Logo Passei Direto
Material
Study with thousands of resources!

Text Material Preview

Mario Mendoza-Arellano1 1.mario.mendoza@diputados.gob.mx
Recibido: 21 enero de 2021 Aceptedo: 18 junio de 2021
RESUMEN
El objeto central de este documento es hacer un 
análisis del proceso legislativo que se ha dado a las 
iniciativas de ley, puntos de acuerdo y presupuestos 
públicos destinados al fomento de programas y 
políticas públicas de la economía social en México 
para el desarrollo económico y social, específicamente 
desde la Comisión Legislativa de Economía Social y 
Fomento al Cooperativismo de la LXIV Legislatura 
de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso 
de la Unión.
PALABRAS CLAVE: 
ECONOMÍA SOCIAL, PRESUPUESTO, PARLAMENTO, 
POLÍTICAS PÚBLICAS
KEY WORDS: 
SOCIAL ECONOMY, SOCIAL ECONOMY, BUDGET, 
PARLIAMENT, PUBLIC POLICIES
ABSTRACT
The main purpose of this document is to make an 
analysis of the legislative process that has been 
given to the law initiatives, points of agreement and 
public budgets aimed at promoting programs and 
public policies of the social economy in Mexico for 
economic and social development, specifically from 
the Legislative Commission of Social Economy and 
Promotion of Cooperativism of the LXIV Legislature of 
the Chamber of Deputies of the Honorable Congress 
of the Union.
Presupuesto y legislación de la economía social en México 
para crear desarrollo económico, social y ambiental
Budgeting and legislation of the social economy in Mexico to create 
economic, social and environmental development
CIRIEC-UNED 2021-039-043
211Revista CIRIEC Costa Rica. (e-ISSN: 2215-6577), Vol.1(1), 211-219, Enero-Diciembre, 2022
INTRODUCCIÓN
La Comisión Legislativa de Economía Social y Fomento al Cooperativismo de la LXIV 
Legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, tiene facultades 
de dictaminación de leyes, de análisis y modificación de los recursos públicos destinados 
a los programas y políticas de la economía social a partir del 1 de septiembre de 2018, en 
un entorno donde la mayoría legislativa representa un programa de gobierno de izquierda 
y que llegó al poder con una aprobación histórica de casi 30 millones de votos, la cual, sin 
embargo para este año ha desaparecido el Programa de Fomento a la Economía Social y 
llevó a cabo una reducción significativa al Instituto Nacional de la Economía Social, (INAES) 
para dejarlo solo con recursos para su operación y gasto corriente1. 
La actual Legislatura inició sus trabajos el 1 de septiembre de 2018, y se constituyó con 500 
diputados federales, 300 de mayoría relativa y 200 de representación proporcional conforme 
al artículo 65 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos2. Siendo los 
legisladores del partido en el gobierno un total de 252 lo que representa el 50.4 % del total de 
los integrantes. A su vez, la Cámara de Diputados se integró por 43 Comisiones Ordinarias, 
entre ellas la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo, constituida el 
18 de octubre de 2018, con un total de 24 integrantes y teniendo como obligación tareas 
de dictamen legislativo, de información y de control evaluatorio conforme a la misma 
constitución general del país3. La conclusión de esta legislatura será el próximo 31 de 
agosto de 2021 y aún le queda un periodo de Sesiones que iniciará el 1 de febrero y concluye 
el 30 de abril del año en curso, donde el periodo de trabajos legislativos estará influido por 
las elecciones legislativas, de congresos locales, ayuntamientos y gubernaturas del 6 de 
junio, donde se renovarán más de 21 mil cargos de elección popular, por lo que los asuntos 
turnados, -iniciativas, puntos de acuerdo y dictámenes- difícilmente serán solventados.
Una da las funciones exclusivas que tiene la Cámara de Diputados en México, es la de 
aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación para cada ejercicio fiscal, conforme 
al párrafo IV del Artículo 74 constitucional donde previo examen, discusión y en su caso 
modificación del Proyecto del presupuesto enviado por el poder ejecutivo, las comisiones 
legislativas tienen la facultad de proponer a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, 
las modificaciones que en su caso acuerden. 
Respecto a la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo, en los últimos 
tres procesos de aprobación del presupuesto ha visto descender los recursos destinados 
al fomento de la economía social y la desaparición de algunos de sus pocos programas 
sin que se haya hecho algo para evitar esa disminución, según opinión de la comisión 
legislativa para el ejercicio fiscal de 20214. 
1. . Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Presupuesto de Egresos de la Federación, Programas Presupuestarios en Clasificación Económica, en 
www.gob.mx/shcp (consultado el 14-01-2021). 
2. Marco Jurídico del Congreso de la Unión Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, , México 2019, p. 101.
3. Ídem p. 128.
4. Opinión de la Comisión De Economía Social y Fomento del Cooperativismo Respecto al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 
el Ejercicio Fiscal 2021. www.diputados.gob.mx consultado en enero de 2021.
212 Revista CIRIEC Costa Rica. (e-ISSN: 2215-6577), Vol.1(1), 211-219, Enero-Diciembre, 2022
Mediante los debates en reuniones de comisión y en el Plano de la Cámara, los proyectos 
de fomento para la economía social que son incluidos en los Proyectos de Presupuesto 
de Egresos de la Federación para cada año, se presenta la opinión de cada comisión sobre 
los posibles cambios a las cantidades de cada programa.
Para el Ejercicio Fiscal de 2019, en la Estrategia Programática sobre Desarrollo Regional 
se promovía al sector social de la economía a través del desarrollo y fortalecimiento de las 
capacidades técnicas, administrativas, financieras, de gestión, así como la formación de 
capital y comercialización, para consolidarlo y potenciarlo como opción viable de inclusión 
productiva, laboral y financiera5. Para ese año se destinaron 12 millones 400 mil pesos 
para el INAES, y para el Programa de Fomento a la Economía Social se destinaron casi 685 
millones de pesos. Hoy este programa ha desaparecido como política pública.
El Instituto Nacional de la Economía Social, para el 2021 se limitará solo a contribuir al 
desarrollo de las empresas de economía social y solidaria que integran al sector social de 
la economía, a través de actividades de promoción y fomento que les permitan superar las 
limitaciones que enfrentan en materia de visualización, organización, regulación, formación 
y financiamiento.
En un entorno de crisis sanitaria, de complejidad económica, desempleo y de aumento 
considerable de la violencia, la Cámara de Diputados mexicana y su comisión legislativa no 
ve, lamentablemente, la enorme oportunidad que ofrece la que la economía social y fomento 
al cooperativismo como una salida real para fomentar mejores condiciones y calidad de vida 
para millones de mexicanos no sólo en extrema pobreza sino en también a una clase media 
muy lastimada por erróneas política de gestión pública de fomento al empleo y no sólo es el 
impacto en el tema presupuestal, sino en los diversos mecanismos de fomento que se tienen 
en los documentos legislativos pendientes de dictamen en la Comisión.
En este sentido, el panorama de la economía social a nivel nacional carece hoy, de falta de 
incentivos y de una política de estado para su fomento y posicionarse como una plataforma 
de emprendimiento colectivo como o es actualmente en otros países.
Planeación y presupuesto
El Plan Nacional de Desarrollo (PND), es un instrumento considerado en la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos, un mecanismo que enlista los grandes problemas 
nacionales y las propuestas para enfrentarlos en un periodo de seis años. Este se deriva de 
la obligación y la necesidad de contar con un sistema de planeación nacional y democrática 
que tome en cuenta a todos los sectores sociales y productivos del país6. 
Para la administración 2019-2024,el PND se construye en tres grandes estrategias: Política 
y Gobierno; Política Social, y Economía. En esta última, se enmarca la política pública que 
5. Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, Estrategia Programática, www.gob.mx/shcp consultado en enero de 2021.
6. Cámara de Diputados Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México 2020.
 
213Revista CIRIEC Costa Rica. (e-ISSN: 2215-6577), Vol.1(1), 211-219, Enero-Diciembre, 2022
se refiere a la economía social y solidaria en la propuesta de Impulsar la reactivación 
económica, el mercado interno y el empleo, en ella el gobierno federal propone la” inclusión 
del comercio justo y la economía social y solidaria”7, siendo en el Anexo del mismo PND 
donde se enlistan los mecanismos de implementación.
En ese sentido, se propone que la economía social y solidaria de respuesta a las demandas 
sociales desde y en el territorio, rompa las brechas de desigualdad, genere procesos de 
inclusión productiva y financiera mediante la economía social y el cooperativismo para que 
el bienestar sea sostenible en el largo plazo.8 
Adicionalmente también se propone como un mecanismo para el impulso al empleo formal 
y el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores. -En este aspecto es 
importante mencionar que el impacto de la pandemia en México según diversos analistas 
ha generado la perdida de casi 12 millones de empleos tanto informales como formales, 
siendo siete de cada diez los empleos informales perdidos y principalmente mujeres, las 
más afectadas, y9 según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población 
económicamente activa, PEA, disminuyó en poco más de 2.4 millones de personas a 
febrero de 2021, en comparación con el mismo mes del año pasado y la ocupación informal 
ascendió a 29.4 millones de personas, casi dos millones menos que en el mismo mes del 
2020, pero este descenso se entiende dentro del impacto del Covid-19.10
El Anexo del Plan Nacional de Desarrollo, en este rubro propone que: “…Se promoverá el 
cooperativismo y la economía social y solidaria, reconociendo a estas iniciativas como parte 
importante de la economía e impulsando su proliferación y socialización. Se vinculará a las 
empresas sociales con el mercado y se facilitará el acceso a los apoyos para este sector…”11.
En este aspecto, la participación ciudadana como elemento central de la conformación 
del PND, propuso en un Decálogo de propuestas ciudadanas para el gobierno, “…Crear 
un diagnóstico integral que incluya el valor de la aportación de la economía social a la 
economía mexicana.12 En síntesis, en la formulación de este documento que guía la política 
pública del gobierno mexicano, estas fueron las propuestas que representaron la promesa 
de hacer justicia al sector social de la economía. Sin embargo, son propuestas que no se 
han cumplido o no se les ha dado la importancia necesaria.
La ejecución de estas propuestas quedaron dentro del ámbito de competencia de la 
Secretaría del Bienestar, denominada anteriormente Secretaría de Desarrollo Social, a través 
7. . Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, México, https://presidente.gob.mx/plan-nacional-de-desarrollo-2019-2024/ 
(Consultado el 10-06-2021).
8. Presidencia de la República, Anexo Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, México, .https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.
php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019 (Consultado el 10-06-2021)
9. France24,” Millones de empleos perdidos en México, la otra cara de la crisis por el Covid-19”, https://www.france24.com/es/20200617-mexico-
desempleo-econom%C3%ADa-crisis-covid19-pandemia 
10. Instituto Nacional de Estadística e Informática, Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (Enoe) Cifras Oportunas 
de febrero de 2021https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/iooe/iooe2021_03.pdf . (Consultado el 11-06-2021).
11. Presidencia de la República, Anexo Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, Méxicohttps://www.dof.gob.mx/nota_detalle.
php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019 , (Consultado el 10-06-2021)
12. Idem.
214 Revista CIRIEC Costa Rica. (e-ISSN: 2215-6577), Vol.1(1), 211-219, Enero-Diciembre, 2022
del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), que es un organismo desconcentrado 
-es decir que no tiene personalidad jurídica ni patrimonio propio y está subordinado a 
la dependencia de la administración pública federal respectiva- que tiene por objeto “…
instrumentar las políticas públicas de fomento y desarrollo del sector social de la economía, 
con el fin de fortalecer y consolidar al Sector como uno de los pilares de desarrollo económico 
y social del país, a través de la participación, capacitación, investigación, difusión y apoyo a 
proyectos productivos del Sector…”13.
Sin embargo, en los hechos, la Cámara de Diputados, que tiene como una de sus funciones 
exclusivas la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, para el ejercicio 
fiscal de 2021, con la mayoría de los diputados representantes del partido del Presidente, 
disminuyeron los recursos destinados al INAES de 220 millones 677 mil 70 pesos en 2020 
a 211 millones 264 mil 83 pesos en 202114, recordando que en sus mejores años llegó a 
tener un presupuesto de poco más de 2 mil 200 millones de pesos en 2013. 
Además de que este instituto ya venía presentando disminuciones de recursos y era 
la unidad responsable de la ejecución del Programa de Fomento a la Economía Social, 
que hasta el 2020 ejecutó la Dirección General de Opciones Productivas de la Secretaría 
de Bienestar. Programa cancelado en esta administración lo que sin duda contradice 
no sólo el contenido y las propuestas del Plan Nacional de Desarrollo, sino también la 
propia Ley de Economía Social y Solidaria que es la norma reglamentaria del Artículo 25 
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que garantiza el fomento 
y las políticas para la economía social y solidaria: artículo 25 “…al desarrollo económico 
nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el 
sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan 
al desarrollo de la Nación…” 15
Proceso parlamentario
En el debate y la discusión del Presupuesto de Egresos, la Comisión Legislativa de Economía 
Social y Fomento al Cooperativismo, determinaron enviar una opinión “a favor”, apoyada por 
la mayoría legislativa de integrantes del Grupo Parlamentario de Morena, partido político 
en el gobierno. Algunos de los argumentos que presentaron se centran en la denominada 
“austeridad republicana”, que consiste en la desaparición de programas públicos o la 
disminución de recursos en tosa la administración pública federal. 
Con un concepto de “ahorro” muy cuestionable en muchos casos, ya que no existe un 
soporte técnico o metodología que justifique lo que muchos analistas describen como 
un “capricho presidencial”, es decir, no existen argumentos fundados en los mecanismos 
13. Instituto Nacional de la Economía Social, INAES ¿Qué hacemos?, https://www.gob.mx/inaes/que-hacemos (Consultado el 11-06-2021).
14. Cámara de Diputados, Opinión de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo Respecto al Proyecto de Presupuesto de Egresos 
de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Comision-de-Economia-Social-y-Fomento-del-
Cooperativismo/PPEF-2021. (Consultad el 11-06-2021).
15. Cámara de Diputados. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf 
(Consultado el 12-06-2021)
215Revista CIRIEC Costa Rica. (e-ISSN: 2215-6577), Vol.1(1), 211-219, Enero-Diciembre, 2022
que el estado mexicano cuenta para evaluar el impacto de los programas sociales sujetos 
a reglas de operación, como son las evaluaciones del Consejo Nacional de Evaluación 
de la Política Social,(CONEVAL), ni referencias al trabajo de la Auditoria Superior de la 
Federación, como institución autónoma de fiscalización del uso de los recursos públicos 
y que por mandato deben ser informados a la Cámara de Diputados.16
A pesar de la amplia experiencia que existe en México sobre evaluación a programas 
públicos, lamentablemente las opiniones de la comisión legislativa no se fundamentan en 
el trabajo técnico para la elaboración de este documento. El mismo procedimiento se llevó 
a cabo en los debates del presupuesto para 2020, dado que fue el primer ejercicio fiscal 
que elaboró el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Por ejemplo, en el debate de la comisión legislativa del 30 de octubre de 2019, se daba cuenta 
de un aumento de recursos para el Ramo Administrativo 20, Secretaria de Bienestar en poco 
más de 22 mil millones de pesos, de los cuales, 5 mil millones se destinaron a servicios 
personales, que agrupa las remuneraciones del personal al servicio de los entes públicos, 
tales como: sueldos, salarios, dietas, honorarios asimilables al salario, prestaciones y gastos 
de seguridad social, obligaciones laborales y otras prestaciones derivadas de una relación 
laboral; pudiendo ser de carácter permanente o transitorio. Conclusión, no se destinaban 
recursos para los programas presupuestarios de economía social.
El CONEVAL, en una de las evaluaciones de consistencia y resultados realizadas por 
INVESTIGACIÓN EN SALUD Y DEMOGRAFÍA, S. C como instancia evaluadora externa para 
el ejercicio fiscal de 2017, determinó que el Programa de Fomento a la Economía Social, 
PFES daba cumplimiento a los objetivos y alcance establecidos para la evaluación; los 
temas evaluados permitieron concluir que la consistencia y orientación a resultados del 
Programa eran adecuados, con las áreas de oportunidad identificadas en los diferentes 
apartados del informe. La valoración global registra un puntaje de 2.94 de un máximo de 
cuatro, ubicando al Programa en una categoría ordinal que reflejaba áreas de oportunidad 
para mejorar su diseño, hacer más eficiente su gestión y revisar los resultados frente al 
reto de contribuir a la consolidación de los organismos del sector social de la economía.17 
La pregunta es por qué no hacer mejoras en el programa, por qué no hacer más evaluaciones 
y permitir que el resultado de la investigación de campo y de gabinete ofrezcan oportunidades 
de mejora, lo que no se mide, no se puede mejorar.
Por otro lado, la mayoría legislativa argumentó que un nuevo programa denominado 
“Sembrando Vida, consistente en que “ las/los sujetos agrarios que se encuentran en municipios 
con rezago social y que son propietarios o poseedores de 2.5 hectáreas disponibles para ser 
trabajadas en un proyecto agroforestal, cuenten con ingresos suficientes para hacer productiva 
la tierra, mediante un apoyo económico mensual de 5 mil pesos, apoyos en especie para la 
 
16. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf (Consultado el 11-06-2021)-
17. Secretaria de Desarrollo Social, Evaluación de Consistencia y Resultados Programa de Fomento a la Economía Social. https://www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/file/343280/S017_InformeFinal.pdf (Consultado el 11-06-2021).
216 Revista CIRIEC Costa Rica. (e-ISSN: 2215-6577), Vol.1(1), 211-219, Enero-Diciembre, 2022
producción agroforestal (plantas, insumos, herramientas) y acompañamiento técnico para 
la implementación de sistemas agroforestales, el cual se desarrolla en las Comunidades de 
Aprendizaje Campesino (CAC).18 Así como “atender dos problemáticas: la pobreza rural y la 
degradación ambiental. De esta manera, sus objetivos son rescatar al campo, reactivar la 
economía local y la regeneración del tejido social en las comunidades, por lo que se trabaja 
en cuatro componentes: inclusión productiva, cuidado del medio ambiente, fomento a la 
cultura del ahorro y reconstruir el tejido social”.19Y en donde se incluyen organizaciones del 
sector social como lo son los ejidos, las comunidades rurales y algunas cooperativas, son 
elementos suficientes para ser considerados como un nuevo programa de fomento a la 
economía social. Y si bien las Reglas de Operación del programa contempla la posibilidad 
de constituir cooperativas, de contratar especialistas en temas de economía social y de 
promover los temas transversales del sector, no significa que sea un programa sustituto 
de los eliminados en la presente administración.
Adicionalmente, la comisión legislativa sufre una parálisis ya que, desde su constitución 
y con datos al mes de mayo de 2021, ha recibido 25 iniciativas de ley, de las cuales sus 
proponentes han retirado 4 y quedan 18 de ellas por dictaminar, es decir, por dar continuidad 
al proceso legislativo de análisis en la comisión, presentación al Pleno de la Cámara, 
discusión y votación. En el mismo sentido 5 Proposiciones con Punto de Acuerdo, -que son 
solicitudes o llamados a entidades de los tres niveles de gobierno que emite el Congreso, 
pero que carecen de vinculación es decir no son obligatorias- de las cuales 2 han sido 
aprobadas, 2 desechadas y 1 pendiente.
De las aprobadas, la primera exhortó a diversas autoridades, a concertar los acuerdos y las 
operaciones de adquisición y contratación de bienes y servicios con sociedades cooperativas 
de la República Mexicana, como parte de las medidas de fortalecimiento y de fomento de las 
actividades realizadas por diferentes actores del sector social de la economía en México, y 
la segunda exhortar a la Secretaria de Bienestar, al Instituto Nacional de Economía Social 
y al Instituto Nacional de Geografía y Estadística, a fin de que se implemente una Cuenta 
Satélite y que forme parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, así como integrar 
a su acervo estadístico los datos recabados para apoyar la toma de decisiones sobre el 
Sector de la Economía Social.20 
Dentro de las iniciativas hay propuestas muy valiosas y viables que lamentablemente se 
han quedado en el archivo de la Comisión, tales como una nueva Ley General de Sociedades 
Cooperativas, fortalecer la democracia interna de las cooperativas en el nombramiento del 
Consejo de Administración, así como permitir el financiamiento de la banca de desarrollo 
para las cooperativas de ahorro y crédito, o establecer como fin del Sector Social de la 
Economía, el contribuir en la inclusión económica de las personas que se consideran en 
condición de vulnerabilidad por razón de su edad, género, discapacidad, o por circunstancias 
18. CONEVAL, AVANCES Y RETOS DEL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA. https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2020 
COMUNICADO_11_PROGRAMA_SEMBRANDO_VIDA.pdf (Consultado el 11-06-2021).
19. Gobierno de México, Secretaría de Bienestar Programa Sembrando Vidas. https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-
sembrando-vida. 
20. Cámara de Diputados, Asuntos turnados a la comisión de: Economía Social y Fomento del Cooperativismo. http://sitl.diputados.gob.mx/LXIV_leg/
cuadro_asuntos_por_comisionlxiv.php?comt=20 (Consultado el 11-06-2021)
217Revista CIRIEC Costa Rica. (e-ISSN: 2215-6577), Vol.1(1), 211-219, Enero-Diciembre, 2022
sociales, étnicas y/o culturales, priorizando su participación en todas las acciones que el 
Estado mexicano lleve a cabo para fortalecer el Sector de la Economía Social y Solidaria, 
para que representen oportunidades de desarrollo humano y de acceso a un trabajo digno. 
Algo que se supone ya se contempla en el sector.21
El 1 de septiembre de 2021 inician los trabajos de la Sexagésima Quinta Legislatura del 
Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos y una de las primeras responsabilidades 
será la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2022. El pasado 1 
de abril del año en curso, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público envió a la Cámara de 
Diputados los Pre-criterios Generales de Política Económica,con el que se inicia el proceso 
presupuestario en México, conforme a la fracción I del Artículo 42 de la Ley Federal de 
Responsabilidad Hacendaría22. Los Pre-criterios contienen las perspectivas económicas 
y de finanzas públicas para el cierre del año y del próximo ejercicio fiscal donde se prevén 
escenarios sobre crecimiento económico, inflación, tasa de interés y precios del petróleo, 
así como el monto total del presupuesto y los programas prioritarios del gobierno federal.
En ese sentido, para el próximo año, en el Ramo 20 que corresponde a la Secretaría de 
Bienestar no se considera un programa específico de fomento a las políticas públicas de 
la economía social, en todo caso se incrementan los recursos para el programa estrella de 
esta administración, que según sus voceros, contiene elementos de apoyo a organizaciones 
de la economía social y solidaria, a casi 30 mil millones de pesos, casi 1 mil quinientos 
millones de dólares, para un programa que presenta severas inconsistencias y que ha 
generado en muchas comunidades deforestación y pobreza. 
Tales inconsistencias se han documentado en diversos reportajes periodísticos, como el 
artículo de Max De Haldevang, de El Financiero Bloomberg, donde alerta de los problemas 
que se han presentado en los bosques tropicales de Campeche y Yucatán, por el diseño 
de programa , que ha generado incentivos perversos, ya que a la población objetivo se les 
paga por el número de árboles frutales y maderables sembrados, por lo que tiene que talar 
los árboles en sus parcelas para poder recibir el pago del programa que consiste en un 
promedio de 5 mil pesos, 250 dólares aproximadamente por hectárea23. 
En esta propuesta para el 2022, también se prevé la implementación del Programa de 
microcréditos para el bienestar, que anteriormente se encontraba en la Secretaría de 
Economía, con un monto total de 1 mil 500 millones de pesos. Créditos que se focalizan 
en micro y pequeñas empresas como créditos solidarios.
En ese sentido, la Comisión legislativa de Economía social y Fomento al Cooperativismo, 
tiene un enorme reto, visibilizar la importancia de la economía social y solidaria como 
un verdadero mecanismo para enfrentar la crisis que actualmente vive México y que en 
21. Ibidem. 
22. Cámara de Diputados. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPRH_200521.
pdf (Consultado el 12-06-2021)
23. El Financiero Bloombrerg, ¿Deforestar en vez de reforestar? Esto es lo que ocurre con ‘Sembrando Vida’. https://www.elfinanciero.com.mx/peninsula/
deforestar-en-vez-de-reforestar-esto-es-lo-que-ocurre-con-sembrando-vida/ (Consultado el 12-06-2021)
218 Revista CIRIEC Costa Rica. (e-ISSN: 2215-6577), Vol.1(1), 211-219, Enero-Diciembre, 2022
muchos países ha sido fundamental para incentivar el autoempleo y la protección social. Así 
mismo, deberán solicitar mayores recursos para el INAES, que como ya se ha mencionado 
concentra las estrategias de fomento a la economía social y solidaria, teniendo en el 
Programa de Nodos de Impulso a la Economía Social y Solidaria (NODESS) la estrategia 
mejor posicionada y que ayuda al cumplimiento de los cinco objetivos del Programa de 
Fomento a la Economía Social24. 
Este programa promueve la coordinación de tres elementos fundamentales para incidir en 
el territorio: instituciones académicas, gobiernos locales y organismos del sector social 
de la economía. El objetivo de los NODESS es desarrollar ecosistemas de economía social 
y solidaria en sus territorios, a través de los cuales se propongan, diseñen e implementen 
soluciones territoriales a necesidades colectivas y donde hay muchos casos de éxito en 
diversas regiones del país.
México requiere un poder legislativo más comprometido con el sector de la economía social 
y solidaria y el cooperativismo. No se ha presentado iniciativa alguna para proponer la 
creación de un marco legal a favor de las cooperativas financieras para que sean sujetos 
de crédito de la banca comercial y de desarrollo, o un régimen especial de contribución 
fiscal para las cooperativas de producción o de servicios, o un mejor marco regulatorio y de 
incentivos para la creación de cooperativas en diversas ramas de la actividad económica. 
La promesa de esta administración y de sus representantes en la Cámara de Diputados 
ha dejado de lado los grandes problemas que viven los integrantes del sector social 
de la economía y es donde se concentra la población más desprotegida y vulnerable y 
mayoritariamente está conformada por mujeres jefas de familia. 
Es un tema pendiente que el legislativo debe abordar de manera urgente si en realidad 
busca consolidar un nuevo modelo de desarrollo económico basado en los principios y 
valores de la economía social y cooperativa y un modelo económico más humano con 
oportunidades para todos.
24. Instituto Nacional de la Economía Social. Programa Nodos de Impulso a la Economía Social y Solidaria NODESS. https://www.gob.mx/inaes/
acciones-y-programas/nodos-de-impulso-a-la-economia-social-y-solidaria-nodess-233732 (Consultado el 12-06-2021).
219Revista CIRIEC Costa Rica. (e-ISSN: 2215-6577), Vol.1(1), 211-219, Enero-Diciembre, 2022

More content from this subject