultura y tecnología de los alimentos: 
 
DEPARTAMENTO DE RECURSOS Y ECOLOGÍA MARINA 
Grupo de Biología y Fisiología Larvaria de Peces 
La investigación del grupo se centra en aspectos relacionados con la alimentación y 
nutrición de larvas de 
peces marinos en 
sistemas de cultivo, 
particularmente de 
rodaballo. En la 
actualidad se estudia la 
problemática de la 
alimentación desde el 
punto de vista 
microbiológico. El 
principal objetivo es 
combatir las bacterias 
potencialmente 
patógenas para las larvas, bacterias que acompañan las presas vivas de las que se 
alimentan aquellas, mediante la utilización de bacterias beneficiosas denominadas 
probióticos. 
 
 
 28
Grupo de Fisiología, Nutrición y Cultivo de Moluscos Bivalvos 
Ha planteado una aproximación 
fisiológica y bioquímica a la nutrición de 
organismos marinos y al desarrollo 
embrionario y larvario de moluscos 
bivalvos y paulatinamente se ha ido 
dirigiendo a estudios ecofisiológicos en 
medio natural y su relación con variables 
ambientales. Los objetivos del grupo 
abarcan un conjunto de estudios de 
carácter ambiental, fisiológico, bioquímico y tecnológico, que proceden tanto de la 
experimentación en el medio natural como en el laboratorio y se vinculan básicamente a la 
nutrición, fisiología y cultivo de moluscos bivalvos. Además del conocimiento científico, se 
pretende que tal conjunto de estudios permita fundamentar la mejora de las estrategias de 
semicultivo y el desarrollo de técnicas de cultivo de las especies implicadas, (ostra, almejas y 
mejillón). 
 
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y TECNOLOGÍA DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS 
 
Grupo de Química de Productos Marinos 
Aborda la identificación de especies de pescado en productos alimentarios utilizando 
modernas tecnologías, estudia los mecanismos 
implicados en la degradación de productos 
pesqueros durante los procesos de conservación y 
transformación y desarrolla tecnologías de 
simulación y control de procesos en la industria 
alimentaria. 
 
Grupo de Tecnología de Productos Pesqueros 
Sus actividades de investigación 
están orientadas a conseguir la 
mayor estabilidad y mejor 
calidad de los productos marinos 
congelados y refrigerados, 
mediante la aplicación de 
nuevas alternativas 
(crioestabilizadores, atmósferas 
modificadas…) 
 
 29
Grupo de Reciclado y Valorización de Materiales Residuales: 
Investiga el desarrollo de métodos de 
reducción de impacto medioambiental 
de la industria alimentaria, valorizando las 
posibilidades de depuración y de 
obtención de subproductos de mayor 
valor añadido. 
 
 
 
OTROS CENTROS DEL CSIC QUE TRABAJAN EN ESTE SECTOR: 
 
Instituto de Acuicultura de Torre la Sal (IATS) 
(Castellón) 
Líneas de Investigación: 
• Fisiología de la Reproducción de Peces 
Biología, Cultivo y Patología de Especies 
Marinas 
• Especies Auxiliares y Larvicultura 
• Moluscos 
• Patología 
• Endocrinología del Crecimiento 
Instituto de Nutrición y Bromatología (INB) 
(Madrid) 
Líneas de Investigación: 
• Bases científicas para evaluar y optimizar 
procesos de conservación de alimentos 
• Biotecnologíade alimentos 
• Caracterización de alimentos: zumos de 
frutas, aceites, productos lácteos, mieles, 
pescados, almidones y fibras alimentarias 
• Congelación de alimentos 
Monitorización y control de procesos 
óptimos de tratamiento térmico de 
conservas 
• Producción de derivados y análogos de 
pescados y mariscos 
Instituto de Ciencias del Mar (ICM) (Barcelona) 
Líneas de Investigación: 
• Biología de especies y poblaciones marinas. Dinámica de poblaciones. 
• Biodiversidad estructural y funcional de ecosistemas marinos. 
• Estudio integrado del sistema litoral. 
• Impacto antropogénico en los sistemas marinos.Contaminación. Nuevos recursos. 
 
 30
Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), (CÁDIZ) 
• Determinar las condiciones óptimas para el cultivo y explotación de especies 
marinas de interés económico. 
• Conocer la fisiología, metabolismo y nutrición durante el desarrollo larvario de las 
especies de interés acuícola. 
• Conocer la biología y dinámica de poblaciones de peces e invertebrados de las 
salinas de la Bahía de Cádiz explotadas en acuicultura, así como en áreas 
estuáricas, para lograr una ordenación pesquera racional. 
• Investigar las patologías infecciosas y no infecciosas de peces, moluscos y 
crustáceos de interés comercial. 
• Conocer los procesos implicados en los flujos de materia orgánica y regeneración 
de nutrientes en ecosistemas litorales. 
• Investigar la distribución, destino y mecanismos implicados en los procesos de 
contaminación y en su efecto sobre la biota. 
• Conocer la fisiología y bioquímica de microalgas marinas y determinar sus 
respuestas a cambios ambientales. 
Instituto del Frío (MADRID) 
• Tecnología alimentaria 
• Tecnología del frío.Tratamientos y 
conservación de productos 
pesqueros 
• Valorización 
de productos 
pesqueros y 
desarrollo de 
alimentos 
• Instituto Mediterráneo de Estudios 
Avanzados (IMEDEA) (MALLORCA) 
• Biodiversidad Marina 
• Oceanografía química, física y 
biológica 
• Ecología de poblaciones, 
de plancton y de litoral 
• Ictiología 
 
Unidad de Tecnología Marina (UTM) (BARCELONA) 
• Gestión administrativa y científico-técnica de los buques e instalaciones polares, así 
como del desarrollo tecnológico de equipamiento marino 
• Aportar asistencia técnica, electrónica, mecánica e informática a los 
equipamientos científicos que se utilizan durante las campañas de investigación.