Text Material Preview
Sede y Localidad Sede Atlántica Carrera Ingeniería Agronómica Programa de la asignatura Asignatura: Hidrología y Riego Año calendario: 2012 Carga horaria semanal: 5 Carga horaria total: 80 Días y horario de cursada: Jueves 10-13 h ; Viernes 8 -10 h Horarios, días y lugar de consulta para alumnos: a definir Horas de estudio recomendadas (extra clase): 4 horas semanales Profesor Adjunto: Ing. Agr.(Dr.) Roberto Simón Martínez Ayudantes de Primera: Email: rsimonm@gmail.com Email: Programa Analítico de la asignatura Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio Hidrología y riego El agua en la hidrosfera. Ciclo hidrológico. Hidráulica: propiedades de los líquidos, hidrostática e hidrodinámica. Aforo de corrientes naturales: molinetes y sondas. Conducción del agua: en canal y a presión. Estudio del régimen de un río y descripción de los recursos hídricos superficiales del país. El agua subterránea: su origen, acuíferos libres y confinados. Equipos de bombeo. Tajamares. Desarrollo de la agricultura bajo riego. Riego: calidad del agua, uso consuntivo, lámina y frecuencia. Infiltración del agua en el suelo. Eficiencia y dotación de riego. Métodos de riego. Gravitacionales y presurizados. Diseño de sistemas de riego. Drenaje de tierras bajo riego: estudios básicos y técnicas de drenaje, diseño del drenaje horizontal. Planificación y evaluación de un sistema de riego y drenaje. Objetivos de la asignatura: Objetivo general Lograr una que el alumno comprenda el ciclo hidrológico, tenga elementos para manejar el agua mailto:rsimonm@gmail.com en función de las necesidades de cultivos y la utilización en forma razonable de los recursos naturales, conociendo las herramientas para mitigar problemas ocasionados por el riego Objetivos particulares a)De tipo conceptual Conocer y Comprender el ciclo del agua Conocer y estudiar los sistemas de regadío dentro de un marco productivo, social y medioambiental Conocer los distintos métodos de riego, evaluar la conveniencia en cada caso de cada uno de ellos. Resolver problemas y calcular y realizar proyectos de riego y drenaje. Propuesta Metodológica La materia se organiza en doce unidades, las cuatro primeras (Modulo I) relacionadas con la naturaleza del agua y el ciclo hidrológico, las tres siguientes (Módulo II) con conceptos de las propiedades del agua en los cultivos, en la atmósfera, en el suelo y en los sistemas de distribución y, por último, las cinco últimas (Módulo III) relacionada con los métodos de riego y drenaje Forma de aprobación Evaluación 1. evaluación formativa: - Inserción y participación en clase y en los trabajos prácticos y visitas a campo - Capacidad de elaboración, desarrollo de conceptos, presentación y exposición de trabajos. - 2 Exámenes parciales 2. Evaluación final: con todos los elementos anteriores se efectuará la evaluación final del alumno. Acreditación 1. Alumnos regulares - Asistir al 75 % de los trabajos prácticos de campo. - Asistir al 75 % de las actividades teórico-prácticas de aula. - Presentar y aprobar informes de los distintos trabajos prácticos. - Aprobar las evaluaciones parciales o sus respectivos recuperatorios con un mínimo de 4 puntos, o bien, sus respectivos recuperatorios 2. Alumnos libres Aprobar un examen escrito, referido principalmente a cuestiones prácticas. Rendir un examen oral final. Programa de la asignatura 1) INTRODUCCIÓN A LA HIDROLOGÍA. Ciclo hidrológico. Los recursos hídricos, su distribución mundial. Los recursos hídricos en la República Argentina, su relación con las áreas regadas. Las cuencas de los ríos Negro y Colorado. 2) EL AGUA. Calidad de agua para riego. Propiedades químicas: pH, Sales totales, Conductividad Eléctrica, Relación de Adsorsión de Sodio, Dureza. Tolerancia a las sales de los distintos cultivos. 3) RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES. Cuenca, concepto y definición. Características de las cuencas y los cauces. Precipitaciones. Distribución y medición de las precipitaciones. Histogramas. Ciclo del escurrimiento. Clasificación de los escurrimientos. Caudales. Regímenes. Aforo. Análisis estadístico de los recursos disponibles superficiales. 4) ACUIFEROS. Acuíferos, concepto, definición. Clasificación de acuíferos. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Transmisibilidad. Sistemas de extracción. Perforaciones. Bombas centrífugas. Equipos de elevación, selección y potencia requerida. 5) NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS. Concepto de Evapotranspiración. Evapotranspiración real y potencial. Uso consuntivo. Determinación de la evapotranspiración. Fenología de cultivos, determinación de coeficientes Kc. Cálculo de necesidad de agua. Curvas de demanda hídrica. Requerimiento volumétrico, caudal continuo y dotación. 6) CONCEPTOS DE HIDRÁULICA. Hidróstática e hidrodinómica. Leyes y ecuaciones, su aplicación. Escurrimiento a través de tuberías. Coeficientes hidráulicos. Orificios, vertederos, aforadores, tipos y condiciones de trabajo. Escurrimiento en conductos abiertos, cauces y canales. Diseño de canales. Obras de arte. 7) EL AGUA EN EL SUELO. Humedad Volumétrica. Curvas características de humedad, constantes hídricas de los suelos. Umbral Crítico. Capacidad de almacenamiento de agua útil. Métodos para la determinación de la humedad y el potencial total y mátrico del suelo. Clasificación de los suelos para riego por capacidad de uso. Infiltración, Ecuaciones y metodología, Ecuaciones de edafotransferencia. 8) EL RIEGO. Concepto y definición de riego. Concepto de lámina de riego. Procedimiento edafológico. Lamina neta real. Concepto de eficiencia. Eficiencia de conducción, operación y aplicación. Sistemas de distribución y entrega en distritos de riego. Demanda libre y por turnado. Intervalo de riego. Tiempos de riego. 9) RIEGO POR GRAVEDAD. Sistematización de las parcelas para riego. Criterios para diseño. Sistemas de tomas y distribución, módulos de entrega. Cota de riego. Nivelación. Cálculo de movimiento de tierra. Maquinarias utilizadas. Utilización de emisor Láser. Clasificación de los sistemas por gravedad. Riego superficial por inundación libre y controlada. Diseño de las unidades. Bordos y surcos. Diseño según suelos, topografía y cultivos. Ventajas y desventajas comparativas con los otros sistemas. 10)RIEGO POR ASPERSIÓN. Clasificación de los sistemas de riego mecanizados. Aspersores, características. Sistemas estacionarios y de desplazamiento continuo. Pivotes, Avance Frontal, alas regadoras, cañones. Cálculo de un equipo de riego por aspersión. Ventajas y desventajas comparativas con los otros sistemas. 11) RIEGO LOCALIZADO. Clasificación de los sistemas de riego localizado: Goteo, Microaspersión. Descripción de equipos. Diseño. Sistema de filtrado. Cálculo de un equipo de riego por goteo y microaspersión. Ventajas y desventajas comparativas con los otros sistemas. 12)DRENAJE AGRICOLA. Suelos saturados. Potencial hídrico. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Necesidad de drenaje. Técnicas de drenaje zonal. Red freatimétrica. Equipotenciales y líneas de flujo. Adquisición y procesamiento de datos. Construcción de planos. Red principal y secundarios. Estudio y diseño de drenaje: Regimenes permanente y no permanente, diseño de drenes parcelarios. Fundamentos y ecuaciones aplicadas. Drenaje Complementario. Evaluación Económica. Bibliografía Modulo I: Capítulos 1,2, 3 y 4 Amisial, Roger A., Herv‚ J J‚ .Aprovechamiento y modelos de aguas subterráneas. Mérida, Venezuela : s.e. , 1978. 93 p. Ayers, R. S, Westcot, D. W., Calidad del agua para la agricultura , Roma, FAO, 1984. 85 p Ayers, R. S. .Calidad del agua para la agricultura. Roma : FAO, 1984. 85 p. Benítez, Alberto,Captación de aguas subterráneas : nuevos métodos de prospección de cálculo de caudales, 2ª. ed. rev. Aum, Madrid, Dossat, 1972. 619 p. Casamiquela, Osvaldo M., El riego en la provincia de Río Negro, auge, crisis y futuro : un serio llamado de atención, Viedma, s.e., 1995. 268 p. CFI, Recursos hidráulicos superficiales, Buenos Aires, CFI, 1962. 2 tomos Consejo Federal de Inversiones, Relevamiento y prioritación de áreas con posibilidades de riego, Expte. N° 181, Estudio Regional de Suelos Geomorfología de la provincia del Neuquen, Buenos Aires, CFI, 1986, 107 p. + 1 mapa. Tarjuelo Martín Benito, José María, El riego por aspersión y su tecnología, Madrid, Mundi Prensa, 1995. 491 p. Módulo II, Capítulos 5, 6 y 7. Aboukhaled, A. [et alt], Lysimeters, Roma, FAO, 1982. 68 p Aguirre, Julián. Hidráulica de canales. Mérida : CIDIAT, 1974. ca. 300 p. Benítez, Alberto, Captación de aguas subterráneas : nuevos métodos de prospección de cálculo de caudales, 2ª. ed. rev. Aum, Madrid, Dossat, 1972. 619 p. Doorenbos, J, Kassam, A. H., Yield response to water, Roma, FAO, 1979. 193 p. Doorenbos, J., Pruitt, W. O. , Las necesidades de agua de los cultivos, , Roma, FAO, 1977. 193 p. Losada Villasante, A., El riego : fundamentos hidráulicos, Madrid, Mundi-Prensa, 1988. 431 p. Pereira, LS, de Juan, A, Picornell, MR y Tarjuelo , JM. 2010. El riego y sus tecnologías. CREA-UCLM. España. 295 p. Módulo III Booher, L. J., El riego superficial, Roma, FAO, 1974. 162 p. Booher, L. J., El riego superficial, Roma, FAO, 1974. 162 p. Fernando Pizarro.Riegos Localizados de Alta Frecuencia.Autor: Ed Mundi-Prensa ISBN: 84-7114-279-1 Gurovich, Luis A., Fundamentos y diseño de sistemas de riego , Costa Rica, IICA, 1985. 433 p. Israelsen, Orson W., Hansen, Vaughn E., Principios y aplicaciones del riego, 2 ed., Barcelona, Reverté, 1965. 397 p. J. A. Medina 1988. San Juan: Riego por Goteo. Ed. Mundi-Prensa. ISBN: 84-7114-642-8 Jaime Arbiza Valverde.2005. Riego Localizado. Universidad Politécnica de ValenciaISBN: 84-7721-362-3 Luque, Jorge Alfredo, Administración y manejo de sistemas y distritos de riego, 2 ed., Buenos Aires, Hemisferio Sur, 1979. 261 p. Luque, Jorge Alfredo, Distribución en turnado y entrega de agua de riego a una sección provista de estanque, Bahía Blanca, s.e. , 1970. 26 p Luque, Jorge Alfredo, Proyectos agrícolas de riego, 2 ed., Buenos Aires, Hemisferio Sur, 1980. 203 p. Luthin, James N., Drenaje de tierras agrícolas : teoría y aplicaciones, México, Limusa- Wiley, 1967. 684 p. Pereira, LS, de Juan, A, Picornell, MR y Tarjuelo , JM. 2010. El riego y sus tecnologías. CREA-UCLM. España. 295 p. Tarjuelo Martín Benito, José María, El riego por aspersión y su tecnología, Madrid, Mundi Prensa, 1995. 491 p. Walker, Wynn R., Skogerboe, Gaylord V., Surface irrigation : theory and practice, New Jersey, Prentice Hall, 1987. 386 p. 1er Examen Parcial. Unidades 1 a 7 el 10 de mayo de 2012 2do Examen Pacial: 22 de junio de 2012 Lograr una que el alumno comprenda el ciclo hidrológico, tenga elementos para manejar el agua en función de las necesidades de cultivos y la utilización en forma razonable de los recursos naturales, conociendo las herramientas para mitigar problemas ocasionados por el riego Objetivos particulares