Logo Passei Direto
Material
Study with thousands of resources!

Text Material Preview

2016 
 
 
 
 
Universidad de la Isla de la Juventud. 
Facultad de Ciencias Técnicas 
Carrera de Ingeniería Informática. 
“Aplicación informática para la gestión de los objetivos de trabajo en el 
departamento de informática de la universidad “Jesús Montané Oropesa” de 
la Isla de la Juventud” 
 
Autor: Daniel Nixón Díaz 
 
Tutor: Lic. Daniel Martín Aguilera. 
Universidad de la Isla de la Juventud “Jesús Montané Oropesa” 
dmartin@cuij.edu.cu 
 
Consultante: Lic. Alberto Salazar 
 Universidad de la Isla de la Juventud ““Jesús Montané Oropesa”” 
asalazar@cuij.edu.cu 
 
Isla de la Juventud 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA 
 
Declaro que soy el único autor del trabajo:Aplicación informática para la gestión de los 
objetivos de trabajo en el departamento de informática de la universidad “Jesús 
Montané Oropesay autorizo aldepartamento de informática de la universidad “Jesús 
Montané Oropesa a ejercer los derechos patrimoniales sobre el mismo. 
 
Para que así conste firmo (firmamos) la presente a los _____ días del mes de 
______________ del _________. 
 
 
____________________________ 
Nombre completo del primer autor 
____________________________ 
Nombre completo del segundo autor 
 
____________________________ 
Nombre completo del primer tutor 
____________________________ 
Nombre completo del segundo tutor 
 
 
 
Agradecimiento 
A toda mi familia creer en mí y todo el apoyo y amor que me han brindado durante 
todo mi vida, que han sabido guiarme y educarme, a mi tía que ha sido mama y papa 
en un solo paquete incluido que ha hecho un buen trabajo ella con su esposo que lo 
considero un gran amigo, padre, tío, bueno ellos sabrán. A mis primos muy queridos 
que de alguna manera me han me ayudado mucho. También a todos mis profesores 
no de mi vida académica, a mi profesor de artes marciales que me ha sabido 
encaminar por muy buenos senderos, no solo en vida marcial sino también en la vida 
que nos espera en el mundo de hoy en día, a todos mis amigos que hemos 
compartido una carrera dura y hemos sabido superar todos los obstáculos que se 
nos han enfrentado. Muchísimas gracias de todo corazón... EEEeennn FIN! 
Resumen 
La universidad “Jesús Montané Oropesa” de la Isla de la Juventuden los últimos años 
ha tenido diversas transformaciones por lo que se comenzó a implementar la 
administración por objetivo como modelo de dirección llevándolo a todos los niveles de 
dirección. Esta información hoy en día es monitoreada de forma manual, lo que 
dificulta un poco el trabajo por lo que se ha decidido proponer el desarrollo de una 
aplicación informática que contribuya al proceso de gestión de los objetivos de trabajo 
que se evalúan en la universidad. Se usaron tecnologías y herramientas como gestor 
de base de datos PostgreSQL, Php 5, Symfony como framework entre otras. Para el 
desarrollo de la aplicación se usó XP como metodología ágil. Se utilizó el patrón de 
diseño Modelo - Vista –Controlador. La aplicación web contribuirá al proceso de 
gestión de los objetivos en el departamento de informática de la universidad “Jesús 
Montané Oropesa” de la Isla de la Juventud, este permite tener un control y monitoreo 
del avance del departamento y de cada profesor que se evalúa a través de la 
aplicación. 
 
Palabras claves: aplicación web, administración por objetivo, Xp. 
 
SUMARY 
The “JesúsMontanéOropesa” University of the Isle of Youth in recent years has had 
several transformations so it began implementing objective management as 
management model bringing it to all levels of management. This information today is 
monitored manually, making it difficult for some work so it has decided to propose the 
development of a computer application that contributes to the management process 
work objectives are assessed in college. Technologies and tools as manager 
PostgreSQL database, Php 5, Symfony framework among others as were used. To 
develop the application using XP as agile methodology. View -Controller - Model 
design pattern was used. The web application will contribute to the process of 
management objectives in the IT department of the university “JesúsMontanéOropesa” 
of the Isle of Youth, this allows control and monitoring of the progress of the 
department and each teacher is evaluated through the application. 
 
Keywords: web application, management by objective, Xp. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de contenido 
Introducción ................................................................................................................................. 8 
Preguntas científicas ................................................................................................................. 9 
Tareas científicas ..................................................................................................................... 10 
Métodos de Investigación ....................................................................................................... 10 
Teóricos ................................................................................................................................... 10 
Empíricos ................................................................................................................................. 10 
Capítulo 1. Fundamentación Teórica .................................................................................... 12 
1.1. Introducción ..................................................................................................................... 12 
1.2. Conceptos fundamentales ............................................................................................... 12 
1.2.1 Sistema de gestión ..................................................................................................... 12 
1.2.3. Objeto de estudio ...................................................................................................... 12 
1.2.4. Dirección por objetivos ............................................................................................. 12 
1.2.5. Ventajas de la Dirección Por Objetivos ..................................................................... 13 
1.2.6. Fases del desarrollo de la Dirección Por Objetivos ................................................... 14 
1.2.7. Aplicación Web .......................................................................................................... 15 
1.3. Estado del arte ................................................................................................................. 15 
1.4. Metodología usada........................................................................................................... 15 
1.5. Metodologías ágiles actuales ........................................................................................... 15 
1.6. Herramientas a utilizar ..................................................................................................... 16 
1.7. Conclusiones parciales ..................................................................................................... 19 
Capítulo 2. Solución Propuesta .............................................................................................. 20 
2.1. Introducción ..................................................................................................................... 20 
2.2. Descripción del sistema propuesto .................................................................................. 20 
2.3. Estructura de la aplicación web ....................................................................................... 20 
2.4. Sistema de navegación de la aplicación web ................................................................... 21 
2.5. Prototipo de la interfaz de usuario .................................................................................. 22 
2.6. Funcionalidades de la aplicación web ..............................................................................22 
2.6.1. Funcionalidades ......................................................................................................... 22 
2.7. Historias de usuario .......................................................................................................... 23 
2.8. Estimación por puntos ..................................................................................................... 24 
2.9. Plan de iteraciones ........................................................................................................... 25 
2.10. Plan de entrega .............................................................................................................. 25 
2.11. Patrones de diseño ......................................................................................................... 26 
2.12. Patrón de diseño modelo-vista-controlador ................................................................. 27 
2.13. Tarjetas CRC ................................................................................................................... 27 
2.14. Diagrama despliegue ...................................................................................................... 28 
2.15. Conclusiones parciales ................................................................................................... 29 
Capítulo 3. Implementación y prueba .................................................................................... 30 
3.1. Introducción ..................................................................................................................... 30 
3.2. Codificación ..................................................................................................................... 30 
3.3. Tareas de ingeniería ......................................................................................................... 30 
3.4. Métricas ............................................................................................................................ 31 
3.4.1. Tamaño de las clases ................................................................................................. 31 
3.4.2. Relaciones entre clases ............................................................................................. 32 
3.5. Prueba de aceptación ....................................................................................................... 34 
3.6. Casos de prueba ............................................................................................................... 34 
3.7. Vista de la aplicación web realizada ................................................................................. 35 
3.8. Validación ......................................................................................................................... 36 
3.9. Conclusiones parciales ..................................................................................................... 36 
Conclusiones generales .......................................................................................................... 36 
Recomendaciones .................................................................................................................... 37 
Referencias bibliográficas ....................................................................................................... 37 
Bibliográficas ............................................................................................................................. 39 
Anexo #1: Historias de usuarios ............................................................................................ 42 
Anexo #2: Tarjetas CRC ......................................................................................................... 44 
Anexo #3: Tareas de ingeniería ............................................................................................. 45 
Anexo #4: Casos de prueba ................................................................................................... 47 
Anexo #5: Encuesta inicial ...................................................................................................... 50 
Anexo #6: Encuesta final ......................................................................................................... 50 
Anexo #7: Entrevista realizada ............................................................................................... 51 
 
Introducción 
Durante años todas las personas naturales o jurídicas siempre han pretendido 
alcanzar algún objetivo, satisfacer un deseo o una necesidad. Cada persona y 
cada grupo presentan intereses específicos, individuales. En tal sentido, se 
presentan algunos interrogantes: ¿En el ámbito institucional es posible que la 
organización y sus trabajadores alcancen ambos, los objetivos que pretenden? 
Aquí no es posible establecer dogmas ni recetas ya que, en cada caso, deben 
analizarse diferentes variables relacionadas con: el tipo de financiación (estatal 
o privada): el tipo de institución (producción, servicio, comercialización, 
deportiva, cultural, etc.); nivel de especialización tecnológica, calificación de su 
personal y muchas otras.(Bauzá-Vázquez, s. f.). 
Durante los años 1950 el estadounidense Peter Drucker en su libro La gerencia 
de empresas. Difundió en el ambiente administrativo el concepto de 
“administración por objetivos”. La administración por objetivos (APO) o 
administración por resultados constituye un modelo administrativo bastante 
difundido y plenamente identificado con el espíritu pragmático y democrático de 
la teoría neoclásica.(Góngora Suárez, 2010). 
Surgió como método de evaluación y control sobre el desempeño de áreas y 
organizaciones en crecimiento rápido. Comenzaron a surgir las ideas de 
descentralización y administración por resultados. La APO constituye un 
instrumento de dirección de gran aplicación, siempre y cuando se parta del 
principio de la actuación del hombre, desde el punto de vista de dirección, hay 
que medirla en términos de resultados, es decir, por lo que realmente obtenga 
y no por la mayor o menor cantidad de esfuerzo físico y mental consumidos en 
el proceso de trabajo.(Pastor, 2002) 
En la universidad “Jesús Montané Oropesa” de la Isla de la Juventud, luego del 
proceso de integración realizado en el curso 2012-2013, se ha comenzado a 
implementar la dirección por objetivos de trabajo a todos los niveles de 
dirección. 
Para ello se ha definido a cada nivel los criterios de medida para evaluar el 
cumplimiento de los objetivos trazados. Este proceso es analizado y evaluado 
en cada corte evaluativo y al finalizar cada semestre docente y a partir de los 
resultados derivados se trazan nuevos criterios de medida para el año.(Cabrera, 
2014). 
A pesar de ello, aún se manifiestan insuficiencias en la gestión de estos 
objetivos que se reflejan en los resultados de cortes evaluativos, de cada 
semestre y de cada año de trabajo, así como en los claustros docentes 
realizados en cada facultad. Estas se manifiestan en lo fundamental en el no 
cumplimiento de los parámetros que se evalúan, aun no constituye una 
herramienta de trabajo de algunos directivos y cuadros a cualquier nivel, 
no se cuenta con una herramienta que ayude y facilite la gestión de la 
información derivada del proceso de dirección y la poca experiencia en la 
dirección de procesos de muchos cuadros de la institución. Así comono 
se definen claramente los criterios de medida y la forma en que se 
evalúan los mismos por parte de los colectivos, departamentos y 
facultades. 
Por lo antes expuesto se declara el siguiente problema científico: 
¿Cómo contribuir al proceso de gestión de los objetivos de trabajo en el 
departamento de informática de la universidad “Jesús MontanéOropesa”de la 
Isla de la Juventud? 
Se declara además como objeto de estudio: Proceso de gestión de los 
objetivos de trabajo. 
Como campo de acción: La informatizacióndel proceso de gestión de los 
objetivos de trabajo en el departamento de Informática de la universidad “Jesús 
Montané Oropesa” de la Isla de la Juventud. 
Para la realización de la investigación nos trazamos como objetivo general: 
Implementar una aplicación informática que contribuya al proceso de gestión de 
los objetivos de trabajo en el departamento de Informática de la Universidad 
“Jesús Montané Oropesa”de la Isla de la Juventud. 
Preguntas científicas 
1. ¿Qué fundamentos teóricos caracterizan el proceso de gestión de los 
objetivos de trabajo y el empleo de la informática? 
2. ¿Cuál es el estado actual del proceso gestión de los objetivos de trabajo en 
el departamento de Informática de la universidad “Jesús Montané Oropesa” 
de la Isla de la Juventud? 
3. ¿Qué herramienta informática elaborar que contribuya al proceso de gestión 
de los objetivos de trabajo en el departamento de Informática de la 
universidad “Jesús Montané Oropesa” de la Isla de la Juventud? 
4. ¿Qué factibilidad presenta la propuesta elaborada? 
 
Tareas científicas 
1. Caracterización en los fundamentos teóricos en el proceso de gestión de 
los objetivos de trabajo y el empleo de la Informática. 
2. Diagnóstico del estado actual del proceso de gestión de los objetivos de 
trabajo en el departamento de informática de la universidad “Jesús 
Montané Oropesa” de la Isla de la Juventud y el flujo actual del proceso. 
3. Implementar de una aplicación informática para gestionar la información 
referente a los objetivos de trabajo en el departamento de informática de 
la universidad “Jesús Montané Oropesa” de la Isla de la Juventud. 
4. Determinación de la factibilidad de la aplicación elaborada. 
 
Métodos de Investigación 
Teóricos 
Análisis y síntesis: Permitió caracterizar los principales problemas de 
gestión de los Objetivos de Trabajo de la Facultad de Ciencias, así como 
los fundamentos teóricos de la Administración e informático. 
Modelación: Posibilitó el estudio del proceso de la información e implicó 
el diseño de las funciones de una base de datos, así como la 
modelación del negocio y del sistema. 
Enfoque del sistema: Permitió analizar los componentes del modelo del 
negocio y del sistema de forma estructurada, jerárquica y funcional. 
Empíricos 
Entrevista: se utiliza con el objetivo de lograr definir las necesidades del 
cliente y obtener información necesaria para el desarrollo de la 
investigación. 
Análisis de documento: permitió el estudio de documentos que 
posibilito comprender el funcionamiento y proceso de la investigación 
que se desarrollada. 
La observación científica: Permitió obtener conocimiento acerca de la 
situación acerca de la administración de los objetivos de trabajo en el 
departamento de Informática y en la Facultad de Ciencias Técnicas. 
 
Para seguir un proceso de desarrollo de este trabajo limpio y organizado, se 
estructuró de la siguiente manera. 
Capítulo 1 “Fundamentación Teórica”: en el capítulo se expone el objeto de 
estudio del trabajo a través de la descripción del flujo de procesos y los objetos 
a informatizar, se describen además, las tendencias y tecnologías actuales, así 
como un análisis de las aplicaciones informáticas existentes afines con el 
campo de acción. 
Capítulo 2 “Sistema propuesto”: en el capítulo se realiza el análisis de las 
principales características de la propuesta inicial de la aplicación a desarrollar. 
Se determinan los artefactos generados a través de la metodología de 
desarrollo utilizada para su implementación tales como: historia de usuario y 
tarjetas CRC. 
Capítulo 3 Implementación y prueba: en el capítulo de detalla la codificación 
y principales tareas de ingenierías que ayudaron a la implementación. Se 
aplicarán métricas específicas para la validación de estos artefactos además de 
pruebas de aceptación y casos de pruebas a la aplicación desarrollada tal 
como lo define la metodología utilizada. 
 
 
Capítulo 1. Fundamentación Teórica 
1.1. Introducción 
En el presente capítulo se expone el objeto de estudio del trabajo atreves de la 
descripción del flujo de procesos y los objetos a informatizar, se describen 
además, las tendencias y tecnologías actuales, así como un análisis de las 
aplicaciones informáticas existentes afines con el campo de acción. 
1.2. Conceptos fundamentales 
1.2.1 Sistema de gestión 
Es una estructura o modelo de administración eficaz y eficiente que busca 
mejorar el funcionamiento de una organización. Incluye un proceso de ideación, 
planeación, implementación y control. 
Los sistemas de gestión ofrecen pautas, estrategias y técnicas para optimizar 
los procesos y los recursos de una entidad. Se utilizan generalmente en 
organizaciones de carácter empresarial y abordan diferentes ámbitos como la 
gestión de la calidad y la rentabilidad. 
La implantación de sistemas de gestión permite introducir mecanismos 
orientados a la renovación y adaptación a la realidad de una organización y al 
entorno en que se desarrolla su actividad. 
1.2.3. Objeto de estudio 
En el documento oficial emitido por el Ministerio de educación superior 
“Objetivos de trabajo de la Organización para el 2016”, se explica las diferentes 
estrategias a llevar así como los valores y modo de actuación la organización 
MES. Estos objetivos no son más que las principales aspiraciones que se 
plantean para una etapa correspondiente y los resultados alcanzados en una 
etapa.(MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, 2015, p. 35) 
1.2.4. Dirección por objetivos 
Consiste en definir las áreas clave de resultados para la organización y para 
cada uno de los puestos directivos. Formular, de forma coordinada y 
negociada, metas y convertirlas en objetivos medibles, expresados en 
resultados a lograr en un período de tiempo determinado, establecer planes de 
acción para lograr los objetivos y controlar su marcha hacia los mismos. 
La Dirección por Objetivos (DPO) es una herramienta para evaluar el 
desempeño, que integra los objetivos individuales y organizacionales, formando 
también parte de la Planificación Estratégica de la organización.(MINISTERIO DE 
EDUCACIÓN SUPERIOR, 2015, p. 35) 
 
Un objetivo es aquello que queremos conseguir, 
 lo que queremos hacer, una finalidad. 
 No se debe confundir objetivo con las tareas o acciones necesarias para 
conseguir los objetivos. 
 
Definiendo como tal 
 ARC.1: Profesional competente comprometido con la revolución. 
 ARC.2: Claustro de revolucionario de excelencia. 
 ARC.3: Impacto económico y social. 
 ARC.4: Gestión de la educación. 
 
1.2.5. Ventajas de la Dirección Por Objetivos 
Integra el Factor Humano 
Los individuos son los que establecen los objetivos de un modo negociado y los 
planes para alcanzarlos. 
 
Concentra el esfuerzo en lo más necesario 
Se establece un orden de las acciones 
 
 
Ayuda a definir Responsabilidades 
Un único responsable para cada objetivo 
 
Permite el Autocontrol 
Cada directivo conoce cuáles son sus objetivos y los controla. 
 
Facilita la valoración de Resultados 
La comunicación superior-colaborador es decisiva. 
Áreas Clave de 
Resultados 
 
- Ámbitos concretos en los que se pretende conseguir 
resultados en la Organización. 
- Las Áreas Clave de Resultados pueden variar de un período 
de tiempo a otro. 
- El Crecimiento puede ser clave en un momento y, en otro, la 
Rentabilidad. 
Metas Resultados a perseguir en áreas en períodos de tiempo 
normalmente superiores a un ejercicio. 
Objetivos 
concretos 
 
Resultados cuantificables específicos a lograr en un período 
determinado de tiempo. 
Indicadores 
 
Criterios para medir el grado de cumplimiento de los objetivos. 
Unidades de medida de los resultados obtenidos. 
 
1.2.6. Fases del desarrollo de la Dirección Por Objetivos 
Revisión Crítica del Plan Estratégico y Determinación de las Áreas Claves de 
la Organización 
• Integración e implicacióndel equipo directivo. 
• Desarrollo de un Plan de Urgencia. 
 
Formación de los participantes en el programa de Objetivos. Desarrollo del 
sistema de Objetivos y Planes. 
• Definición de Áreas Clave de Resultados. 
• Determinación de Metas y Objetivos. 
• Establecimiento de Planes de Acción. 
Revisión e integración de los Objetivos de la Organización. 
Control de Resultados. 
Para la evaluación de cada objetivo se trazan criterios de medida que 
dependiendo del resultado obtenido a cada criterio se le asigna una categoría 
como resultado del control realizado al mismo los cuales se describen a 
continuación.(MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, 2015, p. 35) 
 Sobrecumplido. 
 Cumplido. 
 Cumplido con señalamiento. 
 Incumplido. 
1.2.7. Aplicación Web 
Se denomina aplicación web a aquellas herramientas que los usuarios pueden 
utilizar accediendo a un servidor web a través de Internet o de una intranet 
mediante un navegador. En otras palabras, es una aplicación que se codifica 
en un lenguaje soportado por los navegadores web en la que se confía la 
ejecución al navegador.(Gauchat, s. f.) 
1.3. Estado del arte 
Con la meta de obtener conocimiento en cuanto a cómo organizar y estructurar 
la aplicación web para a la UIJ, se realizó un estudio de los diferentes sistemas 
informáticos existentes dentro y fuera del país que empleen esta metodología 
de administración. En la investigación realizada no se encontró ningún sistema 
informático que usara esta metodología, pero se tuvieron algunas 
características de los sistemas informáticos encontrados con otras 
metodologías, teniendo en cuenta el manejo de la información para lograr una 
buena estructura y organización del contenido. 
1.4. Metodología usada 
Para el desarrollo de software en la actualidad existen diversas metodologías, 
las que se agrupan en ágiles y tradicionales. Las metodologías ágiles proponen 
una forma de desarrollo de software diferente a las metodologías tradicionales. 
Éstas promueven las relaciones interpersonales, una estrecha colaboración 
entre el cliente y el equipo de desarrollo, son adaptativas y se enfocan en las 
personas y los resultados obtenidos. Según la mayoría de los autores 
consultados, las metodologías ágiles están orientadas para ser utilizadas en 
proyectos de poca envergadura, equipos pequeños (hasta diez miembros) y no 
distribuidos.(Ramírez, 2004) 
1.5. Metodologías ágiles actuales 
XP (Extreme Programming o Programación extrema) es una metodología ágil 
centrada en potenciarlas relaciones interpersonales como clave para el éxito en 
el desarrollo de software, promoviendo el trabajo en equipo, preocupándose 
por el aprendizaje de los desarrolladores y propiciando un buen clima de 
trabajo.(Ramírez, 2004) 
Scrumes especialmente indicada para proyectos con un rápido cambio de 
requisitos. Sus principales características se pueden resumir en dos: el 
desarrollo de software se realiza mediante iteraciones, denominadas sprint, con 
una duración de 30 días, el resultado de cada sprint es un incremento 
ejecutable que se muestra al cliente y la segunda característica son las 
reuniones a lo largo del proyecto, entre ellas se destaca la reunión diaria de 15 
minutos del equipo de desarrollo para coordinación e integración.(Ramírez, 2004) 
CrystalMethodologies se trata de un conjunto de metodologías para el 
desarrollo de software caracterizadas por estar centradas en las personas que 
componen el equipo y la reducción al máximo del número de artefactos 
producidos.(Ramírez, 2004) 
XP es definida por su autor como una metodología ágil para el desarrollo de 
software destinada a ser utilizada por equipos de desarrollo pequeños y 
medianos (de 2 a 10 miembros) que se enfrenten a proyectos con 
requerimientos imprecisos o cambiantes. Las relaciones desarrollador-
desarrollador y desarrolladores-cliente son fundamentales en esta metodología. 
La adopción del cliente como un miembro más del equipo de desarrollo es la 
clave del éxito. (Ramírez, 2004) 
Teniendo en cuenta las características de las metodologías estudiadas, se 
decidió para la realización del presente trabajo seleccionar la metodología de 
software XP. 
1.6. Herramientas a utilizar 
HTML (HyperTextMarkupLanguage) es un lenguaje de 
marcado que se diseñó con el objetivo de estructurar 
documentos y mostrarlos en forma de hipertexto. El mismo 
brinda la información correspondiente relacionada con el 
contenido a mostrar en cada fragmento de información, y 
permite establecer relaciones unidireccionales entre 
documentos. Este lenguaje cumple con dos objetivos fundamentales para el 
diseño y visualización de un documento digital Organiza un documento en 
elementos lógicos, tales como: encabezado, párrafo, etc. Define las 
operaciones tipográficas y las funciones que debe ejecutar un programa 
visualizador sobre dichos elementos.(Gauchat, s. f.) 
Las Hojas de estilo en Cascada, en inglés 
CSSCascading Style Sheets (CSS), fueron diseñadas y 
desarrolladas por la World Wide Web Consortium (W3C). 
Una hoja de estilos CSS es el tipo de documento que 
utiliza un navegador Web para redefinir las propiedades 
de los distintos elementos y las etiquetas en el código 
HTML. Permite dar formato a los documentos de forma global. Proporciona al 
diseñador de páginas web definir un conjunto de ampliaciones HTML 
especiales y aplicarlas al documento. Provee la especificación e intercambio de 
los fondos para textos y documentos, así como sus tipos y tamaños de fuente. 
Las definiciones del formato de un documento se pueden colocar en archivos 
separados y aplicarlas a un grupo de documentos. Posibilitan además aplicar 
un formato modificado a documentos HTML ya existentes. Con los CSS se 
puede aplicar a un documento diferentes estilos de orígenes. Los CSS 
constituyen una herramienta poderosa para el diseño de documentos HTML, 
pues permiten modificar la representación del documento mediante la 
asignación de un nuevo estilo.(Gauchat, s. f.) 
El objetivo principal de PHP 5 ha sido perfeccionar los 
mecanismos de la Programación Orientada a Objetos 
para dar solución a las carencias de las versiones 
anteriores. Incluye modificadores de control de acceso 
para implementar el encapsulamiento y el manejo de 
excepciones, lo cual no existía en versiones anteriores. 
En PHP 5, no es necesario pasar objetos por referencia. Incluye numerosas 
funcionalidades explícitas como constructores y destructores, objeto de 
clonación, la clase de abstracción, herencia, no requiere definición de tipos de 
variables ni manejo detallado del bajo nivel. Se pueden aplicar tantas interfaces 
38 como quiera y brinda un mejor soporte para la programación orientada a 
objetos y la lectura de archivos XML.(Gutiérrez, 2010) 
Symfonyes un enorme conjunto de herramientas y 
utilidades que simplifican el desarrollo de las aplicaciones 
Web. Para empezar, separa la lógica de negocio, la lógica 
de servidor y la presentación de la aplicación web. Proporciona varias 
herramientas y clases encaminadas a reducir el tiempo de desarrollo de una 
aplicación web compleja. Además, automatiza las tareas más comunes, 
Bibliotecas de Clase Lenguajes de Programación (C#, VC++, BV.NET, 
JScript.NET) ASP.NET45 permitiendo al desarrollador dedicarse por completo 
a los aspectos específicos de cada aplicación. El resultado de todas estas 
ventajas es que no se debe reinventar la rueda cada vez que se crea una 
nueva aplicación web.(The Book forSymfony 2.5, 2014) 
 
Netbeans es un entorno de desarrollo gratuito y de código 
abierto que en el momento de escribir este artículo está en 
su versión 7.4. Permite el uso de un amplio rango de 
tecnologías de desarrollo tanto para escritorio, como 
aplicaciones Web, o para dispositivos móviles. Da soporte 
a las siguientes tecnologías, entre otras: Java, PHP, 
Groovy, C/C++, HTML5,… Además puede instalarse en varios sistemas 
operativos:Windows, Linux, Mac OS.(Desarrolloweb, s. f.) 
 Suele dar soporte a casi todas las novedades en el lenguaje Java. 
Cualquier preview del lenguaje es rápidamente soportada por Netbeans. 
 Asistentes para la creación y configuración de distintos proyectos, 
incluida la elección de algunos frameworks.(Wikipedia., 2015) 
 Editor de código, multilenguaje, con el habitual coloreado y 
sugerencias de código, acceso a clases pinchando en el código, control de 
versiones, localización de ubicación de la clase actual. 
 Optimización de código: por su parte el Profiler nos ayuda a optimizar 
nuestras aplicaciones e intentar hacer que se ejecuten más rápido y con el 
mínimo uso de memoria.(Desarrolloweb, s. f.) 
 
Un servidor web es un programa que sirve datos en forma 
de Páginas Web, hipertextos o páginas HTML 
(HyperTextMarkupLanguage). La comunicación de estos 
datos entre cliente y servidor se hace por medio un 
protocolo, concretamente del protocolo Http. Con esto, un servidor Web se 
mantiene a la espera de peticiones HTTP, que son ejecutadas por un cliente 
HTTP; lo que solemos conocer como un Navegador Web.(Desarrolloweb, s. f.) 
El servidor responde al cliente enviando el código HTML de la página; el 
navegador cuando recibe el código, lo interpreta y lo muestra en pantalla. El 
Cliente es el encargado de interpretar el código HTML, es decir, de mostrar las 
fuentes, los colores y la disposición de los textos y objetos de la página. El 
servidor se encarga de transferir el código de la página sin llevar a cabo 
ninguna interpretación de la misma. 
PostgreSQL es un Sistema de gestión de bases de datos 
relacional orientado a objetos y libre. Como muchos otros 
proyectos de código abierto, el desarrollo de PostgreSQL 
no es manejado por una empresa y/o persona, sino que es 
dirigido por una comunidad de desarrolladores que 
trabajan de forma desinteresada, altruista, libre y/o apoyada por organizaciones 
comerciales. Dicha comunidad es denominada el PGDG (PostgreSQL Global 
DevelopmentGroup).(ThePostgreSQL Global DevelopmentGroup, 2014) 
 
1.7. Conclusiones parciales 
En el capítulo se trataron de forma general y resumida, los puntos más 
importantes para lograr la comprensión de las bases teóricas y funcionales del 
sistema que se propone, se realizó un análisis de las tecnologías que serán 
utilizadas en el desarrollo del sistema propuesto, una vez conocida las 
herramientas y conceptos a utilizar se puede comenzar a desarrollar la solución 
propuesta. Se decidió emplear para el desarrollo de la aplicación, como 
sistema de gestión de base de datos PostgreSQL 9.3, frameworksymfony 2.5.3, 
Apache Server 5.4, PHP 5 como lenguaje de programación y como 
metodología de desarrollo Xp. 
 
Capítulo 2. Solución Propuesta 
2.1. Introducción 
En el capítulo se realiza el análisis de las principales características de la 
propuesta inicial de la aplicación a desarrollar. Se determinan los artefactos 
generados a través de la metodología de desarrollo utilizada para su 
implementación tales como: historia de usuario y tarjetas CRC. 
2.2. Descripción del sistema propuesto 
La aplicación web para la gestión de los objetivos de trabajo en el 
departamento de informática de la universidad “Jesús Montané Oropesa” de la 
Isla de la Juventud será accesible desde un navegador web instalado en una 
PC cliente, a lo tal su acceso tendrá un proceso de autenticación mediante 
usuario y contraseña donde cada usuario tendrá un rol especifico en el sistema 
(ROLE_ADMIN, ROLE_USER) asignado en función de las actividades que 
realiza en el departamento. La aplicación tendrá incluido un sistema de 
seguridad que lo proteja antes cualquier ataque de inyección en el código SQL, 
intentos de acceso no autorizados a los directorios a través de las URL y la 
codificación de las contraseñas de los usuario en el momento de almacenarlas. 
Permitirá gestionar toda la información generada con respecto a los objetivos 
de trabajo, criterios de medidas e indicadores. Esta información es almacenada 
y procesada para que los usuarios puedan visualizar mediante gráficos y 
reportes el comportamiento y trayectoria de estos objetivos, dando posibilidad 
de trazar nuevos criterios de medidas para próximos años. 
2.3. Estructura de la aplicación web 
Después de haber analizado y estudiado la descripción del sistema propuesto 
se decidió estructurar la aplicación web de la siguiente manera: 
 Inicio 
 Usuarios 
o Mostrar usuarios 
o Detalle de los usuarios 
 Periodo 
o Áreas de resultado 
 Mostrar área de resultado 
 Detalles de área de resultado 
o Objetivos de trabajo 
 Mostrar objetivo de trabajo 
 Detalles del objetivo de trabajo 
o Criterios de medida 
 Mostrar criterios de medida 
 Detalles del criterio de medida 
o Indicadores 
 Mostrar indicadores 
 Detalles del indicador 
 Profesores 
o Mostar profesores 
o Detalles del profesor 
 Criterios de medida 
o Mostar criterios de medida 
o Detalles de los criterios de medida 
 Evaluaciones 
o Mostrar evaluaciones 
o Detalles de las evaluaciones 
 Progresos 
o Mostrar progresos 
o Detalles de los progresos 
2.4. Sistema de navegación de la aplicación web 
El sistema de navegación le permitirá a lo usuario prevenir dificultades a la hora 
del trabajo con la aplicación web. Estas están formadas por varios elementos 
en una interfaz donde le permitirá navegar por las diferentes secciones que 
componen la aplicación web. 
Botón inicio: permite ir hacia la sección principal de la aplicación, 
normalmente este está asociado al logotipo de la aplicación. 
Menú superior: presente en todo momento le permite ir las principales 
configuraciones de la aplicación así como salir de la misma. 
Menú lateral: presente en todo momento contiene las principales secciones de 
la aplicación donde los usuarios encontraran la información que se trabaja en la 
aplicación. 
Pie de página: esta contiene información referente a la institución, nombre, 
sitio web, teléfono, etc. 
2.5. Prototipo de la interfaz de usuario 
No es más que una representación limitada del diseño del producto, que 
permitirá probar en situaciones reales su exploración y uso de la aplicación, 
constituye una herramienta útil para hacer partícipe al usuario en el desarrollo y 
así ir evaluando el producto desde sus primeras fases.(«Patrones de Diseño», s. f.) 
Imagen 1: Prototipo de la interfaz de usuario 
 
2.6. Funcionalidades de la aplicación web 
Una vez estudiado el problema es necesario determinar cuáles son las 
funcionalidades que debe hacer la aplicación. Estas funcionalidades no son 
más que las capacidades que tiene que lograr la aplicación para satisfacer las 
necesidades del cliente. Estas son las funcionalidades que se determinaron: 
2.6.1. Funcionalidades 
1. Modificar período 2. Eliminar área de resultado 
3. Eliminar período 4. Mostrar objetivo de trabajo 
5. Mostrar área de resultado 6. Crear objetivo de trabajo 
7. Crear área de resultado 8. Modificar objetivo de trabajo 
9. Modificar área de resultado 10. Eliminar objetivo de trabajo 
11. Mostrar criterio de medida 12. Crear indicador de evaluación 
13. Crear criterio de medida 14. Modificar indicador de evaluación 
15. Modificar criterio de medida 16. Eliminar indicador de evaluación 
17. Eliminar criterio de medida 18. Mostrar profesor 
19. Mostrar indicador de evaluación 20. Crear profesor 
21. Modificar profesor 22. Eliminar usuario 
23. Eliminar profesor 24. General consulta 
25. Mostrar usuario 26. Detallar evaluaciones 
27. Crear usuario 28. Detallar progreso 
29. Modificar usuario 30. Guardar documento 
2.7. Historias de usuario 
En la metodología programación extrema XP los requisitos funcionales del 
sistema son nombradas como Historias de usuario, estas describen lo que el 
usuario espera de cada funcionalidad de la aplicación. Además son la base 
para realizar las pruebas de aceptación, así comola estimación y planificación 
del proyecto. A continuación se describen las historias de usuarios 
elaboradas.(Ramírez, 2004) 
Tabla 1. HU Autenticar usuario 
Historias de usuario 
No: 1 Nombre: Autenticar usuario 
Usuario: usuarios Iteración asignada:1 
Prioridad en la aplicación: Alto Puntos de estimación: 
Riesgo en desarrollo: Alto Puntos reales: 
Descripción: El sistema debe tener establecido un nivel de acceso para cada rol 
que interactúe. 
Observación: Los usuarios registrados son los únicos que pueden acceder al 
sistema. 
 
Tabla 2. HU Gestionar usuario 
Historias de usuario 
No: 2 Nombre: Gestionar usuario 
Usuario: administrador Iteración asignada:1 
Prioridad en la aplicación: Alto Puntos de estimación: 
Riesgo en desarrollo: Alto Puntos reales: 
Descripción: Los administradores del sistema pueden gestionar los usuarios 
directamente en el sistema, modificar, adicionar o eliminar un usuario 
determinado. 
Observación: los usuarios con rol de administrador son el único usuario que 
puede asignar los roles de cada usuario. 
Ver anexo #1 para consultar las historias de usuario. 
2.8. Estimación por puntos 
Para una correcta implementación de la aplicación se utiliza la estimación por 
puntos. Un punto es considerado de 1 a 5 días de trabajo, el tiempo de 
implementación de una historia de usuario.(Ramírez, 2004). 
Tabla 11. Estimación por puntos 
No Historias de usuario Puntos 
1 Autenticar usuario 
3/5 
2 Gestionar usuario 
3 Gestionar aéreas de resultado 
1 
4 Gestionar objetivos de trabajo 
5 Gestionar criterios de medida 
6 Gestionar indicadores 
7 Gestionar profesores 
1 
8 Gestionar periodo evaluativo 
9 Obtener evolución 1/5 
10 Obtener reportes 1/5 
2.9. Plan de iteraciones 
Cuando el cliente y el desarrollador definen los puntos de estimación de cada 
HU, se determina cuales serán implementadas en cada iteración del sistema. 
Tabla 11: Plan de iteraciones. 
Plan de iteración 
I 
Gestionar periodo evaluativo 
2 semana 
Gestionar profesores 
Gestionar aéreas de resultado 
Gestionar objetivos de trabajo 
II 
Gestionar criterios de medida 
3semana 
Gestionar indicadores 
Obtener evolución 
Obtener reportes 
III 
Autenticar usuario 
1semana 
Gestionar usuario 
2.10. Plan de entrega 
En el desarrollo del sistema se elaboraron tres iteraciones donde en la primera 
iteración se seleccionaron las HU que ayudaran en el moldeado de la 
información, así como las funcionalidades más básicas del sistema. Por otra 
parte en la segunda y última iteración es donde se implementa las HU más 
complejas y la seguridad del sistema.(«METODOLOGÍAS ÁGILES..pdf», s. f.) 
Tabla 12: Plan de entrega. 
No Historias de usuario Primera Segunda Tercera 
3 Gestionar periodo evaluativo Finalizado 
4 Gestionar profesores Finalizado 
5 Gestionar aéreas de resultado Finalizado 
6 Gestionar objetivos de trabajo Finalizado 
7 Gestionar criterios de medida Finalizado 
8 Gestionar indicadores Finalizado 
9 Obtener evolución Finalizado 
10 Obtener reportes Finalizado 
1 Autenticar usuario Finalizado 
2 Gestionar usuario Finalizado 
2.11. Patrones de diseño 
Los patrones de diseño son la base para la búsqueda de soluciones a 
problemas comunes en el desarrollo de software y otros ámbitos referentes al 
diseño de interacción o interfaces.(Hernández, s. f.) 
Un patrón de diseño resulta ser una solución a un problema de diseño. Para 
que una solución sea considerada un patrón debe poseer ciertas 
características. Una de ellas es que debe haber comprobado su efectividad 
resolviendo problemas similares en ocasiones anteriores. Otra es que debe ser 
reutilizable, lo que significa que es aplicable a diferentes problemas de diseño 
en distintas circunstancias. .(«Patrones de Diseño», s. f.),(Tedeschi, 2015), 
Los patrones de diseño pretenden: 
 Proporcionar catálogos de elementos reusables en el diseño de 
sistemas software. 
 Evitar la reiteración en la búsqueda de soluciones a problemas ya 
conocidos y solucionados anteriormente. 
 Formalizar un vocabulario común entre diseñadores. 
 Estandarizar el modo en que se realiza el diseño. 
 Facilitar el aprendizaje de las nuevas generaciones de diseñadores 
condensando conocimiento ya existente. 
Asimismo, no pretenden: 
 Imponer ciertas alternativas de diseño frente a otras. 
 Eliminar la creatividad inherente al proceso de diseño. 
No es obligatorio utilizar los patrones, solo es aconsejable en el caso de tener 
el mismo problema o similar que soluciona el patrón, siempre teniendo en 
cuenta que en un caso particular puede no ser aplicable. "Abusar o forzar el 
uso de los patrones puede ser un error". 
2.12.Patrón de diseño modelo-vista-controlador 
Es un patrón de diseño de software que ayuda a separar lógicamente el código 
haciéndolo reusable, mantenerle y generalmente mejor. La entrada del usuario, 
el modelado del mendo externo, y la retroalimentación visual para el usuario 
son separados y dirigidos por los objetos modelo, vista controlador.(Álvarez, 
2014),(Barnes, 2014),(Resig, 2006) 
El controlador interpreta las entradas del mouse y el teclado desde el usuario y 
convierte sus acciones en comando que son enviados hacia el modelo y/o la 
vista para efectuar el cambio apropiado. («Modelo-Vista-Controlador.pdf», s. f.) 
El modelo maneja uno o más elementos de datos, responde a las consultas 
acerca de su estado, y responde a las instrucciones para cambiar de estado. 
 La vista maneja un área rectangular del área que se ve y es responsable de 
presentar los datos al usuario con una combinación de gráficos y texto. 
2.13. Tarjetas CRC 
Las tarjetas crc (Clase-Responsabilidad-Colaboración) son una herramienta 
de brainstorming, usado como metodología para el diseño de software 
orientado a objetos creada por Kent Beck y Ward Cunningham. Las tarjetas 
CRC proponen una forma de trabajo, preferentemente grupal, para encontrar 
los objetos del dominio de la aplicación, sus responsabilidades y como 
colaboran con otros para realizar tareas. Aquí se registran los nombres de las 
clases, sus responsabilidades y con qué otras clases colaboran; cada tarjeta 
representa cada clase del sistema. Además de la forma de registrar la 
información de las clases esta propone en proceso llamado CRC. El proceso 
CRC consta de dos etapas: las lluvias de ideas y el juego de roles. Es durante 
este proceso que se investiga una solución orientada a objeto del sistema, 
permitiendo el pensamiento creativo mediante la interacción de las personas 
del grupo de trabajo. 
Tabla 13: Tarjetas CRC SystemController 
Clase:SystemController 
Responsabilidades Colaboradores 
Obtener acceso de los usuarios AdminController 
Ver anexo #2 para consultar las tarjetas CRC. 
2.14. Diagrama despliegue 
Es un tipo de diagrama del Lenguaje Unificado de Modelado que se utiliza para 
modelar la disposición física de los artefactos software en nodos, describe la 
configuración de cada nodo del sistema.(vicente (Alicante), s. f.) 
Los requerimientos de la aplicación y hardware son los siguientes: 
Servidor web 
1. Servidor Web Apache 2.0 o superior. 
2. Versión de PHP 5.3 o superior. 
3. 512 MB de RAM o superior 
4. 40 GB de Disco Duro o superior 
 
Servidor de Bases de Datos 
Sistema Gestor de Base de Datos PostgreSQL 9.2 o superior 
 
Clientes 
Navegador web: Internet Explorer 6 o superior, Mozilla Firefox, Chrome, 
Opera, Safari, etc. 
 
Imagen 2 Diagramadespliegue 
 
 
2.15. Conclusiones parciales 
En el capítulo se ha descrito el sistema propuesto así como las principales 
funcionalidades de la misma, las historias de usuario, con el plan de 
iteraciones, se abordó lo referente a la fase de diseño para una mejor 
comprensión e implementación de la aplicación a desarrollar. 
 
Capítulo 3. Implementación y prueba 
3.1. Introducción 
En el capítulo de detalla la codificación y principales tareas de ingenieríasque 
ayudaron a la implementación. Se aplicarán métricas específicas para la 
validación de estos artefactos además de pruebas de aceptación y casos de 
pruebas a la aplicación desarrollada tal como lo define la metodología utilizada. 
3.2. Codificación 
En esta etapa las historias de usuarios realizadas se descomponen en tareas 
de programación o de ingeniería, descritas en lenguaje técnico. La metodología 
Xp no define ningún artefacto específico, pero decide utilizar el modelo de 
datos debido a su alto grado de importancia, basado en que a partir de él se 
generan las clases por parte del Object-RelationalMapping (ORM), y al 
relativamente poco esfuerzo requerido en su construcción.(«METODOLOGÍAS 
ÁGILES..pdf», s. f.) 
3.3. Tareas de ingeniería 
Una vez identificadas las historias de usuario los programadores proceden a 
descomponer cada una en tareas específicas, las denominadas tareas de 
programación que están escritas técnicamente y que darán solución a la 
historia correspondiente. 
Tabla 17: TI Gestionar periodo 
Tarea de ingeniería 
No: 1 Historia de usuario (3): Gestionar periodo 
Nombre tarea: Crear interfaz gestionar periodo 
Tipo de tarea: Desarrollo Puntos estimación: 1 semana 
Programador: Daniel Nixon Díaz 
Descripción: Permite la creación de una interfaz para la gestión de cada periodo 
evaluativo, una vez que el jefe de departamento seleccione la opción insertar periodo 
le permitirá crear un nuevo periodo. Así como los periodos que tiene evaluado. 
Ver anexo #3 para consultar las tareas de ingeniería. 
 
3.4. Métricas 
Las métricas son usadas para conocer el acoplamiento entre las clases, la 
reutilización de las mismas, así como la cantidad de pruebas y complejidad de 
mantenimiento. («metricas.pdf», s. f.) 
 
3.4.1. Tamaño de las clases 
Para determinar esto es necesario usar los umbrales: 
Tabla 26: Valores umbrales 
Clasificación Valores de los umbrales 
Pequeño <= 20 
Mediano > 20 <=30 
Grande > 30 
 
Tabla 27: Tamaño de clases 
No Clase No atributos No. Operaciones 
1 SystemController 0 3 
2 AdminController 0 4 
3 PeriodoController 13 12 
4 PrincipalController 8 15 
5 Earea 0 4 
6 Eobjetivo 0 4 
7 Ecriterio 0 4 
8 Eindicator 0 7 
9 Emedidor 0 3 
10 Easignacion 3 5 
11 Ecarrera 0 2 
12 Enivel 0 2 
13 Eperiodo 0 4 
14 Eprofesor 0 7 
15 Eregistro 0 8 
16 Erol 0 2 
17 Etipecur 0 2 
18 Econtrol 0 5 
19 Eusers 0 4 
 total 21 97 
Se implementaron un total de 19 clases para un promedio de 1.8 atributo y 4.9 
operaciones. 
Para evaluar las métricas son necesarios los valores de los umbrales. Existen 
tres umbrales para esta métrica, los cuales quedan con los datos mostrados a 
continuación: 
Tabla 28: Cantidad de clases 
Clasificación Valores de los umbrales Cantidad de clases 
Pequeño <= 20 19 
Mediano > 20 <=30 0 
Grande > 30 0 
 
Según las métricas de los umbrales de la tabla muestran que el 100% de las 
clases son pequeñas por lo que son reutilizables. 
3.4.2. Relaciones entre clases 
Esta métrica evalúa la cantidad de relaciones de uso que existe entre las 
distintas clases que forman el diseño propuesto. Se aplica a las mismas clases 
en las que fue aplicada la métrica TC. Los aspectos de calidad que se miden 
son: Acoplamiento, Complejidad de mantenimiento, Reutilización y Cantidad de 
pruebas.(«metricas.pdf», s. f.) 
Tabla 29: Relación de uso 
No Clases Relación de uso 
1 SystemController 0 
2 AdminController 2 
3 PeriodoController 9 
4 PrincipalController 8 
5 Earea 2 
6 Eobjetivo 3 
7 Ecriterio 3 
8 Eindicator 4 
9 Emedidor 1 
10 Easignacion 3 
11 Ecarrera 1 
12 Enivel 1 
13 Eperiodo 5 
14 Eprofesor 2 
15 Eregistro 3 
16 Erol 1 
17 Etipecur 1 
18 Econtrol 4 
 
Para medir el acoplamiento según los resultados de esta métrica, se plantean 
los siguientes valores 
Tabla 29: Acoplamiento de clases 
Categoría Relación de uso Cantidad 
Ninguno 0 1 
Bajo 1 5 
Medio 2 3 
Alto > 2 10 
 
Para hallar la calidad que mide esta métrica dependen del valor promedio de 
las relaciones de uso de todas las clases, en este caso dicho promedio es de 
2,96. 
3.5. Prueba de aceptación 
La aplicación de pruebas de software es actualmente una herramienta 
importante para llevar el control de la realización de un proyecto de software de 
calidad y cada vez es más rigurosa estas pruebas por el hecho de la gran 
competitividad creciente existente en el mercado. Las pruebas de aceptación 
es otro tipo de nivel que se complementa en los niveles de pruebas de 
software, estas pruebas son muy fundamentales ya que son las que nos van a 
permitir que el producto cumpla con los estándares necesarios y que a la vez 
satisfaga a los usuarios de acuerdo a los requerimientos que plantearon desde 
un inicio («In», s. f., p. 2). 
3.6. Casos de prueba 
Son un conjunto de condiciones o variables bajo las cuales un analista 
determinará si una aplicación o un sistema informático si sus características 
son parciales o completamente satisfactorias(«In», s. f., p. 11). 
A una aplicación se le puede realizas varios casos de prueba para determinar 
que un requisito es completamente satisfactorio. Con el propósito de 
comprobar que todos los requisitos de una aplicación son revisados, debe 
haber al menos un caso de prueba para cada requisito a menos que un 
requisito tenga requisitos secundarios. En ese caso, cada requisito secundario 
deberá tener por lo menos un caso de prueba.(«Articulo de caso de prueba», 
2016). 3.7. Casos de prueba realizados 
Tabla 30: caso de prueba crear usuario 
Casos de prueba 
No: 1 Historia de usuario: 2 
Creador: Daniel Nixon 
Nombre de caso de prueba: crear usuario 
Descripción: adiciona un usuario nuevo en la aplicación. 
Condiciones: el usuario debe ser administrador. 
Entrada: el usuario de rol administrador accede a la vista gestionar usuario y 
ejecuta el botón [nuevo] usuario, esto le permitirá visualizar el formulario de 
nuevo usuario y llenar los campos correspondientes después ejecutar el botón 
guardar para terminar. 
Resultados: la aplicación verifica que todos los datos estén correctos y añade 
el nuevo usuario. 
Evaluación: Muy bien 
Ver anexo: #4 para consultar los Casos de prueba realizados. 
3.7. Vista de la aplicación web realizada 
Como resultado de toda la investigación realizada se desarrolló la aplicación 
web “SIGOT”, gracias a ella es posible tener un control en el departamento de 
informática de los objetivos de trabajo con los que se trabaja en el período de 
evaluación. La siguiente imagen muestra la vista inicial una vez se haya 
accedido a la aplicación. 
 Imagen 3Aplicación web SIGOT-vista estado actual de resultados 
 
 
 
 
3.8. Validación 
Después de realizar las pruebas de aceptación a las funcionalidades 
correspondientes a las historias de usuarios 5, 7 y 9. Las funcionalidades 
registran los criterios de medidas con sus indicadores de evaluación y registrar 
profesores resultó satisfactorio en la primera iteración. En el caso de la 
obtención de reportes y la visualización de resultados los resultados no fueron 
satisfactorios en la segunda iteración. Después de realizar los cambios 
pertinentes se realizó una tercera iteración de pruebas de estas 
funcionalidades y se obtuvo buena satisfacción por parte del cliente. 
3.9. Conclusiones parciales 
En el presente capítulo se describió lo referente a la implementación de la 
aplicación, haciendo una caracterización de los artefactos generados en esta 
fase, se realizaron los casos de pruebas para determinar la satisfacción de la 
aplicación. 
Conclusiones generales 
 La caracterización de los referentes teóricos y metodológicos, 
posibilitaron profundizar en el conocimiento del proceso gestión de los 
objetivos de trabajo, en particular en el departamento de Informática de 
la universidad “Jesús Montané Oropesa”, así como el empleo de la 
Informática en este proceso permitiendo así elaborar el marco teóricoreferencial para este trabajo. 
 Con el estudio y caracterización realizada al estado del arte se llegó a la 
conclusión de que existe una necesidad real en el departamento de 
Informática del desarrollo de un sistema informático que contribuya a la 
gestión de los objetivos de trabajo asumidos en el departamento. 
 Se desarrolló una aplicación web que contribuye al proceso de gestión 
de los objetivos de trabajo en el departamento de Informática de la 
universidad “Jesús Montané Oropesa” de la Isla de la Juventud, que 
permite evaluar el cumplimiento de los criterios de medidas definidos 
para el año. 
A partir de las técnicas empleadas se realizó la factibilidad de la herramienta 
elaborada la cual arrojó un alto grado de satisfacción y un criterio favorable 
para el empleo de la misma en la gestión de los objetivos de trabajo en el 
departamento de Informática. 
Recomendaciones 
La gestión de los objetivos de trabajo en la universidad es un proceso amplio y 
continuo que involucra varios niveles de dirección, se recomienda seguir 
trabajando en la informatización de todo este proceso de gestión y llevarlo 
hasta los niveles de individualización. 
Sugerir a la dirección de la facultad que se implemente la experiencia en el 
resto de los departamentos de la misma. 
Referencias bibliográficas 
Álvarez, M. A. (2014, 02). Qué es MVC 
[http://www.desarrolloweb.com/articulos/que-es-mvc.html.]. 
Artículo de Caso de prueba. (2016, Marzo 11). En Wikipedia, la enciclopedia 
libre. Recuperado a partir de 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Caso_de_prueba&oldid=89739736 
Barnes, C. (2014, 20).Model View Controller.Recuperado a partir de 
http://c2.com/cgi/wiki?ModelViewController. 
Bauzá-Vázquez, D. C. E. (s. f.). Administración de los servicios como sustento 
de la gestión universitaria en Cuba. 
Cabrera, D. C. L. C. (2014). ES ST TR RA AT TE E GI IA A D DE E D DE ES 
SA AR RR R OL LL L O S S OS ST TE EN NI IB BL LE E. . 
Desarrolloweb. (s. f.). Apache&PHP. 
Gauchat, J. D. (s. f.). EL gran libro de HTML5, CSS3 y Javascript.marcombo. 
Góngora Suárez, D. C. G. F. (2010). La gestión directiva en la formación de 
docentes en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín, desde la 
concepción de la planeación estratégica y la administración por objetivos, 14. 
Gutiérrez, J. J. (2010, julio 19). Introducción a los patrones de diseño con PHP. 
Recuperado a partir de http://www.baluart.net/articulo/introduccion-a-los-
patrones-de-diseno-con-php 
Hernández, J. M. (s. f.). Portal web para la Oficina Nacional de Estadística e 
Información. 
METODOLOGÍAS ÁGILES..pdf. (s. f.). 
metricas.pdf. (s. f.). 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. (2015). OBJETIVOS DE TRABAJO 
DE LA ORGANIZACIÓN PARA EL AÑO 2016. 
Modelo-Vista-Controlador.pdf. (s. f.). 
Pastor, C. F. (2002). LA DIRECCIÓN POR OBJETIVOS. TEORÍA Y 
PRÁCTICA. La Habana. 
Patrones de Diseño. (s. f.). Recuperado a partir de 
https://sites.google.com/site/conceptoprogramacion/Home/patrones. 
Pruebas de sistemas y aceptacion. (s. f.). Recuperado 18 de mayo de 2016, a 
partir de http://es.slideshare.net/abnergerardo/pruebas-de-sistemas-y-
aceptacion-23663195 
Ramírez, I. D. P. (2004). M ETODOLOGÍAS ÁGILES .¿C ÓMO DESARROLLO 
UTILIZANDO XP? 
Resig, J. (2006). Pro JavaScript Techniques. 
Tedeschi, N. (2015). ¿Qué es un Patrón de Diseño? Recuperado a partir de 
https://msdn.microsoft.com/es-es/library/bb972240.aspx. 
The Book for Symfony 2.5. (2014). 
The PostgreSQL Global Development Group.(2014). PostgreSQL 9.4.0 
Documentation. 
vicente (Alicante), S. (s. f.). Programación de aplicaciones web: historia, 
principios básicos y clientes web. Editorial Club Universitario. Recuperado a 
partir de https://sites.google.com/site/conceptoprogramacion/Home/mvc. 
Wikipedia. (2015). Ambiente de desarrollo integrado. Recuperado a partir de 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ambiente_de_desarrollo_integrado 
 
 
 
 
Bibliográficas 
10 sistemas gestores de base de datos. (17:31:47 UTC). Recuperado a partir de 
http://es.slideshare.net/nipas/10-sgbd 
Alegsa, L. (2010, noviembre 16). Definicion de aplicación web. Recuperado 9 de junio 
de 2016, a partir de http://www.alegsa.com.ar/Dic/aplicacion%20web.php 
Álvarez, M. A. (2014, 02). Qué es MVC [http://www.desarrolloweb.com/articulos/que-
es-mvc.html.]. 
APLICACIONES WEB | morajimmi. (s. f.-a). Recuperado 9 de junio de 2016, a partir 
de https://morajimmi.wordpress.com/2011/05/05/tema-2/ 
APLICACIONES WEB | morajimmi. (s. f.-b). Recuperado a partir de 
https://morajimmi.wordpress.com/2011/05/05/tema-2/ 
Barnes, C. (2014, 20).Model View Controller.Recuperado a partir de 
http://c2.com/cgi/wiki?ModelViewController. 
Base de dayos en MySQL. (s. f.). Recuperado a partir de http://ocw.uoc.edu/computer-
science-technology-and-multimedia/bases-de-datos/bases-de-
datos/P06_M2109_02151.pdf 
Bauzá-Vázquez, D. C. E. (s. f.). Administración de los servicios como sustento de la 
gestión universitaria en Cuba. 
BlogspotSnapshot. (s. f.). Recuperado a partir de http://uan-
informaticas.blogspot.com/2010/04/ventajas-y-desventajas-de-oracle.html 
Cabrera, D. C. L. C. (2014). ES ST TR RA AT TE E GI IA A D DE E D DE ES SA AR 
RR R OL LL L O S S OS ST TE EN NI IB BL LE E. . 
Caracteristicas de una aplicacion web - Culturación. (s. f.-a). Recuperado 9 de junio de 
2016, a partir de http://culturacion.com/caracteristicas-de-una-aplicacion-web/ 
Caracteristicas de una aplicacion web - Culturación. (s. f.-b). Recuperado a partir de 
http://culturacion.com/caracteristicas-de-una-aplicacion-web/ 
Definición - Aplicaciones Web. (s. f.). Recuperado 9 de junio de 2016, a partir de 
https://sites.google.com/site/smr2teresa/definicion 
Definicion de aplicación web. (s. f.). Recuperado a partir de 
http://www.alegsa.com.ar/Dic/aplicacion%20web.php 
Desarrolloweb. (s. f.). Apache&PHP. 
Gauchat, J. D. (s. f.). EL gran libro de HTML5, CSS3 y Javascript.marcombo. 
GCFAprendeLibre. (s. f.). Informática Básica - ¿Qué es una aplicación web? 
Recuperado 9 de junio de 2016, a partir de 
http://www.gcfaprendelibre.org/tecnologia/curso/informatica_basica/aplicaciones_web_
y_todo_acerca_de_la_nube/1.do 
Góngora Suárez, D. C. G. F. (2010). La gestión directiva en la formación de docentes 
en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín, desde la concepción de la 
planeación estratégica y la administración por objetivos, 14. 
Gutiérrez, J. J. (2010, julio 19). Introducción a los patrones de diseño con PHP. 
Recuperado a partir de http://www.baluart.net/articulo/introduccion-a-los-patrones-de-
diseno-con-php 
Hernández, J. M. (s. f.). Portal web para la Oficina Nacional de Estadística e 
Información. 
Informática Básica - ¿Qué es una aplicación web? (s. f.). Recuperado a partir de 
http://www.gcfaprendelibre.org/tecnologia/curso/informatica_basica/aplicaciones_web_
y_todo_acerca_de_la_nube/1.do 
Informáticas. (2010, abril 21). INFORMÁTICAS: Ventajas y Desventajas de Oracle. 
Recuperado a partir de http://uan-informaticas.blogspot.com/2010/04/ventajas-y-
desventajas-de-oracle.html 
Microsoft PowerPoint - 03-AplicacionesWeb.ppt - 03c-AplicacionesWeb.pdf. (s. f.). 
Recuperado a partir de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4412/5/03c-
AplicacionesWeb.pdf 
Microsoft Word - Que es Oracle.doc - oracle.pdf. (s. f.). Recuperado a partir de 
https://iessanvicente.com/colaboraciones/oracle.pdf 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. (2015). OBJETIVOS DE TRABAJO DE LA 
ORGANIZACIÓN PARA EL AÑO 2016. 
MySQL Ya. (s. f.-a). Recuperado 9 de junio de 2016, a partir de 
http://www.mysqlya.com.ar/ 
MySQL Ya. (s. f.-b). Recuperado a partir de http://www.mysqlya.com.ar/ 
Pastor, C. F. (2002). LA DIRECCIÓN POR OBJETIVOS. TEORÍA Y PRÁCTICA. La 
Habana. 
Patrones de Diseño. (s. f.). Recuperado a partir de 
https://sites.google.com/site/conceptoprogramacion/Home/patrones. 
Pérez, J. E. (s. f.). Introducción a JavaScript. Recuperado a partir de www.librosweb.esPHP: MySQL (Original) - Manual. (s. f.-a). Recuperado 9 de junio de 2016, a partir de 
http://php.net/manual/es/book.mysql.php 
PHP: MySQL (Original) - Manual. (s. f.-b). Recuperado a partir de 
http://php.net/manual/es/book.mysql.php 
Ramírez, I. D. P. (2004). M ETODOLOGÍAS ÁGILES .¿C ÓMO DESARROLLO 
UTILIZANDO XP? 
Resig, J. (2006). Pro JavaScript Techniques. 
Sampieri, R. H. (2010). Metodolgía de la Invetigación. México : Mc Graw Hil. 
Sistema Gestor de Bases de Datos ORACLE. (s. f.). Recuperado 9 de junio de 2016, a 
partir de https://prezi.com/ddp0or8sydup/sistema-gestor-de-bases-de-datos-oracle/ 
Snapshot. (s. f.-a). Recuperado a partir de 
https://sites.google.com/site/smr2teresa/definicion 
Snapshot. (s. f.-b). Recuperado a partir de https://prezi.com/ddp0or8sydup/sistema-
gestor-de-bases-de-datos-oracle/ 
Tedeschi, N. (2015). ¿Qué es un Patrón de Diseño? Recuperado a partir de 
https://msdn.microsoft.com/es-es/library/bb972240.aspx. 
The Book for Symfony 2.5. (2014). 
The PostgreSQL Global Development Group.(2014). PostgreSQL 9.4.0 
Documentation. 
vicente (Alicante), S. (s. f.). Programación de aplicaciones web: historia, principios 
básicos y clientes web. Editorial Club Universitario. Recuperado a partir de 
https://sites.google.com/site/conceptoprogramacion/Home/mvc. 
Wikipedia. (2015). Ambiente de desarrollo integrado. Recuperado a partir de 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ambiente_de_desarrollo_integrado 
 
Anexo #1: Historias de usuarios 
Tabla 3. HU Gestionar Áreas de resultado 
Historias de usuario 
No: 3 Nombre: Gestionar Áreas de resultado 
Usuario: Jefe de Departamento Iteración asignada:1 
Prioridad en la aplicación: Alto Puntos de estimación: 
Riesgo en desarrollo: Alto Puntos reales: 
Descripción: El jefe de departamento podrá gestionar toda la información referente a las 
áreas de resultados clave. Podrá insertar, modificar e eliminar cualquier área mientras 
que el sistema lo permita. 
Observación: Las áreas son correspondidas por periodos de evaluaciones. 
Tabla 4. HU Gestionar Objetivo de trabajo 
Historias de usuario 
No: 4 Nombre: Gestionar Objetivo de trabajo 
Usuario: Jefe de Departamento Iteración asignada:1 
Prioridad en la aplicación: Alto Puntos de estimación: 
Riesgo en desarrollo: Alto Puntos reales: 
Descripción: La aplicación deberá permitir al usuario jefe departamento gestionar la 
información referente a los objetivos de trabajo (insertar, eliminar, modificar y listar). 
Observación: Los objetivos de trabajo son correspondidos a cada área de resultado 
clave. 
Tabla 5. HU Gestionar criterios de medida 
Historias de usuario 
No:5 Nombre: Gestionar criterios de medida 
Usuario: Jefe departamento Iteración asignada: 
Prioridad en la aplicación: Alto Puntos de estimación: 1 
Riesgo en desarrollo: Alto Puntos reales:1 
Descripción: La aplicación deberá permitir al usuario jefe departamento gestionar la 
información referente con los criterios de medida (insertar, eliminar, modificar y listar). 
Observación: El jefe de departamento son los únicos autorizados para esta tarea. 
 
Tabla 6. HU Gestionar indicadores de evaluación 
Historias de usuario 
No:6 Nombre: Gestionar indicadores de evaluación 
Usuario: Jefe departamento Iteración asignada: 
Prioridad en la aplicación: Alto Puntos de estimación: 1 
Riesgo en desarrollo: Alto Puntos reales:1 
Descripción: La aplicación deberá permitir al usuario jefe departamento gestionar la 
información referente con los indicadores que se evalúan (insertar, eliminar, modificar y 
listar). 
Observación: El jefe de departamento son los únicos autorizados para esta tarea. 
Tabla 7. HU Gestionar profesores 
Historias de usuario 
No:7 Nombre: Gestionar profesores 
Usuario: Jefe departamento Iteración asignada: 
Prioridad en la aplicación: Alto Puntos de estimación: 1 
Riesgo en desarrollo: Alto Puntos reales:1 
Descripción: La aplicación deberá permitir al usuario jefe departamento gestionar la 
información referente con cada profesor que se evalúan así como crear su usuario 
(insertar, eliminar, modificar y listar). 
Observación: El jefe de departamento son los únicos autorizados para esta tarea. 
Tabla 8. HU Gestionar periodo evaluativo 
Historias de usuario 
No:8 Nombre: Gestionar periodo evaluativo 
Usuario: Jefe departamento Iteración asignada: 
Prioridad en la aplicación: Alto Puntos de estimación: 1 
Riesgo en desarrollo: Alto Puntos reales:1 
Descripción: La aplicación deberá permitir al usuario jefe departamento gestionar la 
información referente con los periodos evaluativo (insertar, eliminar, modificar y listar). 
Observación: El jefe de departamento son los únicos autorizados para esta tarea. 
 
 
Tabla 9. HU Gestionar Obtener evolución 
Historias de usuario 
No:9 Nombre: Obtener evolución 
Usuario: Usuarios Iteración asignada: 
Prioridad en la aplicación: Alto Puntos de estimación: 1 
Riesgo en desarrollo: Alto Puntos reales:1 
Descripción: La aplicación deberá permitir a todos los usuarios del sistema consultar la 
trayectoria que ha ido obteniendo la universidad tras cada periodo evaluativo que se. 
Observación: Todos los usuarios tienen acceso a esta información. 
Tabla 10. HU Gestionar Obtener reportes 
Historias de usuario 
No:10 Nombre: Obtener reportes 
Usuario: Usuarios Iteración asignada: 
Prioridad en la aplicación: Alto Puntos de estimación: 1 
Riesgo en desarrollo: Alto Puntos reales:1 
Descripción: La aplicación deberá permitir a todos los usuarios del sistema obtener un 
reporte de la información deseada. 
Observación: Todos los usuarios tienen acceso a esta información. 
 
Anexo #2: Tarjetas CRC 
Tabla 14: Tarjetas CRC AdminController 
Clase: AdminController 
Responsabilidades Colaboradores 
Crear usuarios 
Modificar usuarios 
Eliminar usuarios 
PrincipalController 
PeriodoController 
 
Tabla 15: Tarjetas CRC PeriodoController 
Clases: PeriodoController 
Responsabilidades Colaboradores 
Obtener período 
Modificar periodos 
Obtener profesores 
Modificar profesores 
Obtener áreas de trabajo 
Modificar áreas de trabajo 
Obtener objetivos de trabajo 
Modificar objetivo de trabajo 
Obtener criterios de medida 
Modificar criterio de medida 
PrincipalController 
AdminController 
 
Tabla 16: Tarjetas CRC PrincipalController 
Clases: PrincipalController 
Responsabilidades Colaboradores 
General consultas AdminController 
PeriodoController 
Anexo #3: Tareas de ingeniería 
Tabla 18: TI Gestionar profesores 
Tarea de ingeniería 
No: 2 Historia de usuario (4): Gestionar profesores 
Nombre tarea: Crear interfaz gestionar profesor 
Tipo de tarea: Desarrollo Puntos estimación: 1 semana 
Programador: Daniel Nixon Díaz 
Descripción: Esta interfaz le permitirá al usuario jefe de departamento crear un profesor y 
asignarles las tareas que debe cumplir. Así como observar los profesores que tiene a su 
control 
Tabla 19:TI Gestionar aéreas de resultado 
Tarea de ingeniería 
No: 3 Historia de usuario (5): Gestionar aéreas de resultado 
Nombre tarea: Crear interfaz gestionar área de resultado 
Tipo de tarea: Desarrollo Puntos estimación: 1 semana 
Programador: Daniel Nixon Díaz 
Descripción: Esta interfaz le permitirá al usuario jefe de departamento crear un área de 
resultado nuevo. Así como observar las áreas del periodo activo. 
 
Tabla 20: TI Gestionar objetivos de trabajo 
Tarea de ingeniería 
No: 4 Historia de usuario (6): Gestionar objetivos de trabajo 
Nombre tarea: Crear interfaz gestionar objetivos de trabajo 
Tipo de tarea: Desarrollo Puntos estimación: 1 semana 
Programador: Daniel Nixon Díaz 
Descripción: Esta interfaz le permitirá al usuario jefe de departamento crear un nuevo 
objetivo de trabajo al área activa. Así como observar los objetivos de trabajo del periodo 
activo. 
Tabla 21: TI Gestionar criterios de medida 
Tarea de ingeniería 
No: 5 Historia de usuario (7): Gestionar criterios de medida 
Nombre tarea:Crear interfaz gestionar criterios de medida 
Tipo de tarea: Desarrollo Puntos estimación: 1 semana 
Programador: Daniel Nixon Díaz 
Descripción: Esta interfaz le permitirá al usuario jefe de departamento crear un nuevo criterio 
de medida al objetivo de trabajo activo. Así como observar los criterios de medida del 
periodo activo. 
Tabla 22: TI Gestionar indicadores 
Tarea de ingeniería 
No: 6 Historia de usuario (8): Gestionar indicadores 
Nombre tarea: Crear interfaz gestionar indicadores 
Tipo de tarea: Desarrollo Puntos estimación: 1 semana 
Programador: Daniel Nixon Díaz 
Descripción: Esta interfaz le permitirá al usuario jefe de departamento crear un nuevo 
indicador al criterio de medida activo. Así como observar los indicadores del periodo activo. 
Tabla 23: TI Obtener evolución 
Tarea de ingeniería 
No: 7 Historia de usuario (9): Obtener evolución 
Nombre tarea: Crear interfaz obtener evolución 
Tipo de tarea: Desarrollo Puntos estimación: 1 semana 
Programador: Daniel Nixon Díaz 
Descripción: Esta interfaz les permitirá a todos los usuarios observar la trayectoria que ha 
tenido el departamento de un periodo determinado. 
Tabla 24: TI Obtener reportes 
Tarea de ingeniería 
No: 8 Historia de usuario (10): Obtener reportes 
Nombre tarea: Crear interfaz obtener reportes 
Tipo de tarea: Desarrollo Puntos estimación: 1 semana 
Programador: Daniel Nixon Díaz 
Descripción: Esta interfaz les permitirá a todos los usuarios generar un reporte en formato 
.pdf el cual podrá guardarlo o imprimirlo directamente. 
Tabla 25: TI Gestionar usuario 
 
Tarea de ingeniería 
No: 9 Historia de usuario (10): Gestionar usuario 
Nombre tarea: Crear interfaz Gestionar usuario 
Tipo de tarea: Desarrollo Puntos estimación: 1 semana 
Programador: Daniel Nixon Díaz 
Descripción: Esta interfaz le permitirá al administrador gestionar todos los usuarios del 
sistema. 
Anexo #4: Casos de prueba 
Tabla 31: caso de prueba modificar usuario 
Casos de prueba 
No: 2 Historia de usuario: 2 
Creador: Daniel Nixon 
Nombre de caso de prueba: modificar usuario 
Descripción: modifica un usuario existente de la aplicación. 
Condiciones: el usuario debe ser administrador. 
Entrada: el usuario de rol administrador accede a la vista gestionar usuario y 
selecciona el usuario que desea modificar, esto le permitirá visualizar el formulario del 
usuario a modificar y modificando los campos correspondientes después ejecutar el 
botón [guardar] para terminar. 
Resultados: la aplicación verifica que todos los datos estén correctos y actualiza el 
usuario. 
Evaluación: Muy bien 
Tabla 32: caso de prueba eliminar usuario 
Casos de prueba 
No: 3 Historia de usuario: 3 
Creador: Daniel Nixon 
Nombre de caso de prueba: eliminar usuario 
Descripción: elimina un usuario existente de la aplicación. 
Condiciones: el usuario debe ser administrador. 
Entrada: el usuario de rol administrador accede a la vista gestionar usuario y 
selecciona el usuario que desea eliminar, esto le permitirá visualizar un mensaje 
donde decidirá si lo elimina o no 
Resultados: la aplicación elimina el usuario 
Evaluación: Muy bien 
Tabla 33: caso de prueba crear nuevo periodo evaluativo. 
Casos de prueba 
No:4 Historia de usuario: 3 
Creador: Daniel Nixon 
Nombre de caso de prueba: crear nuevo periodo evaluativo. 
Descripción: crea un nuevo periodo evaluativo 
Condiciones: el usuario debe ser jefe de departamento. 
Entrada: el usuario de rol jefe del departamento accede a la vista gestionar periodo 
evaluativo y ejecuta el botón [nuevo], esto le permitirá visualizar el formulario de nuevo 
periodo evaluativo y llenar los campos correspondientes después ejecutar el botón 
[guardar] para terminar. 
Resultados: la aplicación verifica que todos los datos estén correctos y añade el nuevo 
periodo evaluativo. 
Evaluación: Muy bien 
Tabla 34: caso de prueba modificar periodo evaluativo 
Casos de prueba 
No: 5 Historia de usuario: 3 
Creador: Daniel Nixon 
Nombre de caso de prueba: modificar periodo evaluativo 
Descripción: modifica un periodo evaluativo existente. 
Condiciones: el usuario debe ser jefe de departamento. 
Entrada: el usuario de rol jefe del departamento accede a la vista gestionar periodo 
evaluativo y seleccionar el periodo que desea modificar, esto le permitirá visualizar el 
formulario de modificar periodo evaluativo y actualizar los campos correspondientes, 
después ejecutar el botón [guardar] para terminar. 
Resultados: la aplicación verifica que todos los datos estén correctos y actualiza el 
periodo evaluativo. 
Evaluación: Muy bien 
Tabla 35: caso de prueba eliminar periodo evaluativo 
Casos de prueba 
No: 6 Historia de usuario: 3 
Creador: Daniel Nixon 
Nombre de caso de prueba: eliminar periodo evaluativo 
Descripción: eliminar periodo evaluativo existente. 
Condiciones: el usuario debe ser jefe de departamento. 
Entrada: el usuario debe ser jefe de departamento accede a la vista gestionar periodo 
y selecciona el periodo evaluativo que desea eliminar, esto le permitirá visualizar un 
mensaje donde decidirá si lo elimina o no 
Resultados: la aplicación elimina el periodo evaluativo. 
Evaluación: Muy bien 
Tabla 36: caso de prueba crear nuevo profesor. 
Casos de prueba 
No:7 Historia de usuario: 7 
Creador: Daniel Nixon 
Nombre de caso de prueba: crear nuevo profesor. 
Descripción: crea un nuevo profesor 
Condiciones: el usuario debe ser jefe de departamento. 
Entrada: el usuario de rol jefe del departamento accede a la vista gestionar periodo 
evaluativo y ejecuta el botón [nuevo], esto le permitirá visualizar el formulario de nuevo 
profesor y llenar los campos correspondientes después ejecutar el botón [guardar] 
para terminar. 
Resultados: la aplicación verifica que todos los datos estén correctos y añade el nuevo 
profesor. 
Evaluación: Muy bien 
Tabla 37: caso de prueba modificar profesor 
Casos de prueba 
No: 8 Historia de usuario:7 
Creador: Daniel Nixon 
Nombre de caso de prueba: modificar profesor 
Descripción: modifica un profesor existente. 
Condiciones: el usuario debe ser jefe de departamento. 
Entrada: el usuario de rol jefe del departamento accede a la vista gestionar profesor y 
seleccionar el profesor que desea modificar, esto le permitirá visualizar el formulario de 
modificar profesor y actualizar los campos correspondientes, después ejecutar el botón 
[guardar] para terminar. 
Resultados: la aplicación verifica que todos los datos estén correctos y actualiza el 
profesor. 
Evaluación: Muy bien 
Tabla 38: caso de prueba eliminar profesor 
Casos de prueba 
No: 9 Historia de usuario: 3 
Creador: Daniel Nixon 
Nombre de caso de prueba: eliminar profesor 
Descripción: eliminar profesor existente. 
Condiciones: el usuario debe ser jefe de departamento. 
Entrada: el usuario debe ser jefe de departamento accede a la vista gestionar profesor 
y selecciona el profesor que desea eliminar, esto le permitirá visualizar un mensaje 
donde decidirá si lo elimina o no 
Resultados: la aplicación elimina el profesor. 
Evaluación: Muy bien 
Anexo #5: Encuesta inicial 
La siguiente encuesta tiene como objetivo conocer la situación actual del proceso de 
gestión del proceso de gestión de los objetivos de trabajo en la universidad “Jesús 
Montané Oropesa” de la Isla de la Juventud”. Esperamos su colaboración: 
Preguntas: 
1. ¿Conoce usted los objetivos de trabajo de la universidad? 
Sí ___ No___ 
2. ¿Participas en los claustros de análisis de estos objetivos de trabajode la 
universidad? 
Sí ___ No___ 
3. ¿Conoces los resultados obtenidos por el cumplimiento de estos objetivos de la 
universidad? 
Sí ___ No___ 
4. ¿Cuentas con una herramienta que le ayude en este proceso de gestión de la 
universidad? 
Sí ___ No___ 
5. ¿Cómo definiría su experiencia en la dirección de este proceso? 
Excelente_____, Buena_____, Regular_____, Ninguna_____ 
 
Anexo #6: Encuesta finalLa siguiente encuesta tiene como objetivo conocer la satisfacción de los profesores 
con el uso de la aplicación web “SIGOT” y su funcionamiento en el proceso de gestión 
del proceso de gestión de los objetivos de trabajo en la universidad “Jesús Montané 
Oropesa” de la Isla de la Juventud”. Esperamos su colaboración: 
Preguntas: 
1. ¿Consideras que SIGOT una herramienta fácil de usar? 
Sí ___ No___ 
 
2. ¿Consideras que SIGOT cuentan con una fácil configuración? 
Sí ___ No___ 
 
3. ¿Crees que SIGOT le ayude en el proceso de gestión de los objetivos de la 
universidad? 
Sí ___ No___ 
 
 
Anexo #7: Entrevista realizada 
Entrevista realizada al jefe del departamento de informáticas de la universidad. 
Objetivo: Obtener información detalla sobre el flujo del proceso de gestión de los 
objetivos de trabajo en el departamento de informática de la universidad. 
Entrevistado: Lic. Daniel Martín Aguilera 
Departamento: ingeniería informática. 
Cargo: Jefe de carrera 
Fecha: 16/12/2015 
Duración: 5.00 minutos 
 
1. ¿Cómo se realiza en la actualidad el proceso de gestión de los objetivos de 
trabajo en el departamento de informática de la universidad? 
2. ¿Cuántos trabajadores intervienen en el proceso? 
3. ¿Cuentan con ordenadores en su puesto de trabajo estos trabajadores? 
4. ¿Cómo se realizan los reportes para el análisis de estos resultados? 
5. ¿Tienen la necesidad de contar con una herramienta informática que ayude al 
mejoramiento del proceso de gestión de los objetivos de trabajo en el 
departamento?