Vista previa del material en texto
MÓDULO 01 Patología general Patología sistemática -Reacciones habituales de las células y tejidos ante los estímulos lesivos -EJEMPLO: Inflamación aguda -Alteraciones y mecanismos subyacentes en las enfermedades específicas de distintos órganos -EJEMPLO: Cardiopatía isquémica RESPUESTA ADAPTATIVA AL ESTRÉS HIPERTROFIA: reversible HIPERPLASIA ATROFIA: REVERSIBLE METAPLASIA: adaptativo • AUMENTO del tamaño de células • En tejidos SIN CAPACIDAD DE DIVISIÓN • 2 Tipos o H. fisiológica: aumento de la demanda o estimulación por hormonas o factores de crecimiento ▪ Estímulo más habitual para hipertrofia muscular: carga de trabajo ▪ EJM: Estimulo hipertrofia − Corazón: sobrecarga hemodinámica crónica − Útero: hormonas estrogénicas que actúa sobre Músc. Liso o H.patológica • AUMENTO de tamaño y número de células y actividad funcional • Solo cuando el tejido contiene cel con capacidad de división • 2 tipos o H.fisiológica -H. hormonal: proliferación de epitelio glandular de la mama femenina -Hiperplasia compensadora asocia regeneración hepática -Médula ósea: rápida o H. patológica -Exceso de hormonas o factores de crecimiento -Hiperplasia endometrial: concentración progesterona entre 10-14 d antes periodo menstrual -H. prostática benigna • Respuesta característica a infecciones víricas (virus papiloma) • Reversible • Disminución: o tamaño de órganos o número de cél o actividad funcional o Nutrientes y estímulos • 2 tipos o A. Fisiológica -embrionaria: notocordio, conducto tirogloso -Disminución del útero después embarazo o A. Patológica. EJM:EPOC -Atrofia por de uso: paciente postrado ▪ Reducción inicial es reversible ▪ fibras m. esquelético disminuye en número(apoptosis) y tamaño ▪ REABOSRCION ÓSEA: Osteoporosis -A. desnervación - riego sanguíneo: isquemia, atrofia senil -Nutrición inadecuada ▪ Marasmo: desnutrición proteínico- calórico pronunciada ▪ Caquexia: reducción más muscular ▪ TNF: Supresión del apetito y agotamiento de las reservas lipídicas -Pérdida de estimulación endocrina: mamas o órganos reproductores -Presión • Cambio en el fenotipo de dicha cell o Respuesta irritación crónica(física o quím) • CAMBIO REVERSIBLE • META.EPITELIAL: + frecuente es sustitución de un epitelio cilíndrico x escamoso EJM: VÍA RESPIRATORIA • Carencia vitamina A(ác retinoico): metaplasia escamosa en epitelio respiratoria • Metaplasia con sustitución de epitelio escamoso x epitelio cilíndrico(adenocarcinomas ) EJM: ESÓFAGO BARRET • Metaplasia de tejido conjuntivo: formar el cartílago, hueso o tejido adiposo EN TEJIDO QUE NO TIENEN EJM: Miositis osificante M E C A N I S M O S • Mayor producción de proteínas cel • ETAPAS o Sensores mecánicos -Factores de crecimiento ▪ TGF-B, IGF-1, Factor crecimiento fibroblasto -Sustancias vasoactivas ▪ Agonistas alfaadrenérgicos ▪ Endotelina ▪ Angiotensina II o Vías de transducción de señales -Fosfatidilinositol 3 cinasa (PI3K/AKT) ▪ + importante hipertrofia fisiológica -Señalización anterógrada de receptores acoplados a proteína G ▪ + Importante hipertrofia patológica o Factores de transcripción -GATA4, -NFAT, -MEF2 • Asocia a cambio de proteínas contráctiles -H. muscular: reemplaza alfa a la beta -H. cardiaca: ↑de gen factor natriurético auricular -Causa ▪ Secreción sal por parte riñón ▪ volemia, PA, carga hemodinámica • Resultado de una proliferación de cél madura inducida por factor de crecimiento o Hepatectomía parcial ▪ Hígado produce factores de crecimiento ▪ Capacidad proliferativa de hepatocitos falla causa lesión tisular y hepatocitos regenera • Disminución de la síntesis de proteínas y de aumento de su degradación en las células • Degradación de proteínas celulares: vía ubicuitina-proteosoma->responsable aceleración de proteólisis en alteraciones catabólicas (caquexia cancerosa) • ATROFIA acompañada por AUTOFAGIA • reprogramación de células madre que existen o Tejidos normales o Cel mesenquimatosas no diferenciada en tejido conjuntivo • Diferenciación se da por señales o Citocininas o Factores de crecimiento o Componentes matriz extracel • Ácido retinoico: regula la transcripción de genes por medio de receptores retinoides nucleares LESIÓN CELULAR o Deterioro progresivo: Adaptación, lesión reversible, muerte celular Autofagia: carencia de nutrientes provoca una respuesta cel adaptiva • CAUSAS Restricciones O2 Agentes físicos Sust químicas y fármacos Ag. infecciosos Rx. inmunológicas Genéticas nutricionales o Hipoxia: respiración oxidativa aeróbica reducida -Isquemia -Insuf. cardiorrespiratoria o Traumatismos mecánicos o Temperatura extrema: quemadura y frío intenso o Cambios Presión o Radiación o Descargas eléctrica o Compuestos simples: glucosa o sal o Sustancias venenosas: arsénico, cianuro, sales Hg o Contaminantes ambientales o Causantes del riesgo industrial:CO o Virus o Helmintos o Rickettsias o Bacterias o Hongo o Reacciones lesivas autoantígenos endógenos: enfermedades autoinmunes graves o Reacciones inmunitarias a agentes externos: virus o Síndrome DOWN o Polimorfis mo o Principal o Carencia proteínicas- calóricas o Anorexia nerviosa o Ateroesclerosis o Obesidad • FASES: L.REVERSIBLES L.IRREVERSIBLE( lesión grave, progresiva) • lesión leve, transitoria • Cambios funciones • Cambios morfológicos o Fosforilación oxidativa reducida o ATP o EDEMA, HINCHAZON O TUMEFACCIÓN CELULAR: o CAMBIO GRASO: lesiones hipóxicas -En células hepatocitos y miocardio o Alteración Memb.plasmáti ca: formación vesículas y atrofia de microvellosidad es o Cambios mitocondriales: edema o Dilatación RE: Desprendimien to polisomas o Alteraciones nucleare Muerte celular (resultado final de lesión celular progresiva) 2 VÍAS NECROSIS • Accidental o PROGRAMADA (algunos casos) • Causa: -afectación de membranas cel -Pérdida homeostasis iónica • Propia de lesiones causadas por: Isquemia,Toxinas , Infecciones, Traumatismos • Material citoplasmático vertido al exterior • PASIVO • (AUMENTO CA) • ALZEHIMER, HUNGINTON, Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica(ELA) APOPTOSIS • SUICIDIO PROGRAMADO O REGULADA • Características: o Disolución nuclear: Daña ADN o proteínas o Eliminación rápida de residuos cel o Iniciada por caspasas • PROPIA CEL DA SU MUERTE • Degrada proteínas citoplasma • Produce durante el desarrollo y edad adulta • Eliminar cel no deseadas Tamaño Aumentado (EDEMA) Reducido (retracción) Núcleo Picnosis->cariorexis-> cariólisis Fragmentos de tamaño nucleosomas (sin pérdida completa de membrana cel) Membr ROTA Intacta: estructura alterada, en orientación de lípidos Contenido Digestión enzimática(lisosomas): puede salir de cel Intacto: liberarse en cuerpos apoptóticos Inflamaci. FRECUENTE NO Función fisio o patológica • PATOLÓGICO (CULMINACIÓN DE LESIÓN CELULAR IRREVERSIBLE) • FISIOLOGICO. + frecuente (elimina cel no deseadas) o Destrucción de cél durante la embriogenia o Involución de tejidos dependiente de hormonas -Degradación cel endometriales, Regresión de la mama lactante -Atrofia prostática o Pérdida de cél en poblaciones con proliferación cel -Linf inmaduros MO y timo, -Linfocitos B o Eliminación de linfocitos autorreactivos potencialmente nocivos o Muerte de cél del anfitrión -Neutrófilo: resp. inflamatoria aguda, Linfocitos: Resp.inmunitaria • PATOLOGICO: lesión cel o Afectación del ADN: radiación o Acumulación de proteínas mal plegadas: mutaciones, estrés del RE o Muerte celular en determinadas infecciones: INDUCIDA por virus(adenovirus) o resp inmunitaria del anfitrión (hepatitis vírica) o Atrofia patológica: páncreas, glan parótida y riñón M O RF O L O G Í A • EDEMA CELULAR • CAMBIO GRASO • Formación vesículas Memb.plasm ática • Pérdida microvellosid ades • Edema mitocondrial • Dilatación RE • Eosinofilia: ARN citoplasmátic o M O R F O L O G Í A • eosinofilia, Extravasación y digestión cel • Disolución nuclear • Abundante mielina • NECROSIS Y NECROPTOSIS o Desnaturalización de proteínas intracelulares o Digestión enzimática de cel mortal lesionada o EJM: Infarto de miocardio da muerte súbita − Evidencias histológicas :4-12 h − Libera enzimas y proteínas cardiacas:2 h después • PATRONES DE NECROSIS TISULAR o COAGULATIVA -Cel eosinófilas anucleadas persisten días o semanas -Cel necróticas eliminadas por fagocitosis -Isquemia: Excepto encéfalo -Bloquea la proteólisis -Área localizada: Infarto(área de necrosis isquémicas) -Pie diabético -cel fantasma o LICUEFACTIVA -Digestión cél muertas (Muerte cél x hipoxia en SNC) -Transforma el tejido masa viscuosa líquida -Pus amarillento y pastosa(cremoso) -En infecciones bacterianas y fúngicas o GANGRENOSA -Extremidades inferiores -Infección bacteriana (necrosis + licuefactiva): Gangrena húmeda o CASEOSA -Infección tuberculosa -Aspecto blanquecino -Granuloma -(material rosado o eosinófilo AMORFO) o GRASA: Liberación lipasas pancreáticas -Pancreatitis aguda -Las enzimas pancreáticas salen cél acinares -Forma focos cél en sombra -Depósitos Ca basófilos rodeados Rx inflamatoria -Saponificación grasa o jabones Ca o FIBRINOIDE: Forma especial - complejos antígs-anticuerpo en paredes arteriales -Aspecto rosado claro (AMORFO ROJO-BRILLANTE) - Síndrome vasculitis • Retracción celular: citoplasma denso *RASGO INICIAL ES EL EDEMA • Condensación de la cromatina: principal característica • Formación de vesículas citoplasmática y cuerpos apoptóticos • Fagocitosis de cel apoptosicas o cuerpos cel (a cargo macrófago) • Cel apoptóticas: masa redonda y oval de citoplasma intensamente eosinófilo E J e m ESTEATOSIS HEPÁTICA ESTEATOSIS MACROVEICUL AR M E C A N I S M O S • Activación de caspasas (2 vías) • 2 fases o Inicial: caspasas se convierte en catalíticamente activas o Ejecución: Degradación de componente cel esenciales 2 VÍAS INTRÍNSECA O MITOCONDRIAL EXTRINSECA O INICIADA POR RECEPTORES DE MUERTE • 1ª mecanismo apoptosis • Consecuencia del aumento de permeabilidad ME • Mitocondrias contiene o citocromo C (inician cuando son liberadas al citoplasma) -Une APAF-1: Une CASPASA 9(caspasa iniciadora fundamental de la vía mitocondrial ) o Smac/Diablo: actúan como inhibidores apoptosis(IAP) • Sensores familia BCL2 o ANTIAPOPTOICAS (BCL2, BCLX, MCL1): -Ubica: membr. mitocondriales ext, citosol y membr.RE -Inhibe la vía intrínseca o PROAPOPTÓSICAS(BAX, BAK) o SENSORAS O SOLO BH3(BAD, BIM.BID, Puma, Noxa) -Sensoras del estrés y daño cel -Árbitros de apoptosis • Inicia: Implicación de varios receptores de muerte Memb.plasmática -Por adcripcion de receptores muerte celular • Interacciones receptor-ligando o Receptor de TNF − POSEEN DOMINIO DE MUERTE − NO POSEEN DOMINIO DE MUERTE: activan las casadas inflamatorias o Fas − Expresa: linfocitos T que reconoce autoantígenos − FADD(dominio de muerte asociado al FAS):INACTIVA CASPASA 8 Y 10 FASE EJECUCION • Las dos vías convergen • La activación rápida y secuencial (caspasas 3 y 6) actúan -inhibiendo ADNasa citoplasmática -Las capasas: degradan matriz nuclear, fragmentación de núcleos ELIMINACIÓN CÉLULAS • Cuerpos apoptóticos descomponen cél en fragmentos “tamaño de un bocado” • Fosfatidilserina o Cel sanas: cara interna memb.plasmática o Cel apoptóticas: capa externa membrana • Trombospondina: proteína adhesiva reconocida por fagocitosis EJEMPLOS • Carencia de factores de crecimiento: • Daño del ADN: Gen supresor tumoral TP53 • Apoptosis inducida por familia de receptores TNF: mutaciones en FasL • Apoptosis mediada x linfocitos T citotóxicos: CTL secretan granzimas • Mal plegamiento de proteínas: Chaperonas RE controla el plegamiento *ESTRÉS RE: o Demanda de plegamiento de proteínas>>capacidad de plegamiento de proteínas o Ausencia de adaptaciones->APOPTOSIS • TRASTORNOS ASOCIADOS A DESREGULACIÓN APOPTOSIS -Apoptosis defectuosa E incremento supervivencia celular o Cáncer mama, próstata, ovario o Trastornos autoinmunitario -Aumento apoptosis y exceso muerte celular o Enfermedades neurodegenterivas o Lesiones isquémicas: infarto miocardio y ACV o Muerte células infectada por virus OTROS MECANISMO MUERTE CELULAR M O R F O NECROPTOSIS → NECROSIS PROGRAMADA Comparte aspectos de necrosis(morfología) y apoptosis(mecánico) • ATP • Edema celular • Orgánulos • Generación ERO • Liberación de enzimas lisosómica • Rotura membrana plasmática M E C A N I S M O S • NO da lugar activación de caspasas • Estimulada por TNFR1 y proteínas víricas de virus ADN y ARN • INICIA: forma extrínseca apoptosis (une por TNFR1) • CINASAS asociadas a receptores: RIP1 y RIP3 • Unión TNFR1: induce reclutamiento RIP1 y RIP3(CONTIENE CASPASAS 8) • FIOSOLOGICA Y PATOLOGICA • Ejemplo: formación placa epifisaria del hueso, pancreatitis aguda, enfermedades neurodegenerativa (Parkinson) • Provoca una Rx inflamatoria PIROPTOSIS (intermediario de necroptosis y apoptosis): muerte celular lítica programada • Liberación de citocina IL-1 • Activa complejo multiproteinicico(inflamasoma): activa caspasa 1 o enzima conversora IL-1B • Rotura membrana plasmática • Liberación mediadores inflamatorios • Caspasa 1 y 11 • FINAL: MUERTE INFLAMATORIA • 2 estímulos o Activación de receptores de la inmunidad innata: que induce la activación del factor nuclear-κB (NF-κB) o induce la oligomerización de complejos intracelulares denominados inflamasomas(la maduración de pro-IL-1β y procaspasa-1 a sus formas activas) FERROPTOSIS • Dependiente Fe o especies reactivas de O2 • Inducida por la peroxidación de lípidos n controladas • El efecto general es la perdida de la permeabilidad de la membrana • Con muerte celular parecida a la necrosis ALTERACIONES MORFOLÓGICAS 1. Lesión reversible 2. Necrosis 3. Patrones de necrosis tisular MECANISMO DE LESION CELULAR • Respuesta celular a los estímulos lesivos depende de la naturaleza, duración y gravedad lesiones • Consecuencias depende: tipo, estado y adaptabilidad de cel afectada MECANISMOS BIOQUIMICOS CELULARES ATP Daño mitocondrial Flujo de entrada y pérdida de Ca Acumulación de radicales libres derivados O2(ESTRÉS OXIDATIVO) Defectos en la permeabilidad de membranas Daño ADN y proteínas • principal • Causas: -reducción O2 y nutrientes -daño mitocondrial -acción de tóxicos • Lesiones hipóxicas y tóxicas • 2 vías formación -Fosforilación oxidativa de ADP -Glucolítica • Efectos -edema y dilatación RE -Alteración metabolismo energético -Fallo bomba Ca -síntesis proteínas reducida -respuesta proteínas no plegadas • Fallo funciones dependiente de energía->lesión reversible->necrosis • ATP • Consecuencias: o Poro de transición de la permeabilidad mitocondrial ▪ Componente: Ciclofilina D(Inhibe ciclosporina) o Fosforilación oxidativa anómalo o Daño de lípidos, proteínas o Necrosis o Extravasación proteínas mitocondriales causante apoptosis • Ca o Abre poro de transición permeabilidad mitocondrial o Activación enzimas que dañan componentes cel: ▪ Fosfolipasas (daña membrana) ▪ Proteasas (descomponen proteína membrana y citoesqueleto) ▪ Endonucleasas (fragmentación ADN y cromatina) ▪ ATPASAS (aceleran agotamiento ATP) o Inducen apoptosis: activacióncaspasas • Modificación covalentes proteínas, lípidos, ac nucleicos cel • Causa lesiones o Radiación o Isquemia-reperfusión o envejecimiento cel o muerte por fagocitosis o ERO: ESTRÉS OXIDATIVO(Alzheimer) • Generación radicales libres o Absorción energía radiante o Inflamación o Metales transición: Fe,Cu o Óxido nítrico: mediador • Disminución radicales libres o Antioxidantes: Vitaminas liposolubles (E y A) y ácido ascórbico y glutatión o Fe y Cu:PD proteínas de reserva y transporte(transferrina, lactoferrina y ceruloplasmina) • EFECTOS o Peroxidación lipídica en membrana:daño membrana-> reacción catalítica (propagación) o Modificación oxidativa proteína: degradación,mal plegamiento o Lesiones ADN: daño oxidativo (envejecimiento celular), mutaciones • Afecta la membrana: o Plasmática: Pérdida del equilibrio osmótico y del flujo de líquidos y iones o Lisosómica: Promueve la digestión de proteínas, ARN, ADN y glucógeno o Mitocondriales: Abre el poro de transición de permeabilidad mitocondrial • Daño celular patente (excepto en la apoptosis) • Culmina necrosis • MECANISMOS o Especies reactivas O2: peroxidación lipídica o Síntesis fosfolípidos reducida: por daño mitocondrial o ATP o Incremento de degradación de fosfolípidos: Da productos de degradación lipídica (ac grasos libre no esterificado, acilcarnitina y lisofosfolípidos) o Anomalía citoesqueléticas: activación proteasas por Ca • Exposición a fármaco, radiación o estrés oxidativo • Induce apoptosis TIPOS LESIONES ISQUÉMICA E HIPOXICA ISQUEMIA-REPERFUSIÓN QUÍMICA(TÓXICA) • ISQUEMIA : causa + común o consecuencia Hipoxia o Causada por una obstrucción arterial mecánica y reducción del drenaje venoso o Afecta disposición sustratos para la glucólisis o Provoca una lesión de células y tejidos más rápidas y grave que la hipoxia o MECANISMOS -Isquemia leve: ▪ Fosforilación oxidativa reducida ▪ ATP.Fallo de la bomba Na ▪ Flujo de entrada de Na y H2O ▪ Edema de orgánulos y cell reversibles -Isquemia grave/prolongada ▪ Edema ▪ Flujo entrada Ca en mitocondria y cel ▪ Rotura lisosomas y membrana plasmática ▪ Muerte por necrosis y apoptosis xliberación citocromo -Vía apoptótica: activada por liberación de mol proapoctósica originadas mitocondrias permeables o ESTRATEGIA: Inducción transitoria de hipotermia • HIPOXIA o Continua la producción de glucosis anaerobia • Sucede a la restauración flujo sanguíneo en un área isquémica • Tejidos reperfundidos puede continuar la pérdida de células • Contribuye al daño de los tejidos en infartos miocardio y cerebrales • Sangre aporta a que sobrecarga las cel lesionadas de manera reversible o MECANISMOS ▪ Estrés oxidativo Inicia especies reactivas O2 y N2: liberación radicales por leucocitos y cel endoteliales ▪ Sobrecarga Ca intracelular: Isquemia aguda ▪ INFLAMACIÓN: -Señales de peligro, procedente cél muertas, citocinas secretadas por cel inmunitarias -Causa lesión tisular adicional ▪ Activación del sistema del complemento ▪ Activación local por IgM en tejidos isquémicos • Inducir lesión, directamente o por conversión en metabolismo tóxico • Órganos más afectado: implicados en absorción o excreción de sustancias • Problema frecuente en práctica clínica • Afecta: Hígado (convertido en metabolismo tóxico) • MECANISMOS o Toxicidad directa -Intoxicaciones por Cloruro mercúrico -Cianuro: toxicidad contra la citocromo oxidasa mitocondrial o Conversión en metabolitos tóxico -Paracetamol se convierte en toxico durante la depuración en el hígado AUTOFAGIA • Secuestro de orgánulos celulares en el citoplasma de vacuolas autofágicas(autofagosoma) • Funden con lisozima y digieres el material englobado • Respuesta adaptativa: él canibalizar • Formación autofagosoma: regulado por 12 proteínas • 3 TIPOS o AUTOFAGIA MEDIADA POR CHAPERONAS: traslocación directa a través de membrana lisosómica por chaperonas o MICROAUTOFAGIA: invaginación membrana lisosómica o MACROAUTOFAGIA: en lo sucesivo y autofagia *Autofagosoma • FISIOLOGICO y PATOLOGICA • ETAPAS 1. Formación de una membrana de aislamiento o fagoforo 2. Elongación vesícula 3. Maduración del autofagosoma 4. Fusión con el lisosoma 5. Degradación • ENFERMEDADES o Cáncer o Trastornos neurodegenerativos: Alzheimer (acelera autofagia) y hungitnon (deteriora la autofagia) o Enfermedades infecciosas: Shigella o E. inflamatoria intestinales: colitis ulcerosa ACUMULACIONES INTRACELULARES • Eliminación inadecuada sustancia normal por defecto en empaquetamiento y transporte (EJM esteatosis) • Acumulación de sustancia endógena anómala • Falta degradación de un metabolito por carencias enzimáticas hereditaria: tesaurismosis o enfer por almacenamiento • Depósito de sustancia exógena anómala: carece enzimas para degradarla TIPOS LIPIDOS PROTEINAS CAMBIO HIALINO GLUCOGENO PIGMENTOS(INDIGESTIBLES) • Fosfolípidos: componentes de mielina en cel necróticas • ESTEATOSIS (CAMBIO GRASO) o Acumulación de triglicéridos o Órgano − Hígado(principal) − Corazón − Muscu − Riñón o Causas: toxinas, desnutrición proteínica, diabetes Mellitus, obesidad y anoxia o LESION REVERSIBLE • COLESTEROL o Ateroesclerosis − Musc. liso y macrófagos AORTA − Grandes arterias − Cel espumosas − Ateromas colesterol(amarillo) o Xantomas: Acumulacion intracel en macrófago − hiperlipodemicos hereditarios y adquirido − Cel espumosas o Colesterolosis: acumulo focal de macrófagos de colesterol en vesícula o Enf Niemann-PICK(tipo c) • Acumulación intracel de proteínas • Aparecen como: gotitas redondead eosinofilia, vacuolas o agregados • Proteínas reabsorbidas en túbulos renales, ig en cel plasmática • Causas o Reabsorción de goticulas en túbulos renales proximales: proteinuria y por citocinesis o puede ser proteínas secretadas en cantidades excesivas: Cuerpo Russel o Trasporte intracel defectuosa y secreción proteína -Deficiencia alfa1- antittripsina -ENFISEMA: carecía d enzima circulante o Acumulación de proteínas citoesqueléticas o Agregación de proteína anómala: amiloidosis, proteinopatia • Alteración en cel o Espacio extracelular • Aspecto homogéneo, vitreo y rosado • Almacena en citoplasmas de cel sana • Masa glucógeno aparecen como vacuola transparente en citoplasma • Tinción carmin de Best o PAS: coloración rosa- violácea de glucógeno • EJM: diabetes Mellitus, Enfermedad: glucogenosis EXÓGENOS • Carbón(+ común) -Contaminante áreas urbanas • Acumula en tejidos pulmonares: antracosis • Neumonicosis de mineros de carbón ENDÓGENOS • Lipofuscina o lipocromo o desgaste: pig insoluble -Pardo -amarillento -degradacion peroxidación lipídica • Pardo-negro -Melanina (principal) -ac homogentesico • Hemosiderina: color amarillo dorado a pardo -Granular o cristalino -Hemosiderosis(Fe) ▪ Aumento de absorción e ▪ Anemia hemolíticas ▪ Transfusión sanguínea de sangre ▪ Generalmente por sobrecarga • Ferritina: • forma granulo hemosiderina CALCIFICACION C.DISTROFICA C.MESTÁSICA • Depósito es local: LOCALIZACIONES de lesión cel y necrosis • Área de necrosis coagulativa, caseosos o licuefactivo • En ateroma de ateroesclerosis avanzada -Ca: agregados blanquecinos finos, arenoso • Ca sérico normal • Consecuencia hipercalcemia secundaria • Afecta a tejidos normales con hipercalcemia • Depósito Ca • Causas o Aumento PTH: Hiperparatiroidismo o Resorción tejido óseo -Tumores primarioMO: mieloma múltiple -Metástasis ósea difusa: cáncer de mama) o Trastornos relación en vit D: Sarcoidosis o Insuf. renal: causa retención fosfato que origina hiperparatiroidismo secundario DEFINICION • Depósito de sales de Ca en muertos y tejidos degenerados • Depósito de sales de Ca en tejidos normales METABOLISMOCA • Normal • Anormal NIVEL Ca SERICO • Normal • Hipercalcemia REVERSIBILIDAD • Generalmente irreversible • Reversión tras la corrección del trastornos metabólico CAUSAS • Necrosis (caseosa, licuefactiva, grasa), trombos en bebés, hematomas, parásitos • Hiperparotoidismo (adenoma, hiperplasia, IRC), lesiones óseas destructivas(mieloma, carcinoma mestastásico,inmovilización prolongada,hipervitamina D,síndrome mik-alkali,hipercalcemia de la infancia. PATOGENESIS • unión de fosfatos con necrosis y tejido degenerativo, se une al Ca formando el precipitado fosfato de Ca • ENVEJECIMIENTO CELULAR • Lesión acumulada submortal a lo largo de la vida • INICIA: Concepción, diferenciación y maduración del organismo • EDAD: factor riesgo + significativo (Cáncer o cardiopatía isquémica) • Regulado por genes • PROGRESIVO DETERIORO DE FUNCIÓN Y VIABILIDAD CELULARES • CAUSA: anomalías genéticas y por acumulación de efectos nocivos celulares y moleculares asociado a exposición a estímulos • DAÑO ADN: o Factores exógenos: FÍSICO, QUIMICO Y BIOLÓGICO o Factores endógenos: ERO o SINDROME WERNER: envejecimiento prematuro(defecto ADN HELICASA) o SINDROME BLOOM o Ataxia-telangiectasia o RESTRICCION CALORICA: REPARA EL ADN y prolonga la vida en organismos • SENESCENCIA CELULAR o Capacidad replicación limitada y una cantidad fija de divisiones o Senescencia replicativa: capacidad de la cel para dividiré por acortamiento progresivo de extremos cromosómicos(telómero) • DESGASTE TELOMERO o Acortamiento PROGRESIVO de telómero: disminuye replicación celular→PERDIDAD CELULAR o Fibrosis quística o ACTIVACION DE GENES SUPRESORES TUMORALES: Locus CDKN2A • HOMEOSTACIA DEFECTUOSA PROTEINAS o Disminuye proteínas dañadas (FUNCIONES CEL REDUCIDAS) o Alteración de chaperonas y proteasoma • SENSIBILIDAD A NUTRIENTES • 2 circuitos o Vía transmisión de señales de la insulina y factor de crecimiento insulínico 1(IGF-1) o IGF-1: Producido en respuesta secreción de horma del crecimiento por la hipófisis • Mediadores: disminución IGF-1 y aumento sirtuinas • SIRTUINAS: favorecen genes que aumenta la longevidad -Aumento sirutina 6 o Contribuye a las adaptaciones metabólicas de restricción calórica: aumenta longevidad o Favorecen la integridad del genoma (activando las enzimas reparadoras de ADN MODULO 2: INFLAMACIÓN: - rpta de los tejdos vascularizados a las infeccione y daño tisular,. - rx tisular compleja : calor, rubor, tumefacción, dolor y perdida de fx - respuesta de vasos sanguíneos y de los leucocitos a una injuria tisular - activan mediante factores solubles - 1° línea de defensa: componentes de inmunidad innata - UTIL: para localizar, neutralizar o destruir al patògeno, inicia reparaciòn - PERJUDICIAL: daño de tejidos locales, hipersensibilidad ,Enf. crónicas - REACCION INFLAMATORIA : PROCESO 1. RECONOCIMIENTO DE NOXAS: RECEPTORES ▪ PARA MICROBIOS: membrana, endosomas, citoplasma(citosol) : TLRs y Epitelios ▪ SENSORES DE DAÑO CELULAR: NOD-like receptors: NODs, acido urico, DNA roto, ATP , disminución de K , IL Ac urico (degradado del ADN), ATP ( de mitocondrias dañadas ), ↓K intracell ,ADN (liberado en membrana plasmática-> Activa el inflasoma-> IL 1-> recluta leucocitos -> inflamación 1 ▪ DIRECTOS : Complementos : azucares de la superficie ▪ Otros receptores : Fragmentos Fc de anticuerpos y proteínas de complemento ▪ Proteínas circulantes: lectina de unión a manosa, colectinas 2. RECLUTAMIENTO Leucocitos y proteínas plasmáticas son reclutados hacia el agente causal a) Evento vascular: vasodiltacion, aumento de permeabilidad vascular y eventos endoteliales y migración Exudado: alto contenido de proteínas, puede contener algunos leucocitos y eritrocitos o Vasodilatacion y estasis o Espacios interendoteliales aumentados Trasudado: pocas proteínas y células o Presion osmótica reducida (reduce síntesis de proteínas (hepatopatía) o perdida de proteínas aumentada (nefropatía) o Presión hidrostática aumentada (obstrucción de flujo venoso (insuficiencia cardiaca congestiva) b) Marginación , rodamiento y adhesión al endotelio: moléculas endoteliales y de adhesión c) Transmigracion o diapédesis: Migración a través del endotelio y la pared vascular: d) Migración e tejidos hacia el estímulo quimiotactico ▪ ERRADICACIÓN O REMOCION : Leucocitos y proteínas son activados para destruir y eliminar la sustancia lesiva - Activación leucocitica ▪ Aumento de Ca citosolico ▪ Activación de enzimas: cinasas C y fosfolipasa A2 - Fagocitosis ▪ Reconocimiento y fijación de particula ingerida ▪ Atrapamiento-> forma. Fagosoma -> fagolisosoma ▪ Destrucción y degradación de material ingerido ▪ Especies reactivas de oxigeno (ERO) ▪ Especies reactivas de Nitrogeno (NO) ▪ Enzimas lisosomicas ▪ REGULACIÓN: Reacción controlada y concluida ▪ REPARACIÓN :El tejido es reparado ▪ Terminación activa: ▪ Cambio de metabolitos finales de acido araquidónico (lipoxinas ▪ Producción de antiinflamatorios (YGF-B y IL-10) ▪ Disminucion de proudccion de TNF macrófagos - COMPONENTES DE RESPUESTA INFLAMATORIA :Principales: ▪ Mediadores químicos ▪ Vasos sanguíneos:Se dilatan y aumentan la permeabilidad ▪ leucocitos Ingieren y destruyen microbios y cell muertas , cuerpos extraños - ENFERMEDADES CAUSADAS POR REACCION INFLAMATORIAS Trastornos Cell y moléculas implicadas en la lesión AGUDOS Sx de dificultad respiratoria aguda Neutrofilos Asma Eosinofilos, anticuerpos Ig E Glomerulonefritis ac y complemento, neutrófilo, monocitos Shock séptico Citosinas CRONICOS Artritis Linfocitos, macrófagos Asma Eosinofilos, anticuerpos Ig E Ateroesclerosis Macrofagos, linfocitos Fibrosis pulmonar Macrofagos, fibroblastos ▪ CAUSAS DE LA INFLAMACION ▪ Infecciones: bacterianas, víricas, fúngicas, parasitarias, microbio ▪ Necrosis tisular: isquemia, traumatismo o agresión física o química ▪ Cuerpos extraños: astillas, suciedad, suturas, cristales de urato ( causa gota), cristales de colesterol (ateoresclerosis) y lípidos ( sx metabolico asociado a obesidad) ▪ Autoantigenos, Reacciones inmunitarias (hipersensibilidad): por citosinas (linfocitos T) y otras cell del S. inmunitario ▪ TIPOS - Local - Sistémica - Aguda - Crónica AGUDA CRONICA INICIO Rapido, en minutos u horas Lento: en días, prolongada Inmunidad innata Inmunidad adaptativa INFILTRADO CELL Principalmente neutrófilos Monocitos/macrófagos y linfocitos LESION, TISULAR, FIBROSIS Generalmente leve y de resolución espontanea A menudo, grave y progresiva SIGNOS LOCALES Y SISTEMICOS Pronunciados, aumento de permeabilidad, exudación Menores, no exudación, aumento de fibroblastos REACCIONES Trombosis Respuesta inmune PRINCIPAL CARACTERISTICA ▪ Exudado de fluidos y proteínas plasmáticas (edema) ▪ Migracion de leucocitos, predomina neutrófilos Se caracteriza por activación de la lesión tisular, reparación – cicatrización: proceso simultáneo. Proliferación de fibroblastos , no exudación CARACTERISTICAS • Infiltración mononuclear: macrófagos, linfocitos, células plasmáticas. • Destrucción tisular: productos líticos de los mononucleares. • Reparación implica angiogénesis, activación de fibroblastos y fibrosis CAUSAS ▪ Infecciones persistentes: Por virus, hongos, parasitos -> hipersensibilidad retardada ▪ Enf por hipersensibilidad:: autoanticuerpos que perpetuan la respuesta o Enf autoinmunitarias: artritis reumatoide, esclerosis multiple. o Enf inmunitarias no reguladas: Enf inflamatoria intetsinal. o Enf alérgicas: asma ▪ Exposicion a agentes toxicos, exógenos o endógenos o Exógeno: Silice- > silicosis o Endógeno: Exceso de colesterol-> arterosclerosis ▪ Patoglogiasdegenerativas: alzheimer, sx metabolico, diabetes tipo2, algunos canceres ▪ Exposición COMPONEN TES 1. Dilatacion de vasos: aumento del flujo sanguíneo: alteración del calibre vascular , cambio estructural en microcirculación 2. Aumento de permeabilidad de la microvasculatura: proteínas y leucocitos abandonen circulación 3. Migración de leucocitos : 1.Marginacion , 2: Rodamiento (letinas), 3 Adhesión( integrinas) 4.Transmigración 5 Quimiotaxis 6 Fagocitosis : Activación de leucocitos, Reconocimiento ,Unión de fagocito a sustancia extraña, Englobamiento, Formación de Vacuola lisosómica, Digestión del material fagocitado REACCIONES DE VASOS SANGUINEO S - Cambios en flujo y calibre de vasos ▪ Vasodiltacion por mediadores (histamina) sobre M.liso vascular: calor y enrojecimiento (eritema) ▪ Aumento de permeabilidad de microvasculatura ▪ Perdida de liquido (EDEMA) ▪ Estasis: estancamiento en pequeños vasos de eritrocitos de movimiento (ERITEMA) ▪ Leucocitos se acumulan en el endotelio vascular - Aumento de permeabilidad vascular (extravasacion vascular) ▪ Contracción de cell endoteliales ▪ Lesión endotelial-> necrosis cell y desprendimiento ▪ Transcitosis: incremento del transporte de liq y proteínas a través de la cell endotelial MEDIADORE S - - MEDIADORES DE ORIGEN CELULAR: Aminas Vasoactivas (Serotonina,Histamina), Derivados del Acido Araquidónico (PG,Leu), Factor activador de plaquetas, Especies reactivas de oxigeno (O2), Oxido Nítrico, Citoquinas/Quimiocinas, Enzimas Lisosomicas, Neuropéptidos - MEDIADORES PLASMATICOS: producidos a nivel hepático - SISTEMA DE COMPLEMENTO: C3a C5a - SISTEMA DE COAGULACION Y CININAS: Trombina, Bradicinina - Neotrofilos : característico de la inflamación aguda ▪ Aparec 6 a 24 hrs ▪ Mas numerosos, responde mas rápido a estimulos a quimiocinas y al endotelio activado ▪ Apoptosis a pocos días ▪ Persiste en inflamación crónica. Ejemplo: Osteomiliis . infección bacteriana crónica osea mediador fuente Acción Histamina Mastocitos, basófilos,Plaquetas Vasodilatación, aumento de permeabildad vascular, activación endotelial Serotonina Plaquetas Neurotransmisor en el tubo digestivo, vasoconstrictor ACIDO ARAQUIDONICO CICLO OXIGNEASA Postaglandi nas: PGL2 Mastocitos, leucocitos, macrófagos , cel endoteliales Vasodiltacion, dolor, fiebre, inhibición plaquetaria Tromboxan Vasoconstriccion, induce la agregación plaquetaria 5- LIPOOXIGENASA Leucotrieno s Mastocitos, leucocitos quimiotaxia, adhesión y activación de leucocitos * C,D,E: ↑de permeabilidad vascular, vasoconstricción, broncospasmo *B, HETE: Quimiotaxia, adhesión de leucocitos 1.2 LIPOOXIGENASA : Lipoxina A4 y lipoxina B4: Inhibe la adherencia y la quimiotaxis de neutrófilos INHIBIDORES DE PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENOS *Inhibidores de ciclooxigenasa: Ac acetilsalicílico, AINES (ibuprofeno -> Inhiben COX1 y COX2 *inhibidores de lipooxigensas: zileuton: inhibe leucotrienos-> útil en asma *corticoesteroide: reducen cox2, fosfolipasa A2, citosinas proinflamatorias ( IL-1 y TNF) e iNOS. - Macrófagos : vida media: meses a años ▪ Destruyen agentes invasivos y tejidos extraños ▪ derivadas de los monocitos ( o aparecen: 24-28hrs o Sobreviven más tiempo y proliferan o vida media: 1hora), circulantes. ▪ se hallan difusos en los tejidos conectivos ▪ Células fijas: de Kupfer, microglia, histiocitos, alveolares (sistema fagócitico mononuclear). ▪ Actúan como filtros y sensores a nivel tisular; pueden liberar sustancias para la activación de linfocitos T y B. ▪ Origen: Cell hematopoyética de medula osea y cell progenitoras del saco vitelino y el hígado fetal durante desarrollo inicial ▪ Activación Via clásica (M1) Via alternativa (M2) Destruye los agentes causales Reparación tisular Producen: ERO, NO, Enzimas lisosomicas IL1, IL 12, IL23, Quimiocinas Factores de crecimiento TGF-B IL10, TGFB Acciones microbiocidas, fagocitosis y muerte de numerosas bacterias y hongos Inflamación Reparacion de tejidos (síntesis de colágeno), fibrosis Efectos antiinflamatorios ▪ Macrófagos activados - Ingieren y eliminan microbios y tejidos muertos - Secretan mediadores de la inflamación como citosinas - Exponen antígenos a linfocitos T - Linfocitos ▪ Linfocitos T y B activados por microbios y antígenos ambientales ▪ Mediadores de actividad adaptativa ▪ TCD4: Reacciones inflamatorias - TH1 : Produce Citocina IFN-y: via clásica: defensa contra virus y bacterias - TH2: Produce IL4-IL5 y IL13: via alternativa: defensa contra parasitos helmintos y alergias - TH17: Secreta IL17 y otras citosinas: reclutamiento de neutrofilos: contra virus y bacterias - Eosinofilos: Abundante en reacciones inmunitarias mediadas por Ig E, infeciones parasitarias, alergias ▪ Contienen: proteína básica principal: toxica para parasitos - Mastocitos En inflación aguda y crónica Lipoxinas Reducen la inflamación, inhibiendo el reclutamiento de leucocitos , inhiben la quimiotaxia Citosinas (TNF, IL1- IL6) Macrófagos, cell endoteliales Local: activación endotelial (expresión de moléculas de adhesión ) Sistémica: fiebre, anomalías metabólicas, hipotensión (shock) Quimiocinas Leucocitos, macrófagos activ *Quimiotaxia activación de leucocitos, *mantener arquitectura tisular Activador de plaquetas Mastocitos, leucocitos Vasodiiltacion, aumento de la permeabilidad vascular, adhesión de leucocitos, quimiotaxia, desgranulacion, estallido respiratorio Complement o C3a Y C5a Plasma (producido en hígado) Quimiotaxia y activación de leucocitos, muerte de dianas (complejos de ataque a las membrana, vasodiltacion (estimulación de mastocitos) *via clásica: fijación de C1 a un Ac (IgM o Ig G) *via alternativa: moléculas superficiales microbianas (endotoxina o LPS) *via de lectina: Lectina de unión a manosa plasmática Funciones principales: *inflamación *opsonizacion y fagocitosis : C3b u C3bi *lisis celular: Deposito de MAC (Complejo de ataque de membrana ) Cininas Plasma (producido en hígado) BRADICININA: Aumento de la permeabilidad vascular, contracción de M. liso, vasodiltacion, dolor *histamina, bradicinina y leucotrienos: 30 minutos ▪ Liberan mediadores: histamina y prostaglandinas FUNCIONES DE LOS MEDIADORES EN LAS REACCIONES INFLAMATORIA Vasodilatación Histamina ,Prostaglandinas, serotonina, NO Aumento de permeabilidad Histamina y serotonina, C3a y C5a, Leucotrienos C4.D4.E4, aminas , bradininas, FAP Quimiotaxia, reclutamiento y activación de leucocitos TNF,IL1, Quimiocinas C3a C5a, Lucotrieno B4, Productos bacterianos, citosinas Fiebre IL1, TNF, Prostaglandins Dolor Prostaglandinas Bradicinina Lesion tisular Enzimas lisosomicas de leucociros, Especies reactivas de oxigeno CITOCINAS DE INFLAMACIO N PRINCIPAL FUENTE ACCION Citosinas Fuente Accion TNF Macrofagos, mastocitos, linfocitos T adhesión endotelial y secreción de otras citosinas: sistemicos IL-12 Cell dendríticas, macrófagos Aumento de producción de IFN-y IL 1 Macrofagos, endoteliles, cell epiteliales Similares a las TNF, mayor participación en fiebre IFN-Y Linf T, NK Activación de macrófagos IL 6 Macrofagos, otras cell Efectos sietmicos (pta de fase aguda IL-17 Linf T Reclutamiento de neutrófilos y monocitos Quimiocinas Macrofagos, cell endoteliales, linf T, mastocitos, otros tipos cell Reclutamiento de leucocitos para sitios de inflamación, migración de cell en tej normales IL-17 Lif T Reclutamiento de neutroflios y monocitos PATONES MORFOLOGI COS • INFLAMACION SEROSA - Exudacion de líquido con bajo contenido de células - No contiene grandes cantidades de leucocitos - En: cavidades corporales revestidas por peritoneo, pleura o pericardio no esta infectado por organismos destructivos ▪ El liquido procede del plasma, Acumulación deliquido: Derrame o Epidermis: ampollas cutáneas por quemadua o infección vírica • INFLAMACION FIBROSA : sale fibrinógenos-> se convierte en fibrina -> se deposita en espacio extracell - Extravasacion vascular importante o cuando hay un estimulo procoagulante - En: revestimientos de cavidades corporales: Meninges, Pericardio , Pleura - Histológico : Red de fibras o coagulo amorfo - Disuelto por. Fibrinólisis o macrófagos - Sino se elimina: Forma Cicatriz • INFLAMACION PURULENTA O SUPURATIVA : Produccion de pus - Exudado formado por neutrófilos, residuos licuados de cell necróticas y liquido de edema - Causa mas frecuente: Infección por bacterias que causan necrosis tisular por licuefacción : ejemplo: Estafilococos - Ejemplo: Apendicitis aguda - Acumulación de tej purulento: Abcesos • ULCERAS o HEMORAGICA: Defecto o excavación local en la superficie de un órgano o tejido ▪ Infiltración por cell mononucleares: macrófagos, linfocitos y cell plasmáticas ▪ Destrucción de tejidos por agente causal persistente o cell inflamatorias ▪ Intentos de curación: angiogenia (proliferación de vasos pequeños ) y fibrosis ▪ INFLAMACION GRANULOMATOSA - Cumulos de macrófagos activados, a menudo con linfocitos T - Asociada a necrosis central - Macrófagos activados > células epitelioides ->cell gigantes multinucleadas - Tipos o Granulomas de cuerpo extraño - Ausencia de reacciones inmunitarias mediadas por linf T - En torno a materiales como talco, suturas o fibras - Cell epiteloidales y gigantes se yuxtaponen en superficie de cuerpo extraño - el material queda en el centro del granuloma o Granulomas inmunitarios - Linfocitos se activan - Producen citoquinas: IL2, TNF - Transforman macrófagos en célula epitelioides - Agente inductor difícil (microbio persistente o autoantigeno) es difícil de erradicar - Ejemplos - Inducido por esfacelacion (desprendimiento) de tejido necrótico inflamado - Mas frecuente: o Mucosas de boca, estomago, intetsino o vías geniturinarias o Piel y tej subcutáneo de extremidades inferiores , en personas de edad avanzada con trastornos circulatorios - Ejemplos: ulceras peptídicas de estomago o duodeno o Fase aguda: infiltración de polimorfonucleares y dilatación vascular en bordes de la anomalía o Fase crónica: cicatrización y acumulación de linfocitos, macrófagos y cell plasmáticas enfermedad Reacción tisular Tuberculosis - Granuloma caseoso (tubérculo), - focos de macrófagos inactivados (cell epitelioides) - bordeado por linfoblastos ,lnfocitos, histocitos, cell gigantes de langhans, - necrosis central con restos granulares amorfos, bacilos acidorresistentes Lepra Bacilos acidorresistentes en macrófagos, granulomas no necrosantes Sifilis Goma: lesión microscópica : engloba pared de histocitos de cell plasmáticas - cell centrales están necróticas - sin perdidda de contorno cell Enf de arañazo de gato - Granuloma redondeado o estrellado - Contiene restos granulares centrales y neutrófilos reconocibles - cell gigantes infrecuentes Sarcoidosis - Granulomas no necrosantes con abundantes macrófagos activados Enf de Crohn (enf intestinal inflamatoria) - Granulomas no necrosantes en pared intetsinal - Con denso infiltrado inflamatorio crónico EVOLUCION 1. Resolucion o remision completa} - Cuando la lesion es limitada o corta - Escasa destruccion de tejido y celll dañadas pueden regenerarse - Eliminacion de residuos cell y microbios por macrofagos - Eliminacion de mediadores y cell de inflamacion aguda - Reabsorcion de liquidos de edema por vasos linfaticos - Sustitucion de cell lesionadas - Funcion normal 2. Curacion por reposicion de tej conjuntivo (Cicatrizacion o fibrosis)} - Tejidos no son capaces de regenerar - Abundante exudacion de fibrina en tejidos o cavidades serosas(pleura, peritoneo) - Lesion o exudado -> convierte en-> tej fibroso: PROCESO : Organización 3. Progresion a inflamacion cronica CONSECUENCIAS DE LA INFLAMACIÓN • La inflamación excesiva es la base de muchos tipos de enfermedades humanas (Enfermedades crónicas) • La inflamación defectuosa condiciona típicamente un aumento de la susceptibilidad a las infecciones (disminución de leucocitos) EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION - Inducida por citosinas -> respuesta de fase aguda -> diversas alteraciones patológicas Fiebre Proteínas de fase aguda Leucocitosis OTRAS - Elevacion de T°: 1 a 4° C - Sustancias inductoras: pirógenos - Causado por: prostaglandinas de cell vasculas y perivascular del hipotálamo - Inhiben: los AINES - Proteínas plasmáticas sintetizadas mayormente en hígado - Mas conocidas: - proteína C reactiva: CRP: elevado -> riesgo de infarto de miocardio - Proteína amiloide A sérica: SAA: en inflamación crónica: amiloidosis secundaria *Las dos eliminan nucleos de cell necróticas - Fibrinogeno. Sedimentación eritrocitica - Péptido regulador de hierro. Hepdicina: elevada en forma crónica-> anemia asociada a inflamación crónica - Causada por infección bacteriana - Aceleración de liberación de cell a partir de la reserva posmitotca de la medula osea (citosinas, IL1 y TNF) - Elevación extrema: reacciones leucemoides - infecciones bacterianas: Aumento de neutrófilos: neutrofilia - Infecciones víricas: Mononucleosis infecciosa, parotiditis y rubeola - Inf. Parasitarias: Eosinofilia - Aumento de pulso y PA - Reduccion de sudoración - Escalosfrios intensos - Temblores - Anorexia - Somnolencia - Malestar general (por citosinas en cell cerebrales) - Infecciones bacterianas graves:sepsis Lectura semana 2: Neutrófilos y NET en la modulación de enfermedades agudas y crónicas - Neutrófilos : esencial del sistema inmunológico innato - actores importantes en la reparación de tejidos. - contrarrestan una infección mediante la fagocitosis y / o la liberación de trampas extracelulares de neutrófilos (NET). - ayudan a reparar los tejidos dañados, limitando la producción de NET - predominante en la sangre humana - primeras células reclutadas en un sitio amatorio. - DAMP y los patrones moleculares asociados a patógenos inducen su reclutamiento. - son esenciales para participar en la eliminación de los desechos celulares y devolver el tejido a la homeostasis. Liberación de NET lítica frente a no lítica - la estimulación de neutrófilos con acetato de miristato de forbol (PMA) liberaba estructuras en forma de red de ADN recubiertas con histonas, elastasa, mieloperoxidasa (MPO) y catepsina: Se les dio el nombre de trampas extracelulares de neutrófilos (NET) o Fx: inmovilizar o atrapar y matar bacterias extracelularmente. o La liberación de NET estaba asociada con la ruptura del neutrófilo. o NETosis programa de muerte celular distinto de la apoptosis y necrosis y dependiente de la generación de ROS por la reducción de nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADPH) oxidasa. o Los NET se pueden detectar a los 30 minutos con PMA, mientras que la muerte celular ocurre a las 3 horas, - Formación de NET lítico ▪ La estimulación de los neutrófilos con PMA ->activa de NADPH oxidasa, a través de la vía de señalización PKC y Raf-MEK-ERK y la consiguiente generación de ROS ▪ El mecanismo involucrado en la lisis celular y la liberación de NET involucra gasdermina D (GSDMD): media la piroptosis en macrófagos. ▪ Formacion de NET litica ▪ Durante la estimulación de neutrófilos con Staphylococcus aureus, independiete a la producción de oxidante. ▪ Candida albicans; ionomicina y nicotina liberan NET independientemente de la NADPH oxidasa. o nicotina y ionomicina dependía de la señalización de AKT y de la liberación de ROS mitocondrial inducida por calcio (es decir, dependiente de oxidantes pero a través de un mecanismo diferente). ▪ NET en respuesta a Pseudomonas aeruginosa parece ser independientede la actividad de MPO ▪ C. albicans, Klebsiella pneumoniae, y cristales de colesterol independientemente de PAD4. ▪ Helicobacter pylori - Los NET independientes de la PKC ▪ Inhiben NET litica o Ausencia de NADPH oxidasa o Bloqueo farmacológico o genético de MPO y PAD4 reduce o deteriora la liberación de NET. o La inhibición de la NE bloqueó la descondensación de la cromatina sin interferir con la citrulinación de histonas. - Lanzamiento de NET no lítico ▪ Tiempo para la formación de NET líticos ocurre principalmente entre las 3 y 4 horas ▪ Los neutrófilos pueden liberar NET en una muerte celular o muy rápida (5-60 minutos) , ▪ liberación de NET no lítico o Durante la sepsis humana, mediante la activación de TLR4 los NET circulantes de pacientes sépticos se derivan de una NADPH oxidasa - Vía no lítica independiente, o activación de TLR y receptores del complemento durante la infección con S. aureus y C. albicans. o En respuesta a patógenos grandes, como C. albicans hifas, pero no en respuesta a una pequeña levadura o una sola bacteria. ▪ Inhiben NET o fagocitosis de plaquetas, independientemente de la materia particulada que se fagocite ▪ NE también se transloca al núcleo durante la formación de NET no lítica y la PAD4 se activa -> descondensación de la cromatina- > con proteínas se secreta a través de vesículas-> neutrófilos viven para otras funciones - TNE de neutrófilos en la defensa del huésped - TNE :defensa del huésped atrapando y matando microorganismos. - NET matan microorganismos in vitro mediante la acción de componentes microbicidas. - Las histonas tienen una potente capacidad antimicrobiana. - NE se dirige activamente a los factores de virulencia bacteriana de Shigella flexneri, culminando en la muerte de bacterias in vitro. - La calprotectina también está presente en los NET y su inhibición redujo la actividad antifúngica de los NET - Los neutrófilos y los TNE median el daño tisular durante la enfermedad aguda y crónica. - Inflamacion aguda: ▪ En el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA): o lesión pulmonar inflamatoria o causada por interacciones neutrófilos-patógenos. o La reducción parcial de NET por tratamiento con DNasa I o PAD4-de parcial redujo la lesión pulmonar aguda inducida por bacterias y mejoró la supervivencia o La inhibición completa de NET por PAD4 redujo la lesión pulmonar, pero contrarrestado por una mayor carga bacteriana e inflamacion. o Las histonas en los NET pueden ser el componente citotóxico que daña el endotelio y el epitelio. o NET contribuyen al daño hepático durante la infección del torrente sanguíneo con meticilina resistente S. aureus - Inflamación crónica o Durante enfermedades respiratorias crónicas, como quísticas fi brosis (FQ) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), los neutrófilos y los TNE contribuyen a la reducción de la función pulmonar al bloquear las vías respiratorias o La infección crónica de los pulmones se asocia con un esputo rico en proteínas de neutrófilos y ADN, que se cree que surgen de los NET. o Los neutrófilos de los sujetos con FQ viven más debido a la disminución de la apoptosis y forman más NET. Neutrófilos y reparación de tejidos ▪ Durante un proceso de curación normal, los neutrófilos liberan muy pocos TNE, o ninguno. ▪ En la diabetes, los TNE pueden retrasar la cicatrización de heridas ▪ Los NET pueden contribuir realmente a la resolución de inflamación mediante la degradación de citocinas y quimiocinas en el modelo de gota de amurina. ▪ MODULO 3:RENOVACION, REPARACIÓN Y REGENERACION TISULAR ▪ REPARACION DE TEJIDOS: Es importante el depósito de la matriz: Donde los blastocitos y las células progenitoras se diferencian o REGENERACIÓN: reconstitución completa. - AUSENCIA DE BLASTEMA( Masa de cell indiferenciadas) - VIA Wnt/B-catenina: regula fx de cel. madre en: epitelio intestinal, medula osea, hígado (cell hepática o cell ovales) - Tejidos ↑capacidad proliferativa - NO se destruyen sus células madre - Soporte de tejido conjuntivo intacto. o REPARACIÓN: - + en: tejidos parenquimatosos y conjuntivos - puede restaurar parte de la estructura normal y función - curación implica combinación de regeneración y cicatrices (fibrosis):Dependen: ▪ capacidad del tejido dañado de regenerarse ▪ extensión de lesión ▪ extensión de fibrosis producida x mediadores de inflamación crónica o La cicatrización exitosa mantiene la función hística y repara las barreras de tejido, lo que evita la pérdida de sangre y la infección, a través del depósito de colágeno o de la cicatrización (fibrosis). o La reparación exitosa depende de un balance el depósito y la degradación de la matriz. Composición de la matriz y su arquitectura se conservan sin cambio. o Heridas que no cicatrizan: - exceso de actividad de la proteinasa - acumulación de matriz disminuida - ensamblaje alterado de la matriz o Fibrosis y cicatrización: ↓proteinasa y acumulación excesiva de la matriz o “cicatrización”: se relaciona con epitelios superficiales o 2 vías: (nueva edición) REGENERACION DEPOSITO DE TEJIDO CONJUNTIVO • Reemplaza tej. Dañado • proliferación de células que sobreviven • Ejm: • Rápida :epitelio de piel e intestino • Organo parenquimatosos: hígado • Mamiferos: capacidad limitada. • Anfibios: gran capacidad regenerar • no se reestablecen x completo • Formacion de cicatriz fibrosa • “Fibrosis”: exceso de colágeno • Fibrosis en espacio tisular ocupado x exudado inflamatorio: ORGANIZACION ▪ REGENERACION DE CELULAS Y TEJIDOS o Proliferación celular: señales y mecanismos de control ▪ Tejidos poseen capacidad regenerativa intrínseca TEJIDOS LABILES TEJIDOS ESTABLES TEJIDOS PERMANENTES • Células :continua división - Maduración de células madres adultas - Proliferan siempre y Reemplazan • Ejm - Cel hematopoyéticas de medula osea - Epitelios superficiales: - Piel, boca, vagina - Cérvix, conduct exocrinos - Tubo digestivo, Utero, trompa Falopio, vías urinarias • Quiescentes • Minima replicacion • Pueden dividirse SIN o CON estimulo • Celulas en reposo • Capacidad LIMITADA de regeneración tras lesión o Excepto: HIGADO • Sin división • Abandonan ciclo celular • Cel diferenciadas teminalmente • NO proliferan en vida posnatal • Ejm - Neuronas - Miocitos - Musculo esqueletico • Por lo que dejan una CICATRIZ o Mecanismos de regeneración de tejidos ▪ Si hay perdida de células sanguíneas • Medula ósea: proliferación de células madre hematopoyéticas • Otros tejidos: factores estimuladores de colonias CSF ▪ Cierta capacidad regenerativa: Tiroides, suprarrenales, páncreas, pulmones. ▪ Restablecimiento de la estructura tisular normal • Solo: cuando tejido esta estructuralmente intacto • Si esta dañado x infección/inflamación: R. Incompleta + cicatrización o REGENERACION HEPATICA • Poliferacion de hepatocitos remanentes: 3 ETAPAS 1. Sensibilización previa: Cell de kupffer produce IL6-> actúa sobre hepatocitos 2. Factores de crecimiento: - HGF y TGFa-> sobre hepatocitos: estimulan metabolismo y ciclo celular - Casi todos hepatocitos se replican, después de hepatectomía parcial 3. Terminación: Vuelven a estado en reposo o quiescente • Repoblación de cell progenitoras Biopotenciales (hepatocitos o C. biliares): - C. MADRE en canales de HERING: nichos especializados - Dan origen a cel OVALES: en roedores - Repobla zonas afectadas MATRIZ EXTRACELULAR E INTERACCIONES ENTRE CELULA MATRIZ - Consta de: • Proteínas estructurales fibrosas (colágenos -elastina) • Glucoproteínas adherentes: unen elementos de la MEC ÷sí y con células • gel de proteoglucanos e hialuronato: da elasticidad y lubricación - Características: ▪ Soporte mecánico ▪ Control de crecimiento celular ▪ Mantenimientode la diferenciación celular ▪ Andamiaje para renovación tisular ▪ Establecimiento de microambiente tisular ▪ Almacenamiento y presentación de moléculas reguladas PROTEINAS ESTRUCTURALES COLAGENO (27 tipos) ELASTINA, FIBRILINA, FIBRAS ELASTICAS • Da fuerza tensil, retráctil, soporte • TIPOS: I, III, V, XI: FIBRILARES (ABUNDANTES) • IV: triple hélices interrumpidas, laminas; componente de MB • VII: forma fibrillas de anclaje al epitelio, apoyo mesenquimatosa • Procolágeno: sintetiza en forma de cadena alfa individuales • Dan capacidad de distensión a tejidos • Núcleo central de elastina y red periférica de microfibrillas de 350 kDa • Defectos en la fibrilina: Sdr de Marfan PROTEÍNAS DE ADHERENCIA CELULAR Inmunoglobulinas, cadherinas, integrinas, selectinas • Forman conexiones entre células x medio de interacciones homotopicas y heterotópicas ▪ Cadherinas: integrinas: se conectan con actina y citoesqueleto ▪ Integrinas: forman conexiones entre célula y MEC ▪ Fibronectina: se une a muchas moléculas GLUCOSAMINOGLUCANOS Y PROTEOGLUCANOS • Regulación de estructura del tejido conjuntivo, permeabilidad y actividad de factores de crecimiento. RESISTENCIA-LUBRICACION • Glucosaminoglicanos: polímeros largos y repetidos • Excepto: Hialuronato: • tiene muchos disacáridos repetidos: se une a proteína central para formar proteoglucanos • se une gran cantidad de agua, lo que da turgencia a matriz ext TIPOS DE COLAGENO FIBRILARES DISTRIBUCION TRASTORNO I Ubicuo en tejidos duros y blandos Osteogenia imperfecta. Sx de Ehlers- Danlos: tipo artrocalasias II Cartílago, disco intervertebral, vítreo Acondrogenia tipo II, síndrome de displasia espondiloepifisaria III Órg. huecos, tej blandos Sx de Ehlers-Danlos vascular V Tej blandos, vasos sanguíneos Sx de Ehlers-Danlos clásico XI Cartílago, vítreo Síndrome de Stickler MEMBRANA BASAL Membranas Síndrome de Alport IV basales OTROS (VI->) Ubicuo en microfibrillas Miopatía de Belén VII Fibrillas de anclaje en uniones dermoepidérmicas Epidermólisis ampollosa Distrófica IX Cartílago, disco intervertebral Displasias epifisarias múltiples XVII Colágeno transmembrana en células epidérmicas Epidermólisis ampollosa generaliza atrófica benigna XV - XVIII Formadores de endostatina, células endoteliales Síndrome de Knobloch (colágeno de tipo XVIII) CURACION POR REPARACION, FORMACION DE CICATRICES Y FIBROSIS • Regeneración imposible: CICATRIZACION ->sustitución x colágeno • CURACION: combina regeneración y cicatriz • Se ve afectada x: 1. Capacidad proliferativa del tejido dañado 2. Integridad de la MEC 3. Cronicidad de inflamación. • Lesión continua: se hace CRONICA - Inflamación para eliminar estímulo y eliminar tejido dañado - Formación de vasos sanguíneos nuevos (angiogenia) - Migración y proliferación de cell parenquimatosas y tej conjuntivo (fibroblastos) - Síntesis y depósito de proteínas de la MEC (formación de cicatrices) - Reestructuración del tejido conjuntivo FACTORES QUE CONDICIONAN CICATRIZACION SISTEMICOS LOCALES Nutrición (proteínas y Vit C), Estado metabólico, Circulatorio, Hormonas Infección, Factores mecánicos, Cuerpos extraños, Características de la herida FACTORES DE CRECIMIENTO Y CITOCINAS QUE AFECTAN cicatrización de las heridas Actividad en cicatrización de heridas Factores implicados Quimiotaxia de monocitos Quimiocinas, TNF, PDGF, FGF, TGF-b Migración y replicación de los fibroblastos PDGF, EGF, FGF, TGF-b, TNF, IL-1 Replicación de queratinocitos HB-EGF, FGF-7, HGF Angiogénica VEGF, angiopoyetinas, FGF Síntesis de colágeno TGF-b, PDGF Secreción de colagenasa PDGF, FGF, TNF; inhibe TGF-b Procesos básicos de cicatrización: Migración, organización y remodelación de la matriz extracelular, proliferación celular • PASOS PARA FORMACIÓN DE CICATRIZ: ANGIOGENIA TEJIDO DE GRANULACION REMODELACION DE TEJIDO CONJUNTIVO • Critica para curación de heridas • En embrion: Vasculogenia • En tejido adulto: angiogenia: ramificación de vasos preexistentes y reclutamiento de CPE desde medula osea • Vaso formado es permeable x unión endotelial incompleta y x el VEGF (F. de crecimiento vascular endotelial) • Union de: • Leucocitos, fibrobalastos, vasos deposito de tej conjuntivo. • Aspecto: rosado, blanda, granular • Genera: cicatriz fibrosa estable • Permite maduración y reorganizacion • 2 Mecanismos, a partir de: VASOS PREEXISTENTES PRECURSORAS ENDOTELIALES Ocurre: vasodilatación y aumento de la permeabilidad: • Oxido nítrico dilata vasos preexistentes. • VEGF induce un aumento de permeabilidad. • Metaloproteinasas degradan la MB. (matriz extracelular) permiten la remodelación de vasos • Activador del plasminógeno rompe contacto entre las CE • CE proliferan y migran hacia el estímulo angiógeno. • Maduración de la CE, incluye inhibición de su crecimiento y reestructuración en tubos capilares. • Se reclutan células periendoteliales (pericitos en capilares pequeños y cel del M. liso vascular en vasos de mayor tamaño) - Desarrollo embrionario: HEMANGIOBLASTO (precursos comun) - Genera: cel madre hematopoyéticas - Angioblastos (diferencian en: Cell endoteliales, pericitos, cel musculo liso vascular) 1. ANGIOGENIA FACTORES Y RECEPTORES DE CRECIMINETO PROTEINAS DE MATRIZ EXTRACELULAR COMO REGULADORAS - VEGF(VEGF-A): FACTOR + IMPORTANTE: Proliferación, diferenciación, migración de CE, BROTES - FGF-2: proliferación de CER, migración de macrófagos y fibroblastos - Angiopoyetinas 1 y 2: angiogenia y maduración del vaso - Ang 1 interactúa: Tie2 (receptor de tirosinacinasa) ESTABILIZACION: - PDGF: recluta células de musculo liso - TGF-B: inhibe proliferación y migración de cel endoteliales y producción de proteínas MEC - VEGFR-2: RECEPTOR MÁS IMPORTANTE - Interacciones VEGF y el VEGFR-2 promueven: - Movilización desde médula ósea de CPE (cell progenitoras endoteliales) , proliferación y diferenciación en lugares de angiogenia. - Proliferación y motilidad de las CE, con promoción de brotes capilares. - Vias de Señalizacion NOTCH: - Intercomunicación con VEGF, regula formación de Brotes y ramificación de vasos, asegurando que tienen espacio para irrigar - Migración regulada x: - Integrinas [avb3] forman y mantienen vasos recién formados. - Proteínas de matriz y celulares, [trombospondina 1, SPARC y tenascina C] desestabilizan interacciones entre matriz y célula, promueven la angiogénica. - Proteasas [activadores del plasminógeno y metaloproteinasas] reestructuran tejido durante invasión de las CE. También liberan: - VEGF y FGF-2 unidos a matriz para estimular angiogenia - Inhibidores [endostatina, pequeño fragmento de colágeno XVIII] 2. DEPOSITO DE TEJ CONJUNTIVO:2 FASES: o MIGRACION DE FIBROBLASTOS AL SITIO DE LESION Y PROLIFERACION DE LOS MISMO CON ÉL o DEPOSITO DE PROTEÍNA DE MEC PRODUCIDAS POR ESTAS CELULAS - 2 procesos, son regidos x: o Citosina, factores de crecimiento a nivel local: PDGF, FGF-2,TGF-B ▪ Fuentes: células inflamatorias (MACROFAGOS M2) ▪ TGF-B: CITOCINA + IMORTANTE EN SINTESIS Y DEPOSITO DE PROTEINAS DE TEJIDO CONJUNTIVO 3. REMODELACION DE TEJ CONJUNTIVO: Degradación de MEC es x: o Metaloenzimas: MELOPROTINASAS DE MATRIZ (iones metálicos) - Producidas: fibroblastos, macrófagos, neutrófilos, sinoviales, epiteliales - Regulada x: factores de crecimiento, citosinas - Actividad: CONTROLADA - Generadas: como precursores INACTIVOS (cimógenos) - Activadas x: proteasas - Colágenas activadas son INHIBIDAS x: Inhibidores tisulares de metaloproteinasas (TIMP) o Familia relacionada: ADAM [metaloproteinasa, desintegrina] Incluyen: ▪ Colagenasa intersticiales: descomponen colágeno fibrilar (MMP 1,2,3) ▪ Gelatinosos: degradan colágeno amorfo, fibronectina(MMP 2,9) ▪ Estromelisinas: degradan diversos componentes de la MEC [colágeno amorfo, fibronectina, proteoglucanos, laminina](MMP 3,10,11) o NO metaloenzimas: ▪ Neutrófilo elastasa ▪ Catepsina G ▪ Plasmina ▪ Serinas proteínas Leucocitos ✓ Adherencia al endotelio activado ✓ Contactos focales: migran formando adherencias focales. ✓ Quimiocionas restringen reclutamiento de leucocitos. Leucocitos polimorfonucleares ✓ invaden durante el primer día. ✓ Degradan y destruyen tejido a través de: -granulación -generación de especies de O2 reactivos. Monocitos/macrófagos ✓ Llegan después de neutrófilos ✓ Persisten durante más tiempo ✓ Fagocitan ✓ Establecen desarrollo de tejido de granulación (liberan citoquinas y sustancias quimiotácticas) Fibroblastos, miofibroblastos, pericitos y células de músculo liso Tercer o cuarto día: Influyen en: ✓ Fibroplasia ✓ Remodelación hística ✓ Integridad vascular ✓ Contracción de la herida ✓ Fuerza de la herida Células endoteliales Forman los capilares nacientes Visibles en la herida después de 3 días Desarrollo de capilares necesario para: ✓ Intercambio gaseoso ✓ Liberación de nutrientes ✓ Influjo de células inflamatorias Células epidérmicos ✓ Reepitelización se retrasa si la migración de células epiteliales reconstituye membrana basal dañada. ✓ En heridas abiertas, queratinocitos migran entre matriz provisional y colágeno normal preexistente Blastocistos, células progenitoras fuentes renovables de células epidérmicas y dérmicas capaces de: ✓ Diferenciarse ✓ Proliferar ✓ migrar ASPECTOS PATOLOGICOS DE REPARACION Formación inadecuada de tej de GRANULACIÓN o de cicatriz da a lugar 2 tipos de complicaciones Formación EXCESIVA DE COMPONENTES que participan en proceso de reparación da lugar a cicatrices Formación de CONTRACTURAS Asocia a quemaduras Se da: plantas de manos, pies, anterior del tórax ▪ DEHISCENCIA DE LA HERIDA ▪ ULCERAS ▪ HIPERTROFICAS: acumulo excesivo de Colágeno, RESPETA margen original ▪ QUELOIDES: proliferación excesiva de Colágeno, NO RESPETA bordes herida ▪ GRANULACION EXHUBERANTE Provoca deformidad en herida y tejido circundante Afecta Función, limita movimiento Matrices extracelulares Membrana basal • Delgada y bien definida • separa las células que la sintetizan del tejido conjuntivo intersticial adyacente • interviene en cicatrización y regeneración • característica clave de la sinapsis neuromuscular. • alto contenido en glucoproteínas • Membranas basales Exclusivas 1.Se forman:Debajo de capas epiteliales diferenciadas o Alrededor de conductos epiteliales, túbulos de piel y órganos, adipocitos. 2.Cubren:Células del músculo liso y esquelético o Células de Shawn de N. periférico 3.Rodean: Endotelio capilar o Pericitos asociados • Formadas por: Moléculas matriciales especiales ▪ isoformas del colágeno IV. ▪ Isoformas de la glucoproteína laminina ▪ Entactina/nidógeno ▪ Perlecano(proteoglucano de sulfato de heparano) • Funciones: o Apoyan en diferenciación celular o Actúan como filtros, fijaciones celulares y superficie para migración de cél. Epidérmicas dsps de lesión. o Reformar las uniones neuromusculares dsps de daño nervioso o Morfogénesis del desarrollo o Reponen factores de crecimiento y péptidos quimiotácticos. Matriz provisional • Organización extracelular temporal de las matriciales derivadas del plasma y de los componentes hísticos acumulados en área dañada: o Ácido hialurónico, Tenascina, Fibronectina • Se asocian con la matriz del estrona preexistente • Detienen la pérdida de sangre y líquidos • Apoya la migración de: o Células endoteliales o Fibroblastos Las proteínas derivadas del plasma incluyen: fibrinógeno, fibronectina, tronbospina y vitronectina. Tejido conjuntivo (matriz intersticial o estroma) • Tejido conjuntivo o Forma capa continúa entre elementos hísticos(VS, epitelio, nervios) o Proporciona protección física o Contiene células de origen: ▪ Mesenquimatoso: fibroblastos, miofibroblastos, adipocitos, condrocitos, osteocitos, células endoteliales ▪ Derivadas de la MO: Células cebadas, macrófagos, leucocitos en tránsito • Estroma del TC: o Fibras formadas a partir de colágeno o Migración celular o Almacena e intercambia proteínas bioactivas Constituyentes y organización de la membrana basal Componentes de la membrana basal Cadenas Estructura molecular Asociaciones moleculares Forma de los agregados de la membrana basal Perlecano(proteoglucano de sulfato de heparano) 1 proteína central 3 cadenas de saminoglucanos de sulfato de heparano Cadenas de glucosamino giucanos Laminina,colágeno IV, fibronectina, factores de crecimiento (VEGF. FGF), quimiocinas Lminin 16 isoformas Heterotrímeros con distroglucano y otros cadenas alfa, beta y gamma y 5 cadenas alfa 3 cadenas beta y 3 cadena gamma Integrinas, distroglucano y otros receptores sobre variedad de células(epitelio, endotelio, músculo, Shawn, adipocitos) Forman redes autoasociadas no covalentes que organizan las membranas basales Laminina, nidógeno/ entactina, periecano, agrina, fibulina Nidógeno/ entactina 2 miembros de la familia de monómeros colágeno IV, laminina, periecano, fibulina Estabiliza la membrana basal a través de la asociación de la laminina y las redes de colágeno IV Colágeno IV >,=3 miembros de la familia Heterotrímeros Cadenas seleccionadas de 2 o 3 de 6 cadenas alfa Receptores de la integrina sobre muchas células Forma redes autoasociadas de manera covalente Colágeno IV, periecano, nidógeno/ entactina, PASRC FASES SECUENCIALES DEL PROCESO DE CICATRIZACIÓN Respuesta vascular Coagulación Tejido de granulación de la respuesta inflamatoria Remodelación o fibrosis Rejuvenecimiento del epitelio Contractura de la herida Remodelación de la escara • Vasoconstricción • Vasos con fuga o Edema o Trasudado o exudado • activación Plaquetaria • Formación del coágulo • Matriz provisional o Fibrina o fibronectina v o WF • Las plaquetas liberas mediadores vasoactivos Factores de crecimiento Y citocinas. • Leucocitos o Factores de crecimiento • Citocininas • Quimiocinas • Desbridamiento o Neutrófilos o Macrófagos o Proteínasas • Angiogénesis o Endotelio o Pericitos o Lamina basal Nuevos capilares o Poca madurez o la mayor parte se reabsorbe Fibrogénesis o Fibroblastos o colágeno I, II o Proteoglicanos Macrófagos o proteínas factores de crecimiento • Migración de queratinocitos sobre lamina basal continua • Restauración de la función de barrera • Ensamblaje de la actina de los miofibroblastos • tensión sobre las fibras de colágeno • distorsión de la escara • Incremento de la fuerza de tensión • Recambio de colágeno • Perdida de colágeno tres y MMP • síntesis de colágeno uno por parte de los fibroblastos FIBROSIS • Deposito excesivo de colágeno y otros componentes de la MEC en un tejido • Asociada a enfermedades inflamatorias crónicas: Artritis reumatoide, cirrosis. • interacciones entre linfocito y macrófago-> síntesis y la secreción de factores de crecimiento y de citocinas fibrogénicas (TGF-b en particular), • Inflamación continua impulsa una lesión tisular y fibrosis progresivas • Expresión de osteopontina en los tejidos, se asocia a fibrosis. • Heridas cutáneas fetales curen sin cicatriz, x formas NO fibrogénicas de TGF-b - falta de producción de osteopontina - Ausencia de respuestas de citocinas Th2 que dirijan macrófagos CICATRIZACION DE HERIDAS CUTANEAS- FASES: o INFLAMACION: - lesión que lleva a la adherencia y activación plaquetarias - formación de coágulos - cambios vasculares inflamatorios, reclutamiento de células inflamatoriaso PROLIFERACION: - migración y expansión de células parenquimatosas (reepitelización), - células endoteliales (angiogenia) y células del tejido conjuntivo o MADURACION: - depósito y reestructuración de la MEC con contracción de la herida TIPOS PRIMERA INTENCION (unión primaria) SEGUNDA INTENCION - Lesión afecta solo a capa epitelial - Mecanismo: regeneración epitelial - Ejm: incisión quirúrgica limpia no infectada mediante suturas - Causa: solución de continuidad de membrana basal epitelial y muerte de cel. tej epitelial y conjuntivo - Pasos: 3 1. Inflamacion 2. Proliferación de cel epiteliales 3. Maduracion de cicatriz de tej conjuntivo - Proceso - Heridas: acitvan rápido via de coagulación - Coagulo {eritrocitos, fibrina, fibronectina, proteínas de complemento} • Detiene hemorragia • soporte para células q migran • atraídas x: factor de crecimiento, citosinas, quimiocinas - VEGF: induce permeabilida vascular y edema - 24h: - Neutrófilo: en borde de lesión-> migra al COAGULO de fibrina - Liberan: enzimas proteolíticas (eliminan residuos) - Células basales de borde d epidermis: + actividad mitótica [3-7 dias] - 24h-48h: - Celula epitelial de ambos bordes migran y proliferan - Células en línea ½ de la superficie de costra: forman capa epitelial - Forma tej de GRANULACION: base para la cicatriz OTRO libro 2- 4 dias: Produccion de MEC, TGF-B: SUSTANCIA FIBRINOGENA MAS IMPORTANTE - Dia 3: - Neutrófilos reemplazados x macrófagos ->Tej granular invade incisión - Macrofago: favorece angiogénesis y deposito de MEC - Dia 5: - Neovascularizacion máxima (cuando tej de granulación llena espacio de incision) - Vasos: permeables - Tej de granulación: edematoso - Migracion de fibroblastos: - Impulsada: quimiocinas, TNF, PDGF, TGF-B,FGF. - Proliferacion: FACTORES DE CRECIMIENTO: PDGF,EGF,TGF-B, FGF. CITOCINAS:IL1, TNF. - Macrofagos: principal fuente de factores: fibrillas de COLAGENO, MEC. Establecen puentes en la incisión - Epidermis: recupera grosor NORMAL - Segunda semana: - Acumulo continuado de colágeno. Proliferación de fibroblastos - Infiltrado leucocitario, edema, vascularización: REDUCIDOS - Blanqueamiento: x ↑ colágeno en CICATRIZ de incisión, regresión de conductos vasculares - Final primer mes - CICATRIZ: tej conjuntivo, desprovisto de cel inflamatorias - Cubierto x epidermis - Anejos dérmicos de línea de incisión: se pierden DEFINITIVAMENTE - Resistencia a la tracción de la herida: AUMENTA CON EL TIEMPO - Perdida de células es extensa (abcesos, ulceras, necrosis isquemica) - Mecanismo: regeneración y cicatrización - Ejm: herida grande, ulceras, abcesos, necrosis isquémica en órganos parenquimatosos. - Características - Inflamación es + intensa - Forma: cantidades altas de GRANULACION - A + tej de granulación, + tej CICATRICIAL - Proceso: - INICIO: - Forma matriz provisional {COLÁGENO III, fibrina, fibronectina, plasma} - 2 SEMANAS: reemplazo de matriz de COLAGENO I - ULTIMA INSTANCIA: Cicatriz AVASCULAR, CLARA - Integrada: fibroblastos fusiformes, colágeno denso,,fragmentos de tej elástico - Anejos de tej cutáneo: se pierden PERMANENTEMENTE - Epidermis recupera: grosor y arquitectura - PRIMER MES: - CICATRIZ: formada x tej conjuntivo acelular, epidermis intacta - 6 SEMANAS: - Defectos cutáneos: se redujeron en 5% -10% de tamaño original - Debido a la CONTRACCION ✓ En: heridas superficiales grandes ✓ Proceso ayuda a cerrar heridas ✓ Pasos iniciales: - Formación en el borde de -> - RED DE MIOFIBROBLASTOS-> - Rasgos: ultraestructurales y funcionales de MUSCULO LISO CONTRACTIL FACTOR DE CRECIMIENTO IMPLICADO EN REGENERACION Y CURACION DE HERIDA SIMBOLO FUNCIONES Factor de crecimiento epidérmico EGF Mitógeno para los queratinocitos y fibroblastos; estimula la migración del queratinocito y la formación de tejido de granulación Factor de crecimiento transformante a TGF-a Similar a EGF; estimula la replicación de los hepatocitos y de la mayoría de las células epiteliales EGF ligador de heparina HB-EGF Replicación de queratinocitos Factor de crecimiento del hepatocito/factor de dispersión HGF Induce la proliferación de los hepatocitos, las células epiteliales y las células endoteliales; aumenta la motilidad celular y la replicación de queratinocitos Factor de crecimiento de célula endotelial vascular (isoformas A, B, C, D) VEGF Aumenta la permeabilidad vascular; mitógeno para las células endoteliales; angiogenia Factor de crecimiento derivado de las plaquetas (isoformas A, B, C, D) PDGF Quimiotáctico para los PMN, macrófagos, fibroblastos y células musculares lisas; activa los PMN, macrófagos y fibroblastos; mitógeno para fibroblastos, células endoteliales y células musculares lisas; estimula la producción de MMP, fibronectina y AH; estimula la angiogenia y la contracción de la herida Factor de crecimiento del fibroblasto 1 (ácido), 2 (básico) y familia FGF Quimiotáctico para los fibroblastos; mitógeno para los fibroblastos y queratinocitos; estimula la migración del queratinocito, la angiogenia, la contracción de la herida y el depósito de matriz Factor de crecimiento transformante b (isoformas 1, 2, 3): otros miembros de la familia son BMP y activina TGF-b Quimiotáctico para PMN, macrófagos, linfocitos, fibroblastos y células musculares lisas; estimula la síntesis de TIMP, angiogenia y la fibroplasia; inhibe la producción de MMP y la proliferación de queratinocitos Factor de crecimiento del queratinocito (también llamado FGF-7) KGF Estimula la migración, la proliferación y la diferenciación de queratinocitos Factor de necrosis tumoral TNF Activa los macrófagos; regula otras citocinas; múltiples funciones CELULAS MADRE ▪ PPT cix: SOLO DIVIDE EN: CELULAS MADRES EMBRIONARIAS y CELULAS MADRE ADULTAS ▪ Características: Prolongada capacidad de autorrenovación y Generan líneas diferenciadas ▪ Mediante: o REPLICACIÓN ASIMÉTRICA: ▪ con cada división celular, 1 célula conserva la propiedad de autorregenerarse, ▪ mientras que otra entra en una vía de la diferenciación. o DIFERENCIACIÓN ESTOCÁSTICA: reserva de células madre se mantiene por: ▪ divisiones que generan 2 células madre, junto a ▪ otras: crean 2 células que se diferencian CICLO CELULAR • se estimula x: - factores de crecimiento solubles - señales de la matriz extracelular a través de integrinas. • Progresión del ciclo es x: - fosforilación de proteínas: - Ciclinas: reguladoras, concentración + y disminuye durante el ciclo - cinasas dependientes de ciclinas (cdk): se expresan en forma constitutiva - Mecanismo de vigilancia - Aseguran transiciones criticas MECANISMO DE TRASNMISION DE SEÑALES en el crecimiento celular - Transmisión intercelular se da de 3 modos: 1. Autocrina: :responden a sustancias transmisoras de señales que producen ellas mismas ▪ regeneración del hígado ▪ proliferación de linfocitos estimulados por antígeno - frecuente en tumores. 2. Paracrina célula produce sustancias que afectan a células cercanas. - frecuente ▪ reparación de heridas ▪ respuestas inflamatorias dirigidas por citosinas ▪ desarrollo embrionario y regeneración hepática. 3. Endocrina: - células sintetizan hormonas - factores de crecimiento EMBRIONARIAS (CME) (pluripotenciales) PLURIPOTENCIALES INDUCIDAS ADULTAS SOMÁTICAS EN HOMEOSTASIS TISULAR (CMH) • Da origen a todos tejidos del cuerpo • Pueden mantenerse indiferenciadas o ser inducidas a diferenciación • Aisladas: de masa celular interna de blastocistos normales • Pluripotenciales: generan todas las líneas celulares. • Generan: células madre multipotentes, - potencial de desarrollo + restringido - producen: células diferenciadas • Uso: - Identifican señales para diferenciación tisular - generan animales con déficits congénitos en genes (knockouts) - repoblar órganos dañados. • Similares aCME • Generan: - Células de las 3 principales capas de células germinales • Diferenciación: Limitada • Residan: nichos microambientales • Dan lugar a: - Células amplificadoras: proliferan rápido, se convierten -> Células progenitoras: potencial desarrollo limitado. • Generan: células maduran en el órgano donde están • Transdiferenciacion: Capacidad de la célula de diferenciarse de un tipo a otro - C.M. Hematopoyeticas: se trasndiferencian in vitro en: neuronas, cardiomiocitos, hepatocitos,etc. • Medula ósea: tiene CMH, células medulares estromales multipotenciales. • Hepáticas: residen en canales de Hering - Generan: células ovales • Encéfalo: CMH estan en: hipocampo y zona subventricular. • Cutáneas: en zona de protrusión del folículo piloso • Epitelio de Criptas del Intestino delgado: es monoclonal, deriva solo de 1 cel madre • Límbicas de la cornea RECEPTORES Y VÍAS DE TRANSMISIÓN DE SEÑALES Interacción entre ligando y receptor RECEPTOR CON ACTIVIDAD CINASA INTRINSECA RECEPTOR SIN ACTIVIDAD CINASA INTRINSECA ACOPLADOS A PROTEÍNA G - Inducen: agrupamiento de receptores (habitualmente la dimerización) - factores de crecimiento (PDGFR, EGFR, FGFR) tienen actividad de tirosina cinasa - tirosinas fosforiladas del receptor se acoplan y activan proteínas citosólicas: - vías de señales Ras - vía de IP3-cinasa - vía de la proteína cinasa C (fosfolipasa C-g (PLC- g) - Típicos: receptores de citocinas; - Ejemplo: cinasas citoplásmicas Janus (JAK) se unen a receptores activados x transductores de señales y activadores de transcripción (STAT) - Contienen: siete dominios transmembrana - Incluyen: - receptores de quimiocinas - receptores para adrenalina y glucagón. - • FASES: - G1 “presintetica”, duplica tamaño y aumenta de numero de organelos ,enzimas y otras moléculas - S “síntesis de ADN”: duplicación de ADN y proteínas asociadas - G2 “premitotica”: se prepara para division, los cromosomas comienzan a condensarse - M “mitótica”: se separan los 2 juegos cromosómicos - G0: células quiescentes, cell cesa de dividirse TRASTORNOS HEMODINÁMICOS – MÓDULO 4 • Ley STARLING: o FUERZAS QUE DESPLAZAN fuera capilares: Presión hidrostática coloidosmotica + presión oncótica intracapilar o FUERZAS RETIENEN: PHidrostatica intersticial + Presión oncótica plasmática o ALBUMINA: DISUELTA SANGRE(PRINCIPAL) ▪ EDEMAS Y DERRAMES: Alteran la función cardiovascular, renal y hepática EDEMA • Acumulación de líquidos en los tejidos (espacios tisulares intersticiales) • Clínicamente: aumento volumen • Difusión pasiva • Fx endotelial(alteración)→INFLAMACIÓN). ▪ Retención de Na y H20 ▪ Linfáticos ▪ P. oncótica (Albumina:principal determinante presión oncótica) ▪ P. hidrostática • Insuficiencia cardiaca: doble edema: presión hidrostática capilar • insuficiencia renal flujo sanguíneo renal→Activar SARA (NIVEL ARTERIAL)→ VOLUMEN DE SANGRE→Retención Na y H20 • Desnutrición, síntesis hepática, síndrome nefrótico: albumina P. osmótica -Arterial: barorreceptores percibe como que no tuviera sangre y actica SARA • Hidrotórax, hidropericardio, hidro peritoneo o ascitis • Anasarca: edema grave y generalizado con hinchazón del tejido subcutáneo profundo • Puede contener mucho (exudado) y poca (trasudado)proteína • Edema inflamatorio: aumento permeabilidad vascular ➢ Exudado rico en proteínas ➢ Densidad en 1,020 *Trastornos hidrodinámicos: -Trasudado pobre en proteínas -Densidad inferior a 1,012 • Acumulación neta de líquido extravascular(edema): presión de líquido intersticial ( exceso de líquido de edema intersticial) − los linfáticos tisulares eliminan el exceso de volumen − retorna circulación a través del conducto torácico. − Obstrucción linfática : alterará el drenaje de líquido y producirá edema. → Si la capacidad de los linfáticos se supera: Edema tisular persistente → Retención primaria de sodio (y el agua) en la enfermedad renal: PD EDEMA CATEGORÍAS FISIOPATOLÓGICAS EDEMA Aumento de la presión hidrostática -Tratamiento del edema: Edema de la insuficiencia cardíaca congestiva, la restricción de sal, los diuréticos y los antagonistas de la aldosterona • Causado x Retorno venoso alterado ▪ Aumentos generalizados o alteración sistema: edema más diseminado -Insuficiencia cardíaca congestiva: Afecta VD → gasto cardíaco → hipoperfusión renal: SARA induce retención de Na y agua (aldosteronismo secundario). * volumen intravascular: mejorar el GC ( ley de Frank-Starling) *Corazón insuficiente no gasto cardiaco, la sobrecarga de líquido produce tan sólo un presión venosa → edema − Pericarditis constrictiva , Ascitis (cirrosis hepática) − Obstrucción o compresión venosa o Trombosis: Alteración localizada: Edema limitado * Trombosis venosa profunda -TVP-de una extremidad inf o Presión externa (masas) o Inactividad de extremi. inferiores con dependencia prolongada • Dilatación arteriolar : Calor y desregulación neurohumoral Presión osmótica del plasma disminuida (hipoproteinemia) *albúmina: proteína sérica más responsable de mantener la presión osmótica coloidal • Pérdida excesiva o síntesis de albúmina - Síndrome nefrótico (Glomerulopatías pierde-proteínas) -Pared capilar glomerular permeable y un edema generalizado -Enfermedades hepáticas graves: Cirrosis hepática (ascitis) -Malnutrición proteica • Gastroenteropatía pierde-proteína • Mov neto de líquido hacia los tejidos intersticiales y volumen plasmática 1. Reducción del volumen intravascular 2. Hipoperfusión renal 3. Aldosteronismo secundario • La retención de agua y sal que se producen en el riñón no correge el volumen plasmático, y agrava los edemas ( x bajas proteínas). • Edema precipitado por la hipoproteinemia se exacerba por la retención secundaria de sal y líquido. Obstrucción linfática Localizados: -alteración del drenaje linfático -linfedema • Inflamatoria • Neoplásica: cáncer mama • Posquirúrgica: La resección de los canales linfático • Postirradiación: edema grave del brazo • Carcinoma de mama, la infiltración y obstrucción de los linfáticos superficiales: edema de Ia piel suprayacente o piel de naranja • filariasis: fibrosis masiva de vasos y ganglios linfáticos de la región inguinal • Elefantiasis: en genitales externos y extremidades inferiores extremo Retención de sodio y H20 Retención de +sal: causa primaria de edema • Ingestión excesiva de sal con insuficiencia renal • Aumento de la reabsorción tubular de sodio • Hipoperfusión renal, SARA: sal y H20 produce un: P. H - P.O • trastornos renales primarios y trastornos cardiovasculares • Glomerulonefritis y la insuficiencia renal aguda • Insuficiencia cardiaca inicial: P. hidrostática : edemas y derrames. Inflamación PERMEABILIDAD VASCULAR • Inflamación aguda, crónica • Angiogénesis • SISTEMICOS GRAVES: SEPSIS DERRAME • Acumulación de líquidos en cavidades corporales o presión hidrostática o presión coloidosmótica: mayor salida de líquido de los vasos. o Movimiento del líquido > drenaje linfático: Si liquido está en una superficie serosa se acumulará en una cavidad corporal (DERRAME) o Características clínicas: ▪ D. pleurales: acompañan al edema de pulmón comprimiendo el parénquima pulmonar. ▪ D. peritoneal: (ascitis) hipertensión portal son susceptibles a la colonización bacteriana. TIPOS LÍQUIDOS DE EDEMA Y DERRAME Inflamatorio No inflamatorio - Exudados (ricos en proteínas) - Edema frecuentemente en la sepsis donde produce lesión y disfunción endotelial. - Trasudado (escasa proteína) - Frecuentes en insuficiencia cardíaca, insuficiencia hepática, nefropatías y trastornos nutricionales graves. MORFOLOGÍA -Líquido del edema: inflamación celular sutil, con aclaramiento y separación de los elementos de ME -+ frecuentemente: tejidossubcutáneos, los pulmones y el cerebro Edema subcutáneo • zonas de mayores presiones hidrostáticas: o Difuso o Localizado: -Distribución por la gravedad: EDEMA ZONAS EN DECLIVE -Dependiente • Enfermedades cardíacas o renales subyacentes • Alterar la cicatrización o la erradicación de infecciones Edema de partes corporales dependiente • Ej: piernas en bipedestación, el sacro en decúbito • Insuficiencia cardíaca congestiva (ventrículo derecha→++) Disfunción renal o del síndrome nefrótico • Más grave que el edema cardíaco • Afecta a todas las partes del cuerpo por igual. • Manifiesta: tejidos con una matriz de tejido conectivo laxa, como los párpado Edema periorbitario • Causa: hipoproteinemia, Más intenso y difuso • Hallazgo característico en la enfermedad renal grave Edema con Fóvea (TIPO SUBCUTANEO) • Presión de los dedos sobre el tejido subcutáneo sustancialmente edematoso desplaza el líquido • Intersticial y deja una depresión con la forma del dedo Edema pleural, pericárdico, ascitis • Miembros inferior • Se extiende bastante Edema pulmonar -Compromete intersticio pulmonar (+ peligroso) • Frecuente: insuficiencia ventricular izquierda • Insuficiencia renal, el síndrome de distrés respiratorio agudo, las infecciones pulmonares • Hipersensibilidad • Pulmones pesan de dos a tres veces su peso normal o Espumosos o Líquido teñido de sangre que representa una mezcla de aire o Líquido de edema o Hematíes extravasada Edema cerebral • Localizado: debido a un absceso o neoplasia • Generalizado: encefalitis, crisis hipertensivas o la obstrucción al flujo de salida venoso cerebral. o CEREBRO: macroscópicamente hinchado, con los surcos estrechados y las circunvoluciones distendidas, mostrando signos de aplanamiento contra el cráneo no deforman • puede provocar la muerte, irrigación del tronco del encéfalo comprimida. HIPEREMIA Y CONGESTIÓN: volumen sanguíneo dentro de los tejidos. Hiperemia: activo Congestión: Proceso pasivo secundario o Dilatación arteriolar provoca: − Aumento de a flujo sanguíneo: Musculo esquelético − Eritema (tejido de color rojo) o Menor flujo sanguíneo o Puede ser sistémica como Insuficiencia cardiaca o Puede ser localizada como Obstrucción venosa aislada. o Tejido tiene un color azul-rojo (cianosis): acumulación de hemoglobina desoxigenada en los tejidos afectado o Crónica de larga evolución: La hipoxia crónica: lesión tisular isquémica y cicatrices, fibrosis ▪ Pequeños focos de hemorragia ▪ Destrucción y fagocitosis de los restos de hematíes ▪ pequeños grupos de macrófagos cargados de hemosiderina o Congestión y el edema: ocurren juntos MORFOLOGÍA: Superficies hemorrágicas y húmedas • C. pulmonar aguda: Capilares alveolares ingurgitados con sangre, edema septal alveolar asociado y/o hemorragia intraalveolar focal • C. pulmonar crónica:Septos están engrosados y fibróticos -Espacios alveolares: macrófagos con hemosiderina (cell de insuficiencia cardíaca) • C. hepática aguda, la vena central y los sinusoides: -Distendidos con sangre -Degeneración hepatocitaria central -Hepatocitos periportales: mejor oxigenados (hipoxia intensa y desarrolla únicamente cambio graso) • C. pasiva crónica del hígado, regiones centrales de lóbulos hepáticos: -Color rojo-marrón y levemente deprimidas (pérdida de células) - Acentuadas (hígado en nuez moscada) -Necrosis centrolobulillar con pérdida de la marginalización de los hepatocitos y hemorragia macrófagos cargados de hemosiderina • Congestión hepática prolongada y grave o Microscópica:(insuficiencia cardíaca) o Macroscópica: fibrosis hepática (cirrosis cardíaca). HEMORRAGIA: liberación de sangre en el espacio extravascular • Rotura de una arteria o de una vena grande x lesión vascular (traumatismo, arterioesclerosis, inflamación o erosión neoplásica del vaso). • hemorragia capilar: Producido por congestión crónica • Diátesis hemorrágica: hemorragia ante lesiones insignificantes en diversos trastornos H. EXTERNA H. MÍNIMAS PURPURA EQUISMOSIS ACUMULACION CAVID CORPORAL • Dentro: HEMATOMA *Triviales (cardenal) • PETEQUIAS (1 a 2mm): piel, mucosas o superfi serosas • Causa: presión intravascular, trombocitopenia, fx plaquetaria defectuosa • ≥3mm • Causa: -Traumatism -inflamación vascular local (vasculitis) -fragilidad vascular (amiloidosis) • Hematomas subcutáneos • ≥1 a 2 cm (cardenales) • Acompaña a un traumatismo • cambios de color • metabolismo progresivo de la hemoglobina extravasada por los macrófagos tisulares • hemotórax, hemopericardio, hemoperitoneo o hemartrosis (articular) • Extensas-> sufren ictericia por la rotura masiva de eritrocitos y la liberación sistémica de bilirrubina • OJO: hemostasia y trombosis →3 componentes generales: -pared vascular, -plaquetas , -Cascada de la coagulación HEMOSTASIA o Coágulos sanguíneos en las zonas de lesión vascular. o Culmina con la formación de un coágulo. o Sirven para prevenir o limitar el alcance de la hemorragia. o Evitar extravasación de SANGRE (+ espacio extravascular) o 2 funciones: -mantienen la sangre en un estado líquido no coagulable en los vasos normales -están equilibrados para inducir un tapón hemostático localizado y rápido o Participan: plaquetas, factores de coagulación y el endotelio. o PASOS -Lesión inicial→ vasoconstricción arteriolar (rápido y reduce el flujo sanguíneo.) ▪ mecanismos de reflejo neurógeno ▪ secreción local de factores: ➢ ENDOTELINA (un potente vasoconstrictor derivado del endotelio) ➢ Exposición de Ia matriz extracelular (MEC) endotelial trombógena: ➢ permite a las plaquetas adherirse y quedar activadas ➢ cambio de forma y liberar gránulos secretores ➢ H. PRIMARIA: recluta plaquetas (agregación) para formar tapón hemostático). -Factor tisular: procoagulante. ->Activa cascada coagulación (culmina trombina) ➢ H. SECUNDARIA: Trombina ->recluta adicional de plaquetas v la liberación de gránulos ➢ Tapón permanente sólido: fibrina polimerizada y agregados plaquetarios : ➢ mecanismos contrarreguladores (p. ej., el activador tisular de plasminógeno lt-PA)) : limita el tapón hemostático o Componentes principales: - VASOCONTRICCIÓN - - - HEMOSTASIA PRIMARIA: formación del tapón plaquetario→Evento trascendental ▪ LESION VASCULAR->Factor de von Willebrand (vWF) y colágenos subendoteliales: adhesión y activación de las plaquetas. ▪ El reclutamiento de más plaquetas: tapón hemostático primario. ▪ Endotelina : vasoconstricción para disminuir el flujo de sangre (Primer acto reflejo) ▪ Resultado: tapón de plaquetas ▪ Pasos 1. Adhesión plaquetaria 2. Cambio de forma 3. Liberación degranulos:A DP, TXA2 4. Reclutamiento 5. Agregación ▪ Alteraciones de hemostasia primaria (Enf. De von Willebran): − Deficiencia de factor que hay en el endotelio. − Forma de petequias, minúsculas hemorragias de 1 a 2mm. − Púrpura mayor que las petequias. Más de 3 mm HEMOSTASIA SECUNDARIA - Depósito de fibrina (cemento). tapón plaquetario. Activación de la cascada de coagulación para formar un trombo ▪ Factor tisular : glucoproteína procoagulante unida a la membrana de células endoteliales, musculo liso y fibroblastos▪ Factor tisular se une al factor VII (proconvertina)-> genera trombina: generar fibrina insoluble -> crea malla de fibrina: o Es un potente activador de plaquetas o Aumenta la agregación plaquetaria en la zona de lesión. ▪ Polimerización de fibrina ▪ Consolida el tapón plaquetario inicial. ACTIVA LA CASCADA DE COAGULACION (mecanismo de control antitrombótico) - Limita y modela el trombo -Estabiliza el 1º tapón plaquetario -plaqueta se va a la circulación y se queda con el coagulo -Análisis de plasmina y del coagulo ▪ Convierte el fibrinógeno en fibrina: enzima trombina - Estabilización y reabsorción del coágulo: Fibrina polimerizada + agregados plaquetarios forman tapón permanente sólido que impide la hemorragia. - Alteraciones de la hemostasia secundaria (defectos de los factores de la coagulación): ▪ Factores de coagulación ▪ Característica de hemofilia ▪ Deficiencia de factores 7, 8, 9 ▪ Sangrado de músculos o articulaciones (hemartros). ▪ Puede aparecer hemorragias intracraneales. ▪ Vasculitis o Provocan la reabsorción del coagulo y la reparación del tejido FACTORES POSITIVOS FACTORES NEGATIVO Trombosis , Tromboembolismo Isquemia, Infarto Hemorragia, Disminuye perfusión Schock muerte TRASTORNOS HEMORRÁGICOS ▪ defectos primarios y secundarios en la pared de los vasos, factores de coagulación. ▪ Enfermedades con hemorragias masivas: disección aortica en el síndrome de Marfan, aneurisma de la aorta abdominal. ▪ Sangrado excesivo, los mecanismos hemostáticos son insuficientes ▪ Causas frecuentes hemorrágicas leves son defectos hereditarios del factor de Vonwillbrand. - Alteraciones generalizadas con afectación de vasos pequeños: ➢ Se manifiesta por “purpuras palpables” y equimosis -> hematoma (masa de sangre). ➢ Equimosis: hemorragias de 1 – 2 cm. ➢ Ambos pueden dañar pequeños vasos (vasculitis) o provocar fragilidad de los vasos (amiloidosis) OJO: Remodelación: necesita fibrina (rompe dímero D), Activa p1(secretado por el endotelio) ENDOTELIO: ▪ Los factores endoteliales actúan para prevenir la trombosis y limitar la coagulación ▪ Si las células endoteliales son expuestas a factores proinflamatorio, estas pierden sus propiedades antitrombóticas. PROPIEDADES ANTITROMBÓTICAS Efectos inhibidores de las plaquetas (ANTIPLAQUETARIOS) Efectos anticoagulantes Efectos fibrinolíticos ▪ Plaquetas no activadas: no se adhieren al endotelio (propiedad intrínseca ▪ factores que inhiben *Prostaciclina (PGL2) *Óxido nítrico (NO) *Adenosina difosfatasa ▪ Células endoteliales se unen a la trombina alterando su actividad (activadores de plaquetas). ▪ Mediados por moléculas de tipo heparina ▪ Trombomodulina: receptor de la trombina ▪ Factores que se oponen: Trombomodulina, receptor de proteína C endotelial, moléculas similares a heparina y e inhibidor de la via del factor tisular. • Trombomodulina: INDIRECTAMENTE une al complejo la trombina pierde su capacidad de activar factores de coagulación y plaquetas -Activa proteína C • Complejo proteína C activada/proteína S: potente inhibidor de los factores de coagulación Va y Veía. • Endotelio: Inhibidor de la vida factor tisular (TFPI): se une e inhibe los complejos factor tisular/factor VIIa y Xa ▪ Las cels endotelialesnormales sintetizan t- PA (componente esencial de la via fibrinolítica). PROPIEDADES PROTROMBÓTICAS ▪ Efectos plaquetario Efectos procoagulantes Efectos antifibrinolítico • Lesión endotelial: adhesión plaquetaria a la matiz extracelular subyacente • Facilitado: PD endotelial del factor yonWillebrand (tWF): -Cofactor esencial para la unión de las plaquetas al colágeno y otras superficiesr0. -PD endotelio normal; no se sintetiza de forma específica tras la lesión endotelial • Células endoteliales: inducidas -Endotoxina bacteriana o por citocinas (p. ej., factor de necrosis tumoral [TNF] -Interleucina-1 [IL-1]) para sintetizar el factor tisular -Al unir los factores activados IXa y Xa: célu1as endoteliales aumentan las actividades catalíticas de estos factores de la coagulación • Células endoteliales: secretan inhibidores del activador de plasminógeno (IAP), que disminuyen 1a fibrinólisis PLAQUETAS - Forman el tapón primario que sella el defecto vascular y proporcionan una superficie que concentra los factores de coagulación activados. - Son fragmentos de cels sin núcleo, forma de disco - Función: dependen de receptores de glucoproteínas, citoesqueleto contráctil y dos tipos de gránulos citoplasmáticos. o Gránulos alfa: en su membrana contiene la molécula de adhesión selectina P. Así como, fibrinógeno, Factor V y vWF, También, factores proteicos: fibronectina, factor plaquetario 4, factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) y factor de crecimiento transformante Beta. o Gránulos Densos contienen ADP ATP, calcio ionizado, serotonina y adrenalina. - Los fármacos interaccionan químicamente con esta diana. - Adhesión plaquetaria: mediada por vWF ▪ reconocimiento: conocer el tipo específico de sustancia ▪ transducción cascada bioquímica que provoca una respuesta al órgano efector - Cambio rápido de la forma plaquetaria: Pasan de discos lisos a “erizos de mar” picudos. - Secreción (reacción de liberación) del contenido de los gránulos: Activación plaquetaria: desencadenada por trombina y ADP. o Trombina activa las plaquetas a través del receptor activado por proteasa (PAR) o ADP: componente de los gránulos densos. o Reclutamiento: activación plaquetaria y liberación de ADP generan nuevos ciclos de activación plaquetaria. o Plaquetas activas producen: prostaglandina, tromboxano A2 (txA2), inductor de la agregación plaquetaria. o Ácido acetilsalicílico inhibe la agregación plaquetaria - Agregación plaquetaria: La agregación inicial es reversible. Sin embargo, la activación de la trombina aumenta la activación y agregación de este modo promueve la contracción plaquetaria irreversible. o Tromboastenia de Glanzmann: causado por el déficit hereditario de GpIIb-IIIa EVENTOS • Plaquetas se adhieren a Ia MEC en los lugares de lesión endotelial y quedan activadas. • Con la activación, secretan productos de los gránulos (p. ej., ADP) y sintetizanTxA2 • Plaquetas exponen complejos fosfolipídicos: importantes en Ia vía intrínseca • Células endoteliales lesionadas o activadas exponen factor tisular (cascada extrínseca) • ADP liberado estimula la formación del tapón hemostático primario que, finalmente, se convierte (a través de ADP, trombina y TxA) en un tapón secundario mayor y definitivo • Deposición de fibrina estabiliza y ancla las plaquetas agregadas CASCADA DE LA COAGULACIÓN -Conduce a la formación de un coagulo de fibrina insoluble. -FACTOR X( IMPORTANTE):activar de protrombina en trombina -En cada reacción participan: o Enzima (factor de la coagulación activado) o Sustrato (proenzima inactiva del fact de coagulación) o Cofactor: acelerador de la reacción. • Activación plaquetaria: la trombina y la agregación plaquetaria gracias a su capacidad de activar los PAR, ligando así la función de las plaquetas a la coagulación. • Efectos proinflamatorios: la activación de los receptores por parte de la trombina media efectos proinflamatorios contribuyendo a la reparación tisular y la angiogénica. • Efectos Anticoagulantes: La trombina pasa de ser procoagulante a anticoagulante al contactar con un endotelio normal. Gracias a esta función impide que el coagulo se extienda más lejos de la zona de lesión vascular. (proteína C y S, antitrombina, activador tisular plasminógeno) Anticoagulantes naturales Antitrombina Proteínas C y S Inhibidor de Ia vía del factor tisular (IVFT) • Inhiben la actividad de la trombina y de otras proteasas serina factores IXa, Xa, XIa y XIIa • Antitrombina III: activa mediante la unión a moléculas de tipo heparina sobre las células endoteliales; de ahí la utilidad clínica de administrar heparina para minimizar la trombosis • 2 proteínas dependientes: -Vitamina K, se caracterizan por su capacidad para inactivar los factores Va y VIIIa -Activación de la proteína C por la trombomodulina • Proteína secretada por el endotelio (y otros tipos celulares): -forma un complejo con el factor Xa + factor tisular Vlla + inactiva para limitar rápidamente la coagulación Factores que limitan la coagulación: ▪ Un factor limitante es: dilución, la sangre que fluye por la zona aleja los factores de coagulación activados. (eliminados en el hígado). ▪ Necesidad de fosfolípidos con carga negativa. ▪ Cascada fibrinolítica: limita el tamaño del coagulo y contribuye a su disolución. ▪ Fibrinolisis: Se realiza por la actividad enzimática de la plasmina (degrada la fibrina e interfiere en su polimerización) ▪ Plasmina: Se genera por el catabolismo enzimático del plasminógeno en la vía del factor XII o por activadores del plasminógeno. ▪ Activador del plasminógeno más importante: t-PA (se sintetiza en el endotelio y tiene máxima actividad al unirse con la fibrina) TROMBOSIS • Activación inapropiada de los procesos hemostáticos normales • Formación de un coágulo sanguíneo (trombos) en la vasculatura no lesionada o la oclusión trombótica de un vaso tras una lesión relativamente menos • Provocan (PATOGENIA): TRIADA DE VIRCHOW o Lesión endotelial (daño del endotelio) -Ateroesclerosis -Daño endotelial(bacterias):S.beta - Causante de activación plaquetaria -Subyacente a la formación de trombos en el corazón y circulación arterial -Los trombos → ricos en plaquetas -Lesiones graves → cWF y factor tisular -Activación o disfunción endotelial → la trombosis cambia de expresión génica -Se produce: lesiones físicas, agentes infecciosos, flujo anormal de sangre, mediadores inflamatorios, trastornos metabólicos, y toxinas del tabaco -ALTERACIONES PROTOMBOTICAS PRINCIPALES: ➢ Cambios procoagulantes: ➢ Citocinas → regulan trombomodulina (modulador de la trombina) ➢ activación de la trombina, y está a las plaquetas potenciando la inflamación. ➢ Endotelio inflamado regula anticoagulantes (proteína C y el inhibidor de la proteína del factor tisular ➢ Efectos antifibrinolíticos: ➢ inhibidores del (PAI) → limitan la fibrinólisis y regulan t-PA o Estasis o flujo sanguíneo (anormales) -Aneurismas, bifurcaciones arteriales, enfermedades valvulares, HTA -Alteraciones: ➢ La turbulencia contribuye a la trombosis causando disfunción endotelial ➢ La estasis contribuye al desarrollo de trombos venosos. ➢ Enfermedades valvulares ➢ HTA ➢ Aneurismas produce = estasis local ➢ Hiperviscosidad → aumentan la resistencia al flujo y provocan estasis en los vasos predispone a una trombosis. o Hipercoagulabilidad de la sangre: Policitemia, cáncer, Sd. Metabólico, Hiperglicemia, Dislipidemia ➢ Llamada: trombofilia ➢ La sangre tiene mayor sustrato o es más denso. ➢ Policitemia ➢ Cáncer ➢ Sd Metabólico: Estado proinflamatorio ➢ Hiperglicemia y dislipidemia (mayor cantidad de lípidos) ➢ Trastorno de la sangre que predispone a la trombosis ➢ Hereditario → gen del factor V y protrombina➢ Estados de hipercoagulabilidad: Primarios (genéticos) Frecuentes (>1% de la población) Mutación del factor V (mutación G1691 A; factor V de Leiden) Mutación de protombina (variante G20210 A) Aumento de las concentraciones de los factores VIII, IX o XI o de fibrinógeno. Infrecuentes Deficiencia de antitrombina III Deficiencia de proteina C Deficiencia de proteina S Muy frecuente Defectos de la fibrinólisis Homocistinuria homocigótica (deficiencia de cistationina Beta sintasa) Secundarios (Adquiridos) Alto riesgo de trombosis Reposo en cama o inmovilización prolongados Infarto de miocardio Fibrilación auricular Lesión tisular (cirugía, fractura, quemadura) Cáncer Prótesis valvulares cardiacas Coagulación intravascular diseminada Trombocitopenia inducida por heparina Síndrome por anticuerpos antifosfolipídicos Menos riesgo de trombosis Miocardiopatía Síndrome nefrótico Estados hiperestrogénicos (embarazo y posparto) Uso de anticonceptivos orales Anemia drepanocitica Tabaquismo • Trombosis en el sistema Arterial: o A. Mesentérica -Renal o A. coronaria -A. cerebral, artritis, trauma • Trombosis en el sistema venoso -Modelo trombosis de venas profundas en MMII -Lesión endotelial: Cirugía -Alteraciones en el flujo sanguíneo: Falla cardiaca (vasodilatación retrograda), insuficiencia venosa, postración, inmopblizacion post op, varices, venoclisis -Hipercoagulabilidad: ACO2, cáncer • Las placas ateromatosas es el mecanismo que desencadena la trombosis, debido a que existe un depósito de colesterol en los vasos sanguíneos • Trastornos trombóticos: son coágulos sanguíneos que se forman en vasos sanguíneos o cavidades cardiacas. ESTADOS DE TROMBOFILIA ADQUIRIDA: - Síndrome de trombocitopenia inducida por heparina (TIH). - Síndrome por anticuerpos antifosfolipídicos. MORFOLOGIA - Líneas de zhan → depósitos de plaquetas y fibrina EVOLUCIÓN DEL TROMBO - Propagación: acumulan plaquetas y fibrina (propagarse), conduciendo finalmente a Ia obstrucción del vaso. - Embolia: se desprenden y migran - Disolución: fibrinólisis - Organización y recanalización: convierte un trombo en masa pequeña que se incorpora al vaso Trombosis en el sistema arterial EMBOLIA - Masa intravascular desprendida, sólida, líquida o gaseosa - Émbolos son trombos desprendidos → tromboembolia - Otros émbolos → gotículas de grasa, burbujas nitrógeno, restos de ateroesclerosis (émbolos de colesterol), fragmentos de tumor, medula o cuerpos extraños. - Causa oclusión parcial o completa. - Origen → árbol vascular - 90% en TVP. EMBOLIA DE PULMÓN (60-80%) - Originan trombosis venosas profundas - Frecuente: TVP de las piernas - Es reincidente - Son clínicamente silentes - La organización del trombo -embolo deja una telaraña extendida, fibrosa y frágil - Produce: hemorragia o infarto, hipertensión pulmonar e insuficiencia del ventrículo derecho. TROMBOEMBOLIA SISTÉMICA (80%) - Provienen de los trombos murales intracardiaco Trombos murales Trombos arteriales Trombosis venosa Coágulos post mortem -Producidos por: Alteraciones de la contracción del miocardio Lesiones endomiocardicas -Oclusivo -Frecuente: Arterias coronarias, cerebrales y femorales -Casi siempre oclusivo -Contienen: Eritrocitos y pocas plaquetas -se denominan: trombos rojos o de estasis Gelatinosos inferior: Rojo oscuro Superior: Amarillo “grasa de pollo” MODULO 5: INFARTO • ISQUEMIA→origina 02 a los tejidos • Ocasiona: Daño tisular que viene a ser la NECROSIS COAGULATIVA • Causas: o Oclusión arterial parcial(estenosis): genera cambios atróficos asociado necrosis y isquemia crónica o Funcionales: Espasmos de los vasos arteriales, contracciones bruscas de musculatura vascular, nicotina o síndrome Raynaud o Orgánicas ▪ Intrínsecas: trombos o émbolos que llevan a oclusión arterial (arterioesclerosis) y arteritis ▪ Extrínsecas: ligaduras quirúrgicas, torsión de vasos testicular o ováricos, o abscesos o Más frecuente: Infarto tisular o Con mayor frecuencia interrupción sanguínea arterial: Necrosis coagulativa o Con menor frecuencia debido a obstrucción venosa: Hipoxia por estancamiento o 99% se produce por: trombosis o embolia arterial ▪ OBSTRUCCIÓN ARTERIAL − Menos frecuente: → Vasoespasmo local → Hemorragia en una placa ateromatosa → Comprensión extrínseca(tumor) − Infrecuentes: torsión retorcimiento de un vaso (testicular o intestinal) → Rotura vascular traumática → Compromiso vascular secundario a edema: síndrome compartimiento anterior → Comprensión saco herniario ▪ TROMBOSIS VENOSA − Más frecuente: OBSTRUCCIÓN Y CONGESTIÓN − Causa Infartos secundarios: en órganos con una sola vena eferente (testículos y ovarios) • MORFOLÓGIA ▪ Forma de cuña ▪ vaso ocluido en el ápex ▪ Periferia de órgano formando la base o Márgenes periféricos irregulares o Órganos sólidos: hematíes extravasados de la hemorragia limitada se lisan. o La hemoglobina permanece en el tejido: hemosiderina dentro de los macrófagos o Órganos esponjosos: ▪ hemorragia es tan extensa ▪ No permite que la lesión palidezca ▪ Varios días: se hace más firme y marrón(hemosiderina) o Característica histológica: es la necrosis isquémica por coagulación o oclusión vascular ha ocurrido poco tiempo (minutos a horas) antes de la muerte del paciente: NO cambios histológicos o El paciente sobrevive de 12 a 18 horas: único cambio (hemorragia) o Respuesta inflamatorias: por el material necrótico ▪ POCAS HORAS: Inicio respuesta en los márgenes de los infartos ▪ 1 o 2 días: Respuesta está bien definida • CAMBIOS MORFOLÓGICOS DE INFARTO 1. Hiperemia localizada, por anoxemia local 2. Pocas horas después edema, hemorragia e inflamación 3. Necrosis aparece en 12-48 h 4. Proteólisis progresiva del tejido necrótico y lisis de eritrocitos 5. Inflamación aguda e hiperemia en respuesta a la proteólisis 6. Depósito de hematoidina y hemosiderina en el área infartada 7. Proliferación de tejido de granulación a partir del borde del infarto CLASIFICACIÓN Por su coloración (refleja la cantidad de hemorragia) Por su tiempo de evolución o antigüedad Por presencia o ausencia de infección microbiana Infartos blancos o Anémico Infarto Rojos o Hemorrágicos Reciente o Fresco Antiguo o cicatrizal Infarto séptico aséptico • Secundario a oclusión arterial - más pálidos - definidos con el tiempo • En órganos de circulación terminal: Riñones, corazón, bazo -Solidez tejido: limita la hemorragia -Escapa del área de necrosis isquémica • Órganos compactos: -Gangrena septa en la pierna (infarto anémico extenso) *Presenta borde rojo oscuro • Origina: -Oclusión arterial o venosa - Necrosis coagulativa • En: -Oclusiones venosas: Torsión ovárica -Tejidos laxos: Pulmón -Tejidos con circulaciones duales: En pulmón e ID -Tejidos previamente congestionados: flujo salida venoso lento -Restablece el flujo en una zona con oclusión arterial previa y necrosis *Fragmentación de un embolo oclusivo o angioplastia de una lesión trombótica • Color rojo oscuro o violáceo(isquemia) • Con el tiempo →Hemorragia • Corazón: área infartada con reperfusión • Regeneración parenquimatosa en la periferia (estroma subyacente ) • Infartos serán reemplazados, (por tejido cicatricial) • Cuando se establecen bacterias piógenas sobre el tejido necrótico • Evolucionan a un absceso→CORRESPONDIENTE A RESPUESTA INFLAMATORIA • poca resistencia a las bacterias • Endocarditis bacteriana: émbolos infectados • Embolización ocurre por: -Fragmentación de una verruga bacteriana de una válvula cardíaca - Márgenes de ambos se definen con el tiempo mediante un área estrecha de hiperemia atribuible a la inflamación en el borde de la lesión EXCEPCION: CEREBRO(ENCEFALO)lalesión isquémica del sistema nervioso central produce una necrosis por licuefacción • • FACTORES CONDICIONANTES o Naturaleza del riego sanguíneo: principalfactor de mayor importancia ▪ Pulmón: Dual (pulmonar y bronquial) lo protege de lo infarto por tromboembolia -Obstrucción de una ateriola pulmonar pequeña NO PD INFARTO ▪ Hígado: doble circulación A.Hepatica y V.porta (resistente a los infartos) ▪ Brazo y antebrazo: dual radial y cubital (insensibles al infarto) ▪ Renal y esplénica: terminales arteriales y la oclusión causa daño y muerte o Velocidad o ritmo del desarrollo de la oclusión: ▪ Lentas: asocia a un riego menos de infarto o Vulnerabilidad a la hipoxia ▪ 3-4 ‘isquemia: Células nerviosas o neuronas sufren cambios irreversibles ▪ 20-30 ‘de isquemia: mueren células miocardio (bastante sensibles y + resistentes que las neuronas) cel muertas tardan 4-12 h ▪ Horas isquemia: viables fibroblastos de miocardio • Contenido de oxígeno en la sangre. SISTEMICOS POST EMBOLIA ARTERIAL INFARTO MIOCARDIO PULMONAR: INFARTO CEREBRAL INTESTINAL (VASOS MESENTÉRICOS): ES MORTAL INFARTO RENAL INFARTO ESPLENICO • más frecuentes: cerebro, pulmón, corazón, vaso, hígado, asas intestinales, riñones, miembros inferiores (gangrena: grave en población diabética) • Transparietal: O. completa de un A. coronaria en pared • Subendocárdico: por lesiones estenótica (ateroesclerosis de las A. coronaria) -Oclusión parcial :oxígeno excede el aporte (angina) • Segundo grado: Anémico Hemorrágico • Infarto con repercusión • Zona de infarto cicatrizado (lesión blanquecina • 10 % émbolos pulmonares • A. Bronquiales :insuf. cardiaca congestiva, extasis en la circulación pulmonar • 48 h: tejido necrótico - hemorragia hacia los espacios alveolares • Hipotensión sistémica • INFARTO LIMÍTROFE • Oclusión de un solo vaso: delimitada • Oclusión de un vaso grande: extensa (INFARTO CEREBRAL QUÍSTICO) o Necrosis del extremo distal de las vellosidades e ID y mucosa superficial IG o Isquemia intensa necrosis hemorrágica: submucosa y muscular de la mucosa o Necrosis transparietal →hemorragia masiva y perforación intestinal • +: 5 % autopsias: Por tromboembolias del corazón (trombo morales AI, endocarditis con vegetaciones, aneurisma de la aorta) • -: Ateroesclerosis de A. renal, arteritis y anemia drepanocítica • Forma de C, pálidos, borde angosto de tejido normal, aporta sangre a los vasos capilares • 3 dias: rojo ->amarillo pálido, necrosis ,hemorragia, daño de tejido renal • Mayor frecuencia: Oclusión de A. esplénica o su ramas) • Menos frecuencia: O. de la microcirculación (Enf. neurodegenerativas, anemia trepanozomica, arteritis, infecciones bacterianas • Macro: Área cuneiforme, borde pálido, anémico y congestivo. múltiples o únicos • Micro: límites de células, hemorragia, pulpa blanca esplénica, necrosis por coagulación UBICACIÓN ASPECTOS MACROSCOPICO EVOLUCION Infarto de miocardio Pálido Suele ser fatal Infarto pulmonar Hemorrágico Fatal con menos frecuencia Infarto cerebral Hemorrágico o pálido Fatal si es masivo Infarto intestinal Hemorrágico Suele ser fatal Infarto renal Pálido No es fatal, excepto que sea masivo y bilateral Infarto esplénico No es fatal Infarto hepático Infarto miembro inferior SCHOCK o COLAPSO CARDIOVASCULAR • Vía final común de una serie de acontecimientos clínicos potencialmente mortales: o Hemorragia grave o Traumatismos o quemaduras extensos o Infarto de miocardio amplio o Embolismo pulmonar masivo o Sepsis microbiana • hipoperfusión o hipotensión sistémica: por reducción del GC o V. sanguíneo circulante efectivo. • resultados finales: o Hipotensión o Perfusión tisular alterada: principal o Hipoxia celular. • Efectos hipóxicos y metabólicos de la hipoperfusión: daño celular reversible • Persistencia del shock: irreversible • Muerte del paciente TIPOS SCHOCK TIPOS EJEMPLO PRINCIPALES MECANISMO Cardiogénico (MECANISMO DIRECTOS) Infarto de miocardio Rotura ventricular Arritmia Taponamiento cardiaco Embolismo pulmonar miocarditis -Insuficiencia de la bomba miocárdica *Causada por: o Daño miocardio intrínseco(infarto) o Arritmias ventriculares o Compresión extrínseca: Taponamiento cardiaco o Obstrucción al flujo salida CUADRO CLÍNICO • Hipotensión • un pulso débil y rápido • taquipnea • piel cianótica, fría y pegajosa -Gasto cardiaco menor: disminución secundaria hiperperfusion tisular de un cuadro reversible o irreversible Hipovolémico (MECANISMO DIRECTOS) • Hemorragia • Pérdida de líquido (vómito, diarrea, quemadura o traumatismo,deshifratacion) -Volumen de sangre o plasma inadecuado Séptico: Infección grave (+ COMPLICADO) -mortalidad 25 Al 50%(UCI) Infecciones microbiana imponentes Shock endotóxico Sepsis por bacilos grampositivo Sepsis fúngica Superantígenos PAMP • Activacion endotelial -Factor XII→Procoagulante: TF,TFPI,trombomodulina,proteina C -Antifibrinolitico: PAI-1 *Generan Tromobosis microvascular (CID)→ISQUEMIA TISULAR→Insuficiencia suprarrenral • Activacion de neutrofilos y monocitos -TNF,IL-1,HMGB1:Citocinas ligth -IL6,IL-8,NO,PAF,especie reactivas de oxigeno(VASODILATACION,AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD,REDUCCION DE LA PERFUSION) -IL-10,Apoptosis,STNFR: antiinflamatorios secundarios(INMUNODEPRESION) -Efectos sistemicos:fiebre,reduccion contractibilidad miocardica,alteraciones metabólicas • Activacion del complemento:directa o indirecta • INSUFICIENCIA MULTIORGANICA causada: o Isquemia tisular o Vasodilatación,permeabilidad,perfusion o Efectos sitemicos -Vasodilatación periférica y remansado (pooling) de la sangre -Activación lesión endotelial -Daño por leucocitos -Coagulación intravascular diseminada -Activación de las cascadas de citocinas PATOGENIA -Originada: Diseminación y expansión de una infección - componentes del S. inmunitario innato: reconocen varias sustancias y genera respuestas inflamatorias o 70 % casos: GRAMNEGATIVOS productores de endotoxina (schok endotóxico) ▪ ENDOTOXINAS: Lipopolisacáridos de la pared bacteriana -Liberan (respuesta inflamatoria). -Formado por: núcleo de ácido graso tóxico (Lípido A) y complejo polisacárido (antígenos O) -GRAM +, GRAM -, HONGOS: Las moléculas análogas desencadena un shock séptico. - *Toll: proteína de Drosophila (participa en las respuestas innatas frente a microbios) -Las señales TLR-4: o Activar directamente las células de la pared vascular y los leucocitos o Iniciar una cascada de mediadores de citocinas (propagan el estado patológico) o Activación sobre las células endoteliales: * regulación a la baja de los mecanismos naturales de anticoagulación *síntesis disminuida del inhibidor de la vía de la factor tisular (IVFT) y de la trombomodulina. *La activación del receptor en monocitos y macrófagos *producción de potentes citocinas efectoras (IL- 1 y el TNF) -A dosis bajas: el LPS activar: o Liberación inicial: Cascada de citocinas( rpta inflamatoria aguda local y eliminación infección). o MONOCITOS Y MACRÓFAGOS: aumentar su capacidad para eliminar las bacterias invasoras. o EL COMPLEMENTO : erradicación bacteriana local. o Fagocitos mononucleares producen citocinas (TNF, IL-1,IL-6 y quimiocinas) *TNF y la IL-1 adhesión y la producción de otras citocinas y quimiocinas -Infecciones de intensidad moderada, y niveles superiores de LPS o Aumento cascada de citocinas o Los efecto secundarios inducidos por las citocinas (p. ej., óxido nítrico). o Efectos sistémicos: TNF y la IL-1(fiebre y aumento de la síntesis de los reactantes de fase aguda) -A dosis superiores: el LPS trombomodulina y IVFT por las células endoteliales,→hacia Ia trombosis. Citocinas y mediadores secundarios a niveles elevados, producen: ▪ Vasodilatación sistémica (hipotensión). ▪ Disminución de lacontractibilidad miocárdica. ▪ Activación endoteliales diseminadas: leucocitaria sistémica y capilares alveolares pulmonares Sx de distrés agudo) . ▪ Activación del sistema de coagulación, culminando en una CID -HIPOPERFUSIÓN vasodilatación diseminada, la insuficiencia de la bomba miocárdica y la CID: insuficiencia sistémica multiorgánica (afecta al hígado, los riñones y el sistema nervioso central,) -Anticuerpos o los antagonistas frente a la IL- I o el TNF o los inhibidores farmacológicos de varios otros mediadores secundarios (p. ej., óxido nítrico o prostaglandinas): eficacia en shock séptico -Etapas más tardías, la sepsis está asociada con un estado de inmunosupresión -SUPERANTÍGENOS: produce síndromes similares al shock séptico. o Síndrome del shock tóxico por toxina-1: producido por los estafilococos o Son activadores policlonales de los linfocitos T -> citocinas inflamatorias sistémicas o Desde un exantema difuso hasta la vasodilatación, hipotensión y muerte -RESPUESTA INFLMATORIAS Y ANTIINFLAMATORIAS: receptores de la cel sistema inmunitario innato: → Iniciadores de inflamación SEPSIS: TLR o receptores tipo señuelo:Reconocen PAMP, Receptores acoplados proteína G, proteínas con dominio de oligomerización de nucleótidos 1 y 2(NOD1 Y NOD2) → producen: *TNF, IL-1IFN-y, IL12, IL18, HMGB1 *Especies reactivas de 02 y lípidos mediadores: prostaglandinas y PAF *Estimulan cel endoteliales: regular moléculas adhesión, estimulan PD de citocinas y quimiocinas → Cascada de complemento: activada por componentes microbianos (contribuye al estado proinflamatorio): Activan: -directamente la coagulación: a través factor XII -indirectamente: alteración endotelial → Estado hiperinflamatorio: inmunodepresores contrarreguladores: innatas y adaptativas *Desplazamiento citocinas proinflamatorias (TH1) a antiinflamatorias (TH2) *PD mediadores antinflamatorios: receptor soluble TNF, Antagonista IL1 e IL10) *Apoptosis de linfocitos *Efectos inmunodepresores de cel apoptóticas ACTIVACION Y LESION DEL ENDOTELIO → Estado proinflamatorio y activa cel endoteliales extravasación vascular generalizada y edema tisular → Citocinas inflamatorias: distiende uniones herméticas, acumulación de edema rico en proteínas *Impide perfusión tisular → Endotelio activado: regula su PD NO y mediadores inflamatorios vasoactivos:C3a, C5a y PAF(Relajación del m. liso vascular e hipotensión sistémica) INDUCCION DE UN ESTADO PROCOAGULANTE → Coagulación intravascular diseminada → Citocinas proinflamatorias: o producción factor tisular por parte de los monocitos y cel endoteliales o Factores endoteliales anticoagulantes: inhibidor vía tisular, trombomodulina y proteína C o Amortiguan la fibrinólisis: expresión inhibidor-1 del activador del plasminógeno → Extravasación vascular y edema tisular: flujo sanguíneo en pequeños vasos (estasis y reduciendo factores de coagulación activados) -ANOMALIAS METABÓLICAS → Resistencia a insulina *Citocinas: TNF e IL-1 *Citocinas Proinflamatoria: suprime insulina y promueve la resistencia (hígado, altera GLUT-4) → Hiperglucemia: NEUTROFILOS molécula adhesión en cél endoteliales Hormonas inducidas por el estrés: glucagón, crecimiento y glucocorticoides Catecolaminas: inducen gluconeogenia SEPSIS: * AGUDO PD glucorticoides *Insuficiencia suprarrenal o necrosis suprarrenal patente secundaria a diseminación intravascular diseminada (síndrome Waterhouse-Friederichsen) → Déficit funcional de glucorticoides → lactato y acidosis láctica: hipoxia celular y menor fosforilación oxidativa -DISFUCIÓN DE ORGANOS *Reducen o2: → Hipotensión sistémica → Edema intersticial → Trombosis de pequeños vasos * CITOCINAS y MEDIADORES SECUNDARIOS: →contractibilidad miocárdica y el gasto cardiaco →Mayor permeabilidad vascular y lesión endotelial: SINDROME DFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA EVOLUCION DEL SHOC SEPTICO • Alteración hemodinámica y hermética grave • Principal causa muerte UCI • Debida bacterias gram+,gram- y hongos • Vasodilatación sistémica con acumulación periférica de sangr • Hiperfusion tisular: Activación de cel endoteliales con hipercoagubilidad→CID • Disfunción multiorgánica CUADRO CLÍNICO inicialmente caliente y enrojecida debido a la vasodilatación periférica Neurogénico • Daño cerebral • Lesión en medula espinal • Vasodilatación generalizada • De la sangre a la periferia: disminuye volumen circular efectivo y plasmáticos Anafiláctico: reacción de hipersensibilidad tipo 1 -Vasodilataciónpermeabilidad vascular De la sangre a la periferia: disminuye volumen circular efectivo y plasmáticos • Menos frecuente: o Accidente anestésico de una lesión de la médula espinal, debido a Ia pérdida del tono vascular y de la localización periférica de la sangre. o Shock anafiláctico, iniciado por una respuesta generalizada de hipersensibilidad mediada por la IgE -Asocia con vasodilatación sistémica y un aumento de la permeabilidad vascular FASES DEL SCHOCK -Trastorno progresivo que conduce a la muerte -Agresión masiva y rápidamente letal (p. ej., una hemorragia masiva por un aneurisma aórtico roto) -Sed diferencia bien en shock hipovolémico NO PROGRESIVA (inicial): En mecanismos reflejos compensadores se activan y se mantiene la perfusión de órganos vitales. PROGRESIVA: hipoperfusión tisular diseminada y el inicio del empeoramiento circulatorio y de los desequilibrios metabólicos(acidosis) IRREVERSIBLE: Después de que el cuerpo haya sufrido lesión celular y tisular de tal gravedad ▪ Mecanismos neurohumorales ayuda a mantener e1 gasto cardíaco y la presión sanguínea, efectos como: → Reflejos barorreceptores → Liberación de catecolaminas → Activación del eje renina-angiotensina → Liberación de hormona antidiurética → Estimulación simpática generalizad → EFECTO NETO: taquicardia, vasoconstricción periférica y conservación renal de líquido • Vasoconstricción cutánea: frialdad y palidez características de la piel en el shock bien establecido • Vasodilatación cutánea (inicial shock séptico): piel caliente y enrojecida ▪ HIPOPERFUSIÓN TISULAR DISEMINADA (según profe HIPOXIA TISULAR DIFUSA) → Déficit de oxígeno persistente: Ia respiración aeróbica intracelular queda reemplazada por la glucólisis anaeróbica con producción excesiva de ácido láctico. → órganos vitales quedan afectados y comienzan a fallar: paciente puede desarrollar confusión y eI gasto urinario disminuye ▪ ACIDOSIS LÁCTICA METABÓLICA: → eI pH tisular y amortigua Ia respuesta vasomotora(acumula sangre en microcirculación) → Arteriolas se dilatan y la sangre comienza a remansarse en la microcirculación. → La sangre periférica empeora: el gasto cardíaco, pone a las células endoteliales en riesgo de desarrollar lesión anóxica (CID). o Lesión celular masiva o Fuga enzimas lisosómicas o Daño celular extenso: reflejado por el goteo de enzimas lisosomales o Función contráctil miocárdica empeora: síntesis de óxido nítrico (NO) o intestino isquémico permite la entrada de la flora intestinal en la circulación (shock endotóxico) o Fracaso Renal completo: paciente tiene una insuficiencia renal completa debida a Ia necrosis tubular aguda o Muerte MORFOLOGÍA: Cambios celulares y tisulares son los de una LESIÓN HIPÓXICA -Sistémico: coagulación intravascular diseminada CUADRO CLÍNICO • Estado de shock (p. ej., infarto de miocardio, hemorragia grave o infección bacteriana descontrolada): cambios cardíaco, cerebral y pulmonar secundarios al estado de shock empeoran materialmente el problema • Desequilibrios electrolíticos y la acidosis metabólica exacerban también la situación • 2ª fase: dominada por la insuficiencia renal y marcada por una caída progresiva en el gasto urinario, así como desequilibrios graves hidroelectrolítico • Los efectores secundarios que se vuelven importantes incluyen el óxido nítrico(ON) y el factor activador plaquetario (PAF). o A niveles bajos: inflamatorios locales. -Activación de monocito/macrófago/neutrófilo -Activación de cel endotelial -Activación de complemento:c3a,c5a o Con niveles moderados: Efectos más sistémicos y vasculares locales. -Cerebro: fiebre -Hígado: Reactantes fase aguda -Hueso: leucocitos o A concentraciones elevadas: síndrome de shock séptico. -Gasto cardiaco bajo, Resistencia periférica baja -Pulmón: Daño vasos sanguíneos, trombosis,CID: coagulación ¡intravascular diseminada; SDRA: síndrome de distrés respiratorio del adulto CEREBRO CORAZÓN PULMONES RIÑONES GLÁNDULAS SUPRARRENALES TRACTO GASTROINTESTINAL HIGADO - Encefalopatía isquémica -Necrosis de coagulación focal o diseminada -Hemorragia subendocárdica y/o necrosis en bandas de contracción -Cambios cardíacos no son diagnósticos del shock: reperfusión cardíaca tras una lesión irreversible, o tras la administración de catecolamina -Resistente al shock hipovolémico el shock por la sepsis bacteriana o traumatismo: cambios de daño alveolar difuso (pulmón de shock -shock septicos) -Lesión isquémica tubular extensa (necrosis tubular aguda): oliguria, anuria y alteraciones electrolítica -Forma de estrés -Depleción de los lípidos de las células corticales. No refleja el agotamiento adrenal sino la conversión de las células vacuoladas relativamente inactivas a células metabólicamente activas: utilizan los lípidos almacenados para la síntesis de esteroides -Hemorragias mucosas parcheadas y necrosis, referidas (enteropatía hemorrágica). -Cambio graso y en las deficiencias graves de perfusión, necrosis hemorrágica central INMUNIDAD INNATA INMUNIDAD ADAPTATIVA / adquirida o específica - Inmunidad natura , Mecanismos de defensa antes de la infección - Reconoce específicamente microbios - Protege organismos multicelulares contra infección - Primea línea de defensa o barrera , poca duración - Mecanismo que se estimula (se adapta) por los microbios - Capaces de reconocer sustancias no microbianas ( antígenos) - Se desarrolla mas tarde tras la exposición a - Presente: linfocitos y sus producos (Ig, TCR), anticuerpos y cell plasmáticas Diversidad Limitada; codificada en línea germinal Muy grande Memoria - Si , especificidad y mayor duración Barreras Piel, epitelio de mucosa; moléculas antimicrobianas Linfocitos en epitelio; Ac en superficies epiteliales COMPONENTES CLASIFICACION Los receptores toll(tlr): toll like receptors - Secreción de “citocinas proinflamatorias”: il-1β, Il-6, Tnf-α - Reconoce PAMs y DAMPs - EXTRACELULAR:TLR1, TLR2: ácido lipoteicoico (LTA), en: bacterias gran positivas , hongos, leptospiras, tripanosomas, micobacterias, TLR4: bacterias gramnegativas, clamidias , TLR5: diversas bacterias , TLR6: bacterias, protozoos - INTRACELULAR: TLR3 (virus), TLR7, TLR8, TLR9 BARRERA EPITELIAL: Piel y mucosas - Defensinas: Proteccion son la toxicidad directa sobre los microbios y la activación de células implicadas en la respuesta inflamatoria. - Catelicidinas CELL FAGOCITICAS ( neutrofiles y macrófagos): Reconocen microbios mediante varios factores de membrana - R. para reciduos de manosa y péptidos ( N-formil metionina ) - R. homologos a proteína Droophila: Toll (TLR) -a producción de citosinas *Internan a los microbios en vesículas – destruyen-> formas reactivas intermedias de oxigeno y nitrógeno y enzimas hidroliticas ▪ NEUTROFILOS: 1°línea de defensa. MAS ABUNDANTES de granulocitos, también es fagocito(principal),Polimorfo nuclear ▪ MACROFAGOS: +Grande. Fagocito mononucleado. Participa en muerte celll -lo activan LPS y IFN- y , citosinas , TH1 de CD4 -procesan el antígeno fagocitado y presentan fragmentos a la cell T -participan en hipersensibilidad retardada -Participan en I. humoral: fagocitan microbios opsonizados por Ig G o C3b CELL DENDRITICAS , APCs presentan antígenos a linfocitos T - Eexpresan más tipos diferentes de TLR - Expresan MHC II, producen: IFN-8 , IL-1 TNF, y complemento - Cell dendríticas interdigitadas o cell dendríticas : • Mas importantes • Presentadoras de antígeno en la iniciación de rpta inmunitaria primaria contra antígenos proteicos y activa cell TCD4 • Capturan y responde microbios, incluye TLR y receptor de manosa7-2 • Expresan el mismo receptor de quimiocina que cell T vírgenes • Expresan altos niveles de MHC clase 2, B7-1 y B • Localización: sitio adecuado para capturar antígenos o Bajo epitelio : sitio de entrada de microbios y antígenos ajenos o En el intersticio : donde se producen los antígenos o Inmaduras dentro de epidermis: Langerhans o Kupffer, macrofags alveolares , microglia - Cell dendríticas foliculares : cell dendríticas dentro de goliculos linfoides del bazo y ganglios linfáticos • Poran receptores Fc para IgG y receptores C3B • Pueden atrapar antígenos ligados a anticuerpos o proteínas de complemento • Respuesta inmunitaria en curso presentan antígeno a cell B • Mejoran la calidad de respuesta inmunitaria humoral • Función en la patogenia de SIDA CELL CITOLITICAS NATURALES ( natural killer, NK): Linf granulares grandes ▪ 10-15% de linfocitos sanguíneos , En tipo y MO ▪ No presentan receptores TCR ni inmunoglobulinas ▪ Mas grandes que pequeños linfocitos, abundantes granulos azurofilos ▪ Primera línea de defensa contra infecciones víricas y algunos tumores ▪ Productos de secreción capces de lisar: PERFORINA, GRANZINA A Y B ▪ 2 moleculas - CD16: Receptor Fc para IgG : Capacidad de lisar cel diana revestidas de IgG: Citotoxicidad cell dependiente de anticuerpo - CD56 ▪ Segrega citocias: IFN- y( Activa macrófagos para destruir microbios ingeridos,defensa inicial contra infecciones microbianas) , TNF y GM-CSF ▪ Activadores. IL-2, IL5, IL12 e IL15 , Inhibidores: IL-12 PROTEÍNAS PLASMÁTICAS : P. del sistema de complemento - Se activa uniéndose a los microbios - Usa vías alternativas u lectina OTRAS: Lectinas: Fijadora de manosa y proteína C , Recubren los cambios para fagocitosis y complemento ,Surfactante pulmonar: TRACTO GASTRO INTESTINAL : Barrera epitelia, secreciones acidas peristálticas, ezimas pancreáticas y bils, microbiota normal TRACTO RESPIRATORIO: clearance mucociliar, macrófagos alveolar residente TRACTO UROGENITAL: Orina, microbiota normal vaginal intacta , barrera epitelial NATURAL ARTIFICIAL Pasiva (maternal) Activa (infección) Pasiva Activa : vacunas Barerra placentari Transferencia de ac Inmunización COMPONENTES INMUNIDAD CELULAR I. HUMORAL - Defensa contra microbios intracell - Mediada por: linfocitos T: 80% - Derivada del timo - Cell T vírgenes: ▪ En sangre: 60-70% de linfocitos ▪ Maduración - 1)Recombinación de los segmentos de genes que codifican regiones α/β o γ/δ. Del TCR. - 2)Formación de funciones: CD 4 y CD8 - 3)Selección de los T , eficaces pero no tan ávidos como para Autoinmunidad. - sólo reconocen un tipo de antígeno(TCR) (intracelular), unido a MHC (complejo - Cell NK-T 10%: limitado TCR Y Reconoce glucolipidos que son exhibidos por molécula CD1 de MHC - Cell T citotóxicas (CTL): • Portan proteína CD8: 40% - Cell T auxiliare (Colaboradores ): • Secretan citosinas, estimulación de la inflamacion • Estimulan la proliferación y diferenciación de linfocitos T y activan otras células,. • Portan CD4: 60% - Cell T reguladoras: • Suprimen la función de otros linfocitos T • Regulacion de respuestas inmunitarias • Mantiene tolerancia frente a lo propio CORRECEPTORES • CD8: moléculas de MHC Clase I: cell citotoxicas, pueden secretar citosinas Th1, Inhibe la fase de activación de respuesta inmune. Eliminar células • CD4: moléculas de MHC Clase II. Regulador principal • Th1: defensa celular ▪ Facilita la hipersensibilidad retardad ▪ Activación de macrófagos▪ Síntesis de anticuerpos de opsonizacion ▪ Gigadores de complemento ▪ Sintetiza y secreta IL-2, IFN ▪ señales coestimuladoras e interactuar con linfocitos B ▪ Th2: reacciones alérgicas ▪ Síntesis de otra clase de anticuerpos (IgE) Y Activacion de eosinofilos (IL-5) ▪ Sintetiza IL-4, IL-5, ,IL-3, IL-10 ▪ activación de células B indiferenciadas para anticuerpos 2 SEÑALES PARA SU ACTIVACIÓN - TCR unido al MHC y a su correceptor: secretan citosinas * Interleucina 2 -> Cell T prolifera: • Cell efectora: elimina el antígeno • Cell de memoria: larga vida, responde a encuentros repetidos - Interaccion entre CD28 en cell T con moléculas coestimuladoras B7-1 Y B7-2, expresada en cell presentadora de antígeno *si esta ausente: apoptosis de cell T - Protege contra microbios extracell y sus toxinas - Mediada por: linfocitos B: 10% - De Medula osea - Cell B maduras: ▪ En sangre: 10-20% de linfocitos ▪ En ganglios linfático, bazo (pulpa blanca), amígdalas, órganos extralinfaticos como el tracto gastrointestinal - Se localizan en: folículos, - Receptores: quimiocinas - Reconocen al antígenos por: complejo receptor antigénico de cell B - Componente fijador de antígeno: IgM Y Ig D presentes en la superficie de todas las cell B vírgenes - Expresan o Receptores de complemento o Fab: reconocimiento del antígeno ▪ FC: Receptores Fc especializados: IgG1, IgG3 Complejos antígeno: anticuerpo: cascada -> fagocitosis o CD3: Incrementa por la adición de nucleótidos o CD40 o CD 21: Receptor de virus de Epstein Barr - Únicas capaces de producir anticuerpos. - Segregan inmunoglobulinas - Pueden activarse por antígenos proteicos y no proteicos - Activación final: cell plasmáticas - Respuesta a antígenos proteicos : requiere de: Cell CD4: Implica ▪ CD40 : Maduran cell B y secreción de Ac IgG , Ig A e Ig E. *Mutacion: Sx hiper-Ig M ligada a cell B ▪ TNF ▪ Aumento de citosinas MODULO 6 CITOCINAS O INTERLUCINAS ▪ Median la comnicacion entre leucocitos ▪ PROPIEDADES - Producidas por varios tipos celulares diferentes - Son peyotripicas: actúan en muchos tipos cell y median muchos efectos - Inducen sus efectos en 3 maneras ▪ Autocrino :Actúan sobre la misma cell que las produce . IL2 ▪ Paracrino: afectana otras cell de su vecindad: IL-7 ▪ Endocrino: Afectan a muchas cell por via sistémica : IL-1 y TNF - Median sus efects uniéndose a receptores específicos de alta afinidad en sus cell diana IL-12 ▪ ACCUONES Citosinas que median inmunidad innata ▪ IL-1 ▪ TNF ▪ Interferones tipo 1 Citosinas que median inmunidad innata y adquirida ▪ IL-5 ▪ IL-12 ▪ IGN-Y Regulan crecimiento linfocitario, activación y diferenciación IL-2: Factor de crecimiento IL4: estimula la diferenciación a la via TH2 IL-12: estimula la diferenciación a la via TH1 IL15 : estimula el crecimiento y actividad de cell NK TGF-B: regula bajas respuestas inmunitarias Activan cell inflamatorias IFN-y: Activa macrófagos IL5: Activa eosinofilos TNF y linfotoxina (TNF-B): Inflamacion aguda IL-1: Actúan en la inflamación aguda Afectan el mov leucocitario (quimiocinas Reclutan leucocitos a los sintios de inflamación Responsables de localización anatómica de diferentes tipos celulares Estimulan hematopoyesis Factores estimuladores de colonias 8 CSF) Crecimiento y producción de nuevas cell sanguíneas Principales citosinas producidad IGN-Y IL4, IL5, IL13 IL17-IL22 Citosinas que inducen este subgrupo IFN-Y, IL12 IL4 TGF, IL6, IL1, IL23 Reacciones inmunitarias inducidas Activacion del macrófago, estimulo de producción de ac Ig G Estimulo de producción de Ig E activación de mastocitos y eosinofilos Reclutamiento de neutrófilos, monocits Defensa del anfitrión contra Microbios intracelulares Parasitos helminticos Bacterias extracell, hongos Papel en enfermedad En f autoinmunitarias e inflamatorias de otro tipo (como EH, psoriasis, inflamacion granuloatosa Alergias Enf autoinmunitarias e inflamatorias de otro tipo (como EH, psoriasis, inflamacion granuloatosa ▪ TERAPEUTICA - Inhibiendo la producción de citosinas: se controla los efectos dañinos de la inflamación o reacciones inmunitarias lesivas para los tejidos - Citosinas recombinantes pueden administrarse para potenciar la inmunidad contra el cáncer o infecciones microbianas (inmunoterapia) HLA: COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD I II - se codifican en las regiones A, B Y C - estructuras moleculares similares a las que hay virtualmente en todos los tejidos reconocidos por linfocitos T citotóxicos - Media la reacción de injerto contra el huésped y reconoce células infectada por virus - En la región D, - Codifica proteínas expresadas por monocitos, macrófagos, cel. Dendrítica y B - Reconocidos por linfocitos T colaboradores ENFERMEDADES ASOCIADAS - HLA: antígeno leucocitario humano Enfermedad Alelo HLA Riesgo relativo Espondilitis anquilopoyetica B27 90 Artritis posgonococica B27 14 Uveitis anterior aguda B27 14 Artritis reumatoide DR4 4 Hepatitis reumatoide DR3 13 Sx de Sjogren primario DR3 9 Diabetes tipo 1 DR3 5 DR4 6 TRASTORNOS DEL SISTEMA INMUNITARIO - Reacciones de hipersensibilidad: - Enfermedades autoinmunitarias: reacciones inmunológicas contra si mismo - Síndromes de deficiencia inmunológica : determinados genéticamente o adquiridos - Amiloidosis HIPERSENSIBILIDAD - Respuestas inmunitarias ante o Antígenos exógenos : polbvo, polenes, alimentos, fármacos, agentes microbianos, productos químicos y muchos productos sanguíneos o Antígenos endógenos: antigens homologos de constitución genética , reacciones transfusionales y el rechazo del injerto o Antígenos autologos o propios Hipersensibilidad inmediata (TIPO I) H. mediata por anticuerpos (II) H. mediada por inmunocomplejos ( III) H. celular (Tipo IV) p o r Anticuerpos de Ig E , linfocitos TH2, mastocitos y otros leucocitos Anticuerpos de Ig G, Ig M Anticuerpos Ig G, Ig M, Ig A Linfoctos T sensibilizados ( linfocitos TH1, TH17 y CTL) M EC A N IS M O IN M U N IT A R IO - Ig E: liga ávidamente a los mastocitos e induce a de granulación - Inhibicion inmediata de aminas vasoactivas y de otros mediadores de los mastocitos, - Reclutamiento posterior de cell inflamatorias - Reacción: Alergia - Antígenos: alérgenos - Reacciones: Ronchas, lagrimeos, conjuntivitis, bronco constricción, colapso circulatorio , shock anafiláctico. - Rápida / inmediata, a minutos de la exposición - Exposicion previa al antígeno - Los mastocitos liberan mediarores que actúan sobre vasos y musculo liso - Citosinas proinflamatorias reclutan cell inflamatorias - Trastorno sistémico: inyección de un antígeno (picaduras), ingestión de antígenos (mani) - Reacción local : cutánea, nasal, conjuntival, fiebre de heno, asma bronquial, gastroenteritis alérgica ▪ Rx inmediata: vasodilatación, aumento de permeabilidad vascular, espasmo de M. liso o secreción glandular. Rinitis alérgica y asma bronquial ▪ Rx tardia : infiltración de tejidos eosinofilicos, neutrófilos, basófilos, monocitos y linfocitos TCD4, destrucción tisular, lesión de cell epitelial mucosas - Activación de linfocitos TH2 y producción de Ig E - TH2-> IL4 ( produce Lin B-> Ing E), IL 5 (Eosinofilos), IL13 ( ↑ Ig E) - IgE entrecruza con Fce RI: activación de mastocitos y libera mediadores MEDIADORES - Mediadores preformados: primeros,contenidos dentros de granulos de mastocito. Son: aminas vasoactivas (histamina-> contracción muscular,↑permeabilidad vascular, secreción de moco, glandilas nasales, broquiales y bastricas), enzimas (activador de complemento), proteoglucanos (heparina y sulfatode condrotina) - Mediadores lipídicos: leucotrienos, prostaglandina D2 (broncoespasmo y aumento de secreción de moco , factor activado de plaquetas : agregación plaquetaria, libera histamina Citosinas : TNF, IL-1 y quimiocinas - Anticuerpos pueden ser específicos frente: antígenos de células , tejidos normales (autoanticuerpos) o exógenos - Se unen a la superficie celular o matriz tisular - Anticuerpoes pueden causar enfermedad sin daño del tejido - Reclutamiento de leucocitos - A nivel de membranas: Ig y C3, se unen a la membrana de la células - Opsonizacion de Ig2 G por Fc del fagocito - Activade complemento: C3b y C4b - Fagocitosis o lisis de cell diana (PMN y macrófagos) - Citotoxicidad cell dependiente de anticuerpos - Pocos casos: el autoanticuerpo se une a un componente estructura: colágeno tipo IV, membranas basales. - - Autoanticuerpo se una a un antígeno en circulación - Depósitos de inmunocomplejos antígenos anticuerpo - Activación del complemento -> injuria en lugar de deposito - Inmunocomplejos: ▪ Exógenos ▪ Endógenos - Reclutamiento de leucocitos por productos del complemento y receptores para el Fc - Liberacion de enzimas lisosomicas, otras moléculas toxicas (radicales libres toxicos) - Sistémicas: fases: ▪ Formación de inmunocomplejos: 1 semana ▪ Depósito ▪ Inflamación y lesión tisular - Respuesta tisular : Linfocitos y fagocitos mononucleares.. - Liberacion de citosinas, inflamación y activación de macrófagos - Citotoxicidad mediada por Linf T - Retardado ( 24-48h), respuesta celular (no humoral), y efectos citotóxicos - Inflamación mediada por TCD4: I. crónica y destructiva: TH1 (macrófagos activados), TH17 (Nutrofilos) - Los antígenos interactúan HCM-II: secretan IL-1, IL-6 , IL-2 -> activan CD4, secretan IFN-IL2, activan más macrófagos e Il-2. - Th1, secreta IFN-y-> más linfocitos, monocitos y fibroblas daño tisular y fibrosis - IL17 promueve la inflamación . - Inflamación mediada por TCD8: Matan a la cell que expresa antígeno: Diabetes tipo 1 - Si se elimina, pasa en 48 hrs. - Si persiste: ->proceso granulomatoso. - Anafilaxia (por fármacos, picadura de abeja, alimentos) Reducción de presión arterial (Shock), causada por dilatación vascular, obstrucción de vías resp por edema laríngeo , dificultar para respirar Asma bronquial: Enf inflamatoria crónica Obstruccion de vías resp por hiperactividad de M.liso bronquial, inflamación y lesión tisular por rx de fase tardia Reversible: broncocostriccion , inflamación Irreversible: remodelado bronquial: hiperplasia de cell caliciformes,M. liso y depósito de colageno Rinitis alérgica, sinusitis (fiebre de heno) Aumento de secreción de moco, inflamación de vías resp superiores y senos Alergias alimentarias Aumento de peristaltismo debido a contracciones de M. intestinales H IS TO - Dilatación vascular, Edema, Contracción del musculo liso, Producción de moco - Lesión tisular, inflamación Fagocictosis y lisis de células , Inflamación, en algunas enfermedades, Trastornos funcionales sin lesión celular ni tisular Inflamación, Vasculitis necrosante (necrosis fibrinoide) Infiltrados celulares perivasculares Edema, formación de granuloma, Destrucción celular No mediada por Ig E: Urticaria física No citotoxico: estimulada por anticupero de fx celll: Enfermedad de Graves Antígeno diana Mecanismo Manifestación Anemia hemolítica autoinmunitaria Eritrocito ( Ag del grupo sanineo Rh e I) Opsonizacio y fagocitosis Hemolisis , anemia Purpura trombocitopenica autoinmunitaria Plaqueta ( integrina GpIIb / IIIa) Opsonizacion y fagocitosis Hemorragia Pénfigo vulgar cell epidermias (cadherina epidérmica) Proteasas, ruptura de adherencias intercell Vesículas, cutáneas (ampollas) Vasculitis por ANCA Granulo de neutrófilo Desgranulaion de neutrófilos e inflamación Vasculitis síndrome Goodpest ure: Proteina no colagenosa en membranas basales de glomérulos renales y alveolos pulmonares Activación del complemento a nivel de la membrana basal y receptor Fc Autoanticuerpo al colágeno IV Nefritis, hemorragia pulmonar Daño por los neutrófilos: hemorragia alveolar Glomerulonefritis Fiebre reumática aguda Ag de pared de estreptococo Inflamación, activación del macrófago Miocarditis, artritis Miastenia grave Receptor de acetilcolina Anticuerpo inhibe la union de actetil colina,↓ receptores Debilidad muscular, paralisis Enf de graves (hipertiroidismo / tiroiditis autoinmine Receptor de TSH , auto anticuerpo se une a celltiroides Estimulación de receptores para TSH mediada por anticuerpos Hipertiroidismo Diabetes resist. a la insulina Receptor para insulina Anticuerpo inhibe la union de insulina Hiperglucemia, cetoacidosis Anemia perniciosa Factor intrínseco de cell parietales gástricas Neutralización de factor intrínseco, ↓de absorción de vit B12 Eritropoyesis anómala, anemia enf Antígeno clinica Lupues eritematoso sitemico Nucleares (circulantes o plantados en riñon) Nefritis, cutánea s, artritis, otras Glomerulonefriti s postestreotococi ca -membranosa y membranoprofil actica De la pared estreptococcica: pueden plantarse en membrana basal glomerular Nefr itis Panarteritis nudosa Del virus de hepatitis B Vasculitis sistémica Artritis reactiva Bacterianos: yersinia Artritis aguda Enfermedad del suero Proteínas : de sueros extrañis (globulina, anfitimocitica equina) Artritis, vasculitis, nefritis RX de arthus Varias proteínas extrañar Vasculitis cutánea Púrpura de Henoch- Scholein Meca ni Artritis reunmatoi de TH17 A. crónica con inflamación de cartílago articular Esclerosis multiple TH1 y TH17 Desmielinizacio de SNC con inflamación perivascular, paralisis Diabetes mellitus tipo 1 Linf T, CTL Insulitis , detruccion de cell Beta Enf inflamatori a intestinal TH1 Y TH17 Inflamacio intestinal crónica Psoriasis TH17 Placas destructivas en piel Sensibilida d o dermatitis de contacto Citoci nas TH1 Necrosis epidérmica, exantema y apollas SARCOIDOSIS, ENF granulomatosa, tuberculosis , derma TOLERANCIA INMUNOLOGICA - Falta de respuesta a un antígeno inducido por la exposición de linfocitos a ese antígeno - Autotolerancia: falta de respuesta a los propios antígenos del sujeto - Mecanismos de autotolerancia TOLERANCIA CENTRAL TOLERANCIA PERIFERIA Los clones de linfocitos T y B autorreacitvos reconocen los antígenos propios durante su maduraron en órganos centrales ( timo- linf T y medula – linf B) y son eliminados o convertidos en linfocitos inocuos. - En linfocitos T: • Si reconocen moléculas propias->mueren por APOPTOSIS • eliminación NEGATIVA O SELECCIÓN • ELliminacion de los linfocitos autorreactivos de la reserva de linf T • COMPLEJO AIRE: estimula la expresión de algunos antígenos propios restringidos a tejidos periféricos en el timo, fundamenta para eliminación de linf T inmaduros • Mutacion de AIRE: Poliendocrinopatia autoinmunitaria • ** algunas no mueren : evolucionan a linf T reguladores - En linfocitos B • Si reconocen moléculas propias no mueren→ reordenación : Edición del receptor: • evadir la autorreactividad. • Los linfocitos maduros cambian su ESPECIFICIDAD • Sino se produce edición: los linfocitos autorreactivos sufren apoptosis - Anergia: cuando los linfocitos reconocen antígenos propios se les puede hacer perder su capacidad de respuesta funcional - Supresión realizada por los linfocitos T reguladores: evitan reacciones inmunitarias contra antígenos propios - Los linfocitos T que reconoen antígenos propios pueden recibir señales que promueven su muerte porapoptosis ENFERMEDADES AUTO INMUNES. AUTOINMUNIDAD. Producción de anticuerpos y reconocimientos anormal de células que son propias.3 requisitos ▪ Presencia de una reacción inmunitaria especifica frente a algún antígeno o tej propio ▪ La reacción no es secundaria a un daño tisular , sino que tiene un significado patogénico primario ▪ La falta de otra causa bien definida de enfermedad Características generales - Tienden a ser crónicas, a veces con recaída y remisiones y es progresivo - Las manifestaciones clínico- patológicas determinadas pro naturaleza de la respuesta inmunitaria subyacente DEFIICENCIAS EN INMUNIDAD HUMORAL.(B. IG): MEDIADA POR ANTICUERPOS DEFICIENCIAS DE LA INMUNIDAD CELULAR (T). Inmunodefici encia combinada. Agammaglobulineamia de Bruton X-Linked ▪ Niños de 7-9 meses ( *6 meses en libro) ▪ Cuando se les acaban los anticuerpos maternos pasivos. ▪ Mutación en el brazo largo del cromosa X ▪ Ausencia de cel. B maduras, ganglios linfáticos, placas de peyer, apéndice y amigadalas poco desarroladas ▪ No hay cell plasmáticas en ninguna part del cuerpo ▪ Reacciones por linfocitos T normales ▪ Ig. Infecciones: pioderma, meningitis, Poliomielitis. Candidiasis crónica mucocutánea: mutaciones que disminuyen la efectividad de la respuesta T a este hongo. - De inmunidad celular y humoral - Presencia de infecciones desde los primeros meses de vida. - Ausencia de células T e hipogammag lobulinemia severa, Sd. Di George: 2 do . Más frecuente. - más severa forma de deficiencia de células T , pocos sobreviven . Virus, bacterias, hongos y protozoos. - Defecto embrionario en el 3 y 4 arco branquial, ausencia y ausencia parcial del T, con interrupsión en el desarrollo de linfocitos T. - Destrucción inmunitaria de las glándulas lagrimales y salivales - Sindrome seco: infiltración linfocítica ( TCD4 y linfocitos B) y de la fibrosis de glándulas lagrimales y salivales - Mas frecuente: en mujeres de 50 a 60 años - Cracterizada por ▪ sequedad ocular: queratoconjuntivitis seca : visión borrosa, quemazó y prurito y se acumulan en secreciones espesas en saco conjuntival ▪ sequedad oral : xerosomia: dificultad para tragar alientos solidos, reduce capacidad gustativa, hendiduras y fisuras en boca - 3% de la población,Autoanticuerpos ANAs y DNA. - Relacionado con: ▪ EBV : Epstein Barr ▪ HTLV-1: Virus linfotrópico humano de células T tipo 1 Deficiencia de IgA: ▪ la inmunodeficiencia primaria más común ▪ Células B que no sintetizan IgA. Inmunodeficiencia Común Variable. Hipogamaglobulinemia. Lupus eritematoso sistémico ▪ Autoanticuerpos formados contra “antígenos”-propios: proteínas de plasma, antígenos de superficie, intracelulares, de núcleo, de material genético. ▪ Gran numero de auoanticuerpos :Antinucleares (ANA- mas frecuente), cuerpos antifosfolipidicos (30-40%) ▪ Se debe: al deposito de inmunocomplejos y a la union de anticuerpos a varias cell y tejidos ▪ Etiología: - Geneticos: gen del CPH y otros multiples genes - Inmunitarios: facaso en autototolerancia de linf B y linf TCD4 colaboradores, union de TLR al ADN nuclear y al ARN , Interferones de tipo I otras citosinas - Ambientales: rayos UV, Sesgo del sexo ( cromosoma x), faracos ▪ Manifestaciones clínica: hematológicas: vasculitis, artritis,sinovitis no erosiva, artralgias o mialgias, piel:eritema , fiebre, astenia, perdida de peso ,renal : nefritis mesangial minima lupica (I), nefritis proliferativa mesangial (II),N.lupica focal (III),N. membranosa lupica (IV), neuropsiquiatricas, pleuritis, pericarditis, digestivas, fenómeno de Raynaud, ocular y neuropatía periférica Esclerosis multiple / sistémica o esclerodermia: fibrosis excesiva en todo el cuerpo ▪ 4 veces más en mujeres. ▪ Daño generalizado de vasos sanguíneos pequeños : Vasculopatía ▪ Fibrosis intersticial y perivascular progresiva de piel y multiples órganos: excesivo depósito de colágeno en piel y otros órganos (pulmón, TGI, corazón y riñón). ▪ Linfocitos B hiperactivos , hipergammaglobulinemia y crioglobulinemia. ▪ Antinucléolo, Anti Scl-70, anticentrómero, anti colágeno I Y IV. ▪ Piel: fibras de colágeno gruesas, no anexos, epidermis adelgazada , infiltrado mononuclear, hialinización de y obliteración de arteriolas. ▪ CREST: calcinosis, Reynaud, dismotilidad esofágica, esclerodactilia y colangiectasia. Anemia hemolítica autoinminitaria Gastritis atrófica autoinmunitaria de la anemia perniciosa Miastenia grave Enfermedad de graves Diabetes mellitus tipo1 Sx de goodpasture Artritis reumatoide Trombocitopenia autoinmunitaria Anticuerpos antinucleares (ANAs), anti DNA (Sm- Smith). Se forma el complejo que luego se deposita: vasculitis, GNF. (III). - Piel: alas de mariposa, daño de la membrana basal, vacuolización de queratinocitos basales, infiltrado linfoide perivasscular. Ig G membrana basal. - Artitis., ,Enfermedad renal: glomerulopatías 2/3 de pacientes. - Serositis, Miocarditos de Libman Sacks, vegetaciones no bacterianas en válvulas.SNC: vasculitis con hemorragia e infarto. - Anticuerpos antifosfolípídicos: eventos trombóticos: trombos, tromboembolismo, venoso portal, pulmonar, aborto incompleto. - INMUNO DEFICIENCIA PRIMARIA Y SECUNDARIA. PRIMARIAS: CONGENITAS SECUNDARIAS: ADQUIRIDAS - Causa genética - Síndromes por accidentes de la naturaleza - Linfocitos B, T, fagocitos, complemento, generalmente están genéticamente definidas - La mayoría se detenta en latencia: 6 meses y 2 años - Afectan ▪ mecanismos de defensa de inmunidad innata ( fagocitios, Linf NK o complemento ) ▪ inunidad adaptativa (linf B y Linf T) ▪ Causada por complicaciones de canceres, infecciones, malnutrición o efectos adversos de inmunodepresión, irradiación o quimioterapia para cáncer entre otras ▪ En sujetos con cáncer, diabetes, enf metabólicas, malnutrición, infección crónica, faracos inmunodepresores DEFECTOS DE INMUNIDAD INNATA Causa Mecanismo Deficiencia de adhesión del leucocito 1 Defecto en leucocito debido a mutaciones en cadena B de integrinas CD11/ CD18 Irradiación y quimioterapia del cáncer Reducción de precursores de todos los leucocitos en la medula osea Deficiencia de adhesión del leucocito 1 Defecto en la adhesión de leucocito debido a mutaciones en fucosiltransferasa necesaria para síntesis de oligosacárido sialilado (receptor para selectinas) Afectación de medula osea pro canceres (metástasis , leucemias) Menor espacio para el desarrollo de leucocito Síndrome de chediak- higashi Defectos hereditario en el fagolisosoma Reducción de funciones del leucocito por mutaciones que afectan la proteína implicada en el trafico de membrana lisosomica Malnutrición proteínico- calórica Trastorno metabolico inhibe la maduración y función de linfocito Enf granulomatosa crónica Defectos hereditario en actividad microbicida Reducción del estallido oxidativo Extirpación de bazo Reducción de fagocitosis de microbios Ligada al cromosoma x Oxidasa del fagocito: componente de membrana INFECCION POR VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) PERDIDA DE LINFOCITOS TCD4 COLABORADORES Autosómica recesiva Oxidasa del fagocito : componentes citoplasmático Deficiencia de mieloperoxidasa Reducción de actividad microbicida por defecto del sistema MPO DEFECTOS EN EL SISTEMA DE COMPLEMENTO • Retrovirus – lentivirus • 2 dianas principales: SN. Inmunitario y SN. central • Más frecuente inmunodeficiencia secundaria (adquirida): HIV 1- HIV2 • Inicialmente asintomática finalmente catastrófica por infecciones oportunistas. • Linfomas B, sarcoma de Kaposi. • Menos de 500 células /microlitro. • Rango TH1 /Th2: de 0.5 . • La inmunidad humoral se ve afectada. • Actividad de NK severamente disminuída. Deficiencia de C2, C4 Defecto en activación de via clásica que da lugar a una menor resistencia a la infección y menor eliminaciónde inmunocomplejos Deficiencia de C3 Defectos en todas las funcions del complemento Deficiencia de proteínas reguladoras del coplemento Excesiva activación de complemento, entre los sx clínico están el angioedema,,,hemoglobinuria paroxística, otros DEFECTOS EN INMUNIDAD ADAPTATIVA Defectos de maduración de linfocito ▪ Inmunodefciiencia combinada grave ▪ Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X: de bruton ▪ Sx de Di George: hipoplasia timica Defectos de activación y función del linfocito ▪ Sx de hiperinmunoglobulinemia M ▪ Inmunodeficiencia variable común ▪ Deficiencia aislada de Ig A INMUNODEFICIENCIA ASOCIADAS A ENFERMEDADES SISTEMICAS Sx de Wiskot- Aldrich Enf ligada al cromosoma X caracterizada por trombocitopenia, eccema y vulnerabilidad acentuada a infecciones recurrentes Ataxia telangiectasia Trastorno autosómico recesivo Marcha anómala (ataxia), malformaciones vasculares: telangiectasias, deficiencias neurológicas, aumento de incidencia de tumor e inmunodeficiencia RECHAZO A TRASPLANTES E INJERTOS. ▪ Respuesta de rechazo contra los transplantes de órganos solidos ▪ La inician los linfocitos T del anfitrión que reconocen los antígenos HLA extraños del injerto ▪ De forma directa. o Los linfocitos T del receptor del trasplante reconocen moléculas alógenas del donante del CMH o En la APC en el injerto ▪ De forma indirecta: después de la captación y presentación de APC del anfitrión o Los linfocitos T del receptor reconocen antígenos CMH del injerto donante o Despues que son presentados por las propias a APC del receptor ▪ Tipos y mecanismos Hiperagudo Agudo Humoral agudo Crónico ▪ A pocos minutos u horas ▪ Anticuerpos preformados contra el dominante se unen al endotelio del injerto inmediantamente después del trasplante ▪ Lleva a la trombosis, la lesión isquémica y fallo rápido del injerto ▪ Lesión endotelial y trombos de fibrina y plaquetas ▪ Riñon se vuelve cianótico, moteado y flácido ▪ Corteza renal : necrosis inmediata ▪ Ocurre días del trasplanye en el receotor no tratado o aparece bruscamente meses o incluso años después ▪ Los linfocitos T destruyen el parénquima (y los vasos) del injerto por citotoxicidad y reacciones inflamatorias ▪ ▪ Los anticuerpos dañan los vasos del injerto Mediado por linf T: ▪ Extensa inflamación intersticial con infiltración de los tubulos: tubulitis ▪ Inflamación de vasos : endotelitis Mediado por anticuerpos Daño de los glomérulos(inflamación) y vasos sanguíneos pequeños ▪ Domindado por arteioesclerosis, se debe a la activación de linfocitos T y a los anticuerpos ▪ Linfocitos T pueden secretar citosinas que inducen la proliferación cell musculares ▪ Los anticuerpos producen lesión endotelial. ▪ Lesiones vasculares y reacciones de linfocitos T producen fibrosis parenquimatosa ▪ Insuficiencia renal progresiva ▪ Aumento de la creatinina sérica a lo largo de un periodo de 4 a 6 meses ▪ Cambios vasculares - Engrosamiento de intima en inflamación - La glomerulopatia con duplicación de mebrana basal : lesión endotelial crónica - Capilaritis peritubular con formación de capas en membranas basales