Text Material Preview
<p>i</p><p>Universidad de Panamá</p><p>Centro Regional Universitario de Bocas del Toro</p><p>Facultad de Humanidades</p><p>Escuela de Geografía e Historia</p><p>Licenciatura en Geografía e Historia.</p><p>Seminario II.</p><p>La comunidad indígena Ngäbe y los desafíos que enfrentan para mantener su identidad cultural de</p><p>Finca 65 en el año 2024.</p><p>Por:</p><p>RAISA YANETH BIMS MIRANDA</p><p>. C.I. 1-729-2214</p><p>ANEL GONZÁLEZ PALACIO</p><p>C.I. 1-737-2371</p><p>TRABAJO FINAL DE SEMINARIO PARA</p><p>OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADOS</p><p>EN GEOGRAFÍA E HISTORIA.</p><p>ii</p><p>DEDICATORIA</p><p>Con gran esfuerzo y sacrificio hemos logrado alcanzar nuestra meta, a nuestro Padre Celestial por</p><p>darme la fuerza y la sabiduría para superar los desafíos en mi camino, gracias a Dios por</p><p>permitirme culminar esta investigación, a mi profesor por la paciencia y su compromiso.</p><p>Anel González</p><p>Raisa Yaneth Bims Miranda</p><p>iii</p><p>AGRADECIMIENTO</p><p>Primeramente, le agradezco a mi padre celestial por guiarme en mi estudio académico, por</p><p>cuidarme y darme fuerza para continuar.</p><p>A mis padres quien me han apoyado en mi vida y su confianza en mí depositada, es por ellos que</p><p>he podido ir avanzando y llegar a mis metas.</p><p>Mi gran gratitud hacia mis compañeros(as) que en alguna manera fueron parte de mi culminación</p><p>de la licenciatura en Geografía e Historia. Con gran respeto, admiración y amor.</p><p>“El QUERER ES PODER”</p><p>Anel González</p><p>Raisa Yaneth Bims Miranda</p><p>iv</p><p>RESUMEN</p><p>Esta investigación tiene como objetivo analizar los desafíos que enfrenta la comunidad indígena</p><p>Ngäbe. El estudio se centró en la provincia de Bocas del Toro, distrito de Changuinola,</p><p>Corregimiento de El Empalme, la comunidad de Finca 65, teniendo como título: “La comunidad</p><p>indígena Ngäbe y los desafíos que enfrentan para mantener su identidad cultural”.</p><p>La metodología utilizada es mixta, se combinó la técnica cualitativa y cuantitativa. Se aplicaron</p><p>encuestas en 89 viviendas de la comunidad, utilizando el tipo de investigación de un muestro no</p><p>probabilístico por conveniencia, a raíz de esto se obtuvieron los resultados de los desafíos que</p><p>enfrenta la comunidad indígena Ngäbe.</p><p>El resultado obtenido muestra una preocupación de los desafíos que enfrenta esta comunidad,</p><p>tendiendo una alta representación de afectación al reconocimiento por parte del mestizaje con un</p><p>39% y un 20% y en cuanto a la migración tiene un porcentaje 40% y un 15% de acuerdo, es decir,</p><p>que la migración hacia áreas urbana es otro de los desafíos que enfrenta la población indígenas,</p><p>debido a la presión de la sociedad dominante pierde la identidad cultural, facilitando así la</p><p>introducción de la otras culturas. En la mayoría de los encuestados mostraron su nivel de</p><p>importancia en practicar y preservar la danza tradicional, dando así un 53% y un 43% de interés</p><p>en rescatar la cultura.</p><p>Esta investigación ha evidenciado los desafíos que enfrenta la comunidad indígena Ngäbe,</p><p>resaltando así la importancia de implementar técnicas que impulsen la enseñanza del idioma Ngäbe</p><p>v</p><p>y la práctica de la danza tradicional, es muy importante que se desarrollen políticas educativas y</p><p>culturales para la conservación de la identidad cultural para proteger las tradiciones de la nueva</p><p>generación.</p><p>ÍNDICE DE CONTENIDO</p><p>CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ....................................................... 13</p><p>1.1. Planteamiento del problema. .............................................................................................. 13</p><p>1.2. Planteamiento de la investigación. ..................................................................................... 13</p><p>1.3. Características del problema. ............................................................................................. 14</p><p>1.4. Formulación del problema. ................................................................................................ 15</p><p>1.4.1. Objetivos de la investigación. ..................................................................................... 15</p><p>1.5. Restricciones y/ o limitaciones. ......................................................................................... 16</p><p>1.6. Delimitación, alcances o cobertura. ................................................................................... 16</p><p>1.7. Justificación. ...................................................................................................................... 16</p><p>2. CAPÍTULO 11. MARCO TEÓRICO. .................................................................................. 19</p><p>2.1 Antecedentes. ...................................................................................................................... 19</p><p>2.2 Maco conceptual. ................................................................................................................ 21</p><p>2.2.1. Homogenización cultural. ........................................................................................... 21</p><p>2.2.2. Pueblos indígenas........................................................................................................ 22</p><p>2.2.3. Migración del pueblo indígena. .................................................................................. 23</p><p>2.2.4.Identidad Cultural indígena.......................................................................................... 24</p><p>vi</p><p>2.2.5. Educación intercultural de los pueblos indígenas. ...................................................... 24</p><p>2.3.Los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas. ............................................................. 25</p><p>2.3.1. Tradiciones culturales. .................................................................................................... 26</p><p>2.3.2. Danzas de los pueblos indígenas..................................................................................... 26</p><p>2.4. Generalidades. ........................................................................................................................ 27</p><p>2.4.1Definición de concepto. .................................................................................................... 27</p><p>3.1. CAPÍTULO 111. MARCO METODOLÓGICO. .................................................................. 33</p><p>3.2. Diseño de la investigación. ................................................................................................ 33</p><p>3.3. Tipos de investigación. ...................................................................................................... 33</p><p>3.4. Justificación. ...................................................................................................................... 34</p><p>3.5. Población. .......................................................................................................................... 34</p><p>3.6. Ámbito geográfico seleccionado. ....................................................................................... 35</p><p>3.7. Tipos y descripción del instrumento. ................................................................................ 35</p><p>4. CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. ......................................................... 39</p><p>4.1. Análisis e interpretación de resultado. .............................................................................. 39</p><p>4.2. Análisis de los objetivos. ................................................................................................... 52</p><p>6. CAPÍTULO V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. ............................................................... 59</p><p>6.1. Discusión de los resultados................................................................................................ 59</p><p>CONCLUSIONES....................................................................................................................... 61</p><p>vii</p><p>RECOMENDACIONES ............................................................................................................</p><p>es que se pierde la identidad</p><p>cultural.</p><p>Dentro de la ONG se descubrió que las organizaciones no han logrado contribuir con las</p><p>comunidades, representando un 26% de aceptación y un 12% de no aceptación, es decir, las ONG</p><p>tienen que acercase más a la población indígena Ngäbe para seguir difundiendo su interés en el</p><p>rescate de la cultura.</p><p>61</p><p>RECOMENDACIONES</p><p>Después de haber realizado nuestro trabajo de investigación hemos llegado a las siguientes</p><p>recomendaciones:</p><p>Se recomienda a la ONG no gubernamental que implemente talleres educativos en las</p><p>comunidades y que se centren en el idioma Ngäbe, la danza tradicional resaltando así su</p><p>función en rescatar la identidad cultural de la población Ngäbe y colaborar con las escuelas</p><p>locales para asegurar la identidad de la nueva generación.</p><p>A los padres se le surgiere que hablen el idioma Ngäbe con los jóvenes y niños dentro del</p><p>hogar para así proteger y fortalecer su identidad cultural, además, hay que incorporar en el</p><p>idioma las conversaciones a diario dentro de su comunidad, también tienen que compartir</p><p>oralmente cuentos, leyendas y tradiciones ancestrales en la lengua materna. Para que se</p><p>conviertan en valores y respeto hacia la cultura.</p><p>Implementar campañas dentro de la escuela que promuevan la enseñanza de la cultura a la</p><p>nueva generación, adicional a este, incorporar horas de clase para la educación lingüístico</p><p>Ngäbe y considerar la celebración de todo el mes de agosto para la cultura indígena Ngäbe,</p><p>dando lugar a exposiciones, festivales y firme representación de los valores artísticos del</p><p>grupo por parte de los estudiantes.</p><p>62</p><p>REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS</p><p>Arce, N. S. (2016). migración y cultura. UNESCO.</p><p>https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247760/PDF/247760spa.pdf.multi</p><p>Cabiativa Samiento, Rodríguez Velázquez, M. A. (2010). tejiendo identidad. Corporación</p><p>Universitaria minuto de Dios, BOGOTA. Retrieved 13 de JUNIO de 2024, from</p><p>https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/714/1/TEA_CabiativaSarmientoMariaA</p><p>ngelica_2010.pdf</p><p>Camargo Gómez, M. E. (Panamá, 2022.). Enseñanza del Ngäbe influyente en el fortalecimiento</p><p>de la.</p><p>http://repositorio2.udelas.ac.pa/bitstream/handle/123456789/1191/Camargo_G%C3%B3</p><p>mez_Mar%C3%ADa_E.pdf?sequence=1&isAllowed=y</p><p>Castillo, M. S. (2019). Desafíos del estudiante indígena en la educación superior: Casos de las</p><p>etnias Ngäbe y Buglé. Universidad Especializada de las Américas, panama.</p><p>https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/118/144#:~:text=ind%C3%ADg</p><p>enas%20Ng%C3%A4be%20y%20Bugl%C3%A9%20enfrentan,que%20se%20identifica</p><p>n%20con%20ella.</p><p>CENACYT. (26 de Agosto de 2022). La Senacyt organizó el Café Científico “Pueblos indígenas</p><p>de Panamá sus valores y problemas”La Senacyt organizó el Café Científico “Pueblos</p><p>indígenas de Panamá sus valores y problemas. https://www.senacyt.gob.pa/la-senacyt-</p><p>organizo-el-cafe-cientifico-pueblos-indigenas-de-panama-sus-valores-y-problemas/</p><p>CEPAL, UNFPA, UNICEF, NACIONES UNIDA. (2011). Quiénes son los pueblo indígenas y</p><p>afrodescenciente. El dificil arte de contar. repositorio.cepal.org:</p><p>63</p><p>https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9eb14038-8e7b-4a58-92fd-</p><p>33649d151ee3/content</p><p>Editorial,Equipo. (06 de Septiembre de 2023). Costumbres. Retrieved 16 de Agosto de 2024, from</p><p>Significados.com: https://www.significados.com/costumbre/</p><p>Espinoza Freire,Ley Leyva, E. E. (2020). Educación intercultural en el Ecuador; Una revisión</p><p>sistemática. Revista de Ciencias Sociales, 26.</p><p>https://www.redalyc.org/journal/280/28064146018/28064146018.pdf</p><p>Fastercapital. (2024). fastercapital.com. Homogeneización Cultural:</p><p>https://fastercapital.com/es/palabra-clave/homogeneizaci%C3%B3n-cultural.html/1</p><p>Flores , R. (08 de agosto de 2019). Pueblos indígenas, identidad cultural de cada país. La Estrella</p><p>de Panama. https://www.laestrella.com.pa/panama/nacional/pais-pueblos-cultural-</p><p>indigenas-identidad-YGLE1735</p><p>Giraldo Valencia;Ramírez González , L. D. (2023). Migración de poblaciones indígenas a la</p><p>ciudad. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias Jurídicas Programa de Derecho.</p><p>Retrieved 16 de Agosto de 2024, from</p><p>https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/6841/Migraci%C3</p><p>%B3n%20de%20poblaciones%20ind%C3%ADgenas%20a%20la%20Ciudad..pdf?seque</p><p>nce=1&isAllowed=y&utm_source=textcortex&utm_medium=zenochat</p><p>Gordillo Mera, González Fernández, Batista Mainegr, S. M. (2021). Promoción y rescate de</p><p>tradiciones culturales locales en estudiantes educación básica de la Universidad Nacional</p><p>de Loja. Revista Universidad y Sociedad, 12(1). http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n1/2218-</p><p>3620-rus-13-01-167.pdf</p><p>64</p><p>Grupo Banco Mundial. (2023). entiendo a la pobleza.</p><p>https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples#:~:text=Se%20estima%20que</p><p>%20hay%20476,de%20las%20personas%20extremadamente%20pobres.</p><p>Grupo Banco Mundial. (09 de Agosto de 2023). Latinoamérica indígena. www.bancomundial.org:</p><p>https://www.bancomundial.org/es/region/lac/brief/indigenous-latin-america-in-the-</p><p>twenty-first-century-brief-report-page</p><p>Grupos Banco Mundial. (06 de Abril de 2023). Pueblos indígenas. www.bancomundial.org:</p><p>https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples</p><p>Hammond, M. (2023). Escala de Likert. Retrieved 04 de julio de 2024, from</p><p>https://blog.hubspot.es/service/escala-likert#que-es</p><p>Hernández González, O. (2020). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico.</p><p>Universidad de Talca. Chile., 37(03), 02. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-</p><p>mgi-37-03-e1442.pdf</p><p>Huamán Núñez, L. (2023). La interculturalidad en el desarrollo de la tutoría para la convivencia</p><p>escolar en instituciones educativas de nivel secundario, Cusco -2023. Revista de</p><p>Climatología Edición Especial Ciencias Sociales, 23, 1.</p><p>https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.2925-2929</p><p>Jain, N. (7 de julio de 2023). Qué es el diseño de investigación cuantitativa? Definición, tipos,</p><p>métodos y buenas prácticas. ideascale.com: https://ideascale.com/es/blogs/diseno-de-</p><p>investigacion-cuantitativa/</p><p>Kiss, T. (26 de Julio de 2024). Diversidad cultural. concepto.de: https://concepto.de/diversidad-</p><p>cultural/</p><p>65</p><p>Leiva Soto, E. (2023 de Septiembre de 2023). Homogeneización Cultural: La Globalización y su</p><p>Impacto en la Diversidad Cultural. aprendehistoria.net:</p><p>https://aprendehistoria.net/homogeneizacion-cultural/</p><p>Macías Reyes, R. (2012). EL TRABAJO SOCIOCULTURAL COMUNITARIO. FUNDAMENTOS</p><p>EPISTEMOLÓGICOS, METODLÓGICOS Y PRÁCTICOS PARA SU REALIZACIÓN.</p><p>Retrieved 16 de Agosto de 2024, from https://www.eumed.net/libros-</p><p>gratis/2012a/1171/tradicion.html</p><p>MDirector. (20 de Abril de 2023). www.mdirector.com/blog/. Escala Likert: qué es y cómo</p><p>utilizarla en encuestas de email marketing: https://www.mdirector.com/blog/7-ejemplos-</p><p>de-escala-likert-para-tus-encuestas-via-email/</p><p>Melo Sea , D. (2020). PÉRDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL: UN RETROCESO PARA LAS</p><p>COMUNIDAD INDIGENASY, POR EL ENDE, PARA EL TURISMO. V Congreso</p><p>Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica.</p><p>MEXICO. https://www.eumed.net/actas/20/desarrollo-empresarial/66-perdida-de-</p><p>identidad-cultural.pdf</p><p>Ministerio de Educación. (2021). BASES CURRICULARES LENGUA Y CULTURA DE LOS</p><p>PUEBLOS ORIGINARIOS ANCESTRALES. Equipo de Desarrollo Curricular, 16.</p><p>https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-143635_bases.pdf</p><p>Muñoz Vilchel , A. (08 de Febrero de 2024). medium.com. Investigaciones mixtas: Los desafíos</p><p>de combinar lo cuantitativo y lo cualitativo en la investigación:</p><p>https://medium.com/@ajmv2000/investigaciones-mixtas-los-desaf%C3%ADos-de-</p><p>combinar-lo-cuantitativo-y-lo-cualitativo-en-la-38b775a839cd</p><p>66</p><p>Navicelli, V. (02 de Julio de 2022). Comunidad humana que comparte un mismo territorio y rasgos</p><p>socioculturales. Definición de etnia. https://definicion.com/etnia/</p><p>Ortiz Quiroga, J. A. (29 de</p><p>Abril de 2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el</p><p>marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en</p><p>Colombia. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3524</p><p>Pérez Porto, Gardey, J. (17 de mayo de 2023). Identidad. definicion.de.</p><p>https://definicion.de/identidad/</p><p>Piero, R. (11 de Mayo de 2020). Evolución del concepto de cultura. economipedia.com:</p><p>https://economipedia.com/definiciones/cultura.html</p><p>Ponce, B. (03 de Febrero de 2021). Conservación y preservación de la identidad indígena. ¿Cómo</p><p>estamos en América Latina? Retrieved 08 de agosto de 2024, from dialogopolitico.org:</p><p>https://dialogopolitico.org/agenda/conservacion-y-preservacion-de-la-identidad-indigena-</p><p>como-estamos-en-america-latina/</p><p>Quintero, B. (2022). La emigracion indígena en Panamá. 03.</p><p>https://bdigital.binal.ac.pa/bdp/artpma/emigracionindigena.pdf</p><p>Samsung Solve for Tomorrow. (2023). Retrieved 16 de 08 de 2024, from</p><p>solvefortomorrowlatam.com: https://solvefortomorrowlatam.com/es/entrada/desafios-</p><p>sociales/</p><p>Smith, J. (2024). BAILES NGOBE BUGLE. es.scribd.com:</p><p>https://es.scribd.com/document/335086448/Bailes-Ngobe-Bugle</p><p>Somoza, I. F. (25 de noviembre de 2021). Mujeres indígenas en la frontera entre Panamá y Costa</p><p>Rica enfrentan los desafíos del desarrollo de infraestructura sin olvidar sus tradiciones. La</p><p>67</p><p>construcción del Puente sobre el Río Sixaola fue producto de un trabajo coordinado entre</p><p>los Gobiernos de Costa Rica y Panamá con el apoyo de UNOPS, pág. Naciones Unidas.</p><p>https://panama.un.org/es/160387-mujeres-ind%C3%ADgenas-en-la-frontera-entre-</p><p>panam%C3%A1-y-costa-rica-enfrentan-los-desaf%C3%ADos-del</p><p>Staff, F. (09 de Agosto de 2022). Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Tradiciones que</p><p>mantienen vivas nuestras culturas. forbes mx. https://www.forbes.com.mx/forbes-</p><p>life/cultura-tradiciones-poco-conocidas-de-los-pueblos-indigenas/</p><p>tekman. (26 de Julio de 2023). La importancia de la educación intercultural en un mundo</p><p>globalizado. Retrieved 16 de Agosto de 2024, from www.tekmaneducation.com:</p><p>https://www.tekmaneducation.com/educacion-intercultural-aula/</p><p>Unicef. (2021). La educación intercultural bilingüe en Panamá. unicef.org:</p><p>https://www.unicef.org/lac/la-educacion-intercultural-bilingue-eib-en-panama</p><p>UNICEF. (20 de novienbre de 2022). El racismo y la discriminación contra la niñez y adolescencia</p><p>persisten y afectan negativamente su desarrollo. www.unicef.org:</p><p>https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/unicef-el-racismo-y-la-</p><p>discriminaci%C3%B3n-contra-la-ni%C3%B1ez-y-adolescencia-persisten-y</p><p>Velázquez, A. (28 de Diciembre de 2018). QuestionPro. www.questionpro.com:</p><p>https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-no-experimental/</p><p>Yáñez Guarecuco, E. J. (20 de Diciembre de 2023). es.linkedin.com. Investigación Descriptiva:</p><p>https://es.linkedin.com/pulse/investigaci%C3%B3n-descriptiva-emil-j-yanez-guarecuco-</p><p>tpsvf</p><p>68</p><p>Instituto SINCHI (2021) Bailes tradicionales de los pueblos indígenas de La Chorrera del Amazonas serán</p><p>patrimonio de la Nación. 20 noviembre (2021). Sinchi.org.co. https://www.sinchi.org.co/bailes-</p><p>tradicionales-de-los-pueblos-indigenas-de-la-chorrera-del-amazonas-seran-patrimonio-de-la-nacion</p><p>Cepal.org. [citado el 18 de junio de 2024]. Disponible en:</p><p>https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9eb14038-8e7b-4a58-92fd-33649d151ee3/content</p><p>Definición de la palabra identidad - Red Educa. (2024). Rededuca. https://www.rededuca.net/contexto-</p><p>educativo/i/identidad</p><p>Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. (n.d.). Retrieved June 17, 2024, from</p><p>https://www.redalyc.org/pdf/105/10502007.pdf</p><p>Pueblos indígenas: Panorama general. (2016). World Bank.</p><p>https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples#:~:text=Los%20pueblos%20ind%C3%ADgen</p><p>as%20son%20grupos,los%20cuales%20han%20sido%20desplazados.</p><p>Unicef. La educación intercultural bilingüe en Panamá. (2021). Unicef.org. https://www.unicef.org/lac/la-</p><p>educacion-intercultural-bilingue-eib-en-panama</p><p>Ponce, B. (2021, February 3). Conservación y preservación de la identidad indígena. ¿Cómo estamos en</p><p>América Latina? Diálogo Político. https://dialogopolitico.org/agenda/conservacion-y-preservacion-</p><p>de-la-identidad-indigena-como-estamos-en-america-latina/</p><p>OIM Oficina Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe. 5 aspectos clave sobre la migración</p><p>de los pueblos indígenas | OIM Oficina Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe.</p><p>https://www.sinchi.org.co/bailes-tradicionales-de-los-pueblos-indigenas-de-la-chorrera-del-amazonas-seran-patrimonio-de-la-nacion</p><p>https://www.sinchi.org.co/bailes-tradicionales-de-los-pueblos-indigenas-de-la-chorrera-del-amazonas-seran-patrimonio-de-la-nacion</p><p>https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9eb14038-8e7b-4a58-92fd-33649d151ee3/content</p><p>https://www.rededuca.net/contexto-educativo/i/identidad</p><p>https://www.rededuca.net/contexto-educativo/i/identidad</p><p>https://www.redalyc.org/pdf/105/10502007.pdf</p><p>https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples#:~:text=Los%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20son%20grupos,los%20cuales%20han%20sido%20desplazados</p><p>https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples#:~:text=Los%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20son%20grupos,los%20cuales%20han%20sido%20desplazados</p><p>https://www.unicef.org/lac/la-educacion-intercultural-bilingue-eib-en-panama</p><p>https://www.unicef.org/lac/la-educacion-intercultural-bilingue-eib-en-panama</p><p>https://dialogopolitico.org/agenda/conservacion-y-preservacion-de-la-identidad-indigena-como-estamos-en-america-latina/</p><p>https://dialogopolitico.org/agenda/conservacion-y-preservacion-de-la-identidad-indigena-como-estamos-en-america-latina/</p><p>69</p><p>(2018). Iom.int. https://rosanjose.iom.int/es/blogs/5-aspectos-clave-sobre-la-migracion-de-los-</p><p>pueblos-indigenas</p><p>Dubeau, G. (2011). La identidad autóctona y el aprendizaje del español como segunda lengua en</p><p>comunidades indígenas de Hispanoamérica: el caso de Ecuador. Umontreal.ca.</p><p>http://hdl.handle.net/1866/5985</p><p>Gutiérrez, P. (2023, Desembre 16). Preservación de la cultura indígena en América Latina: análisis clave.</p><p>HISTORIOTECA; HISTORIOTECA. https://n9.cl/3j9e71</p><p>Banco Mundial. (2023, August 14). Jóvenes indígenas hablan sobre identidad cultural y un planeta vivible.</p><p>World Bank; Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2023/08/09/ipd-2023</p><p>Antonio, J. (2024). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los</p><p>derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Revista Derecho Del Estado, 30,</p><p>217–249. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-98932013000100009&script=sci_arttext</p><p>María. (2012, May 8). La Homogeneización cultural como parte del fenómeno de la globalización.</p><p>Blogspot.com; Blogger. https://mariapublishing.blogspot.com/2012/05/la-homogeneizacion-</p><p>cultural-como-parte.html</p><p>Arce, N. S. (2016). migracion y cultura. UNESCO.</p><p>https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247760/PDF/247760spa.pdf.multi</p><p>https://rosanjose.iom.int/es/blogs/5-aspectos-clave-sobre-la-migracion-de-los-pueblos-indigenas</p><p>https://rosanjose.iom.int/es/blogs/5-aspectos-clave-sobre-la-migracion-de-los-pueblos-indigenas</p><p>http://hdl.handle.net/1866/5985</p><p>https://n9.cl/3j9e71</p><p>https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2023/08/09/ipd-2023</p><p>http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-98932013000100009&script=sci_arttext</p><p>https://mariapublishing.blogspot.com/2012/05/la-homogeneizacion-cultural-como-parte.html</p><p>https://mariapublishing.blogspot.com/2012/05/la-homogeneizacion-cultural-como-parte.html</p><p>70</p><p>Quintero, B. (n.d.). La emigración indígena en Panamá.</p><p>https://bdigital.binal.ac.pa/bdp/artpma/emigracionindigena.pdf</p><p>Pueblos indígenas. (2024). IFAD. https://www.ifad.org/es/indigenous-peoples</p><p>https://bdigital.binal.ac.pa/bdp/artpma/emigracionindigena.pdf</p><p>https://www.ifad.org/es/indigenous-peoples</p><p>ANEXO</p><p>Anexo 1. ONG. Tendencia y Riqueza Ngäbe.</p><p>Anexo 2. Aplicación de la encuesta.</p><p>UNIVERSIDAD DE PANAMÀ</p><p>CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO</p><p>FACULTAD DE HUMANIDADES</p><p>ESCUELA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA</p><p>LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA E HISTORIA</p><p>Buenos días(tardes). Estamos realizando una investigación sobre los desafíos que enfrenta la</p><p>comunidad indígenas Ngäbe para preservar su identidad cultural en Finca 65.</p><p>¿Puede permitirnos unos minutos de su tiempo? La información que nos proporcione es</p><p>confidencial y se utilizara únicamente para analizar los desafíos que afecta nuestra población.</p><p>1. ¿Cuál es su género?</p><p>☐ Masculino</p><p>☐ Femenino</p><p>2. ¿Seleccione el rango de edad donde se encuentre?</p><p>☐ 18-35</p><p>☐ 36-55</p><p>☐ 56- a más.</p><p>3. ¿Se considera usted indígena Ngäbe?</p><p>☐ Totalmente en desacuerdo.</p><p>☐ En desacuerdo.</p><p>☐ Ni De acuerdo, ni en desacuerdo.</p><p>☐ De acuerdo.</p><p>☐ Totalmente de acuerdo.</p><p>4. ¿Qué tan común es la discriminación hacia la comunidad indígena cuando se habla el</p><p>idioma Ngäbe?</p><p>☐ Siempre.</p><p>☐ Regularmente.</p><p>☐ Algunas veces.</p><p>☐ Muy raro.</p><p>☐ Nunca.</p><p>Anexo 3. Formato de encuesta.</p><p>5. ¿Le gustaría que la lengua indígena Ngäbe se enseñe en todas las escuelas de la</p><p>comunidad?</p><p>☐ Totalmente en desacuerdo.</p><p>☐ En desacuerdo.</p><p>☐ Ni De acuerdo, ni en desacuerdo.</p><p>☐ De acuerdo.</p><p>☐ Totalmente de acuerdo.</p><p>6. ¿Cuál es su nivel de importancia en practicar y preservar la danza tradicional Ngäbe?</p><p>☐ No es importante.</p><p>☐ Poco importante.</p><p>☐ Neutral.</p><p>☐ Importante.</p><p>☐ Muy importante.</p><p>7. ¿Cómo calificaría el nivel de enseñanza del idioma Ngäbe por parte de los padres en la</p><p>comunidad?</p><p>☐ Pésima.</p><p>☐ Mala.</p><p>☒ Regular.</p><p>☐ Buena</p><p>☐ excelente</p><p>8. ¿Considera que la migración hacia áreas urbanas es una amenaza para la pérdida de</p><p>identidad cultural de la comunidad de finca 65?</p><p>☐ Totalmente en desacuerdo.</p><p>☐ En desacuerdo.</p><p>☐ Ni De acuerdo, ni en desacuerdo.</p><p>☐ De acuerdo.</p><p>☐ Totalmente de acuerdo.</p><p>9. ¿Siente que el mestizaje afecta el reconocimiento de las personas como miembros de la</p><p>comunidad indígena Ngäbe?</p><p>☐ Totalmente en desacuerdo.</p><p>☐ En desacuerdo.</p><p>☐ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo.</p><p>☐ De acuerdo.</p><p>☐ Totalmente de acuerdo.</p><p>10. ¿Estás de acuerdo en que es necesario realizar actividades para promover la danza</p><p>tradicional en las escuelas?</p><p>☐ Totalmente en desacuerdo.</p><p>☐ En desacuerdo.</p><p>☐ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo.</p><p>☐ De acuerdo.</p><p>☐ Totalmente de acuerdo.</p><p>11. ¿En qué medida considera que las organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan</p><p>en el rescate de la cultura Ngäbe están haciendo un buen trabajo?</p><p>☐ Pésimo.</p><p>☐ Mala.</p><p>☐ Regular.</p><p>☐ Buena.</p><p>☐ Excelente.</p><p>12. ¿Qué sugerencias tiene para que las ONG puedan mejorar su trabajo en el rescate de la</p><p>cultura Ngäbe?</p><p>Pregunta abierta.</p><p>USO DE INSTRUMENTO.</p><p>Objetivo del instrumento: El siguiente instrumento tiene la finalidad de conocer los desafíos que</p><p>enfrenta la comunidad indígenas Ngäbe de Finca 65.</p><p>Escala de Likert: Marca la casilla que está más cerca a tu opinión de las siguientes afirmaciones o</p><p>pregunta, bajo la siguiente clasificación.</p><p>Anexo 4. Uso de instrumento</p><p>No</p><p>.</p><p>Item Totalmente</p><p>en</p><p>desacuerdo.</p><p>En</p><p>desacuerdo.</p><p>Ni De</p><p>acuerdo, ni</p><p>en</p><p>desacuerdo</p><p>.</p><p>De</p><p>acuerdo</p><p>.</p><p>Totalment</p><p>e de</p><p>acuerdo.</p><p>tota</p><p>l</p><p>3. Se considera</p><p>usted indígena</p><p>Ngäbe</p><p>4 0 0 36 49 89</p><p>5. ¿Le gustaría</p><p>que la lengua</p><p>indígena Ngäbe</p><p>se enseñe en</p><p>todas las</p><p>escuelas de la</p><p>comunidad?</p><p>6 0 0 36 47 89</p><p>8. ¿Considera que</p><p>la migración</p><p>hacia áreas</p><p>urbanas es una</p><p>amenaza para</p><p>la pérdida de</p><p>identidad</p><p>cultural de la</p><p>comunidad de</p><p>finca 65?</p><p>3 14 17 40 15 89</p><p>9 ¿Siente que el</p><p>mestizaje</p><p>afecta el</p><p>reconocimiento</p><p>de las personas</p><p>como</p><p>miembros de la</p><p>comunidad</p><p>2 12 22 35 18 89</p><p>indígena</p><p>Ngäbe?</p><p>10 ¿Estás de</p><p>acuerdo en que,</p><p>a pesar de los</p><p>desafíos, es</p><p>necesario</p><p>realizar</p><p>actividades</p><p>para promover</p><p>la danza</p><p>tradicional en</p><p>las escuelas?</p><p>0 5 1 34 49 89</p><p>Las opciones van desde un extremo negativo (Pésimo) hasta un extremo positivo (Excelente),</p><p>pasando por niveles intermedios.</p><p>No. Ítems Pésimo Mala Regular Buena Excelent</p><p>e</p><p>total</p><p>7 ¿Cómo</p><p>calificaría el</p><p>nivel de</p><p>enseñanza del</p><p>idioma Ngäbe</p><p>por parte de los</p><p>padres en la</p><p>comunidad?</p><p>11 22 36 16 4 89</p><p>11 ¿En qué medida</p><p>considera que</p><p>las</p><p>organizaciones</p><p>no</p><p>gubernamentale</p><p>s (ONG) que</p><p>trabajan en el</p><p>rescate de la</p><p>cultura Ngäbe</p><p>están haciendo</p><p>un buen</p><p>trabajo?</p><p>5 6 40 26 12 89</p><p>Esta es una encuesta que se establece en varios niveles y mide, precisamente, la percepción de</p><p>importancia de las personas con respecto a un nuevo lanzamiento</p><p>No. Ítems No es</p><p>importante.</p><p>Poco</p><p>importante</p><p>.</p><p>Neutral. Importante. Muy</p><p>importante.</p><p>total</p><p>6 ¿Cuál es su</p><p>nivel de</p><p>importancia</p><p>0 1 3 38 47 89</p><p>en practicar</p><p>y preservar</p><p>la danza</p><p>tradicional</p><p>Ngäbe?</p><p>Esta es una encuesta que sirve para medir la pertinencia de la regularidad con la cual se hace</p><p>una acción. Escala de frecuencia Verbal.</p><p>No. Ítems Siempre Regularment</p><p>e</p><p>Algunas</p><p>Veces</p><p>Muy</p><p>raro</p><p>Nunca Total</p><p>4 ¿Qué tan</p><p>común es la</p><p>discriminación</p><p>hacia la</p><p>comunidad</p><p>indígena</p><p>cuando se habla</p><p>el idioma</p><p>Ngäbe?</p><p>31 26 26 6 0 89</p><p>Corrección de español.</p><p>61</p><p>REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………...</p><p>ÍNDICE DE TABLAS</p><p>Tabla. 1. Cuál es su género. ......................................................................................................... 39</p><p>Tabla. 2. Cuál es su Edad. ........................................................................................................... 40</p><p>Tabla. 3. Se considera Indígena Ngäbe. ...................................................................................... 41</p><p>Tabla. 4. La discriminación hacia los indígenas cuando se habla el idioma Ngäbe. .................. 42</p><p>Tabla. 5. La lengua indígena Ngäbe se enseñe en la escuela. ..................................................... 43</p><p>Tabla. 6. Practicar y preservar la danza tradicional Ngäbe. ........................................................ 44</p><p>Tabla. 7. Nivel de enseñanza del idioma Ngäbe por parte de los padres. ................................... 45</p><p>Tabla. 8. La migración amenaza la pérdida de identidad cultural. ............................................. 46</p><p>Tabla. 9. El mestizaje afecta el reconocimiento de las personas como miembros de la comunidad</p><p>indígena Ngäbe. ............................................................................................................................ 47</p><p>Tabla. 10. Es necesario realizar actividad para promover la danza tradional Ngäbe en las escuelas.</p><p>....................................................................................................................................................... 48</p><p>Tabla. 11. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en el rescate de la cultura</p><p>Ngäbe están haciendo un buen trabajo. ......................................................................................... 49</p><p>Tabla. 12. Qué sugerencias tiene para que las ONG puedan mejorar su trabajo en el rescate de la</p><p>cultura Ngäbe. ............................................................................................................................... 50</p><p>viii</p><p>ÍNDICE DE FIGURAS</p><p>Figura 1. Delimitación Geográfico. ........................................................................................... 35</p><p>Figura 2. Cuál es su género. ....................................................................................................... 39</p><p>Figura 3. Rango de Edad. ........................................................................................................... 40</p><p>Figura 4. Se considera indígena Ngäbe. ..................................................................................... 41</p><p>Figura 5. La discriminación hacia los indígenas cuando se habla el idioma Ngäbe. .................. 42</p><p>Figura 6. La lengua indígena Ngäbe se enseña en la escuela. .................................................... 43</p><p>Figura 7. Practicar y preservar la danza tradicional Ngäbe. ....................................................... 44</p><p>Figura 8. Nivel de enseñanza del idioma Ngäbe por parte de los padres. .................................. 45</p><p>Figura 9. La migración amenaza la pérdida de identidad cultural. ............................................. 46</p><p>Figura 10. El mestizaje afecta el reconocimiento de las personas como miembros de la comunidad</p><p>indígena Ngäbe. ............................................................................................................................ 47</p><p>Figura 11. Es necesario realizar actividad para promover la danza tradional Ngäbe en las escuelas.</p><p>....................................................................................................................................................... 49</p><p>Figura 12. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en el rescate de la cultura</p><p>Ngäbe están haciendo un buen trabajo. ......................................................................................... 49</p><p>Figura 13. Qué sugerencias tiene para que las ONG puedan mejorar su trabajo en el rescate de la</p><p>cultura Ngäbe. ............................................................................................................................... 50</p><p>ix</p><p>ANEXO</p><p>Anexo 1. ONG. Tendencia y Riqueza Ngäbe ........................................................................... 67</p><p>Anexo 2. Aplicación de la encuesta ........................................................................................... 67</p><p>Anexo 3. Formato de encuesta .................................................................................................. 68</p><p>Anexo 4. Uso de instrumento .................................................................................................... 71</p><p>10</p><p>INTRODUCCIÓN</p><p>La presente investigación tiene como objetivo analizar las dificultades que enfrenta la comunidad</p><p>indígena Ngäbe para mantener su identidad cultural en finca 65. El mestizaje, la migración de la</p><p>población Ngäbe y la presión ejercida por las sociedades dominantes son todos factores que</p><p>contribuyen a la pérdida de identidad cultural Ngäbe. La vulneración y exclusión por la</p><p>discriminación permite que los jóvenes y niños no muestren interés en aprender el idioma</p><p>lingüístico. La educación es escasa o limitada en su lengua materna, no tienen apoyo institucional</p><p>y dificulta la transmisión generacional. En este contexto, las organizaciones no gubernamentales</p><p>están desempeñando un papel cada vez más crucial en la promoción y conservación de la cultura</p><p>Ngäbe, tratando de empoderar a los jóvenes y asegurar respeto por la diversidad cultural.</p><p>En el capítulo I, se plasman los problemas que tiene la comunidad indígena y los objetivos de esta</p><p>investigación, así mismo, se muestran las limitaciones y restricciones que dificultan esta</p><p>investigación. Sin embargo, se muestra un panorama general de los desafíos de la población</p><p>indígena Ngäbe de Finca 65.</p><p>En el capítulo II, se presenta la sustentación de la investigación a través de otros autores, se</p><p>abordará el concepto relacionado con la identidad cultural, la migración, la educación lingüística,</p><p>discriminación y la interculturalidad, dando así un panorama claro de los desafíos que enfrenta</p><p>esta comunidad.</p><p>Dentro del capítulo III, se combina el tipo de investigación, teniendo un diseño cualitativo y</p><p>cuantitativo. Además, se utilizó la técnica de la encuesta para la recolección de datos, se elaboraron</p><p>preguntas específicas relacionadas con el tema de los desafíos que enfrenta la comunidad indígena</p><p>Ngäbe para mantener su identidad cultural en Finca 65.</p><p>11</p><p>En cuanto al capítulo IV y V, se presenta el hallazgo de la investigación y se analizan los datos</p><p>obtenidos mediante la encuesta, además, se discuten los resultados de los principales desafíos de</p><p>la comunidad indígena Ngäbe para seguir manteniendo viva la cultura. Se sintetiza el estudio a</p><p>través de la conclusión destacando la importancia de la población. También se ofrece una breve</p><p>recomendación para la ONG y la comunidad Ngäbe.</p><p>CAPÍTULO I</p><p>PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA</p><p>13</p><p>CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA</p><p>1.1. Planteamiento del problema</p><p>La comunidad indígena de finca 65 se ve influenciada por el mestizaje, además, de las relaciones</p><p>que mantiene con otras culturas, lo que puede llevar a la pérdida de su identidad cultural, como</p><p>sus tradiciones, bailes y costumbres ancestrales. La presión para adaptarse a la norma de la</p><p>sociedad actual lleva a considerarse como un grupo no indígena. Estos conllevan grandes amenazas</p><p>para la transmisión de la cultura de generación en generación. Otros de los desafíos a los que se</p><p>enfrentan estas comunidades indígenas a la constante discriminación por parte de la sociedad al no</p><p>poder entender el lenguaje y el habla de este pueblo originario, por la cual los niños, jóvenes y</p><p>adultos son vulnerables. Esto genera una sensación de exclusión y dificultad</p><p>de la integración</p><p>social. Los principales retos son la falta de interés de la población y el acceso al recurso educativo,</p><p>al igual que las oportunidades de trasmitir las tradiciones y conocimientos ancestrales a las nuevas</p><p>generaciones.</p><p>1.2. Planteamiento de la investigación.</p><p>Las comunidades indígenas de finca 65 enfrentan desafíos significativos para preservar su</p><p>identidad cultural en el año 2024. Son temas muy preocupantes para las organizaciones no</p><p>gubernamentales y la población indígena de Changuinola, el objetivo de esta investigación es</p><p>analizar los desafíos que enfrenta la comunidad indígena Ngäbe para seguir manteniendo sus</p><p>tradiciones, idioma y costumbres en la sociedad.</p><p>La metodología empleada fue la encuesta estructurada para la comunidad indígena Ngäbe de finca</p><p>65 que fue seleccionada por la conveniencia del investigador. Asimismo, se realizó la revisión de</p><p>14</p><p>documentos referente al tema. El objetivo de este estudio es la compresión más profunda de los</p><p>desafíos que enfrentan las comunidades indígenas de finca 65, como la migración a áreas urbanas,</p><p>la influencia de otras culturas y la falta de apoyo de las organizaciones gubernamentales. Además,</p><p>se plantea la estrategia que se utilizan en las comunidades para seguir preservando su identidad</p><p>cultural.</p><p>El descubrimiento de esta investigación es fundamental para las organizaciones no</p><p>gubernamentales y la propia comunidad indígenas de finca 65. Se espera que contribuya a la</p><p>educación de los Ngäbe, para que apoyen a la conservación de la identidad cultural y al respeto</p><p>por la diversidad cultural en finca 65.</p><p>1.3. Característica del problema.</p><p>La comunidad indígena Ngäbe, tiene un gran desafío para continuar preservando la identidad</p><p>cultural de sus pueblos originarios, algunas organizaciones no gubernamentales muestran interés</p><p>en rescatar la cultura indígenas Ngäbe. Es un reto muy importante para la población indígena.</p><p>Algunos factores más viables son: la migración en áreas urbanas. La mayoría de la población</p><p>Ngäbe migran a áreas urbanas, esto trae consecuencias a largo plazo como la disminución de</p><p>tradiciones y cultura Ngäbe y se dificulta la enseñanza y la trasmisión de costumbres a la nueva</p><p>generación.</p><p>La influencia de la sociedad dominante es causa de la pérdida de identidad cultural debido a la</p><p>presión de la sociedad y la discriminación. Al ser influenciados por otras culturas tanto con el</p><p>idioma, vestimenta y gastronomía, el pueblo indígena es vulnerable a la desaparición de la cultura.</p><p>El uso competitivo de la tecnología también juega un papel importante en la influencia de la</p><p>identidad cultural. La tecnología se convierte en una plataforma de intercambio de diferentes</p><p>15</p><p>culturas lo que afecta a las personas a identificarse con sus propias costumbres. Por otro lado, está</p><p>la falta de la enseñanza del idioma por parte de los padres, y la falta de apoyo de la entidad</p><p>gubernamental.</p><p>1.4. Formulación del problema</p><p>¿Cuáles son los principales desafíos que amenazan la preservación de la identidad cultural indígena</p><p>Ngäbe de la comunidad finca 65 en el año 2024?</p><p>1.4.1. Objetivos de la investigación.</p><p>El objetivo de esta investigación es determinar los desafíos culturales a los que se enfrenta la</p><p>comunidad indígena, como el poco acceso a la educación lingüística Ngäbe, sus bailes, vestimenta,</p><p>gastronomía y otras actividades ancestrales. Además, de las pocas influencias que tienen sus padres</p><p>para transmitir su identidad cultural.</p><p>1.4.2. Objetivo general</p><p>Analizar el desafío que amenaza las comunidades indígenas Ngäbe para preservar su identidad</p><p>cultural de finca 65 en el año 2024.</p><p>1.4.3. Objetivos específicos</p><p>• Identificar los principales desafíos que amenaza la identidad cultural de los Ngäbe de finca</p><p>65 en el año 2024.</p><p>• Descubrir si las organizaciones no gubernamentales han logrado apoyar a la comunidad</p><p>indígena en rescatar la identidad cultural en el 2024.</p><p>• Evaluar cómo la comunidad percibe la enseñanza del idioma Ngäbe en las escuelas en el</p><p>año 2024.</p><p>16</p><p>1.5. Restricciones y/ o limitaciones</p><p>Este estudio investigativo tiene desafíos debido al acceso limitado a la información. Los temas</p><p>discutidos son poco estudiados, lo que complica el proceso de investigación. Además, la escasa</p><p>disponibilidad de recursos bibliográficos, libros, artículos y bases de datos solo agrava la situación.</p><p>En algunos casos, estos recursos están restringidos, lo que dificulta el acceso a la información más</p><p>relevante y actualizada.</p><p>1.6. Delimitación, alcance o cobertura</p><p>Dentro de esta investigación se cuenta con la comunidad indígena Ngäbe que habita en finca 65</p><p>en el año 2024, en donde se abordarán los principales desafíos que enfrenta esta comunidad para</p><p>seguir manteniendo viva la identidad cultural, las exploraciones de esta investigación se debe a la</p><p>aculturación por la sociedad dominante del corregimiento del Empalme, comunidad de finca 65.</p><p>La fuente de información contribuye a que los indígenas Ngäbe del corregimiento del Empalme</p><p>en la comunidad de Finca 65, sean seleccionados por la conveniencia, se contará con</p><p>organizaciones no gubernamentales que buscan rescatar la cultura y tradiciones indígenas Ngäbe.</p><p>Por lo tanto, las comunidades indígenas Ngäbe puedan conservar sus lenguas, tradiciones, rituales</p><p>y conocimientos ancestrales.</p><p>La investigación se centra en la provincia Bocas del Toro, el distrito de Changuinola,</p><p>Corregimiento el Empalme, la comunidad de Finca 65 del año 2024.</p><p>1.7. Justificación.</p><p>El propósito de la presente investigación es determinar cuáles han sido los desafíos que ha</p><p>enfrentado la población indígena de Changuinola de la comunidad Finca 65 para preservar su</p><p>cultura, debido a la influencia que tienen otras culturas y las amenazas que han traído la</p><p>17</p><p>homogenización cultural, la migración hacia la ciudad, son lo que lleva a la disminución de la</p><p>práctica de sus tradiciones y costumbres, además, de la falta de acceso a la enseñanza de idiomas</p><p>y otras tradiciones ancestrales.</p><p>En la actualidad existen organizaciones que buscan rescatar la cultura indígena Ngäbe dentro del</p><p>distrito de Changuinola, donde las personas de diferentes comunidades participan. Sin embargo,</p><p>los comportamientos de los individuos llevan a grandes retos para la organización hoy en día. Este</p><p>estudio ayudará a la entidad interesada a rescatar la identidad cultural de la población indígena, se</p><p>buscará la mejor estrategia para influir en la educación de niños, jóvenes, y adultos en el</p><p>corregimiento, preservando y promoviendo la cultura Ngäbe y la inclusión social en Changuinola.</p><p>CAPÍTULO II</p><p>MARCO TEÓRICO</p><p>19</p><p>2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO</p><p>2.1. Antecedentes</p><p>La pérdida de identidad cultural es muy compleja puede generar desafíos significativos en las</p><p>comunidades indígenas, Huamán Núñez (2023) considera, la interculturalidad y la tutoría son</p><p>fundamentales en el ámbito educativo para promover la convivencia y el entendimiento entre</p><p>diferentes culturas. El estudio resalta la importancia de la tutoría intercultural para fortalecer la</p><p>identidad cultural de los estudiantes y prepararlos para un mundo multicultural, asegurando</p><p>igualdad de oportunidades y una educación de calidad para todos. En opinión de la esta autora</p><p>Somoza, (2021) cree que a pesar del proceso de colonización y los mestizajes dentro de la</p><p>comunidad indígenas se siguen manteniendo sus tradiciones culturales, así mismo, se considera</p><p>que al conectarse con la naturaleza simboliza con sus raíces y estos están siendo amenazados por</p><p>los cambios culturales. Por las cuales, considera que al mantener su paisaje cultural esto hace</p><p>resistencia a la alteración de identidad de la cultura y defiende su derecho cultural.</p><p>Según (Gutiérrez, 2023) a pesar de la necesidad de preservar las culturas indígenas, es desafiante</p><p>cómo las comunidades se están enfrentando a otra</p><p>cultura. La pérdida de territorio y su recurso es</p><p>uno de los principales desafíos que enfrentan las comunidades indígenas, lo que significa que están</p><p>perdiendo su vida tradicional y la relación cultural con la tierra. La discriminación, el rechazo y el</p><p>no reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas muchas veces enfrentan barreras</p><p>por la falta de acceso a la educación, a la igualdad y al desarrollo de su práctica tradicionales y</p><p>rituales.</p><p>Según, Cabiativa S, Rodríguez V (2010, pág. 12) define la pérdida de identidad cultural</p><p>como una conexión con otras culturas que no es de su origen, esto genera sentimientos de</p><p>20</p><p>inseguridad, confusión y desorientación en su cultura. La comunidad indígena es afectada</p><p>negativamente debido a su pérdida de conexión de origen y la disminución de su conocimiento</p><p>tradicional. En otras palabras la comunidad indígena vive un intercambio cultural y la</p><p>transformación de pérdida de identidad acelerada en aspectos de forma de vida y tradiciones</p><p>ancetrales. Este intercambio cultural se ve más reflejado en los grupos indígenas que buscan mejor</p><p>calidad de vida y emigran a otra región o lugar de su origen. Del mismo modo, la sociedad ha</p><p>modificado su cultura, es decir, las diferentes maneras de expresiones a los que alteran sus</p><p>tradiciones y actividades ancestrales, así mismo, la nuevas generaciones pierden su identidad</p><p>cultural, en ocasiones estas generaciones demuestran poco interés en cuidar su cultura, tradiciones,</p><p>esto conlleva a grandes cambios dentro de la socidad indígena, Melo Sea (2020, pág. 951).</p><p>En argumento de (María, 2020) sostiene que la globalización peligra en las comunidades</p><p>indígenas, ya que estos han vivido históricamente conflictos y que raíz de estos han visto el poder</p><p>de los países más desarrollado sobre los países subdesarrollados. Hoy en día, esto puede llevar a</p><p>la desaparición de sus comunidades ancestrales, así como su lengua, tradiciones, mitos y leyendas.</p><p>Según (Castillo, 2019). Las personas Ngäbe y Buglé son indígenas y enfrentan una variedad de</p><p>obstáculos socioeconómicos, culturales y personales, ante esto la inseguridad de los indígenas</p><p>Ngäbe para la preservación de la cultura. Aunque existen grupos que se identifican por su cultura.</p><p>Mientras que, para Flores, (2019) menciona que la identidad cultural se construye en la interacción</p><p>de su entorno alterando la cultura indígena, las poblaciones más afectadas y vulnerables representa</p><p>a la pobreza por la cual es una lucha constante para preservar su cultura. La población autóctona</p><p>es conocida como una cultura que se representa a cada país y su relación es con el medio ambiente,</p><p>tiene una capacidad significativa de rasgos sociales, culturales y políticos. En Panamá existen</p><p>21</p><p>grupos indígenas que sobrevivieron a la dominación de la cultura europea, este grupo representa</p><p>el 12.03 % de la población indígena en Panamá.</p><p>Camargo Gómez, (Panamá, 2022., pág. 20) considera que la lengua de los pueblos indígenas está</p><p>siendo absorbida gradualmente por los tiempos modernos. La mezcla de culturas, no solo se da</p><p>en Panamá y América Latina. En algunas parte de la comarca que se aproxima al centro urbano,</p><p>el idioma Ngäbe no se está practicando o lo están dejando al olvido especialmente los pueblos</p><p>indígenas.</p><p>2.2. Maco conceptual.</p><p>2.2.1. Homogenización cultural.</p><p>La homogenización cultural es factor de la globalización que amenaza la identidad cultural de</p><p>muchas comunidades. Según Leiva Soto, (2023) define la homogenización cultural, como la</p><p>diferencia entre los culturales y la sociedad en donde se vuelven escasas y más semejantes. Estos</p><p>se pueden demostrar en diferentes adaptaciones en elementos culturales similares, como la práctica</p><p>social de otros, entre más se mezcla la cultura, más se pierden la tradiciones y costumbres. Sin</p><p>embargo, para Faster Capital, (2024) en su artículo publicado menciona que la homogenización se</p><p>da a través de la globalización en donde lleva a la difusión de la cultura dominante, esto confunde</p><p>las tradiciones y costumbre locales, es decir, que se pierde la identidad cultural. Además, considera</p><p>que globalización en la identidad cultural radica en las plataformas digitales, teniendo como el</p><p>poder de difundir otras culturas en donde fácilmente se da el intercambio de ideas y tradiciones</p><p>distintas.</p><p>22</p><p>2.2.2. Pueblos indígenas</p><p>De acuerdo con CENACYT (2022) El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las</p><p>Naciones Unidas (ONU) designó el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos</p><p>Indígenas, con el fin de proteger los derechos de los pueblos originarios, preservar sus culturas y</p><p>estilos de vida y reconocer sus identidades, así como su derecho sobre los territorios tradicionales</p><p>y recursos naturales. En Panamá, existen ocho pueblos indígenas (Ngäbe, Buglé, Guna, Emberá,</p><p>Wounaan, Bri Bri, Naso Tjërdi y Bokota), que representan el 12,2 % de la población del país, según</p><p>el censo de 2010. Estos pueblos son los guardianes del 32 % de los bosques naturales y, al mismo</p><p>tiempo, encabezan la lista de las comunidades con mayor pobreza extrema en el país.</p><p>Según Grupo Banco Mundial, (2023) los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales</p><p>distintos que mantienen vínculos ancestrales colectivos con la tierra y los recursos naturales donde</p><p>viven, ocupan, o desde los cuales han sido desplazados. La tierra en la que habitan y los recursos</p><p>naturales de los que dependen están profundamente entrelazados con su identidad, cultura y medios</p><p>de subsistencia, así como con su bienestar físico y espiritual. A menudo, buscan ser representados</p><p>por sus líderes y organizaciones tradicionales, que suelen ser diferentes o están separadas de</p><p>aquellas de la sociedad o cultura dominante. Muchos pueblos indígenas todavía conservan un</p><p>idioma distinto al oficial del país o la región en la que residen; sin embargo, muchos también han</p><p>perdido sus lenguas nativas o están al borde de la extinción debido al desalojo de sus tierras o a la</p><p>reubicación en otros territorios. Dentro de este orden de idea Grupo Banco Mundial, (2023) en</p><p>América Latina, se estima que viven alrededor de 42 millones de personas pertenecientes a</p><p>comunidades indígenas, según el informe del Banco Mundial titulado "Latinoamérica indígena en</p><p>el siglo XXI". Los países con las mayores poblaciones indígenas son México, Guatemala, Perú y</p><p>23</p><p>Bolivia, que en conjunto representan más del 80 % del total regional, es decir, aproximadamente</p><p>34 millones de individuos indígenas.</p><p>Según el informe (Schmelkes, 2019.pag 07.), existen grupos étnicos lingüísticos, la mayoría de los</p><p>cuales se consideran indígenas. Por ende, se enfatiza la importancia de proteger y reconocer los</p><p>derechos de los pueblos indígenas, ya que han sido marginados y violados en el pasado. Por la cual</p><p>se da la necesidad de involucrar a los líderes tradicionales y las organizaciones indígenas en las</p><p>decisiones y políticas que afectan a sus comunidades.</p><p>2.2.3. Migración del pueblo indígena</p><p>La migración de los pueblos indígenas es un fenómeno complejo, según Quintero ( (2022, pág. 03)</p><p>dice que la migración ocurre desde las áreas rurales a urbanas, la razón por la cual los indígenas</p><p>migran es en busca de mejor calidad de vida, como la educación, el empleo y una vivienda digna.</p><p>Señaló que en Panamá la provincia que migran son las de Bocas del toro, Chiriquí y Comarca son</p><p>lugares rurales o semiurbanas, en donde se tiene que adaptar a una cultura distinta, aunque hay</p><p>algunos grupos indígenas que siguen conservando su organización estructural, como su lenguaje</p><p>y tradiciones, como en el caso de la barriada Guna que tiene patrones organizativos de la comarca,</p><p>haciendo un esfuerzo para seguir manteniendo su identidad cultural. En caso de otros grupos</p><p>indígenas son más vulnerables a la adaptación de cultura, perdiendo así su tendencia ancestral.</p><p>En la gran mayoría del pueblo</p><p>indígena migran hacia áreas urbanas debido a muchos factores, así</p><p>lo indica en la investigación de “Causes of Migration” (2020), el desplazamiento de los indígenas</p><p>se debe al cambio climático, escapar del conflicto o el despojo de su tierra, aunque existen otros</p><p>factores como la limitación de acceso de la salud, la educación, la oportunidad de empleo esto son</p><p>los que provocan la migración de las personas indígenas. Giraldo V; Ramírez G (2023, pág. 16)</p><p>24</p><p>2.2.4. Identidad cultural indígena</p><p>La identidad cultura es uno de los problemas más preocupante para la comunidad indígena, en la</p><p>opinión de Ponce, (2021)) considera que la identidad cultural de los pueblos indígenas es la lengua,</p><p>la medicina ancestral, vestimenta, artesanía y costumbre. Lo espiritual ancestral es una forma de</p><p>representación de su propia política cultural, cada una de ellas están diferenciadas por la</p><p>conservación y protección de sus tradiciones. Uno de los principales retos para la comunidad</p><p>indígena es la conservación de la lengua materna, como señaló en su estudio hay organizaciones</p><p>promoviendo la conservación de la lengua indígena antes de la desaparición, las Naciones Unidas</p><p>promueven la educación en la lengua nativa (Educación Intercultural Bilingüe 2022 a 2032).</p><p>Según, Ortiz Quiroga (2013) en la identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la</p><p>protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia, añade que</p><p>la pérdida de identidad es un tema muy crítico para los pueblos indígenas, la disposición de la</p><p>cultura dominante y las marginaciones de las organizaciones públicas pueden llevar a constribuir</p><p>a las pérdidas de indentidad y la desculturalturalización de la comunidad indígena. Es decir, que</p><p>es un proceso complejo que pone como desventaja su propia cultura, adoptando la práctica y</p><p>valores de otras culturas, dicho en otras palabras, esto lleva a pérdidas de conocimientos</p><p>ancestrales y la degradación de su raíces.</p><p>2.2.5. Educación intercultural de los pueblos indígenas</p><p>La educación intercultural ha cobrado mayor importancia en las últimas décadas, en 1988 Panamá</p><p>crea la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.</p><p>En el artículo del Ministerio de Educación,en Chile (2021, pág. 12) en ese contexto, se promueve</p><p>crear las bases para una Educación Bilingüe Multicultural, creando condiciones para que niños</p><p>25</p><p>aprendan la lengua, reconozcan y valoren su idioma, su cultura para fortalecer su identidad. Los</p><p>objetivos de la asignatura ofrecen oportunidades para desarrollar competencias en la lengua</p><p>indígena y conocer la historia, cosmovisión y patrimonio cultural de los pueblos. Se pretende</p><p>rescatar y revitalizar las lenguas indígenas en el ámbito educativo, fomentando la escritura y</p><p>lectura de textos relacionados.</p><p>Unicef (2021) en la Educación Intercultural Bilingüe en Panamá, representa un valor histórico y</p><p>patrimonio de la humanidad, existe una ley que promueve el reconocimiento de la lengua y el</p><p>alfabeto del indígena en Panamá, además, en la Educación Intercultural Bilingüe tiene la</p><p>oportunidad de enseñar la cultura, tradiciones y costumbres, fortaleciendo así su identidad,</p><p>historia, tradiciones ancestrales. El Ministerio de Educación promueve esta iniciativa en todo el</p><p>país, con el fin de reducir la aculturación de los pueblos indígenas en Panamá.</p><p>2.3. Los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas</p><p>Los pueblos indígenas enfrentan muchos desafíos, como negarse el derecho de sus propios valores,</p><p>necesidades, cultura, costumbres y tradiciones. A menudo los pueblos indígenas no tienen poca</p><p>representación por la adaptación de otras culturas dominantes. Los pueblos indígenas han sufrido</p><p>las consecuencias de injusticias históricas, incluida la colonización, el despojo de sus tierras,</p><p>territorios y recursos, la opresión y la discriminación, y la falta de justicia. Toma el control de tu</p><p>estilo de vida. Las naciones coloniales y modernas buscan crecimiento económico, a la mayoría</p><p>de ellos se le niega el derecho al desarrollo. El resultado son los pueblos indígenas.</p><p>26</p><p>2.3.1. Tradiciones culturales.</p><p>El 9 de agosto es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, designado por la Asamblea General</p><p>de las Naciones Unidas el 17 de febrero de 1995. Para conmemorar el día, compartimos estas</p><p>tradiciones poco conocidas para que nuestra cultura se mantenga viva.</p><p>Según Staff, (2022) en su opinión las tradiciones de nuestros pueblos indígenas son solo un</p><p>ejemplo de la riqueza cultural de nuestro país, las fiestas y tradiciones que han resistido el paso del</p><p>tiempo y nos enorgullecen. Además, considera que detrás de cada tradición existe una leyenda.</p><p>Los valores culturales y tradicionales comprenden la riqueza de costumbres, lenguas, bienes</p><p>espirituales, simbólicos, estéticos, tecnológicos, de cada pueblo desde el punto de vista étnico-</p><p>cultural es la herencia ancestral de los diferentes grupos étnicos que desde su diversidad conforman</p><p>su identidad, diferenciándose de otros grupos en su contexto Espinoza & Ley, (2020)</p><p>En la actualidad es de gran importancia las tradiciones culturales locales, puesto que mantienen la</p><p>identidad cultural de un pueblo, permiten conservar la historia, las tradiciones relacionadas con la</p><p>cotidianidad, las costumbres que se asocian a la comida, festividades, creencias, consideradas</p><p>como tradiciones. (Gordillo Mera, et all (2021).</p><p>2.3.2. Danzas de los pueblos indígenas.</p><p>En el artículo de (Instituto SINCHI 2021). Argumenta que para realizar la danza se debe conocer</p><p>el territorio, las plantas, los animales, los ríos y las montañas, además de saber cultivar y contar</p><p>con los recursos y alimentos suficientes para realizar el ritual. Durante la preparación y</p><p>celebración, los mayores enseñan oraciones, cantos y danzas a los más jóvenes como un proceso</p><p>práctico de aprendizaje y mantenimiento cultural de la cosmología y del universo. Así mismo la</p><p>danza es un conocimiento que se transmite cantando, bailando, al mismo tiempo te enseña las</p><p>27</p><p>coordinaciones para generar un resultado en sus danzas. Siguiendo el mismo orden de ideas, Smith,</p><p>(2024) señala que en Panamá las danzas ceremoniales reflejan el espíritu y las tradiciones del</p><p>pueblo Ngäbe y se han transmitido de generación en generación desde tiempos inmemoriales. La</p><p>danza es un homenaje a la naturaleza, preservación a las especies animales y ríos o bosques, así</p><p>como otros eventos. Algunas de las danzas son: Danza del Mono, Danza del Murciélago, Corta</p><p>Monteses, Danza Agrícola, Danza del Conejo, Heggy y otras.</p><p>2.4. Generalidades</p><p>Los pueblos indígenas tienen sus características únicas, esto incluye su cultura, tradiciones,</p><p>lenguajes, danzas, costumbres y organización social. La gran mayoría de los pueblos indígenas</p><p>ocupan territorios ancestrales que significan un valor cultural para ellos, en Panamá hay siete</p><p>grupos indígenas, en cuáles se incluyen los Ngäbe, que se encuentra en la comarca Ngäbe-Buglé,</p><p>Chiriquí, Bocas del toro y en todo el territorio nacional. La emigración de los pueblos indígena</p><p>Ngäbe ha traído consecuencia para las nuevas generaciones, es decir, perdiendo su identidad,</p><p>cultura, costumbre, idiomas y tradiciones ancestrales.</p><p>2.4.1. Definición de concepto</p><p>Cultura</p><p>De acuerdo con Piero (2020)“Simbólicamente una sociedad es aquella que puede transmitir sus</p><p>tradiciones y costumbres a sus descendientes. Los humanos pueden transmitir ideas como el bien</p><p>o el mal, la religión a través de dioses, las creencias, valores, lenguajes, identidad, etc.”</p><p>Etnia</p><p>28</p><p>Navicelli (2022) los grupos étnicos, como un conjunto de seres de un mismo territorio y con ciertos</p><p>tipos de rasgos socioculturales en común. Todos los grupos étnicos tienen un origen común, es</p><p>decir, una misma historia y una tradición. Toda su identidad cultural y todos los elementos</p><p>distintivos se transmiten de generación en generación</p><p>según su lengua e instalando una</p><p>organización constante de su cultura, valores y creencias.</p><p>Cepal et. al (2011, pág. 11) una comunidad se entiende como una que no simplemente tiene una</p><p>ascendencia común, sino que además comparten ya sea costumbres, territorios, creencias, una</p><p>cosmovisión, idioma o dialecto y una aproximación simbólica al mundo no solo semejante entre</p><p>ellos, sino que esos elementos compartidos les permiten identificarse a sí mismos y ser</p><p>identificados por otros. En otras palabras, una identidad colectiva que afirma fortaleza como grupo</p><p>cultural a la interna y a la externa de este, sin negar que esta contenga asimismo sus propias</p><p>diferencias sociales, económicas y políticas. Esta acotación es importante a la hora de desechar</p><p>cualquier vínculo entre la idea.</p><p>Identidad</p><p>Pérez Porto, Gardey (2023) La identidad es el conjunto de atributos que conforman la identidad</p><p>de una persona o de un grupo. El sujeto o comunidad se diferencia por estas cosas de los demás,</p><p>Por ejemplo: «La tradición de tomar mate forma parte de la identidad rioplatense», «Una persona</p><p>tiene derecho a conocer su pasado para defender su identidad».</p><p>Tradición</p><p>Según Macías Reyes (2012, pág. 31) las tradiciones son prácticas arraigadas en la sociedad,</p><p>transmitidas de generación en generación y que reflejan los valores y normas sociales. Estas</p><p>tradiciones representan actividades repetidas a lo largo del tiempo, con un vocabulario particular,</p><p>29</p><p>gestos corporales específicos y atuendos propios de una ocasión especial. Así se convierten en</p><p>elementos que unen a las comunidades, fomentando la participación cultural y el sentido de</p><p>identidad y pertenencia.</p><p>Diversidad cultural</p><p>Según Kiss (2024) la diversidad cultural tiene que ver con la mezcla y presencia de diferentes</p><p>culturas que viven juntas en un mismo lugar, ya sea un barrio, una región entera o incluso en todo</p><p>el mundo. Abarca todo, desde los idiomas y las tradiciones, u otro elemento que diferencia la</p><p>cultura.</p><p>Costumbres</p><p>De acuedo con Editorial,Equipo (2023) define las costumbres como prácticas para compartir que</p><p>definen y enriquecen la vida de una comunidad o una sociedad. Forman un componente esencial</p><p>de la cultura, desempeñado un papel esencial en la creación de la identidad de un grupo y en la</p><p>transmisión de valores y creencias a lo largo del tiempo. Éstas se transmiten de una generación a</p><p>otra, abarcando una gran cantidad de aspectos de la vida cotidiana, por ejemplo: la vestimenta, la</p><p>alimentación, las festividades, el tipo de relaciones que se mantienen, las creencias religiosas y</p><p>todo lo que se pueda imaginar.</p><p>Educación intercultural</p><p>De acuerdo con Tekman (2023)La educación intercultural es un enfoque pedagógico diseñado para</p><p>promover el diálogo, el respeto y la comprensión entre diferentes culturas. Se basa en la creencia</p><p>de que la diversidad cultural es un activo valioso y enfatiza la importancia de fomentar una</p><p>ciudadanía activa e inclusiva. En el mundo actual de creciente movilidad humana y globalización,</p><p>la importancia de la educación intercultural es innegable. Los entornos educativos son cada vez</p><p>30</p><p>más diversos y los estudiantes deben estar preparados para desenvolverse y prosperar en una</p><p>sociedad globalizada y multicultural. Este tipo de educación es esencial para ayudar a los jóvenes</p><p>a comprender y apreciar las diferencias culturales, fomentar la tolerancia y el respeto y combatir</p><p>el racismo y la xenofobia.</p><p>Discriminación</p><p>Según un informe de UNICEF (2022) publicado justo antes del Día Mundial del Niño. Define que</p><p>la discriminación en los niños y jóvenes a raíz de su origen étnico en la religión o idioma esto se</p><p>extiende en todos los países. La discriminación se le niega el derecho a los individuos o persona</p><p>los bienes y servicio sin tener ninguna razón justa.</p><p>Población indígena</p><p>Desde el punto de vista del Grupo Banco Mundial (2023) defina los pueblos indígenas son grupos</p><p>sociales y culturales únicos con lazos ancestrales profundos con la tierra y los recursos naturales</p><p>que habitan o de los que han sido desplazados. Estos elementos son esenciales para su identidad,</p><p>cultura, medios de subsistencia y bienestar tanto físico como espiritual. La tierra y los recursos no</p><p>solo sustentan su existencia, sino que también son fundamentales para su cosmovisión y prácticas</p><p>tradicionales. A menudo, buscan representación a través de sus propios líderes y organizaciones,</p><p>que son diferentes y están separadas de las estructuras de la sociedad dominante. Esta separación</p><p>refleja su deseo de preservar y proteger sus tradiciones, autonomía y derechos dentro de un</p><p>contexto que frecuentemente los margina y excluye.</p><p>Desafíos</p><p>El termino desafío se entiende como el obstáculo para alcanzar un objetivo o meta. Los desafíos o</p><p>problemas sociales son cuestiones que afectan a comunidades o grupos de personas en una</p><p>31</p><p>sociedad y que a menudo tienen causas multifactoriales, y requieren soluciones complejas. Los</p><p>problemas sociales se ven a través de diferentes lentes, desde el presente hasta el futuro. Para</p><p>aclarar, el desafío social que se considera como un problema actual no siempre fue el caso hace 50</p><p>años, y es muy probable que las acciones tomadas por la sociedad durante ese período impactarán</p><p>el problema actual. Solve for Tomorrow, (2023)</p><p>CAPÍTULO III</p><p>MARCO METODOLÓGICO.</p><p>33</p><p>3.1. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.</p><p>3.2. Diseño de la investigación</p><p>El diseño de esta investigación es no experimental. Velázquez, (2018) señala que la investigación</p><p>no experimental es el tipo de investigación que carece de una variable independiente. En cambio,</p><p>el investigador observa el contexto en el que se desarrolla el fenómeno y lo analiza para obtener</p><p>información.</p><p>3.3. Tipos de investigación</p><p>La presente investigación muestra un enfoque mixto, debido a que persigue el proceso de</p><p>recolectar, analizar y vincular datos cuantitativo y cualitativo de un mismo estudio. Se abordarán</p><p>los desafíos que enfrentan la comunidad indígena Ngäbe de Finca 65, según Muñoz Vilchel (2024)</p><p>“la Investigación mixta es la que se lleva a cabo mediante la combinación de elementos de la</p><p>investigación cuantitativa y la cualitativa, lo que permite alcanzar una mejor comprensión del</p><p>fenómeno”.</p><p>Dentro de esta investigación se implementará como instrumento la encuesta, como señala Jain</p><p>(2023). En el caso de investigación por medio de encuestas, los datos se obtienen gracias a</p><p>cuestionarios o entrevistas que se aplican a una muestra de participantes. Después, el investigador</p><p>compila los resultados para llegar a conclusiones sobre una o varias variables. Este tipo de diseño</p><p>es adecuado para estudiar las diferencias entre actitudes, opiniones o comportamiento de cierta</p><p>población. La encuesta tiene una escala de 1 al 5 de acuerdo con la opción.</p><p>34</p><p>Además, muestra una investigación descriptiva, ya que la misma buscara analizar los desafíos de</p><p>la comunidad indígena Ngäbe. Yáñez Guarecuco (2023) expresa que la investigación descriptiva</p><p>es un tipo de investigación que tiene como objetivo principal describir las características o</p><p>propiedades de un fenómeno, situación o área de estudio sin manipular las variables ni establecer</p><p>relaciones causales.</p><p>3.4. Justificación</p><p>La selección de instrumentos de esta investigación con un diseño mixto tiene como objetivo</p><p>analizar la causa por los cuales los pueblos indígenas Ngäbe enfrentan diversos desafíos, como la</p><p>dificultad de hablar el idioma, la participación en la actividad de las danzas, la aculturación de los</p><p>jóvenes y adultos a través de la intervención de otra cultura y el mestizaje. Además, tiene una</p><p>investigación descriptiva, ya que se enfocará en la descripción de la comunidad indígena Ngäbe</p><p>de Finca 65, como ello se enfrenta para seguir conservando su identidad cultural. Se plasmará una</p><p>encuesta a la población indígena Ngäbe de Finca</p><p>65, usando la escala de Likert como medición de</p><p>resultado, donde se conocerá la realidad de los principales desafíos que tiene esta comunidad para</p><p>seguir conservando su identidad cultural, esta investigación se centrará en la provincia de Bocas</p><p>del Toro, distrito de Changuinola, corregimiento del Empalme, en la comunidad de Finca 65.</p><p>3.5. Población</p><p>La población de esta investigación es la comunidad Ngäbe de Finca 65, se ha tomado en cuenta</p><p>como sujeto de estudio. La muestra han sido 89 viviendas seleccionadas para la investigación,</p><p>además, tiene un muestreo no probabilístico, por conveniencia. según Hernández González (2020)</p><p>“La muestra se elige de acuerdo con la conveniencia del investigador, le permite elegir de manera</p><p>arbitraria cuántos participantes puede haber en el estudio”.</p><p>35</p><p>3.6. Ámbito Geográfico Seleccionado.</p><p>El lugar seleccionado para esta investigación es la comunidad de Finca 65, ubicado en el</p><p>corregimiento de El Empalme, distrito de Changuinola, provincia de Bocas del Toro.</p><p>URL: https://goo.su/6URCZ</p><p>3.7. Tipos y descripción del instrumento</p><p>El instrumento utilizado para la recolección de datos es la encuesta que será estructurada o cerrada,</p><p>cuya aplicación será personalizada, para recabar información relevante para la investigación. Esto</p><p>será dirigido específicamente a la población Ngäbe de la comunidad de finca 65. Las preguntas</p><p>versarán de los desafíos que enfrenta esta comunidad para preservación de su cultura, tradiciones,</p><p>su lenguaje materno, la pérdida de su identidad cultural debido al mestizaje.</p><p>Contará con la escala de Likert, Hammond (2023) su categoría según la escala de uno al cinco es</p><p>una técnica de investigación psicométrica que utiliza categorías cerradas para evaluar los</p><p>Figura 1. Delimitación Geográfica.</p><p>https://goo.su/6URCZ</p><p>36</p><p>comportamientos, creencias, valores e ideales de un individuo o un grupo. Las pruebas requieren</p><p>que la persona indique su grado de acuerdo o desacuerdo con una afirmación del contenido.</p><p>Además, se puede medir el nivel de importancia, frecuencia y de valor. MDirector (2023).</p><p>CAPÍTULO IV</p><p>ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN</p><p>39</p><p>4. CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN</p><p>4.1. Análisis e interpretación de resultado.</p><p>En este capítulo se realizará el análisis e interpretación de los datos obtenidos mediante la aplicación de la</p><p>encuesta a los participantes de la comunidad indígena de Finca 65. El dato obtenido se dio a través de cada</p><p>cuestionado que fueron elaborados para dicho estudio. Se dará una representación de gráfica y tabla para</p><p>una mejor compresión del resultado.</p><p>Tabla. 1. ¿Cuál es su género?</p><p>Categoría Valor Absoluto Frecuencia</p><p>Masculino 44 49%</p><p>Femenino 45 51%</p><p>Total 89 100%</p><p>En la comunidad de Finca 65, llevamos a cabo una encuesta exhaustiva que reveló una distribución de</p><p>género casi equitativa. Los resultados son sorprendentes: el 51% de los encuestados fueron femenino,</p><p>mientras que el 49% restante fueron hombres. Esta muestra representativa del 100% de la población</p><p>encuestada. Véase la figura 2.</p><p>Figura 2. Cuál es su género</p><p>45</p><p>44</p><p>51%</p><p>49%</p><p>0 10 20 30 40 50</p><p>Femenino</p><p>Masculino</p><p>Genero</p><p>total Valor absoluto</p><p>40</p><p>Tabla. 2. ¿Cuál es su Edad?</p><p>Categoría Valor Absoluto Frecuencia</p><p>18-35 52 58%</p><p>35-55 25 28%</p><p>56 y más 12 13%</p><p>Total 89 100%</p><p>En cuanto a al rango de edad dentro de este estudio, se logró encuestas jóvenes entre 18-35 años</p><p>dando así un porcentaje de 58%, sin embargo, en adultos de 35-45 años tuvo un equivalente de</p><p>28%, mientras que entre adulto mayores con edad avanzada de 56 y más fueron de 13%. En este</p><p>estudio la población que tuvo mayor participación fueron los jóvenes, dando así un mejor resultado</p><p>al objetivo. Vea la figura 3.</p><p>Figura 3. Rango de Edad.</p><p>58%28%</p><p>14%</p><p>RANGO DE EDAD</p><p>18-35 36-55 56 Y MAS.</p><p>41</p><p>Tabla. 3. ¿Se considera Indígena Ngäbe?</p><p>Categoría Valor Absoluto Frecuencia</p><p>Totalmente en Desacuerdo 4 4%</p><p>En Desacuerdo 0 0%</p><p>Ni de Acuerdo, ni desacuerdo 0 0%</p><p>De Acuerdo 36 40%</p><p>Totalmente de Acuerdo 49 55%</p><p>Total 89 100%</p><p>La pregunta 4 reveló en la gran mayoría de los encuestados se identifican como indígena Ngäbe,</p><p>sin embargo, el 4% de la población indígena Ngäbe rechazó su identidad, el 0%, está en</p><p>desacuerdo, a la misma vez, un 0 % ni de acuerdo ni en desacuerdo, mientras que el 40% está de</p><p>acuerdo, que representando el 36 de los encuestado que considera absoluta indígenas, en cuanto</p><p>55 % de la población se identifica totalmente con la comunidad indígenas Ngäbe, lo que representa</p><p>un 49 persona de la muestra. Véase la figura 4.</p><p>Figura 4. Se considera indígena Ngäbe</p><p>4</p><p>0 0</p><p>36 49</p><p>4%</p><p>0% 0%</p><p>40% 55%</p><p>SE CONSIDERA INDÍGENA NGÄBE</p><p>valor absolutos total de</p><p>42</p><p>Tabla. 4. La discriminación hacia los indígenas cuando se habla el idioma Ngäbe.</p><p>Categoría Valor Absoluto Frecuencia</p><p>Nunca 0 0%</p><p>Muy raro 6 7%</p><p>Algunas Veces 26 29%</p><p>Regularmente 26 29%</p><p>Siempre 31 35%</p><p>Total 89 100%</p><p>A pesar de la ideología del crisol de razas, la discriminación hacia la comunidad indígena sigue</p><p>existiendo. El estudio muestra un 35% de la población indígena Ngäbe afirma ser discriminado</p><p>cuando habla el idioma materno, sin embargo, 29% ha experimentado de manera regular, y otros</p><p>29% algunas veces lo han discriminado. A los que es preocupante aun se vive la discriminación.</p><p>Siendo así el 7% muy rara vez se siente en esta situación, pero 0% nunca se ha sentido</p><p>discriminado. Véase figura 5.</p><p>Figura 5. La discriminación hacia los indígenas cuando se habla el idioma Ngäbe.</p><p>31</p><p>26</p><p>26</p><p>6</p><p>0</p><p>S I E M P R E</p><p>R E G U L A R M E N T E</p><p>A L G U N A S V E C E S</p><p>M U Y R A R O</p><p>N U N C A</p><p>43</p><p>Tabla. 5. La lengua indígena Ngäbe se enseñe en la escuela.</p><p>Categoría Valor Absoluto Frecuencia</p><p>Totalmente desacuerdo 6 7%</p><p>En Desacuerdo 0 0%</p><p>Ni de Acuerdo, ni desacuerdo 0 0%</p><p>De Acuerdo 36 40%</p><p>Totalmente de Acuerdo 47 53%</p><p>Total 89 100%</p><p>El resultado obtenido de esta pregunta es la siguiente el 53% de la población está totalmente de</p><p>acuerdo, y el 40% está de acuerdo, lo que significa que en la gran mayoría está a favor de la</p><p>enseñanza la lengua materna en la escuela, para así poder fortalecer la identidad de los niños y</p><p>jóvenes. El bajo porcentaje de desacuerdo que representa el 7% no muestra interés en la enseñanza</p><p>de la política educativa que promueva culturalización en la escuela. Esto representa un 100% de</p><p>la encuesta obtenida. Véase la tabla 5.</p><p>Figura 6. La lengua indígena Ngäbe se enseñe en la escuela.</p><p>6</p><p>7%0 0%0 0%</p><p>36</p><p>40</p><p>%</p><p>47</p><p>53</p><p>%</p><p>1 2</p><p>Totalmente en desacuerdo. En desacuerdo.</p><p>Ni De acuerdo, ni en desacuerdo. De acuerdo.</p><p>Totalmente de acuerdo.</p><p>44</p><p>Tabla. 6. Practicar y preservar la danza tradicional Ngäbe.</p><p>Categoría Valor Absoluto Frecuencia</p><p>Muy Importante 47 53%</p><p>Importante 38 43%</p><p>Neutral 3 3%</p><p>Poco Importante 1 1%</p><p>No es Importante 0 0%</p><p>Total 89 100%</p><p>En la mayoria de los encuestados mostraron la importancia de practicar y preservar la danza</p><p>tradicional dando así un 53% y un 43% de importancia hacia el tema, sin embargo, el 3% de lo</p><p>participantes se mostraron nuetral y el poco importante tiene un bajo porcentaje. Esto quiere decir</p><p>que la poblacion muestra más interés en la danza tradicional Ngäbe así como lo representa la</p><p>gráfica, vease la tabla 6.</p><p>Figura 7. Practicar y preservar la danza tradicional Ngäbe.</p><p>Título del gráfico</p><p>45</p><p>Tabla. 7. Nivel de enseñanza del idioma Ngäbe por parte de los padres.</p><p>Categoría Valor Absoluto Frecuencia</p><p>Pésimo 17 19%</p><p>Mala 25 28%</p><p>Regular 36 40%</p><p>Buena 10 11%</p><p>Excelente 1 1%</p><p>Total 89 100%</p><p>Los resultados de la encuesta en la enseñanza de idioma por parte del padre, lo que representa un</p><p>19% pésimo, es decir, que los padres</p><p>o adultos mayores no enseñan el idioma lingüístico a los</p><p>jóvenes y niños. Sin embargo, 28% representa un déficit de enseñanzas de la misma, a los que es</p><p>preocupante debido a la contante pérdida de identidad cultural por parte de las nuevas</p><p>generaciones, un 40% hace mención que los padres le enseñan, pero aquellos no muestran el</p><p>interés, un 11% considera que la enseñanza de la lengua materna por parte del padre ha sido buena</p><p>y un 1% que representa a una persona considero que la educación lingüística ha sido excelente.</p><p>Véase la tabla 7.</p><p>Figura 8. Nivel de enseñanza del idioma Ngäbe por parte de los padres.</p><p>P É S I M O M A L A R E G U L A R B U E N A E X C E L E N T E</p><p>17</p><p>25</p><p>36</p><p>10</p><p>1</p><p>19%</p><p>28%</p><p>40%</p><p>11%</p><p>1%</p><p>Series1 Series2</p><p>46</p><p>Tabla. 8. La migración amenaza la pérdida de identidad cultural</p><p>Categoría Valor Absoluto Frecuencia</p><p>Totalmente de acuerdo. 15 17%</p><p>De acuerdo. 40 45%</p><p>Ni De acuerdo, ni en</p><p>desacuerdo.</p><p>17 19%</p><p>En desacuerdo. 14 16%</p><p>Totalmente en desacuerdo. 3 3%</p><p>Total. 89 100%</p><p>En la tabla 8, se observa que el porcentaje más alto que es 45% considera que la migración Ngäbe</p><p>a áreas urbanas representa una amenaza significativa para su cultura, el 17% está totalmente de</p><p>acuerdo de esta. En cambio, para el 19% de población se mostró de forma neutral. Sim embargo,</p><p>16% dijeron estaba desacuerdo con esto, y el 3% de la población estaba totalmente desacuerdo,</p><p>esto quiere decir que el valor del porcentaje de inconformidad es bajo. Véase la figura 9.</p><p>Figura 9. La migración amenaza la pérdida de identidad cultural.</p><p>0</p><p>5</p><p>10</p><p>15</p><p>20</p><p>25</p><p>30</p><p>35</p><p>40</p><p>Totalmente</p><p>en</p><p>desacuerdo.</p><p>En</p><p>desacuerdo.</p><p>Ni De</p><p>acuerdo, ni</p><p>en</p><p>desacuerdo.</p><p>De acuerdo. Totalmente</p><p>de acuerdo.</p><p>3</p><p>14</p><p>17</p><p>40</p><p>15</p><p>3% 16% 19% 45% 17%</p><p>Series1 Series2</p><p>47</p><p>Tabla. 9. El mestizaje afecta el reconocimiento de las personas como miembros de la comunidad</p><p>indígena Ngäbe.</p><p>Categoría Valor Absoluto Frecuencia</p><p>Totalmente de Acuerdo 18 20%</p><p>De acuerdo 35 39%</p><p>Ni de acuerdo, ni en</p><p>desacuerdo</p><p>22 25%</p><p>Desacuerdo 12 13%</p><p>Totalmente en desacuerdo 2 2%</p><p>Total 89 100%</p><p>En la tabla 9 notamos que 20% de la población indígena consideró que el reconocimiento como</p><p>parte de la comunidad indígena afecta, mientras que 39% estaba de acuerdo con la misma</p><p>situación, esto quiere decir que la afectación para reconocimiento como parte de la comunidad es</p><p>considerable debido al mestizaje. Sin embargo, el 25% de esta se mantiene de forma neutral,</p><p>mientras que 13% y 2% no estaba de acuerdo con esta pregunta debido a que el mestizaje no afecta</p><p>el reconocimiento como parte de la comunidad indígena, el resultado de la encuesta fue de 100%.</p><p>Véase la figura 10.</p><p>48</p><p>Figura 10. El mestizaje afecta el reconocimiento de las personas como miembros de la comunidad</p><p>indígena Ngäbe.</p><p>Tabla. 10. Es necesario realizar actividades para promover la danza tradicional Ngäbe en las</p><p>escuelas.</p><p>Categoría Valor Absoluto Frecuencia</p><p>Totalmente de acuerdo 49 55%</p><p>De acuerdo 34 38%</p><p>Ni de acuerdo, ni en</p><p>desacuerdo</p><p>1 1%</p><p>En desacuerdo 5 6%</p><p>Totalmente en desacuerdo 0 0%</p><p>Total 89 100%</p><p>En la tabla 10 se muestra que la población considera que la lengua materna se tiene que promover</p><p>en las escuelas dando un resultado así de 55% y 38% de acuerdo, es decir, que la mayoría de la</p><p>comunidad indígena quisiera que los niños y jóvenes aprendas a hablar el idioma, sin embargo,1%</p><p>se mantuvo neutral, mientras que 6% se mantuvo desacuerdo, es decir, que no le gustaría que se</p><p>promueva el idioma Ngäbe en la escuela. La encuesta presentada representa el 100% de la opinión</p><p>de la población. Véase la figura 11.</p><p>0 5 10 15 20 25 30 35</p><p>Totalmente en desacuerdo.</p><p>En desacuerdo.</p><p>Ni De acuerdo, ni en desacuerdo.</p><p>De acuerdo.</p><p>Totalmente de acuerdo.</p><p>2</p><p>12</p><p>22</p><p>35</p><p>18</p><p>2%</p><p>13%</p><p>25%</p><p>39%</p><p>20%</p><p>Series2 Series1</p><p>49</p><p>Figura 11. Es necesario realizar actividades para promover la danza tradicional Ngäbe en las</p><p>escuelas.</p><p>Tabla. 11. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en el rescate de la cultura</p><p>Ngäbe están haciendo un buen trabajo.</p><p>Categoría Valor Absoluto Total, en Porcentaje</p><p>Pésimo 5 6%</p><p>Mala 6 7%</p><p>Regular 40 45%</p><p>Buena 26 29%</p><p>Excelente 12 13%</p><p>Total 89 100%</p><p>La encuesta revela que la población encuestada consideró el trabajo de la ONG en la comunidad</p><p>de Finca 65 con el 13% lo califica como 'excelente' y un 29% como 'bueno', lo que indica un</p><p>reconocimiento general de estas organizaciones han sido muy baja, mientras que el 45% lo</p><p>considera 'regular'. Una minoría significativa, el 7% y el 6% respectivamente, lo califica como</p><p>'malo' o 'pésimo'. Estos datos sugieren que, aunque la ONG tiene cierta visibilidad, su desempeño</p><p>es percibido de manera variada entre los habitantes de la comunidad.</p><p>0 5 1</p><p>34</p><p>49</p><p>0%6% 1%</p><p>38%</p><p>55%</p><p>Totalmente en desacuerdo.</p><p>En desacuerdo.</p><p>Ni De acuerdo, ni en</p><p>desacuerdo.</p><p>De acuerdo.</p><p>Totalmente de acuerdo.</p><p>50</p><p>Figura 12. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en el rescate de la</p><p>cultura Ngäbe están haciendo un buen trabajo.</p><p>Tabla. 12. ¿Qué sugerencias tiene para que las ONG puedan mejorar su trabajo en el rescate de</p><p>la cultura Ngäbe?</p><p>Valor Absoluto Porcentajes.</p><p>No responde 10 11%</p><p>No sabes. 7 8%</p><p>Actividad y talleres del</p><p>idioma y la danza</p><p>44 49%</p><p>Acercase a la comunidad para</p><p>difundir sus organizaciones</p><p>en rescate a la cultura.</p><p>28 31%</p><p>Total 89 100%</p><p>De acuerdo de la pregunta de la sugerencia que le daba la población a la ONG no gubernamentales,</p><p>se dieron la siguiente respuesta es Implementar horas de clases para rescatar y difundir el idioma,</p><p>la cultura en los centros educativos. Seguido a este en la gran mayoría surgieron que la</p><p>organizaciones tienes que acercase a las comunidad para dictar talleres y actividades alusivas a la</p><p>danza e implantar clases del idioma Ngäbe de forma gratuita, a la misma vez, hace mención que</p><p>0</p><p>5</p><p>10</p><p>15</p><p>20</p><p>25</p><p>30</p><p>35</p><p>40</p><p>Pésimo Mala Regular Buena Excelente</p><p>5 6</p><p>40</p><p>26</p><p>12</p><p>6% 7% 45% 29% 13%</p><p>51</p><p>los profesionales que se dedican a rescatar y promover la cultura Ngäbe tienen el deber de velar</p><p>por el los intereses de la cultura hasta ver el resultado y que de igual manera acercarse a la entidad</p><p>gubernamental para que promueva una ley que le otorgue todo el mes de agosto para la celebración</p><p>de los pueblos originario en Panamá.</p><p>El total de los encuestado ha sido de 100%, dando así un resultado de 49% considero que la ONG</p><p>tienen que dictar talleres en la comunidad, así mismo se muestra en la gráfica que 31% tiene el</p><p>mismo interés de que las organizaciones en rescate de la cultura se acerquen a la comunidad, esto</p><p>representa una mayor aprobación por parte de la población, sin embargo, el 11% y 8% de la</p><p>comunidad no respondió o no sabían, representando un porcentaje mejor a la sugerencia hacia la</p><p>ONG. Véase la figura</p><p>Figura 13. Qué sugerencias tiene para que las ONG puedan mejorar su trabajo en el rescate de</p><p>la cultura Ngäbe.</p><p>No responde No sabes. Actividad y</p><p>talleres del</p><p>idioma y la</p><p>danza</p><p>Acercase a la</p><p>comunidad para</p><p>difundir sus</p><p>organizaciones</p><p>en rescate a la</p><p>cultura.</p><p>10 7</p><p>44</p><p>28</p><p>11%</p><p>8%</p><p>49%</p><p>31%</p><p>Series1 Series2</p><p>52</p><p>4.2. Análisis de los Objetivos.</p><p>• Identificar los principales desafíos que amenaza la identidad cultural de los Ngäbe de Finca</p><p>65 en el año 2024.</p><p>Dentro de esta investigación se logra identificar cuál han sido los principales desafíos que</p><p>amenaza la identidad cultural de la comunidad indígena Ngäbe de Finca 65. Aquello que fue</p><p>encontrado es la discriminación hacia la comunidad indígena, teniendo una representación de</p><p>53% quien se ha sentido discriminado cuando habla el idioma Ngäbe y un 29% se siente en la</p><p>misma situación y otro 29% algunas veces, de la P. 04.</p><p>Sin embargo, en la P.07 responde a la misma preocupación de la amenaza a la identidad</p><p>cultural, debido a que los padres no le enseñan</p><p>el idioma a la nueva generación, esto representa</p><p>28% de mala, en cambio, el 19% responde como pésima la enseñanza del padre en el hogar y</p><p>un 40% considera como regular, es decir, que le enseñanza ha sido poca, sin embargo, aquello</p><p>no muestra interés en el aprendizaje o no ha sido los suficiente la educación lingüística.</p><p>En cuanto a la P.8, la migración de la comunidad indígena Ngäbe representa un desafío a la</p><p>identificación cultural, esta amenaza se debe al mestizaje que se da en la sociedad.</p><p>Representando así un 45% de la población que estuvo de acuerdo y un 17% que se mantenía</p><p>totalmente de acuerdo con la misma. La presentación minoritaria de 19% y 16% responde ni</p><p>de acuerdo, ni desacuerdo, dando así una representación gráfica de un alto porcentaje de</p><p>amenaza en la pérdida de identidad cultural.</p><p>La P.9, el 39% percibe la amenaza al reconocimiento como parte de la población indígena</p><p>Ngäbe, esto es debido al mestizaje y 20 % está totalmente de acuerdo que es un desafío para</p><p>la población, aunque existe un grupo de quienes no están seguros o no están de acuerdo, es</p><p>53</p><p>decir, que tienen una perspectiva diferente sobre el tema. Dando así un porcentaje bajo de un</p><p>2% o 13% y el 25% se mantuve neutral lo que representa un 100%.</p><p>• Descubrir si las organizaciones no gubernamentales han logrado apoyar a la comunidad</p><p>indígena en rescatar la identidad cultural en el 2024.</p><p>En algunos lugares la ONG se han hecho conocer a través de actividades para rescatar la</p><p>identidad cultural del indígena Ngäbe en Bocas del Toro, sin embargo, esta organización no ha</p><p>podido influir en muchas comunidades por poco interés de la nueva generación, pero su meta</p><p>es lograr despertar el valor de cultura en la sociedad. En la P.10, se muestra claramente que la</p><p>ONG, ha tenido una participación en la comunidad indígena representando así un 29% y un</p><p>13% de excelencia. El 45% los considera como regular, es decir, que la organización ha logrado</p><p>ser reconocida y han apoyado a los jóvenes a rescatar su cultura a través de la actividad.</p><p>En cuanto a la P.12, en la gran mayoría de la población indígena Ngäbe le gustaría que la ONG</p><p>se acerque a su comunidad para dictar talleres y actividades del idioma y la enseñanza de la</p><p>danza tradicional para el rescate de la cultura a la nueva generación, representando así un 49%</p><p>y un 31%. Dando así un significativo interés en el aprendizaje de idioma lingüístico Ngäbe.</p><p>• Evaluar cómo la comunidad percibe la enseñanza del idioma Ngäbe en la escuela en el año</p><p>2024.</p><p>En la P.5, la población ha mostrado el interés a que se le enseñe el idioma lingüístico Ngäbe</p><p>en la escuela dando así un porcentaje de 53% totalmente de acuerdo y un 40% de conformidad</p><p>de la misma, es decir, que la comunidad indígena de Finca 65 le gustaría que se les enseñe la</p><p>lengua materna a sus hijos en los centros educativos. En cuanto a la P.6, en la importancia de</p><p>practicar y preservar la danza tradicional, se ha representado con un alto de porcentaje de 53%</p><p>54</p><p>y 43% de importancia de cuidar y seguir manteniendo nuestra identidad a través de la danza</p><p>ancestral.</p><p>De acuerdo con la P.10, muchos de la población consideran que se debe promover en la</p><p>institución educativa, actividades alusivas a la enseñanza del idioma Ngäbe. La representación</p><p>de esta es de 55% está totalmente de acuerdo y un 38% de acuerdo con realizar acción para</p><p>impulsar y proteger la identidad cultural de la comunidad Ngäbe.</p><p>CAPÍTULO V</p><p>DISCUSIÓN DE RESULTADOS</p><p>59</p><p>6. CAPÍTULO V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS</p><p>6.1. Discusión de los resultados</p><p>En esta investigación, el objetivo principal es analizar los desafíos que enfrenta la comunidad</p><p>indígena Ngäbe, enfocándose en la provincia de Bocas del Toro, específicamente en el</p><p>corregimiento del Empalme, dentro de la Comunidad de Finca 65.</p><p>Según el autor Somoza (2021), a pesar de los cambios generados por la colonización y el mestizaje</p><p>dentro de la comunidad, las tradiciones y la cultura siguen vivas y la identidad cultural permanece</p><p>fuerte en la comunidad indígena. Sin embargo, los hallazgos de este estudio no coinciden del todo</p><p>con esta perspectiva. De hecho, se observó que el mestizaje ha afectado el reconocimiento de los</p><p>individuos como parte de la comunidad indígena Ngäbe. En concreto, un 39% de los encuestados</p><p>considera que han sido perjudicados en este sentido y un 18% está totalmente de acuerdo con esta</p><p>afirmación.</p><p>Por otro lado, Gutiérrez (2023) sostiene que la comunidad indígena enfrenta desafíos al interactuar</p><p>con otras culturas, un punto que guarda cierta similitud con los resultados de nuestra investigación.</p><p>A raíz de esto, surgen varios desafíos en la comunidad, como el rechazo y la discriminación hacia</p><p>el reconocimiento de la identidad cultural y la falta de educación adecuada.</p><p>En cuanto a la discriminación, la investigación reveló que un 35% y un 29% de la comunidad</p><p>indígena Ngäbe se siente discriminada cuando habla su idioma, lo que refleja un problema</p><p>persistente en cuanto a la aceptación cultural.</p><p>En relación con el artículo del Ministerio de Educación (2021) añade que los objetivos de la</p><p>asignatura ofrecen oportunidades para desarrollar competencias en la lengua indígena y conocer</p><p>60</p><p>la historia, cosmovisión y patrimonio cultural de los pueblos. Se pretende rescatar y revitalizar las</p><p>lenguas indígenas en el ámbito educativo, fomentando la escritura y lectura de textos relacionados.</p><p>Según este estudio, la población también estuvo mayoritariamente a favor de esta iniciativa de</p><p>introducir la educación de la lengua indígena en la institución educativa mostrando así con un 55%</p><p>de apoyo y un 38% que considera esencial la promoción de la lengua materna en el ámbito escolar.</p><p>Esto refuerza la idea de que es crucial implementar este tipo de actividades. Para rescatar las</p><p>tradiciones culturales, es crucial empezar por la educación lingüística, tanto en las escuelas como</p><p>en la enseñanza dentro del hogar. El hallazgo en la investigación destacó la gran importancia de</p><p>introducir el idioma Ngäbe y la danzas en los centros educativos. Los resultados muestran que un</p><p>53% y un 40% de los encuestados están a favor de que se enseñe el idioma Ngäbe en las escuelas,</p><p>lo que indica que una gran mayoría de la población apoya el fortalecimiento de la identidad cultural</p><p>a través de la educación.</p><p>Según Flores (2019), la identidad cultural se construye a través de las relaciones que las personas</p><p>tienen en su entorno. Además, menciona que la población indígena en Panamá representa un</p><p>12.03% del total del país. Los resultados del estudio también muestran una mayor coincidencia,</p><p>ya que la comunidad indígena Ngäbe está en aumento, con un 55% y un 40% de representación en</p><p>la población del estudio.</p><p>61</p><p>CONCLUSIONES</p><p>En este estudio de investigación se han analizado los principales desafíos que enfrenta la</p><p>comunidad indígena Ngäbe, además, se identificaron los principales factores que afectan la</p><p>preservación de la cultura, es decir, que el resultado obtenido que fue a través de la encuesta en</p><p>donde participaron 89 miembros de la comunidad, evidenciando que la aculturación y el mestizaje</p><p>es el principal desafío de esta comunidad obteniendo el resultado de 39% y un 20% que han</p><p>afectado al reconocimiento como parte de la población indígena Ngäbe. En cuanto a la necesidad</p><p>de enseñanza del idioma Ngäbe en la escuela se evaluó por lo encuestado un 53% el nivel más alto</p><p>de acuerdo, lo que representa un alto porcentaje en mantener viva la cultura y tradiciones.</p><p>En la evaluación de la enseñanza de idioma Ngäbe por parte del padre se observó un índice de</p><p>porcentaje bajo con un 11%, sin embargo, se obtuvo un alto porcentaje con un 28% en donde los</p><p>padres no enseñan a sus hijos el idioma Ngäbe. Es preocupante ver que los padres no le enseñan</p><p>la educación lingüística a los jóvenes y niños, la causa de esta situación</p>