Logo Passei Direto
Material
Study with thousands of resources!

Text Material Preview

Gestión de cobro INVER CREDITOS 
SISTEMA DE GESTIÓN DE COBRO PARA LA EMPRESA INVER CRÉDITOS 
 
Carlos Daniel Quiñonez Torres 
 
 
 
Trabajo de Grado presentado para optar al título de Tecnólogo en Sistemas de Información. 
 
Asesor 
Diego Fernando Vasco Gutiérrez 
 
 
Institución Universitaria Antonio José Camacho 
Facultad de Ingenierías 
Tecnología en Sistemas de Información 
Cali – Colombia 
2024 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Dedicatoria 
A mi madre Genis Torres Riascos, a mi padre Carlos Daniel Quiñonez Torres, mi hermano 
Brando Javier Garcia Torres y mi primo Andrés Riascos por apoyarme y darme ánimos en todo 
momento, por no dejar que me rindiera en los momentos difíciles. 
A mis mejores amigos Yuri Bonilla, Edwin Cuero por darme esas palabras de aliento, y no 
dejar que me sintiera solo. 
Carlos Daniel Quiñonez Torres. 
 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Contenido 
Pág. 
Lista de Tablas ................................................................................................................................ 6 
Lista de Figuras ............................................................................................................................... 7 
Resumen ........................................................................................................................................ 10 
Abstract ......................................................................................................................................... 11 
Introducción .................................................................................................................................. 12 
1. Sistema De Gestión De Cobro Para La Empresa Inver Créditos .......................................... 13 
1.1 Planteamiento del problema .......................................................................................... 13 
1.2 Formulación .................................................................................................................. 13 
1.3 Preguntas de sistematización ........................................................................................ 13 
1.4 Antecedentes ................................................................................................................. 14 
1.1.1 Software Giitic .......................................................................................................... 14 
1.1.2 Software Payosoft ..................................................................................................... 16 
1.5 Justificación .................................................................................................................. 18 
1.6 Objetivos ....................................................................................................................... 19 
1.1.3 Objetivo General ....................................................................................................... 19 
1.1.4 Objetivos Específicos................................................................................................ 19 
2. Marco Referencial ................................................................................................................. 20 
2.1 Marco Teórico ............................................................................................................... 20 
2.1.1 Concepto de gestión de cobranza .............................................................................. 20 
2.1.2 Gestión de las cuentas por cobrar ............................................................................. 20 
2.1.3 Función de la gestión de cobranza ............................................................................ 20 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
2.1.4 Software para pequeñas empresas ............................................................................ 21 
2.1.5 ISO 27001 ................................................................................................................. 21 
2.1.6 Sistemas de Cobranza Automatizados ...................................................................... 22 
2.1.7 Servidor Web ............................................................................................................ 22 
2.1.8 Aplicación Web ........................................................................................................ 22 
2.1.9 Typescript ................................................................................................................. 22 
2.1.10 Tailwind css .......................................................................................................... 23 
2.1.11 Node.js .................................................................................................................. 23 
2.1.12 Vite ........................................................................................................................ 25 
2.1.13 Metodologías......................................................................................................... 27 
2.1.14 Framework ............................................................................................................ 34 
2.2 Marco Conceptual ......................................................................................................... 35 
2.3 Marco Contextual.......................................................................................................... 37 
2.4 Marco Legal .................................................................................................................. 37 
2.4.1 Ley 1273 de 2009...................................................................................................... 37 
2.4.2 Ley estatutaria 1581 de 2012 .................................................................................... 38 
2.4.3 Ley 1341 de 2009...................................................................................................... 39 
3. Proceso de Desarrollo del Proyecto ....................................................................................... 40 
3.1 Proceso de Inicio ........................................................................................................... 40 
3.1.1 Análisis de requisitos de software ............................................................................. 40 
3.1.2 Requerimientos funcionales ...................................................................................... 40 
3.1.3 Requerimientos no funcionales ................................................................................. 42 
3.2 Proceso de Elaboración ................................................................................................. 43 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
3.3 Proceso de Construcción ............................................................................................... 44 
3.4 Proceso de Transición ................................................................................................... 44 
4. Pruebas y Resultados ............................................................................................................. 45 
4.1 Modelo de negocio ........................................................................................................ 45 
4.1.1 Modelo del dominio .................................................................................................. 45 
4.1.2 Diagrama de casos de uso ......................................................................................... 47 
4.1.3 Diagrama de actividades ........................................................................................... 57 
4.1.4 Diagrama de nodos ................................................................................................... 59 
4.1.5 Diagrama de clases ................................................................................................... 62 
4.1.6 Diagrama de secuencias ............................................................................................63 
4.2 Desarrollo ...................................................................................................................... 68 
4.2.1 Diagrama de bloques................................................................................................. 68 
4.2.2 Desarrollo Front-End ................................................................................................ 69 
4.2.3 Desarrollo Back-End ................................................................................................. 70 
4.2.4 Integración Front-End y Back-End ........................................................................... 71 
4.3 Pruebas .......................................................................................................................... 88 
4.3.1 Generación y exportación de archivos ...................................................................... 89 
4.3.2 Almacenamiento de cliente ....................................................................................... 90 
4.3.3 Login ......................................................................................................................... 91 
5. Conclusiones .......................................................................................................................... 94 
6. Recomendaciones .................................................................................................................. 95 
7. Referencias ............................................................................................................................ 97 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Lista de Tablas 
Pág. 
Tabla 1. Tabla de comparación de framework ............................................................................. 34 
Tabla 2. Especificaciones casos de uso gerente. .......................................................................... 49 
Tabla 3.Especificaciones casos de uso supervisor. ...................................................................... 50 
Tabla 4. Especificaciones casos de uso cobrador. ....................................................................... 52 
Tabla 5. Especificaciones casos de uso clientes. .......................................................................... 54 
Tabla 6. Caso de uso Iniciar Sesión .............................................................................................. 54 
Tabla 7. Caso de uso gestionar usuarios ....................................................................................... 55 
Tabla 8. Caso de uso gestionar préstamo ..................................................................................... 56 
Tabla 9. Tabla de descripción del proceso. .................................................................................. 59 
 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Lista de Figuras 
Pag. 
Figura 1. Indicadores (Software Inteligencia de Negocios | GIITIC, s. f.). .................................. 15 
Figura 2. Creación personalizada de informes (Software Inteligencia de Negocios | GIITIC, s. f.).
....................................................................................................................................................... 16 
Figura 3. Payosoft - Información detallada. ................................................................................. 17 
Figura 4. Payosoft – Menú. ........................................................................................................... 17 
Figura 5. Funcionamiento de typescript. ...................................................................................... 23 
Figura 6. Integracion Node y mysql (Malio, 2021). ...................................................................... 24 
Figura 7. Funcionamiento de vite. ................................................................................................ 25 
Figura 8. Funcionamiento de vite #2. ........................................................................................... 26 
Figura 9. Modelado del dominio. .................................................................................................. 45 
Figura 10. Casos de uso Gerente. ................................................................................................ 48 
Figura 11. Casos de uso supervisor. ............................................................................................. 50 
Figura 12. Casos de uso cobrador. ............................................................................................... 52 
Figura 13. Casos de uso cliente. ................................................................................................... 53 
Figura 14. Diagrama de actividades. ............................................................................................ 57 
Figura 15. Diagrama de nodos- proceso de préstamo. ................................................................. 61 
Figura 16. Diagrama de clases. .................................................................................................... 63 
Figura 17. Diagrama de secuencia- Login. .................................................................................. 64 
Figura 18. Diagrama de secuencia-Agregar usuario. .................................................................. 65 
Figura 19. Diagrama de secuencia-Agregar cliente. .................................................................... 66 
Figura 20. Diagrama de secuencia. nuevo préstamo. ................................................................... 66 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 21. Diagrama de secuencia-Agregar pagos. ..................................................................... 68 
Figura 22. Diagrama de bloques general. .................................................................................... 69 
Figura 23. Ambiente grafico / Login. ............................................................................................ 72 
Figura 24 . Captura y envió de datos en el formulario de login ................................................... 73 
Figura 25. Codificacion de Back-End Login................................................................................. 74 
Figura 26. Codificacion de Back-End Login #2............................................................................ 75 
Figura 27. Pagina clientes. ........................................................................................................... 77 
Figura 28. Formulario de registro cliente. ................................................................................... 78 
Figura 29. Captura y envío de datos formulario de clientes......................................................... 79 
Figura 30. codificación Front-End página clientes. ..................................................................... 81 
Figura 31. Codificación Back-End página clientes. ..................................................................... 82 
Figura 32. Codificación Back-End página clientes #2. ................................................................ 83 
Figura 33. Interfaz de registro de préstamo.................................................................................. 84 
Figura 34. Captura y carga de información de cliente. ................................................................ 85 
Figura 35. Captura y cálculo de información de préstamo. ......................................................... 86 
Figura 36. Formulario de prestamos diligenciado. ...................................................................... 87 
Figura 37. Generación de pdf- modulo clientes. ........................................................................... 89 
Figura 38. Exportación a Excel-modulo clientes. ......................................................................... 90 
Figura 39. Modal de almacenamiento de cliente. .........................................................................90 
Figura 40. Tabla de clientes en la página web. ............................................................................ 91 
Figura 41. Soporte de almacenamiento en base de datos. ............................................................ 91 
Figura 42. Pruebas de acceso para el usuario ingresando una clave errónea. ........................... 92 
Figura 43. Prueba de acceso para cobrador. ............................................................................... 92 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 44. Prueba de acceso para administrador. ...................................................................... 93 
Figura 45. Registros de trabajadores con usuarios asignados. .................................................... 93 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Resumen 
En este proyecto de grado se planteó una solución a los problemas en la empresa Inver 
Créditos de la ciudad de Cali, en cuanto a sus procesos de gestión de cobro, supervisión y registros, 
que debido a la falta de herramientas tecnológicas se han presentado fallas operacionales. 
Basado en lo anterior se estableció como objetivo desarrollar un sistema de gestión del 
proceso de préstamos para la empresa Inver Créditos utilizando tecnologías web y móviles que 
solucionen los problemas planteados. Se realizaron varias entrevistas a los diferentes funcionarios 
de la empresa, se realizó un recorrido para recolectar la información, se realizó el diseño de la 
arquitectura antes de comenzar la codificación, finalmente diseñar y ejecutar pruebas para 
comprobar la calidad del software y cumplimiento de requerimientos. 
 
 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Abstract 
In this degree project, a solution was proposed to the problems in the company Inver 
Créditos of the city of Cali, in terms of its collection management processes, supervision and 
records, which due to the lack of technological tools have presented operational failures. 
Based on the above, it was established as an objective to develop a management system of 
the loan process for the company Inver Créditos using web and mobile technologies that solve the 
problems raised. Several interviews were conducted with the different officials of the company, a 
tour was made to collect the information, the design of the architecture was carried out before 
starting the coding, finally designing, and executing tests to check the quality of the software and 
compliance with requirements. 
 
 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
 
 
Introducción 
En todas las empresas cuya actividad está dirigida a la gestión de cobranza, es necesario 
llevar un eficiente control con respecto al flujo de efectivo, y documentación que corrobore su 
legalidad en su proceder, razón por la cual se hace necesario la implementación de un aplicativo 
que permita realizar la gestión de cobranza con efectividad, a fin de que la empresa cumpla con su 
principal objetivo, la colocación y captación de dinero por medio de su portafolio de servicios que 
brinda a sus asociados. 
La tecnología puede ayudar a las empresas de varias maneras, si hablamos del sector de 
cobranzas las soluciones tecnológicas permiten a las empresas automatizar tareas repetitivas, 
reducir errores, mejorar la eficiencia y la rapidez en la comunicación con los clientes, envío de 
recordatorios y análisis de datos. 
Por lo tanto, el presente proyecto tiene como finalidad el diseño y construcción de un 
aplicativo web para la sistematización de la gestión de cobro en la empresa Inver Créditos, con la 
elaboración de este software se busca mejorar los procesos de recolección de documentación y 
administración de la cartera vigente, vencida y castigada con el fin de optimizar los esfuerzos 
empleados. Los recursos que se prestan y se recuperan vuelven a prestarse indefinidamente, pero 
cuando el asociado no paga, se rompe la cadena y se corta la posibilidad de apoyar muchas 
personas en el futuro. 
 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
1. Sistema De Gestión De Cobro Para La Empresa Inver Créditos 
1.1 Planteamiento del problema 
La gestión de cobranza es un proceso crítico para el éxito de INVER CREDITOS, una 
empresa dedicada a proporcionar préstamos a personas naturales y jurídicas en Cali. 
A pesar de su notable crecimiento, la empresa enfrenta desafíos debido a la obsolescencia 
de su sistema de gestión de cartera, que aún utiliza registros físicos. 
El proceso de recaudo, realizado mayormente a domicilio, ha resultado en deficiencias 
como la demora en la aceptación o declinación de créditos, errores en la financiación, complejidad 
en la auditoría y dificultad para identificar deudores con cuotas atrasadas. Estas deficiencias han 
llevado a pérdidas económicas debido a la falta de control y seguimiento continuo de los deudores. 
La implementación de un sistema digital eficiente y accesible se presenta como una solución 
crucial para superar estos desafíos y optimizar la gestión de carteras. 
1.2 Formulación 
¿Cómo sistematizar la gestión de cobro de la empresa INVER CREDITOS en Cali 
mediante herramientas tecnológicas? 
1.3 Preguntas de sistematización 
¿Cómo agilizar la supervisión de las carteras de la empresa de cobro INVER CREDITOS 
en la ciudad de Cali? 
• Cómo se podría disminuir el tiempo de generación de informes y consulta de 
documentación en la empresa de cobro INVER CREDITOS en la ciudad de Cali? 
• De qué manera se pueden evitar errores en el momento de calcular los créditos de 
la empresa INVER CREDITOS en la ciudad de Cali? 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
1.4 Antecedentes 
Nacional e internacionalmente existen muchas empresas que dirigen su actividad al préstamo de 
dinero al interés mediante crédito ordinario, En Colombia, el ministerio de Hacienda en el Decreto 
519 de 2007 (Superintendencia financiera de Colombia, 2015) “Por el cual se determinan las 
distintas modalidades de crédito cuyas tasas deben ser certificadas por la Superintendencia 
Financiera de Colombia y se dictan otras disposiciones” define en su artículo 2° literal b), el crédito 
ordinario como el “conjunto de operaciones de crédito realizadas con personas naturales o jurídicas 
para el desarrollo de cualquier actividad económica”. (DECRETO 519 DE 2007, s/f). 
 
1.1.1 Software Giitic 
1.1.1.1 Recaudo automatizado 
El software de cobranza en la nube de Giitic, permite gestionar de forma automática el 
proceso de recaudo, gracias a la combinación de diferentes tecnologías: 
• Envió automático de emails o sms de cobranza. 
• Llamadas automatizadas. 
• Escalamiento automático a dependencias legales. 
• Chatbots de recaudo. 
• Pagos en línea (Payu, Paypal, Pse, etc.). 
• Cambios de estado en tiempo real. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 1. Indicadores (Software Inteligencia de Negocios | GIITIC, s. f.). 
 
1.1.1.2 Plataforma de cobranza 
Nuestra plataforma de cobranza en la nube Giitic brinda herramientas útiles y estratégicas 
que facilitan las labores de recaudo a los de los agentes de cobranza: 
• Historial crediticio del cliente 
• Negociaciones. 
• Calculo automatizado de intereses. 
• Simulador de créditos. 
• Cobros jurídicos. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 2. Creación personalizada de informes (Software Inteligencia de Negocios | GIITIC, s. f.). 
 
1.1.2 Software Payosoft 
Payo es una herramienta sencilla y eficaz que ayuda a los prestamistas a organizar y 
gestionar sus préstamos de forma más eficiente. 
Con Payo, puedes: 
- Registrar préstamos y gestionar la cobranza 
- Consultar estadísticas generales 
- Registrar el pago de cuotas 
- Ver tu saldo total 
- Ver la deuda total de tus clientes 
- Amortizar préstamos 
- Imprimir recibos (Payo - gestor de préstamos’s Play Store app ranking & store data from 
data.ai, s. f.). 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 3. Payosoft - Información detallada. 
 
En esta figura se puede evidenciar la formaen que la aplicación movil Payo, muestra la 
informacion de los clientes agregados (Figura 3. Payosoft - Información detallada.). 
Figura 4. Payosoft – Menú. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
 
En esta imagen se puede evidenciar el menú de la aplicación móvil Payo, se pueden 
evidenciar las distintas funcionalidades que disfrutan los consumidores de esta aplicación (Figura 
4. Payosoft – Menú.). 
1.5 Justificación 
Se plantea la implementación de un software especializado para optimizar los procesos de 
cobranza y gestionar los registros de préstamos en INVER CRÉDITOS. Esta propuesta busca 
agilizar la gestión de cobranza, mejorar la seguridad y confidencialidad de la información del 
cliente, y automatizar cálculos financieros como intereses y descuentos. 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
La iniciativa garantiza un acceso controlado a la información confidencial, elevando los 
estándares de seguridad y privacidad. Al trasladar cálculos financieros al software, se asegura 
precisión y facilita la administración de la cartera de préstamos. Entre los beneficios destacados se 
encuentra la posibilidad de monitorear en tiempo real los movimientos de la cartera, 
proporcionando una visión actualizada de las operaciones financieras. 
 
Este proyecto no solo aprovecha los conocimientos académicos, sino que aborda 
directamente las necesidades de INVER CRÉDITOS, contribuyendo a su modernización y 
eficiencia. La implementación busca impactar positivamente en la eficiencia interna, pero también 
tiene implicaciones sociales beneficiosas para la comunidad. Facilitar procesos financieros puede 
ampliar el acceso al crédito, impulsando el desarrollo económico local. 
1.6 Objetivos 
1.1.3 Objetivo General 
Desarrollar un sistema de gestión para los procesos de préstamos para la empresa INVER 
CREDITOS utilizando tecnologías web. 
1.1.4 Objetivos Específicos 
• Seleccionar e implementar una metodología de desarrollo para el diseño y 
desarrollo de software. 
• Identificar los requerimientos del sistema a partir del modelo del negocio y de las 
necesidades planteadas por las directivas de la empresa. 
• Elaborar un plan ágil de pruebas funcionales para el software construido. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
• Desarrollar una interfaz de usuario intuitiva para facilitar la interacción y 
maximizar la productividad del usuario final. 
2. Marco Referencial 
 
2.1 Marco Teórico 
2.1.1 Concepto de gestión de cobranza 
La gestión de cobranza se define como el conjunto de actividades y estrategias destinadas 
a lograr el recupero de deudas. Para que esta gestión sea efectiva, es esencial considerar aspectos 
como el contacto con los deudores, la comunicación efectiva y el contexto del negocio. Estos 
elementos generan información valiosa que debe ser gestionada de manera eficiente y canalizada 
de forma ágil para asegurar la efectividad en cada acción emprendida en el proceso de cobranza. 
2.1.2 Gestión de las cuentas por cobrar 
Se afirma que "Administrar las cuentas por cobrar de una empresa se vuelve 
particularmente cruciales durante una recesión, cuando los clientes tienen dificultad para pagar las 
cuentas". Es fundamental realizar una buena administración y gestión de cuentas por cobrar, ya 
que hay ciertos parámetros y políticas que le valoran los créditos, pues este es un punto esencial 
en la compañía prestadora del servicio. Es importante que las personas responsables de la cobranza 
no solo se familiaricen con este concepto, sino que además aprendan a utilizar algunas de las 
herramientas para aportar con el recaudo pertinente para que la empresa permanezca con una buena 
liquidez en la caja. (Longenecker, 2012). 
 
2.1.3 Función de la gestión de cobranza 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
El objetivo principal de cobranza es sintéticamente: “cobrar todo en el menor tiempo 
posible”, sin perder la visión de la importancia de conservar la relación comercial con los clientes. 
Por eso su labor es manejar las variables que participan en esa ecuación: la logística integral de 
cobranza, el análisis de todos los clientes y la lectura del mercado. Su función es el monitoreo 
permanente de estos 3 frentes de acción y, consecuentemente, generar las acciones correctivas para 
disminuir los riesgos para cobrar en tiempo y forma. 
 
2.1.4 Software para pequeñas empresas 
En 2019, Colombia se posicionó como el cuarto mercado de TI más grande en 
Latinoamérica, después de Brasil, México y Chile. El mercado de software y servicios TI en el 
país superó en 2019 los USD 8,2 mil millones. (IDC – cifras estimadas). 
Cada vez más, la industria del software representa una gran actividad económica en la 
mayoría de los países del mundo. En Europa representa el 8% del PIB y el 6% de los puestos de 
trabajo; en España esta importancia está creciendo más aún, por la actual tendencia que se está 
experimentando hacia modelos de negocio basados en fábricas de software. 
2.1.5 ISO 27001 
La Organización Internacional de Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés) estableció 
la norma ISO 27001, que se emplea para la certificación de los sistemas de gestión de seguridad 
de la información en las organizaciones empresariales. Brinda una norma internacional para 
sistemas de gestión de seguridad de la información. 
Con la certificación del uso de la norma ISO 27001:2013, la empresa puede demostrar a 
sus clientes actuales y potenciales, así como a sus proveedores y accionistas, la integridad en el 
manejo de la seguridad de la información. También le posibilita reforzar la seguridad de la 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
información y disminuir los riesgos de fraude, pérdida o filtración de información. (Conexión 
ESAN, 2016). 
2.1.6 Sistemas de Cobranza Automatizados 
Los sistemas de cobranza automatizados son una solución tecnológica que las industrias y 
empresas utilizan para vincular las cuentas por pagar de sus clientes. Así mismo, le permiten 
mejorar la gestión del departamento de cobranza. (Aguilar, 2020). 
2.1.7 Servidor Web 
Quienes conocen lo que es un servidor no deben confundirlo con un servidor web, porque 
son dos cosas distintas, aunque sí es cierto que uno forma parte del otro, ya que es uno de los 
componentes de un servidor. El server (o servidor) es el equipo donde se alojan los sitios o 
aplicaciones web, mientras que el servidor web es un software que lo integra. 
El servidor web (también llamado web Server en inglés) es el software que se encarga de 
despachar el contenido de un sitio web al usuario. (Borges, 2021). 
2.1.8 Aplicación Web 
Las aplicaciones web reciben este nombre porque se ejecutan en internet. Los datos o 
archivos en los que trabajas se procesan y almacenan en la web. En general, estas aplicaciones no 
necesitan instalarse en tu computador. (GCFAprendeLibre, 2013). 
2.1.9 Typescript 
TypeScript es un superconjunto de JavaScript que añade tipado estático opcional y 
funciones avanzadas a JavaScript. Ha sido desarrollado por Microsoft y se publicó por primera vez 
en octubre de 2012. Desde su lanzamiento en 2012, se ha extendido rápidamente entre la 
comunidad de desarrolladores web. (Kinsta, 2023) 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 5. Funcionamiento de typescript. 
 
Como se puede evidenciar en la imagen anterior, TypeScript no es un lenguaje ajeno a 
JavaScript, es un superconjunto de el mismo, es decir que este añade nuevas características a 
JavaScript y por ende lo vuelve más robusto (Figura 5. Funcionamiento de typescript.). 
2.1.10 Tailwind css 
Tailwind CSS, según su propio sitio web, es un "framework CSS que prioriza las 
utilidades" que proporciona varias de estas clases de utilidades de un solo propósito que puedes 
utilizar directamente dentro de tu marcado para diseñar un elemento. (Sierra, 2023) 
2.1.11 Node.js 
Node.js es un entorno de ejecución de un solo hilo, de código abierto y multiplataforma 
para crear aplicaciones de red y del ladodel servidor rápidas y escalables. Se ejecuta en el motor 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
de ejecución de JavaScript V8, y utiliza una arquitectura de E/S basada en eventos y sin bloqueos, 
lo que la hace eficiente y adecuada para aplicaciones en tiempo real. (Kinsta, 2023b). 
Figura 6. Integracion Node y mysql (Malio, 2021). 
 
En la figura anterior podemos evidenciar el funcionamiento de node.js en una aplicación 
web, node.js actúa como un intermediario que maneja las solicitudes del cliente, realiza 
operaciones necesarias en el servidor, incluidas las operaciones de base de datos, y luego envía las 
respuestas de vuelta al cliente (Figura 6. Integracion Node y mysql (Malio, 2021).¡Error! No se 
encuentra el origen de la referencia.). 
En una arquitectura típica de aplicaciones web, la comunicación fluye de la siguiente 
manera: 
Cliente: 
El cliente (por ejemplo, un navegador web) envía solicitudes HTTP al servidor para realizar 
acciones como obtener datos, enviar datos, etc. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Node.js Server: 
El servidor Node.js recibe estas solicitudes y ejecuta el código correspondiente para 
manejarlas. Esto puede incluir la conexión y manipulación de datos en la base de datos. 
Base de Datos: 
Node.js utiliza un controlador específico para interactuar con la base de datos (por ejemplo, 
MySQL). Se realizan consultas SQL para recuperar o manipular datos en la base de datos. 
Node.js Server: 
Una vez que Node.js ha obtenido los resultados de la base de datos, puede procesarlos y 
enviar respuestas al cliente. Puede ser en forma de datos para mostrar en la interfaz de usuario, 
mensajes de confirmación, etc. 
Cliente: 
El cliente recibe la respuesta del servidor y actualiza la interfaz de usuario según sea 
necesario. 
Node.js actúa como el motor del servidor que gestiona estas solicitudes y respuestas, y 
facilita la conexión entre el cliente y la base de datos, pero no es un "canal" directo entre ellos. La 
comunicación entre Node.js y la base de datos generalmente se realiza a través de protocolos de 
red, y Node.js utiliza controladores de bases de datos específicos para interactuar con la base de 
datos correspondiente. 
2.1.12 Vite 
Vite es una herramienta frontend aparecida recientemente cuya utilidad bien podríamos 
equiparar a otras herramientas conocidas como Webpack. En resumen, permite trabajar con el 
código frontend, realizando las correspondientes transformaciones necesarias para poder 
ejecutarse en los navegadores de manera optimizada. (Vite, s. f.). 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 7. Funcionamiento de vite. 
 
Figura 8. Funcionamiento de vite #2. 
 
En las imágenes anteriormente mostradas se puede evidenciar el funcionamiento de Vite 
en la web (Figura 7. Funcionamiento de vite.Figura 8. Funcionamiento de vite #2.). Cuando se 
inicia en frío el servidor de desarrollo, una configuración de compilación basada en un paquete 
tiene que rastrear y compilar ansiosamente toda la aplicación antes de que se pueda servir. 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Vite mejora el tiempo de inicio del servidor de desarrollo dividiendo primero los módulos 
de una aplicación en dos categorías: dependencias y código fuente. 
 
Las dependencias son en su mayoría JavaScript simple que no cambia con frecuencia 
durante el desarrollo. Algunas dependencias grandes (por ejemplo, bibliotecas de componentes 
con cientos de módulos) también son bastante caras de procesar. Las dependencias también se 
pueden enviar en varios formatos de módulos (por ejemplo, ESM o CommonJS). 
Vite preagrupa las dependencias mediante esbuild . esbuild está escrito en Go y preagrupa 
las dependencias entre 10 y 100 veces más rápido que los paquetes basados en JavaScript. 
El código fuente a menudo contiene JavaScript no simple que necesita transformación (por 
ejemplo, componentes JSX, CSS o Vue/Svelte), y se editará con mucha frecuencia. Además, no 
es necesario cargar todo el código fuente al mismo tiempo (por ejemplo, con división de código 
basada en rutas). 
Vite sirve código fuente sobre ESM nativo. Básicamente, esto permite que el navegador se 
haga cargo de parte del trabajo de un empaquetador: Vite solo necesita transformar y servir el 
código fuente a pedido, según lo solicite el navegador. El código detrás de las importaciones 
dinámicas condicionales solo se procesa si realmente se usa en la pantalla actual. (Hernández, 
2022). 
2.1.13 Metodologías 
Las metodologías ágiles son enfoques de desarrollo de software que se centran en la 
flexibilidad, la adaptabilidad y la entrega incremental. Estas metodologías valoran la colaboración 
del equipo, la comunicación constante con los clientes y la capacidad de responder a cambios en 
los requisitos. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
2.1.13.1 Metodología Scrum 
Scrum es un marco ágil para el desarrollo de software que se centra en la entrega iterativa 
e incremental de productos. Aquí hay elementos clave: 
Roles: 
• Product Owner: Representa las necesidades del cliente y prioriza las 
funcionalidades del producto. 
• Scrum Máster: Facilita el proceso Scrum, elimina obstáculos y asegura que el 
equipo siga las prácticas ágiles. 
• Equipo de Desarrollo: Realiza el trabajo para entregar el producto. 
Eventos: 
• Sprint: Ciclo de desarrollo fijo, generalmente de 2 a 4 semanas, durante el cual se 
crea un incremento de producto potencialmente entregable. 
• Reunión de Planificación del Sprint: Al comienzo del sprint, el equipo planifica las 
tareas que se abordarán durante el sprint. 
• Reunión Diaria (Daily Standup): Breve reunión diaria para sincronizar al equipo y 
abordar obstáculos. 
• Revisión del Sprint: Al final del sprint, se presenta el trabajo completado al Product 
Owner y otros stakeholders. 
• Retrospectiva del Sprint: Una reunión para reflexionar sobre el sprint y identificar 
mejoras. 
Artefactos: 
• Product Backlog: Lista priorizada de todas las funcionalidades y tareas pendientes 
para el producto. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
• Sprint Backlog: Tareas específicas seleccionadas del Product Backlog para el sprint 
actual. 
• Incremento: La versión funcional del producto al final de cada sprint. 
Principios y Valores: 
• Scrum se basa en valores como transparencia, inspección y adaptación. 
• Se enfoca en la colaboración, la comunicación y la entrega continua de valor al 
cliente. 
Scrum se caracteriza por su enfoque iterativo, la capacidad de respuesta a los cambios en 
los requisitos y la colaboración intensiva entre los miembros del equipo. Su estructura modular 
permite adaptarse a diferentes contextos y proyectos. Es importante destacar que Scrum es solo un 
marco, y muchos equipos adaptan sus prácticas específicas dentro de los límites de Scrum según 
sus necesidades. 
2.1.13.2 Metodología Kanban 
Kanban es un enfoque ágil para la gestión de proyectos que se centra en la visualización 
del flujo de trabajo y la entrega continua. Aquí hay un resumen de los aspectos clave: 
Visualización del Flujo de Trabajo: 
Utiliza un tablero Kanban para visualizar todas las tareas del proyecto. El tablero tiene 
columnas que representan diferentes etapas del proceso, desde "Por Hacer" hasta "Completado". 
Tarjetas Kanban: 
Cada tarea se representa mediante una tarjeta Kanban. La tarjeta contiene información 
sobre la tarea y se mueve a través de las columnas según su progreso. 
Limitación del Trabajo en Progreso (WIP): 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Kanban limita la cantidad de trabajo permitido en cada etapa del proceso (columna del 
tablero). Esto ayuda a prevenir la sobrecarga del equipo y a mantener un flujo de trabajo constante. 
Entrega Continua: 
No utiliza iteraciones fijas (sprints). Las tareas se completan y entregan continuamente a 
medida que se mueven a través del flujo de trabajo. 
Priorización Dinámica: 
Las prioridades pueden ajustarse en cualquier momento. No hay necesidadde planificación 
de sprints fijos, lo que permite una mayor flexibilidad. 
Mejora Continua: 
 
Kanban se enfoca en la mejora continua del proceso. A medida que se identifican 
problemas o cuellos de botella, se realizan ajustes para optimizar el flujo de trabajo. 
Gestión Visual: 
La visualización en tiempo real del trabajo en el tablero Kanban facilita la identificación 
de problemas y la toma de decisiones informadas. 
Colaboración y Flexibilidad: 
Fomenta la colaboración entre los miembros del equipo y permite una respuesta rápida a 
cambios en los requisitos o prioridades del proyecto. 
Kanban es especialmente efectivo para equipos que manejan flujos de trabajo continuos y 
proyectos con requisitos que cambian con frecuencia. Al adoptar principios Lean, Kanban ayuda 
a maximizar la eficiencia y minimizar los desperdicios en el proceso de desarrollo. 
2.1.14.4 Metodología Crystal 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Crystal es una familia de metodologías ágiles desarrollada por Alistair Cockburn. A 
diferencia de un único marco como Scrum o Kanban, Crystal se adapta a diferentes contextos y 
tamaños de proyectos. Aquí hay un resumen de los aspectos clave de Crystal: 
Flexibilidad Contextual: 
Crystal reconoce que no hay una única metodología que se adapte a todos los proyectos. 
En lugar de imponer reglas estrictas, Crystal sugiere adaptar la metodología según las 
características específicas del proyecto. 
Diferentes Colores de Crystal: 
Crystal se divide en diferentes "colores", como Crystal Clear, Crystal Orange, Crystal 
Yellow, entre otros, cada uno adaptado a diferentes tamaños y complejidades de proyectos. 
Roles y Responsabilidades: 
Define roles y responsabilidades básicos, como desarrolladores, usuarios y ejecutivos, pero 
deja espacio para adaptar estos roles según las necesidades del proyecto. 
Comunicación y Colaboración: 
Pone un fuerte énfasis en la comunicación efectiva y la colaboración continua entre los 
miembros del equipo, así como con los stakeholders. 
Priorización de Personas sobre Procesos: 
Crystal enfatiza la importancia de las personas y sus interacciones sobre los procesos y 
herramientas. La comunicación efectiva y la construcción de relaciones sólidas son fundamentales. 
Entrega Continua y Mejora: 
Se centra en la entrega continua de software y la mejora constante. Adaptarse a los cambios 
y aprender de la experiencia son aspectos clave de la metodología. 
Documentación Ligera: 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Crystal aboga por una documentación ligera y relevante, evitando la burocracia innecesaria 
y enfocándose en la comunicación cara a cara. 
Principios Agile: 
Aunque Crystal tiene su propia identidad, comparte muchos principios ágiles 
fundamentales, como la entrega incremental, la respuesta a cambios y la colaboración activa. 
Crystal es una opción especialmente adecuada cuando la flexibilidad y la adaptabilidad son 
críticas, y se destaca por permitir a los equipos ajustar la metodología a medida que evolucionan 
las circunstancias del proyecto. 
2.1.13.3 Metodología XP 
Es una metodología de desarrollo de software cuyo objetivo es el desarrollo y gestión de 
proyectos con eficacia, flexibilidad y control, el Extreme Programming es una metodología basada 
en la comunicación, en la reutilización de código desarrollado y en la realimentación, esta 
metodología está diseñada para ofrecer el software que los usuarios necesitan en el momento ideal, 
ayuda a los desarrolladores a ajustarse a los cambiantes requerimientos de los clientes. 
La metodología XP define cuatro variables para cualquier proyecto de software: 
• Coste 
• Tiempo 
• Calidad 
• Alcance 
Según el método de estas cuatro variables, tres pueden ser fijadas por actores externos al 
equipo de desarrollo. Por los clientes o los responsables del proyecto. El restante debe ser 
establecida por el mismo departamento que fija su valor en función de las otras. El objetivo de esto 
es tratar de alcanzar un equilibrio entre las cuatro variables. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Por otro lado, entre las características de este tipo de metodología se encuentran las 
siguientes: 
• Planificación flexible y abierta 
• Desarrollo iterativo e incremental aportando pequeñas mejoras 
• El equipo de proyecto se considera como el factor principal de éxito del proyecto 
• El software funciona por encima de la documentación 
• Debe haber una interacción continua entre el cliente y los desarrolladores 
• Respuesta rápida y eficaz ante posibles cambios 
2.1.13.3.1 Desarrollo Del Proyecto 
Las fases de la metodología XP aplicadas fueron: 
• Entender lo que el cliente necesita > Fase de Planificación 
• Diseño simple, Prototipos > Fase de Diseño 
• Codificar basado en los requerimientos obtenidos > Fase de codificación 
• Prueba error y solución > Fase de pruebas 
El resultado esperado se logra mediante ciclos de desarrollos cortos, al final de los cuales 
se generan unos entregables funcionales. 
En cada iteración se realiza un ciclo completo de análisis, diseño, desarrollo y pruebas, 
pero utilizando un conjunto de reglas y prácticas de XP. Un proyecto con XP implica entre 10 o 
15 iteraciones. 
 
Al abordar este proyecto de forma individual, hemos optado por implementar la 
metodología XP. Esta elección se fundamenta en las ventajas específicas que ofrece esta 
metodología en entornos de desarrollo individual, como el enfoque en el Desarrollo Basado en 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Pruebas (TDD). En este método, las pruebas unitarias se escriben antes del código, lo que no solo 
asegura la calidad del código, sino que también funciona como documentación y simplifica las 
modificaciones futuras. 
 
La práctica de la refactorización continua contribuye a mantener un código más limpio, y 
trabajamos de manera colaborativa con el cliente, ajustando activamente las prioridades según sea 
necesario. Este enfoque nos permite una adaptabilidad constante y una comunicación efectiva con 
el cliente para satisfacer sus requisitos en evolución. 
2.1.14 Framework 
Para la selección de un framework, es imperativo realizar una evaluación meticulosa, 
considerando factores que abarcan las preferencias del equipo de desarrollo, los requisitos 
específicos del proyecto y las características intrínsecas de cada framework. A continuación, se 
presenta un análisis comparativo en forma tabular de tres frameworks prominentes: React, Angular 
y Vue.js. 
Tabla 1. Tabla de comparación de framework 
 
ATTRIBUTES ANGULAR REACT VUE.JS 
Popularidad y 
Adopción 
Es respaldado por 
Google y se utiliza en 
proyectos 
empresariales a gran 
escala. 
Es ampliamente 
utilizado en la 
industria, con una 
gran base de usuarios 
y una adopción 
significativa. 
Ha ganado 
popularidad 
rápidamente, 
especialmente en 
proyectos más 
pequeños y medianos. 
Integración con 
TypeScript 
Está desarrollado con 
TypeScript y ofrece 
una integración más 
profunda y natural 
con este lenguaje. 
Puede trabajar con 
TypeScript, 
proporcionando 
tipado estático 
opcional a través de 
PropTypes o 
Ofrece soporte para 
TypeScript, aunque 
puede requerir 
configuraciones 
adicionales. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
TypeScript 
directamente. 
Comunidad y 
Ecosistema 
Cuenta con un 
ecosistema robusto 
respaldado por 
Google, lo que 
garantiza soporte a 
largo plazo y una gran 
cantidad de recursos. 
Tiene una comunidad 
activa y un ecosistema 
amplio. Muchas 
bibliotecas y 
herramientas están 
disponibles para su 
integración. 
Aunque más joven 
que React y Angular, 
tiene una comunidad 
creciente y un 
ecosistema sólido. 
Curva de Aprendizaje Puede tener una curva 
de aprendizaje más 
pronunciada debido a 
su estructura más 
completa y a la 
introducción de 
conceptos como 
módulos, inyección 
de dependencias, etc. 
Tiende a tener una 
curva de aprendizaje 
más suave, 
especialmentepara 
aquellos que ya están 
familiarizados con 
JavaScript. 
Se destaca por su 
sencillez y una curva 
de aprendizaje más 
suave en comparación 
con Angular, pero 
puede ser más 
estructurado que 
React. 
Flexibilidad y 
Escalabilidad 
Son frameworks más 
completos y pueden 
ofrecer una estructura 
más predefinida. Sin 
embargo, esto puede 
ser menos flexible en 
comparación con 
React. 
Es una biblioteca, no 
un framework 
completo. Esto 
proporciona una 
mayor flexibilidad, ya 
que puedes elegir 
herramientas y 
bibliotecas 
adicionales según tus 
necesidades. 
Son frameworks más 
completos y pueden 
ofrecer una estructura 
más predefinida. Sin 
embargo, esto puede 
ser menos flexible en 
comparación con 
React. 
 
2.2 Marco Conceptual 
Sistemas de información: Es la unión de componentes que interrelacionan entre sí 
para lograr un objetivo general. 
Deudor moroso: Es aquella persona, que incumple en el pago de sus obligaciones de 
acuerdo a lo establecido. 
Iteración: ciclos de desarrollo cortos. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Cuota: La cuota es una cantidad de dinero que se abona de forma regular y que puede 
ir con unos intereses proporcionalmente a la cantidad que nos otorgaron. 
Cobro: Acción de recaudo que realiza el cobrador a los diferentes clientes cada 
determinado tiempo. 
Cobrador: Empleado encargado de cobrar a los clientes de la empresa el dinero que 
adeudan siguiendo una ruta indicada por el administrador. Cartera: Conjunto de 
valores pertenecientes a la empresa (Activos), en este caso el dinero. 
Ruta de cobro: Es el camino establecido o previsto para que un cobrador realice el 
recaudo diario de los abonos de todos sus clientes. 
Repositorio: Almacenar de forma segura el código del programa. 
Refactorizar: Reestructurar el software aplicando una serie de refactorizaciones sin 
cambiar su comportamiento observable. 
Gestión: Tramitar, diligencia, papeleo. 
Sistematizar: Organizar un conjunto de elementos de manera que formen un sistema. 
Ruta de cobro: Es el camino establecido o previsto para que un cobrador realice el 
recaudo diario de los abonos de todos sus clientes. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
2.3 Marco Contextual 
Por gestión de cobros se refieren al control, mediante estrategias, tareas administrativas y 
acciones financieras, de las diferentes facturas que la empresa tiene pendiente por parte de clientes 
y que, por tanto, suponen una cantidad económica a percibir (Cesce, 2022). 
La empresa de cobro “INVER CREDITOS” ubicada en la Cra.43ª # 37-29 el municipio de 
Cali, inicio sus actividades el 12 de febrero de 2018, hasta el momento van 4 largos años, en los 
cuales nos hemos concentrado en optimizar los recursos y eficiencia de los procesos, mejorar el 
sistema de gestión interno, contar con una estrategia y objetivos claros, mejorar siempre la calidad 
de nuestros servicios, de esta manera lograr una madurez empresarial. 
Al comenzar nuestras actividades, la logística de la empresa se concentraba en generar 
cobros buenos, sin considerar la responsabilidad moral de nuestros trabajadores y con nuestros 
clientes. 
INVER CREDITOS más que una empresa de gestión de cobro trata de crear un entorno 
agradable para los integrantes de la empresa, impulsando e incentivando a los trabajadores a 
desarrollar ese sentido de pertenencia con la compañía, así mismo con los clientes, se trata de 
brindarles las mejores alternativas y generando una excelente relación interpersonal. 
2.4 Marco Legal 
Se deben abordar diversos aspectos relacionados con la seguridad, la privacidad y la 
protección de datos y el cumplimiento normativo, a continuación, se presentan alunas leyes: 
 
2.4.1 Ley 1273 de 2009 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
 Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado 
- denominado “de la protección de la información y de los datos”- y se preservan integralmente 
los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras 
disposiciones. Se hace referencia a los siguientes artículos: 
Artículo 269C: Interceptación de datos informáticos: El que, sin orden judicial previa 
intercepte datos informáticos en su origen, destino o en el interior de un sistema informático, o las 
emisiones electromagnéticas provenientes de un sistema informático que los transporte incurrirá 
en pena de prisión de treinta y seis (36) a setenta y dos (72) meses. 
Artículo 269F: Violación de datos personales. El que, sin estar facultado para ello, con 
provecho propio o de un tercero, obtenga, compile, sustraiga, ofrezca, venda, intercambie, envíe, 
compre, intercepte, divulgue, modifique o emplee códigos personales, datos personales contenidos 
en ficheros, archivos, bases de datos o medios semejantes, incurrirá en pena de prisión de cuarenta 
y ocho (48) a noventa y seis (96) meses y en multa de 100 a 1000 salarios mínimos legales 
mensuales vigentes. 
2.4.2 Ley estatutaria 1581 de 2012 
 Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado 
- denominado “de la protección de la información y de los datos”- y se preservan integralmente 
los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras 
disposiciones. Se hará referencia a los siguientes artículos: 
Artículo 4, Principio de confidencialidad: Por medio de este artículo se establecerá el 
principio de confidencialidad en el cual todas las personas que intervengan en el tratamiento de 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
datos personales que no sean de naturaleza pública, es de obligación garantizar la reserva de esta 
información, de igual manera después de que se finalice la relación laboral. 
2.4.3 Ley 1341 de 2009 
Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la 
organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la 
Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Se hará referencia a los siguientes 
artículos: 
Artículo 2, Principios Orientadores: La investigación, el fomento, la promoción y el 
desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son una política de Estado 
que involucra a todos los sectores y niveles de la administración pública y de la sociedad, para 
contribuir al desarrollo educativo, cultural, económico, social y político e incrementar la 
productividad, la competitividad, el respeto a los Derechos Humanos inherentes y la inclusión 
social. 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
3. Proceso de Desarrollo del Proyecto 
3.1 Proceso de Inicio 
3.1.1 Análisis de requisitos de software 
En esta fase se realizan las entrevistas exhaustivas para el levantamiento de información 
entre el usuario final “administrador, supervisor y cobrador”, y el ingeniero encargado de 
desarrollar la solución tecnológica para el mismo, en esta se deben considerar todos los posibles 
escenarios que se puedan presentar y los aspectos más relevantes de la regla de negocio. El alcance 
de la aplicación también se define en esta etapa, con este análisis realizado se establecen unos 
requerimientos funcionales del aplicativo los cuales avanzaran a la siguiente etapa. 
3.1.2 Requerimientos funcionales 
RF1: La funcionalidad de permitir a los cobradores agregar nuevos clientes al sistema 
implica la posibilidad de registrar a un nuevo cliente a través de una interfaz gráfica en la página 
web. Los cobradores deben proporcionar la información requerida para cada cliente, asegurándose 
de completar todos los campos de manera precisa. Después de ingresar los datos, se realizará una 
verificación para confirmar que todos los campos estén correctamente llenos. 
 
RF2: La capacidad de supervisores y el gerente para agregar nuevos clientes, cobradores o 
carteras de cobro al sistema implica la opción de registrar nuevos elementos mediante una interfazgráfica en la página web. Los supervisores deben completar adecuadamente todos los campos de 
información solicitados. Posteriormente, al presionar el botón para realizar el registro, se verificará 
que todos los campos estén correctamente completados. 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
RF3: La función que permite a los supervisores eliminar clientes o cobradores existentes 
en el sistema implica la posibilidad de eliminar elementos de la base de datos. Los supervisores, 
utilizando una interfaz gráfica en la página web, realizarán búsquedas y seleccionarán los 
elementos a eliminar. Se emitirá un aviso si el cliente o cobrador tiene historial o 
responsabilidades, evitando su eliminación en esos casos. 
 
RF4: La capacidad de los supervisores para modificar la información almacenada para 
clientes o cobradores implica la opción de realizar cambios en los datos de contacto. A través de 
una interfaz gráfica en la página web, los supervisores buscarán y seleccionarán los elementos a 
modificar, completando los campos de información necesarios y verificando su corrección. 
 
RF5: La función que permite al gerente agregar un nuevo supervisor implica la posibilidad 
de registrar a un nuevo supervisor a través de una interfaz gráfica en la página web. El gerente 
completará todos los campos requeridos, y al presionar el botón para realizar el registro, se 
verificará la integridad de la información. 
 
RF6: La capacidad del gerente para eliminar clientes, cobradores, supervisores o carteras 
de cobro existentes en el sistema implica la opción de eliminar elementos de la base de datos. El 
gerente, mediante una interfaz gráfica en la página web, buscará y seleccionará los elementos a 
eliminar. Se emitirá un aviso si el cliente tiene préstamos activos, el cobrador tiene carteras de 
cobro, o el supervisor tiene subordinados o responsabilidades, evitando la eliminación en esos 
casos. 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
RF7: La función que permite al gerente modificar la información almacenada para clientes, 
cobradores, supervisores o carteras de cobro implica la opción de realizar cambios en los datos de 
contacto y otros. Utilizando una interfaz gráfica en la página web, el gerente buscará y seleccionará 
los elementos a modificar, completando los campos de información necesarios y verificando su 
corrección. A diferencia de los supervisores, el gerente tiene acceso a modificar cualquier dato 
necesario. 
3.1.3 Requerimientos no funcionales 
RNF1: La característica de ser un sistema amigable implica que los usuarios puedan utilizar 
y controlar el sistema con facilidad, garantizando una experiencia amigable y accesible. Esto se 
reflejará en una interfaz intuitiva y procesos de navegación sencillos en la página web. 
 
RNF2: La presencia de protocolos de seguridad para manipular contenido sensible es un 
requisito no funcional que asegura la protección de la información crítica. Se implementarán 
medidas de seguridad robustas para salvaguardar cualquier dato considerado sensible en la página 
web. 
 
RNF3: La conformidad con el estándar ISO 25010 es un requisito no funcional que 
garantiza la calidad del software en términos de eficiencia, confiabilidad, usabilidad y otros 
atributos importantes. El sistema será diseñado y desarrollado cumpliendo con los criterios 
establecidos por este estándar. 
 
RNF4: La compatibilidad con el navegador Chrome, versión 97.0.4692.71 de 64 bits, es 
un requisito no funcional que asegura un rendimiento óptimo y consistente del sistema en este 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
entorno específico. La página web será diseñada y probada para garantizar su pleno 
funcionamiento en este navegador. 
 
RT1: La interfaz del software será de tipo web, y se contempla la opción de un aplicativo 
móvil. Esto implica que los usuarios podrán acceder al sistema desde un navegador web en sus 
computadoras o dispositivos móviles, brindando flexibilidad en el acceso. 
 
RT2: La plataforma web se manejará mediante el uso de teclado y ratón, proporcionando 
a los usuarios la opción de utilizar estos dispositivos para navegar y controlar las funciones del 
sistema de manera eficiente. 
 
RT3: El manejo de la aplicación móvil se realizará mediante la pantalla táctil del 
dispositivo. Esto significa que los usuarios podrán interactuar con el aplicativo móvil utilizando 
gestos táctiles en la pantalla de sus dispositivos móviles para una experiencia intuitiva y fácil de 
usar. 
3.2 Proceso de Elaboración 
En esta fase se analiza la información suministrada por los actores, se empieza a determinar 
los casos de uso y se define la arquitectura del proyecto. Se crea un árbol de problema y un árbol 
de objetivos en el cual se definen las posibles soluciones. 
Se organiza la información resultante de la fase de análisis y se aplican diferentes técnicas 
de modelado para diseñar según la información recolectada. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
3.3 Proceso de Construcción 
En esta fase de construcción se gestiona la creación del producto, con base en las fases 
anteriores, detallando cada uno de los ítems en los diagramas, teniendo en cuenta el uso del 
aplicativo se implementan los tipos de diagramas del lenguaje unificado de modelado. Para 
obtener el sistema completo primero se deben realizar las pruebas y pantallazos de cada caso 
de uso para validar la calidad del sistema según el modelo del negocio, además se define la base 
de datos. 
 
3.4 Proceso de Transición 
Esta es la fase final, se realizan las pruebas a los usuarios finales, cada funcionario las hará 
en sus respectivos módulos, para identificar si cumple los requerimientos y los casos de uso, para 
poder terminar el software, debe cumplir con los requerimientos establecidos por el cliente y 
obtener su aprobación. 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
4. Pruebas y Resultados 
4.1 Modelo de negocio 
El modelo de negocio es una representación conceptual y estructurada que describe la 
forma en que una empresa crea, entrega y captura valor. En esencia, es una herramienta que explica 
cómo la organización opera, genera ingresos y entrega productos o servicios a sus clientes. 
El modelo de negocio es fundamental para comprender cómo una empresa crea y mantiene 
su posición en el mercado. Puede representarse visualmente a través de diversos formatos, en este 
caso para el desarrollo del modelo de negocio para la empresa InverCreditos se utilizaron 
notaciones UML, más específicamente diagrama de caso de uso, diagrama de clases, diagrama de 
actividades y diagrama de secuencias, A continuación, se presenta cada uno de estos diagramas, 
detallando su significado y relevancia en el contexto del modelo de negocio InverCreditos. 
4.1.1 Modelo del dominio 
Este modelo de dominio proporciona una visión clara de los actores clave y sus roles dentro 
del contexto del negocio. La interacción entre estos actores refleja la dinámica operativa de la 
empresa, desde la toma de decisiones estratégicas hasta la ejecución de transacciones diarias. En 
el contexto del desarrollo tecnológico para la empresa Invercréditos, el diagrama exhibe el 
comportamiento de las acciones que se manifestarán durante diversas transacciones. 
Figura 9. Modelado del dominio. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
 
En este modelo de dominio, se presentan los actores clave que participan en el modelo de 
negocio de la empresa, delineando sus roles y relaciones: 
Gerente: 
Descripción: En la estructura jerárquica, el gerente ocupa una posición superior, 
supervisando las operaciones de administradores y supervisores. 
Responsabilidades: Provee los recursos financieros necesarios para la ejecución de los 
préstamos y desempeña un papel estratégico en la toma de decisiones. 
Administrador o Supervisor: 
Descripción: Actúa como segundo al mando, siendo responsable de la gestión adecuada de 
diversas carteras, incluyendo la supervisión de los cobradores.Responsabilidades: Administración efectiva de carteras, supervisión de operaciones y 
coordinación con el cobrador. 
Cobrador: 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Descripción: Encargado de realizar el cobro de las carteras asignadas y, además, tiene la 
responsabilidad de otorgar préstamos previamente aprobados por el supervisor. 
Permisos Específicos: Autorizado para realizar nuevos préstamos, siempre que el monto 
no exceda los 200,000 pesos colombianos. 
Cliente (Persona Natural o Jurídica): 
Descripción: Representa a los individuos o empresas que utilizan los servicios de la 
empresa, ya sea solicitando préstamos o participando en transacciones financieras. 
Interacción: Se involucra en el proceso al solicitar préstamos y al realizar transacciones de 
cobro y pago. 
4.1.2 Diagrama de casos de uso 
 
Dentro del marco del Lenguaje de Modelado Unificado (UML), el diagrama de casos de 
uso sirve como una herramienta fundamental para la representación visual de los diversos 
escenarios de uso dentro de una organización. En este contexto, un "caso de uso" denota un 
conjunto específico de actividades necesarias para la ejecución exitosa de un proceso particular. 
Este diagrama proporciona una perspectiva visual que ilustra la interacción entre los distintos 
actores, ya sean usuarios o sistemas, con el sistema bajo estudio. Dicha representación visual es 
esencial para comprender los diversos caminos disponibles para alcanzar objetivos específicos o 
llevar a cabo actividades determinadas. 
 
Los diagramas subsiguientes () detallan las funcionalidades del software, las cuales varían 
según el tipo de usuario o rol dentro de la empresa. A pesar de estas variaciones, ciertas 
funcionalidades son comunes a diferentes usuarios. Por ejemplo, la gestión de préstamos está 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
disponible para todos los usuarios, excepto los clientes. Los cobradores, debido a su posición, 
tienen un conjunto básico de funcionalidades, mientras que los supervisores cuentan con 
funcionalidades más avanzadas. El gerente, por su parte, tiene acceso a todas las funcionalidades 
del software. 
Figura 10. Casos de uso Gerente. 
 
Este caso de uso describe las funcionalidades esenciales a las que tiene acceso el gerente 
dentro del sistema. Dichas funciones abarcan la gestión de usuarios, préstamos y carteras, 
confiriéndole al gerente un acceso total y una visión integral del sistema. (Figura 10. Casos de 
uso Gerente.). 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Tabla 2. Especificaciones casos de uso gerente. 
INFORMACIÓN GENERAL 
ACTORES Gerente 
PROPÓSITO Todos los usuarios tendrán la capacidad de 
iniciar sesión dependiendo de su rol 
RESUMEN El gerente, como actor principal, inicia sesión 
en el sistema y ejecuta acciones relacionadas 
con la gestión integral, abarcando la 
administración de usuarios, la supervisión de 
préstamos y la gestión de carteras. El sistema 
responde a estas acciones facilitando las 
herramientas necesarias para llevar a cabo 
tareas críticas dentro de la entidad. 
PRECONDICIONES El sistema está en funcionamiento. 
El gerente tiene credenciales válidas para 
acceder al sistema. 
POSTCONDICIONES Se han llevado a cabo con éxito las acciones 
de gestión de usuarios, préstamos y carteras 
por parte del gerente 
CURSO NORMAL DE LOS EVENTOS 
Acciones de los actores Respuestas del sistema 
Iniciar sesión en el sistema con credenciales 
autorizadas. 
Sistema valida las credenciales y autentica al 
gerente. 
Crear, modificar o eliminar cuentas de usuario. 
Administrar permisos y roles. 
Sistema procesa las acciones del gerente y 
actualiza la información de usuarios. 
Gestiona permisos y roles según las 
indicaciones del gerente. 
Aprobar o rechazar solicitudes de préstamos. 
Acceder a información detallada sobre el estado de los 
préstamos. 
Sistema realiza la aprobación o rechazo de 
solicitudes según la decisión del gerente. 
Proporciona información actualizada sobre el 
estado de los préstamos. 
Monitorear el desempeño de las carteras de préstamos. 
Establecer políticas de riesgo. 
Tomar decisiones estratégicas para optimizar la gestión 
de carteras. 
Sistema facilita información detallada sobre 
el rendimiento de las carteras. 
Implementa las políticas de riesgo 
establecidas por el gerente. 
Responde a las decisiones estratégicas 
tomadas para optimizar la gestión de 
carteras. 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 11. Casos de uso supervisor. 
 
Este caso de uso aborda las acciones y operaciones que el Supervisor puede llevar a cabo 
en el sistema Inver Creditos. Sus funciones incluyen la gestión detallada de carteras, el monitoreo 
de préstamos y la supervisión efectiva de los cobradores asociados a estas carteras. Estas 
actividades son cruciales para garantizar la efectividad operativa y el cumplimiento de los 
objetivos establecidos. (Figura 11. Casos de uso supervisor.) 
Tabla 3.Especificaciones casos de uso supervisor. 
INFORMACIÓN GENERAL 
ACTORES Supervisor 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
PROPÓSITO Gestionar eficientemente las carteras, 
supervisar préstamos y cobradores en el 
sistema 
RESUMEN El Supervisor analiza y optimiza el rendimiento 
de carteras, monitorea préstamos y supervisa 
cobradores para garantizar la efectividad 
operativa. 
PRECONDICIONES Antes de que el Supervisor pueda interactuar 
con el sistema, se requiere que el sistema 
esté operativo y accesible. 
Además, el Supervisor debe contar con 
credenciales válidas, tener acceso a datos 
relevantes en las carteras y préstamos del 
sistema, y poseer los permisos necesarios 
para realizar acciones de gestión de carteras 
y supervisión de préstamos y cobradores. 
POSTCONDICIONES Tras las interacciones del Supervisor, el 
sistema se actualiza con la información 
resultante de las acciones, implementando 
estrategias y políticas de gestión de carteras, 
aplicando decisiones de riesgo en la 
supervisión de préstamos, y reflejando la 
retroalimentación y decisiones de asignación 
en el desempeño del personal de cobranza. 
Se generan informes y métricas actualizados 
que proporcionan una visión clara del estado 
y desempeño de carteras, préstamos y 
cobradores. 
CURSO NORMAL DE LOS EVENTOS 
Acciones de los actores Respuestas del sistema 
Analizar rendimiento y establecer estrategias. Informes detallados y aplicación de políticas. 
Monitorear estado, evaluar riesgos y aplicar correcciones. Información actualizada y alertas sobre 
riesgos. 
Seguir desempeño, proporcionar retroalimentación y 
tomar decisiones de asignación. 
Métricas de desempeño y herramientas 
eficientes de asignación. 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 12. Casos de uso cobrador. 
 
Este caso de uso se centra en las funcionalidades específicas accesibles para un usuario de 
tipo cobrador en el sistema. Los cobradores desempeñan un papel esencial en la gestión operativa 
al tener la capacidad de revisar, aprobar o rechazar solicitudes de clientes, así como supervisar y 
actualizar el estado de los préstamos existentes. Esta interacción contribuye directamente a la 
eficiencia operativa y al cumplimiento de los objetivos organizativos relacionados con la gestión 
de solicitudes y préstamos. A continuación, se detallan las acciones específicas que un cobrador 
puede realizar y las respuestas esperadas del sistema. (Figura 12. Casos de uso cobrador.) 
Tabla 4. Especificaciones casos de uso cobrador. 
INFORMACIÓN GENERAL 
ACTORES Cobrador 
PROPÓSITO Detallar las funciones específicas de un 
usuario cobrador en el sistema, centrándose 
en la gestión de solicitudes y préstamos para 
contribuir a la eficiencia operativa. 
RESUMEN El caso de uso aborda las acciones clave de un 
cobrador, que incluyen revisar y gestionar 
solicitudes de clientes, así como supervisar y 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
actualizar el estado de los préstamos 
existentes en el sistema. 
PRECONDICIONES El sistemaestá operativo y accesible. 
El usuario de tipo cobrador cuenta con 
credenciales válidas y permisos para acceder 
al sistema. 
POSTCONDICIONES Las acciones del cobrador, como la gestión 
de solicitudes y préstamos, se registran en el 
sistema. 
Se actualiza el estado de las solicitudes y 
préstamos gestionados por el cobrador. 
CURSO NORMAL DE LOS EVENTOS 
Acciones de los actores Respuestas del sistema 
El cobrador revisa, aprueba o rechaza solicitudes 
presentadas por los clientes. 
Proporciona comentarios y documentación adicional 
según sea necesario. 
El sistema registra las decisiones tomadas 
por el cobrador respecto a la gestión de 
solicitudes. 
Supervisa y actualiza el estado de los préstamos 
existentes. 
Aplica medidas correctivas y realiza acciones de 
seguimiento según sea necesario. 
Se actualiza la información de los préstamos 
gestionados por el cobrador, reflejando las 
acciones realizadas en el sistema. 
 
Figura 13. Casos de uso cliente. 
 
Este caso de uso se enfoca en las funcionalidades específicas a las que un usuario de tipo 
cliente tiene acceso en el sistema. El usuario, en calidad de cliente, desempeña un papel central al 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
poder gestionar solicitudes de manera efectiva. La capacidad de presentar y administrar solicitudes 
constituye un aspecto fundamental para ofrecer una experiencia satisfactoria al cliente. A 
continuación, se detallan las acciones y procesos clave que el usuario cliente puede llevar a cabo 
en el sistema, contribuyendo a una interacción fluida y eficiente. (Figura 13. Casos de uso cliente.) 
Tabla 5. Especificaciones casos de uso clientes. 
INFORMACIÓN GENERAL 
ACTORES Cliente 
PROPÓSITO Este caso de uso tiene como objetivo delinear 
las funcionalidades específicas a las que un 
usuario de tipo cliente tiene acceso en el 
sistema. Se enfoca en la capacidad del cliente 
para gestionar solicitudes, contribuyendo a 
una experiencia eficiente y satisfactoria. 
RESUMEN El usuario de tipo cliente, al interactuar con el 
sistema, puede gestionar solicitudes, 
destacando su capacidad para presentar y 
administrar solicitudes de manera efectiva. 
PRECONDICIONES El sistema está operativo y accesible. 
El usuario de tipo cliente cuenta con 
credenciales válidas y autorización para 
acceder al sistema. 
POSTCONDICIONES Las acciones del cliente, como la gestión de 
solicitudes, quedan registradas en el sistema. 
Se actualiza la información relacionada con 
las solicitudes gestionadas por el cliente 
CURSO NORMAL DE LOS EVENTOS 
Acciones de los actores Respuestas del sistema 
El cliente presenta solicitudes y realiza acciones 
relacionadas con la administración de las mismas. 
El sistema registra las solicitudes presentadas 
y las acciones realizadas por el cliente en 
relación con la gestión de dichas solicitudes. 
 
 
 
 
Tabla 6. Caso de uso Iniciar Sesión 
INFORMACIÓN GENERAL 
ACTORES Gerente, supervisor, cliente y cobrador 
PROPÓSITO Todos los usuarios tendrán la capacidad de 
iniciar sesión dependiendo de su rol 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
RESUMEN Los usuarios del sistema para ingresar deben 
digitar usuario y contraseña 
PRECONDICIONES • Debe estar el usuario creado. 
• Deben existir roles ya creados con 
anterioridad. 
• El usuario debe tener un rol asignado. 
POSTCONDICIONES El usuario visualizará la interfaz 
correspondiente al rol. 
CURSO NORMAL DE LOS EVENTOS 
Acciones de los actores Respuestas del sistema 
1. El sistema mostrara el inicio de sesión 2. 1. El usuario ingresa el correo y 
contraseña para iniciar sesión en el 
aplicativo. 
3. El sistema valida los datos 4. 
5. El usuario ingresara contraseña y usuario validos 6. Accede a la aplicación. 
EVENTOS ALTERNOS 
Numeral 1: Si los datos o tipos de datos no 
corresponden a los indicados se despliega un mensaje de 
error 
 
 
 
 
 
Tabla 7. Caso de uso gestionar usuarios 
INFORMACIÓN GENERAL 
ACTORES Gerente 
PROPÓSITO El gerente tendrá acceso al módulo de gestión 
usuarios en el cual podrá registrar, inactivar, 
modificar y consultar usuarios del sistema. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
RESUMEN En este caso de uso el usuario gerente se 
encargará de seleccionar la acción requerida 
para crear, eliminar, modificar o listar usuarios 
PRECONDICIONES El gerente deberá estar autenticado en el 
sistema 
POSTCONDICIONES El usuario debe seleccionar una de las 
operaciones de gestión de usuarios. 
CURSO NORMAL DE LOS EVENTOS 
Acciones de los actores Respuestas del sistema 
1. El actor gerente selecciona la opción 
gestionar usuarios 
2. Despliega las opciones 
a. Crear usuario 
b. Modificar usuario 
c. Eliminar usuario 
3. Escoge una de las opciones 
a. Si escoge la opción “crear usuario” 
4. Despliega el formulario para ingresar los 
datos del usuario 
5. Verificar la validez de los datos 6. Almacena la información del usuario 
EVENTOS ALTERNOS 
Numeral : Si los datos o tipos de datos no corresponden a los indicados se despliega un 
mensaje de error 
 
Tabla 8. Caso de uso gestionar préstamo 
INFORMACIÓN GENERAL 
ACTORES Supervisor, cobrador, gerente 
PROPÓSITO Estos actores tendrán acceso al módulo de 
gestión de prestamos en el cual podrá 
registrar, listar, modificar y eliminar prestamos 
del sistema. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
RESUMEN En este caso de uso los actores (supervisor, 
cobrador), se encargará de seleccionar la acción 
requerida para crear, eliminar, modificar o listar 
prestamos 
PRECONDICIONES El usuario deberá estar autenticado en el 
sistema 
POSTCONDICIONES El usuario debe seleccionar una de las 
operaciones de gestión de usuarios. 
CURSO NORMAL DE LOS EVENTOS 
Acciones de los actores Respuestas del sistema 
7. El actor selecciona la opción gestionar 
prestamos 
8. Despliega las opciones 
a. Crear prestamos 
b. Modificar prestamos 
c. Eliminar prestamos 
9. Escoge una de las opciones 
a. Si escoge la opción “crear 
prestamo” 
10. Despliega el formulario para ingresar los 
datos del prestamo 
11. Verificar la validez de los datos 12. Almacena la información del prestamo 
EVENTOS ALTERNOS 
Numeral : Si los datos o tipos de datos no corresponden a los indicados se despliega un 
mensaje de error 
4.1.3 Diagrama de actividades 
En el marco del Lenguaje de Modelado Unificado (UML), los diagramas de actividades 
son una herramienta gráfica empleada para ilustrar de manera detallada los distintos pasos que 
conforman el flujo de un proceso. 
Figura 14. Diagrama de actividades. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
 
 Este proceso inicia con la solicitud de un posible cliente el cual hace contacto con uno de 
los cobradores y las comunica los detalles del posible préstamo, el cobrador validara si el cliente 
tiene o no algún préstamo, en caso de que, si lo tenga, se le pedirá al cliente que cancele ese 
préstamo en su totalidad, sin embargo, si el cliente tiene un mal comportamiento de pago se optara 
por bloquear al cliente. 
En caso de que el cliente solicite una suma de dinero muy alta, el cobrador deberá escalar 
la solicitud al supervisor quien decidirá si el préstamo se hará, en caso de que el préstamo sea 
aprobado, pero no se cuenta con la base para realizarlo, se deberá informar al gerente quien es el 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
encargado de gestionar la inyección de dinero a la cartera, en caso de que el préstamo sea de poco 
dinero el cobrador podrá decidir si la hace o no. 
4.1.4 Diagrama de nodos 
Este Diagrama de Nodos proporciona una representación visual de la interacción y 
secuencia de actividades dentro del sistema de gestión de préstamos. Este diagrama se centra en 
los nodos que representan las entidades o actores clave, así como las conexiones y flujos entre 
ellos. Desde la solicitud inicial del cliente hasta la toma de decisiones por parte del cobrador, 
supervisor y gerente, el diagrama de nodos es una herramienta esencial para comprenderla 
dinámica y la lógica detrás de la gestión de préstamos en Inver Créditos. Este recurso visual facilita 
la comunicación efectiva y la comprensión global del proceso para stakeholders y equipos de 
desarrollo. 
Tabla 9. Tabla de descripción del proceso. 
Actividad Descripción Predecesores inmediatos 
A. Cliente se 
comunica con Cobrador 
El cliente contacta a un 
cobrador y detalla la solicitud 
de préstamo. 
- 
B. Cobrador valida 
préstamos anteriores y 
comportamiento de pago 
Validación de si el 
cliente tiene préstamos 
anteriores o un historial de mal 
comportamiento. 
A. Cliente se 
comunica con Cobrador 
C.1 Cliente tiene 
préstamo pendiente 
Solicitud de 
cancelación del préstamo 
pendiente por parte del cliente. 
B. Cobrador valida 
préstamos anteriores y 
comportamiento de pago 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
C.2 Cliente tiene mal 
comportamiento de pago 
 Bloqueo del 
cliente debido a mal 
comportamiento de pago. 
 B. Cobrador 
valida préstamos anteriores y 
comportamiento de pago 
C.3 Cliente no tiene 
préstamos pendientes ni mal 
comportamiento 
Evaluación de la 
solicitud de préstamo. 
B. Cobrador valida 
préstamos anteriores y 
comportamiento de pago 
D. Solicitud de suma 
significativa 
Escalamiento de la 
solicitud al Supervisor si la 
suma es significativa. 
C.3 Cliente no tiene 
préstamos pendientes ni mal 
comportamiento 
E. Revisión y 
decisión del Supervisor 
Revisión y toma de 
decisión por parte del 
Supervisor. 
D. Solicitud de suma 
significativa 
F. Aprobación del 
Crédito 
Aprobación del 
préstamo por el cobrador (si la 
suma es pequeña). 
C.3 Cliente no tiene 
préstamos pendientes ni mal 
comportamiento 
G. Informar al 
Gerente 
Informe al gerente si el 
préstamo es aprobado, pero no 
hay fondos. 
E. Revisión y decisión 
del Supervisor 
H. Inyección de 
dinero por el Gerente 
Inyección de dinero a la 
cartera por parte del gerente. 
G. Informar al Gerente 
I. Desembolso del 
Gerente 
Desembolso de dinero 
por parte del gerente para 
realizar el préstamo. 
H. Inyección de dinero 
por el Gerente 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
J. Decisión del 
Cobrador 
Decisión del cobrador 
para préstamos de suma 
pequeña. 
F. Aprobación del 
Crédito 
K. Desembolso de 
Dinero al Cliente 
Desembolso de dinero 
al cliente tras la aprobación del 
préstamo. 
J. Decisión del 
Cobrador. 
I. Desembolso del 
Gerente 
Esta tabla refleja el flujo detallado del proceso, incluyendo las actividades específicas 
relacionadas con la interacción del cliente, validación del cobrador, decisiones del supervisor y 
gerente, y la ejecución del préstamo. 
Figura 15. Diagrama de nodos- proceso de préstamo. 
 
En el anterior diagrama se detalla el proceso de gestión de solicitudes de préstamo en Inver 
Créditos. Este proceso inicia con la solicitud de un posible cliente, quien se comunica con un 
cobrador para compartir los detalles de la solicitud. A lo largo del flujo, se realiza una validación 
exhaustiva, incluyendo la verificación de préstamos anteriores y el comportamiento de pago del 
cliente. En situaciones específicas, como la solicitud de sumas significativas, la decisión se escala 
al supervisor, y en casos de falta de fondos, se informa al gerente, quien gestiona la inyección de 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
dinero a la cartera. Tras la aprobación final, el gerente realiza el desembolso del préstamo, y en 
casos de préstamos aprobados de suma pequeña, el cobrador tiene la autonomía de decidir. El flujo 
concluye con el desembolso de dinero al cliente, completando así el proceso de préstamo. 
 
4.1.5 Diagrama de clases 
Dentro del Lenguaje de Modelado Unificado (UML), un diagrama de clases se utiliza para 
representar la estructura estática de un sistema. En el contexto de un préstamo, este diagrama 
describiría las clases o entidades fundamentales relacionadas con el proceso. Cada clase en el 
diagrama representa un conjunto de objetos similares y tiene atributos que describen sus 
características. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 16. Diagrama de clases. 
 
 
En el anterior diagrama evidenciamos una vista de las clases del sistema y sus 
interrelaciones. Un gerente cuenta con uno o más supervisores quienes supervisan a uno o más 
cobradores, por otro lado cada cartera cuenta con uno o más préstamos y un cliente puede tener un 
préstamo, por ultimo un archivo PDF pertenece a un cliente. 
4.1.6 Diagrama de secuencias 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 17. Diagrama de secuencia- Login. 
 
En este diagrama de secuencia se puede evidenciar el proceso de ejecución al acceder al 
sistema (Figura 17. Diagrama de secuencia- Login.). Se debe llenar los campos y darle click al 
boton Login o Ingresar, a continuación, se ejecuta un método que realiza una petición HTTP al 
servidor el cual valida existencia de usuario, si es así valida si hace match con la contraseña 
ingresada, si es así valida el tipo de usuario, a continuación solicita los permisos válidos para este 
usuario y devuelve un token que guardara toda la información del usuario menos la clave, al existir 
un token valido permitirá el ingreso al sistema. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 18. Diagrama de secuencia-Agregar usuario. 
 
Como se puede evidenciar en este diagrama de secuencia (Figura 18. Diagrama de 
secuencia-Agregar usuario.¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), el gerente 
deberá llenar los campos solicitados en la interfaz grafica y dar click en el botón Save se envía esta 
información en un JSONArray al controlador User, esta a su vez pasa como parámetro un arreglo 
con la información y luego se envía el resultado a la interfaz grafica por medio de un Toast. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 19. Diagrama de secuencia-Agregar cliente. 
 
Como se puede evidenciar en este diagrama de secuencia (Figura 19. Diagrama de 
secuencia-Agregar cliente.¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), el gerente deberá 
llenar los campos solicitados en la interfaz gráfica y dar click en el botón Save se envía esta 
información en un JSONArray al controlador Client, esta a su vez pasa como parámetro un arreglo 
con la información y luego se envía el resultado a la interfaz gráfica por medio de un Toast. 
Figura 20. Diagrama de secuencia. nuevo préstamo. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
 
Como se puede evidenciar en este diagrama (Figura 20. Diagrama de secuencia. nuevo 
préstamo.se debe rellenar el campo de identificación con el número de cedula del cliente, de 
manera automática el sistema envía la información al controlador de Cliente, esta a su vez pasa 
como parámetro un arreglo con la información y luego se envía el resultado a la interfaz gráfica 
rellenando los detalles del cliente, a continuación, se deben rellenar los campos del detalle de 
préstamo y dar click en Calculate, a continuación se debe dar click en Save se envía esta 
información en un JSONArray al controlador Payments, esta a su vez pasa como parámetro un 
arreglo con la información y luego se envía el resultado a la interfaz gráfica por medio de un 
Toast. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 21. Diagrama de secuencia-Agregar pagos. 
 
En este diagrama se puede evidenciar la forma para agregar un pago al sistema, se debe 
escoger el pago a realizar, a través de la vista se realiza una petición al servidor para agregar el 
pago, el servidor devuelve un JSON que finalmente muestra al usuario por medio de un mensaje 
Toast la respuesta (Figura 21. Diagrama de secuencia-Agregar pagos.). 
4.2 Desarrollo 
En esta sección, se detalla el proceso de desarrollo del proyecto, destacando la evolución 
desde la fase inicial del Front-End hasta la implementación integral del Back-End. Se emplearon 
tecnologías y herramientas específicas para garantizar la coherencia, eficiencia y cumplimiento de 
los requisitos establecidospor el usuario. 
4.2.1 Diagrama de bloques 
El Diagrama de Bloques General de Inver Créditos presenta una visión integral de la 
arquitectura y los elementos esenciales que constituyen el sistema de la empresa. Este diagrama, 
diseñado para proporcionar una representación visual de alto nivel, identifica los bloques 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
principales que interactúan para respaldar las operaciones de Inver Créditos. Al evitar la 
especificidad de cada componente, el enfoque se centra en la representación esquemática de las 
relaciones clave entre diversos módulos y sistemas, que juntos forman la infraestructura 
tecnológica de la empresa. Este enfoque general facilita a los stakeholders y equipos de desarrollo 
obtener una comprensión preliminar de la organización del sistema, fomentando discusiones 
estratégicas y decisiones fundamentadas para futuras implementaciones y mejoras. En resumen, el 
Diagrama de Bloques General de Inver Créditos actúa como un punto de partida visual para 
comprender la estructura general del sistema, sentando las bases para un análisis más profundo y 
detallado en etapas posteriores del desarrollo y la gestión tecnológica. 
Figura 22. Diagrama de bloques general. 
 
 
 
4.2.2 Desarrollo Front-End 
El inicio del desarrollo se centró en la experiencia del usuario (Front-End), conforme a los 
objetivos específicos previamente establecidos. Para la construcción de esta parte, se optó por el 
framework React debido a su modularidad y eficiencia en la creación de interfaces interactivas. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Además, se implementó el diseño de la interfaz utilizando Tailwind CSS, proporcionando un 
soporte efectivo para la estilización consistente y eficaz de las vistas del proyecto. Este enfoque 
asegura la creación de una interfaz intuitiva que facilita la interacción del usuario, alineándose con 
los objetivos de maximizar la productividad del usuario final. 
4.2.2.1 Iteraciones y Ajustes 
En consonancia con el objetivo específico de identificar los requerimientos del sistema a 
partir del modelo de negocio y las necesidades planteadas por las directivas de la empresa, se llevó 
a cabo una fase iterativa centrada en la colaboración continua con los usuarios. Durante este 
proceso, se realizaron iteraciones en las que se presentaron y probaban diferentes prototipos de la 
interfaz del sistema. Este enfoque permitió recopilar comentarios valiosos de los usuarios, lo que 
facilitó la identificación y refinamiento de los requisitos del sistema en tiempo real. Las mejoras 
implementadas se ajustaron específicamente a las necesidades y expectativas del usuario, 
asegurando así que la interfaz del sistema cumpliera con precisión con los requisitos identificados 
previamente. 
4.2.3 Desarrollo Back-End 
Con la interfaz de usuario establecida, se procedió al desarrollo del Back-End para 
controlar las funcionalidades internas y gestionar la conexión con la base de datos. Node.js y 
Express se seleccionaron como herramientas principales para el desarrollo del servidor y la lógica 
del Back-End. 
4.2.3.1 Base de Datos 
La información del sistema se almacenó estratégicamente en una base de datos MySQL, 
elección respaldada por la capacidad demostrada de gestionar eficientemente grandes volúmenes 
de datos. Esta elección se alinea con el objetivo específico de identificar los requerimientos del 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
sistema a partir del modelo de negocio y las necesidades de la empresa. MySQL, por su 
flexibilidad, permite realizar operaciones cruciales para el proyecto, asegurando una gestión 
efectiva de la información y respaldando así la consecución de los objetivos planteados. 
4.2.4 Integración Front-End y Back-End 
La integración efectiva del Front-End y el Back-End se logró mediante una comunicación 
constante entre ambas partes. Se implementaron rutas y controladores en el Back-End para 
gestionar las solicitudes provenientes del Front-End, asegurando un flujo coherente de datos entre 
la interfaz y la base de datos. 
4.2.4.1 Login 
 
En esta sección, se expone detalladamente la integración cuidadosamente planificada entre 
el componente de interfaz de usuario (front-end) y la lógica del servidor (back-end), centrándose 
específicamente en el módulo de inicio de sesión. Este enfoque se alinea directamente con los 
objetivos específicos establecidos anteriormente. La metodología adoptada busca garantizar una 
sincronización armoniosa entre las capas front-end y back-end, permitiendo así una comunicación 
fluida y eficiente entre ambos componentes. 
La armonización entre estas dos capas es crucial para lograr una experiencia de inicio de 
sesión coherente y segura. Cada detalle del proceso se ajusta a los requisitos derivados de la 
identificación de necesidades del sistema y expectativas de los usuarios, cumpliendo así con el 
objetivo específico de optimizar la gestión de la información y proporcionar una interfaz intuitiva. 
En este contexto, la cohesión entre front-end y back-end no solo asegura la funcionalidad 
adecuada del módulo de inicio de sesión, sino que también respalda la autenticación efectiva de 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
los usuarios. Este enfoque técnico se traduce en un sistema integral que cumple con los estándares 
de seguridad y eficiencia establecidos en los objetivos específicos previamente delineados.. 
Figura 23. Ambiente grafico / Login. 
 
Ambiente grafico del módulo Login, en donde se debe ingresar nombre de usuario y 
contraseña para acceder al sistema. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 24 . Captura y envió de datos en el formulario de login 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
En la presente representación gráfica (¡Error! No se encuentra el origen de la 
referencia.), se ilustra el proceso de captura y envío de datos en el formulario de inicio de sesión. 
Se destaca en color rojo la metodología mediante la cual se realiza la adquisición de información 
desde el formulario. Para ello, se emplea la función "handleChange", la cual asigna el valor del 
campo de texto a una constante. La flecha verde señala el flujo de los datos capturados, indicando 
el proceso de envío. La sección resaltada en azul refleja el procedimiento para almacenar el tipo 
de usuario en el "localStorage". Este esquema proporciona una visualización clara y ordenada de 
las operaciones realizadas durante la interacción con el formulario de inicio de sesión. 
Figura 25. Codificacion de Back-End Login 
 
En la ilustración gráfica actual, se expone la codificación de los métodos dedicados al 
procedimiento de inicio de sesión. Se destaca en color rojo el algoritmo encargado de la validación 
del usuario, mientras que las validaciones para el tipo de usuario se resaltan en color verde. Este 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
enfoque visual facilita la comprensión del código relacionado con el inicio de sesión, permitiendo 
una revisión clara y detallada de las lógicas implementadas para garantizar la autenticación y 
seguridad del proceso. 
Figura 26. Codificacion de Back-End Login #2. 
 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
En las figuras anteriores (Figura 24 . Captura y envió de datos en el formulario de 
loginFigura 25. Codificacion de Back-End Login), se presenta la estructura correspondiente al 
desarrollo del Back-End para la funcionalidad de inicio de sesión. Este componente fue construido 
utilizando el marco de trabajo Express, reconocido por su eficiencia en la gestión de la lógica del 
servidor, y JWT (JSON Web Token) para facilitar la autenticación segura y la autorización. 
Durante la implementación, se incorporaron validaciones exhaustivas para confirmar la 
existencia del usuario en la base de datos y para verificar que la contraseña proporcionada 
coincidiera de manera precisa con el registro almacenado. Estas medidas garantizan una 
autenticación precisa y segura en el sistema. 
4.2.4.2 ClientesEn este apartado, se destaca la interconexión entre la parte visual del usuario (front-end) y 
la lógica operativa del servidor (back-end), específicamente adaptada para el módulo de gestión 
de clientes. Este proceso implica la sincronización efectiva entre las capas del componente que ve 
el usuario y la que opera en el servidor, facilitando una comunicación sin inconvenientes y eficaz 
entre ambos elementos para asegurar una gestión de clientes coherente y segura. La cohesión entre 
estas dos facetas resulta esencial para garantizar el funcionamiento apropiado del módulo y la 
administración efectiva de la información de los clientes. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 27. Pagina clientes. 
 
En este módulo se listan los clientes, se puede generar un PDF del listado de los clientes y 
agregar un cliente nuevo. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 28. Formulario de registro cliente. 
 
Interfaz para el registro de clientes al sistema. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 29. Captura y envío de datos formulario de clientes. 
 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
En la presente representación visual, se evidencia la interacción entre el componente de 
lógica del servidor (back-end) y la interfaz de usuario (front-end) en el formulario destinado a los 
clientes. La captura de datos se ilustra mediante una flecha roja, indicando el uso de la función 
"handleChange". Además, se destaca en color azul la función "handleSubmit", la cual realiza una 
invocación a la API diseñada para el envío de datos a través del método POST. Este esquema 
ilustra de manera clara y organizada la comunicación entre el back-end y el front-end para el 
formulario de clientes. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 30. codificación Front-End página clientes. 
 
En la imagen previa, se visualiza la codificación del componente de interfaz de usuario 
(front-end) correspondiente a la tabla de clientes. Destacamos, en color rojo, la construcción de 
los encabezados empleando el elemento "thead" para agruparlos de manera organizada. Asimismo, 
resaltamos en color azul la elaboración del cuerpo de la tabla mediante el uso del elemento "tbody", 
acompañado de la función "map" para lograr una construcción dinámica y eficiente. Este enfoque 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
brinda una estructura robusta y dinámica para la representación y gestión de datos en la tabla de 
clientes, asegurando una presentación ordenada y un funcionamiento óptimo. 
Figura 31. Codificación Back-End página clientes. 
 
En la representación gráfica actual, se exhibe la codificación de los métodos dedicados a 
la actualización de la información y a la consulta de un cliente mediante la ejecución de consultas 
SQL. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 32. Codificación Back-End página clientes #2. 
 
En las representaciones gráficas anteriores (), se evidencian fragmentos de código que abordan la 
implementación del Back-End, focalizándose de manera específica en la lógica inherente a la 
administración de clientes. Dichas representaciones ofrecen una visión detallada sobre la 
estructura utilizada para la formulación de consultas y ejecución de operaciones vinculadas a la 
base de datos MySQL, haciendo uso de herramientas esenciales como Sequelize, Express, Axios 
y mysql2. Se destaca la implementación de estas herramientas con el fin de asegurar una 
manipulación eficiente y segura de la información de los clientes en el sistema. Asimismo, se 
expone la dinámica de transferencia de datos a través de los métodos POST, GET y UPDATE. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
4.2.4.3 Prestamos 
En las figuras subsecuentes, se presenta detalladamente la integración técnica entre el 
Back-End y el Front-End, empleando el lenguaje TypeScript para la lógica de ambas capas. Se ha 
incorporado una variedad de librerías con el objetivo de abordar las necesidades funcionales 
específicas, asegurando un procesamiento eficiente de la información. Además, se destaca la 
implementación y utilización de la API creada, evidenciando una comunicación fluida y efectiva 
entre el Back-End y el Front-End, en concordancia con los objetivos específicos establecidos para 
garantizar una operatividad coherente y eficiente del sistema web. 
Figura 33. Interfaz de registro de préstamo. 
 
En esta interfaz se busca el cliente al cual se le hará el préstamo por medio de su número 
de cedula, y se carga toda la información personal automáticamente, adicional se agregan los 
detalles del préstamo y se debe calcular antes de guardar. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 34. Captura y carga de información de cliente. 
 
En la anterior imagen, se visualiza la adquisición del número de identificación del cliente, 
identificable al seguir la flecha roja. Mediante la función "handleChange", se captura esta 
información y se envía a la función "getClients", resaltada con la flecha verde. Esta última, 
mediante una API diseñada, efectúa una consulta a la base de datos, recuperando así la información 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
integral necesaria para el proceso de préstamo. Posteriormente, dicha información es cargada en 
los campos correspondientes, tal como se observa en la imagen inferior. Este proceso evidencia la 
implementación eficiente de la captura, consulta y presentación de datos esenciales para el análisis 
de préstamos en el sistema. 
Figura 35. Captura y cálculo de información de préstamo. 
 
En la imagen previa, se presenta la operatividad del formulario para realizar préstamos en 
la sección de detalles del préstamo. Se requiere ingresar información específica del préstamo, 
como el monto inicial, la tasa de interés, la frecuencia de pago y las fechas de inicio y finalización, 
tal como indica la flecha roja. Al hacer clic en el botón "Calcular", la función "calculate" entra en 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
juego, llevando a cabo el cálculo total del préstamo, como se ilustra claramente en la imagen. Este 
proceso demuestra la funcionalidad del formulario para la determinación precisa de los detalles y 
condiciones del préstamo, proporcionando una herramienta eficaz en la gestión de operaciones 
financieras. 
Figura 36. Formulario de prestamos diligenciado. 
 
En la presente imagen, se observa el formulario debidamente cumplimentado, siguiendo 
las explicaciones proporcionadas en las imágenes anteriores(Figura 35. Captura y cálculo de 
información de préstamo.). 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 1. codificación de Back-End formulario de registro de préstamo #3 
 
En la imagen anterior, se evidencia la utilización de la biblioteca Axios para la realización 
de una petición POST a la base de datos al momento de registrar un préstamo. 
4.3 Pruebas 
Con el propósito de verificar la integridad y eficacia del sistema, se llevaron a cabo tres 
casos de uso. El primero se enfocó en la etapa de inicio de sesión, mientras que el segundo abarcó 
la exportación a archivos de Excel. Finalmente, el tercer caso de uso se centró en validar el 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
adecuado almacenamiento de la información de clientes en el sistema. Estas pruebas fueron 
esenciales para confirmar el funcionamiento correcto de las funcionalidades clave del sistema. 
4.3.1 Generación y exportación de archivos 
Se llevaron a cabo pruebas exhaustivas para evaluar la funcionalidad de generación de PDF 
y Excel desde el módulo de clientes. En el caso de la generación de PDF, se verificó la correcta 
representación visual de la información, asegurando la precisión y el formato adecuado. Para la 
generación de archivos Excel, se evaluó la exportación de datos de manera completa y 
estructurada, asegurando la coherencia de la información almacenada en el archivo generado. Se 
realizaron casos de prueba para distintos escenarios, considerando la diversidad de datos y 
condiciones posibles en el módulo de clientes. El objetivo fue confirmar quela funcionalidad de 
generación de PDF y Excel opera de manera eficiente, proporcionando resultados precisos y 
coherentes con los datos almacenados en el sistema. 
Figura 37. Generación de pdf- modulo clientes. 
 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 38. Exportación a Excel-modulo clientes. 
 
4.3.2 Almacenamiento de cliente 
Las pruebas se centraron en verificar la eficacia del sistema para almacenar información 
de clientes en la base de datos. Se evaluó la captura precisa de datos, la consistencia en la 
persistencia de la información y la capacidad de gestionar posibles escenarios de error. 
Figura 39. Modal de almacenamiento de cliente. 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 40. Tabla de clientes en la página web. 
 
Figura 41. Soporte de almacenamiento en base de datos. 
 
4.3.3 Login 
Las pruebas de inicio de sesión se concentraron en validar la capacidad del sistema para 
autenticar a los usuarios mediante la introducción de credenciales válidas. Se verificó la correcta 
verificación de las credenciales, garantizando el acceso autorizado al sistema. También se 
evaluaron casos de prueba para manejar situaciones de credenciales inválidas, asegurando 
respuestas adecuadas en escenarios de error. El objetivo fue confirmar la eficiencia y seguridad 
del proceso de inicio de sesión, asegurando el acceso controlado a las funcionalidades del sistema. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
Figura 42. Pruebas de acceso para el usuario ingresando una clave errónea. 
 
Figura 43. Prueba de acceso para cobrador. 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
 
 
Figura 45. Registros de trabajadores con usuarios asignados. 
 
 
Figura 44. Prueba de acceso para administrador. 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
5. Conclusiones 
 
La implementación exitosa de un sistema de gestión para los procesos de préstamos en 
INVER CREDITOS, mediante tecnologías web, ha logrado alcanzar los objetivos propuestos. La 
cuidadosa investigación y consideración de las actividades involucradas permitieron el diseño de 
un sistema eficiente que mejora la eficacia operativa y optimiza la gestión de préstamos. 
La correcta implementación de una metodología ágil como la XP fue esencial, ya que se 
pudo realizar una adaptabilidad a las necesidades del cliente, así realizar una mejora continua al 
documento mientras se obtiene más información durante el desarrollo así, se pudo mantener 
alineado el aplicativo web con los objetivos y requisitos reales. 
Al realizar entrevistas con los directivos de la empresa y con los trabajadores, se logró 
recopilar toda la información necesaria para capturar los requerimientos para la aplicación, de esa 
manera asegurar un correcto funcionamiento en los procesos de la empresa Inver Creditos. 
La elaboración de un plan ágil de pruebas se revela como un paso crucial para garantizar 
la eficiencia, seguridad y confiabilidad del sistema. Permitió adaptarse a los cambios en los 
requisitos y facilito la identificación temprana en las posibles fallas. 
 
 
 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
6. Recomendaciones 
Se sugiere, en la medida de lo posible, la elaboración de una aplicación móvil 
complementaria que se integre de manera sinérgica con el aplicativo web principal. Esta aplicación 
móvil, mediante el consumo eficiente de APIS, permitirá establecer una comunicación constante, 
facilitando un control más exhaustivo de los procesos y agilizando significativamente los tiempos 
involucrados. Este enfoque técnico posibilitará una mayor eficiencia operativa y una gestión más 
efectiva de los datos a través de una interacción dinámica y sincronizada entre ambas plataformas. 
Explorar la viabilidad de desarrollar nuevas métricas y generar informes adicionales con el 
objetivo de analizar los movimientos financieros desde diversas perspectivas. Esto incluirá la 
capacidad de examinar el desempeño financiero a nivel global de la empresa, así como de manera 
individualizada para cada cartera. La implementación de estas funcionalidades técnicas permitirá 
una visión más holística y detallada de la actividad financiera, ofreciendo un análisis exhaustivo 
desde diferentes ángulos para una toma de decisiones más informada y estratégica. 
Incorporar módulos adicionales en las aplicaciones que habiliten la funcionalidad para que 
los clientes registren sus PQRS (Preguntas, Quejas, Reclamos o Sugerencias). Además, 
proporcionar la capacidad para que los clientes evalúen y califiquen a los empleados de la empresa. 
Estos módulos no solo facilitarán la interacción cliente-empresa, sino que también establecerán un 
sistema de retroalimentación que permitirá un control continuo del desempeño de los trabajadores. 
Este enfoque técnico contribuirá a mejorar la calidad del servicio, proporcionando una vía 
estructurada para la retroalimentación de los clientes y la evaluación del rendimiento del personal. 
 
 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
7. Referencias 
• IDC, (s.f). Cifras estimadas. 
• Hernández, J. (2022, 30 abril). Que es Vite y como funciona más rapido que 
Webpack - Jaime Hernández - Medium. Medium. 
https://devjaime.medium.com/que-es-vite-y-como-funciona-m%C3%A1s-rapido-
que-webpack-
132f45efa4e4#:~:text=Vite%20sirve%20c%C3%B3digo%20fuente%20sobre,seg
%C3%BAn%20lo%20solicite%20el%20navegador. 
• Kinsta. (2023, 12 junio). ¿Qué es TypeScript? Guía completa - Kinsta®. Kinsta®. 
https://kinsta.com/es/base-de-conocimiento/que-es-typescript/. 
• Kinsta. (2023b, junio 15). Qué es Node.Js y por qué deberías usarlo. Kinsta®. 
https://kinsta.com/es/base-de-conocimiento/que-es-node-js/. 
• Mooney, D. (2006). Gestion de crédito. 
• PROYECTO DE GRADO: LAS CUENTAS POR COBRAR Y SU INCIDENCIA EN 
LA LIQUIDEZ. (s/f). Edu.co. Recuperado el 18 de septiembre de 2022, de 
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/409/La%20cuentas%20por%20co
brar%20y%20su%20incidencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y} 
• Sierra, J. (2023, 26 enero). ¿Qué es Tailwind CSS? guía para principiantes. 
freeCodeCamp.org. https://www.freecodecamp.org/espanol/news/que-es-tailwind-
css-guia-para-principiantes/ 
• Software de cobranza y recaudo. (s/f). Giitic.com. Recuperado el 18 de septiembre 
de 2022, de https://www.giitic.com/software-cobranza-recaudo. 
Gestión de cobro INVER CREDITOS 
• Software Inteligencia de Negocios | GIITIC. (s. f.). 
https://www.giitic.com/software-inteligencia-negocios. 
• Vite. (s. f.). Desarrollo Web. https://desarrolloweb.com/home/vite.