Logo Passei Direto

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen: Industrial Organization (Church and Ware) 
 
Capitulo 1: 
 
Introducción 
 
 Se describe la evolución del mercado de venta de CDs en Isolation (pueblo gringo), 
planteándose muchísimas preguntas sobre estos procesos, que serán respondibles tras 
estudiar el libro. El mercado parte con un solo vendedor (retail, o sea, venta al por menor) de 
CDs. Luego entra un competidor, similar en tamaño, pero con publicidad y más variedad. 
Hacen guerras de precios. Luego, las grandes productoras entran con venta por catálogo, 
saltándose a los vendedores directos. Al final, queda sólo una de estas productoras. Luego, 
entran las grandes tiendas que venden de todo (Price Discount). Pronto se retiran de la venta 
de CDs pues son enjuiciados por las productoras. Posteriormente, una de las dos tiendas al 
por menor es comprada por la otra, quedando sólo una. Y por último, llegó una nueva tienda 
grande de artículos electrónicos y CDs, que ofrece un servicio muy superior, mucha 
publicidad, precios bajos, además de cafés, videos, etc. La única tienda que quedaba no pudo 
competir por lo que quebró. 
Las preguntas que se hace son sobre presencia de monopolios, legalidad competitiva, 
por qué ocurre tal cosa, qué es lo mejor socialmente, cambios en eficiencia, y muchas más 
respecto a “organización industrial”. 
 Se define Organización Industrial (OI) como el estudio de la operación y desempeño 
de los mercados con competencia imperfecta, y del comportamiento de las empresas en esos 
mercados. Parte de la economía que estudia los mercados y la empresas que no son “bien 
estudiables” con el modelo de competencia perfecta. Determinar cuándo y por qué hay 
competencia insuficiente es el centro de la OI. 
 
1) Introducción formal a OI. 
 
a) Estudio de la estructura de los mercados. 
 
Cuatro aspectos interesa estudiar: 
 
* Límites de las firmas: grado de integración vertical del mercado, outsourcing y 
arreglos/contratos intermedios. Integración vertical es cuánto de todas las etapas de 
una secuencia productiva están organizadas en cuántas firmas (en sólo una, gran 
cadena o por separado, especialización de las firmas). Outsourcing es externalizar 
algunas actividades de la empresa. Contratos intermedios significan restricciones o 
condiciones verticales entre empresas (productor/distribuidor/vendedor/etc). 
 
* Concentración de la oferta: medir el número de empresas y su distribución en el 
mercado; estudiar los factores que influencian o determinan la concentración. 
 
* Diferenciación de productos: qué tan sustitutos son percibidos los productos entre 
sí por los consumidores; de qué depende el grado de heterogeneidad de los productos. 
 
* Condiciones de entrada: facilidad de entrada a un mercado, cuáles son las barreras 
de entrada, cómo se ejerce el poder monopólico (Pº > Cmg), rol de la propaganda, las 
marcas, los costos hundidos, las economías de escala, etc. 
 
b) Cómo esa estructura del mercado afecta el comportamiento de las firmas y el 
desempeño del mercado. 
 
Determinación del precio y nivel de producto del mercado, competencia en precios o 
en otros factores, óptimo social, oligopolios, rol del gobierno, regulación, etc. 
 
c) Cómo el comportamiento de las firmas afecta la estructura y el desempeño del 
mercado. 
 
El comportamiento actual de las firmas afecta el desempeño futuro del mercado. 
Conductas predatorias (sacar competidores del mercado), conductas de monopolistas 
y oligopolistas para evitar entrada de competidores. Esto significa endogeneidad. 
 
OI nace al surgir grandes mercados nacionales de productos manufacturados, cuya 
característica es productos diferenciados y pocos oferentes. Esto significa que los 
productores no son “tomadores de precios” sino “productores de precios”. 
 
2) Metodologías 
 
 La metodología tradicional de estudio de la OI está basada en el paradigma de 
Estructura-Conducta-Desempeño (SCP en ingles, structure-conduct-performance), por un 
tema pragmático de investigación. Estructura afecta conducta y esta afecta desempeño. En 
general se centra en análisis comparativo entre industrias. 
 Hay una nueva aproximación llamada Nueva Organización Industrial (NOI), que 
mezcla teoría de juegos y se centra en las firmas. Se caracteriza por desarrollar modelos del 
comportamiento de las firmas. La teoría de juegos (no-cooperativa) se aplica pues en general 
los beneficios de una firma depende de las decisiones que tome el competidor, por lo que las 
expectativas y la incertidumbre juegan un rol central en la toma de decisiones. (En mercados 
competitivos o en monopolios no se aplica teoría de juegos porque existe certeza de lo que 
ocurrirá) 
 La NOI se puede entender también como una teoría de estrategia de negocios pues se 
centra en los factores y estrategias que dan a las firmas ventajas competitivas. Se hace la 
distinción entre decisiones estrategicas y tácticas. Las primeras tienen implicancias a largo 
plazo, esto es, afectan la estructura del mercado. Estas son básicamente decisiones de 
capacidad de producción y características de producto. Las segundas poseen implicancias a 
corto plazo, asumiendo constantes las variables del entorno. Estas son básicamente 
decisiones de precios y producción. 
 Barreras de entrada son características estructurales de un mercado que protegen el 
poder de mercado y las ganancias de la(s) firma(s) activa(s) haciendo la entrada de nuevas 
firmas un negocio no rentable. Esto depende de la estructura del mercado como también del 
comportamiento pos-entrada de la(s) firma(s) activa(s). 
 Las leyes antimonopolio y las políticas de competencia buscan evitar que las firmas 
produzcan y mantengan poder de mercado (Pº > Cmg). La NOI nos ofrece herramientas para 
determinar cuándo y por qué las firmas poseen poder de mercado. 
 
3) Tópicos de la NOI (¡este texto!) 
 
 Descripción de los temas a tratar: competencia perfecta, teoría de la firma, 
monopolios, información, calidad, publicidad, oligopolio, competencia estratégica, barreras 
de entrada, política pública, fusiones, integración vertical, regulación. (Ver índice para más 
detalle). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.4 Poder de mercado: 
 
Una firma tiene poder de mercado si puede cobrar P>Cmg. La habilidad de una firma de 
cobrar P > Cmg depende de la forma en que los consumidores puedan sustituir por otros 
oferentes. Podemos distinguir dos tipos de sustituciones: sutitución por el lado de la oferta, 
y sustitución por el lado de la demanda. La sustitución por el lado de la oferta se da cuando 
los productos son homogéneos, y la sustitución por el lado de la demanda se da cuando los 
productos son diferenciados. 
 
1) Sustitución por el lado de la oferta. Depende de la posibilidad que tengan los 
consumidores de comprar el mismo bien homogéneo a otros oferentes. Si no tienen 
la posibilidad de sustituir, el productor del bien homogéneo tendrá poder de mercado. 
 
Ejemplos: 
• NutraSweet, en los 80, tenía la patente para producir el único endulsante 
artificial que no parecía producir cáncer: el aspartamo. Otros productores eran 
excluidos de producir espartamo por una patente. (Se habla de una barrera 
legal a la entrada). 
• OPEC, Organización de paises productores de petróleo. En los 90s, OPEC 
tenía una capacidad de produción de 28,5 mm de barriles por día, mientras el 
mundo demandaba 69 mm de barriles por día. La decisión de producir bajo su 
capacidad máxima llevó al alza del precio por barril. 
 
En ambos casos, el alza en precio se producía por la imposibilidad de otros 
productores de compensar las reducciones de producción que pudiesen hacer las 
firmas con poder. 
 
2) Sustitución por el lado de la demanda. Si los productos son suficientemente 
diferenciados, no tendrán sustitutos para el consumidor, generando la posibilidad de 
cobrar P>Cmg. 
 
Ejemplos: 
• Microsoft. En el verano del 95 Microsoft lanzó Windows 95 para 
computadores con procesadores Intel (PC´s). En esa épocaMicrosoft 
dominaba el mercado de los computadores con procesadores Intel con MS-
DOS y Windows 3.1. En 1993 la DOJ (United States Department of Justice) 
estimaba que la participación de Microsoft en este mercado era de un 80%. 
Según la DOJ los competidores de Windows eran PC-DOS y IBM`s DOS, 
que tenian un 13% y 4% del mercado. 
Cuando se lanzó Win95 se puso mucha atención a su agresiva campaña de 
marketing, pero mucha menos atención se le puso al precio del producto. Este 
era de 200 USD para público general, y solo 100 USD para quienes tuviesen 
Win3.1. 
(Win95 tenía sustitos como PC-DOS y IBM`s DOS. Incluso, era posible que 
se sustituyera el consumo de procesadores Intel, por computadores Apple 
Macintosh o Sun Unix Workstation. Sin embargo para algunos consumidores, 
ninguno de estos productos sustituía a Windows). 
• Voodoo Lounge Tour de los Rolling Stone en 1994. Tuvo record de 
ganancias, e incluso los cargos por ventas de los tickets llegaban a 40 o 50 
USD. (Para muchos consumidores, un concierto de los Rollig podría 
sustituirse por uno de Pink Floyd u otro artista. Pero para otros, ninguna 
alternativa sería un buen sustituto). 
 
Una firma con poder es llamada Fijadora de Precios. Estas toman decisiones sobre la 
cantidad producida que si afectan los precios. Es decir, enfrentan una demanda con pendiente 
negativa, no una demanda horizontal. 
 
2.4.1 Poder de mercado y Precios. 
 
Una firma será monopolista si cree que no compite con otras firmas. Una empresa será 
monopolista si no tiene sustitutos para su producto1. Más formalmente, si la elasticidad 
precio cruzada de la demanda, entre el producto del monopolista y otros productos ( y 
viceversa), es pequeña. 
 
 
Si la elasticidad cruzada es muy pequeña, las alzas de precio del monopolista tendrán muy 
poco efecto en la demanda por los productos de los otros oferentes (idem si cambia el precio 
de otros bienes). 
 
Aunque OPEC y los Rolling Stone tengan poder de mercado, ellos no son monopolistas. 
OPEC compite con otros países productores de petróleo que no están en la OPEC, y los Rollig 
Stone compiten con otras bandas del tour. Por otra parte NutraSweet es probablemente un 
monopolio, no solo por ser los únicos productores de aspartamo, sino por ser el único 
endulzante sin calorías seguro para consumo humano. 
 
El caso de Microsoft es más complejo, y muestra dificultades para identificar a un 
monopolista. Todo depende de que proporción de consumidores no esta dispuesto a sustituir 
Windows por otro sistema operativo (o a elegir otro procesador). Si esta es alta, podemos 
considerar que Microsoft tiene alto poder de mercado, y opera como monopolio. 
 
Precio Monopólico. 
 
Los beneficios de una firma pueden ser descritos como p = PQ – C(Q). Donde: 
• P y Q no son variables independientes. 
• Las combinaciones posibles de P y Q son dadas por la inversa de la función de 
demanda (P = P(Q)), función que muestra la máxima disposición a pagar de los 
consumidores por una unidad adicional de producto. 
 
1Bárbara: Nótese que en el texto se define al monopolista en función de los sustitutos que tenga el producto, 
no del número de firmas. 
%
%
i
ij
j
q
p
e D=
D
 
Por lo tanto, la función de beneficio de monopolista (a diferencia del competidor perfecto, 
para el cual el precio no depende de la cantidad) es: 
p = P(Q)Q – C(Q) 
• De lo anterior se desprende que p del productor se maximiza cuando 
IMG =CMG. 
 
Por otra parte el ingreso marginal2 tiene dos componentes: 
1. Efecto de DQ en ingreso total (componente directo). 
2. Si queremos un DQ, debemos realizar un D precios (dado que existe una demanda con 
pendiente) que afecta el ingreso total (componente indirecto). 
El Ingreso marginal es la suma de ambos efectos: 
MR(Q)=P(Q)+ Como <0, el MR<P 
 
Y el equilibrio se encuentra cuando3 MR(QM)=P(QM)+ = MC(QM) 
 
 
 
La ineficiencia de los precios monopólicos 
 
 
2 Marginal Revenue (MR). 
3 De ahora en adelante, Cmg = MC 
( )P Q Q
Q
¶
¶
( )P Q
Q
¶
¶
( )M MP Q Q
Q
¶
¶
 
La figura 2.5 muestra los efectos en eficiencia del precio fijado por el monopolista (DLW)4. 
 
Además existe un efecto en distribución al transferir beneficios del consumidor al productor 
(monopoly profit). 
 
Como el monopolista no maximiza el excedente total, podemos realizar mejoras paretianas. 
Por ejemplo, podría subsidiarse al monopolista en un monto global de pM + t para que este 
decidiese cobrar un P = MC. Así el monopolista aumentaría su beneficio en t, y los 
consumidores su excedente en DWL – t. 
 
Ejercicio: 
 
 
4 DWL, deadweigth loss 
 
 
Comparando el excedente de los consumidores, y la DWL, podemos observar que CS = 
DWL, y cada una es la mitad del beneficio del monopolista. 
 
2.4.2 Medidas y determinantes del poder de mercado. 
 
Nosotros podemos re escribir el precio monopólico como: 
 
 
El Índice de Lerner está definido como la razón entre el beneficio de la firma [Pm – MC(Qm)] 
y su precio. Mide poder de mercado, pues refleja la distorsión entre precio y costo marginal. 
Además, muestra que el poder de mercado depende de la elasticidad de mercado e. A 
mayor elasticidad, menor distorsión del precio; esto por que a mayor elasticidad, mayor 
reducción en cantidad cuando sube el precio. 
 
Nota: En el caso de un monopolista, no haremos distinción entre la demanda de mercado, y 
la demanda que enfrenta la firma. 
 
Nota: En general las firmas podrían tener poder de mercado, y no ser monopolistas. Cuanto 
puedan extender su poder de mercado las firmas, en competencia imperfecta, dependerá de 
la elasticidad de la demanda que enfrentan. Cuando aumenta el número de competidores 
(en el caso de bienes homogéneos), o aumenta el tamaño de la elasticidad cruzada (en el 
caso de los bienes diferenciados), aumenta la elasticidad de la demanda, y disminuye el 
poder de mercado. 
 
La extensión de las ineficiencias de mercado, también depende del plazo que se considere. 
En el largo plazo, la demanda se vuelve más elástica por tres razones: 
 
1. Respuesta de los consumidores. En el largo plazo la respuesta de los consumidores 
es mayor, por que pueden sustituir. Por ejemplo, uno no deja de usar electricidad 
por que esta sube de precio un mes (pues habría que realizar altas inversiones para 
sustituir todas las instalaciones). Pero en el largo plazo, cuando estos terminen su 
vida útil, podrían cambiarse todos los artefactos eléctricos del hogar por artefactos 
a gas natural si los precios permanecen altos. 
 
2. Nuevos entrantes. Cuando entran nuevas empresas, cambia la elasticidad de 
demanda percibida por los productores. Ejemplo. Poder de mercado de la OPEC 
disminuyo en 1970 con la entrada de nuevos productores que no se unieron a la 
OPEC. 
 
3. Nueva tecnología. Cambios tecnológicos pueden generar nuevos productos o 
servicios. Ejemplo, En los 80`s Nintendo tenía un monopolio en el mercado de 
consolas, hasta que apareció la consola de SEGA. Entonces, el mercado pasó a ser 
un duopolio. 
 
NOTA: Los últimos dos factores nos sugieren que el poder de mercado, en el largo plazo, 
depende en gran medida de la existencia de barreras a la entrada. Si entrar al mercado es 
fácil, podríamos esperar que las firmas en el L.P. no tengan poder significativo. 
 
2.4.3 Los determinantes de la DWL. 
 
La pp de eficiencia no varía inversamente con la elasticidad de la demanda. Depende del 
Indice de Lerner, y de la distorsión en cantidad, Qm – Qs (ver gráficos). Donde Qm varía 
directamente con la elasticidad de demanda. 
 
En general, cuando la demanda es menos elástica, la diferencia en precios es mayor, pero la 
perdida es menor. 
 
La pérdida producida por el monopolista es aproximadamente: 
DLW = , Donde y son las diferencias entre el equilibrio competitivo 
y el equilibrio monopólico. 
 
La podemos re escribir como: 
 DLW = 
 
Si asumimos constantes los costos, entonces = Pm – C, por lo que 
DLW = , para cualquier interpretación hay que recordar que L dependede 
e. 
 
Desde Harberger (1954), las pérdidas producidas por un monopolio se estiman con la última 
igualdad. 
 
Cowling y Muller (1978), estimaron que como e = 1/L, DLW = p/2 
 
1
2
P Q¶ ¶ P¶ Q¶
1
2
P Q¶ ¶ P P Q P
P P Q P
æ ö¶æ öæ ö æ ö
ç ÷ç ÷ç ÷ ç ÷¶è øè ø è øè ø
P¶
21
2
m mP Q Le
CASO2.1. DLW en el mercado de larga distancia en EE.UU5. Muestra y cuantifica los 
cambios en las elasticidades y en bienestar producidas por la entrada de ROBC a un mercado 
regional donde AT&T fue acusado de operar como monopolio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 Si les interesan los datos, pueden revisarlos en el libro. 
 
Capitulo 3: 
 
3.1 Teoría de la firma Neoclásica: 
El enfoque tradicional define a la firma según sus actividades productivas, esta descrita 
completamente por la función de producción, la firma determina como, que y cuanto producir 
con el objetivo de maximizar las utilidades incorporando la minimización de costos. La 
función de costos resume las posibilidades productivas de la firma, entrega el costo mínimo 
al cual se pueden producir q unidades, incorpora tanto la eficiencia tecnológica (la firma no 
usa mas insumos de los que necesita) como los costos de oportunidad. De todas las 
combinaciones posibles de insumos la firma elige la con mínimos costos de oportunidad. 
 Costo medio: Costo Marginal: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la figura se ve la relación entre el costo medio y el marginal, mientras el costo marginal 
este bajo (sobre) el costo medio este será decreciente (creciente). Costo mínimo Costo medio 
= Costo Marginal 
 
Revisión a los conceptos de costos: 
1. Costo de oportunidad: Sirve para medir el costo de utilizar un factor, y corresponde 
al valor de su mejor uso alternativo, en algunas ocasiones existen transacciones en el 
mercado que identifica este costo ya que refleja lo que otros están dispuestos a pagar 
por su uso alternativo. 
2. Costos económicos de insumos durables: consiste en 2 partes, la primera es la 
depreciación (reducción en el p° de reventa) y la segunda es la tasa de retorno del 
capital que podría recibirse si se vende al inicio del periodo. 
 Pt, Pt+1: precio en perido t y t+1 
 
También se puede escribir como 
Donde i es la tasa de interés o de retorno y δ es la 
tasa de depreciación. 
 
 
3. Costos evitables y gastos hundidos: Los 1° son evitables si uno no produce al 
contrario de los hundidos (nacen generalmente por los activos específicos que no 
pueden ser fácilmente utilizados en otra cosa) que corresponden a la porción de gastos 
que no puede ser recuperada. Existen costos hundidos para una industria pero no para 
la firma (avión vale muy poco fuera de la industria pero se pude vender en el mercado 
secundario dentro de aerolíneas) 
4. Corto plazo (CP) vs. Largo plazo (LP): En el CP existen factores fijos, en el LP todos 
son variables. Existen costos fijos en el LP aunque mucho son variables en algún 
grado porque aunque los costos evitables de la producción existente no incluyen los 
costos hundidos la los costos asociados a la nueva producción si los incluyen y porque 
se requiere tiempo para cambiar algunos factores. 
5. Costos fijos (CF) y variables (CV): Los CV varían con la producción (son evitables) 
los fijos no (son o evitables o hundidos), un CF evitable es cualquiera que no 
tengamos que incurrir si la producción es cero, los que son evitables en el CP se 
denominan quasi-fijo. Un c. es fijo o solo en parte si algún porcentaje no puede ser 
evitado si se deja de producir. Los CF en el CP dependen únicamente de los factores 
quasi fijos. Mucho de los CF son variables en el LP. 
 
Potenciales ventajas de ser grandes: 
Firmas grandes pueden tener menores costos unitarios, pero se debe diferenciar entre el 
efecto escala y la razón de su existencia. Se debe diferenciar entre economías de escala, de 
ámbito y de ámbito entre plantas. 
 
Economías de escala: existe porque el costo medio decrece cuando aumenta el nivel 
producto. Podemos medir el nivel de economías de escala por: 
 
 S > 1 existen economías de escala. (Global a cualquier nivel de 
q) 
 
 
El nivel de producto donde el costo medio es minimizado se llama escala mínima óptima 
(minimum optimum scale MOS ó minimun efficient scale MES). El concepto de economías 
de escala (costos) esta relacionado con los retornos de escala (tecnología), que existen 
crecientes si aumentando todos los insumos en un factor t aumenta la producción en mas que 
t y como los costos aumentan en t el costo medio decrece. Las economías de escala nacen 
por la indivisibilidad de algunos insumos, algunos ejemplos: 
1. Costos fijos en el LP: Para transportar cualquier cosa entre Boston y Nueva York 
requiere de 2 rieles, una locomotora, etc. Menos no tiene utilidad, desde el primer 
viaje hasta que alcance su capacidad máxima existirán economías de escale dado los 
insumos existentes. 
2. Costos de instalación o arranque: Estos no varían proporcionalmente con la 
producción, entre mayor la producción menor el costo medio. Ejemplo: costos de 
investigación y desarrollo en industria farmacéutica. 
3. Recursos especializados y la división del trabajo: Se consiguen mayores 
productividades y por ende menos costos. Se desarrollan destrezas en los 
trabajadores, beneficios en costos de montaje y la sustitución de maquinaria por 
trabajo. 
4. Retornos volumétricos a escala: ocurre por ejemplo en procesos que involucran 
container, la producción va en el volumen y los costos en la superficie. (igual que el 
oleoducto ver caso de estudio) 
5. Por las reservas: Una CIA que funciona con una maquina necesitara una de reserva, 
si funciona con 2 probablemente no necesita otra porque la probabilidad de que 
ambas fallen es remota también los niveles de inventario de seguridad son similares 
para diferentes niveles de producción. 
 
En algunos casos las economías de escala pierden importancia si existen altos costos de 
transporte por lo que es preferible tener mas plantas pequeñas. La decisión será tomada 
considerando ambos aspectos. 
 
Economías de Ámbito: Existen eficiencias en costos que nacen por la experiencia por lo que 
es conveniente producir más de 1 sólo tipo de producto (ejemplo: software). Existen entre 2 
bienes si se cumple que: C(q1,q2)< C(q1,0)+C(0,q2). Existen si es mas barato producir 
ambos bienes en una misma planta. También son atribuibles a indivisibilidades como cuando 
existen maquinas que no son tan especificas como para no poder producir otro bienes y tiene 
capacidad ociosa, esa capacidad puede ser utilizada en un 2° bien (ejemplos: horno 
panaderías (pan y pasteles), rieles (transporte de pasajeros, carga, etc). La existencia de 
factores comunes es una explicación a la existencia de firmas multiproducto. 
Un costo común es uno que si se incurre para producir A no se debe incurrir nuevamente si 
producimos B también, por lo que no es atribuible a ninguno en particular (no es 
incremental). Los costos incrementales equivalen a la diferencia de costos cuando se produce 
ese bien y cuando se deja de producir. Los costos comunes son la diferencia entre los costos 
totales y los incrementales de cada bien, entre mas grandes mas importante es la economía 
de ámbito. También existe cuando existe un bien en común por ejemplo producir lana y carne 
con una oveja o producir electricidad en el día o en la noche. 
 
Economías de ámbito multiplanta: Existen por indivisibilidad de insumos a nivel de firma y 
pueden ser compartidos entre plantas y productos. Ejemplos: áreas de marketing, finanzas, 
ayuda legal a nivel corporativo. Otros importantes son canales de distribución y 
conocimiento. 
 
Economías de escala y Concentración: 
Estas economías de escala dan origen a concentración cuando el productoes homogéneo, si 
el MES o MOS es alto en relación a la demanda no habrá espacio para muchas firmas 
eficientes en costos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En a) hay retornos constantes a escala por lo que no importa si una firma es grande o pequeña 
por lo que no se puede decir mucho de la concentración, en b) deseconomias de escala por lo 
que es conveniente que existan muchas firmas pequeñas produciendo 1 unidad, en c) 
economías de escala donde son obvias las ventajas de ser grandes en este caso la 
concentración de mercado es necesario para la industria y en d) curva estándar que 
dependiendo del tramo el comportamiento 
 
Casos de estudio: 
 
Oleoducto: 
Costos: Existen costos de planeación y diseño, adquisición, costos de construcción, acero 
para los tubos, bombas, electricidad para las bombas y mano de obra para manutención y 
monitoreo. En el CP la electricidad y mano de obra es variable el resto fijo y hundido. El de 
mano de obra se evita si se cierra el ducto pero es necesario por lo que es quasi fijo. 
En el largo plazo o antes de que se construya todos son variables (dependen de la cantidad 
que circule, la velocidad, el diámetro, etc.) menos los costos de planeación, construcción y 
monitoreo. 
Economías de escala: Los costos de transportar el petróleo por los tubos es decreciente por 
al menos 4 razones: 1.- El numero de supervisores mínimo necesario no depende de la 
cantidad transportada, 2.- Los costos de diseño, instalación, y el derecho por donde pasa el 
ducto son fijos. 3.-Los costos del acero de los tubos son proporcionales a la superficie 
mientras la capacidad depende del volumen y la fuerza de las bombas necesaria es menor si 
el tubo tiene un diámetro mayor por la resistencia. 4.- para el mismo nivel de confiabilidad 
un oleoducto mas grande necesita pocas bombas de reserva. 
Un tubo de 4 pulgadas tiene capacidad 9.800 barriles $0.19 por barril mientras uno de 8 
pulgadas de diámetro tiene capacidad 57.400 a $0.06 por barril (mismo largo). 
 
Economías de ámbito en servicios de telecomunicación: 
La red consta de local loops, interruptores y líneas principales. Local loops conectan las 
residencias u otros con las oficinas centrales, ahí están los interruptores que conectan 
llamadas. El proceso es muy similar para llamadas de larga distancia o locales por lo que 
seria ilógico tener 2 compañías independientes que presten ambos servicios ya que se 
comparten los loops y no son sensibles al tráfico. Los costos son mucho menores para una 
sola compañía. 
 
Concentración en el mercado de la sal: 
La sal es un producto homogéneo que se caracteriza por altos costos de arranque, esto indica 
que debería ser relativamente concentrado ya que existen economías de escala y no hay 
diferenciación de producto. Esto se prueba con la tabla que muestra el ratio de concentración 
de las 4 firmas mas grandes en 5 países. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.2 ¿Por qué existen empresas? 
 
La mirada tradicional de las empresas, descritas como firmas con función de producción que 
maximizan beneficios, no ofrecen una explicación para el tamaño de las empresas. En este 
sentido hay dos dimensiones: el alcance vertical de la firma se refiere al número de etapas en 
la cadena vertical de producción y el alcance horizontal se refiere a cuanto de cada producto 
se produce. 
 
3.2.1 Dos puzzles con respecto al alcance de una firma 
 
Deseconomías de escala: la pregunta que aquí surge es: ¿Por qué no replicar los factores de 
producción en otra empresa antes de ocuparlos todos en la misma y tener deseconomías de 
escala?. La respuesta es que algunos factores no pueden ser replicados, lo que significa que 
las deseconomías de escala no vienen de variaciones en la escala, sino de la imposibilidad de 
variar todos los factores: Deseconomías de escala vienen dadas por la substitución de 
factores. Por ejemplo el gerente es un “factor de producción” que no puede ser replicado. 
 
Límites verticales de la empresa: están determinados por el número de etapas de la cadena 
vertical de producción. Hay 5 etapas principales en el proceso de convertir “materiales 
brutos” en el producto final: 
i) Materiales brutos 
ii) Partes 
iii) Sistemas: partes son ensambladas en sistemas 
iv) Ensamblaje: sistemas son ensamblados en bienes finales 
v) Distribución a clientes 
 
La teoría micro tradicional no explica la distribución de estas etapas entre la firma y sus 
proveedores, ni menos el porque las transacciones entre las diferentes etapas podría no estar 
coordinado usando un sistema tradicional de precios. 
 
3.2.2 Explicaciones para la existencia de las empresas 
 
La respuesta parece evidente, pero no lo es tanto. De acuerdo a Coase uno de los sellos que 
constituye una empresa es que la producción está organizada por comandos. Cuando una 
empresa puede producir, la cantidad a producir no está determinada por el mercado, sino de 
la abierta y explicita coordinación de la gerencia. La segunda pregunta que Coase se hace es 
¿Qué determina el tamaño de las empresas?. Las respuestas a estas preguntas proporcionan 
la penetración de factores de producción que determinan los límites de una firma- cuales 
empresas están determinadas por las empresas y cuales por los mercados. Las respuestas 
también determinan el alcance vertical y horizontal de la empresa. 
 
3.2.3 Organizaciones económicas alternativas 
 
Consideremos un proceso de producción que sólo consiste en 2 etapas, A y B. En la etapa B 
materiales brutos son convertidos en bienes intermedios que es un insumo en la etapa A. 
Proceso A implica transformar el insumo B en el producto bien A. Esto significa que las 
actividades de los productores de A y B deben estar coordinadas. La pregunta es ¿Cómo?. 
Hay 3 organizaciones alternativas que se concentran en esto: 
1. Spot Markets: la cantidad y el precio del insumo B producido en un mercado 
competitivo se basa en la interacción oferta-demanda. Por otra parte el precio es 
determinado en base a las transacciones. 
2. Contratos a largo plazo: productores de A tienen contratos con proveedores de B. los 
términos del contrato determinan el precio que el productor de A pagará y cuanto 
comprará. 
3. Integración vertical: Productores de A integran la producción de B. En vez de 
comprarle al proveedor de B, ellos producen B “en casa”. 
 
3.2.4 Spot Markets 
 
Suponga que hay tantas firmas en las etapas A y B que estos mercados son competitivos. La 
ventaja de usar spot markets en el insumo B son: i) adaptación eficiente, ii) minimización de 
costo y iii) tener economías de escala. 
 
Adaptación eficiente 
Condiciones y oportunidades de mercado son dinámicos e inciertos. Factores que afectan la 
oferta del insumo B y demanda y costos de A probablemente cambiarán. Cambios en la oferta 
y demanda requieren ajustes en los precios y cantidades transadas. El uso del mercado resulta 
en adaptación eficiente para cambiar la demanda y el costo. Precios y cantidades de 
equilibrios se ajustan para reflejar los cambios en la demanda. 
 
Minimización de costo 
Oferentes de B tienen incentivos a minimizar costos porque hay demandantes residuales. Un 
demandante residual es el recipiente del ingreso neto de un proyecto: ellos reciben lo que sea 
que falte del ingreso después de que todos los otros costos han sido deducidos. Esto significa 
que ellos internalizan todos los beneficios marginales de inversión en reducción de costo y/o 
en esfuerzos para recibir costos. En el fondo hay como un tradeoff entre gastar para poder 
minimizar costo (lo que disminuye las ganancias) y el efecto positivo que este gasto tiene en 
la minimización efectiva de costo. 
 
Economías de Escala 
La ventaja principal de usar mercados como fuente de insumos es el potencial de minimizar 
costos cuando hay economías de escala. Si la demanda de una firma por un insumo es menor 
que el eficiente según la escala, entonces comprando el insumo en el mercado podría estar 
apto para darse cuenta de la ventaja de costos de producción en la escala eficiente mínima.Suplier switching 
La ventaja de usar spot markets se presenta porque no hay relación entre la empresa y sus 
proveedores de insumos. La empresa está indiferente entre cualquier proveedor, y el valor de 
los spot markets se presenta por la habilidad de disminuir los costos cambiando de proveedor. 
Incentivos para la integración deben presentarse sólo si los proveedores ponen trabas a la 
firma para poder cambiarse, así ellos no encuentran una manera fácil de cambiarse. Ese algo 
es la inversión específica. 
3.2.5 Inversiones específicas y cuasi rentas 
 
El aumento en las ganancias de intercambio asociadas con la específica relación de los 
activos se presenta por el diseño de adaptación a las necesidades de un socio particular de 
intercambio. La existencia de relación específica significa que un proveedor y un comprador 
de insumos tendrán incentivos para entrar en una relación de largo plazo. 
 
Especificidad de los activos 
 
Hay 4 formas de especificidad de los activos: 
 
1. Especificidad de los activos física: equipamiento y maquinaria que producen 
insumos específicos a un cliente particular o son especializados para usar un insumo 
de un proveedor particular son ejemplos de especificidad física de los activos. Por 
ejemplos las máquinas gigantes para ensamblar las partes de cierta marca de autos 
son especificas a la industria manufacturera de autos. 
2. Especificidad del sitio: ocurre cuando las inversiones en activos productivos son 
hechos cerca unos de otros. Cercanía geográfica de activos para diferentes etapas de 
la producción reduce los costos de inventario, transporte, etc. Habla de un ejemplo en 
la industria del acero en que se reducen incluso hasta los costos de procesamiento por 
la cercanía con la que se producen sus productos. 
3. Especificidad de activos humanos: se refiere a la acumulación de conocimiento que 
es específico a un socio de intercambio. Por ejemplo en el diseño de un nuevo modelo 
de auto, el expertis de los proveedores es fundamental para lograr el resultado 
requerido, ya que deben adquirir conocimientos específicos a la producción de ciertos 
componentes. 
4. Activos dedicados: son inversiones en capital para conocer las demandas de un 
comprador específico. Los activos no son específicos al comprador, excepto que los 
clientes específicos decidan no comprar, el proveedor de insumos tuviera un exceso 
de capacidad. Nutrasweet en los 90 tenía aproximadamente el 95% del mercado, sus 
grandes compradores eran Coca Cola y Pepsi. La inversión en capacidad de 
aspartamo de Nutrasweet es un ejemplo de activos dedicados. 
 
Caso: Especificidad de activos y aluminio 
 
La producción de aluminio esta caracterizada por especificdad de sitio y especificidad física. 
Estas dos formas de especificidad de activos se presentan por las siguientes características en 
la producción del aluminio: 
 
i) Depósitos de bauxita (componente principal del aluminio) son heterogéneos. 
Minas de bauxita difieren en la composición de aluminio y silicona. Hay grandes 
diferencias en procesar el aluminio según el tipo de bauxita que se este usando. 
ii) Depósitos de bauxitas están geográficamente dispersos: minas de bauxita están 
típicamente lejos de los lugares de procesamiento del aluminio, por lo que los 
costos de transporte son relativamente altos. 
iii) Alúmina (aluminio que se encuentra en la naturaleza no procesado) es 
heterogéneo también: el aluminio hereda sus propiedades físicas y químicas de 
las fuentes de bauxita. Eficiencia del derretido requiere que el diseño del 
derretidor sea específico a la calidad esperada de la alúmina. 
 
Cuasi Rentas y el problema de la interrupción 
 
La cuasi renta asociada a una inversión específica es la diferencia entre el valor del activo en 
valor presente y su costo de oportunidad. 
 
Se da un ejemplo muy latero y complicado que concluye que en la relación proveedor 
productos, ambas partes tienen incentivos a actuar oportunísticamente apropiándose de las 
cuasi rentas del otro. Si esto es exitoso habrá una redistribución de cuasi rentas. El riesgo de 
tener tu cuasi renta expropiada es llamada el problema de la interrupción (holdup problem). 
Esperaremos que las partes que tengan alternativas atractivas se llevarán una mejor parte. Por 
otro lado mientras mas difícil es mejorar la posición de los activos, más grandes son las cuasi 
rentas de una empresa y más vulnerable es al “holdup problem”. 
 
Masten especifica 4 situaciones en que la especificidad temporal es importante: i) el valor de 
un producto depende de ser entregado a tiempo (diarios); ii) producción ocurre por series 
(construcción); iii) productos perecibles (frutas); iv) Producto es difícil de almacenar 
(electricidad) 
 
3.2.6 Contratos 
 
Un contrato no es más que un acuerdo que define términos y condiciones de intercambio. 
Contratos alinean incentivas y proveen un mecanismo para comprometer transacciones en el 
comportamiento futuro de las partes. 
 
3.2.7 Contratos completos v/s incompletos 
 
Contrato completo es uno en el que no hay necesidad de cambiarlo. Especifica exactamente 
lo que cada parte en cada posible circunstancia del intercambio. Este tipo de contratos no se 
renegocian. Costos asociadas a la negociación y ejecución de los acuerdo son llamados costos 
de transacción. Si los costos de transacción fueran cero, entonces todos los contratos serían 
completos. Sin embargo estos costos no son cero. Los costos asociados con ejecutar contratos 
completos son: 
i) costos de determinar o anticipar las posibles contingencias 
ii) costos de alcanzar un acuerdo para cada una de las contingencias relevantes 
iii) costos de escribir un contrato de tal modo que sea lo suficientemente preciso como 
para ser entendido e interpretado por un árbitro. 
iv) Costos de monitoreo: asimetrías de información puede hacer necesario investigar 
las posibles contingencias que el otro tiene en cuenta y yo no. 
v) Costos de ejecución 
 
Los efectos de estos costos de transacción es que los contratos serán incompletos. Esto tiene 
2 implicaciones importantes: 
1. Habrá contingencias imprevistas en el contrato. Pasarán cosas que el contrato no 
tendrá regulada 
2. El lenguaje del contrato será lo suficientemente impreciso como para que imprevistos 
como para que haya dificultad en determinar las obligaciones de las partes ante estos 
imprevistos. 
 
Mientras más complejo es la transacción o más incierto es el futuro, mayores son los costos 
asociados a escribir un contrato completo y por lo tanto más incompleto es el contrato. En un 
mundo de contratos incompletos la posibilidad de comportamientos oportunísticos aumenta 
las siguientes ineficiencias: 
 
1. Contratos complejos: anticipándose a interrupciones del contrato, empresas 
escribirán contratos más complejos. 
2. Costos de renegociación: incentivos de interrupción implica que las empresas están 
más dispuestas a renegociar los términos de intercambio. 
3. Recursos para prevenir interrupciones 
4. Inversiones ex ante: firmas incurren en gasto e inversiones adicionales para evitar ser 
bloqueadas por un proveedor en particular. Este tipo de inversiones reduce la 
dependencia de la empresa de cada proveedor en particular y aumenta su poder 
negociador ex post. 
5. Bajar inversión activos específicos: de este modo se mitiga la exposición a 
comportamiento oportunistico 
 
Klein ha encontrado otro importante costo en usar contratos de largo plazo. Klein observa 
que los contratos a largo plazo pueden ser una fuente de interrupción!!. Esto es porque los 
contratos de largo plazo con condiciones rígidas que se producen ex post para ser incorrectas 
pueden crear ganancias y pérdidas inesperadas. Esto quiere decir que los contratos de largo 
plazo pueden crear dificultades para observar adaptación eficiente, porque son ellos los que 
definen el status quo. Si una de las partes lo esta haciendo muy bien bajo los términos del 
contrato, estará renuente a renegociar. 
 
3.2.8 Integración vertical 
 
La integraciónvertical tiene 2 dimensiones. Una es la que implica un cambio en quien es el 
dueño de los activos: cuando A integra la producción de B adquiere los activos no humanos 
para producir B. segundo, la integración vertical también implica diferencias en el manejo de 
la empresa, se usan ahora más empleados por ejemplo. ¿Podemos determinar si las 2 
diferencias asociadas con la integración afectan los costos y la capacidad de adaptarse 
eficientemente a los términos de intercambio entre un insumo internalizado y su comprador 
cuando las circunstancias cambian? 
 
Propiedad 
El dueño de un activo tiene el derecho de determinar que el uso y disposición del activo. En 
un mundo de contratos completos la propiedad es irrelevante cuando el uso de los activos es 
especificado en todas las posibles contingencias. En un mundo de contratos incompletos la 
propiedad de los activos es importante. La propiedad es equivalente a la ubicación del control 
de derechos residuales. Es el dueño el que tiene el derecho de determinar el uso del activo 
cuando hay ambigüedades en los contratos. 
 
Manejo 
Integración vertical exige un cambio en el manejo de la empresa. Coase argumentó que los 
costos de transacción asociados con usar el mercado se presentaron por: i) buscar socios de 
intercambio y ii) negociar los términos de intercambio. Cuando los requerimientos de los 
insumos están en curso podría ser más eficiente sustituir la autoridad del “management” por 
el sistema de precios. En vez de comprar insumos la empresa contrata factores de producción 
y ellos siguen ordenes (sin limites) de la gerencia. De acuerdo a Coase es el reemplazo de un 
sistema de precios por una consciente coordinación de gerencia lo que define a una empresa. 
 
Diferencias en el manejo de la empresa son posibles por dos razones: 
 
1. Diferencias en obligaciones legales: empleados tienen diferentes obligaciones 
con sus empleadores que contratistas con sus clientes 
2. Diferencias en la resolución del conflicto: desacuerdos contractuales entre 
firmas independientes son resueltos típicamente por un arbitro. 
 
Caso: General Motors 
 
En 1919 GM entró en un contrato de largo plazo con Fisher Body para que los provea de 
chasis. Este contrato tenía varias cláusulas para evitar su interrupción. GM estaba protegido 
por 3 cláusulas que obligaban las condiciones de precios de Fisher: 
 
1. El precio de los chasis estaba calculado por una fórmula. El precio era igual al costo 
de trabajo y transporte más un 18% de costos de capital. 
2. había una cláusula que decía que Fisher no le podía subir el precio a GM, aún cuando 
Fisher se los subiera a sus otros clientes. 
3. Había otra cláusula que decía que el precio para GM no sería mayor que el promedio 
de precios de chasis de las otras empresas. 
 
El contrato probó ser lo suficientemente incompleto como para protegerlos en contra de 
interrupciones. El mayor imprevisto fue un cambio en la demanda de chasis de metal. En 
1924 más del 65% de los autos de GM tenian chasis de metal y GM había cambiado 
insatisfecho los precios de los insumos en el contrato. Se creyó que el precio era muy alto 
porque Fisher era ineficiente en la producción de chasis. Klein observa que los términos del 
contrato de largo plazo ayudaron a Fisher interrumpir el contrato con GM. La integración 
vertical permitió a GM poner su propio proveedor de chasis al lado de sus plantas de 
ensamblaje de autos y ser más eficientes en las técnicas de producción. 
 
Contratos completos y producción en equipo 
 
Producción en quipo se presenta cuando la productividad de un factor depende de la presencia 
e interacción con otros factores de producción. En particular los factores de producción son 
mas productivos cuando son miembros de un equipo que cuando son usados por si solos. 
 
Demsetz define una firma por los derechos de su dueño. El dueño tiene el derecho de: 
 
• ser el demandante residual 
• monitorear y observar los factores de producción 
• cambiar los factores de producción utilizados 
• vender estos derechos 
 
3.3 Límites al tamaño de la firma 
 
Podemos afirmar que la transacción no es siempre el medio óptimo para coordinar el 
intercambio entre oferentes de insumos y sus clientes. La integración vertical involucra el 
internalizar estas transacciones, reduciendo sus costos, asegurando una adaptación eficiente 
y mejorando los incentivos para la inversión. Sin embargo, si fuese cierto, entonces cabría 
hacerse la pregunta que Coase se hizo: "¿Por qué si sabemos que organizando(integrando) 
uno puede eliminar ciertos costos y de hecho reducir el costo de producción, existen 
transacciones de mercado de hecho? ¿Por qué no toda la producción se lleva a cabo en una 
sola gran firma?" 
 
Existían tres ventajas de usar el mercado como medio: 
i)eficiencia en la adptación 
ii)eficiencia en costos 
iii)economías de escala 
 
 La ventaja de la integración vertical se basa en la adaptación. Los límites de tamaño de 
las firmas, se deben, por lo tanto a las desventajas en costos, consecuencia de no aprovechar 
las economías de escala y de problemas de incentivos que llevan a ineficiencia en costos. 
Williamson afirma que estas desventajas no existirían si la firma pudiese vender el exceso en 
producción a otras firmas. Pero imaginemos que la firma pudiera vender ese exceso a un 
competidor. ¿Lo haría? El problema, entonces, está en los incentivos. Nos enfocaremos en el 
rol de estos incentivos en explicar los límites al tamaño de la firma. 
 
 Un oferente independiente de cierto insumo tiene fuertes incentivos a minimizar costos 
y maximizar ganancias (high powered incentives). Su ingreso dependía de una actitud de ese 
tipo. Al ser su negocio integrado verticalmente por otro, ahora el escenario cambia. Pasa de 
ser dueño a ser un empleado asalariado,y lógicamente sus incentivos para innovar y 
minimizar costos no son tan altos como cuando era independiente. 
 
Los problemas de incentivos aparecen cuando existen asimetrías de información, que 
pueden ser de dos tipos: 
1. Los gerentes de área poseen mejor info. de dda y ctos que los dueños 
2. Desempeño de los gerentes de área no es perfectamente observable. 
 
En ambos casos los objetivos del gerente pueden no estar alineados con los de la cía. Podrían, 
por ejemplo, privilegiar sus condiciones de consumo en lugar de minizar costos de la cía 
(managerial slack - slack es flojear). 
 
Entonces los costos de agencia son los sgtes: 
i)proveer incentivos 
ii)monitorear a los gerentes 
iii)managerial slack 
 
Pero, no podrían acaso los directivos de una cía. intervenir selectivamente con propósitos que 
aumenten la eficiencia y el resto del tiempo permitir que sus firmas integradas se comporten 
como independientes, para aprovechar lo mejor de los dos mundos? Esto no es posible, y se 
explica por la paradoja de la intervención selectiva. 
 
3.3.1 La paradoja de la intervención selectiva 
 
Supongamos inicialmente: 
 
- A le compra un input a B. 
- A compra B y el dueño del proveedor del input se convierte en gerente de la nueva 
subsidiaria o división. 
 
En orden de mantener los high powered incentives y las ventajas de la integración vertical, 
se llega al siguiente acuerdo: 
1. Se determina el precio de transferencia del input de la división B a A mediante una fórmula, 
que sería del estilo que existía entre los dos antes de la integración. 
2. El ingreso del gerente de la nueva división son los profits de su división. Así se mantienen 
los high powered incentives. 
3. La nueva división- ex B- accederá a requerimientos de la firma de adaptarse eficientemente 
a nuevas circunstancias. La firma entonces, sólo intervendrá selectivamente para asegurar 
una adaptación eficiente. 
 
Si bien esta solución pinta aún mejor que el arreglo de mercado antes de la IV, el problema 
es que el holdup problem que existía antes, ahora se traslada al ámbito interno de la firma. El 
gerente de la nueva división, sabiendo que su insumo sigue siendo igual de importante para 
la firma,sigue teniendo incentivos para negociar mejor precio para su insumo, justamente 
por el hecho de que su ingreso depende se que maximize ganancias. Es decir, son los high 
powered incentives solución, pero a la vez, paradójicamente, un nuevo problema. Este 
comportamiento rent-seeking de los gerentes impone los llamados costos de influencia en la 
firma. 
 
Problemas en el mantener high powered incentives 
 
1. Pérdidas por Utilización de Activos 
 
Surgen si la firma tiene dificultades midiendo el profit económico de la división de insumos. 
Como los incentivos para el gerente de división son el maximizar el profit- y 
consecuentemente su ingreso- hoy, puede que lo haga a expensas de reducir gastos en la 
mantención de activos de la empresa o sobrexigiéndolos, lo que disminuye su valor futuro 
sin que la firma lo pueda saber. 
 
2. Juegos de Contabilidad 
 
La firma puede manejar el como son medidos los profits de la división de insumos 
simplemente cambiando las reglas de contabilidad usadas, por ejemplo asignando mayores 
costos a la división de insumos. Esto se debe a posibles vacíos contracturales que puedan 
existir 
 
Williamson concluye que las firmas no verán atractivos en mantener high powered 
incentives. Preferirán cambiarlos por low powered incentives, asalariando a los gerentes de 
insumos y controlándolos de manera directa, reduciendo sus incentivos de esforzarse y por 
lo tanto, de reducir costos a la firma. 
 
Costos de Influencia 
 
Segundo camino que puede seguir la paradoja. La información es necesaria para que las 
personas de autoridad tomen decisiones en la firma. Como muchas veces esa información es 
entregada por personas que se pueden ver directamente afectadas por aquellas decisiones, 
surge el incentivo a manejar la información entregada para influenciar la toma de decisiones 
a su favor. Estos costos de influencia se traducen en empleados preocupados en influir más 
que en alcanzar objetivos de la cía, y en decisiones subóptimas por parte de la administración. 
 
3.3.2 Teoría de la Firma enfocada desde los Derechos de Propiedad: 
 
Grossman y Hart (1986) proponen que la integración vertical no cambia la naturaleza del 
gobierno, pero sí cambia cambia la propiedad y por lo tanto, la posesión de los residual rights 
of control (derechos residuales de control?). Lo último importa porque ante vacíos 
contractuales es quien tiene los derechos residuales de control del activo -su dueño- quien 
determina su uso. 
 
El dueño de el activo para producir va a tener mayor poder relativo de negociación en una 
relación contractual, porque ante el evento de un quiebre en las negociaciones por la 
distribución de los beneficios totales de una firma, por ejemplo, el dueño de los activos podrá 
determinar que uso tendrán los activos, por lo tanto la alternativa externa ante fracaso de 
negociación es relativamente más atractiva para él que para la parte que no controla los 
activos. 
 
Hay costos y beneficios en una integración, y estos están relacionados al efecto que tiene la 
propiedad de los derechos residuales de control (de los activos) sobre los incentivos para 
invertir, ya que estas inversiones en activos específicos son motivadas por la distribución ex-
post de los beneficios totales que generará la producción, y eso es algo que depende de la 
propiedad. 
 
Case Study 3.7 Explicando la Estructura del Retailing en la Industria de los Seguros 
 
Grossman y Hart se hacen la siguiente pregunta: ¿Por qué algunas aseguradoras tienen su 
propia fuerza de ventas (integran verticalmente) y otras contratan vendedores 
independientes? 
 
El punto clave está en la propiedad de la lista de clientes. Quien sea dueño de ella 
(aseguradora o agente indep.) tiene el poder de contactar a potenciales clientes. Un agente 
independiente dueño de una lista podría entonces ejercer más presión sobre la cía que lo 
contrata para que le aumenten las comisiones, amenazando que si se va, con él se van sus 
clentes. 
 
Los agentes que venden seguros tienen incentivos tanto por captar clientes nuevos, como 
también por cada vez que sus clienes repacten con la cía, siendo estos últimos incentivos más 
altos relativamente (bacwards incentives). Consideremos que existen dos tipos generales de 
seguros: los de vida y los que cubren accidentes. La persona promedio tiene más incentivos 
a contratar un seguro de vida lo antes posible, considerando que si lo hace a mayor edad, 
posibles enfermedades que padeciera encarecerían el precio que le cobraría la cía. por 
asegurarse. Son menores entonces las probabilidades de que el cliente promedio de seguros 
de vida cambie de aseguradora, y por lo tanto, es menor también el poder de negociación que 
tendría el agente independiente por el hecho de poseer su lista de clientes. Como la teoría 
sugiere, se observa que, en su mayoría, las aseguradoras usan su propia lista de clientes -y 
por lo tanto su propia fuerza de ventas- para los seguros de vida y es más probable que usen 
agentes independientes para vender seguros contra accidentes (sólo un 12% de las primas 
toales por seguros de vida son generadas por agentes independientes, mientras que un 65% 
de las primas por seguros contra accidentes son generadas or agentes independientes que 
tienen su propia lista de clientes). 
 
 
Grossman y Hart: Un Ejemplo 
 
Se trata el tema de los arreglos a los que pueden llegar el proveedor de un insumo y una 
firma. 
La propiedad de los activos determinará el valor de las opciones alternativas si es que no se 
llegara a un acuerdo. 
 
Tres posibles estructuras de propiedad: 
1. Separación Vertical: El proveedor del insumo es dueña del activo b, la firma (downstream 
firm) es dueña del activo a. 
2. Integración Downstream: EL proveedor del input adquiere al productor de A. Esto significa 
que es dueño tanto de los activos a y b. 
3. Integración Upstream: La firma downstream adquiere al proveedor del input. La firma 
downstream es dueña de ambos activos a y b. 
 
La Estructura de Propiedad Óptima 
 
- Si no hay especificidad de activos: 
 
Los profits a nivel agregado bajo separación vertical y los niveles de inversión son iguales a 
los de un resultado eficiente. La predicción del análisis es que no debería haber propiedad 
común de los dos activos a y b. Con propiedad común, el dueño es capaz de tener poder sobre 
el otro gerente y por lo tanto su retorno privado de invertir es menor al retorno social, lo que 
lleva a una sub-inversión. 
 
- Si hay especificidad de activos: 
 
Bajo todas las estructuras de propiedad habrá sub-inversión. El grado de ésta dependerá del 
grado de exposición al comportamiento oportunista, y éste varía con la estructura de 
propiedad. La inversión de la firma downstream (upstream) llega a su punto máximo cuando 
existe integración upstream (downstream) y a su punto mínimo cuando existe integración 
downstream (upstream). 
 
La estructura de propiedad óptima cuando existe especificidad de activo es una en que los 
profits agregados son los mayores posibles. Esto va a depender directamente de la 
importancia de la inversión upstream vs. inversión downstream. Si la inversión upstream es 
importante, entonces será más importante proteger a la firma upstream del holdup (cuando 
un participantante del trato tiene "agarrado" al otro por un tema estratégico); una integración 
downstream maximizará los profits agregados. Alternativamente, si la inversión downstream 
es relativamente más importante, entonces la integración upstream o "hacia atrás" será la 
estructura de propiedad eficiente: la firma downstream será dueña de los activos a y b. 
 
La importancia de la inversión está determinada por su productividad relativa. Comparando 
la integración upstream con la downstream, la estructura óptima depende de las magnitudes 
relativas de la productividad de la inversión y de su interacción con la propiedad. 
- mientras más grande (pequeños) sean a y b, y más pequeños (grandes) sean alfa y beta (alfa 
y beta determinan la productividad de la inversiónen activo respectiva), más probable es que 
la integración upstream (downstream) sea eficiente. 
- mientras menor sean alfa y gama, menos importante es la inversión upstream y por lo tanto 
es menos costoso el reducir los incentivos para invertir en esta inversión upstream al 
transferir el control del activo b en sentido downstream. 
 
Integración hacia abajo, pág. 90-98 
 
Considera ahora el resultado si los activos de la firma ubicada hacia abajo (downstream firm) 
son adquiridos por la productor de insumos. Ahora él es dueño de los activos a y b. Nosotros 
asumimos que los ingresos alternativos del gerente de la firma ubicada hacia abajo son cero: 
en ausencia de transacciones, el gerente es despedido. Si hay transacciones entre las dos 
divisiones, asumimos que el ingreso neto del gerente son las utilidades de su división menos 
su inversión en capital humano o esfuerzo. La firma ubicada hacia arriba (upstream firm) no 
puede i) hacer la inversión en i, ni ii) compensar al gerente de la firma ubicada hacia abajo 
por su inversión en i. En el caso sin transacciones la firma ubicada hacia abajo no tiene 
beneficios provenientes de la experiencia y el capital humano del gerente de la firma ubicada 
hacia abajo y sus utilidades son 
 
 
donde β>g>0 refleja que la productividad de la inversión del productor de insumos es más 
grande cuando tiene acceso a los activos a y b. Sin embargo, a>g: para hacer máximos sus 
beneficios, la firma ubicada hacia arriba requiere acceder al activo de la firma ubicada hacia 
abajo y a su experimentado gerente. 
 
Si el gerente de la empresa ubicada hacia abajo es retenido, los beneficios agregados de la 
firma integrada están dados expost por la ecuación 3.19. Asumimos que el dueño de la firma 
integrada y el gerente e la empresa ubicada hacia abajo son capaces de llegar a un acuerdo 
eficiente con una distribución equitativa de las cuasi-rentas (50 y 50), la diferencia entre 3.19 
y 3.42. 
 
Siguiendo los mismos pasos que en el caso de la separación vertical, podemos derivar que 
las utilidades ex ante del productor de insumos son: 
 
 
y el nivel eficiente de inversión para el productor de insumos: 
 
 
De la misma forma, el ingreso exante del gerente de la firma ubicada hacia abajo (las 
utilidades de la división ubicada hacia abajo menos su inversión en esfuerzo) serán 
 
 
y el nivel eficiente de esfuerzo del gerente es: 
 
 
si sustituimos los niveles óptimos de inversión y esfuerzo privado dentro de la ecuación 3.20, 
las utilidades agregadas bajo esta estructura de propiedad son: 
 
 
Integración hacia arriba 
 
En este caso, la firma ubicada hacia abajo se integra hacia atrás y compra el activo de su 
productor de insumos; se hace dueño de a y b. El dueño de la empresa productora de insumos 
ahora se transforma en el gerente. Su ingreso es normalizado a cero si no hay transacciones 
(entre ambas firmas) y si es él es retenido. Si hay transacciones, su ingreso es igual a las 
utilidades de la división ubicada hacia arriba menos su inversión en esfuerzo o capital 
humano. 
 
En el caso sin transacciones, las utilidades de la firma integrada en la segunda etapa son: 
 
 
donde refleja que la productividad de la inversión en esfuerzo de la firma ubicada hacia abajo 
es más grande cuando tiene acceso a ambos bienes. Sin embargo, a>b refleja que la 
productividad de la inversión en esfuerzo de la firma ubicada hacia abajo es maximizada 
cuando esta firma tiene acceso tanto al gerente como al activo de su división productora de 
insumo. 
 
Si el gerente de la firma ubicada hacia arriba es retenido, las utilidades agregadas expost de 
la firma integrada están dadas por la ecuación 3.19. Asumimos que el dueño de la firma 
integrada y el gerente de la empresa ubicada hacia arriba son capaces de llegar a un acuerdo 
eficiente con una distribución 50 y 50 de las cuasi rentas, la diferencia entre 3.19 y 3.48. 
 
Siguiendo los mismos pasos que en el caso de la separación vertical, concluimos que las 
utilidades exante de la división ubicada hacia abajo (la firma) son: 
 
 
y el nivel eficiente de inversión para la firma ubicada hacia abajo es: 
 
 
De la misma forma, el ingreso exante del gerente de la firma ubicada hacia arriba (las 
utilidades de la división ubicada hacia arriba menos su inversión en esfuerzo) será: 
 
 
y el nivel eficiente de esfuerzo para el gerente es: 
 
 
si sustituimos los niveles óptimos de inversión y esfuerzo privado dentro de la ecuación 3.20, 
las utilidades agregadas bajo esta estructura de propiedad son: 
 
 
La estructura de propiedad óptima 
 
La tabla 3.2 resume el análisis. Para cada estructura de propiedad muestra la inversión en 
esfuerzo para cada firma y también en términos agregados. Si las firmas no tienen una 
relación específica, a=b=g y a=b=c. Así, las utilidades agregadas bajo separación vertical y 
los niveles de inversión son iguales que el resultado eficiente. La predicción del análisis es 
que no debería hacer propiedad común sobre los dos activos. Si eso ocurre, el dueño tendrá 
la capacidad de ejercer hold up (sostener?, levantar?) sobre otro gerente y así el retorno 
privado sobre la inversión del gerente será menor que el retorno social, llevando a la 
subinversión. 
 
 
 
Si hay especificidad en los activos a>b>g y a>b>c. Bajo todas las estructuras de capital hay 
subinversión. El grado de subinversión depende del grado de exposición al 
comportamiento oportunista y su variación con la estructura de propiedad. La inversión de la 
firma ubicada de la firma ubicada hacia abajo (arriba) es la más cuantiosa cuando hay 
integración hacia arriba (abajo) y la menor cuando hay integración hacia abajo (arriba). El 
efecto de la estructura de propiedad sobre los incentivos a la inversión es representado en la 
figura 3.7. Estas figuras muestran el beneficio marginal de la inversión como función de la 
propiedad y los niveles óptimos de inversión (donde el beneficio marginal iguala los costos) 
en i y e. 
 
La estructura de propiedad óptima cuando hay especificidad de activos es aquella en la cual 
los beneficios agregados son los más grandes. Esto dependerá de la importancia de la 
inversión de ambas firmas. Si la inversión de la firma ubicada hacia arriba es la más 
importante, será más importante proteger a esta firma del hold up y la integración hacia abajo 
maximizará las utilidades agregadas. Si la inversión de la firma ubicada hacia abajo es la más 
importante, será la integración hacia arriba (atrás) la estructura óptima de propiedad. 
 
La importancia de la inversión es determinada por su productividad relativa. La tabla 3.3 
muestra las condiciones bajo las cuales las distintas estructuras de propiedad son óptimas. La 
estructura óptima depende de las magnitudes relativas de la productividad de la inversión y 
su interacción con la propiedad. Si a y b son más grandes (pequeños) y a y b son más 
pequeños (grandes), lo más probable es que la integración hacia arriba (abajo) sea la eficiente. 
Consideraciones similares destacan la eficiencia relativa de alguna de las integraciones 
versus la separación vertical. Por ejemplo, la integración hacia arriba es óptima cuando a es 
más grande y es mayor a la diferencia entre b y c. Mientras mayor es la productividad de la 
inversión de la firma ubicada hacia abajo (a) y mientras más grande es la diferencia entre b 
y c, más significativos son los incentivos para integrar hacia arriba, ya que es esta diferencia 
la que determina la reducción de la exposición al problema del hold up a través de la 
integración versus la separación vertical. Por otra parte, mientras más pequeños sean a y g, 
menor es la importancia de la inversión de la firma ubicada hacia arriba y menores son los 
costos de reducir los incentivos para la inversión, mediante la transferencia del control del 
activo b hacia abajo. 
 
 
 
La tabla 3.4 muestra los niveles de inversión y utilidades agregadas para tres estructuras de 
propiedad distintas. Los valores de los parámetrospara los tres casos son los mismos, excepto 
por la productividad relativa de la inversión de ambas empresas cuando hay intercambio (a 
y a). En el caso 1 no hay diferencia en la importancia relativa de la inversión de ambas 
empresas. Para otorgar incentivos equilibrados para la inversión en i y en e, la estructura 
óptima de propiedad es la separación vertical. La inversión de la empresa ubicada hacia abajo 
es más importante en el caso 2 y las utilidades agregadas son maximizadas, dando incentivos 
más significativos a la inversión de la empresa ubicada hacia abajo a través de la integración 
hacia arriba. La inversión de la empresa ubicada hacia arriba es más importante en el caso 3 
y las utilidades son maximizadas otorgando incentivos a la inversión de esta empresa a través 
de la integración hacia abajo. 
 
 
3.4 ¿La firmas maximizan utilidades? 
 
En esta sección consideramos los objetivos de las firmas. Habitualmente se asume que el 
objetivo de las firmas es maximizar utilidades. Ciertamente los accionistas están interesados 
en las utilidades, porque de ellos dependen sus ingresos. Pero en muchas ocasiones las 
empresas no son manejadas por sus dueños sino, por ejemplo, por gerentes profesionales que 
están interesados en maximizar su utilidad. Esta separación de la propiedad y el control 
sugiere que la maximización de utilidades puede no ser el objetivo de una firma. Si los 
gerentes están mejor informados que los accionistas acerca de las oportunidades en que se 
pueden obtener utilidades o si las acciones de la gerencia no pueden ser observadas por los 
accionistas, los gerentes tendrían alguna libertad para perseguir sus propios intereses, o 
flojear, a expensas de la maximización de utilidades. 
 
La magnitud de este fenómeno está limitada por factores internos y externos. Internamente, 
los gerentes están limitados mediante la vigilancia y el uso de incentivos contractuales. 
Factores externos son: i) mercados de trabajo gerencial, ii) mercados de capital, iii) quiebras, 
y iv) competencia en el mercado del producto. 
 
3.4.1 Vigilancia de los Accionistas e Incentivos Contractuales. 
 
La pregunta de cómo los dueños de una firma pueden inducir al gerente a perseguir los 
objetivos del dueño en vez de los propios es un ejemplo del problema agente-principal. Este 
problema surge cuando hay asimetrías de información debido a información oculta o 
acciones ocultas y cuando las preferencias del principal no son iguales a las del agente. 
 
Si los principales no pueden observar o determinar el comportamiento de sus agentes, hay 
información oculta. Esto genera un riesgo moral. El agente acuerda realizar un esfuerzo a 
cambio de un pago proveniente de los dueños de la firma. Si estos no pueden observar el 
esfuerzo del agente, este tiene incentivos a reducir su esfuerzo (en la medida que este sea 
costoso para él). ¿Por qué las bajas utilidades no son una señal de un bajo esfuerzo? Porque 
las utilidades no dependen sólo del esfuerzo del agente, sino además de shocks de oferta y 
demanda que también son inobservables para los dueños de la firma. Si el principal no está 
tan informado como su agente, este puede ser capaz de seleccionar alternativas que 
favorezcan sus intereses en vez de los del principal. 
 
Los dueños pueden mitigar las oportunidades de los gerentes de no maximizar utilidades a 
través de la vigilancia o el uso de incentivos contractuales. El directorio de la compañía 
representa a los accionistas y su trabajo es monitorear a la gerencia y aprobar las inversiones 
y políticas importantes. Al hacer eso tienen la obligación legal de intentar y asegurar la 
maximización de utilidades. Una segunda forma de alinear los incentivos de los gerentes con 
los de los dueños es dar aquellos una participación en las utilidades de la compañía. Mientras 
más relacionadas estén las variaciones en las utilidades de la compañía con las variaciones 
en el ingreso de los gerentes, mayor será la potencia de los incentivos. La participación 
residual perfecta ocurre cuando el gerente es el único “acreedor” sobre las variaciones en 
las utilidades de la firma. En una primera mirada, la solución al problema del control es 
sencilla: los dueños de la firma deben “vender” una participación de los ingresos de la firma 
al gerente. El ingreso de los dueños ahora no dependería de los ingresos de la firma y el 
gerente sería ahora un demandante residual perfecto. Esto incentiva al gerente a maximizar 
los ingresos de la firma. Sin embargo, esto lo expone a un riesgo considerable. Recordemos 
que los ingresos de la firma no dependen sólo del esfuerzo del gerente, sino también de 
shocks exógenos. Esto hace que los ingresos del gerente sean variables, y por lo tanto él 
soportará el riesgo. Si él es averso al riesgo, esto reducirá su bienestar. Si los dueños son 
neutrales al riesgo, una asignación eficiente del riesgo requiere que los ingresos del gerente 
estén completamente asegurados y no dependan de las utilidades de la firma. 
 
Por supuesto, esta asignación óptima del riesgo le da incentivos perversos al gerente a la hora 
de decidir su nivel de esfuerzo, ya que sus ingresos son fijos. En la determinación de los 
incentivos contractuales óptimos hay que considerar el trade off entre los incentivos a favor 
del esfuerzo y la participación en el riesgo. Esto reconoce el hecho de que, para lograr que el 
gerente realice algún esfuerzo, él deberá soportar alguna parte del riesgo: mientras menores 
sean las utilidades, menores serán sus ingresos. Para evitar que sus ingresos sean bajos, el 
gerente estará incentivado a realizar esfuerzo. Sin embargo, para lograr que el gerente acepte 
este riesgo, sus ingresos esperados deberán ser más altos, lo que eleva los costos esperados 
de la empresa. Debido al trade off ya descrito, el contrato óptimo generará incentivos 
insuficientes al esfuerzo y una asignación del riesgo subóptima. 
 
Un incentivo contractual óptimo con acciones ocultas 
 
En esta sección ilustraremos como construir el incentivo contractual óptimo en un ajuste 
simple. Suponga que las utilidades de la firma en el estado favorable del mundo son pG=36, 
pero en el estado desfavorable del mundo las utilidades son pB=6. La ocurrencia de un estado 
bueno o malo depende de un shock de costos o demanda. Por ejemplo, el escenario bueno 
puede ocurrir si la demanda por el producto se hace más alta, y viceversa. El gerente de la 
firma puede realizar un alto (eh) o un bajo esfuerzo (el). Si él ejerce un alto esfuerzo, la 
probabilidad de que se manifieste el escenario bueno es (ph) 2/3 y la probabilidad del estado 
malo es (pl) 2/3. Si él realiza un esfuerzo bajo, la probabilidad del estado bueno se reduce a 
1/3 y la del estado malo aumenta a 2/3. Suponemos que eh=2 y el=1. La función de utilidad 
del gerente es 
 
 
donde y es su ingreso y e es su esfuerzo. La siguiente mejor alternativa para el gerente le da 
una utilidad de reserva (ū) igual a 1. 
 
¿Cuál es el contrato con información completa?, ¿Qué contrato se debe ofrecer al gerente si 
su esfuerzo es observable y verificable en una corte? Para que el gerente acepte el contrato y 
ejerza el nivel de esfuerzo acordado, él debe recibir suficiente ingreso para obtener al menos 
su utilidad de reserva. Como un incremento en el salario del gerente diminuye las utilidades 
de la firma, esta debería pagar sólo lo suficiente para dejarlo indiferente entre ejercer el 
esfuerzo acordado o no trabajar para la firma. La restricción de racionalidad individual 
especifica el nivel de ingreso que logra esto. Si la firma desea contratar un nivel de esfuerzo 
alto, la restricción de racionalidad individual es 
 
 
,ó, 
 
 
donde yh es el salario mínimo que se debe ofrecer para obtener un esfuerzo alto. Con eh=2 , 
podemos resolver que yh = 4. De la misma forma, si la firma desea que el gerente realice un 
esfuerzo bajo, debe ofrecer un salario que haga que éste esté indiferente entre ejercer un bajo 
esfuerzo y su utilidad de reserva. Este salarioes yl = 1. 
 
¿Qué nivel de esfuerzo maximiza las utilidades de la firma? Si al gerente se le paga para 
realizar un esfuerzo alto y lo hace, las utilidades esperadas de la firma son: 
 
 
Si reemplazamos los valores antes mencionados, obtenemos ph=22. Si al gerente se le paga 
para realizar un esfuerzo bajo y lo hace, las utilidades esperadas de la firma son: 
 
 
Si reemplazamos, pl=15. Una firma maximizadora de beneficios puede ofrecer al gerente el 
siguiente contrato, cuando el esfuerzo es observable: si e=eh=2, y=4, y si e≠eh=2, y=0. Debido 
a que el nivel de utilidad del gerente será 1 cuando realiza un esfuerzo alto y será 0 si realiza 
un esfuerzo bajo, este contrato otorga los suficientes incentivos para un esfuerzo alto y una 
maximización de las utilidades. 
 
Sin embargo, este contrato no otorga incentivos compatibles si el esfuerzo es no observable. 
El gerente tiene incentivos para prometer realizar un esfuerzo alto, ejerciendo después un 
esfuerzo bajo. Esto incrementa su utilidad de 1 a 2 y reduce las utilidades esperadas de la 
firma a 12. 
 
 
, y, 
 
 
 
¿Puede hacerlo mejor el principal? La firma podría proceder como si el agente fuera a realizar 
un esfuerzo bajo y ofrecerle un contrato con y=1. El agente elegiría óptimamente ejercer un 
esfuerzo bajo y obtener su utilidad de reserva. Las utilidades esperadas de la firma serían 15. 
Sin embargo, el dueño de la firma puede hacerlo mejor ofreciendo un incentivo contractual. 
 
Un incentivo contractual vincula el pago al gerente con las utilidades de la firma. Esto expone 
al gerente a riesgo: si no ocurre el escenario bueno, su salario caerá. Esto le da estímulos para 
esforzarse de modo que se minimice la probabilidad del escenario malo y se maximice la del 
bueno. Como esto impone un riesgo al gerente y él es averso al riesgo, se le deberá 
compensar. Su salario esperado deberá ser más grande, lo cual reduce las utilidades esperadas 
de la firma. 
 
Un incentivo contractual especificará que el gerente recibirá yG si las utilidades de la firma 
son pG y yB si son pB. La forma elegirá yG e yB de modo tal que maximice sus utilidades 
esperadas sujetas a dos restricciones. La primera es que el gerente aceptará voluntariamente 
el contrato (racionalidad individual). Esto requiere que: 
 
 
donde el lado izquierdo de la ecuación 3.61 es la utilidad esperada que el gerente obtiene a 
través del contrato si el realiza un esfuerzo alto. Si sustituimos los valores de eh, ph y ū, esto 
se transforma en 
 
 
La segunda restricción es la compatibilidad de incentivos, que requiere que el gerente realice 
un esfuerzo alto buscando favorecer sus propios intereses. Esta restricción es 
 
 
donde el lado izquierdo de la ecuación es la utilidad esperada que el gerente obtiene a través 
del contrato si realiza un esfuerzo alto, y el lado derecho es su utilidad esperada si el realiza 
un esfuerzo bajo. Si sustituimos los valores de eh, ph y pl, esto se transforma en 
 
 
Maximizar las utilidades esperadas implicará minimizar el pago esperado al agente. Por lo 
tanto, en la solución óptima, las ecuaciones 3.62 y 3.64 son satisfechas como igualdades. 
Ahora tenemos dos ecuaciones y dos incógnitas (yG e yB). Resolviendo, encontramos que el 
incentivo óptimo contractual es pagar yG=9 si se realiza pG e yB=0 si se realiza pB. En relación 
al ingreso cierto de yh=4 cuando el esfuerzo es observable, el incentivo contractual óptimo 
compensa al gerente, es considerablemente más grande si ocurre el escenario bueno y 
significativamente peor si ocurre el estado malo. 
 
Bajo este contrato, la utilidad esperada del gerente es 
 
 
el cual es considerablemente más grande que el pago que se debe otorgar para obtener un 
esfuerzo alto, cuando este es observable. Consecuentemente, las utilidades esperadas de la 
firma se reducen a 20. Una medida de los costos de agencia de la firma es la diferencia entre 
sus utilidades esperadas cuando el esfuerzo es observable y el contrato de incentivos óptimo 
cuando el esfuerzo es no observable. En este ejemplo, los costos de agencia son 2. 
 
En este ejemplo simple, el contrato de incentivos genera un esfuerzo óptimo, pero una 
asignación subóptima del riesgo. En otros ejemplos es posible que el esfuerzo alto sea óptimo 
bajo información completa, pero no pueda ser inducido a través de un incentivo contractual 
porque esto impone mucho riesgo que requiere un aumento demasiado grande en el sueldo 
esperado en relación al aumento de los beneficios esperados. Las utilidades esperadas de la 
firma son más altas si se compensa en base a un esfuerzo bajo. En ejemplos más complicados 
el contrato de incentivos óptimo involucra tanto asignación subóptima del riesgo como 
esfuerzo subóptimo. 
 
Puesto el precio de las acciones refleja las perspectivas de largo plazo para la firma, los 
contratos de incentivos que incluyan acciones y/o opciones son particularmente útiles para 
alinear los intereses de los gerentes con los de los accionistas. Este tipo de incentivos es mejor 
que uno basado sólo en utilidades o ventas, porque dan estímulos a la gerencia para adoptar 
una perspectiva de largo plazo. La competencia interna entre los gerentes para alcanzar la 
cima de la jerarquía de la firma y su recompensa en términos de contratos con salarios más 
altos, incentiva a los gerentes a no minimizar costos sino a maximizar beneficios. 
 
3.4.2 Límites externos a la discreta directiva: 
 
Los dueños de una firma tienen dos derechos importantes: (i) propiedad de una parte de los 
beneficios de la firma y (ii) estas demandas residuales pueden ser vendidas o ser transferidas. 
Aunque los accionistas estén extensamente dispersos y haya una separación entre la 
propiedad (accionistas) y el control (gerencia), la existencia de demandas residuales puede 
promover la maximización de beneficios. La existencia de demandas residuales reduce la 
amplitud que tiene la gerencia para no maximizar beneficios y para no reducir los costos a 
través de la creación de un mercado para el control corporativo y el mercado de trabajo 
directivo. Además la posible bancarrota y la competencia en el mercado de producto pueden 
atenuar la divergencia de intereses entre los accionistas y la gerencia. 
 
1. Trabajo en el mercado directivo: 
Las bolsas crean incentivos para analizar el funcionamiento de la firma, y esta información 
se capitaliza en el precio de las partes de la firma. Este precio refleja información externa 
sobre la firma y desempeño de la gerencia. Si los gerentes no cumplen con los objetivos serán 
penalizados con una remuneración más baja y una reducción en el valor de su capital 
humano. Las preocupaciones por “hacer carrera” y reputaciones animarán a gerentes a ejercer 
esfuerzo para avanzar en los intereses de los accionistas. 
 
2. El mercado para el control corporativo: Tomas de posesión: 
Los mercados de capitales también contribuyen a la disciplina de la gerencia creando un 
mercado para el control corporativo. Gerentes ineficientes se reflejarán en reducciones en el 
precio de las partes de la firma (lo que llevará a sustituir a estos gerentes y el ascenso de 
gerentes competentes). De hecho, la amenaza de toma de posesión y la pérdida del trabajo 
proporcionan algunos incentivos para que la gerencia actúe más eficientemente. 
 
3. Apremios de la bancarrota: 
Un límite en la ineficacia de encargados (gerentes) es la posibilidad de bancarrota (no puede 
mantener su deuda debido a que no puede generar suficiente liquidez para pagar la deuda a 
fecha ni para pagar los intereses). Si el gerente lleva a la bancarrota tendrá consecuencias en 
la posibilidad de empleo futuro. 
Los dueños de una firma pueden proporcionar los incentivos para la eficacia aumentando la 
deuda de la firma. Esto aumenta la amenaza de bancarrota y realza los incentivos para una 
gerencia eficiente. Menos obvio, es el efecto sobre los recursos disponibles para la gerencia. 
Jensen (1988) ha destacado el hecho de que el aumento de deuda no esopcional, y por lo 
tanto los aumentos de deuda son un medio creíble que reduce el flujo de liquidez libre 
disponible para la gerencia. Jensen (P. 28) define flujo de liquidez libre como “flujo de 
liquidez suficiente para financiar todos los proyectos de una firma que tengan VPN positivo 
cuando están descontados a su costo de capital relevante”. Una forma de “shirking” (hacer el 
quite) se presenta cuando la gerencia no paga el flujo de liquidez, sino que por el contrario 
lo utiliza para los proyectos de interés personal o lo disipa con costos más altos. Los 
accionistas pueden terminar con el flujo de liquidez libre publicando deuda a cambio de su 
acción y al hacer eso reducen el flujo de liquidez libre disponible de los encargados. 
 
4. Competencia en el mercado de producto: 
Adán Smith (P. 1976 165) observó que el “monopolio es un gran enemigo de los buenos 
gerentes ya que no existe la competencia que lleva a ser mas eficiente como una manera de 
defenderse y sobrevivir. 
Los aumentos en la competencia pueden disciplinar a la gerencia a través de dos canales. 
Puede conducir a un aumento en la información con respecto al esfuerzo de la gerencia y 
puede disciplinar directamente a la gerencia reduciendo las oportunidades para la holgura. El 
incremento del rol de la información en la competencia trabaja con incentivos más eficientes 
en los contratos o en los efectos de la reputación en el mercado del trabajo directivo: 
 
(a) Criterios competitivos: La presencia de competidores cambia la capacidad de 
los accionistas de controlar el ejercicio de la gerencia: disminuye los problemas 
asociados a la separación entre el control y la propiedad (Tirole 1988). Si suponemos que 
la relación entre los beneficios de la firma y del esfuerzo de los encargados es π = π (e, 
θ), donde “e” es el esfuerzo de la gerencia y del “θ” es una variable al azar que afecta 
demanda o costos en la industria. Ambos “e” y “θ” son inobservables a los accionistas. 
El incentivo en el contrato óptimo proporcionará los incentivos para el mayor esfuerzo. 
Sin embargo, como hemos visto, esto requiere que se paguen salarios más altos por 
riesgos mayores. 
La capacidad de la gerencia al “shirk” dependerá de la información que tengas los 
accionistas de θ. En comparación al monopolio, la existencia de competidores proveerá 
a los accionistas de información adicional sobre “θ”. Mirando los beneficios de otras 
firmas en la industria, ellos podrán deducir algo sobre el nivel de esfuerzo de sus 
encargados ya que el “θ” es probable que tenga el mismo impacto en todas las firmas en 
una industria. Si los beneficios de otras firmas son altos, pero los beneficios de su firma 
son bajos, podrían concluir que el θ era favorable, pero su gerencia no ejerció mucho 
esfuerzo. Un monopolista tendrá costes más altos porque no hay criterio para comparar 
sus beneficios con otros y los encargados tendrán así más amplitud para el “shirk”. 
Los accionistas están dispuestos a proveer a los encargados de altos incentivos puesto 
que la información adicional de observar la experiencia de otras firmas permite a dueños 
parcialmente, si no totalmente, descomponer los dos determinantes de beneficios: 
esfuerzo directivo y los choques exógenos. Meyer y Vickers (1997) llaman este aumento 
en la eficacia en la competencia, o más exactamente, la disponibilidad de información 
comparativa, el efecto seguro. 
 
(b) Efectos de la reputación. una manera similar, por la disposición de 
información adicional puede permitir que los dueños en el mercado de trabajo directivo 
distingan los efectos de choques de los de esfuerzo con más eficacia, lo que lleva a realzar 
los incentivos de los encargados para que ejerzan más esfuerzo para mantener o establecer 
una buena reputación. 
 
Los aumentos en la competencia en el mercado de producto pueden también reducir costos 
de agencia o la holgura directiva. Los aumentos en la competencia pueden hacer más difícil 
a los encargados reducir su esfuerzo cuando las condiciones en la industria son favorables. 
Por ejemplo, si un choque común a través de las firmas conduce a bajar los costos marginales 
y después aumenta la proporción de firmas emprendedoras reducirá la capacidad de las firmas 
de tener costos ineficientes. ¿Por qué? Porque la maximización de los beneficios de las firmas 
emprendedoras responderá a costes marginales más bajos aumentando la salida, conduciendo 
a disminuir el precio de la industria, reduciendo de tal modo el “amortiguador” disponible 
de las firmas directivas al shirk. Semejantemente, los aumentos en el grado de competencia 
aumentan la probabilidad de la bancarrota en las firmas directivas a menos que la gerencia 
responda aumentando su esfuerzo. 
Nickell (1996) proporciona un resumen y una descripción de los resultados teóricos y 
empíricos del efecto de la competencia en el funcionamiento de la firma. Él concluye que la 
evidencia sugiere que la competencia conduce a una reducción en la holgura directiva 
(ineficacia estática). Sus resultados sugieren que aumentos en la competencia están asociados 
a tasas de crecimiento más altas en productividad. 
 
3.5 Resumen del capítulo: 
 
• Las ventajas de ser grandes firmas permite aprovechar economías de escala y 
economías de alcance. 
• Los contratos serían completos si no hubiera costos de transacción. La organización 
económica importa solamente cuando los contratos son incompletos y los costes de 
transacción varían a través de la forma de la organización. 
• Las ventajas de usar mercados spot a las entradas son (i) adaptación eficiente; (ii) 
minimización de costos; y (iii) realización de economías a escala. 
• Las inversiones en relaciones-específicas, o la especificidad del activo, crean las 
cuasi-rentas. Las ventajas de la productividad en inversiones en relaciones-específicas 
crean los incentivos para que las firmas formen relaciones a largo plazo con sus 
surtidores. Las alternativas del gobierno incluyen mercados spot, contratos, y la 
integración vertical. Las alternativas se diferencian en los costos de alcanzar la 
realización eficiente. 
• Los contratos incompletos significan que las firmas hacen que las inversiones en 
relaciones-específicas corran el riesgo de tener sus cuasi-rentas propias. 
• La integración vertical implica diferencias en propiedad y gobierno del activo. Éstos 
reducen o eliminan la posibilidad de interrupción, de tal modo reducen los costos de 
transacción, promoviendo la adaptación eficiente, y mejorando los incentivos para la 
inversión. 
• Los límites de la integración vertical o del tamaño de la firma se presentan por 
problemas en incentivos que conducen a costos ineficaces. 
• Si la especificidad del activo es baja y el potencial costo de la influencia es alto, 
entonces los problemas asociados a la producción interna sugieren que la transacción sea 
organizada por el mercado. Si la especificidad del activo es alta y/o el potencial para los 
costes de la influencia es bajo, entonces es más probable que la transacción sea 
organizada internamente. 
• La propiedad del activo es equivalente a la asignación de los derechos residuales del 
control. Las características del derecho predicen que el patrón de la propiedad del activo 
(y por lo tanto de la integración vertical) dependerá de la importancia relativa de 
proporcionar los incentivos para la inversión no contractual. 
• Las asimetrías de información y las diferencias en preferencias proveen a la gerencia 
la oportunidad y el incentivo de perseguir sus propios objetivos más que la maximización 
de los beneficios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.1 Poder de Mercado y Firmas Dominantes: 
 
4.1 Fuentes del poder de Mercado. 
Un monopolio (sin economías de escala donde todos tienen acceso a la misma 
tecnología) no puede ser equilibrio en el largo plazo a menos que haya barreras de entrada. 
Los beneficios económicos funcionan como señal para nuevos entrantes.Barreras de entrada son factores que desincentivan a nuevos competidores a entrar 
pues generan perdidas económicas post-entrada. 
Las firmas protegen su poder de mercado (y su beneficio monopólico): tratan de 
disuadir la entrada a través de barreras de entrada, las cuales no son necesariamente exógenas. 
 
Ejemplo 4.1: B.E. y Poder de Mercado: Reynolds y Nintendo. 
En 1945 Reynolds comenzó a producir lápices con punta de bola (lápiz pasta) que 
era mejor que la pluma, no goteaba, no había que rellenarlo, etc. Comenzó con una empresa 
pequeña vendiendo lápices a $12.50 con un costo de $0.80. Vendió como loco los primeros 
días y logro grandes utilidades, pero esto atrajo competencia y para fines de 1946 ya habían 
100 firmas en Estados Unidos y el precio había bajado a $3 (luego llegaría a $0.36) con un 
costo menor a $0.10. En 1948 Raynolds dejó de producir lápices. 
La aparición de Nintendo cambió el mercado de video juegos, y se mantuvo pues los 
desarrolladores de juegos sólo los producían para la consola Nintendo. Esto se sostuvo por 
mucho tiempo, hasta que apareció Sega con una consola de mucha mejor calidad. 
 
4.1.1 Restricciones Gubernamentales a la entrada. 
Existen restricciones gubernamentales, usualmente canalizadas con franquicias a 
empresas de servicios que operan en todo el país: Telefonía, Electricidad, Gas, etc. Esto por 
las siguientes razones: 
• Monopolio Natural: Restringir la producción a una sola firma minimiza los costos 
de su producción. 
• Fuente de recursos: El gobierno es el monopolista, esto se da en ventas de 
alcoholes en Canadá. 
• Redistribuir rentas: Se otorga poder monopólico a una empresa en un servicio en 
particular de modo que los beneficios obtenidos compensen subsidios que se 
entreguen en otros servicios. 
• Derecho de Propiedad Intelectual: El Gobierno garantiza a creadores que no 
habrá imitación ni competencia. Esto a través de Patentes (uso de innovaciones y 
nuevos productos) y Copyright (protege la expresión de una idea). Esto no 
siempre resulta por la aparición de productos muy similares (aunque no idénticos) 
que satisfacen la misma demanda. 
 
Caso 4.1: Derechos de propiedad intelectual: Xerox 
Xerox patentó su fotocopiadora y monopolizó el mercado por muchos años, durante 
los cuales sus competidores trataron de inventar algo parecido pero por otros medios “invent 
around”. IBM gastó millones, de los cuales el 25% fue en abogados pues Xerox demandaba 
que IBM infringía la Patente. 
 
4.1.2 Características Estructurales: 
 
Hay industrias con ciertas características que la hacen tener barreras de entrada. Si el 
monopolio tiene amenazas creíbles (de agresividad, guerra de precios, etc.) menor serán los 
incentivos a entrar. Las 4 características estructurales que determinan las BE son: 
1. Economías de Escala: Si estas son caras, el entrante deberá competir en costos y 
eso se logra con participación de mercado. Entrar en pequeña escala solo 
contribuye a tener pérdidas post-entrada. 
2. Costos hundidos del entrante: Si existen, desincentivan la entrada. muchos de los 
C. hundidos son costos fijos, los cuales son también responsables de las 
economías de escala. 
 
Caso 4.2: Sistemas Operativos de PC y BE 
El departamento de Justicia encontró en el mercado de sistemas operativos, 3 barreras 
de entrada que protegían a Microsoft: 
- Protección de Copyright: Windows esta protegido por copyright, luego es muy 
costoso en recursos y tiempo crear un sistema operativo (que no sea idéntico) y 
en el que corran los programas que corren en Windows. 
- Costos Hundidos y Fijos de desarrollo de un Sist. Operativo: contribuyen a tener 
una economía de escala. 
- Costos Hundidos y Fijos de desarrollo de aplicaciones software: además se deben 
producir aplicaciones compatibles a un sistema operativo. Nadie se cambiaria de 
Windows a otro sistema por muy bueno que fuera si no existen aplicaciones 
compatibles (procesador de palabras, base de datos, web browser, etc) 
 
3. Ventaja Absoluta en Costos: Una empresa puede tener ventaja absoluta en costos 
cuando tiene acceso exclusivo a alguna tecnología, a algún factor o a un descuento 
en el precio de algún factor. Esto hace que posibles entrantes desistan: el costo 
medio de el monopolista es menor que el de cualquier entrante. 
Una complicación puede presentarse al determinar si existe VAC. Esto es cuando 
los activos están valorados al costo de oportunidad. Los beneficios capitalizados 
son entonces rentas ricardianas o rentas monopólicas? Entrega esto realmente 
poder de mercado? 
Las rentas ricardianas no son beneficios económicos, sino el retorno de sus 
factores de producción superiores. El mercado considera este retorno en el precio 
a pagar por el activo. De venderlo, la firma quedaría sin ventaja en costos pues 
esta se debía solo al activo, no a algo que hiciera la empresa. 
Si la escala de la empresa es suficientemente grande, al tener esta ventaja puede 
actuar como Fijadora de Precios (Price Maker) pero de todos modos la ventaja 
solo vendría dada por el control del factor superior. 
 
Caso 4.3 El Cartel de Diamante: de Beers 
 De Beers poseía casi todo el mercado de diamantes, por lo que formo la Central 
Selling Organizatrion (CSO). El mismo era dueño de el 75% de las minas de diamantes del 
mundo, pero además tenia acuerdos con otros productores para comprarles su producción. 
La CSO no solo compraba toa la producción de diamantes sino que buscaba en el mercado 
los “diamantes escapados” que los productores vendían en el mercado abierto violando los 
acuerdos. De este modo la CSO logro obtener Poder de Mercado y lo sostuvo por años. Una 
muestra del poder que tenía es que en 1996 uno de los productores renunció al acuerdo 
vendiendo sus diamantes (de menor calidad) en el mercado abierto. Así mismo lo hicieron 
otros productores rusos y, el resultado: el precio bajo un 66%. 
 
4. Costos Hundidos de los Consumidores y Diferenciación: Si existen estos costos 
hundidos los consumidores evitaran cambiar de producto, creando lealtad a la 
marca. Algunos de estos Costos de Cambio son: 
- Aprender a usar el producto 
- Costo de productos complementarios 
- Beneficios de socio 
- Aprender de la calidad del producto nuevo 
- Un menor calce entre las preferencias y los atributos del 
producto. 
Por esto los posibles entrantes deben ofrecer beneficios, menor precio o mayor 
calidad para compensar los Costos de Cambio, pero reduciéndose los beneficios 
de entrar 
Por otro lado está la diferenciación: esto implica que el consumidor no ve la oferta 
de diferentes firmas como perfectas sustitutas. Luego el mercado se hace más 
específico: se crea un nicho. 
 
Caso 4.4: Antes de Excel: La Guerra entre Lotus y Quattro Pro 
 Lotus era la firma dominante en programas de Hojas de Cálculo. Era importante el 
número de personas que usaban este programa pues mientras más usuarios: 
- Mas personas pueden intercambiar archivos 
- Mas variedad en productos complementarios 
- Mas consultarías y servicios de aprendizaje 
- Gran numero de información compatible (archivos) 
Cuando entró Quatro Pro, lo hizo con los comandos de Lotus, con un modo emulador 
y con un lector que permitía correr archivos creados en Lotus. Con esto disminuían los Costos 
de Cambio. 
Nada de eso se consiguió copiando los códigos de Lotus, sino sólo los nombres y 
comandos. De todos modos Lotus demando, pero la ley concluyó que la expresión de la idea 
no había sido copiada. De haberse permitido el copyright, Lotus seguiría ejerciendo su poder 
de mercado. 
 
4.1.3 Comportamiento Estratégico de Titulares (empresas activas/monopólicas) 
 Existen 3 categorías de estrategias que pueden adoptar las empresas monopólicas para 
fortalecer las barreras de entrada. 
1. Comportamiento Agresivo Post-Entrada: Usualmente se asumen costos hundidos 
pre-entrada para disminuir los costes post-entrada. Para que la amenaza de 
agresividad sea creíble, típicamente se reduce el C Mg. A veces se cambia la 
tecnologíapara que los costos fijos se conviertan en variables. En algunas 
empresas el costo marginal depende de la experiencia, entonces se puede invertir 
en “learning by doing” (aprender haciendo) produciendo mas de lo optimo para 
el monopolio (antes de la entrada) 
2. Aumentar los costos del entrante: la empresa puede aumentar los costos de los 
posibles entrantes, poniéndolos en una desventaja competitiva. 
 
Caso 4.5 Contratos Exclusivos de Proveedores y Datos de Supermercados: A.C. Nielsen 
 Nielsen creó el seguimiento de ventas de supermercados. Este mercado se 
revolucionó con el código de barras y el escáner en cajas. IRI, la competencia de Nielsen, fue 
la primera en ver esta opción y gano con ello participación de mercado. Eventualmente 
Nielsen respondió con un negocio de gran escala. 
 En Canadá Nielsen respondió a la entrada de IRI con contratos con los supermercados 
para que solo entregaran la información a ellos. El organismo pertinente acusó a Nielsen de 
frenar la entrada a través de los contratos: mantener un monopolio. La acusación se sostenía 
sobre el argumento de que los nuevos entrantes (IRI) no tenían la posibilidad de competir; o 
sea, no podían ofrecer un mejor precio a los supermercados pues sus contratos eran a Largo 
Plazo. Finalmente se prohibió a Nielsen entrar en nuevos contratos. 
 
3. Reducir las Ganancias de los Entrantes: Disminuyendo la demanda por el 
producto entrante, aumentando los Costos de Cambio o creando sistemas de 
recompensas: beneficios de usar un producto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.3 Monopolio de Bienes Duraderos: 
La durabilidad de los bienes introduce dos complicaciones a un monopolista interesado en 
máximizar ganancias. La primera es que el monopolista crea su propia competencia. La 
existencia de mercados usados sugiere que el poder de mercado del monopolista de bienes 
durables en el futuro es en parte determinado por la producción del monopolista hoy. 
Segundo, la demanda por el bien hoy dependerá de las expectativas sobre el precio del bien 
mañana. Si los consumidores esperan que el monopolista baje los precios en el futuro, ellos 
tendrán un incentivo para esperar, reduciendo demanda y poder de mercado del monopolista 
hoy. ¡El monopolista en el presente compite con ella misma en el futuro! En esta sección se 
considera el efecto de las expectativas del consumidor y los mercados usados en el poder 
monopolico y las estrategias que el monopolista puede adoptar para compensar o mitigar 
estas influencias en su poder de mercado. 
4.3.1 La Conjetura de Coase 
Ronald Coase (1972) conjeturó que la durabilidad y las expectativas podrían eliminar o 
reducir substancialmente el poder de mercado del monopolista de un bien durable. En esta 
sección se examina la Conjetura de Coase. El análisis de Coase asume el caso extremo de un 
bien durable que dura para siempre y que tiene oferta fija, igual a Qt. La asunción que los 
bienes duran para siempre implica que estos no se deprecian y son 100% reciclables. Coase 
pensó que la tierra podría ser un ejemplo de bien que tiene estas dos características. 
La Oferta Competitiva 
Se asume que la oferta es fija y el costo marginal es cero, por ende la curva de oferta es 
vertical. El precio competitivo es Pc. Se asume también (por simplicidad) que todo el mundo 
vive para siempre y la población no cambia, por lo que el equilibrio prevalecerá para todos 
los periodos. Alternativamente, se puede mirar el mercado de arriendo para el bien durable. 
En este caso, el pago sería al servicio proporcionado en un periodo. El equilibrio competitivo 
traería consigo que la misma cantidad fija del bien durable se alquile cada periodo, el precio 
de arriendo sería Pxi, dónde i es la tasa de descuento común para los consumidores. 
 
 
La Oferta del Monopolio 
La siguiente figura muestra la elección de cantidad del monopolista en el primer periodo. El 
monopolista iguala el ingreso marginal al costo marginal (que se supuso igual a cero) 
poniéndo en el mercado las unidades de Q1 al precio P1 y retiene Qc-Q1 unidades y en el 
primer periodo gana el área OP1BQ1. 
En el segundo periodo, el monopolista tiene un suministro restante de Qc-Q1. Con precios 
menores que P1 los consumidores del primer periodo no proporcionarán bienes ya que su 
valoración excede P1, los consumidores del primer periodo son potenciales proveedores a 
precios mayores que P1. Todos los consumidores en la curva de demanda debajo del punto 
B están dispuestos a pagar más que el costo marginal del bien durable. El monopolista hace 
frente a una curva de demanda residual igual a BE. En esta curva de demanda el monopolista 
máximiza sus ganancias al vender Qc-Q1 al precio Pc. 
 
No es ningún accidente que el monopolista venda en total la misma cantidad que la industria 
absolutamente competitiva o que la última unidad se venda al precio competitivo. Cada 
periodo el monopolista tendrá un incentivo para proporcionar más del bien durable si la 
disposición a pagar de los consumidores excede el costo marginal ya que habrá un margen 
positivo y continuará hasta que haya vendido las últimas unidades al precio competitivo. 
La diferencia entre esta historia y la teoría del monopolio está en que no es el monopolista 
quién sufre la pérdida en las unidades inframarginales en el segundo periodo, son los 
consumidores anteriores. En el primer periodo ella no vende más que Q1 porque ésa es la 
cantidad a que el costo marginal iguala el ingreso marginal para ese periodo. Sin embargo, 
el ingreso marginal en el segundo periodo para la primera unidad que ofrece el monopolista 
no iguala el costo marginal. Iguala el precio del primer periodo. Esto le da un incentivo al 
monopolista para vender más. El monopolista tiene un incentivo para practicar la 
discriminación de precios intertemporal: ella podría aumentar sus ganancias disminuyendo 
los precios. Inicialmente, el monopolista sólo vende a consumidores con alta disposición a 
pagar. Con el tiempo, el monopolista aumenta al máximo las ganancias bajando 
gradualmente los precios hasta que las caídas del precio llegan al precio competitivo y su 
suministro es agotado. 
Los Consumidores Estratégicos 
Claramente el consumidor marginal tiene un incentivo para esperar un periodo antes de 
comprar si éste se anticipa a que el monopolista bajará los precios en el futuro. 
El factor del descuento (δ) determina el valor del consumo mañana hoy. Disminuirá si los 
periodos son largos o la tasa de descuento (i) es grande. Mientras más largo es el periodo, 
más lejano y menos valioso es el consumo pospuesto. Mientras más grande es la tasa de 
descuento, mayor la preferencia de los consumidores por un dólar hoy versus uno mañana. 
Mientras menor es el factor del descuento, mayor el costo de los consumidores de posponer 
el consumo. 
Los consumidores cerca del margen tienen un incentivo para esperar y no pagar el precio alto 
hoy. Si ellos hacen esto la curva de demanda cambiará en el primer periodo, obligándo al 
monopolista a cobrar un precio más bajo en el primer periodo. La posiblilidad de los 
consumidores de arbitraje por periodos restringe la habilidad del monopolista de discriminar 
de precios intertemporalmente. 
Si el factor de descuento para los consumidores es aproximadamente 1, el costo a esperar es 
bajo y el sobrante de mañana es casi equivalente al sobrante hoy. Los consumidores saben 
que en el futuro la última unidad se venderá al precio competitivo y pueden esperar a bajo 
costo. Coase defendió que esto hace que la demanda sea completamente elástica al P = Pc, 
eliminando el poder de mercado del monopolista y transformándolo en un seguidor de 
precios. Este resultado es conocido como la Conjetura de Coase: Un monopolista de bienes 
duraderos no tiene el poder del monopolio si el tiempo entre los reajustes de precios es 
pequeño. 
Ejercicio 4.1 El efecto de las Expectativas sobre la Discritninacion Intertemporal de 
Precios 
Un monopolista tiene dos unidadesde un bien durable. Hay sólo dos consumidores con 
distinta disposición a pagar por el bien: 15 y 10. El mercado dura solo dos periodos. En cada 
periodo el monopolista pone un precio y los consumidores deciden si consumen o no. 
Suponga que el factor del descuento para el monopolista y ambos consumidores son el mismo 
e igual a δ. Maximice la ganancia del monopolista. 
Solución: Un monopolista aumentaría al máximo sus ganancias si pudiera cobrar un precio 
de 15 en el primer periodo y 10 en el segundo periodo. Si los consumidores fueran no 
estratégicos uno compraría a 15 el primer periodo y el otro a 10 el segundo periodo. El valor 
presente neto de ganancias del monopolio sería: 
V(15,10) = 15 + δ10 
Si el factor de descuento es mayor que 1/2, esto será mayor que poniendo P1=10 y vendiendo 
a ambos tipos en el primer periodo con ganancias de 20. 
Los dos consumidores pueden prever que si ninguno compra en el primer periodo el 
monopolista, que está en su última oportunidad de vender, tiene dos opciones: Poniéndo 
P=15 vendiendo una unidad y obteniendo ganancias por 15 o fiajndo P=10 vendiendo 2 
unidades con ganancias por 20. Por otra parte si el consumidor con mayor disposición a pagar 
compra una unidad a P=15 el primer perido, el monopolista maximiza ganancias con P=10 
el segundo. 
El primer periodo, el tipo con mayor disposición a pagar sabe que el monopolista pondrá un 
precio de 10 el segundo periodo si ella no compra el primero periodo, por lo que no comprará 
en el primer periodo con un beneficio de δ5. 
Luego, el monopolista tiene 2 opciones: La primera es fijar el precio para el primer periodo 
en 
P1D=15-δ5, con V(P1D, 10) = 15-δ5+10δ = 15+5δ 
Alternativamente el monopolista podría poner simplemente P=10 y vender a ambos 
consumidores en el primer periodo con V(P1C=l0) =20 
El valor presente neto del monopolista es mayor si cobra el precio competitivo hoy para 
cualquier factor de descuento menor que uno. 
Estrategias para Mitigar la Conjetura de Coase 
La habilidad de arbitraje de los consumidores reprimirá el poder del mercado de un 
monopolista. No importa cuán grandes sean los lapsos de tiempo o lo alto del costo de 
esperar, los consumidores marginales del primer periodo no pueden estar peor si esperan que 
el precio baje y probablemente estén mejor comprando en el segundo periodo. 
Desde la perspectiva del monopolista, éste puede aumentar sus ganancias si puede convencer 
a los consumidores de que los precios no se desplomarán el futuro. Si en el futuro el 
monopolista pudiese integrar de algún modo la pérdida en las unidades inframarginales, 
eliminará su incentivo para bajar los precios. El monopolista puede comunicar creíblemente 
a los consumidores que los precios no caerán a pesar de su incentivo para practicar la 
discriminación intertemporal de precios. 
Se han identificado varias estrategias, incluyendo las siguientes: 
1. Leassing: El monopolista arrienda a iP por periodo, donde el P es el precio monopólico e 
i es la tasa de descuento. El valor presente neto del monopolio de arriendos es igual a las 
ganancias monopolicas. 
United Shoe Machinery Corporation, IBM para sus mainframes computers y Xerox para sus 
fotocopiadoras mantenían politicas de solo arrendar (lease-only policy). La práctica de 
arriendo se acabó en los tres casos por el antitrust enforcement. 
Hay dos razones por las que el arrendamiento no siempre es prefierida por un monopolista. 
Primero, el uso puede determinar la calidad del bien y arrendar no incentiva a los 
consumidores a cuidar las cosas. Las reducciones en la calidad del bien pueden imponer un 
costo aun superior para el monopolista. Segundo, el uso que hace el comprador del bien 
durable puede hacerlo específico al comprador, limitando su uso o inutilizandolo para otros 
consumidores. Por ejemplo, considere un diamante que ha sido cortado para una joyería. 
Ejercicio 4.2 Arrendar vs Vender para un Monopolista de Bienes Durables 
Un monopolista de bienes duraderos produce a costo marginal igual a cero. Si r, es el arriendo 
por periodo, entonces la curva de la demanda por periodo para los servicios del bien durable 
es: Rt=1.000-Qt. con t=1,2. Suponga que el factor del descuento para los consumidores y el 
monopolista es uno. 
• ¿Cuál es la tasa de arriendo óptima para un monopolista que sólo arrienda? 
• ¿Cuáles son los precios óptimos para un monopolista que sólo vende, pero puede 
comprometer su precio del segundo-periodo? 
• ¿Cuál es el precio óptimo para un monopolista que sólo vende, pero no puede comprometer 
a su precio del segundo-periodo? 
• ¿Cuál es la rentabilidad relativa de estas tres alternativas? 
Solución: Las ganancias del monopolista que arrienda son: ∏ = r1Q1 + r2Q2 = (1000-Q1)Q1 
+ (1000-Q2)Q2. El imgreso marginal por periodo es: IMg = 1000-2Q, por lo que al igualar 
IMg con CMg, la cantidad óptima para el monopolista para arrendar en cada periodo es Q1 
= Q2 = 500. La tasa de arriendo es $500, la ganancia por periodo es $250.000 y la ganancia 
total es $500.000. (La opción de arrendar implica que los dos periodos son independientes y 
por ende se pueden tratar separadamente). 
La segunda posibilidad para el monopolista es anunciar su precio por adelantado para ambos 
periodos. La cantidad en el segundo periodo será igual que la cantidad en el primer periodo. 
La disposición a pagar es igual en los dos periodos y la demanda por comprar el bien durable 
en el primer periodo es: P1 = 2.000-2Q. Las ganancias del monopolista que puede 
comprometerse a no producir en el segundo periodo son: 
 ∏ = (2000-2Q)Q. 
Si igualamos el IMg al CMg, la cantidad que maximiza las ganancias es 500. El monopolista 
vendería 500 unidades por $1.000 en el primer periodo. Si no vendiera ninguna unidad en el 
segundo periodo, el precio del segundo periodo sería: P2 = 1.000-Q2 = 500. 
El monopolista puede comprometerse al perfil de producción de q1 = 500 y q2 = 0 o al perfil 
de precio P1= $1.000 y P2 = $500. Las ganancias del monopolista sólo en el primer periodo 
serían $500.000-el mismo que al poner en arriendo. 
El monopolista que no puede comprometerse sabe que su demanda del segundo periodo será 
P2=1.000-q1-q2. 
Un monopolista incapaz comprometerse a no producir en el segundo periodo maximiza su 
ganancia ofreciendo en el segundo periodo: q*2 = 0,5 (1.000-q1) 
En t=2 la curva de demanda del monopolista es la diferencia entre la demanda de mercado y 
la franja de oferta, que es las ventas del primer periodo del monopolista, q1. Mientras mayor 
son las ventas del primer periodo, mayor la franja de oferta, menor la demanda del segundo 
periodo y más bajas las ganancias del segundo periodo. 
En el primer periodo los consumidores anticiparán que en el segundo periodo habrá una 
disminución en el precio. La disposición a pagar (la demanda) en el primer periodo equivale 
a la suma de la disposición a pagar en el primer periodo más el valor del bien en el segundo 
periodo. En el segundo periodo, los consumidores que compraron el bien en el primer periodo 
pueden vender y comprar el bien en el segundo periodo al precio de equilibrio del segundo 
periodo. La demanda del primer periodo es: P1= 1.000-q1+ 1.000-q1-q2. Sin embargo, los 
consumidores y el monopolista saben que q2 está dado por q*2 = 0,5 (1.000-q1), por lo que 
la demanda del primer periodo es P1 = 1,5 (1.000-q1). 
El efecto del aumento en las ventas en el segundo periodo es reducir la disposición a pagar 
en el primer periodo. 
La ganancia agregada del monopolista como una función de q1 es: ∏ = 1,5 (1.000-q1)q1 + 
0,5(1.000-q1)*0,5(1.000-q1). 
Agregando: q*1=400, P1= 900, q2= 300, Q2 =700, P2=300, y las ganancias agregadas son 
$450.000, $50.000 menos de si la empresa pudiera comprometerse a no producir en el 
segundo periodo o si arrendara. 
2. La reputación: El monopolista puede “invertir” en una reputación no sucumbiendo a la 
tentación de aumentar el suministro. El monopolista invierte en una reputación abandonando 
las ganancias a corto plazode aumentar el suministro. Este costo a corto plazo se compensa 
por la ganancia de conservar los precios del monopolio. 
Ejemplo 4.2 Disney y Diamonds 
Dos ejemplos de empresas que parecen mantener el poder de mercado por invertir en 
reputación son De Beers diamond cartel y Disney. 
• De Beers. Tenían una política de nunca bajar los precios y, de hecho, sus subidas de precio 
algunos años excedieron la tasa de inflación. Regulaban la oferta de gemas reteniendo el 
exceso de oferta y a través de contratos exclusivos de oferta. 
En 1995, la habilidad de De Beers de mantener los precios se probó severamente cuando los 
rusos vendieron billones de gemas fuera del acuerdo. Sin embargo, al principio de 1996, 
Rusia y De beers alcanzaron un nuevo acuerdo. 
• Disney. La estrategia de Disney era vender los videos por un lapso de tiempo limitado 
prometiendo no volver a ofrecer las películas en el futuro. Disney ha tenido éxito 
estableciendo una reputación y por ende ha podido cobrar precios superiores. 
3. Contractual Comitmments: Los compromisos contractuales pueden tomar dos formas 
diferentes. Los dos tienen el efecto de integrar la pérdida en las unidades del inframarginal, 
eliminando el incentivo que el monopolista tiene de aumentar la oferta. Primero, el 
monopolista puede prometerse a comprar de vuelta los bienes antes vendidos al precio 
original. Claro que esta política no es tan simple si el bien no puede transferirse fácilmente 
una vez comprado. La maquinaria instalada en una fábrica es un ejemplo de esto. Segundo, 
el monopolista puede adoptar cláusulas de best-price. Con esto, la empresa se compromete a 
reducir el precio a clientes que compran hoy en el caso que los precios disminuyan en el 
futuro. Tales cláusulas a veces son ofrecidas a los fabricantes de automóviles. 
Ejemplo 4.3 Best-Price Clauses & Eléctrics Turbogenerators 
Butz (1990) distingue entre cláusulas de best-price al infinito y de un solo periodo. Una 
clausula de un solo periodo asegura que los precios no caerán el proximo periodo mientras 
que las cláusulas al infinito aseguran que no hayan disminuciones de precio en ningún 
periodo futuro. Butz nota que las cláusulas de best-price fueron usadas por General Electric 
y Westinghouse para estabilizar los precios en el mercado de turbogeneradores eléctricos en 
1963. Antes de a esa fecha, la industria se había caracterizado por la colusión y las guerras 
de precio crónicas. La cláusula de best-price por 6 meses fue muy eficaz en estabilizar los 
precios. 
4. Limite la Capacidad: Un compromiso creíble para no aumentar el suministro es destruir 
la habilidad de producir mañana. La Conjectura de Coase plantea que la empresa produce la 
cantidad competitiva inmediatamente y entonces sale del negocio. Este resultado depende de 
la asunción de costo marginal constante. Si el costo marginal es creciente, la empresa no 
maximizará sus ganancias produciendo la cantidad competitiva instantáneamente (Kahn 
1986). El coste marginal creciente proporciona un medio para comprometer precios 
parcialmente superior es a los competitivos. 
5. La Producción Toma Tiempo: Supone que el monopolista no puede producir la cantidad 
competitiva inmediatamente. Si la producción debe ocurrir sobre un periodo de tiempo, el 
monopolista puede discontinuar la producción si sus factores fijos se hacen variables y su 
cuasi-renta es menor que su costos fijos (Fudenberg et al.1987). Si éste es el caso, entonces 
puede comprometerse creiblemente a salir del negocio antes de que la cantidad competitiva 
se produzca. Los consumidores tendrán que comprar antes que el monopolista salga. Algunos 
discos compactos populares se reeditan con un descuento de precio sustancial. Otros, sin 
embargo, no se reeditan. Un consumidor que no compra de inmediato corre el riesgo que el 
disco no esté disponible en el futuro a menor precio e incluso que no esté. 
6. Nuevos Clientes: Si el monopolista puede aumentar la demanda de su producto mañana, 
puede comprometerse creiblemete a que los precios no se bajarán. Los $500 millones que 
gastó Intel en crear las aplicaciones procesador-intensivas para sus procesadores son un 
esfuerzo para aumentar la demanda para su nueva generación de procesadores y minimizar 
la competencia entre las nuevas y viejas generaciones. 
7. La Obsolescencia Planeada: Disminuyendo la durabilidad de su bien, el monopolista 
aumenta la demanda mañana, con precios futuros altos. Es posible mostrar que la opción de 
un monopolista de durabilidad sea socialmente ineficaz cuando no puede comprometerse a 
mantener su precio alto (Bulow 1982,1986). Un monopolista de bienes duraderos que vende 
su producto, reduce la durabilidad debajo del nivel socialmente óptimo para mantener precios 
superiores y ganancias del monopolio. 
La obsolescencia planeada puede interpretarse como más que solo la durabilidad suboptima 
de un producto. Más generalmente se refiere a los incentivos privados excesivos para 
introducir nuevas versiones de un producto para reemplazar las versiones más viejas. Esto 
significa que un monopolista de bienes duraderos que no puede mantener los precios se 
comprometerá en gastos excesivos en investigación y desarrollo para desarrollar una nueva 
versión de su producto que deje las versiones viejas obsoletas (Goering, Boyce, y Collins 
1993; Waldman 1996). 
 
4.3.2 Pacman Economics 
Una hipótesis alternativa a la Conjetura de Coase es que en el límite el factor del descuento 
tiende a uno y el poder del mercado del monopolista se vuelve perfecto. En un abrir y cerrar 
de ojos el precio cae al precio competitivo, pero en el instante el monopolista hace las ventas 
a los precios de reservación de los consumidores. Diferente al análisis de Coase, el 
monopolista hace las ventas antes de que el precio competitivo se alcance. 
Para ver cuando éste podría ser el casovolvamos al Ejercicio 4.1, pero ahora suponga que la 
mayor disposición a pagar es 30 y la menor es 10. Considere las siguientes reglas de decisión: 
• El monopolista pone su precio en t al precio de la reservación más alta de cualquier 
consumidor que no ha comprado anteriormente. Esto se llama la Estrategia de Pacman, que 
especifica que el monopolista se moverá por la curva de demanda vendiendo secuencialmente 
a los consumidores en el orden de sus precios de la reservación. 
• Los consumidores eligen comprar en cuanto el precio sea menor o igual a sus precios de 
reservación. El consumidor i compra en el periodo t si Vi≥ Pt. Esto se llama la estrategia 
“tómalo mientras puedas”. Si el monopolista está usando la estrategia de Pacman, no es 
posible para un consumidor estar mejor. 
Suponga que el monopolista pone los precios siguientes: P1=30 y P2=10. ¡Entonces el tipo 
alto compraría en el periodo 1 y el tipo bajo en el periodo 2, y las ganancias del monopolista 
(asumiendo el factor del descuento es 1) sería 40. ¿Sin embargo, por qué los tipos altos no 
esperarían las caídas del precio en el segundo periodo? 
A P= 30 el monopolista sólo vende al tipo alto y gana 30. Su alternativa es poner un precio 
de 10 y vender a ambos consumidores. Si hace esto sus ganancias son sólo 20, es creíble para 
el monopolista amenazar cobrar un precio de 30 en el segundo periodo si el tipo alto no 
compra en el primer periodo. Los tipos altos no pueden ganar esperando. 
La diferencia entre este ejemplo y el análisis de Coase está en la especificación de las 
preferencias de compradores. En el mundo de Coase, la curva de la demanda es un continuo 
infinitamente pequeño de compradores. En este ejemplo, sin embargo, hay un número finito 
de compradores con un “hueco” entre sus precios de reservación. 
La intuición es que: en un juego infinito, los consumidores saben que no tiene sentido esperar, 
ya que el monopolista no bajará su precio hasta que ellos compren. 
Ejercicio 4.3 Pacman Anyone? 
En el ejercicio 4.1, ahora asumamos infinitos periodos. Encuentre el valor crítico del factor 
de descuento que sostiene la estrategiade Pacman como un equilibrio. (Disposiciones a 
pagar: 15 y 10) 
Solución El valor presente neto de seguir la estrategia de Pacman en el periodo 1 y poniendo 
P=15 es: VP= 15 + δ10. 
El valor presente neto de poner P1=10 vendiendo a ambos individuos en el primer periodo 
es 20. La estrategia de Pacman es más rentable si: VP= 15 + δ10≥20 o δ≥0,5. 
4.3.3 Coase vs Pacman 
Si los compradores son finitos para un monopolista suficientemente paciente, el resultado es 
el poder de mercado máximo y la discriminación de precios intertemporal perfecta (Pacman). 
Si el juego de compradores es continuo y ellos son suficientemente pacientes, entonces el 
resultado es la eliminación de poder del mercado (Coase). Von der Fehr y Kuhn (1996) 
concilian los dos resultados. Ellos demuestran que la Conjetura de Coase también es verdad 
para un continuo de compradores suficientemente pacientes dada una unidad mínima de 
cuenta para el cambio en precios. 
Por otro lado si pueden cambiarse los precios continuamente y los compradores son finitos, 
entonces Pacman es el resultado. Un comprador no puede amenazar esperar por una caída 
del precio creíblemente. El vendedor siempre puede cobrar un precio ligeramente superior 
hoy y el comprador estará mejor comprado hoy que esperando por un menor precio mañana: 
los compradores pagarán un premio hoy para evitar los retrasos del consumo. Si este premio 
es significante, entonces el monopolista puede amenazar tardar las reducciones de precio 
creíblemente. 
Si ambos lados son finitos, entonces Von der Fehr y Kuhn demuestran que el descuento 
tiende a unopara compradores y vendedores. Ellos demuestran que con el descuento como 
con las disminuciones de cambio de precio mínimas, los compradores pierden su poder de 
compromiso y el resultado se acerca Pacman. Semejantemente, a medida que el número de 
compradores aumenta, el poder de compromiso del monopolista es el reduced -resultado 
consistente con la Conjetura de Coase. Ellos concluyen que mercados con un gran numero 
de compradores y pequeñas diferencias en sus disposiciones a pagar tienden a la Conjetura 
de Coase, pero un pequeño numero de compradores con grandes diferencias en sus 
disposiciones a pagar tienden a favor de Pacman. 
4.3.4 Recycling 
En esta sección seguimos a Martin (1982), que considera a un modelo diferente que examina 
cómo reciclando se puede reprimir el poder del mercado de un monopolista. Se olvidan 
completamente del efecto de las expectativas de los consumidores respecto a los precios 
futuros asumiendo que el bien no es durable, pero que puede reciclarse. El sector de reciclaje 
recupera el bien de los consumidores (el trozo) y su producto “secundario” compite con “la 
producción primaria” del monopolista en el próximo periodo. El interés de Martin está en si 
el reciclaje es eficaz en reducir el poder del mercado de un monopolista en la producción 
primaria. 
Martin muestra que la restricción que el sector de reciclaje ejerce al monopolista del producto 
primario depende cuán eficaz es el reciclaje en recuperar el trozo y convertirlo en el producto 
secundario. Si hay depreciación (no toda la producción primaria es recuperable) y/o 
encogimiento (perdidas en la producción del producto secundario), entonces si el 
monopolista dejara de producir, la producción secundaria finalmente desaparecería. Por otro 
lado, si no hay depreciación ni encogimiento, entonces en el futuro el poder del mercado del 
productor primario se elimina. En este caso el suministro de los productores secundarios es 
finalmente independiente de la producción del producto primario. 
Estudio de Caso 4.7 Monopolization, Recycling & Aluminium 
La determinación de si Alcoa era un monopolista en el mercado de aluminio en Estados 
Unidos en l930s dependia críticamente de si el mercado incluia la producción secundaria. La 
participación de mercado de Alcoa en el aluminio virgen era 90%. Sin embargo, su 
participación en el mercado cae a aproximadamente 65% si se considera la producción 
secundaria. El Juez determinó que la participación en el mercado apropiada era 90% y que 
Alcoa era un monopolista. El razonó que la producción secundaria de aluminio era controlada 
por Alcoa y que Alcoa tendría en cuenta cuando tomara su decisión de producción hoy la 
cantidad de competencia que crearía para sí mismo en el futuro. 
Algunos han criticado este juicio, defendiendo que la existencia de un sector reciclador 
afectaba substancialmente el poder de mercado de Alcoa (Friedman, 1967). 
Se ha estimado que la tasa combinada de encogimiento y depreciación en la producción de 
aluminio es del orden de 25. El análisis de Martin mantiene el apoyo teórico la decisión del 
Tribunal. Gaskins (1974), Cisne (1980), y Suslow (1986) todos proporcionan la evidencia 
empírica que el poder del monopolio de Alcoa no estaba encogido por la producción 
secundaria. 
Suslow estimó que la producción secundaria de aluminio (i) no era un sustituto muy bueno; 
(ii) había retrasos muy lagos al establecer una industria de reciclaje y (iii) la demanda 
creciente disminuyó la importancia del reciclaje. Por estas razones el mercado secundario no 
afectaba mayormente el poder de mercado de Alcoa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo 5: 
 
5.1 Mecanismos para discriminar precios 
 
Ejemplos de discriminación de precios: 
 
• En la mayoría de las jurisdicciones de Norteamérica, la telefonía local tiene una tarifa 
plana independiente de las llamadas que se realice. Entonces, el precio medio de las 
llamadas es más bajo para los usuarios frecuentes que para los usuarios infrecuentes. 
• Las donuts son más baratas por docena que por unidad. 
• La tasa de interés de un crédito automotriz es mayor que a la que accede quien quiere 
invertir en la instalación de un café. 
• Si tratas de revender tu ticket aéreo de estudiante a tu ejecutivo de cuentas de un bco, 
la compañía aérea podría rechazarlo, e incluso decidir no volver a venderte tickets. 
• En un restaurante fino, el mismo plato de comida puede costar 20 USD a la hora de 
almuerzo, y 40 a la hora de cenar. 
• Si Nintendo permitiera que otras compañías ofrecieran juegos para su consola, 
entonces los precios de los juegos podrían ser mucho más bajos. 
• Las empresas de TV cable ofrecen paquetes de dos o tres canales, pero no te venden 
canales por separado. 
 
 
En el caso de un monopolio de precio uniforme hay perdida social (deadthweigth lost). El 
estudio de los precios no lineales (discriminación de precios) es el estudio de cómo la firma 
puede extraer excedente de los consumidores para incrementar sus beneficios. 
 
La discriminación no siempre perjudica a los consumidores, existen casos en que los 
consumidores pueden verse beneficiados por la discriminación. Por ejemplo cuando la firma 
decide ofrecer cantidades adicionales a qa a un precio menor que Pa , los consumidores ganan 
excedente, como se muestra en el triangulo de abajo. 
 
Este cambio corresponde a una mejora paretiana (pues los productores también mejoran su 
situación). 
 
 
- 
 
 
 
Def: Discriminación de Precio 
- def. tradicional. Es cuando se cobran distintos precios por el mismo bien, ajustando 
por diferencias en costos. 
Pero no se puede ir muy lejos con esta definición. Mucho más útil es la siguiente 
definición: 
- def. II: Son formas de precios no lineales que permiten extraer excedente al 
consumidor. 
 
5.2 Mecanismos para capturar Excedente 
Eliminado: <object>
 
1. Segmentar mercados: Típicamente por zona geográfica o caracteristicas del 
consumidor. 
2. Tarifa a dos partes: Típicamente costo variable + cargo fijo. Tarifa: T(q) = A + pq. 
Donde A es típicamente una « entrada » o un « cargo fijo ». Ej: Gas, electricidad; 
entradas a parques; cuotas de clubes. 
 
3. Precios no lineales o tarifa multipartes: Es una descripción más general de la 
política a dos partes (T2partes es la forma más sencilla de precios no lineales). Implica 
cobrar distintosprecios para distintas unidades compradas de un mismo consumidor. 
Los precios se fijan típicamente por bloques de unidades. Hay un precio por cada 
bloque, por eso se llama tarifa multipartes. 
 
Una forma de caracterizar este tipo de precios es: 
 
 T(q) = A + pa q para q £ qa 
T(q) = A + pa qa + pb ( q – qa) para q > qa 
 
(Note que en cada bloque de unidades se desarrolla un esquema de tarifa en dos partes. 
Por ejemplo, para q > qa, el cargo fijo es [A+(pb-pa) qa] y el costo variable es pb) 
 
4. Venta atada o en paquetes: Se vende un producto con otro: Ej. Consola Nintendo y 
sus juegos. Impresoras de marca X con catridge de marca X. En este caso se gana 
excedente de los consumidores de menor valoración cobrando un precio “bajo” por 
la consola, y p >cmg en juegos. 
Formas de atar productos: 
- lazos tecnológicos (2 bienes se diseñan para que los compres juntos, como 
cartridge e impresora). 
- lazos contractuales (un contrato te obliga a comprar ambos bienes juntos). 
 
CASO: NINTENDO 
Suponemos que hay dos clases de usuarios: ocasionales e intensivos. 
 
Si Nintendo no puede atar la venta de juegos a la de la consola, y si la industria 
puede crear juegos para la consola, entonces el mercado de juegos se vuelve 
competitivo (P=CMG). En el mercado de consolas, donde sí tiene poder de 
mercado, el máximo excedente que puede extraer a los consumidores, si desea 
servir a los dos mercados, es el excedente del consumidor ocasional. 
 
En cambio, si Nintendo si puede atar la venta de ambos productos, Nintendo gana 
poder en ambos mercados. Estos implica: P < Cmg en los juegos, y extraer más 
excedente (sumando lo que extrae por cada producto) de ambos consumidores 
(aunque al intensivo le robo más). Se considera discriminación de precios pues el 
precio que pagan en promedio (P consola + P juego) los intensivos por “usar” la 
consola es más alto que el que pagan los ocasionales. 
 
5. Discriminación de calidad. Ej. Pasaje primera clase, v/s clase turista. En general 
se cobra un precio exagerado por el bien de mayor calidad. Aquí típicamente se 
reduce la calidad del pasaje de menor calidad para disminuir los incentivos del 
individuo con mayor disposición a pagar a comprar el producto de menor precio 
cuando la firma sube el precio del bien de alta calidad. 
 
5.3 Poder de mercado y Arbitraje: Condiciones necesarias para la discriminación de 
precios. 
 
Una definición trabajable de discriminación de precios es la habilidad de fijar precios de 
modo que la diferencia entre precio medio y costo variable varia de un bien a otro. Hay dos 
condiciones necesarias para la discriminación de precios: 
 
o Poder de mercado: Sino, la empresa se ve obligada a cobrar precio igual a costo 
marginal y no es posible discriminación alguna. 
 
o Se debe poder prevenir el arbitraje o la reventa: Si no, existen incentivos para que los 
individuos de baja valoración le revendan el bien a los de alta valoración, impidiendo el 
cobro del precio alto en el segundo mercado. Al mercado en que se produce la reventa se 
le llama Mercado Gris. 
Ej: En EE.UU. una misma cámara fotográfica puede ser comprada en una tienda de 
descuento a un precio alto y con garantía, o en el mercado gris, en el que se transan 
cámaras traidas desde hong-kong a un menor precio y sin garantías. 
 
Tipos de arbitraje: 
- Transferencia de commodities: es lo que se daba en el ejemplo anterior. (Es 
como posibilidad de reventa). 
 
- Transferencia de demanda: Aunque el concepto es mucho más amplio, sería 
como que el ejemplo anterior existiese la posibilidad de que los consumidores 
norteamericanos tomarán un avión y fueran ellos mismos a Hong-Kong a comprar 
las cámaras. Otro muy buen ejemplo es cuando se producen dos bienes de 
distintas calidades. 
 
Caso: Cuando Rollerblade comenzó a producir patines en línea, él 
producía patines de distintos modelos y de distinta calidad. El problema 
era evitar que los consumidores de productos de alta terminación y alto 
precio se cambiaran a productos de baja calidad si los primeros eran 
demasiado caros. La solución fue reducir la calidad de los patines del 
modelo básico, de manera que los demandantes de alta calidad no tuviesen 
incentivos a comprar el producto barato. 
 
En resumen, la política de precios del monopolista sólo es sostenible si los 
consumidores están mejor que si se cambiasen de tarifa (Es como en el caso de 
los celulares que vimos en clases, los consumidores tienen que tener incentivos 
para mantener su plan). En ese sentido hay que evitar la “transferencia de 
demanda”. 
 
La posibilidad de hacer arbitraje va a depender de: 
 
1) los costos de transacción de reventa. El arbitraje no va a ocurrir si los costos de 
transacción son demasiado altos y mayores que el beneficio de una reventa. Por 
ejemplo, en el caso de los servicios (y todos los no transables), el costo de revender 
es infinito (por que no se puede). Ej: El corte de pelo! 
 
2) La posibilidad de arbitrar entre zonas debe ser limitada. Cuando existen costos 
de transporte o aranceles a las importaciones, es posible mantener un diferencial 
de precios entre países = costo de transporte + arancel. 
 
Estrategias para restringir el arbitraje: 
 
1) Garantías: No se introducen garantías en los mercados donde no se quiere vender el 
producto. Esto es justo lo que ocurre en los mercados grises de bienes durables. (ver 
ejemplo anterior!). 
 
2) Altos costos de transacción: Ej. Cupones de descuento. Si suponemos que juntar los 
cupones implica tiempo, tiempo que tiene un valor = costo de búsqueda = costo de 
transacción, entonces el discriminar usando cupones podría evitar el arbitraje entre 
las personas que invierten mucho tiempo en busca precios baratos y aquellas que no 
están dispuestas a perder el tiempo en ello pues el valor de su tiempo es muy alto. 
 
3) Remedios Contractuales: Cuando existen ventas con contratos de por medio se 
pueden incluir cláusulas que impidan la reventa. Por ejemplo, se puede vender 
equipos tecnológicos más baratos a las universidades con la condición de que se 
comprometan a no vender los bienes antes de cierto plazo. En la practica estos 
contratos parecieran no ser muy efectivos (siempre hay avisos en los diarios de 
reventas de productos que no deberían poder venderse) 
 
4) Integración vertical: Alcoa producía aluminio. El aluminio tiene usos en los cuales 
tiene muchos sustitutos (como cuando es usado para hacer alambres para 
electricidad), y otros en que tiene pocos sustitutos (cuando es usado para marcos al 
aire). Para poder discriminar precios, se integro hacia delante en el mercado de los 
alambres. De esta forma, podía mantener alto el precio en el mercado de los marcos 
al aire. 
 
5) Adulteración: También se da en el caso de productos que pueden ser vendidos para 
usos con valor muy distinto. Por ejemplo el MM (methil metha… una cosa que sirve 
para hacer plástico) podía ser vendido a un precio muy alto a los dentistas, y más bajo 
a las compañías industriales. Para evitar la reventa del MM comprado a niveles 
industriales a los dentistas se opto por vender el MM a las industrias mezclado con 
arsénico para que los dentistas no pudieran usarlo. 
 
6) Restricciones legales: La firma puede convencer al gobierno de que la reventa de su 
producto se considere ilegal. 
 
 
5.4 Tipos de discriminación de Precios 
 
El grado y la forma de discriminar precios depende de del conocimiento que tenga la firma 
de las disposiciones a pagar de los distintos consumidores. La taxonomía de los tipos de 
discriminaciones descrita por Pigou depende de la información que posea la firma: 
 
o Primer grado, información perfecta. 
o Segundo grado, la firma no puede distinguir los consumidores en lo que 
quiere diferenciar precios, por lo que utiliza mecanismos de autoselección 
(conoce la disposición al interior de los grupos, pero no sabe a que grupo 
pertenece cada consumidor). 
o Tercer grado, cuando la firma puede distinguirdisposiciones a pagar entre 
grupos, pero no dentro de un mismo grupo. 
 
La discriminación de segundo tipo se estudia al ultimo, pues necesita un análisis teórico más 
avanzado. 
 
5.4.1 Discriminación de primer grado 
 
 Se refiere al caso en que el monopolista puede extraer todo el excedente a un set heterogéneo 
de consumidores, pues hay información perfecta de las disposiciones a pagar. 
 
Primer caso. Ej: Si hay n consumidores de un modelo de auto, con n valoraciones distintas, 
habrán n precios distintos. 
 
Ahora estudiaremos tres propiedades de la discriminación de 1erº a partir del gráfico: 
1) Como la firma extrae todo el excedente del consumidor, los beneficios son iguales al 
excedente neto total, o a la suma de excedente del consumidor y del productor. 
2) El consumidor marginal paga P = Cmg. Y a diferencia del monopolio discriminador 
no produce perdida social pues produce la cantidad eficiente. 
3) Esta es una característica más sutil. Así como el monopolista tiene incentivos a 
producir la cantidad eficiente, también tiene incentivos a producir la productos con la 
calidad optima. Esto se da porque sus objetivos están alineados con el mercado (el 
maximizar el excedente total, el maximizar Su excedente son la misma cosa). 
 
Un segundo caso de discriminación perfecta, es cuando se tienen los consumidores tienen 
demandas idénticas por un mismo producto y se fijan precios que extraigan todo su 
excedente. Si la firma extrae todo el excedente a través de una tarifa a dos partes (T= A+pq), 
se le llama “tarifa Disneylandia”. 
 
 
 
5.4.2 Discriminación de tercer grado. 
 
La discriminación de primer grado requiere demasiada información, información que en 
general no tenemos. Esta información es difícil de obtener pues los consumidores demanda 
alta no tienen incentivos a revelar su valoración e incluso están dispuestos a pagar por 
ocultarla. Lo más común es que la firma conozca de los consumidores solo algunas 
caracteristicas pueden afectar su demanda. Y en este caso aplicamos discriminación de tercer 
grado (conoce la disposición al interior de los grupos, pero no sabe a que grupo pertenece 
cada consumidor). 
 
La segmentación de mercado (discriminación tipo 3) puede ser aplicada cuando la firma: 
1)Conoce la demanda de los diferentes grupos. 
2)Puede evitar el arbitraje entre los dos grupos. 
El precio fijado será uniforme al interior de cada grupo. 
 
Si hay solo dos grupos, los beneficios del monopolista corresponderán a p = (p1-c)q1 +(p2-c) 
q2. 
Y el optimo se da cuando Img1 = Img2 = Cmg 
 
Podemos re escribir esto como: 
 
 
 
 
Si e1 > e2 , la maximización requiere que P2 > P1; es decir, el monopolista carga el precio 
alto a la demanda más inelástica ( en los puntos comparados!). 
Efectos en bienestar de la discriminación: 
1) El monopolista aumenta sus beneficios. Por algo no ofrece una cantidad que haga 
que P1 = P2 = P, donde está el precio el PA uniforme óptimo. 
2) Los consumidores en el mercado con la elasticidad más baja están peor, puesto 
que el precio en este mercado ha aumentado. 
3) Los consumidores en el mercado con la elasticidad más alta están mejor, puesto 
que el precio en este mercado ha disminuido. 
 
En general no podemos decir si esto sea una PPI6, para saberlo debemos determinar el 
cambio en el excedente: 
o Si q1 + q2 ≤ q (donde q, cantidad del monopolista precio uniforme), el 
excedente total debe haber disminuido. 
o Si q1 + q2 = q, el producto es el mismo, pero el excedente total ha disminuido 
porque el producto no se distribuye eficientemente. La disposición a pagar del 
consumidor marginal del mercado 1 es mucho menor que su contraparte en el 
mercado 2. 
o Así, para que el excedente total aumente, el producto debe aumentar para 
que se compense la ineficiente distribución. 
 
6 Def: potential Pareto improvement (PPI): if the winners could compensate the losers and still 
be better off. 
 
Def: mejora potencial de Pareto (PPI): si los ganadores podrían compensar a los perdedores y 
estar mejor (kaldor???). 
 
 
Otra excepción que el bienestar no disminuye al discriminar precios: Si el precio del 
monopolio era tan alto que solamente el grupo inelástico compraba (P2 = P), entonces 
hay una mejora de Pareto al segmentar mercados y discriminar precios. El bienestar del grupo 
con la demanda relativamente inelástica no cambia puesto que el precio que hacen frente no 
cambia. Sin embargo, los beneficios del monopolista aumentarán (ella gana los mismos 
beneficios que antes del grupo de la demanda inelástica más los beneficios del grupo de la 
demanda de elástico). El excedente del consumidor del grupo más elástico aumentará 
también puesto que él ahora comprará el bien. 
 
Sección 5.4.3 
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS DE SEGUNDO GRADO 
 
Los otros dos tipos de discriminación requiere que la firma sea capaz de identificar a los 
demandantes (tanto individualmente o en grupos) (o sea, que sepa qué demanda el comprador 
cuando este compra). En el caso de segundo grado, sabe que existen diferencias entre los 
compradores pero no puede discriminar directamente en el momento de vender pues no puede 
identificar qué demanda poseen los consumidores. Así, la manera de discriminar es que los 
consumidores se auto seleccionen en el menú que más les conviene. Así, la firma puede 
generar más beneficios que si fuera de precio uniforme. De todas formas, estos beneficios no 
serán los máximos posibles (discriminación de primer grado) por el principio básico en 
economía de que la información es valiosa y acá hay falta de información. 
 
Caso Tarifa en dos partes: 
 
Este es el caso más simple de discriminación. (Similar al caso 2 del apunte de clases) 
Supongamos que tenemos 2 individuos con demandas distintas, el de demanda baja (Tipo 1, 
P1(q1)) y el de demanda alta (Tipo 2, P2(q2)). La situación inicial es, suponiendo que 
queremos servir a los dos tipos, un precio marginal p = c y un cargo fijo de S1(p) = B. En 
este caso, al Tipo 1 no le queda excedente y al Tipo 2 le queda A de excedente. Ver gráfico 
1. 
 
GRÁFICO 1 
 
 
 
Pero el monopolista puede aún obtener más beneficios. Para ello, lo que debe hacer es 
aumentar el precio por sobre el costo marginal. Si observamos el gráfico 2, veremos que al 
hacer esto, el monopolista debe primero reducir el cargo fijo en E + F (notar que en este caso, 
hay sólo un menú tarifario [ p, S(p) ]). Para el consumidor del Tipo 1, recupera sólo E. Por 
ende hay una pérdida de F. Pero si observamos el consumidor Tipo 2, vemos que el aumento 
en beneficios para el monopolista es de E + F + D, por lo que compensa el menor cargo fijo 
y hay una ganancia de D. Suponemos que F es despreciable. Así, el monopolista puede 
aumentar sus beneficios al obtener más excedente de los consumidores de alta demanda. 
GRÁFICO 2 
 
 
La pregunta siguiente es hasta cuándo debe aumentar el precio. Este problema requiere de un 
proceso complejo de optimización por lo que sólo diremos con certeza que el precio óptimo 
cumple c < p* < pm (precio uniforme monopolio). Esto se debe a que si se disminuye un poco 
el precio respecto al precio monopólico, la pérdida por el precio variable es muy pequeña 
pero el aumento en el cargo fijo es mayor por lo que conviene un precio menor a pm. Por su 
puesto esto se cumple si es necesario que los dos tipos de consumidores sean servidos (por 
temas legales por ejemplo). Habrá ocasiones en que al monopolista le convendrá servir sólo 
a los de demanda alta (precios a lo "Disneylandia", donde la demanda alta es muy alta y la 
baja es muy baja). 
 
Caso "venta atada": 
 
 Se refiere a condicionar la venta de un bien (bien secundario) a la compra de otro bien (bien 
primario). (Ejemplos: uso de cierta marca sólo con los insumos de esa marca (comida rápida), 
servicios de reparaciones sólo para productos de esa línea (autos, fotocopiadoras), etc. El 
caso simple de venta atada es una aplicación de la tarifa de dos partes. Supongamos que la 
firma es monopolista en el bienprimario (ejemplo: producción de fotocopiadoras) y el 
mercado del bien secundario (servicio técnico para fotocopiadoras) es perfectamente 
competitivo (p = c). Supongamos también que hay alta y baja demanda. Sin venta atada, la 
solución es la típica: [ c, S1(c) ]. Pero si el monopolista quisiera mejorar su situación, debe 
subir el precio del bien secundario, lo que no puede hacer en un mercado competitivo. Para 
lograrlo usa venta atada. Así, disminuye el precio del bien primario (cargo fijo) y eleva el 
precio del bien secundario (y por supuesto sólo pueden comprar el bien secundario los que 
posean el bien primario). Y este esquema es discriminación de precios pues los individuos 
pagan un precio promedio distinto según su intensidad de uso (a mayor uso, menor precio 
promedio y viceversa). 
 
Caso "venta en paquete": 
 
Corresponde a una venta atada en cantidades fijas, donde se vende un conjunto de productos 
a un sólo precio en vez de cada producto a un precio individual. (Ejemplo: zapato derecho e 
izquierdo, automóvil y las llantas, canales de TV cable, etc.). A veces este fenómeno ocurre 
por razones de costo o de eficiencia (por ejemplo, es muy costoso para los individuos no 
especializados comprar e instalar las llantas de un auto ellos mismos). 
Veamos un ejemplo. Supongamos que una empresa de TV cable ofrece dos tipos de paquetes 
de canales, "network televisión" y "sports and special interest". Además hay dos tipos de 
consumidores, con preferencias favoritas opuestas. Los detalles del precio mensual son: 
TABLA 1 
 
 
Si la firma pudiera discriminar perfectamente, obtendría $45 de ganancia mensual. Pero no 
puede por restricciones de información y/o razones legales. Una alternativa es un precio 
uniforme para cada producto. Para servir a los dos tipos de consumidores (le conviene), 
tendría que cobrar $8 y $10 por cada producto, obteniendo $36 de ganancia mensual. Sin 
embargo, hay otra opción mejor. El vendedor puede hacer un paquete con los dos productos 
y podría vender éste a $20 (menor disposición a pagar por el paquete). Así serviría a los dos 
consumidores y obtendría una ganancia mensual de $40. Esta es una mejor opción. ¿Por qué 
es mejor? (por una razón matemática) Pues con precio uniforme la firma tiene que elegir la 
menor disposición a pagar para cada producto ($8 y $10), en cambio con la venta en paquete 
elige la menor disposición pero de la suma de los dos productos. Y dado que sus preferencias 
son opuestas (si no lo son da igual), el precio del otro producto del paquete ($12) es más alto 
que el precio para el otro tipo de consumidor ($10). 
 
Sección 5.4.4 
Precios no lineales en general 
 
La tarifa en dos partes (un sólo menú) es el caso simple de precios no lineales. Consumidores 
de distintas demandas enfrentan el mismo precio marginal. Los casos más generales incluyen 
distintos precios marginales (y cargos fijos), en un sistema de auto selección entre varios 
menús de tarifas en dos partes. Se deduce que el menú tarifario óptimo requiere tantos menús 
[ pi , Si(pi) ] como tipos de consumidores hayan. Un resultado importante en este modelo es 
que "el precio marginal óptimo para el consumidor de demanda alta es igual al costo 
marginal". Esto es porque el monopolista busca evitar que el consumidor de alta demanda 
reduzca su consumo y con ello sus beneficios. (Notar que el precio marginal es inverso a la 
cantidad de demanda. O sea, al resto de los demandantes se les cobra un precio marginal 
mayor que el costo marginal.) 
 
Caso de los "bienes dañados": 
 
Corresponde a los bienes que son obtenidos "dañando" otro bien (el producto original), esto 
es, disminuyendo su calidad, capacidad, funcionalidad, etc. (Ejemplo: el procesador Intel 
486SX se obtiene deshabilitando una característica del procesador original Intel 486). El tema 
central es que "dañar" un bien posee ciertos costos, y por otro lado, debe ser vendido a un 
precio menor ($333 vs $588 en el ejemplo). Lo que se busca es llegar a un público que no 
está dispuesto a comprar el producto original (más caro) pero sí una versión de menor calidad 
a un menor precio. Hay que notar que para evitar traspasos de compradores de mayor precio 
a menor precio, se disminuye un poco el precio del bien original. Es interesante notar que la 
introducción de un bien dañado al mercado es un Cambio Pareto Superior. 
Acá tenemos un ejemplo simple de este fenómeno. En el gráfico 3 podemos observar que si 
la firma vende a $299 el producto dañado, disminuirá sus beneficios pues los compradores 
de alta demanda se pasarán a ese producto. Por ello, debe vender el producto dañado a un 
precio superior a $300 (hasta $350) para mantener así a los compradores altos y aumentar 
sus beneficios. 
 
GRÁFICO 3 
 
 
También hay otra forma de introducir el producto. Puede disminuir el precio del bien original, 
de forma que a un precio de $299 a los de demanda alta ya no les convenga cambiarse de 
producto (alcanzarán una curva de indiferencia mayor (más abajo en el gráfico). 
Sección 5.4.5 
Precios no lineales óptimos 
 
Supondremos el mismo esquema de dos tipos de consumidores y donde existirán dos menús 
distintos, [ T1 , q1 ] y [ T2 , q2 ], donde T = A + p×q , con T2 > T1 y q2 > q1 . Además, a es el 
porcentaje de demanda baja respecto del total (por ende (1-a) es el de demanda alta). 
Sabemos que existe una serie de combinaciones de T y q donde los individuos estarán 
indiferentes. Podemos dibujar así un mapa de indiferencia, que se ve en el gráfico 4: 
 
GRÁFICO 4 
 
 
En el gráfico siguiente vemos la solución de un menú tarifario simple (sección 5.4.3), donde 
se cobra un mismo precio marginal (p) y un cargo fijo (A) igual al excedente del consumidor 
Tipo 1 (S1(p)). La solución se encuentra cuando la línea del menú T es tangente a la curva de 
indiferencia del consumidor Tipo 1. 
GRÁFICO 5 
 
Vemos en el gráfico anterior que la utilidad del consumidor Tipo 1 es nula mientras que la 
utilidad del consumidor Tipo 2 es positiva. 
Pero lo que nos interesa ahora es ver el caso de tener dos menús tarifarios. A los consumidor 
del Tipo 1 se les ofrece el mismo paquete. Pero el monopolista puede ofrecer otro menú al 
consumidor del Tipo 2, por ejemplo, [ Tb2, qa2 ] en el gráfico siguiente. 
GRÁFICO 6 
 
 
Es posible obtener un mapa de rectas llamadas líneas iso-ganancia, que muestran 
combinaciones de T y q donde la utilidad del monopolista provenientes del Tipo 2 es 
constante (al subir estas aumentan). La fórmula de esa línea es . Vemos 
que si se ofrece el menú propuesto, se obtiene un nivel de utilidades Пb. Pero de nuevo, el 
monopolista puede hacerlo mejor que eso. La condición límite es darle un menú donde esté 
indiferente entre ese menú y el del Tipo 1 (¡para que tenga sentido otro menú!). Así, lo que 
se hace es encontrar la curva de indiferencia del Tipo 2 que pasa por el menú del Tipo 1 y se 
encuentra el menú que es tangente a la línea de iso-ganancia. Así lo que se hace es maximizar 
los beneficios del monopolista. Ese resultado es el que se ve en el gráfico 6 para el menú [ 
T*2 , q*2 ]. Lo interesante es que en ese punto la pendiente es c (se ve derivando la fórmula 
de la línea iso-ganancia respecto a q2). Esto significa que el resultado es óptimo socialmente 
pues la disposición a pagar del Tipo 2 es igual al costo marginal. 
 
Sección 5.5 
Tratamiento antimonopólico de la discriminación de precios 
 
 En EEUU existe el Acta Robinson-Patman que prohíbe discriminar en precios entre distintos 
consumidores cuando sus efectos son mermar la competencia en un mercado o tratar de crear 
poder monopólico. Sin embargo, es criticada universalmente por los economistas por 
enfocarse más en la protección de los competidores más débiles contra los competidores más 
eficientes que en fomentar la competencia y la eficiencia, y también por condenar diferencias 
de precios y no reales discriminaciones del tipo de las estudiadas acá. Además, hay ocasiones 
en que discriminar fomenta el bienestarsocial por lo que tampoco se puede prohibir per se. 
El Acta se conforma principalmente de dos líneas. La primera se trata de los daños a las 
firmas rivales "horizontales" por precios discriminatorios. Es más probable que las sanciones 
a las violaciones de esta línea del Acta afecten más la competencia de lo que la protegen. Si 
una firma no puede enfrentar un mercado bajando precios más que bajando de igual manera 
los precios de todos sus demás mercados, ella estará tentada a retirarse del mercado, dañando 
así la competencia. (Ejemplo: denunciaron a unas empresas productoras de "Pies" (de limón, 
etc) porque cobraban un precio menor en unos mercados que en otros. Esto se debía a que la 
competencia en ese mercado era muy fuerte.) 
La segunda línea del Acta se trata de los daños a los consumidores discriminados. Ejemplo 
de esto son las empresas pequeñas que no pueden comprar grandes cantidades con descuento 
como lo hacen las grandes empresas, con lo que pagan a fin de cuentas un precio unitario 
mayor. Sin embargo, esta diferencia en precios se puede deber a razones de costo, lo que no 
es tomado en cuenta por el Acta. Un tema acá es qué pasa cuando esto ocurre en un mercado 
muy competitivo. 
Si bien la discriminación de segundo grado puede no violar el Acta (pues es ofrecido a todos. 
Es el consumidor el que se auto selecciona.), la venta atada está prohibida por el Acta. Un 
ejemplo de esto es Kodak y su venta de servicio para fotocopiadoras atada a la compra de sus 
fotocopiadoras. Kodak fue demandada por ello y fue encontrada culpable pues habían 
"significativos costos de información y de cambio para sus usuarios", lo que le daba poder 
de mercado a Kodak en el mercado secundario de servicios de fotocopiadoras. Tuvo que 
pagar $23,9 millones de dólares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo 11: 
 
Diferenciación de Producto 
¿Hay demasiados cereales para el desayuno? 
 
 En tu supermercado local hay más de 200 tipos de cereales para el desayuno “ready 
to eat” (RTE). El mercado de los RTE en USA es dominado por cuatro firmas multimarca: 
Kellogs, General Mills, Post y Quaker Oats. A principios de los noventa, la participación de 
mercado de estas cuatro firmas consideradas en su conjunto sobrepasaba el 80$. 
 ¿Qué hay de malo en que las firmas satisfagan los gustos de los consumidores de 
cereal? Según lo que plantea un crítico de mercado “Esta proliferación no ocurre porque 
los compradores demanden tantas opciones. Al pretender ganar espacio en los estantes y 
generar lealtad a la marca, estas compañías complican la elección de los consumidores. En 
este proceso, ellos aumentan sus propios costos fijos, los del supermercado y los de la 
economía” ¿Cuántas marcas debe haber?, ¿Existe un trade-off entre costos y variedades? 
¿Cómo lo resuelve el mercado? ¿Cuáles marcas deben permanecer y cuáles deben ser 
removidas? 
 La Comisión Federal de Comercio recibió en 1972 una demanda por la 
monopolización que las firmas ya establecidas habrían hecho en la producción de los 
cereales RTF. El argumento central de la demanda plantea que esta estructura, altamente 
concentrada, de protección y mantención del poder de mercado se generaría en las 
estrategias de derecho preferente de compra y de proliferación de marcas seguidas por las 
firmas establecidas. Las cuatro firmas principales fueron acusadas de bloquear la entrada 
al mercado de los RTF durante 30 años introduciendo marcas para llenar los nuevos nichos 
de mercado. 
 
 En este capítulo exploraremos la naturaleza de la selección de productos por parte de 
las firmas y la extensión de la diferenciación de productos. El punto inicial del análisis es que 
las firmas eligen los atributos de los productos que ellos producen y venden. Y al hacer eso 
ellos determinan el número y la variedad de productos disponibles en el mercado. 
 Diferenciación para nosotros significa que los productos o diferentes firmas no son 
idénticos; los consumidores pueden y distinguen entre los distintos productos y vendedores. 
Sin embargo, los productos diferenciados son también similares: son vistos como sustituibles 
por parte de los consumidores, usualmente porque ellos son funcionalmente intercambiables. 
Aunque por un lado los productos son diferenciados, su propósito o uso es el mismo: son 
sustitutos imperfectos. 
 
 Este tema genera las siguientes preguntas: 
 
1. ¿Por qué las firmas diferencian sus productos?, ¿Cuándo la diferenciación crea poder 
de mercado? ¿Cuánto poder es creado? 
2. ¿Qué determina la extensión en la cual las firmas pueden y efectivamente diferencian 
sus productos? ¿Qué es el equilibrio de la diferenciación de productos? ¿Por qué en 
algunos mercados hay más productos diferentes que en otros? 
3. ¿Cuál es el efecto que genera la diferenciación de productos en las barreras a la 
entrada? 
4. ¿Cómo se compara el producto generado en mercados con productos diferenciados 
con el producto socialmente deseable? 
 
11.1 – Que es la diferenciación de producto? 
 
Los productos se diferencian por sus atributos. 
• Horizontal: Preferencias heterogéneas de los consumidores, diferentes valoraciones 
de los atributos. Al mismo precio no todos consumirían la misma variedad. 
• Vertical: Consumidores unánimemente coinciden en que variedad es preferida. Al 
mismo precio, todos consumen la misma variedad. 
Hay dos acercamientos a las preferencias de los consumidores cuando los bienes se 
diferencian horizontalmente: 
• Address Branch (rama de localización): Los consumidores tienen preferencias sobre 
las características del producto. 
• Goods Branch (rama de los bienes): Los consumidores tienen preferencia por los 
bienes y gusto por la variedad. 
Esto genera los modelos de Competencia Monopólica y modelos de localización. 
 
11.2 – Competencia Monopólica: 
 
El primer acercamiento a productos diferenciados horizontalmente es “goods are goods 
aproach” (los bienes son acercamientos a los bienes) (Chamberlin 1933) 
 
11.2.1 – Especificación de las preferencias 
 
Hay dos supuestos básicos del modelo: 
• Hay un gran set de posibles productos diferenciados, sobre los cuales los 
consumidores tiene definidas sus preferencias 
• Estas preferencias son simétricas. 
Usamos consumidor representativo y economías de escala ( la variedad actual es menor que 
la potencial) 
Preferencias simétricas implican que los consumidores ven las variedades como substitutas 
entre ellas (no perfectas), pero de baja sustitución con otros bienes. (O bien que las 
elasticidades cruzadas son significativas e iguales 
entre las variedades, pero insignificativas con otros 
bienes) 
Todo esto implica que hay gusto por la variedad: 
Curvas de indiferencia Convexas; aumenta la 
utilidad al tener un poco de cada variedad. 
(Gráfico) 
También vemos que se da elasticidad de 
sustitución constante, que entrega curvas de 
indiferencia simétricas alrededor del rayo de 45 
grados. 
11.2.2 – Equilibrio en Competencia Monopólica 
 
La simetría de las preferencias y el gusto por la variedad muestran el típico escenario de 
competencia monopólica: todas las variedades compiten entre si; la competencia no está 
localizada. No nos enfocamos en la estrategia de las características de la variedad, sino en la 
cantidad de variedades disponible en el mercado. 
 
Condiciones de Equilibrio 
 
Para equilibrio de libre entrada: 
• Las firmas deben estar maximizando ganancias. 
• Libre entrada: las ganancias deben ser 
cero. 
La figura muestra el equilibrio. DD es la 
demanda de la firma i si todas las firmas 
cambian su precio simultáneamente. La dd es la 
demanda de la firma i si todas las firmas 
mantienen sus precios constantes mientras la 
firma i los mueve. 
Cuando aumenta el precio, baja la cantidad 
porque los consumidores sustituyen, pero no 
baja a cero, pues los mismos tienen gusto por la 
variedad. 
La firma maximiza ganancias cuando 
interfecta MR de dd con MC(q) (IMg con 
CMg). 
Mientras crezca la variedad, menor será la demanda decada firma; la curva se ira entrando 
hasta que se logre la tangencia. (Beneficio cero) 
 
Determinantes del Equilibrio de Competencia Monopólica. 
 
El numero de firmas en equilibrio depende de de las economías de escala y las elasticidades 
de sustitución. Si la sustitución aumente, los productos se des-diferencian y la demanda se 
hace más elástica. Si aumenta la extensión de las economías de escala, disminuye la variedad 
o numero de firmas. 
 
El resultado del exceso de capacidad 
 
La figura anterior tiene 2 características: 
• El precio es mayor que el CMg, la firma ejerce poder de mercado. 
• Las firmas no producen en el costo medio mínimo. 
Aunque existe poder de mercado, los beneficios son cero. 
La cantidad de firmas compensa el poder de mercado (que haya variedad) 
Se pensaba que los incentivos eran tal que resultaban demasiadas variedades; y que el 
bienestar aumentaría al disminuir la cantidad de firmas. En realidad este aumenta cuando las 
empresas explotan sus costos medios mínimos. 
Este argumento olvida que al consumidor le gusta la variedad, luego hay un trade off entre 
precio y variedades. 
11.2.3 – Muchas marcas para Pastas de Dientes? 
 
Es el equilibrio eficiente? 3 nociones de eficiencia: 
• First Best (Primer Mejor): Numero de Productos y Precios maximizan el excedente. 
Esto implica pagar un subsidio a las empresas por cobrar precio igual al Cmg. 
• Behavioral Second Best (Segundo Mejor Conductual): Precios maximizan el 
excedente sujeto a que las firmas cubran los gastos. Un regulador social elige precios 
y la libre entrada determina la cantidad de firmas. 
• Structural Second Best (Segundo Mejor Estructural): el regulador social no elige 
precios sino que el número de firmas. Este será el que maximice el excedente. 
En general las variedades son insuficientes, pero aun más, no se puede determinar si son 
insuficientes o demasiadas debido a dos efectos de opuestas direcciones: 
• Business Stealing (Robo de negocio): Como las firmas entrantes le roban negocio a 
las titulares, hay incentivos a que entren más firmas que las óptimas. Entran aunque 
no generen excedente. 
• Nonappropiability of Total Surplus (noapropiación del excedente total): es 
socialmente óptimo que entren empresas si se maximiza el excedente total, pero como 
las firmas no se apropian de todo el excedente (parte se lo lleva el consumidor) los 
incentivos son insuficientes para que entren las firmas. 
Koenker y Perry nos dicen que cuando hay alta diferenciación y bajas economías de escala, 
predomina la noapropiación del excedente. Cuando la diferenciación es baja pero las 
economías de escala son altas, es el robo de negocio el efecto que predomina. 
 
Caso de Estudio 11.1 Grupos compradores en cuidado de la salud. 
 
No entendí bien, así que lo voy a leer mañana a ver si se los explico. Sino, es una plana y 
media pa’l que quiera leerlo bien y entenderlo. Pag 375 
 
11.3 – Tendencias en la selección de Producto. 
 
En esta sección veremos si se discrimina en contra 
de ciertos productos cuando las preferencias son 
asimétricas. 
 
11.3.1 - Preferencias Asimétricas. 
 
Suponemos dos bienes sustitutos, cada proveedor 
puede introducir uno de ellos. 
à Cual producir? 
à Cual debería ser producido? 
Definimos GS como el excedente grueso: área bajo 
la demanda hasta la cantidad qm. 
Si la elasticidad de demanda es constante: ε, luego el ingreso marginal es MR(q)=P(1-1/ε) y 
TR(q)=GS(1-1/ε). Mientras mas elástica la demanda, mas grande es el porcentaje de 
excedente que recibe como ingreso. 
La eficiencia exige que el producto con mayor excedente neto sea producido: 
 
TS 11.1 es el excedente neto. C(q) es el costo variable y F el fijo. 
Una firma maximizadora de ganancias exige que el producto con mayores ganancias sea 
producido: 
 
Comparar 1 con 3 nos dice que hay una tendencia en contra de los productos con demandas 
inelásticas. 
Las empresas tienden a productos con demandas elásticas, sino también escogen productos 
con bajos costos fijos. 
En algunos casos el excedente total generado por un producto es menor que el de otro, pero 
puede ser aprovechado monopólicamente mucho mejor (intentando cobrar todo el 
excedente). 
 
11.4 - Modelo de Localización. 
 
El modelo asume que los 
consumidores tienen 
preferencias sobre los 
atributos de los productos. 
Con ello, que todos los 
atributos son medibles y que un 
producto se define como un 
vector de atributos. 
El set de productos posibles es 
llamado el “espacio de 
producto” de dimensiones 
determinadas por la cantidad de 
atributos. Las variedades se 
posicionan según sus 
atributos (coordenadas) 
designadas con la letra θ. 
 
11.4.1 – Preferencias del 
Consumidor. 
 
Asumimos preferencias distribuidas en el rango del atributo, y demandas completamente 
inelásticas. La utilidad del consumidor ubicado en θ*, que busca la variedad θi: 
 
Donde D es la distancia entre las dos ubicaciones, pi es el precio de la variedad i, y V es la 
valoración del consumidor de su bien ideal. T es el coste de transporte o mismatch cost (o 
la desutilidad por no consumir el bien ideal) 
Este costo ha de ser creciente en la distancia y supuestos comunes al respecto son: 
• T es función lineal (k por unidad) o cuadrática 
• Cada consumidor buscará su variedad ideal (que max U) 
• Y buscará marcas cercanas a la ideal, pero puede elegir otras lejanas dependiendo de 
sus precios. 
Notamos que en este modelo la competencia se localiza, de modo que las variedades 
compiten por un punto en particular del espacio de producto. 
Suponemos además, consumidores uniformemente distribuidos. 
 
11.4.2 – La Calle de Hotelling. 
 
Precio 1, un atributo de 0 a 1, consumidores distribuidos uniformemente y con gustos 
distribuidos uniformemente. De este modo buscaran simplemente la variedad más cercana, 
minimizando el costo de transporte. 
 
Competencia por la ubicación con número fijo de firmas. 
 
N firmas y costo marginal c (menor que p). 
Buscamos (tanto en juego simultaneo como secuencial) un equilibrio de Nash (del que nadie 
quiera desviarse conociendo las posiciones de los otros). 
Los beneficios de la firma i son: 
 
Donde Ii es el segmento servido por i. 
Encontramos firmas interiores (rodeadas de competencia) y periféricas (ultimas del 
espectro). 
 
En la imagen, x e y son los consumidores indiferentes entre las dos firmas mas cercanas. 
Luego 
 
 
X e y estan exactamente a la mitad de cada distancia. Luego la firma interior sirve al segmente 
x +y: 
 
 
Por otro lado la extensión de mercado servido por una firma periférica es la distancia hasta 
el fin del espectro más la mitad de la distancia con la firma más cercana: 
 
 
Así, una firma interior no tiene incentivos a moverse pues lo que gana hacia un lado, lo pierde 
hacia el otro. En cambio una periférica si tiene incentivos a acercarse a la interior pues no 
pierde mercado por el extremo del rango. 
 
Ahora definimos la Distancia de la Mitad del Mercado (DMM) como el mercado servido a 
uno de los lados de una firma. Si las posiciones son simultaneas, las condiciones de Nash 
son: 
• La DMM de una firma nunca es menor que la de otra. 
• Las dos firmas periféricas deben ser pareadas con una firma interior. 
Luego si hay solo dos firmas, ambas se ubicaran en el centro. Esto es llamado Principio de 
mínima diferenciación. Pues a ambas firmas les conviene diferenciarse poco y maximizar 
su mercado. 
Cuando hay mas de dos no es completamente igual, pero los equilibrios se dan “en racimo” 
(apelotonados :P) 
 
Caso de Estudio 11.2 Por que nunca hay nada bueno en la tele? Tendencias de la 
programación de la televisión 
 
Cuando la televisión no se paga y solo tiene ingresos de la publicidad, lo importante es la 
demanda. Las preferencias minoritarias no serán tomadas en cuenta. 
Las programaciones se duplican. Al ser las preferencias asimétricas, en momentos de alta 
densidad de consumidores, las programaciones son muy similares. Se produce el “racimo” o 
apelotonamiento.Todo lo contrario cuando la densidad de consumidores es baja. 
Conclusión: programación financiada en publicidad discrimina a minorías con alta 
disposición a pagar. La tecnología habrá de cambiar esto al haber maneras de expresar la 
disposición a pagar por un programa de televisión. 
 
11.4.3 – Libre Entrada en el modelo de la calle. 
 
Determinaremos el equilibrio con libre entrada. 
Suponemos que firmas entran si proyectan ganancias, y que toman una sola ubicación. Los 
entrantes deben pagar un costo fijo f (hundido), igual para todos, para ocupar alguna posición 
(si quieren cambiar de posición deben volver a pagar f). 
Suponemos entrada secuencial. Y que los titulares se comprometen con su posición (pues 
cambiarse implica gastar de nuevo f) 
Un entrante asume que los titulares no cambiaran de posición, y sólo entra si cree que tendrá 
utilidades: pagos mayores que f. Luego, tiene dos opciones: entrar como firma periférica 
justo al lado de afuera de la firma periférica titular, o como firma interior sirviendo a la mitad 
de la distancia entre dos firmas interiores. 
Definimos v como la mayor distancia periférica y w como la mayor distancia entre firmas 
interiores. Luego para que no haya entrantes: 
 
 
Estas condiciones son suficientes y necesarias para un equilibrio en con libre entrada si es 
que a la vez implican que una firma titular no puede aumentar sus ganancias 
reposicionándose. 
Cuando una firma entra considera que su posición afecta las utilidades de los futuros 
entrantes. 
Según 11.10 la máxima longitud de mercado que puede capturar un titular sin invitar a la 
entrada es: 
 
Si todos tienen esta longitud de mercado, el numero de firmas es: 
 
Luego el equilibrio secuencial de las Nmin firmas es: 
 
En este caso no se da la “mínima diferencia” sino la “máxima diferencia” sujeta a no permitir 
la entrada a otros. Así cada titular obtiene ganancias f. 
La variedad aumenta cuando aumenta la densidad de consumidores M; y cuando disminuye 
el costo fijo f (aumenta economías de escala). A la vez disminuye el mercado necesario para 
recuperar f. Las utilidades aumentan cuando f baja, pero no cambian cuando M se mueve. 
Eaton y Lipsey notan que en este modelo se producen submercados y la competencia se 
localiza, cada uno compite con sus vecinos. 
Ejercicio 11.1 – Equilibrio de libre entrada para el modelo de Hotelling. 
 
M=1, f=1/6. El equilibrio si es que no hay total libertad de reubicarse es: 
 
Luego prueba que les conviene quedarse así pues aunque en el corto plazo tienen incentivos 
a desviarse, que 1 y 3 se acerquen a 2, saben que esto atraería entrantes, disminuyendo sus 
utilidades. Por lo que el equilibrio es ese. 
Si 1 y 2 estuvieran fijos, a 3 le conviene tomar el lugar 5/6 pues de cualquier otro modo deja 
espacio para un entrante, que haga disminuir la utilidad del resto. Luego 1 y 2 saben que 3 se 
posicionará en 5/6. así mismo 1 sabe como se posicionará 2. Luego esto se resuelve por 
inducción hacia atrás. 
 
Competencia en precios y libre entrada. 
 
Levantamos el supuesto de Precio igual para todas las variedades. Antes entraban 
secuencialmente y elegían posición. Ahora también eligen precio y se da la competencia en 
precios, aunque localizada (solo con los vecinos). 
El equilibrio se da cuando el siguiente entrante tiene utilidades esperadas iguales a cero. 
Un entrante no debe pensar que los precios se mantendrán. En general debe pensar que 
bajaran. Luego su utilidad esperada debe ser menor que la de los titulares tanto por la bajada 
en precio, como por la disminución del mercado servido. Luego la distancia de mercado 
servida será mayor que cuando los precios son 
exógenos (en ese caso un entrante no dejara de 
entrar por temor a la baja de precios) y la 
utilidad también será mayor. 
Podemos graficar una demanda para el titular que 
cambia cuando entra el nuevo oferente y la 
curva de costos medios, de modo que 
notamos que el entrante al participar del 
mercado ya no tiene posibilidades de evitar las 
pérdidas. 
Caso de estudio 11.3: Monopolios compartidos, entrada detenida y cereal 
 
Había 4 compañías líderes en cereales. No habían barreras de entradas “formales” pero la 
FTC (Federal Trade Commission) alegó que habían conductas en las firmas titulares que 
funcionaban como barreras a la entrada: la gran variedad de cereales que tenía cada firma. 
Los titulares serían responsables de la baja entrada de competidores. 
Aunque ninguno actuaba como monopolio, podría decirse que tenían un monopolio 
compartido. 
Schmalensee hace el caso en que las condiciones de “cereales” eran consistentes con 
competitividad localizada y con la disminución de la entrada debido a algo no corporativo 
(que aumenta las utilidades del titular) 
1. Economías de Escala: cuando se dan, una herramienta importante es ligar los 
productos y vender en paquetes. 
2. Localización rival: en el marketing se tiende a llevar la competencia a cada segmento. 
3. Inmovilidad de Marca: reposicionar una marca es caro. Es mejor matarla y crear otra 
nueva. Todo esto debido a los costos fijos y hundidos asociados. 
La entrada de un nuevo competidor es difícil cuando el mercado esta muy empaquetado de 
oferentes. 
En este caso todo lo contrario, la FTC tuvo que responder porque los titulares podían 
proliferar en marcas y los entrantes no. La respuesta a esto es que para poder mantenerte 
como cereal, necesitabas una participación de mercado de al menos 3%. El cual solo era 
logrado por las empresas grandes. 
Las firmas entrantes pudieron participar del mercado cuando fueron pioneras en cereales 
naturales, en el momento en que estos tenían gran demanda. 
Luego la FTC otorgo ayuda a las empresas entrantes, para beneficiarlas en su desventaja. 
Luego la ley desecho el caso debido a que no hallaron pruebas suficientes para afirmar que 
hubiera colusión contra las firmas entrantes. 
 
11.4.4 Competencia Localizada 
 
La diferencia fundamental entre el modelo de localización y el monopolio competitivo es la 
naturaleza de la interacción competitiva. En el modelo localizado, las marcas interactúan con 
sus vecinos. En cambio en el monopolio competitivo, todas las variedades son buenos 
sustitutos de las otras. 
La localización por su parte depende de las características asociables a los productos y a las 
valoraciones que los consumidores hacen de ellas. 
 
11.4.5 – Eficiencia en el Equilibrio de Mercado 
 
Aquí veremos la eficiencia del equilibrio encontrado, comparando su excedente total con el 
máximo de la economía. En general el resultado eficiente será el que minimice los costos de 
transporte de los consumidores. 
Optimo social con N firmas 
 
Con los datos de equilibrio anteriores tenemos las posiciones: 
 
El equilibrio de mercado genera apelotamiento ineficiente. Esto genera de todos modos 
mayor excedente debido a la mayor variedad, y un menor costo de transporte. 
Si nos fijamos en el equilibrio de mínima diferenciación, y en el optimo social; siempre con 
dos firmas, vemos que el costo de transporte es mayor en el equilibrio de mercado. 
 
Localización Eficiente y Número de Productos 
 
Cuando la variedad y el precio no son exógenos, el N optimo tendra un trade off: 
• Aumento de los Costos Fijos por introducir nuevas marcas 
• Disminución del costo de transportación por introducir nuevas marcas. 
Supongamos Costo de Transporte lineal. Al 
area del triangulo entre la posición del 
oferente y la del consumidor es el costo de 
transporte hacia un lado del espectro. 
Luego el costo total: costo fijo mas costo de 
producción (densidad por variedad 
multiplicada por el costo de producción) mas 
costo de transporte es: 
 
El costo de transporte se explica como dos veces el triangulo: base por altura partido por dos 
por la densidad poblacional: 2(1/2N)(k/2N)(1/2) M. 
El costo total de todas las variedades es la anterior multiplicado por N: 
 
El N óptimo minimiza este costo “universal”. Derivamos con respecto a N. f es el aumento 
en costo de introduciruna nueva marca; Mk/4N^2 es la disminución del costo de trasporte al 
introducir una nueva marca. 
 
Vemos que si f tiende a cero, las variedades van a infinito. Si no cuesta nada sacar una 
variedad, estas estarán completamente personalizadas. 
Eficiencia de Mercado 
 
El optimo social (11,18) comparado con el resultado de mercado (11,13) nos dice que estos 
serán diferentes dependiendo si k es > = o < que M/f 
• Si k es grande, habrán muy pocas variedades 
• Si k es bajo, habrán muchas variedades 
• Si k es igual a M/f, el resultado de mercado es socialmente óptimo. 
 
11.4.6 Precios Endogenos 
 
En la mayor parte de nuestra discusión hemos mantenido el supuesto de que los precios eran 
exógenos y que los precios de todas las firmas eran iguales. En esta sección consideraremos 
como interactúan las decisiones de precio y diseño de producto, a través de una adaptación 
del modelo de hotelling. Supuestos: 
- Costo marginal constante e igual a cero en ambas firmas. 
- Costos de transporte iguales al cuadrado de la distancia, T (d) = kD2. 
- Numero de consumidores igual a 1, distribuidos uniformemente a lo largo del 
intervalo. 
 
 
Diferenciación máxima 
 
Suponemos que la firma A está situada en el extremo izquierdo del intervalo y la firma B 
está en el extremo derecho. Si utilizamos (11.4), la función de utilidad de un consumidor, 
que depende de la distancia entre el y la de la firma i (Di), donde i se refiere a la firma A o 
firma B, es: 
 
U(θ∗, θi ) = V − kD2 i − pi (11.20) 
 
Los consumidores buscan que mayores distancias entre el producto consumido y su calidad 
más preferidas sean compensadas con disminuciones de precio. Un producto más lejano de 
su producto preferido, puede ser preferido si su precio es más bajo. 
 
La ubicación ( θ ) del consumidor que está indiferente entre el producto de la firma A y la 
firma B (llamado consumidor marginal) está definido por: 
 
U(θ∗, θA) = U(θ∗, θB), (11.21) 
 
O usando (11.20), podemos escribirla como: 
 
(11.22) 
 
 
En que medimos la distancia desde el extremo izquierdo. 
Resolviendo 11.22 para ( θ ), tenemos que: 
(11.23) 
 
El mercado de la firma B es simplemente 
 
La derivación de la identidad del consumidor marginal es demostrada en el cuadro 11.16. 
Los consumidores a la izquierda del ¯θ prefieren comprar a la firma A puesto que su “precio 
entregado”, igual al precio de fabrica (el precio fijado por la firma A) más los costes de 
transporte, será menor si compran a la firma A. Semejantemente, todos los consumidores a 
la derecha de ¯θ prefieren comprar a B. 
 
Cuando los precios de las firmas son iguales, la longitud del mercado de cada uno es una 
mitad. Si no, la firma con el precio bajo tiene una longitud (y parte) del mercado mayor que 
La mitad. Podemos interpretar (11.23) como la función de la demanda para la firma A si la 
densidad de consumidores es 17. Según lo esperado, la demanda de la firma A es decreciente 
con respecto a su precio propio y creciente cuando aumenta precio de la firma B, esto 
confirma que los consumidores ven los dos productos como substitutos. La elasticidad de 
precio cruzada de la demanda para el producto de la firma i con respecto al precio de la firma 
j es 
 (11.24) 
 
de (11.23) sabemos que la tasa de cambio del mercado de la firma i cuando aumenta el precio 
de la firmes de j es 1/2k). El grado al cual los consumidores están dispuestos a sustituir 
los dos productos es determinado por el parámetro K. Cuanto mayor es k, más pequeña 
es la elasticidad cruzada de la demanda, indicando que los consumidores están menos 
dispuestos a substituir un producto cercano por uno que está más lejos cuando se eleva su 
precio. Por otra parte, si k = 0 los dos productos serían perfectos substitutos y todos los 
consumidores comprarían el producto cuando su precio es más bajo. 
 
Figura 11.16: Consumidor marginal con costos de transporte cuadráticos. 
 
Para encontrar el equilibrio de Nash en precios, procederemos a derivar la función de mejor 
respuesta de cada firma. Para esto tomaremos los beneficios de la firma A: 
 
 
7 Esto es verdad solo si V es suficientemente grande como para que la utilidad de cada uno de los 
consumidores sea positiva. Así, todos los consumidores decidirán comprar, y el mercado estará 
completamente cubierto. De forma mas general, si la densidad de los consumidores es M la función 
de demanda para la firma A es qA = M¯θ. 
 
(11.25) 
 
 (11.26) 
 
 
El aumento de PA tiene dos efectos en los beneficios de A. Por una parte, sus beneficios 
aumentan puesto que los clientes que ahora permanecen con ella pagan un precio más 
elevado. Por otra parte, algunos clientes substituyen el producto de la firma A y compran del 
B. firme. La tasa a la cual aumentan los beneficios de la firma A cuando aumenta el 
precio es simplemente ¯θ . La tasa a la cual se reduce el mercado para la firma que A, 
mientras que esta aumenta su precio, es 1/(2k) y la pérdida en beneficios de esta reducción, 
en longitud de mercado, es PA/(2k). El precio maximiza los beneficios se obtiene cuando se 
igualan estos dos efectos: 
(11.27) 
 
 y Reemplazando¯θ: 
 
(11.28) 
 
Resolviendo 11.28 encontramos la función de mejor respuesta de la firma A: 
 
(11.29) 
 
 
Mientras mayor sea K, menos consumidores estarán dispuestos a sustituir el producto de la 
firma A por el de la firma B. Además, cuando el Pb es mayor, mayor es la cuota de mercado 
de la firma A, y por lo tanto mayor es el beneficio de subir el precio. 
 
Puesto que el modelo es simétrico, la función de la mejor-respuesta para la firma B es: 
 
 
 
 
 
Las dos funciones de la mejor-respuesta se pueden solucionar para los precios del equilibrio 
de Nash: 
 
 
(11.31) 
 
 
 
Los precios del equilibrio de Nash igualan el grado de diferenciación de los productos. 
Cuanto mayor es el grado de diferenciación de producto, mayores los precios del equilibrio. 
Según lo esperado, los precios del equilibrio son mayores que el coste marginal, siempre que 
los productos sean diferenciados (k > 0). La figura 11.17 muestra las dos funciones de la 
mejor-respuesta y el equilibrio de Nash. 
 
 
 
Necesitamos verificar que los consumidores en el margen prefirieran comprar en el precio 
del equilibrio de Nash, antes que quedarse fuera del mercado. Si su utilidad de no comprar 
es 0, entonces el consumidor marginal situado en el 1/2 preferirá consumir en el precio del 
equilibrio de Nash si: 
 
 
 
 
 
(11.33) 
 
 
Para asegurar que en el equilibrio de dúo polio se sirve el mercado completo, asumimos que 
(11.33) está satisfecho. 
 
 
Collusive Pricing 
 
 
Un monopolista multiproducto que produce dos productos debería fijar precios en el punto 
M de la figura 11.17. Si dos firmas están coludidas o ambos productos fueron producidos 
por un monopolista multiproducto, cada producto debería venderse a un precio tal que la 
cuota de mercado de cada uno es la mitad y el consumidor marginal (situado en el 1/2) esta 
indiferente entre comprar y no comprar (con un V suficientemente grande): 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los precios monopólicos o los precios colusivos son mayores que los precios no cooperativos 
si (11.33) está satisfecho. 
 
Pricing and the Degree of Differentiation 
 
Habiendo encontrado los precios para el caso en que los productos se diferencian al máximo, 
consideraremos el efecto sobre los precios de dos firmas que localizan sus productos más 
cercanos juntos. 
 
Asumimos que se obliga a las firmas a localizar a sus productos simétricamente, a una 
distancia X de sus limites respectivos. VER SIGUIENTE FIGURA 
 
Usando 11.20 (la función de utilidad) podemos demostrar que: 
El efecto del aumento x-que reduce la distancia entre los productos de los dos firma-es 
aumentar la elasticidad de precio cruzada de la demanda, puesto que los consumidores en el 
interior estarán más cerca de ambas firmas, haciendo de los productos substitutos más 
atractivos. De (11.24), la elasticidad cruzada en este caso es: 
Nota:Si X = 0 entonces es igual que en (11.24). 
 
Observando la tasa de cambio de la demanda por productos de A (la de 11.35) y que ahora 
es 
 1/(2k(1 − 2x)), y siguiendo los pasos para (11.29), encontraremos la función de mejor 
respuesta de la firma A: 
 
Esto indica que cuando las firmas están más cerca los precios óptimos son más bajos. 
El precio simétrico del equilibrio de Nash se puede encontrar de (11.37) fijando PA = Pb = 
pN 
Cuanto más cercanas están las dos firmas, más bajo es el precio del equilibrio de Nash debido 
al aumento en la intensidad de la competición del precio. El precio máximo del equilibrio 
de Nash ocurre cuando x = 0 ( cuando las firmas está situado en los extremos). Puesto que 
los beneficios son simplemente y ¯θ el = 1/2, los beneficios aumentan con el grado 
de la diferenciación de producto (según lo medido por k) y disminuyen cuando aumenta 
X. 
 
 
CASO 11.4 Estudio de Márgenes de beneficio industria de automóvil de los E.E.U.U. 
 
 
Feenstra y Levinsohn (1995) utilizan un modelo multidimensional de la dirección 
para estimar los límites, los márgenes de beneficio, y la naturaleza del mercado de la 
competición en el mercado para los automóviles en los Estados Unidos. Su el modem 
está para 82 diversos modelos vendidos en 1987. Asumen que los consumidores 
tienen preferencias sobre cuatro características observables: (i) el peso, (ii) los 
caballos de fuerza, (iii) evaluciones del modelo en Reports de Consumer's, y (iv) 
si es un coche europeo. compra la marca de fábrica para cuál la distancia precio 
ajustada se reduce al mínimo, como en nuestro modelo simple de la dirección. 
 
Feenstra y Levinsohn utilizan sus estimaciones de los parámetros en la ecuación de 
de precios -análoga a (11.28) – y calculan a los consumidores marginales para cada 
modelo. Al hacer eso descubrieron eso en promedio cada modelo del automóvil 
compitió con 5.90 otros automóviles. Incluso con cuatro características, la 
competición relativamente localizada. Feenstra y Levinsohn también derivan el grado 
a el cual una firma compite con cada uno de sus vecinos. Esto es hecha calculando el 
porcentaje de los consumidores de una firma que encuentran una marca de la 
competencia de otra firma su segunda alternativa en calidad. 
 
La tabla 11.1 divulga sus resultados para Toyota Tercel, Plymouth Colt, Buick Regal, 
Lincoln Continental, and Chevrolet Corvette. La segunda columna muestra el número 
de competidores estimados, mientras que la columna 3 muestra los 6 competidores 
mas significativos que compiten con la marca de fábrica indicada. La tabla divulga a 
seis competidores más grandes según lo estimado por el grado del mercado para el 
cual proporcionan la competición. Por ejemplo, la Corbeta tiene siete competidores 
de los cuales Toyota Supra sea el más segundo en calidad alternativa para 35.7% de 
su mercado. 
 
El precio medio de un automóvil en la muestra es $14.790. Feenstra y Levinsohn 
estiman que excedente medio sobre el coste marginal es $2.628. La rango de los 
márgenes va de cero (coches compactos) a $25.000 (BMW). Ellos observan que los 
márgenes de beneficio son mucho más altos para automóviles más costosos 
donde el espacio es “not nearly as crowded (lleno)” 
 
Un resultado interesante es que los vendedores europeos eran competidores de 
Cournot. Demuestran que los fabricantes japoneses y americanos, junto con 
Volkswagen, eran Bertrand competidores, mientras que las firmas europeas 
restantes aparecen comportarse como competidores de Cournot. 
 
Eso está, para las europeas (excepto Volkswagen) que su variable estratégica era 
cantidad mientras que para todas las otras las firmas, su variable estratégica 
parece ser el precio. Consecuentemente el precio de sus automóviles europeos 
será más alto que si compitiera por precios. Feenstra y Levinsohn (1995, P. 46) 
observan: “Encontramos que las firmas europeas actúan de una manera especial 
dentro del mercado de los E.E.U.U. – competir por cantidad mas que por precio -: con 
la introducción de modelos japoneses de lujo, las ventas europeas han caído muy 
substancialmente.” 
 
 
11.4.7 Pricing and the Principle of Minimum Differentiation 
 
Hemos demostrado ya que el principio de la diferenciación mínima no es robusto. Cuando 
las firmas entran secuencialmente y los costes de entrada son costos hundidos, las firmas 
eligen localizaciones para maximizar la distancia con su vecino (sujeto a condición de 
beneficios no negativos). 
 
En esta sección consideramos un juego de dos etapas simple con dos firmas: 
- En primera etapa las firmas eligen localización – firma A seleccionan la XA y firma B 
selecciona el xB. 
- En la segunda etapa las dos firmas compiten sobre los precios, dados sus localizaciones. 
Resolvemos según inducción hacia atrás. 
Alternativamente, podemos adaptar la intuición desarrollada de nuestra discusión del 
modelo de Hotelling con precios fijos y del modelo de tasación endógeno simétrico de la 
sección pasada para resolver el problema. 
 
 
Estos modelos sugieren que haya dos efectos en la interacción que determinan la opción de 
localizaciones en la primera etapa. Éstos son: 
 
1. El efecto de la demanda: Esto se podía también llamar el efecto de Hotelling. Viene de 
nuestra discusión del modelo del precio fijo, en que las dos firmas tienen un incentivos 
a moverse hacia la otra para aumentar el tamaño de su mercado cautivo (sus segmentos 
de mercado periféricos). Cuando los precios son fijos o independiente de la 
localización, el equilibrio tendrá cada empresa el elegir x el = 1/2 y el localizar en el 
centro. 
 
2. El efecto del precio: Esto se podía también llamar el efecto estratégico. Las firmas 
entienden que si se situan en el centro del mercado, aumentará la competencia y se 
reducirán sus beneficios. Esto provee de ellas un incentivo para maximizar la 
distancia entre sus productos para moderar el grado de la competición del precio. 
Vimos en la sección anterior que los precios y beneficios máximos se obtienen cuando 
las firmas localizan en los extremos. Por otra parte, si ambas firmas se localizan en 
el medio, los productos pasan a ser indiferenciados y la competición de Bertrand 
conduce precios abajo al coste marginal. 
 
Cuando los costes del transporte son cuadráticos, el efecto del precio domina el efecto 
de la demanda y las firmas adoptan estrategia de maxima diferenciación. Esta ubicación 
es socialmente tan ineficaz como diferenciación mínima. Las localizaciones socialmente 
eficientes con costes cuadráticos son 1/4 y 3/4. 
 
Sin embargo, puede haber circunstancias cuando el efecto de la demanda domine al 
efecto precio y se produzca mínima diferenciación. Cuál está claro es que las firmas 
localizarán en el centro solamente si hay un cierto mecanismo que permite que las firmas 
relajen el grado de competencia en precios. Éste pudo ser el caso bajo cuatro condiciones: 
 
1. Los productos se distinguen en más de una dimensión. Las firmas pueden manar reducen 
al mínimo la diferenciación en algunas dimensiones o características si pueden mantener 
precios sobre coste marginal distinguiendo sus productos a lo largo del otro dimensions. 
 
2. ¿tipo de competencia varia de una etapa a otra?. La paradoja de Bertrand no sostendrá si 
las firmas compiten sobre cantidades o, compiten alternativomente sobre precios pero en la 
segunda etapa de un juego de dos etapas donde la capacidad se fija en la primera etapa. 
 
3. Ocultar Colusion Las firmas pudieron preferir realmente reducir al mínimo el potencial 
para la diferenciación si ese aumenta el alcance para la detección y el castigo en el engaño 
de un acuerdo collusive. 
 
 
4. En ciertos casos, la competición entre los precios excesivos de las firmas es limitada. Esto 
puede ser debido a las razones técnicas o reguladoras. Los ejemplos del anteriores son 
programación de la televisión y el formato de radio de la estación, que no se tasan a menudo. 
Cuando el transporte del aire del pasajero fueregulado en Canadá y los Estados Unidos, los 
precios fueron determinados por el proceso regulador, no competición, dando por resultado 
horario y la calidad que emparejaban del servicio. 
 
11.5 Comportamiento estratégico 
 
Se van a tratar tres tipos de comportamiento estratégico asociados a la diferenciación de 
producto con el fin de disuadir la entrada provechosa de competidores. Las tres estrategias 
son (i) proliferación de la marca, (ii) especificación de la marca, y (iii) derecho preferente de 
compra de marca. 
 
11.5.1 Proliferación de la marca: 
Una estrategia de proliferación de marca del monopolista existente implica localizar sus 
múltiples marcas de tal manera que no haya lugares o localizaciones disponibles que 
incentiven la entrada provechosa. En nuestro modelo simple de la ciudad (con precios fijos), 
un titular puede mantener su monopolio asegurándose de que un principiante no puede 
capturar una longitud W o v mayor que del mercado según lo definido en (11.10) y (11.11). 
Como vimos antes en nuestra discusión de la entrada secuencial, la longitud más grande del 
mercado entre dos productos que no incentiva la entrada son lmax = 2 f/M. El número mínimo 
de productos que disuade entrada que definimos en (11.13) como Nmin. Una estrategia de 
proliferación de marca que disuade la entrada implicaría la introducción Nmin productos 
estratégicamente situados en las localizaciones dadas en (11.14). Cada producto del 
monopolista ganaría beneficios de f, pero un precio-principiante anticiparía beneficios de 
cero puestos que capturaría solamente la mitad de la longitud del mercado de marca de 
cualquier titular. El titular puede disuadir la entrada a través de una amenaza creíble 
amenazando, esta amenaza es creíble ya que costos fijos de localización son gastos hundidos. 
Si no fueran hundidos, el titular puede tener algún incentivo para retirar alguna de sus marcas. 
¿Por qué? Por que sus beneficios pueden aumentar si retira y no incurre en el coste fijo 
evitable. Por supuesto, si el principiante sabe que el titular tiene un incentivo a retirarse, 
entonces entrará al mercado. 
 
Ejercicio 11.3. Credibilidad del derecho preferente de compra y de los costes hundidos: 
Consideremos el modelo de hotelling. Si M = 1, f = 3/8, y hay un titular y un potencial. Los 
precios son fijos exógenos = 1 y los costes de producción son cero. Las dos firmas juegan un 
juego en dos etapas. En la primera etapa el titular decide cuántas y qué marcas introducirá. 
En la segunda etapa el principiante, observando las opciones del titular decide si entrar. 
Demostraremos que si el titular introduce solamente un producto, el principiante entrará. 
Demostrar que una estrategia de proliferación de marca de es provechosa y creíble si los 
costes son hundidos de la disposición, pero no creíble si los costes no son hundidos 
Solución: Si el titular introduce una sola marca, entonces sin importar su localización, el 
principiante puede también incorporar y ganar beneficios positivos. Si las dos firmas parten 
el mercado uniformemente, cada uno gana beneficios de 1/8. Si el titular en lugar de otro 
decide seguir una estrategia de proliferación de marca, puede disuadir la entrada 
introduciendo dos productos en las localizaciones 1/4 y 3/4. Los beneficios de un principiante 
serían −1/8. Los beneficios del titular si disuade la entrada son 2/8. Suponer, sin embargo, 
que los costes fijos asociados a una marca no son hundidos. Entonces el principiante podía 
entrar apenas a la izquierda de 1/4. ¿Por qué? Bien, el titular, si continuara ofreciendo ambas 
de sus marcas, desempeñaría servicios en una longitud de 3/4 y, dado sus costos fijos en el 
agregado de 3/4, ganaría cero se beneficio. 
Sin embargo, si podría dejar la producción de un producto en 1/4 sin coste y no incurre en 
el coste fijo de 3/8, sus beneficios serían de 1/8. El principiante, anticipando que el beneficio 
que maximiza el titular hace que caiga la producción si entra, haría tal y obtendría, después 
de las salidas del titular, beneficios de 1/8. Sin embargo, si los costes fijos son hundidos, los 
beneficios del titular, si no produjera su producto en 1/4 bajarían, después de que se deduzcan 
los costes fijos, a −1/4 a partir de cero. Por lo tanto, la amenaza de que no es beneficioso para 
él retirar una marca es creíble. 
 
Estudio de caso 11.5. Disuasión de entrada en deportes profesionales: 
En Norteamérica, los juegos en los cuatro deportes principales son proveídos por una liga 
deportiva monopólica. En la mayoría de las ciudades, la liga de béisbol más importante 
(MLB), la asociación nacional del baloncesto (NBA), la liga nacional del balompié (NFL), y 
la liga nacional del hockey (NHL) son monopolistas en la disposición del béisbol, del 
baloncesto, del balompié, y de los juegos profesionales del hockey. Conceden a los equipos 
de cada liga una licencia territorial exclusiva con un derecho que ningún otro equipo de la 
misma liga puede estar ubicado en el mismo territorio. Esto les permite a los equipos ejercer 
poder monopólico respecto a los precios de los boletos y los derechos de difusión. El valor 
agregado de todas las licencias de los equipo de los deportes profesionales en las cuatro ligas 
era casi $10 mil millones; el beneficio de funcionamiento agregado era estimado para ser 
$625 millones. 
 El mantenimiento de sus posiciones de monopolio requiere que las ligas sean inmunes a la 
entrada de las ligas rivales. Una estrategia que siguieron las ligas que disuade la entrada es 
una forma de proliferación de marca: extensión. 
La entrada de otra liga requiere que haya un suficiente número de ciudades sin un equipo en 
la liga titular que pueda apoyar una licencia profesional de los deportes. La liga nacional del 
béisbol (NL), comenzó la operación en 1876. Desde entonces ha habido seis ligas de béisbol 
rivales. El NFL comenzó sus operaciones en 1922 donde su dominación fue desafiada siete 
veces. El NBA fue formado en 1949 e hizo frente a la competencia de dos ligas rivales. El 
NHL comenzó en 1917 y ha luchado contra una liga rival. 
El capricho y la fortaleza hacen que solamente tres de estas ligas rivales fueron acertadas. En 
el béisbol éstas fueron la asociación americana (1883-1891) y la liga americana (1901-1902). 
En el balompié, la liga del fútbol americano IV (1960-69) era viable. El capricho y la fortaleza 
discuten que estas ligas pudieran tener éxito solamente porque los errores gruesos de la liga 
titular en poner licencias permitieron la entrada viable de un rival. En 1882, el NL no tenía 
ningún equipo en 7 de las 10 ciudades más grandes, rechazado programar juegos el domingo. 
En 1900 el NL redujo su número de equipos de 12 a 8.En general, las ligas titulares no 
aprovecharon las redistribuciones de la población dejando áreas sin equipos. 
De las 103 licencias principales en 1991, 40 comenzaron vida en las ligas rivales y otros 7 o 
8 eran organizados en respuesta directa a la entrada por una liga rival. El capricho y la 
fortaleza discuten que el éxito de la proliferación de marca en respuesta a la entrada y 
mantener el monopolio en deportes profesionales sugiere la necesidad de una acción 
anticompetitiva fuerte para romper con las ligas titulares. 
 
11.5.2. Especificación de la marca: 
Como alternativa para calificar la proliferación, un titular puede encontrar más provechoso 
disuadir la entrada por la opción estratégica de su especificación o localización de producto. 
Bonanno considera un juego en tres fases. En la primera etapa, el titular determina el número 
y la localización de sus productos. En la segunda etapa, un principiante potencial decide si 
entrar o no, y si decide entrar define la localización de su producto. En la tercera etapa las 
dos firmas compiten en precios. La disposición es idéntica a la ciudad de Hotelling con costes 
cuadráticos de transporte y un costo fijo (hundido) para marca. 
Para valores relativamente grandes de los costos fijos, eltitular es un monopolista “único”: 
localiza una sola marca en el centro y gana beneficios de monopolio. Pues las disminuciones 
de f se convierten en un beneficio que maximiza para un monopolista protegido para 
introducir un segundo almacén: sus beneficios aumentan puesto que puede capturar la 
reducción en costes del transporte de más marcas practicando precios más elevados. El 
monopolista localizaría sus dos productos en 1/4 y 3/4. A medida que f continúa declinando 
el titular encuentra necesario y provechoso para disuadir la entrada introducir dos marcas en 
estas localizaciones. Pues baja f, el principiante podría entrar cuando está enfrentado con 
dos productos situados en 1/4 y 3/4. El titular podría introducir un tercer producto para 
disuadir la entrada. Sin embargo, Bonanno encuentra que es más provechoso que el titular 
disuada la entrada colocando estratégicamente sus dos productos para reducir el beneficio 
de la entrada. La razón del aumento en el grado de diferenciación de producto del titular es 
que un principiante que contempla la entrada, dada las localizaciones simétricas de los 
productos del titular de 1/4 y 3/4, prefiere entrar en 0 o 1 como firma extrema. Primero, si 
fuera entrar en el interior, haría frente a la competencia de precio de ambos productos del 
titular. En segundo lugar, entrando como firma extrema, reduce al mínimo el grado de 
competencia de precio aun solo producto. El titular puede continuar reduciendo los beneficios 
de la entrada de una firma extrema a través de desplazar hacia fuera sus ofertas de producto. 
 
11.5.3. Derecho preferente de compra de marca: 
El derecho preferente de compra de marca implica el introducir marcas de fábrica antes que 
un principiante, de tal modo se elimina la posibilidad de entrada provechosa. Como la 
proliferación de marca, el derecho preferente de compra de marca implica comportamiento 
estratégico de parte del titular que disuade la entrada. Sin embargo, el derecho preferente de 
compra de marca es intrínsecamente dinámico puesto que implica el moverse antes de que 
un principiante lo encuentre provechoso. Para ver cómo el derecho preferente de compra 
trabaja y porqué es provechoso, usaremos el modelo de Hotelling con el costo de transporte 
cuadrático, para encontrar la utilidad de un consumidor (11.20). Supondremos, que hay 
solamente dos localizaciones en donde las firmas se localizan, los límites izquierdos y 
derechos. Supondremos también que el titular tiene actualmente una marca ubicada en el 
punto final izquierdo. Asumiremos que para los primeros períodos T − 1 la densidad de 
consumidores es 1, pero que al principio del período T la población y por lo tanto la densidad 
aumenta a M. Supondremos que hay un principiante potencial que considera la entrada en el 
punto final derecho. Introducir un producto o la construcción de un almacén en el punto final 
derecho exige por período un costo hundido fijo de F. En este juego, estamos interesados 
en qué firma entrará en el punto final derecho y cuando entrará. Para determinar los 
incentivos para la entrada o extensión, necesitamos determinar los beneficios asociados (i) a 
la entrada, (ii) ninguna entrada y ninguna extensión, (iii) extensión, y (iv) entrada y extensión. 
Entrada: Suponemos que solo el principiante introduce un producto en el punto final 
derecho. Entonces en cada período la competencia de Bertrand que resulta entre las dos 
firmas dará lugar a un precio del equilibrio del K. Los duopolistas compartirán igualmente el 
mercado y sus ingresos, igualarán el πd = k/2 antes de la extensión del mercado y Mπd 
subsecuente a la extensión del mercado. 
Ninguna entrada y ninguna extensión: Si el titular es un monopolista y sirve el mercado 
entero con una sola marca en el punto final izquierdo, su precio será tal que los consumidores 
en el otro extremo de mercado estarán indiferentes entre comprar y no comprar. Su precio 
del monopolio cuando tiene una marca de fábrica es pm1 = v – k y sus ganancias son πm1 = 
(v - k) antes de la extensión y de Mπm1 subsecuentes a la extensión del mercado. 
Extensión: Si el titular es la única firma que entra en el punto extremo derecho, sigue de 
(11.34) que será el precio de cada marca de fábrica pm2 = V − k/4 y sus beneficios brutos 
estarán πm2 = (V − k/4) antes de extensión del mercado y de Mπm2 después de T y de 
extensión del mercado. 
Entrada y extensión: En estas circunstancias ambas firmas entran en el punto final derecho 
y Bertrand impone precios bajo el coste marginal (el cual es 0). Ninguna de las dos firmas 
recupera f, sus costes fijos. Anticipando esto, una firma no entrará si otra firma ha entrado ya 
en el punto final derecho. Ninguna de las dos firmas entrará en el punto final derecho si la 
otra ya está ahí. 
Los beneficios de la entrada en ausencia de extensión son negativos antes de T, pero son 
positivo después de que la demanda aumente en T si: 
Mk/2 > f > k/2 
 
El monopolista encuentra la extensión provechosa en ausencia de la entrada en T, pero no 
antes si: 
M3k/4 > f > 3k/4 
 
puesto que la diferencia en beneficios de monopolio con dos marcas y beneficios de 
monopolio con una marca es M3k/4. Suponer ese f = k y M = 8; entonces en ausencia de la 
competencia, ni la entrada ni la extensión es provechosa hasta T. 
Si el titular ya amplió sus marcas, entonces el beneficio por período de la entrada es cero, 
puesto que la oportunidad para la entrada se ha comprado con derecho preferente. Por otra 
parte, si el titular no se ha ampliado, después si el principiante introduce su producto, ella 
sabe que el titular no introducirá otra marca. De t a T el principiante ganará πd, pero después 
de T aumentan a 8πd 
 
Ahora consideremos los incentivos para la extensión del titular en t donde t < T. Si el 
principiante ha entrado ya, entonces el titular no tiene ningún incentivo a ampliarse puesto 
que la competencia de Bertrand en el punto final derecho asegura de que no recuperará sus 
costos fijos. Consecuentemente, gana πd hasta T y 8πd después de eso. Por otra parte, si se 
amplía antes del principiante, sus ganancias por período de t hasta T es πm2 y después de 
que T es de 8πm2. La extensión en t significa que el titular incurre en pérdidas hasta T de f 
− πm2 por período y después se beneficia de 8πm2− f por período. Permitir la entrada 
significa que el titular gana beneficios de πd − f hasta T y 8πd − f después. 
 
En general esperábamos sostener que: un monopolista con el mismo sistema de productos 
que un duopolio debe ganar rentas por lo menos tan grandes. Contamos con que debiera 
poder aumentar sus beneficios practicando precios del monopolio. La extensión o la entrada 
es provechosa en T. Supone que el titular se amplía en T; entonces el principiante podía 
aumentar sus beneficios al entrar en el T − 1 donde T > te. Sin embargo, el titular haría mejor 
ampliarse en T −2 que comprar un derecho preferente en T −1. Cada empresa tiene un 
incentivo para comprar un derecho preferente al estar el otro ampliándose (el titular) o 
introduciéndose (el principiante).Desde ti < te, el equilibrio está para que el titular entre en 
te y para el principiante no entrar. El titular mantiene su posición de monopolio. La 
introducción de una segunda marca de fábrica da lugar a un aumento en la asistencia social 
equivalente a los ahorros en costes del transporte. Este ahorro es equivalente a k/4 antes de 
T y Mk/4 después de T. la solución eficiente requiere que el segundo producto sea 
introducido si los ahorros de coste exceden los costes fijos. La asignación eficiente es por 
mandato que el segundo producto no sea introducido hasta T si Mk4 > f >k4 (11.43) y nunca 
si f > Mk/4. Dado los valores asumidos para f y M, la eficacia requiere que el segundo 
producto no sea introducido hasta el derecho preferente de compra del T. En este caso es 
ineficaz, y una política para restringir la extensión podría manar para mejorar del bienestar. 
 
Caso: Monopolozación, Derechopreferente de compra, Tiendas de Comestibles 
 
Canada Safeway Limited recibió una orden de la Oficina de Politicas para la Competencia 
que le prohibía expandirse en las ciudades Calgary y Edmonton: no podían abrir nuevos 
locales ni comprar activos a sus competidores en un plazo de 3 años y medio. Safeway tenía 
en 1982 el 59% del mercado en Edmonton y mostraba una expansión muy superior a la del 
resto de sus competidores. Ya que los consumidores tienden a comprar en las tiendas más 
cercanas, se limita la expansión de la tienda para reducir su dominancia en el mercado 
 
11.6. Equilibrio Oligopólico en Mercados Verticalmente Diferenciados 
 
Un mercado verticalmente diferenciado es uno en el cual todos los consumidores prefieren 
las versiones de alta calidad a las de baja calidad de un bien si tienen el mismo precio. Esto 
no es decir que todos los consumidores tengan los mismos gustos, algunos pueden estar 
dispuestos a pagar más por incrementos de la calidad que otros. Es claro que las firmas que 
producen calidades más bajas tendrán que cobrar un precio más bajo para poder vender su 
producto. 
 
Supone que las preferencias de los consumidores son: U = Ys − p 
(Y: renta del consumidor, s: calidad del bien, p: precio). 
 
Por simplicidad, normaliza las rentas de los consumidores de modo que: YH = YL + 1. 
Supone que dos firmas producen dos distintas calidades s1 y s2, donde s2 > s1. 
Se requieren dos supuestos más: (a) YH > 2YL; (b) c + (YH− 2YL) (s2 − s1)/3 ≤ YL s1. Esto 
asegura que el mercado “esté cubierto” o de que cada consumidor compra una de las dos 
calidades. 
 
Un consumidor está indiferente entre un bien y el otro cuando: Yi s1 − p1 = Yi s2 − p2. 
 
Si cada consumidor compra una unidad o de nada y hay una distribución uniforme de las 
rentas entre YL y YH, entonces la demanda para cada producto es: 
Demanda calidad baja: Yi − YL 
Demanda calidad alta: YH − Yi 
Luego, sustituyendo Yi: 
 
Supone que los costos marginales son independientes de la calidad e iguales a c para ambas 
firmas. Entonces los beneficios para la firma 1 son: (p1 −c)D1(p1, p2) (los de la firma 2 son 
análogos). Entonces, se pueden calcular las funciones de mejor respuesta para las dos firmas 
y el equilibrio en términos de precios y utilidades es: (p*2 > p*1, como se esperaba) 
 
 
 
Algunas conclusiones de este equilibrio: 
(no todas son analogías obvias al caso horizontalmente diferenciado) 
 
1. El productor de alta calidad ganará mayores beneficios. (modelo con costos independientes 
de la calidad). 
 
2. Se cumple el principio de “máxima diferenciación”. Los beneficios de las firmas dependen 
positivamente de (s2−s1). De hecho si las firmas produjeran las calidades idénticas (s2 − s1) 
= 0 ambos tendrían cero beneficios. Así, si las firmas juegan un juego de dos etapas en que 
las calidades se fijan en el primer período y los precios en el segundo período, elegirían 
calidades lo más diferentes posible. Si una firma pudiera entrar primero, elegiría la calidad 
más alta posible y la segunda firma elegiría la calidad más baja posible. 
 
3. Si YH < 2YL los beneficios de la firma de baja calidad son negativos. Por esto la firma 1 
no entraría, dejando al productor de alta calidad con beneficios monopolicos. En efecto, los 
consumidores no son “bastante diferentes” para permitir que dos calidades compitan. Si el 
segundo principiante produce una más alta calidad, la competencia será demasiado intensa 
para sobrevivir y si reduce calidad, la demanda desaparece. 
 
4. En mercados tales como el que tenemos modelado y teniendo en cuenta que los costos 
unitarios aumenten con el aumento en calidad, solamente un número finito de calidades será 
producido aunque la demanda se amplíe sin límites. No importa cuán grande sea el mercado, 
la firma que produce una calidad muy similar a un producto existente accionará una 
competicia de precios poco rentable. Producir un producto de baja calidad generará suficiente 
demanda solamente cuando sea una cierta calidad finita bajo la calidad de un producto ya 
establecido. Shaked y Sutton llaman este resultado oligopolios naturales. 
 
11.7. Resumen del Capítulo 
 
1. Los productos son diferenciados si los consumidores distinguen entre los productos de 
diversos vendedores. Los productos diferenciados son sustitutos cercanos, pero imperfectos. 
Los productos son distinguidos por sus características o cualidades. Los productos se pueden 
diferenciar verticalmente (si los consumidores convienen en una graduación de los 
productos) u horizontalmente (si los consumidores no pueden convenir en la mezcla preferida 
de cualidades). 
 
 2. Hay dos acercamientos comunes para especificar las preferencias de los consumidores 
cuando los productos se distinguen horizontalmente. El de las mercancías (modelos de 
competencia monopólica) y el de la dirección. El acercamiento de las mercancías asume que 
los consumidores tienen un gusto por variedad y típicamente que los consumidores tienen 
preferencias simétricas: todos los productos son substitutos igualmente buenos. El grado de 
diferenciación es medido por la elasticidad sustitución. Aumentar la escala de producción 
significa que el número actual de mercancías será menor que el número potencial de 
mercancías. ¿? 
 
4. En competencia monopolística, cuanto mayor es el grado de economías a escala y cuanto 
más pequeño es el grado de diferenciación, menor es el número de firmas y variedades. 
 
5. El número de variedades del mercado no será en general socialmente óptimo. Hay dos 
efectos que determinan si los incentivos para la entrada son escasos o excesivos: business 
stealing and nonappropriability of total surplus. 
 
 6. El mercado discrimina sistemáticamente contra la disposición de mercancías con demanda 
inelástica o costos fijos grandes. Las firmas que practican precios uniformes capturan un 
porcentaje menor del exceso total de la inelasticidad de la demanda. 
 
 7. Los modelos de la dirección asumen que las preferencias de los consumidores están 
definidas sobre cualidades. Los consumidores incurren en costes del transporte (en modelos 
espaciales). 
 
8. En modelos de dirección las firmas pueden competir sobre precio y localización. El 
principio de diferenciación mínima dice que las firmas producen productos similares cuando 
hay un número fijo de las firmas que compiten sobre la localización, pero no hay competencia 
en precio. 
 
9. La libre entrada en modelos de dirección con precios fijos da como resultado la 
diferenciación máxima. Los entrantes acertados maximizan su cuota de mercado, conforme 
a que un entrante obtenga cero beneficios. En los modelos de dirección las firmas compiten 
por localización con sus vecinos inmediatos, dando por resultado la disuasión de la entrada 
y beneficios económicos para los incumbentes. Esto se amplifica si hay también competencia 
en precios. 
 
10. La localización eficiente reduce los costes de transporte. El número eficiente de firmas 
en un modelo de dirección se basa en la compensación entre la reducción en costes de 
transporte y el aumento en costes fijos de la disposición para introducir otra firma (marca de 
fábrica). Cuando los costos de transporte son grandes, la densidad relativamente pequeña o 
los costos fijos son relativamente grandes, hay muy pocas marcas de fábrica. 
 
11. El principio de la mínima diferenciación no es robusto si hay competencia en precio. El 
efecto de Hotelling es dominado por el efecto del precio y hay diferenciación máxima pues 
las dos firmas localizan tan lejos como posible para reducir la competencia de precios. 
 
12. Un monopolista puede utilizar la proliferación de la marca de fábrica, la especificación 
de la marca de fábrica y el derecho preferente de compra de la marca de fábrica para disuadir 
la entrada y para mantener su energía y beneficios del monopolio. 
 
13. En un mercado verticalmente diferenciado las firmas competentes pueden producir 
diversas calidades en diversos precios. El principio de la diferenciaciónmáxima se aplica, en 
que las firmas intentarán producir una calidad tan diferente de la calidad de su rival como sea 
posible. 
14. Si los consumidores no son suficientemente heterogéneos, solamente una calidad del 
producto puede ser viable, o si el mercado es bastante amplio, sólo un número finito de 
calidades puede ser viable. Este resultado es independiente de cuán grande sea el mercado, 
en contraste con modelos de la diferenciación de producto horizontal. 
Capítulo 12: Identificando y midiendo el poder de mercado 
 
Multa record por fijación de precios: un espía crea una montaña de problemas para Archer 
Daniells Midland 
 
 En 1996 el Departamento de Jusiticia de Estados Unidos (DOS) presentó cargos por 
anticompetencia contra cuatro firmas asiáticas y Archer Daniells Midland Co. (ADM) por 
fijar el precio de la lisina, un suplemento alimentario usado para alimentar aves de corral y 
cerdos, cuyas ventas mundiales superan los US$ 600 millones. Las acusaciones presentadas 
fueron las siguientes: 
- Acordar precios y volúmenes de venta de lisina en USA y otros países. 
- Fijar y coordinar alzas en el precio de la lisina. 
- Fijar cuotas de volumen para cada firma por región. 
- Comprometerse en encuentros a monitorear y reforzar la adhesión a los precios 
y cuotas acordadas. 
 
Las empresas fueron declaradas culpables y multadas. En 1999, las cuatro firmas 
asiáticas fueron multadas por US$ 21,25 millones. ADM fue multada con US$ 70 millones, 
los cuales en conjunto con los US$ 30 millones de multa por actividades similares en el 
mercado del ácido cítrico constituyen un record en las multas por actividades 
anticompetitivas. 
ADM entró al mercado de la lisina en 1992 con una planta cuya capacidad 
productiva alcanzaba el 50% de la demanda mundial. La disputa por la participación de 
mercado generó una caída en los precios que llegó hasta un 50% por debajo de los costos 
de los productores asiáticos. Según el DOJ durante 1993 las cinco firmas participaron en 
una serie de reuniones clandestinas donde se comprometieron a desarrollar un acuerdo para 
incrementar el precio de la lisina. Aparentemente, el acuerdo consistía en que ADM se 
quedaba con un 30% del mercado mientras el precio se incrementaba en un 70%. Sin 
embargo, el presidente de la división lisina de ADM era un espía del gobierno. Con su 
cooperación, el DOJ fue capaz de obtener grabaciones de audio y videos de conversaciones 
entre ejecutivos de las cinco firmas, en las que fueron acordados los precios y las 
participaciones de mercado de la lisina. En un giro al destino, la inmunidad del espía fue 
revocada cuando el gobierno supo de su estafa, que involucraba US$ 10 millones en bienes 
y servicios que nunca proveyó a ADM, por la cual fue condenado a 9 años de prisión. Según 
el jurado, nunca se hubiera condenado a ADM sin la evidencia de la videocinta. 
 
 
El caso de ADM marcó el comienzo de las medidas enérgicas de las agencias 
gubernamentales defensoras de la libre competencia contra los carteles internacionales. 
 
Como la fijación de precios en Estados Unidos es de por sí ilegal, el DOJ no necesita probar 
si el cartel fue efectivo, sólo que existe una conspiración para restringir el comercio. El DOJ 
no necesita probar que la conspiración fue exitosa a la hora de aumentar los precios y crear 
poder de mercado. 
 
En este capítulo se pretende mostrar cómo se puede medir el poder de mercado. En él serán 
tratados dos temas: 
- ¿Cómo medir el poder de mercado de una firma o su ejercicio en el mercado? 
- ¿Cómo medir el impacto de diferentes factores en el poder de mercado de una 
firma o en su ejercicio en el mercado? 
 
Es posible distinguir entre dos formas de responder estas preguntas. La tradicional “Structure 
- Conduct – Performance” (SCP) utiliza datos contables para medir el poder de mercado. 
Desafortunadamente, el uso de datos contables para crear medidas del poder de mercado son 
típicamente menos que satisfactorias porque las aproximaciones de los costos marginales 
basados en datos contables son cuestionablemente válidas. La segunda, The New Empirical 
Industrial Organization (NEIO), reduce o elimina el uso de datos contables, al usar estática 
comparativa para estimar simultáneamente el poder de mercado y los costos marginales. El 
NEIO estima el poder de mercado usando el hecho de que los tomadores de precios y las 
firmas con poder de mercado reaccionan de forma diferente ante cambios en la demanda o 
en los costos. 
 
12.1 Structure, Conduct and Performance (SCP) 
 
SCP asume que hay una relación causal entre la estructura de una industria, la conducta de 
la firma y la actuación del mercado. Desde que esta relación es asumida como estable, se 
asume un nexo directo entre dos sets de variables más fácilmente observables, estructura y 
performance. La idea básica es establecer relaciones entre variables estructurales y la 
performance del mercado que se generalice a través de las industrias. El aspecto de la 
performance de mercado que ha atraído casi toda la atención es el ejercicio del poder de 
mercado. Las variables estructurales han sido típicamente medidas de la concentración de 
mercado y de las barreras a la entrada. 
 
Dos supuestos clave son destacados por SCP: 
- Una relación estable y una línea de causalidad desde estructura hacia la conducta y la 
performance del mercado. Como la conducta es muy difícil de observar directamente, 
SCP se enfoca en identificar variables estructurales que están relacionadas con el poder 
de mercado o la colusión. Esto ha sido propuesto para identificar una serie de variables 
estructurales que pueden servir para identificar industrias donde es necesaria una 
investigación adicional y/o informar acerca de políticas de fusión. 
Dos condiciones son necesarias para establecer para establecer una estadística y 
conceptualmente significativa relación entre la estructura de una industria y el poder de 
mercado. Primero, debe ser un caso en que las variables estructurales son exógenas. 
Segundo, debe ser el caso en que el grado de simetría en la conducta se mantiene a 
través de las industrias. Cambios en las variables estructurales deben tener el mismo 
efecto promedio sobre el poder de mercado en todas las industrias 
- Los estudios SCP comienzan desde la premisa de que las medidas del poder de mercado 
pueden ser calculadas a partir de datos disponibles (Ej. Datos contables) 
 
12.1.1 SCP en la práctica: el marco (“the framework”) 
 
El típico estudio SCP incluye la estimación de la siguiente ecuación: 
 
 
Donde es una medida del poder de mercado en la industria, es una medida de la 
concentración de vendedores en la industria, y los ´s son medidas de las N barreras de 
entrada a la industria i. 
 
Técnicas econométricas son usadas para medir los coeficientes de las variables estructurales 
(los betas). El valor de cada beta puede ser interpretado como el efecto de cambios marginales 
de cada variable estructural en el poder de mercado. 
 
Performance del mercado 
 
Los estudios SCP miden la performance del mercado usando una de las siguientes variables 
de rentabilidad: 
 
1. Beneficio económico o tasa de rentabilidad sobre inversión: el primero, medido como 
la diferencia entre los ingresos y todos los costos de oportunidad, es una medida del 
poder de mercado. En mercados competitivos, en el largo plazo, los beneficios 
económicos son eliminados por completo. Así, los beneficios monopólicos pueden 
permanecer en el largo plazo. Sin embargo, los beneficios son un indicador 
imperfecto, porque una firma puede tener poder de mercado, pero no ganar beneficios 
económicos. Y en el corto plazo, las firmas tomadoras de precios, pueden tener 
beneficios económicos. 
 
La tasa de retorno sobre la inversión es la tasa de ganancias o ingresos sobre inversión. 
Si los beneficios económicos son positivos, la tasa de retorno de la firma será más 
alta que la tasa competitiva. Ambas variables indican ganancia sobre el costo de 
oportunidad. Como el montode capital invertido varía a través de las industrias, las 
ip iCON
iBE
tasas de retorno son las medidas de rentabilidad preferidas. Estas incluyen la tasa de 
retorno sobre los activos y la tasa de retorno sobre el patrimonio. 
 
Ej: Un estudiante de psicología compra un taxi en US$ 10.000. La tasa de 
depreciación económica anual del taxi es de 30%. Sus ingresos anuales alcanzaron 
los US$ 20.000, sus costos en combustible fueron de US$ 3.000, sus insumos US$ 
2.000, y su costo de oportunidad relevante es de US$ 10.000. 
 
La tasa realizada de retorno es definida como: 
 
 
Su resultado para el taxista es 
 
 
El beneficio económico es igual a la inversión de la firma (K) multiplicada por la 
diferencia entre la tasa realizada de retorno y el retorno de la mejor alternativa usada 
para determinar la tasa de retorno del capital. Para el taxista, 
 
 
2. Índice Lerner o Margen Precio-Costo: el índice Lerner se define como 
 Como los datos acerca del costo marginal (MC) no suelen estar 
disponibles, se usa el Margen Precio-Costo en su lugar. Este se define como 
 donde AVC es el costo variable promedio. 
 
3. q de Tobin: es el valor de mercado de la firma sobre el costo de reemplazo de sus 
activos. El valor de mercado de una firma es la suma del valor de sus acciones y su 
deuda. El exceso del valor de mercado sobre el costo de reemplazo de sus activos es 
a menudo interpretada como la medida del beneficio económico. 
 
Diferentes estimadores serán obtenidos dependiendo de qué medida es usada. 
 
 
 
Concentración 
 
Se refiere al número y el tamaño de la distribución de las firmas. Dos justificaciones para una 
posible relación entre la concentración de vendedores y el poder de mercado son: 
 
1. Cuando el grado de concentración aumenta, la colusión es más fácil (mitigar la 
competencia y coordinar su comportamiento respecto a los precios) 
2. La teoría del oligopolio sugiere una posible relación entre el poder de mercado y la 
concentración de vendedores. 
 
Las dos medidas de concentración usadas en los estudios SCP son: 
 
1. Índice Herfindahl-Hirschman (HHI): es la suma de los cuadrados de las 
participaciones de mercado de todas las firmas de la industria (N) 
 
0<HHI<1. Mientras más cerca de uno esté, mas concentrada está la industria. El 
inverso de HHI (1/HHI), es igual al número de firmas de igual tamaño que resultan 
de un HHI dado. HHI es entonces igual a: 
 
Donde s2 es la varianza del tamaño de las firmas. Esto indica que cambios en HHI 
surgen tanto de un cambio en el número absoluto de firmas como de la distribución 
del tamaño de ellas. (Dato: en USA miden las participaciones de mercado como 
porcentajes) 
 
2. Razones de concentración: Si ordenamos las firmas por participación de mercado en 
orden descendiente, la razón de concentración m es la suma de las participaciones de 
mercados de las m firmas más grandes. 
 
 Un ejemplo común es la Razón de Concentración de cuatro firmas (CR4). Estas 
razones no se ajustan por la varianza en el tamañote las firmas. 
 
 
Condiciones de Entrada 
 
Este término se refiere al grado en el que hay barreras de entrada y/o salida. En la medida 
que el ejercicio del poder de mercado genere beneficios económicos, las barreras a la entrada 
serán necesarias para evitar la competencia de las firmas fuera de la industria. De hecho, sin 
barreras a la entrada no hay, necesariamente, ninguna relación entre concentración y 
beneficios, al menos en el largo plazo. 
 
Bain (1956) definió la altura de las barreras a la entrada como el incremento en el precio 
sobre el costo medio que induciría la entrada. El definió las siguientes 3 barreras a la entrada: 
 
1. Economías de Escala: en el nuevo competidor deberá producir grandes montos, si no 
quiere enfrentar una significativa desventaja en costos. 
2. Diferenciación de Producto: si existe una fuerte lealtad a la marca entre los 
consumidores, será difícil para los nuevos entrantes convencer a los consumidores 
que se cambien de marca. Para ello, el entrante deberá ofrecer mejores condiciones 
de compra, o incurrir en mayores gastos de publicidad por unidad de venta. 
3. Ventajas de Costos absolutas: si la empresa perteneciente a una industria tiene una 
ventaja en costos, la entrada con costos competitivos será imposible. Un importante 
origen de la ventaja en costos es el requerimiento de inversión en capital hundido. Un 
nuevo entrante enfrentará dificultades para reunir el capital necesario para ingresar, 
tanto por mercados de capitales imperfectos como por el riesgo asociado a la no 
recuperación de la inversión. 
 
Las variables usadas para medir el grado de diferenciación del producto están basadas en 
algunas medidas de la intensidad de los gastos en investigación y desarrollo o de los gastos 
en publicidad. La importancia de las economías de escala es medida calculando la tasa de 
escala mínima eficiente (MES), el producto mínimo de una planta en el cual el costo medio 
es minimizado. Los requerimientos de capital para entrar son a menudo aproximados al costo 
de una planta a escala mínima eficiente. 
 
 
Otras variables estructurales 
 
Otras variables que contribuyen a las diferencias ínterindustrias en el ejercicio del poder de 
mercado son: 
 
1. Sindicalización: La ganancia del ejercicio del poder de mercado puede no acumularse 
dentro de la firma. También puede ser capturado por los sindicatos vía salarios más 
altos. 
2. Poder compensatorio del Comprador: la concentración de los compradores puede 
generar precios más bajos y dificultades para los vendedores a la hora de ejercer el 
poder de mercado. 
 
 
 
12.1.2 SCP in la práctica: los resultados. 
 
Las dos hipótesis de interés relacionadas con el tamaño y la magnitud y la magnitud de los 
coeficientes antes presentados son: 
- Hipótesis 1: el ejercicio del poder de mercado debe aumentar conforme la 
concentración crece. 
- Hipótesis 2: mientras más grandes sean las barreras a la entrada, mayor será el 
ejercicio del poder de mercado. 
 
Evidencia Empírica de la Relación Concentración-Beneficios 
 
Weiss (1974) revisó 46 estudios publicados antes del comienzo de los 70´s. El encontró que 
42 de ellos encontraban una relación positiva entre poder de mercado y rentabilidad. Sin 
embargo, el efecto de la concentración era generalmente pequeño. (Ej.: según Collins y 
Preston [1969] un incremento de un 10% en CR4 genera un aumento de un 1,2% en el margen 
precio-costo) 
 
Estudios posteriores plantean la duda de si el efecto es estadísticamente distinto de cero. 
Estimaciones de significancia estadística positiva no son necesariamente robustas al añadir 
otras variables independientes o considerando datos más recientes. (Ej.: según Salinger 
[1990] un aumento de un 10% en CR4 incrementa el margen precio-costo en 2,18%) 
 
Otros estudios sugieren que la relación entre rentabilidad y concentración es discontinua. 
Algunos autores sugieren la existencia de niveles críticos de concentración, llegando a ellos, 
los cambios en la concentración sólo generan muy pequeños efectos en el la rentabilidad. 
 
Evidencia Empírica de la Relación Beneficios y Barreras a la Entrada 
 
Las estimaciones de los efectos de las barreras de entrada en la rentabilidad son más robustas 
y significativas que las de la concentración. Según Schmalensee (1989) las medidas de 
economías de escala y requerimiento de capital están positivamente correlacionados con la 
rentabilidad. Sin embargo, como ambas medidas están altamente correlacionadas, rara vez 
son ambas significativas. También encontró una relación positiva robusta entre la 
rentabilidad y: la intensidad en la publicidad, la intensidad en investigación y desarrollo. 
 
Salinger (1984) argumenta que la alta concentración generará un incremento en las 
rentabilidades sólo si existen barreras a la entrada. De esta forma, el sugiere una corrección 
de la ecuación 12.1: 
 
 
Usando esta corrección, en los tests que usa q de Tobin o tasa de retorno sobre los activos 
comomedida de rentabilidad, no se obtienen resultados significativos. El coeficiente de la 
escala mínima eficiente es positivo y significativo, mientras el de los requerimientos de 
capital y la intensidad en publicidad no es significativamente distinto de cero. 
 
 
12.1.3 Críticas a los estudios SCP 
 
Cuestionamientos acerca de la validez de los estudios ínterindustrias surgen a partir de 
problemas conceptuales y prácticos. 
 
Problemas en la medición 
 
Existen al menos dos: 1) la validez del uso de medidas de rentabilidad para inferir en poder 
de mercado, 2) las implicaciones que una inadecuada definición de mercado generan en la 
validez de las estimaciones del poder de mercado. 
 
Problemas con las medidas de rentabilidad 
 
1. Contabilidad v/s Tasa económica de retorno: tasas de retorno sobre el costo de capital 
sólo pueden ser mantenidas si existe poder de mercado. Sin embargo, el problema de 
las tasas de retorno es que están basadas en datos contables (utilidades contables sobre 
valor libro de los activos). Las tasas contables serán diferentes de las económicas por 
las siguientes razones: 
 
a) Activos durables y tratamiento de la depreciación: la depreciación económica 
es distinta de la depreciación contable (esta última adopta reglas arbitrarias 
para medir: ej.: dep. lineal) 
Además, la contabilidad utiliza el costo histórico, mientras la correcta 
valoración económica es vía costo de reemplazo del activo. 
Para activos con vida útil mayor a un año, una forma apropiada de determinar 
el retorno sobre la inversión es la TIR. 
En resumen, a menos que la depreciación sea exacta, la tasa contable de 
depreciación será una señal “ruidosa” de la verdadera TIR. 
 
b) Inversión en activos Intangibles (publicidad, investigación y desarrollo, 
capacitación, etc.): las convenciones contables a veces requieren que el monto 
completo de la inversión sea tratado como un gasto en el período en que fue 
incurrido, más que capitalizado y tratado como una inversión. Esto crea una 
divergencia entre las cifras contables y económicas. 
 
c) Ajuste por inflación: el valor de todos los activos debe ser medidos en “dólares 
reales”. 
d) Rentabilidad ex ante v/s ex post: ex ante la rentabilidad (económica) de una 
firma debería ser cero, pero ex post puede tener un éxito que puede aparecer 
como muy rentable. Sin embargo, estos beneficios deben cubrir aquellos 
proyectos no exitosos que emprendió la firma durante el año (Ej.: los éxitos 
de venta de un sello discográfico deben cubrir todos las pérdidas de los discos 
no exitosos) 
Esto tiene dos implicancias: primero, las tasa de retorno deben calcularse 
sobre una base ex ante y, segundo, las tasa deben ser ajustadas para reflejar el 
riesgo. Las tasas de retorno ajustadas por riesgo serán iguales a través de los 
mercados. 
El riesgo de la inversión depende de cómo fue financiada. La deuda es menos 
costosa. A mayor leverage, mayor riesgo y mayor rentabilidad exigida por los 
accionistas 
 
e) Capitalización de los Beneficios Monopólicos: las técnicas contables pueden 
disfrazar inadvertidamente el ejercicio del poder de mercado porque la 
rentabilidad es capitalizada dentro de los valores. 
Por ejemplo, suponiendo que eres dueño de una empresa monopólica, tus 
beneficios económicos en un año son de $100.000 y la tasa de interés. ¿Por 
cúanto está dispuesto a vender tu empresa? Si la tasa de interés es 10%, para 
reemplazar tus beneficios económicos requieres una inversión de 
$1.000.000. Entonces, si vendes tu empresa en $1.000.000, la tasa de retorno 
del comprador será de 10% y sus beneficios económicos serán cero. Los 
beneficios monopólicos del comprador (incluso ejerciendo su poder de 
mercado) compensan exactamente el costo de oportunidad del pago recibido 
por el vendedor. Incluso, si el comprador no ejerce el poder de mercado de su 
nueva empresa, sus beneficios económicos serán -$100.000. La capitalización 
de los beneficios monopólicos distorsiona las tasas de retorno hacia abajo y 
oculta el ejercicio del poder de mercado. 
 
f) Rentas Ricardianas v/s Beneficios Económicos: si los retornos superiores de 
un tomador de precios son en realidad Rentas Ricardianas, estas deberían ser 
incluidas en el costo de oportunidad. La firma siempre puede vender el 
insumo, así esta incurre en un costo de oportunidad cuando usa el insumo por 
sí mismo. Esto eliminará los beneficios monopólicos. 
 
Todos factores hacen que las tasa contables de retorno entreguen señales ruidosas de 
las tasas económicas de retorno. Esto tiene dos consecuencias en la estimación de 
ecuaciones como la 12.1. Primero, los errores en los datos contables están 
correlacionados con la variable explicatorio, luego la estimación de los coeficientes 
estará sesgada. Segundo, incluso si no hay correlación entre el error de medida y la 
variable explicatorio, el error de medida diminuirá la precisión de los estimadores. 
 
 
2. Margen Precio – Costo: el margen precio – costo (PCM) es una aproximación del 
índice de Lerner. En PCM se sustituye el costo marginal por una medida del costo 
variable promedio. En los estudios de SCP, el PCM es calculado de la siguiente 
forma: 
 
 
El problema con esta aproximación puede originar un sesgo significativo. Para 
ejemplificarlo, supongamos lo siguiente: los retornos a escala son constantes, los 
costos variables son n por unidad, d es la tasa de depreciación, i es la tasa competitiva 
de retorno; y P es el precio, Q es el producto y K es el capital usado (medido en 
dólares). La relación entre el índice de Lerner y el PCM es: 
 
 
 
3. q de Tobin: razón del valor de mercado de una firma sobre el valor de sus activos. 
Hay tres inconvenientes al usar la q: 
- si hay activos intangibles, la q será mayor que uno incluso en mercados 
competitivos su el valor de los activos intangibles no es incluido en el costo de 
VentasIngresopor
terialesCostosdeMaSueldosVentasIngresoporPCM --=
PQ
KiPCM )( d+-=
reemplazo de los activos de la firma. Así será difícil distinguir aumentos en la 
concentración que incrementen q, si es que esos mercados también se caracterizan 
por grandes inversiones en activos intangibles. 
- la derivación de la q requiere determinar el costo de reemplazo de los activos. Si 
no hay mercados secundarios para estos activos, la evaluación se hace difícil. 
- La q puede ser un indicador erróneo si es que las Rentas ricardianas no han sido 
capitalizadas. Así q > 1 incluso si la firma no está ejerciendo poder de mercado. 
 
 
Problemas con la Definición de Mercado 
 
La delimitación es tanto un producto como una dimensión geográfica. Esto implica 
determinar cuáles productos son sustitutos de demanda, por un lado, y determinar la 
ubicación de las firmas que producen el mismo producto (sustitutos por el lado de la oferta), 
por otro. Cuando los productos son diferenciados (sustitutos imperfectos) determinar el 
producto puede ser un ejercicio difícil e impreciso. En principio, sin embargo, incluiremos 
en el mercado todos los productos con elasticidades cruzadas significativas. En muchos 
estudios, se usan datos de agencias nacionales de estadísticas. Ellas usan sus propias 
definiciones de mercado. 
Estas definiciones por lo general no corresponden a mercados económicos. Esto repercutirá 
en una sobre o subestimación de las medidas de concentración de vendedores. Además estas 
medidas no incluyen los bienes importados, por lo que no incluyen a competidores foráneos. 
 
Problemas Conceptuales e Interpretativos 
 
1. Largo plazo v/s corto plazo: la interpretación habitual de ecuaciones como la 12.1 es 
que los coeficientes estimados muestran el impacto que las estructuras de mercado 
generan en la rentabilidad de largo plazo. Así, una interpretación de una ecuación 
como la 12.1 es que está determinando si hay libre entrada en el largo plazo. Por 
supuesto, un problema de esto es que no implica que las empresas de la estimación 
estén efectivamente en su equilibrio de largo plazo. 
 
2. ¿Qué significauna correlación positiva entre la concentración y la rentabilidad?: 
¿esto significa necesariamente que las firmas en una industria son capaces de ejercer 
un mayor poder de mercado mientras más concentrada esté la industria? Demsetz 
(1973, 1974) ha sugerido una hipótesis alternativa. Él sostiene que las firmas no son 
igualmente eficientes en costos, luego las más eficientes tendrán costos más bajos y 
mayor participación de mercado, lo cual las hará aparecer obteniendo rentabilidades 
más altas. Esto revelará una correlación positiva entre rentabilidad y concentración 
en los estudios ínterindustrias. Las rentabilidades más altas en las industrias más 
concentradas no son atribuibles al poder de mercado, pero tanto la concentración 
como la alta rentabilidad se deben a ventajas en los costos de las empresas más 
grandes. Estas firmas ganan Rentas Ricardianas que aparecen como beneficios 
económicos, porque los costos de oportunidad de su ventaja en eficiencia no son 
incluidos en sus costos. Aumentos en la concentración bajo esta interpretación estarán 
asociados sólo con incrementos en la rentabilidad de las firmas grandes. 
 
Weiss incluye la estimación de 12.1 a nivel de la firma y la inclusión de la 
participación de mercado como variable explicatorio. Así el distingue entre el 
aumento en la participación de mercado, altamente correlacionado con un aumento 
en la rentabilidad, y un aumento en la concentración, que no tiene efectos sobre la 
rentabilidad. 
 
3. Problemas con la Interpretación Causal: quizás el problema más fundamental de los 
estudios SCP. La hipótesis detrás de la ecuación 12.1 es que las variables del lado 
derecho son exógenas y no están determinadas por ningún tipo de rentabilidad. Sin 
embargo, es muy improbable que ese sea el caso. En el oligopolio nosotros esperamos 
que la participación de mercado y el ejercicio del poder de mercado estén 
determinados por la conducta de la firma, los costos y el número de firmas. Más 
generalmente, nosotros esperamos que la conducta de la firma hoy afecte la 
concentración de vendedores, la altura de las barreras a la entrada y la rentabilidad 
mañana. Si la ecuación 12.1 se estima sin considerar estas relaciones, los coeficientes 
estimados estarán sesgados. 
 
4. Efectos Simétricos: la estimación de 12.1 supone que todas las diferencias entre las 
industrias, que explican las diferencias en la rentabilidad, están incluidas en las 
variables explicativas. Dado el pequeño número de variables explicatorios incluidas, 
parece poco probable que esto sea logrado en la práctica. También supone que la 
elasticidad de demanda es la misma en todas las industrias. Más aún, supone que si 
todas las variables fueran incluidas, el efecto de un aumento en la concentración 
debería ser el mismo en todas las industrias. Parece posible que la concentración 
interactúe de forma complicada con las instituciones, la historia y la estructura de 
cualquier industria dada y así el efecto será probablemente asimétrico. 
 
 12.2 La nueva Organización Imperial Empírica (NEIO) 
 
Las características del NEIO para estimar el poder de mercado son: 
 
• Una gran parte de cómo se mide el Cmg. No puede ser observado 
• El objetivo es poder estimar el poder de mercado en una sola industria 
• El comportamiento de la empresa o de la industria se basa en modelos de oligopolio 
• El grado de poder de mercado es “estimado” en base a la conducta de la firma 
 
12.2.1 Modelos estructurales 
 
Estimación estructural 
 
Inversa de la función de demanda P=P(Q,Y,δ) 
 
Donde Q: producción total 
 Y: variables que cambian la demanda a estimar 
 δ: parámetros desconocidos de la demanda a estimar 
 
Función de costos C=C(qi, W, τ) 
 
Donde qi: producción de la firma i 
 W: variables que mueven la oferta 
 τ: parámetros desconocidos de la oferta a estimar 
 
Beneficios de la firma i πi= P(Q,Y,δ) - C(qi, W, τ) 
 
Cmg = dC/dqi Img = P + (dp/dQ)qiλi 
 
Donde dp/dQ: pendiente de la curva de demanda 
 λi: parámetro que mide conducta 
 
* Si λi es igual a 0, entonces la empresa i es tomadora de precios. A mayor λi, mayor es el 
ingreso marginal decreciente. 
 
Al igualar Cmg=Img obtenemos la relación de oferta para la firma i 
 
P = Cmg. - (dp/dQ)qiλi 
 
Para ver porque nos interesa λi, reescribimos: 
 
(P – Cmg)/P = siλi/ε 
 
donde: si: participación de mercado de la firma i 
 ε: elasticidad de la demanda 
 
λi = 1 + vi 
 
donde vi: conjetura de la firma i de cómo agregar producto de su rivales cambiará si se 
expande el producto en una unidad. 
Esta conjetura nos da un marco sin el cual podamos establecer el poder de mercado implícito 
en las elecciones observadas de las empresas. Para el caso de un duopolio la tabla ilustra la 
relación entre λ, v, y el índice de Lerner. 
 
 λ v Indice de Lerner 
Tomador de precios 0 -1 0 
Cournot 1 0 1/2ε 
Monopolio 2 1 1/ ε 
 
La identificación del problema 
 
El problema de si podemos estimar estimadores de estos parámetros y la conducta de 
cada firma es conocido como la identificación del problema. La oferta relacionada para la 
industria es: 
 
 P = Cmg.(W, τ) – (dP(Y,δ)/dQ)Qλ 
 
Esta ecuación enfatiza la dependencia del Cmg. Con las variables que la afectan de la función 
de costos (W) y sus parámetros (τ). También la dependencia de la pendiente de la demanda 
sobre las variables que la afectan (Y) y sus parámetros (δ). 
 
Nos preguntamos si la oferta relacionada de la industria y la curva de demanda son 
identificadas dados Q y P. El problema que surge es que Q y P son equilibrios 
simultáneamente determinados por la interacción de consumidores y las firmas. 
 
 
 
Supongamos que no hay variables que cambien la oferta relacionada, pero hay ingresos que 
mueven la curva de demanda. Entonces si el bien es normal, ingresos incrementales mueven 
la demanda hacia arriba y hacia la derecha generando 3 equilibrios. Este proceso traza la 
oferta relacionada. 
 
Esto sugiere que lo que es necesario para la identificación de la oferta relacionada son 
variables exógenas en la oferta relacionada (curva de demanda) que no están en la curva de 
demanda (oferta relacionada). Desde que hay sólo dos variables endógenas (Q y P) y éstas 
están en ambas ecuaciones, la demanda (oferta relacionada) será identificada si hay una 
variable predeterminada en la oferta relacionada (curva de demanda) que no es la función de 
demanda (oferta relacionada). 
 
Estática comparativa e identificación del poder de mercado 
 
La condición de orden garantiza que la oferta relacionada pueda ser identificada. Sin embargo 
no garantiza que podrá desenredar los parámetros (τ) de la función de Cmg. De la conducta 
del mercado (λ). Seremos capaces de distinguir entre tomador de precios y una estructura de 
mercado imperfectamente competitivo si esperamos que una firma tomadora de precios 
responda diferente que una firma con poder de mercado a shocks exógenos a demandas y 
costos. 
 
Shocks de demanda y identificación del poder de mercado 
 
Para ver como podemos usar nuestro entendimiento de cómo un mercado competitivo y un 
mercado caracterizado por el poder de mercado respondería a un shock de demanda, y el 
proceso que los distingue considere el siguiente ejemplo. 
 
P = δ0 + δ1Q + δ2Y1 + δ3Y1Q + δ4Y2 
 
Donde los δ son los parámetros a ser estimados, Y1 es el precio de un sustituto, Y2 es el 
ingreso. Observe que Y1 mueve la curva de demanda y también determina la pendiente de la 
demanda. La pendiente es: 
 
(dP/dQ) = δ1 + δ3Y1 
 
Asuma también que el Cmg. es líneal 
 
Cmg = τ0 + τ1Q + τ2W 
 
Donde los τ son los parámetros de costo a ser estimados y W es una variable predeterminada 
que cambia el Cmg., por ejemplo el precio de un insumo. 
 
Haciendo un poco de algebra llegamos a que: 
 
P = τ0 + τ1Q + τ2W - δ1 + (δ3Y1)λQ 
 
Al reescribirlo queda como sigue: 
 
P = τ0 + (τ1 - δ1λ)Q – δ3λY1Q + τ2W 12.29 
 
La curva de demanda y la oferta relacionada son identificadas desde los cambios en Y2, 
trazando la oferta relacionada ycambios en W trazando la curva de demanda. Cambios en 
Y2 nos permiten estimar los coeficientes de las variables exógenos en 12.29. El coeficiente 
de Q es τ1 - δ1λ y el coeficiente de Y1Q es δ3λ. Si usamos econometría para estimar la curva 
de demanda obtenemos una estimación del parámetro δ3. Cuando estimamos la oferta 
relacionada, obtenemos una estimación de los coeficientes de Y1Q, δ3λ. Si dividimos esto 
por nuestra estimación de δ3 de la curva de demanda, tenemos una estimación del grado del 
poder de mercado!! 
 
Para entender como usamos estática comparativa para distinguir el poder de mercado, 
suponemos que δ3 = 0 y no relación entre Y1 y Q en la curva de demanda. Entonces la oferta 
relacionada es: 
 
P = τ0 + (τ1 - τ1 - δ1λ )Q + τ2W 
 
Y el grado del poder de mercado no es identificado. De nuestra estimación de la curva de 
demanda, obtenemos una estimación para δ1 y de nuestra estimación de la oferta relacionada 
una estimación de τ1 - δ1λ. Sin embargo no es suficiente para saber la pendiente de la curva 
de demanda y así desenredar la pendiente del Cmg. del grado de poder de mercado. 
 
La identificación del grado de poder de mercado requiere que la demanda rote. La razón es 
la rotación de la demanda alrededor del precio y la cantidad de equilibrio, por si mismo no 
cambia el equilibrio si las empresas son tomadoras de precios. Sin embargo, una rotación es 
suficiente para cambiar el ingreso marginal, y si las empresas tienen poder de mercado, el 
precio y la cantidad de equilibrio cambiarán. Esto se ve en el gráfico. 
 
En el gráfico, cambios en Y1, mueve sólo la curva de demanda (sin cambios en la pendiente). 
El equilibrio inicial es consistente en una industria competitiva con costos marginales de 
MCC o un monopolio con costo marginal dado por MCM. Suponga que el cambio en Y1 es 
ΔY1. Entonces la curva de demanda mueve hacia arriba por δ2ΔY1, como lo hace el Img. La 
pendiente de la demanda y el Img. Se mantienen donde mismo. Así resulta el nuevo equilibrio 
(Q2, P2) si la industria es perfectamente competitiva o un monopolio. Como la condición de 
orden queda satisfecha, podemos estimar la relación de la oferta, MCC. Sin embargo no 
podemos distinguir si es una oferta relacionada para una industria perfectamente competitiva 
(MCC) o para un monopolio (MCM) 
 
 
 
Cambios en la demanda permiten la identificación de la oferta relacionada donde se cruzan, 
pero cambios en la pendiente de la demanda permiten la identificación del grado de poder de 
mercado del resultado de los cambios en la pendiente de la curva de demanda, en cierta parte 
es una respuesta que depende de la estructura de mercado. 
 
Costos marginales constantes 
 
Si el Cmg. es constante, es posible identificar el alcance del poder de mercado sin necesitar 
los cambios en las variables exógenas para rotar la demanda. La respuesta de la producción 
de un monopolio o de una industria competitiva será diferente. Suponga que un cambio en el 
ingreso resulta en un aumento de la curva de demanda. Entonces empezando de un punto de 
equilibrio, una industria se ampliará hasta que el precio es menor que el Cmg, MCC. Sin 
embarga un monopolista no ampliará su producción hasta el mismo nivel, ampliando sólo 
hasta donde MR = MCM. El supuesto de Cmg. constante significa que en 12.27 τ = 0. Como 
resultado, incluso si la oferta relacionada está dada por 12.30, el grado de poder de mercado 
está identificad por el coeficiente de Q que nos dará una estimación de δ1λ, el que puede ser 
dividido por el estimador de δ1, desde la curva de demanda a encontrar λ. 
 
Estimaciones de Poder de Mercado 
 
La tabla 12.4 nos da un resumen de estudios que siguen la lógica anterior. Los índices de 
Lerner estimados indica la existencia de algunas industrias de considerable poder de mercado 
 
 
 
La Joint Executive Comité (JEC) era un monopolio organizado en 1880 para promover la 
colusión para los barcos de carga desde Chicago hacia la costa este. Desde que la JEC 
precedió a Sherman Act., las empresas no intentaban ocultar su membresía y no había razón 
para guardar registro. De hecho la JEC guardó registros muy detallados. La mayoría de los 
barcos de carga de la JEC eran de granos, y los precios de los otros comoditties estaban 
tipicamente atados a los precios de carga por el grano. 
 
El acuerdo de la JEC involucró las participaciones de mercado. Sin embargo, los precios 
estaban configurados por las firmas. La JEC juntó y diseminó información a sus miembros 
sobre la cantidad total de barcos de carga y precio promedio. La participación de mercado de 
una firma dependía no solo de su precio y del precio de sus competidores y de las condiciones 
de la demanda. Las participaciones de mercado eran muy variables debido a las fluctuaciones 
de la demanda. 
 
El éxito del acuerdo fue complicado por los precios no públicos y la posibilidad de bajas 
secretas de precio. El acuerdo se hizo cumplir para tomar la forma de estrategias de gatillo 
basadas en la participación de mercado. La hipótesis era la sospecha de estafa, basada en los 
cambios en la distribución de las participaciones de mercado. La colusión fue reestablecida 
cuando la guerra de precio se acabó. El patrón de precios observado era consistente con lo 
esperado de las firmas: periodos de altos precios, mezclado con periodos de bajos precios. 
 
Sin embargo para decir que las empresas seguían estrategias de gatillo requiere suficiente 
evidencia que (i) ocurran guerras de precios y (ii) que la guerra de precios fuera gavillada por 
shocks de demanda. Para establecer que en verdad hay una guerra de precios se requiere que 
el comportamiento de las empresas difiera entre colusivo y fases de castigo. 
 
Porter y Ellison hicieron tests para probar que la colusión de la JEC era apoyado por precios 
gatillo y dar una valoración de que tan efectivo era el monopolio en los periodos de excesivo 
poder de mercado. Ellos asumen que la demanda por transporte es log-lineal: 
 
Log(Q) = α0 + α1log(P) + α2L 
 
Donde Q es cantidad demandada, P es precio, y L toma el valor de 1 si los “Great Lakes” 
fueran navegables y 0 si no son. Como la curva de demanda es log-lineal en precio, el 
parámetro α1 es la elasticidad de la demanda. Porter escribe la demanda relacionada como 
 
P + (dP/dQ)qiλi = MCi ó P(1+(siλi/α1) = MCi 
 
Donde si es la participación de mercado de la firma i. definimos siλi = θi , entonces 
 
P(1 + θi/α1) = MCi 
 
Porter agrega datos y multiplica ambos lados por s1 y agrega la oferta relacionada: 
 
P(1 + β1/α1) = MCi 
 
Donde θ = ∑si θi es el peso promedio de las firmas y MC = ∑siMCi es el Cmg. proemdio en 
el mercado. La correspondencia entre θ y comportamiento se ilustra en la siguiente tabla. 
 
 
 
Cmg. promedio está dado por 
 
MC = β0 + β1log(Q) 
 
Porter define una variable I, la que toma el valor de 1 si el periodo es colusivo ó 0 si el periodo 
se caracteriza por una guerra de precios (Bertrand). La oferta relacionada estimada es: 
 
log(P) = β0 + β1log(Q) + β2I 
 
Donde el coeficiente 
 
β2= -log(1+ θ/α1) 
 
La estimación de la curva de demanda nos da una estimación de la elasticidad de la demanda, 
α1, la que permite una recuperación de θ de los estimadores de β2. β2 nos da una indicación 
de un aumento en el grado de poder de mercado cuando la industria está en fase colusiva. En 
este ejemplo el grado de poder de mercado es identificado por un cambio estructural en el 
comportamiento del uso de estrategia gatillo. 
 
Si hubiésemos sabido que periodos eran colusivos y cuales eran de guerra de precios, 
hubiésemos sabido el valor de I. sin embargo esto no es sabido ex ante. Porter asume con 
probabilidad π en cada periodo I=1, y con probabilidad 1- π, I=0. porter usa técnicas 
estadísticas para estimar π y los parámetros de las ecuaciones de oferta y demanda. 
 
La elasticidad de la demanda esperada (α1) es -0,800. la estimación para β3 es 0,545. el 
estimador de θ es 0,336, lo que Porter observa cercando al comportamiento de Cournot. 
Periodosde cooperación se caracterizaban por precios 66% mas altos y cantidades 33% más 
bajas que periodos no cooperativos. Porter concluye que en sus pruebas rechazan 
arrolladoramente la hipótesis de que no hay cambios estructurales en el comportamiento y el 
sugiere que los datos apoyan indirectamente la hipótesis de que la JEC usó estrategias de 
gatillo. 
 
Tomando los estudios de Porter, Ellison encuentra 2 nuevos efectos. Primero que la demanda 
en el tiempo está correlacionada, o sea alta demanda hoy significa alta demanda mañana. 
Segundo, el nota que la probabilidad de guerra de precios en un periodo no debería ser 
constante, pero depende de si el periodo previo fue cooperativo o caracterizado por una 
guerra de precios. 
Tomando en cuenta estos dos efectos, Ellison encuentra lo siguiente: 
 
1. La elasticidad de la demanda estimada es mucho más elástica (-1.8). la estimación de 
β2 es 0,637. la estimación del poder de mercado θ es, por lo tanto, 0,848, lo que está 
mucho más cerca de la perfecta colusión que la estimación de Porter de 0,336 
2. La probabilidad de colusión en el periodo t es 0,975 aprox. Si el comportamiento fue 
cooperativo la semana pasada y de 0,067 si hubo una guerra de precios. 
 
Ellison también investigó si la probabilidad de guerra de precios depende del 
comportamiento de la firma y en particular de la existencia de un gatillo (trigger). En una 
industria donde los precios no son observables, pero los datos de participación de mercado 
están disponibles, hay dos posibilidades para la estafa: 
 
1. Una alta participación de mercado para una firma y baja participación para las demás. 
2. Alta demanda agregada. Una firma que baja los precios para aumentar su 
participación de mercado también aumenta la demanda. 
 
12.2.2 Acercamiento no paramétrico (forma reducida) 
 
Algunas veces es posible distinguir entre el comportamiento de la empresa y la estructura de 
mercado usando estática comparativa sin usar un modelo estructural. Esta manera es 
conocida como “reduced form” o “non parametric approaches”. Es útil si los datos para 
estimar el modelo estructural no están disponibles. Sin embargo son más limitados que el 
modelo clásico. 
 
Panzar y Rose (PR) demostraron que es posible usar estática comparativa en la forma 
reducida para determinar la estructura del mercado. La función de ingreso en forma reducida 
para una empresa es: 
 
Ri = R*(Y,W,Z) 
 
Donde Y es el determinante exógeno de la demanda, W es el factor de precios, y Z es otro 
determinante de costo. Esta ecuación es una forma reducida porque los ingresos de la empresa 
son una función de las variables exógenas: Hemos sustituido por las variables endógenas, 
precio y cantidad. La estadística PR es: 
 
 
 
Donde γRI es la elasticidad de el ingreso en “forma reducida” con respecto al factor de precio 
del insumo i. las elasticidades están basadas en las tasas de cambio dR*/dwi derivado de la 
estimación 12.38. 
 
La estadística PR da el cambio en el ingreso cuando todos los precios de la firma aumentan 
en un 1%. Un aumento del 1% en todos los precios deben cambiar el Cmg. y el Cme. Hacia 
arriba en un 1%. La estadística PR es también la respuesta a la pregunta ¿Qué pasa con el 
ingreso de la firma cuando el Cmg. aumenta en un 1%?. Para un monopolista maximizador, 
debe ser cierto que un aumento del 1% en el Cmg. resulte en una disminución en sus ingresos 
totales. ¿Por qué? Un monopolista maximizador produce donde la demanda es elástica. Un 
aumento en su Cmg. le da un incentivo a aumentar su precio, el que resulta en una 
disminución de ingresos porque la demanda es elástica. La gracia de esto es que la estática 
comparativa en costos es usada incluso sin datos de costos. En el largo plazo se demostró 
también que PR =1 en el equilibrio competitivo. 
 
PR considero si el único diario de la ciudad es un monopolista. Ellos demostraron que PR es 
positivo y así incluso el único diario de la ciudad compite con otros medios locales. 
 
12.3 El NEIO y SCP : Un resumen 
 
La complejidad de la conducta de la empresa y sus determinantes en muchos mercados, 
problemas de interpretación, errores de medida, etc. Sugieren que los estudios de SCP son 
malos para establecer una relación estructural entre estructura y representación de variables 
entre las industrias. En cambio Schmalensee dice que deberían proveer evidencia sobre 
regularidades empíricas- descripciones amplias de cómo los mercados se ven, pero no como 
funcionan. 
 
En cambio la nueva organización industrial empírica ha enfatizado entender la conducta de 
la firma o el comportamiento de industrias particulares. El NEIO ha sido exitoso en establecer 
la existencia de poder de mercado en industrias individuales. A NEIO no le ha importado la 
determinación de las fuentes del poder de mercado. Sin embargo es claro que esto dependerá 
de las barreras de entrada y de sus determinantes y como ellos dependen en la conductas de 
las empresas. 
 
 
 
 
 
14.2 Mercados Desafiables: 
 
Mercado Perfectamente Desafiable: la entrada es absolutamente gratis y la salida no conlleva 
ningún costo. La tecnología es completamente igual. Los costos de salida son nulos porque 
la producción no requiere gastos hundidos. Este escenario permite el “Hit and Run” pero un 
equilibrio tiene como condición necesaria que ningún entrante obtenga beneficio económico. 
Otros requisitos son: no existe retraso en la entrada y que el tiempo de reacción del 
monopolista es mayor que el que demora el entrante en salir del mercado. 
Por otro lado según Baumol, Panzar y Wilig un mercado desafiable es en el cual todas las 
firmas satisfacen igual demanda. 
El equilibrio en los MPD se da con el precio de competencia = CMe. El Poder de Mercado 
desaparece, sin importar cuantas firmas hayan sido disciplinadas. 
 
14.2.1 Posibilidades Lógicas: 
 Weitzman argumenta que sin costos de entrada o salida, las economías de escala no 
pueden existir a menos que existan Costos Hundidos. Si no existen Costos Hundidos entonces 
existen retornos a escala constantes. 
 
14.2.2 Robustez 
 Si existen costos hundidos, que tan real es la amenaza de entrada? La robustez 
depende de la relación entre tiempo de respuesta de la empresa activa y la proporción de 
costos hundidos. 
 S = proporción costos hundidos 
 Entra si lo que gana: π(p) mas lo que puede recuperar: (1-s)f es más que el costo total: 
f. Luego existe un p que elige el monopolista y un s de la industria que determina la 
indiferencia entre entrar o no. Por ultimo la entrada dependerá del precio elegido, pero 
también de s y del tiempo de reacción de la firma titular. 
 
14.2.3 Relevancia empírica 
 Se revisa en la industria de aerolíneas considerando que si no resulta en esa industria 
no podría resultar en otra. Resulta de la revisión empírica que las aerolíneas tienen costos 
hundidos (publicidad) pero más aun, no tienen retraso en el cambio de precios. 
 
14.2.4 “Desafiabilidad” y Barreras de Entrada. 
 En un MPD no existen barreras de entradas ni salidas, esto es debido a que no existen 
costos hundidos. Luego suponemos que los costos hundidos con una barrera de entrada. 
 Los costos hundidos generan un mayor riesgo en la inversión. Esto aumenta el costo 
de capital por lo que desincentiva la entrada de competidores. Tratar de ganar la inversión 
(hundida) en el lapso de reacción del titular es un juego perdido. Si existe cero costo hundido, 
o si el tiempo de reacción es infinito, entonces el mercado será Perfectamente Desafiable. 
 Existe una comparación con el modelo Dixit (¿?) donde no es necesario que ningún 
costo sea hundido ya que se supone respuesta instantánea del titular, por lo que se puede 
desincentivar la entrada solo con esa condicion. 
14.3 Barreras a la entrada 
 
En esta sección se resume el debate sobre la existencia y definición de las barreras a la 
entrada. En este debate existen dos perspectivas: 
1. Perspectiva positiva: Solo describe las condiciones para que existan barreras a la 
entrada. No consideralas implicancias en bienestar de barreras a la entrada. 
2. Perspectiva normativa: Las barreras a la entrada son existen solo si tienen 
implicancias negativas en el bienestar. 
 
14.3.1 Definiciones positivas de Barreras a la Entrada. 
 
Bain (1956), distingue entre condiciones para la entrada y barreras a la entrada. La 
condición de entrada es “grado en el cual, en el largo plazo, las firmas pueden elevar su 
precio por sobre el costo medio mínimo”. La condición de entrada es la diferencia entre el 
mínimo costo medio y el precio de competencia. Y refleja el grado en que las firmas 
existentes pueden obtener beneficio económico sin atraer la entrada de nuevas firmas. 
La condición de entrada es determinada por las barreras a la entrada. 
 
Bain identifica tres factores que contribuyen a las barreras a la entrada: 
1. Economías de escala 
2. Producto diferenciado 
3. Ventaja absoluta en costos. 
 
Ferguson, define barreras a la entrada como “factores que hacen que la entrada no sea 
beneficiosa, mientras permiten que las empresas fijen precios sobre costo marginal, y reciban 
persistentemente ganancias monopolicas”. Ferguson, agrega a la definición de Bain la 
existencia de poder de mercado. 
 
Gilbert (1989), plantea que existe una barrera a la entrada si las ganancias de las firmas 
activas son mayores que las que podrían generar esos recursos en cualquier otra industria. 
“Una barrera a la entrada es una renta que se deriva de estar dentro del mercado”. 
 
Stigler (1968), “Una barrera a la entrada es un costo que esta hundido para las firmas que 
están en la industria, pero que no esta hundido para las firmas que desean entrar”. 
 
Baumol, Panzar y Willig, “una barrera a la entrada es un requerimiento para las empresas 
entrantes a la industria, que no tiene igual costo para las firmas activas”. Aquí las barreras a 
la entrada existirían solo si los costos de largo plazo de las entrantes son distintos de los de 
las activas. Según esto, si hay igual acceso a la tecnología, las economías de escala no serían 
una barrera a la entrada. 
 
14.3.2 Un acercamiento a las barreras a la entrada 
 
Nuestro enfoque define barreras a la entrada como factores que hacen que las firmas puedan 
ejercer poder de mercado sin atraer la entrada de nuevas firmas, pues estas anticipan 
beneficios no positivos por entrar. 
 
La rentabilidad de la entrada depende no solo de factores estructurales, sino también del 
comportamiento de las firmas activas. 
 
1) Economías de Escala8 
 
Si consideramos un mercado donde no hay costos hundidos, hay igual acceso a la 
tecnología, los productos son homogéneos, y no hay rezago en la respuesta de post 
entrada9, entonces las economías de escala limitan la entrada y protegen el poder de 
mercado de las firmas activas (aunque estas no perciban beneficio económico). El grado 
en que las empresas activas pueden ejercer su poder de mercado dependerá de la 
naturaleza de la competencia post entrada. 
 
La flexibilidad de las firmas activas para modificar su nivel de producto, hace que sea 
menos probable que la entrada de nuevas firmas sea beneficiosa. 
 
8 No entendí bien el argumento de esta sección, así que se aceptan comentarios y aclaraciones……….. 
9 Hablan todo el rato de la post entrada (postentry). Yo no sé a qué se refiere. 
 
Si la competencia post entrada es Cournot, deberíamos esperar que no hubiese 
beneficios económicos en el equilibrio de libre entrada. En Cournot, las empresas 
reducen su cantidad hasta que el número de empresas aumenta. En Bertrand, en cambio, 
nosotros deberíamos esperar que el equilibrio fuera un monopolio. Ya que en el 
equilibrio, P = MC. Al anticiparse las perdidas, desaparecerían los incentivos para entrar 
al mercado. 
 
Según el modelo de Dixit, una empresa activa puede disuadir de entrar a una empresa 
igualmente eficiente, si la competencia es Cournot, si hay economías de escala y si la 
firma activa tiene una estrategia creíble. Y la posibilidad impedir la entrada de otras 
firmas, y de obtener rentas proviene de la capacidad de hundir costos. Mientras más 
grandes sean las economías de escala, más bajo será el límite inferior del producto, y 
menor será el grado de compromiso. Si las economías de escala son débiles, la capacidad 
de disuadir la entrada de otras firmar dependerá del volumen de producto (de la escala 
alcanzada). Los costos hundidos proporcionan una ventaja competitiva y rentas para las 
empresas activas. 
 
2) Ventajas absolutas en costo. 
 
Es la forma más probable de desincentivar la entrada. Bain define una situación de ventaja 
absoluta en costos, como una en que las empresas activas tienen costos medios más bajos 
que las potenciales entrantes, para cualquier escala de operación. 
 
Posibles causas de la ventaja en costos: 
i. Ser propietario de una tecnología superior, protegida por una patente o por 
secreto. 
ii. Ser dueños de un insumo superior, o tener el monopolio de un insumo 
indispensable para la producción. 
iii. Tener acceso privilegiado a ciertos insumos, o acceso en términos más 
favorables. Por ejemplo, las empresas entrantes suelen tener mayores dificultades 
para acceder a los mercados de capitales que las empresas activas; como esto es 
un costo hundido para las empresas existente, se transforma en una barrera a la 
entrada. 
Nota: No existen barreras a la entrada si la diferencia de costos se origina por 
ineficiencias de las empresas entrantes: el costo de las entrantes debe ser igual al de 
las activas si el acceso a los insumos es simétrico. 
 
La existencia de ventajas para las empresas activas sobre las entrantes gracias a 
una ventajas en costo, y la posibilidad de disuadir la entrada, va a depender de si la 
competencia es Bertrand o Cournot (Asumiendo que los productos son 
homogéneos). 
 
Si la competencia de post entrada es Cournot, la ventaja en costo marginal asegura 
que la participación de mercado se distribuirá asimétricamente y hará más creíble que 
la empresa activa mantenga su nivel de producción en caso de entrada. Esto implica 
que la proporción de costos hundidos no tiene que ser tan grande para la empresa 
activa o para la economía de escala para desincentivar la entrada. Una ventaja en 
costo medio hace que desincentivar la entrada sea más fácil: mientras más altos sean 
los costos medios de largo plazo, más alta será la participación de mercado y las 
cuasirentas de la firma activa. 
 
Si la competencia es más agresiva – del tipo Bertrand – entonces la ventaja en costos 
de la empresa activa permite que el precio suba hasta el techo dado por el costo medio 
mínimo de las entrantes sin incentivar la entrada solo si no hay costos hundidos 
asociados con la entrada o con las economías de escala. 
 
Demtsetz argumentaba que las barreras a la entrada originadas por asimetrías de costo 
podían desaparecer si estas eran valoradas a su costo de oportunidad. Si activo que 
origina la ventaja es transable, entonces debiese considerarse su valor como costo de 
oportunidad. Así, esta ventaja puede ser capitalizada, haciendo que el beneficio de la 
empresa “antigua” sea nulo en todo minuto (Es lo que se conoce como Renta 
Ricardeana, estas No constituyen beneficio económico). 
 
Por otra parte, el acceso a un factor superior podría darle poder de mercado a la firma. 
Este es el caso, en que la ventaja de la empresa es suficientemente grande como para 
convertirla en fijadora de precios. Mientras podamos capitalizar los beneficios de la 
firma podríamos disfrazar que el origen del poder de mercado es su control de 
factores. 
 
3) Diferenciación de Productos 
 
Según Bain, la diferenciación de productos es una barrera a la entrada si “hay 
significativa preferencia de los consumidores por los productos actuales, por sobre los 
productos nuevos”. Cambiar las preferencias tiene un costo (Mejorar calidad, invertir 
en publicidad, etc….), lo que lo convierte en una causa de barrera a la entrada. 
 
El supuesto que subyace al párrafo anterior es quelas firmas nuevas no pueden producir 
un producto idéntico al que ofrecen las empresas activas. Si los potenciales entrantes 
pudieses producir un producto homogéneo, entonces no se originaría una barrera a la 
entrada. Causas de la imposibilidad: 
 
i. Impedimentos legales y asimetrías de información (que los consumidores no 
tengan suficiente información para identificar los productos). 
ii. Costos fijos de entrada y precio fijado post entrada. 
 
Las marcas registradas, son una forma de distinguir los atributos de los distintos 
productos. Sirven para distinguir productos de distinta manufactura. Los dueños de las 
marcas pueden recurrir a los tribunales para usar o infringir sus marcas. Las marcas tienen 
un valor social, pues entregan información a los consumidores para distinguir distintos 
productos. De hecho las marcas tienen valor por que los consumidores tienen información 
imperfecta. 
 
La diferenciación de productos puede originar barreras a la entrada si reduce el tamaño 
del mercado, logrando un efecto en las economías de escala. Los productos que agradan 
a los consumidores, o que tienen una mayor elasticidad cruzada de demanda con los 
productos entrantes, reducen la rentabilidad de entrar al mercado. En el primer caso, 
pueden ser productos con un nicho demasiado pequeño como para que entren nuevas 
firmas y se pueda aprovechar las economías de escala. En el segundo, mientras mayor 
sea la elasticidad cruzada entre los productos antiguos y los entrantes, más agresiva será 
la guerra de precios que deben esperar los productos entrantes. 
 
Demsetz, argumenta que la diferenciación de productos, las economías de escala, y las 
diferencias de costo de capital crean barreras a la entrada por costos de información. Las 
empresas activas, tendrían experiencia, e información sobre los consumidores que las 
entrantes no tienen y que suelen ser costos hundidos (aunque tener información pasada, 
no asegura que sepan como sobrevivir). Además, los mercados de capitales suelen darle 
una mejor evaluación de riesgo a las empresas activas que a las nuevas, pues tienen más 
información sobre ellas (lo que resulta en una ventaja de costo de capital). Por último, 
las economías de escala constituirían barreras a la entrada solo por que “hacen posible 
reducir el riesgo” de los consumidores que compran en una sola firma. 
 
Según Demsetz, la diferenciación es una ventaja competitiva, solo si se logra la fidelidad 
del cliente. 
 
Comportamiento estratégico, Beneficios Económicos, y Desincentivos a la entrada. 
 
En ausencia de barreras a la entrada, no podríamos esperar que las firmas pudiesen 
ejercer poder de mercado en el largo plazo. Sin embargo, la existencia de barreras 
a la entrada podría dar solo poder de mercado, y no generar beneficios económicos. 
El rol de las economías de escala en Cournot, cuando hay un numero limitado de 
firmas y libre entrada, y las economías de escala que generan cuando hay productos 
diferenciados, son ejemplos de la existencia de poder de mercado sin beneficio 
económico. 
 
La efectividad de las barreras a la entrada para generar y mantener el poder de 
mercado y los beneficios monopólicos, va a depender de la naturaleza de la 
competencia post entrada (la que a su ves depende del comportamiento de las firmas 
activas). 
 
La existencia de barreras estructurales, da a las firmas la posibilidad proteger sus 
ganancias económicas. En el modelo de Dixit, las empresas pueden defender sus 
beneficios mediante una estrategia agresiva, generando asimetrías en el juego de post 
entrada. 
 
14.3.3 Definiciones Normativas de Barreras a la entrada 
 
Bain asume implícitamente que las barreras a la entrada son socialmente indeseables. Las 
implicaciones en bienestar de la definición de Bain de Barreras son cuestionadas por 
Weizäcker (1980) y otros autores. 
 
• Weizäcker, argumenta que una diferencia en costos es una barrera a la entrada solo si 
tiene un efecto negativo en el bienestar. Presenta un simple ejemplo basado en Cournot 
con libre entrada para demostrar que las economías de escala pueden ser insuficientes 
para generar barreras a la entrada. Si la función de costos es C(q) = cq + f, los costos de 
la industria se minimizan cuando hay un solo productor. Es fácil ver que el bienestar 
aumenta si el número de firmas es menor al de libre entrada. 
 
• Demsetz, argumenta que no es posible concluir que una barrera a la entrada, basada en la 
definición de Bain o Stigler, vaya a generar un resultado socialmente suboptimo. Por 
ejemplo, cuando hay economías de escala. Además si eliminaramos las patentes (un 
ejemplo de barrera a la entrada), disminuirían los incentivos para investigar y generar 
nuevos productos. Según Demsetz, “las barreras a la entrada en producción 
disminuyen las barreras a la entrada en innovación”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16.9 La Conjetura de Coase Revisitada 
 
La escencia del problema que la durabilidad plantea al monopolista está en la incapacidad 
del monopolista de comprometerse (a no bajar los precios el próximo periodo) y la habilidad 
de arbitraje entre periodos de los consumidores, ya que limitan su poder de mercado. En cada 
periodo, el monopolista tiene incentivos a bajar el precio al siguiente periodo y los 
consumidores tienen incentivos a posponer su compra. Si comparamos un equilibrio en que 
el monopolista tiene la capacidad de comprometerse con los precios del primer periodo con 
otro en el que no puede hacerlo, los precios serán más bajos en el último caso. 
Equivalentemente, el primer caso produce la misma trayectoria de precios y ganancias para 
el monopolista que arrendar el bien en cada periodo, entonces el arriendo puede actuar como 
un dispositivo para aumentar ganancias. 
Ahora vamos a un analisis estratégico en un marco de dos etapas. Vender sin compromiso 
tipicamente no es lo mejor que puede hacer el monopolista de bienes durables (vs la opción 
de comprometerse a atar los precios), pero cuando la posibilidad de disuación de la entrada 
existe, la conclusion puede ser la opuesta. En el caso de atar los precios, el argumento es 
simple. Considerese un modelo de 2 períodos en que la entrada es posible en el segundo 
período. Nos hacemos la pregunta de si el monopolista vendiendo el bien durable en los 
períodos 1 y 2 podría beneficiarse de la venta sin compromiso, en comparación a arrendar el 
bien. Cuando hay posible entrada en el segundo período la respuesta puede ser que sí. La 
razón es que precios más bajos en el período 2 puede disuadir la entrada. Lo interesante de 
esto es que la falta de compromiso en el precio del segundo período actúa como una amenaza 
creíble al "price aggressively" en ese período; en cambio, cuando se arrienda el bien, el 
monopolista no tiene forma de comprometerse a un precio bajo en el segundo período que 
disuada la entrada. Como la inversión en arriendo hace al monopolista débil en el segundo 
período, la negación deliberada de ofrecer contratos de arriendo es un ejemplo de lean-and-
hungry look. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 19: “La Teoría del Mercado” 
Todos empaquetados: ¿ Será de papel o plástico?(es un caso para introducir el tema) 
El departamento de justicia (DOJ) identificó un caso de monopolización contra Du Pont en 
1947. El DOJ alegó que Du Pont había monopolizado el mercado del celofán y pedía que no 
se le permitiera esto. 
Du Pont tenía los derechos de exclusividad para usar todos y cada proceso ahora y en el 
futuro; de la empresa francesa, La Cellophane, en los Estados Unidos (la empresa francesa 
tenía la patente para esto). 
Sin embargo, en 1925, SIDAC, una empresa de Bélgica iniciada por dos empleados 
anteriores de La Cellophane, empezaron a exportar el celofán a los Estados Unidos. 
Para no perder su poder de mercado Du Pont convenció al gobierno para imponer un 
arancel punitivo a las importaciones. Sin embargo, SIDAC no se dio por vencido, estableció 
un sucursal americana, Sylvania Industrial Corporationen 1929. En el mismo año, Du Pont 
se otorgó una patente para el celofán resistente a la humedad. Sylvania desarrolló en el 
futuro sus propios procesos para este tipo de celofán, y en 1931 lo empezó a producir. En 
1933 amabas empresas establecieron una “cruzada” autorizando sus tecnologías. Según las 
condiciones del acuerdo cada compañía recibió el acceso a la actual y a la futura tecnología 
del otro (una especie de fusión). Con todo esto, ambas empresas aumentaron su 
participación de mercado siendo la de Du Pont de aprox. 76% y la de Silvana de 24%. 
 Du Pont apeló al Tribunal del Distrito y al Tribunal Supremo. ¿Por qué? Porque el 
sostenía que ese tipo de celofán no era el mercado pertinente. En cambio ellos determinaron 
que el mercado pertinente era materiales de empaquetamiento flexible y este mercado las 
ventas eran bajo 18%, Du Pont no tenía poder monopólico en este mercado más ancho. 
Al final lo que trata de decir este ejemplo es que para poder ver si una empresa tiene o no 
poder de mercado va a depender de con que mercado se le compare. 
La definición de Mercado es central en la entrada en vigor de leyes antimonopolio. Las leyes 
antimonopolio y política de la competencia se preocupan por la creación, refuerzo, 
conservación del poder. El primer paso es determinar si las empresas bajo la investigación 
tienen el poder del mercado. Si lo tienen, el segundo paso involucra considerar la relación 
entre el poder de mercado y la conducta de la empresa. La determinación de poder de 
mercado parece requerir definir un mercado en el cual la habilidad de elevar los precios 
lucrativamente por encima de los niveles competitivos puede ejercerse. 
Para analizar las leyes antimonopolio hay un requisito estatutario que requiere identificar el 
mercado en el cual esta la empresa Por ejemplo, en los Estados Unidos, un hallazgo de 
monopolización requiere que la empresa tenga el poder de monopolio en un mercado 
relevante. La definición del Mercado es a menudo superior: el resultado en los casos 
antimonopolios depende a menudo de la determinación del mercado. La razón es eso en 
muchas jurisdicciones, incluso los Estados Unidos, la determinación de poder del mercado 
está basada en la estructura del mercado, en particular, la concentración del vendedor. Bajo 
este acercamiento, la participación de mercado se usa como un indicador de poder del 
mercado, con participaciones en el mercado altas que indican el poder del mercado. 
19.1 El Concepto de un Mercado: 
Nosotros podemos distinguir entre dos conceptos diferentes de un mercado: los mercados 
antitmonopólicos y los mercados económicos. Ambos tipos de mercados tienen un producto 
y una dimensión geográfica. La dimensión del producto es el set de productos en el mercado, 
la región geográfica el área cubierta por el mercado. 
19.1.1 Los Mercados Económicos: 
Un mercado económico consiste en un set de productos, un set de compradores, un set de 
vendedores, y una región geográfica en que los compradores y vendedores actúan 
recíprocamente y determinan los precios para cada producto. La magnitud geográfica del 
mercado es determinada por el arbitraje y coste del transporte. En un mercado “perfecto” el 
precio de alguna región difiere del precio de otra región solo por el costo de trasporte entre 
ambas. 
Los mercados Económicos también tienen una dimensión del producto. Implícito en la 
definición de Cournot es la suposición que hay sólo un producto y es homogéneo, el precio 
de uno no afecta el precio de los otros mercados y viceversa. La empresas producen perfectos 
sustitutos. Si se diferencian los productos, entonces la definición de mercado también 
requiere la determinación del set de productos a ser incluidos en el mercado. El set de 
productos en el mercado incluye sólo esos productos cuyos precios afectan la demanda y/o 
suministro de otros en el mercado, pero no impactan en los precios de los productos excluidos 
del mercado. Los productos en el mercado tienen elasticidades de precio de cruzadas altas de 
demanda y precio entre sí, pero elasticidades de precio cruzadas bajas con aquéllos excluidos. 
19.1.2 los Mercados Antimonopolios: 
En 1982 George Stiglet; un ganador del Premio Nobel de economía, observó: 
Mi lamento es que esta batalla de definiciones del mercado que se lucha hace mucho tiempo 
con todos los juicios contra combinaciones monopolistas privadas no ha recibido la atención 
de nosotros, los economistas. Salvo un flirteo casual con las elasticidades cruzadas de 
demanda, la determinación de mercados ha seguido siendo una área subdesarrollada de 
investigación económica a o el nivel teórico o empírico. 
En el mismo año, sin embargo, una revolución en la definición del mercado empezó cuando 
el 1982 Departamento de Pautas de Fusión de Justicia introdujo el concepto de mercado 
antimonopolio. Al contrario del énfasis de mercados económicos en identificar los 
determinantes del precio de equilibrio, el objetivo de un mercado antimonopolio es identificar 
el poder del mercado. Los límites de un mercado antimonopolio son determinados por la 
prueba del monopolista hipotético. 
Un mercado antimonopolio es un grupo de productos y un área geográfica en que un solo 
proveedor podría ejercer un poder de mercado significante. Como el punto de Werden: el 
umbral para el poder del mercado significante está basado en la magnitud posible del alza 
de precio. La “pequeña pero significante y no transitoria” subida de precio (SSNIP) 
normalmente se toma para ser 5% durante un año. Es importante reconocer que ese mercado 
antimonopolio no es típicamente único. 
Un mercado antimonopolio pertinente se define de un producto inicial y situación de la 
producción. Por ejemplo, en una fusión un mercado antimonopolio se define para cada uno 
de los productos y situaciones de la producción de ambas partes de las empresas que formaran 
parte de la fusión. La opción inicial define el primer mercado como candidato. Una sucesión 
de mercados como candidatos se crea agregando productos que son los sustitutos próximos 
y situaciones en que la producción es la sustituta próxima. Un mercado antimonopolio se 
encuentra cuándo un monopolista hipotético en un mercado” candidato”, el cual gana 
aumentando al máximo para llevar a cabo un SSNIP del producto a la situación que definió 
el mercado inicial. Más de un mercado en la sucesión puede ser un mercado antimonopolios. 
Las Pautas que el principio del mercado dice que el más pequeño de los mercados que 
satisfacen el criterio del monopolista hipotético es el mercado pertinente. Asumiendo que el 
suplente próximo puede identificarse inequívocamente, las Pautas definen un único mercado 
pertinente. 
19.2 Mercados antimonopolios: La búsqueda del Poder de mercado. 
19.2.1Poder de Mercado y antimonopolio: 
En la economía, el poder del mercado se define como la habilidad para subir lucrativamente 
el precio sobre el coste marginal Cualquier firma con una curva de demanda con pendiente 
inclinada tendrá poder del mercado. La entrada en vigor antimonopolio se garantiza si el 
poder del mercado es significante y durable. El término significante implica que los precios 
no sólo exceden el costo marginal, pero costo medio de largo plazo es que el que hace las 
ganancias económicas de las firmas. El término durable es que la empresa puede sostener 
sus ganancias económicas a largo plazo. Estas definiciones son las que indican poder 
monopólico para las cortes (juzgados). Según el Tribunal Supremo de los Estados Unidos en 
el Celofán “el poder del Monopolio es el poder para controlar los precios o excluir la 
competencia.” En la larga carrera es el poder para excluir a competidores el que proporciona 
el poder del mercado a la empresa. Si la entrada es fácil, entonces el poder del mercado se 
eliminará o se minimizará dependiendo de la economía de escala. 
El poder del mercado de una empresa está basado en su elasticidad de demanda. El poder del 
mercado de una empresa está restringidopor las alternativas disponibles a los consumidores. 
La magnitud de la substitución por el lado de la demanda depende si los consumidores 
pueden y cambiarán a otros productos en respuesta a una subida de precios. Una empresa 
tiene el poder del mercado si las posibilidades de sustitución son limitadas. Los posibilidad 
de sustituir se resumen por la elasticidad de la demanda y la elasticidad dependerá de las 
posibilidades para la entrada. 
19.2.2 Poder de Mercado y Participación de Mercado: 
Usando la participación de mercado como apoderado para el poder del mercado requiere que 
el mercado este bien definido. 
Los mercados antimonopolios intentan definir los mercados apropiadamente para que las 
participaciones en el mercado proporcionen la información correcta sobre el ejercicio de 
poder del mercado. Aunque no suficiente para un hallazgo de poder del mercado, las 
participaciones en el mercado altas son probablemente necesarias para tal un hallazgo, Si las 
participaciones en el mercado son reconcentradas el poder del mercado dependen de las 
barreras a la entrada. 
Ignorando las posibilidades para la entrada, nosotros hemos visto que en los mercados de 
productos homogéneos, las consideraciones de la participación en el mercado pueden reflejar 
el poder del mercado. Mientras menos número de empresas, el más fácil coordinar y dar 
fuerza a un acuerdo colusorio y cobrar precios más altos debido a la poca sustitución del 
producto. 
El uso de análisis estructural cuando los productos son diferenciados es mucho más 
problemático. El análisis estructural tiene un significado potencial todavía cuándo los 
productos son relativamente sin diferencias, esto porque, ellos son distribuidos en una 
espacie de grupo fuerte, en este caso será posible en la teoría encontrar “los huecos en la 
cadena de sustitutos” , y la competencia dentro del grupo no se localizará: todos los 
productos dentro del grupo son los sustitutos bastante buenos para nosotros.. Por otro lado 
un mercado antimonopolio en estas circunstancias podría ser limitado. Con una u otra 
definición del mercado ancha o estrecha, el acercamiento general en estos circunstancias de 
definir los productos dentro o fuera del grupo y asumiendo que aquéllos se definieron como 
los competidores igualmente eficaces. 
19.2.3 La Importancia de las elasticidades de demanda: 
Elasticidades precio cruzadas y los Mercados Económicos: 
El acercamiento económico a definir un mercado sugiere que el límite del producto de un 
mercado se encuentre buscando un vacío en la cadena de sustitutos. Tal vacío se encuentra 
examinando elasticidades del precio cruzadas de demanda. De allí la tradición sustancial de 
usar las elasticidades del precio cruzadas por las cortes en los Estados Unidos para definir 
los mercados pertinentes. 
Elasticidades precio cruzada y mercado antimonopolio: 
El propósito de un mercado antimonopolio es identificar el poder del mercado. El poder de 
Mercado depende de la propia elasticidad con respecto al precio de demanda, no de una 
simple elasticidad precio cruzada. La condición para maximizar la ganancia del monopolista 
es: 
L = (Pm – Cmg(Qm)/Pm = 1/ŋ con L= Indice de Lerner (Precio costo marginal) 
Comparaciones basadas en una elasticidad precio cruzada no dan la respuesta correcta porque 
la elasticidad con respecto al precio cruzada es la respuesta a una mala pregunta En lugar 
de, “¿Cómo cambia la demanda hacia el consumo de los discos de Oasis cuándo el precio 
de los discos de Texas aumentan?”, la pregunta pertinente para la habilidad de Texas dado 
ejercer el poder del mercado es, “¿cuántos compradores de discos de Texas reducen su 
demanda?” La elasticidad precio propia resume todas las posibilidades de la sustitución de 
consumidores cuando suben los precios de un producto. 
La relación entre la elasticidad precio propia y la elasticidad cruzada es: 
Ŋii = 1 + (∑ sj/ si * ŋji) 
donde ŋji es la elasticidad con respecto al precio cruzada de j con respecto al precio de i 
 si =pi*qi/M es la porción de gasto de i, y M es gasto total o ingreso. 
La elasticidad precio propia es de gran uso, ceteris paribus, al igual que la elasticidad del 
precio cruzada y la importancia relativa de los sustitutos medidos como su participación 
relativa de s en el gasto total. 
La clave para el poder de mercado es la magnitud de sustitución: la habilidad del monopolista 
para ejercer el poder del mercado depende de hasta que punto los consumidores sustituirán. 
Una elasticidad con respecto al precio cruzada proporciona una medida de intecambiabilidad, 
pero no indica cuánto se reprimirá la rentabilidad de un aumento de SSNIP. Esa pregunta se 
contesta con la elasticidad precio propio y el costo marginal a los precios del día. La 
elasticidad precio propia de demanda resume todas las posibilidades de la sustitución, 
mientras el costo marginal determina las implicaciones de ganancia de la reducción en la 
demanda. 
Nosotros sabemos que un monopolista subiría el precio si su ingreso marginal es menor que 
su costo marginal y esto es equivalente a: 1/ŋ > L. Esto establece que un monopolista subiría 
el precio, pero no mucho. 
19.2.4 Elasticidad de Demanda critica 
La línea de definición de un mercado antimonopolio puede llevarse a cabo comparando la 
elasticidad de demanda crítica a la elasticidad predomínate en el mercado candidato. Si la 
elasticidad crítica de demanda es mayor que la elasticidad que prevalece en el mercado 
candidato, entonces el aumento de las ganancias se produce si el precio es mayor que el 
SSNIP. La elasticidad crítica se define como la elasticidad de mercado de demanda para la 
cual un aumento de la ganancia, el precio iguala al umbral de SSNIP simplemente. 
Para llegar a una expresión de la elasticidad del monopolista llamaremos pm al precio del 
monopolista, p0 al precio que prevalece en el mercado, c es el costo marginal, m =(p0 – c)/p0 
y t=( p1- p0)/p0 
Sabemos que: 
Ŋii (Pm) = Pm/ (Pm – c) 
 = P1/ (P1 – c), el cambio de Pm a P1 es el aumento del precio para maximizar la 
ganancia del monopolista 
 = (P1/P0)* P0/ (P1 – c) 
 = (1 + t)/ (m + t) 
La relación entre la elasticidad precio del monopolio y la elasticidad prevaleciente depende 
de la especificación de demanda. Si la demanda tiene una elasticidad constante, entonces la 
elasticidad de demanda critica (ŋii) es la elasticidad que hace obtener las máximas ganancias 
porque el monopolista aumenta el precio por t, lo que es Ŋii (Pm) a asi (ŋii)= Ŋii (Pm)= (1 + 
t)/ (m + t). Si la demanda es lineal, la elasticidad varía con cambios en el precio y la cantidad. 
Si la curva de demanda es P= a – b*q entonces la elasticidad de demanda en p0 es: 
Ŋii (Po)= P0/(a – P0) (*) 
El precio del monopolista con demanda lineal y costos constantes es: Pm = (a + c)/2 
Si se resuelve para a (ni idea como) y se reemplaza en (*) llegamos a que: 
Ŋii(P0) = 1/ ( m + 2t) 
Asociado con la elasticidad de demanda crítica es una pérdida de las ventas crítica. La pérdida 
de las ventas crítica es la disminución del porcentaje en la demanda suficiente para hacer el 
aumento de precio del monopolista igual a la ganancia aumentando al máximo el SSNIP. 
19.2.5 Elasticidades del equilibrio de Demanda: 
También es posible determinar la perdida de ventas de equilibrio y la elasticidad de demanda 
critica de equilibrio. La pérdida de ventas de equilibrio es la reducción del porcentaje en las 
ventas que permite que las ganancias del monopolista hipotético se mantengan inalteradas. 
Al precio del equilibrio (pb) las ganancias del monopolista son iguales a las ganancias al 
precio prevaleciente: 
Q (P0) (P0 – c) = Q (Pb) (Pb – c) 
Si p0 = p1 obtenemos: (p0 – c)/ (p1 – c) = m/ (m+ t) 
El equilibrio de las pérdidas de las ventas críticas (BEC'SL) es: 
BEC'SL = 1 – q (pb)/ q (p0) 
 = m/ (m + t) 
19.2.6 Desarrollo reciente: Innovación de Mercado: 
El propósito de investigación antimonopolio defusiones es prevenir esas fusiones que 
llevarán al ejercicio de poder del mercado por la entidad unida. Pero los mercados del 
producto no son el único mercado en que el poder del mercado puede ejercerse. Como 
algunos economistas antimonopolio y abogados ha defendido recientemente, una agencia de 
ejecución antimonopolio debe preocuparse de los efectos de una fusión en el potencial para 
la innovación futura, así como del poder de mercado actual. 
Vimos que en los mercados dinámicos, de alta tecnología, hay tres mercados cuya estructura 
es de preocupación con respecto al ejercicio de poder del mercado y el incentivo para la 
innovación. Ellos son el mercado de producto de preinnovación, el mercado de producto de 
postinnovacion, y el mercado para las innovaciones. Las innovaciones en una industria 
particular pueden venir bien de fuera de la industria, y más particularmente vendrá a menudo 
de fuera de un mercado del producto definido para los propósitos antimonopolio. 
19.3 La Práctica de Definición del Mercado. 
Hay dos amplios acercamientos para encontrar un mercado antimonopolio. El acercamiento 
directo es estimar las elasticidades de la demanda por los mercados del candidato. 
Alternativamente, en la ausencia de datos que permitan la estimación econométrica de 
elasticidades de la demanda, el acercamiento estructural usa la prueba indirecta para evaluar 
las posibilidades disponibles de substitución a los consumidores. Los dos acercamientos no 
son mutuamente excluyentes. Ellos los dos pueden usarse para proporcionar la evidencia del 
poder del mercado potencial de un monopolista hipotético. 
19.3.1 La Elasticidad de Demanda: 
El acercamiento directo implementa la prueba del monopolista hipotética a través de estimar 
la elasticidad de demanda. Sin embargo, como Scheffman (1992) da énfasis, esto tiene como 
requisitos datos bastante caros. 
Las estimaciones de la elasticidad de demanda serán de la elasticidad prevaleciente. Sin 
embargo la habilidad del monopolista hipotético para subir el precio depende de la elasticidad 
de demanda de equilibrio del monopolio. Esto es inobservable, aunque en general nosotros 
esperamos que fuera superior que el precio del día. En el orden para calcular elasticidades 
críticas de demanda nosotros evaluábamos estimando la elasticidad de demanda 
prevaleciente, asumiendo una especificación para la función de demanda (forma). Sin 
especificar su forma, asumiendo que la elasticidad prevaleciente es igual que la elasticidad 
en el equilibrio del monopolio es similar a asumir una función de demanda de elasticidad 
constante. Para pequeños cambios en precios, tal vez es probablemente no inapropiada. Sin 
embargo, para los cambios grandes en el precio, tal asunción no es probablemente adecuada. 
19.3.2 El Acercamiento Estructural: 
Se han sugerido varios acercamientos indirectos para delinear los mercados. Éstos incluyen: 
las correlaciones del precio y elasticidades de precio cruzadas, fluidos de envios, y otra 
evidencia cualitativa. 
Correlaciones de precios: 
Mirando hacia Cournot y Marshall, economistas han defendido la presencia de correlación 
positiva en el precio. Marshall, siguiendo en la tradición de Cournot, observó que “en lo más 
cercano a un mercado perfecto, lo más fuerte es la tendencia para el mismo precio a ser 
pagado por la misma cosa al mismo tiempo en todas las partes del mercado” La razón esta 
por supuesto en las disparidades de precio más el coste del transporte mantiene una 
oportunidad de arbitraje aprovechable y vendedores y compradores que se aprovechan de 
esas oportunidades asegurará la correlación del precio. Si dos mercados están enlazados por 
el arbitraje, entonces habrá disturbios—cualquier costo o shock de demanda—esos cambios 
de precios en una cambiará el precio del otro, implicando la correlación del precio. 
Stigler y Sherwin (1985, el pp. 566—567) defienden esas correlaciones de precios diciendo 
que puede usarse para no sólo determinar la magnitud geográfica del mercado, sino también 
sus límites del producto. Si dos productos tienen entonces elasticidades de precio cruzadas 
entonces sus precios relativos serán estables. Estable relación de precios dice que ambos 
están correlacionados. 
Ejemplo 19.1 Futuras platas y harina: 
Mostraremos el uso de correlaciones del precio con tres ejemplos de Stigler y Sherwin 
(1985): 
1. Futuras platas: La opción del futuros, de comprar plata en el futuro, en un comerció 
en EE.UU. en el Artículo de Intercambio de Nueva Cork y en el Ministerio de Comercio 
de Chicago En su primer ejemplo, Stigler y Sherwin se preguntan si la comercialización 
de platas futuras entre estos dos intercambios estaban en el mismo mercado. Ellos 
calcularon que el coeficiente de correlación simple entre los dos mercados para las 
cotizaciones de cierre de diciembre 1982 futuros de plata para el periodo Julio 23—
Agostot 4, 1982, entre los dos intercambios es 0.997. Además la correlación entre los 
cambios en el precio (llamado primero las diferencias) entre los dos intercambios es 0,92. 
Estos coeficientes indican que las dos series del precio se mueven muy estrechamente 
juntos.. Stigler y Sherwin concluyen que los dos “los artículos” está claramente en el 
mismo mercado. 
2. Harina: en un segundo ejemplo que Stigler y Sherwin consideran la harina en 
Minneapolis y la harina en la Ciudad de Kansas, Missouri, dos grandes centros— la 
mayor producción en el mismo mercado geográfico. Ellos calculan que la correlación 
del precio entre el precio de mayoristas mensuales del periodo 1971—1981 es 0.97: la 
correlación entre primeras diferencias es 0.92. Los dos de éstos sugieren que las dos 
ciudades estén en el mismo mercado para la harina. 
3. Tipos de harina: En un tercer ejemplo, Stigler y Sherwin consideran la harina molida de 
tres tipos diferentes de trigo, el trigo invernal, trigo suave, y trigo—todas en el mismo 
mercado. Ellos calculan los tres coeficientes de correlación basados en la primera 
diferencia del logaritmo de los precios. La correlación entre los primeros diferentes de 
trigo duro y la harina de trigo suave es 0.644; entre el trigo duro y trigo es 0.521; mientras 
entre el trigo suave y trigo es sólo 0.385. Los coeficientes de correlación sugieren que los 
precios de harina de trigo dura y suave no sean independientes. 
Las correlaciones del precio tienen limitaciones significantes en la delineación del mercado. 
Hay dos dificultades. ¿Primero, cual es el nivel mínimo de correlación necesario concluir que 
dos productos están en el mismo mercado? Segundo, debe tenerse cuidado para asegurar esa 
correlación del precio no es absolutamente debido a una influencia común. Por ejemplo, el 
hecho que hay una correlación alta entre los precios para la gasolina en Nueva York y San 
Francisco probablemente no quiere decir que ellos están en el mismo mercado. Más bien la 
correlación es debida a ambos set de minoristas que responden de la misma manera a los 
cambios en el precio de petróleo. 
Es más, cuando el objetivo es identificar poder del mercado y los mercados antimonopolios 
el uso de correlaciones del precio es particularmente problemático. Porque los efectos de 
correlación de precio son basados en las elasticidades de precio cruzadas, las correlaciones 
del precio no proporcionan la información sobre la elasticidad precio propio. Los productos 
con una correlación del precio alta no podrían estar en el mismo mercado si todos los otros 
productos son un número escaso de sustitutos. 
Por ejemplo, considere un producto homogéneo y dos regiones geográficas, A y B. Hay un 
solo productor en A, pero muchos productores en B. El embarque de A al B involucra 
considerable costos de trasporte y transacción. El productor en A puede ejercitar el poder de 
mercado poniendo su precio igual al de B más el costo de transporte. Como el precio en el B 
varía, eso también llega al precio en A, generando una correlación alta entre los precios y 
sugiriendo que las dosregiones están en el mismo mercado económico, pero no 
correctamente diagnosticando la falta de restricción competitiva proporcionada por 
productores de B de región en el monopolista en À. Podría haber una correlación de precio 
baja, pero debe estar en el mismo mercado antimonopolio, Esto es verdad si entre los precios 
existentes no hay mucha correlación del precio entre dos género, A y B. Pero cuando el precio 
de A aumenta, en los dos lugares aparecen sustitutos buenos y esfuerzos para ejercer el poder 
del mercado en A es frustrado. 
 
 
En algunos casos un cambio en la magnitud de correlación del precio puede predecir un 
cambio en el poder del mercado en exactamente una dirección mala. Nosotros podemos 
ilustrar este punto con un ejemplo deducido de Werden y Froeb (1993). Se muestran las dos 
posibilidades para B del mercado en Figura 19.1. El mercado de B es relativamente elástico 
(letra a). En Figura 19.1 (b), el mercado de B. Un aumento de la demanda provoca un 
aumento en el nivel de precios. 
Cuando es bastante elástico, el cambio en la demanda tiene un efecto muy pequeño en el 
precio que genera una correlación del precio relativamente pequeña. Cuando es bastante 
inelástico, el mismo cambio en la curva de la demanda causará un aumento sustancial en el 
precio, que genera un grado relativamente alto de correlación del precio. Las correlaciones 
del precio sugieren que cuando el precio cambia y es inelástica, los dos géneros están en el 
mismo mercado. Cuando el suministro es elástico, sin embargo, las correlaciones del precio 
sugieren que los dos género no esté en el mismo mercado. Pero la verdad es exactamente el 
contrario. En el caso inelástico el monopolista hipotético tiene más poder del mercado que 
en el caso elástico. 
19.3.3 El envío fluye: 
Un acercamiento a definir el límite geográfico de un mercado es examinar el flujo físico de 
género entre las regiones. Conforme a Werden en su estudio extenso de definición del 
mercado, “El primer método empírico para la delineación del mercado fue discutido 
extensivamente y aplicó en el contexto antimonopolio en la prueba Blzinga-Hogarty. La 
prueba Blzinga-Hogarty prueban definió los límites geográficos en base a los flujos del 
embarque. Ellos definieron dos medidas de la abertura de una región: el LIFO y LOFI donde: 
LIFO: Consumo local abastecido localmente/ consumo local 
LOFI: Consumo local abastecido localmente/ producción local 
19.3.4 Criterio Evaluador cualitativo: 
La información adicional, y en algunos casos la única información, de la reacción del 
comprador a una subida de precio por un monopolista hipotético viene de las fuentes de 
industria, la naturaleza del producto, y los detalles institucionales pertinentes. 
Considerando la reacción probable de compradores a una subida de precio, la Agencia tendrá 
en cuenta la evidencia, pero no la limitará a, lo siguiente: a). evidencia que los compradores 
han cambiado o están considerando cambiar las compras entre los productos en respuesta a 
los cambios en precios relativos u otras variables competitivas; b). la evidencia de que 
vendedores basan las decisiones comerciales en la perspectiva de substitución del comprador 
entre los productos en respuesta a los cambios en precio u otras variables competitivas, c) 
la influencia de los competidores enfrentado por los compradores en sus mercados del 
rendimiento, d) en tiempo y los costos de cambiar los productos. 
19.4 Mercados antimonopolio en Casos del Monopolización: 
La Falacia del Celofán: 
El uso de la prueba del monopolista hipotético debe aplicarse con cuidado en los casos de 
monopolización. La diferencia está en la perspectiva tomada con respecto al poder del 
mercado. En las facilidades de la fusión, el objetivo es identificar fusiones que habría, si llevó 
a cabo, substancialmente disminuya la competición creando más poder de mercado En los 
casos de la monopolización el análisis es normalmente retrospectivo: una facilidad del 
monopolización requiere demostrar el demonio que la empresa ha logrado de poder del 
mercado. La diferencia operacional en la aplicación de la prueba del monopolista hipotética 
es que para las fusiones, el precio bajo con que determinar la habilidad del monopolista 
hipotético es el costo marginal competitivo. 
Un monopolista siempre subirá el precio hasta que la demanda sea elástica, mientras más 
probablemente haciéndolo por eso que hay, cuando el Tribunal Supremo encontró en el 
Celofán, los productos “eso tiene la intecambiabilidad razonable para los propósitos que ellos 
producen precios. 
La no existencia de más suplentes competitivos a los precios del día no nos dice nada sobre 
la presencia o ausencia de poder del mercado. Lo que se requiere es un examen de si esos 
productos sustitutos todavía serían competitivos si la empresa dominante baja el precio a los 
niveles competitivos—el costo marginal. 
19.4.1 La Falacia de Cellophane y Fusiones: 
Es posible que la aplicación de la prueba del monopolista hipotético para definir un mercado 
antimonopolio en un caso de la fusión también pudiera producir la falacia the cellophane y 
fracasar para detener una fusión anticompetitiva. Suponga a priori que en la fusión hay dos 
empresas en el “verdadero” mercado antimonopolio, y esas dos empresas han podido 
coordinar su conducta, actuando como un monopolista, y aumentando los precios. Porque su 
arreglo colusorio es inestable, ellos proponen unir para consolidar sus ganancias del 
monopolio. Basando la prueba del monopolista hipotético en prevalecer (colusorio) los 
precios extrañarán el ejercicio de poder del mercado por las empresas conspirando, llevando 
a un ensanchamiento del mercado, y, potencialmente, un fracaso para reconocer y desafiar 
las fusiones anticompetitivas. Usando el precio competitivo en cambio evitarían este error. 
Las 1992 las Pautas de la Fusión reconocen esta posibilidad: 
“En el análisis anterior, la Agencia usará precios del día de los productos de los firmas de 
la fusión y posibles sustitutos para tales productos, a menos que las circunstancias fueran 
fuertemente sugestivas de interacción coordinada, en tal caso la Agencia usará un precio 
más reflexivo del precio competitivo” 
Si es determinado que los precios caerán, para la fusión, entonces ese futuro (más bajo) con 
los precios más bajos serían la referencia para la prueba del monopolista hipotética. Werden 
también los usó como una regla, los precios competitivos producirán mercados que son 
demasiado estrechos. Esto puede producir cualquier acción de entrada en vigor en casos 
dónde la fusión no aumentaría el poder del mercado o en una incapacidad para desafiar las 
fusiones anticompetitivas porque los mercados don tan estrechos que no hay ningún traslapo 
entre las dos empresas de la fusión. Froeb y Werden (1992) confeccionó un punto, sin 
embargo, que el uso de prevalecer las elasticidades para estimar los encarecimientos del 
monopolio y es probable que las subidas de precio lleven a una falacia del celofán inversa. 
Porque la elasticidad aumenta como los aumentos del precio, la elasticidad de equilibrio de 
monopolio probablemente será mayor que la elasticidad prevaleciendo y su uso producirá 
una sobre tasación de poder del mercado, llevando mientras a mercados que se definen 
demasiado estrechamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 22: INTEGRACIÓN VERTICAL Y RESTRICCIONES VERTICALES 
 
Historia del juguete: El juego del monopolio nunca está fuera de estilo. 
En abril de 1996 el FTC anunció una queja contra nuestros juguetes “R” (TRU), el gigante 
minorista del juguete de EEUU. La queja alegó acuerdos verticales con los fabricantes de 
juguetes, para destruir seriamente las capacidades de los otros minoristas de competir con 
TRU al vender al por menor. 
Nuestros juguetes “R” son el minorista más grande de juguetes del mundo. Compra más del30% de las salidas de las marcas de fábrica más grandes incluyendo Mattel, Fisher Price y 
Little Tikes. A fines de los 80 la dominación de TRU de venta al por menor fue amenazada 
por el crecimiento de los clubes de almacenes. Estos clubes de almacenes vendieron una línea 
de productos mucho más reducida de juguetes bien calificados, y redujeron los costos de 
estantería. Cerca de los 90 eran el distribuidor al por menor que más rápido crecía en el retail 
de juguetes. La respuesta de TRU, a comienzos de 1992, fue iniciar acuerdos verticales con 
10 fabricantes para restringir sus ventas a los clubes del almacén. El FTC acusa también a 
TRU, de fomentar un acuerdo horizontal entre fabricantes de juguetes usando “el 
consentimiento de un fabricante para obtener el de otros.” El boicoteo tuvo un gran éxito. 
Los fabricantes de juguetes no quedaron satisfechos por la intervención de TRU. ”Por 
supuesto, como aprendimos en el capítulo 10, cada miembro de un cártel preferiría funcionar 
independientemente fuera del cártel. Cada fabricante estaba dispuesto a aceptar el boicoteo 
con la condición que otros fabricantes también estuvieran presionados para pactar. La esencia 
de estos acuerdos era que los fabricantes de juguetes venderían no más la línea regular de 
juguetes a los clubes. 
La única justificación del negocio para los acuerdos verticales presentada por TRU fue el 
“free riding”. Esencialmente, nuestros juguetes “R” proporcionan actividades y servicios 
promociónales valiosos a los compradores de juguetes, que crean y agregan demanda para 
los juguetes. Los clubes del almacén entonces liberan este valor agregado no proveyendo 
ningún servicio y socavando a TRU en precio. 
La comisión encontró que los juguetes “R” iniciaron un boicoteo “que tenía efectos dañinos 
para los clubes, para la competencia, y para los consumidores” y publicaron por consiguiente 
una orden que prohibía a TRU la “continuación, de entrar en, o de procurar entrar en, 
acuerdos verticales con sus proveedores, o rechaza vender, los juguetes a un almacén del 
juguete.” También, la orden prohibió a TRU “facilitar, o procurar la facilidad de un acuerdo 
entre sus proveedores referentes de no vender juguetes a un determinado minorista. 
 
 
El caso de los juguetes “R” ilustra muchos temas que nos preocuparán en este capítulo. ¿Es 
el acuerdo vertical entre el minorista y los fabricantes el que causa el problema, o es la 
restricción de la competencia horizontal el corazón de la pérdida en la competencia? ¿Y por 
qué no deben los fabricantes elegir cómo y con quién distribuir sus productos a los 
consumidores? Después de todo, siempre tienen la opción de distribuir ellos mismos los 
juguetes a los consumidores. 
Una relación vertical en economía es una en la cual un producto o servicio son provistos de 
una actividad productiva a otra. Las tiras de Velcro son provistas a los zapateros, trigo se 
provee a los molinos harineros, gasolina se provee a las gasolineras. En terminología 
económica, estas relaciones son de complementos. De hecho no hay diferencia en términos 
económicos entre el análisis, del mercado para los palos de béisbol y los guantes de béisbol, 
que son complementos obvios que no tienen una relación vertical, y de los motores de 
automóvil y del montaje del automóvil, que tienen una estructura explícitamente vertical. 
Dos comentaristas influyentes han sugerido que estamos usando los términos verticales y 
horizontales en conjunto, y nos referimos a todos los mercados como una participación de 
complementos o de substitutos. 
 
22.1 Incentivos para la fusión vertical (integración vertical) 
 
22.1.1 Transacciones económicas: 
Cada compañía fabricante está enfrentada con decisiones de “hacer-o-comprar”. Las 
compañías de automóviles tienen que decidir si hacer un arsenal enorme de piezas, o si 
comprarlos a proveedores independientes. Esta decisión se refiere a la integración vertical. 
Una razón por la cual la integración vertical puede ser preferida es que es costoso negociar 
continuamente nuevos contratos con los proveedores. También, puede haber interrupciones 
si un proveedor sale repentinamente del negocio, o si recibe una oferta mejor de una firma 
rival, o si incluso es comprada por tal firma. Aunque la fuente no se interrumpa, pueden 
existir riesgos significativos de cambios en precio cada vez que se renegocia un contrato y 
hay costos de búsqueda de un proveedores de costo más bajo. 
Un contrato a largo plazo puede corregir algunas de estas dificultades, pero crea otras. 
Suponer que la mitad de las razones de un contrato a largo plazo cambian (por ejemplo, por 
cambios en la tecnología). Las eficientes especificaciones para la entrada pueden cambiar 
también (una firma puede unirse a otra afectando de esta manera la integración vertical). 
 
22.1.2 Integración vertical para evitar Marginalización doble: 
Si el monopolio, o cualquier grado de competencia imperfecta, ocurre en sucesivas etapas de 
producción vertical, entonces una ineficiencia puede estar ocurriendo es la marginalización 
doble. Suponer que los patines en línea son producidos por un solo fabricante que compra las 
ruedas a otra compañía. En la figura 22.1 P(Q) es la curva de demanda inversa para los patines 
en línea. Asumiremos inicialmente que las firmas del patín y de las ruedas son monopolios. 
Asumiremos que cada patín requiere cuatro ruedas (y también proporciones fijas en 
producción). El costo marginal de producir los patines (que usan las ruedas ya montadas) es 
cS, y de producir un sistema de cuatro ruedas es cw. 
Si P (Q) es la demanda inversa para los patines terminados; MR.(Q) es la curva de ingreso 
marginal que corresponde a esa curva de demanda. La demanda derivada para las ruedas se 
puede obtener como sigue. El monopolista del patín elegirá cantidad fijando 
MR(Q) = CS + w 
 
 
 
 
donde “W” es el precio al cual el monopolista de rueda vende un sistema de ruedas. Si 
reescribimos la ecuación como: 
w = MR(Q) − cS 
tenemos la demanda derivada para los sistemas de ruedas (esta ecuación dice que la demanda 
por las ruedas dependerá de la demanda por patines). Ahora dado que ésta es la curva de 
demanda del monopolista de rueda, para maximizar sus propios beneficios ella construirá 
una curva de ingreso marginal, que se muestra en la figura como “MRW”, y fijará este ingreso 
marginal igual a sus costos marginales, cw. El precio de venta de las ruedas se muestra como 
wDM y el precio final de patines como PDM. Ahora consideremos los beneficios. Los 
beneficios de la firma de patines y de la de ruedas son dados por las áreas “abcd” y “cdef”, 
en la figura. 
Si las ruedas y los patines se integrarán verticalmente, podríamos encontrar el precio que 
maximiza los beneficios para la firma verticalmente integrada de la manera normal fijando 
MR(Q) = cS + cW 
o equivalente MR(Q)−cS = cw. El precio correspondiente se etiqueta P∗, y los beneficios son 
el área eghj. Estos beneficios verticalmente integrados son claramente mayores. 
Es útil pensar en la doble del marginalización en términos de externalidades: las variaciones 
en P afectan los beneficios del fabricante del patín a través de la demanda que cambia (Q) y 
del margen al por menor (P−w). Pero hay también un efecto sobre los beneficios del fabricante 
de ruedas, transmitidos a través del margen al por mayor (w−cW). La externalidad ocurre 
porque la firma del patín no toma (w−cW) en consideración al fijar el precio al por menor. 
Por ejemplo, cuando la firma “aguas abajo” considera subir el precio del patín, considera el 
efecto sobre su propio aumento de beneficios- el precio tiende aumentar los beneficios pero 
la disminución del volumen tiende a disminuir los beneficios -pero no considera el efecto 
sobre los beneficios del fabricante de la rueda, que es siempre negativo, porque está dado el 
margen al por mayor, cualquier caída en demanda bajará inequívoco los beneficios del 
fabricante de la rueda. La exterioridad vertical generalmenteprovoca precios al por menor 
demasiado altos (P > P*). Como conclusión final, observar que la presencia de 
marginalización doble creará un incentivo para que las firmas se integren verticalmente, para 
aumentar sus beneficios comunes. 
 
 
22.1.3 Integración Vertical con Competencia Perfecta río abajo: Proporciones Fijas. 
 Un monopolista “río abajo” puede dar incentivos a un monopolista río arriba a 
integrarse verticalmente. Esto también se puede dar si hay competencia perfecta río abajo. 
Pero como veremos, en el caso de las proporciones fijas no es necesario que el mon. río arriba 
se integre, basta que elija bien el precio del insumo y podrá extraer todo el beneficio 
monopólico. 
 En general usare up y down (río arriba y abajo) y del bien y el insumo, producidos 
down y up respectivamente. 
 Veremos el caso de competencia perfecta Down. Luego el equilibrio en el bien se da 
cuando: con w el precio del insumo y cs el costo del bien. Luego la demanda 
por el insumo será: igual al del bien pero restando cs. Y por lo mismo, el 
ingreso marginal para el mon. del insumo será el mismo del mon. del bien pero restándole 
cs: . Luego el mon. Up igualará su ingreso marginal a su costo marginal: 
 
 Luego el resultado es el mismo que si el mon. up se hubiera integrado verticalmente. 
Además, como no hay ganancias en el mercado del bien, la utilidad en el insumo también es 
igual a la que hubiera obtenido integrándose verticalmente. No hay incentivos a integrarse 
en el caso de Propociones Fijas. 
 
cswQP +=)(
csQPw -= )(
csQMR -)(
cwcsQMR +=)(
22.1.4 Integración Vertical con Competencia Perfecta río abajo: Proporciones 
Variables. 
 Si los insumos se dieran en mercados competitivos, podríamos asegurar que el bien 
se produciría eficientemente, 
tanto en monopolio como en 
competencia, pues los precios de 
los insumos reflejarían 
efectivamente su costo. 
 Por otro lado si uno de los 
insumos es un monopolio, y 
trata de subir sus precios para 
obtener más excedente, la 
industria del bien podría 
sustituir ese insumo con otros 
más caros, y aunque eso sería una 
maximización para la 
industria del bien, no se 
estaría produciendo al 
mínimo costo social de los 
recursos. Convendría más que ésta 
se integrara verticalmente con el 
insumo original para valorarlo en 
su verdadero costo marginal, logrando eficiencia social. 
 Este problema se ve en la figura, donde Skates es el bien, p es un insumo, OM son 
otros insumos y la isocuanta debiera igualarse con –cp/cOM pero por el monopolio en p, se 
iguala a –w/cOM, creando ineficiencias, y menores utilidades: las utilidades de ambas 
empresas son menores que las que se hubieran obtenido de la integración de las industrias 
pues se incurre en una ineficiencia en la producción debido a el uso de un sustituto. Esta 
ineficiencia no se da en proporciones fijas pues en ese caso no hay sustitución alguna. 
 La baja en utilidades incentiva al productor del insumo a integrarse verticalmente 
hacia abajo, pero esto no necesariamente aumentara el excedente total, pues depende de la 
cantidad producida. 
 
22.2 Restricciones Verticales. 
 Las restricciones o condiciones verticales son estudiadas principalmente desde el 
ámbito antimonopólico. Las definimos como cualquier transacción que difiere a la normal 
observada en competencia perfecta. En general son condiciones que restringen al comprador 
en la reventa del bien. Las más típicas son: 
• Restricciones del precio en la reventa (RPM): Puede darse un precio mínimo de reventa, 
máximo, o uno fijo. Aunque es ilegal! 
• Restricciones Territoriales: cada revendedor obtiene una zona, en la que se maneja como 
monopolio. Esto se da en las franquicias de comida rápida y automóviles. Obviamente 
estas separaciones no son perfectas, la gente viaja de zona en zona. 
• Restricciones de Oferta: el revendedor solo ha de vender la marca del productor Up. Esto 
se da mucho, pero no siempre es eficiente; depende de los términos en que se genere el 
acuerdo. 
• Atar Productos: (Tying): el productor exige que el revendedor ofrezca sus productos en 
forma conjunta: venta atada. 
 
22.2.1 Restricciones en la competencia entre revendedores (Intrabrand). 
 Por que existen revendedores? Surgieron porque la comunicación entre el productor 
y el cliente era complicada, pero hoy con Internet y la venta por correo eso no es tan difícil. 
Incluso para un mismo producto la competencia es ardua, podemos encontrar muchos 
oferentes en una misma calle, ofreciendo exactamente lo mismo. Si alguien sabe que auto 
quiere, probablemente igual pase por muchos revendedores en busca del mejor acuerdo. 
 Entonces porqué sobreviven? pues no solo ofrecen un precio “al detalle” sino que dan 
la oportunidad al consumidor de probar el producto (o informarse de su calidad y 
funcionamiento), servicio que no provee Internet ni la venta por correo. Además el 
consumidor puede confiar en la calidad del producto basado en la reputación del revendedor, 
y no la del mismo productor. 
 Entonces si hay competencia, para que se necesitan las restricciones verticales? 
Winter presenta un modelo en busca de estas 
respuestas: un productor Up, dos revendedores 
Down, el costo de producir el bien es c pero se 
vende a w más una cuota fija a los revendedores, los 
que venden los bienes a P1 y P2. Además cada 
revendedor entrega un nivel de servicio S1 y S2 
medido en dólares. De este modo la demanda 
para el revendedor i es: 
 
Luego las utilidades del productor y los 
revendedores respectivamente será: 
 
La elección de w, P y S se ve influenciada por externalidades horizontales y verticales. 
Externalidades Verticales: 
(a) De Precio: Este fenómeno ya ha sido discutido: cualquier monopolista querrá siempre 
subir sus precios sobre el costo marginal, haciendo que los precios finales sean 
ineficientemente altos. 
(b) De Servicio: Este se captura aquí como un gasto (de dar un buen servicio). Pero el 
revendedor y el productor tienen incentivos opuestos al respecto, el revendedor no quiero 
gastar y el productor quiere que su producto sea bien vendido. 
Externalidades Horizontales: 
(a) De Precio: Cuando uno de los revendedores elige su precio, no considera que este afectará 
la demanda del otro revendedor. De ahí la externalidad. Los resultados serán precios de 
equilibrio menores que los que maximizarían las utilidades de ambos en conjunto. 
(b) De Servicio: Los usuarios podrían aprovecharse del servicio que brinda un revendedor 
(por ejemplo en electrónica al enterarse de cual es el mejor producto y como funciona) y 
luego comprar a otro revendedor debido a su precio mas bajo. Luego al elegir el gasto en 
ventas, una firma puede aumentar o disminuir la demanda de su competidor. 
 
)2,2,1,1( SPSPqq ii =
SiSPSPqwPi
qqcw
ii --=
+-=P
)2,2,1,1()(
))(( 21
p
Ahora nos preguntamos si existe un w que induzca a los revendedores a elegir P1, 
P2, S1, S2 óptimos, o sea, los que habrían resultado de la integración vertical (que maximizan 
las utilidades en conjunto). 
Vemos que las externalidades de precios son opuestas: la vertical tiende a subir los 
precios; la horizontal, a bajarlos. En algún punto estas externalidades se cancelan y de hecho 
como vemos en el apéndice, existe un w que nos lleva a los precios óptimos: P* 
Por otro lado inducir el nivel de servicios óptimo es más difícil, y el productor no 
puede corregir todas las externalidades eligiendo sólo w. 
Winter nos habla de que el servicio S puede ser visto como una manera de reducir 
el costo del tiempo de búsqueda de los usuarios. Además propone un modelo como el de la 
Calle: diferencia espacial de los revendedores y diferente costo de tiempo de los clientes. En 
este modelo los consumidores marginales del bien son de dos tipos: a) los que estan entre 
comprarle a uno y a otro de modo que una pequeña diferencia de precio los hace decidirse 
(interretailer margin - Intrabrand) y b) los que no comprarían ante un cambio pequeño en el 
precio (product margin - Interbrand).Un productor verticalmente integrado se preocuparía 
solo del margen del producto (interbrand) pero los revendedores se preocupan 
individualmente de ambos márgenes. [En este punto comienzo a traducir vilmente la parte 
que queda por que no entiendo que quiere decir realmente!!]. El problema es que diferentes 
tipos de consumidores no son fácilmente encontrados en ambos márgenes. Consumidores 
que valoran poco el servicio (que reduce el tiempo de búsqueda) y enfatizan en precio, se 
encontrarán desproporcionalmente en el interretailer margin. Estos consumidores de 
encuentran lejos del revendedor, y aquellos que valoran mucho el servicio, no compraran de 
ningún modo. 
 
Como consecuencia, revendedores compitiendo sobrenfatizaran la competencia en 
precios, subenfatizando la de servicio, en relación a los niveles eficientes. Si el productor 
elije w igual a su costo marginal, los precios de equilibrio de los revendedores serán muy 
bajos al igual que el nivel de servicio. Como hemos visto eligiendo w el productor puede 
forzar a los revendedores a vende a P* (en equilibrio) pero el nivel de servicio será muy bajo. 
Aquí es donde RPM toma importancia. Imponiendo un precio base tal que P ≥ P∗, 
el productor puede asegurar que los precios serán los óptimos. Entonces puede reducir w bajo 
su costo marginal (recuerda que las rentas pueden ser extraídas con el cargo fijo en este 
modelo), para generar fuertes incentivos para los revendedores de otorgar el nivel optimo de 
servicio. 
Otorgar zonas exclusivas a revendedores es una alternativa para lograr el mismo 
objetivo. La competencia entre revendedores se elimina, de modo que cada uno tiene los 
incentivos correctos para elegir P y S. el premio de un territorio exclusivo es 
provechosamente pensado como un “contrato de demanda residual: el monopolista río arriba 
efectivamente vende acciones de las rentas monopólicas a cada revendedor (en retorno del 
costo fijo) que preserva los incentivos eficientes para que los revendedores maximicen las 
utilidades en conjunto de la estructura vertical. 
Los resultados que hemos identificado no son específicos a este modelo. Como 
Winter señala cualquier tendencia que haga que la competencia entre revendedores sea mas 
intensa que la competencia entre productor y revendedores nos llevara a resultados similares. 
 
 Sección 22.3 Contratos exclusivos 
 
1) Arreglos de Venta Atada 
 
 Analizamos un caso de venta atada donde un monopolista del bien A (por ejemplo, 
cámaras digitales) vende este producto con la condición de que se le compre otro bien B a 
ella (por ejemplo, memorias, cable, etc). Este segundo bien puede estar en un mercado 
competitivo. Este fenómeno es permitido cuando el monopolista le deja un excedente al 
consumidor en la venta del bien A, de forma de extraerle excedente del bien B. Así, la 
empresa obtiene más beneficios y el consumidor obtiene excedente neto positivo. El análisis 
es el siguiente: 
 
La demanda por el bien A tiene pendiente negativa, por lo que con un precio lineal el 
monopolista no puede extraer todo el excedente del consumidor. En el gráfico 1 vemos que 
con el precio PA M al consumidor le sobra un excedente SA . El otro bien estará en un mercado 
competitivo a precio igual al costo marginal CB . Si el monopolista hiciera venta atada 
cobrando un precio PBT en el mercado B tal que SB (excedente perdido por el consumidor en 
ese mercado) sea menor a SA , el monopolista podría obtener beneficios adicionales y el 
consumidor en neto también. 
 
GRÁFICO 1 
 
La condición SA > SB se cumplirá siempre que el aumento en el precio de B sean pequeños 
respecto a CB . La empresa siempre ganará pues partiendo del caso de venta simple del bien 
A a PA M , si hace venta atada puede aumentar sus ganancias en el mercado B. Notar que si 
el monopolista extrae todo el excedente de los consumidores en A (con un sistema de tarifa 
a dos partes por ejemplo), no podrá hacer venta atada. De hecho, es lógico que lo óptimo 
para el monopolista es extraer todo el excedente en el mercado A (por la condición SA > SB), 
por lo que si pudiera hacerlo, no haría venta atada. Por ende este caso es beneficioso cuando 
no le es posible discriminar perfectamente. 
 
 La venta atada es ilegal según la normativa legal Gringa. 
 
Caso de estudio: USA vs Microsoft 
 
 Este es un caso emblemático de conflicto antimonopolio de los 90`s. El asunto se trata 
de un impedimento vertical: Netscape (en adelante N), el primer explorador web, con muy 
alto mercado y compatible con sistemas operativos (SO) independientes, era visto por 
Microsoft (en adelante M) como una amenaza para su SO, Windows. Así, M quería imponer 
su Internet Explorer (IE) como el producto dominante y posteriormente, sacar del mercado a 
Netscape. En un principio, hubo una reunión entre ambos donde M pidió a N que abandonara 
su creación de exploradores para otros SO y se enfocara en el próximo Windows 95, pero no 
hubo acuerdo. Ahí entonces M se movió a una estrategia más ofensiva y anunció que IE se 
distribuiría gratis. Al final, el negocio de M eran los SO (a diferencia de N, que sólo producía 
exploradores web) lo que le permitía sin problemas hacer ello. El departamento de justicia 
Gringo (DOJ) dijo que no hay justificación económica para no cobrar por un producto que 
ha costado “cientos de millones de dólares en su desarrollo, testeo y promoción”. Además, 
M puso restricciones a otros proveedores de equipos y de servicios de Internet, con efectos 
de asegurar que la mayoría de los PC’s ya incorporen una versión de IE, además de hacer 
muy difícil que N pueda incorporarse a esos PC’s. Todo esto fue entendido por el DOJ como 
una estrategia predatoria contra N. La defensa de M decía que cuando dos productos son 
altamente complementarios, es conveniente distribuir uno gratis para promover la demanda 
del otro. Además, decían que el costo marginal de IE es virtualmente cero y producir este 
producto aumentaba los ingresos de la venta de “ancillary products” (no encontré traducción), 
por lo que en verdad el costo marginal de IE era negativo y por ende, cobrar nada no es un 
costo predatorio. 
El siguiente paso de M fue atar directamente IE a su próximo producto, Windows 98. Así, IE 
ya venía incorporado (antes no, pero era gratis de todos modos) y desactivarlo era no trivial. 
En opinión del gobierno, esta estrategia generaba barreras de entrada en ambos mercados 
(SO y exploradores web), cerrando así el mercado a la competencia (costos de cambio para 
los consumidores y difícil acceso a un importante canal de distribución para la competencia, 
los PC’s nuevos). Como se le achacaba a M, esta no tenía ningún fin económico (más 
ingresos) con su producto IE sino que la real competencia para M era el SO. Así, se pondría 
en evidencia la conducta anticompetitiva respecto a Netscape. M se defendía diciendo que 
atar ambos productos conlleva ventajas en eficiencia para los consumidores. Hay dos temas 
relevantes para la economía de la regulación. El primero es saber si M tiene poder de 
mercado. Expertos definieron el mercado de M como el menor set de productos que tienen 
precios inelásticos. Así, el mercado relevante son los SO compatibles con los computadores 
Intel. En ese mercado, M tiene el 90%, lo que implica un enorme poder de mercado. M 
contraataca diciendo que su mercado es mucho más amplio, que los límites son muy difusos, 
que hay amenazas desde distintos frentes y que la industria del software no puede juzgarse 
por los costos marginales sino por los altos costos de I&D. Así, no necesariamente hay uso 
de poder de mercado. Dicen que su comportamiento es competitivo y no monopólico. Un 
análisis de la elasticidad de demanda de corto plazo para M muestra que en verdad podría 
cobrar un precio hasta 16 veces mayor por su producto. O sea, cobra precios moderados. Esto 
se entiende en el contexto de una industria muy impredecible y cambiante, donde M teme a 
la entrada y por ello no busca generar muchos incentivosa la entrada. 
El segundo tema relevante es si hay efectivamente barreras de entrada en la industria de SO. 
Dado que en esta industria existen “efectos de red”, o sea, hay complementariedad entre 
hardware, SO y software, los productores buscarán una plataforma donde haya más usuarios 
y mercado. Esto es una barrera de entrada para nuevas firmas que quieran desarrollar SO y 
que tendrán que competir contra un sistema más popular y donde los programadores poseen 
más experiencia. Según Smachelennse, son 3 las barreras a la entrada relevantes en este 
mercado (que no permitirían competir a una empresa más eficiente que otra en igualdad de 
condiciones): costos hundidos, costos de cambio y efectos de red. 
Aftermarkets: Se refiere a mercados subsidiaros creados tras la compra de un bien durable 
(servicios u otros bienes). Ejemplo, Consola Nintendo y sus juegos. La característica clave 
es que el manufacturador de hardware tiene una base instalada de clientes que están 
amarrados al “aftermarket” de propiedad de ese manufacturador (él decide a quién le da 
licencia y a quién no). 
Presentamos el siguiente modelo sencillo de "aftermarkets". Tenemos dos firmas en cada 
mercado con los respectivos precios: P1 y P2 (mercado primario) y p1 y p2 (aftermarket). Este 
problema se resuelve como un juego de dos etapas. Una vez que los consumidores ya 
compran el bien primario, están amarrados al segundo mercado y la firma intentará explotar 
su poder monopólico y cobrar un precio superior a al costo marginal de ese mercado, c. Si 
pM es el precio lineal clásico del monopolista, entonces el máximo precio que cobrará cada 
uno en el segundo mercado es igual al mínimo entre ese precio y el costo de cambio para el 
consumidor (comprar el otro bien primario). Esto es: 
p1* = min(p1M, P2) 
 
p2* = min(p2M, P1) 
 
Lo importante es que el precio cobrado es de todas maneras mayor que el costo marginal. 
Esto implica que cada uno obtendrá utilidades positivas en este mercado (π1). Sin embargo, 
luego viene la competencia en el mercado primario (a la Bertrand). Esta llevará a que las 
utilidades totales sean cero, y los precios al final serán iguales en cada mercado. El precio en 
el mercado primario será: 
 
P* = C – π1/(1+r) 
 
O sea, los precios serán menores al costo marginal en este mercado. 
De todas maneras, respecto al caso de competencia independiente en ambos mercados, hay 
una pérdida social en el aftermarket al haber ejercicio de poder de mercado. 
 
 De nuevo, esto no es permitido por la legalidad por mermar la competencia. Kodak 
fue demandado por esto por otros productores de máquinas fotográficas porque se negó a 
ofrecerles su servicio de partes y servicio técnico. Perdió el juicio y tuvo que pagar US$ 23.9 
millones por reparaciones de daños. 
 
2) Tratos exclusivos 
 
Se refiere a contratos entre una firma "aguas arriba" (upstream) y otra "aguas abajo" 
(downstream) 
por oferta exclusiva (ejemplo, que un retailer ofrezca sólo productos de aquella empresa y no 
de sus rivales). En general la firma productora es la que impone condiciones a la distribuidora 
pero también puede darse el caso inverso. 
Discutiremos el caso extremo de “complete foreclosure”, esto es, cuando el contrato vertical 
excluye totalmente a las firmas competidoras del mercado. Bork argumentaba que este 
fenómeno conlleva menor variedad para el consumidor, con posible reducción de precios al 
por mayor y de precios finales para el consumidor. Siendo así, los retailers (agentes entre la 
empresa y los consumidores) aceptaría estos contratos sólo cuando la pérdida de variedad 
para los consumidores sea compensada por la disminución en el precio al por mayor. 
El modelo simple es como sigue. Supongamos que dos productores de bienes diferenciados 
suplen a un retailer que no ejerce poder monopsónico (el mercado de retailers es 
competitivo). Sin contratos exclusivos (CE), habrá un equilibrio a la Bertrand con precios al 
por mayor de para cada productor, y donde los beneficios para el retailer son de 
 (supondremos que no tiene otros costos). En caso de firmar un CE con el 
productor i, sus beneficios serán 
¿Habría equilibrio en este caso?. Supongamos primero que la firma 1 posee un mercado 
mayor y por ende sus costos son menores. Esto implica que . Cada productor 
ofrecerá en un CE un precio al por mayor de . Sin embargo, es claro que la firma 1 ganará 
el contrato pues puede ofrecer un precio igual al costo de la firma 2 (c2), logrando así 
beneficios económicos y que la otra firma no entre al negocio. Asi, siendo el precio de 
equilibrio en este caso, existirá un CE cuando se cumpla que: 
 
 
Respecto a si los precios al por mayor serán más bajos o altos con CE que sin CE, puede 
darse ambos casos, lo que dependerá de la relación entre el precio ofrecido por la firma 1 sin 
CE y el costo de la firma 2 ( ). 
 
Exclusión desnuda: ocurre cuando las firmas productoras firman CE para evitar que otras 
firmas lo hagan y alcancen el tamaño de mercado necesario para sobrevivir (hay economías 
de escala). Así, buscan copar el mercado no por razones privadas (más beneficios) sino 
porque eso es lo que harán también las otras firmas. 
 
Exclusión parcial: acá lo que ocurre es que una firma productora ofrece un CE a un retailer 
que incluye “daños de liquidación de contrato”, esto es, que si el retailer se cambia de 
proveedor debe pagar a la firma un cierto monto. Así, lo que logra es hacer más costoso el 
cambio ante la entrada de nuevas firmas que tengan mejor tecnología (y menos costos). Así, 
la firma entrante pasa parte de su eficiencia a la firma inicial en el mercado. 
 
22.2.2 Explicaciones alternativas de RPM y restricciones territoriales exclusivas 
 
Explicaciones de Resale price maintenance (RPM) que se asocian más a solucionar 
problemas de coordinación de cártel que a problemas de eficacia. 
 
Sostener un cártel de fabricantes 
 
Los fabricantes tienen siempre interés en mecanismos que les permitan coordinarse en 
precios más elevados, particularmente si son legales. Si los fabricantes rivales pudieran 
coordinarse en fijar precios al por mayor, entonces no tendrían necesidad de la RPM. Pero si 
los precios al por mayor no son fácilmente observables, la supervisión será difícil. Además, 
los precios al por menor pueden estar conforme a fluctuaciones en costos al por menor y a 
fluctuaciones de la demanda. Anunciando “recommended retail prices” los fabricantes 
pueden proporcionar estabilidad a los precios al por menor y permitir que el cártel los utilice 
como dispositivo coordinador. General Electric y Westinghouse utilizaron la RPM para 
sostener su cártel. 
 
Cártel del minorista 
 
El uso de la RPM para apoyar la colusión del minorista es mucho más simple. Si los 
minoristas pueden efectivamente “capturar” un fabricante, o crean una asociación comercial 
que recomiende precios, después pueden sostener precios más elevados y los beneficios del 
régimen alternativo de aggressive intrabrand pricing. 
La formación de un cártel que impone precios de reventa mínimos hace imposible la entrada 
de almacenes de descuento. La evidencia de la existencia de tales cárteles es bastante débil. 
Sin embargo, en el caso de Playmobil en 1995 el DOJ obtuvo con éxito un decreto de 
consentimiento contra tal práctica. 
 
22.2.3 RPM, territorios exclusivos y bienestar 
 
Incluso los monopolistas verticalmente integrados puede tender a proporcionar un nivel 
excesivo del servicio, porque el nivel del servicio elegido se basa en la valoración del servicio 
del consumidor marginal, no el consumidor promedio. Así, es posible que la prohibición 
legal de la RPM aumente el bienestar, porque conduce a menores precios y niveles de servicio 
río abajo. Cuando introducimos competencia entre fabricantes, las cosas son aún menos 
claras. Si tal competencia conduce a menor disposición del servicio, es más probable que la 
RPM mejore del bienestar. Sin embargo, en muchas industrias la competencia entre 
fabricantes puede implicargasto excesivo en ventas: hasta el punto en que los esfuerzos de 
ventas aguas arriba y abajo sean sustitutos, los cambios legales que conducen a reducir el 
esfuerzo de las ventas río abajo pueden también reducir el esfuerzo total de las ventas, lo que 
podría aumentar del bienestar. 
 
22.2.4 Políticas anticompetitivas hacia la RPM y territorios exclusivos 
 
Case Study 22.1 Maximum Resale Prices and the U.S. Supreme Court: Khan and Albrecht 
v. 
Herald Co. 
 
El caso de Khan (1997) era una señal en el cambio gradual de la opinión judicial hacia 
alojamientos verticales. En opinión para un Tribunal Supremo unánime de los E.E.U.U., 
O'Connor parece haber invalidado con eficacia un Tribunal Supremo anterior, que muchos 
expertos habían discutido eran equivocados. Ambas decisiones se refieren al ajuste de los 
precios de reventa máximos de un surtidor aguas arriba. En Albrecht, el editor de un periódico 
especificó los precios máximos permitidos al distribuidor para vender al consumidor. Uno de 
esos distribuidores, Albrecht, no hizo caso de estos precios máximos. En este caso Barkat 
Khan arrendó una gasolinera de aceite del estado. El aceite del estado tenía un acuerdo de 
fuente exclusiva y fijado precios al por menor. El precio al por menor máximo fue mantenido 
por una cláusula en el acuerdo que indicaba que si Khan elegía vender la gasolina a un precio 
mayor que el sugerido, él tendría que rebajar toda la diferencia, haciendo cualquier cambio 
improductivo, por lo menos para el minorista. Más adelante, Khan demandó por una 
violación de la sección 1 del Sherman Act, alegando que su contrato violó la prohibición de 
los acuerdos de fijación de precios máximos de reventa. Aunque él perdió en la corte de 
distrito, presidido por el juez Richard Posner. Esto era irónico, porque el juez Posner era 
crítico de la decisión de Albrecht, pero él indicó que la prohibición del Tribunal Supremo de 
los precios de reventa máximos era clara e inequívoca y que estaba en ellos y no él revertirla. 
Esto es exactamente lo que lo hizo el Tribunal Supremo. En su decisión, remontaron una 
trayectoria de anteriores decisiones que marcaron un cambio en el pensamiento en este tema. 
Por ejemplo, en Sylvania el Tribunal Supremo sostuvo que las restricciones de precio 
razonables eran legales. La crítica a Albrecht de los expertos anticompetitivos era 
particularmente vehemente porque el caso prohibía precios máximos, no mínimos. Un 
surtidor aguas arriba haría esto solamente si la doble marginalization era posble, es decir, si 
había un cierto grado de energía del mercado río abajo. La marginalization doble, conduce a 
precios ineficazmente elevados. Así, un precio de reventa máximo impuesto por el surtidor 
hará bien a los consumidores y al surtidor mismo. Como la corte concluyó: “Encontramos 
difícil de mantener que los precios máximos vertical-impuestos pudieran dañar a 
consumidores o la competencia al grado necesario para justificar su anulación.” En casos 
futuros, la corte concluye, “fijar precio máximo vertical, como la mayoría de arreglos 
comerciales conforme a las legislaciones relativas a la competencia, se debe evaluar bajo 
regla de la razón.” 
 
22.3 Exclusividad Contractual 
 
22.3.1 Tying Arrangements 
 
En capítulos anteriores discutimos tying y bundling como instrumentos de discriminación de 
precio. También considerábamos el uso estratégico de atar para disuadir la entrada. 
 
Requirements Tying 
 
Requirements tying se refiere a una restricción de un fabricante monopólico del bien A que 
todos los requerimientos de otro bien B (que se puede producir bajo condiciones de 
competencia) deben ser comprados a la misma firma. Ejemplos: cámaras fotográficas y 
películas, copiadoras y toner, etc. A menudo se atan complementos, pero la lógica económica 
es válida si las mercancías están relacionadas en demanda o no, pues el monopolista extiende 
su poder del mercado A al B y aumenta los beneficios de la firma a expensas de los 
consumidores. 
Esta teoría es atacada por los economistas de Chicago bajo el argumento que plantea que el 
monopolista está indiferente entre vender separado y atar cuando el mercado del bien B es 
perfectamente competitivo. El punto débil de la crítica de Chicago es la asunción implícita 
que se puede extraer todo el excedente del mercado A, lo que no es lo que asumimos 
generalmente sobre monopolio. 
Suponga que los consumidores todos tienen demandas idénticas para ambas mercancías, y 
que las mercancías son independientes en demanda. Las curvas de la demanda y del coste 
para ambas mercancías se representan en el cuadro 22.5. La demanda para el bien A ahora 
es río abajo, de modo que un monopolista en el mercado de A no puede extraer todo el 
excedente con un solo precio lineal, demostrado como PMA en la figura. El mercado B es 
perfectamente competitivo, así que el precio de equilibrio sin atar es CB. 
 
 
 
Si el monopolista de A ofrece un requirements tying contract, especificando que cualquier 
comprador de A debe también comprar todos sus requisitos de B de la misma firma. El 
contrato especifica los dos precios {pTA, pTB}. Es fácil ver por qué tal contrato será siempre 
provechoso, dado los supuestos. Para aumentar beneficios, el monopolista tendrá que subir 
el precio de B sobre coste marginal. Esto implicará una pérdida de excedente en el mercado 
B a los consumidores que optan por el bien atado igual al área sombreada SB. Así los 
consumidores optarán por el contrato que ata a condición de que la pérdida de excedente en 
el mercado B sea menos que el excedente de consumir A (SB<SA), lo que será siempre 
verdad para aumentos pequeños en el precio de B. De hecho los aumentos pequeños en el 
precio de B sobre el precio competitivo no requerirán ninguna reducción en el precio de A. 
Por lo tanto los beneficios aumentarán en el mercado de B y permanecerán igual en el 
mercado de A. 
Si el monopolista puede extraer todo el excedente en el mercado A, entonces atar no será 
provechoso. El monopolista podría imponer una tarifa bipartita en el mercado A. en este caso, 
la crítica de Chicago sería válida. 
 
Tying and Antitrust 
 
El atar ha sido ilegal bajo Section 1 of the Sherman Act, Section 3 of the Clayton Act, and 
Section 5 of the Federal Trade Commission Act. Los casos tempranos se refirieron sobre todo 
a sostenedores de patentes que intentaron atar una licencia en una máquina patentada a la 
venta de otras fuentes hechas por el mismo fabricante. The Motion Picture Patents Company 
(MPPC) licenció la Universal Film Manufacturing Company para fabricar los proyectores 
para la venta a los teatros, con la restricción que los proyectores solamente se utilicen para 
demostrar a películas hechas por los concesionarios de MPPC. El Tribunal Supremo encontró 
que era el lazo utilizado “prolongaba el alcance del monopolio de la patente.” En otro caso 
similar, el tribunal planteó que el vendedor “tenía suficiente poder económico como para 
refrenar apreciablemente la libre competencia en el mercado del producto atado” y fue 
declarado ilegal. 
CAPÍTULO 25.2: 
 
MONOPOLIO NATURAL MULTIPRODUCTO 
 
La existencia de economías de escala y economías de ámbito usualmente implica que si todos 
los productos de una firma multiproducto están fijados en costo marginal, los ingresos de la 
firma serán negativos. 
 
 
Economías de ámbito. Por lo general surgen con la existencia de factores que se utilizan 
para la producción de distintos productos por una misma empresa. La utilización de un mismo 
insumo para más de un producto generando costos conjuntos o compartidos, los cuales no 
pueden ser atribuibles a un producto en específico. 
 
Suponiendo una función de costos tal: 
 
C(q1,q2)= f + c1q1 + c2q2 
 
Donde f es el costo fijo compartido por el producto q1 y q2. Se debe incurrir mientras uno de 
los productos se produzca. 
 
La mejor solución al problema de cuánto cobrar es: precio = costo marginal. Con esta 
solución la firma no recupera el costo fijo, obteniendouna pérdida de –f. 
 
La segunda mejor solución es conocida como Ramsey Pricing. 
 
Tener el precio fijado en un precio Ramsey implica maximizar el excedente hasta que por lo 
menos se alcance el punto de equilibrio. Esta fijación de precios provoca por un lado que (1) 
el precio a cobrar sea mayor a su costo marginal para así poder cubrir f y (2) una pérdida 
social. 
 
La fijación de este tipo de precios se separa entre aquellos casos en que (1) las demandas 
entre los productos ofrecidos por el monopolio son independientes y (2) las demandas entre 
los productos ofrecidos por el monopolio están relacionadas. Para saber la relación entre las 
demandas se ve la elasticidad precio cruzada entre los productos. 
 
Demandas Independientes. Suponiendo una firma que ofrece dos productos, se tiene que la 
regla de precios Ramsey es: 
 
 
 
Donde mci es el costo marginal del producto i, ε11 es el valor absoluto de la elasticidad por 
el producto i y λ es el número Ramsey. La regla es que para cada producto el número Ramsey 
sea el mismo. λ también se puede entender como la multiplicación de la elasticidad por el 
producto y el índice de Lerner. Su valor va a depender de cuánto habrá que aumentar el precio 
del producto por sobre su costo marginal para eliminar la pérdida de –f. El número Ramsey 
va a determinar el nivel global de los precios, mientras que las elasticidades determinan el 
nivel relativo. 
 
Para el caso en que el punto de equilibrio esté en precio = costo marginal: λ=0. 
Se suele llamar al número Ramsey, como la regla de la elasticidad invertida (inverse elesticity 
rule), ya que a medida que la elasticidad por el producto sea mayor, menor será el valor índice 
de Lerner. 
 
Por ejemplo, para q1 se tiene una mayor elasticidad que en q2, lo que implica que para un 
mismo aumento en el precio de ambos productos, la disminución en la cantidad demandada 
de q1 es mayor que en q2. Esto hace que la pérdida social generada por el cambio en el precio 
en el mercado de q1 es mucho mayor que la generada en el mercado de q2, y que las ganancias 
provenientes del aumento en q1 sean inferiores a las de q2. Como conclusión se tiene que: es 
mucho menos costoso aumentar el precio de q2 que en q1 para obtener los beneficios que 
permiten cubrir los costos fijos. 
lee =÷÷
ø
ö
çç
è
æ -
=÷÷
ø
ö
çç
è
æ -
22
2
22
11
1
11
p
mcp
p
mcp
 
Demandas relacionadas. Para una firma que produce dos productos se tiene que la regla del 
precio Ramsey es: 
 
 
 
 
 
Donde Si son las superelasticidades. 
es la elasticidad precio cruzada. Cuando los productos son substitutos la 
elasticidad es positiva, y cuando son complementarios es negativa. 
 
Para el caso de bienes substitutos el precio de ambos bienes será mayor que su costo 
marginal. Al igual que antes los precios de los productos que se ven menos afectados por 
cambio en cantidades deberían aumentar relativamente más sobre su costo marginal. El 
producto que tenga una mayor superelasticidad va a tener un menor índice de Lerner. 
 
Para bienes complementarios se puede dar que el precio de uno de los bienes sea menor que 
su costo marginal siempre que el efecto de la elasticidad precio cruzada sea suficiente para 
que ello se de. 
 
Ejemplo. En EE.UU Regional Bell operating companies ofrecen acceso a la local network y 
la posibilidad de hacer y recibir llamadas locales y de larga distancia. Crandall y Wavermann 
definen tres productos para las compañía telefónica local y determinan el costo marginal y 
elasticidades para cada uno de estos productos. Llegan a la conclusión que la empresa ganaría 
más si aplicara precios Ramsey, y que la disminución en los precio de los bienes con mayor 
elasticidad beneficiaría a los más pobres y de sectores rurales. 
 
Implementación de precios Ramsey. Este tipo de fijación de precios provee a los 
principales entes reguladores principios útiles en la fijación de precios que maximicen 
bienestar. Para el caso de fijar los precios de los productos de un monopolio natural, los 
reguladores preferirían fijar precios Ramsey ante precios uniformes. 
Este tipo de fijación de precios ha llevado a que muchos concluyan de que es teória más que 
práctica debido a su difícil implementación. 
Los siguientes son los problemas que tiene una implementación de precios Ramsey: 
 
Mucha Información: la data que se requiere para implementar esta política de precios es 
mucha. Elasticidades de demanda, funciones de costos, etc. Esta información puede no estar 
disponible para el regulador. Para ayudar un poco se puede utilizar la regla de Allains que 
indica que el precio del producto es proporcional a su costo marginal, y esta proporción es la 
misma para todos los productos. 
 
jiiiij
jj
ii
iii Qp
Qp
S eeee +=+=
i
j
j
i
ij Q
P
dP
dQ
=e
l=÷÷
ø
ö
çç
è
æ -
=÷÷
ø
ö
çç
è
æ -
2
2
22
1
1
11 S
p
mcpS
p
mcp
Información Asimétrica. Los reguladores desearán buscar la información requerida en el 
propio monopolista, pero a éste le puede convenir actuar estratégicamente en la entrega de 
información, falseando u omitiendo datos. 
 
Alcance de la Regulación. Hemos supuesto que la firma es monopolista en todos sus 
mercados, pero en alguno de sus mercados puede competir con firmas no reguladas que 
producen imperfectos substitutos. En tales casos la regla de Ramsey se torna muy complicada 
y se requerirá de mayor información aún. 
 
Teoría del Segundo Mejor. El precio Ramsey es óptimo si no hay otras fallas de mercado en 
ninguna de parte de la economía. Esto significa que los mercados igualen precio con costo 
marginal y que no existan externalidades. Si esto no es así no queda claro que el precio 
Ramsey sea la segunda mejor opción. En caso de que existan fallas el regulador deberá tomar 
en cuenta las relaciones de éstas con el precio del monopolista. Esto dificulta el análisis. 
 
Preocupación por la Distribución. El precio Ramsey se basa en maximizar el excedente total. 
Un cambio hacia precios Ramsey no es un mejoramiento de Pareto, si no que un potencial 
mejoramiento de Pareto. Los ganadores podrían teóricamente subsidiar a los perdedores, pero 
en la práctica esto no ocurre. Los perdedores nunca son compensados. 
 
Precios Ramsey no son estrictamente basados en el costo. Dependen tanto del costo como de 
la elasticidad de la demanda. Puede que el legislador quiera que los precios sean justos y 
razonables, es decir basados en el costo, lo que implica que Ramsey no pueda ser utilizado, 
ya que este toma en cuenta la disposición a pagar. 
 
Cross-Subsidization y Precios Ramsey. 
 
Existe cross-subsidy cuando los ingresos de un producto son menores a su costo de 
producción. Esto provoca dos cosas (1) precios justos: si los ingresos son mayores a los 
costos no se está pagando un precio justo por el bien (2) posibilidad de nuevos entrantes. 
 
Cuando se tiene un monopolista natural que produce dos productos los costos conjuntos 
asociados a factores comunes no puede ser atribuible a ninguno de los dos productos por lo 
que resulta difícil determinar el costo. Se crea con esto la siguiente pregunta: ¿cuál es la justa 
repartición de los costos conjuntos a los consumidores de ambos productos? 
 
Existen dos test para ver si existe cross-subsidization, los cuales evitan el problema de la 
asignación de costos conjuntos. 
 
Stand-alone costos para un producto. SAC1(q1)=C(q1,0) y SAC2(q2)=C(q2,0) 
 
El SAC test para el producto i piqi≤SACi(qi). Si el producto no pasa este test, los 
consumidores de i están pagando un subsidio. 
 
Costo incremental del producto. IC1(qi)=C(q1,q2) – C(0,q2) 
 
Aquí no se incluyen costos comunes, sólo aquellos que son atribuibles al producto mismo. 
 
El test para el producto i es: piqi≥ICi(qi). Si el producto falla el test, entonces es subsidiado 
por otro producto. 
 
Cuando el producto i pasa el IC, entonces el producto j pasa el SAC. 
 
Cuando los precios no superan el SAC se crea la posibilidad de una entrada con ganancias 
para potenciales oferentes. El entrantepuede cobrar un precio menor. La entrada es 
socialmente ineficiente si es que el mercado es un monopolio natural ya que (1)los costos ya 
no van a ser minimizados si la producción se divide en dos firmas, y (2) los precios no serán 
Ramsey. 
 
Ejemplo 
 
En muchos lugares están desapareciendo las barreras de entrada y regulaciones en el sector 
de las telecomunicaciones. Los nuevos agentes se están concentrando en zonas céntricas y 
en servicios de telefonía privada (las empresas se ahorran el costo de tener que conectarse a 
la red de la ciudad). Al respecto se esta argumentando que se ha generado un subsidio cruzado 
entre la telefonía de empresas y la telefonía residencial. La señora Palmer realizo un estudio 
estimando los costos (no utilizo las formulas de 25.6 y 25.7, porque requieren obtener los 
costos de producción separados de una central telefónica que solo trabaja con un tipo de 
teléfonos). Al respecto, se obtuvo que efectivamente el 99% de las observaciones del sistema 
de oficinas obtenía ingresos mayores que los costos unitarios, mientras que en el 54% de las 
líneas privadas el ingreso es menor que el costo unitario (confirma teoría). Sin embargo, es 
importante destacar que en un 17% de las líneas de empresas la diferencia es menos de 10%, 
cifra que en líneas privadas aumenta a 22%. 
 
El mecanismo VF 
La evidencia demuestra que el sistema tarifario de Ramsey puede ser costoso e incluso estar 
errado. Vogelsang y Finsinger proponen un sistema tarifario intertemporal derivado del 
sistema de Ramsey. El regulador solo necesita observar precios, cantidades y costos. En una 
firma de un solo producto, el modelo funciona así: 
La firma puede cobrar cualquier precio que cumpla 
 
 
Dividiendo por Q(t-1), obtenemos 
 
 
 
Periodo a periodo la empresa baja su precio de venta hasta llegar al precio Ramsey. 
En el fondo, el sistema VF le permite a una empresa obtener utilidades mayores que 0 
mientras sea capaz de reducir sus CMe periodo a periodo. En este sistema de tarifas, los 
incentivos de la firma y de los consumidores están alineados: la firma desea aumentar el 
output (disminuye CMe), que es lo que desean los consumidores. 
 
El sistema VF puede ser aplicado al caso multiproducto, sin embargo, en el caso 
multiproducto esta el problema de que existen miles de mix de producción que aseguran 0 
utilidad (miles de combinaciones, pero solo un sistema de precios Ramsey). El sistema VF 
aplicado a ese caso debe no solo asegurar que la empresa desee producir mas, sino también 
que ajuste sus precios relativos para que estos se aproximen a los precios Ramsey. 
 
Eso si, una firma multiproducto podría aumentar sus pseudo-rentas aumentando el precio de 
sus productos con demandas inelásticas y disminuyendo los precios de sus productos 
elásticos. Estos cambios aumentan el excedente de la empresa y la acercan a cobrar los 
precios Ramsey 
 
Dos dificultades con la implementacion del sistema VF 
 Costos hundidos: el método VF asume que todos los factores productivos pueden 
ser modificados periodo a periodo. 
 Comportamiento estratégico de la firma: la firma tiene incentivos a reportar 
erróneamente sus costos, e incluso a no minimizar costo. Esto porque la empresa al tener un 
costo alto en t puede cobrar un precio mas alto en (t+1). 
 
En muchos lugares estan desapareciendo las barreras de entrada y regulaciones en el sector 
de las telecomunicaciones. Los nuevos agentes se estan concentrando en zonas centricas y 
en servicios de telefonia privada (las empresas se ahorran el costo de tener que conectarse a 
la red de la ciudad). Al respecto se esta argumentando que se ha generado un subsidio cruzado 
entre la telefonia de empresas y la telefonia residencial. La señora Palmer realizo un estudio 
estimando los costos (no utilizo las formulas de 25.6 y 25.7, porque requieren obtener los 
costos de producción separados de una central telefonica que solo trabaja con un tipo de 
telefonos). Al respecto, se obtuvo que efectivamente el 99% de las observaciones del sistema 
de oficinas obtenia ingresos mayores que los costos unitarios, mientras que en el 54% de las 
lineas privadas el ingreso es menor que el costo unitario (confirma teoria). Sin embargo, es 
importante destacar que en un 17% de las lineas de empresas la diferencia es menos de 10%, 
cifra que en lineas privadas aumenta a 22%. 
El mecanismo VF 
La evidencia demuestra que el sistema tarifario de Ramsey puede ser costoso e incluso estar 
errado. Vogelsang y Finsinger proponen un sistema tarifario intertemporal derivado del 
sistema de Ramsey. El regulador solo necesita observar precios, cantidades y costos. En una 
firma de un solo producto, el modelo funciona asi: 
La firma puede cobrar cualquier precio que cumpla 
 
 
Dividiendo por Q(t-1), obtenemos 
 
 
 
Periodo a periodo la empresa baja su precio de venta hasta llegar al precio Ramsey. 
En el fondo, el sistema VF le permite a una empresa obtener utilidades mayores que 0 
mientras sea capaz de reducir sus CMe periodo a periodo. En este sistema de tarifas, los 
incentivos de la firma y de los consumidores estan alineados: la firma desea aumentar el 
output (disminuye CMe), que es lo que desean los consumidores. 
El sistema VF puede ser aplicado al caso multiproducto, sin embargo, en el caso 
multiproducto esta el problema de que existen miles de mix de producción que aseguran 0 
utilidad (miles de combinaciones, pero solo un sistema de precios Ramsey). El sistema VF 
aplicado a ese caso debe no solo asegurar que la empresa desee producir mas, sino tambien 
que ajuste sus precios relativos para que estos se aproximen a los precios Ramsey. 
 
Eso si, una firma multiproducto podria aumentar sus pseudo-rentas aumentando el precio de 
sus productos con demandas inelasticas y disminuyendo los precios de sus productos 
elasticos. Estos cambios aumentan el excedente de la empresa y la acercan a cobrar los 
precios Ramsey 
Dos dificultades con la implementacion del sistema VF 
1. Costos hundidos: el metodo VF asume que todos los factores productivos pueden 
ser modificados periodo a periodo. 
2. Comportamiento estrategico de la firma: la firma tiene incentivos a reportar 
erróneamente sus costos, e incluso a no minimizar costo. Esto porque la empresa al 
tener un costo alto en t puede cobrar un precio mas alto en (t+1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25.3 Esquema de tarifas de punta-valle: 
 
Dos razones existen para la existencia de problemas de proveer la demanda en periodos punta 
y tener exceso de producción en Valle: especificidad del capital e intensidad del capital. El 
primero se refiere a que la empresa no puede obtener rentabilidad de sus inversiones de una 
manera que no sea producir (no se puede revender el capital). El segundo se refiere a que 
cambiar las cantidades optimas de K requiere tiempo. 
 
Existen tres requisitos basicos para que se de el problema de la tarifa punta valle 
1. La empresa produces una determinada cantidad de periodos 
2. La producción no es almacenable 
3. La capacidad de la empresa es igual entre un periodo y otro 
Ejemplos: agua, transporte, luz, telefonia. 
Nace la problemática de que al invertir para cubrir la demanda de punta, hay una enorme 
capacidad ociosa en los periodos valle. Lo mismo pasa al revés 
 
Dos preguntas importantes: 
1. Dada mi capacidad actual, cuales son mis tarifas optimas? 
2. Si este no es el caso, cual es la capacidad que debe ser instalada? 
 
25.3.1 Un modelo simple the precios punta-valle: 
Dos periodos de duracion identica en el dia 
En periodo de demanda alta, se consume mas Q que en el periodo de demanda baja (a un 
mismo nivel de precios) 
El consumo de un bien en un periodo implica el no consumo de ese mismo bien en el otro 
periodo 
Costo de producción muy simple, CMg= b, el costo de capacidad por unidad es B, esta 
capacidad se paga por unidad instalada, es decir, se paga en ambos semi periodos, por lo que 
costo = 2B. 
Por lo mismo,funcion de producción es del tipo Leontief (se utiliza esta porque parece ser 
que en la realidad es asi, ademas es muy manejable porque no existe sustitucion) 
La empresa decide su nivel de K antes de los periodos, no puede hacer mas de K unidade de 
producto, debe pagar por todas las unidades, independiente de si las ocupa o no. Ese nivel de 
K hace que pueda producir una unidad de producto a b. 
Primera pregunta: cual es el precio eficiente dado el nivel de K fijo? 
 
Exceso de capacidad en ambos periodos: el precio optimo resulta ser b. Como existe exceso 
de capacidad instalada, no existe necesidad de racionar el bien. El costo de oportunidad de 
un consumidor usando una unidad de capital es 0. El costo de oportunidad de la sociedad por 
producir este bien es simplemente el costo variable, b. el esquema de precios eficiente exige 
que el costo marginal de producción sea igual a la disposición a pagar de los consumidores. 
No se paga el capital, porque sobra del mismo, pero este es un costo hundido. 
 
capacidad insuficiente en ambos periodos: poner precio = b implica tener un exceso de 
demanda en ambos periodos. La eficiencia economica requiere que aquellos que valoren mas 
el bien sean los que lo reciban. Los precios optimos son mayores que b, debido a que ahora 
existe un costo de oportunidad asociado al capital (entregar una unidad de producción de 
capital a la gente implica una perdida de excendente de P de punta - b). nuevamente, se exige 
que la disposición a pagar se iguale al costo marginal. 
 
capacidad suficiente en periodo valle, insuficiente en periodo punta: aquí precio optimo en 
valle = b, por lo mismo que se explico antes, precio punta=b+ costo oportunidad. 
 
25.3.2 Capacidad optima: 
figura 25.7 
Cuales son las implicancias en excedente economico de aumentar el factor K? 
se agregara una unidad de K si el excedente es mayor que el costo social 
costo agregar una unidad de K = 2B 
excedente= diferencia entre valoración y precio= precio punta + precio valle -2b 
 
el lado izquierdo de la ecuación se interpreta como el costo social promedio por periodo de 
no tener suficiente K, mientras que el lado derecho es el costo promedio por periodo de 
agregar otro K. 
 
si por el contrario solo hay escasez en un periodo, entonces el excedente de ese periodo debe 
ser mayor que el costo asociado a agregar un K. 
 
Nuevamente el lado izquierdo es el costo social promedio de tener exceso de demanda, 
mientras que el derecho es el costo promedio de una unidad de capital. Obviamente, en este 
caso la inversion se recupera a traves del cobro en el periodo pick. 
 
 
La capacidad optima esta definida por K*, la curva ABC representa el costo social promedio 
de tener congestión. El costo de congestión es la diferencia entre la disposición a pagar y los 
costos variables de producción. Hay un exceso de capacidad en los periodos valle, por lo que 
precio = CMg, mientras que durante los periodos punta el precio se obtiene de cruzar la 
restricción de K con la demanda. En este caso la diferencia entre las demandas de punta y 
valle es lo suficientemente grande en comparación con los costos de capacidad, sin embargo 
puede darse el caso de que la diferencia entre las demandas no sea grande. 
 
El mismo analizis se aplica aca, solo que los costos de capacidad hacen que ambas demandas 
queden insatisfechas. 
 
Discusión sobre la tarifacion de punta-valle 
1. Efectos sobre el bienestar 
 
Si el sistema es de precio uniforme, se tiene 
Excedente consumidor punta: a+b+c+d+e 
Excedente valle: a+c 
Utilidad empresas en horario punta: g+h+i+j+k+l+m+n+o – (k+l+m+n+o) 
Utilidad empresas en horario valle: g+k – k 
Costo capital: c+d+e+f+g+h+i+j 
Excedente total: 2a+2b+c+d+e 
Si la empresa esta en el punto de quiebre, su cuasi renta se iguala al costo de capacidad, esto 
se cumple si g = c+d+e+f 
 
Si el sistema es tarifa diferenciada, tendremos 
Excedente consumidores punta: a+b 
Excedente consumidores valle: a+c+g+h 
Utilidad empresa: por construccion la empresa no tiene utilidades (ojo, utilidades 
economicas) 
Excedente total: 2a+bc+g+h 
El beneficio de pasar a una tarifa diferenciada esta dado por g+h-c-d-e 
Sin embargo, por la condicion de punto de quiebre, se sabe que g= c+d+e+f 
Pro lo tanto el beneficio de utilizar este sistema es h+f. H corresponde al area que no se 
producia bajo el sistema de tarifa plana y que era deseable que se produjese, f corresponde al 
area que se producia con el sistema de tarifa plana y no era optimo producirlo. Por lo tanto, 
el sistema de tarifas diferenciado pareciera ser Apretó superior. 
Para saber si es apretó superior se deben analizar los beneficios de esta tarifa (h+f) versus el 
costo de realizar las mediciones necesarias para determinar ambas demandas. Ademas existe 
el costo de implementar las tarifas, es decir, identificar en que momentos se manifiesta la 
demanda alta y en que momento la baja (es distinto implementar este sistema en la 
electricidad cuando el periodo de alta demanda es un periodo del año versus cuando el 
periodo es un momento del dia). Ademas existen efectos cruzados en las demandas 
2. economias de escala: en nuestro modelo la funcion de producción es del tipo leontief, sin 
embargo si utilizamos otro sistema que permita sustitución aparecen economias de escala. 
En este caso, al realizar el analisis costo beneficio es perfectamente posible que la tarifa 
optima sea una plana, dado que amontonar las demandas produce reducciones de CMe.

Más contenidos de este tema