Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio 
Universidad Politécnica de Madrid 
DISEÑO GRÁFICO 
3.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 
3.1.1 La Especificación. 
3.1.2 Ejemplo de Especificación 
 
 
1 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
LA ESPECIFICACIÓN 
 
• La especificación debe contener toda la información necesaria para realizar el diseño de 
un producto o servicio. 
• La especificación es un documento pormenorizado en pequeñas partes para facilitar la 
solución del reto propuesto. 
• El documento ha de ser claro y conciso, no debe de contener generalidades ni 
ambigüedades. 
• Debe contener de forma clara todas la características recomendadas por el 
Departamento de ventas que ha de satisfacer el producto, para responder a las 
necesidades del cliente. 
• Se contemplarán todas las restricciones a las que puede verse sometido el producto. 
• Cuando el cliente es concreto, debe ser un elemento fundamental en la redacción, y no 
debe ser editada sin su consentimiento. 
• Los valores numéricos que se establezcan, deben ser lo mas exactos posible, con 
indicación de tolerancias. 
• Los objetivos o valores dados, deben de ser realizables. 
• Cuando la especificación proviene directamente del cliente, se convierte en mandatoria y 
cualquier cambio debe de ser acordado con éste. 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
2 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
REDACCIÓN DE LA ESPECIFICACIÓN 
 
Portada 
• Título de la especificación 
• Número de la especificación 
• Fecha de realización 
• Edición 
• Autor 
• Nombre empresa 
 
Contenido 
• Índice 
• Hoja control de ediciones 
• Apartados (similares a los indicados en hoja siguiente) 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
3 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
ASPECTOS A CONSIDERAR (no exhaustivos) 
 
1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 
2. CARACTERÍSTICAS (PERFORMANCES) 
3. ENTORNO MEDIO AMBIENTE 
4. VIDA DEL PRODUCTO 
5. VIDA DE SERVICIO 
6. VIDA ALMACENADO 
7. COSTE PREVISTO 
8. CANTIDAD Y PLAZO ENTREGA 
9. MANTENIMIENTO 
10. COMERCIALIZACIÓN (MARKETING) 
11. DIMENSIONES Y PESO 
12. EMBALAJE 
13. TRANSPORTE 
 
 
14. PROCESOS DE FABRICACIÓN 
15. ESTÉTICA 
16. ERGONOMIA 
17. REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE 
18. PRODUCTOS SIMILARES (COMPETENCIA) 
19. CALIDAD Y FIABILIDAD 
20. NORMAS Y ESPECIFICACIONES 
21. RESTRICIONES DE LA COMPAÑIA 
22. SEGURIDAD 
23. PRUEBAS 
24. REQUERIMIENTOS LEGALES 
25. INSTALACIÓN 
26. DOCUMENTACIÓN 
27. RECICLADO 
 
REDACCIÓN DE LA ESPECIFICACIÓN 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
4 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
DESCRIPCION DEL PRODUCTO 
 
• DEFINICION DEL NOMBRE DEL PRODUCTO 
 
• DESCRIPCION ABREVIADA DE LA FUNCION A 
REALIZAR 
 
 
 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
5 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
DEFINICIÓN NECESIDADES DEL CLIENTE 
 
Reglas para la redacción de necesidades: 
 
• Decir “que”, no “como”. 
• Especificar claramente el comportamiento que se espera del producto. 
• Declarar el aspecto positivo no el negativo. 
• Especificar claramente el atributo deseado. 
• No incluir términos como “debe” o “debería”. 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
6 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Esta parte, constituye la parte mas importante de la especificación, en ella se define lo 
que se espera del producto. 
 
Las características, se escriben de forma explícita, por ejemplo en el caso del avión: 
carga máxima, velocidades límites, altura máxima, autonomía, nº de pasajeros, etc. 
 
Su definición (datos), se obtienen respondiendo a cuestiones especificas planteadas 
para su determinación. 
 
Los valores indicados han de ser realistas, para que la ejecución del proyecto sea 
posible. 
CARACTERÍSTICAS (PERFORMANCES) 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
7 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Ejemplos de cuestiones frecuentes para las que hay que dar datos concretos: 
• MOTORIZACIÓN – energías, cantidades y mecanismos. 
• CONTROLES – métodos y supervisión. 
• OPERACIONES – movimientos, distancias, velocidades y direcciones. 
• PRECISIÓN – exactitud, velocidad y frecuencia. 
• SEGURIDAD – usuarios y ambiente trabajo, accesos y modificaciones. 
• USUARIOS – capacidades y entrenamiento. 
CARACTERÍSTICAS (PERFORMANCES) 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
8 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
EJEMPLOS DE DATOS A INCLUIR EN UNA ESPECIFICACIÓN PARA PROYECTO Y FABRICACIÓN DE 
COMPONENTES AEROESPACIALES (1) 
 
• CLASIFICACIÓN Y CATEGORÍA DEL EQUIPO 
• MATERIALES 
• PESO MÁXIMO ADMISIBLE 
• NÚMERO DE CICLOS (VUELOS, TOMAS DE TIERRA...) DEL VEHÍCULO 
• NÚMERO DE CICLOS DEL ELEMENTO 
• CONDICIONES DE OPERACIÓN (CONTINUA, INTERMITENTE) 
• CONDICIONES LÍMITE (CARGAS, PRESIONES, ACELERACIONES, CHOQUES) 
• CONDICIONES ÚLTIMAS 
• PRESTACIONES ESPERADAS EN CONDICIONES NORMALES 
• PRESTACIONES ESPERADAS EN CONDICIONES DE EMERGENCIA 
• MODOS DE FALLO PREVISIBLES 
• NIVELES ADMISIBLES DE RUIDO 
• NIVELES ADMISIBLES DE VIBRACIÓN 
• REQUISITOS ELÉCTRICOS 
• NIVELES DE TEMPERATURA Y ALTITUD 
• CONDICIONES AMBIENTALES (HIELO, LLUVIA, LLUVIA SALINA, POLVO, VIENTO, GRANIZO, ETC.) 
• REQUISITOS CONTRA INCENDIOS 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
9 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño OCW UPM 
 
• PROTECCION CONTRA EXPLOSIONES 
• IMPACTO DE RAYO 
• DIAGRAMAS DE RADIACIÓN (ANTENAS) 
• MTBF (TIEMPO MEDIO ENTRE FALLOS) 
• MTBUR (TIEMPO MEDIO ENTRE DESMOMTAJE) 
• REQUISITOS DE CALIFICACIÓN 
• REQUISITOS DE CALIDAD 
• CONTROL DE SOFTWARE 
• PRECISIÓN DE LOS EQUIPOS DE MEDIDA EN ENSAYOS 
• REQUISITOS DE EMPAQUETADO Y ALMACENAMIENTO 
• REQUISITOS DE TRANSPORTE 
• MARCADO Y SERIALIZACIÓN 
• DESIGNACIÓN / IDENTIFICACIÓN 
• REQUISITOS DE CONTROL DE CONFIGURACIÓN 
• REQUISITOS DE OPERACIÓN, SERVICIO, INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO, ETC. 
• MANUALES TÉCNICOS 
EJEMPLOS DE DATOS A INCLUIR EN UNA ESPECIFICACIÓN PARA PROYECTO Y FABRICACIÓN DE 
COMPONENTES AEROESPACIALES (2) 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
10 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
El conocimiento del entorno en el que se va a utilizar el producto, dependen muchas de 
las soluciones a adoptar, así como de los materiales a emplear, en la especificación se 
considera: 
MEDIO AMBIENTE 
• Entorno de temperaturas del medio 
• Aspectos que afecten a la corrosión (entornos industriales, marinos, etc.) 
• Suciedad y polvo que puedan afectar al producto 
• Presión y humedad 
• Grado de negligencia y abuso al que puede estar expuesto el producto 
• Vibraciones y niveles de ruido externos, etc. 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
11 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La vida del producto puede describir dos cosas distintas: 
 
Vida de servicio o tiempo esperado en la que el producto funcionará de forma correcta 
sin necesidad de realizar grandes reparaciones o revisiones. La sobrestimación de esta 
vida dará lugar a un encarecimiento del producto 
 
Vida del producto o tiempo que el fabricante estima que el producto va estar 
fabricándose hasta su sustitución por un nuevo modelo por obsolescencia. 
 
Tanto una como otra son de gran importancia en el diseño, la primera si es larga imprimirá 
a la empresa un reconocimiento de marca de calidad por la duración de sus productos. La 
segunda añadirá además una garantía de servicio y disponibilidad de repuestos. 
VIDA DEL PRODUCTO 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
12 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La mayor parte de los productos se construyen a partir de la determinación de un 
determinado coste, bien definido por un clienteo por los precios que ofrece la 
competencia. 
 
El coste constituye el factor principal sobre el que va ha gravitar el éxito del producto, 
condiciona todos los aspectos productivos y organizativas de la empresa. 
 
Asumiendo que se cumplen las expectativas marcadas en la especificación debe tenerse 
en cuenta que si el precio es excesivo frente al de productos similares, las posibilidades de 
aceptación en el mercado serán escasas. 
 
El coste previsto de producción no es el de venta, la diferencia entre ambos marca el 
beneficio o las pérdidas de la empresa. 
COSTE DEL PRODUCTO 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
13 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La cantidad de productos a fabricar tiene un aspecto significativo en los procesos de 
fabricación a seguir y de los materiales a emplear, por tanto el diseño ha de tener en 
cuenta este aspecto. 
 
Una gran cantidad de productos a fabricar, permitirá la fabricación en serie y por tanto 
una reducción de costes. 
 
Las fabricaciones limitadas pueden determinar cambios en los procesos de fabricación 
influyendo incluso en el diseño de la forma de los componentes. 
 
CANTIDAD 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
14 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
El plazo de entrega es el tiempo requerido desde el inicio del proyecto hasta la entrega al 
primer cliente. 
 
Está íntimamente ligado con el proceso de diseño y fabricación, puede variar desde 
pocas semanas a varios años en el caso de productos complejos (ejemplos: en un coche 
puede ser de algunos años, en un avión mas de diez). 
 
En cualquier caso, es deseable sea lo mas corto posible a fin de adelantarse a otros 
productos similares que pueda lanzar la competencia. 
 
La fecha previsible como mas larga, es la que se indica en la especificación. 
PLAZO DE ENTREGA 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
15 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La vida de servicio debe ser lo suficientemente amplia para no necesitar de grandes 
revisiones durante el tiempo que se espera utilizar el producto. 
 
La mayor parte de los productos necesitan de determinadas acciones de rutina para 
asegurar una operación eficiente. 
 
Estas operaciones es necesario preverlas para determinar los accesos de forma fácil a los 
lugares en que se han de realizar, así como para facilitar el desmontaje y montaje de 
aquellos componentes que puedan ser susceptible de averías y por tanto necesaria su 
sustitución. 
 
Las instrucciones de funcionamiento del producto, operación, desmontaje y montaje, 
pruebas, lista de piezas de repuestos y de utillajes necesarios se describen en los 
Manuales de Mantenimiento y éstos se definen de acuerdo con el Departamento de 
Diseño. 
MANTENIMIENTO 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
16 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Como aspectos de marketing necesarios para el diseño se encuentran: 
 
• Descripción de los clientes potenciales. 
• Descripción de campos de aplicación. 
• Países en que se pretende comercializar. 
• Precios de venta. 
• Productos de la competencia. 
MARKETING 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
17 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Las dimensiones y peso del producto son datos a incluir en la especificación. 
 
Tienen influencia en el diseño al determinar la concepción del producto (estructura 
desmontable o permanentes), las instalaciones y medios de producción, las posibilidades 
de transporte, etc. 
 
Influyen al determinar el espacio de trabajo. 
DIMENSIONES DEL PRODUCTO 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
18 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
El empaquetado o embalaje es una característica funcional. 
 
El proceso de almacenado y transporte, implica un aumento en el coste. 
 
Son datos necesarios de la especificación: 
 
• La forma de transporte, carretera, ferrocarril, barco, avión. 
• Tipo de protección a ofrecer, golpes, vibraciones, agresiones atmosféricas etc. 
• Sistemas de anclaje para amarre y elevación. 
• Etiquetado. 
• Instrucciones y precauciones de manejo de transporte y desembalado. 
 
 
TRANSPORTE Y EMBALAJE 
 
 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
19 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
En las consideraciones de Proceso de Fabricación debe considerarse: 
 
• Medios disponibles. 
 
• Capacidades de fabricación en función de cantidades a fabricar. 
 
• Suministradores de las parte o equipos suministrados por otras empresas. 
 
PROCESOS FABRICACIÓN 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
20 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La elección de materiales en la mayor parte de los casos se realiza durante el proceso de 
diseño, después de la escritura de la especificación. 
 
El equipo de diseño es el responsable de la elección. 
 
No obstante en muchos casos el cliente o la información obtenida del análisis del mercado 
puede determinar la elección de un determinado material, en la misma pueden aparecer 
aspectos que pueden variar desde el plazo de entrega hasta las condiciones de 
suministro. 
 
 
MATERIALES 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
21 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La apariencia o estética de un producto, es un aspecto importante en el diseño ya que 
puede hacer que el producto sea más atractivo que los de la competencia. 
 
La apariencia se establece en la especificación definiendo aspectos tales como la forma, 
el color y el estado superficial. 
 
Un buen diseño debe unir los aspectos de funcionalidad y estética. 
 
La elección adecuada de los materiales y la fabricación tienen influencia en la 
consecución de la estética. 
 
APARIENCIA 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
22 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La aspectos ergonómicos establecen la interacción entre el usuario y el producto. 
 
En la especificación deben establecerse los criterios a aplicar para ser tomados en 
cuenta en la etapa de diseño, son aspectos importantes a tener en cuenta: 
 
• Disposición de controles y mandos 
• Esfuerzos de operación 
• Forma de mandos 
• Influencia de vibraciones generadas 
• Ruidos generados 
• Espacio para el operador 
• Tiempos de reacción frente a emergencias, etc. 
 
ERGONOMÍA 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
23 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Las necesidades del cliente, si son explicitas deben de respetarse al máximo, es en función 
de ellas por las que se diseña el nuevo producto, si no se cumplen el producto será inútil. 
 
Si el cliente es indefinido el contacto con el departamento de Marketing, se hace 
imprescindible a efectos de conocer las necesidades de los potenciales clientes. 
 
Especial atención debe de existir cuando el producto se dirige a mercados exteriores. 
 
Su interpretación y su transformación en características medibles, dará lugar a su 
establecimiento en la especificación. 
 
REQUERIMIENTOS CLIENTE 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
24 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
El conocimiento de productos similares, y sus fabricantes, deben indicarse en la 
especificación como ayuda para la investigación sobre la mejora de la oferta técnica y 
económica. 
 
El precio de los mismos también es un dato importante para hacer el producto 
competitivo. 
 
El departamento de ventas, con las técnicas apropiadas, puede proporcionar una 
ayuda capital en este aspecto. Entre estas técnicas se encuentran: 
 
• Análisis paramétrico (gráficos mostrando relaciones entre distintos aspectos 
funcionales y coste, ejemplo: potencia-coste) 
• Análisis de necesidades (Focus group, investigación mercado) 
• Matrizde análisis (cuadro con listado de características del producto en 
horizontal y relación de productos similares en vertical, indicando el 
cumplimiento o no, de los primeros) 
COMPETENCIA 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
25 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La definición de las condiciones y tiempo en las que se espera que el producto opere sin 
fallos, constituye uno de los parámetros más apreciables de calidad. 
 
Es fundamental la introducción de esos criterios en el proyecto. 
 
Se consideran básicos para conseguir una buena calidad, las tolerancias, los acabados 
superficiales y los materiales, entendiéndose que deben de ser los justos para no 
encarecer el producto. 
 
El Departamento de Control de Calidad, es el responsable de su vigilancia desde el inicio 
del proyecto hasta la postventa. 
 
CALIDAD Y FIABILIDAD 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
26 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La mayor parte de productos han de cumplir con una determinada cantidad de Normas, 
estas contienen información a cerca de los requerimientos de los mismos. Existen miles 
de normas que pueden afectar de forma distinta a los componentes del producto. 
 
Ejemplos de Normas: 
 
• Baja Tensión (73/23/CEE y 93/68/CEE) 
• Recipientes a presión simple (87/404/CEE, 90/488/CEE y 93/68/CEE) 
• Seguridad de los juguetes (88/378/CEE y 93/68/CEE) 
• Productos de la construcción (89/106/CEE y 93/68/CEE) 
• Compatibilidad electromagnética (EMC) (89/336/CEE, 92/31/CEE y 93/68/CEE) 
• Seguridad de las máquinas (89/392/CEE, 91/368/CEE, 93/44/CEE y 93/68/CEE) 
• Equipos de protección individual (89/686/CEE, 93/95/CEE y 93/68/CEE) 
• Instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático (90/384/CEE y 93/68/CEE) 
• Productos sanitarios implantables activos (90/385/CEE y 93/68/CEE 
 
 
NORMAS 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
27 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Ejemplos de normas: 
• Aparatos de gas (90/396/CEE y 93/68/CEE) 
• Equipos terminales de telecomunicación (91/263/CEE, 93/97/CEE y 93/68/CEE) 
• Requisitos de rendimiento de calderas de agua caliente que utilizan combustibles 
líquidos o gaseosos (92/42/CEE y 93/68/CEE) 
• Explosivos de uso civil (93/15/CEE) 
• Productos sanitarios (93/42/CEE) 
• Atmósferas potencialmente explosivas (94/9/CE) 
• Embarcaciones de recreo (94/25/CE) 
• Envases, embalajes y sus residuos (94/62/CE) 
• Ascensores (95/16/CE) 
 
NORMAS 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
28 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
En este apartado se contempla cualquier limitación que tenga la compañía para la 
fabricación o venta del producto. 
 
RESTRICCIONES DE LA COMPAÑIA 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
29 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
En este apartado se contemplan los aspectos de seguridad que son aplicables al producto. 
 
En la página siguiente se presenta una relación de riesgos (no exhaustiva), que debe de 
tenerse en cuenta para su evaluación. 
 
SEGURIDAD 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
30 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
• Peso 
• Visibilidad 
• Frío 
• Inflamabilidad 
• Ruido 
• Presión y succión 
• Velocidad 
• Deslumbramientos 
• Emisión de gases 
• Temperatura 
• Descargas eléctricas 
• Explosiones 
• Toxicidad 
• Radiaciones 
 
 
• Vibraciones 
• Aristas cortantes 
• Quemaduras químicas 
• Energía potencial 
• Piezas giratorias 
• Acciones bruscas 
• Radiaciones HF 
• Objetos volantes 
• Altura 
• Estabilidad 
• Calor 
• Llamas y chispas 
• Superficies deslizantes 
 
 
 
Riesgos de origen no humano. 
SEGURIDAD, CLASIFICACÓN DE RIESGOS 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
31 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño OCW UPM 
• Ignorancia 
• Falta de calificación 
• Aburrimiento y sueño 
• Negligencia, falta de cuidado.. 
• Sobreproducción 
• Falta de sentido común 
• Falta de entrenamiento 
• Alcohol y drogas 
• Humo 
• Limitaciones físicas 
• Indiferencia 
• Cansancio 
• Distracciones emocionales 
• Conflictos personales 
• Vandalismo 
• Falta de habilidad 
 
 
 
Riesgos de origen humano. 
SEGURIDAD, CLASIFICACÓN DE RIESGOS 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
32 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La mayor parte de los productos, requieren antes de su lanzamiento al mercado su 
calificación o certificación de acuerdo con unos determinados protocolos de pruebas 
(especialmente en productos aeroespaciales) realizados sobre un determinado número de 
ejemplares de cada lote de fabricación. 
 
En la especificación deben de determinarse entre otras cosas: 
 
• Cantidad de elementos a probar 
• Cargas límite 
• Ciclos de carga 
• Ensayos ambientales 
• Etc. 
 
 
 
PRUEBAS 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
33 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
El conocimiento de la legislación aplicable, condiciona en muchos casos el diseño del 
producto. 
 
El incumplimiento de las leyes de Responsabilidad sobre el Producto puede dar lugar a 
cuantiosas indemnizaciones. 
 
La identificación de estas leyes en la especificación, ha de ser explicita. 
LEGISLACIÓN APLICABLE 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
34 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Cualquier producto debe cumplir con la legislación de los países donde se pretende 
comercializar, Ejemplos de ellas son: 
• Leyes sobre uso. 
• Legislación sobre salud y seguridad. 
• Directivas europeas. 
• Inspecciones en fábrica. 
• Leyes medioambientales (incluidas las de residuos). 
 
PATENTES 
Cuando se desarrolla un nuevo producto es necesario asegurarse de que no existen 
patentes que puedan dar lugar a demandas judiciales. Por otra parte esta aparente 
dificultad puede se un incentivo para que los diseñadores desarrollen nuevas ideas. 
 
COPYRIGHT 
Si el producto contiene algún material sujeto a derechos de autor deberá tenerse en 
cuenta para la negociación con el autor de los derechos de uso. 
LEGISLACIÓN, PATENTES Y DERECHOS DE PROPIEDAD 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
35 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
En determinados tipos de maquinaria, la instalación de la misma, puede dar lugar a 
costos en muchos casos equiparables al de la propia máquina. 
 
Este coste debe de estar incluido en el de venta. 
 
En la especificación se incluirán todos los aspectos relativos a la instalación, debiendo 
realizarse su valoración por la organización de fabricación. 
INSTALACIÓN 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
36 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La documentación que debe de acompañar a cualquier producto, debe de incluir las 
instrucciones de seguridad, uso y mantenimiento de forma precisa. 
 
Esta documentación es obligatoria en la mayor parte de los países y su existencia es 
una protección contra las demandas a las que puede verse sometida la empresa en 
caso de fallos o accidentes derivados del uso del producto como responsable de su 
fabricación y venta. 
 
En productos complejos este tipo de documentación puede dar lugar a costos 
importantes. 
 
 
DOCUMENTACIÓN 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.1 La especificación 
37 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
En la especificación debe de establecerse, la previsión de reciclado del producto cuando 
termine su vida útil. 
 
Cuando los residuos puedan conllevar algún aspecto de toxicidad o peligrosidad química, 
es especialmente importante. 
 
Estos aspectos condicionan la elección de los materiales a utilizar. 
 
Cualquier tipo de legislación relativa a estos aspectos deberá expresarse de forma 
explicita. 
 
RECICLADO 
3.1 Especificaciones técnicas3.1.1 La especificación 
38 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
3.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 
3.1.1 La Especificación 
3.1.2 Ejemplo de Especificación 
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio 
Universidad Politécnica de Madrid 
DISEÑO GRÁFICO 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Descripción del proyecto 
El departamento de ventas, ha detectado un nicho de mercado para la venta de 
plataformas autopropulsadas para la realización de trabajos en altura entre 2 y 12 m. 
tanto para trabajos en interior como en exterior. Se considera que el tipo conveniente es 
el de tijera con accionamiento hidráulico y sistema de energía eléctrico proporcionado por 
baterías. 
Ejemplo de especificación para una Plataforma 
Autopropulsada para Trabajos en Altura (PATA) 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
1. Características 
Dimensiones de plataforma: 3,7 x 1,75 m. Con balcón extensible 5 x 1,75 
Carga máxima: 800 Kg. 
Nº de personas máximo: 8 en plataforma (6 + 2 en balcón) 
Altura máxima piso plataforma: 10,20 m. 
Altura mínima piso plataforma: 1,6 m. 
Barandillas plegables, altura 1,2 m. 
Velocidad de avance; retraida: 0 a 5 Km/h, extendida: 0 a 0,5 Km/h 
Velocidad de elevación / bajada: 0,5 m/seg; 0,65 m/seg. 
Control de velocidad: Proporcional 
 
 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Sistema de control: Caja desmontable con conectores para conexión en plataforma y 
en chasis 
Palanca universal, avance, retroceso, giro. 
Botonera subida / bajada 
Botonera extensión / retracción balcón 
Botón parada en emergencia 
Botón de bajada en emergencia en la plataforma y en chasis. 
Botones subida bajada para cilindros niveladores con compensador de presión 
Fuente de energía: Batería 12V, 240 A/hora (2 unidades en serie) 
Cargador incorporado con cable enrrollable 5 m. 
Tracción horizontal: motores hidráulicos en dos ruedas 
Frenos de zapata cargados por muelles y liberados por cilindro hidráulico 
 
 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Accionamiento de subida: cilindros hidráulicos simple efecto 
Accionamiento balcón: cilindro hidráulico doble efecto 
4 cilindros niveladores para terrenos irregulares 
Fuente de energía hidráulica: moto bomba caudal variable 
Neumáticos: 10-16,5 NHS, 8 capas, 3,4 bars 
Radio de giro interno: 1,25 m. 
Posibilidad de remolque a 80 Km/h. 
 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
2. Entorno trabajo 
La plataforma ha de ser capaz de trabajar tanto en interiores como en exteriores en 
climas variables con temperaturas entre -10 y 45ºC, y condiciones de lluvia. 
El ruido no debe superar los 45 dB. 
El almacenamiento podrá ser tanto exterior como interior. 
La recarga de las baterías debe ser en cobertizo protegido de la lluvia. 
3. Vida en mercado 
La permanencia en el mercado se prevee en 10 años. 
El suministro de respuestos se garantiza en 5 años adicionales. 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
4. Vida de servicio 
La jornada de trabajo de la plataforma se estima en 12 horas. 
Número de operaciones: subida / bajada 5/h 
Desplazamiento diario: 700 m. 
Jornadas de trabajo: 5 /semana 
Vida esperada sin reparaciones estructurales: 10 años 
5. Vida en almacenamiento 
La vida de la plataforma en almacén cubierto sin acciones de prevención especiales se 
estima en un año máximo. 
6. Precio de venta 
Precio de venta máximo en Europa: 60000 €. 
Coste de producción incluido transportes a Europa: 40000 €. 
 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
7. Cantidad a fabricar 
1000 unidades. 
Primer año 25, segundo 100, tercero a septimo 125, 3 últimos 50. 
8. Mantenimiento 
El mantenimiento cumplirá con las siguientes características.: 
Comprobación diaria de perdidas de líquido hidráulico y sistemas al inicio de la jornada 
de trabajo. 
Articulaciones libres de engrase (casquillos autolubricantes). 
Engrase partes deslizantes mensual. 
Cambio de filtros anual. 
Inspección estructural y desgaste de articulaciones, anual. 
Cambio de liquidos hidráulicos cada dos años. 
El acceso a los sistemas funcionales, hidráulicos y electricos debe de hacerse en 15 
minutos máximo. 
Se mantendrán repuestos durante cinco años posteriores al cese de fabricación. 
No se requieren herramientas especiales para el mantenimiento. 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
9. Mercado 
Inicialmente la plataforma se dirige al mercado europeo y potencialmente podrá ser 
comercializada en Africa y America del Sur. 
Fabricantes con productos similares son: 
JLG 
Haulotte 
Upright 
Skyjack 
Iteco 
Genie 
Campos de utilización: 
Construcción; Mantenimiento de edificios; Ayuntamientos: Polideportivos; Estudios de 
televisión; Eventos deportivos; Mantenimiento aeronáutico; Mantenimiento 
instalaciones eléctricas; Publicidad, etc. 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
10. Embalado y transporte 
No se requiere embalaje especial. 
El transporte podrá realizarse en camión, ferrocarril o barco. En distancias cortas por 
remolque. 
En el transporte las barandillas estarán abatidas y sujetas con abrazaderas. 
La plataforma dispondrá de herrajes para izado y remolque. 
Los costes de transporte no serán superiores al 4% del precio de venta. 
11. Peso y dimensiones 
Peso: 4200 Kg. 
Longitud máxima: 3,850 m. 
Ancho máximo: 1,800 m. 
Altura máxima con barandillas plegadas: 1,800 m. 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
13. Procesos de fabricación 
La cantidad estimada de unidades a fabricar esta dentro de la capacidad de producción de las 
instalaciones. 
Equipo suministrado por proveedores 
Hidráulicos: 
Sauer Danfoss 
Atos 
Roquet 
Bosch Rexroth 
Eléctricos: 
Moeller 
Danfoss 
Telemecánica 
Agut 
Rodamientos: 
SKF 
Fag 
Ina 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
14. Estética 
La plataforma ira pintada en color naranja RAL XXX 
15. Ergonomía 
La escalera de acceso, está situada en la parte opuesta la balcón; el primer peldaño está situado a una 
altura máxima de 30 cm.; Los peldaños son antideslizantes; tiene aneja una barandilla de agarre (subida 
de frente, bajada de espaldas). 
La puerta de acceso se abrira hacia dentro con cerrojo de seguridad. 
El nivel sonoro no sobrepasará los 45 dB 
La caja de control incorporá un sistema de sujección a la barandilla y cinta para colgar del cuello 
Las operaciones las realiza un solo hombre. 
En emergencia puede ser accionada para el descenso desde el suelo. 
16. Requerimientos del clientes 
Ver Mercado 
17. Competencia 
Ver Mercado 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
18. Calidad y fiabilidad 
La plataforma tiene dos años de garantía contra cualquier defecto de fabricación siempre que se use 
de La acuerdo con las instrucciones de uso y no haya sufrido manipulación no autorizada. 
La operación, siguiendo las instrucciones de uso y mantenimiento, proporciona un uso fiable de la 
plataforma. 
19. Normas y especificaciones aplicables 
UNE 58921:2002 IN - Instrucciones para instalación, manejo, mantenimiento, revisiones e 
inspecciones de las plataformas de personal. 
UNE-EN 280:2002 - Plataformas elevadoras de personal. Cálculos de diseño. Criteriose estabilidad. 
Construcción y ensayos. 
UNE-EN 280:2002/A1:2005 - Plataformas elevadoras de personal. Cálculos de diseño. Criterios e 
estabilidad. Construcción y ensayos. 
Reglamento seguridad de las máquinas (89/392/CEE, 91/368/CEE, 93/44/CEE y 93/68/CEE) 
Reglamento Baja Tensión (73/23/CEE y 93/68/CEE). 
UNE-EN 22553:1995 - Soldaduras: según criterio norma ISO 3834 
Transmisiones hidráulicas y neumáticas (ver normas CTN 101 de UNE) 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
20. Restricciones de la Compañia 
 
No aplicable. 
 
21. Procesos 
 
Todos los componentes son con dimensiones métricas de acuerdo con ISO 4900. Las 
tolerancias no específicas aplicables son de acuerdo con ISO 2768. 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
22. Seguridad 
 
La plataforma incorpora como elementos de seguridad: 
− Reducción de velocidad automática cuando está elevada. 
− Imposibilidad de bajada con balcón extendido. 
− Válvulas de bloqueo en caso de rotura de conducciones hidráulicas. 
− Sistema de paro automático al chocar con un obstáculo en marcha adelante y en retroceso. 
− Válvula de seguridad para evitar sobrepasar la carga máxima 
− Bloqueo mecánico en operaciones de mantenimiento. 
− Avisos acusticos de operación. 
− Letreros Protección del mando de avance para evitar operaciones accidentales. 
− de instrucciones de operación. 
− Mando de bajada en chasis para operaciones de emergencia por un segundo operador. 
− Imposibilidad de arranque mientras esté en carga la batería 
− Imposibilidad de elevación cuando se encuentra en pendientes superiores a 5º 
− Protección eléctrica IP54 
 
23. Pruebas 
 
Para la calificación de las plataformas dos unidades se someterán a ensayos de estabilidad de acuerdo 
con la norma UNE-EN 280:2002 
Antes de su despacho todas las unidades se prueban funcionalmente. 
 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
24. Aspectos Legales 
 
La plataforma está sometida a las consecuencias de la ley sobre Responsabilidad civil del 
Producto. 
 
25. Instalation 
 
No aplicable 
 
26. Documentation 
 
La plataforma se suministra con un manual de uso y mantenimiento con lista de repuestos. 
 
27. Reciclado 
 
El cambio de aceites hidráulicos, filtros, neumáticos, juntas de goma, mangueras y baterías 
debe de seguir las disposiciones sobre gestión de productos peligrosos. 
 
 
 
3.1 Especificaciones técnicas 
3.1.2 Ejemplo de especificación 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
3.2 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO 
3.2.1 Técnicas de Diseño. 
3.2.2 Criterios de Diseño 
 
 
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio 
Universidad Politécnica de Madrid 
DISEÑO GRÁFICO 
1 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
DISEÑO PARA FABRICACIÓN 
 
En la forma de la pieza, considerar los factores de mecanizado: 
Tipos de máquinas a utilizar y posibilidades de trabajo 
Modo de trabajo de la herramienta 
Fijación de la pieza 
Montaje y funcionamiento de la pieza 
Posibilidad de mecanizado 
 
En 1 el agujero roscado interior no se puede realizar a no ser que se haga 
el agujero a mas grande que el diámetro de roscado 
En 2 el taladro inclinado solo se podrá realizar dependiendo de las 
dimensiones de la rueda y de la inclinación 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.1 Técnicas de diseño 
2 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
DISEÑO PARA FABRICACIÓN 
 
Recorrido herramienta 
 
La rueda 2 no se puede fabricar 
La rueda 3 cumple la misma función por permitir el desplazamiento de la 
fresa cambiando la longitud 
La 4, es un cambio de diseño utilizando dos piezas 
2 
3 4 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.1 Técnicas de diseño 
3 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
DISEÑO PARA FABRICACIÓN 
 
Salida de herramienta 
 
La rueda anterior con la realización de 
una salida de herramienta puede 
construirse con una talladora de peine, fig, 
5 
 
Las roscas figuras 6 y 7 también 
necesitan salidas de herramienta cuando 
tiene que existir apoyo en las cara 
refrentadas 
5 
6 
7 
8 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.1 Técnicas de diseño 
4 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Superficies y formas fáciles de conseguir 
 
Las soluciones A son mas sencillas que las B 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.1 Técnicas de diseño 
5 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Evitar cambios de herramientas y posiciones 
 
Las solución A, necesita dos herramientas y dos posturas 
La B, necesita dos posturas 
La C, una herramienta y una postura 
La D, necesita la creación de un punto de centrado (una vez 
realizada la terminación de la parte cilíndrica se puede eliminar) 
D 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.1 Técnicas de diseño 
6 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Facilitar el amarre de las piezas. 
 
Las soluciones A, presenta mas dificultades que la B, cuando hay 
que mecanizar en la parte superior. 
A 
B 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.1 Técnicas de diseño 
7 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Trabajar solo las partes necesarias 
 
En piezas fundidas, forjadas o 
soldadas que necesiten superficies 
de apoyo limitadas 
 
No hacer acabados especiales 
innecesarios 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.1 Técnicas de diseño 
8 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Diseñar para el montaje 
Eliminar aristas vivas 1, 2 
Hacer chaflanes en entradas de agujeros y extremos de árboles 2 
Dar juegos para evitar asientos múltiples 3, 4, 5 
3 
1 
2 4 5 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.1 Técnicas de diseño 
9 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Diseñar para el montaje 
El posicionado axial requiere topes 6 
El posicionado con rosca es impreciso 7, 8 
6 7 8 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.1 Técnicas de diseño 
10 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Diseñar para el montaje 
Prever espacios pasos para el montaje de piezas interiores A y B 
Posibilidad de montaje piezas partidas C v D 
Espacio para maniobra de útiles en el montaje de tornillos 
A B C 
D E F 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.1 Técnicas de diseño 
11 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
3.2 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO 
3.2.1 Técnicas de Diseño. 
3.2.2 Criterios de Diseño. 
 
 
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio 
Universidad Politécnica de Madrid 
DISEÑO GRÁFICO 
1 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Esquinas vivas, mal diseño Esquinas achaflanadas, buen diseño Esquinas redondeadas, buen diseño 
Chavetero coincide con diámetro pequeño, 
mal diseño 
Chavetero no coincide con diámetro pequeño, 
buen diseño 
2 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Superficie diseñada para asiento de 
tornillo sin asiento, mal diseño 
Superficie diseñada para asiento de 
tornillo, con asiento, buen diseño 
Superficie diseñada para asiento de 
tornillo, con asiento, buen diseño 
3 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La garganta en el eje facilita el montaje 
Buen diseño 
El chaflán en el alojamiento facilita el montaje 
Buen diseño 
La disposición del chavetero debilita la pieza 
Mal diseño 
La disposición del chavetero no debilita la pieza 
Buen diseño 
4 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
La disposición de los chaveteros debilita la pieza 
Mal diseño 
El refuerzo próximo los chaveteros no debilita la 
pieza 
Buen diseño 
5 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Superficie de apoyo 
mecanizada en su totalidad, 
mal diseño 
Superficiede apoyo no 
mecanizada en su totalidad, 
buen diseño 
6 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Taladro en plano inclinado difícil 
de realizar, mal diseño 
La creación de partes normales al agujero 
facilita el taladrado, buen diseño 
Doblado en ángulo recto con radios 
pequeños, mal diseño 
Doblado en ángulo > de 90º y 
radios pequeños, buen diseño 
7 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Doblado sin alivio, mal diseño Doblados con alivio, buen diseño 
Taladro con herramienta, desaconsejable Taladro próximo a borde, mal diseño 
8 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Taladro conformado, buen diseño 
Aprovechamiento del material 
9 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Esquina viva, mal diseño Fondo redondeado, buen diseño Esquinas redondeadas, buen diseño 
Faltan ranuras doblado, 
mal diseño 
Existen ranuras doblado, 
buen diseño 
10 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
Borde doblado en radio 
Peligro de grietas, 
mal diseño 
Ranuras en doblado evitan las 
grietas, 
buen diseño 
Pestaña exterior en radio, peligro de grietas, 
mal diseño Pestaña exterior en radio, ranuras evitan las grietas, 
buen diseño 
11 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
CRITERIOS DE DISEÑO. 
12 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
CRITERIOS DE DISEÑO. 
13 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
1 Mal diseño 
4 Mal diseño 
3 Mal diseño 2 Buen diseño 
5 Buen diseño 
14 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
7 Mal diseño 
9 Mal diseño 
8 Buen diseño 
10 Buen diseño 
15 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
Diseño Gráfico Técnicas y criterios de diseño 
13 Buen diseño 12 Mal diseño 11 Mal diseño 
16 
3.2 Introducción al diseño 
3.2.2 Criterios de diseño 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión.
5.1 Definición y representación de Ejes y Árboles.
5.2 Definición y representación de Engranajes.
5.3 Definición y representación de Rodamientos.
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio
Universidad Politécnica de Madrid
DISEÑO GRÁFICO
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 1
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Definiciones.......................................................................................................... 3
Ejemplos dibujo de árbol y detalle de acotación.............................................. 4
Terminaciones de árboles y sistemas de retención......................................... 6
Asientos de ejes en sus soportes...................................................................... 7
Ejes........................................................................................................................ 10
Cojinetes, ranuras de engrase............................................................................ 11
Acoplamientos sobre árboles............................................................................. 12
Dimensiones y tolerancias para chavetas.......................................................... 17
Acoplamiento sobre ejes..................................................................................... 19
Acoplamientos sobre árboles acanalados......................................................... 21
Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no..... 26
Acoplamientos para grandes potencias............................................................. 31
Acoplamientos para diámetros pequeños y potencias reducidas................... 35
Acoplamiento Cardan........................................................................................... 36
Definiciones.......................................................................................................... 3
Ejemplos dibujo de árbol y detalle de acotación.............................................. 4
Terminaciones de árboles y sistemas de retención......................................... 6
Asientos de ejes en sus soportes...................................................................... 7
Ejes........................................................................................................................ 10
Cojinetes, ranuras de engrase............................................................................ 11
Acoplamientos sobre árboles............................................................................. 12
Dimensiones y tolerancias para chavetas.......................................................... 17
Acoplamiento sobre ejes..................................................................................... 19
Acoplamientos sobre árboles acanalados......................................................... 21
Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no..... 26
Acoplamientos para grandes potencias............................................................. 31
Acoplamientos para diámetros pequeños y potencias reducidas................... 35
Acoplamiento Cardan........................................................................................... 36
Indice
2
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Ejes: Elemento estático que recibe a otros elementos (ruedas dentadas,
poleas, etc.) que giran libremente sobre él.
Árboles: Elementos que giran y transmiten o reciben movimiento de otros
elementos (ruedas dentadas, poleas, etc.).
3
Definiciones
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Ejemplo dibujo de árbol y detalle de acotación variante de extremosEjemplo dibujo de árbol y detalle de acotación variante de extremos
4
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Ejemplo dibujo de árbol y detalle de acotación variante de extremosEjemplo dibujo de árbol y detalle de acotación variante de extremos
5 5
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Ejemplo dibujo de árbol y detalle de acotación variante de extremosEjemplo dibujo de árbol y detalle de acotación variante de extremos
6
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Terminaciones de árboles y sistemas de retenciónTerminaciones de árboles y sistemas de retención
7
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Asientos de ejes en sus soportesAsientos de ejes en sus soportes
8
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Asientos de ejes en sus soportesAsientos de ejes en sus soportes
9
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementosde Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Terminaciones de árboles y sistemas de retenciónTerminaciones de árboles y sistemas de retención
Objeto
Signos convencionales
Escalas 1:20 y 1:50 Escala 1:100 y menores
E j e s
Eje liso
Eje escalonado
Eje hueco, sin brida, con 
eje interior.
Eje hueco, con brida, con 
eje interior.
Collares
10
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
EjesEjes
Longitudes básicas
11
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Cojinetes, ranuras de engraseCojinetes, ranuras de engrase
12
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos sobre árbolesAcoplamientos sobre árboles
13
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos sobre árboles, chavetasAcoplamientos sobre árboles, chavetas
14
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos sobre árboles, chavetasAcoplamientos sobre árboles, chavetas
15
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos sobre árboles, chavetasAcoplamientos sobre árboles, chavetas
16
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos sobre árboles, chavetasAcoplamientos sobre árboles, chavetas
17
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos sobre árboles, chavetasAcoplamientos sobre árboles, chavetas
18
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos sobre árboles, chaveterosAcoplamientos sobre árboles, chaveteros
19
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos sobre árboles, chaveterosAcoplamientos sobre árboles, chaveteros
20
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
http://www.cadersa.es/Pag72.htm
http://www.engin.umich.edu/students/ELRC/me211/flash/shearkey_gear.swf
AJUSTE DESLIZANTE JUSTO AJUSTE DESLIZANTE LIBRE
Dimensiones y tolerancias para chavetasDimensiones y tolerancias para chavetas
AJUSTE FORZADO
21
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
22
Dimensiones y tolerancias para chavetasDimensiones y tolerancias para chavetas
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
23
Dimensiones y tolerancias para chavetasDimensiones y tolerancias para chavetas
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamiento sobre ejes: ejemplo de montaje sobre un ejeAcoplamiento sobre ejes: ejemplo de montaje sobre un eje
24
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acanalado con perfil de flancos 
rectos
Las dimensiones de estos acanalados 
están definidos en la norma DIN 5481. 
La designación se realiza por los 
diámetros d1 y d3, ejemplos: 
Para hueco: A 16 x 18 DIN 5481
Para eje: B 16 x 18 DIN 5481
Acoplamiento sobre árbolesAcoplamiento sobre árboles
25
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acanalado con perfil de evolvente
Definidos en la norma DIN 5482. 
La designación por los diámetros d1 y d3, ejemplos: 
Para hueco: A 16 x 18 DIN 5482
Para eje: B 16 x 18 DIN 5482
Otros tipos de acanalados de perfil de evolvente en 
normas ANSI B921-1970; ASA B5.15-1960 y BS 
3550:1963, existen distintos ángulos de presión. 
Se utilizan en la industria aeroespacial 
Acoplamiento sobre árboles acanaladosAcoplamiento sobre árboles acanalados
26
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acanalados de dientes rectos.
Tres series; ligera DIN 5461 y DIN 5462, media DIN 5463 y pesada DIN 5464.
Ejemplos de designaciones: 
Para hueco: A Nº de canales d1 x d2 DIN 5462
Para eje: B Nº de canales d1 x d2 DIN 5462
Acoplamiento sobre árboles acanaladosAcoplamiento sobre árboles acanalados
27
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Representación Real Representación Simbólica
Dientes flancos rectos Dientes flancos envolventes
Acoplamiento sobre árboles acanaladosAcoplamiento sobre árboles acanalados
28
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamiento sobre árboles acanaladosAcoplamiento sobre árboles acanalados
29
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamiento sobre árboles acanaladosAcoplamiento sobre árboles acanalados
30
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamiento sobre árboles acanaladosAcoplamiento sobre árboles acanalados
31
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamiento sobre árboles acanaladosAcoplamiento sobre árboles acanalados
32
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no.Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no.
33
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no.Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no.
34
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no.Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no.
35
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de EjesY Árboles
Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no.Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no.
36
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no.Acoplamientos, elementos para acoplar entre sí dos ejes alineados o no.
37
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos para grandes potenciasAcoplamientos para grandes potencias
38
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos para grandes potenciasAcoplamientos para grandes potencias
39
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos para grandes potenciasAcoplamientos para grandes potencias
40
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos para pequeños diámetros y potencias reducidasAcoplamientos para pequeños diámetros y potencias reducidas
41
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
Acoplamientos CardanAcoplamientos Cardan
42
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.1 Definición y Representación de Ejes Y Árboles
43
Acoplamientos CardanAcoplamientos Cardan
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión.
5.1 Definición y representación de Ejes y Árboles.
5.2 Definición y representación de Engranajes.
5.3 Definición y representación de Rodamientos.
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio
Universidad Politécnica de Madrid
DISEÑO GRÁFICO
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 1
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Ruedas dentadas.........................................................................................................................................3Ruedas dentadas.........................................................................................................................................3
Representación convencional................................................................................................................... 12Representación convencional................................................................................................................... 12
2
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Ruedas dentadasRuedas dentadas
Cuando la potencia a transmitir entre árboles próximos es considerable o bien se
necesita una absoluta regularidad en la relación de transmisión, la mejor
solución la constituyen las ruedas dentadas.
Las clases de ruedas dentadas más empleadas son las que a continuación se
indican. Recuérdese que, en sentido estricto, no es lo mismo una rueda dentada
que un engranaje, ya que este último constituye un mecanismo elemental
formado por dos ruedas dentadas que engranan entre sí.
1. Ruedas cilíndricas de diente recto:
Se emplean para transmitir el movimiento entre árboles paralelos. Son de
ejecución sencilla pero, como su grado de recubrimiento es bajo y el contacto
entre los flancos es brusco, no son adecuadas para grandes potencias y
elevadas velocidades de giro.
3
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Ruedas dentadasRuedas dentadas
2. Ruedas cilíndricas de diente helicoidal:
Son ruedas cilíndricas con los dientes en hélice. Resultan ser más suaves y
silenciosas que los engranajes de diente recto, pero producen esfuerzos axiales
que deben recibirse en rodamientos adecuados. Sirven para transmitir el
movimiento entre árboles paralelos o que se cruzan en el espacio.
3. Ruedas de tornillo sin fin o de visinfín:
Son una variedad de las anteriores. Se emplean cuando los ejes que se cruzan
forman un ángulo recto y, además, la relación de velocidades debe ser muy
grande.
4
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Ruedas dentadasRuedas dentadas
4. Ruedas cónicas de diente recto.
Se emplean para transmitir el movimiento entre árboles que se cortan. Además
de las ruedas de diente recto, existen las de diente curvo, para aplicaciones
especiales e, incluso, las ruedas de dentado hipoide, cuyos ejes no coinciden en
un punto.
También son muy empleadas las cremalleras, que pueden considerarse como
ruedas dentadas de radio infinito y los engranajes interiores.
5
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Ruedas dentadasRuedas dentadas
6
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Ruedas dentadasRuedas dentadas
7
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Ruedas dentadasRuedas dentadas
8
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Ruedas dentadasRuedas dentadas
9
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Ruedas dentadasRuedas dentadas
10
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Ruedas dentadasRuedas dentadas
11
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
A continuación indicamos los signos convencionales para los dentados de
los engranajes, así como para los tornillos sinfín y las ruedas de cadena
(UNE 1-044-75).
Estos signos se aplican a los dibujos de detalle y a los de conjunto.
12
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
Dibujos de Detalle.
(Ruedas aisladas) Contornos y aristas
Se representan los contornos y las aristas de cada
rueda como si se tratase.
- En vista no cortada, de una rueda no dentada,
limitada por la superficie de la cabeza.
- En corte axial, de una rueda de dientes rectos, que
tenga dos dientes diametralmente opuestos,
representados sin cortar, aunque se trate de dientes
no rectos o de un número impar de dientes.
13
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
Superficie primitiva de funcionamiento
Se trazala superficie primitiva en línea fina de trazos y
puntos, aunque se trate de partes ocultas o de corte, y
se representa:
- En proyección normal al eje, por su círculo primitivo
de funcionamiento (círculo primitivo de
funcionamiento exterior en el caso de una rueda
cónica y círculo primitivo de funcionamiento medio,
en el caso de una rueda para tornillo sinfín).
- En proyección paralela al eje, por su contorno
aparente, de forma que la línea de trazos y puntos
sobresalga por los dos lados del contorno de la
rueda.
14
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
Superficie de pie
Como regla general, no se representa la superficie de pie,
salvo en los cortes.
Sin embargo, cuando resulte conveniente su representación
sobre vistas no cortadas, se traza con una línea fina, según
normas UNE.
(Según DIN – 37, la superficie de pie o fondo del diente, si
es necesaria su representación, se traza con línea de
trazos.)
Evítense, en lo posible, este tipo de líneas.
15
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
Dentado
Se define el perfil de los dientes, bien por referencia a
una norma, bien por dibujo a una escala conveniente.
Cuando resulte indispensable que figuren uno o dos
dientes en el dibujo (bien sea para delimitar los
extremos de un sector dentado o de una cremallera,
bien sea para precisar la posición de los dientes
respecto a un determinado plano axial, se trazan con
una línea gruesa).
Se indicará, si procede, la orientación de los dientes de
un engranaje o de una cremallera sobre la proyección
paralela al eje del engranaje, por tres líneas finas en la
forma y dirección correspondiente.
Nota.- En el caso de un acoplamiento, solamente figurará el símbolo de la rueda
(UNE). Según DIN 37-1977, figurarán en ambos y con líneas gruesas.
16
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
17
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
4. Dibujos de conjunto (engranajes).
Los convenios utilizados para la representación de cada
una de las ruedas de un engranaje se aplican
igualmente a los dibujos de conjunto.
Sin embargo, cuando se trata de un conjunto de ruedas
cónicas en proyección paralela al eje, se prolonga la
línea que representa la superficie primitiva hasta que
corte al eje.
18
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
Ninguna de las dos ruedas de un engranaje debe quedar oculta por la otra, en las
partes coincidentes, salvo en los casos siguientes:
1. Si una de las ruedas, situada
por completo delante de la otra,
queda efectivamente oculta.
2. Si las dos ruedas se
representan en corte axial, en
cuyo caso una de las dos
ruedas, arbitrariamente elegida,
está supuestamente oculta por
la otra.
19
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
En estos dos casos, puede omitirse la representación de los contornos y aristas
ocultas, si no es indispensable para la claridad del dibujo.
20
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
21
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
Engranaje exterior de ruedas cilíndricas.
22
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
Engranaje interior de ruedas cilíndricas.
Engranaje de rueda con cremallera.
23
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
24
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
25
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
26
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
27
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
28
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
29
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
30
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
31
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
32
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.2 Definición y Representación de Engranajes
Representación convencionalRepresentación convencional
33
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión. 
 5.1 Definición y representación de Ejes y Árboles. 
 5.2 Definición y representación de Engranajes. 
 5.3 Definición y representación de Rodamientos. 
 5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad. 
 
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio 
Universidad Politécnica de Madrid 
DISEÑO GRÁFICO 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 1 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Conceptos y definición de rodamientos................................................................................................... 3 
Aplicación de los Rodamientos................................................................................................................. 5 
Constitución de los rodamientos...............................................................................................................14 
Tipos de rodamientos.................................................................................................................................17 
Representación de los rodamientos.......................................................................................................... 20 
Nomenclatura de los rodamientos............................................................................................................. 22 
Ejecución de rodamientos.......................................................................................................................... 26 
Montaje de rodamientos............................................................................................................................. 29 
Frenos de rodamientos............................................................................................................................... 30 
 Sistemas de retención axial....................................................................................................................... 33 
Montaje de rodamientos ............................................................................................................................ 40 
Tolerancias de montaje............................................................................................................................... 46 
Soportes de rodamientos........................................................................................................................... 48 
Rótulas..........................................................................................................................................................49 
Cabezales de articulación con rótulas...................................................................................................... 50 
Métodos típicos de posicionamiento de ejes........................................................................................... 51 
Rodamientos para aplicaciones especiales..............................................................................................52 
Husillos de bolas......................................................................................................................................... 53 
Aplicaciones de husillos............................................................................................................................. 54 
2 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Conceptos y definición de rodamientos 
La rotación total o parcial de una pieza con respecto a otra implica rozamiento y 
ello se traduce en: 
•Aumento del par de giro 
•Producción de calor 
•Aumento del desgaste 
•Pérdida de rendimiento 
La fuerza de rozamiento depende de la carga normal y el coeficiente de 
rozamiento y éste del tipo, deslizamiento o rodadura, la naturaleza de los 
materiales en contacto, lubricación, rugosidad superficial, etc. 
3 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
El contacto directo entre las piezas comporta deslizamiento, coeficiente alto. 
La interposición entre ellas de elementos giratorios comporta rodadura, 
coeficiente bajo. 
El rodamiento es un mecanismo, destinado a servir de apoyo entre un elemento 
giratorio y su soporte transformando el rozamiento por deslizamiento en 
deslizamiento por rodadura. 
Conceptos y definición de rodamientos (cont.) 
4 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Aplicación de los Rodamientos 
5 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Aplicación de los Rodamientos 
6 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Aplicación de los Rodamientos 
7 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Aplicación de los Rodamientos 
8 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Aplicación de los Rodamientos 
9 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Aplicación de los Rodamientos 
10 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Aplicación de los Rodamientos 
11 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Aplicación de los Rodamientos 
12 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Aplicación de los Rodamientos 
13 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Constitución de los rodamientos 
Anillo exterior 
Anillo interior 
jaula 
bolas 
soporte 
árbol 
14 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Constitución de los rodamientos 
soporte 
árbol 
Objetivo: Permiten obtener una unión 
giratoria entre un árbol y un soporte 
(agujero), con poco rozamiento. 
Esfuerzo axial y radial : 
-Según el eje  axial A 
-Segun el radio  radial R 
Todos los rodamientos no soportan los 
dos tipos de esfuerzos axiales y radiales. 
 
15 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Constitución de los rodamientos 
OBTURACIONES 
16 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Tipos de rodamientos 
1 fila de bolas 
contacto radial 
1 fila de bolas 
contacto oblícuo 
2 filas de bolas 
de rótula 
17 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Tipos de rodamientos 
Rodillos cilíndricos Rodillos cónicos Agujas 
18 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Tipos de rodamientos 
Axiales a bolas Axiales de rodillos Combinados 
(agujas + bolas) 
19 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Representación de los rodamientos 
1 fila de bolas contacto 
radial 
Símbolo BC 
1 fila de bolas contacto 
radial 1 obturación 
Símbolo BCE 
1 fila de bolas contacto 
radial 2 obturaciones 
Símbolo BCEE 
1 fila de bolas 
contacto oblícuo 
Símbolo BT 
2 filas de bolas 
contacto oblícuo 
Símbolo BT 
Rodillos cilíndricos 
Símbolo RU 
20 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Rodillos cónicos 
Símbolo KB 
Agujas 
Símbolo NEA 
Axiales de bolas 
Símbolo TA 
Representación de los rodamientos 
21 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización deElementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Nomenclatura de los rodamientos 
Rodamiento 30 BC 02 X E 
Ø árbol 
Tipo 
Serie dimensional No importa la jaula 
1 obturación 
22 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Nomenclatura de los rodamientos 
23 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Nomenclatura de los rodamientos 
24 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Nomenclatura de los rodamientos 
En cuanto al tipo de rodamiento: 
1. Tipo de rodamiento, caja de fijación y estanqueidad. 
2. Características del rodamiento, capacidades de carga estática y 
dinámica. 
3. Vida del rodamiento. 
4. Condiciones de montaje (aprietos y frenos axiales). 
 
Son elementos de elección del tipo de rodamiento y montaje: 
1. Dirección de la carga. 
2. Intensidad de la carga. 
3. Precisión requerida. 
4. Características de rotación (precisión, velocidad máxima). 
5. Características del montaje (coaxialidad de los agujeros de los soportes) 
6. Condiciones ambientales interiores y exteriores. 
25 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Ejecución de rodamientos 
• Estudio de las características del mecanismo en que se ha de montar. 
 
• Número de mecanismos a fabricar. 
 
• Velocidad de giro. 
 
• Características del giro: precisión, rigidez, aceleración angular, desequilibrio 
admisible, vibraciones, etc. 
 
• Características de montaje: coaxialidad de los alojamientos, facilidad de 
montaje y desmontaje, material del alojamiento y del eje. 
 
• Condiciones ambientales interiores y exteriores: temperatura, fluidos, polvo, 
polución. 
 
• Las dimensiones máximas admisibles. 
 
• Vida esperada en horas de funcionamiento. 
26 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
27 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
28 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Montaje de rodamientos 
• El anillo que gira con relación a la dirección de la carga debe de montarse con 
montaje apretado. 
 
• El anillo fijo en relación a la dirección de la carga debe de montarse con un 
ajuste libre permitiendo un desplazamiento axial. 
 
• Cuando la dirección de la carga está indeterminada o es oscilante los dos 
anillos se montan con aprieto. 
 
• Una anillo apretado debe de apoyarse con preferencia sobre un resalte y 
montarse con prensa. 
 
• Si hay riesgo de dilatación durante el funcionamiento, un solo rodamiento debe 
de asegurar el posicionamiento axial en los dos sentidos. 
 
• Todos los anillos no se inmovilizan axialmente. 
29 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Frenos de rodamientos 
• La primera función del freno axial es la de participar en el guiado global axial de 
la unión y deben transmitir eficazmente los esfuerzos axiales. 
 
• Si existe riesgo de combado del eje, el rodamiento mas próximo a la aplicación 
de la carga es el que debe de soportar los esfuerzos. 
 
• En los otros casos, para un equilibrio de la duración, el rodamiento con menor 
carga axial es el que debe de soportar la carga axial. 
 
• La segunda función del freno axial es la inmovilización axial del anillo del 
rodamiento o de un rodamiento completo. 
 
• Es importante tener en cuenta los ajustes después de la elección de los frenos 
axiales. 
 
• Después de la elección de los ajustes, es necesario tener en cuenta el material 
de los alojamientos, del eje y el juego interno del rodamiento 
30 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
31 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
32 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Sistemas de retención axial 
Tuerca y arandela 
• La tuerca ranurada y y su arandela permiten mantener un cierto juego o aprieto axial. 
• Es necesario realizar una rosca sobre el eje. 
Diámetro interior 
cilíndrico 
Diámetro interior 
cónico 
33 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
• Este montaje es simple rápido y ocupa poco espacio. 
• Tiene una excelente relación características precio. 
• Queda un juego axial después del montaje de 
aproximadamente 0,1 mm. 
• Puede utilizarse para ahorrar un apoyo. 
Sistemas de retención axial 
34 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Este montaje presenta las mismas características que el anterior. 
La arandela permite soportar cargas más importantes. 
Anillo elástico y arandela. 
 Izquierda: sobre eje, derecha: sobre soporte 
Sistemas de retención axial 
35 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Tapas 
Izquierda: sobre eje, derecha: sobre soporte 
 
Es imperativo mantener un juego entre la tapa y el extremo del eje o la caja para 
garantizar el aprieto del anillo contra su apoyo. La tapa se sujeta con tornillos y 
son estos los que soportan los esfuerzos axiales. Son necesarias formas de 
mecanizado específicas. 
Sistemas de retención axial 
36 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Anillo a presión 
 
• Este procedimiento se puede realizar solo sobre ejes. 
 
• Para desmontar el rodamiento es necesario destruir el anillo. 
 
• La eficacia de la retención depende del material del eje, del anillo y del grado 
de aprieto entre ambos. 
Sistemas de retención axial 
37 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Manguitos cónicos 
Izquierda: manguito de aprieto, derecha: manguito de desmontaje 
 
Este montaje solo se aplica para los rodamientos de rodillos esféricos. 
El manguito de aprieto permite el montaje sobre ejes calibrados. 
El segundo impone la creación de una rosca sobre el eje con la ventaja de 
facilitar el desmontaje. 
Sistemas de retención axial 
38 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Anillo elástico sobre el rodamiento 
 
Este procedimiento es económico y permite un freno axial en los dos sentidos. 
En el montaje con tapa es imperativo la adopción de un juego entre la tapa y el 
soporte. 
Enel segundo el soporte ha de realizarse en dos piezas. 
 
Sistemas de retención axial 
39 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Disposiciones para cargas radiales junto a cargas axiales sobre un 
eje en ambas direcciones: 
 
• Dos rodamientos rígidos de una hilera bolas de contacto angular montados en 
oposición. 
 
• Dos rodamientos de rodillos cónicos también montados en oposición. 
 
Montaje de rodamientos para cargas combinadas 
40 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Los anillos exteriores se montan en sus alojamientos contra un resalte. 
 
El reglaje del juego o de precarga se realiza actuando sobre los anillos interiores. 
 
Se utiliza con preferencia cuando el alojamiento es giratorio con relación a la 
dirección de la carga. 
Montaje de rodamientos para cargas combinadas 
Montaje en “O” 
 41 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
En esta caso los anillos exteriores se montan apretados y los 
interiores deslizantes. 
 
Si se utiliza con el eje giratorio con respecto a la dirección de 
la carga, uno de los anillos interiores es deslizante y el otro 
apretado. 
 
El tipo de reglaje del juego mas frecuente es mediante una 
tuerca. 
 
Este sistema de montaje es menos sensible a las dilataciones 
que el montaje en X. 
Montaje en “O” 
Montaje de rodamientos para cargas combinadas 
42 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
• En este montaje los anillos interiores se montan sobre resaltes efectuados en 
el eje. El reglaje del juego se realiza actuando sobre el anillo exterior. 
 
 
• Se utiliza con preferencia cuando el eje es giratorio con relación a la dirección 
de la carga. 
 
Montaje de rodamientos para cargas combinadas 
Montaje en “X” 
43 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
 
• Los anillos interiores se montan con aprieto y los 
exteriores deslizantes con posibilidad de reglaje. 
 
• Permite el montaje de un eje totalmente equipado 
con sus anillos. 
 
• El reglaje axial se realiza con calas de suplemento y 
ocasionalmente con tuercas que roscan sobre el 
alojamiento. 
Montaje de rodamientos para cargas combinadas 
Montaje en “X” 
 
44 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Montaje de rodamientos con obturaciones 
45 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Tolerancias de montaje de los rodamientos 
46 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Tolerancias de montaje de los rodamientos 
47 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Los rodamientos descritos, pueden utilizarse para montaje directo sobre 
alojamientos realizados en las estructuras de las máquinas o bien sobre soportes 
especiales que a su vez se acoplan a aquellas. 
 
El empleo de estos soportes en general resulta útil cuando estos pueden 
permanecer en el exterior de las máquinas, por la ventaja que representa el evitar 
mecanizados costosos 
Soportes de rodamientos 
 
48 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Elementos utilizados en articulaciones en las que la dirección de empuje puede producirse 
en direcciones variables. 
 
En función de la naturaleza de los esfuerzos que han de soportar y de que su trabajo se 
desarrolle con engrase o no, se fabrican con los dos anillos de acero o incorporando entre 
ellos para reducir el rozamiento, una capa de bronce sinterizado o de teflón. 
 
Menor rendimiento que los rodamientos. 
Rótulas 
Rótulas de acero - acero 
 
Rótulas acero - teflón 
49 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Cabezales de articulación con rótulas 
50 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Métodos típicos de fijación de rótulas 
51 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Métodos típicos de fijación de rótulas 
52 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Rodamientos para aplicaciones especiales 
Casquillos guías para 
deslizamiento axial de ejes. 
 
Guías lineales de deslizamiento axial con patín. 
 
53 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Husillos de bolas 
54 
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión 
5.3 Definición y Representación de Rodamientos 
Aplicaciones de husillos de bolas. “TRANSMISIÓN HONDAMATIC” 
55 
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión.
5.1 Definición y representación de Ejes y Árboles.
5.2 Definición y representación de Engranajes.
5.3 Definición y representación de Rodamientos.
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio
Universidad Politécnica de Madrid
DISEÑO GRÁFICO
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de TransmisiónOCW UPM
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Energía utilizada en máquinas................................................................................................................... 3Energía utilizada en máquinas................................................................................................................... 3
Componentes de instalaciones..................................................................................................................5Componentes de instalaciones..................................................................................................................5
Características de los motores lineales.................................................................................................... 6Características de los motores lineales.................................................................................................... 6
Características de los motores rotativos.................................................................................................. 7Características de los motores rotativos.................................................................................................. 7
Conceptos.................................................................................................................................................... 8Conceptos....................................................................................................................................................8
Accionadores y bombas............................................................................................................................. 9Accionadores y bombas............................................................................................................................. 9
Objetivos de estanqueidad.........................................................................................................................17Objetivos de estanqueidad.........................................................................................................................17
Estanqueidad estática.................................................................................................................................18Estanqueidad estática.................................................................................................................................18
Estanqueidad dinámica.............................................................................................................................. 22Estanqueidad dinámica.............................................................................................................................. 22
Ejercicios......................................................................................................................................................28Ejercicios......................................................................................................................................................28
2
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Energías utilizadas en máquinas.Energías utilizadas en máquinas.
3
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Energías utilizadas en máquinas.Energías utilizadas en máquinas.
4
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Componentes de instalaciones.Componentes de instalaciones.
5
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Características de los motores lineales.Características de los motores lineales.
6
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Características de los motores rotativos.Características de los motores rotativos.
7
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Los elementos de máquinas tales como cilindros, motores, bombas, etc. (ver
paginas siguientes) operan bien poniendo en movimiento fluidos o se mueven
por la acción de estos.
Para que exista desplazamiento entre las distintas partes es necesario que
exista juego entre ellas y el fluido se puede escapar por él, cuando las
diferencias de presiones son apreciables.
Para mantener la estanqueidad (evitar el escape del fluido), es necesario
colocar juntas.
Por otra parte también en uniones fijas es posible que a través de las roscas o
por defectos de las superficies en contacto es posible que se produzcan
escapes y de igual manera será necesario evitar las mismas.
Conceptos.Conceptos.
8
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Accionador lineal hidráulico o neumático. (CILINDRO)
Accionadores.Accionadores.
9
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Accionador de doble vástago. Accionador con amortiguación.
10
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Accionador de cremallera.
11
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Accionador con amortiguación.
12
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Bomba o motor de engranajes.
13
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Bomba o motor de paletas.
14
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Bomba o motor de pistones.
15
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Bomba o motor de pistones.
16
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
1. Permite mantener un fluido en un mecanismo con presión o sin ella.
Presión en Mpa (megapascal), 1 MPa = 10 bar = 1N/mm²
Ejemplo: 
Cilindro neumático  es necesario mantener:
Caja de velocidad  es necesario mantener:
2. Permite también impedir que el polvo o el agua penetren en un
mecanismo.
Objetivos de la Estanqueidad.
17
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
No hay movimiento relativo entre las piezas.
Sobre este cilindro la junta realiza una estanqueidad estática entre las piezas 1 y 2.
12
Estanqueidad estática.
18
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
a. Estanqueidad sin junta o directa, acabado superficial 0,8m.
Tornillo de purga Rosca gas
Utilizados para productos corrosivos, altas temperaturas y grandes presiones.
Estanqueidad estática.
19
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Estanqueidad estática.
b. Estanqueidad con junta, acabado superficial 1,6m
1. Junta plana o circular
Pueden ser de goma, carton, plástico o metalo-plásticas.
20
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Estanqueidad estática.
b. Estanqueidad con junta, acabado superficial 1,6m
2. Junta tórica. http://www.lidering.com/pdfs/juntas%20toricas/juntas%20toricas.pdf
Montaje a mano, para el desmontaje utilizar un destornillador plano o un 
cucharilla sin rebabas.
21
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Estanqueidad estática. Ejemplos juntas tóricas
22
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
b. Estanqueidad con junta, acabado superficial 1,6m
3. Junta de 4 lóbulos. http://www.lidering.com/pdfs/juntas%20toricas/juntas%20lr4.pdf
Cuanto más elevada es la presión, mas se adaptan los lóbulos a la superficie 
y mayor es la estanqueidad.
Estanqueidad estática.
23
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Ejemplos de montajes con distintos tiposde juntas.
24
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Ejemplo de montaje con junta de 4 lóbulos.
25
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
b. Estanqueidad con junta, acabado duperficial 1,6m
4. Con fuelle
Mantiene la grasa en el mecanismo e impide la entrada de impurezas.
Estanqueidad estática.
26
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Hay movimiento relativo entre las piezas.
En este cilindro la junta realiza una estanqueidad dinámica entre las piezas 1 y 2.
12
Estanqueidad dinámica.
27
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Existen 2 posibles movimientos rotación y translación.
a. Estanqueidad sin junta o directa, acabado superficial 0,05m.
Con laberintos
distribuidor hidráulico
Ejemplo :
Estanqueidad dinámica.
28
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Estanqueidad dinámica.
b. Estanqueidad con junta, acabado superficial 0,4m
1. Con junta tórica para rotación y translación.
2. Con junta de 4 lóbulos para rotación y translación
Se utilizan con un anillo antiextrusión cuando la presión es importante 
o la velocidad elevada, éste permite evitar la extrusión de la junta.
29
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
b. Estanqueidad con retén, acabado superficial 0,4m
http://www.lidering.com/pdfs/retenes/retenes%20de%20aceite.pdf
3. Con retén de 1 o 2 labios para rotación
esquemas : 
Retén de 1 labio Retén de 2 labios
Estanqueidad dinámica.
30
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Secciones de retenes normalizadas.
31
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
b. Estanqueidad con junta, acabado superficial 0,4m
5. Con segmentos para translación y alta temperatura
6. Con laberintos para rotación
4. Con junta de copa para translación
Estanqueidad dinámica.
32
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Completar el cuadro inferior.
Poner una cruz en las columnas
(Est. dinámica et Est. estátatica).
2 y 3
plana7 3 y 4
laberinto
8
1 y 2tórica6
1 y 4de 2 labios5
Entre piezasEst. dinámicaEst. estáticaTipo de juntamarca
8
Ejercicios.
33
Diseño Gráfico Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5. Diseño y Utilización de Elementos de Transmisión
5.4 Definición y conceptos de Estanqueidad.
Ejercicios. Cilindro Neumático.
34
Diseño Gráfico Diseño estructural 
6. DISEÑO ESTRUCTURAL. 
6.1 Estudio de uniones. 
 6.1.1 Naturaleza de las uniones. Uniones rígidas, elásticas, desmontables, 
 permanentes, totales, parciales, reglables. 
 6.1.2 Criterios para el diseño de uniones: grados de libertad. 
 6.1.3 Métodos de realización de uniones: uniones directas, uniones por 
 elementos auxiliares. 
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio 
Universidad Politécnica de Madrid 
DISEÑO GRÁFICO 
1 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Naturaleza de las Uniones....................................................................3 
Funciones elementales.........................................................................6 
Índice: 
2 
Indice 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Las uniones podrán realizarse: 
 
 
 
 
 
Se consideran uniones RIGIDAS aquellas en que el conjunto de las piezas se 
comporta exactamente igual que un sólido rígido. 
 
Se consideran ELASTICAS aquellas en las que entre las piezas a unir se intercala 
un elemento capaz de amortiguar, frenar o absorber los choques que se 
produzcan entré ellas. 
 
Son DESMONTABLES aquellas en que se pueden realizar el montaje y 
desmontaje de los componentes, un número razonable de veces sin deteriorar 
ninguno de los mismos. 
RIGIDAS o ELASTICAS 
DESMONTABLE o PERMANENTES 
TOTALES o PARCIALES 
REGLABLES. 
Naturaleza de las Uniones 
3 
6.1 Estudio de uniones 
6.1.1 Naturaleza de las uniones 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
 
Son PERMANENTES aquellas en que para producir la separación de las piezas 
es necesario romper alguna de ellas o el órgano de unión que las mantiene 
agrupadas. 
 
Son TOTALES aquellas en las que queda eliminado cualquier grado de libertad, 
entre las distintas piezas que forman el conjunto. 
 
Son PARCIALES las que dejan como posibles uno o más grados de libertad entre 
las piezas. 
 
Son REGLABLES aquellas en las que resulta posible variar la posición relativa 
entre las piezas cuando se desee 
Naturaleza de las Uniones 
4 
6.1 Estudio de uniones 
6.1.1 Naturaleza de las uniones 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
La clasificación no es exclusiva y pueden darse las siguientes combinaciones: 
 
RIGIDAS - PERMANENTES. 
 
RIGIDAS - DESMONTABLES - TOTALES. 
 
RIGIDAS - DESMONTABLES - PARCIALES. 
 
RIGIDAS - DESMONTABLES - TOTALES o PARCIALES - REGLABLES. 
 
ELASTICAS - PERMANENTES. 
 
ELASTICAS - DESMONTABLES. 
 
Naturaleza de las Uniones 
5 
6.1 Estudio de uniones 
6.1.1 Naturaleza de las uniones 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Funciones elementales 
 
ESTRUCTURA, CONEXION, ARTICULACION, TRANSMISION, 
IMPERMEABILIDAD / ESTANQUEIDAD , ENGRASE, PROTECCION, 
DECORATIVAS, Y AVISO 
 
ESTRUCTURA 
Cumplen esta función los elementos que: 
se destinan a actuar como cuerpo o soporte de la máquina o de sus 
componentes. 
 
CONEXIÓN 
Cumplen esta función los elementos que: 
realizan una unión entre componentes, de forma que quede total o parcialmente 
eliminada cualquier posibilidad de. desplazamiento de uno respecto al resto. 
6 
6.1 Estudio de uniones 
6.1.1 Naturaleza de las uniones 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Funciones elementales 
ARTICULACION 
(caso particular de unión), cuando la posibilidad de movimiento de una pieza 
respecto a otra queda limitada a un giro total o parcial de la primera respecto a la 
segunda. 
TRANSMISION 
Cuando la misión de la pieza es comunicar un movimiento a otra bien haciéndola 
girar o seguir una trayectoria rectilíneo, o curva. 
IMPERMEABILIDAD / ESTANQUEIDAD 
Cumplen esta función los elementos que: 
Evitan la salida de fluidos del interior de una máquina. 
Previenen la entrada a la misma de humedad, polvo, virutas, 
contaminantes, etc. 
Mantienen la presión dentro de un recinto. 
7 
6.1 Estudio de uniones 
6.1.1 Naturaleza de las uniones 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Funciones elementales 
ENGRASE 
Cumplen esta función los elementos que: 
Impulsan, conducen, distribuyen, almacenan o filtran agentes lubricantes 
para reducir el rozamiento entre partes móviles y facilitar la evacuación del 
calor generado por éstas. 
 
PROTECCION 
Cumplen esta función los elementos que: 
 
Establecen los medios necesarios para evitar los posibles accidentes y 
daños que podrían producir a personas u objetos las partes móviles o 
generadoras de peligros potenciales de la máquina 
8 
6.1 Estudio de uniones 
6.1.1 Naturaleza de las uniones 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Funciones elementales 
DECORATIVAS 
Cumplen esta función los elementos que: 
están destinados a conseguir un aspecto agradable y atractivo de las 
máquinas.MANDO 
Cumplen esta función los elementos que: 
Sirven para introducir órdenes exteriores para cambiar las condiciones de 
funcionamiento. 
AVISO 
Cumplen esta función los elementos que: 
Se destinan a la indicación de las condiciones de situación funcional de la 
máquina. 
9 
6.1 Estudio de uniones 
6.1.1 Naturaleza de las uniones 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
6. DISEÑO ESTRUCTURAL. 
6.1 Estudio de uniones. 
 6.1.1 Naturaleza de las uniones. Uniones rígidas, elásticas, desmontables, 
 permanentes, totales, parciales, reglables. 
 6.1.2 Criterios para el diseño de uniones: grados de libertad. 
 6.1.3 Métodos de realización de uniones: uniones directas, uniones por 
 elementos auxiliares. 
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio 
Universidad Politécnica de Madrid 
DISEÑO GRÁFICO 
1 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Grados de libertad de un sólido en el espacio 
6.1 Estudio de uniones 
6.1.2 Criterios para el diseño de uniones: grados de libertad 
2 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Grados de libertad de un sólido en el espacio 
6.1 Estudio de uniones 
6.1.2 Criterios para el diseño de uniones: grados de libertad 
3 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
NOMBRE DE LA 
UNION 
REPRESENTACIÓN 
PLANA 
PERSPECTIVA GRADOS DE LIBERTAD MOVIMIENTO 
Empotramiento de 
centro b 
 
TRANSLACIÓN ROTACIÓN 
 0 0 
 0 0 
 0 0 
 
Deslizante 
de centro a y eje x 
 
TRANSLACIÓN ROTACIÓN 
 Tx 0 
 0 0 
 0 0 
 
Pivotante de centro 
A y eje X 
 
TRANSLACIÓN ROTACIÓN 
 0 Rx 
 0 0 
 0 0 
Pivotante 
deslizante de centro 
C y eje X 
TRANSLACIÓN ROTACIÓN 
 Tx Rx 
 0 0 
 0 0 
6.1 Estudio de uniones 
6.1.2 Criterios para el diseño de uniones: grados de libertad 
4 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
NOMBRE DE LA 
UNION 
REPRESENTACIÓN 
PLANA 
PERSPECTIV
A 
GRADOS DE LIBERTAD MOVIMIENTO 
Helicoidal 
de Centro B y eje Y 
TRANSLACIÓN ROTACIÓN 
 0 0 
 Ty Ry=Ty*2p/p 
 0 0 
 
Apoyo plano 
de centro D y de 
normal Z 
 
TRANSLACIÓN ROTACIÓN 
 Tx 0 
 Ty 0 
 0 Rz 
 
Rótula 
de centro O 
 
TRANSLACIÓN ROTACIÓN 
 0 Rx 
 0 Ry 
 0 Rz 
Rotule con guía 
de centro O y de eje 
X 
TRANSLACIÓN ROTACIÓN 
 0 0 
 0 Ry 
 0 Rz 
6.1 Estudio de uniones 
6.1.2 Criterios para el diseño de uniones: grados de libertad 
5 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
NOMBRE DE LA 
UNION 
REPRESENTACIÓN 
PLANA 
PERSPECTIVA GRADOS DE LIBERTAD MOVIMIENTO 
Lineal anular 
de Centro B y eje X 
TRANSLACIÓN ROTACIÓN 
 Tx Rx 
 0 Ry 
 0 Rz 
 
Lineal rectilinea 
de Centro C, eje X y 
normal Z 
 
TRANSLACIÓN ROTACIÓN 
 Tx Rx 
 Ty 0 
 0 Rz 
 
En Punto 
de Centro O y de 
normal Z 
 
TRANSLACIÓN ROTACIÓN 
 Tx Rx 
 Ty Ry 
 0 Rz 
Grados de libertad de un sólido en el espacio 
6.1 Estudio de uniones 
6.1.2 Criterios para el diseño de uniones: grados de libertad 
6 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
6. DISEÑO ESTRUCTURAL. 
6.1 Estudio de uniones. 
 6.1.1 Naturaleza de las uniones. Uniones rígidas, elásticas, desmontables, 
 permanentes, totales, parciales, reglables. 
 6.1.2 Criterios para el diseño de uniones: grados de libertad. 
 6.1.3 Métodos de realización de uniones: uniones directas, uniones por 
 elementos auxiliares. 
1 
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio 
Universidad Politécnica de Madrid 
DISEÑO GRÁFICO 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
UNION DIRECTA ELEMENTOS DE UNION 
No aparece ningún elemento 
auxiliar entre las piezas 
Se emplean elementos auxiliares que 
ejecuten la unión 
TORNILLOS ANILLOS 
ELASTICOS 
 
CHAVETAS 
 
PERNOS 
 
PASADORES 
 
EJES DE 
ARTICULACION 
 ESPARRAGOS 
 
ABRAZADERAS 
 
BRIDAS 
 
PRISIONEROS 
 
SILENTBLOCS 
 
RACORES 
 
TUERCAS 
 
FLECTORES 
 
JUNTAS 
 
ARANDELAS 
 
MUELLES 
 
REMACHES 
 
INSERTADORES 
 
CASQUILLOS 
 
ADHESIVOS 
 
HUSILLOS 
 
RODAMIENTOS 
 
SOLDADURA 
 
2 
6.1 Estudio de uniones 
6.1.3 Métodos de realización de uniones 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Adhesivo 
Soldadura 
Uniones a solape 
Uniones a tope 
Soldadura 
Remache, tornillo, etc 
3 
6.1 Estudio de uniones 
6.1.3 Métodos de realización de uniones 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Soldadura Cubrejunta 
Tornillo, remache, etc. 
Uniones con cubrejuntas simple 
4 
6.1 Estudio de uniones 
6.1.3 Métodos de realización de uniones 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Soldadura Cubrejunta Tornillo, remache, etc. 
Uniones con doble cubrejuntas 
5 
6.1 Estudio de uniones 
6.1.3 Métodos de realización de uniones 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
6. DISEÑO ESTRUCTURAL. 
6.2 Utilización en los diseños de elementos de unión. 
 6.2.1 Clasificación de los elementos de unión. 
 6.2.2 Estudio de elementos de unión. 
 
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio 
Universidad Politécnica de Madrid 
DISEÑO GRÁFICO 
1 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Tornillos y Pernos...................................................................................................................................3 
Índice: 
Espárragos............................................................................................................................................20 
Prisioneros............................................................................................................................................21 
Tornillos y Prisioneros.........................................................................................................................22 
Tuercas..................................................................................................................................................23 
Elementos de acción rápida.................................................................................................................33 
Insertadores...........................................................................................................................................37 
Arandelas...............................................................................................................................................39 
Pasadores..............................................................................................................................................40 
Anillos....................................................................................................................................................44 
Articulaciones........................................................................................................................................48 
2 
Indice 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Tornillos y Pernos 
Multitud de formas de ejecuciones en caña cabezas 
3 
6.2 Utilizaciónen los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Tornillos y Pernos 
4 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
 
 (a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) 
 (j) (k) (l) m) (n) (o) 
 
Figura 29 
 
 (a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) 
 (j) (k) (l) m) (n) (o) 
 
Figura 29 
Figura 30 
 (a) (b) (c) (d) 
 
 (g) (h) (i) (j) (k) (l) (m) 
(a) (b) (c) (d) (e) (f) 
 
 (g) (h) (i) (j) (k) (l) (m) 
(a) (b) (c) (d) (e) (f) 
Tornillos y Pernos 
5 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
 
 (a) (b) (c) (d) (e) (f) 
 (g) (h) (i) (j) (k) (l) 
Figura 32 
 
 (a) (b) (c) (d) (e) (f) 
 (g) (h) (i) (j) (k) (l) 
Figura 32 
 
Figura 33 
 
Figura 33 
 
Figura 34 
 
Figura 35 
Tornillos y Pernos 
6 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Tornillos y Pernos. Partes fundamentales. 
7 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Tornillos y Pernos 
8 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Son tornillos, los elementos cilíndricos machos con cabeza. Su utilización es 
para uniones desmontables con acceso desde un lado. 
 
Son pernos los tornillos con tuerca. Su utilización es para uniones 
desmontables con acceso desde los dos lados 
 
Como aspectos diferenciadores se presentan los siguientes: 
 
El perno se monta siempre con una tuerca, el tornillo puede fijarse en un 
receptáculo con rosca o roscando directamente sobre la última pieza de la 
unión. 
 
Los pernos son de resistencia superior a las de los tornillos. 
 
Tornillos y Pernos 
9 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
 
El extremo de la rosca en los pernos es siempre romo, en los tornillos puede 
ser romo o puntiagudo. 
 
En los pernos la longitud de rosca es corta, al contrario de los tornillos. 
 
El conjunto de perno - tuerca se aprieta girando la tuerca sobre el perno y la 
cabeza puede estar diseñada para que gire o no, el tornillo se aprieta 
siempre girando la cabeza. 
 
En sustituciones, siempre debe utilizarse un duplicado exacto del original. 
Tornillos y Pernos 
10 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Tornillos 
11 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Tornillos 
12 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Tornillo y tuerca 
13 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Pernos 
14 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
MARCADO DE CABEZAS DE TORNILLOS Y PERNOS DE 
ACUERDO CON NAS 380 
El guión significa acero resistente a la corrosión 
Dos guiones desplazados (solo es necesaria la visión de uno después 
del ranurado de la cabeza) significan acero resistente a la corrosión 
 
Una cruz significa acero aleado 125000 a 145000 psi 
 
Un triangulo significa caña y/o cabeza de precisión (fabricado con 
tolerancias estrechas) 
 
Un triangulo con un circulo hundido en su interior, significa caña y/o 
cabeza de precisión (fabricado con tolerancias estrechas) en acero 
aleado 125000-145000 psi 
 
Un triangulo con una x en su interior, significa caña y/o cabeza 
de precisión (fabricado con tolerancias estrechas) y alta 
resistencia 160000-180000 psi 
 La letra R significa rosca laminada después del 
tratamiento térmico 
 El guión doble significa aleación de aluminio 
 
Esta marca significa que el material es bronce 
 
Tornillos y Pernos. 
Uso aeroespacial 
15 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Normas de empleo habitual en la industria aeroespacial: 
 
NAS - Natíonal Aerospace Standard – Unífíed Military Standards 
AN - Aír Force/Navy Aeronautícal Standards 
NA - Natíonal Aerospace Standard* - Metric 
MA - SAE Standard* Metric 
Tornillos y Pernos. Uso aeroespacial. 
16 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Los tornillos se fabrican en materiales y clases varias, la designación de estas clases se 
realiza por números separados por un punto. Norma UNE EN 20898-1-1991. ejemplo: 
12.9. 
El primer número multiplicado por 100 indica la resistencia nominal a la tracción en 
newtons por milímetro cuadrado, la segunda cifra multiplicada por la primera y por 10 
indica el límite inferior de cadencia o límite elástico convencional en newtons por milímetro 
cuadrado. 
 Marca del fabricante 
 
Figura 37 
Marcados para roscas a 
izquierda 
Tornillos y Pernos. Uso industrial. Marcados 
17 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
La identificación de los tornillos en listas de piezas se realiza con: 
Denominación (generalmente por la forma de la cabeza o método de arrastre) 
Tipo de rosca 
Diámetro del tornillo 
Longitud (parte cilíndrica para tornillos de cabeza prismática o redonda y total para los 
avellanados) 
Clase de resistencia 
Tipo (cuando la norma contempla varios) 
Norma de referencia 
Revestimiento de protección 
Tolerancia de rosca si es distinta de 6g. 
Ejemplo: 
Tornillo cabeza cilíndrica con hexágono interior M10-60 - 8-8 - tipo B - DIN912 - 
cadmiado -5g 
Tornillos y Pernos. Uso industrial. Identificación. 
18 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Los alojamientos para las cabezas de los tornillos de acuerdo con DIN 74 e ISO 273 
DIN 74 hoja 1 DIN 74 hoja2
Forma
DIN 963 a 965
DIN 964 a 966
DIN 7991 DIN 84
DIN 7984
DIN 6912 DIN 912
Tornillos y Pernos. Uso industrial. Alojamientos - Métricos. 
19 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Son elementos cilíndricos roscados por sus dos extremos, de los que uno 
penetrará en una pieza, a la que permanecerá permanentemente unido (por 
interferencia o empleo de adhesivos) y el otro libre, para introducirse en la 
otra u otras piezas a las que se quiere unir la primera y recibir una tuerca para 
realizar el cierre 
Espárragos. 
20 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Son elementos roscados normalizados, sin cabeza,con ranura o hexágono 
interior para aprieto en un extremo y el otro terminado en punta cilíndrica, 
achaflanada o redondeada, pueden ser parcialmente roscados o totalmente 
roscados. 
Prisioneros.(Tornillos sin cabeza) 
21 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Tornillos y Prisioneros.(Ejemplos de aplicaciones) 
22 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Tipos de tuercas: 
 
Que se pueden girar con 
llaves o a mano. 
 
Ancladas o remachadas. 
 
No auto frenables. 
 
Auto frenables. 
Tuercas. 
23 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Tuercas. Uso aeroespacial. 
24 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
 
(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) 
(h) (i) (j) (k) (l)
 
Figura 43 
 
(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) 
 (j) (k) (l) (m) (n) (o) (p) (q) 
Figura 44 
 
(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) 
 (j) (k) (l) (m) (n) (o) (p) (q) 
Figura 44 
 
 (a) (b) (c) (d) (e) 
Figura 45 
 
(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) 
(h) (i) (j) (k) (l)
 
Figura 43 
Tuercas. Uso industrial. 
25 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
• La fijación de una pieza sobre otra delgada con tornillos para conseguir una 
unión desmontable, implica la realización sobre esta última de un agujero 
roscado. 
• Si el espesor de esta pieza es pequeño, el número de hilos de rosca que 
cabrán en ella será muy reducido, y por tanto la longitud de acoplamiento 
tornillo – agujero, resultando una unión muy débil. 
• En aplicaciones no aeronáuticas y cuando no existen vibraciones se suelen 
utilizar tornillos rosca de chapa). 
• Cuando la unión debe ser mas fuerte se utilizan las denominadas tuercas 
ancladas o remachadas, que consisten en elementos roscados sujetos por 
algún medio a la pieza delgada. 
• La distinción entre ancladas y remachadas es que las primeras se sujetan por 
una deformación de las mismas o del soporte de la tuerca y las segundas se 
unen al soporte mediante remaches. 
Tuercas.(Ancladas o Remachadas) 
26 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
 
Figura 46 
Figura 47 
Figura 48 
Tuercas.(Tuercas para tornillos rosca chapa) 
27 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Tuercas.(Tuercas ancladas) 
28 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Tuercas.(Tuercas ancladas) 
29 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Tuercas.(Tuercas remachadas) 
30 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Tuercas.(Tuercas remachadas) 
31 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Tuercas.(Tuercas remachadas) 
32 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Elementos de acción rápida.(Camloc, Airloc, Dzus) 
33 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Elementos de acción rápida.(Camloc, Airloc, Dzus) 
34 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Elementos de acción rápida.(Dzus) 
35 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Elementos de acción rápida.(Camloc) 
36 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
 Elementos que se montan en piezas construidas con materiales blandos, sobre 
las que deben entrar tornillos y que por la naturaleza del material el montaje o 
desmontaje frecuente, la rosca se puede dañar. 
 
 
Helicoil 
Insertadores. 
37 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Insertadores. (Honeycomb) 
38 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
 
 (a) (b) (c) (d) (e) 
 (f) (g) (h) (i) (j) (k) 
Figura 54 
 
 (a) (b) (c) (d) (e) 
 (f) (g) (h) (i) (j) (k) 
Figura 54 
 (a) (b) (c) (d) (e) (f) 
 (g) (h) (i) (j) 
Figura 55 
 (a) (b) (c) (d) (e) (f) 
 (g) (h) (i) (j) 
Figura 55 
Son elementos complementarios de los tornillos y tuercas. 
Misiónes: 
• proporcionar un asiento correcto a las cabezas de los tornillos y a las tuercas 
• evitar el aflojado de los mismos 
• repartir los esfuerzos generados al apretar sobre el material 
• proteger éste contra daños 
• facilitar o impedir el contacto eléctrico entre las piezas 
• evitar el contacto de los hilos de rosca del tornillo con las piezas cuando hay 
esfuerzos de cortadura 
• separar elementos 
• crear fuerzas entre elementos contiguos, etc. 
Arandelas. 
39 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Elementos destinados a realizar funciones de: 
- Posicionado relativo de elementos. 
- Transmisión de esfuerzos de cortadura. 
- Frenado de tornillos y otros elementos. 
- Transmisión de par entre ejes, ejes de articulación. etc. 
- Se emplean solos o asociados a otros elementos. 
- Pueden ser: cilíndricos, cónicos, cilíndricos estriados, tubulares y 
de seguridad. 
 
 (a) (b) (c) (d) (e) (f) 
Figura 56 
 
Figura 57 
Pasadores. 
40 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Figura 58 
Figura 58 
Pasadores. 
41 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Figura 59 
Pasadores para operaciones de montajes y desmontajes rápidos y que 
aseguren que salvo acción voluntaria la unión no se deshará. 
 
Se utilizan para: 
• posicionamiento 
• bloqueo 
• eje de articulación 
Pasadores. 
42 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Pasadores. Ejemplos de utilización. 
43 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Anillos lisos y de sección circular. 
Anillos lisos: 
usados sobre árboles pararetención axial, se fijan sobre en cualquier 
posición, la retención es proporcionada por uno o mas tornillos prisioneros 
 
 
44 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Anillos de sección circular: 
Se utilizan para evitar el desplazamiento axial de elementos con respecto a 
ejes, el anillo se aloja en ranuras practicadas tanto en ejes como agujero 
Anillos lisos y de sección circular. 
45 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Se utilizan para evitar el desplazamiento axial de elementos con respecto 
a ejes, el anillo se aloja en ranuras practicadas tanto en ejes como 
agujeros. 
para montaje sobre eje y diámetros de 12 mm. 
para montaje sobre eje y diámetros de 10 a 50 mm. 
Anillos elásticos. 
46 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
para montaje en interiores 
Anillos elásticos. 
47 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Articulaciones. (Un grado de libertad) 
Articulaciones cilíndricas: se realizan utilizando un eje desmontable unido a 
a una de las piezas y sobre el que gira la otra la disposición del eje puede 
ser en: 
• Voladizo 
• Horquilla 
48 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Articulaciones. (Ejemplos de montaje) 
49 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Articulaciones esféricas. 
Oscilación alrededor de un punto (centro de una esfera). 
50 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.1 Clasificación de los elementos de unión 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
6. DISEÑO ESTRUCTURAL. 
6.2 Utilización en los diseños de elementos de unión. 
 6.2.1 Clasificación de los elementos de unión. 
 6.2.2 Estudio de elementos de unión. 
 
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio 
Universidad Politécnica de Madrid 
DISEÑO GRÁFICO 
1 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Consideraciones generales de montaje de tornillos..........................................................................3 
Índice: 
Unión total de piezas sobre ejes y árboles........................................................................................11 
Freno en traslación de tuercas móviles en rotación.........................................................................13 
Freno en rotación de árboles móviles en traslación.........................................................................14 
Freno en rotación de componentes con posición reglable en traslación.......................................15 
Posicionado...........................................................................................................................................16 
Indice 
2 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
 
Trabajo de los tornillos: 
Esfuerzo longitudinal: el tornillo trabaja a tracción (forma mas 
favorable de trabajo) 
 
Es fundamental: 
- Elegir correctamente la forma de la cabeza. 
- Cuidar su asiento sobre la pieza (también de la tuerca si se 
 utiliza). 
- La longitud de roscado del agujero. 
- La longitud de rosca del tornillo. 
- La prevención contra el aflojado. 
Tornillos y Pernos. Esfuerzos. 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.2 Estudio de elementos de unión 
3 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Esfuerzo transversal. 
 
El tornillo puede trabajar a flexión o a cortadura. 
En la mayor parte de los casos la flexión es despreciable. 
Los esfuerzos de cortadura son los que pueden determinar la rotura del tornillo. 
Para disminuir este riesgo se puede: 
-Apretar con un par que haga trabajar al tornillo a tracción con valores próximos al 
límite elástico, creando entre las piezas una fuerza normal que induce una de 
rozamiento T que se opone a su deslizamiento. 
 
-Ajustar los vástagos a los agujeros para repartir los esfuerzos y evitar que la zona 
roscada trabaje a cortadura ya que el juego favorece el cizallado. 
 
- A este efecto se debe tener en cuenta que si se emplean varios tornillos, el ajustarlos 
significa tener que emplear tolerancias estrechas en diámetros y distancias. 
Tornillos y Pernos. Esfuerzos. 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.2 Estudio de elementos de unión 
4 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Esfuerzo transversal. 
 
Tornillos y Pernos. Esfuerzos. 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.2 Estudio de elementos de unión 
5 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Esfuerzo transversal. 
 
Tornillos y Pernos. Esfuerzos. 
Otras alternativas son las mostradas en: 
 
(a) se crea un obstáculo que absorbe la cortadura. 
 
(b) se introduce una anillo que actúa del mismo modo. 
 
(c) los pasadores cilíndricos realizan una misión similar. 
(a) (b) (c) 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.2 Estudio de elementos de unión 
6 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
CONSIDERACIONES GENERALES DE MONTAJE DE TORNILLOS 
 
• Elegir la forma de la cabeza en función del par de aprieto, las prismáticas 
para pares grandes. 
 
• Emplear exclusivamente tornillos normalizados. 
• Asegurarse de la posibilidad de montaje y aprieto, tomando en cuenta el 
acceso y maniobra de las herramientas. 
• Definir si el aprieto se va a realizar desde la cabeza del tornillo o desde la 
tuerca. 
• Cuando el tornillo rosque sobre una tuerca situada en una parte interior, 
considerar el frenado de la misma contra el giro y su recogida al desmontar 
el tornillo. 
 
• Cuando se unan varias piezas, hacer que el tornillo pase con juego sobre 
todas y rosque sólo en la última, y comprobar que el final de la rosca del 
tornillo está fuera de ésta. 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.2 Estudio de elementos de unión 
7 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
CONSIDERACIONES GENERALES DE MONTAJE DE TORNILLOS 
• Si el tornillo o prisionero sujeta, roscando en un agujero, comprobar que su 
extremo no llega al fondo y realizar el agujero teniendo en cuanta el tipo de 
material. 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.2 Estudio de elementos de unión 
8 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
CONSIDERACIONES GENERALES DE MONTAJE DE TORNILLOS 
• Para desmontajes frecuentes emplear tornillos de alta resistencia. 
• En montajes donde las cabezas puedan verse golpeadas es conveniente practicar 
alojamientos para las mismas. 
• Elegir preferentemente tornillos de cabeza de ranuras en cruz a los de ranura simple. 
• Frenar cuando exista riesgo de aflojado, empleando arandelas planas o elásticas, 
tuercas almenadas o autofrenables, pasadores contra el giro, alambre de frenar o 
incluso adhesivos. 
• Considerar el efecto de fatiga sobre los tornillos. 
• Apretar el tornillo o tuerca creando una tensión ligeramente por encima de la carga de 
trabajo que actúa sobre las piezas a unir y por debajo del límite elástico del material 
en que se construye el tornillo. 
• Especificar el valor de aprieto en el plano de montaje o en las especificaciones de 
fabricación. 
• Cuando se puede presentar fatiga, emplear tornillos realizados con rosca laminada 
con preferencia a los fabricados con rosca cortada. 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.2 Estudio de elementos de unión 
9 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
FORMA DE TRABAJO 
 
TRACCION 
 
CORTADURA 
 
MAGNITUD ESFUERZO 
 
GRANDE 
 
PEQUEÑO 
 
CABEZA CON 
PRISMA 
 
CABEZA PARA 
DESTORNILLADORCABEZA 
ESCONDIDA 
 
CABEZA 
SALIENTE 
 
CABEZA 
SALIENTE 
 
CABEZA 
SALIENTE 
 
Tornillos y Pernos. Selección. 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.2 Estudio de elementos de unión 
10 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
 
 (a) (b) (c) (d) (e) (f) 
 (g) (h) (i) (j) (k) (l) 
 (m) (b) (n) (o) (p) 
Figura 89 
 
 (a) (b) (c) (d) (e) (f) 
 (g) (h) (i) (j) (k) (l) 
 (m) (b) (n) (o) (p) 
Figura 89 
 
 (a) (b) (c) (d) (e) (f) 
 (g) (h) (i) (j) (k) (l) 
 (m) (b) (n) (o) (p) 
Figura 89 
Unión total de piezas sobre ejes y árboles.(rotación y desplazamiento axial) 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.2 Estudio de elementos de unión 
11 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
 
(a) (b) (c) (d) (e) (f)
 (f) 
 (g) (h) (i) (j) (k) (l) 
 (m) (n) (o) (p) (q) (r) 
Figura 90 
(a) (b) (c) (d) (e) (f)
 (f) 
 (g) (h) (i) (j) (k) (l) 
 (m) (n) (o) (p) (q) (r) 
Figura 90 
 
(a) (b) (c) (d) (e) (f)
 (f) 
 (g) (h) (i) (j) (k) (l) 
 (m) (n) (o) (p) (q) (r) 
Figura 90 
Unión total de piezas sobre ejes y árboles.(rotación libre e impedimento de traslación axial) 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.2 Estudio de elementos de unión 
12 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
 (a) (b) (c) (d) 
 (e) (f) (g) (i) (j) 
Figura 91 
 (a) (b) (c) (d) 
 (e) (f) (g) (i) (j) 
Figura 91 
Freno en traslación de tuercas móviles en rotación. 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.2 Estudio de elementos de unión 
13 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Figura 92 
(a) (b) (c) 
(d) (e) 
 
(f) (g) (h) 
Figura 92 
(a) (b) (c) 
(d) (e) 
 
(f) (g) (h) Figura 92 
(a) (b) (c) 
(d) (e) 
 
(f) (g) (h) 
Freno en rotación de árboles móviles en traslación. 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.2 Estudio de elementos de unión 
14 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Freno en rotación de componentes con posición reglable en traslación. 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.2 Estudio de elementos de unión 
15 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Posicionado. 
Figura 94
• Coincidencia de un punto en un plano. 
• Coincidencia de dos o mas piezas a lo largo de una línea (eje en piezas cilíndricas ). 
• Coincidencia de una recta con posibilidad de desplazamiento de una de las piezas a lo 
largo de la otra (traslación de corredera). 
• Coincidencia a lo largo de una recta sin posibilidad de desplazamiento, (fijación de dos 
puntos comunes). 
Figura 95 
Figura 96 
Figura 97 
Figura 94
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.2 Estudio de elementos de unión 
16 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Posicionado. 
• Posicionado de penetraciones (coincidencia de dos piezas a lo largo de un 
eje común o coaxialidad). 
• Posicionado de ejes en sentido longitudinal 
• Posicionado angular 
Figura 98 
Figura 99 
Figura 100 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.2 Estudio de elementos de unión 
17 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Figura101 
 (a) (b) (c) (d) 
(e) (e) (f) (g) (h) (i) 
(j) (k) (m) (n) (o) Figura101 
 (a) (b) (c) (d) 
(e) (e) (f) (g) (h) (i) 
(j) (k) (m) (n) (o) 
Figura101 
 (a) (b) (c) (d) 
(e) (e) (f) (g) (h) (i) 
(j) (k) (m) (n) (o) 
Posicionado. Ejemplos 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.2 Estudio de elementos de unión 
18 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Articulaciones. (Reglas de montaje) 
• El eje debe de permanecer fijo a una de las piezas tanto en rotación y translación, 
en general esta pieza debe de ser la de mayor masa. 
 
• La pieza móvil ha de poder girar u oscilar libremente alrededor del eje, quedando 
libre en rotación y fija en translación. 
 
• Si la rotación es rápida, entre el eje y la pieza móvil pueden disponerse cojinetes 
o rodamientos y sistemas de engrase. 
 
• De manera general el desmontaje debe de realizarse fácilmente y los frenos en 
rotación y translación deben de ser simples, accesibles y robustos. 
 
 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.2 Estudio de elementos de unión 
19 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Articulaciones. (Reglas de montaje) 
• En las articulaciones con eje montado sobre horquilla, este ha de quedar fijo 
a la horquilla, presentando la parte interior oscilante juego sobre él. 
 
• En el montaje en horquilla cuidar, al realizar el freno en translación mediante 
tuerca que no se produzca aprieto directo sobre la horquilla para que ésta 
no pueda cerrarse, como procedimientos hacer ejes escalonados o poner 
separadores. 
 
• El juego axial entre la parte fija y la móvil también ha de cuidadarse, valores 
del orden de 0,5 mm son adecuados. 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.2 Estudio de elementos de unión 
20 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Articulaciones. (Ejemplos de montaje) 
6.2 Utilización en los diseños de los elementos de unión 
6.2.2 Estudio de elementos de unión 
21 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
6. DISEÑO ESTRUCTURAL. 
6.3 Diseño de uniones permanentes. 
 6.3.1 Soldadura, tipos y simbología empleada. 
 6.3.2 Reglas para el diseño de uniones soldadas. Estudio de uniones de 
 chapas y perfiles laminados. 
 6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso 
 aeronáutico. 
 6.3.4 Aplicaciones de remachado sobre estructuras aeronáuticas. 
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio 
Universidad Politécnica de Madrid 
DISEÑO GRÁFICO 
1 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Extracto Norma EN 22553:1994 
Símbolos elementales 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.1 Soldadura, tipos y simbología empleada 
2 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Extracto Norma EN 22553:1994 Símbolos elementales 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.1 Soldadura, tipos y simbología empleada 
3 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Extracto Norma EN 22553:1994 Símbolos suplementarios 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.1 Soldadura, tipos y simbología empleada 
4 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Extracto Norma EN 22553:1994 Ejemplos de aplicación 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.1 Soldadura, tipos y simbología empleada 
5 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Extracto Norma EN 22553:1994 
Ejemplos de aplicación 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.1 Soldadura, tipos y simbología empleada 
6 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Extracto Norma EN 22553:1994 
Posición de los símbolos en los planos: método de representación 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.1 Soldadura, tipos y simbología empleada 
7 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Extracto Norma EN 22553:1994 
Posición de los símbolos en los planos: unión en T con una soldadura en ángulo 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.1 Soldadura, tipos y simbología empleada 
8 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Extracto Norma EN 22553:1994 
Posición de los símbolos en los planos: unión cruciforme con dos soldaduras en ángulo 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.1 Soldadura, tipos y simbología empleada 
9Diseño Gráfico Diseño estructural 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.1 Soldadura, tipos y simbología empleada 
10 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.1 Soldadura, tipos y simbología empleada 
11 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.1 Soldadura, tipos y simbología empleada 
12 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.1 Soldadura, tipos y simbología empleada 
13 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.1 Soldadura, tipos y simbología empleada 
14 
Diseño Gráfico Diseño estructural 1 
6. DISEÑO ESTRUCTURAL. 
6.3 Diseño de uniones permanentes. 
 6.3.1 Soldadura, tipos y simbología empleada. 
 6.3.2 Reglas para el diseño de uniones soldadas. Estudio 
 de uniones de chapas y perfiles laminados. 
 6.3.4 Remachado. Estudio de uniones de chapas y 
 perfiles de uso aeronáutico. 
 6.3.5 Aplicaciones de remachado sobre estructuras 
 aeronáuticas. 
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio 
Universidad Politécnica de Madrid 
DISEÑO GRÁFICO 
Diseño Gráfico Diseño estructural 2 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.2 Reglas para el diseño de uniones soldadas 
Diseño Gráfico Diseño estructural 3 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.2 Reglas para el diseño de uniones soldadas 
Diseño Gráfico Diseño estructural 4 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.2 Reglas para el diseño de uniones soldadas 
Diseño Gráfico Diseño estructural 5 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.2 Reglas para el diseño de uniones soldadas 
Diseño Gráfico Diseño estructural 6 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.2 Reglas para el diseño de uniones soldadas 
Diseño Gráfico Diseño estructural 7 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.2 Reglas para el diseño de uniones soldadas 
Diseño Gráfico Diseño estructural 8 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.2 Reglas para el diseño de uniones soldadas 
Diseño Gráfico Diseño estructural 9 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.2 Reglas para el diseño de uniones soldadas 
Diseño Gráfico Diseño estructural 10 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.2 Reglas para el diseño de uniones soldadas 
Diseño Gráfico Diseño estructural 11 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.2 Reglas para el diseño de uniones soldadas 
Diseño Gráfico Diseño estructural 12 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.2 Reglas para el diseño de uniones soldadas 
Diseño Gráfico Diseño estructural 13 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.2 Reglas para el diseño de uniones soldadas 
Diseño Gráfico Diseño estructural 14 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.2 Reglas para el diseño de uniones soldadas 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
6. DISEÑO ESTRUCTURAL. 
6.3 Diseño de uniones permanentes. 
 6.3.1 Soldadura, tipos y simbología empleada. 
 6.3.2 Reglas para el diseño de uniones soldadas. Estudio de uniones de 
 chapas y perfiles laminados. 
 6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso 
 aeronáutico. 
 6.3.4 Aplicaciones de remachado sobre estructuras aeronáuticas. 
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio 
Universidad Politécnica de Madrid 
DISEÑO GRÁFICO 
1 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Elección de Remaches...........................................................................................................................4 
Identificación de Remaches...................................................................................................................8 
Instalación de Remaches.......................................................................................................................9 
Remaches ciegos..................................................................................................................................12 
Hi-Lock...................................................................................................................................................17 
Lockbolt.................................................................................................................................................19 
Jo-Bolts..................................................................................................................................................23 
Hi-Shear.................................................................................................................................................24 
Índice: 
2 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Elementos de unión para uniones 
permanentes, de bajo coste y capaces de 
poder ser colocados en procesos de montaje 
manuales, semi-automáticos y automáticos. 
La principal razón para su elección es su bajo 
coste de fabricación e instalación, en 
comparación con los elementos roscados. 
3 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
 
 El empleo principal es para absorber esfuerzos de cortadura. 
 
La elección debe de hacerse tomando la resistencia a cortadura del remache ligeramente 
inferior a la carga límite al aplastamiento de la chapa (bearing). 
 
El diámetro del remache puede estimarse en tres veces el espesor de la chapa. 
 
Por el tipo de cabeza el empleo mas frecuente es: 
 
• Cabeza avellanada: fijación de chapas sobre chapas o perfiles, en superficies 
exteriores por su baja resistencia aerodinámica. 
 
• Cabeza universal: Usado en fabricación y reparación de partes externas e internas. 
En caso necesario pueden sustituir a los de cabeza saliente (plana o redonda). 
Elección de remaches. 
4 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Por el tipo de cabeza, continuación: 
 
• Cabeza plana: Se usan en estructuras interiores cuando se requiere el 
máximo de resistencia a la tracción y no hay espacio suficiente para la 
colocación de cabezas redondas. En partes exteriores es raramente 
utilizado. 
 
• Cabeza redonda: se usan en partes interiores, la cabeza esta 
dimensionada de forma que puede soportar esfuerzos a tracción 
 
Elección de remaches. 
5 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Por el tipo de material: 
• Los remaches construidos en aluminio 1100, solo se utilizan en partes no 
estructurales realizadas en aleaciones de aluminio de bajas características 
mecánicas (1100, 3003, 5052). 
 
• Los de 2117, son los de uso mas amplio sobre aleaciones de aluminio por su 
resistencia a la corrosión y no ser necesario el tratamiento térmico. 
 
• Los de 2017 y 2024 se utilizan sobre estructuras en aleaciones de aluminio con 
requerimientos superiores a las anteriores, se suministran recocidos y mantenerse 
en frigoríficos. Los primeros deben de instalarse antes de una hora y los segundos 
entre 10 y veinte minutos después de su extracción del frigorífico 
 
Elección de remaches. 
6 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Por el tipo de material, continuación: 
 
• Los de 5056 se utiliza sobre aleaciones de magnesio debido a su 
resistencia a la corrosión sobre ellas. 
 
• Los de acero solo se aplican sobre piezas de acero. 
 
• Los de acero inoxidable se utilizan sobre piezas del mismo material 
en zonas de cortafuegos, escapes y estructuras similares 
 
• Los de monel se utilizan para el remachado de partes realizadas en 
aleaciones de acero níquel. 
 
Elección de remaches. 
7 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Identificación de remaches. 
8 
6.3 Diseño de unionespermanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
La secuencia de remachado es: (1), realización de un taladro de diámetro ligeramente 
superior al del remache a través de las dos piezas a unir, (2) introducción del remache, 
(3) deformación del extremo del remache. 
Para que el remachado sea posible, es necesario que exista acceso a las dos lados de 
la unión. 
No se deben utilizar medidas de diámetro distintas en la misma unión. 
Las cabezas se deben de colocar siempre del mismo lado y en la zona mas débil. 
No colocar las cabezas sobre radios. 
Instalación de remaches. 
9 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Sobre elastómeros o plásticos colocar bandas de metal. 
Los elementos rigidizadores se colocarán opuestos a la cabeza. 
Evitar el remachado en cambios bruscos de sección de las piezas a unir. 
 
Número de remaches a utilizar 
 
El número de remaches o tornillos a utilizar debe de elegirse asumiendo que a cada lado 
de la unión deben de existir los suficientes para absorber una carga igual a la de la 
chapa, en una primera aproximación: 
 
 
 
Donde L = longitud de la chapa en la zona del empalme 
T = espesor de la chapa 
S = Resistencia a cortadura del remache o tornillo en deca newtons 
B = Resistencia al aplastamiento del material (bearing) en deca newtons 
51,71 valor constante equivalente a la resistencia a la tracción de la chapa en deca newtons/mm2 
De S o B se toma el valor mas pequeño de los dos. 
BoS
LTremachesN 71,51º 
Instalación de remaches. 
10 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Los distintos fabricantes de aviones, fruto de su experiencia introducen en 
los manuales de diseño recomendaciones para la elección de las distancias 
a los bordes y entre remaches, como aproximación pueden tomarse los 
siguientes 
Distancia a los bordes 
Entre 2 y 4 veces el diámetro del remache, lo mas aconsejable es 2,5 
veces el diámetro 
 Distancia entre remaches 
La distancia entre remaches en una fila no debe ser inferior a tres veces 
el diámetro y para evitar el abombamiento de las chapas entre diez y 
doce veces el diámetro. 
Instalación de remaches. 
11 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Cuando el acceso a los dos lados de la unión no es posible la utilización de 
remaches convencionales En esas situaciones se utilizan los llamados 
remaches ciegos, denominados así por que la cabeza a formar no es visible 
desde el lado de la instalación. 
Remaches ciegos. 
12 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Remaches ciegos. Cherrylock 
13 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Remaches ciegos. Cherrymax 
14 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Remaches ciegos. Huck 
15 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Remaches ciegos. Huck MS 
16 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Elementos de unión roscados para esfuerzos de cortadura y tracción utilizados en 
uniones permanentes de piezas con acceso desde los dos lados (utilización principal 
en la industria aeroespacial) 
 
Los vástagos, se fabrican con cabezas avellanadas y cilíndricas y como materiales se 
emplean: aluminio, acero aleado, acero inoxidable (A286), titanio, H11 e Inco-718. 
Las tuercas se fabrican en aluminio, acero inoxidable y titanio. 
 
Principales características: 
Resistencia a la fatiga (consecuencia del control de par) 
Posibilidad de automatizar la instalación 
Peso reducido en comparación con otros sistemas. 
Mucha variedad de materiales. 
No puede excederse el par de aprieto. 
No requiere inspecciones de control de par. 
Hi-Lock 
17 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Hi-Lock 
18 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Elementos para uniones permanentes de mejores características que los 
remaches, pueden trabajar a cortadura y a tracción. En el montaje es 
necesario tener acceso desde los dos lados de las piezas. 
 
En la industria aeroespacial se encuentran en cuadernas de fuselaje y 
larguerillos, costillas de ala y estabilizadores, largueros de ala y larguerillos y 
en todos aquellos casos que se pretenda evitar el aflojado. 
Lockbolts 
19 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Lockbolts 
20 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Lockbolts 
21 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Los diseñados para trabajar a cortadura se diferencian de los de tracción (éstos 
trabajando a cortadura se comportan como aquellos) en que la altura de las cabezas son 
mas pequeñas y el número de ranuras mas reducido, por lo que resultan de menos 
peso. Se montan con interferencia para los primeros y con juego para los segundos. 
 
Como materiales de construcción se utilizan para los vástagos: acero aleado 8740, acero 
inoxidable A-286, Aluminio 7075 y titanio 6AL-4V Para los collares: acero inoxidable A-
286, monel, aleación de aluminio 2024-H13, y acero. 
 
Características mas importantes: 
• fabricación bajo normas NAS y otras 
• resistencia a las vibraciones, hermeticidad, instalación rápida 
• ruido reducido en el proceso de instalación 
• facilidad de inspección a simple vista 
• posibilidad de instalación en planos inclinados hasta 5º. 
Lockbolts 
22 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Los elementos de fijación Jo-bolt, son elementos estructurales de alta resistencia 
utilizados cuando el remachado es difícil y solo existe acceso desde un lado. Los Jo- bolt 
consisten en tres piezas, una tuerca de aleación de aluminio o acero, un tornillo de acero 
y un casquillo de acero resistente a la corrosión. 
 
El tornillo es de rosca a izquierdas y se utiliza para tirar del casquillo y deformarlo para 
retener la tuerca, se rompe al terminar el proceso 
 
Se fabrican con tipos de cabeza similares a otros elementos. 
Jo-bolts 
23 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Los elementos Hi-shear se emplean en la industria aeroespacial para uniones 
permanentes para obtener reducción de peso y rapidez de instalación, están formados 
por un vástago construido en acero y provisto de cabeza, junto a un collar que realiza el 
cierre; para su montaje se requiere tener acceso desde los dos lados y es necesario 
emplear herramientas especiales. 
 
Los vástagos se fabrican con cabezas planas o avellanadas y en distintos tipos de 
materiales bajo normas NAS. Loscollares se fabrican en plomo o en aleación de 
aluminio 2117T4. 
 
La aplicación de los remaches Hi-shear debe de limitarse a los casos de esfuerzos de 
cortadura. 
 
Los taladros deben de realizarse para que exista interferencia. 
Hi-Shear 
24 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Hi-Shear 
25 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
6. DISEÑO ESTRUCTURAL. 
6.3 Diseño de uniones permanentes. 
 6.3.1 Soldadura, tipos y simbología empleada. 
 6.3.2 Reglas para el diseño de uniones soldadas. Estudio de uniones de 
 chapas y perfiles laminados. 
 6.3.3 Remachado. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso 
 aeronáutico. 
 6.3.4 Aplicaciones de remachado sobre estructuras aeronáuticas. 
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio 
Universidad Politécnica de Madrid 
DISEÑO GRÁFICO 
1 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Representación de las uniones en los dibujos NAS 523.................................................................3 
Representación de las uniones en los dibujos EN 2544..................................................................6 
Índice: 
2 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Representación de las uniones en los dibujos NAS 523. 
3 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Aplicaciones de remachado sobre estructuras aeronáuticas 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Cabeza preformada situada en el lado mas 
alejado al observador 
 
Cabeza preformada situada indistintamente. 
Ambas chapas están avellanadas 
Cabeza preformada situada en el lado mas próximo 
al observador 
 
Cabeza preformada situada en el lado 
mas próximo al observador 
Representación de las uniones en los dibujos NAS 523. 
4 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Aplicaciones de remachado sobre estructuras aeronáuticas 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Representación de las uniones en los dibujos NAS 523. 
Cabeza preformada situada 
indistintamente. Las dos chapas 
superiores embutidas, la chapa 
inferior avellanada 
 
Cabeza preformada situada en el lado mas 
próximo al observador. Las dos chapas inferiores 
embutidas 
 
Cabeza preformada situada en el lado mas 
próximo al observador. Las dos chapas 
inferiores embutidas 
 
5 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Aplicaciones de remachado sobre estructuras aeronáuticas 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Representación de las uniones en los dibujos NAS 523. 
6 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Aplicaciones de remachado sobre estructuras aeronáuticas 
Diseño Gráfico Diseño estructural 7 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Aplicaciones de remachado sobre estructuras aeronáuticas 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
 
 
 
 
 
 
Remache para composite 
32 ó R32 = Referencia numérica del remache en la lista de piezas ó en la tabla. 
35 = Referencia numérica del manguito en la lista de la tabla 
 23 
 ó 
R23 
1.R32 
ó 
35 35 
Remache macizo 
23 ó R23 = Remache identificado como 23 en la lista de piezas 
N Cabeza preconformada; en el lado dibujado 
F Cabeza preconformada, en el lado opuesto 
Avellanado a 100º, lado 
dibujado 
8
2 
Avellanado a 82º, lado opuesto 
Embutido a 100º, lado dibujado 
Representación de las uniones en los dibujos EN 2544. 
8 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Aplicaciones de remachado sobre estructuras aeronáuticas 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
82 2 
Embutido a 82º, dos chapas, lado opuesto 
1ª chapa embutida a 100º, lado dibujado 
2º chapa avellanado a 100º, lado dibujado 
82 
1ª chapa embutida a 82º, lado dibujado 
2ª chapa avellanada a 82º, lado dibujado 
Representación de las uniones en los dibujos EN 2544. 
9 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Aplicaciones de remachado sobre estructuras aeronáuticas 
Diseño Gráfico Diseño estructural 
Alineación según dirección de la fila de remaches 
Alineación según dirección de los ejes del dibujo 
Representación de las uniones en los dibujos. 
10 
6.3 Diseño de uniones permanentes 
6.3.3 Aplicaciones de remachado sobre estructuras aeronáuticas 
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio
Universidad Politécnica de Madrid
DISEÑO GRÁFICO
7. ESTUDIO DE SUPERFICIES AERONÁUTICAS.
7.1 Conceptos generales de líneas.
7.1.1 Generación.
7.2 Conceptos generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
7.3 Superficies radiadas adaptadoras.
7.4 Superficies regladas alabeadas.
7.5 Intersección de superficies.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Generación ....................................................................................................... 3Generación ....................................................................................................... 3
Clasificación........................................................................................................ 4Clasificación........................................................................................................ 4
Conceptos generales de curvas.....................................................................6Conceptos generales de curvas.....................................................................6
Conceptos específicos de curvas........................................................... 8Conceptos específicos de curvas........................................................... 8
Puntos singulares en las líneas curvas………............................................12Puntos singulares en las líneas curvas………............................................12
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Índice:
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Lugar geométrico de las posiciones de un punto en 
movimiento.
Página 3
Línea como lugar geométrico:
GENERACIÓN
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
GENERACIÓN
• Dirección del movimiento del punto generador
Página 4
CONSTANTE: VARIABLE: 
Recta Curva 
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
GENERACIÓN
• Movimiento del PUNTO GENERADOR
Página 5
1. Ley de generación. Ej. Hélice
3. Intersección de posiciones de una línea en 
movimiento. Ej. Envolvente
2. Perteneciente a figura en movimiento. Ej. Curvas 
cíclicas
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Hélice
Página 6
Paso constante:
A cada giro de igual valor (ángulo) le
corresponde el mismo desplazamiento
sobre la superficie del cilindro,
denominado núcleo de la hélice
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
CLASIFICACIÓN
• Gráficas y Geométricas
Página 7
Las curvas gráficas no están sometidas a una ley 
determinada
• Planas y alabeadas
En las curvas alabeadas, o de doble curvatura, cuatro 
puntos, infinitamente próximos, no están en el mismo 
plano.
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
CONCEPTOS GENERALES DE CURVAS
• Elemento rectilíneo.
• Orden de los contactos de dos líneas.
A
B C
c
Página 8
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
CONCEPTOS GENERALES DE CURVAS
• Secante.
• Tangente.
• Normal.
A
B
C
n
t
s
c
Página 9
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
CONCEPTOS GENERALES DE CURVAS
• Angulo de contingencia o flexión
Es el formado por dos elementos rectilíneos consecutivos.
O
A
B
C
c
n1
n2
M
N
ξ
ξ
Página 10
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudiode Superficies Aeronáuticas
Angulo de contingencia
Continuas
Discontinuas
O
A
B
C
c
n1
n2
M
N
ξ
ξ
Página 11
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
CONCEPTOS GENERALES DE CURVAS
• Curvatura
Página 12
La curvatura varía de un punto a otro, en razón inversa a su 
radio
Mide lo que se desvía el punto generador de la curva, en 
cada instante, de la trayectoria rectilínea
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Curvatura: Centro y radio de curvatura
CONCEPTOS GENERALES DE CURVAS
Página 13
Curvatura = Angulo/Arco = 1/Radio
La curvatura se expresa como 
el ángulo de contingencia 
por unidad de longitud del 
arco de curva.
A
B
ξ
ta
tb
c
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Curvas osculatrices
CONCEPTOS GENERALES DE CURVAS
Página 14
Cuando el contacto de curvas es de segundo orden, recibe el nombre 
de osculación, y las curvas, osculatrices.
Circulo 
osculador
A
B C
O
n1
n2
M
N
ξ
ξ
c
ρ
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Circulo osculador
CONCEPTOS GENERALES DE CURVAS
Página 15
Cuando el contacto de curvas es de segundo orden, recibe el nombre 
de osculación, y las curvas, osculatrices.
El círculo que pasa por un punto, el anterior y el siguiente (tres 
puntos consecutivos) de una curva es el círculo osculador en 
dicho punto.
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
CONCEPTOS ESPECIFICOS DE CURVAS ALABEADAS
• Plano osculador
Página 16
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Normal principal y binormal
CONCEPTOS ESPECIFICOS DE CURVAS ALABEADAS
Página 17
ba
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Planos Normal y Tangente principal
Página 18
pl. tang.principal
plano osculador
A
ba
ta
c
ω
CONCEPTOS ESPECIFICOS DE CURVAS ALABEADAS
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Torsión
Página 19
La torsión o alabeo, está indicada en cada punto por el ángulo que 
forman dos planos osculadores consecutivos
CONCEPTOS ESPECIFICOS DE CURVAS ALABEADAS
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
PUNTOS SINGULARES EN LAS LÍNEAS CURVAS
• Puntos de inflexión
Página 20
c
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Puntos de inflexión
PUNTOS SINGULARES EN LAS LÍNEAS CURVAS
Página 21
cφ
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Puntos múltiples
PUNTOS SINGULARES EN LAS LÍNEAS CURVAS
Página 22
A
A
c
c
t1
t2
ta
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Puntos múltiples
PUNTOS SINGULARES EN LAS LÍNEAS CURVAS
A
Bc
Página 23
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
– Puntos de retroceso
PUNTOS SINGULARES EN LAS LÍNEAS CURVAS
Página 24
A
A
t
t
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Puntos de retroceso
Página 25
A
B
c
ta
PUNTOS SINGULARES EN LAS LÍNEAS CURVAS
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Puntos angulosos
Página 26
A
A
ta
ta
tb
tb
A
ta
tb
PUNTOS SINGULARES EN LAS LÍNEAS CURVAS
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Puntos impropios
PUNTOS SINGULARES EN LAS LÍNEAS CURVAS
Página 27
c
c
c
c
a
a
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Puntos asintóticos
Página 28
c
c
c
a
a1 a2
PUNTOS SINGULARES EN LAS LÍNEAS CURVAS
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
DENOMINACIÓN DE LAS LÍNEAS SEGÚN EL MÉTODO DE 
GENERACIÓN
• Envolvente
Página 29
Lugar geométrico de los puntos de intersección de dos 
posiciones infinitamente próximas, de una línea móvil.
• Involuta
La línea móvil puede cambiar su forma
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Envolvente e involuta
Página 30
A
na
ta
Involuta
Envolvente
DENOMINACIÓN DE LAS LÍNEAS SEGÚN EL MÉTODO DE 
GENERACIÓN
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Envolvente e involuta
Página 31
Envolvente
c1
c2
c3
Involuta
DENOMINACIÓN DE LAS LÍNEAS SEGÚN EL MÉTODO DE 
GENERACIÓN
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Envolvente e involuta
Página 32
i2
i1
i3
i4 i5
i7
i6
Envolvente
DENOMINACIÓN DE LAS LÍNEAS SEGÚN EL MÉTODO DE 
GENERACIÓN
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Evoluta
Página 33
Es la envolvente de las normales a una curva (Evolvente)
• Evolvente
Las líneas paralelas comparten la misma evoluta
Lugar geométrico de los centros de curvatura de la 
evolvente
DENOMINACIÓN DE LAS LÍNEAS SEGÚN EL MÉTODO DE 
GENERACIÓN
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Evolvente y evoluta
Página 34
tc
n1n2
n3
ac
C
ta
A
e
Evolvente
Evoluta
DENOMINACIÓN DE LAS LÍNEAS SEGÚN EL MÉTODO DE 
GENERACIÓN
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Líneas alabeadas
Página 35
I1 g1
g2
O1
O2
A1
A2
A3
A4
M1
M2
M3
a
e
ω1
ω2
DENOMINACIÓN DE LAS LÍNEAS SEGÚN EL MÉTODO DE 
GENERACIÓN
7.1 Conceptos Generales de Líneas.
7.1.1 Generación
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio
Universidad Politécnica de Madrid
DISEÑO GRÁFICO
7. ESTUDIO DE SUPERFICIES AERONÁUTICAS.
7.1 Conceptos generales de líneas.
7.1.1 Generación.
7.2 Conceptos generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
7.3 Superficies radiadas adaptadoras.
7.4 Superficies regladas alabeadas.
7.5 Intersección de superficies.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Generación de la superficie
• Representación
• Determinación de puntos
• Determinación de rectas
• Determinación de planos notables
• Intersección de superficies
• Aplicaciones
Página 2
7.2 Conceptos Generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Índice:
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
CLASIFICACIÓN DE LAS SUPERFICIES
• Regladas
Página 3
• No regladas o alabeadas
 Desarrollables: simple curvatura
 Alabeadas: doble curvatura
7.2 Conceptos Generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• GENERACIÓN
• TANGENTES, PLANO TANGENTE Y RECTA NORMAL
• REPRESENTACIÓN DE SUPERFÍCIES, CONTORNO APARENTE
• ESTUDIO DE SUPERFICIES
• CLASIFICACIÓN DE LAS SUPERFÍCIES
Página 4
7.2 Conceptos Generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
GENERACIÓN
• Lugar geométrico de puntos que satisfagan una 
determinada condición
Página 5
 Lugar geométrico de las posiciones de una línea móvil 
( generatriz)
 Envolvente de las distintas posiciones de una 
superficie generatriz, que se mueve
7.2 Conceptos Generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas Página 6
d
V
g
GENERACIÓN
Radiación
7.2 Conceptos Generalesde Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas Página 7
r1
r2
V
GENERACIÓN
Desplazamiento de una curva
7.2 Conceptos Generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas Página 8
L. directriz
GENERACIÓN
Desplazamiento de una línea generatriz sobre otra generatriz
7.2 Conceptos Generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas Página 9
c
GENERACIÓN
Envolvente: Desplazamiento de un volumen a lo largo de una línea
7.2 Conceptos Generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
GENERACIÓN
Envolvente con modificación del tamaño del volumen generador
Página 10
V
7.2 Conceptos Generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
TANGENTES, PLANO TANGENTE Y RECTA NORMAL
Página 11
A
B
C
a
b
na
ta
tb
α
7.2 Conceptos Generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas Página 12
A B
S
c
V
Lín. cont. apar. en el 
espacio
REPRESENTACIÓN DE SUPERFICIES, CONTORNO APARENTE
7.2 Conceptos Generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas Página 13
A B
C
Ap Bp
Cp
D
Dp
c
cp
Lín. cont. Apar. en 
el espacio
Lín. cont. apar. en 
proyección
REPRESENTACIÓN DE SUPERFICIES, CONTORNO APARENTE
7.2 Conceptos Generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas Página 14
V
A B
C
D
E
G
I S
c
Gp≡Ip
Ap
Bp
Cp
Dp
Ep
Sp
Pp
Lín. cont. apar. en 
proyección
Lín. cont. apar. en el 
espacio
REPRESENTACIÓN DE SUPERFICIES, CONTORNO APARENTE
7.2 Conceptos Generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas Página 15
A
B
C
D
E
F
M
N
Ap
Bp
Cp
Dp
Ep
Fp
Mp
Np
Plano límite
Línea proyectante límite
REPRESENTACIÓN DE SUPERFICIES, CONTORNO APARENTE
7.2 Conceptos Generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas Página 16
a
M
c
B
A
t
t´
ap
Ap ≡ Bp
tp ≡ t´p 
Mp
c p
Pp
REPRESENTACIÓN DE SUPERFICIES, CONTORNO APARENTE
7.2 Conceptos Generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Cuando una curva trazada sobre una superficie, corta a su línea de
contorno aparente en el espacio, la proyección de aquella curva es
tangente a la línea de contorno aparente de esa proyección
Página 17
REPRESENTACIÓN DE SUPERFICIES, CONTORNO APARENTE
7.2 Conceptos Generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
a
M
c
B
A
t
t´
ap
Ap ≡ Bp
tp ≡ t´p 
Mp
c p
Pp
Página 18
7.2 Conceptos Generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Si dos superficies son tangentes en todos los puntos de la curva, los
contornos aparentes en proyección y la proyección homónima de la
curva de tangencia, son tangentes en un mismo punto
Página 19
REPRESENTACIÓN DE SUPERFICIES, CONTORNO APARENTE
7.2 Conceptos Generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
A
B
C
M
Mp
Ap≡Bp≡Cp
t
t´
t´´
tp≡t´p≡t´´p
a
c
d
ap
cp
dp
S1
S2
Pp
Página 20
7.2 Conceptos Generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas Página 21
O´´
O´c´2
c´1
c´´2
c´´1
REPRESENTACIÓN DE SUPERFICIES, CONTORNO APARENTE
7.2 Conceptos Generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
REPRESENTACIÓN DE SUPERFICIES, CONTORNO APARENTE
Página 22
A
B C
D
E
F
A´
B´ C´
D´
E´
F´
A´ ≡ ´B´´ C´´≡ D´´
E´´ ≡ F´´
7.2 Conceptos Generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio
Universidad Politécnica de Madrid
DISEÑO GRÁFICO
7. ESTUDIO DE SUPERFICIES AERONÁUTICAS.
7.1 Conceptos generales de líneas.
7.1.1 Generación.
7.2 Conceptos generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
7.3 Superficies radiadas adaptadoras.
7.4 Superficies regladas alabeadas.
7.5 Intersección de superficies.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Introducción
• Planos tangentes a dos curvas planas
– Planos concurrentes
– Planos paralelos
• Adaptadores poliédricos
• Adaptadores mixtos
7.3 Superficies Radiadas Adaptadoras.
Página 2
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Plano tangente a dos curvas planas
i
t β
t
β
I

c1
c2
Tβ
Página 3
7.3 Superficies Radiadas Adaptadoras.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Plano tangente a dos curvas contenidas en planos paralelos
i∞
t β
T
β
d=I∞

c1
c2
Tβ
Página 4
7.3 Superficies Radiadas Adaptadoras.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Convoluta de plano tangente
• Superficie envolvente de las posiciones de un plano tangente a
dos curvas
Página 5
7.3 Superficies Radiadas Adaptadoras.
i∞
t β
T
β
d=I∞

c1
c2
Tβ
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Adaptadores poliédricos
Página 6
7.3 Superficies Radiadas Adaptadoras.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Aristas paralelas
Aristas paralelas
Página 7
7.3 Superficies Radiadas Adaptadoras.
• Adaptadores poliédricos
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Aristas no paralelas
Página 8
7.3 Superficies Radiadas Adaptadoras.
• Adaptadores poliédricos
• Aristas no paralelas
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas Página 9
7.3 Superficies Radiadas Adaptadoras.
Aristas no paralelas
• Adaptadores poliédricos
• Aristas no paralelas
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas Página 10
7.3 Superficies Radiadas Adaptadoras.
• Adaptadores poliédricos
• Múltiples soluciones
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Aristas paralelas
Aristas no paralelas
Cierre de la superficie
Página 11
7.3 Superficies Radiadas Adaptadoras.
• Adaptadores poliédricos
• Solución
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas Página 12
7.3 Superficies Radiadas Adaptadoras.
• Adaptadores poliédricos
• Solución
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Unión entre recta y curva
i
t β
β
I

c1
c2
Tβ
t
Página 13
7.3 Superficies Radiadas Adaptadoras.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
T1
r’
r’’
c’
c’’
d
Página 14
7.3 Superficies Radiadas Adaptadoras.
• Unión entre recta y curva
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas Página 15
7.3 Superficies Radiadas Adaptadoras.
• Unión entre recta y curva
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Ejemplo
T1 T2
Página 16
7.3 Superficies Radiadas Adaptadoras.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio
Universidad Politécnica de Madrid
DISEÑO GRÁFICO
7. ESTUDIO DE SUPERFICIES AERONÁUTICAS.
7.1 Conceptos generales de líneas.
7.1.1 Generación.
7.2 Conceptos generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
7.3 Superficies radiadas adaptadoras.
7.4 Superficies regladas alabeadas.
7.5 Intersección de superficies.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Introducción
• ¿Cómo podemos unir dos líneas que se cruzan por medio de una
superficie suave y continua?
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 2
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Superficie que contenga a dos líneas que se cruzan
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 3
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página4
Superficie que contenga a dos líneas que se cruzan
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 5
Superficie que contenga a dos líneas que se cruzan
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 6
Superficie que contenga a dos líneas que se cruzan
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
SUPERFICIES ALABEADAS
• No se pueden desarrollar, en contraste con las de simple curvatura
• Son las generadas por el movimiento de una línea recta, de tal modo
que dos posiciones consecutivas sean líneas que se crucen.
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 7
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
SUPERFICIES ALABEADAS
b’
a’
a
b
g
c
P
tp
B
A
tA
tB
π
αβ
I
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 8
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
RECTAS: GRADOS DE LIBERTAD
P (x, y, z)
Q (x, y, z)
Xp, Yp, Zp
Xq, Yq, Zq
¿ Seis parámetros ?
r
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 9
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
RECTAS: GRADOS DE LIBERTAD
Una recta queda determinada por cuatro datos simples
Si se determinan tres de ellos, queda un grado de libertad.
El lugar geométrico de sus posiciones es una superficie reglada
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 10
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Restricciones
• Línea directriz (pertenencia)
• Plano director (paralelismo)
• Cono director (angularidad)
• Núcleo director (Incidencia: tangencias)
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 11
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Metodología de análisis
• Descomposición del problema dado en problemas más 
elementales
• Generalización del resultado
• Búsqueda de elementos notables
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 12
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Descomposición del problema dado en problemas más elementales
r
s
t
P
r
s
t
P
Descomposición
Resolución
Generalización
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 13
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Problemas fundamentales
• Lugar geométrico de rectas que pasan por un punto y contienen a 
una recta dada
• Lugar geométrico de rectas que pasan por un punto y contienen a 
una curva dada
• Intersección de dos planos
• Intersección de plano y superficie radiada
• Intersección de dos superficies radiadas
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 14
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Rectas que pasan por un punto y contienen a una recta dada
P
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 15
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
P
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 16
Rectas que pasan por un punto y contienen a una recta dada
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
P
r
r1 P1
I
I1
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 17
Rectas que pasan por un punto y contienen a una recta dada
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
P
c
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 18
Rectas que pasan por un punto y contienen a una curva dada
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
P
c
Rectas que pasan por un punto y contienen a una curva dada
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 19
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Rectas que pasan por un punto y contienen a una curva dada
P
c
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 20
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
P
Recta que pasa por un punto y corta a otras dos dadas
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 21
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
P
Recta que pasa por un punto y corta a otras dos dadas
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 22
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
P
r
s
Recta que pasa por un punto y corta a otras dos dadas
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 23
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Intersección de plano y superficie radiada
El plano contiene al vértice de la superficie radiada
V
.
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 24
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
CLASIFICACIÓN
 Tres líneas directrices
 Dos líneas directrices y cono director
 Dos líneas directrices y plano director
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 25
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Tres líneas directrices
• Tres rectas: Hiperboloide hiperbólico
• Dos rectas y una curva
• Una recta y dos curvas: Superficie cónica alabeada: Cuerno de 
vaca.
• Tres líneas curvas
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 26
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Dos líneas directrices y plano director.
• Dos rectas: Paraboloide hiperbólico
• Una recta y una curva: Conoides y helicoides rectos
• Dos curvas: Cilindroides
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 27
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
• Dos líneas directrices y cono director
• Dos rectas: Hiperboloide concoideo
• Una recta y una curva: Helicoides oblicuos
• Dos curvas: Helicoides oblicuos
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 28
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Hiperboloide hiperbólico
r’’
r’
s’’
s’
t’
t’’
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 29
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Paraboloide hiperbólico
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 30
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Paraboloide hiperbólico
h(0)
P(0)
Q(10)
123456789
9
8
7
6
5
4
3
2
1
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 31
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Cuerno de vaca
c2’
c1’’c2’’
c1’
c1’’’c2’’’
r’’’
r’
r’’
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 32
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Cuerno de vaca
c1
c2
r
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 33
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Conoide
• Superficie alabeada de plano director, cuya línea recta generatriz
se mueve en contacto permanente con una directriz recta y otra
curva.
• Si la línea recta directriz es perpendicular al plano director será
un conoide recto, de otra manera será un conoide oblicuo.
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 34
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Conoide recto
r
c
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 35
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Conoide recto
c’
c’’ c’’’
r’’
r’’’
r’
r
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 36
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Conoide oblicuo
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 37
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Conoide oblicuo
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 38
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Cilindroide
• Superficie alabeada de plano director, cuya línea recta generatriz
se mueve en contacto permanente con dos directrices curvas.
• Las directrices curvas pueden ser planas o alabeadas (simple o
doble curvatura), aunque en la práctica suelen ser círculos o
elipses, colocadas en planos no paralelos
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 39
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Helicoide
• La forma general del helicoide, es la de una superficie alabeada
cuya línea recta generatriz se mueve de tal modo que está
siempre en contacto con dos hélices concéntricas, que sirven de
directrices, formando un ángulo constante con sus ejes.
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 40
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Hélice.
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 41
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Hélice.
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 42
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Helicoide axial recto.
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 43Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Helicoide axial de cono director.
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 44
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Helicoide recto
ω1-ω1’
P
B1A1
B2
A2
φ1 T1
T2
C2D2
A2
A2
D1
C1
φ2
ω2 ω2’
e2
e1
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 45
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Helicoides
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 46
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Hiperboloide
bFfF dF
dFR
mF
mFR
sFpFrF
cF cF
R aF eF
T
F
cT
cTR
fT pT
mT
eT
dT
aTbTrT sTmTR
dTR
Ej
e
Eje
Círculo de garganta
bF dF
1 2́´
xF
1 2 3 4 5 6
P
cF
aF
F
T
cT xT
dT
aTbT
xT´
6´
5´
4´
3´
2´
1´
6
5432
1
Elemento de 
segunda 
generación
Hipérbolas
(a) (b)
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 47
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Hiperboloide
cF
xF
bF
yF
dF
aF
cT
yT
dT
bTxT
aT
F
T
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 48
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Resumen
• Ordinaria
– Directrices curvas alabeadas
– Superficies directoras
• De plano director
• De cono director
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 49
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Líneas directrices
b’
a’
a
b
g
c
P
tp
B
A
tA
tB
π
αβ
I
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 50
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Superficies directoras
g g´
I
I´
ω
ω´
A
B σ
σ´
P φ
∑
Ω
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 51
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Plano director
(b) Conoide
M´
N´
N
M
n
m
a
b
(a) Cilindroide
M
N
M´
N´m
n
a
b
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 52
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Cono director
M
m
n
N
P
σ
φ
7.4 Superficies Regladas Alabeadas.
Página 53
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio
Universidad Politécnica de Madrid
DISEÑO GRÁFICO
7. ESTUDIO DE SUPERFICIES AERONÁUTICAS.
7.1 Conceptos generales de líneas.
7.1.1 Generación.
7.2 Conceptos generales de Superficies.
7.2.1 Generación y Clasificación.
7.3 Superficies radiadas adaptadoras.
7.4 Superficies regladas alabeadas.
7.5 Intersección de superficies.
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Introducción
• La línea intersección de dos superficies es el lugar
geométrico de los puntos que pertenecen a ambas figuras
geométricas
7.5 Intersección de Superficies.
Página 2
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Intersección de dos superficies
7.5 Intersección de Superficies.
Página 3
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Intersección de dos superficies
• Determinación de los elementos notables de la curva 
intersección 
• Determinación de un conjunto de puntos de la intersección, 
por repetición de un método de incidencias. 
• En general se incorporan nuevas superficies auxiliares
7.5 Intersección de Superficies.
Página 4
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Superficies auxiliares
7.5 Intersección de Superficies.
Página 5
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Problemas fundamentales
• Intersección de recta y plano
• Intersección de dos planos
• Intersección de recta y superficie radiada
7.5 Intersección de Superficies.
Página 6
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Secciones : líneas rectas
• Dos planos
• Superficie radiada con plano que contiene a su vértice
• Cilindros coaxiales
• Superficie reglada alabeada por un plano paralelo a su plano 
director
7.5 Intersección de Superficies.
Página 7
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Secciones : circunferencias
• Dos esferas
• Esfera con plano
• Esfera con superficie de revolución si su centro esta sobre el 
eje 
• Superficies de revolución coaxiales
• Superficies de revolución con plano ortogonal a su eje
7.5 Intersección de Superficies.
Página 8
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Intersección de recta y plano
7.5 Intersección de Superficies.
Página 9
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
r’
s’
a’
r’’
s’’
a’’
i’
I’’
I’
R’’
R’
S’’
S’
7.5 Intersección de Superficies.
Página 10
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Superficie reglada alabeada por un plano paralelo a su plano director
7.5 Intersección de Superficies.
Página 11
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Paraboloide hiperbólico por plano
7.5 Intersección de Superficies.
Página 12
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Superficies de revolución coaxiales
7.5 Intersección de Superficies.
Página 13
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Superficies de revolución coaxiales
Circunferencias
7.5 Intersección de Superficies.
Página 14
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Secciones planas en conos de revolución
F2
F1
A1
A2
c1
c2
ξ1
ξ2
V
d1
d2
π
π1
π2
7.5 Intersección de Superficies.
Página 15
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Secciones en los conos: clasificación
α
β
α<β
π
e
ELIPSE
α
β
α=β
π
e
PARABOLA
α
β
α>β
π
e
HIPERBOLA
7.5 Intersección de Superficies.
Página 16
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Tuerca hexagonal
7.5 Intersección de Superficies.
Página 17
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Intersección de superficies radiadas
7.5 Intersección de Superficies.
Página 18
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Cilindros de ejes concurrentes
z
i
7.5 Intersección de Superficies.
Página 19
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Tangente en un punto
P
7.5 Intersección de Superficies.
Página 20
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Cilindros de igual radio
7.5 Intersección de Superficies.
Página 21
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
7.5 Intersección de Superficies.
Página 22
Cilindros de igual radio
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Tubería en T Tubería en cruz
Derivación en un 
tubo (chapa)
7.5 Intersección de Superficies.
Página 23
Cilindros de igual radio
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Salida de distribución en una tubería de presión con collar de refuerzo
7.5 Intersección de Superficies.
Página 24
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Pieza de fundición
ε'
Φ¨1'
c'
1‘4' 2‘3'
t'
I”
1” 2”
4” 3”
C”
3''‘4'''
I'''
ε'''
t'''
1'''2'''
c'''
Φ2'''
7.5 Intersección de Superficies.
Página 25
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Pieza de fundición
7.5 Intersección de Superficies.
Página 26
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Pieza de fundición
7.5 Intersección de Superficies.
Página 27
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Pieza de fundición
7.5 Intersección de Superficies.
Página 28
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Entronque de un ramal. (Tubería de hormigón armado)
ε''
Φ2
Φ1''
3''1"2"
5"6"
c"
D"
4"
4"¯7"8"
7"8"¯¯
δ"
k"
1"̄3"¯
3'¯
1'¯ 8'¯
2'¯
1'¯
7'¯
δ'
D'
ε'''
7'''
4'''
8'''
1'''̄
D'''
c'''
6'''
2'''
3'''
1'''
5'''
7.5 Intersección de Superficies.
Página 29
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Cuchilla de acero
λ
β
ε
7.5 Intersección de Superficies.
Página 30
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Codos cónicos
7.5 Intersección de Superficies.
Página 31
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Codos cónicos
7.5 Intersección de Superficies.
Página 32
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Derivaciones múltiples
7.5 Intersección de Superficies.
Página 33
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Rotación de un punto
ω
ω’’ c’’
c
e
c’
P’
P’’
(P’)
e’’
(P’)o
(P’’) (P’’)o
7.5 Intersección de Superficies.
Página 34
Diseño Gráfico Estudio de SuperficiesAeronáuticas
Toro de revolución e’’
c’’
c’ e’
P’=Q’
π1
π2
P’’
Q’’
7.5 Intersección de Superficies.
Página 35
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Superficies de revolución 
de ejes paralelos
7.5 Intersección de Superficies.
Página 36
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Teorema de las tres perpendiculares
P1
P
7.5 Intersección de Superficies.
Página 37
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Recta perpendicular a plano
f’
f’’
h’’
h’
p’’
p’
7.5 Intersección de Superficies.
Página 38
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Tangente a la línea de intersección
• La tangente en un punto ordinario de la intersección de dos 
superficies es la recta intersección de los planos tangentes a 
cada superficie en dicho punto
• Es también la normal al plano definido por las dos normales 
a la superficies en dicho punto
7.5 Intersección de Superficies.
Página 39
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Sujetador de un poste
7.5 Intersección de Superficies.
Página 40
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Superficies de revolución de ejes paralelos (Sujetador de un poste)
N2’’
N1’
P’
P’’oP’’
N1’’
N2’
7.5 Intersección de Superficies.
Página 41
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Esfera/Cilindro
7.5 Intersección de Superficies.
Página 42
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Esfera/Cilindro
7.5 Intersección de Superficies.
Página 43
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Cilindro/paraboloide Hiperbólico
7.5 Intersección de Superficies.
Página 44
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Cilindro/paraboloide Hiperbólico
7.5 Intersección de Superficies.
Página 45
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
Cilindro/paraboloide Hiperbólico
7.5 Intersección de Superficies.
Página 46
Diseño Gráfico Estudio de Superficies Aeronáuticas
P’
P’’
Q’’
Q’
Cilindro/paraboloide Hiperbólico
7.5 Intersección de Superficies.
Página 47

Más contenidos de este tema