Logo Passei Direto
Material
Study with thousands of resources!

Text Material Preview

Principales enfermedades y tratamientos
En la cría de gansos
La cría de gansos es una actividad de gran importancia en el ámbito de la producción avícola a
nivel mundial. Los gansos son aves domésticas apreciadas por su carne, hígado, plumas y
grasos, siendo una fuente de ingresos significativa para muchos productores. Sin embargo, al
igual que otras especies avícolas, los gansos son susceptibles a una amplia variedad de
enfermedades que pueden afectar seriamente su salud y productividad.
Una de las principales enfermedades que afectan a los gansos es la enfermedad de Newcastle,
causada por un virus perteneciente al género Avulavirus. Esta enfermedad altamente
contagiosa puede generar signos clínicos como depresión, decaimiento, diarrea, dificultad
respiratoria y reducción de la postura de huevos. El control de la enfermedad de Newcastle en
gansos se basa en la implementación de estrictas medidas de bioseguridad, vacunación de los
planteles y sacrificio sanitario en caso de brotes.
Otra enfermedad viral relevante es la influenza aviar, ocasionada por virus del género
Influenzavirus. Existen diferentes cepas, algunas de las cuales pueden ser altamente patógenas
y transmitirse a los seres humanos, representando un grave problema de salud pública. Los
signos clínicos en gansos incluyen decaimiento, disminución de la producción, dificultad
respiratoria y elevada mortalidad. El manejo de la influenza aviar en gansos requiere de la
implementación de estrictas medidas de bioseguridad, vigilancia epidemiológica, sacrificio
sanitario y programas de vacunación.
La enfermedad de Gumboro, también conocida como bursitis infecciosa, es una patología viral
que afecta principalmente a aves jóvenes, provocando inmunosupresión y alta mortalidad. Los
signos clínicos en gansos incluyen depresión, diarrea y lesiones en la bolsa de Fabricio. El
control de esta enfermedad se basa en la vacunación de los reproductores y la aplicación de
programas de bioseguridad en las granjas.
La laringotraqueítis infecciosa, causada por un virus del género Iltovirus, es una enfermedad
respiratoria que también puede afectar a los gansos, caracterizada por disnea, estertores, tos y
mortalidad. El manejo de esta patología en gansos implica la vacunación de los planteles, el
uso de tratamientos sintomáticos y el establecimiento de medidas de bioseguridad.
Una de las enfermedades parasitarias más comunes en la cría de gansos es la coccidiosis,
provocada por diversos protozoos del género Eimeria. Esta patología genera cuadros de diarrea,
emaciación y mala conversión alimenticia. El control de la coccidiosis en gansos se basa en el
uso de anticoccidióstatos en el alimento, la rotación de principios activos y la aplicación de
prácticas de manejo sanitario.
Otra enfermedad de gran importancia en la cría de gansos es la salmonelosis, causada por
bacterias del género Salmonella. Puede afectar a las aves y también representa un riesgo para
la salud pública, ya que los huevos y la carne de gansos infectados pueden transmitir la
enfermedad a los seres humanos. Los signos clínicos incluyen diarrea, decaimiento y
mortalidad. El manejo de la salmonelosis en gansos implica la implementación de programas
de bioseguridad, el monitoreo y control de portadores, así como la aplicación de tratamientos
antibióticos y medidas de limpieza y desinfección en las instalaciones.
Las infecciones por E. coli, causadas por cepas patógenas de esta bacteria, pueden generar
cuadros de colibacilosis en gansos, con síntomas como diarrea, septicemia y mortalidad. El
tratamiento se basa en el uso de antibióticos, junto con medidas de prevención, como la mejora
de las condiciones ambientales y la aplicación de vacunas.
Otras enfermedades comunes en la cría de gansos incluyen la enfermedad de Marek, la
bronquitis infecciosa, la viruela aviar y diversas parasitosis, como ácaros y coccidiosis.
Para lograr un manejo efectivo de las enfermedades en la cría de gansos, es fundamental
implementar un enfoque integral que incluya:
1. Programas de bioseguridad y biosanidad, con medidas de control de la entrada de patógenos
a las granjas.
2. Vigilancia epidemiológica y diagnóstico oportuno de las enfermedades mediante pruebas de
laboratorio.
3. Aplicación racional de tratamientos farmacológicos (antibióticos, antiparasitarios, antivirales,
etc.), siguiendo las indicaciones de los profesionales veterinarios.
4. Implementación de planes de vacunación acordes a las necesidades de cada explotación de
gansos.
5. Mejora de las prácticas de manejo, alimentación, alojamiento y bienestar animal en las
granjas.
6. Capacitación continua de los productores y trabajadores en temas de sanidad aviar.
7. Investigación y desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico, tratamiento y prevención
de enfermedades.
En resumen, el manejo eficaz de las enfermedades en la cría de gansos es fundamental para
garantizar la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de esta actividad económica.
La colaboración entre los productores, los profesionales de la salud animal y los organismos
gubernamentales es clave para identificar, prevenir y controlar oportunamente los problemas
sanitarios que afectan a estas aves de corral.