Logo Passei Direto

UDLA-EC-TLEP-2017-03

Ferramentas de estudo

Material
Study with thousands of resources!

Text Material Preview

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA TEORÍA Y ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LA DISCIPLINA 
TRADICIONAL Y LA DISCIPLINA CONSCIENTE DE DOS CENTROS, UNO PRIVADO
 Y UNO FISCOMISIONAL DEL NORTE DE QUITO
Trabajo de Titulación presentado en conformidad con los requisitos establecidos 
para optar por el título de Licenciada en Educación Inicial Bilingüe con mención en 
Gestión y Administración de Centros Infantiles
Profesora Guía
Mgtr. Diana Isabel Robalino Robayo
Autora
Paula Andrea Cevallos Díaz
Año
2017
 
 
 
 
 
 
 
DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA 
 
¨Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas con la 
estudiante, orientando sus conocimientos y competencias para su eficiente 
desarrollo del tema escogido y dando cumplimiento a todas las disposiciones 
vigentes que regulan los Trabajos de Titulación¨ 
 
 
 
____________________________________ 
Diana Isabel Robalino Robayo 
C.I 17133677597 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DECLARACIÓN DEL PROFESOR CORRECTOR 
 
¨Declaro haber revisado este trabajo, dando cumplimiento a todas las 
disposiciones vigentes que regulan los Trabajos de Titulación¨. 
 
 
 
____________________________ 
Lucía Jannet Torres Anangonó 
C.I 1709311862 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE 
 
¨Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se ha citado las 
fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones 
legales que protegen los derechos de autor vigentes¨ 
 
 
 
________________________________ 
Paula Andrea Cevallos Díaz 
C.I 1720487451 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
En primer lugar agradezco a Dios 
por darme la oportunidad de estudiar 
y realizar esta investigación, en 
segundo lugar a todos mis familiares 
que me apoyaron durante toda mi 
carrera y estudios, especialmente a 
mis padres Lina y Alex quienes me 
guiaron y fueron mi soporte para 
poder culminar mi carrera. De igual 
manera, agradezco a mis profesores 
que me brindaron en cada semestre 
nuevos conocimientos que me 
permitirán ser una mejor profesional, 
específicamente agradezco a mi 
tutora guía Diana Robalino quién me 
guio y apoyó en cada paso para 
poder realizar esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Esta investigación va dedicada a 
Dios, mis padres, hermano y 
familiares que fueron parte de 
todos mis años de estudio 
permitiéndome seguir adelante 
siempre con su apoyo y guía, ya 
que sin ellos no podría estar 
culminando esta etapa de mi 
vida. 
 RESUMEN 
Desde que el niño ingresa a la escuela, la guía apropiada que recibe del 
docente será importante en su desarrollo. De ahí, que el manejo del aula, las 
estrategias de disciplina que utilicen, y el bagaje teórico que lo sustentan serán 
factores que influirán para que los alumnos generen recursos de 
autorregulación a lo largo de su vida. Por ello, el presente estudio tiene como 
tema: “Estudio comparativo entre la teoría y estrategias utilizadas en la 
disciplina tradicional y la disciplina consciente de dos centros, uno privado y 
uno fiscomisional del norte de Quito”. 
En esta investigación se expondrá diversas estrategias de la disciplina tanto 
tradicional como consciente, sustentadas en la teoría de aprendizaje 
conductista y humanista, respectivamente. Posteriormente, se detalla que el 
tipo de estudio utilizado fue de índole cualitativo con un alcance tipo 
exploratorio. Además, se exponen las herramientas empleadas, la observación 
no participante y la entrevista, las cuales fueron realizadas a cuatro docentes 
que estaban a cargo de los niños entre cuatro y cinco años de las instituciones 
investigadas, con el objetivo de determinar la relación entre la teoría que 
conocen y las estrategias de disciplina que realmente utilizaron en el aula. 
Después de realizar un análisis detenido de los resultados obtenidos, se 
llegaron a las conclusiones, en donde se evidenció que la teoría de aprendizaje 
que cada centro infantil tenga como base de educación es un factor que influye 
para determinar la coherencia entre lo que el docente conoce y lo que practica. 
Finalmente, se expondrán diferentes recomendaciones para posibles estudios 
posteriores relacionados al tema. 
 
Palabras clave: disciplina, disciplina tradicional, disciplina consciente, teoría, 
estrategias 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
Since the child enters school, the appropriate guidance that he receives from 
the teacher will be important in his development. Therefore, classroom 
management and the discipline strategies they use will be factors that will 
influence students to generate self-regulation tools throughout their lives. The 
present study has as its theme: "Comparative study between theory and 
strategies used in traditional discipline and conscious discipline of two centers, 
one private and one fiscomisional in the north of Quito." 
 
This research will expose diverse strategies of the discipline both traditional and 
conscious, based on the theory of behaviorist and humanist learning, 
respectively. The type of study used was qualitative with an exploratory type. In 
addition, the tools used, were the non-participant observation and interviews 
apply to four teachers who were in charge of children between four and five 
years of two children centers. The children centers were one fiscomisional and 
another private in the north of the city Of Quito, in order to determine the 
relationship between the theory they know and the strategies of discipline that 
they actually used in the classroom. After a detailed analysis of the results 
obtained, the conclusions obtained, where that it evidenced that the learning 
theory that each children center has as a base of education is a factor that 
influences to determine the coherence between what the teachers knows and 
what they practice. Finally, different recommendations are expose for future 
studies related to the topic. 
 
Keywords: discipline, traditional discipline, conscious discipline, theory, 
strategies. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
1. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA…………..,.1 
1.1 Introducción……………………………………………………………………………………………………..,1 
1.2 Antecedentes…………………………………………………………………………………………………..3 
1.3 El problema………………………………………………………………………………………………………6 
1.4 Pregunta de investigación………………………………………………………………………..7 
1.5 Objetivos…………………………………………………………………………………………………………….8 
1.5.1 Objetivo General………………………………………………………………………………………….8 
1.5.2 Objetivos específicos………………………………………………………………………………….8 
2. CAPITULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y 
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………..9 
2.1 Revisión de la literatura…………………………………………...9 
2.1.1 Géneros de literatura a revisar…………………………………………...9 
2.2 Marco teórico……………………………………………………11 
2.2.1 Disciplina…………………………………………………………….....11 
2.2.2 Disciplina tradicional…………………………………………………..13 
2.2.3 Disciplina consciente………………………………………………………………………………..21 
2.2.4 Constructivismo………………………………………………………………………………….34 
3. CAPITULO III: DISEÑO Y METODOLOGÍA DEL 
ESTUDIO………………………………………………………………………………...36 
3.1 Diseño del estudio………………………………………………………………………………………….36 
3.1.1 Contexto………………………………………………………………………………………………………36 
3.1.2 Población…………………………………………………………………………………………………….36 
3.1.3 Muestra………………………………………………………………………………………………………..37 
3.1.4 Criterios de inclusión e exclusión………………………………………………………….37 
3.2 Metodología del estudio……………………………………………………………………………..37 
3.2.1 Metodología………………………………………………………………………………………………..38 
3.2.2 Herramientas……………………………………………………………………………………………..39 
3.2.3 Tipo de análisis………………………………………………………………………………………….40 
4. CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS……...41 
4.1 Análisis detallado de resultados del Centro Infantil 
Fiscomisional…………………………………………………………………………………………………………….46 
4.2 Análisisdetallado de resultados del Centro Infantil Privado50 
5. CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y 
RECOMENDACIONES……………………………………….55 
5.1 Respuesta a la pregunta de investigación…………………………………….56 
5.2 Limitaciones del estudio………………………………………………………………………….56 
5.3 Recomendaciones para futuros estudios………………………………………57 
REFERENCIAS………………………………………………………………………58 
ANEXOS………………………………………………………………………………….63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Herramientas que se emplean en la investigación……………………..39 
Tabla 2 Resultados obtenidos en la investigación referente a la teoría y las 
estrategias que conocen los docentes y directoras………………………………42 
Tabla 3 Resultados obtenidos en la investigación referente a la observación en 
la práctica de las estrategias que conocen los docentes………………………..44 
Tabla 4 Resultados de la entrevista y observación a docentes y directivos en 
Centro Infantil Fiscomisional………………………………………………………..46 
Tabla 5 Resultados de la entrevista y observación a docentes y directivos en 
Centro Infantil Privado……………………………………………………………....50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1 Resultados obtenidos en la investigación referente a la teoría y las 
estrategias que conocen los docentes………………………………………….....43 
Figura 2 Resultados obtenidos de la práctica observada……………………….44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
1. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA 
 
1.1 Introducción 
 
Como docente, el tema de la disciplina dentro del aula de clase, es de vital 
importancia porque permite manejar al grupo y saber qué reglas o recursos 
debe utilizar para mantenerla. La disciplina entendida como un proceso de 
aprendizaje se relaciona con el éxito, puesto que, si el docente puede 
mantenerla apropiadamente, los niños pueden aprender y por lo tanto 
desarrollarse de manera adecuada (Abraham Alfaro, 2009, p.11). 
 
Los docentes pueden utilizar en su clase distintas estrategias para disciplinar a 
cada grupo, éstas pueden diferir según las características de los niños o 
adolescentes. Asimismo, los resultados de un grupo a otro pueden ser 
diferentes dependiendo de la técnica utilizada. 
 
Así, en este trabajo de investigación se abordaron los temas de la disciplina 
tradicional y la disciplina consciente relacionándolas a la teoría en la que se 
fundamentan, y a los recursos que los docentes utilizan en cada una de ellas. 
La primera, incluye los mecanismos, recursos y estrategias basados 
especialmente en la teoría conductista. La segunda, reconocida en otros países 
como “conscious discipline”, en la que el niño/a, a partir de sus sentimientos, 
emociones, los espacios en donde se encuentra, materiales específicos que 
manipula y la guía del docente podrá entender y reflexionar sobre su 
comportamiento y empezar a autorregularse, esta característica es 
fundamental para que en el futuro pueda tolerar tiempos, espacios y conseguir 
conductas como: pensar antes de hablar y escuchar antes de opinar en 
diferentes situaciones rutinarias tanto en la escuela como en la familia, etc. 
(Bailey, 2011, p. 10). 
 
El tema fue escogido porque al estar en contacto con grupos de diferentes 
edades, así como con distintos docentes, se pudo evidenciar que las 
2 
 
estrategias de disciplina utilizadas no siempre funcionaban de forma adecuada 
para que los niños/as mejoren su comportamiento, dando cuenta que en 
muchos casos, al parecer, no existe relación directa entre la teoría que el 
docente cree manejar y lo que realmente realiza en cuanto a la disciplina 
dentro de la clase, y tal vez por ello, las estrategias utilizadas no siempre son 
exitosas. 
 
Bajo este marco, en el estudio se trató de relacionar la teoría de disciplina que 
el docente conoce y la práctica con los niños dentro del aula, y con el análisis 
comparativo entre la disciplina conductual y consciente, exponer cuál de ellas 
aporta mejores estrategias y recursos para que el docente la utilice dentro de 
su aula. 
 
Este tema es innovador, son pocos los estudios que se han realizado, 
especialmente en el Ecuador, sobre la eficacia de los mecanismos de disciplina 
que proponen las diferentes teorías pedagógicas, más aún en propuestas 
relativamente nuevas como la disciplina consciente. Además, permite rescatar 
mecanismos utilizados en las disciplinas tradicionales que aportan al docente 
mejoras continuas. 
 
La investigación cuenta con cinco capítulos en donde se desea abarcar los 
temas más relevantes de las dos disciplinas. Dentro del primer capítulo, por 
ejemplo, se hablará sobre temas generales de la investigación tales como 
antecedentes, el problema, pregunta de la investigación, objetivos generales y 
específicos. Por otra parte en el segundo capítulo, se explicarán los 
fundamentos de la disciplina tradicional, a qué teoría de aprendizaje 
corresponde, los diferentes exponentes de la misma, sus beneficios y recursos. 
De igual manera, se tratará específicamente sobre la disciplina consciente, qué 
es, sus autores principales, cómo se la aplica en clase, el beneficio de aplicarla, 
sus recursos pedagógicos y didácticos. En el tercer capítulo, se encontrará el 
diseño y la metodología del estudio. En el cuarto capítulo se realizará un 
análisis de los resultados obtenidos, donde se observará las diferencias de las 
3 
 
estrategias utilizadas por una disciplina y otra, pero sobre todo, los resultados 
permitirán determinar si existe coherencia entre lo que los docentes utilizan en 
relación a la disciplina en las aulas y la teoría que creen utilizar con niños entre 
4 y 5 años de edad, diferenciando, además, el tipo de disciplina utilizada en un 
centro infantil fiscomisional y otro particular. Finalmente, en el quinto capítulo 
se presentarán las conclusiones y recomendaciones obtenidas del trabajo. 
 
1.2 Antecedentes 
 
La disciplina tradicional y consciente forma parte de dos contextos diferentes, 
tanto histórico como socio-cultural. Por una parte, la disciplina tradicional, 
como su nombre mismo lo dice, ha sido aplicada hace varias décadas atrás 
como un hecho, de disciplina en algunos centros educativos. Con los estudios 
de John Watson, Ivan Pavlov y Frederick Skinner a mediados del siglo XX la 
teoría del conductismo empezó a resurgir. Los primeros psicólogos que 
investigaban acerca del conductismo se encaminaban por los estudios de los 
procesos mentales de las personas confundiendo el concepto esencial del 
conductismo. Es por eso que se pensaba que al utilizar la teoría conductista no 
se tomaban en cuenta los sentimientos, la conciencia y los estados de la 
mente. Después de varios estudios con animales como con los perros de 
Pavlov y los ratones, palomas de Watson empezaron a entender que el 
comportamiento estaba ligado a diferentes refuerzos negativos como positivos 
que influían directamente como la persona actúa (Skinner, 1974, p.p. 7-9). 
 
Dentro de la disciplina se habla en su gran mayoría de conducta, es por ello 
que es necesario conocer su significado. La conducta humana se refiere a la 
forma de comportarse en diversas situaciones y se ve influenciada por las 
relaciones exteriores de la persona, las condiciones, los factores internos, 
externos, ambientales y experiencias que vaya creando durante su desarrollo y 
crecimiento. De esta manera, se puede decir que la conducta es cambiante y 
dependerá de las experiencias que vaya adquiriendo la persona (Bleger, 1963, 
p.p. 40-41). 
4 
 
Para el conductismo, las personas se comportan de cierta manera en un 
momento específico porque siempre existe una causa y un efecto en su 
comportamiento. Esto se lo puede observar, por ejemplo, cuando un niño 
quiere un caramelo, pero su madre no le da en ese momento, provoca que el 
niño empiece a llorar a causa de la falta del caramelo, modificando su 
comportamiento (Skinner, 1974, p.12).De esta manera, dentro del conductismo, generalmente los docentes han 
aplicado estos principios reforzando o premiando las respuestas adecuadas de 
los alumnos, utilizando reglas y límites claros con el grupo (Abraham Alfaro, 
2009, p.p. 19-20). 
 
Por otra parte, la disciplina consciente fue creada hace más de 35 años por la 
doctora Norte Americana Becky Bailey quién por medio de la experimentación 
e investigación y especialmente del deseo propio, pudo crear esta nueva 
disciplina. La idea surge porque Bailey, al ser docente, dio cuenta de la 
dificultad para disciplinar aun cuando era fácil querer a los alumnos, esa 
situación le convocó a crear un nuevo tipo de disciplina. Así, Bailey la difunde 
por medio de varios libros traducidos en diferentes idiomas para que docentes, 
padres y directivos puedan conocerla y saber cómo aplicarla (Bailey, 2011). 
 
Desde la creación de la disciplina consciente, esta se la ha venido aplicando en 
distintos centros aportando mejoras en la conducta de los niños, y en la actitud 
para enseñar de los docentes. Por ejemplo, en la Península de Kenaia ubicada 
en Estados Unidos perteneciente al golfo de Alaska, en la primaria Sterling se 
usan diferentes estrategias y recursos de la disciplina consciente 
específicamente ¨Safe Place¨ la cual se utilizaba para poder trabajar en las 
conductas agresivas y verbales de los niños/as (Suzanne Martín, s/f, p.2). 
Dentro de esta disciplina, el docente es siempre considerado en el proceso de 
aprendizaje, pues es la persona quien guía al niño/a, quien debe estar 
consciente de su comportamiento y emociones para manejar el grupo a cargo y 
de esta manera obtener mejoras en el mismo. Por ejemplo, si el docente no se 
5 
 
autorregula en situaciones que la requieran, no podrá guiar a su alumno en 
similares momentos (Bailey, 2011). 
 
La disciplina consciente, se va expandiendo a los países latinos gracias a la 
educadora Mexicana Leticia Valero. Ella estudió y se certificó como instructora 
de esta disciplina aplicando en las instituciones de su país de origen. Su interés 
por expandirla surge cuando se dedicó a ayudar a los niños de México, 
específicamente para la obtención de una buena salud emocional. De igual 
manera, fue la co-creadora de una de las recursos de dicha disciplina llamada 
¨Feeling Buddies¨ aplicándola en el currículo de su país (Bailey, 2011). 
 
En el Ecuador, la disciplina consciente es un tema que todavía no se lo conoce 
del todo, pero existe un centro infantil en Quito que toma algunas de estas 
estrategias dentro de sus clases. Las personas a cargo de este centro tienen 
formación en el tema y han participado de las conferencias NAEYC (National 
Association for the Education of Young Children) en Estados Unidos durante 
varios años, donde tanto Bailey como Valero, presentan diversas charlas 
relacionadas con esta disciplina. 
 
Las bases teóricas de la disciplina consciente provienen del modelo humanista 
que considera elementos como la libertad personal, la autodeterminación y el 
desarrollo de una motivación más intrínseca (Abraham Alfaro, 2009, p. 11). Por 
ello, la disciplina consciente trata de incentivar a los niños/as a que utilicen sus 
sentimientos para entender y conocer por qué se sienten de esa forma y por 
qué actúan de esa manera. Con la ayuda de diferentes recursos, el niño/a será 
más consciente de sus actos y será quien resuelva por sí solo este tipo de 
situaciones. Asimismo, el modelo humanista como menciona Alfaro (2009), en 
su libro se considera al niño/a como un todo, es decir como una persona que 
tiene oportunidades, fortalezas, valores, actitudes, y limitaciones que el docente 
debe utilizarlas para poder motivarlo a ser mejor persona y tener una conducta 
adecuada. Esta concepción lleva al docente a guiar de manera específica a 
6 
 
cada niño, ayudándole a motivarse, a reflexionar y a reconocer sus 
comportamientos (Abraham Alfaro, 2009, p.13). 
 
El problema surge al observar que varios centros infantiles han tratado de 
innovar las estrategias de disciplina con sus alumnos, pero, al no conocer 
alternativas efectivas, siguen aplicando las mismas sin resultados positivos. De 
igual manera, algunas veces no existe coherencia entre lo que el docente 
conoce teóricamente y lo que aplica en su aula. Por lo tanto, esta investigación 
da a conocer la disciplina consciente, un nuevo enfoque de disciplina dentro del 
aula, y la que se compara con las estrategias utilizadas en la disciplina 
tradicional. Además, en la investigación se analiza la relación entre la teoría y 
la práctica utilizada por el docente en estas dos áreas. 
 
1.3 El problema 
 
Uno de los problemas con los cuales más se han enfrentado los docentes ha 
sido la falta de innovación en las estrategias utilizadas dentro de las aulas de 
clases en relación con el manejo de la disciplina. Es muy probable que los 
docentes, al no conocer de forma específica otro tipo de disciplina, sigan 
utilizando las mismas estrategias y recursos habituales sin un resultado 
realmente efectivo. De esta manera, se pretende evidenciar si existe 
coherencia entre lo que conoce teóricamente el docente y lo que realmente 
aplica cuando debe mantener el orden y organización con sus alumnos. 
 
Para poner en práctica diferentes estrategias de disciplina en el aula, el 
docente debe conocer la teoría y ésta debería estar articulada con las 
características del grupo de niños con los cuales trabaje, sin embargo, al 
parecer pocos son los docentes que rescatan la individualidad de los niños/as 
para utilizar las estrategias tradicionales y/o las actuales (Boeree, 2010, p.04). 
Se seleccionó este tema porque es importante conocer distintos recursos y 
estrategias de disciplina para poder tener una coherencia entre lo que el 
docente conoce teóricamente y práctica dentro del aula de clase. 
7 
 
Al investigar esta temática se observó y analizó en la práctica, cómo el 
docente, en las dos disciplinas, piensa que actúa y cómo en realidad lo hace. 
Es decir, se observó si existe relación entre ellas, y cómo la forma de disciplinar 
de cada clase ayuda al desarrollo de los niños. El problema puede afectar a la 
práctica profesional, si no se innova la disciplina utilizada, pues se pueden 
cometer muchos errores que perjudicarán al niño en su comportamiento y 
formación de su personalidad. 
En el desarrollo del niño se pueden evidenciar distintas conductas, estas se 
ven influenciadas por la edad y el ambiente en donde crece. Por ello, si la 
docente no modifica su manejo de clase y los recursos que utiliza, puede 
provocar que el niño no sepa cómo controlar estas conductas perjudicando su 
comportamiento no solo cognitivo sino emocional (Macià Antón, 2002, p. 186). 
 
Para cumplir los objetivos de esta investigación se tomó en cuenta a dos 
centros infantiles del norte de Quito, en donde se realizó una observación no 
participante en el aula de clase, la duración fue de tres semanas. Además, se 
realizó una entrevista tanto a los docentes de las clases observadas como a los 
directores de los centros infantiles. 
 
Bajo lo anteriormente señalado, este estudio pretende colaborar y se espera 
que los resultados de la misma ayuden al grupo docente de diferentes centros 
infantiles a conocer y reflexionar acerca de estas dos disciplinas para que 
puedan discernir cuál de ellas puede ser utilizada acorde al grupo de alumnos a 
cargo. Cabe recordar que cada niño es un mundo diferente y por ello, la 
aplicación de los recursos disciplinarios a todos los grupos de igual manera 
limita el óptimo desarrollo de los niños. Lo que busca esta investigación es lo 
contrario, que los docentes sean coherentes entre la disciplina que manejan y 
las estrategias y recursos que usan. 
1.4 Pregunta de investigación 
 
¿Existe relación entre lo que el docente conoce teóricamente y lo que aplica en 
relación con las estrategiasde la disciplina tradicional y la disciplina consciente 
8 
 
dentro del aula de clase de niños entre cuatro y cinco años de edad de un 
centro privado y un centro fiscomisional del norte de Quito? 
1.5 Objetivos 
 
1.5.1 Objetivo General 
 
Determinar la relación entre la teoría que conoce el docente y las estrategias 
que utiliza en la disciplina tradicional y en la disciplina consciente dentro del 
aula de clase de niños entre cuatro y cinco años de edad de un centro privado 
y un centro fiscomisional del norte de Quito. 
1.5.2 Objetivos específicos 
 
Comparar la teoría y los recursos utilizados por el docente en la disciplina 
tradicional y la disciplina consciente dentro del aula de clase de niños entre 
cuatro y cinco años de edad de un centro privado y un centro fiscomisional del 
norte de Quito, a través de observación no participante y entrevistas a docentes 
y directores de los centros. 
 
Comprobar si los docentes toman en cuenta las características y necesidades 
de sus alumnos para aplicar las estrategias de la disciplina tradicional y la 
disciplina consciente, a través de la observación no participante y entrevistas a 
docentes. 
 
 
 
 
 
9 
 
2. CAPITULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y MARCO TEÓRICO 
 
2.1 Revisión de la literatura 
 
Para la realización de la investigación fue importante obtener información válida 
de diferentes fuentes y autores, esto ayudó a que la investigación tenga varios 
puntos de vista para poder contrastar y comentar. 
 
Para poder obtener la información correcta y relevante es importante seguir 
varios pasos tales como: ubicar, identificar, revisar y analizar la información 
para poder reconocer cuál artículo o autor puede complementar la 
investigación. De esta manera, es necesario tener variedad de perspectivas 
tanto de libros, revistas como artículos indexados para contrastarlas y tener 
varios puntos de vista. Un paso que se debe realizar siempre, es tomar notas 
sobre la información que llaman la atención o frases del autor que aporten a la 
investigación. Se debe organizar la información para poder tener un orden 
específico que ayude a que la investigación este dividida por temas y subtemas 
importantes y con información sustentable. 
2.1.1 Géneros de literatura a revisar 
 
Dentro de la investigación se trataron temas que se obtuvieron de libros que 
específicamente hablen sobre disciplina. Por ello, se tomó como base al libro 
de la doctora Becky Bailey (2011) que específicamente habla sobre la disciplina 
consciente y sus diferentes recursos a utilizarse a la hora de disciplinar en 
clase. En el libro se puede obtener información sobre el beneficio de la 
autorregulación en los niños/as como en los docentes para controlar sus 
emociones y sentimientos. De igual manera, se habla sobre los diferentes 
recursos que se utiliza en la disciplina consciente y cómo se la debería utilizar 
en clase, dando ejemplos y casos particulares para entender de mejor manera 
este tema. 
 
10 
 
Por otro lado, el libro de Frederic Skinner (1953), Science and Human 
Behaviour ayudó a la investigación a obtener información sobre la disciplina 
tradicional. Dentro de este libro, se relata información general sobre el enfoque 
Skinneriano, el cual se relaciona a la disciplina tradicional. Para que una 
conducta sea restaurada, es necesario generar un estímulo siempre y cuando 
haya una recompensa o esfuerzo que permitirá el cambió de ella. Además, en 
su libro expone sobre la enseñanza y la forma de disciplinar desde su 
perspectiva tradicional, exponiendo recursos que el docente podría utilizar. 
 
Los artículos que se pudieron obtener de la biblioteca virtual, como las páginas 
académicas y google académico permitieron complementar la información 
obtenida de los diversos libros. Algunos de los artículos encontrados son por 
ejemplo el de Suzanne Martín (s/f) el cual hablaba de una estrategia que utilizó 
en el lugar donde trabajaba llamada ¨Safe Place¨ para trabajar con el 
comportamiento agresivo de sus estudiantes. Martín menciona sobre el estrés 
que viven los niños a su corta edad porque hoy en día deben afrontar temas 
sobre el divorcio, problemas en casa, desnutrición, etc. que influyen en su 
comportamiento, asumiendo varios sentimientos en su mente que a la larga no 
saben cómo controlarlos. En esa línea, Martín quiso implementar en su 
institución la estrategia de ¨Safe Place¨ que se especifica por ser un lugar en 
donde el niño tendrá un espacio para estar solo. Se caracteriza por contar con 
diferentes recursos que le permitan relajarse y, principalmente, que le ayude a 
entender y aprender cómo solucionar ese comportamiento indebido por sí solo 
con la guía del docente. 
 
Otro de los artículos fue el de Hoffman, Hutchinson y Reiss (2009), donde se 
realizó un estudio con docentes para la autorregulación. Este estudio se lo 
realizó a varios docentes que tuvieron un curso de disciplina consciente y se 
pudo concluir que es una técnica que favorece al docente en el tema de la 
autorregulación, a entender sus sentimientos beneficiando a su clima de trabajo 
y al comportamiento de los niños/as. De igual manera, compara a los docentes 
que no tuvieron el curso observando en los resultados que no sabían cómo 
11 
 
resolver distintos problemas de forma adecuada. Se obtuvo información de las 
revistas sobre los diferentes análisis que autores, docentes, científicos han 
dado sobre el tema de la disciplina para poder contrastar y analizar con la 
información obtenida de los autores e investigadores principales. 
 
En el marco teórico se habla sobre la disciplina tradicional, por lo cual se 
utilizaron artículos de Abraham Alfaro (2009); este autor aborda diferentes 
formas de disciplinar y sus características. Su contenido es una guía que 
permite conocer los modelos psicopedagogos que se utilizan en diferentes 
centros infantiles y la operatividad de los mismos. De igual manera, en este 
artículo se puede encontrar información específica sobre el conductismo que se 
relaciona con Skinner y da una explicación clara y detallada sobre este modelo. 
 
2.2 Marco teórico 
 
2.2.1 Disciplina 
 
La disciplina durante varios años se la ha relacionado con juicios a la conducta 
por parte de los docentes hacia sus alumnos los cuales determinaban que 
conductas eran correctas y cuáles no (Watkins, Wagner, 1991, p.p.20-21). 
Para algunos autores como Angelina Abarca (1996) y Nidia García Lizano 
(1994) la disciplina se componía de tres principales funciones: formas de 
organizar los espacios educativos, normas en el proceso de socialización y en 
el aprendizaje de los estudiantes y permite la formación de valores y conciencia 
humana (Citado en Abraham Alfaro, 2009, p.22). 
Por otra parte, Abraham Alfaro (2009), reconocido educador nacido en Costa 
Rica, especializado en la orientación en colegios y escuelas, expone que para 
poder fomentar una adecuada disciplina dentro del aula es necesario tener en 
cuenta cinco principios, los cuales también ayudarán al aprendizaje de los 
estudiantes. El primero de ellos es el estímulo para fomentar la autonomía, 
donde se menciona la necesidad de que el docente esté consciente de las 
habilidades de cada uno de sus estudiantes para potenciarlas, y brindarles 
12 
 
seguridad para que al mismo tiempo puedan asumir retos y resolver problemas 
por sí solos. 
Otro de los principios de la disciplina es la promoción de la participación que a 
la vez se relaciona con la autonomía ya que es necesario en todo momento 
que los estudiantes sean capaces de tener su propio criterio en los temas 
tratados en clase y puedan opinar presentando sus ideas, utilizando sus 
conocimientos y siendo los protagonistas de su propio aprendizaje. El ambiente 
que propicie el docente debe ser apropiado, sin presiones que desmotive a sus 
estudiantes para que sepan cómo afrontar los errores cometidosdentro del 
aula y utilizar la socialización como una oportunidad de conocer a cada uno de 
los estudiantes. Además, es importante tomar en cuenta la comunicación y el 
diálogo entre docente/alumno y entre sus pares para que exista un intercambio 
de ideas y buscar estrategias de clase entre todos (Abraham Alfaro, 2009. 
p.24-26). 
El tercer principio se relaciona al respeto de los derechos de cada estudiante y 
docente, como por ejemplo tomar en cuenta los comentarios y expresiones de 
los estudiantes, dentro de la clase. De esta forma los estudiantes se podrán 
sentir escuchados, y así también el comportamiento de ellos puede cambiar 
(Abraham Alfaro, 2009, p.27). 
En el cuarto principio se menciona que al mismo tiempo que los estudiantes, 
dentro del aula, tienen derechos es necesario que sepan que poseen 
responsabilidades que deben ser respetadas y cumplidas. De esta manera, se 
genera un acuerdo entre docentes y los estudiantes, proporcionando un 
ambiente más seguro, logrando que la disciplina se convierta en un acto de 
autorresponsabilidad por parte de los alumnos y su aprendizaje sea más 
significativo (Abraham Alfaro, 2009, p.27). 
Por último, el quinto principio se relaciona con la función de autoridad que el 
docente tiene dentro del salón de clases. Algunas veces esta función puede ser 
confundida con poder, ya que se malinterpreta estos dos conceptos 
provocando que el docente se convierta en una figura inaccesible que siempre 
tiene la razón y por lo tanto, no permite la comunicación entre docente y 
13 
 
alumno. Lo importante es reconocer que tanto como docente y estudiante 
tienen derechos y responsabilidades que deben cumplir y el docente debe ser 
visto como una persona que fomente el balance entre el control y el cuidado 
dentro de clase (Abraham Alfaro, 2009, p.27-28). 
Como complemento, se puede mencionar que existen otras opiniones acerca 
de la disciplina, como Alcázar (2000), quien asegura que la disciplina es un 
hábito interno que todas las personas nacen con ello, el cual permite ajustar la 
conducta a las exigencias diarias y a la convivencia escolar. De igual manera, 
se refiere a la disciplina como un instrumento educativo que debe ser utilizado 
de la mejor manera por parte del docente para ayudar a los estudiantes con 
problemas de comportamiento. Es importante conocer que la disciplina no se 
refiere a un sistema de castigos o sanciones sino a corregir las conductas 
negativas y reforzar los hábitos positivos de cada uno de los estudiantes 
(Alcázar, 2000, sección convivencia y disciplina, párr.3). 
Por otra parte, para Onetti (2011), la disciplina es un valor que se les debe 
inculcar a los niños/as desde pequeños para que cuando sean adultos sepan 
aplicarla sin la supervisión de otra persona que pueda retarlos o castigarlos. De 
esta manera, el objetivo principal de inculcarla como un valor, es que los 
niño/as, diferencien entre los actos que estén bien y los que estén mal para 
poder corregirlos y aprender de ellos. Por ende, dentro del aula de clase, la 
disciplina sería respetar al docente, acatando las reglas y normas. 
Por lo tanto, se puede decir que la disciplina es un valor que desde pequeños 
debe ser trabajado dentro de la escuela como en el hogar para poder saber 
qué tipo de conductas son adecuadas y cuáles no. 
2.2.2 Disciplina tradicional 
 
Generalmente se ha vinculado la disciplina tradicional a aquel procedimiento 
que se basa especialmente en la adjudicación de consecuencias sean positivas 
o negativas frente a un comportamiento, es por ello que dentro de este trabajo 
se relaciona a la disciplina tradicional con la teoría de aprendizaje conductista 
para reconocer y distinguir las bases teóricas y los recursos que se utilizaban 
14 
 
(incluso se utilizan hasta ahora) en la misma. Además, se dará una pequeña 
perspectiva histórica de esta teoría para poder llegar a los objetivos planteados 
en esta investigación. 
 
2.2.2.1 Teoría conductista 
 
El conductismo es una teoría de aprendizaje que se la conoce desde hace 
varios siglos. Particularmente, hace referencia al refuerzo de determinadas 
conductas que pueden ser tanto negativas como positivas para que puedan 
tener mayor probabilidad de ser replicadas o no en un futuro. Esta teoría la 
mayoría de veces no se preocupa de la estructura del conocimiento del 
estudiante, es decir que la individualidad del estudiante a la hora de aprender 
no es tomada en cuenta. Una de las características más importantes del 
conductismo es que toma al estudiante como reactivo a las condiciones que 
pasan a su alrededor, más no como agente activo en el descubrimiento de su 
propia conducta (Ertmer & Newby, 2013, p.6). El conductismo da mayor 
importancia al contexto del estudiante, es decir, a lo que sucede a su alrededor 
y qué estímulos pueden ser reforzados para ayudar al aprendizaje y a la 
conducta del mismo. 
Una de las características principales del conductismo es la variedad de 
estímulos que toma en cuenta dependiendo de la situación en la que la 
persona se encuentre para poder obtener respuestas que pueden ser positivas 
(se refuerzan) o negativas (se eliminan) (Abraham Alfaro, 2009, p.30). Es por 
eso que para la teoría conductista las experiencias dentro del aprendizaje son 
necesarias, si el estudiante tuvo una mala experiencia no la volverá a repetir, 
por ejemplo, cuando un niño cae por pasar sobre una roca, la próxima vez que 
vea una roca, no volverá a pasar por ella porque ya tuvo una mala experiencia 
previa. (Ertmer & Newby, 2013, p.p. 7-8). De ahí que al conductismo también 
se lo llama modificador de la conducta, en esta teoría, el docente se enfoca 
exclusivamente en observar la conducta de los estudiantes y sus cambios, 
dejando de lado sus sentimientos, emociones y a procesos cognitivos puesto 
15 
 
que son conceptos que no pueden ser observables ni medibles directamente. 
(Abraham Alfaro, 2009, p.30). 
Los docentes que aplican el conductismo dentro de sus aulas de clases se 
proponen objetivos alcanzables referentes a la conducta de sus estudiantes, 
luego realizan un plan de estrategias didácticas construyendo normas y límites 
en conjunto para que la disciplina en el aula sea adecuada (Abraham Alfaro, 
2009, p.31). 
 
2.2.2.2 Condicionamiento clásico 
 
En la historia de la teoría conductista, existen psicólogos e investigadores que 
realizaron en primera instancia estudios con animales. Uno de ellos y conocido 
por trabajar con el conductismo clásico fue J. B Watson quien estudió el 
análisis experimental de la conducta con el pequeño Albert, un niño de 3 años 
8 meses, y la rata blanca su objetivo principal fue predecir y controlar la 
conducta que iban de la mano del estímulo y respuesta (Pellón, 2013, p.p. 2-3). 
Específicamente, su estudio trataba de presentar la rata blanca a Albert y 
observar cómo reaccionaba Albert, al inicio del estudio no existía ninguna 
reacción pero después de relacionar la rata blanca con un sonido molestoso 
que era provocado por una barra metálica, se pudo observar que al repetir 
varias veces el mismo sonido junto con la rata blanca, Albert lloraba y se 
asustaba. Finalmente, dio cuenta que cuando Albert apenas escuchaba el 
sonido de la barra, aún sin presentarle la rata blanca, lloraba y quería alejarse, 
por lo que se concluye que Albert relacionó el sonido de la barra con la rata 
blanca, demostrando que pudo condicionar a un niño con la repetición de un 
simple estímulo (Pérez-Acosta, Rozo, Baquero, 2003, p.p. 3-4). 
Así Watson concluyó que el comportamiento del ser humano y de la rata son 
similares ya que las respuestas que tiene el niño y el animal con determinados 
estímulos son parecidos, lo único que difiere en el comportamiento del ser 
humano son las condiciones ambientales y las experiencias anteriores que 
influyen directamente en la conducta (Medina, 2013, p.p. 5-7). 
16 
 
De estamanera, el condicionamiento clásico fue considerado como el 
reforzamiento de un reflejo, es decir de un estímulo donde se espera siempre 
una respuesta específica, éste también fue conocido como reflejo respondiente 
(Pérez-Acosta, Rozo, Baquero, 2003, p.4). 
Iván Pavlov también fue reconocido por su estudio del reflejo condicionado de 
la salivación de perros. Pavlov realizó este estudio utilizando un perro 
amigable, para observarlo detenidamente en una habitación. Posteriormente, 
Pavlov le entregó un plato de comida al perro donde inmediatamente salivaba 
al ver el plato, repitió este ejercicio hasta darse cuenta que siempre que le 
proporcionaba el plato de comida, salivaba. A este episodio lo llamó reflejo, al 
plato de comida como el estímulo y al acto de salivar como respuesta. En ese 
momento dio cuenta que si se le presentaba el mismo estímulo al perro, 
siempre iba a tener la misma respuesta. Pavlov, agregó un nuevo estímulo, 
esta vez fue el sonido de una campana y la respuesta fue girar la cabeza a un 
lado, pues su oreja se dirigía al lugar en donde provenía el sonido. Después de 
varias repeticiones, Pavlov llegó a la conclusión que la respuesta del perro no 
fue aprendida cuando se realizó el estudio ya que aplicó las mismas 
actividades a otros perros que no fueron parte del estudio y se obtuvo la misma 
respuesta, es por eso que comprobó que todos los perros nacen con el reflejo 
salival y a esto lo llamó como reflejo no condicionado o innato (Lozoya, 2003, 
p.p. 22-25). 
Adicionalmente, Pavlov realizó una combinación de ejercicios utilizando la 
campana y el plato de comida, cada vez que tocaba la campana, el perro ya 
sabía que iba a venir el plato de comida y salivaba, hizo lo mismo pero solo 
tocando la campana y dio cuenta que inmediatamente, sin darle el plato de 
comida también salivaba. Lo que le llamó la atención a Pavlov fue que esta 
nueva respuesta solo sucedía con el perro del estudio que conocía los 
estímulos. (Lozoya, 2003, p.p. 25-26). 
Después de varios años de haber realizado este estudio con el perro, Pavlov 
mencionó que los estímulos en una persona pueden influir o cambiar su 
comportamiento. Es decir, que el contexto, medio ambiente y la sociedad 
17 
 
intervienen en como una persona se comporta al igual que con el perro y los 
diferentes estímulos y respuestas que presentaba (Lozoya, 2003, p.30). 
 
2.2.2.3 Condicionamiento operante 
 
Otro de los sucesores del condicionamiento fue Frederick Skinner quien 
afirmaba que la conducta humana siempre se ve influenciada por el ambiente 
social y la cultura de una persona, gracias a la sociedad se adquieren 
diferentes experiencias y estímulos que pueden cambiar la forma de 
comportarse de una persona. Skinner pensaba que era importante poder 
predecir la conducta humana para así poder reforzar con estímulos que 
permitan cambiar la conducta, para él era necesario prestar atención a los 
cambios y respuestas de las personas dejando de lado a los sentimientos ya 
que estos no pueden cambiar instantáneamente (Darós, 1986, p.p. 4-7). 
Frederick Skinner es considerado el creador del condicionamiento operante, 
después de los estudios de Pavlov y el condicionamiento clásico. Skinner 
consideraba al condicionamiento operante como el fortalecimiento de una 
respuesta en función a sus consecuencias. Comúnmente las respuestas que 
afecta el condicionamiento operante son llamadas volitivas o intencionales 
(Pérez-Acosta, Rozo, Baquero, 2003, p.p. 4-6). 
Skinner en su teoría menciona sobre la ¨psicología del otro¨, la cual se basa en 
que a partir de la conducta de una persona, otro puede anticipar y modificar 
dicha conducta, siempre y cuando ésta se haya manifestado anteriormente. Por 
ejemplo, si una persona al solo escuchar su tono de voz molesto podemos 
inferir que está molesta, se puede prevenir el comportamiento molesto 
haciendo que el ambiente cambie y de esta forma la consecuencia es que ya 
no esté molesta la persona (Skinner, 1974, p.p.15-16). 
2.2.2.4 Estrategias psicopedagógicos y sus beneficios en la teoría 
conductista 
Dentro de la teoría conductista los docentes manejan diferentes recursos que 
particularmente se los utilizan para trabajar con la conducta de los niños. Para 
18 
 
el conductismo la base para mantener la conducta o tener un buen manejo de 
clase es el reforzamiento, es por ello que para Skinner los principios de premio 
y de castigo son de gran utilidad (Segura, 2005, p.08). El refuerzo tanto positivo 
como negativo se los utiliza usualmente para poder motivar a las personas a 
llegar a sus propósitos siempre teniendo como base las consecuencias que con 
lleva cada comportamiento (Skinner, 1974, p.166). 
 
2.2.2.5 Refuerzo positivo 
 
Se caracteriza por ser el reforzamiento que usualmente se lo utiliza en las 
aulas para poder controlar la conducta de los niños, específicamente se basa 
en reforzar las respuestas positivas que les permita aprender de mejor manera 
a los niños para evitar en todo momento problemas de conducta y el bajo 
rendimiento académico (Dáros, 1986, p.12). Particularmente, el refuerzo 
positivo se caracteriza por ser el adulto quien da recompensas es decir añade 
algo para que el comportamiento cambie, estas recompensas pueden ser tanto 
físicas (premios, regalos, juguetes) como verbales como felicitaciones públicas 
o certificadas (Segura, 2005, p.09). 
Una de las características principales del reforzamiento positivo es que sus 
resultados no son duraderos es decir el comportamiento cambia 
momentáneamente pero los resultados finales no se los puede evidenciar 
inmediatamente (Skinner, 1974, p.212). 
Otra de las características del refuerzo positivo es que algunas veces se puede 
retirar el refuerzo positivo para poder generar un nuevo comportamiento o 
cambiarlo. Por ejemplo, se le retira al niño su juguete favorito hasta que se 
calme o arregle su cuarto de esta manera tendrá que cambiar su 
comportamiento para poder conseguir de nuevo su juguete (Skinner, 1971, 
p.168-169). 
Para el conductismo las consecuencias son necesarias para poder persuadir a 
una persona a que se comporte de determinada manera. Skinner, (1974, 
p.p.166-167), comparaba al refuerzo positivo con un contrato de negocio ya 
19 
 
que mencionaba que el empleado cambia su comportamiento para poder 
obtener el contrato (refuerzo positivo), al igual que los niños si se les menciona 
que obtendrán un caramelo o juguete si cambian su comportamiento lo harán 
inmediatamente sin pensarlo dos veces. Al utilizar este tipo de refuerzo es 
importante saber que el docente o padre deberá buscar más opciones que 
apoyen al primer refuerzo para que este sea más fuerte y permita que el 
comportamiento del niño cambie completamente, una de las opciones que 
pueden ser utilizadas son las señales repetitivas de desaprobación del mal 
comportamiento (Skinner, 1974, p.p. 166-167). 
 
2.2.2.6 Reforzamiento negativo 
 
Dentro del condicionamiento operante, se encuentra el reforzamiento negativo 
el cual se lo relaciona directamente con premios y amenazas de castigo es 
decir, mediante estas recursos se controla el comportamiento utilizando el 
poder del adulto o docente para que el niño se comporte como el adulto lo 
desee (Skinner, 1974, p.164). Usualmente se confunde al reforzamiento 
negativo con el castigo ya que particularmente utilizan los mismos estímulos, 
pero la gran diferencia consiste en que el castigo remueve comportamientos 
mientras que el reforzamiento negativo genera estímulos para que la persona 
reaccione (respuestas) y cambie su conducta 
(Segura, 2005, p.09). 
Uno de los beneficios del refuerzo negativo es que los cambios de conducta 
son inmediatos, es decir al momento de presentar un estímulo verbal o físico 
existe una respuesta inmediata que hace que el comportamiento cambie. Por 
ejemplo, cuando un grupo de niños avergüenza a un niño en particulardiciéndole que no puede saltar a la piscina (refuerzo negativo), provoca que el 
niño cambie su conducta y actúe dando como resultado que salte a la piscina. 
Es decir, le presentaron un refuerzo negativo al niño para que exista la 
respuesta deseada que era que salte a la piscina cambiando inmediatamente la 
conducta (Skinner, 1971, p.p.167-168). 
20 
 
2.2.2.7 Castigo 
 
Uno de los recursos más discutibles por la sociedad ya que existen diversas 
opiniones si es eficaz en el comportamiento de los niños o no. A este recurso 
también se lo llama como técnica de control ya que usualmente se lo utiliza 
para controlar un comportamiento inadecuado, por ejemplo, cuando una 
persona comete una infracción por maneja un auto a toda velocidad recibe un 
castigo la cual es una multa. El resultado consiste en que la persona por causa 
del castigo no volverá a manejar a toda velocidad (Skinner, 1971, p.173). 
En la teoría conductista al castigo se lo utiliza cuando los niños tienen un 
comportamiento inadecuado y por medio del castigo se suprime esta conducta 
determinada para evitar que se vuelva a repetir (Segura, 2005, p.09). Una de 
las desventajas de este recurso es que la mayoría de veces el niño al ser 
castigado puede provocar que su comportamiento empeore negándose a hacer 
algo pedido por el adulto. A diferencia de los refuerzos el castigo tiene 
consecuencias que pueden no solo controlar el comportamiento sino también 
hacer que el niño se sienta mal y generar conflictos en la vida del niño. Es por 
eso, que cuando se castiga a un niño el efecto del cambio de conducta es 
temporal, es decir el niño no cambia del todo su conducta y posteriormente 
puede volver a generarse el mismo comportamiento (Skinner, 1971, p.174). 
Es importante reconocer que la respuesta de los castigos es diferente para 
cada niño puesto que todo dependerá de la frecuencia, severidad, tipo de 
castigo (verbal o físico) y los rasgos del carácter del niño. De igual manera, es 
necesario que tanto docentes como padres conozcan que el exceso de 
castigos usualmente puede provocar en un futuro que el niño sea vulnerable a 
la depresión y no tener motivación para seguir adelante (Skinner, 1974, p.p.60-
62). 
Para Skinner (1971, p.p.175-176), es necesario utilizar correctamente el castigo 
en los niños con varios pasos importantes. El primero consiste en definir el 
castigo dependiendo de la intensidad de la conducta, es decir se puede 
presentar un refuerzo negativo (gritarle) o retirar uno positivo (caramelo), de 
21 
 
esta manera se obtendrán diferentes respuestas las cuales pueden ser evitar el 
mal comportamiento temporalmente, el comportamiento se ve suprimido por 
causa de una reacción emotiva (castigo verbal) o el comportamiento del niño 
puede variar dependiendo de la persona que genera el castigo. 
2.2.3 Disciplina consciente 
 
La disciplina consciente se refiere al programa de manejo de clase que toma en 
cuenta a la inteligencia emocional de los niños. Este programa fue creado hace 
35 años por la psicóloga y profesora Becky Bailey, quien ha aplicado este 
programa tanto en instituciones privadas, públicas como también en 
instituciones militares en Estados Unidos. Bailey comprobó que cuando se 
aplica la inteligencia emocional con los niños, estos puedan expresarse y tener 
un mejor manejo de su propia conducta dentro y fuera del aula (Bailey, 2011, 
p.168). 
Durante su experiencia como docente Bailey, dio cuenta que la enseñanza que 
se impartía era enfocada principalmente al desarrollo académico de los niños, 
dejando de lado aspectos de la inteligencia emocional. A partir de ello, crea 
este programa considerando y dando importancia a las emociones y 
sentimientos que un niño tiene, ya que menciona que estos son esenciales en 
la vida para su desarrollo cognitivo, social, cerebral y físico. (Bailey, 2011, 
p.p.57-58). 
Según esta investigadora, uno de los errores más comunes que tanto docentes 
como padres cometen al momento que los niños tienen una conducta 
inadecuada es ignorar, rechazar, castigar y tratar de solucionar los problemas 
por los niños. Los padres y docentes creen que cuando un niño/a llora o está 
haciendo una pataleta es preferible ignorarlos porque de esta manera el niño 
pensará que esta es una forma adecuada de llamar la atención, siendo este 
comportamiento un mensaje indirecto de que las emociones no deben ser 
expresadas y es mejor guardarlas para evitar problemas. Otra forma 
inadecuada de manejar este tipo de situaciones, es rechazar las emociones 
que el niño exterioriza, sin dar la debida importancia a dicho sentimiento o 
22 
 
emoción del niño. Así mismo, castigar se ha convertido en una forma para 
corregir la conducta de los niños ya que para el docente o padre es una 
manera más sencilla, fácil y rápida para que el niño cambie su comportamiento. 
Por último, los padres y docentes muchas veces tratan de solucionar los 
problemas por los niños, para evitar que sufran, provocando de esta manera 
que no se responsabilicen de sus actos, esto enseñaría a los niños que no 
pueden solucionar por sí solos los problemas y que sus sentimientos y 
emociones pueden ser controladas por alguien más. (Bailey, 2011, p.p. 59-61). 
Es por eso, que Bailey (2011, p.42), propone con su programa de disciplina 
consciente formas, estrategias y recursos específicos para que los niños/as 
conozcan sus emociones, cómo elaborarlas de mejor manera. 
Por lo tanto, la disciplina consciente se la conoce por considerar al estudiante 
como centro del proceso de aprendizaje teniendo como guía al docente, es 
decir que en todo momento el docente motiva para que el estudiante sea 
consciente y responsable de su éxito. A su vez este tipo de disciplina toma en 
cuenta y se basa en las diferentes emociones y sentimientos de los estudiantes 
para poder utilizarlos como herramienta de aprendizaje y trabajar en la 
conducta. Cuando ocurre un problema de conducta dentro del aula, en este tipo 
de disciplina no se lo considera como un problema sino como una oportunidad 
para que cada estudiante pueda aprender a auto controlarse y resolver sus 
problemas. Al hablar de auto control se refiere a que el estudiante no necesite 
controles externos por parte de los adultos, sino que cada estudiante conozca 
cuáles son las reglas establecidas desde un comienzo y con la guía del 
docente poder respetarlas y cumplirlas en todo momento. Una de las 
características más importantes de la disciplina consciente es que motiva y 
permite que el docente se enfoque en conocer a cada uno de sus estudiantes y 
ayudarles a superarse, es decir existe una atención individualizada y 
motivación por parte del docente para permitirles aprender en todo momento 
(Abraham Alfaro, 2009, p.18). 
Al aplicar la disciplina consciente en el aula no solo se toma en cuenta el 
aprendizaje y desarrollo de cada uno de los niños sino también el de los 
23 
 
docentes, ya que se trata de utilizar y aplicar el auto control de emociones en 
diferentes situaciones, es decir trabajar en todo momento con la inteligencia 
emocional. Para Bailey (2011), el proceso de desarrollar la inteligencia 
emocional comienza por los docentes y luego con los niños/as ya que 
menciona que si un docente no controla sus emociones como por ejemplo, de 
tristeza o enojo, será muy difícil que pueda ayudar o guiar a que un niño 
controle sus emociones (Bailey, 2011, p.p. 25-26). 
 
2.2.3.1 Inteligencia emocional 
 
La inteligencia emocional es conocida también como la inteligencia personal, 
según Goleman (2013, p.p. 63-64), la cual incluye cinco características 
principales: 
 Conocimiento de sus propias emociones: ser consciente y reconocer las 
emociones cuando estas están ocurriendo para poder controlarlas y 
saber cómo actuar ante ellas. Específicamente esta característica ayuda 
a la persona a tomar decisiones correctas y no dejarse llevar porsentimientos como de miedo, ira o stress ya que sabe muy bien cómo 
trabajar con ellas. 
 Manejo de las emociones: consiste en saber cómo trabajar con los 
sentimientos negativos en situaciones específicas como por ejemplo, 
cuando se debe superar el fracaso, la persona debe utilizar 
adecuadamente sus emociones y sentimientos para recuperarse del 
fracaso. 
 Automotivación: es necesario primero ordenar las emociones 
dependiendo del objetivo que se quiere lograr, de esta manera la 
persona sabe muy bien cómo trabajar con sus emociones y su 
automotivación. Las personas que logran esta característica son más 
eficaces en su trabajo ya que saben muy bien el objetivo al que quieren 
llegar. 
24 
 
 Reconocimiento de las emociones de los demás: va de la mano con la 
empatía la cual consiste en saber reconocer las señales sociales que 
indican los demás para saber que necesitan y de qué forma pueden ser 
ayudados. Al ser una persona empática puede ser muy útil para las 
distintas profesiones tales como educación, administración y ventas ya 
que siempre están en constante relación con personas. 
 Manejo de las relaciones: esta característica permite que la persona 
sepa cómo manejar sus propios sentimientos y de los demás para poder 
tener una buena forma de relacionarse. 
Al hablar de emociones es importante conocer su significado ya que esto 
permitirá saber cómo manejarlas y de esta manera incrementar la inteligencia 
emocional, ya que es una inteligencia que debe desarrollarse durante toda la 
vida. Las emociones son impulsos que nos permiten actuar de determinada 
manera en una situación específica. Cada tipo de emoción tiene una reacción 
diferente dentro del cerebro y el cuerpo. Específicamente existen siete 
emociones las cuales son: ira, miedo, felicidad, amor, sorpresa, disgusto y 
tristeza. (Goleman, 2013, p.p. 24-25). 
Las emociones primarias tales como enojo, tristeza, miedo y felicidad se ven 
reflejadas durante los primeros años de vida de los niños, las cuales se van 
adquiriendo con las distintas experiencias vividas. Al crecer se van 
incrementando las emociones y aparecen las emociones secundarias que 
específicamente se relacionan en cómo la persona se siente con determinada 
emoción. Por ejemplo, sentirse avergonzado de sentir miedo, culpable por 
sentir enojo, ansioso por sentir miedo y enojo por sentirse triste, esto hace que 
la persona se sienta confundida y no sepa realmente cómo se siente 
complicando el manejo de las emociones. Es por eso, que a los niños les 
resulta difícil poder hablar de sus emociones ya que no saben realmente como 
reconocerlas y manejarlas provocando diferentes comportamientos 
inadecuados (Bailey, 2011, p.p.54-55). Como docentes es importante 
desarrollar y estimular la inteligencia emocional para que los niños sepan qué 
tipo de emociones pueden sentir y estar en constante equilibrio entre la mente 
25 
 
emocional y racional para poder actuar adecuadamente en distintas situaciones 
(Goleman, 2013, p.p. 27-28). 
Algunos de los beneficios de desarrollar la inteligencia emocional en los niños 
han sido comprobados por distintos evaluadores con proyectos y programas en 
determinadas instituciones. (Proyecto del desarrollo del niño/ Eric Schaps, 
Proyecto de desarrollo social de Seattle/ J. David Hawkins, Programa de 
promoción de competencia social de Yale-New Haven/ Roger Weissberg, 
Programa para la resolución creativa de conflictos/ Linda Lantieri y Proyecto de 
mejora de la conciencia Social-Resolución de problemas sociales/ Maurice 
Elias) La mayoría de estudios que desarrollaron y dieron importancia a la 
inteligencia emocional obtuvieron resultados tales como (Goleman, 2013, p.p. 
349-353): 
 Más seguridad en los niños/as 
 Mayor comprensión por lo demás/ colaborador 
 Mayores estrategias para la resolución de problemas 
 Mejora las habilidades cognitivas sociales 
 Más reflexión antes de actuar 
 Apego más positivo a los familiares 
 Mejora la conducta propiciando una ambiente positivo en el aula 
 Trabaja con la impulsividad 
 Más empatía 
 Mejora habilidades para comunicarse 
 
2.2.3.2 Teoría humanista 
 
La teoría humanista tiene relación en todo momento con la disciplina 
consciente ya que se toma en cuenta el desarrollo individualizado de los 
estudiantes y se les motiva para poder aprender. Se caracteriza por considerar 
importante la libertad personal, la autodeterminación, la elección, el desarrollo 
personal; además toma en cuenta y da importancia al desarrollo emocional de 
la persona. 
26 
 
En relación al proceso de aprendizaje, la teoría humanista trata en todo 
momento que el estudiante sea quien construya su aprendizaje y se desarrolle 
con la guía del docente. Particularmente, la función del docente es buscar que 
los estudiantes sean partícipes de las decisiones que ocurran en la clase, 
tomando en cuenta sus opiniones y permitiendo al mismo tiempo que puedan 
resolver sus propios problemas. Esto permite que los estudiantes generen 
sentimientos de responsabilidad para cumplir las debidas reglas presentadas 
en clase (Abraham Alfaro, 2009, p.p.21-22). 
Dentro de las características del docente humanista se puede mencionar que 
es una persona que busca en todo momento comprender a sus alumnos y 
motivarlos tanto en el desarrollo de su aprendizaje académico como emocional, 
propone estrategias y negocia con los estudiantes para tener un ambiente 
equilibrado y principalmente conoce a cada uno de sus estudiantes para poder 
ayudarles a las necesidades que se les presente (Abraham Alfaro, 2009, p.23). 
2.2.3.3 Alfred Adler 
Uno de los representantes más reconocido dentro de la teoría humanista es 
Alfred Adler creador de la psicología individual o también llamada psicología 
Adleriana, ha dado cuenta que al ser humano se lo debe considerar como una 
unidad psicológica, es decir que se lo debe analiza como un todo, buscando 
siempre orientarlo y apoyarlo en sus problemas con la ayuda de la convivencia 
con los demás. Como psicólogo realizaba diferentes terapias especialmente a 
niños donde trataba de ayudarlos para mejorar su conducta con cuatro 
objetivos principales. 
El primer objetivo, consiste en dar ánimos ya que se pretendía aumentar la 
autoestima, dándole importancia al valor personal y sobre todo confianza para 
que se sienta seguro y parte de un grupo. El segundo objetivo es reducir la 
sintomatología, los psicólogos que aplican esta teoría piensan que los síntomas 
son secundarios y se reducen cuando el niño a tratar adquiere conductas más 
adaptadas al medio. El tercer objetivo, trata sobre la reducción de conductas 
inadecuadas donde los niños junto al psicólogo buscan diferentes recursos 
para poder solucionar dichos problemas. Por último, el cuarto objetivo es 
27 
 
aumentar el sentimiento de comunidad, es decir trabajar con los rasgos de 
personalidad del niño para poder complementarla y tratar que se sienta parte 
de la comunidad y así trabajar con la convivencia y cooperación. De acuerdo a 
los cuatro objetivos de la psicología de Adler lo que busca en todo momento es 
que la persona se sienta escuchada y de esta forma pueda trabajar en 
cooperación con el psicólogo y resolver los diferentes problemas conductuales 
que se presenten (Oberst, Sánchez, 2014, p.p. 7-9). 
Adler menciona que la teoría individual se ve influenciada por los sentimientos 
y emociones de la persona y de la comunidad a la que pertenece, ya que ésta 
establece las reglas y normas generales que todos deben cumplir. Es por eso, 
que Adler se enfoca sobre el sentimiento de comunidad el cual permite que no 
solo las personas se sientan parte de ella sino también sean responsables de 
cooperar para que la comunidad surja (Oberst, Ibarz, León, 2004, p.p.6-8). 
Otro de los sentimientos que Adler postula es el de inferioridad y 
compensación, el cual se caracteriza por ser un sentimiento,que según el 
autor, todos nacen con ello pues al ser niños, es usual que se sientan inferiores 
hacía los adultos ya que los ven como una autoridad máxima provocando 
sientan indefensos lo cual puede influir en su conducta. Pueden existir varias 
causas por las que el niño experimenta sentimientos de inferioridad, por 
ejemplo, al ser criado en una familia autoritaria, consentidora o sobre 
protectora, pues estos ambientes provocan que el niño no considere sus 
capacidades y no se valga por sí mismo, provocando que en algunos casos no 
pueda tomar sus propias decisiones y no sabe cómo resolver sus problemas. 
Posteriormente, al crecer y los niños darse cuenta del sentimiento de 
inferioridad, ocurre la compensación que es un proceso en el cual la persona 
trata de cambiar y superarse buscando en todo momento destacase por su 
poder. Este sentimiento puede provocar conductas inadecuadas tales como 
querer dominar a los demás y muchas veces no acatar reglas e instrucciones. 
(Oberst, Ibarz, León, 2004, p.p.7-8) (Oberst, Sánchez, 2014, p.p.3-4). 
 
 
28 
 
2.2.3.4 Disciplina positiva 
 
Usualmente a la disciplina consciente se la confunde con la disciplina positiva 
ya que las características en el manejo de clase son similares. De igual 
manera, son disciplinas que todavía no son muy conocidas por todos los 
docentes es por ello que McLoughlin (1984), recopila 250 características en su 
libro The Clearing House, y específicamente las características que tienen 
mayor afinidad entre sí son: se aseguran que el niño tenga una conciencia 
lógica de su conducta, la comunicación entre alumno y docente es importante, 
el docente incentiva al niño a solucionar los problemas por sí mismo, se 
respeta y se les hace conocer a los niños que tienen derechos pero a la vez 
deberes que deben cumplir, toman en cuenta la individualidad de los niños y se 
permite que compartan sus ideas y comentarios dentro del aula (McLoughlin, 
1984, p.p. 3-9). 
2.2.3.5 Estrategias psicopedagógicos, didácticos y sus beneficios en la 
disciplina consciente 
 
Los recursos utilizados dentro de la disciplina consiente se enfocan 
específicamente en reforzar y desarrollar la inteligencia emocional. De igual 
manera, han creado recursos didácticos para que los niños aprendan de 
manera significativa y vivencial. 
2.2.3.6 ¨Safe Place¨ 
 
Uno de los recursos que todos los docentes que aplican este tipo de disciplina 
deben tener en su clase, es ¨Safe Place¨, un lugar apropiado en un rincón o un 
espacio específico dentro de la clase donde los niños pueden ir en cualquier 
momento cuando no se sientan bien dentro del aula. El objetivo principal de 
este recurso es ser utilizado por los niños para que puedan expresar sus 
frustraciones y poder cambiar su estado emocional a uno más calmado 
entendiendo el porqué de su frustración. Es importante, que el docente anticipe 
el uso adecuado de este lugar para que los niños sepan que es un lugar para 
ellos y deben cuidarlo y respetarlo siempre (Bailey, 2011, p.122). 
29 
 
Este lugar debe estar equipado con almohadas cómodas, para que los niños se 
sientan a gusto, también deben estar presentes los muñecos de 
reconocimiento emocional llamados ¨Feeling Buddies¨. El objetivo de los 
muñecos con diferentes emociones plasmadas en sus caras, es para que los 
niños puedan interactuar con ellos independientemente, desahogarse y 
ayudarles a los muñecos a autorregularse, es decir que el niño busque formas 
para que el muñeco por ejemplo de tristeza se sienta mejor y sin darse cuenta 
el niño está buscando soluciones para que su propia emoción de ese momento 
sea manejada. Las diferentes emociones que tienen los muñecos son enojo, 
susto, tristeza, felicidad, frustración, ansiedad, decepción, calma. Los muñecos 
deben ser presentados y explicados dentro de las primeras semanas de clases 
para que los niños vayan aprendiendo e identificando el significado de cada 
emoción (Bailey, 2011, p.122). 
De igual manera, debe tener una cartilla visual la cual contenga los diferentes 
pasos necesarios para una autorregulación, específicamente las diversas 
formas de respirar utilizadas para la relajación y calma. Otra de las cartillas que 
se puede utilizar en este lugar, es la pizarra de autocontrol, el cual presenta 
diferentes opciones a los niños para poder regular sus emociones y saber 
cómo manejarlas. Algunas de las opciones en esta cartilla es el ritual del amor, 
las cuatro estrategias para la calma donde se utilizan imágenes como por 
ejemplo de niños que estén realizando los cinco pasos para la autorregulación. 
(Encontrará mayor información posteriormente). Se utilizan actividades de 
reflexión como el ¨journal¨ una especie de cuaderno donde los niños puedan 
escribir o realizar garabatos en los más pequeños describiendo sus emociones 
(Bailey, 2011, p.p.122-124). 
Es necesario que los docentes sepan que este recurso no se asemeja con 
¨Time Out¨ utilizado en otro tipo de disciplina ya que en este tipo de recurso el 
docente la mayoría de veces obliga al niño a ir a un lugar fuera del aula y 
cuando se sienta mejor vuelva a la clase. La diferencia consiste en que en el 
recurso ¨Safe Place¨ el niño es quien voluntariamente puede ir a este lugar y 
reflexionar junto al docente, si lo necesita, para entender porque se está 
30 
 
sintiendo de cierta manera y de igual forma el niño busque diferentes maneras 
de mejorar este comportamiento o actitud (Bailey, 2011, p.123). 
 
2.2.3.7 Estrategias de calma 
 
Dentro de la disciplina consciente se toma en cuenta alternativas que permitan 
al niño relajarse y ser conscientes de su propia conducta para que 
posteriormente pueda manejarlas y saber cómo cambiarlas. Es por ello, que se 
utilizan específicamente varias formas de respirar ya que por medio de una 
respiración adecuada el niño podrá relajarse y cambiar su forma de 
comportarse. Las diferentes formas de respiración pueden ser utilizadas en 
distintos momentos, tales como circle time, safe place o cuando el niño 
necesite calmarse durante un comportamiento inadecuado (Bailey, 2011, 
p.132) 
La primera es conocida como S.T.A.R por sus iniciales en inglés (Smile, Take a 
deep breath, And Relax), en español se traduce a sonríe, respira 
profundamente y relájate. El objetivo principal es que el niño pueda respirar tres 
veces adecuadamente y al hacerlo oxigena todas las partes de su cerebro y 
cuerpo para poder relajar los músculos y tensiones que causen cada una de las 
emociones. Al tratar de sonreír existe un cambio inmediato en el estado 
emocional que permitirá al niño buscar más opciones para sentirse mejor. 
También puede utilizarse de otra manera en casos específicos (Stop, Take a 
deep breath, And Relax), es decir en español se refiere a, parar, respirar 
profundamente y relajarse (Bailey, 2011, p.132). 
Otra manera de respirar es como un grifo es decir se les indica a los niños que 
deben estirar sus dos brazos al frente de su cuerpo, tensionar todos sus 
músculos tanto como brazos, hombros y de la cara para que posteriormente 
vayan exhalando poco a poco y relajando los músculos haciendo un sonido de 
agua cayendo de un grifo de esta manera los músculos se relajan y permite 
que todo el stress sea expulsado por medio de la exhalación (Bailey, 2011, 
p.132). 
31 
 
Una de las formas más utilizadas y que llama la atención a los niños es respirar 
como un globo, los niños de pies deben alzar sus brazos y ponerlos sobre su 
cabeza entrelazando sus dedos, se va exhalando poco a poco simulando inflar 
un globo y cada vez que se exhala el pecho debe inflarse e ir subiendo los 
brazos para estirarlos lo más que puedan. Al inflar todo el pecho deben exhalar 
muy lentamente desinflando su pecho y bajando los brazos continuamente 
(Bailey, 2011, p.132). 
Por último, se utiliza la forma de conejo donde los niños deben utilizar una 
mano y sacar dos dedos simulando las orejasde conejo, inhalar tres veces y 
simultáneamente mover los dedos de arriba para abajo para tener 
coordinación, realizar de la misma manera, pero al momento de exhalar 
(Bailey, 2011, p.145). 
 2.2.3.8 Cinco pasos para la autorregulación 
 
Uno de los recursos que es más utilizado por el docente dentro del aula son los 
momentos de enseñanza, los cuales se utilizan para hablar específicamente 
cuando el niño está pasando por momentos de angustia. Para Bailey (2011, 
p.p.121-122), los problemas conductuales son causados por emociones que le 
hacen sentir incomodo al niño y no sabe cómo evitar sentirse de esa manera. 
Es por ello que Bailey creo los momentos de enseñanza para que el docente 
sea quien guie y permita que el niño conozca las diferentes emociones para 
poder manejarlas correctamente. Una de las formas de manejar las emociones 
es la autorregulación tanto para docentes como niños, ya que es un recurso 
complejo que debe ser trabajado y desarrollado por varios años para poder 
entenderlo y aplicarlo correctamente. Bailey (2011, p.p. 89-91), crea cinco 
pasos esenciales para la autorregulación que deben ser utilizados por los 
docentes y los niños para que la conducta sea manejada de una manera más 
consciente e interiorizada. 
1. I am (Yo soy): uno de los pasos más importantes dentro de la 
autorregulación ya que permite que el niño se apropie de la emoción que 
está sintiendo en ese momento de conflicto y pueda reconocerla con la 
32 
 
guía del docente para que el comportamiento pueda ser manejado 
conscientemente. Es usual que el niño o el adulto cuando se siente 
frustrado o enojado culpe a los demás de su actitud empeorando y 
mezclando más emociones que no permiten en ningún momento 
solucionar el problema de comportamiento (Bailey, 2011, p.p.89-113). 
2. I calm (Me calmo): el segundo paso es necesario que tanto niños como 
todos los adultos deberían conocerla y aplicarla ya que cuando estamos 
estresados por ejemplo, el cuerpo por consecuencia del stress hace que 
la respiración no sea normal sino que sea más baja. Es por ello que 
después de reconocer la emoción y el problema que causa es 
importante que el niño se tome el tiempo para calmarse, con la técnica 
de S.T.A.R o la que más le llame la atención al niño. Es necesaria la 
respiración para que el cerebro se oxigene y se pueda pensar antes de 
actuar (Bailey, 2011, p.p.89-113). 
3. I feel (Yo siento): en este paso el niño ya no solo reconoce su emoción 
sino que la nombra para poder hacerlo debe conocer previamente en 
qué momento se siente cada emoción. Este paso también es complicado 
ya que usualmente juzgamos o confundimos la emoción porque no se ha 
tenido un aprendizaje previo de las diferentes emociones que existen 
haciendo que la persona se frustre o no entienda porque se está 
sintiendo de esa manera. Con este paso el niño podrá entender y saber 
de forma consciente porque se siente de esa manera, además permite 
que el niño sepa que sentir una emoción negativa también es válido ya 
que usualmente se trata de evitar que el niño sienta ese tipo de 
emociones pero es importante que las experimenten para que sepan 
cómo manejarlas (Bailey, 2011, p.p.89-113). 
4. I choose (Yo escojo): en este paso el niño trabaja para poder ser 
amigable con sus emociones y aceptar que en todo momento las 
emociones van a estar presentes. Esto permitirá que al niño se le facilite 
adaptarse a diferentes cambios o problemas que se presenten en la 
vida, en vez de pelear y no saber cómo solucionarlos correctamente. Al 
aceptar las emociones el niño tendrá varias opciones de ver al problema, 
33 
 
una de las opciones es seguir sintiendo esa emoción y no hacer nada 
para mejorarla o aceptarla y buscar cómo solucionar el problema y 
sentirse mejor (Bailey, 2011, p.p.89-113) . 
5. I solve (Yo resuelvo): después de haber cumplido con los cuatro pasos 
anteriores el niño ya podrá resolver por completo su comportamiento 
causado por una emoción específica. En este paso el niño se hace 
responsable de su emoción y su problema, escogiendo la mejor solución 
para poder resolverlo. Estos cinco pasos hacen que los niños sepan que 
ellos pueden resolver su comportamiento y no es necesario actuar antes 
de pensar (Bailey, 2011, p.p.89-113). 
 
 
2.2.3.9 Baby Doll Circle Time 
 
Este recurso es utilizado usualmente por las docentes en el momento de circle 
time, es decir al inicio de la clase. El docente puede utilizar este recurso con 
niños desde 0 a 3 años de edad, pero se puede extender hasta los 4 años 
dependiendo si el grupo de niños realmente lo necesitan (Conscious Discipline, 
2015). 
El objetivo principal de este recurso es generar la empatía, afecto, regulación, 
alegría, apego con un bebé de plástico para enseñarles que pueden conectarse 
con ese bebé y lo mismo se puede hacer con sus pares y adultos. Existe una 
rutina específica para utilizarlo, primero el docente debe tener una canasta 
grande dentro de la clase donde estén diferentes bebés de plástico. 
Posteriormente, el docente comienza a cantar la canción específica para que 
los niños tomen un bebé y se sienten en un círculo, lo importante en este paso 
es utilizar el lenguaje no verbal es decir señalando la canasta de bebés 
mientras se canta la canción, los niños automáticamente saben que deben 
coger el bebé sin tener una instrucción verbal y directa, esta técnica se utiliza 
para llamar la atención de los niños de manera diferente. Es necesario saber 
que la atención es fundamental para el desarrollo social ya que con ella se 
34 
 
puede generar empatía hacía los demás, también se utiliza en el manejo de la 
conducta porque permite que el niño atienda a las instrucciones. El docente 
debe utilizar recursos como sonidos altos, bajos para llamar la atención y evitar 
utilizar los gritos como la mejor forma de llamar la atención (Conscious 
Discipline, 2015). 
El tercer paso dentro del cicle time es cantar al bebé y mecerlo, no es 
necesario decir una instrucción específica para que los niños hagan este paso 
ya que gracias a las neuronas espejo los niños imitan los movimientos. Es 
primordial que el docente este pendiente de su mirada ya que siempre debe 
observar y modelar con el bebé para que exista de verdad una conexión con él 
y los niños lo realicen de la misma manera, también de vez en cuando el 
docente debe alzar su mirada para asegurarse de la seguridad de los niños 
(Conscious Discipline, 2015). 
Bailey menciona que un niño sin empatía hacia los demás no diferencia un 
objeto de una persona y puede causar que el niño se sienta solo, desolado y la 
mayoría del tiempo es por ello que reaccionan agresivamente porque no son 
conscientes que es a una persona a la que agreden (Conscious Discipline, 
2015). 
Se puede individualizar este recurso dependiendo del grupo de niños, es decir 
se pueden añadir actividades para enseñar por ejemplo, el cuerpo humano o la 
noción de espacio. Añadir masajes o juegos que los padres hacen a los niños 
para que los niños realicen los movimientos al bebé y de una u otra manera 
van recordando los momentos felices con sus padres o familiares y se 
desarrolle más el apego hacía ellos (Conscious Discipline, 2013). 
 
2.2.4 Constructivismo 
 
El constructivismo es un modelo educativo basado en los estudios de Jean 
Piaget, Lev Vygotski y David Ausubel. Se caracteriza por tomar en cuenta los 
conocimientos tanto cognitivos y sociales de los niños para poder construir su 
aprendizaje con la guía del docente. En el aspecto de la disciplina el 
35 
 
constructivismo considera que mientras el niño se va desarrollando este va 
creando esquemas mentales por medio de la relación con diferentes 
experiencias ambientales, permitiéndole saber cómo manejar su 
comportamiento en diferentes situaciones (Carretero, 1997, p.p.3-4). 
Para el constructivismo el proceso de maduración mental es importanteya que 
este permitirá que el comportamiento del niño vaya cambiando y mejorando en 
todo momento. Piaget mencionaba que el niño durante su crecimiento y 
desarrollo tiene varios cambios evolutivos en sus estructuras mentales 
llamadas etapas de desarrollo. Dependiendo de cada etapa el niño va a ir 
aprendiendo a comportarse a acatar reglas y cumplir con las normas sociales 
(Abraham Alfaro, 2006, p.p.34-35). 
Abraham Alfaro (2006), menciona que dentro del constructivismo los docentes 
buscan que los niños en todo momento tengan motivaciones intrínsecas para 
aprender, acatar reglas y cumplir con las responsabilidades de la escuela. De 
igual manera, este modelo toma en cuenta los intereses de los niños para que 
su aprendizaje sea significativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
3. CAPITULO III: DISEÑO Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 
 
3.1 Diseño del estudio 
 
El diseño del estudio se especifica por ser la estructura organizada para 
realizar una investigación y obtener los resultados confiables de ello. 
Detalladamente dentro del diseño del estudio se necesitan objetivos, técnicas, 
contrastar teorías y analizarlas para poder comprobar los objetivos planteados 
(Batthyány y Cabrera, 2011, p.33). 
 
3.1.1 Contexto 
 
El estudio de investigación se lo realizó en Ecuador, en dos centros infantiles 
del norte de Quito, un centro privado y un fiscomisional. En cada uno de los 
centros se realizó una observación no participativa y una entrevista a cada uno 
de los docentes encargados del grupo de niños entre cuatro y cinco años. El 
estudio de campo se realizó en las primeras semanas de Octubre del 2016, 
tiempo en el que se asistió a cada institución tres veces por semana a la misma 
hora, de 9h00 a 12h00. 
 
3.1.2 Población 
 
La población que participó en la investigación y el estudio de campo son los 
docentes de dos centros infantiles del norte de la ciudad de Quito, los cuales 
están encargados del grupo de niños entre cuatro y cinco años y en las que se 
aplica la disciplina tradicional y consciente, respectivamente. El número de 
docentes tomados en cuenta para la investigación fue de cuatro, dos docentes 
titulares y dos auxiliares. Al hablar del nivel socio económico se puede inferir 
que la población está subdividida en cinco niveles dependiendo de sus 
ingresos económicos, siendo el primer quintil referente a las personas de bajo 
recursos y el quinto a las personas adineradas (UNICEF, 2006, p.20). En la 
investigación al realizar los estudios de campo en un centro privado y 
37 
 
fiscomisional se puede especificar que en el centro privado pertenecen al 
cuarto quintil y el centro fiscomisional al tercer quintil. 
 
3.1.3 Muestra 
 
Con el fin de dar cuenta al objetivo principal de la investigación se realizaron 
las observaciones a cuatro docentes, dos en el centro privado y dos en el 
centro fiscomisional. Donde se tomó en cuenta los parámetros de observación 
en diferentes momentos tales como la rutina de la mañana, recreo, aula, juego 
libre y clases específicas. 
 
3.1.4 Criterios de inclusión e exclusión 
 
Respecto a los criterios de inclusión se tomó en cuenta a los directivos a cargo 
de los centros infantiles, a docentes que estén a cargo del grupo de niños entre 
4 y 5 años. Los docentes debían poseer un título académico, y no se excluirá 
por el género, es decir, fueron parte de la investigación directivos docentes 
tanto hombres como mujeres, y que su edad se encuentre entre 25 a 45 años. 
Los criterios de exclusión, son los directivos y docentes que no cuenten con un 
título profesional, por ello, no se tomó en cuenta a las auxiliares de clase que 
no cumplan este requisito. 
3.2 Metodología del estudio 
 
El tipo de estudio que se trabajó en la investigación es de índole cualitativo 
porque se pretende observar la coherencia entre la práctica y la teoría a la hora 
de disciplinar en dos centros del norte de Quito. Como menciona Hernández, 
Fernández, Baptista (2010, p.80), la investigación cualitativa realiza un proceso 
utilizando la muestra, la recolección de datos y el análisis, es por eso que en la 
investigación se utilizó este proceso ya que se realizó una recolección de datos 
e información para luego así analizarla con la muestra es decir con la 
observación que se hará en los diferentes centros. Es importante mencionar 
38 
 
por otro lado, que el tipo de estudio cuantitativo, tiene un diseño estructurado, 
secuenciado, cerrado y estadístico es por eso que en esta investigación no se 
utilizó este tipo de estudio ya que al no ser flexible y enfocarse más en la 
estadística no se relaciona con los recursos que se utilizarán dentro de la 
investigación (Battyány y Cabrera, 2011, p.79). 
 
De igual manera, el alcance fue de tipo exploratorio ya que como se menciona 
en Battyány y Cabrera (2011, p.33), este tipo de alcance pretende preparar el 
terreno de las investigaciones que todavía no son conocidas y solo se 
examinará el problema de investigación. Es por eso, que la investigación se 
basó en un alcance exploratorio ya que el tema de la disciplina tradicional y 
consciente no es muy conocido por parte de los docentes y por medio de esta 
investigación se pudo tener un conocimiento sobre ello y ser utilizado para 
futuras investigaciones. 
3.2.1 Metodología 
 
Para la realización del estudio utilizaron dos tipos de herramientas la primera 
fue la observación no participante para ello se planificaron preguntas guías 
para observar específicamente momentos que utilice el docente el manejo de 
clase. La segunda herramienta utilizada fue la entrevista de igual manera se 
prepararon varias preguntas abiertas para realizarlas tanto a los docentes 
como directores. 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
3.2.2 Herramientas 
 
Tabla 1 
Herramientas que se emplean en la investigación. 
 
Herramienta 
 
 
Descripción Propósito 
Observación no 
participante 
Es una herramienta 
confiable, válida y utilizada 
para realizar análisis de 
preferencia en temas 
conductuales (Hernández, 
Fernández, Baptista, 2010, 
p.260). 
 
Se utilizó la observación no 
participante para registrar 
las estrategias que utilizan 
los docentes en clase. Esta 
información se plasmará en 
un diario de campo en 
diferentes momentos de la 
rutina en clase, para luego 
organizarla de acuerdo a 
una hoja de registro de 
elaboración propia ya que 
no existe una validada 
previamente. 
 
Entrevista 
Herramienta que permite 
obtener mayor información 
por medio de preguntas 
relacionadas al tema. 
Hernández, Fernández, 
Baptista (2010), menciona a 
León y Montero (2003, p.239) 
los cuales comprueban que 
al utilizar la entrevista 
personal se puede obtener 
un mayor porcentaje de 
respuestas a la 
investigación. 
 
Al entrevistar a los docentes 
de los dos centros del norte 
de Quito se pretende 
obtener información teórica 
que conocen de la disciplina 
que utilizan en su aula de 
clase para determinar si 
existe relación entre lo que 
el docente conoce y 
práctica. De igual manera, 
se realizará una entrevista a 
los directivos de los centros 
para poder conocer el tipo 
de disciplina que aplican. 
 
Las entrevistas serán de 
elaboración propia junto con 
la tutora de este trabajo 
tomando en cuenta los 
objetivos de la 
investigación. 
 
 
 
 
40 
 
3.2.3 Tipo de análisis 
 
El análisis se realizó por medio de dos variables: independiente y dependiente; 
como menciona Hernández, Fernández, Baptista (2010, p. 122), la variable 
independiente es la que permite tener una causa en la relación entre las 
variables y puede ser modificada. Por otro lado, la dependiente es la que al ser 
modificada la independiente se verá el resultado que cambia. 
 
Variable independiente: la teoría de la disciplina 
Variable dependiente: estrategias utilizadas en la clase de los niños/as de 
cuatro a cinco años. 
 
La variable independiente dentro de esta investigación será la disciplinaque 
utilicen los docentes en el aula de clase, porque un determinando tipo de 
disciplina puede inferir en el comportamiento de los niños/as. Por otro lado, la 
variable dependiente será el aula de clase de los niños/as de cuatro a cinco 
años puesto que puede ser influida dependiendo de la disciplina utilizada por 
los docentes. 
 
El análisis fue de tipo exploratorio porque se realizó una investigación general 
sobre el tema de la disciplina tradicional y consciente. Como menciona 
Hernández, Fernández, Baptista (2010, p.79), este alcance se basa en 
examinar un tema poco estudiado para poder tener una base para 
investigaciones futuras del tema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
4. CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
 
Para realizar el análisis de los resultados se tomaron en cuenta dos tipos de 
herramientas, observación no participante y entrevistas. La observación no 
participante se realizó a dos docentes del centro infantil fiscomisional del norte 
de Quito durante dos semanas del mes de Octubre, de igual manera se realizó 
en el centro infantil privado. La participación de los docentes y directivos fue 
voluntaria es por ello que en la carta de autorización (anexo 3), se les explicó 
con anterioridad de qué se trataba la investigación para que conozcan el 
objetivo de la observación y entrevista a realizarse. 
En primera instancia, para tomar los datos fue necesario implementar una ficha 
de observación (anexo 1) la cual permitió organizarlos de manera que en el 
análisis de los mismos no se pierda información importante que aporte a esta 
investigación. Posteriormente, se procedió a realizar las entrevistas tanto a los 
docentes observados como a los directivos de cada centro. Para ello, se 
crearon varias preguntas (anexo 2) relacionadas a la teorías de aprendizaje y 
conceptos y estrategias de disciplina. Las entrevistas se realizaron después de 
la jornada de clases, y por medio del permiso de los participantes se grabó el 
audio. 
Una vez obtenida la información, se procedió al análisis de datos, en el que se 
comparó lo observado con la información obtenida en las entrevistas, llegando 
a determinar de esta manera si existe coherencia o no entre la teoría y práctica. 
Primero, se realizaron varias tablas y figuras que explican de forma cuantitativa 
las respuestas obtenidas con las dos herramientas. Después de ello, se plasmó 
un cuadro interpretativo, realizado por la investigadora, en el que a partir de las 
respuestas que los docentes y directivos dieron en la entrevista se infirió la 
teoría de aprendizaje a la que dicha información correspondía. Con los datos 
obtenidos en la observación, se especifica cada una de las estrategias de 
disciplina que utilizaron los docentes con sus alumnos. De esta manera, se 
pudo llegar a responder la pregunta de investigación. 
42 
 
En las tablas 4 y 5 no se incluyó a los directivos para interpretar los parámetros 
de la observación, ya que al ser directivos no están a cargo específicamente de 
un aula de clase. Es por ello, que solo los docentes fueron incluidos en los dos 
parámetros (teoría y práctica). 
A continuación se expondrá de forma general y cuantitativa los resultados 
obtenidos en la investigación: 
 
Tabla 2 
Resultados obtenidos en la entrevista referente a la teoría y las estrategias que 
los docentes y directores conocen 
 TEORÍA 
DE 
APRENDIZAJE 
ESTRATEGIAS 
TEORÍA 
DE 
APRENDIZAJE 
ESTRATEGIAS 
Constructivismo 2/3 3/3 3/3 3/3 
Conductismo 3/3 3/3 3/3 3/3 
Humanismo 1/3 1/3 3/3 3/3 
 
Centro Fiscomisional Centro Privado 
 
En el centro infantil fiscomisional, al realizar la entrevista se obtuvo los 
siguientes resultados: dos docentes conocían la teoría constructivista, todos los 
docentes y el director conocen la teoría conductista, y solo un docente conoce 
la teoría humanista. Por otro lado, respecto a las estrategias de cada una de 
las teorías, tres docentes conocen las que se utilizan en la teoría constructivista 
y conductista, y solo uno conoce las estrategias en la teoría constructivista. Es 
necesario aclarar que en la Tabla 2, los números no suman la cantidad de 
docentes entrevistados, sino que los números indican cuántos docentes de la 
población investigada conoce cada una de las teorías y estrategias. 
En el centro infantil privado, dos docentes y la directora conocen la teoría 
conductista, humanista, constructivista. Por otro lado, toda la población, los 
docentes y la directora, conoce las estrategias de las tres teorías. 
43 
 
 
Figura 1 Resultados obtenidos en la investigación referente a la teoría y las 
estrategias que conocen los docentes. 
 
De esta manera, en la Tabla 2 sustentada por la figura 1 se puede interpretar 
que en el centro infantil privado todos conocen las diferentes teorías de 
aprendizaje. Además, el hecho que en el centro infantil privado tanto docentes 
como la directora conozcan sobre las otras teorías, probablemente permite 
mayor facilidad en aplicar una teoría u otra de acuerdo a los intereses de los 
niños. Por otro lado, en el centro infantil fiscomisional solamente el director 
conoce la teoría y estrategias humanistas, dando cuenta que los docentes 
tienen posiblemente mayor limitación para tomar en cuenta las necesidades de 
los niños en las estrategias de disciplina en el aula. 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Teoría Est. Teoría Est. Teoría Est.
CONDUCTISMO CONSTRUCTIVISMO HUMANISMO
Centro Fiscomisional
Centro Privado
44 
 
0
20
40
60
80
100
120
Humanismo Conductismo
Observación en la práctica 
Centro Infantil Fiscomisional
Centro Infantil Privado
En relación a la observación no participante realizada solo a los docentes de 
los dos centros, los resultados fueron: 
Tabla 3 
Resultados obtenidos en la investigación referente a la observación en la 
práctica de las estrategias que conocen los docentes. 
 
 Práctica 
Conductista 2 0 
Humanista 0 2 
 Centro Fiscomosional Centro Privado 
 
La Tabla 3 permite evidenciar que en el centro infantil fiscomisional, los dos 
docentes aplican las estrategias de la teoría conductista. Por otro lado, en el 
centro infantil privado los dos docentes aplican las estrategias de la teoría 
humanista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 Resultados obtenidos de la práctica observada. 
45 
 
Tanto en la Tabla 3 como en la figura 2, se observa que a pesar que los 
docentes saben sobre otras teorías como se demostró anteriormente, en el 
centro infantil fiscomisional solo utilizan las estrategias de la teoría conductista, 
mientras que en el centro infantil privado solo las estrategias de la teoría 
humanista. Estos resultados se seguirán analizando con mayor detalle en los 
siguientes párrafos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
6 
 
4.1 Análisis detallado de resultados del Centro Infantil Fiscomisional 
 
En la tabla 4 se resume la interpretación de la información recolectada en las entrevistas y las observaciones realizadas a los 
docentes a cargo de los niños entre 4 y 5 años de un centro infantil fiscomisional del norte de Quito. 
Tabla 4 
Resultados de la entrevista y observación a docentes y directivos en Centro Infantil Fiscomisional. 
Teoría: Entrevistas 
 Concepto 
Modelo de 
Aprendizaje 
utilizado 
Recursos 
utilizados en 
clase 
Concepto 
Disciplina 
Formas de 
disciplina 
que conoce 
Estrategias utilizadas en 
disciplina 
Directivos 
Constructivismo 
Humanismo 
Participación 
activa: 
constructivismo 
Constructivista/ 
Conductista 
Humanista 
Acuerdos, consensuar con 
los alumnos 
Docentes 
“Socio –
Constructivista” 
“Experiencias de 
aprendizaje”: 
constructivismo 
 
Constructivista/ 
Conductista/ 
Humanista 
 
Tradicional 
Humanista 
Consensuada con los 
alumnos 
 
Parámetros y Reglas 
conocidas desde el inicio 
Práctica: Observación 
Docentes 
(RESUMEN) 
Amenazas, consecuencias, refuerzonegativo, refuerzo positivo 
Premios cuando existe un buen comportamiento, castigos 
(apartar a los niños que no cumplen las reglas del aula), 
consecuencias negativas (sino se cumple con la actividad) 
COHERENCIA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA 
NO EXISTE NO EXISTE 
47 
 
Antes de realizar el análisis de la Tabla 4, es importante mencionar que la 
directora del centro se negó a realizar la entrevista ya que expuso que las 
preguntas planteadas solo podían responder los docentes, es decir, solo los 
docentes conocían dicha información, se justificó por el hecho que no tenía 
experiencia con párvulos ya que siempre estuvo a cargo de los estudiantes 
secundarios, y por ello no conocía qué tipo de teorías, recursos y estrategias 
de disciplina se aplicaba en las aulas. De tal manera, solo se pudo realizar la 
entrevista al coordinador de preescolar. 
A partir de la Tabla 4, se puede evidenciar que en el centro infantil fiscomisional 
las teorías de aprendizaje y estrategias de disciplina que tanto los docentes 
como directivos conocen no tienen ninguna relación con lo que realmente 
ponen en práctica con sus alumnos en las aulas de clase. Al realizarles la 
entrevista a los directivos y los dos docentes, consideraron que el 
constructivismo es la teoría más apropiada para aplicar con los niños entre 4 a 
5 años, justificando su respuesta en que ésta ha sido asignada por el Ministerio 
de Educación en el currículo. Es importante mencionar que uno de los 
docentes entrevistados indicó que aplicaba el “socio constructivismo”, teoría 
que como tal no existe, sin embargo, cuando la explicó la misma, la relacionó a 
las bases teóricas del constructivismo, específicamente “a las formas de 
aprendizaje del niño en base a sus experiencias y al medio que lo rodea”. A 
partir de ello, se puede inferir que posiblemente algunos docentes conocen la 
teoría de aprendizaje que quieren aplicar, en este caso la constructivista, pero 
la confunden con otros conceptos de otras teorías, lo que llevaría a una 
práctica no eficaz de las estrategias de disciplina con sus alumnos. 
Por otro lado, al realizar las observaciones se puede puntualizar que en el aula 
no se utilizó la teoría constructivista al momento de aplicar las estrategias de 
disciplina, ya que algunas de las estrategias utilizadas en esta teoría son el 
diálogo entre pares y docente, asignación de responsabilidades, desarrollar la 
empatía y habilidades sociales (Segura, 2015,p.p.11-12). Al contrario, las 
estrategias y recursos que se implementaron tenían base en la teoría 
conductista, por ejemplo amenazas, consecuencias, gritos y castigos. Así, se 
podría decir que no existe relación entre la teoría que los docentes y directivos 
48 
 
creen utilizar y lo que realmente ponen en práctica (estrategias de disciplina) en 
las aulas de clase. 
De manera más específica, esta aseveración se puede observar cuando los 
docentes y directivos mencionan en la entrevista que los niños son libres de 
hacer lo que ellos deseen en cada rincón de la clase siempre y cuando tomen 
en cuenta los parámetros y reglas explicadas, insistiendo en todo momento que 
los docentes deben evitar aplicar una “disciplina castigadora y correctiva”, sino 
utilizar “una disciplina consensuada”. Sin embargo, no se evidenció lo expuesto 
en la observación, un ejemplo de ello es cuando un niño corría mientras los 
demás compañeros estaban en fila para ir a la clase, inmediatamente la 
reacción del docente fue decirle: “si te sigues moviendo y corriendo, te vas a ir 
al final de la fila y no entrarás a la clase hasta que te calmes”. En el aula, el 
docente usualmente para que los niños no hicieran sonidos con su boca o se 
movieran de sus asientos, considerado un mal comportamiento, gritaba 
diciéndoles que eran malcriados y que si seguían comportándose de esa 
manera, iba a llamar a su representante. 
Con respecto a la importancia de los intereses de los niños para escoger 
diferentes estrategias de disciplina, en la entrevista el docente y director 
coincidían que era importante conocer a cada niño del grupo a cargo, tratando 
de brindar una atención individualizada a cada uno de ellos, pues consideraban 
que al ser un centro fiscomisional, la mayoría de familias son de bajos recursos 
económicos, y por ello muchos padres deben trabajar largas jornadas diarias, 
por lo tanto, creen que estos niños necesitan mayor atención en su área de 
desarrollo socio-afectivo. No obstante, en la observación se comprobó lo 
contrario, un ejemplo de ello fue cuando una de las niñas se encontraba en su 
segunda semana de adaptación y por ende lloró todo el día. Frente a ello, la 
solución por parte del docente fue decirle ¨por favor no llore de gana mijita¨, sin 
tomar en cuenta sus sentimientos y necesidades de ese momento ni tomarse el 
tiempo para hablar con la niña. Como se menciona en la teoría humanista, una 
de las estrategias utilizadas en el manejo de clase es orientar y apoyar a los 
niños en sus problemas con la convivencia y empatía con los demás (Oberst, 
Sánchez, 2014, p.p7-9). Por otro lado, en la teoría conductista se busca en 
49 
 
todo momento reforzar varias conductas tanto positivas como negativas para 
poder cambiar comportamientos (Ertmer & Newby, 2013, p.p.6-8). 
Es importante mencionar, que en el aula de este centro contaban con 23 niños 
entre 4 y 5 años con un solo docente a cargo sin auxiliar. Este factor puede 
influir en el manejo de la disciplina pues al ser un gran número de niños con un 
solo docente a cargo, las estrategias que se utilicen no podrían ser eficaces. 
NAEYC (2013), menciona en su documento oficial que por cada diez niños de 
entre 4 a 5 años es necesario una docente, ya que si se le otorga más niños al 
docente este no podrá cumplir con todas las responsabilidades que se le 
atribuyen al estar a cargo del grupo de niños. Sin embargo, se destaca que el 
manejo de la disciplina, a pesar de no corresponder a la teoría que dice 
conocer y aplicar, era controlable. El docente utilizó recursos de la teoría 
conductista: gritos, amenazas y entrega de stickers al final de la jornada de 
clases a los niños que según el docente tuvieron un comportamiento adecuado 
durante todo el día. De esta manera, se puede evidenciar que los niños se 
encuentran condicionados a los estímulos que el docente ha utilizado desde el 
inicio del año escolar sin tomar en cuenta características individuales de cada 
uno de ellos, o como el docente lo llama: “disciplina consensuada”. 
Finalmente, en el centro infantil fiscomisional, a pesar que utilizan las 
estrategias de la disciplina tradicional (conductismo) como la teoría lo propone, 
los resultados en cuanto al manejo de clase no son los esperados, ya que los 
docentes deben repetir constantemente las reglas a los alumnos porque estos 
las siguen solo por un momento pero nuevamente regresan a su conducta 
anterior, esto probablemente lleva a la utilización de premios, castigos y 
recompensas al finalizar la jornada escolar, además que las reglas solamente 
son expuestas más no interiorizadas por los niños, así el manejo de clase se 
vuelve, en ocasiones, complicado. 
 
 
 
5
0 
 
4.2 Análisis detallado de resultados del Centro Infantil Privado 
 
En la Tabla 5 se resume la interpretación de la información recolectada en las entrevistas y las observaciones realizadas a los 
docentes a cargo de los niños entre 4 y 5 años de un centro infantil privado del norte de Quito. 
Tabla 5 
Resultados de la entrevista y observación a docentes y directivos en Centro Infantil Privado. 
 
Teoría: Entrevistas 
 
Concepto Modelo 
de Aprendizaje 
utilizado 
Recursos 
utilizados en clase 
Concepto 
Disciplina 
Formas de 
disciplina que 
conoce 
Estrategias utilizadas 
en disciplina 
Directivos 
Constructivismo, 
Humanismo 
Disciplina Consciente: Observación, 
Desarrollo individual evolutivo, 
autorregulación, rutinas,rituales de amor, 
respiración 
 
Toma en cuenta las necesidades de los 
niños 
Humanismo 
Disciplina 
Positiva, 
Conductista, 
Tradicional 
Rituales de amor, 
Visuales/ Feeling 
Buddies/ opciones para 
calma, Safe Place/ 
Cuentos 
Docentes Humanismo 
Experiencias, disciplina consciente, 
autorregulación 
Humanista/ 
Conductista 
Tradicional/ 
Conductista 
Expresión de 
emociones, reflexión de 
conductas, canasta de 
opciones de calma, 
Baby Doll circle time 
Práctica: Observación 
Docentes 
Motivación, experiencias sensoriales, autorregulación, rituales de 
amor, rutinas, reglas visuales 
Rutinas, repetición de reglas, expresión de emociones, 
consecuencias, canasta de opciones de calma, Baby Doll 
circle time 
COHERENCIA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA 
SI EXISTE “PARCIALMENTE” EXISTE 
51 
 
A partir de la Tabla 5, se puede evidenciar que en el centro infantil privado las 
teorías de aprendizaje que tanto los docentes como directivos conocen tienen 
relación con lo que ponen en práctica, de manera general, con sus alumnos en 
las aulas de clase. Sin embargo, en cuanto a las estrategias de disciplina que 
conocen docentes y directivos solamente de forma parcial tienen coherencia 
con lo que realizan en las actividades en el aula. 
Al realizarles la entrevista tanto a directivos como a docentes, todos 
consideraron que el humanismo y el constructivismo son las teorías de 
aprendizaje más apropiadas para aplicar con los niños entre 4 a 5 años ya que 
permite que los niños se sientan capaces de ir aprendiendo poco a poco de los 
ambientes que los rodea, siendo ellos quienes, tomando en cuenta la guía del 
docente, resuelven sus problemas en el aula. Por otro lado, a pesar que los 
directivos y los docentes diferencian las estrategias de disciplina consciente 
que deben aplicar con sus alumnos, no conocen claramente los objetivos ni las 
aplican de forma apropiada de acuerdo a lo que el humanismo y la disciplina 
consciente lo estipulan, de ahí que por ello se considera que existe solamente 
una relación parcial entre la teoría y la práctica en este tema. 
Al realizar la entrevista a los docentes y a la directora del centro, se mencionó 
que uno de los recursos base para el manejo de la disciplina en el aula es la 
consciente, que la llevan aplicando por varios años debido al interés en la 
constante actualización teórica no solo nacional sino internacional sobre el 
tema ya que han podido ir comprobando año tras año que este tipo de manejo 
de las reglas de clase beneficia a los niños en el ámbito social pero sobretodo 
emocional. Al comparar con la observación realizada, se evidenció que la 
autorregulación es la estrategia más utilizada para que los niños se calmen y 
puedan dar cuenta de sus acciones, y por ende, mejoren su comportamiento 
para poder llevar las actividades de clase sin problemas. Las estrategias de 
disciplina consciente, basadas en el humanismo y constructivismo, se las utiliza 
en toda la jornada de clase permitiéndoles a los niños que reflexionen sobre 
sus actos y no reaccionar agresivamente cuando existan conflictos entre sus 
pares. El docente de igual manera, es quien con el ejemplo enseña a actuar 
con la autorregulación de sus emociones, de esta manera motiva 
constantemente a sus alumnos a que, en primera instancia, lo imiten y luego 
52 
 
por sí solos sean quienes resuelvan sus problemas, teniendo en cuenta 
siempre su guía. Según los entrevistados, este aprendizaje se genera debido a 
las neuronas espejo. Este tipo de neuronas son células especiales ubicadas en 
el cerebro, ayudan a la persona a entender a los demás. Por ejemplo, cuando 
una persona llora en una película las neuronas espejo se activan y permiten 
leer las expresiones fáciles para que posteriormente estas involuntariamente se 
imiten y la persona que ve la película sienta dolor o sufrimiento. 
Particularmente, permiten la vinculación y empatía tanto mental como 
emocional entre las personas. Se relaciona de igual manera con la conducta 
humana ya que las personas por medio de las neuronas espejos imitan 
comportamientos que pueden ser tanto positivos o negativos que permitan el 
aprendizaje (Iacoboni, 2009, p.p.13-15). 
Un ejemplo de este recurso que se evidenció en la práctica, fue cuando dos 
niños estaban discutiendo por querer el columpio, la docente observó y dijo 
¨utiliza tus palabras¨ con un tono de voz adecuado sin gritarles y en calma, sin 
reaccionar negativamente a la situación, al contrario se podría decir que solo 
dando una pauta verbal adecuada (voz calmada, respirar y pensar antes de 
hablar, utilizar la estrategia de calma S.T.A.R) ellos pudieron resolver el 
problema. Se podría inferir que los niños al escuchar a su profesora quien 
inicialmente aplicó la autorregulación, los niños también lo hicieron, respiraron 
profundamente, se miraron entre ellos y con la docente llegaron al acuerdo de 
contar hasta 10 para esperar cada turno en el juego. En este ejemplo, se puede 
observar que gracias a este recurso, los niños resuelven sus problemas sin 
acudir a la agresión verbal o física. 
Otro de los recursos que se nombró en la entrevista y que también se observó 
fue, como se mencionó en el ejemplo anterior, las diferentes formas de 
respiración que los niños utilizan. Al iniciar clases, tienen un tiempo estipulado 
en el circle time para poder aprender esta técnica tal como la teoría de la 
disciplina consciente la sugiere. Así también, se evidenció que los docentes y la 
directora tomaban en cuenta los intereses personales de los niños, ya que con 
cada uno de ellos de forma individual, conversaban para escuchar sus 
emociones, lo que según la teoría humanista (disciplina consciente) se utiliza 
para mejorar sus sentimientos de seguridad e integración a un grupo. 
53 
 
En este centro es importante que tanto el niño como la docente puedan en el 
juego aplicar las estrategias de la disciplina consciente, puesto que estas 
actividades es donde se evidencian los recursos que el niño ha aprendido para 
resolver problemas, es decir, las estrategias no deben ser impartidas 
tradicionalmente (transmitir la información solo de manera verbal) sino que los 
niños las experimenten en las acciones rutinarias que realizan para que sean 
mayormente conscientes de las consecuencias positivas y negativas de sus 
acciones. Además, en este centro se confirmó en la observación, lo que en las 
entrevistas se expuso: ninguna de las docentes observadas utilizó gritos o 
castigos con sus alumnos para que sigan reglas, pues conocen que el cerebro 
de un niño que crece en un ambiente negativo se ve afectado como si fuese 
maltrato físicamente, así como lo expone el psicólogo Guillermo Ballenato 
(2013), en su libro ¨Educación sin gritos¨ quién menciona que usualmente las 
personas utilizan los gritos como forma de desahogo emocional en momentos 
específicos. Las personas que recurren a los gritos comúnmente quieren 
demostrar superioridad y firmeza con actitud tensa, desafiante, amenazante e 
intimidante que perjudica al comportamiento y a la autoestima de los niños. 
Particularmente, afecta a los niños en su seguridad ya que no se sentirán 
aceptados sino por el contrario rechazados e humillados. También, puede 
provocar ansiedad, miedo y temor ya que si están expuestos constantemente a 
gritos puede generar agresividad y reacciones negativas (Ballenato, 2013, 
p.p.128-129). De igual manera, la directora hizo hincapié en que se debe evitar 
los premios para no acostumbrar a los niños a realizar o cambiar su 
comportamiento por una recompensa material, así buscarán un reconocimiento 
emocional que ayudará a afianzar sentimientos de seguridad y autoestima. Por 
ello, en la disciplina consciente se utiliza el amor como una herramienta para 
trabajar en el aula, y en la observación se comprobó la efectividad de la misma 
cuando el ambiente que se creó entre la docentey los niños era de calma. 
Sin embargo, a pesar que las docentes conocen las estrategias de disciplina 
consciente y la aplican con sus alumnos, al realizar las observaciones de los 
recursos y estrategias utilizadas se evidenció que no las aplican 
correctamente, por ejemplo, el “Safe Place” es lugar para que los niños puedan 
calmarse y utilizar los muñecos “Feeling Buddies” para dar cuenta de sus 
54 
 
emociones, no obstante, las docentes nunca utilizaron este lugar con este 
propósito (los niños lo utilizaron para esconderse y jugar en él). De igual 
manera, se observó cuando se utilizó la herramienta Baby Doll Circle Time, ya 
que el docente explicaba que el objetivo por el cual se utiliza este tipo de 
herramienta era particularmente para prepararles a los niños a ser padres y 
madres en un futuro. El docente en primer lugar explicaba a los niños que 
debían practicarle masajes en todo el cuerpo al bebé de plástico y después 
debían sacarle los gases realizando pequeños golpes en la espalda. Al 
comparar con la teoría de la disciplina consciente (2015), el objetivo principal 
de esta herramienta es generar la empatía, afecto, alegría y apego ya que al 
tener un bebé pueden sentir empatía por alguien más y proporcionándole 
cariño. Tampoco se observó lo que la directora en la entrevista expuso en 
relación a la herramienta: “rituales de amor”, pues las docentes no manejaban 
este recurso. 
Contrariamente de lo anteriormente explicado, las estrategias y recursos que si 
utilizaron las docentes fueron la expresión de emociones, la reflexión de 
conductas, respiración y la canasta de opciones de calma donde existen 
objetos que le permiten al niño sentirse mejor: “la galleta de la felicidad”, “la 
plastilina de la relajación”, “la crema y las burbujas para respirar mejor”, “el 
perfume de la calma”, entre otras. 
Finalmente, después de haber realizado este análisis, es importante indicar que 
según lo observado, la disciplina consciente obtuvo mejores resultados en 
cuanto al manejo de clase que la disciplina tradicional. En el centro infantil 
privado en el que aplican la disciplina consciente, los docentes no deben repetir 
constantemente las reglas y normas que los niños deben cumplir, ya que al ser 
interiorizadas con la aplicación de las mismas estrategias de esta disciplina 
(para mantener o mejorar su comportamiento), los niños las cumplen a largo 
plazo, permitiendo un fácil manejo de clase. Además, al aplicar la disciplina 
consciente los niños no reciben ningún tipo de castigo, premio o recompensa 
por su conducta. 
 
 
55 
 
5. CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
Después de realizar el análisis de los resultados se puede concluir que no 
existe relación entre lo que el docente, encargado de los niños entre 4 y 5 
años, conoce y lo que practica en los dos centros infantiles del norte de Quito. 
De igual manera, se evidenció que un factor que influye en la coherencia entre 
estos dos conceptos es la teoría de aprendizaje que cada uno de los centros 
utiliza como base teórica. Así mismo, en cuanto a la eficacia de la aplicación de 
las estrategias, la disciplina consciente obtuvo mejores resultados que la 
tradicional en este grupo de niños. 
Específicamente, en el centro fiscomisional investigado, no existe relación entre 
la teoría que conocen los docentes y las estrategias, recursos de la disciplina 
que utilizan en el aula, ya que sus respuestas se basaban en conocimientos de 
la teoría humanista y constructivista, mientras que en la observación solamente 
se implementaron recursos de la disciplina tradicional como los gritos, 
amenazas y castigos que corresponden a la teoría conductista. 
Por otro lado, en el centro infantil privado parcialmente existe coherencia y 
relación entre la teoría y las estrategias que los docentes manejan en la 
disciplina ya que conocen la teoría humanista y constructivista pero al aplicar 
diariamente los recursos de la disciplina consciente no se cumplen los objetivos 
de los mismos en su totalidad. 
Finalmente, el tipo de disciplina utilizada en cada centro influye para que los 
docentes tomen en cuenta las características de sus alumnos. 
Específicamente, en el centro infantil fiscomisional no se toma en cuenta las 
características y necesidades de los niños, porque además de utilizar la 
disciplina tradicional, el número de alumnos (23 niños de 4 a 5 años) en un aula 
con un solo docente dificulta dar cuenta de las necesidades de cada niño para 
guiarlo en su comportamiento. No así en el centro infantil privado donde se 
utiliza la disciplina consciente, ya que los docentes tomaban tiempo para 
conocer a cada niño, y dependiendo de sus características, los guiaban, así los 
niños aplicaban estrategias y recursos que les permitían dar cuenta de su 
comportamiento para mejorarlo. 
56 
 
5.1 Respuesta a la pregunta de investigación 
 
La respuesta a la pregunta de investigación es que no existe relación entre lo 
que el docente conoce teóricamente y lo que aplica en relación con las 
estrategias de la disciplina tradicional y la disciplina consciente dentro del aula 
de clase de niños entre cuatro y cinco años de edad de un centro privado y un 
centro fiscomisional del norte de Quito. 
Específicamente en el centro infantil fiscomisional del norte de Quito, no existe 
relación entre lo que el docente conoce teóricamente y lo que aplica en relación 
a las estrategias y recursos utilizadas en la práctica respectivamente en el 
manejo de clase, ya que, al realizar el análisis de los resultados se comprobó 
que los docentes no utilizan las estrategias de la teoría de aprendizaje que 
dicen impartir. Por otro lado, en el centro infantil privado se puede definir que 
existe parcialmente la relación entre la teoría que el docente conoce frente a lo 
que aplica en clase, ya que los docentes aplican la mayoría de las estrategias y 
recursos pero no conocen el objetivo principal por el cual están utilizando. 
5.2 Limitaciones del estudio 
 
Algunas de las limitaciones que se presentaron en el estudio fueron, entre los 
más importantes, conseguir el permiso para poder realizar las observaciones 
en el centro fiscomisional, ya que la directora del primer centro al que se intentó 
acceder, no permitió la investigación, por lo que se recurrió a la búsqueda de 
otro centro, finalmente se superó esta adversidad. Otra de las limitaciones fue 
el tiempo y lugar para realizar las entrevistas, ya que los docentes, 
especialmente del centro fiscomosional, tenían poco tiempo para poder 
responder a las preguntas, y por ello se las realizó en el recreo, sin embargo, 
los distractores visuales y auditivos no permitieron que las respuestas sean 
mayormente analizadas y profundizadas. Finalmente, en una de las clases en 
las que se observó, el docente pidió a la investigadora intervenir en la 
asignatura de inglés, aun cuando la misma se negó, tuvo que acceder pues el 
docente insistió ya que debía calificar deberes. 
57 
 
5.3 Recomendaciones para futuros estudios 
Frente a las conclusiones obtenidas, se recomienda que los docentes puedan 
recibir capacitaciones constantes y actualizadas sobre mejores estrategias de 
disciplina para poder utilizarlas en el aula, de esta manera se mantendrán 
actualizados y podrán mejorar el manejo de clase. 
De igual manera, se recomienda que para futuros estudios se profundice el 
tema de la disciplina consciente, pues al ser un tema nuevo, pocos son los 
docentes que la conocen, siendo esta un tipo de disciplina que podría aportar al 
desarrollo emocional y social no solo de los niños sino de los docentes 
también. 
Otra de las recomendaciones para investigaciones futuras, es implementar un 
manual de estrategias de los diferentes tipos de disciplinas existentes junto con 
la información teórica que las sustenta. Con este recurso, los docentes podrán 
conocer los nuevos tipos de disciplinaque pueden aportar para mejorar el 
manejo de clase. 
También, se podría realizar una réplica en el Ecuador de las investigaciones 
que ya existen sobre el efecto que producen los gritos en el cerebro y en el 
comportamiento de los niños para que tanto docentes y padres puedan evitar 
este conducta. 
Es importante que exista una evaluación continua por parte de los directivos 
hacia los docentes sobre las estrategias de disciplina utilizadas, esto servirá 
para poder dar cuenta si las aplicadas son las más adecuadas y efectivas con 
el grupo de niños a cargo. 
La última recomendación está dirigida específicamente a los directivos de los 
centros, quienes deberían conocer e informarse no solo sobre la teoría de 
disciplina que utilizan en el centro que dirigen, sino de todas las existentes, así 
pueden compararlas y escoger la mejor para cada grupo de niños. 
 
 
58 
 
REFERENCIAS 
 
Alcázar, J.A. (2000). Convivencia y Disciplina escolar: El gobierno de la clase. 
Recuperado el 11 de septiembre del 2016 de 
http://fresno.pntic.mec.es/~emod0002/disciplina.htm 
Alfaro, A. (2009). Creando Disciplina: Una propuesta alternativa. Recuperado el 
10 de septiembre del 2016 de 
https://docs.google.com/a/udlanet.ec/file/d/0B7qpQvDV3vxvUEpNY2dz
bUhSaW8/edit 
Bailey, B. (2011). Managing emotional mayhem. Florida, United States: Loving 
Guidence 
Bailey, B. (2011). The Theoretical and Scientific Basis of Consious Discipline. 
Recuperado de https://consciousdiscipline.com 
Ballenato, G. (2013). Educar sin gritar: Padres e hijos: ¿convivencia o 
supervivencia? Recuperado el 24 de noviembre del 2016 de 
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=tY_zBgAAQBAJ&oi=fnd&p
g=PA55&dq=educar+sin+gritos&ots=nlEeYDz8-
_&sig=VYGB6zWd8BYkSTPdSu1XO7yBPZw#v=onepage&q=educar%
20sin%20gritos&f=false 
Batthyány, K y Cabrera M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias 
Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo, Uruguay: 
Universidad de la República (UDELAR). 
Bleger, J. (1963). Psicología de la conducta. Recuperado el 24 de enero del 
2017 de 
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38488678/Bleger_
_Jose_-
_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAI
WOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1485295368&Signature=epfevWEB%
2FamPFl%2FREou4TQvqclA%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DBleger_Jose_-
_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA.pdf 
Boree, C. (2010). Alfred Adler. Recuperado de 
http://assets00.grou.ps/0F2E3C/wysiwyg_files/FilesModule/analisiscuali
http://fresno.pntic.mec.es/~emod0002/disciplina.htm
https://docs.google.com/a/udlanet.ec/file/d/0B7qpQvDV3vxvUEpNY2dzbUhSaW8/edit
https://docs.google.com/a/udlanet.ec/file/d/0B7qpQvDV3vxvUEpNY2dzbUhSaW8/edit
https://consciousdiscipline.com/
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=tY_zBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA55&dq=educar+sin+gritos&ots=nlEeYDz8-_&sig=VYGB6zWd8BYkSTPdSu1XO7yBPZw#v=onepage&q=educar%20sin%20gritos&f=false
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=tY_zBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA55&dq=educar+sin+gritos&ots=nlEeYDz8-_&sig=VYGB6zWd8BYkSTPdSu1XO7yBPZw#v=onepage&q=educar%20sin%20gritos&f=false
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=tY_zBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA55&dq=educar+sin+gritos&ots=nlEeYDz8-_&sig=VYGB6zWd8BYkSTPdSu1XO7yBPZw#v=onepage&q=educar%20sin%20gritos&f=false
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=tY_zBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA55&dq=educar+sin+gritos&ots=nlEeYDz8-_&sig=VYGB6zWd8BYkSTPdSu1XO7yBPZw#v=onepage&q=educar%20sin%20gritos&f=false
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38488678/Bleger__Jose_-_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1485295368&Signature=epfevWEB%2FamPFl%2FREou4TQvqclA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DBleger_Jose_-_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA.pdf
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38488678/Bleger__Jose_-_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1485295368&Signature=epfevWEB%2FamPFl%2FREou4TQvqclA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DBleger_Jose_-_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA.pdf
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38488678/Bleger__Jose_-_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1485295368&Signature=epfevWEB%2FamPFl%2FREou4TQvqclA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DBleger_Jose_-_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA.pdf
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38488678/Bleger__Jose_-_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1485295368&Signature=epfevWEB%2FamPFl%2FREou4TQvqclA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DBleger_Jose_-_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA.pdf
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38488678/Bleger__Jose_-_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1485295368&Signature=epfevWEB%2FamPFl%2FREou4TQvqclA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DBleger_Jose_-_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA.pdf
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38488678/Bleger__Jose_-_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1485295368&Signature=epfevWEB%2FamPFl%2FREou4TQvqclA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DBleger_Jose_-_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA.pdf
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38488678/Bleger__Jose_-_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1485295368&Signature=epfevWEB%2FamPFl%2FREou4TQvqclA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DBleger_Jose_-_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA.pdf
http://assets00.grou.ps/0F2E3C/wysiwyg_files/FilesModule/analisiscualicuanti/20100915220025-cfztsoloiriubzoxp/The_Individual_Psychology_of_Alfred_Adler.pdf
59 
 
cuanti/20100915220025-
cfztsoloiriubzoxp/The_Individual_Psychology_of_Alfred_Adler.pdf 
Carretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo?. Recuperado el 24 de enero 
del 2017 de 
http://www.micentroeducativo.pe/docente/fileproject/file_docentes/549bi
_2c5224.pdf 
Conscious Discipline. [Conscious Discipline]. (2013, abril, 05). Baby Doll Circle 
Time- Meeting the Needs of all infants and toddlers. [Archivo de video]. 
Recuperado el 22 de octubre del 2016 de 
https://www.youtube.com/watch?v=XWsGWqvi3RA 
Conscious Discipline. [Conscious Discipline]. (2015, marzo, 09). Baby Doll 
Circle Time- Tips from the Author Dr. Becky Bailey. [Archivo de video]. 
Recuperado el 22 de octubre del 2016 de 
https://www.youtube.com/watch?v=Ihx7mzkIQAA 
Darós, W.R. (1986). La educación o la conducta científica y heterónoma del 
hombre, según el pensamiento de B. Skinner. Recuperado el 14 de 
septiembre del 2016 de 
http://www.jstor.org.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/stable/pdf/23765241.p
df 
Ertmer, P.; Newby, T. (2013). Behaviorism, Cognitivism, Constructivism: 
comparing critical features from an instructional design perspective. 
Recuperado el 10 de septiembre de 2016 de 
http://ocw.metu.edu.tr/pluginfile.php/3298/course/section/1174/peggy_2
013_comparing_critical_features.pdf 
Goleman, D. (2013). La inteligencia emocional. México, D.F: ZETA. 
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2010). Metodología de la 
investigación. México D.F., México: McGrawl-Hill. 
Hoffman, L; Hutchison, C; Reiss; E. (2009). On improving school climate: 
Reducing reliance on rewards and punishment. International Journal of 
Whole Schooling, USA 
Iacoboni, M. (2009). Las neuronas espejo: Empatía, neuropolítica, autismo, 
imitación o de cómo entendemos a los otros. Recuperado el 24 de 
noviembre del 2016 de 
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=C5RHgLTPmlwC&oi=fnd&
http://assets00.grou.ps/0F2E3C/wysiwyg_files/FilesModule/analisiscualicuanti/20100915220025-cfztsoloiriubzoxp/The_Individual_Psychology_of_Alfred_Adler.pdf
http://assets00.grou.ps/0F2E3C/wysiwyg_files/FilesModule/analisiscualicuanti/20100915220025-cfztsoloiriubzoxp/The_Individual_Psychology_of_Alfred_Adler.pdf
http://www.micentroeducativo.pe/docente/fileproject/file_docentes/549bi_2c5224.pdfhttp://www.micentroeducativo.pe/docente/fileproject/file_docentes/549bi_2c5224.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=XWsGWqvi3RA
https://www.youtube.com/watch?v=Ihx7mzkIQAA
http://www.jstor.org.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/stable/pdf/23765241.pdf
http://www.jstor.org.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/stable/pdf/23765241.pdf
http://ocw.metu.edu.tr/pluginfile.php/3298/course/section/1174/peggy_2013_comparing_critical_features.pdf
http://ocw.metu.edu.tr/pluginfile.php/3298/course/section/1174/peggy_2013_comparing_critical_features.pdf
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=C5RHgLTPmlwC&oi=fnd&pg=PA11&dq=neuronas+espejo+en+el+aprendizaje&ots=6-vAjtWvm9&sig=RyxjWa-jXUYEZ-5nDtqHnPZEcrs#v=onepage&q=neuronas%20espejo%20en%20el%20aprendizaje&f=false
60 
 
pg=PA11&dq=neuronas+espejo+en+el+aprendizaje&ots=6-
vAjtWvm9&sig=RyxjWa-jXUYEZ-
5nDtqHnPZEcrs#v=onepage&q=neuronas%20espejo%20en%20el%20
aprendizaje&f=false 
Lozaya, X. (2003). El ruso de los perros. Colombia: Alfaomega Colombiana 
S.A. 
Macià Antón, D. (2002). Problemas cotidianos de conducta en la infancia. 
Intervención psicológica en el ámbito clínico y familiar. Recuperado el 
05 de octubre del 2016 de 
http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revi
sta/numeros/45/Recensiones2.pdf 
Matín, S. (s/f). Keeping Classrooms Safe: The effects of the¨Safe Place¨ 
strategy on physical and verbal aggression. Recuperado de 
http://consciousdiscipline.com/downloads/research/Keeping%20Classro
oms%20Safe%20-
%20The%20Effects%20of%20Safe%20Place%20Strategy%20on%20A
ggression.pdf 
McLoughlin, C. (1984). Positive Discipline: A compendium of More than 250 
Aphorism. Recuperado el 22 de octubre del 2016 de 
http://www.jstor.org.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/stable/pdf/30186394.p
df 
Medina, F. (2013). El conductismo tiene la palabra: Precisiones filosóficas. 
Recuperado el 15 de septiembre del 2016 de 
http://www.jstor.org.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/stable/pdf/j.ctt18d846w
.11.pdf 
NAEYC, (2013). Teacher-Child ratios within the Group Size Chart. Recuperado 
el 18 de noviembre del 2016 de 
http://www.naeyc.org/academy/files/academy/file/Teacher_Child_Ratio_
Chart.pdf 
Oberst, U.; Sánchez, J. (2014). Manual introductorio a la psicología Adleriana. 
Recuperado el 19 de septiembre del 2016 de https://lasindias.com/wp-
content/uploads/2014/11/MANUAL-INTRODUCTORIO-A-LA-
PSICOLOG%C3%8DA-ADLERIANA.pdf 
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=C5RHgLTPmlwC&oi=fnd&pg=PA11&dq=neuronas+espejo+en+el+aprendizaje&ots=6-vAjtWvm9&sig=RyxjWa-jXUYEZ-5nDtqHnPZEcrs#v=onepage&q=neuronas%20espejo%20en%20el%20aprendizaje&f=false
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=C5RHgLTPmlwC&oi=fnd&pg=PA11&dq=neuronas+espejo+en+el+aprendizaje&ots=6-vAjtWvm9&sig=RyxjWa-jXUYEZ-5nDtqHnPZEcrs#v=onepage&q=neuronas%20espejo%20en%20el%20aprendizaje&f=false
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=C5RHgLTPmlwC&oi=fnd&pg=PA11&dq=neuronas+espejo+en+el+aprendizaje&ots=6-vAjtWvm9&sig=RyxjWa-jXUYEZ-5nDtqHnPZEcrs#v=onepage&q=neuronas%20espejo%20en%20el%20aprendizaje&f=false
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=C5RHgLTPmlwC&oi=fnd&pg=PA11&dq=neuronas+espejo+en+el+aprendizaje&ots=6-vAjtWvm9&sig=RyxjWa-jXUYEZ-5nDtqHnPZEcrs#v=onepage&q=neuronas%20espejo%20en%20el%20aprendizaje&f=false
http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/45/Recensiones2.pdf
http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/45/Recensiones2.pdf
http://consciousdiscipline.com/downloads/research/Keeping%20Classrooms%20Safe%20-%20The%20Effects%20of%20Safe%20Place%20Strategy%20on%20Aggression.pdf
http://consciousdiscipline.com/downloads/research/Keeping%20Classrooms%20Safe%20-%20The%20Effects%20of%20Safe%20Place%20Strategy%20on%20Aggression.pdf
http://consciousdiscipline.com/downloads/research/Keeping%20Classrooms%20Safe%20-%20The%20Effects%20of%20Safe%20Place%20Strategy%20on%20Aggression.pdf
http://consciousdiscipline.com/downloads/research/Keeping%20Classrooms%20Safe%20-%20The%20Effects%20of%20Safe%20Place%20Strategy%20on%20Aggression.pdf
http://www.jstor.org.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/stable/pdf/30186394.pdf
http://www.jstor.org.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/stable/pdf/30186394.pdf
http://www.jstor.org.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/stable/pdf/j.ctt18d846w.11.pdf
http://www.jstor.org.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/stable/pdf/j.ctt18d846w.11.pdf
http://www.naeyc.org/academy/files/academy/file/Teacher_Child_Ratio_Chart.pdf
http://www.naeyc.org/academy/files/academy/file/Teacher_Child_Ratio_Chart.pdf
https://lasindias.com/wp-content/uploads/2014/11/MANUAL-INTRODUCTORIO-A-LA-PSICOLOG%C3%8DA-ADLERIANA.pdf
https://lasindias.com/wp-content/uploads/2014/11/MANUAL-INTRODUCTORIO-A-LA-PSICOLOG%C3%8DA-ADLERIANA.pdf
https://lasindias.com/wp-content/uploads/2014/11/MANUAL-INTRODUCTORIO-A-LA-PSICOLOG%C3%8DA-ADLERIANA.pdf
61 
 
Onetti, V. (2011). La disciplina educativa. Recuperado el 12 de septiembre del 
2016 de http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_40/VANESSA
%20ONETTI%20ONETTI_2.pdf 
Pellón, R. (2013). Watson, Skinner y algunas disputas del conductismo. 
Recuperado el 14 de septiembre del 2016 de 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80429824012 
Pérez-Acosta, A.; Rozo, J.; Baquero, H. (2003). Hitos de la perspectiva molar 
del condicionamiento clásico. Recuperado el 15 de septiembre del 
2016 de http://www.redalyc.org/pdf/213/21301202.pdf 
Segura, M. (2005). El ambiente y la disciplina escolar en el conductismo y el 
constructivismo. Recuperado el 24 de octubre del 2016 de 
http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/90/89 
Skinner, B. (1971). Ciencia y Conducta Humana. Recuperado de 
http://www.conductitlan.net/b_f_skinner/ciencia_conducta_humana_ski
nner.pdf 
Skinner, B. (1974). Sobre el conductismo. Recuperado el 28 de agosto del 
2016 de 
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41337878/B.F._Ski
nner_-
_Sobre_el_conductismo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMT
NPEA&Expires=1472501867&Signature=OtMoEUtr51HORL845K%2Fi
gz5x0Iw%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DB_F._Skinner_-
_Sobre_el_conductismo.pdf 
UNICEF. (2006). Tabla Distribución del consumo e ingresos por quintiles 
Ecuador. Recuperado el 28 de agosto del 2016 de 
http://www.unicef.org/ecuador/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_w
eb_Parte2.pdf 
Ursula Oberst, Virgilli Ibarz, Ramón León. (2004). La psicología individual de 
Alfred Adler y la psicosíntesis de Oliver Brachfeld. Revista de Neuro-
Psiquiatría, 67, 31-44. 19 de septiembre del 2016, De JSTOR Base de 
datos. 
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_40/VANESSA%20ONETTI%20ONETTI_2.pdf
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_40/VANESSA%20ONETTI%20ONETTI_2.pdf
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_40/VANESSA%20ONETTI%20ONETTI_2.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80429824012
http://www.redalyc.org/pdf/213/21301202.pdf
http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/90/89
http://www.conductitlan.net/b_f_skinner/ciencia_conducta_humana_skinner.pdf
http://www.conductitlan.net/b_f_skinner/ciencia_conducta_humana_skinner.pdf
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41337878/B.F._Skinner_-_Sobre_el_conductismo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1472501867&Signature=OtMoEUtr51HORL845K%2Figz5x0Iw%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DB_F._Skinner_-_Sobre_el_conductismo.pdf
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41337878/B.F._Skinner_-_Sobre_el_conductismo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1472501867&Signature=OtMoEUtr51HORL845K%2Figz5x0Iw%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DB_F._Skinner_-_Sobre_el_conductismo.pdf
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41337878/B.F._Skinner_-_Sobre_el_conductismo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1472501867&Signature=OtMoEUtr51HORL845K%2Figz5x0Iw%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DB_F._Skinner_-_Sobre_el_conductismo.pdfhttp://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41337878/B.F._Skinner_-_Sobre_el_conductismo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1472501867&Signature=OtMoEUtr51HORL845K%2Figz5x0Iw%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DB_F._Skinner_-_Sobre_el_conductismo.pdf
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41337878/B.F._Skinner_-_Sobre_el_conductismo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1472501867&Signature=OtMoEUtr51HORL845K%2Figz5x0Iw%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DB_F._Skinner_-_Sobre_el_conductismo.pdf
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41337878/B.F._Skinner_-_Sobre_el_conductismo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1472501867&Signature=OtMoEUtr51HORL845K%2Figz5x0Iw%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DB_F._Skinner_-_Sobre_el_conductismo.pdf
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41337878/B.F._Skinner_-_Sobre_el_conductismo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1472501867&Signature=OtMoEUtr51HORL845K%2Figz5x0Iw%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DB_F._Skinner_-_Sobre_el_conductismo.pdf
http://www.unicef.org/ecuador/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_web_Parte2.pdf
http://www.unicef.org/ecuador/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_web_Parte2.pdf
62 
 
Watkins, C; Wagner, Patsy. (1991). La disciplina escolar, Propuesta de trabajo 
en el marco global del centro. Madrid: Paidós Ibérica S.A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 1. Ficha de observación: 
Ficha de observación docentes 
Tipo de centro: Privado Fiscomisional 
Número de niños por clase: 
Edad: 
Puntos a observar Observación 
¿Cuáles son las actividades 
rutinarias en el aula de clase? 
 
 
¿Cómo se presenta el docente a los 
niños? 
 
 
¿Cómo presenta el docente las 
reglas de clase? 
 
 
¿Cómo la maestra llama la atención 
a los niños? 
 
 
¿Cuál es la forma y el lenguaje 
utilizado por el docente cuando 
existen problemas de 
comportamiento en clase? 
 
 
¿Cómo es el ambiente de trabajo 
dentro de la clase? (Existe respeto 
hacia los docentes por parte de los 
niños y viceversa) 
 
 
¿Cómo es el manejo de clase por 
parte del docente? 
 
 
¿Cuándo un niño no se comporta 
adecuadamente, qué hace la 
maestra? 
 
 
¿Cómo la docente apoya el 
rendimiento esfuerzo del niño? 
 
¿Se toma en cuenta las ideas y 
participación de los niños en clase? 
 
 
¿El docente da una atención 
individualizada a la hora de trabajar 
 
en una actividad? 
 
¿Qué recursos utiliza el docente 
cuando un niño no quiere realizar 
una actividad? 
 
 
¿Cómo reacciona el docente cuando 
existe un berrinche por parte de un 
niño? 
 
 
Si existe un conflicto entre niños 
¿Cómo reacciona el docente? 
 
Disciplina Tradicional 
Observación 
¿Existe un castigo/ consecuencia/ 
omisión/ amenazas cuando no se 
cumplen o no se van a cumplir las 
reglas de clase? 
 
 
Existen premios (stickers, estampas, 
etc.) cuando hay un buen 
comportamiento y cuál es la reacción 
del docente. 
 
 
¿Qué tipo de refuerzos utiliza el 
docente para que el niño realice 
alguna actividad? 
 
 
¿Cómo retroalimenta/refuerza 
(deberes, repetir, hablar) el docente 
alguna actividad? 
 
 
¿El docente toma en cuenta 
sentimientos, emociones de los 
niños para las actividades en clase? 
 
 
¿El docente toma tiempo para dar 
cuenta de las necesidades de los 
niños? 
 
 
Disciplina Consciente 
Observación 
¿Cómo se trabaja y utiliza la 
herramienta safe place: rincón para 
calmarse? 
 
 
¿Cómo se trabaja el autocontrol en 
los niños y docentes? 
 
 
 
 
 
 
¿Para qué se utilizan bebés 
(muñecos) en las actividades de la 
clase? ¿Utilizan los bebés como 
representación de cuidado en los 
otros? 
 
 
¿Cómo trabaja el docente los 
valores y sentimientos en clase? 
 
 
 
La herramienta Feeling Buddies 
¿Cómo se la incluye en el aula de 
clase? ¿Para qué y cuándo utiliza la 
docente? 
 
 
¿Cómo retroalimenta/refuerza 
(deberes, repetir, hablar) el docente 
alguna actividad? 
 
 
¿El docente toma en cuenta 
sentimientos, emociones de los 
niños para las actividades en clase? 
 
 
 
Observaciones generales 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 2. Entrevista a docentes 
 
Edad: 
Tipo de centro: 
Edad del grupo de niños a cargo: 
Número de niños a cargo: 
 
PREGUNTAS: 
1. ¿Qué tipo de modelo de aprendizaje utiliza con los niños? ¿Por 
qué?/Especifique dos razones 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________ 
2. Dentro de ese modelo, ¿qué técnicas utiliza para el manejo de clase? 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________ 
3. Cuando se presentan las reglas dentro del aula ¿de qué forma lo hace? 
¿Por qué? 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________ 
4. ¿Qué es disciplina para usted? 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________ 
5. ¿Conoce si existen diferentes tipos de disciplina?, ¿cuáles? 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________ 
6. Utiliza recursos de algún tipo de disciplina en especial, ¿cuáles? /Si no 
utiliza recursos de un tipo de disciplina en especial, cuáles utiliza? 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________ 
7. ¿En qué momentos utiliza estos recursos? 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________ 
8. ¿Cuáles han sido los resultados de estos recursos? 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________ 
9. De las siguientes opciones, ¿cuál considera que tiene relación con 
la teoría conductista?, ¿por qué? 
a. Considera importante la libertad personal 
b. Toma en cuenta los sentimientos y emociones de los niños 
c. Refuerza conductas 
d. Para cada conducta existe una consecuencia específica 
 
10. De las siguientes opciones, ¿cuál considera que tiene relación con 
la teoría humanista?, ¿por qué? 
a. La motivación que el docente imparte es importante 
b. Modifica la conducta 
c. Toma en cuenta al desarrollo emocional de los niños 
d. Da mayor importancia a los estímulos para obtener respuestas 
determinadas 
 
11. ¿Cuáles de las siguientes técnicas cree usted que es más 
conveniente aplicar con los niños para que cumplan normas?, 
¿por qué? 
a. Time out (salir de la clase por un determinado tiempo) 
b. Hablar con los niños 
c. Recibir una consecuencia por un comportamiento no adecuado 
(dejarle sin recreo/ darle más trabajo) 
d. Utilizar la expresión de sentimientos 
 
 
 
12. Usted cree, que las normas en clase deben…¿por qué? 
a. Tener una consecuencia si no las cumplen 
b. Anticiparlas 
c. Repetirlas constantemente por diferentes medios 
d. Ser reflexionadas por el niño cuando no las cumple 
 
13. Cómo se describiría al ser docente/directora de niños preescolares 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________ 
 
Observaciones 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
__________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 3. Solicitud de autorización a centros infantiles 
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN 
 
Director/a 
Centro Infantil XXX 
Ciudad, 
 
Yo, Paula Andrea Cevallos Díaz con matrícula 700477, cédula de identidad 
1720487451, estudiante de noveno semestre de la carrera de Educación Infantil 
mención Administración en Centros Infantiles, muy comedidamente solicito me brinde 
la apertura y el permiso respectivo para observar, en el centro el cual usted dirige, a 
las docentes a cargo de los niños entre 4 y 5 años de edad. 
 
Esta solicitud la hago debido a que estoy realizando mi trabajo investigativo 
previo a la obtención de mi título profesional, el cual se titula: “Estudio comparativo 
entre la teoría y estrategias utilizadas en la disciplina tradicional y la disciplina 
consciente de dos centros, uno privado y uno fiscomisional del norte de la 
ciudad de Quito”. 
 
El tiempo estimado de mi observación no participante será de dos semanas 
aproximadamente (última semana de Septiembre y primera de Octubre 2016). 
 
Algunos aspectos de mi estudio importantes: 
 
- Este estudio no representa costo alguno para la institución. 
- La participación de cada profesor es voluntario y se puede retirar del estudio en 
cualquier momento. 
- Este estudio no representa riesgo alguno para el bienestar físico o psicológico 
de los participantes. Cabe recalcar que los participantes serán los docentes 
más no los niños debido a los objetivos de este estudio. 
- La información obtenida será manejada bajo absoluta confidencialidad, es 
decir, los nombres propios no serán expuestos. 
- La institución recibirá un informe de los resultados de la investigación, una vez 
éste finalice. 
 
Cualquier inquietud o requerimiento comunicarse con mi tutora de tesis Diana 
Robalino al e-mail d.robalino@udlanet.ec/diana.robalino@udla.edu.ec 
 
Agradezco su comprensión y atención a este requerimiento 
 
 
Paula Andrea Cevallos Díaz 
CI 1720487451 
padcevallos@udlnet.ec/0984115891 Quito, 26 Septiembre 2016 
mailto:padcevallos@udalnet.ec/0984115891