Logo Passei Direto

Guia de Estudio Proteína en Monogástricos

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
1
 
Area de Nutrición y Alimentación Animal 
Departamento de Producción Animal 
Facultad de Ciencias Veterinarias 
U.B.A. 
 
 
 
 
 
PROTEÍNAS EN MONOGÁSTRICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR: 
 
M.V. Héctor Quintana 
 
 
 
 
Buenos Aires, marzo de 2000 
 
 
 
 
 
 
 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 2
INDICE 
 
 
Página 
Las proteínas y su metabolismo en los animales monogástricos 3 
Estructura y composición de aminoácidos 3 
Estructura de las proteínas 6 
Clasificación de las proteínas 7 
Proteínas y compuestos nitrogenados no proteicos 8 
Digestión y absorción de la proteína en los no rumiantes 10 
Lugares de digestión de las proteínas 12 
Absorción de las proteínas 13 
Efecto de la alimentación sobre la actividad de las enzimas proteolíticas 14 
Importancia nutritiva de los aminoácidos 14 
Aminoácidos limitantes 18 
Metabolismo proteico en el organismo 19 
Síntesis, degradación y tasa de renovación de las proteínas 20 
Metabolismo de los aminoácidos 23 
Síntesis de aminoácidos 23 
Transformación de aminoácidos esenciales en no esenciales 23 
Rutas para la degradación de aminoácidos 24 
Respuesta metabólica a la ingestión insuficiente de aminoácidos 25 
Adaptación de la actividad enzimática 25 
Aporte adecuado de aminoácidos a los no rumiantes 25 
Desequilibrio entre aminoácidos 26 
Eliminación del nitrógeno del organismo 27 
Síntesis de urea y ácido úrico 27 
Utilización metabólica de las proteínas en monogástricos 27 
Esquema de partición de las proteínas 27 
Proteína cruda 28 
Nitrógeno fecal 28 
Proteína digestible 28 
Digestibilidad de las proteínas 29 
Proteína metabolizable 30 
Nitrógeno urinario 30 
Proteína neta para el mantenimiento 30 
Proteína neta para la producción 31 
Valoración de la calidad de la proteína 31 
Eficiencia de utilización de la proteína 31 
Valor biológico 31 
Equilibrio nitrogenado 33 
Valor de proteína neta 33 
Relación energía/ proteína 34 
Requerimientos de proteína 34 
Requerimientos de proteína para mantenimiento y producción 35 
Factores que modifican los requerimientos de proteínas 36 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
3
 
Necesidades de proteínas en los animales de compañía 37 
Requerimientos proteicos de los caninos 39 
Necesidades proteicas de los perros en crecimiento 39 
Necesidades proteicas de los perros en mantenimiento 40 
Destino de proteínas 42 
Valor biológicos y aminoácidos 43 
Necesidades proteicas del gato 44 
Necesidades de arginina 46 
Necesidades de taurina 47 
Necesidades especiales de algunos aminoácidos 49 
Lisina 49 
Metionina y cisteína 49 
Triptofano 50 
Bibliografía 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 4
LAS PROTEÍNAS Y SU METABOLISMO EN LOS ANIMALES 
MONOGÁSTRICOS 
 
Debido a que las proteínas son el principal constituyente de la materia seca 
de los órganos y estructuras blandas del organismo animal, se requiere una 
provisión abundante y continua de ellas en el alimento durante toda la vida para 
crecimiento y reposición. La transformación de la proteína alimenticia en 
proteína corporal es una parte muy importante del proceso nutricional. 
La palabra proteína precede de la griega proteios, que significa primero o 
primario. Lo cual resulta muy adecuado, ya que las proteínas son el 
componente fundamental de los tejidos animales, siendo necesario un aporte 
continuado a lo largo de la vida. Todas las células contienen proteínas, 
produciéndose una rápida tasa de renovación celular. 
Por tanto, es esencial proporcionar proteína en la ración para cubrir las 
necesidades de renovación. Además de las necesidades proteicas para la 
renovación, se requiere proteínas para el crecimiento y producción (carne, 
leche, huevos). La mayor parte de las proteínas de los alimentos son de origen 
vegetal, por consiguiente, el objetivo de la producción animal consiste en 
transformar las proteínas de origen vegetal en proteínas animales. 
 
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN EN AMINOACIDOS DE LAS PROTEINAS 
 
Las proteínas son compuestos orgánicos complejos, al igual que las grasas y 
los hidratos de carbono contienen carbono, hidrógeno y oxígeno, además de un 
porcentaje constante y considerable de nitrógeno. En términos prácticos la cifra 
más comúnmente usada es de 16 %. La mayoría de las proteínas contienen 
también azufre y algunas tienen fósforo y hierro. Son sustancias de naturaleza 
coloidal y de alto peso molecular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todos los aminoácidos contienen un grupo carboxilo, y por lo menos un grupo 
amino primario (-NH2) en posición , unidos a un mismo carbono, con 
excepción de la Prolina y de la Hidroxiprolina, de acuerdo a la siguiente fórmula: 
 
 
 
 
 
 Las proteínas son polímeros de aminoácidos 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
5
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La naturaleza del grupo R varia con los distintos aminoácidos. 
Todos ellos, exceptuando a la Glicina, son ópticamente activos, ya que el 
carbono  es asimétrico. Solamente los aminoácidos que pertenecen a la serie 
L- se encuentran normalmente en las proteínas naturales y, con pocas 
excepciones, son los únicos que pueden emplearse por los animales con fines 
metabólicos. Los aminoácidos sintéticos pueden hallarse en mezclas de 
isómeros L- y D- (mezclas racémicas), hecho que debe tenerse presente al 
emplear aminoácidos sintéticos como ingredientes en los alimentos, ya que 
solamente los organismos pueden utilizar la forma D- de un aminoácido 
únicamente si son capaces de convertirlas en forma L-. La Metionina sintética 
se comercializa como D – L Metionina, sin embargo la conversión de la forma D 
a L es posible en los organismos de los animales. 
Considerando que la estructura general para todos los  aminoácidos como 
ya hemos dicho es: 
 
 
 
 
 
 
 
Lo que diferencia a unos de otros es la composición y estructura de la cadena 
lateral (R-). De esta manera los aminoácidos se clasifican como ácidos, básicos 
o neutros, así mismo, teniendo en cuenta si su cadena lateral es ramificada o si 
contiene azufre. 
 
 
 R 
 
 NH2 CH COOH 
 
 
 COOH 
 
 
 H C NH2 
 
 
 R 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 6
TABLA 1: Clasificación de los aminoácidos de acuerdo a la composición y 
estructura de su cadena lateral 
Clase Subclase Aminoácido 
Básicos Arginina 
Histidina 
Lisina 
Hidroxilisina 
Ácidos (y sus amidas) Asparagina 
Ácido aspártico 
Ácido glutámico 
Glutamina 
Neutros Alifáticos 
 Cadena lineal 
 Cadena ramificada 
 
Hidroxi 
 
Aromáticos 
 
 
Imino 
Alanina 
Glicina 
Isoleucina, Valina 
Leucina 
Serina 
Treonina 
Fenilalanina 
Triptofano 
Tirosina 
Prolina 
Hidroxiprolina 
 
Los aminoácidos se unen por enlaces peptídicos 
 
 N C 
 
 
H O 
 
en los cuales, el nitrógeno del grupo amino de una molécula se une al grupocarboxilo de un segundo aminoácido, con eliminación de agua. Las proteínas se 
componen de una o más cadenas de aminoácidos. Estas cadenas se 
denominan polipéptidos, debido a que los aminoácidos se unen mediante 
enlaces peptídicos. 
El tipo de aminoácidos presentes en una molécula proteica, sus cantidades 
relativas y la disposición secuencial, son únicas para cada proteína especifica. 
La composición, tamaño molecular y disposición espacial de las distintas 
proteínas tienen notable influencia sobre las propiedades físicas y químicas de 
estas proteínas y las hacen adecuadas para sus funciones particulares. Las 
proteínas son componentes estructurales en órganos, enzimas, agentes de 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
7
 
transporte, hormonas, tampones, etc. Los aminoácidos se liberan de las 
proteínas por degradación hidrolítica. Puede realizarse en el laboratorio por 
calentamiento con ácidos fuertes, y en los seres vivos por acción enzimática. 
Puesto que las proteínas son moléculas de gran tamaño que no pueden 
atravesar la pared intestinal, han de ser hidrolizadas hasta aminoácidos. Los 
aminoácidos se liberan de las proteínas de la ración por las enzimas digestivas 
que actúan en el tracto gastrointestinal. Los aminoácidos liberados se absorben 
en la mucosa, pasan a la corriente sanguínea y son retirados por los tejidos, 
donde se forman las proteínas. Una vía alternativa es la absorción de 
oligopeptidos sin gasto de energía. Por consiguiente los animales no precisan 
las proteínas de la ración per se, sino los aminoácidos que son el producto de 
degradación de las proteínas (ver más adelante). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS 
 
La estructura de las proteínas puede estudiarse a cuatro niveles diferentes. 
 
Estructura primaria: las proteínas se forman a partir de aminoácidos, por unión 
del grupo  -carboxilo de uno con el grupo - amino de otro. Este tipo de enlace 
se denomina enlace peptídico. La estructura primaria se refiere a la secuencia 
de aminoácidos a lo largo de las cadenas de polipéptidos de las proteínas 
Estructura secundaria: se refiere a la ordenación regular y periódica en el 
espacio de las cadenas polipeptídicas a lo largo de una dirección. La estructura 
secundaria es sobretodo evidente en las proteínas fibrosas, en las que las 
cadenas polipeptídicas poseen una conformación extendida o arrollada 
longitudinalmente, lo mismo ocurre en segmentos de cadenas polipetídicas de 
las proteínas globulares. 
 Estructura terciaria: se refiere a las cadenas de estructura secundaria que 
interactúan por medio de los grupos R de las moléculas de aminoácidos. Esta 
interacción determina pliegues y dobleces en la cadena de polipéptidos, 
proporcionando a cada proteína la forma específica en que se encuentra 
plegada y su actividad biológica característica. Se refiere a la forma en que las 
cadenas polipeptídicas se curvan o pliegan para formar la estructura 
estrechamente plegada y compacta de las proteínas globulares. 
 
El valor nutritivo de las proteínas aportadas en la ración, 
depende de la cantidad y la proporción relativa de los 
aminoácidos absorbidos y disponibles para los animales. 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 8
Estructura cuaternaria: las proteínas presentan estructura cuaternaria si 
contienen más de una cadena de polipéptidos. Las fuerzas que estabilizan 
estos agregados son puentes de hidrógeno y enlaces electrostáticos o sales, 
formados entre las moléculas de las superficies de las cadenas de polipéptidos. 
La estructura cuaternaria pone de manifiesto como se disponen en el espacio 
las cadenas polipeptídicas individuales de una proteína que posee más de una 
cadena. 
 
CLASIFICACION DE LAS PROTEINAS 
 
Son muy pocas las proteínas individualizadas aisladas de los órganos de los 
animales o de los alimentos. Se han estudiado las mezclas de proteínas 
existentes en esos productos, y las proteínas respectivas pueden clasificarse 
del modo siguiente: (1) Proteínas Sencillas, que por hidrólisis producen 
únicamente aminoácidos y (2) Proteínas Conjugadas, que son las proteínas 
sencillas combinadas con compuestos no proteicos. La parte no proteica se 
denomina grupo prostético. 
 
1) Proteínas sencillas: A) globulares 
 B) fibrosas 
 que se diferencian por su configuración estructural 
A) Proteínas globulares: son relativamente solubles y relativamente 
compactas, debido a la gran cantidad de pliegues de la larga cadena de 
polipéptidos. Son solubles en agua o mezclas acuosas de ácidos, bases o 
alcohol. A este grupo pertenecen proteínas biológicamente activas como las 
enzimas, hormonas proteicas y las proteínas transportadoras de oxigeno. 
Las albúminas son hidrosolubles y forman una parte significativa de las 
proteínas de las semillas, proteínas del suero sanguíneo y proteínas del huevo 
(ovoalbúmina). Las globulinas pertenecen a este grupo pero no son solubles 
en el agua (inmunoglobulinas, hemoglobina, lactoglobulinas de la leche, 
mioglobina del músculo). 
B) Proteínas fibrosas: Se componen de cadenas peptídicas alargadas, unidas 
por diversos tipos de enlaces cruzados para formar una estructura estable y 
poco soluble. Estas proteínas son responsables de las propiedades mecánicas 
de la mayoría de los tejidos y órganos animales donde se encuentran en forma 
de colágeno, elastina y queratina. 
El colágeno es el componente principal del tejido conectivo, aumentando su 
cantidad con la edad del animal, determinando el endurecimiento de la carne de 
los animales de más edad. La elastina es una proteínas elástica fibrosa que se 
encuentra en los tendones y arterias. 
En los subproductos de matadero empleados en la alimentación animal se 
encuentran cantidades abundantes de colágeno y elastina. Ambas proteínas 
son de bajo valor biológico, debido a su composición en aminoácidos, 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
9
 
relativamente uniforme. El colágeno es resistente a las enzimas digestivas, pero 
se convierte fácilmente en gelatina por ebullición en agua o ácidos diluidos, la 
cual es bien digerida. 
Las queratinas se encuentran en los tejidos epiteliales: pelo, lana, plumas. 
cuernos y pezuñas. Presentan un elevado contenido en cistina, y los 
abundantes enlaces disulfuro que unen las cadenas peptídicas, determinan su 
resistencia mecánica y la resistencia a la digestión. Unicamente las plumas 
debidamente hidrolizadas, que contienen aproximadamente el 85 % de 
proteínas, pueden substituir a pequeñas cantidades de otras proteínas en las 
raciones de las aves. 
2) Proteínas conjugadas: Las glucoproteínas son complejos de proteínas y 
carbohidratos. El condroitín sulfato se encuentra en el cartílago, tendones y piel 
y contiene sulfatos de polisacáridos. Las mucoproteinas contienen hexosas, 
pentosas, aminoazúcares y otros derivados de azúcares y se encuentran en las 
secreciones mucosas como la saliva y en los componentes de la clara de huevo 
(ovoalbúmina, ovomucina). 
Las lipoproteínas son compuestos que contienen lípidos. Se encuentran en 
la yema del huevo, tejido nervioso (mielina) y membranas (como las de los 
eritrocitos). Las lipoproteínas solubles constituyen el medio de transporte 
principal de los lípidos en la sangre. 
Las cromoproteínas son proteínas combinadas con compuestos coloreados 
como la hemoglobina, mioglobina de los músculos y la clorofila. 
PROTEINAS Y COMPUESTOS NITROGENADOS NO PROTEICOS EN LOS 
ALIMENTOS CONSUMIDOS POR LOS ANIMALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La mayoría de los alimentos contienen compuestos nitrogenados sencillos, 
además de proteína. 
Los ácidos nucleicos son compuestos nitrogenados no proteicos que se 
encuentran en todos los tejidos animales y vegetales. 
En los tejidos animales y sus excretas se encuentran los siguientes 
compuestos nitrogenados no proteicos: 
 
 
 
Los tejidos animales y vegetales contienen algunos compuestos 
nitrogenados que no son proteínas, esdecir, no son aminoácidos 
unidos por enlaces peptídicos. Estos compuestos constituyen el 
denominado nitrógeno no proteico. 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 10
 
 
 
 
 
 
 
 Los compuestos nitrogenados no proteicos que se encuentran en los 
alimentos de origen vegetal son: 
 
 
 
 
 
 
 
Los alimentos groseros (forrajes verdes, heno y ensilado) contienen 
cantidades abundantes de compuestos nitrogenados no proteicos; las semillas 
maduras, y los alimentos concentrados de origen vegetal contienen cantidades 
muy reducidas. Estos compuestos representan el 10–15 % del nitrógeno total 
presente en los forrajes verdes; la cantidad puede ser mayor en los tubérculos y 
raíces. Los aminoácidos libres y las amidas son los componentes principales de 
la fracción nitrogenada no proteica existente en los forrajes verdes. El contenido 
en aminoácidos libres es alto en plantas jóvenes en crecimiento rápido y 
desciende con la edad de la planta. El contenido en nitrógeno no proteico es 
particularmente elevado en el ensilado, pudiendo representar hasta el 50 % del 
nitrógeno total. Se debe, en parte, a la siega precoz de los cultivos destinados a 
ensilado y en parte a los procesos de fermentación, Las proteasas vegetales 
existentes en los forrajes ensilados hidrolizan las proteínas hasta aminoácidos, 
y la degradación adicional de los aminoácidos produce aminas y amoniaco. 
Los aminoácidos libres son bien utilizados por todas las clases de animales, 
pero sólo los rumiantes pueden utilizar otros compuestos nitrogenados no 
proteicos. Puesto que los animales no rumiantes no pueden utilizar la mayor 
parte de los compuestos nitrogenados no proteicos y como sus alimentos 
habituales no los contienen, no sería necesaria la determinación independiente 
del nitrógeno proteico y no proteico en los análisis de rutina de los alimentos 
para monogástricos. 
Los aminoácidos son importantes no solamente como las unidades para de 
los péptidos y proteínas sino también como constituyentes de numerosos 
 
 Urea 
 Acido úrico 
 Creatina. 
 Acido hipúrico. 
 
 
 Aminoácidos libres 
 Amidas 
 Alcaloides 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
11
 
compuestos nitrogenados no proteicos o como fuentes de nitrógeno para ellos. 
En algunos casos sufren pequeños cambios produciendo importantes 
compuestos fisiológicos, y en otros casos, cambian totalmente de forma y 
actividad. 
 
Tabla 2: Compuestos nitrogenados no proteicos formados a partir de los 
aminoácidos. 
 
Aminoácido 
precursor 
 
 
Componente 
biológico 
 
Función fisiológica 
Glicina y 
Ácido aspártico 
Purina, 
Pirimidinas 
Constituyentes de nucleótidos 
y ácidos nucleicos 
Glicina y 
Arginina 
Creatina Reserva de energía en el 
músculo en forma de creatin-
fosfato 
Glicina y 
Cisteína 
Äcidos glicocólicos 
y taurocólico 
Äcidos biliares y digestión y 
absorción de las grasas 
Glicina Porfirinas Constituyentes de la 
hemoglobina y citocromos 
Tirosina Tiroxina 
Adrenalina 
Noradrenalina 
Hormonas 
Tirosina Melanina Pigmento del pelo, piel y ojos 
Serina Etanolamina, Colina Constituyentes de fosfolípidos 
Histidina Histamina Vasopresor 
Triptofano Serotonina Neurotransmisor 
Triptofano Niacina Vitamina 
 
 
DIGESTION Y ABSORCION ENZIMATICA DE LA PROTEINA EN 
LOS ANIMALES. 
 
Como ya se ha señalado, tratándose de compuestos de alto peso molecular, 
las proteínas sólo pueden absorberse por las células de la mucosa intestinal 
después de haber sido degradadas hasta compuestos de bajo peso molecular, 
principalmente en forma de aminoácidos. La digestión de las proteínas tiene 
lugar en el estómago y la porción superior del intestino, por enzimas de la 
mucosa del estómago, de la mucosa del intestino y del páncreas, quienes 
producen las enzimas más eficientes. En la Tabla 3 se expone un resumen de 
las enzimas implicadas en la digestión de las proteínas (su origen y el substrato 
necesario). 
 
 
 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 12
Tabla 3. Digestión de proteínas (lugar y enzima involucrada). 
 
Enzima 
 
Lugar de 
producción 
(origen) 
 
Precursor 
 
Activador 
 
Acción 
 
PH 
óptimo 
Endopeptidasas 
(proteasas) 
 
Pepsina Mucosa del 
estómago 
Pepsinógeno H+, 
pepsina 
Hidroliza enlaces pep-
tídicos adyacentes a 
aminoácidos aromáti-
cos 
1.8- 2.0 
 
Tripsina 
 
Páncreas 
 
Tripsinógeno 
 
Entero 
quinasa 
 
Tripsina 
 
Hidroliza enlaces 
peptídicos en los que 
interviene el grupo 
carboxilo de un 
aminoácido dibásico 
(lisina y arginina) 
 
8- 9 
 
Quimotripsina 
 
Páncreas 
 
Quimo-
tripsinógeno 
 
Tripsina 
 
Hidroliza enlaces 
peptídicos en los que 
interviene un 
aminoácido aromático 
(y tal vez la metionina) 
por su grupo carboxilo 
 
8- 9 
 
Elastasa 
 
Páncreas 
 
Proelastasa 
 
8- 9 
 
Exopeptidasas 
 
 
Carboxipeptidasa 
A 
 
Páncreas 
 
Procarboxi-
peptidasa A 
 
Tripsina 
 
Hidroliza residuos C-
terminal aromáticos 
 
7.2 
 
Carboxipeptidasa 
B 
 
Páncreas 
 
Tripsina 
 
Hidroliza residuos C-
terminal básicos 
 
8.0 
 
Aminopeptidasa 
 
Mucosa del 
intestino 
 
Separa aminoácidos 
terminales con grupos 
NH2 libres 
 
7.4 
 
 
Dipeptidasa 
 
 
Mucosa del 
intestino 
 
Hidrolizan péptidos a 
aminoácidos 
 
 
Todas estas enzimas desintegradoras de proteínas se segregan inicialmente 
como precursores inactivos llamados zimógenos. La transformación de los 
zimógenos en enzimas activas, supone la eliminación (también por un proceso 
enzimático) de un pequeño péptido que protege y bloquea el centro activo de la 
enzima en su estado de precursor. 
Las enzimas segregadas por el páncreas son activadas en la luz del intestino 
del modo siguiente: la activación del tripsinógeno por la enteroquinasa intestinal 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
13
 
produce tripsina, que hidroliza los enlaces de los otros zimógenos para dar 
lugar a las enzimas activas. En la Figura 1 se ejemplifica un esquema de la 
formación de enzimas a partir de los zimógenos. 
FIGURA 1: Proteína 
 
ENDOPEPTIDASAS 
 
 Pepsinógeno Pepsina 
 
 HCL 
 
 Tripsinógeno Tripsina 
 
 
Enteroquinasa 
 
Quimotripsinógeno Quimotripsina 
 
 
 Tripsina 
 Péptidos 
EXOPEPTIDASAS 
Carboxipeptidasas 
 
Aminopeptidasas 
 
 Dipéptidos + aminoácidos 
 Dipeptidasas 
 
Aminoácidos 
 
Figura 1. Esquema simplificado de la digestión de las proteínas. 
 
LUGARES DE DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS 
 
El objetivo principal de la digestión de las proteínas, es decir, la liberación 
completa de las proteínas de la ración hasta aminoácidos que puedan 
absorberse, se logra por las enzimas que escinden las proteínas y péptidos, 
que son especificas para ciertos enlaces, actuando en una secuencia definida. 
La digestión de las proteínas se inicia en el estómago con la 
desnaturalización por el ácido clorhídrico, seguida por la digestión por la 
pepsina. Las proteínas nativas de la ración muestran un considerable grado de 
resistencia a la acción de las enzimas digestivas debido a la característica 
estructura estérica ordenada de la proteína. La desnaturalización de las 
proteínas es el paso de la estructura proteica altamente ordenada a otra menos 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 14
ordenada, lo que hace a las proteínas más susceptible a la hidrólisis 
enzimática. La desnaturalización tiene lugar por el tratamiento térmico de los 
alimentos o por la acción del ácido clorhídrico que se segrega al interior del 
estómago. A continuación las proteínas de la ración son escindidas por la 
pepsina y el ácido clorhídrico liberándose poca cantidad de aminoácidos libres. 
Las moléculas proteicasresistentes a la acción del estómago, con los grandes 
fragmentos de polipéptidos resultantes de la digestión en el estomago llegan al 
duodeno para continuar la hidrólisis por las enzimas pancreáticas en un medio 
alcalino. El borde en cepillo de la mucosa intestinal tiene doble función: la 
absorción de aminoácidos y péptidos y la hidrólisis enzimática de pequeños 
péptidos hasta aminoácidos. 
La etapa preparatoria de la digestión proteica que tiene lugar en el estómago 
no es esencial; por ejemplo, la carpa carece de estómago pero utiliza bien las 
proteínas, ya que la digestión tiene lugar en el intestino. 
La digestión tiene dos etapas bien diferenciadas: 1. La realizada en el lumen 
por las enzimas gástricas, intestinales y pancreáticas. 2. La realizada en la 
superficie de los villi intestinales por dipeptidasas (solubilizadas) y por 
aminopeptidasas (proteinas integrales de membrana), siendo similar en 
mamíferos y en aves. La importancia nutricional del conocimiento profundo del 
tema está dada por la creciente utilización de los procesamientos de dietas y de 
las exoenzimas como aditivos en alimentos para animales. 
La renina, enzima de actividad proteolítica débil semejante a la de la pepsina 
se segrega en el abomaso de los rumiantes jóvenes y determina la coagulación 
de la proteína de la leche (caseína). La renina libera un glucopéptido de la -
caseina. El resto de la molécula, paracaseína, con los iones de calcio forma un 
coágulo que hace lento el paso de las proteínas al intestino, lo que proporciona 
más tiempo para la actividad enzimática, mejorando la utilización de las 
proteínas lácteas. 
 
ABSORCIÓN DE LAS PROTEÍNAS 
Los aminoácidos se absorben en el intestino delgado por un mecanismo de 
transporte activo que, en la mayoría de los casos, es sodio-dependiente. 
Como resultado de los procesos de digestión y absorción de las proteínas, 
sólo los aminoácidos libres pasan a la vena porta y, finalmente, al hígado. El 
ritmo de absorción de los aminoácidos a la sangre portal depende de la 
composición en aminoácidos de la ingesta presente en el intestino. 
El epitelio intestinal actúa como un filtro selectivo en animales jóvenes y 
adultos, siendo impermeables a las proteínas. Solamente los animales recién 
nacidos son capaces de absorber las proteínas intactas ingeridas con el 
calostro (inmunoglobulinas) que confieren inmunidad pasiva a los animales que 
maman de sus madres. 
 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
15
 
Efectos de la alimentación sobre la actividad de las enzimas proteolíticas 
A) Efecto del nivel de proteína de la ración: La secreción de enzimas 
proteolíticas por el páncreas estaría regulada por la presencia de proteína en el 
intestino. 
B) Inhibidores de proteasas: Pequeñas cantidades de ciertas proteínas 
existentes en la soja (y otros porotos de legumbres) inhiben la actividad de la 
tripsina y quimotripsina, por lo que la administración de soja cruda a la rata 
joven y al pollo determina una detención del crecimiento. Puesto que los 
inhibidores de las proteasas son termolábiles es necesario el tratamiento 
térmico de la soja para permitir el crecimiento de estos animales. La 
administración de soja sin tratar o los inhibidores de la tripsina aislados de la 
soja, determina una mayor secreción de enzimas pancreáticas y la hipertrofia 
del páncreas 
C) Tratamiento térmico excesivo: El tratamiento térmico suave de la mayoría 
las proteínas mejora la susceptibilidad para su digestión, en tanto que el 
tratamiento térmico excesivo reduce el valor de las proteínas por la reacción de 
Maillard. En esta reacción, los grupos aldehído de los azucares reductores 
reaccionan con los grupos amino libres de la cadena peptídica, en especial de 
la lisina, formándose complejos de aminoazúcar que hacen inutilizable la lisina 
para la nutrición. Para evitar el tratamiento térmico excesivo, es necesario 
controlar con mucho cuidado el proceso del tostado de la soja. La harina de 
soja debidamente tratada constituye un alimento de gran valor para todos los 
animales ya que, además de los inhibidores de las proteasas (factor 
antitripsina), existen en la soja otros inhibidores que también son destruidos por 
el calor y, según se ha indicado, la utilización del los aminoácidos aumenta al 
desnaturalizarse las proteínas por el calor. 
 
IMPORTANCIA NUTRITIVA DE LOS AMINOACIDOS 
Los efectos nutritivos de las proteínas dependen del tipo de aminoácidos 
liberados durante los procesos de digestión. Con fines nutricionales, los 
aminoácidos pueden clasificarse en dos grupos: esenciales o indispensables y 
no esenciales o dispensables . 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aunque los aminoácidos no esenciales son necesarios para la síntesis de 
proteína en el organismo, no son necesarios como componentes de la ración, 
ya que pueden sintetizarse por transferencia de grupos amino a ciertos 
componentes intermediarios del metabolismo hidrocarbonado o por conversión 
 
Los aminoácidos esenciales no pueden sintetizarse en el organismo o 
no se sintetizan al ritmo necesario para cubrir las necesidades 
fisiológicas y, por consiguiente, deben aportarse en la ración. 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 16
de algunos aminoácidos esenciales en otros no esenciales, como la 
METIONINA en CISTEINA o la FENILALANINA en TIROSINA. Sin embargo 
nunca se transforma un aminoácido no esencial en uno esencial, pero el 
suministro de algunos aminoácidos no escenciales o compuestos químicos que 
derivan de aminoácidos escenciales pueden disminuír el requerimiento del 
aminoácido escencial de origen (Por ejemplo: derivados metilados como la 
colina y la metionina). 
En la tabla 4 aparecen los aminoácidos esenciales y no esenciales para las 
distintas especies. La relación de aminoácidos dispensables e indispensables 
varia algo con las distintas especies, edad y función de los animales. La 
arginina es un caso especial: puede sintetizarla la rata, pero no al ritmo lo 
suficientemente rápido como para cubrir las necesidades para el máximo 
crecimiento. Las ratas adultas, sin embargo, no se ven afectadas por la falta de 
arginina en la ración. Los aminoácidos indispensables para la rata en 
crecimiento son también indispensables para el hombre adulto. 
Tabla 4. Requerimientos de aminoácido para diversas especies (mantenimiento) 
Aminoácidos Hombre 
Adulto a 
Niños Rata b Pollo b Cerdo b Perro Gato 
Esenciales 
Fenilalanina + Tirosina 16 132 8.8 1.34 0.88 0.73 0.88 
Isoleucina 12 80 0.5 0.80 0.63 0.37 0.52 
Lisina 16 97 0.7 1.20 0.95 0.63 0.83 
Metionina + Cistina 12 128 0.75 0.35 0.75 0.43 1.10 
Treonina 10 45 0.6 0.93 0.56 0.48 0.73 
Valina 18 63 0.5 0.75 0.56 0.39 0.62 
Triptofano 14 89 0.6 0.82 0.73 0.18 0.16 
Arginina 3 19 0.15 c 0.23 0.15 c 0.62 1.04 
Histidina 0 33 0.6 1.44 0.25 0.18 0.31 
Glicina + Serina - - 0.3 0.34 0.23 - - 
Aspargina - - 0.4 f 1.5 - - - 
Prolina - - 0.4 1.2 g - - 
 
No esenciales 
 
Cistina D d d d D - 
Tirosina E e e e E - - 
Acido glutámico - - - - - - - 
Alanina - - - - - - 
Acido aspártico - - - - - - 
Hidroxiprolina - - - - - - 
Citrulina - - - - - - 
Ornitina - - - - - - 
Req. Proteico 0,8 g/kg 2,0 g/kg 12 % 23 % 20 % 22% 26 % 
a miligramos por kilo de peso corporal por dia. NRC, Recomended Dietary Allowences, 8 va 
Edición, Washington, DC. National Academy of Sciences. 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
17
 
b Procentaje de dieta seca al aire (90 % de MS). NRC Publication on the Nutrient requeriments 
of laboratory animals (1972), Poultry (1977), Swine (1978), Dog, Cat. Washington, DC. National 
Academy of Sciences. 
c Sólo crecimiento. 
d Una parte del requerimiento de metionina, pero no todo puede provenir de la cistina. 
e Una parte del requerimiento de fenilalanina , pero no todo puede venir de la tirosina. 
f Se requiere por sólo 3- 8 días en una dieta de aminoácidos. 
g R.E Austic, comunicación personal. 
Las necesidades en aminoácidos del perro,gato y cerdo son muy semejantes 
a las de la rata. El gato tiene además la necesidad de taurina, (no es un 
aminoácido propiamente dicho sino un ácido amino beta sulfónico). La 
formación de sales biliares consume la mayor parte de la glicina y/o taurina de 
los mamíferos. Cuando la taurina falta por un defecto de aporte, la glicina la 
sustituye. El gato utiliza principalmente taurina para formar sus sales biliares, y 
la sustitución de la taurina por la glicina no cubre las altas necesidades del gato. 
A nivel metabólico la taurina no intervienen en la síntesis de proteínas y se 
elimina a través de la orina y las heces. Aparte de su misión en la conjugación 
de las sales biliares, interviene como neuromediador. Se sintetiza lentamente a 
partir de la cistina. Por su deficiencia se presenta degeneración central de la 
retina, cardiomiopatía dilatada en gatos adultos, sordera retraso del 
crecimiento y del desarrollo en gatitos y trastornos reproductivos en la gata. 
 
Tabla 5. Clasificación de los aminoácidos con respecto a su efecto en el crecimiento de los 
pollos 
Esenciales Semiesenciales No esenciales 
 
Lisina 
Triptofano 
Histidina 
Fenilalanina 
Leucina 
Isoleucina 
Treonina 
Metionina 
Valina 
Arginina 
 
Acido glutámico 
Glicina o serina 
Prolina 
 
Alanina 
Tirosina 
Acido aspártico 
Cistina 
Hidroxiprolina 
 
 
A diferencia con los mamíferos, en las aves la arginina es esencial (Tabla 3). 
La glicina tiene una función esencial en las aves, que excretan ácido úrico como 
producto final del metabolismo de las proteínas, ya que la formación del ácido 
úrico requiere glicina constitutivamente. No obstante la capacidad para 
sintetizar glicina en el pollo en crecimiento no cubre las necesidades para lograr 
el máximo ritmo de crecimiento. 
Los aminoácidos semiesenciales no son necesarios para la supervivencia de 
los animales, sino para el óptimo crecimiento. 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 18
Por consiguiente, el aporte de los aminoácidos semiesenciales en las 
raciones prácticas de las aves es tan importante como el de los aminoácidos 
esenciales. 
Los rumiantes son prácticamente independientes del aporte de aminoácidos 
esenciales en la ración, ya que los microorganismos del rumen sintetizan los 
aminoácidos esenciales necesarios para el animal hospedador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Puesto que la mayoría de los alimentos empleados para los monogástricos 
son altamente digestibles, las cantidades de aminoácidos determinadas en los 
análisis suelen ser totalmente utilizables (esto es verdad en los alimentos de 
alta calidad solamente). Es recomendable que la composición en aminoácidos 
esenciales de la ración se aproxime a las necesidades de los animales, y que la 
relación entre los aminoácidos esenciales y no esenciales sea, 
aproximadamente, de 1:1. Puesto que las necesidades en aminoácidos de los 
animales en crecimiento están estrechamente relacionadas con la composición 
en aminoácidos de los tejidos, el contenido en aminoácidos de la mayoría de los 
suplementos proteicos de origen animal, como la harina de pescado, es 
comparable a la composición en aminoácidos necesarios para el crecimiento. 
En el caso de los herbívoros la composición en aminoácidos de los 
suplementos proteicos de origen vegetal, de alta calidad, no es muy diferente 
de la correspondiente a los suplementos proteicos de origen animal. Las 
proteínas vegetales pueden ser marginales con respecto a uno o dos 
aminoácidos esenciales. Por consiguiente, los niveles de aminoácidos 
necesarios pueden lograrse mediante la combinación apropiada de dos o más 
suplementos proteicos de origen vegetal. 
Las raciones de los animales monogástricos deficientes en aminoácidos 
esenciales, pueden suplementarse con aminoácidos sintéticos como la 
metionina o la lisina . En los perros y los gatos la digestibilidad de las proteínas 
vegetales es menor y generalmente la proteína animal tiene una composición 
de aminoácidos que corresponde perfectamente a sus requerimientos. Como no 
existe una proteína ideal, la combinación de proteínas de diferente origen 
(animales y vegetales) es posible para acercarse más al equilibrio de 
aminoácidos requeridos para estas especies. 
 
 
 
 
El valor nutritivo de los suplementos proteicos depende, 
fundamentalmente, de su composición en aminoácidos. 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
19
 
AMINOÁCIDOS LIMITANTES 
Cuando hablamos de calidad de una fuente proteica nos referimos al 
equilibrio entre los aminoácidos esenciales que son digeridos, es por ello que 
para otorgarle un verdadero valor a la proteína debemos conocer dos cosas: 
1. Equilibrio de aminoácidos que necesita una especie en particular para una 
etapa productiva. 
2. Comparar dicho equilibrio con el que aporta el alimento. 
La tasa de síntesis de las proteínas está limitada por el aminoácido que se 
encuentra en menor concentración relativa en el lugar de su síntesis. Recordar 
que los animales son incapaces de almacenar los aminoácidos en exceso, son 
utilizados como fuente de energía o almacenados como glucógeno y lípidos 
para el almacenamiento de energía. Entonces, 
 
 
 
 
 
 
 
 
Muchas veces cuando un determinado aminoácido está limitando una 
producción con el sólo agregado del aminoácido limitante se podría maximizar 
la producción, sin necesidad de agregar proteína entera. 
Por otra parte dos fuentes proteicas con diferente equilibrio de aminoácidos 
pueden suplementarse mutuamente, elevando la producción. Por ejemplo, en 
los cereales los aminoácidos limitantes son primero la lisina y luego la 
metionina- cistina y/ o metionina. La harina de soja y la harina de pescado 
suelen tener un nivel elevado de lisina por lo tanto serían estas fuentes un 
buen complemento de los cereales. La diferencia principal entre los alimentos 
de origen animal y vegetal, es la existencia de vitamina B12 en los alimentos de 
origen animal y la carencia total en los de origen vegetal. 
 Para equilibrar la concentración de aminoácidos de un alimento, podemos 
recurrir a fuentes sintéticas o naturales. La decisión es de tipo económica, ya 
que dependerá de los precios comparativos por unidad de respuesta obtenida. 
 Debemos comprender que si se disponen de aminoácidos esenciales en 
abundancia pero se carecen de otras fuentes de nitrógeno, se elaboran 
aminoácidos no esenciales a partir de los esenciales. Por otra parte el exceso 
de nitrógeno proteico no esencial no aumenta la tasa de síntesis de una 
proteína tisular por encima del límite fijado por el primer aminoácido limitante. 
 
Los aminoácidos limitantes son aquellos aminoácidos esenciales 
que limitan la síntesis de proteínas. 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 20
METABOLISMO PROTEICO EN EL ORGANISMO 
 Los procesos de síntesis proteica en los tejidos a partir de aminoácidos, y la 
degradación de las proteínas tisulares hasta aminoácidos tiene lugar 
simultáneamente. Las distintas reacciones relacionadas con los aminoácidos 
en el organismo se indican en la Figura 2. 
FIGURA 2: 
 
 
 
 
 
 Degradación Síntesis 
 
Absorción a través Desaminación 
del intestino 
 
 
 
 
 Síntesis de Síntesis de enzimas 
Aminoácidos y hormonas 
 (transaminación) 
 
Figura 2. Esquema simplificado de movimientos proteicos en el organismo. 
 
 Los aminoácidos funcionan en el organismo como un pool único, 
independientemente de su origen a partir de las tres fuentes principales (en es 
esquema se indican con flechas dirigidas desde la periferia hacia el centro): 
1. Los aminoácidos liberados de las proteínas de la ración durante la digestión, 
son absorbidos a través de la pared intestinal y por la sangre circulante son 
transportados hasta los órganos. 
2. Los aminoácidos liberados por degradación de las proteínas tisulares 
también pasan al sistemacirculatorio, donde se mezclan con los 
aminoácidos procedentes de la ración y con ellos son transferidos a los 
órganos; 
3. Los aminoácidos no esenciales sintetizados en los tejidos también 
pertenecen al pool común de aminoácidos. 
 Los aminoácidos presentes en el pool experimentan las siguientes reacciones 
bioquímicas (indicadas en la figura con flechas dirigidas desde el centro a la 
periferia): 
A. La síntesis de proteínas para los tejidos y productos animales (leche, 
huevos); 
 
TEJIDOS 
POOL DE 
AMINOACIDOS 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
21
 
B. Síntesis de hormonas, enzimas y otros compuestos nitrogenados 
biológicamente importantes como los ácidos nucleicos, creatina y colina; 
C. degradación de los aminoácidos que han cumplido sus funciones en el 
organismo o de los ingeridos que superan a las necesidades. Si el aporte de 
aminoácidos supera la capacidad máxima de síntesis de proteína, los 
aminoácidos en exceso son desaminados formando oxoácidos. 
 Los oxoácidos (formados por desaminación ) son totalmente oxidados y, o 
bien proporcionan energía para el animal o actúan como compuestos 
intermediarios en la transformación de las proteínas en carbohidratos o grasas. 
El amoníaco liberado en la desaminación se excreta en forma de urea o de 
ácido úrico. El Pool de aminoácidos libres en el organismo representa sólo el 
0,2 - 2.0 % de la cantidad total de aminoácidos que se encuentran ligados 
principalmente a las proteínas (una pequeña cantidad de aminoácidos ligados, 
se encuentra en los polipéptidos). El pool de aminoácidos libres no representa 
una reserva de precursores para la síntesis proteica y se deplecciona 
rápidamente si la entrada de aminoácidos al pool cesa bruscamente, por 
ejemplo, por escasez de proteína en la ración. 
 
SÍNTESIS, DEGRADACIÓN Y TASAS DE RENOVACIÓN DE LAS 
PROTEÍNAS 
La síntesis de proteína incluye una serie de procesos complejos en los que 
interviene el ADN, que Ileva la información genética que determina la estructura 
exacta de la proteína que ha de sintetizarse. El DNA controla la formación de 
tres tipos de ARN que determina la secuencia de aminoácidos y el tamaño 
molecular de la proteína a formar. 
Las proteínas, como los demás componentes orgánicos, especialmente la 
grasa, experimentan continuas degradaciones y renovaciones, incluso en los 
animales adultos. 
 
 
 
 
 
 
 
La tasa de renovación de la proteína es cuantitativamente grande, pudiendo 
Ilegar a 5 - I0 veces la ingestión diaria de proteína. Aproximadamente el 80 % 
de los aminoácidos sintetizados en los tejidos adultos proceden de proteínas 
corporales descompuestas y el 20 % de la ración. 
 
La cantidad de proteína de cada célula está gobernada por la 
diferencia entre el ritmo de degradación de las proteínas. El ritmo a 
que los componentes de los tejidos son sustituidos se denomina 
tasa de renovación. 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 22
La tasa de renovación de las proteínas varía considerablemente en las 
distintas especies. Así, si se relaciona la tasa de renovación con 1 kg de peso 
vivo, la misma desciende al aumentar el peso, como puede apreciarse en la 
Tabla 6. 
Tabla 6. Tasa de renovación de la proteína en el organismo de varias especies (animales 
adultos ) (según Garlik, 1980). 
 
Animal Peso vivo (kg) Tasa de renovación (g/ kg 
de peso vivo por día) 
Ratón 0.042 43.4 
Rata 0.510 20.5 
Conejo 3.6 18 
Perro 10.2 12.1 
Oveja 67 5.3 
Hombre 77 5.7 
Vaca 628 3.7 
 
La tasa de renovación es mucho mayor en los animales en crecimiento que 
en los adultos. 
La tasa de renovación proteica está controlada por el estado nutritivo y 
hormonal del animal: 
 La hormona del crecimiento y la insulina estimulan la síntesis proteica, 
 Los glucocorticoides determinan la degradación proteica (ej. Catabolismo 
proteico en situaciones de stress). 
La tasa de renovación proteica varía considerablemente entre los tejidos, 
incluso en la misma especie. 
Una posible explicación es la presencia en algunos tejidos de proteínas 
inherentemente estables, que dan lugar a una baja tasa de renovación en esos 
tejidos. La mucosa intestinal es el tejido de regeneración mas rápida del 
organismo, ya que la renovación de la mucosa tarda 1 - 3 días en la mayoría de 
las especies. 
En la Tabla 7 se compara la contribución del músculo y el hígado a la síntesis 
proteica total en el cerdo y la rata. El hígado, a pesar de su rápida tasa de 
renovación, contiene relativamente poca proteína y, por tanto, sólo participa en 
un 10 % en la síntesis proteica total en el organismo del cerdo y la rata. Por el 
contrario, los músculos del esqueleto representan el mayor órgano del cuerpo, 
pero tienen un ritmo lento de síntesis. Sin embargo, el músculo participa con el 
19% en la síntesis proteica corporal total en la rata y hasta el 42 % en el cerdo. 
 
 
 
 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
23
 
Tabla 7. Síntesis de proteína en el hígado y músculos de cerdos y ratas, en relación con la 
síntesis de todo el organismo (según Swick y Benevenga, 1977) 
 
 Peso del tejido 
(% del cuerpo) 
Contenido en 
proteína 
(g/ tejido) 
Síntesis de 
proteína 
(g/ día) 
Síntesis de 
proteína (% de 
todo el cuerpo) 
Cerdo 
 Hígado 2 258 60.1 10 
 Músculo 45 6830 287 42 
 
Rata 
 Hígado 4.1 0.62 0.42 10 
 
Músculo 
36 6.1 0.79 19 
 
El ritmo de síntesis proteica en el músculo está considerablemente afectado 
por el estado nutritivo del animal (ver la Figura 3 ), aumentando después de las 
comidas y descendiendo durante el ayuno. Durante el ayuno, la degradación 
supera a la síntesis, existiendo un flujo de aminoácidos (especialmente alanina 
y glutamina) hasta el hígado, donde se convierten en glucosa. 
 
 
 
 
Figura 3. Ritmo de síntesis proteica (determinado por infusión de ratas con 14 C 
tirosina) y degradación de las proteínas de los músculos del esqueleto como 
consecuencia del estado nutritivo del animal (tomada de Swick y Benevenga, 
1977, J Dairy Sci., 60, p 513) 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 24
METABOLISMO DE LOS AMINOACIDOS 
 
Síntesis de aminoácidos 
De los 19 aminoácidos que se encuentran normalmente en el organismo 
animal, unos 9 pueden sintetizarse, especialmente en las células hepáticas. El 
esqueleto hidrocarbonado de los aminoácidos no esenciales puede formarse a 
partir de los carbohidratos, grasas o aminoácidos esenciales. El grupo - amino 
presente en los aminoácidos sintetizados precede de iones amónicos o de 
grupos amino de otros aminoácidos, de acuerdo con las dos rutas siguientes: 
A. Formación de aminoácidos por fijación de amoniaco. 
B. Transaminación: las enzimas llamadas transaminasas, presentes en la 
mayoría de los tejidos animales y especialmente en el hígado, permiten la 
transformación de unos aminoácidos en otros. Se trata de una reacción 
reversible entre aminoácidos y -oxoácidos que conduce a un intercambio 
de los grupos amino y cetónico. 
Las transaminasas se encuentran en la mayoría de los tejidos animales. 
Algunas transaminasas se difunden desde los tejidos hasta el plasma 
sanguíneo cuando los tejidos están lesionados. En ello se basa el test clínico 
para las lesiones del músculo cardiaco en los infartos, al estar lesionados los 
tejidos. También se encuentran niveles muy elevados en el plasma en los 
trastornos que suponen la destrucción del tejido hepático, como en el 
envenenamiento por tetracloruro de carbono. 
 
Transformación de algunos aminoácidos esenciales en aminoácidos no 
esenciales 
Según se ha indicado, los animales monogástricos no pueden sintetizar los 
esqueletos hidrocarbonados de los aminoácidos esenciales. Sin embargo, los 
hidroxi u oxoácidos sintéticos correspondientes a aminoácidos esenciales 
ingeridos por los animales monogástricos, son transformados en los 
aminoácidos respectivos, al parecer por transaminación. La hidroximetionina, 
que es más barata y másestable que la metionina, se ha recomendado como 
suplemento de los alimentos para los animales monogástricos y rumiantes, para 
cubrir sus necesidades en metionina. 
Del mismo modo, la conversión del isómero D de algunos de los aminoácidos 
(D-metionina), en los isómeros L, biológicamente activos, se realiza por 
transaminación. 
Existen algunas rutas especificas y eficientes para la transformación de 
ciertos aminoácidos esenciales en otros no esenciales, como la conversión de 
la metionina en cistina o la fenilalanina en tirosina, pero no en la dirección 
contraria; los detalles de estas reacciones se encuentran en los libros de 
bioquímica. Como resultado, las necesidades de los animales en cistina pueden 
cubrirse por metionina y las de tirosina por fenilalanina. 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
25
 
Rutas para la degradación de los aminoácidos 
Los aminoácidos no utilizados con fines de síntesis sufren reacciones 
catabólicas 
como la desaminación o la decarboxilación. 
Desaminación: La desaminación oxidativa de los aminoácidos en los tejidos 
determina la liberación de amoníaco y la conversión del aminoácido en el 
correspondiente cetoácido. 
El oxoácido formado a partir de los aminoácidos puede oxidarse para aportar 
energía o utilizarse para la síntesis de glucosa o convertirse en grasa. El 
amoníaco liberado es perjudicial para las células cuando la concentración 
supera ciertos limites, y se elimina finalmente como urea en los mamíferos o 
como ácido úrico en aves y reptiles. 
La desaminación de los aminoácidos se realiza por deshidrogenasas unidas a 
NAD ó NADP-. La aminoácido-deshidrogenasa más potente existente en los 
tejidos es la ácido glutámico deshidrogenasa 
Las rutas correspondientes a los productos de degradación de los 
aminoácidos conducen hasta glucosa o cuerpos cetónicos ,por esta razón, los 
aminoácidos se denominan glucogénicos o cetogénicos respectivamente. La 
valina, al igual que la mayoría de los aminoácidos, es glucogénica, en tanto que 
la leucina es el único aminoácido que produce exclusivamente cuerpos 
cetónicos. Los cuerpos cetónicos se convierten, finalmente, en grasas o se 
oxidan con liberación de energía. Los aminoácidos glucogénicos producen 1 
mol de glucosa por cada 2 moles de aminoácidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Decarboxilación: la degradación de los aminoácidos por decarboxilación tiene 
lugar en los tejidos de los animales y en la mayoría de los microorganismos, 
especialmente en los intestinales. 
 
La importancia de la decarboxilación en los tejidos animales radica en la 
formación de importantes compuestos biológicos como la histamina y 
serotonina (necesarias para ciertas funciones del tejido nervioso), ácido p-
aminobutirico (en el cerebro), taurina (componente de los ácidos biliares), y 
otros. 
 
 
Los aminoácidos, procedan de la ración o de la degradación de 
las proteínas corporales, son una importante fuente de glucosa 
en los animales monogástricos cuando la ración es deficiente 
en carbohidratos. Y en todo momento en los rumiantes que no 
pueden utilizar directamente la glucosa ingerida con los 
alimentos. 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 26
RESPUESTA METABÓLICA A LA INGESTIÓN INSUFICIENTE DE 
AMINOÁCIDOS PARA CUBRIR LAS NECESIDADES 
 
Adaptación de la actividad enzimática 
 
La ingestión excesiva de aminoácidos es un derroche (en animales de 
producción sobretodo) y, en el caso de ciertos aminoácidos, puede resultar 
perjudicial. No obstante, los efectos negativos del ligero exceso de ciertos 
aminoácidos en el sistema circulatorio o en los tejidos, puede eliminarse o 
aliviarse mediante la adaptación de las actividades enzimáticas o efectos 
hormonales. La actividad de las desaminasas o transaminasas aumenta para 
facilitar la degradación de los aminoácidos existentes en exceso de las 
cantidades necesarias para la síntesis proteica. Por otra parte, si el nivel de un 
aminoácido en la ración es bajo, las enzimas que intervienen en su ruta 
catabólica se encuentran en cantidades bajas. Esta adaptación permite 
conservar los aminoácidos ingeridos en pequeña cantidad. 
El gato tiene una actividad especialmente alta de transaminas hepáticas ya 
que, a diferencia del resto de los mamíferos, no puede adaptar la actividad de 
estas enzimas a la ingesta de proteínas de la dieta. 
 
CONDICIONES PARA LOGRAR EL APORTE ADECUADO DE 
AMINOACIDOS A LOS ANIMALES SIN DIGESTION FERMENTATIVA. 
 
De todas las deficiencias nutritivas, la más común es la insuficiente nutrición 
proteica. La deficiencia de aminoácidos esenciales provoca deficiencia en la 
síntesis de proteínas, que se traduce en los siguientes signos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 menor ingestión de alimentos y peor utilización, 
 disminución en el crecimiento, 
 menor producción, 
 pérdida de peso, 
 menor producción de leche 
 nacimiento de animales de menor peso 
 trastornos reproductivos, infertilidad, 
 menor contenido proteico del suero, 
 acumulación de grasa en el hígado (lipidosis hepática) y en las canales, 
 hipoproteinemia, 
 anemia y 
 edemas. 
 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
27
 
Las deficiencias en los aminoácidos esenciales en particular, suelen producir 
los mismos síntomas (ya que la deficiencia en un aminoácido impide la síntesis 
proteica), además de trastornos específicos en algunos casos. Las raciones 
para los animales no rumiantes deben presentar una relación adecuada entre 
los aminoácidos esenciales. Además de las cantidades mínimas diarias 
necesarias de aminoácidos esenciales, deben aportarse en ciertas proporciones 
especificas por ejemplo, una determinada proteína existente en los tejidos sólo 
puede sintetizarse hasta la cantidad que lo permita el aminoácido que se 
encuentre en menor cantidad (es decir, el aminoácido limitante). Los otros 
aminoácidos que se encuentran en cantidad superior a la específica, no se 
utilizan para la síntesis proteica y se oxidan para producir energía; el nitrógeno 
es liberado y excretado en la orina. 
Para lograr la mejor utilización de los aminoácidos sintéticos empleados como 
aditivos de los forrajes, es esencial conocer las necesidades absolutas de los 
respectivos aminoácidos y las proporciones relativas en que deben 
administrarse a los animales. En experimentos realizados con pollos en 
crecimiento, Lewis (1972) observó ciertas interrelaciones entre algunas parejas 
de aminoácidos. La eficiencia de un aminoácido depende del nivel del otro en la 
ración. Existe una relación entre las necesidades de metionina más cistina, y el 
nivel de lisina en la ración. Las necesidades reales de metionina más cistina 
son de 0,8 % y las de lisina de 1,0 %. Si el aporte de lisina representa la mitad 
de las necesidades reales (0,5 % de la ración), los pollos sólo pueden utilizar 
0,4 % de metionina más cistina. 
Al establecer las necesidades en metionina de los pollos es esencial tener en 
cuenta el nivel de cistina ya que la metionina puede reemplazar a la cistina, 
pero no ocurre lo contrario. Las necesidades en metionina son de 0,45 %; las 
de metionina más cistina son de 0,8 %. Si la cistina de la ración es insuficiente, 
la metionina puede cubrir sus necesidades. Los resultados experimentales 
indican que las raciones que contienen 0,45 - 0,80 % de metionina pueden 
completarse por la adición de cistina o metionina hasta que el nivel de ambos 
aminoácidos azufrados alcance el 0,8 %. Sin embargo, la eficiencia de las 
raciones que contienen 0,8 % de metionina es óptima y no puede mejorarse 
por la adición de más cantidad de metionina o de cistina. 
Desequilibrio entre aminoácidos 
Estos desequilibrios entre aminoácidos tienen lugar, especialmente, al 
adicionar uno o más aminoácidos esenciales a raciones de bajo contenido 
proteico, que sirve como ración testigo . Estos efectos perjudiciales pueden 
evitarse adicionando cantidades relativamente bajas de los aminoácidos más 
limitantes. 
El efecto perjudicialde los desequilibrios entre aminoácidos puede explicarse 
por la mayor incorporación del aminoácido suministrado en exceso a las 
proteínas tisulares, especialmente las proteínas hepáticas. Este hecho se ha 
comprobado experimentalmente. al administrar un exceso de aminoácidos 
marcados con C14 o N15. 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 28
ELIMINACION DEL NITROGENO DEL ORGANISMIO 
 
Síntesis de urea y ácido úrico - productos finales del catabolismo de las 
proteínas. 
 
La mayor parte del amoniaco formado en el organismo de los mamíferos 
procedente de la degradación de los aminoácidos, se excreta en forma de urea( 
especies urotélicas ). Esta se forma en el hígado por un mecanismo cíclico 
(descubierto por Krebs). 
La formación de urea requiere energía. Las altas necesidades energéticas 
para la síntesis de urea pueden ser una de las principales razones de la gran 
producción de calor que se observa tras la ingestión de un exceso de proteína 
en la dieta de los animales. La administración de cantidades de proteína por 
encima de las necesidades de los animales no tiene efectos perjudiciales sobre 
los animales, (aparte del descenso en el consumo ) pero en los animales de 
producción es un derroche debido a las altas necesidades energéticas para la 
desaminación, formación y excreción de urea. Por otra parte, la ingestión 
excesiva de ciertos aminoácidos esenciales, puede causar trastornos graves. 
Las aves, al contrario que los mamíferos, excretan los residuos o el exceso 
de nitrógeno en forma de ácido úrico en lugar de urea (especies uricotélicas). 
En tanto que en el hombre la urea representa el 80 - 90 % del nitrógeno de la 
orina, en las aves es el ácido úrico el vehículo excretor del 60 - 80 % del 
nitrógeno urinario del cual, el amoniaco supone el 10 - 15 %. La síntesis de 
ácido úrico en las aves tiene lugar en el hígado y en el riñón. La urea es 
soluble en agua pero es tóxica para el huevo y el embrión. Por lo tanto, las aves 
eliminan el N2 en forma de ácido úrico, el cual es poco soluble en agua. El 
ácido úrico critaliza y puede causar cálculos, por lo tanto debe ser eliminado 
continuamente por la orina. 
Los peces eliminan el N2 en forma de amoníaco (especies aminotélicas). 
 
UTILIZACION METABOLICA DE LAS PROTEINAS EN MONOGASTRICOS 
Esquema de partición de las proteínas 
El esquema de partición de los proteínas se parece al de la energía 
 
 % de digestibilidad Valor Biológico pérdida obligatoria 
 
PC.......................PB......................PM....................PN Mantenimiento 
 ( pool de AA) (AA) 
 
 
 NF NU NUe Producción 
 (ciclo de la urea) 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
29
 
PC: Proteína cruda o bruta 
PD: Proteína digestible 
PM: Proteína metabolizable 
PN: Proteína neta 
NF: Nitrógeno fecal 
NU: Nitrógeno urinario 
Nue: Nitrógeno urinario endógeno 
 
Proteína Cruda (PC) o Proteína Bruta (PB)* 
Determinado por el método de Kjeldahl, indica la cantidad de Nitrógeno total 
(de origen proteico y no proteico). 
* Ver análisis de Wendee 
 
 
 
 
 
 
Nitrógeno Fecal 
Es el nitrógeno contenido en las heces. Una porción proviene del alimento y 
la otra del metabolismo endógeno (nitrógeno de enzimas digestivas, moco, 
células epiteliales descamadas, microorganismos). Las pérdidas metabólicas 
son proporcionales a la cantidad de alimento (en MS) que atraviesa el tracto 
digestivo. Aumenta con el crecimiento, el engorde y con un mayor consumo. 
Aves: se considera 2 mg de N2 por g de MS consumida (Eggum) 
Cerdos: 8 - 12 g/kg de alimento concentrado consumido (representa el 12 % de 
la proteína total de la dieta). 
Monogástricos: 1-2 g/ Kg MS consumida 
Rumiantes adultos: 5-6 g/ kg MS consumida 
Proteína Digestible 
Es definida como el porcentaje de la proteína ingerida que no aparece en las 
heces y se considera como absorbida. Este es un valor aparente, ya que 
considera no sólo a la proteína proveniente de los alimentos no digeridos, sino 
también de la proteína de enzimas digestivas, descamaciones y los 
microorganismos intestinales. A esto se llama digestibilidad aparente, ya que 
se reconoce que una porción del nitrógeno fecal se ha derivado del animal y no 
es un residuo alimentario. Si se deduce el nitrógeno metabólico fecal (NMF) del 
nitrógeno fecal, se obtiene la digestibilidad verdadera, que en forma más 
precisa refleja la absorción del nitrógeno del alimento. 
 
 
 
PB (g/kg) = g N2/kg x 6,25 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 30
 
 
 
 
 
 
 
Digestibilidad de las proteínas: Si bien la digestibilidad varía entre los 
diferentes alimentos, existen por lo menos 2 grandes factores que pueden 
alterar seriamente el aprovechamiento de las proteínas: 1) del animal, 2) del 
alimento. 
1. Del animal 
El problema de la edad es de significación práctica. El animal recién nacido 
produce enzimas proteolíticas suficientes para atacar la caseína proveniente de 
la leche, pero no cuando es proteína de otro origen, ya que no se forma el cuajo 
responsable del enlentecimiento en el TGI. La secreción de pepsina gástrica, 
proteasas intestinales y pancreáticas son escasas al nacer pero se elevan 
gradualmente hasta los dos meses de vida (cerdos), esta tendencia es 
constante para todos los mamíferos e incluso para las aves, cuyas enzimas se 
incrementan hasta el séptimo día de vida. 
Las aves segregan las mismas enzimas que los monogástricos con excepción 
de la lactasa. La actividad de la pepsina secretada por el proventrículo varía 
según la dieta consumida por cada especie, siendo mayor en las aves 
insectívoras que para las granívoras. 
 
2. Del alimento 
 Factores antinutricionales 
Inhibidores enzimáticos: la harina de soja presenta proteínas 
tóxicas, factor antitripsina y la hemoaglutininas ( lecitinas). La 
primera inhibe la actividad de la tripsina y de la quimotripsina, la 
que reduce la digestibilidad de la proteína, produce hipertrofia del 
páncreas y una reducción de la energía disponible del alimento. 
Esto afecta el crecimiento. Las lectinas producen aglutinación de 
los eritrocitos in vitro, reducen la actividad de la amilasa y también 
causan una severa disminución del crecimiento. Los rumiantes no 
son afectados ya que la fermentación ruminal neutraliza estos 
factores. Por fortuna, para el hombre y demás no rumiantes, el 
cocido o calentamiento apropiado destruye estos factores. En el 
caso de la producción industrial de harina de soja, el 
calentamiento apropiado es rutinario. 
No todos los inhibidores de la tripsina son nocivos. El calostro 
contiene uno muy potente que ayuda a que las inmunoglobulinas 
no sean destruidas y ayuda a la absorción de las mismas, 
 
PD aparente = PB x % Dig. de la proteína 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
31
 
mediante la supresión de la actividad proteolítica de las enzimas 
del intestino delgado. 
 Tratamientos térmicos 
 El tratamiento con calor moderado es beneficioso para la proteína 
(producen destrucción de la estructura terciaria) y también sirve 
como un medio para la desnaturalización preliminar o predigestión. 
El calor excesivo o almacenamiento prolongado, sin embargo, 
puede producir deterioro en la calidad de las proteínas por la 
reacción de Maillard. La lisina es el aminoácido afectado en forma 
más severa. Esto posee un particular significado en rumiantes ya 
que a menudo es el que menor concentración tiene en los 
alimentos vegetales. 
 Cambios físico- químicos durante el almacenamiento 
Fermentativos 
Enzimáticos 
 Composición inherente a los ingredientes 
Fibra. fibra ligada a la proteína. 
Polifenoles (taninos) 
 
Proteína Metabolizable 
Es la proteína que será utilizada a nivel celular. 
 
Nitrógeno Urinario 
 
Es el nitrógeno eliminado por orina. Debemos considerar una fracción 
endógena dependientedel catabolismo en estado de ayuno y otra fracción 
exógena que depende de la metabolización de los aminoácidos presentes en el 
alimento por lo que se verá incrementada cuando existe un elevado consumo 
de proteínas, un déficit de energía o la proteína consumida sea de bajo valor 
biológico. 
 
 
 
 
 
 
Proteína Neta para el Mantenimiento 
Es la destinada a cubrir los requerimientos proteicos necesarios para el 
metabolismo de mantenimiento, cubre las necesidades mínimas biológicas 
(metabolismo estándar) para mantener al animal en un estado de equilibrio 
proteico (balance de N2 = 0). Representan las mínimas perdidas obligatorias del 
organismo. 
NUE (mg/día) = 146 x PV0,75 (Brody) 
NUE = 2 mg de N2 x Kcal de Metabolismo Basal 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 32
Proteína Neta de Producción 
Es la proteína contenida en el producto. Es la que el animal utiliza para 
producción carne, leche, huevos, lana, etc. Proteína retenida una vez cubierta 
los requerimientos de mantenimiento. 
 
VALORACION DE LA CALIDAD DE LAS PROTEINAS 
Pruebas biológicas 
La función primaria de la proteína de la ración es proporcionar una mezcla de 
aminoácidos necesarios para la síntesis tisular. La valoración biológica de la 
proteína suele preferirse a los análisis de los aminoácidos, ya que los 
resultados de las pruebas biológicas reflejan la capacidad de las proteínas de 
los alimentos para convertirse en proteína corporal, así como su eficiencia para 
el mantenimiento y el crecimiento. 
Eficiencia de utilización de proteína 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A través de este parámetro se sabe que porcentaje de la proteína alimentaria 
es utilizada. Tomemos como ejemplo a las aves en crecimiento donde la 
eficiencia de utilización de la proteína es del 55 % para las gallinas ponedoras y 
del 64 % para los pollos parrilleros. 
La eficiencia de utilización de las proteínas es en algunas ocasiones 
influenciada por la presencia de algunos aminoácidos esenciales, llegando al 85 
% cuando estos aminoácidos están presentes en la dieta en los niveles 
mínimos necesarios. 
 
Valor biológico 
Se define como la proporción del nitrógeno absorbido que es retenido por el 
organismo. 
Es la capacidad de una fuente de proteína para proveer los aminoácidos en la 
cantidad necesaria para formar tejidos y compuestos nitrogenados que 
requieren las diversas funciones corporales. 
 
 
EUP = PN 
 PB 
 
Es el porcentaje de proteína alimentaria que es utilizada. 
 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
33
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VB = N2 retenido X 100  N2 ingerido - (N2 fecal + N2 urinario) X 100 
 
 N2 absorbido N2 ingerido - N2 fecal 
 
Esta fórmula proporciona valores para las proteínas solo con fines de 
crecimiento. 
Con la fórmula que aparece a continuación se tiene en cuenta el 
mantenimiento y el crecimiento, al considerar las pérdidas de nitrógeno 
metabólico y endógeno. El nitrógeno endógeno urinario y el nitrógeno 
metabólico fecal representan fracciones del nitrógeno que han sido utilizadas 
por el animal, aunque aparezcan en las excretas 
 
VB= N2 ingerido-(N2 fecal - N2 metabólico)-(N2 urinario - N2 endógeno) X 100 
 
 N2 ingerido - (N2 fecal - N N2 metabólico) 
 
Tabla 8.Tabla de Valor Biológico de la proteína de diversos alimentos, para el crecimiento 
del cerdo (según Armstrong y Mitchell, 1955) 
Alimento Valor Biológico (%) 
Leche 95 –97 
Harina de pescado 74 –89 
Harina de soja 63 –76 
Harina de algodón 63 
Harina de linaza 61 
Maíz 49 –61 
Cebada 57 –71 
 
 
Esto (Tabla 8) significa que si el Valor Biológico es de 70 % de cada 100 g de 
proteína absorbida 30 g no se utilizan por el desequilibrio de aminoácidos 
existentes en esa fuente proteica. 
 
 
A través del Valor Biológico se evalúa la cantidad y calidad de 
aminoácidos que componen una proteína. 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 34
Equilibrio Nitrogenado 
Es una forma de determinar la eficiencia que tiene una proteína para 
mantener el equilibrio de nitrógeno en los animales; 
 
 
 
 
 
 
(se verá ampliado más adelante en esta guía) 
 
 
 
 
 
 
Ne: nitrógeno proveniente del catabolismo proteico. 
 
Valor de Proteína Neta 
 
Este método fue ideado para ser utilizado en aves debido a la dificultad de 
recoger por separado la materia fecal de la orina. Se basa en el análisis de la 
canal. 
 
 
 
 
 
 
 
Nce= N de la canal alimentada con ración experimental 
Nct = N de la canal alimentada con ración testigo libre de N2 
Nit = N ingerido en la ración libre de N2 
Nie = N ingerido con la ración experimental 
Aclaración: La ración testigo libre de nitrógeno contiene el mínimo de N2 
estimado para cubrir las pérdidas de nitrógeno urinario endógenas 
TABLA 9. Ejemplos de VPN: 
 
Alimento VPN 
Harina de soja 55 
Harina de soja + metionina 68 
Huevo entero 66 
Harina de maní 39 
o sea la capacidad de una fuente proteica para alcanzar el punto 
de equilibrio en el cual la cantidad de proteína ingerida es igual a 
la cantidad destruida en el organismo 
 
 N2 ingerido = Ne 
 
 VPN = Nce – Nct + Nit 
 
 Nie 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
35
 
El valor de la proteína neta puede ser estimado a partir de la eficiencia de 
retención de la proteína (ERP), obteniéndose a partir de la ganancia de peso 
mediante la siguiente fórmula: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ge = Ganancia de peso de animales alimentados con dieta experimental. 
Gt + Ganancia de peso de alimentados con dieta testigo (pérdida de peso). 
Nie = N2 ingerido en la ración experimental. 
 
RELACION ENERGÍA/ PROTEÍNA 
 
El consumo de alimentos en los animales monogástricos esta regulado 
principalmente por factores metabólicos, fundamentalmente por el consumo de 
energía (ver Unidad Temática Consumo Voluntario de Alimentos), por lo cual la 
concentración energética de la ración es limitante del consumo, por lo tanto, hay 
una relación energía: proteína que también es especifica para cada aminoácido. 
Debemos recordar que los requerimientos de proteínas (y de aminoácidos) en 
todas las especies son de cantidades específicas para cada una de las etapas 
fisiológicas y /o productivas. 
Para tener constante la cantidad de proteína ingerida debe modificarse su 
concentración en la dieta cada vez que modifique la concentración energética 
de la misma para asegurar un adecuado aporte de proteínas. En aves con 
raciones de alta concentración energética se deberá aumentar el porcentaje de 
proteína (consume menos), con respecto a otra ración de menor concentración 
energética. 
 
REQUERIMIENTOS DE PROTEÍNAS 
 
No existe un requerimiento de proteínas sino de aminoácidos. Por otro lado 
hay que destacar que no existe un requerimiento único de aminoácidos, sino un 
requerimiento para una respuesta específica. Por ejemplo, el requerimiento 
para mantenimiento no es el mismo que para producción, con las sub-divisiones 
del método utilizado para evaluarlo. Así el requerimiento de lisina en pollos 
Camperos de 1 a 21 días de edad se estimó en 11,5 y 11,38 g/kg de alimento 
para maximizar el crecimiento; y 11.34 y 11.77 g/kg de alimento para minimizar 
la conversión alimenticia en machos y hembras respectivamente (Mallo y col. 
2000) 
 
 
 ERP = Ge - Gt X 18 
 
 Nie 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 36
Formas de expresar los requerimientos de proteínas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REQUERIMIENTOS DE PROTEINA PARA MANTENIMIENTO Y 
PRODUCCION 
 
Para calcular los requerimientos de mantenimiento debe tenerse en 
cuenta el aporte mínimo necesario para que el animal no deba recurrir a 
fuentes endógenas de proteínas. 
La cantidad de proteína para mantenimiento se calcula a partir del N urinario 
endógeno más el N fecal metabólico más la proteína necesaria para el 
crecimiento adulto. Dentro del mantenimiento proteico se incluye la proteínanecesaria para la renovación del pelo, salvo para las aves en las que hay que 
agregar un % de proteínas para la formación del plumaje. 
Los requerimientos de mantenimiento se pueden calcular a partir de fórmulas 
o utilizando datos de tablas, así en aves Gous (1983) determinó 
experimentalmente que el requerimiento de lisina en gallos adultos es de 82 mg 
/ kg de peso vivo. Por otro lado, Fisher (1983) basado en una recopilación de la 
información científica disponible lo calculó en 73 mg / kg. de peso vivo en 
gallinas ponedoras. 
Tomemos como ejemplo el cálculo de requerimiento de proteínas de aves en 
crecimiento:Según Scott (1969) 
 
Req. PB mant. = PV en g X 0,0016 g 
 0,55 
 
La pérdida de nitrógeno endógeno en aves es de 250 mg de N/ Kg de peso. 
Si multiplicamos N X 6,25 tenemos 1600 mg/kg PV de PB que se pierden por 
kilo de peso/ día, a esta cantidad debemos dividirla por la eficiencia de 
utilización de las proteínas en aves (55 %). 
A este valor debemos sumarle la cantidad de proteína necesaria para el 
crecimiento del plumaje. A las 3 semanas de edad, las plumas representan 
cerca del 4 % del PV; este % aumenta hasta el 7 % a las 4 semanas, porcentaje 
que se mantiene constante durante todo el crecimiento. En la actualidad, 
 
Gramos totales por día 
Gramos de aminiácido/Mcal EM o %/Mcal EM 
% de la ración 
% de proteína bruta 
Cantidad de aminoácido 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
37
 
existen líneas comerciales de pollos parrilleros de emplume lento y, por otro 
lado, los machos y las hembras empluman a diferentes edades. Estas 
diferencias, aunque sutiles hacen a un óptimo ajuste en la formulación moderna 
de raciones. 
 
Crecimiento del plumaje = (0.04 - 0,07 X ganancia diaria en g X 0.82) / 0.55 
0,04 - 0,07 = % del peso de las plumas. 
0,82 = % de la proteína de las plumas 
0,55 = eficiencia de la utilización de la PB para el crecimiento 
 
para el cálculo de los requerimientos proteicos de producción deberá tenerse en 
cuenta la proteína contenida en el producto y la cantidad de producto a obtener. 
En pollos parrilleros por ejemplo: (0,18 = 18 % de proteína en la canal) 
 
Requerimiento de producción (g de PB) = (Ganancia Diaria (g) X 0,18) / 0,55 
 
Para la determinación del requerimiento de aminoácidos específicos en aves en 
crecimiento se realiza mediante dos técnicas: 
 
1) Mediante el suministro de una dieta basal con niveles crecientes del 
aminoácido a evaluar (Dean y Scott 1965, Hewitt y Lewis 1972). 
 
2) Mediante la técnica de dilución (Gous y Morris 1985) la cual posee la ventaja 
de poder evaluar la respuesta al aminoácido en cuestión sin la interferencia 
de agonismos ó antagonismos entre aminoácidos. Se basa en el concepto 
de proteína ideal, utilizando dos dietas deficientes en el aminoácido 
problema pero con exceso del resto de los aminoácidos esenciales, similar 
perfil de aminoácido y diferente tenor de proteína. 
 
 
FACTORES QUE MODIFICAN LOS REQUERIMIENTOS DE PROTEÍNAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A. Tamaño y raza 
B. Tipo de producción 
C. Contenido energético de la ración 
D. Temperatura ambiente 
E. Estado sanitario 
F. Alojamiento 
G. Tamaño de comederos 
H. Densidad de animales 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 38
NECESIDADES DE PROTEÍNAS EN ANIMALES DE COMPAÑÍA 
 
Los animales jóvenes tienen las mismas necesidades de mantenimiento que 
los adultos por kg/PM (por kg. de peso metabólico) más la demanda para el 
crecimiento de nuevo tejido. Si la dieta contiene una cantidad insuficiente de 
proteínas los adultos experimentan un balance negativo de nitrógeno y una 
pérdida de tejido corporal magro; en el caso de los animales inmaduros sufren 
un aumento de peso menor o una pérdida de peso y alteraciones en el 
crecimiento y desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
 
Frecuentemente se utilizan dos criterios para evaluar el rendimiento de 
proteínas en perros y gatos: son el balance de nitrógeno y la tasa de 
crecimiento. 
Los estudios sobre necesidades efectuados en cachorros utilizan el balance 
positivo máximo o la máxima tasa de crecimiento para indicar el nivel adecuado 
de proteínas en la dieta de cachorros en crecimiento. Los estudios en animales 
de compañía adultos utilizan el balance 0 de nitrógeno para indicar la cantidad 
apropiada de proteínas en la dieta. 
Balance 0 de nitrógeno significa que la pérdida diaria de proteínas es 
reemplazada por la ingerida, sin registrar ni pérdidas, ni aumentos netos 
de la cantidad corporal total de proteínas. Aunque la mayoría de los estudios 
utiliza balance 0 de nitrógeno para evaluar los requerimientos de proteínas 
para el mantenimiento es imprescindible considerar que es posible que las 
dietas que contienen este nivel de proteínas no sean adecuadas para favorecer 
un rendimiento y salud óptimo (por ejemplo se comprobó que los animales a 
los que se les suministro dietas para mantener un balance de nitrógeno 0 eran 
más susceptibles a la toxicidad de ciertos fármacos). Es posible que sean 
necesarios niveles superiores de proteínas en la dieta para conservar reservas 
optimas de las mismas. Si bien las proteínas no se almacenan en el organismo 
como las grasas, y en un menor grado los hidratos de carbono, el término 
reservas se refiere a la capacidad del organismo para movilizar proteínas a 
partir de tejidos corporales prioritarios durante los periodos de estrés. Es posible 
que las necesidades que sean satisfechas con un balance nitrogenado 0 
correspondan a las necesidades proteicas mínimas para animales adultos. Si 
esto es cierto, seria prudente suministrar un nivel superior, sobre todo durante 
los periodos de estrés. El balance de nitrógeno 0 es el estado normal de los 
animales adultos sanos en mantenimiento. 
Se considera que un animal está en estado positivo de nitrógeno cuando la 
ingesta de proteínas esta por encima de la excreción ya que el animal está 
 
Las necesidades de proteínas se definen como la ingesta 
necesaria para favorecer un rendimiento adecuado. 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
39
 
reteniendo nitrógeno. Este balance tiene lugar cuando el organismo está 
sintetizando nuevo tejido, como ocurre durante el crecimiento y la gestación o 
en la etapa de recuperación luego de una lesión o enfermedad prolongada. 
El balance de nitrógeno negativo tiene lugar cuando las pérdidas son 
superiores a lo ingerido. Un animal en este estado está perdiendo nitrógeno 
tisular con mayor velocidad que su reposición. Esta perdida puede tener 
diversos orígenes, si el animal está consumiendo una cantidad insuficiente 
de energía, es necesario que el catabolismo de los tejidos corporales 
suministre esta energía. Puede también ser que no se suministren cantidades 
adecuadas de proteínas en la dieta no pudiéndose realizar la reposición 
tisular o puede ser que por enfermedades graves o prolongadas se genere 
un estado catabólico poniéndose de manifiesto por una degradación excesiva 
de los tejidos y por lo tanto un balance nitrogenado negativo. Otras causas de 
balance nitrogenado negativo se producen cuando hay perdidas altas de 
nitrógeno por orina durante la insuficiencia renal o durante cierto tipo de 
enfermedades gastrointestinales (tabla 10). 
Tabla 10. Relación entre balance de nitrógeno y estado fisiológico 
ESTADIO BALANCE ESTADO FISIOLOGICO 
Cero Ingesta de N = Excreción de N Mantenimiento 
Positivo Ingesta de N > excreción de N Crecimiento, 
gestación, 
recuperación 
Negativo Ingesta de N < excreción de N Enfermedad o lesión grave, 
mala nutrición, pérdida de 
proteínas por tracto gastroin-
testinal en ciertas enfermeda-
des, pérdida urinaria en Insufi-
ciencia Renal. 
Los siguientes aminoácidos han sido identificados como esenciales para los 
cachorros y los gatos en crecimiento: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Arginina 
 Histidina 
 Isoleucina 
 Leucina 
 Lisina 
 Metionina 
 Fenilalanina 
 Tronina 
 Triptofano Valina 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 40
Aunque tanto los perros como los gatos tienen necesidad de arginina 
dietética, el gato tiene una reacción inusual, por rapidez y gravedad, tras el 
consumo de un alimento sin arginina. Los otros aminoácidos de interés especial 
en la alimentación de perros y gatos son la lisina y los aminoácidos azufrados 
(AAS) metionina y cisteína. De menor interés práctico es la incapacidad el gato 
para transformar el triptofano en niacina, una vitamina del grupo B (se verá en 
más detalle más adelante). 
 
REQUERIMIENTOS PROTEICOS DE LOS CANINOS 
 
Necesidades proteicas de los perros en crecimiento 
 
No debe limitarse el estudio de un mínimo, como en el caso de animales de 
producción. Nuestro objetivo debe ser determinar las necesidades para una 
salud óptima durante toda la vida del perro y teniendo en cuenta sus diferentes 
estados fisiológicos y su actividad. 
La edición del NRC 1985 determina las necesidades proteicas mínimas para 
perros en crecimiento del orden del 16 %. Estos datos fueron obtenidos de 
trabajos realizados por Burns (1992) utilizando aminoácidos purificados, y no 
proteínas intactas, de modo que su biodisponibilidad (capacidad de ser 
utilizadas por el organismo) era cercana al 100 %. Para establecer estas 
recomendaciones para el crecimiento, Burns y el NRC, sólo siguen como 
criterio la ganancia de peso y no la retención de nitrógeno (cantidad de 
nitrógeno y, por lo tanto, de proteína retenida por el organismo). Ahora bien, los 
trabajos de Burns muestran que con dietas de contenido proteico creciente, la 
ganancia de peso se estabiliza pero la retención de nitrógeno continúa 
aumentando. 
 
Tabla 11. Crecimiento, retención de nitrógeno y niveles de proteínas 
 (Burns 1982) 
 
%PB/ MS 
 
 
5 % 
 
7.5 % 
 
10 % 
 
15 % 
 
20 % 
 
 
Ganancia de 
peso 
 G/ 14 días 
 
413 
 
736 
 
1131 
 
1331 
 
1280 
 
 
Retención de 
nitrógeno 
G/ 5 días 
 
3.4 
 
8.5 
 
13.1 
 
20.1 
 
26.5 
 
 
 
Los trabajos de Paquin (1970) sobre perros beagle de 6 meses confirman que 
el balance de nitrógeno aumenta con el incremento del aporte proteico hasta 45 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
41
 
% de la EM. Más allá de este nivel, la retención de nitrógeno no aumenta 
mucho más; las proteínas en exceso son orientadas hacia la producción de 
energía más que hacia el anabolismo proteico pero no se observaron 
consecuencias negativas con respecto a la salud de los cachorros. 
Al comparar las publicaciones del NRC de 1974 con las del NRC de 1985 se 
encuentra que en la última edición la recomendación de proteínas baja 
prácticamente a la mitad (11%). Este cambio registrado en 1985 fue una 
consecuencia directa de la publicación de cierto número de estudios que 
calcularon las necesidades de la mayoría de los aminoácidos esenciales para 
el perro. Aunque estos estudios proporcionaron información valiosa respecto de 
los requerimientos mínimos de aminoácidos, se efectuaron con dietas que 
contenían niveles sumamente controlados de aminoácidos purificados. El 
empleo de estos estudios para extraer las recomendaciones de los niveles de 
proteínas en los alimentos para perros originó estimaciones muy inferiores a las 
basadas en las dietas proteicas mixtas. Como consecuencia, la dificultad de la 
interpretación y utilización de las recomendaciones de 1985 suscitó que algunos 
fabricantes de alimentos de animales de compañía volviesen a las 
recomendaciones de 1974 (22%) para la formulación de dietas de crecimiento. 
Cuando la AAFCO (Association of the American Feed Control Officials) publicó 
los Nutrient Profiles for dogs en 1992, reinstauraron las necesidades proteicas 
originales para los períodos de crecimiento y reproducción publicadas en el 
informe del NRC en 1974. 
Necesidades proteicas de los perros en mantenimiento 
Este mismo comité recomendó un nivel mínimo de 18 % de proteínas en base 
a materia seca para el mantenimiento del adulto, y del 22 % para los períodos 
de crecimiento y reproducción. 
Numerosa publicaciones establecen que una restricción proteica puede 
representar ciertos riesgos, particularmente desde el punto de vista médico. 
Boove (1979) demostró que perros Beagle parcialmente nefrectomizados y 
habiendo sido inoculados en el riñón restante con E. Coli, resistían mejor con un 
régimen rico en proteínas (56 % de proteínas). La emisión de bacterias en la 
orina desapareció en 45 días, mientras que se mantuvo durante 4 meses en 
aquellos pacientes alimentados con un 27 % de proteínas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todo parece indicar que un consumo mínimo no permite la 
constitución de reservas proteicas indispensables para el 
mantenimiento de las funciones vitales del organismo y para una 
salud óptima. Aunque las proteínas no se almacenan en el 
organismo igual que las grasas y los hidratos de carbono, el término 
reserva se refiere a la capacidad del organismo para enfrentar al 
estrés, movilizando las proteínas a partir de tejidos prioritarios. 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 42
Por otro lado resulta muy difícil precisar los máximos por encima de los 
cuales la ingestión proteica podría suponer riesgos para el organismo. Los 
perros han evolucionado como carnívoros y aparentemente toleran muy bien 
altos niveles de proteínas durante un prolongado período de tiempo. El NRC, 
no reporta ninguna patología o enfermedad asociada con el consumo de 
grandes cantidades de proteínas en los animales domésticos tanto en 
crecimiento como en mantenimiento. Es más, no incluyen un máximo de 
proteínas en sus publicaciones. Algunos aminoácidos esenciales, tales como 
metionina, pueden ser tóxicos, pero el nivel de toxicidad sólo se alcanza al 
agregar metionina pura o hidrolizado de plumas al régimen alimentario. 
Por otro lado la creencia de que regímenes alimenticios altos en proteínas 
causan problemas renales en los perros y gatos normales se basa en la 
suposición errónea que los descubrimientos hechos en ratas también se 
pueden aplicar a otras especies, incluyendo animales domésticos. Los machos 
de una especie de rata que se utilizan frecuentemente en la investigación renal, 
desarrollan lesiones renales al envejecer, y la tasa de progresión de estas 
lesiones disminuyó con una restricción considerable de proteínas y aumentó 
con una sobrecarga de las mismas. Estas ratas tenían una alta tasa de 
endogamia (reproducción entre animales de una misma familia) y además se 
conoce que las ratas y los perros tienen diferencias en la hemodinámica renal. 
A través de los años los estudios en perros comprobaron que las proteínas no 
contribuían al desarrollo de una patología renal. Ocho (8) estudios diferentes 
realizados en perros jóvenes parcialmente nefrectomizados (nefrectomía del 75 
% al 90 %) mostraron una mejoría del funcionamiento renal al adoptar 
regímenes alimenticios con un mayor contenido de proteínas (24 a 31 % contra 
3 a 16 % en términos de EM). 
 
 
 
 
 
 
 
En el caso de los animales viejos la mayoría de los mismos no presenta un 
funcionamiento renal pobre. Las evidencias acumuladas hasta la fecha sugieren 
que el 65 - 90 % de los perros y los gatos que acuden al veterinario no 
muestran evidencia de enfermedades renales. Los estudios científicos 
tampoco demostraron que la restricción de proteínas podría ser benéfica 
en la disminución del ritmo de progresión de las enfermedades renales. 
Un estudio recientemente publicado demostró que no había diferencia en la 
función renal, contenido mineral, y la mayoría de los parámetros morfológicos 
entre dos grupos de perros viejos alimentados con regímenes alimenticios que 
 
No hay evidencia científica que demuestre que niveles inferiores de 
proteínas sean benéficas en la progresión de enfermedades renales 
en perros clínicamente sanos, aún después de retirar 
quirúrgicamenteel 50 % de la masa renal. 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
43
 
contenían 18 a 36 % de proteínas, en términos de EM, durante un período de 4 
años. Al principio del estudio se les había extirpado un riñón a todos los perros 
para incrementar la carga renal del riñón restante. La duración del estudio 
representa aproximadamente un tercio de la duración de una vida normal. 
DESTINO DE LAS PROTEÍNAS 
Los aminoácidos absorbidos son utilizados prioritariamente en el anabolismo, 
es decir, la renovación y síntesis de proteínas endógenas. 
Además de la cobertura de las necesidades proteicas estrictas, el aporte de 
nitrógeno es utilizado para el metabolismo energético. En caso de un déficit de 
energía o de un aporte proteico excesivo, como son incapaces de almacenar 
aminoácidos, este exceso de aminoácidos es catabolizado en el hígado y son 
transformados, tras su desaminación, en amoníaco y glucosa. La actividad 
transaminásica se adapta y aumenta cuando se incrementa el aporte proteico. 
La glucosa se transforma en glucógeno o lípidos para el almacenamiento de 
energía y el amoníaco se transforma en urea dentro del hígado, que es 
vehiculizada por la sangre y se elimina pasivamente a través del riñón (sin 
generar ningún gasto extra de energía para el organismo). 
Como se ha mencionado anteriormente, algunas pruebas sugieren los efectos 
positivos de alimentar a los animales con niveles superiores de proteínas a los 
necesarios para mantener el balance de nitrógeno. Se puede añadir una 
cantidad extra de proteínas para proporcionar un pool reservas que 
contribuyan a la capacidad del organismo para afrontar las exigencias del stress 
y de las enfermedades infecciosas. La proteína dietética que excede las 
necesidades totales del cuerpo puede emplearse de dos formas posibles: si el 
animal se encuentra en balance cero de energía, el exceso de proteína será 
utilizado como fuente de energía; si el animal se encuentra en balance positivo 
de energía (es decir, ingiere más cantidad de energía de la que gasta), ese 
exceso lo metabolizará en lípidos para almacenar energía en el organismo. 
Pero como a diferencia de lo que ocurre con las grasas y con pequeñas 
cantidades de hidratos de carbono, el organismo no almacena el exceso de 
aminoácidos, este exceso se metaboliza hacia glucosa y urea (que se elimina 
pasivamente). 
Kronfeld (1989) propone nuevas pautas estadísticas para la determinación del 
óptimo de crecimiento. El análisis de las mediciones efectuados sobre Beagles 
de 6 a 12 semanas muestra un pico de retención de nitrógeno en un nivel de 43 
% de la EM. Los autores proponen determinar la zona óptima para el 
crecimiento entre los niveles proteicos de 28 - 57 %. Dentro de este 
ensayo no fue observado signo clínico desfavorable alguno en los 
cachorros con dieta más ricas en proteínas (hasta el 63 % de la EM). 
Simplemente a partir del 43% las proteínas eran peor aprovechadas por el 
anabolismo. 
La zona óptima para un perro en mantenimiento es más amplia, por toda su 
capacidad de homeóstasis y sus necesidades específicas más reducidas, que 
en crecimiento, reproducción o actividad. 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 44
En situaciones de stress la capacidad de homeóstasis disminuye, por lo tanto 
las necesidades proteicas aumentan sensiblemente. En carreras de resistencia 
como las de perros de trineo, Kronfeld demostró que era conveniente utilizar 
tazas superiores a 32 % de PB/EM para prevenir la anemia. Igualmente, el 
crecimiento rápido de una raza grande (en algunos casos hasta 350 g por 
día) es una situación que favorece el stress y una mayor sensibilidad ante 
posibles agresiones. Un aporte superior de proteínas permitirá al cachorro 
crecer mejor. 
 
Tabla 12 . Zona óptima de las necesidades proteicas 
 (Kronfeld 1989) 
 
 PB/EM 
 
 Mantenimiento 14- 65 % 
 
 Actividad 30- 40 % 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VALOR BIOLÓGICO Y AMINOÁCIDOS 
La calidad de las proteínas se mide por el valor biológico (VB). Se trata de la 
fracción de proteína digerida que es retenida por el organismo, es decir no 
excretada en la orina. Es necesario un equilibrio ideal de aminoácidos 
esenciales para la síntesis proteica. La carencia de uno de ellos (aminoácido 
limitante) reduce el ritmo de síntesis y favorece el catabolismo. El VB depende 
sobretodo del perfil de aminoácidos esenciales de la proteína alimentaria. 
Según los ingredientes, los aminoácidos limitantes pueden ser diferentes. En 
los caninos el más frecuente es la metionina, siguiendo la lisina, el triptofano y 
la arginina. 
Para el perro, no se dispone aún de un perfil ideal de aminoácidos los únicos 
datos son los propuestos por el NRC 1985. 
En el siguiente cuadro se presenta una comparación entre el NRC 85 y el 
perfil de aminoácidos de la proteína vacuna. Se ven diferencias sobretodo a lo 
concerniente en lisina. 
 
 
 
Si las cantidades de lípidos e hidratos de carbono son adecuadas se 
evitarán que las proteínas de la dieta sean metabolizadas para 
obtener energía. 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
45
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 13. Equilibrio de aminoácidos: 
 En % de la proteína 
 
 NRC 85 crecimiento Carne vacuna 
Arginina 4.8 % 5.0 % 
Histidina 1.7 % 2.5 % 
Isoleucina 3.4 % 4.7 % 
Leucina 5.6 % 7.4 % 
Lisina 4.9 % 7.6 % 
Metionina + Cistina 3.7 % 3.0 % 
Fenilalanina + Tirosina 6.8 % 5.6 % 
Treonina 4.4 % 4.8 % 
Triptofano 1.4 % 1.1 % 
Valina 3.7 % 5.6 % 
Otros aminoácidos 59.6 % 52.7 % 
 
 
NECESIDADES PROTEICAS DEL GATO 
 
Sus necesidades proteicas son sustancialmente superiores a las de otros 
mamíferos, incluyendo el perro. Los gatos en crecimiento tienen un crecimiento 
satisfactorio únicamente cuando las proteínas superan el 30 % del peso seco 
de la dieta. Estos estudios se compararon con los resultados de los estudios 
efectuados en cachorros en crecimiento, que demostraron que los cachorros 
caninos alimentados con dietas mixtas solo necesitan un % de proteínas 
dietética del 20 % para lograr un crecimiento y desarrollo adecuado. En los 
gatos adultos se necesitan 21 % de proteínas para mantener el balance de 
nitrógeno. En la práctica, y teniendo en cuenta la variabilidad de la digestibilidad 
de las proteínas, de la biodisponibilidad de los diferentes aminoácidos, de las 
interacciones con otros nutrientes (fibras, minerales...) y de los efectos del 
proceso de elaboración, tasas proteicas superiores a 20 % para mantenimiento 
y 30 % para crecimiento son prudentes. Estos mínimos aportes proteicos 
sensiblemente superiores a los de los perros serían debidos al intenso 
catabolismo proteico resultante de la adaptación enzimática del gato a una 
 
La formulación de un alimento permite asociar diferentes 
ingredientes y aminoácidos de síntesis para establecer el mejor 
equilibrio. 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 46
alimentación estrictamente carnívora, donde los niveles de proteína son 
elevados (Roger y Morris 1977) 
Cuando se utilizan dietas purificadas o semipurificadas estos valores de 
proteínas para el crecimiento y mantenimiento bajan sustancialmente, debido a 
la digestibilidad de la proteína, el equilibrio aminoacídico y la biodisponibilidad 
de los aminoácidos (medida en que los aminoácidos están disponibles para ser 
aprovechados por el organismo). 
Las necesidades proteicas del gato son comparativamente superiores debido 
a sus mayores necesidades para el mantenimiento del tejido corporal 
normal, antes que por un aumento de las necesidades durante el período de 
crecimiento. Aproximadamente el 60 % de las necesidades proteicas en el gato 
en crecimiento se utilizan en el mantenimiento de los tejidos corporales y tan 
solo el 40 % se utiliza para el crecimiento. En la mayoría de las otras especies 
sucede lo contrario. Por ejemplo, el perro emplea el 33 % de sus requerimientos 
proteicos en el mantenimientoy el 66 % restante en el crecimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
En la mayoría de los mamíferos cuando se los alimenta con dietas ricas en 
proteínas las enzimas que intervienen en el catabolismo de aminoácidos, 
distribución del nitrógeno y neoglucogénesis aumentan su actividad para utilizar 
la cantidad de aminoácidos adicionales y transformar el nitrógeno excesivo en 
urea. Por el contrario, cuando se suministran dietas con un bajo contenido de 
proteínas, disminuye la actividad de estas enzimas, conservando el nitrógeno. 
Este es un mecanismo adaptativo que permite que los animales conserven los 
aminoácidos mientras consumen dietas con escaso contenido proteico, también 
proporciona un mecanismo que cataboliza el exceso de aminoácidos. En el gato 
las enzimas encargadas de catabolizar las proteínas son incapaces de 
adaptarse a los cambios de los niveles proteicos de la dieta y además las 
enzimas encargadas del catabolismo del nitrógeno funcionan con una actividad 
relativamente alta. Esto hace que el gato catabolize una cantidad sustancial de 
proteínas después de cada comida, independientemente de su contenido de 
proteína. Por lo tanto el gato no tiene capacidad de conservar el nitrógeno del 
deposito general del nitrógeno del organismo, la única alternativa que asegura 
una conservación adecuada de los depósitos proteicos del organismo dependen 
del consumo constante de una dieta con niveles elevados de proteínas. 
Se estudió si estas necesidades altas de proteínas se debían a las 
necesidades inusualmente altas de aminoácidos esenciales. Los resultados de 
varios estudios experimentales demostraron que, con excepción de algunos 
 
Las elevadas necesidades proteicas para el mantenimiento del gato 
se deben a la incapacidad que tienen de adaptar sus enzimas 
hepáticas catabólicas a la ingesta de proteínas de la dieta. 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
47
 
aminoácidos, las necesidades de aminoácidos específicos no eran 
significativamente mayores que en la rata, el perro o el cerdo. Sin embargo, 
el gato doméstico tiene dos necesidades únicas de aminoácidos. 
 
 
 
 
 
 
 
Necesidades de arginina 
En los adultos de la mayoría de las especies no se considera que la arginina 
sea un aminoácido esencial ya que numerosas especies pueden sintetizar 
cantidades adecuadas para satisfacer sus necesidades metabólicas. Sin 
embargo, la arginina es indispensable tanto para los perros como para los gatos 
a lo largo de su vida. El organismo necesita arginina para la síntesis normal de 
proteínas y como componente fundamental del ciclo de la urea (posibilita que 
las grandes cantidades de amoníaco generadas tras el consumo de un alimento 
con elevado contenido de proteínas sean transformados en urea para su 
excreción). 
La falta de arginina es causa de una inmediata y grave deficiencia en el gato. 
Se desarrolla una hiperamoniemia cuyos signos incluyen: vómitos, espasmos 
musculares, ataxia, hiperestesia y espasmos tetánicos, coma y muerte. Los 
perros presentan signos similares pero menos graves. 
La gran sensibilidad del gato a la deficiencia de arginina se explica por dos 
mecanismos. En las células intestinales se sintetiza la ornitina (precursor de la 
arginina), en el gato la enzima capaz de realizar la síntesis es extremadamente 
baja. Aun cuando la dieta suministre ornitina el gato es incapaz de sintetizar 
arginina. En el intestino la ornitina se transforma en citrulina. En el gato la 
enzima encargada de estas síntesis tiene escasa actividad. Por otro lado, en 
los mamíferos también se sintetiza citrulina en el hígado como intermediario en 
el ciclo de la urea, que se desplaza hasta el riñón donde se transforma en 
arginina. En el gato la mucosa intestinal no produce citrulina y la citrulina 
sintetizada en el hígado parece ser incapaz de salir del hepatocito para ser 
transformado en arginina en el riñón. 
Debido a que la arginina se encuentra en cantidades adecuadas en 
numerosas fuentes proteicas, su deficiencia no suele ser, en la práctica un 
problema para los gatos, siempre que se le suministre una dieta que contenga 
niveles adecuados de proteínas. Sin embargo, una dieta exclusiva de carne 
vacuna puede traer aparejada una deficiencia secundaria de arginina por 
poseer un exceso de lisina. 
 
La primera implica la incapacidad del gato de sintetizar ARGININA 
adecuada para la función normal del ciclo de la urea y la síntesis de 
proteínas, y la segunda, implica las necesidades dietéticas de 
TAURINA. 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 48
Necesidades de taurina 
La taurina es un ácido beta-sulfúrico único, que no forma parte de las 
proteínas pero que se encuentran como aminoácido libre en los tejidos. Es 
sintetizado por la mayoría de los mamíferos a partir de metionina y cistina (AAS) 
durante el metabolismo normal del aminoácido sulfuro. 
 
 
 Figura 4. Síntesis de taurina 
 Metionina 
 
 
 
 cisteína 
 
 
 
 Acido cisteína sulfúrico (ACS) 
 
. ACS descarboxilasa Vía alternativa en el gato (competitiva) 
 . (baja actividad) 
 Hipotaurina 
 
Taurina Piruvato 
 
 
 
Tanto el miocardio como la retina contienen elevadas concentraciones de 
taurina libre, y estos tejidos son capaces de concentrar taurina hasta alcanzar 
niveles hasta 100 y 400 veces superiores a los niveles plasmáticos. Aunque 
puede intervenir en varias vías metabólicas, se sabe que la taurina desempeña 
funciones importantes en la conjugación de ácidos biliares, en la retina y en 
el miocardio. La taurina también es necesaria para el rendimiento reproductor 
normal de la gata. 
Los gatos son capaces de sintetizar solamente pequeñas cantidades de 
taurina. Se supone que esta incapacidad se debe a la baja actividad de una 
enzima que es esencial para su síntesis, la cisteino-sulfinico descarboxilasa. 
Además, en el gato existe una vía competitiva del metabolismo de la cisteína 
que origina una producción de piruvato, en vez de taurina, a partir de metionina 
y cistina. El gato no es el único con una deficiente síntesis de taurina de novo, 
también hay baja síntesis en seres humanos, monos del viejo mundo, conejos y 
cobaya. Sin embargo el gato es la única especie en la que se produce una 
deficiencia de taurina. Esto es debido a la inusualmente alta demanda 
metabólica de taurina. 
 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
49
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Aunque los seres humanos y los monos también tienen una capacidad 
limitada de síntesis de taurina, y prefieren conjugar ácidos biliares con taurina, 
pueden utilizar la conjugación con glicina cuando la taurina de la dieta es 
escasa. 
El primer síndrome descripto de deficiencia clínica causado por deficiencia de 
taurina en el gato fue la degeneración retineana central felina (DRCF). El 
deterioro visual únicamente es observable clínicamente en las fases finales de 
degeneración retineana, en este punto es cuando se produce la ceguera 
irreversible en la mayoría de los gatos. 
Como la taurina también es necesaria para un funcionamiento normal del 
miocardio su deficiencia ocasiona el desarrollo de miocardiopatía dilatada. Esta 
enfermedad degenerativa causa una disminución de la contractilidad 
miocárdica, que finalmente conduce a una insuficiencia cardíaca. 
Las necesidades dietéticas de taurina del gato dependen, en pequeña 
medida, del nivel de aminoácidos sulfuro (AAS) de la dieta. Las investigaciones 
han demostrado que las necesidades de taurina del gato aumentan cuando el 
contenido de AAS es inferior a 1,55 %. Estudios adicionales han comprobado 
que cuando se alimenta a gatos destetados con una dieta deficiente en taurina 
y con un nivel de AAS cercano al necesario, todos ellos desarrollan DRCF. Sin 
embargo, cuando los AAS se duplicaron en la dieta, ninguno de los gatos 
desarrollo CRCF durante el período de estudio de 12 meses. Estos resultados 
son realmenterelevantes cuando se alimenta a los gatos exclusivamente con 
alimento seco para perros. En general los alimentos para perros, tienen niveles 
inferiores de proteínas y un menor contenido de AAS que las raciones 
comerciales para gatos. 
Se recomienda un nivel de taurina de 1000 mg/ kg de alimento seco y de 
2500 mg/kg en alimentos enlatados, sobre la base de materia seca, estas 
cantidades recomendadas contemplan un amplio margen de seguridad. 
Recientemente se ha comprobado que las necesidades de taurina de los gatos 
que consumen dietas enlatadas es notablemente superior a la de los gatos que 
consumen alimentos secos. Parece ser que esto se debe al aumento de 
pérdidas de taurina a través del incremento de la circulación eneterohepática y 
la degradación bacteriana del ácido taurocólico en el intestino. Tanto el 
procesado térmico del alimento enlatado como el tipo de proteínas son factores 
que contribuyen al incremento del catabolismo del depósito corporal de taurina 
El gato doméstico utiliza solamente taurina para la síntesis de sales 
biliares y, en contraste con otros animales, no puede conjugar los 
ácidos biliares con la glicina cuando el suministro de taurina es 
limitado. Por lo tanto, el gato tiene una necesidad continua de 
taurina que sustituya las pérdidas fecales producidas por la 
recuperación incompleta en la circulación enterohepática. 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 50
cuando los gatos se alimentan con dietas húmedas. Los Nutrients Profiles for 
Cats de la AAFCO exigen que los alimentos enlatados para gatos contengan un 
mínimo de 2000 mg/kg y los secos 1000 mg/kg de taurina. 
FUENTES: la taurina solamente está presente en los tejidos animales. Se 
encuentran concentraciones elevadas en la carne, aves y pescados; los 
mariscos contienen cantidades sumamente altas. Es posible que el consumo de 
una dieta que contenga cantidades elevadas de productos vegetales y granos 
de cereales no proporcione una cantidad suficiente de este aminoácido. No hay 
que olvidar que el perro no necesita taurina dietética y además los alimentos 
para perros basados en cereales contienen menores cantidades de proteínas 
y taurina, estas no serán suficientes para alimentar a los gatos en forma 
permanente, pudiendo ocasionar una deficiencia de taurina y el desarrollo de 
DRCF. 
 
NECESIDADES ESPECIALES DE ALGUNOS AMINOACIDOS ESENCIALES 
 
Lisina 
La lisina es el primer aminoácido limitante de las dietas para perros basados 
en cereales. Además la lisina presente en la dieta es susceptible de sufrir cierta 
degradación causada por el procesamiento de los alimentos comerciales para 
animales de compañía. La exposición de la proteína a un calor excesivo induce 
la formación de un enlace cruzado entre aminoácidos ocasionando la reducción 
de la digestibilidad de la proteína total de la ración. Incluso un tratamiento 
térmico ligero puede ocasionar una disminución de la digestibilidad de la lisina. 
Por lo tanto, es preciso controlar estrictamente el contenido de lisina en los 
alimentos comerciales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sin embargo, los productos cárnicos tienen un contenido adecuado de estos 
aminoácidos. La adición de proteínas de origen animal a las proteínas cereales 
de un alimento para un animal de compañía, junto con métodos de 
procesamiento adecuados, puede asegurar que la ración contenga un nivel 
adecuado de lisina disponible. Es de mencionar la interacción existente entre 
lisina y arginina que podría generar deficiencias secundarias. 
 
Metionina y cisteína 
La metionina es un aminoácido azufrado esencial para los perros y los gatos, 
pero la cisteína puede no estar presente en la dieta. El organismo utiliza la 
 
Los aminoácidos limitantes para perros y gatos en los cereales son 
la Lisina y el triptofano. 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
51
 
metionina para sintetizar la cisteína, aproximadamente la mitad de las 
necesidades de metionina pueden satisfacerse mediante niveles adecuados de 
cisteína. Por este motivo, es preferible considerar en los animales las 
necesidades totales de AAS en vez de necesidades especificas de metionina. 
Las necesidades de AAS son notablemente superiores en el gato que en otros 
mamíferos. Los perros en crecimiento requieren un mínimo de 1,06 g/1000 kcal 
de EM, las necesidades mínimas de gatos en crecimiento son 
aproximadamente 1,5 veces esta cantidad. Estas elevadas necesidades pueden 
ser explicados por diversos factores. En primer lugar el gato es el único que 
sintetiza un compuesto denominado felinina. La felinina es sintetizada a partir 
de la cisteína, y se excreta por orina en todos los gatos. Se encuentra en mayor 
cantidad en la orina de los gatos adultos sanos. Aunque no se sabe su función 
exacta, se sugirió que interviene en la delimitación territorial del gato. Otras 
posibles razones que justifican las necesidades elevadas de AAS del gato son 
sus necesidades para el mantenimiento de una gruesa capa pilosa y para el 
aumento de las reacciones del metabolismo necesarias para la síntesis de 
fosfolípidos. Se cree que el incremento de la síntesis de fosfolípidos es 
necesario para la absorción y transporte de la elevada cantidad de grasas que, 
normalmente, se incluyen en las dietas de los gatos. Por último, las 
necesidades de los gatos de taurina dietética se añaden a las necesidades 
totales de AAS en la dieta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Triptofano 
 
La mayoría de los animales satisfacen sus necesidades de vitamina B 
(niacina) mediante el consumo de nicotinamida dietética y mediante la 
conversión del triptofano en ácido nicotinico (niacina). La eficiencia de esa 
conversión del triptofano en niacina es diferente según las especies. La 
actividad de la enzima que interviene en la síntesis de la niacina es 
extremadamente baja en el gato. Esta incapacidad del gato tiene poca 
importancia practica ya que la vitamina B esta ampliamente distribuida en loa 
alimentos. La encontramos en: granos y levaduras, subproductos de origen 
animal y pescado y ciertas harinas oleosas. Por lo tanto la posibilidad de tener 
deficiencias de vitamina B es escasa, aun a pesar de la escasa capacidad del 
gato de sintetizar la niacina a partir del triptofano. 
 
 
La Metionina suele ser el primer aminoácido limitante en numerosos 
alimentos comerciales que contienen tejidos animales y proteínas 
vegetales. Esto, más las elevadas necesidades de AAS de los gatos, 
provoca que la Metionina sea un elemento importante a tener en 
cuenta durante la formulación de alimentos equilibrados. 
LAS PROTEINAS Y SU METABOLISMO EN MONOGASTRICOS 52
Bibliografía 
3. Aguirre JD: Retinal degeneration assiciates with the feeding of food to cats, J 
AM Vet Med Ass c 1978. 
4. Allison JB, Wannernacher RW, Migliarese JF: Diet and the metabolism of 2-
aminofluorene. J Nutr 1954. 
5. Association of American Feed Control Officials: Official Publication 1994. 
6. Barnett KC, Burger IH: Taurine deficiency retnopathy in ther cat. J Sm An 
Prac 1982. 
7. Bondi A. Nutrición animal. 1988. 
8. Buffalo, State Universtitu of New York. 1963. 
9. Burger IH, Barnett KC: The taureine requirement of the adult cat, J Sm An 
Prac 1982. 
10. Carey DP, Strieker MJ: Taurine essentials and and clinical, Iams Tecnical 
report, Lewisburg Ohio 1993. 
11. Cunha. Nutricion y alimentos de los cerdos. 1983. 
12. Church y Pond. Bases científicas para la nutrición y alimentación de los 
animales domésticos. 1979. 
13. Dean W., and H. Scott The development of an amino acid reference diet for 
the early growth of chicken. Poultry Sci. 1965 
14. Dickinson, Scott PP: Nutrition of the cat II. Proteins Requeriments of growth 
weanling kittens and young cats msintened on a mixed diet. J Nutr 1956. 
15. Ensminger y Olentine. Alimentos y nutrición de los animales. 1983. 
16. Fisher C., Morris R. and R.Jennings A model for the description and 
prediction of the respose of laying hens to aminoacid intakes. Br. Poultry Sci. 
1973 
17. Gous R. andT. Morris Evaluation of a diet dilution technique for measuring 
the respose of broiler chickens to increasing concentration of lysine Br. 
Poultry Sci. 1985 
18. Gous R., C. Fisher and L. Broadbent The maintenance requirement for lysine 
of adult male fowls World´s Poultry Sci. 1983 
19. Hayes KC: Nutritional problems in cats: taurine deffieciency and vitamin A 
excess, Can Vet 1982. 
20. Hayes KC, Sturman JA: Taurin in metabolism, Annu Rec Nutr 1981. 
21. Hewitt D. And Lewis D The amino acid requirement of the growing chicken 1. 
Determination of the amino acid requirement British Poultry Sci. 1972 
22. Hickman MA,Morris JG Rogers QR: Intestinal yaurine and enterohepathic 
circulation of taurocholic acid in the cat, Adv Exp Med Biol 1992. 
23. Jansen JR, Deuth MA, Ward GM, and others: Protein quality studies in 
growing kittens, Nut Rep Int 1975. 
24. Knopf K, Sturman JA, Armstrong M and others: Taurine an essential nutrient 
for the cat, J Nutr 1978. 
25. Lehninger. Bioquímica. 1984. 
26. Mac Donald ML, Rogers QR, Morris JG:Nutrition of the domestic cats, a 
mammalian carnivore. Ann Rev Nutr 1984. 
27. Mallo, G.D. M. Ciacciariello, J. Azcona, M. Schang and M.C. Miquel Lysine 
requirements of an Argentine line of free range broilers. Proc. Word Poultry Sci. 2000 
AREA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL .F.C.V. UBA 
 
53
 
28. Maynard, Loosli, Hintz y Warner. Nutrición animal. 1979. 
29. Miller SA, Allison JB: The dietary nitrogen requirementsa of the cat, J Nutr 
1958. 
30. Miller TM, Blackwell CP.Gulf menhaden by-products, Pet Food Industry: 
1989. 
31. Morris JG Rogers QR, Why is the nutrition of the cats different from that of 
the dogs ? Tijdshr Diegeneesk I, 1991. 
32. O' Donnell JA III, Hayes KC: Nutrition and Nutritional disorders. In Holzworth 
J, editor: Diseases of the cat: medicine and Surgery, Philadelphia 1978, WB 
Sounders. 
33. O' Donnell JA III, Hayes KC,and Morris JG: Effect of diet on the plasma 
taurine in the cat. J Nutr 1981. 
34. Pion PD, Kitleson MD, Rogers QR and others: Myocardial failure in cats 
associated with low plasma tairine: a reversible cardiomyiiopathy. Science 
1978. 
35. Priincipios Generales de la Nutrición Felina y Princupios Generales de la 
Nutrición canina. Centro de Investigación de Saint Nolff. Morbihan- Francia. 
36. Rabin AR, Nicolisi RJ, Hayes KC: Dietary influence of acid conjugation in the 
cat, J Nutr 1976. 
37. Roberts RA: A study of felinine and its excretion by the cat, doctoral 
dissertetion, 
38. Rogers QR, Morris JG, Freedland RA: Lack of hepatic enzymatric adaptation 
to low and high livels pf dietary protein in the adult cat, Enzyme 1977 . 
39. Rogers QR, Morris JG: Why does the cat require a high protein diet ? In 
Anderson RS, editor: nutrition of the dogs and cats, New York 1980. 
40. Rogers QR, Morris JG: Protein and aminoacid nutrition of the cat. American 
Animal Hospital Association Proceedings, 1983. 
41. Scott, Nesheim y Young. Nutrición de las aves. 1969. 
42. Sell. Poultry Nutritional Research. 1977. 
43. Schaeffer MC, Rogers QR, Morris JG: Proteins in the nutrition of the dogs 
and cats.In Bueger IH, Rivers JPV, editors: nutrition of the dogs and cats, 
New York 1989. 
44. Shapiro IL: In vio studies on the metabolic relationship between felinine and 
serum cholesterol in the domestic cat, doctoral dissertation, Newark 1962, 
University Delaware. 
45. Schimidt SY, Berson EL, Hayes KC: Retininal degeneration in cats fed 
casein.. Taurine deficiency. Invest Opthalmol 1976. 
46. Sturman JA, Dassin DK,HayesKC: Yaurine defficiency in the kitten,: 
exchange and turnover of (3 5 S) taurine in brain, retina and other tissues, J 
Nutr 1978. 
47. Sturmman JA, Gargano AD, Messing JM and others: feline maternal taurine 
deficiency: effect on mother and offspring, J Nutr 1986. 
48. Wannernacher RW, Macow JR: detrermination of the optimal protein 
requeriments of young and old dogs. J Nutr1966. 
49. Whittemore y Elsley, Alimentación práctica del cerdo. 1970.

Más contenidos de este tema