Logo Passei Direto

Ferramentas de estudo

Material
Study with thousands of resources!

Text Material Preview

<p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>B978-84-1382-216-7.00032-610.1016/B978-84-1382-216-7.00032-6978-84-1382-216-7Elsevier España, S.L.U.Robbins y Cotran</p><p>Repaso de anatomía</p><p>patológica</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>Página deliberadamente en blanco</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>Robbins y Cotran</p><p>Repaso de anatomía</p><p>patológica</p><p>Q U I N T A E D I C I Ó N</p><p>Edward C. Klatt, MD</p><p>Professor of Pathology</p><p>Department of Biomedical Sciences</p><p>Mercer University School of Medicine</p><p>Savannah, Georgia</p><p>Vinay Kumar, MBBS, MD, FRCPath</p><p>Lowell T. Coggeshell Distinguished Service Professor of Pathology</p><p>Biologic Sciences Division and</p><p>Pritzker School of Medicine</p><p>The University of Chicago</p><p>Chicago, Illinois</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>Avda. Josep Tarradellas, 20-30, 1.°, 08029, Barcelona, España</p><p>Página de créditos</p><p>Robbins & Cotran. Review of Pathology, 5th edition</p><p>Copyright © 2022 by Elsevier, Inc. All rights reserved.</p><p>Previous editions copyrighted 2015, 2010, 2005, 2000 by Saunders, an imprint of Elsevier Inc.</p><p>ISBN: 978-0-323-64022-0</p><p>This translation of Robbins & Cotran. Review of Pathology, 5th edition by Edward C. Klatt and Vinay</p><p>Kumar, was undertaken by Elsevier España, S.L.U. and is published by arrangement with Elsevier, Inc.</p><p>Esta traducción de Robbins & Cotran. Review of Pathology, 5.ª edición, de Edward C. Klatt y Vinay Kumar,</p><p>ha sido llevada a cabo por Elsevier España, S.L.U. y se publica con el permiso de Elsevier, Inc.</p><p>Robbins y Cotran. Repaso de anatomía patológica, 5.ª edición, de Edward C. Klatt y Vinay Kumar</p><p>© 2022 Elsevier España, S.L.U.</p><p>ISBN: 978-84-1382-216-7</p><p>eISBN: 978-84-1382-344-7</p><p>Todos los derechos reservados.</p><p>Reserva de derechos de libros</p><p>Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo</p><p>puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a</p><p>CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento</p><p>de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 45).</p><p>Advertencia</p><p>Esta traducción ha sido llevada a cabo por Elsevier España, S.L.U. bajo su única responsabilidad.</p><p>Facultativos e investigadores deben siempre contrastar con su propia experiencia y conocimientos el</p><p>uso de cualquier información, método, compuesto o experimento descrito aquí. Los rápidos avances en</p><p>medicina requieren que los diagnósticos y las dosis de fármacos recomendadas sean siempre verificados</p><p>personalmente por el facultativo. Con todo el alcance de la ley, ni Elsevier, ni los autores, los editores</p><p>o los colaboradores asumen responsabilidad alguna por la traducción ni por los daños que pudieran</p><p>ocasionarse a personas o propiedades por el uso de productos defectuosos o negligencia, o como con-</p><p>secuencia de la aplicación de métodos, productos, instrucciones o ideas contenidos en esta obra. Con el</p><p>único fin de hacer la lectura más ágil y en ningún caso con una intención discriminatoria, en esta obra</p><p>se ha podido utilizar el género gramatical masculino como genérico, remitiéndose con él a cualquier</p><p>género y no solo al masculino.</p><p>Revisión científica:</p><p>Dra. Mª Jesús Fernández Aceñero</p><p>Doctora en Medicina y Cirugía</p><p>Jefe de Servicio de Anatomía Patológica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid</p><p>Profesora Asociada de Anatomía Patológica. Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid</p><p>Servicios editoriales: DRK Edición</p><p>Depósito legal: B 11964-2022</p><p>Impreso en Italia</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>http://www.conlicencia.com/</p><p>A nuestros alumnos, por ponernos retos y estimularnos constantemente</p><p>Dedicatoria</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>Página deliberadamente en blanco</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>vii</p><p>Este libro está diseñado para proporcionar un repaso exhaustivo</p><p>de la anatomía patológica tanto general como específica de órgano</p><p>mediante preguntas de respuesta múltiple y con sus respuestas razo-</p><p>nadas. Los materiales de origen son las décimas ediciones de Robbins</p><p>y Cotran. Patología estructural y funcional (PEF10) y Robbins. Patología</p><p>humana (PH10), y en algunos capítulos, Robbins y Cotran. Atlas de</p><p>anatomía patológica (AP4). Las preguntas de este libro de repaso siguen</p><p>los capítulos y temas de estos materiales de origen para facilitar la</p><p>autoevaluación continua mientras los estudiantes avanzan por el</p><p>plan de estudios para adquirir y, después, aplicar sus conocimientos</p><p>sobre los conceptos clave. Este libro será un recurso útil para los</p><p>estudiantes de varios programas de formación en ciencias de la salud.</p><p>De acuerdo con el estilo de redacción de preguntas recomen-</p><p>dado para los exámenes, hemos incluido preguntas de respuesta</p><p>única, la mayoría en formato de caso clínico, seguidas de una serie</p><p>de opciones de respuesta homogéneas. Este enfoque hace hinca-</p><p>pié en la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos y las</p><p>manifestaciones de la enfermedad en un contexto clínico. Hemos</p><p>incorporado los hallazgos diagnósticos relevantes de las pruebas</p><p>analíticas, radiológicas y físicas en las preguntas para subrayar las</p><p>correlaciones clinicopatológicas. Aunque esto aumenta la extensión</p><p>de las preguntas individuales, la exhaustividad refuerza el apren-</p><p>dizaje, como debería hacer un material de repaso. Cada respuesta</p><p>incluye una explicación sucinta de por qué una opción es «correcta»</p><p>y las otras son «incorrectas». Cada respuesta hace referencia a los</p><p>números de página tanto de Robbins y Cotran. Patología estructural</p><p>y funcional como de Robbins. Patología humana (la décima edición</p><p>actual) y, en varios casos, a figuras de la cuarta edición de Robbins</p><p>y Cotran. Atlas de anatomía patológica, para facilitar y alentar una lec-</p><p>tura más completa de los temas escogidos para un repaso adicional.</p><p>La secuencia de preguntas sigue el orden de los temas en los libros</p><p>para facilitar la autoevaluación a medida que se va avanzando en</p><p>la lectura. La anatomía patológica es una disciplina con orientación</p><p>visual, por lo que muchas de las preguntas van acompañadas de</p><p>imágenes en color. Las ilustraciones están tomadas, sobre todo, de</p><p>los libros de Robbins, por lo que los estudiantes pueden reforzar</p><p>su estudio de las figuras de los libros con preguntas que utilizan</p><p>las mismas imágenes o parecidas.</p><p>Las revisiones de esta quinta edición reflejan nuevos temas y</p><p>descubrimientos sobre los procesos patológicos incluidos en las edi-</p><p>ciones más recientes de los libros de Robbins. Se han añadido nuevas</p><p>preguntas para cubrir la información más reciente incluida en ellos.</p><p>Las preguntas son intencionadamente bastante difíciles, con el fin</p><p>de ampliar los límites de los conocimientos de los estudiantes sobre</p><p>anatomía patológica. Tratamos de ampliarlos aún más incluyendo una</p><p>sección al final del libro a modo de examen en la que las preguntas</p><p>hacen referencia a los conceptos y procesos que presentan mayor</p><p>dificultad.</p><p>El dominio de este libro preparará mejor al estudiante para</p><p>los desafíos futuros. Muchas de las preguntas requieren que el</p><p>estudiante participe en un «proceso de varias etapas»: primero,</p><p>interpretar la información presentada para llegar a un diagnóstico</p><p>y, después, resolver un problema basado en ese diagnóstico. Esto</p><p>refuerza las habilidades de razonamiento clínico necesarias para</p><p>la prestación de asistencia sanitaria. Debemos destacar encarecida-</p><p>mente que ningún libro de repaso puede sustituir a los libros y otros</p><p>materiales de cursos proporcionados por profesores individuales en</p><p>el contexto de un plan de estudios. Este libro debería utilizarse junto</p><p>con un estudio exhaustivo de Robbins y Cotran. Patología estructural</p><p>y funcional y Robbins. Patología</p><p>humana y de los materiales curricu-</p><p>lares. Por último, esperamos que tanto los estudiantes como sus</p><p>profesores encuentren que este libro de repaso es un complemento</p><p>útil para el aprendizaje de la anatomía patológica.</p><p>Edward C. Klatt, MD</p><p>Vinay Kumar, MBBS, MD, FRCPath</p><p>Prefacio</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>Página deliberadamente en blanco</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>ix</p><p>Aunque los conocimientos médicos han aumentado de forma expo-</p><p>nencial a lo largo de los últimos 100 años, el deseo de aprender y de</p><p>poner estos conocimientos al servicio de los demás no ha variado.</p><p>El estudio y la práctica de las artes de la curación requieren más</p><p>persistencia que genialidad. Si se continúa siendo un estudiante</p><p>toda la vida, es posible convertirse en un mejor médico con el paso</p><p>del tiempo. Los lectores pueden utilizar este libro para averiguar</p><p>dónde se encuentran en el camino hacia la excelencia e inspirarse</p><p>para seguir recorriendo ese camino. Proporcionamos una guía para</p><p>iluminar el camino hacia el conocimiento en anatomía patológica</p><p>en el seno del acogedor entorno de este libro.</p><p>Las dificultades habituales que los estudiantes tienen a la hora</p><p>de responder preguntas se deben a que no leen ni analizan la</p><p>información de forma cuidadosa 1) confiando en un único dato</p><p>como criterio excluyente y 2) ignorando información diagnóstica</p><p>importante. La medicina es principalmente analógica, no digital,</p><p>y la información que se obtiene es aplicable a través de un conti­</p><p>nuum de probabilidad. A la hora de seleccionar la mejor respuesta,</p><p>hay que recordar estos cuatro elementos clave: 1) lee la pregunta</p><p>detenidamente, 2) define los términos (pon en práctica tu vocabu-</p><p>lario), 3) clasifica las posibles respuestas de frecuente a infrecuente</p><p>y 4) identifica la información diagnóstica clave que diferencia las</p><p>respuestas.</p><p>No existen fórmulas mágicas para el éxito académico. Lo más</p><p>importante es dedicar algo de tiempo todos los días al proceso de</p><p>aprendizaje. Aprender requiere una modificación de las interfases</p><p>sinápticas a nivel dendrítico en el cerebro y, para que se produzca</p><p>el aprendizaje, existe un número finito de modificaciones sinápticas</p><p>que pueden establecerse por unidad de tiempo, por encima del</p><p>cual la comprensión total se reduce. Si se aumenta la velocidad o</p><p>la duración del aporte de información, disminuye la eficacia del</p><p>aprendizaje. La falta de periodos de descanso o la participación</p><p>en «noches en blanco» presagian el inicio de una disminución del</p><p>rendimiento, en particular en el momento menos deseable: durante</p><p>un examen. También se produce una disminución del aprendizaje</p><p>con el tiempo, con una pérdida aleatoria inevitable de elementos</p><p>de información. Los puntos clave del aprendizaje, en los que el</p><p>repaso con refuerzo puede reducir la pérdida de datos, se producen</p><p>a los 20-40 minutos (transferencia a la memoria intermedia) y a</p><p>las 24-48 horas (transferencia a la memoria a largo plazo) tras el</p><p>aprendizaje inicial.</p><p>Hay que desarrollar métodos para filtrar la información de</p><p>fuentes de calidad. Vivimos en una era de sobrecarga de infor-</p><p>mación. Hay que mantenerse centrado y evitar las distracciones.</p><p>Se deben identificar los datos y conceptos subyacentes impor-</p><p>tantes. Hay que desarrollar un plan personalizado específico para</p><p>abordar, repasar y preparar las evaluaciones de los conocimientos.</p><p>Se debe buscar feedback de calidad, tanto positivo a fin de obtener</p><p>motivación para comprometerse con un aprendizaje adicional,</p><p>como negativo para centrase en el ritmo de progreso hacia la</p><p>competencia.</p><p>Por tanto, esperamos que este repaso sea útil no solo para que</p><p>los lectores preparen los exámenes, sino también para los cursos</p><p>en los que participen a lo largo de su carrera. Esperamos sincera-</p><p>mente que este libro de repaso convierta a los lectores en mejores</p><p>médicos en la carrera que escojan.</p><p>A nuestros alumnos</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>Página deliberadamente en blanco</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>xi</p><p>Estamos muy agradecidos a Rebecca Gruliow, Director of</p><p>Content Development, y a Jeremy Bowes, editor de Elsevier,</p><p>por su apoyo a este proyecto. Queremos expresar un agra-</p><p>decimiento especial a Doug Turner, Senior Project Manager,</p><p>por su ayuda en el proceso de edición. Estamos agradecidos</p><p>a nuestras familias y colegas por aceptar gentilmente esta</p><p>exigencia adicional de nuestro tiempo.</p><p>Los autores también están en deuda con los pioneros en</p><p>la docencia de la anatomía patológica por la serie Robbins</p><p>y Cotran, comenzando con el autor fundador, el Dr. Stanley</p><p>Robbins, y continuando con el Dr. Ramzi Cotran. Estos auto-</p><p>res principales han establecido el estándar de excelencia que</p><p>caracteriza la serie. También hay muchos autores colaboradores</p><p>que han convertido la serie Robbins y Cotran en un valioso ins-</p><p>trumento educativo.</p><p>Edward C. Klatt</p><p>Vinay Kumar</p><p>Agradecimientos</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>Página deliberadamente en blanco</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>xiii</p><p>U N I D A D 1</p><p>Patología general</p><p>1 La célula como unidad de salud y enfermedad 3</p><p>2 Patología celular 7</p><p>3 Inflamación y reparación 18</p><p>4 Trastornos hemodinámicos 31</p><p>5 Trastornos genéticos 43</p><p>6 Enfermedades del sistema inmunitario 56</p><p>7 Trastornos neoplásicos 74</p><p>8 Enfermedades infecciosas 91</p><p>9 Enfermedades ambientales y nutricionales 107</p><p>10 Enfermedades de la lactancia y la infancia 122</p><p>U N I D A D 11</p><p>Enfermedades de los sistemas orgánicos</p><p>11 Vasos sanguíneos 139</p><p>12 Corazón 155</p><p>13 Hematopatología de los leucocitos 175</p><p>14 Hematopatología de los eritrocitos y trastornos hemorrágicos 196</p><p>Índice de capítulos</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>Índice de capítulosx i v</p><p>15 Pulmón 216</p><p>16 Cabeza y cuello 241</p><p>17 Tubo digestivo 251</p><p>18 Hígado y vía biliar 273</p><p>19 Páncreas 292</p><p>20 Riñones 298</p><p>21 Vías urinarias bajas y aparato genital masculino 317</p><p>22 Aparato genital femenino 330</p><p>23 Mama 346</p><p>24 Sistema endocrino 356</p><p>25 Piel 376</p><p>26 Huesos, articulaciones y partes blandas 388</p><p>27 Nervios periféricos y músculos esqueléticos 406</p><p>28 Sistema nervioso central 413</p><p>29 Ojos 436</p><p>30 Repaso final y evaluación 444</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>Patología general</p><p>U N I D A D 1</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>Página deliberadamente en blanco</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>3</p><p>C A P Í T U L O</p><p>© 2022. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos</p><p>La célula como unidad</p><p>de salud y enfermedad</p><p>1</p><p>1 El examen de los frotis de sangre periférica muestra que los</p><p>núcleos de los neutrófilos de las mujeres tienen un cuerpo de Barr,</p><p>mientras que los masculinos carecen de él. El cuerpo de Barr es un</p><p>cromosoma X inactivado. ¿Cuál de las siguientes formas de ARN</p><p>es más probable que participe en la formación de los cuerpos de</p><p>Barr?</p><p>A ARN largo no codificante (ARNlnc).</p><p>B ARN mensajero (ARNm).</p><p>C MicroARN (miARN).</p><p>D ARN pequeño de interferencia (ARNsi).</p><p>E ARN de transferencia (ARNt).</p><p>2 Una mujer de 48 años recibe el diagnóstico de cáncer de</p><p>mama y el análisis molecular de las células neoplásicas muestra</p><p>que un gen cromosómico nuclear está transcribiéndose activamente</p><p>a ARN mensajero (ARNm), que es transportado al citoplasma</p><p>celular y controla la proliferación celular. Recibe tratamiento con</p><p>un fármaco que altera la expresión, por lo que no se aprecia ningún</p><p>producto proteínico fruto de la traducción de este ARNm. ¿Cómo</p><p>es más probable que se produzca el silenciamiento del ARNm de</p><p>este gen activo?</p><p>A Ausencia de ARN de transferencia</p><p>(ARNt).</p><p>B Unión a microARN (miARN).</p><p>C Metilación del ADN.</p><p>D Mutación del ARNm.</p><p>E Regulación al alza del ADN mitocondrial (ADNmt).</p><p>3 Tras la infección por el virus de la hepatitis B, el virus se</p><p>degrada dentro de un hepatocito. Las proteínas virales se procesan</p><p>hasta convertirse en péptidos, que son presentados en la superficie</p><p>celular junto con proteínas del complejo principal de histocom­</p><p>patibilidad clase I para organizar una respuesta de los linfocitos</p><p>frente a la infección. ¿A partir de qué orgánulos del citoplasma del</p><p>hepatocito se liberan estos péptidos?</p><p>A Vesículas endosómicas.</p><p>B Aparato de Golgi.</p><p>C Lisosomas.</p><p>D Peroxisomas.</p><p>E Proteasomas.</p><p>4 Una primigrávida de 31 años ha observado una fatiga pro­</p><p>gresiva durante el tercer trimestre en la semana 32 de embarazo.</p><p>Las pruebas analíticas revelan una Hb de 8 g/dl y aumento de la</p><p>concentración de transferrina plasmática. ¿Mediante cuál de los</p><p>siguientes mecanismos están aumentando los precursores eritroides</p><p>de su médula su capacidad de captar hierro?</p><p>A Proteínas transportadoras.</p><p>B Vesículas endosómicas.</p><p>C Balsas lipídicas.</p><p>D Difusión pasiva a través de la membrana.</p><p>E Endocitosis mediada por receptor.</p><p>5 Una mujer de 40 años presenta insuficiencia cardiaca conges­</p><p>tiva crónica en los últimos 3 años. Desde hace 2 meses tiene tos</p><p>productiva con esputo herrumbroso. Un análisis citológico de este</p><p>muestra numerosos macrófagos cargados de hemosiderina. ¿Cuál</p><p>de las siguientes estructuras subcelulares de esos macrófagos tiene</p><p>más importancia en la acumulación de este pigmento?</p><p>A Cromosomas.</p><p>B Retículo endoplasmático.</p><p>C Aparato de Golgi.</p><p>D Lisosomas.</p><p>E Ribosomas.</p><p>6 En un experimento, las células de un cultivo tisular se some­</p><p>ten a un nivel elevado de energía radiante ultravioleta. El micros­</p><p>copio electrónico muestra daño celular en forma de un aumento</p><p>de agregados citosólicos formados por proteínas desnaturalizadas.</p><p>La hibridación in situ pone de manifiesto que los componen­</p><p>tes proteínicos de esos agregados también están presentes en los</p><p>proteasomas. ¿Cuál de las siguientes sustancias es más probable</p><p>que se una a las proteínas desnaturalizadas, dirigiéndolas a ser</p><p>catabolizadas por proteasomas citosólicos?</p><p>A Adenosina monofosfato.</p><p>B Calcio.</p><p>C Caspasa.</p><p>D Granzima B.</p><p>E Superóxido.</p><p>F Ubicuitina.</p><p>PEF10 Capítulo 1: La célula como unidad de salud y enfermedad</p><p>PH10 Capítulo 1: La célula como unidad de salud y enfermedad</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>U N I DA D 1 Patología general4</p><p>7 En el área de una incisión quirúrgica, las células endoteliales</p><p>elaboran factor de crecimiento endotelial vascular. Existen brotes</p><p>con migración de células endoteliales a la herida para generar</p><p>nuevos capilares. ¿Cuál de las siguientes proteínas intracelulares</p><p>es la más importante para facilitar el movimiento de las células</p><p>endoteliales?</p><p>A Actina.</p><p>B Citoqueratina.</p><p>C Desmina.</p><p>D Lamina.</p><p>E Miosina.</p><p>8 Una mujer sana de 22 años presenta en el electrocardio­</p><p>grama un complejo QRS asociado a despolarización ventricular del</p><p>miocardio. Esta despolarización se extiende de una fibra miocárdica</p><p>a otra en oleadas. ¿Cuál de las siguientes es una proteína trans­</p><p>membrana que permite el flujo intercelular de calcio para esta</p><p>despolarización?</p><p>A Cadherina.</p><p>B Conexina.</p><p>C Integrina.</p><p>D Cinesina.</p><p>E Ocludina.</p><p>9 Un niño de 5 años sufre infecciones pulmonares de repetición</p><p>con retraso del crecimiento por malabsorción de la grasa en la dieta.</p><p>La secuenciación de exoma completo revela una mutación en un</p><p>gen que codifica la proteína CFTR. Esta proteína está mal plegada</p><p>y se retiene dentro de las células. ¿Cuál de los siguientes orgánulos</p><p>celulares tiene moléculas chaperonas que retienen estas proteínas</p><p>mal plegadas sin la conformación adecuada?</p><p>A Aparato de Golgi.</p><p>B Lisosoma.</p><p>C Proteasoma.</p><p>D Ribosoma.</p><p>E Retículo endoplasmático rugoso.</p><p>10 Una mujer de 63 años con insuficiencia cardiaca congestiva</p><p>se fatiga al subir un solo tramo de escaleras. En el momento de</p><p>la exploración presenta frialdad de las extremidades al tacto. Las</p><p>pruebas analíticas muestran una menor producción de dióxido de</p><p>carbono, con aumento de la concentración de ácido láctico en la</p><p>sangre. ¿Cuál de los siguientes componentes celulares tendrá la</p><p>función más comprometida durante el esfuerzo por el bajo gasto</p><p>cardiaco de esta paciente?</p><p>A Citoesqueleto.</p><p>B Mitocondrias.</p><p>C Nucleosoma.</p><p>D Membrana plasmática.</p><p>E Ribosoma.</p><p>11 Un hombre de 54 años con enfermedad de Addison desde hace</p><p>4 años presenta una marcada atrofia de la corteza suprarrenal. Antes</p><p>de una cirugía programada, se aumenta el tratamiento hormonal sus­</p><p>titutorio. Mantiene el equilibrio electrolítico. ¿En qué diana celular</p><p>actúa esta medicación hormonal para conseguir el efecto deseado?</p><p>A Citosol.</p><p>B Receptor de membrana.</p><p>C Mitocondria.</p><p>D Núcleo.</p><p>E Retículo endoplasmático liso.</p><p>12 Un niño de 11 años sufre una abrasión en la rodilla tras caerse</p><p>de la bicicleta. En los 3 días siguientes, la herida de 2 × 4 cm se</p><p>cura, con formación de una zona granular rojiza sobreelevada e</p><p>irregular. ¿Cuál de las siguientes sustancias liberan los macrófagos</p><p>para fomentar este proceso de cicatrización?</p><p>A Factor de crecimiento fibroblástico.</p><p>B Proteína transportadora de guanosina trifosfato (GTP).</p><p>C Proteína MYC.</p><p>D Proteína p53.</p><p>E Tirosina cinasa.</p><p>13 A una mujer de 73 años se le realiza una revisión de salud,</p><p>observando una presión arterial de 180/110 mmHg. Los pulsos de</p><p>las extremidades distales son +1. La ecografía revela un aumento</p><p>de la presión diferencial con rigidez de la media aórtica. ¿Cuál de</p><p>los siguientes componentes de la matriz extracelular de su aorta</p><p>tiene más probabilidad de estar afectado por la aterosclerosis, con</p><p>aumento de la presión diferencial?</p><p>A Condroitín sulfato.</p><p>B Elastina.</p><p>C Fibronectina.</p><p>D Colágeno fibrilar.</p><p>E Integrina.</p><p>14 Un hombre de 62 años presenta dolor con el movimiento de</p><p>la rodilla, que se ha ido volviendo progresivamente más intenso</p><p>a lo largo de los últimos 10 años. Las superficies articulares de</p><p>la rodilla están erosionadas y el espacio articular, estrechado.</p><p>Hay pérdida de compresibilidad y lubricación de las superficies</p><p>cartilaginosas articulares. ¿Cuál de los siguientes componentes</p><p>de la matriz extracelular es más probable que se haya perdido en</p><p>este paciente?</p><p>A Elastina.</p><p>B Fibronectina.</p><p>C Hialuronano.</p><p>D Integrina.</p><p>E Laminina.</p><p>15 Un hombre de 29 años sufre una quemadura de espesor par­</p><p>cial en la mano, con pérdida de la epidermis superficial. La capa de</p><p>células basales sigue proliferando con formación de queratinocitos.</p><p>Se monitoriza la integridad del ADN de las células basales antes</p><p>de la replicación del ADN. ¿A partir de qué punto del ciclo celular</p><p>se produce esta monitorización del punto de control por acción de</p><p>los inhibidores de cinasa dependiente de ciclina?</p><p>A G0.</p><p>B G1.</p><p>C S.</p><p>D G2.</p><p>E M.</p><p>16 Un paciente de 49 años con diabetes tipo 1 con extensa</p><p>enfermedad arterial coronaria ha desarrollado una insuficiencia</p><p>cardiaca intratable y presentado varios episodios de cetoacido­</p><p>sis. Todos los tratamientos convencionales han fracasado y tras</p><p>obtener su consentimiento informado y una autorización avalada</p><p>por la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense,</p><p>está siendo valorado como posible candidato para el tratamiento</p><p>con células madre. ¿Cuál de los siguientes tipos de células madre</p><p>sería el más adecuado para tratar su diabetes y su insuficiencia</p><p>cardiaca?</p><p>A Células madre de la médula ósea.</p><p>B Células madre embrionarias.</p><p>C Células madre pluripotenciales inducidas.</p><p>D Células madre mesenquimales.</p><p>E Células madre tisulares.</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>C A P Í T U L O 1 La célula como unidad de salud y enfermedad 5</p><p>©</p><p>E</p><p>ls</p><p>ev</p><p>ie</p><p>r.</p><p>Fo</p><p>to</p><p>co</p><p>pi</p><p>ar</p><p>s</p><p>in</p><p>a</p><p>ut</p><p>or</p><p>iz</p><p>ac</p><p>ió</p><p>n</p><p>es</p><p>u</p><p>n</p><p>de</p><p>lit</p><p>o.</p><p>RESPUESTAS</p><p>1 A Hay formas de ARN no codificante que participan en la</p><p>expresión génica. Los segmentos de ARNlnc con más de 200 nu­</p><p>cleótidos pueden unirse a la cromatina para restringir el acceso</p><p>de la ARN polimerasa a los segmentos codificantes. El cromosoma X</p><p>transcribe XIST, un ARNlnc que se une al cromosoma X y reprime</p><p>su expresión. Sin embargo, no todos los genes del cromoso­</p><p>ma X «inactivo» son silenciados. El ARN transcrito a partir del ADN</p><p>nuclear que dirige la síntesis de proteínas mediante la traducción</p><p>es el ARNm. Los miARN son secuencias de ARN no codificante</p><p>que inhiben la traducción de ARNm. Los ARN silenciadores de</p><p>genes (ARNsi) tienen la misma función que los miARN, pero se</p><p>sintetizan de forma sintética con fines experimentales. El ARNt</p><p>participa en la traducción del ARNm a proteínas uniéndose a</p><p>aminoácidos específicos.</p><p>PEF10 2, 4-5 PH10 1, 4-5</p><p>2 B Los miARN son codificados por cerca del 5% del genoma</p><p>humano y el 30% de los genes que codifican proteínas. Los miARN</p><p>se ligan a un agregado multiproteico denominado complejo silen­</p><p>ciador inducido por el ARN (RISC) e inactivan o escinden el mARN,</p><p>con lo que impiden la traducción de proteínas por el ARNm y</p><p>silencian eficazmente la expresión génica sin afectar directamente</p><p>al gen nuclear. En el citoplasma existe ARNt abundante que no</p><p>constituye un paso limitante de la velocidad para la traducción. La</p><p>metilación del ADN, especialmente en los dinucleótidos citosina­</p><p>guanina (CG), es una forma de suprimir directamente la expresión</p><p>génica, como se observa en la impronta genómica. Las mutaciones</p><p>que afectan a genes del ADN pueden condicionar una reducción</p><p>de la producción de ARNm o la formación de proteínas anómalas,</p><p>pero el ARNm como tal no está mutado. El ADN mitocon­</p><p>drial (ADNmt) codifica proteínas implicadas principalmente en las</p><p>vías metabólicas de la fosforilación oxidativa.</p><p>PEF10 4-5 PH10 4-5</p><p>3 E El orgánulo celular implicado en la eliminación de las</p><p>proteínas desnaturalizadas es el proteasoma y se liberan péptidos</p><p>cortos. Las moléculas del complejo principal de histocompatibili­</p><p>dad clase I generadas de forma continua en una célula nucleada</p><p>muestran péptidos en la superficie celular para su reconocimiento</p><p>por los linfocitos CD8. Las vesículas endosómicas participan en el</p><p>transporte en el seno del citosol. El aparato de Golgi participa en</p><p>la modificación de las proteínas tras la traducción. Los lisosomas</p><p>contienen enzimas que degradan varios compuestos bioquímicos</p><p>a sustancias no funcionales, que se eliminan. Los peroxisomas</p><p>rompen ácidos grasos de cadena larga en la vía metabólica de</p><p>la β­oxidación.</p><p>PEF10 7, 14 PH10 6-7</p><p>4 E La captación celular de hierro se basa en la unión de la</p><p>transferrina a la glucoproteína receptora de la membrana trans­</p><p>ferrina, internalización de la transferrina en una vesícula de endo­</p><p>citosis mediante endocitosis mediada por receptor y liberación</p><p>del hierro de la proteína por reducción del pH del endosoma. Los</p><p>iones y moléculas de bajo peso molecular pueden transportarse</p><p>directamente a través de los poros de la membrana sin necesidad</p><p>de receptor. Las balsas lipídicas tienen proteínas ancladas median­</p><p>te glucosilfosfatidilinositol (GPI) implicadas en la transducción de</p><p>señales a través de las membranas plasmáticas. La difusión pasiva</p><p>a través de la membrana se emplea por más moléculas pequeñas</p><p>no polares, como el agua y los gases.</p><p>PEF10 10-11 PH10 8-9</p><p>5 D La heterofagocitosis por macrófagos precisa que las vacuo­</p><p>las internalizadas por endocitosis se fusionen con lisosomas para</p><p>degradar el material ingerido. En la insuficiencia cardiaca conges­</p><p>tiva hay extravasación de eritrocitos a los alveolos y los macrófa­</p><p>gos pulmonares tienen que fagocitar los eritrocitos, degradando</p><p>la hemoglobina y reciclando el hierro mediante la formación de</p><p>hemosiderina. Las otras opciones son elementos que participan</p><p>en las funciones sintéticas de la célula.</p><p>PEF10 14-15 PH10 14-15</p><p>6 F Las proteínas del shock térmico se ocupan de distintas</p><p>«tareas domésticas» de la célula, como reciclaje y restauración</p><p>de proteínas dañadas, y retirada de proteínas desnaturaliza­</p><p>das. La ubicuitina marca estas últimas y facilita su unión a</p><p>los proteasomas, que a continuación degradan las proteínas</p><p>a péptidos. La adenosina difosfato aumenta cuando se agota</p><p>la adenosina trifosfato (ATP) y ayuda a impulsar la glucolisis</p><p>anaerobia. Las concentraciones citosólicas de calcio pueden</p><p>incrementarse con el daño celular que agota el ATP; el calcio</p><p>activa fosfolipasas, endonucleasas y proteasas, que lesionan</p><p>las membranas celulares, proteínas estructurales y mitocon­</p><p>drias. Las caspasas son enzimas que facilitan la apoptosis. La</p><p>granzima B es liberada por linfocitos T citotóxicos y activa la</p><p>apoptosis. El peróxido de hidrógeno es una de las especies de</p><p>oxígeno activas generadas en situaciones de isquemia celular</p><p>que producen un daño inespecífico a las estructuras celulares,</p><p>especialmente a las membranas.</p><p>PEF10 14-15 PH10 13-14</p><p>7 A La actina es un microfilamento implicado en el movimiento</p><p>celular. Las restantes opciones, de B a D, hacen referencia a fila­</p><p>mentos intermedios, más grandes que la actina, pero de menor</p><p>tamaño que la miosina (un filamento grueso que se entrelaza con</p><p>la actina, acción necesaria para el movimiento muscular). Las</p><p>citoqueratinas forman elementos del citoesqueleto en las células</p><p>epiteliales. La desmina constituye el andamiaje en las células mus­</p><p>culares sobre el cual la actina y la miosina realizan la contracción.</p><p>La lamina está asociada a la membrana nuclear.</p><p>PEF10 11-12, 24 PH10 11, 23-24</p><p>8 B Las conexinas son proteínas que forman los conexones</p><p>de los poros o uniones en hendidura, que intervienen en el paso</p><p>de señales químicas o eléctricas de una célula a otra. De este</p><p>modo, el miocardio se convierte en un sincitio, para facilitar</p><p>la contracción organizada. Las cadherinas forman parte de los</p><p>desmosomas. Las integrinas son proteínas de conexión trans­</p><p>membrana en los hemidesmosomas. Las cinesinas facilitan el</p><p>desplazamiento anterógrado a lo largo de los microtúbulos</p><p>dentro de las células. Las ocludinas forman parte de las uniones</p><p>en hendidura entre las células para evitar el desplazamiento de</p><p>sustancias.</p><p>PEF10 13, 17 PH10 12</p><p>9 E El retículo endoplasmático rugoso (RER) es el lugar donde</p><p>se produce la traducción de las proteínas a partir del ARN mensa­</p><p>jero, pero las chaperonas se comportan como agentes de control de</p><p>calidad y comprueban la correcta conformación de las proteínas</p><p>sintetizadas. Basta con un solo cambio en un aminoácido de la</p><p>secuencia de proteínas para que la proteína quede mal plegada y</p><p>sea menos funcional o, incluso, afuncional. Cuando las proteínas</p><p>salen del RER, se modifican tras la traducción en el aparato de</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>U N I DA D 1 Patología general6</p><p>Golgi. Los lisosomas y proteasomas participan en la degradación</p><p>de las proteínas. La traducción tiene lugar en los ribosomas del</p><p>RER, pero ellos no vigilan la calidad del producto.</p><p>PEF10 13-14 PH10 12-13</p><p>10 B En las mitocondrias ocurre la fosforilación oxidativa,</p><p>con metabolismo de la glucosa a dióxido de carbono y agua,</p><p>que controlan las bombas de hidrógeno para dar soporte a la</p><p>síntesis de adenosina trifosfato. Cuando se produce hipoxia por</p><p>mala perfusión del tejido, puede producirse un metabolismo</p><p>glucolítico, que se caracteriza por la producción de lactato. Las</p><p>otras opciones recogidas son componentes celulares, que no se</p><p>ven afectados de forma inmediata por la hipoxia.</p><p>PEF10 15-16 PH10 15</p><p>11 D La corteza suprarrenal elabora las hormonas esteroi­</p><p>deas, sobre todo cortisol. Estas atraviesan la membrana plas­</p><p>mática y se unen a un receptor intracelular, que posteriormente</p><p>se transloca al núcleo, donde ejerce el efecto de aumentar la</p><p>transcripción de los genes. El retículo endoplasmático liso es</p><p>prominente en las células de la corteza suprarrenal que elaboran</p><p>las hormonas esteroideas.</p><p>PEF10 17, 19 PH10 16</p><p>12 A Los factores de crecimiento liberados por las células</p><p>fomentan la proliferación de</p><p>distintas células, a menudo asociadas</p><p>a la cicatrización tras una lesión. Los factores de crecimiento</p><p>fibroblástico son quimiotácticos y mitógenos para los fibroblastos,</p><p>estimulan la angiogenia y fomentan la síntesis de proteínas de la</p><p>matriz extracelular. Las demás opciones son sustancias que se</p><p>encuentran dentro de las células, pero no se liberan. La proteína</p><p>reguladora de transporte de GTP (proteína G) es un complejo</p><p>receptor de la membrana celular. MYC es un factor de trans­</p><p>cripción que controla el crecimiento celular. La proteína p53</p><p>es un factor de transcripción que regula a la baja el crecimiento.</p><p>Las tirosina cinasas están implicadas en las vías de transmisión</p><p>de señales en las células.</p><p>PEF10 20-21 PH10 19-20</p><p>13 B La distensibilidad de la pared arterial se reduce al aumen­</p><p>tar la PA y también lo hace cuando la aterosclerosis afecta a la capa</p><p>media de la arteria y aumenta la resistencia vascular. La elastina</p><p>de las arterias permite adaptarse al flujo pulsátil repetido. El</p><p>condroitín sulfato es una forma de glucosaminoglucano ligado a</p><p>hialuronano para conseguir que el tejido sea compresible. La fibro­</p><p>nectina es un andamiaje para la unión de múltiples componentes</p><p>de la matriz extracelular. Los colágenos fibrilares aportan la fuerza</p><p>tensil. Las integrinas tienen propiedades adhesivas, de forma que</p><p>unen el citoesqueleto intracelular a componentes extracelulares.</p><p>PEF10 23-24 PH10 22-24</p><p>14 C Tiene artrosis o enfermedad degenerativa de las articula­</p><p>ciones, con pérdida del cartílago hialino articular. El hialurona­</p><p>no (ácido hialurónico) es un mucopolisacárido de gran tamaño,</p><p>un tipo de proteoglucano, que forma un gel hidratado y com­</p><p>presible que contribuye a la función de absorción de fuerzas de</p><p>las superficies articulares. La elastina es una proteína fibrilar</p><p>que aporta elasticidad a tejidos como la piel, paredes arteriales y</p><p>ligamentos que deben estirarse y recuperar su forma original. La</p><p>fibronectina es una glucoproteína que desempeña una función</p><p>adhesiva. Las integrinas son glucoproteínas que actúan como</p><p>receptores celulares para componentes de la matriz extracelular;</p><p>se unen a la actina intracelular, de modo que las células pueden</p><p>alterar su forma y movilidad. Las lamininas son un tipo de gluco­</p><p>proteínas que ayudan a anclar las superficies epiteliales en las</p><p>membranas basales.</p><p>PEF10 22-24 PH10 23</p><p>15 B El punto de control G1­S monitoriza la integridad del</p><p>ADN antes de comprometer de forma irreversible los recursos</p><p>celulares a la replicación del ADN. En las fases más avanzadas</p><p>del ciclo celular, el punto G2­M controla que la replicación del</p><p>ADN sea exacta antes de que la célula se divida y la proteína p53</p><p>participa en este punto.</p><p>PEF10 26-27 PH10 24-25</p><p>16 C Para sustituir a las células β pancreáticas y al músculo</p><p>cardiaco, las células madre tienen que ser pluripotenciales. Solo</p><p>las células madre embrionarias y las células madre pluripotencia­</p><p>les inducidas lo son. Puesto que las células madre embrionarias</p><p>se obtienen a partir del blastocisto de otro individuo (alogénicas),</p><p>los tejidos derivados de estas expresan moléculas del antígeno</p><p>leucocitario humano (HLA) y pueden ser rechazadas por la res­</p><p>puesta inmune organizada por el huésped. Las células madre</p><p>pluripotenciales inducidas derivan de los tejidos somáticos del</p><p>huésped y por eso se aceptan como propias.</p><p>PEF10 28-30 PH10 26-28Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>C A P Í T U L O 1 La célula como unidad de salud y enfermedad 6.e1</p><p>©</p><p>E</p><p>ls</p><p>ev</p><p>ie</p><p>r.</p><p>Fo</p><p>to</p><p>co</p><p>pi</p><p>ar</p><p>s</p><p>in</p><p>a</p><p>ut</p><p>or</p><p>iz</p><p>ac</p><p>ió</p><p>n</p><p>es</p><p>u</p><p>n</p><p>de</p><p>lit</p><p>o.</p><p>1 Un hombre de 58 años se opera de urgencia por una hernia</p><p>incarcerada. Durante la cirugía desarrolla hipotensión con mala</p><p>perfusión tisular. Las células endoteliales están lesionadas y se</p><p>produce salida de líquido al compartimento intersticial. ¿Cuál de</p><p>los siguientes es un componente de la superficie de la membrana</p><p>de las células endoteliales que con más probabilidad se habrá</p><p>lesionado en este paciente?</p><p>A Proteínas de los canales.</p><p>B Proteína clatrina.</p><p>C Glicocáliz.</p><p>D Balsa lipídica.</p><p>E Proteína transmembrana.</p><p>1 C La superficie extracelular de la membrana plasmática</p><p>alberga cadenas de polisacáridos unidos a proteoglucanos, que</p><p>forman el glicocáliz celular que se comporta como una barrera</p><p>química y mecánica. Cuando se lesiona el glicocáliz, como se</p><p>observa en la isquemia, aparece fuga capilar, edema, agregación</p><p>plaquetaria y pérdida de la capacidad de respuesta vascular. Las</p><p>proteínas de los canales crean poros hidrófilos en la membrana</p><p>plasmática para desplazamiento de solutos. Las proteínas cla­</p><p>trinas participan en la endocitosis mediante la invaginación de la</p><p>membrana. Las balsas lipídicas atraviesan la membrana celular</p><p>y producen interacciones entre las células y de las células con la</p><p>matriz. Las proteínas transmembrana atraviesan la bicapa lipídica</p><p>de la célula y pueden traducir señales mecánicas y químicas a</p><p>través de la membrana.</p><p>PEF10 8-9 PH10 8-9</p><p>2 Un hombre de 28 años con un IMC de 29 kg/m2 inicia una</p><p>dieta con marcada restricción de las calorías totales y pierde 2 kg</p><p>semanales. Durante este tiempo, pierde masa corporal magra y</p><p>también reduce los depósitos de triglicéridos en los adipocitos.</p><p>Las fibras musculares se reducen de tamaño, pero no de núme­</p><p>ro. ¿Cuál de los siguientes componentes celulares que contiene</p><p>proteasas participa en el reciclado de las proteínas contráctiles</p><p>mientras se mantiene la viabilidad celular?</p><p>A Desmosoma.</p><p>B Endosoma.</p><p>C Lisosoma.</p><p>D Nucleosoma.</p><p>E Fagosoma.</p><p>2 C Las dos vías principales de degradación de las proteínas</p><p>son la de ubicuitina­proteasoma y el sistema de autofagia­liso­</p><p>somas. Ambos pueden activarse durante la atrofia muscular y</p><p>contribuir en grado variable a la pérdida de masa muscular. Las</p><p>células disminuyen de tamaño, pero no se destruyen. Se reco­</p><p>mienda perder 0,5 kg de peso a la semana, mientras se toman los</p><p>nutrientes esenciales, para evitar la pérdida excesiva de tejidos</p><p>distintos del adiposo. La otra parte de la ecuación para conseguir</p><p>perder peso es salir y practicar algo de ejercicio, lo que permite</p><p>generar masa muscular a expensas del tejido adiposo. Los des­</p><p>mosomas están implicados en la adhesión celular. Los endosomas</p><p>participan en la endocitosis mediada por receptor para captar</p><p>sustancias e introducirlas en las células. Los nucleosomas del</p><p>núcleo están relacionados con la función del ADN. Los fagoso­</p><p>mas aparecen como consecuencia de la fagocitosis de sustancias</p><p>extracelulares.</p><p>PEF10 14-15 PH10 13</p><p>3 Un hombre de 22 años con alergias estacionales toma un</p><p>fármaco con propiedades antihistamínicas. Este fármaco actúa</p><p>sobre unos receptores en la célula diana, que activan y catalizan</p><p>la síntesis de adenosina monofosfato cíclico (cAMP) en los mas­</p><p>tocitos y reduce la liberación de mediadores proinflamatorios</p><p>preformados. ¿Mediante cuál de los siguientes tipos de receptores</p><p>celulares actúa esta medicación?</p><p>A Receptor de membrana Frizzled.</p><p>B Receptor acoplado a proteína G.</p><p>C Receptor Notch.</p><p>D Receptor nuclear.</p><p>E Receptor tirosina cinasa.</p><p>3 B Las proteínas G tienen la capacidad de ligarse a los nucleó­</p><p>tidos guanosina trifosfato (GTP) y guanosina difosfato (GDP). Una</p><p>diana frecuente de las proteínas G activadas es la adenilil ciclasa,</p><p>una enzima asociada a la membrana que, tras su activación por la</p><p>subunidad α ligada a GTP, cataliza la síntesis del segundo mensa­</p><p>jero cAMP a partir de la adenosina trifosfato. Al menos, una tercera</p><p>parte de los fármacos se diseñan para que utilicen este mecanis­</p><p>mo, dado que se han identificado más de 1.500 receptores de este</p><p>tipo en las células humanas. Los receptores Frizzled son parte de</p><p>la vía de transmisión de señales Wnt. La unión de ligando a los</p><p>receptores Notch determina la escisión proteolítica del receptor con</p><p>la consiguiente translocación al núcleo del dominio citoplasmático</p><p>(Notch intracelular) para formar un complejo de transcripción. Los</p><p>receptores</p><p>nucleares participan en la transcripción del ADN y de</p><p>los genes. Los receptores tirosina cinasa activan dominios tirosina</p><p>cinasa intrínsecos que producen fosforilación.</p><p>PEF10 18-19 PH10 18</p><p>4 Un hombre de 27 años se realiza una laceración en el hélix</p><p>de la oreja derecha. Refiere antecedentes de formación de cica­</p><p>trices hipertróficas. Se le administra un fármaco para reducir la</p><p>vía mediante la cual se regula la formación de colágeno por los</p><p>fibroblastos y miofibroblastos. ¿Cuál de los siguientes pasos de</p><p>la respuesta inflamatoria­reparadora tiene más probabilidad de</p><p>estar afectado por la neutralización del factor de crecimiento</p><p>transformante β (TGF­β) de esta vía?</p><p>A Quimiotaxis de los linfocitos.</p><p>B Aumento de la permeabilidad vascular.</p><p>C Extravasación de los leucocitos.</p><p>D Migración de las células epiteliales.</p><p>E Producción de colágeno.</p><p>4 E TGF­β estimula muchos pasos de la fibrogénesis, incluida</p><p>la quimiotaxia de los fibroblastos y la producción de colágeno</p><p>por esos, al tiempo que inhibe la degradación del colágeno. La</p><p>vía de transmisión de señales TGF­β/Smad es la más importante</p><p>y su activación mantenida condiciona una hiperactivación de</p><p>los fibroblastos y miofibroblastos con producción excesiva de</p><p>colágeno y desarrollo de cicatrices hipertróficas. Todos los demás</p><p>pasos enumerados no se ven afectados por TGF­β.</p><p>PEF10 20-21 PH10 19-21</p><p>5 Un experimento analiza los factores implicados en el ciclo</p><p>celular durante la regeneración celular inducida por factores de</p><p>crecimiento en un cultivo tisular. Se induce la síntesis de ciclina B;</p><p>esta proteína se une y activa la cinasa dependiente de ciclinas 1</p><p>(CDK1). ¿En cuál de las siguientes fases del ciclo celular es más</p><p>probable que la cinasa activa producida por este proceso controle</p><p>la progresión?</p><p>A De G0 a G1.</p><p>B De G1 a S.</p><p>C De S a G2.</p><p>D De G2 a M.</p><p>E De M a G1.</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p><p>U N I DA D 1 Patología general6.e2</p><p>5 D La CDK1 controla un punto de transición extremadamente</p><p>importante, el paso de G2 a M del ciclo celular, que puede regu­</p><p>larse mediante inhibidores de la CDK. Los otros puntos de control</p><p>enumerados son regulados por un conjunto distinto de proteínas.</p><p>PEF10 25-27 PH10 25-26</p><p>6 Una mujer de 29 años sufre quemaduras durante un incen­</p><p>dio. A la exploración presenta quemaduras de espesor completo</p><p>en el 60% de la superficie corporal. Recibe tratamiento con células</p><p>madre mesenquimales (CMM) de cordón umbilical alogénico</p><p>administradas sobre las superficies de la herida y luego cubiertas</p><p>con aloinjertos de piel obtenidos de las zonas de su piel intactas.</p><p>Las quemaduras se curan con mínima formación de cicatrices.</p><p>¿Cuál de las siguientes es una propiedad de las CMM que les</p><p>permite facilitar el tratamiento en este caso?</p><p>A Diferenciación endodérmica.</p><p>B Evasión de la respuesta inmune.</p><p>C Regeneración hematopoyética.</p><p>D Pluripotencialidad.</p><p>E Totipotencialidad.</p><p>6 B Aunque sean alogénicas, las CMM de origen amnióti­</p><p>co y umbilical se parecen a las embrionarias y por ello tienen</p><p>una mínima expresión de moléculas de histocompatibilidad, lo</p><p>que les permite escapar de la respuesta inmune del huésped.</p><p>Estas CMM pueden liberar mediadores que dirigen los procesos</p><p>inflamatorios y angiogénicos en la cicatrización de las heridas,</p><p>además de diferenciarse a células que aportan la estructura para</p><p>el cierre de estas. El endodermo embrionario da origen al tubo</p><p>digestivo y las glándulas relacionadas con este. El entorno de la</p><p>médula ósea puede ser origen de células madre hematopoyéticas</p><p>y mesenquimales, pero son líneas multipotenciales separadas.</p><p>La pluripotencialidad es un estado de diferenciación típico del</p><p>estadio de blastocisto del desarrollo embrionario, justamente</p><p>posterior a la totipotencialidad del cigoto.</p><p>PEF10 28-30 PH10 28</p><p>Prop</p><p>ied</p><p>ad</p><p>de</p><p>Else</p><p>vie</p><p>r</p><p>Proh</p><p>ibi</p><p>da</p><p>su</p><p>re</p><p>pro</p><p>du</p><p>cc</p><p>ión</p><p>y</p><p>ve</p><p>nta</p>