Text Material Preview
METODOLOGÍA DE LA MEDICIÓN DE LA ANEMIA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR 2018 DIRECCIÓN TÉCNICA DE DEMOGRÁFIA E INDICADORES SOCIALES LIMA, SETIEMBRE DEL 2018 PRESENTACIÓN La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES es una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta de manera continua el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Dentro de los procedimientos que se realizan en la encuesta tenemos la medición de la determinación de hemoglobina, cuyos aspectos técnicos de personal y de equipo se presentan en este documento METODOLOGÍA DE LA MEDICIÓN DE LA ANEMIA. Este documento ha sido preparado con el fin de proveer elementos necesarios para que los sectores o usuarios puedan contar con información sobre dichos procedimientos que dan validez a la estimación de los indicadores relacionados con la medición de la determinación de la hemoglobina. Asimismo, contiene un resumen de los antecedentes, procedimientos e instrucciones para un correcto trabajo dentro de los más rigurosos parámetros de homogeneidad, calidad, veracidad y confiabilidad. El presente documento se ha estructurado en ocho secciones. En la sección I, es un recuento de los antecedentes de la implementación de la encuesta y de la medición de hemoglobina. En la sección II, se describe la metodología del recojo de la medición, los aspectos técnicos de la prueba realizada por el personal de campo (antropometristas). En la sección III, la descripción del equipo y las recomendaciones internacionales para el uso del mismo. En la sección IV, el control de calidad con respecto a los recursos humanos y a los equipos. En la sección V, se presenta un estudio piloto de comparación de resultados de sangre capilar y sangre venosa. En la sección VI se dan las recomendaciones. En la sección VII contiene la bibliografía utilizada. En la sección VIII los anexos. Finalmente, este documento se pone a disposición para interés de los usuarios involucrados en la intervención para la disminución de la anemia en el país. 3 . Contenido I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 7 1.1 Antecedentes de la ENDES: .............................................................................................. 7 1.2 Antecedentes de la Medición de Hemoglobina ............................................................... 10 II. METODOLOGÍA ACTUAL ..................................................................................... 13 2.1 Recomendaciones ........................................................................................................... 13 2.2 Pasos previos................................................................................................................... 16 2.3 Dos de los pasos más difíciles y propensos a error. ........................................................ 19 2.4 Procedimiento estándar .................................................................................................. 20 2.5 Procedimiento en la ENDES. .......................................................................................... 22 2.6 Evolución de las preguntas que recogen el dato de hemoglobina ............................... 31 III. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ........................................................................... 32 IV. CONTROL DE CALIDAD ........................................................................................ 35 4.1 Recurso Humano ............................................................................................................. 35 4.2 Mantenimiento de Hemoglobinómetros .......................................................................... 37 V. COMPARACIÓN DE LA METODOLOGÍA CON EL ESTÁNDAR ...................... 38 VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 39 VII. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 40 VIII. ANEXOS .................................................................................................................. 41 5 I. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes de la ENDES: El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es el organismo central y rector de los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática y tiene como objetivo y funciones entre otros, normar, producir y difundir estadísticas oficiales de cobertura nacional, ejecutar la producción de las estadísticas básicas e investigación a través de los censos y encuestas, al amparo del Reglamento de Organización y Funciones del INEI Decreto Supremo Nº 043-2001-PCM y Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática el Decreto Legislativo Nº 604-1990, La Ley N° 13248- 1959- Ley de Censos, en este marco se implementa y desarrolla en el INEI la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) desde el año 1986. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES es una investigación que se realiza para obtener información actualizada y efectuar análisis del cambio, tendencias y determinantes. Esta encuesta explora las características de las viviendas y población, el nivel de fecundidad, la situación de la salud reproductiva y preferencias de fecundidad, las condiciones de morbilidad y mortalidad de las niñas y niños menores de cinco años, asimismo la atención durante el embarazo, parto y postparto, las inmunizaciones y nutrición de niñas, niños y mujeres, las actitudes y prácticas sobre el VIH SIDA y el conocimiento de las mujeres en edad fértil acerca de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), los episodios de violencia familiar contra las mujeres, niñas y niños, los indicadores contemplados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo, prevención y control de Cáncer y las enfermedades transmisibles. 7 El INEI, desde 1986 viene realizando cuatro Encuestas Demográficas y de Salud Familiar de periodicidad quinquenal: La ENDES I, en 1986; ENDES II, en 1991-92; ENDES III, en 1996 y ENDES IV, en el 2000; y, desde octubre del 2003, cinco operativos de periodicidad anual como ENDES Continua; que fue diseñada para realizar entrevistas en los mismos conglomerados que se trabajaron en la ENDES 2000 (panel de conglomerados) con un horizonte temporal de cinco años consecutivos, teniendo una muestra anual de 283 conglomerados, para atender la necesidad de información que apoye el monitoreo y evaluación a nivel nacional de los indicadores de productos y resultados intermedios de los programas y proyectos de población y salud; y, por agregación de muestra de al menos tres años, las estimaciones a nivel de departamento. En el año 2008, ante la necesidad de contar con información que permitiera estimar de manera oportuna y confiable los indicadores identificados de los Programas Estratégicos a nivel de departamento, la Dirección Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) firmó convenio con el INEI ampliando la Muestra anual en 430 conglomerados, que agregados a la muestra de la ENDES Continua: 2005, 2007 y a la muestra del 1er Trimestre de la ENDES 2008, haciendo así un total de 1097 conglomerados que posibilitaron establecer la Línea de Base de los referidos indicadores en el marco del Presupuesto por Resultados. A partir del 2009, en atención a los requerimientos del MEF, la ENDES asume representación regional/ departamental y su tamaño de muestraanual asciende a 1132 Conglomerados y 27600 viviendas aproximadamente, diseñando una Muestra Maestra con un horizonte temporal de tres años 2009 – 2011. Culminada la Muestra Maestra 2009 - 2011, y respondiendo a la necesidad de garantizar la continuidad de dicha atención, es que también se diseña una Muestra Maestra para la ENDES, con un horizonte temporal de tres años 2012 – 2014, manteniendo la misma representación y su tamaño de muestra anual asciende a 1426 Conglomerados y 27,889 viviendas para los años 2012 8 y 2013. En el año 2014 el tamaño de muestra anual se incrementó a 29,806 viviendas y 1,558 conglomerados, con la finalidad de mejorar las estimaciones de los indicadores en el dominio de la región de Lima y la provincia constitucional del callao, además de mejorar la representación Muestral a nivel nacional. Ante la terminación de la Muestra Maestra 2012 - 2014 se diseña una Muestra Maestra para la ENDES, con un horizonte temporal de tres años 2015 – 2017, manteniendo la misma representación y su tamaño de muestra anual asciende a 3,175 Conglomerados y 35 ,900 viviendas, es un nuevo diseño en el cual las unidades de muestreo son seleccionadas mediante el método de muestras equilibradas, anteriormente la selección de las muestras se realizaba mediante el método de selección con probabilidad proporcional al tamaño para los conglomerados y sistemática con igual probabilidad para las viviendas. Fue la primera vez que se aplicó este nuevo método de selección en el INEI particularmente en la ENDES, con la finalidad de mejorar las estimaciones y precisiones estadísticas de los indicadores en todos los dominios de estudio. Finalizando la Muestra Maestra del 2015 – 2017 y en atención a los requerimientos del MEF se diseña nuevamente una Muestra Maestra para la ENDES, con un horizonte temporal de dos años 2018 – 2019, manteniendo la misma representación y su tamaño de muestra anual que asciende a 3 254 Conglomerados y 36 760 viviendas, mediante el método de selección de muestras equilibradas aplicado en el periodo 2015 – 2017. Actualmente la ENDES ha previsto la realización de dos operaciones de campo para la ejecución de la ENDES 2018 habiendo concluido el primer semestre y encontrándose actualmente realizando el segundo semestre del año 2018. 9 1.2 Antecedentes de la Medición de Hemoglobina Desde el año 1996 se realiza la medición de hemoglobina en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES, en el marco del proyecto MEASURE DHS quienes brindaron asistencia técnica en el recojo y análisis de datos para el monitoreo en la evaluación de poblaciones, salud y programas de nutrición. El proyecto MEASURE DHS estuvo financiado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID, siglas en inglés). Fue implementado por ICF Macro en cooperación con la escuela de Salud Pública Jhons Hopkins, el Programa de Apropiación Tecnológica en Salud (Appropiate Technoclogy in Health, PATH, siglas en inglés), Futures Institute, Camris International y Blue y Raster1. La prueba de hemoglobina se efectuó en una muestra de sangre capilar con el principal objetivo de determinar anemia en algunas sub-poblaciones de mujeres en edad fértil y los niños menores de cinco años en el Perú, con la finalidad de desarrollar políticas de salud pública para la prevención y manejo de la anemia, como estrategia de intervención para mejorar la salud de las madres y niños2. (ENDES 1996) La hemoglobina puede medirse en forma fotométrica luego de una conversión a cianometahemoglobina. Este principio fue aceptado por el Comité Internacional para la Estandarización en Hematología como un método para la detección de hemoglobina. En ese contexto, se había desarrollado una técnica simple y confiable para la detección fotométrica de hemoglobina utilizando el sistema HemoCue®. Esta técnica es usada ampliamente para detección de anemia en varios países. Por esta razón, la técnica del HemoCue® se escogió como el método básico para la medición de la hemoglobina en la ENDES 1996 en el Perú (ENDES, 1 ICF International. 2012. MEASURE DHS Biomarker Field Manual. Calverton, Maryland, U.S.A: ICF international 2 La recolección de la prueba de anemia recibió apoyo del proyecto OMNI (Opportunities for Micronutrient lnterventions) administrado por la firma John Snow Inc de Arlington, Virginia. Esta sección se benefició de discusiones con el Dr. José O. Mora, la Dra. Nelly Zavaleta y la Dra. Penny Nestel. Cita tomada de la publicación de la ENDES 1996 (pág. 179). 10 1996). Asimismo, los criterios técnicos para la elección del método se basó en el documento “Anemia Detection Methods in Low-Resource Settings: A Manual For Health Workers”, que estuvo dirigido a los administradores encargados de programas como guía para seleccionar los exámenes más adecuados a sus situaciones en la detección de anemia en los servicios de salud3. Los puntos de corte para el diagnóstico de anemia y su clasificación según grado de severidad se adoptaron del patrón propuesto por la Organización Mundial de la Salud4, siendo la clasificación de la anemia en severa, moderada o leve, la cual se hace con los siguientes puntos de corte para las mujeres de 15-49 años y los niños de 6-59 meses: no anémicos 110 g/dl o superior. Anemia severa:< 7.0 g/dl Anemia moderada: 7.0-9.9 g/dl Anemia leve: 10.0-11.9/g/dl (10.0-10.9 para las mujeres embarazadas y para los niños). Se sabe que vivir a cierta altitud por encima del nivel del mar aumenta las concentraciones de hemoglobina. Por consiguiente, en las personas que residen en altitudes elevadas la prevalencia de anemia puede subvalorarse si se aplican los valores de corte corrientes. Para que los valores de corte sean válidos, dichos ajustes deben realizarse sobre la concentración de hemoglobina medida. Los ajustes para la altitud se obtuvieron utilizando datos del Sistema de Vigilancia de la Nutrición Pediátrica de los CDC en niños que viven en estados montañosos de los Estados Unidos. El nivel de hemoglobina requerida en sangre depende de la presión parcial de oxígeno en la atmósfera. En el Perú las personas que viven en altura, donde la presión de oxígeno es reducida en comparación con la del nivel del mar, requieren de un ajuste a las mediciones de 3 Guidelines for Program Managers, was published in 1996. English, Spanish, and French editions can be obtained from OMNI (OMNI Project/JSI, 1616 N. Fort Myer Drive, 11 Floor, Arlington, Virginia 22209, USA). project by the Office of Health and Nutrition, Bureau for Global Programs, Field Support and Research, U.S. Agency for International Development (USAID) 4 Los valores de corte datan en publicaciones de la OMS desde 1968. Citado de Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2011 (WHO /NMH /NHD /MNM /11.1) 11 hemoglobina para poder evaluar el estado de anemia, es decir el nivel mínimo requerido de hemoglobina, dada la disponibilídad de oxígeno en la atmósfera. Hay dos formas de ajuste para la evaluación del estado de anemia: cambiando los límites de los niveles mínimos de hemoglobina según la elevación sobre el nivel del mar o llevando a nivel del mar la medición observada. Esto se hace restando de la medición el incremento que se observa en la hemoglobina como resultado de vivir a mayores alturas. La segunda alternativa es la más utilizada y es la que se emplea en la ENDES. (ENDES 1996). El aumento en los niveles de hemoglobina con la altura fue estudiado en Perú en 1945por el Dr. Alberto Hurtado Abadía5. También ha sido estudiado en los Estados Unidos por el Pediatric Nutrition Surveillance System (CDCPNSS) y en elEcuador por Henri Dirren y colaboradores. Los ajustes basados en estos estudios están expresados en un cuadro de valores (Hurtado) o en fórmulas cuadráticas (CDCPNSS y Dirren et al.). (ENDES 1996) La fórmula del CDCPNSS para llevar la hemoglobina a nivel del mar es la siguiente: Nivel ajustado = nivel observado - ajuste por altura Ajuste por altura = 0,022 x (alt)2 - 0,032 (alt) Donde (alt) = [(altura en metros)/1000] x 3,3 Ejemplo: Nivel de Hb observado = 17,0 g/dL Altitud = 3 000 m.s.n.m (alt) = [(3000/1000)] x 3,3= 9,9 Ajuste por altura = 0,022 x (9,9)2 - 0,032 x (9,9) Ajuste por altura = 2,15622 - 0,3168 = 1,83942 Nivel ajustado = 17 - 1,83942 = 15,2 5 Hurtado A, Merino C, Delgado E. Influence of anoxemia on hematopoietic activity. Arch Intern Med 1945;75:248-323. 12 II. METODOLOGÍA ACTUAL La medición de la hemoglobina en la ENDES se rige según las normas y procedimientos plasmados en las normativas técnicas del sector6. Para el análisis de hemoglobina de los(as) niños(as), mujeres de 12 a 14 años y de las mujeres en edad fértil (MEF) en la ENDES se utiliza el hemoglobinómetro HemoCue modelo Hb 201+. Cabe mencionar, que antes del análisis de hemoglobina se mencionan algunas recomendaciones y pasos previos que el personal de la ENDES debe cumplir durante la medición. 2.1 Recomendaciones Antes de salir a campo verifique todo el material necesario para el trabajo del día, incluyendo material para análisis adicionales sin alterar el cierre de ésta ni la estabilidad del equipo. Es responsabilidad de la antropometrista contar con todo el material para la evaluación. Lea el consentimiento informado Si la madre no acepta el Consentimiento Informado (Figura Nº 2.17a), entonces no realice el análisis de hemoglobina al niño o niña si: - La madre se opone. - El niño o niña tiene fiebre muy alta o está con diarrea - El niño o niña tiene alguna limitación que imposibilite la evaluación (sección 3.9 B) La secuencia para el análisis de hemoglobina se recomienda en el siguiente orden. Sin embargo, no es determinante y se manejará de acuerdo a la situación que se presente en la vivienda: - Primero: los niños y niñas de 12 a 71 meses; la madre puede observar todo el procedimiento y perder el temor cuando se le toma la muestra de sangre (Figura Nº 2.17b) Figura Nº 2.17a Figura Nº 2.17b 6 Guía Técnica: “Procedimiento para la Determinación de la Hemoglobina mediante Hemoglobinómetro Portátil http://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/tecnica_vigilancia_nutricional/bi oquimica/Determinaci%C3%B3n_hemoglobina_mediante_hemoglobin%C3%B3metro_porta til.pdf 13 - Segundo: los niños y niñas de 4 a 11 meses, por lo general no perciben la toma de la muestra de sangre y no lloran (Figura Nº 2.17c). Figura Nº 2.17c - Tercero: paciente adulto o mujeres en edad fértil. *** (Figura Nº 2.17d) ***En el caso de las mujeres de 12 a14 años y MEF que resultan a su vez seleccionadas para el Cuestionario de Salud, la medición de la presión arterial debe realizarse antes de las mediciones antropométricas y prueba de hemoglobina para que dicha presión no se vea alterada El hemoglobinómetro y los materiales deben estar colocados sobre una superficie plana y evitar la exposición directa a la luz solar o el viento. La madre debe estar cómodamente sentada y cargar correctamente al niño o niña, ello permitirá al analista manipular adecuadamente los materiales y evitar dificultades en el procedimiento del análisis. Figura Nº 2.17d NOTA: Tener permanentemente abastecido dentro de la maleta/estuche del hemoglobinómetro, los insumos en cantidad suficiente sin alterar el cierre de ésta ni la estabilidad del equipo. 14 Los guantes (con caja) siempre irán dentro de la caja de aluminio para su mejor conservación. La entrevistadora deberá utilizar un par de guantes por cada niño(a) como medida de bioseguridad cuando cumpla el rol de auxiliar durante la toma de muestra de sangre para la determinación de hemoglobina. Verificar periódicamente la fecha de vencimiento de los insumos para utilizar los que estén más próximos a dicha fecha. Verificar el color del reactivo de la microcubeta (verde fosforescente o amarillo limón) siempre e inmediatamente después que abra una envoltura de microcubeta. De tener un aspecto diferente deberá reportar la cantidad de microcubeta(s) fallada(s), el lote al que pertenece(n), fecha de vencimiento y una foto que sustente el hallazgo. No utilizar los pañitos de alcohol para limpiar el hemoglobinómetro ni otros equipos. Solo será de uso exclusivo para el procedimiento de la determinación de la hemoglobina. No utilizar las lancetas como apoyo de las microcubetas, tampoco utilizar de apoyo la envoltura del pañito de alcohol. La envoltura de la vendita o microcubeta puede usarse como soporte para la microcubeta. En el caso de los niños menores de un año, NO UTILICE venditas en el talón del niño luego de la toma de sangre. Solo ejercer ligera presión con la gasa sobre la zona de punción del talón. En el caso de los sobres de gasa por 5 unidades, el excedente podrá emplearse para el procedimiento de perímetro abdominal, mantenimiento diario del hemoglobinómetro, tallímetro, balanza y tensiómetro. 15 2.2 Pasos previos 1 Antropometrista: Explique a la madre el procedimiento a realizar leyéndole el consentimiento informado (textualmente) (Cartilla de Apoyo para la Antropometrista, Sección 5 en el Cuadernillo de la Tablet, Cuestionario del Hogar) (Figura Nº 2.18) Figura Nº 2.18 2 2a Antropometrista: Póngase una chaqueta o guardapolvo como medida de bioseguridad (Figura Nº 2.19) Sacar y ubicar la bolsa de bioseguridad. Se recomienda que la bolsa de bioseguridad permanezca cerca de la antropometrista, evitando incomodar a la persona a evaluar con la emanación de vapores producto de una bolsa llena de residuos. Figura Nº 2.19a Figura Nº 2.19 Figura Nº 2.19a 16 3 Antropometrista: Colocar sobre la mesa y abrir la maleta/estuche del hemoglobinómetro (sin sacar ningún insumo). (Figura Nº 2.20) Sacar de la mochila la caja de aluminio conteniendo los guantes, luego abrir la caja y dejarlo abierto. *** ***Los guantes (con caja) siempre irán dentro de la caja de aluminio para su mejor conservación Figura N° 2.20 4 Antropometrista/auxiliar:*** Limpiar con alcohol en gel antibacterial las manos , o lavarse con agua y jabón, y colóquese los guantes en ambas manos (Figura Nº 2.21) ***La entrevistadora deberá utilizar un par de guantes por cada niño(a) como medida de bioseguridad El gel antibacterial es de uso exclusivo para la realización de pruebas biomédicas, su administración estará a cargo de la Antropometrista quien utilizará y pondrá a disposición de las entrevistadoras y supervisoras durante las mediciones, es decir en cada prueba habrá un solo gel del cual usarán todas. Se reitera que el uso de insumos así como de materiales debe ser racionalizado debido a que los procesos de adquisición toman bastante tiempo. Figura Nº2.21 17 6 Antropometrista: Coloque el campo en una superficie estable (con los guantes calzados). Sacar el Hemoglobinómetro y disponer los insumos en el campo. 01 microcubeta. El sobre de la microcubeta se usará como soporte durante el análisis. 01 lanceta 01 pañito con alcohol 01 sobre con gasa 01 hojita de papel absorbente (5cm x 6cm) para limpiar el exceso de sangre de la microcubeta 01 vendita autoadhesiva (Figura Nº 2.22a, 2.22b)Figura Nº 2.22a Figura Nº 2.22b 5 Antropometrísta: Verifique el funcionamiento del Hemoglobinómetro, según procedimiento anterior. (Figura Nº 2.14a, 2.14b, 2.15, 2.16) Figura Nº 2.23 18 2.3 Dos de los pasos más difíciles y propensos a error: 1 Hacer una buena punción Permite obtener una gota de sangre suficiente como para llenar completamente la microcubeta Adulto-mujer de 12 a 14 años-mujer en edad fértil: La punción se realiza en la zona lateral externa (zona de piel menos engrosada) de la yema del dedo seleccionado. (Figura N°2.24a) El dedo a seleccionar será el dedo medio (como primera opción) o anular, no cualquiera, en caso extremo se puede elegir otro. Niño(a) de 12 a 71 meses: La punción se realiza al centro de la yema del dedo medio de la mano (Figura Nº 2.24b) Niño(a) menor de 12 meses: La extracción de la sangre se puede obtener a través de la punción periférica del talón (Figura Nº 2.24c) Figura N°2.24a Figura Nº 2.24b Figura Nº 2.24c 2 Obtener una gota de sangre suficiente para llenar la microcubeta La sangre debe fluir en forma natural y cargar la muestra en un proceso continuo. Figura Nº 2.25 19 2.4 Procedimiento estándar Apoyo del auxiliar para la toma de muestra de sangre en los niños y niñas de 12 a 71 meses: 1 El apoyo del auxiliar es muy importante porque permite que el paciente esté cómodo y la antropometrista pueda realizar bien el procedimiento estándar. Se debe considerar tres aspectos importantes: La posición del paciente Auxiliar: Pide a la madre o cuidadora que siente al niño(a) sobre sus piernas y lo coloque como si fuera a lactar. El brazo del niño(a) que está próximo al pecho de la madre lo pase por detrás de ella. Con un brazo la madre coge las piernas del niño(a) y con el otro coge el tórax del niño(a), o también coloca las piernas del niño entre sus piernas (Figura Nº 2.26a, 2.26b) Todo ello, permite que el niño(a) esté cómodo y deje libre el brazo seleccionado para que el auxiliar inmovilice la mano del niño(a) y deje libre el dedo medio para el analista. Cómo el auxiliar debe sujetar la mano del niño o niña: Auxiliar: Coloca la mano del niño(a) en una vista palmar; con una mano sujeta la zona lateral de la articulación de la muñeca del niño(a) o también puede sujetar el codo del mismo brazo (Figura Nº 2.26c) Con la otra mano sujeta los dedos dejando el dedo medio libre para el trabajo del antropometrista Asegúrese que el brazo del niño o niña esté completamente extendido y en diagonal hacia abajo, esto asegura fluir bien la sangre. (Figura 2.26d) El auxiliar sólo debe sujetar la muñeca y los dedos de la mano del niño(a) e inmovilizarla. Por ninguna razón debe presionar la mano porque al hacerlo bloqueará la circulación de los vasos sanguíneos de la zona de la muñeca y dedos, esto no permitirá Figura Nº 2.26a Figura Nº 2.26b Figura Nº 2.26c Figura Nº 2.26d 20 2 un buen retorno de la sangre después de la punción. Cómo la antropometrista debe sujetar el dedo medio del niño o niña: Antropometrista: Sujeta la zona lateral de la articulación interfalangiana distal (unión de la tercera y segunda falange) del dedo medio del niño(a). Esto asegurará que el niño inmovilice esta articulación, (Figura Nº 2.26e) Mantener sujeto el dedo de esta forma hasta el final del procedimiento de la toma de muestra. Antropometrísta: En el momento de la punción coloque el dedo medio por debajo de la uña del dedo del niño(a) para hacer una contrafuerza y asegurar una buena punción (Figura Nº 2.26e) Antropometrista: No sujete el dedo por detrás de la articulación interfalangiana distal porque el niño puede doblar el dedo y esto dificulta la punción o cuando se toma la muestra de sangre (se chorrea la muestra) Figura Nº 2.26f Antropometrísta: No sujete el dedo por delante de la articulación interfalangiana distal porque el niño(a) puede retraer el dedo y el analista por sujetar, presiona u “ordena” involuntariamente el dedo sobre todo después de la punción o al tomar la muestra de sangre (Figura Nº 2.26g) Figura Nº 2.26e Figura Nº 2.26f Figura Nº 2.26g 21 2.5 Procedimiento en la ENDES: 1 Asegure que la mano del niño(a) o del adulto este bien atemperada y relajada Antropometrísta: Masajee continuamente la zona palmar y los dedos del paciente hasta lograr que se atempere la mano (Figura Nº 2.27a) No iniciar el procedimiento para la toma de muestra de sangre si la mano está fría, esto no asegura obtener suficiente muestra de sangre para llenar la micro cubeta. En lugares donde la temperatura es muy fría (ámbito de la sierra), una forma de lograr que la mano del niño(a) se caliente es que se la coloque en la zona axilar (Figura Nº 2.27b) Figura Nº 2.27a Figura Nº 2.27b 22 2 Frote suavemente el pulpejo de los dedos hacia la zona de punción Antropometrista: Frotar de atrás hacia adelante los dedos hasta la zona de punción, esto incrementa la circulación sanguínea. Repetir este procedimiento tanto en los niños(as) como adultos(Figura Nº 2.28a,2.28b) Figura Nº 2.28a Figura Nº 2.28b 3 Limpie bien la zona de punción con un pañito con alcohol y secar completamente con la gasa Antropometrista: La limpieza del dedo seleccionado se realizará desde la segunda falange, pasando el paño de alcohol 4 veces (por lados diferentes) aplicando una ligera presión. El secado del dedo seleccionado se realizará solo en la falange distal, pasando la gasa solo una vez, y por el lado estéril. Asegure que el dedo este bien seco; esto se puede observar cuando al pasar la gasa no quedan pequeñas hilachas en la yema del dedo y la gasa se desliza suavemente (como encerado). Pequeños residuos de alcohol diluyen la muestra de sangre y da resultados falsos, (Figura Nº 2.29). Figura Nº 2.29 4 Aplique una buena punción En el adulto, mujeres de 12 a 14 años y MEF: Antropometrista: Primero coloque el selector de profundidad de la lanceta en la ranura mayor. En el adulto, mujer de 12 a 14 años y MEF hacer la punción en la zona lateral externa de la yema del dedo seleccionado. En el momento de la punción coloque su dedo medio por debajo del dedo del paciente para hacer una contrafuerza y asegurar una buena punción (Figura Nº 2.30a) Coger la base de la lanceta con el dedo pulgar y medio, y sujétela firmemente sobre la superficie a punzar y dispare con el índice. Utilice una segunda gasa para la limpieza de la primera y segunda gota de sangre y taponeo de la zona de punción. Figura Nº 2.30a 23 En el niño(a) de 12 a 71 meses: Antropometrista: Primero verifique que el selector de profundidad de la lanceta esté en la ranura mediana. En el caso del niño(a) la punción se realiza al centro de la yema del dedo medio seleccionado. En el momento de la punción coloque su dedo medio por debajo de la uña del dedo del niño(a) para hacer una contrafuerza y asegurar una buena punción(Figura Nº 2.30b) Coger la base de la lanceta con el dedo pulgar y medio, y sujétela firmemente sobre la superficie a punzar y dispare con el dedo índice. Utilice una segunda gasa para la limpieza de la primera y segunda gota de sangre y taponeo de la zona de punción En el niño(a) menor de 12 meses: En caso de los niños menores de un año, la yema del dedo medio es muy pequeña y con poca superficie para tomarla muestra de sangre; en este caso se obtiene una muestra de una punción periférica del talón. La elección de los laterales del talón se fundamenta en que la distancia entre la piel y el hueso es, en esos lugares, el doble que en el centro del talón.(Figura Nº 2.30c) Auxiliar: Pida a la madre o cuidadora que coloque al niño(a) sobre sus piernas y lo coloque como si fuera a lactar; sujetar la pierna seleccionada en plano extendido con la rodilla. Antropometrísta: Asegure que la zona del talón del pie del niño(a) este caliente, aplicar fricción constante (Figura Nº 2.30d) Antropometrista: Primero verifique que el selector de profundidad de la lanceta esté en la ranura mediana. Limpie bien con un pañito con alcohol la zona lateral del talón seleccionado de adentro hacia afuera 4 veces (en forma circular) y con la primera gasa secar completamente Coger la base de la lanceta con el dedo pulgar y medio, y sujétela firmemente sobre la superficie a punzar y dispare con el dedo índice. Para realizar la punción en el talón del niño(a) debe levantar la pierna, mostrando el talón. (Figura Nº 2.30e) Figura Nº 2.30b Figura Nº 2.30c Figura Nº 2.30d 24 Seguidamente, bajar la pierna del niño(a) a posición horizontal o ligeramente más bajo de la horizontal, sin soltar el talón, deje que la sangre fluya espontáneamente. (Figura Nº 2.30f) No presione o apriete el talón del niño(a), sólo una ligera extensión de la piel hacia atrás si fuera necesario, es aceptado. Al “ordeñar” el talón se obtiene lecturas falsas de concentración baja de hemoglobina. Utilice una segunda gasa para la limpieza de la primera y segunda gota de sangre y taponeo de la zona de punción Figura Nº 2.30e Figura Nº 2.30f 25 5 Asegúrese que la tercera gota de sangre es suficientemente grande como para llenar completamente la microcubeta Antropometrista: Un flujo libre de la sangre es lo esencial y sólo un ligero estiramiento que abrirá la lesión de la piel es permitido Figura Nº 2.31 Figura Nº 2.31 26 6 Introducir la punta de la microcubeta en el medio de la gota de sangre. Antropometrista: Formada la tercera gota, levantar nuevamente la pierna del niño(a) para recoger la gota de sangre en la microcubeta por capilaridad NO por gravedad. (Figura Nº 2.32). Antropometrista: Coloque la microcubeta en un plano que le permita visualizar cuando introduce la punta de la microcubeta, (plano perpendicular a la zona de cargado; a 45 º del borde de la microcubeta o a 90º de la zona de reacción). (Figura Nº 2.32a). Figura Nº 2.32 Figura Nº 2.32a 27 Llene la microcubeta en un proceso continuo, hasta lograr que la microcubeta se cargue completamente, no rellenar. Antropometrista: Cuando se complete el cambio de color en la zona de cargado retire inmediatamente la microcubeta. Figura Nº 2.32b Nunca retire la microcubeta y vuelva a colocarla para completar el llenado. Recuerde, no es un tiempo que tiene que esperar el cargado de la microcubeta, tiene que observar el cargado completo (de abajo hacia arriba). Figura Nº 2.32b 8 Chequear visualmente el cargado de la microcubeta Antropometrista: Verifique que no haya presencia de burbuja de aire en la zona del menisco de lectura o cargado incompleto de la microcubeta. (Figura 2.33a) Si existe alguna burbuja de aire descarte la microcubeta y cargue nuevamente otra microcubeta con la cuarta gota de sangre. (Figura 2.33b) Figura Nº 2.33a Figura Nº 2.33b 28 9 Limpiar adecuadamente la microcubeta con el papel absorbente. Antropometrista: Limpie primero la base de la microcubeta y luego inclinando 45° limpiar la parte lateral izquierda y derecha de la microcubeta.Figura Nº 2.34a, 2.34b Antropometrista: No limpiar colocando la punta de la microcubeta sobre el papel absorbente, la muestra es absorbida por el papel y los resultados no son válidos. Figura Nº 2.34c Figura Nº 2.34a Figura Nº 2.34b Figura Nº 2.34c 10 Hacer la lectura en el hemoglobinómetro. Antropometrista: Coloque la microcubeta en forma paralela al portacubeta con mucho cuidado (no colocar poniendo primero la punta de la microcubeta, se puede perder la muestra). Figura Nº 2.35a Figura Nº 2.35a 29 Después de haber colocado la microcubeta espere unos 30 segundos hasta que aparezcan los resultados de hemoglobina en la pantalla. (Figura Nº 2.35b). Antropometrista: Dicte con voz fuerte y clara el resultado de hemoglobina con un solo decimal (ejemplo: doce punto cuatro). Figura Nº 2.35c. En caso de niños de 4 a 71 meses inmediatamente dictado el resultado de hemoglobina, dictar la hora que marca el Hemoglobinómetro en el formato de 24 horas, registrarlo en el espacio de la columna 212A de la sección 5 del Cuadernillo de la Tablet / Cuestionario del Hogar. Auxiliar: Registre el resultado dictado por la antropometrista, utilizando los números de la OMS. Figura Nº 2.35b Figura Nº 2.35c 11 Antropometrísta: Verifique la medida y hora (en caso de niños) registrada por la auxiliar y dé las instrucciones de corregirlo de ser necesario (Figura Nº 2.36). Figura Nº 2.36 12 Antropometrísta: Utilice la bolsa de bioseguridad para descartar todo el material contaminado con fluido biológico. ** Figura Nº 2.37. NOTA: La bolsa de bioseguridad debe alcanzar para 1 conglomerado. Si hubiera muchas muestras puede utilizar hasta 2 bolsas. ** Esta debe contener los siguientes materiales: lancetas, guantes, microcubetas y su envoltura, pañitos de alcohol y su envoltura, gasas y papel absorbente. Figura Nº 2.37 30 2.6 Evolución de las preguntas que recogen el dato de hemoglobina En relación a las preguntas donde se registra el dato de hemoglobina que es recogida por el personal de campo (antropometristas) según procedimientos establecidos, tenemos evolución del número de preguntas de la sección medición de la prueba de hemoglobina de los cuestionarios 1996 - 2018 (Anexo 1) AÑO PREGUNTAS POBLACIÓN 1996 6 mujeres de 14 a 49 años y niños menores de 6 años 2000 6 mujeres de 14 a 49 años y niños menores de 6 años 2005 8 mujeres de 14 a 49 años y niños de 5 meses a menores de 6 años 2007 8 mujeres de 14 a 49 años y niños de 5 meses a menores de 6 años 2008 8 mujeres de 14 a 49 años y niños de 5 meses a menores de 6 años 2009 8 mujeres de 14 a 49 años y niños de 6 meses a menores de 6 años 2010 8 mujeres de 14 a 49 años y niños de 6 meses a menores de 6 años 2011 8 mujeres de 14 a 49 años y niños de 6 meses a menores de 6 años 2012 8 mujeres de 14 a 49 años y niños de 6 meses a menores de 6 años 2013 6 mujeres de 14 a 49 años y niños de 6 meses a menores de 6 años 2014 6 mujeres de 14 a 49 años y niños de 6 meses a menores de 6 años 2015 6 mujeres de 14 a 49 años y niños de 6 meses a menores de 6 años 2016 6 mujeres de 14 a 49 años y niños de 4 meses a menores de 6 años 2017 6 mujeres de 14 a 49 años y niños de 4 meses a menores de 6 años 2018 7 mujeres de 12 a 49 años y niños de 4 meses a menores de 6 años 31 III. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN Según el manual Anemia Detection Methods in Low-Resource Settings: A Manual For Health Workers” (OMNI, 1996). El método del hemoglobinómetro portátil (HemoCue) requiere lisis de los glóbulos rojos. El sistema HemoCue utiliza una cubeta desechable que se trata con productos químicos que rompen la pared de los glóbulos rojos y se combinan con la hemoglobina para formar un compuesto(azidametahemoglobina) que se puede medir fotométricamente. El resultado se muestra en forma digital. Las características definidas de este método se basaron en los siguientes ítems: Trabajo de campo: útil en entornos rurales, para encuestas y donde la alta precisión es importante. Requisitos de espacio: mínimo Cantidad de muestra de sangre: 10 microlitros Tiempo de preparación / procesamiento: 1 minuto Estabilidad de muestra / prueba: 10 minutos Precisión: sensibilidad 85% probado en trabajo de campo Sensibilidad 100% probado en laboratorio Especificidad 94% Un estudio llevado a cabo en el Instituto de Investigación de la Altura de la Universidad Peruana Cayetano Heredia - Departamento de Hematología. Tuvo por objetivo correlacionar el dosaje de hemoglobina utilizando un método convencional versus el uso del hemoglobinómetro (HemoCue ®). Concluyendo que no hay evidencia suficiente para decir que con esta muestra las pruebas realizadas son diferentes, es decir que estas dos pruebas nos dan resultados iguales o bastante próximos7. 7 Información obtenida del manual de procedimientos para el diagnóstico de anemia por hemoglobinómetro elaborado por el centro nacional de laboratorios de salud pública (1997). http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/salud_publica/nor_tec/25.pdf 32 http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/salud_publica/nor_tec/25.pdf Según la Organización Mundial de la Salud - OMS8, los métodos que se recomiendan utilizar por lo general en estudios poblacionales de gran magnitud para establecer la prevalencia de anemia de la población son el de la cianometahemoglobina y el sistema HemoCue. Según el manual de biomarcadores del proyecto MEASURE DHS (ICF international 2012) para el trabajo de campo, la prueba para anemia en los países de intervención, se realizarán usando un fotómetro Hemo Cue (Hb 201+). Este sistema ampliamente utilizado mide la concentración de Hb a partir de una gota de sangre obtenida por punción del dedo. La prueba es rápida, lo que permite informar los resultados al encuestado inmediatamente después del procedimiento de prueba. El descarte de anemia en la ENDES se realiza usando un fotómetro de la marca Hemo Cue modelo Hb 201+. Este sistema es usado en la encuesta para medir la concentración de hemoglobina a partir de una gota de sangre obtenida por una punción capilar en la yema del dedo en las personas de 12 meses a más de edad; y, en los menores de 12 meses en las zonas laterales del talón. Las características técnicas del hemoglobinómetro portátil Hemo Cue Hb2019 son las siguientes: Marca: Hemocue Modelo: HB201 Procedencia: Suecia 8 Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2011 (WHO/NMH/NHD/MNM/11.1) (http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglob in_es.pdf, consultado el [fecha]). 9 Manual de Hemocue Hb201+. https://www.cliawaived.com/web/items/pdf/HMC- 111716_201_Operating_Manual~2068file3.pdf 33 • Sistema El sistema HemoCue Hb 201+ tiene dos partes: Una microcubeta desechable que contiene reactivo seco, y un analizador calibrado en fábrica. Para garantizar la exactitud y precisión del sistema, ninguna de las partes es sustituible por partes de otra marca. • Método Una modificación de los reactivos de Vanzetti que genera una reacción de azidametahemoglobina en el lapso de un minuto. El método se correlaciona muy bien con el método de referencia internacional para la determinación de hemoglobina (ICSH). • Fotómetro Método de medición de doble longitud de onda: 570 nm para la medición de hemoglobina, y 880 nm para compensar la turbidez. Memoria para datos de hasta 600 resultados con fecha y hora. Material de muestra 10 μL de sangre capilar, venosa o arterial. • Resultados Se presentan en un lapso de 15 a 60 segundos dependiendo de la concentración de hemoglobina. Medición en g/L, g/dL o mmol/L, según se desee. • Intervalo de medición 0–256 g/L (0–25,6 g/dL, 0–15,9 mmol/L) 34 IV. CONTROL DE CALIDAD 4.1 Recurso Humano El proceso de estandarización se realiza con la asistencia técnica del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición - CENAN, bajo el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Instituto Nacional de Salud y el INEI (Convenio N° 001-2014-INEI, con una vigencia de cinco años). Siendo preciso mencionar que esta cooperación se realiza desde que se implementó la prueba de hemoglobina en la ENDES 1996. Los procesos de estandarización se dan en forma semestral, en el presente año se realizaron, uno en el mes de enero y otro en el mes de julio. Se adjunta informe del 2018-I (Anexo 1), considerando que está pendiente la entrega del informe oficial del 2018-II. La metodología que se desarrolla durante el proceso y la evaluación es una adaptación sistematizada en base a la experiencia del trabajo del CENAN-INS que a su vez se respalda en el documento “A Procedure to Estimate the Accuracy and Reliability of HemoCue Measurement of Survey Workers (Burger & Pierre-Louis), en el que cada participante se le realizó el control de las mediciones repitiéndolas en la totalidad de voluntarios en los que obtuvo muestra de sangre y realizó la medición de hemoglobina con el procedimiento indicado. Para evaluar al personal de la ENDES, los facilitadores del CENAN evalúan la confiablidad y exactitud de sus mediciones. La confiabilidad se estima mediante el cálculo de la intravarianza y la exactitud a través de la intervarianza. La intravarianza de duplicados de las muestras repetidas por los participantes es generalmente menor que la intervarianza de las muestras medidas por el participante y los medidos por el facilitador (<0,5 para intravarianza y <0,25 para intervarianza). Los resultados de confiabilidad y exactitud del personal antropometrista de la ENDES estuvieron dentro de los parámetros de evaluación (4 supervisoras nacionales de antropometría, 45 antropometristas con experiencia y 15 personal nuevo). (Anexo 2) 35 El último proceso se desarrolló en dos etapas en el mes de julio, los días 5, 6, 9, 10, 23, 24 y 25 de julio para el personal nuevo; y, los días 18, 19, 20, 23, 24 y 25 de julio para el personal con experiencia. El personal nuevo tiene un periodo de entrenamiento previo a la estandarización, a diferencia del personal con experiencia que ingresa directamente al proceso de evaluación. En este proceso de estandarización se contó también con la asistencia técnica del Blgo. Jorge Junco Guillermo, especialista en el procedimiento para la determinación de hemoglobina del equipo técnico de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable MINSA, que por encargo especial de la Asesora del Despacho Ministerial del Ministerio de Salud, participó en estas dos etapas de capacitación. Como parte de esta asistencia, también evaluó a supervisoras nacionales que participaron en la instrucción del personal. Obteniendo una opinión favorable sobre su dominio en el procedimiento del dosaje de hemoglobina. (Anexo 3) 36 4.2 Mantenimiento de Hemoglobinómetros En el 2018, la ENDES cuenta con 57 grupos de trabajo para la operación de campo, cada equipo está conformado por cuatro miembros, una supervisora, dos encuestadoras y una antropometrista. Cada grupo cuenta con un fotómetro de HemoCue modelo Hb 201+. Con el objetivo asegurar la calidad del dato recopilado, estos equipos reciben mantenimiento al inicio o término de la operación de campo en forma semestral; y en la cual se cuenta con el servicio técnico especializado para la revisión y/o calibración de los hemoglobinómetros. En base a los informes técnicosdetallados del servicio realizado, emitido por la empresa Equipos y Medicinas S.A.C10 (Anexo 4), se resume el estado de los equipos al término del servicio realizados el presente año, según detalle de cuadro siguiente: Equipo Servicio Total Operativo Inoperativo Baja Hemoglobinómetros Primer semestre 80 78 0 2 Segundo semestre 57 57 0 0 El servicio de mantenimiento consistió en la verificación del estado de conservación (inspección visual) de los equipos, diagnóstico del chequeo funcional y verificación de la función autotest (calibración), verificación del sistema con control de calidad (QC) en el nivel bajo, medio y alto de hemoglobina con sueros de control: Hemotrol y Meter-Trax suero control de matriz humana de tercera opinión, limpieza, extracción de polvo, restos sanguíneos de la unidad óptica y portacubetas con hemocleaner, corrección de errores E01 (por unidad óptica sucia o defectuosa) y de E06 (valor en blanco inestable) y observaciones de los hallazgos si los hubiere. 10 Dirección. Av. Victor Alzamora 480 Urb. Barrio médico Surquillo. Central Tel. 511 612- 9200 Fax. 511 612-9212. administrador@equimedic.com.pe 37 mailto:administrador@equimedic.com.pe V. COMPARACIÓN DE LA METODOLOGÍA CON EL ESTÁNDAR Con el objetivo de realizar una comparación entre los resultados de anemia obtenidos a través del HemoCue 201, versus Exámenes de Laboratorio, se ejecutó una comparación de los resultados de hemoglobina (g/dL) medidos por Hemo Cue y realizado por personal de la ENDES (4 antropometristas) frente a los resultados de hemoglobina (g/dL) obtenido por laboratorio con el método de citometría de flujo fluorescente-XE2100 (Analizador hematológico Sysmex XE-2100) realizado por laboratorios MEDLAB, se realizó una prueba piloto el 05 de diciembre del 2014 en la sede de la ENDES. La prueba piloto consistió en tomar una muestra de sangre a 20 voluntarios (12 mujeres, 8 hombres) con edades comprendidas entre 27 y 58 años. Cada prueba tuvo una duración total de 30 minutos por voluntario; y en la cual se realizaron todos los procedimientos: 04 tomas de muestra de sangre capilar (realizado por Antropometrista ENDES) y 01 muestra de sangre venosa (realizado por el laboratorista). Cada antropometrista recogió una gota de sangre a partir de una punción capilar de un dedo según el procedimiento establecido para la medición de la hemoglobina en la ENDES. Estos resultados se muestran en el grafico siguiente y se adjunta la tabla de resultados (Anexo 5). 38 VI. RECOMENDACIONES 1. Continuar con la asistencia técnica de los especialistas del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición CENAN y del Ministerio de Salud, para el proceso de instrucción y estandarización en términos de confiabilidad y exactitud de la medición de hemoglobina del personal antropometrista de la ENDES. 2. Implementar estudios para la verificación de la precisión con respecto a la determinación de la hemoglobina en campo con el sistema Hemo Cue Hb 201+ frente al método de referencia (Cianometahemoglobina). 3. Revisar conjuntamente con los especialistas en el tema de la medición de la hemoglobina en el país, sobre nuevas metodologías para la medición de hemoglobina factibles en encuestas poblacionales. 4. Mantener comunicación permanente con los usuarios a fin de realizar un trabajo articulado en el marco de la intervención para la reducción de la anemia. 5. Implementar la verificación del sistema HemoCue (microcubeta y analizador) en la operación de campo con un nuevo tipo de suero de control de matriz humana de tercera opinión. 6. Continuar con la supervisión permanente del trabajo de campo. 7. Continuar con el monitoreo de los datos de los datos recolectados en campo en niños menores de 36 meses. 39 VII. BIBLIOGRAFÍA 1. OMNI 1996. Anemia Detection Methods in Low-Resource Settings: A Manual for Health Workers. (n.d.). https://path.org/resources/anemia-detection-methods-in-low-resource- settings-a-manual-for-health-workers/ 2. INEI - ENDES Perú (1996). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Informe principal. http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/ 3. Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2011 (WHO/NMH/NHD/MNM/11.1) (http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglob in_es.pdf) 4. ICF International. 2012. MEASURE DHS Biomarker Field Manual. Calverton, Maryland, U.S.A.: ICF International. (https://dhsprogram.com/pubs/pdf/DHSM7/DHS6_Biomarker_Manual_9Jan2012.pdf) 5. Guía Técnica: procedimiento para la determinación de hemoglobina mediante hemoglobinómetro portátil / Elaborado por Teresa Jordan Lechuga. – Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, 2013. 6. Hemo Cue. Manual de operación de hemoglobinómetro Hemo Cue Hb 201+. 7. https://www.cliawaived.com/web/items/pdf/HMC111716_201_Operating_Manual~2068fi le3.pdf 40 https://path.org/resources/anemia-detection-methods-in-low-resource-settings-a-manual-for-health-workers/ https://path.org/resources/anemia-detection-methods-in-low-resource-settings-a-manual-for-health-workers/ https://dhsprogram.com/pubs/pdf/DHSM7/DHS6_Biomarker_Manual_9Jan2012.pdf VIII. ANEXOS Anexo 1: Preguntas de la sección prueba de hemoglobina de los cuestionarios ENDES 1996- 2018………………………………………………………………………………………(42) Anexo 2: Informe 2018-I- CENAN resultados de confiabilidad y exactitud de estandarización del personal……………………………………………………………………………….(80) Anexo 3: Resultados preliminares de confiabilidad y exactitud del personal antropometrista de la ENDES 2018-II- CENAN …………………………………………………………(105) Anexo 4. Informe de evaluación de evaluación de supervisoras por especialista del MINSA………………………………………………………………………………...... (110) Anexo 5: Informes técnicos del servicio 2018 realizado por la empresa Equipos y Medicinas SAC………………………………………………………………………………………(114) Anexo 6: Comparación de los resultados de hemoglobina medidos por HemoCue Hb201 vs laboratorio………………………………………………………………………………. (125) 41 ANEXO 1 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 ANEXO 2 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 ANEXO 3 105 De: Teresa Jordan Lechuga [mailto:tjordan@ins.gob.pe] Enviado el: viernes, 03 de agosto de 2018 03:46 p.m. Para: JORGE EDUARDO JUNCO GUILLERMO; Roy Miranda Cipriano CC: Bach Benites Velasquez; cenan bioquimica; JORGE Asunto: Resultados INEI ENDES 2018 II Evaluación Estandarización en confiabilidad y Exactitud Estimado Jorge, Adjunto los resultados de la evaluación del ejercicio de estandarización en exactitud y confiabilidad. Cordialmente, -- Teresa Jordan Lechuga Responsable Componente Bioquímico Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Teléfono 7480000 Anexo 6633 Celular 988801690 -- This message has been scanned for viruses and dangerous content by E.F.A. Project, and is believed to be clean. 106 http://www.efa-project.org/ N° EQUIPO DE TRABAJO APELLIDOS Y NOMBRES DNI Pre test Confiabilidad Exactitud N Adultos Post Test 1 AMAZONAS VASQUEZ CARRERO SELLY 47242643 12 0,09 0,11 14,00 19 2 APURIMAC ZELA GARCIA LIZ VENTURA 41447667 15 0,16 0,23 14,00 19 3 APURÍMAC CAMARGO MOREANO YENNY 43512660 14 0,11 0,24 29,00 18 4 AYACUCHOOCHOA FLORES ERIKA 41114405 14 0,11 0,18 14,00 19 5 AYACUCHO CANCHARI ROJAS CINTHIA 47026193 16 0,10 0,26 36,00 18 6 AYACUCHO GÓMEZ MORENO YANET 41082284 15 0,09 0,20 14,00 18 7 CAJAMARCA GUEVARA ORTIZ JESSICA JAQUELIN 40972086 16 0,09 0,19 14,00 20 8 CUSCO MAYHUASCA GUTIERREZ GIULIANA ELIZABETH 44730351 16 0,11 0,11 14,00 18 9 CUSCO REA ILLACHURA CLAUDIA KARINA 41281849 12 0,03 0,18 14,00 19 10 HUANCAVELICA ALFONSO MARTINEZ MARIELA 44933435 14 0,10 0,26 14,00 17 11 HUANCAVELICA CONDORI CENCIA NORA 43996682 15 0,16 0,12 15,00 19 12 HUANUCO SALIS ALEJO CARMELITA 22519489 14 0,09 0,23 28,00 18 13 HUANUCO AGUIRRE VENTURA MARIA 45220510 14 0,06 0,14 14,00 18 14 ICA ESPINOZA BULEJE LILIA AMPARO 21546473 16 0,12 0,16 14,00 20 15 ICA CAMPOS SILVA LISBED MILDRED 40753209 18 0,11 0,13 14,00 20 16 JUNIN REDOLFO JAYO MARGOT 20042555 15 0,22 0,14 15,00 19 17 JUNIN TALAVERA RAFAEL JEANETTE FLOR DE JESUS 20099739 13 0,21 0,25 15,00 18 18 LA LIBERTAD QUEZADA BLANCO ROMY NATALIE 32138776 16 0,09 0,11 14,00 19 19 LA LIBERTAD SOTELO JIMENEZ YESSICA CAROLINA 40356569 16 0,08 0,08 14,00 20 20 LAMBAYEQUE VERA RUIZ JEANNETTE PATRICIA 17449335 15 0,14 0,21 14,00 20 21 LAMBAYEQUE CARO SAAVEDRA DEISY JULIANA 41478475 15 0,09 0,29 29,00 19 22 LIMA UGAZ ESPINOZA KIRZA STEPHANY 73948371 12 0,09 0,12 14,00 19 23 LIMA BOTTGER QUIÑONES SOLEDAD GIOVANA 44046545 17 0,12 0,18 15,00 20 24 LIMA CAYCHO GUTIERREZ CYNTHIA LUCERO 72746660 16 0,09 0,07 14,00 17 25 LIMA FLORES MATEO CLARA MARIA 10153357 14 0,15 0,24 14,00 19 26 LIMA SANCHEZ CARRILLO ELITA MARGOT 70248409 20 0,05 0,14 14,00 20 27 LIMA GUERRERO LAZARO GISELA PILAR 46429059 14 0,05 0,13 14,00 18 28 LIMA SALDAÑA HERNANDEZ MIRIAM ELIZABETH 19333925 17 0,06 0,18 14,00 17 29 LORETO TORRES PEREZ LIZBETH 43574728 16 0,06 0,07 14,00 17 30 LORETO RODRIGUEZ REYNA KELY LUZ 25829044 10 0,11 0,18 14,00 20 31 MADRE DE DIOS GOMEZ CACERES NORA URBELINDA 43478921 15 0,09 0,26 29,00 18 32 MADRE DE DIOS ORTEGA VEGA GLORIA 40117958 15 0,13 0,07 14,00 16 33 MOQUEGUA COMETIVOS GONZALES NANCY PILAR 46778890 14 0,12 0,09 15,00 19 34 PIURA RIJALBA CANO HILANE NATHALY 73100902 18 0,11 0,24 14,00 19 35 PIURA MIJA VILLAVICENCIO NATHALY MIRELLA 43984767 12 0,04 0,15 14,00 20 36 PUNO HANCCO LARICO JACQUELINE GINA 44167881 14 0,20 0,13 14,00 17 37 PUNO CHANINI CUTIRI MILAGROS 44768270 16 0,09 0,20 14,00 20 38 SAN MARTIN MEGO GARCIA MARY 01127360 14 0.17 0,15 14,00 17 39 SAN MARTÍN MANTILLA LOPEZ EVILUZ 18137790 16 0,17 0,16 14,00 19 40 TACNA GONZALES SUSAN MARIBEL 40373424 18 0,08 0,19 29,00 20 41 TACNA ANTONIO ANYOSA BERTHA ELIZABETH 40359904 15 0,22 0,24 28,00 18 42 TUMBES GODINES ORDINOLA DE LEON MARIA ENRIQUETA 40721123 15 0,10 0,23 15,00 19 43 TUMBES ALBURQUEQUE BARRETO SANDRA PAOLA 40540811 16 0,23 0,20 15,00 20 44 UCAYALI RIOS TENAZOA GUDELIA 00097074 17 0,07 0,28 30,00 19 45 UCAYALI LINARES RENGIFO LIA MILUSKA 43638120 14 0,03 0,21 14,00 19 EQUIPO DE TRABAJO APELLIDOS Y NOMBRES DNI 1 LIMA PARRAGA MICHUY ANGELA PAOLA 10181483 17 0,08 0,17 14,00 17 2 LIMA ANGULO REYES DORIS AMELIA 10044434 17 0,05 0,26 15,00 17 3 ANCASH - CHIMBOTE VARGAS LEYVA PAOLA ELIZABETH 32963140 17 0,10 0,25 30,00 20 4 ICA GAVILANO BERNAOLA LISSETTE MILAGROS 41402871 18 0,09 0,13 14,00 20 EQUIPO DE TRABAJO APELLIDOS Y NOMBRES DNI 1 ANCASH MAMANI MARAZA FABIOLA 47611415 17 0,06 0,08 15,00 20 2 AREQUIPA RONDAN MAMANI MAYRA MAGALY 45687536 15 0,20 0,15 14,00 18 3 AREQUIPA FLORES GOMEZ ANGELICA MARIA 71438720 17 0,15 0,15 26,00 19 4 CAJAMARCA MEGO CHAVEZ LUCY 45711612 15 retiro eval equipo tecnico 19 5 CAJAMARCA RAMIREZ BARDALES SORAYA EMPERATRIZ 44126207 19 0,09 0,15 14,00 20 6 LIMA PUJAY MORENO ELIENY VIKY 70548433 18 0,09 0,27 14,00 19 7 LIMA RODRIGUEZ MENDOZA ERIKA KARINA 45000294 19 0,08 0,09 14,00 20 8 LIMA FLORIDAS CASTAÑEDA CELIA MILAGROS 71956389 17 0,03 0,20 14,00 19 9 LIMA CHANCAHUAÑA PFUYO REBECA LEVIT 47830456 17 0,09 0,09 14,00 20 ANTROPOMETRISTAS ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR - ENDES 2018 - AL 20.07.18 107 N° EQUIPO DE TRABAJO APELLIDOS Y NOMBRES DNI Pre test Confiabilidad Exactitud N Adultos Post Test 10 MOQUEGUA DIAZ SOSA YOYCE ELIZABETH 44358347 15 0,12 0,29 29,00 18 11 PASCO HILARIO ALVARO MILAGROS KENVERLIN 71100486 16 0,08 0,14 14,00 19 12 PASCO HUARANGA ROJAS ESTEFANI KAREN 71050505 17 0,07 0,18 14,00 19 13 LIMA ( R ) MANRIQUE AMPUERO XIMENA ALESSANDRA 47025418 12 renunció 210718 14 LIMA ( R ) HUERTA RAMIREZ LALY 70455573 9 0,07 0,14 28,00 17 15 LIMA ( R ) MOSCOSO LEIVA ALEXANDRA ANDREA 73687150 11 0,13 0,17 30,00 17 16 LIMA ( R ) MARTINEZ ORTEGA MARISOL 46800038 29 0,08 0,21 29,00 17 17 LIMA ( R ) PADILLA JULCA FLOR VICTORIA 46715938 15 0,09 0,16 27,00 17 108 N° REGIÓN CARGO APELLIDOS Y NOMBRES DNI N adultos Confiabilidad Exactitud Fecha 1 AMAZONAS 1 ANTROPOMETRISTA FLORES MATEO CLARA MARIA 10153357 14 0,15 0,24 24/07/2018 2 AMAZONAS 2 ANTROPOMETRISTA GUERRERO LAZARO GISELA PILAR 46429059 14 0,05 0,13 18/07/2018 3 AMAZONAS 3 ANTROPOMETRISTA VASQUEZ CARRERO SELLY 47242643 14 0,09 0,11 18/07/2018 4 ANCASH - HUARAZ ANTROPOMETRISTA NUEVA MAMANI MARAZA FABIOLA 47611415 15 0,06 0,08 10/07/2018 5 ANCASH - CHIMBOTE SUP. NAC ANTR VARGAS LEYVA PAOLA ELIZABETH 32963140 30 0,10 0,25 25/07/2018 6 APURÍMAC 1 ANTROPOMETRISTA CAMARGO MOREANO YENNY 43512660 29 0,11 0,24 25/07/2018 7 APURIMAC 2 ANTROPOMETRISTA ZELA GARCIA LIZ VENTURA 41447667 14 0,16 0,23 20/07/2018 8 AREQUIPA 1 ANTROPOMETRISTA NUEVA RONDAN MAMANI MAYRA MAGALY 45687536 14 0,20 0,15 10/07/2018 9 AREQUIPA 2 ANTROPOMETRISTA NUEVA FLORES GOMEZ ANGELICA MARIA 71438720 26 0,15 0,15 20/07/2018 10 AYACUCHO 1 ANTROPOMETRISTA OCHOA FLORES ERIKA 41114405 14 0,11 0,18 19/07/2018 11 AYACUCHO 2 ANTROPOMETRISTA CANCHARI ROJAS CINTHIA 47026193 36 0,10 0,26 25/07/2018 12 AYACUCHO 3 ANTROPOMETRISTA GÓMEZ MORENO YANET 41082284 14 0,09 0,20 18/07/2018 13 CAJAMARCA 1 ANTROPOMETRISTA NUEVA RAMIREZ BARDALES SORAYA EMPERATRIZ 44126207 14 0,09 0,15 10/07/2018 14 CAJAMARCA 2 ANTROPOMETRISTA GUEVARA ORTIZ JESSICA JAQUELIN 40972086 14 0,09 0,19 19/07/2018 15 CUSCO 1 ANTROPOMETRISTA REA ILLACHURA CLAUDIA KARINA 41281849 14 0,03 0,18 25/07/2017 16 CUSCO 2 ANTROPOMETRISTA UGAZ ESPINOZA KIRZA STEPHANY 73948371 14 0,09 0,12 24/07/2018 17 HUANCAVELICA 1 ANTROPOMETRISTA ALFONSO MARTINEZ MARIELA 44933435 14 0,10 0,26 24/07/2018 18 HUANCAVELICA 2 ANTROPOMETRISTA CONDORI CENCIA NORA 43996682 15 0,16 0,12 18/07/2018 19 HUANUCO 1 ANTROPOMETRISTA SALIS ALEJO CARMELITA 22519489 28 0,09 0,23 25/07/2018 20 HUANUCO 2 ANTROPOMETRISTA AGUIRRE VENTURA MARIA 45220510 14 0,06 0,14 24/07/2018 21 ICA 1 ANTROPOMETRISTA ESPINOZA BULEJE LILIA AMPARO 21546473 14 0,12 0,16 19/07/2018 22 ICA 2 ANTROPOMETRISTA CAMPOS SILVA LISBED MILDRED 40753209 14 0,11 0,13 18/07/2018 23 JUNIN 1 ANTROPOMETRISTA TALAVERA RAFAEL JEANETTE FLOR DE JESUS 20099739 15 0,21 0,25 24/07/2018 24 JUNIN 2 ANTROPOMETRISTA REDOLFO JAYO MARGOT 20042555 15 0,22 0,14 23/07/2018 25 LA LIBERTAD 1 ANTROPOMETRISTA SOTELO JIMENEZ YESSICA CAROLINA 40356569 14 0,08 0,08 24/07/2018 26 LA LIBERTAD 2 ANTROPOMETRISTA QUEZADA BLANCO ROMY NATALIE 32138776 14 0,09 0,11 18/07/2018 27 LAMBAYEQUE 1 ANTROPOMETRISTA CARO SAAVEDRA DEISY JULIANA 41478475 29 0,09 0,29 24/07/2018 28 LAMBAYEQUE 2 ANTROPOMETRISTA VERA RUIZ JEANNETTE PATRICIA 17449335 14 0,14 0,21 24/07/2018 29 LIMA 1 ANTROPOMETRISTA NUEVA PADILLA JULCA FLOR VICTORIA 46715938 27 0,09 0,16 25/07/2018 30 LIMA 2 ANTROPOMETRISTA CAYCHO GUTIERREZ CYNTHIA LUCERO 72746660 14 0,09 0,07 19/07/2018 31 LIMA 3 ANTROPOMETRISTA SANCHEZ CARRILLO ELITA MARGOT 70248409 14 0,05 0,14 18/07/2018 32 LIMA 4 ANTROPOMETRISTA NUEVA RODRIGUEZ MENDOZA ERIKA KARINA 45000294 14 0,08 0,09 10/07/2018 33 LIMA 5 ANTROPOMETRISTA NUEVA PUJAY MORENO ELIENY VIKY 70548433 14 0,09 0,27 10/07/2018 34 LIMA 6 ANTROPOMETRISTA NUEVA MARTINEZ ORTEGA MARISOL 46800038 29 0,08 0,21 25/07/2018 35 LIMA 7 ANTROPOMETRISTA NUEVA MOSCOSO LEIVA ALEXANDRA ANDREA 73687150 30 0,13 0,17 25/07/2018 36 LIMA 8 ANTROPOMETRISTA SALDAÑAHERNANDEZ MIRIAM ELIZABETH 19333925 14 0,06 0,18 24/07/2018 37 LIMA 9 ANTROPOMETRISTA BOTTGER QUIÑONES SOLEDAD GIOVANA 44046545 15 0,12 0,18 24/07/2018 38 LORETO 1 ANTROPOMETRISTA RODRIGUEZ REYNA KELY LUZ 25829044 14 0,11 0,18 23/07/2018 39 LORETO 2 ANTROPOMETRISTA TORRES PEREZ LIZBETH 43574728 14 0,06 0,07 19/07/2018 40 MADRE DE DIOS 1 ANTROPOMETRISTA ORTEGA VEGA GLORIA 40117958 14 0,13 0,07 24/07/2018 41 MADRE DE DIOS 2 ANTROPOMETRISTA GOMEZ CACERES NORA URBELINDA 43478921 29 0,09 0,26 25/07/2018 42 MOQUEGUA 1 ANTROPOMETRISTA COMETIVOS GONZALES NANCY PILAR 46778890 15 0,12 0,09 24/07/2018 43 MOQUEGUA 2 ANTROPOMETRISTA NUEVA DIAZ SOSA YOYCE ELIZABETH 44358347 29 0,12 0,29 19/07/2018 44 PASCO 1 ANTROPOMETRISTA NUEVA HILARIO ALVARO MILAGROS KENVERLIN 71100486 14 0,08 0,14 10/07/2018 45 PASCO 2 ANTROPOMETRISTA NUEVA HUARANGA ROJAS ESTEFANI KAREN 71050505 14 0,07 0,18 10/07/2018 46 PIURA 1 ANTROPOMETRISTA RIJALBA CANO HILANE NATHALY 73100902 14 0,11 0,24 19/07/2018 47 PIURA 2 ANTROPOMETRISTA MIJA VILLAVICENCIO NATHALY MIRELLA 43984767 14 0,04 0,15 24/07/2018 48 PUNO 1 ANTROPOMETRISTA CHANINI CUTIRI MILAGROS 44768270 14 0,09 0,20 23/07/2018 49 PUNO 2 ANTROPOMETRISTA HANCCO LARICO JACQUELINE GINA 44167881 14 0,20 0,13 24/07/2018 50 SAN MARTIN 1 ANTROPOMETRISTA MEGO GARCIA MARY 01127360 14 0,17 0,15 19/07/2018 51 SAN MARTÍN 2 ANTROPOMETRISTA MANTILLA LOPEZ EVILUZ 18137790 14 0,17 0,16 18/07/2018 52 TACNA 1 ANTROPOMETRISTA GONZALES SUSAN MARIBEL 40373424 29 0,08 0,19 25/07/2018 53 TACNA 2 ANTROPOMETRISTA ANTONIO ANYOSA BERTHA ELIZABETH 40359904 28 0,22 0,24 24/07/2018 54 TUMBES 1 ANTROPOMETRISTA ALBURQUEQUE BARRETO SANDRA PAOLA 40540811 15 0,23 0,20 23/07/2018 55 TUMBES 2 ANTROPOMETRISTA GODINES ORDINOLA DE LEON MARIA ENRIQUETA 40721123 15 0,10 0,23 24/07/2018 56 UCAYALI 1 ANTROPOMETRISTA LINARES RENGIFO LIA MILUSKA 43638120 14 0,03 0,23 24/07/2018 57 UCAYALI 2 ANTROPOMETRISTA RIOS TENAZOA GUDELIA 00097074 30 0,07 0,28 25/07/2018 RESULTADOS DEL EJERCICIO DE ESTANDARIZACION EN CONFIABILIDAD Y EXACTITUD DE ANTROPOMETRISTAS QUE CONFORMAN LOS 57 EQUIPOS DE TRABAJO ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR - ENDES 2018 109 ANEXO 4 110 De: MARIA INES SANCHEZ GRIÑAN CABALLERO [mailto:msanchezgrinan@minsa.gob.pe] Enviado el: viernes, 06 de julio de 2018 07:02 p.m. Para: JORGE EDUARDO JUNCO GUILLERMO; Nancy Hidalgo Calle CC: JULIE MARIACA OBLITAS; Karen Romero Jares; Diana Paico Diaz; Gisella Castillo Meza; beker_benites@yahoo.es; Bach Benites Velasquez; beker.benites@gmail.com; 'tjordan@ins.gob.pe'; Nelly Mercedes Zavaleta Pimentel (nzavaleta@ins.gob.pe); Angela Parraga Michuy; Doris Angulo Reyes; msgc@ceresnutrir.com.pe Asunto: RE: ESTANDARIZACIÓN SUPERVISORAS GRUPO ENDES II Estimado Jorge, Mil gracias por estos importantes avances y el trabajo en equipo MINSA-INS/CENAN-INEI. Y muchas felicitaciones a las supervisoras del INEI!!! Sigamos avanzando! Saludos Marines De: JORGE EDUARDO JUNCO GUILLERMO Enviado el: viernes, 06 de julio de 2018 11:26 a.m. Para: Nancy Hidalgo Calle <Nancy.Hidalgo@inei.gob.pe> CC: JULIE MARIACA OBLITAS <jmariaca@minsa.gob.pe>; MARIA INES SANCHEZ GRIÑAN CABALLERO <msanchezgrinan@minsa.gob.pe>; msgc@ceresnutrir.com.pe; Karen Romero Jares <Karen.Romero@inei.gob.pe>; Diana Paico Diaz <Diana.Paico@inei.gob.pe>; gisella.castillo@inei.gob.pe; beker_benites@yahoo.es; bach.benites@inei.gob.pe; beker.benites@gmail.com; 'tjordan@ins.gob.pe' <tjordan@ins.gob.pe>; Nelly Mercedes Zavaleta Pimentel (nzavaleta@ins.gob.pe) <nzavaleta@ins.gob.pe>; angela.parraga@inei.gob.pe; doris.angulo@inei.gob.pe Asunto: ESTANDARIZACIÓN SUPERVISORAS GRUPO ENDES II CORREO N° 144-2018 ESNANS-DPROM-DGIESP/MINSA Lima, 06 de junio de 2018 Estimada Sra. Nancy Hidalgo: Directora Técnica Demografía e Indicadores Sociales Previo cordial saludo, le informo que el miércoles 4 de julio realizamos con la Blga. Teresa Jordan la estandarización a las 02 supervisoras del INEI, Angela Párraga y Doria Angulo en la sede de Huampaní. Fueron estandarizadas en el procedimiento estándar del dosaje de hemoglobina en la reproducibilidad y exactitud con 15 voluntarios adultos: 1. Angela Párraga Post test: 17 Varianza reproducibilidad: 0.08 (punto de corte: 0.25) Varianza exactitud: 0.17 (punto de corte: 0.50) 2. Doris Angulo Post test: 17 Varianza reproducibilidad: 0.05 (punto de corte: 0.25) Varianza exactitud: 0.26 (punto de corte: 0.50) 111 Ambas supervisoras mostraron dominio del procedimiento del dosaje de hemoglobina como lo demuestra los resultados de varianza de la reproducibilidad y exactitud de la medición. Luego de la estandarización se tuvo una mesa de trabajo y discusión sobre el procedimiento estándar del dosaje de hemoglobina, las anotaciones y mejoras para el trabajo de campo las presentará el Lic. Beker Benites e informará a su persona. El Lic. Beker Benites nos remitirá los lugares de la próxima semana donde estandarizaran al personal Endes II (13), para lo cual estaremos programando las fechas para asistir en algunos de los días. Agradezco su atención y es todo por informar a la fecha. Saludos cordiales, Blgo. Jorge Eduardo Junco Guillermo Equipo Técnico Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable Dirección de Promoción de la Salud Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública RPC: 997922730 / jjunco@minsa.gob.pe; jjuncog@gmail.com 112 mailto:jjunco@minsa.gob.pe mailto:jjuncog@gmail.com De: JORGE EDUARDO JUNCO GUILLERMO [mailto:jjunco@minsa.gob.pe] Enviado el: viernes, 06 de julio de 2018 11:26 a.m. Para: Nancy Hidalgo Calle CC: JULIE MARIACA OBLITAS; MARIA INES SANCHEZ GRIÑAN CABALLERO; msgc@ceresnutrir.com.pe; Karen Romero Jares; Diana Paico Diaz; Gisella Castillo Meza; beker_benites@yahoo.es; Bach Benites Velasquez; beker.benites@gmail.com; 'tjordan@ins.gob.pe'; Nelly Mercedes Zavaleta Pimentel (nzavaleta@ins.gob.pe); Angela Parraga Michuy; Doris Angulo Reyes Asunto: ESTANDARIZACIÓN SUPERVISORAS GRUPO ENDES II CORREO N° 144-2018 ESNANS-DPROM-DGIESP/MINSA Lima, 06 de junio de 2018 Estimada Sra. Nancy Hidalgo: Directora Técnica Demografía e Indicadores Sociales Previo cordial saludo, le informo que el miércoles 4 de julio realizamos con la Blga. Teresa Jordan la estandarización a las 02 supervisoras del INEI, Angela Párraga y Doria Angulo en la sede de Huampaní. Fueron estandarizadas en el procedimiento estándar del dosaje de hemoglobina en la reproducibilidad y exactitud con 15 voluntarios adultos: 1. Angela Párraga Post test: 17 Varianza reproducibilidad: 0.08 (punto de corte: 0.25) Varianza exactitud: 0.17 (punto de corte: 0.50) 2. Doris Angulo Post test: 17 Varianza reproducibilidad: 0.05 (punto de corte: 0.25) Varianza exactitud: 0.26 (punto de corte: 0.50) Ambas supervisoras mostraron dominio del procedimiento del dosaje de hemoglobina como lo demuestra los resultados de varianza de la reproducibilidad y exactitud de la medición. Luego de la estandarización se tuvo una mesa de trabajo y discusión sobre el procedimiento estándar del dosaje de hemoglobina, las anotaciones y mejoras para el trabajo de campo las presentará el Lic. Beker Benites e informará a su persona. El Lic. Beker Benites nos remitirá los lugares de la próxima semana donde estandarizaran al personal Endes II (13), para lo cual estaremos programando las fechas para asistir en algunos de los días. Agradezco su atención y es todo por informar a la fecha. Saludos cordiales, Blgo. Jorge Eduardo Junco Guillermo Equipo Técnico Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable Dirección de Promoción de la Salud Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública RPC: 997922730 / jjunco@minsa.gob.pe; jjuncog@gmail.com 113 mailto:jjunco@minsa.gob.pe mailto:jjuncog@gmail.com ANEXO 5 114115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 ANEXO 6 125 Comparación de los resultados de hemoglobina medidos por HemoCue Hb201+ y por Citometría de Flujo Fluorescente - XE 2100 N° NOMBRES Y APELLIDOS Sexo Edad Código paciente (medrar) Resultados de hemoglobina tomado por personal de ENDES (4 antropometristas con HemoCue hb201+) Resultados de hemoglobina del laboratorio (Citometría de Flujo Fluorescente - XE 2100) Hb1 Hb2 Hb3 Hb4 Hb g/dL Hto % 1 Andrés h 37 12055230 14,2 14,9 14,2 14,7 14,3 42,1 2 Juan de Dios h 36 12055231 13,9 14,8 13,8 13,1 14,3 44,2 3 Miriam m 36 12055232 14,0 14,1 14,0 13,9 13,8 41,1 4 Gloria m 39 12055233 11,4 12,7 11,7 11,9 12,1 36,4 5 Giovanna m 41 12055234 12,0 11,6 12,8 12,2 12,6 38,8 6 Jorge h 31 12055235 14,2 14,2 15,0 14,7 14,7 42,4 7 Rodolfo h 41 12055236 14,0 13,5 14,3 14,1 13,9 39,9 8 Reinaldo h 32 12055237 19,7 19,7 20,0 19,7 19,6 56,3 9 Jackeline m 31 12055238 7,1 7,5 7,1 7,4 6,9 25,8 10 Silvia Anali m 30 12055239 14,8 16,3 15,8 16,2 15,2 44,6 11 Rosa Ysabel m 58 12055240 14,0 14,5 13,3 14,1 13,6 41,8 12 Jane m 51 12055249 13,9 14,4 13,7 13,9 14 42,5 13 Roy h 27 12055241 14,1 15,7 15,7 13,3 15,1 43,6 14 Angela m 39 12055242 12,4 12,7 12,9 13,1 12,9 38,8 15 Jovana m 34 12055243 12,2 11,5 11,8 12,1 12,3 36,7 16 Bach h 34 12055244 14,7 14,0 13,9 15,0 14,1 41,5 17 Edith m 64 12055245 13,6 14,1 13,2 13,1 13,3 41,7 18 Amalia m 38 12055246 12,2 13,6 12,8 13,3 12,8 37,9 19 Susana m 40 12055247 13,9 15 12,7 12 13,6 38,7 20 Luis h 36 12055248 13,9 15,0 15,4 15,6 15,3 44,3 Hb 1: valor de hemoglobina obtenido por la antropometrista 1 Hb 2: valor de hemoglobina obtenido por la antropometrista 2 Hb 3: valor de hemoglobina obtenido por la antropometrista 3 Hb 4: valor de hemoglobina obtenido por la antropometrista 4 126 yhb2 = 0,9872x + 0,4462 R² = 0,9228 yhb3 = 1,0417x - 0,5876 R² = 0,9742 yhb4 = 0,9711x + 0,3467 R² = 0,8989 yhb1 = 0,9711x + 0,1861 R² = 0,9497 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 22.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 22.0 H em o C u e H b 20 1+ : h em o g lo b in a (g /d L ) Método Citometría de Flujo Fluorescente - XE 2100: Hemoglobina (g/dL) Comparación de los resultados de hemoglobina medidos por HemoCue Hb201+ y por Citometría de Flujo Fluorescente - XE 2100 127 De: Blanca Sosa [mailto:blanca_sosa@medlab.com.pe] Enviado el: martes, 09 de diciembre de 2014 12:49 p.m. Para: Bach Benites Velasquez CC: Yannina Nuñez Asunto: COORDINACION DE ATENCION - HEMOGRAMA - INEI Estimado Beker: Te remito por éste medio los resultados solicitados el físico debe llegar a tus oficinas el día de mañana en el transcurso del día. Atte, Blanca Sosa Huanqui Coordinadora de Atención al Cliente T 203 5900 Ext 5897 RPM *380684 blanca_sosa@medlab.com.pe www.medlab.com.pe De: Bach Benites Velasquez [Bach.Benites@inei.gob.pe] Enviado: martes, 09 de diciembre de 2014 10:02 a.m. Para: Blanca Sosa Asunto: RE: COORDINACION DE ATENCION - HEMOGRAMA - INEI Estimada Blanca Te escribo para consultarte si es factible que el día de hoy podemos contar con los resultados de los análisis realizados el viernes 05. Gracias Beker. De: Blanca Sosa [mailto:blanca_sosa@medlab.com.pe] Enviado el: miércoles, 03 de diciembre de 2014 03:14 p.m. Para: Bach Benites Velasquez CC: beker_benites@yahoo.es; William Cherre; Atencion Domicilio; Yannina Nuñez Asunto: COORDINACION DE ATENCION - HEMOGRAMA Estimado Sr. Beker: La presente es para saludarle cordialmente y a su vez hacerle llegar la cotización correspondiente. La atención de toma de muestra queda programada para el Viernes 05/12 entre 8:00 a.m. y 8:30 a.m. llegará nuestro personal asignado Tmx. Lic. Jesús Graos y se quedará hasta las 10:30 a.m. El punto de Toma de muestra será Calle 1 Mz. A Lt. 20 Ref. Frente a Instituto IPAE, le agradecemos disponer de un ambiente adecuado para que el tomador pueda realizar la atención de los pacientes. Condiciones Pre-Analíticas : No requiere ayuno. Paciente debe indicar si toma aspirina. Adicionalmente le adjunto el reporte que usamos para la prueba de Hemograma. Cualquier consulta quedo a su disposición. Atte, Blanca Sosa Huanqui Coordinadora de Atención al Cliente T 203 5900 Ext 5897 RPM *380684 blanca_sosa@medlab.com.pe www.medlab.com.pe 128 mailto:blanca_sosa@medlab.com.pe http://www.medlab.com.pe/ mailto:blanca_sosa@medlab.com.pe http://www.medlab.com.pe/ INFORME 1 INEI (1) INFORME 2 INEI