Text Material Preview
Departamento de Psicobiología Profesor: COLMENARES GIL, Fernando CONCEPTO, OBJETIVOS Y PROGRAMA DOCENTE La etología es una disciplina científica que aborda el estudio del comportamiento animal y humano desde una perspectiva biológica. Desde su establecimiento como ciencia autónoma, con señas de identidad propias, ha mostrado un talante netamente multidisciplinar, integrador y comparativo. En contra de ciertas concepciones erróneas y hace tiempo abandonadas por los etólogos practicantes, la etología moderna no estudia sólo la base genética o los mecanismos estructurales (neurales y endocrinos) del comportamiento. Tampoco se dedica a la mera descripción minuciosa y a menudo entretenida de la historia natural de las especies ni a la propuesta de explicaciones de corte adaptacionista de los comportamientos observados. Aunque este tipo de información es importante y se incorpora a las interpretaciones etológicas del comportamiento, el etólogo actual ha ampliado considerablemente la diversidad de los paradigmas teóricos que orientan sus investigaciones, de los problemas de estudio que aborda y de los métodos observacionales y experimentales que utiliza. El eclecticismo de su postura teórica y metodológica, surgido de la tendencia a favorecer la “hibridación” entre diferentes disciplinas, ha proporcionado al etólogo un enfoque distintivo, enriquecido y amplio, en el que lo observado (la conducta) y lo inferido (la motivación, la emoción, la cognición) pueden ser, y son, objeto de estudio y de interpretación desde una amplia perspectiva comparativa. Por otro lado, en contra de ciertos mitos, el etólogo se muestra tan interesado por el individuo y su experiencia individual (ontogenia) como por las especies y su evolución (filogenia). Lo que es más importante, el etólogo intenta integrar los marcos teóricos utilizados por científicos que trabajan de forma independiente en el estudio de estos dos problemas tan fundamentales que se acaban de mencionar: la interacción entre la ontogenia y la filogenia en el contexto de los escenarios ecológicos en los que el sujeto, de cualquier especie, nace, vive, se reproduce y muere, de forma individual o como miembro de un grupo organizado y en el contexto de su biología específica. Por último, el enfoque comparativo fomenta en el etólogo un sentido de humildad frente a la enorme diversidad de los fenómenos que tienen lugar en el mundo de los seres vivos (animales y vegetales). Esta actitud permite abordar el análisis del comportamiento del ser humano (una de las especies del Reino Animal) con una perspectiva diferente a la que suele inspirar el resto de las disciplinas en las que aquél constituye el único sujeto de estudio (i.e., Ciencias Sociales). Se plantean dos tipos de objetivos en la asignatura. Existe un objetivo de carácter general: proporcionar al alumno una visión global de uno de los enfoques, el etológico, de mayor actualidad y fertilidad en el análisis del comportamiento animal y humano. Así mismo, también se identifican varios objetivos más específicos: (1) presentar al alumno los fundamentos y los instrumentos conceptuales y metodológicos más importantes que caracterizan la etología, y mostrarle cómo los emplea el etólogo para abordar el análisis e interpretación de los problemas biológicos básicos que afectan a todos los organismos, entre ellos la especie humana; (2) contrastar la aproximación etológica con la que se adopta en las diversas subdisciplinas de la psicología, y (3) explicar los fundamentos y los debates actuales sobre la teoría de la evolución, especialmente sus implicaciones en el contexto de la interpretación del comportamiento animal y humano. Por último, las clases teóricas se complementarán con la realización de varios seminarios donde el alumno, a través de una participación más directa y del abordaje de contenidos más específicos, tendrá la oportunidad de consolidar la información adquirida durante el curso y de conocer más de cerca la utilidad de las herramientas etológicas que se le habrán enseñado. ETOLOGÍA, PSICOLOGÍA Y EVOLUCIÓN CÓDIGO: P47 El programa docente de clases teóricas comprende 5 unidades docentes y 12 temas. UNIDAD 1: Evolución Tema 1: Creacionismo y evolucionismo. Evolución: dimensiones temporal y espacial. Evolución de sistemas biológicos y no biológicos. Dimensión espacial de la evolución biológica. El problema de la diversidad y su clasificación. Taxonomía y Sistemática. Evolución de la especie humana: dimensiones espacial y temporal. Tema 2: Teorías de la evolución: predarwinianas, darwiniana y post-darwinianas. Ontogenia y filogenia: recapitulación, diferenciación, paedomorfosis y heterocronía. Genes, organismos y ambientes: relaciones dialécticas. UNIDAD 2: Etología, Principios y Aspectos Históricos Tema 3: Principios y coordenadas de estudio de la etología: problemas empíricos, cuestiones teóricas, niveles de análisis, enfoque metodológico, condiciones de estudio, enfoque comparativo, relaciones interdisciplinares. Tema 4: Perfil histórico de la etología. Precursores. Síntesis etológica clásica. Síntesis etológica moderna. Síntesis sociobiológica. Síntesis etológica contemporánea. UNIDAD 3: El Método en Etología Tema 5: La etología y el método científico. Etapas que comprende el estudio de la conducta. Identificación y definición del problema. Aproximación empírico-inductiva. Aproximación hipotético-deductiva. Diseño de la investigación. Elección de las variables: elaboración del etograma, métodos de descripción de la conducta; el problema del antropomorfismo. Unidades de conducta: tipos y definiciones. Manipulación experimental (natural y artificial). Métodos de muestreo y de registro de la conducta. Tipos de medidas y escalas de medición. Instrumentos de registro. Fiabilidad y validez de las mediciones. Error de medición y error de muestreo. Tema 6: La etología y el método comparativo. Tipos de comparaciones. Comparaciones protoevolutivas: grados evolutivos, relaciones alométricas, leyes de carácter universal y modelos. Comparaciones ecológicas: convergencia, divergencia, teoría del ciclo vital y relaciones alométricas. Comparaciones filogenéticas: homologías, homoplasias, caracteres análogos y caracteres convergentes. Comparaciones microevolutivas: genética y desarrollo, relaciones alométricas y micro-modelos. UNIDAD 4: Etología y Psicología Tema 7: Relaciones interdisciplinares de la Etología. Psicología Comparada. Psicobiología. Psicología Evolutiva. Psicología Social. Psicología Cognitiva. Psicología Evolucionista. UNIDAD 5: Sistema Conceptual de la Etología Tema 8: La Causación del Comportamiento. La causación “blanda” del comportamiento: aproximación del “software”. Sistemas motivacionales: estímulos y comportamiento, organización temporal del comportamiento. Sistemas de Conducta. Emoción y cognición. La causación “dura” del comportamiento: aproximación del “hardware”. Genes y comportamiento. Sistemas sensoriales y comportamiento. Sistema nervioso y comportamiento. Hormonas y comportamiento. Sistema inmunitario y comportamiento. Tema 9: La ontogenia del comportamiento. Concepciones y principios del desarrollo. La epigénesis y sus tipos. Factores que influyen sobre el desarrollo. La interacción entre las predisposiciones biológicas y el aprendizaje. Tipos de aprendizaje: su función y filogenia. Aproximación del “hardware”: Neurogénesis, hormonas y el desarrollo del comportamiento. Tema 10: La Función del Comportamiento. El concepto de función. Métodos de estudio de la función. Aproximaciones teóricas al estudio de la función: principio de optimización y teoría de juegos. Estrategias evolutivamente estables. Teoría de la selección de grupo. Teoría de la selección individual. Teoría de la selección familiar (genética). Teoría de la selección por reciprocidad. Teoría de la selección sexual y de la inversión parental. Teoría sobre la proporción secundaria de sexos. Teoría del conflicto genético entre progenitores y su descendencia. Teoría de los patrones del ciclo vital. Tema11: La Evolución y Filogenia del Comportamiento. Orígenes del comportamiento. Rutas evolutivas del comportamiento. Papel del comportamiento en la evolución. Tema 12: La Integración de los Cuatro Porqués. Integración de los niveles conductual, fisiológico y cognitivo; combinación de métodos observacionales y experimentales; la comparación intra e interespecífica. La impronta en las aves. El canto en las aves. El apego en los mamíferos. BIBLIOGRAFÍA Textos y manuales: ALCOCK, J. (2005). [8th ed.]. Animal Behavior. An Evolutionary Approach. Sunderland, Mass.: Sinauer Associates. (Trad. cast. 1978: Comportamiento animal . Barcelona: Salvat). BARNARD, C. (2004). Animal Behaviour. Mechanism, Development, Function and Evolution. London: Prentice-Hall. BARROWS, E.M. (1994). Animal Behavior Desk Reference. Boca Raton, Fla.: Chemical Rubber Company Press. BOAKES, R. (1984). From Darwin to Behaviourism: Psychology and the Animals. Cambridge: Cambridge University Press. (Trad. cast. 1989: Historia de la psicología animal. De Darwin al conductismo. Madrid: Alianza). BOLHUIS, J.J. & GIRALDEAU, L.A. (eds) (2005). The Behavior of Animals. Mechanisms, Function, and Evolution. Blackwell, Oxford. BOYD, R. & SILK, J.B. (2001). Cómo evolucionaron los humanos. Ariel, Barcelona. CAMPAN, R. (1990). El Animal y su Universo: Estudio Dinámico del Comportamiento. México: Fondo de Cultura Económica. CARRANZA, J. (Ed.)(1994). Etología. Una Introducción a la Ciencia del Comportamiento Animal. Cáceres: Universidad de Extremadura. COLMENARES, F. (Ed.)(1996). Etología, Psicología Comparada y Comportamiento Animal. Madrid: Síntesis. DAWKINS, M.S. (1995) [2nd ed.]. Unravelling Animal Behaviour. Essex: Longman. DEWSBURY, D.A. (1984). Comparative Psychology in the Twentieth Century. Strousburg: Hutchinson Ross. DRICKAMER, L.C., VESSEY, S.H. & MEIKLE, D. (1996) (4th ed.). Animal Behavior. Mechanisms, Ecology and Evolution. Boston: McGraw-Hill. DUGATKIN, L.A. (2004). Principles of Animal Behavior. Norton & Co., N.Y. EIBL-EIBESFELDT, I. (1993). Biología del Comportamiento Humano: Manual de Etología Humana. Madrid: Alianza. GOODENOUGH, J., McGUIRE, B. & WALLACE, R. (2001) (2nd ed.). Perspectives on Animal Behavior. New York: Wiley. HALLIDAY, T.R. & SLATER, P.J.B. (Eds.)(1983). Animal Behaviour. Vol. 1: Causes and Effects. Oxford: Blackwell. HALLIDAY, T.R. & SLATER, P.J.B. (Eds.)(1983). Animal Behaviour, Vol. 2: Communication. Oxford: Blackwell. HALLIDAY, T.R. & SLATER, P.J.B. (Eds.)(1983). Animal Behaviour, Vol. 3: Genes, Development and Learning. Oxford: Blackwell. HARRÉ, R. & LAMB, R. (Eds.)(1986). The Dictionary of Ethology and Animal Learning. Oxford: Blackwell. HEYMER, A. (1977). Ethological Dictionay. Paul Varey. (Trad. cast., 1982: Diccionario Etológico. Barcelona: Omega). HINDE, R. (1970). Animal Behaviour: A Synthesis of Ethology and Comparative Psychology. New York: McGraw-Hill. HINDE, R. (1974). Biological Bases of Human Social Behaviour. New York: McGraw-Hill. (Trad. cast., 1976: Las bases biológicas de la conducta social humana. México: Siglo XXI). HINDE, R.A. (1982). Ethology: Its Nature and Relations with Other Sciences. Oxford: Oxford University Press. HONORÉ, E.K. & KLOPFER, P.H. (1990). A Concise Survey of Animal Behavior. London: Academic Press. HUNTINGFORD, F. (1984). The Study of Animal Behaviour. London: Chapman & Hall. KLOPFER, P.H. & HAILMAN, J.P. (1967). An Introduction to Animal Behavior. New Jersey: Prentice-Hall (Trad. cast., 1976: Introducción al Comportamiento Animal. México: Fondo de Cultura Económica). KREBS, J.R. & DAVIES, N.B. (1993) [3rd ed.]. An Introduction to Behavioural Ecology. Oxford: Blackwell. LEHNER, P.N. (1996) (2nd ed.). Handbook of Ethological Methods. Cambridge: Cambridge University Press. LORENZ, K.Z. (1981). The Foundations of Ethology. New York: Springer-Verlag. (Trad. cast., 1986: Fundamentos de etología. Barcelona: Paidós). MANNING, A. & STAMP-DAWKINS, M. (1998) (5th ed.). An Introduction to Animal Behaviour. Cambridge: Cambridge University Press. (Trad. cast., 1985: Introducción a la Conducta Animal. Madrid: Alianza). MARTIN, P. & BATESON, P. P. G. (1993) [2nd ed.]. Measuring Behaviour: An Introductory Guide. Cambridge: Cambridge University Press. (Trad. cast., 1991: La Medición del Comportamiento. Madrid: Alianza). McFARLAND, D.J. (1987). The Oxford Companion to Animal Behaviour. Oxford: Oxford University Press. McFARLAND, D. J. (1999) [3rd ed.]. Animal Behaviour. Psychobiology, Ethology and Evolution. Essex: Longman. PELÁEZ, F. & VEÁ, J. (Eds.)(1997). Etología: Bases Biológicas de la Conducta Animal y Humana. Madrid: Pirámide. RIDLEY, M. (1994) [2nd ed.]. Animal Behaviour: a Concise Introduction. Oxford: Blackwell. SLATER, P.J.B. (1985). An Introduction to Ethology. Cambridge: Cambridge University press. (Trad. cast., 1988: Introducción a la Etología. Barcelona: Crítica). SLATER, P.J.B. (1999). Essentials of Animal Behaviour. Cambridge: Cambridge University Press. THORPE, W.H. (1979). Origins and Rise of Ethology. New York: Praeger. (Trad. cast., 1982: Breve Historia de la Etología. Madrid: Alianza). TINBERGEN, N. (1951/1989). The Study of Instinct. London: Oxford University Press. (Trad. cast., 1977: El estudio del Instinto. México: Siglo XXI). TINBERGEN, N. (1975). Estudios de Etología I. Estudios de Campo. Madrid: Alianza. TINBERGEN, N. (1979). Estudios de Etología II. Experimentos de Laboratorio y Trabajos Generales. Madrid: Alianza. TINBERGEN, N. (1986). Naturalistas Curiosos. Barcelona: Salvat. TRIVERS, R. (1985). Social Evolution. Menlo Park, California: The Benjamin/Cummings. WILSON, E.O. (1975). Sociobiology: The New Synthesis. Cambridge, Mass.: Belknap Press of Harvard University. (Trad. cast., 1980: Sociobiología: La Nueva Síntesis.. Barcelona: Omega). Series: Advances in the Study of Animal Behavior Perspectives in Ethology Handbook of Behavioral Neurobiology Benchmark Papers in Animal Behavior Revistas técnicas generales Biology Letters Current Biology Nature PloS Biology Proceedings of the Royal Society, London Series B Proceedings of the National Academy of Sciences Science Revistas especializadas: Aggressive Behavior Animal Behaviour Animal Cognition Animal Welfare Applied Animal Behaviour Science Behavioral Ecology and Sociobiology Behaviour Behavioural Processes Brain, Behavior, and Immunity Brain, Behavior, and Evolution Child Development Developmental Psychobiology Developmental Science Ethology Ethology and Sociobiology Ethology, Ecology and Evolution Etología Evolution and Human Behavior Hormones and Behavior Human Nature International Journal of Comparative Psychology Journal of Comparative Psychology Revistas recomendadas (en castellano): Mundo Científico Investigación y Ciencia Revistas de revisiones: American Naturalist American Psychologist American Zoologist Annual Review of Anthropology Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics Annual Review of Neurosciences Annual Review of Psychology Biological Reviews Current Directions in Psychological Science Developmental Review Evolutionary Anthropology Journal of Theoretical Biology Quarterly Review of Biology The Behavioral and Brain Sciences Trends in Cognitive Science Trends in Ecology and Evolution MÉTODO DOCENTE El profesor impartirá las clases de teoría y, al objeto de facilitar la asimilación y comprensión de los contenidos del programa, los alumnos participarán en varios seminarios prácticos donde se abordarán diversos temas con un tratamiento más específico y detenido. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Se realizará un examen al finalizar el cuatrimestre, en dos fechas alternativas.