Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CONCEPTO GENERALES 
Virus 
Son agentes infecciosos de amplia distribución en la naturaleza que 
tienen como característica que son parásitos intracelulares 
obligados. 
 
Ademas: 
• En general, a diferencia de las células, los virus tienen una 
estructura simple y estática 
• No tienen un sistema metabólico propio. 
• Dependen de la maquinaria de la célula hospedera para su 
replicación (parásitos intracelulares estrictos) 
• Tienen genomas de ADN o ARN , pero carecen de ribosomas y 
otros factores necesarios para la traducción de proteínas. Así pues, 
dependen de la célula hospedera para la producción de proteínas 
virales. 
• Sus genomas codifican información mínima para asegurar lo 
siguiente: 1) replicación del genoma y empaquetamiento; 2) 
producción de proteínas virales; y 3) subvertir funciones celulares 
para permitir la producción de viriones. 
• Algunos virus (bacteriófagos) infectan células procariontes, 
mientras que otros infectan células eucariontes. 
ANATOMIA VIRAL 
La cubierta proteica o cápside de un virión (virus completamente 
ensamblado o partícula viral) está compuesta de múltiples copias de 
uno o más tipos de proteínas. Estas proteínas se ensamblan, 
formando unidades estructurales llamadas capsómeros. 
 
Al ácido nucleico más la cubierta o cápside de una partícula viral es 
frecuentemente llamada nucleocápside 
 
Los virus más simples son aquellos que carecen de envoltura y 
tienen ADN o ARN de cadena sencilla. 
 
Los virus envueltos contienen una membrana externa que rodea a la 
nucleocápside. La envoltura viral se deriva de membranas de la 
célula hospedera (nuclear, de aparato de Golgi, de retículo 
endoplásmico o membrana plasmática). Tal como estas membranas, 
la envoltura viral se compone de una bicapa lipídica con proteínas 
insertadas en ella, proteínas que son codificadas por el virus. 
TAMAÑO 
Los tamaños varían entre 18 nm en los casos de parvovirus o 27 
picornaviridae hasta 250 nm como los poxvirus. 
GENOMA 
Los virus pueden tener: 
 
ARN 
 Doble cadena 
 Simple cadena 
ADN Circular o linear 
 Doble cedena 
 Simple cadena 
 
 
Genomas segmentados 
Los virus ARN son los de interés veterinario lineales, de cadena 
sencillas con doble o simple cadena. La mayoría tienen una sola 
pieza de (monopartita) mientras que otros esta dividido en 10 
(como reovirus) 8 (orthomyxoviridae, 3 (bunyavirus), etc. 
 
Estructuras secundarias y terciarias. 
Son secuencias complementarias en ADNss y ARN viral que forman 
estas estructuras. Las mas clásicas son los stem loops, y bultos. Los 
ARN forman estructuras a veces conocidas como pseudoknotts 
donde algunos tienen actividad enzimática y otros están 
relacionados con el frameshifting ribosomal (se vera mas adelante) 
 
 
Secuencias repetidas. 
Estas secuencias incluyen promotores, enheancers, orígenes de 
replicación (ORF), etc y están relacionadas con la replicación de los 
virus. 
Otros tienen secuencias repetidas al final (secuencia de 
terminación) 
DTRs  direct terminal repeats. Cuando las repeticiones van en la 
misma dirección 
ITRs  inverted terminal repeats. Cuando las repeticiones van en 
sentido opuesto. Estas están relacionadas en algunos virus con los 
procesos de circularizacion porque de esa forma se vuelven 
complementarios sus regiones . 
 
GENERALIDADES DE LOS VIRUS 
PROTEINAS VIRALES- CAPSIDE 
En los virus podemos clasificar las proteínas en dos grupos. 
 
Proteinas estructurales: son proteínas que forman el virus y tienen 
varias funciones como: 
 Protección del genoma viral. 
 Unión del virus a estructuras de la celula hospedadora. 
 En virus envueltos también incluye a las proteínas en la 
envoltura relacionada con la fusión de membranas 
 
Proteinas no estructurales: cumplen variadas funciones: 
 Enzimas: TR, proteasas, etc 
 Factores de transcripción 
 Primer s relacionado con la replicación. 
 Formación de canales en virus y membranas 
 Interferencia con el sistema inmune. 
 
Capside 
Cubierta formada por pocas moléculas de proteínas repetidas 
(capsomeros). En virus desnudos es la que contiene los sitios que 
reconocen los receptores celulares. 
Se repiten una o varias proteínas distintas, en cada unidad 
estructural: Protomero 
 
Existen dos tipos de simetría de interés: 
1- helicoidales Pueden ser envueltos o desnudos 
2- Icosaedrica  pueden ser envueltos o desnudos. Dos tipos de 
proteínas forman el icosaedro los pentámeros en los vértices y los 
hexámeros en las caras. 
MEMBRANAS 
La envoltura viral, característica de algunas familias virales, se 
deriva de membranas de la célula hospedera por protrusión de 
yemas, lo cual ocurre durante la liberación de viriones de la célula 
(infectada). Esta membrana es frecuentemente una porción de la 
membrana plasmática, sin embargo puede ser parte del aparato de 
Golgi, del retículo endoplásmico o de la membrana nuclear, 
dependiendo del tipo de virus y del compartimiento celular donde la 
replicación se lleva a cabo. Independientemente de su origen, la 
membrana se compone de una bicapa lipídica - de origen celular - 
con proteínas asociadas. Estas proteínas asociadas con la bicapa 
lipídica son principalmente de origen viral (codificadas por el virus) y 
son en su mayoría glicoproteínas. 
 
Membrana: 
 Bicapa lipídica: origen celular 
 Proteinas asociadas: como glicoproteínas de origen viral 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TAXONOMIA VIRAL 
El esquema básico de clasificación jerarquica es: 
Ordenes Familia Subfamilia Genero Especie  
Cepa/tipo 
 
Grupo 
taxonómico 
Sufijo Ejemplo 
Orden -virales Herpesvirales 
Familia -viridae Herpesviridae 
Subfamilia -virinae Gammaherpesvirinae 
Genero -virus Macavirus 
Especie - BoHV-6 
 
1- Ordenes/ Familias: 
Esta basada en tres principios: 
1- Solo el virus, no el huésped 
2- el tipo de ácido nucleico 
3- Las características físicas del virion: simetría de la capside, 
dimensiones, envoltura lipídica. 
 
2- Suflia/ Generos: 
Basadas en otras características antes biológicas, ahora basadas en 
secuencia. 
 
3- Especies/virus 
Una especie de virus se clasifica como “ una clase politetica” 
(definida por mas de una propiedad) de virus que constituyen un 
linaje replicativo y ocupa un nicho ecológico particular. 
 
Clasificación basada en secuenciación del genoma. 
Mediante estos métodos podemos generar un árbol genealógico 
para el virus y asi determinar el origen de las cepas actuales 
provenientes de algún ancestro en común. 
 
CLASIFICACION DE BALTIMORE 
Los virus se dividen en 7 grupos de acuerdo al tipo de genoma y la 
manera que te tiene ese genoma de transcribirse y replicarse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A- INGRESO 
INTRODUCCION 
 
1-Fase de eclipse: etapa en donde son detectado muy pocos virus 
luego de la infección, esto es debido a que en esta etapa los virus 
estan adhiriendose y penetrando las celulas. 
2- Fase de maduración y liberación: etapa de crecimiento por 
aumento de la progenie viral. Acumulación de grandes cantidad de 
virus 
3- Fase de decaimiento: la cantidad viral empieza a decrecer esto 
es debido a que las células empiezan a morir. 
 
No todos los virus son líticos ni todas las infecciones productivas. 
Existen virus con muchos huéspedes mientras que otros son 
específicos de especie. 
 
Susceptibilidad: 
La capacidad de un tipo celular (o especie animal) de ser infectado 
por un virus. 
La definición puede ser aplicada a nivel celular o animal. Por 
ejemplo las células epiteliales del tracto respiratorio son 
susceptibles al virus de la influenza porque tiene los receptores para 
su adhesión o por ejemplo un ratón no es susceptible al herpesvirus 
bovino. 
 
Permisividad: 
La capacidad de un tipo celular de garantizar la multiplicación 
completa del virus. 
La infección de células susceptibles con un virus puede ser 
1- infección productiva 
Ocurre en células permisivas donde el virus tiene lo que necesitapara replicar. 
2- Infeccion abortiva 
Célula susceptible pero no permisiva. No puede replicar. A veces 
estos virus esperan un momento donde la celula es permisiva 
momentáneamente a esto lo llamamos infección restrictiva. 
3- Infeccion Latente. 
El virus ingresa y no replica (herpes). Algunas veces tienen genes 
que producen oncogénesis. 
 
ETAPA DE CICLO INFECCIOSO: 
1- Adhesion o anclaje interacción del virus con receptores y co 
receptores. 
2- Entrada y penetración componentes del virus atraviesan la 
barrera de la membrana citoplasmática. 
3- Denudamiento (uncoatting) liberación del genoma en el sitio 
de replicación. 
4- Expresion y Replicación producción de nuevas proteínas y AN 
para formar nuevo viriones. 
5- Ensamblaje + encapsidacion reunión y ordenamiento de todos 
los componentes virales neosintetizados para la formación de 
nuevos viriones. 
6- Maduracion reorganización de algunos componentes del 
virion para que se convierta en infectivo. 
7- Egreso liberación de la célula. 
 
 
INGRESO 
Los virus son parasitos intracelulares obligados que necesitan de 
células hueaspedes para poder replicar. 
El inconveniente que tienen es que son demasiados grandes para 
poder difundir por el citoplasma por lo que ingresa por mecanismos 
específicos. 
Los virus localizan las células correctas de modo azaroso y siguen 
movimientos brownianos (difusión-electrostaticas) 
 
Buscando la celula correcta 
Etapa 1: adhesión a superficie celular (interaccion electrostática) no 
es especifico 
Etapa 2- unión a receptores moleculares específicos (interaccion 
especifica) 
Etapa 3- entrada hacia el interior de la celula 
 
Consta de las 3 primeras etapas 
 Adhesión 
 Penetración y transporte 
 Denudamiento 
 
ADHESION (ATTACHEMENT) 
Mediante la interaccion de virus con receptores 
Se debe tener en cuenta: 
 Distintos tipos de moléculas 
 Un virus puede adherirse a mas de un receptor 
 Un receptor puede ser compartido para mas de una 
familia de virus 
 El receptor determina el tropismo: el huésped, el tejido y 
el tipo celular. 
El tropismo de un virus no depende solamente si tiene los 
receptores o no los tiene. Por ejemplo si una celula no tiene 
receptor para picornavirus, podemos decir que la celula no es 
ESTRATEGIAS VIRALES DURANTE EL CICLO 
REPLICATIVO 
susceptible, pero si uno inocula el ARN viral de este, replica igual o 
sea es permisiva. 
 
Receptor: 
Molécula de superficie a la cual se ancla el virus 
Co-Receptor: 
Molécula adicional sobre la superficie cellular que es requerida para 
la entrada del virus a la celula. 
RECEPTORES. 
1- Receptor simple 
Un solo receptor mayor responsable del ingreso a la celula. 
Ac sialico orthomyxoviridae 
Pvr  Poliovirus 
 
(AAV: adeno asociado; HPV: papilomavirus humano; HSV: 
herpesvirus; IAV: influenza; RSV y RV: paramyxos; HCV: hepatitis C 
(flavi); DV: dengue; EBOV: ebola; FMDV: aftosa; etc). 
 
2- Receptor + Co-Receptor 
Hay un receptor principal pero requiere de otra molécula para 
asegurar la entrada. 
Retroviridae: HIV I su proteína gp120 se une al receptor CD4, pero las 
cepas que infectan macrófagos además necesitan de co receptor 
CCr5, mientras que los que infectan LTcd4 necesitan CXCr4 
HIV 2: también ingresa sin necesidad de un correceptor, usando una 
quimioquina, esto podría llevar al aumento del rango de 
hospedadores 
 
3- Receptor alternativo 
Virus usa mas de un receptor. 
Rhabdoviridae se une al receptor de acetilcolina en la placa 
neuromuscular, pero también usa NCAMpara llegar al SNC. 
Hay virus que mutan sus receptores y asi pueden saltar de especie 
por lo que aumentan su afinidad por nuevos receptores. 
 
Tener en cuenta que el encuentro inicial es azar-virus-probabilidad. 
La presencia de su receptor y co-receptor (susceptible) no asegura 
que el virus replique en una celula. 
Para ello debe ser permisiva o sea que tenga componentes 
intracelulares que permita la replicacion. 
 
 
 
PENETRACION 
 
Si los virus (envueltos o desnudos) entran por via endocitica tienen 
diferentes mecanismos para formarse el endosoma luego de la 
adhesión: 
 Mediada por Clatrina 
Adenovirus, papilomavirus, poliomavirus, parvovirus, 
reovirus (orbivirus), erterivirus, coronavirus, flavivirus, 
picornavirus (aphtovirus), bornavirus, bunyavirus, filovirus, 
rabdovirus, paramixovirus, retrovirus. 
 Mediada por Caveolinas 
Papilomavirus, picornavirus (enterovirs), poliomavirus 
(SV40), retrovirus (gamma Retro), hepadnavirus 
 Mediada por mecanismos independiente a esos dos 
Picornavirus (enterovirus); calcivirus, papilomavirus, 
reovirus (rotavirus), circovirus; Ortomyxovirus (influenza 
tipo A) 
 
VIRUS ENVUELTOS 
Todos los virus envueltos deben fusionar sus membranas para poder 
ingresar a la célula. 
Cuando se produce a nivel de la membrana plasmática es 
independiente de pH mientras que si es a nivel endocitico es 
dependiente de pH. 
Los virus tienen proteínas de anclaje que se unen al receptor y 
proteínas de fusión, una porción hidrofóbica capaz de anclarse a 
otra membrana y permitir la fusión de ellas. El péptido fusión solo se 
expone en el momento de unión, sino permanece oculto y cambios 
de conformación ya sea por pH, acción enzimática, interacción con 
otra proteína hace que se exponga. 
 
A- Penetración por fusión en la membrana plasmática. 
A.1- Proteína de anclaje y fusión separadas. 
Paramixoviridae: la proteína HN es la responsable de la unión y la 
proteína F es el péptido fusión. La proteína F tiene dos unidades F1 y 
F2. El péptido fusión esta en F1 pero normalmente esta oculto por 
F2. 
La interaccion de HN con su receptor genera un cambio 
conformacional que hace que se exponga el péptido fusión que es 
clivada por proteasas provocando la unión a la célula (B). 
 
A.2 Proteína de anclaje y fusión juntas. 
Retroviridae: la glicoproteína env está formada por dos 
subunidades. SU (gp 120) y TM (gp41), esta ultima porta el peptido 
fusión. La unión de SU con su receptor generan un cambio de 
conformación que provoca que se exponga el péptido fusión y se 
una al co-receptor (imagen c en grafico anterior) 
 
B- Entrada por via endocitica. 
B.1 Mediada por receptor, fusión a nivel del endosoma pH 
dependiente. 
Orthomixoviridae: la interacción se produce mediante su HA y el 
acido sialico. HA esta formado por un homotrimero (3 proteinas 
idénticas). Unidas por un puente disulfuro. Cada monómero tiene 
dos subunidades HA1 y HA2. HA1 forma una cabeza globular que es 
el sitio de reconocimiento con el receptor, porción genéticamente 
mas variable y sus mutaciones son responsables de la variación 
antigénica. HA2 es fibrilar contiene porción transmembrana y carga 
con el péptido fusión oculta por la HA1. 
Cuando HA1 contacta con el receptor se produce un endosoma. 
El ambiente endocitico se acidifica, este cambio de pH genera 
cambios conformacionales exponiendo el péptido fusión con la 
consiguiente fusión de membranas liberando la ribonucleoproteina 
al citoplasma. 
Al mismo tiempo que se produce esto, por los canales M2 del virus 
hay influjo de protones que provoca el desacople de la 
ribonucleoproteina de las proteínas M1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIRUS DESNUDOS 
A- Via endocitica. 
A.1- Endocitosis y lisis de la membrana endosomal 
Adenoviridae: la capside tiene proteínas de adhesión (fibras o 
proteínas IV) que se ancla a una base pentamerica (proteína III) que 
se une al correceptor. 
Cuando ingresa la disminución del pH genera la disgregación de la 
capside parcial donde se desprenden proteínas (III) que tendrían 
acción lítica sobre el endosoma. 
Otros: papiloma y parvo 
 
 
 
A.2- Endocitosis con Denudamiento lisosomal- permeabilizacion 
Reovirus: En estos casos aprovechan las enzimas producida por los 
lisosomas (pocos virus llegan a este nivel de maduración 
endosomal) ya que tiene proteínas muy resistentes. La acción 
enzimática degrada la capa externa, produciéndose la activación de 
las nucleasas.Las proteínas que resisten la acción de los lisosomas+ 
genoma+ nucleasas forman las famosas particula subviral infecciosa 
(ISVP) capaz de atravesar la membrana del lisosoma. 
 
A.3- Poros en la membrana 
Picornaviridae la proteína VP1 se une al receptor mediante sus 
cañones o loop según genero. Esto genera la perdida de VP4 y la 
exposición de regiones de VP1 que antes estaban ocultas 
provocando poros en la membrana introduciendo asi su genoma 
Poliovirus lo realiza en membrana citoplasmática mientras que 
aphtovirus lo realiza en membrana endosomal. 
 
Mecanismos alternativos. 
A- Fusión de celula sana con Celula infectada: 
De esa forma escapan del Sistema inmune. De esta forma también 
puede pasar de una célula infectada a una celula NO susceptible 
pero permisiva. 
Un ejemplo de ello es la formación de sincicios células infectadas 
exponen en su membrana proteinas virales que “pegan a las células 
vecinas” fusionándose las membranas permitiendo al virus pasar a 
células vecinas no infectadas 
Ej: herpesviridae, paramyxoviridae, poxviridae, reoviridae y 
retroviridae 
 
 
B- Mediada por Ac: 
Formación de Ag-Ac que se une a receptores Fc mediando la 
fagocitosis posterior. Esto por ejemple se da con el virus de Dengue, 
Aftosa y virus Epstein Barr. 
TRANSPORTE CITOPLASMATICO 
 
 
Dentro de la celula el citoplasma esta lleno de organelas por lo que 
la movilidad esta imitada y les lleva tiempo a los virus. En la celula, 
estructuras en exceso de 20 nm requieren movilidad dependiente 
de energía para desplazarse por el citosol. Por ello usan el motor 
celular para moverse. La mayoría lo hace por microtubulos, otros 
usando el citoesqueleto. 
A-Transporte dependiente de actina 
Inducido por proteinas virales que interactúan con la actina 
promoviendo su polimerización-despolarizacion para desplazarse. 
B- Transporte microtubular 
Usan proteinas como dineina y kinesina. Medio usado por casi todos 
los virus que llevan su genoma al nucleo. 
 
PENETRACION DENTRO DEL NUCLEO 
La via de entrada al nucleo ocurre por varias vías: 
 ARN virus, ADNds virus y lentivirus entran via complejo 
poro nuclear mediando el trasporte por importinas 
celulares. 
 ADNss virus cruza a través del poro NPC ya que son 
pequenos 
 La capside de herpesvirus es muy grande que no entra por 
el poro NPC, queda “atascado” en el poro liberando luego 
el ADN viral dentro del nucleo. 
 Los retrovirus simples necesitan que la celula este en 
mitosis para poder ingresar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
B- EXPRESION Y 
REPLICACION 
 
CONSIDERACIONES GENERALES. 
1- las células carecen de enzimas para producir ARNm a partir de 
ARN 
2- Las células no replican ADN en citoplasma 
3- el aparato de traducción celular solo opera con ARNm 
monocistronicos (codifican para una proteína), de lo contrario 
produce poliproteinas que luego van a tener que ser clivadas. 
4- Los virus tienen que desarrollar una estrategia para apoderarse 
de la maquinaria de traducción para la síntesis de proteínas, ya que 
la celula produce también ARNm 
 
Los virus ARN+ son infectivos por si mismo porque su genoma es 
igual al ARNm 
Los virus ARN - no son infectivos sus genomas porque no pueden 
ser leidos y por ellos todos llevan su polimerasa consigo.. 
SINTESIS DE ARN 
 
Recordar que promotor y transcripción hace referencia a generar 
ARNm a partir de ADN. Por ende está mal decir que un virus ARN 
transcribe ARNm, lo que se dice es que sintetiza ARNm 
 
1- virus ARN (-): su polimerasa es empaquetada dentro de la 
particula viral, lista para iniciar con la síntesis de ARN una vez 
dentro de la celula. 
2- virus ARN (+): sus genomas son desnudos y están listos para ser 
traducido una vez que entran en la célula. Excepciones: retrovirus, 
coronavirus). 
 
 
 
 
 
3- virus con genoma doble cadena: las partículas virales contienen 
ARN polimerasa, sin ella los ARNm no pueden ser sintetizados en la 
celula. 
 
Es característico que los genomas de los virus de ARN estén 
asociado a proteínas (proteína N en rabdoviridae), o que tengan 
estructuras secundarias o terciarias 
 
Reglas que dirigen la síntesis de ARN a partir de ARN 
 La síntesis de ARN inicia y termina en sitios específicos del 
templado 
 La ARN polimerasa dependiente de ARN puede llevar a 
cabo una síntesis de novo sin primer (parecida a una ARN 
polimerasa dependiente de ADN) o bien requerir un 
primer 
 Otra proteína viral o celular puede ser requerida 
 El ARN es sintetizado bajo la incorporación de NTPs 
dirigida por un templado, es elongado en dirección 5’ 3’ 
 Sintesis de ARN sin templado 
 
 
Inicio de novo 
A- iniciación 3’ terminal: la ARN pol inicia en 3’ agregando NTPs sin 
necesidad de un primer. 
B- templados que tienen en el extremo 3’ una estructura similar 
al cap que tiene los ARNm celulares en su extremo 5’. Esa estructura 
es reconocida por la ARN pol iniciando en un sitio intermedio, luego 
el producto recién sintetizado se desplaza un poco hacia atrás para 
que la polimerasa lea los primeros pares de bases. La polimerasa 
inicia en un sitio interno donde la secuencia es repetida. 
 
Inicio dependiente de cap 
A- proteínas asociadas a un cebador 
B- CAP asociado a cebador 
 
Cuando se sintetiza una cadena de ARN al igual que en el ADN se 
necesita para su correcto funcionameinto del ion Mg. Este mantiene 
en su lugar los residuos de aspartato de la ARN pol. Además ayudan 
a llevar a cabo la rn de polimerización interactuando con el oxigeno 
de la ribosa, generando un ataque nucleofilico sobre el grupo 
fosfato permitiendo posteriormente el agregado de una nueva base 
nitrogenada (enlace fosfodiester) 
 
ARN (+) 
 
 
Picornaviridae 
Su genoma liberada en el citoplasma actua como ARNm 
directamente y además se genera el ARN (-) para hacer las copias 
genómicas. 
Esto ocurre en vesículas de membrana generada por la infección 
donde replican. 
Vpg en extremo5’ y cola poli A. se traduce en una poliproteina que 
posteriormente es clivada por 2A y 3C. 2A tiene acción en trans 
sobre otras proteínas igual que 3C. 
 Cloverleaf: 
 Secuencia Cre 
 Pseudonock 
 
 
Los ARNm celulares no pueden copiarse por la polimerasa viral por 
que no tiene el psedonockt que es el ditio de unión de la polimerasa 
viral. 
Cre sirve como punto de nucleación para la adición de base. 
Vpg funciona como primer de la polimerasa viral. 
3D se une a Cre, las proteasas virales cambian la conformación de la 
secuencia cre permitiendo que una tercera ARN pol 3D se una al 
sitio, ahí recién Vpg se asocia al complejo donde la ARN pol adiciona 
nuevas bases a Vpg 
En las vesículas de membrana ocurre la síntesis de ARN: el 
precursos de Vpg (3AB) esta anclada a la vesicula y a la vez unida a 
la proteína PCbp. Esta ultima está unida al cloverleaf junto a la 
proteína 3Cdpro. Este complejo interactúa con la proteína de unión 
a la cola poli A PAbP que se une a su vez al extremo 3’ del genoma 
llevándolo a un sitio intermedio del genoma. La proteasa viral corta 
la unión con la proteína 3AB liberando la VPg. La polimerasa viral 
adiciona nucleótidos sobre la VPg usando la secuencia cre como 
base, esa cadena de nucleótidos es transferida al extremo 3’ del 
genoma siendo usada como primer por la ARN polimerasa. 
 
Coronavirus: 
El ARNm/genoma no se traduce por completo. Lo hace 
parcialmente en extremo 5’ produciendo sus polimerasas y 
proteínas accesorias. Esta ARN pol puede replicar el genoma (+) 
completo para producir su copia antigenomica (-)y es capaz de 
producir pequeños ARNm (usando de molde a la ARN (-) de molde) 
llamado ARNm subgenomicos (para proteínas estructurales). 
 
ARN (-) 
 
 
 
Rabdovirus 
Su genoma es copiado mediante la polimerasa que viene con e 
virion en diferentes tipos de ARNm que traducen a un solo tipo de 
proteína. Algunas de ellas participan en el proceso de replicación del 
templado antigenomico  genómicoCada uno de los mensajeros tiene cap y están poliadenizados 
Cuando el virus entra en la celula produce primero los ARNm, luego 
de la traducción hay cambio de función de la polimerasa para las 
copias genómicas. La prooteina N genera el cambio cubriendo el 
ARN genómico en secuencias intergenicas principalmente 
permitiendo que la polimerasa genere la copia antigenomica para 
realizar las copias genómicas luego. 
 
Esta polimerasa no depende de primer se une directamente en 3’, 
genera la copia finalizando en una secuencia intergenica 
(separándose el primer ARNm); la polimerasa inicia otra vez con el 
segundo gen hasta la siguiente secuencia intergenica 
La secuencia intergenica presenta la señales de poliadenilacion y 
cap. 
 
Orthomyxovirus 
El proceso es similar pero se lleva a cabo en el nucleo. Esto es por 
que necesita primer con cap del nucleo y además algunos de sus 
ARNm necesitan splicing generándose un nuevo marco de lectura 
para una proteína diferente. 
Aca también la proteína NP esta relacionado con el cambio de 
síntesis de ARNm y síntesis de ARN genomico 
 
La polimerasa depende de un primer que son los cap ¨robados¨de 
los ARNm de la celula hospedera (por ello debe ir al nucleo). 
En primer lugar la polimerasa sintetiza ARNm para la traducción de 
proteínas. El acumulo de proteína NP recubre el genoma viral 
haciendo que la polimerasa copie todo el genoma sin necesidad de 
primer (antigenomica genómico). La copia antigenomica no tiene 
cap ni cola poli A ya que es el que se va a usar de molde para la 
cadena complementaria genómica. 
Robo de cap 
En la síntesis de ARNm una enzima (endonucleasa) que posee en la 
particula viral se une a los cap de la celula hospedera clivando su 
porción 5’ hasta un tamaño de 13 bases después del cap, los cuales 
luego añade en el extremo 5’ del ARNm sintetizado 
 
Adicion de la poli-A en los ARNm 
La polimeras viral forma un trímero, el templado es leído de 3’5’ y 
se va moviendo por el sitio activo de la enzima mientras se genera el 
ARNm (5’3’). Cuando llega a la señal de poliadenilacion que posee 
el genoma se agrega la cola poli-A liberando el ARNm 
 
ARN DOBLE CADENA 
 
Reovirus 
Posee doble hebra y la cadena positiva posee cap pudiendo actuar 
como ARNm, sin embargo como esta interactuando con su hebra 
complementaria no esta disponible para ser copiada. 
Cuando entra la polimerasa viral que viene con la partícula) se 
encarga de copiar cada segmento para producir los ARNm que 
serán traducidos a proteínas virales. 
En algún punto cuando se ensambla parte de la capside viral, 
algunos de los mensajeros se empaquetan y dentro de la capside 
que tiene ya la ARN pol genera la hebra complementaria. Su 
replicación es conservativa 
 
La particula de reovirus tiene dos capas concéntricas de proteínas 
de característica icosaedrica durante su entrada se elimina una de 
sus capas formando una particula infecciosa subviral (ISVP), luego la 
capa externa se separa liberando la nucleocapside que es 
transcripcionalmente activa. Para degradar sus capas utilizan los 
lisosomas (ver replicación). El genoma es copiado dentro de la 
nucleocapside por lo que nunca se muestre su genoma doble 
cadena. 
REPLICACION DE VIRUS ADN 
La replicación siempre requiere como minimo la expresión de al 
menos una proteína viral, algunas veces de muchas. 
El ADN siempre es sintetizado en dirección 5’3’ (o sea lee de 3’ 
5’) mediante una via de replicación semi conservativa 
La replicación inicia en orígenes definidos (Ori) utilizando un primer 
La célula huésped provee otras proteínas 
 
Pasos para la replicación de ADN 
 Reconocimiento del origen (Ori) para la iniciación 
 Cebado de la síntesis de DNA 
 Elongacion 
 Terminación 
 
Modos de replicación 
1- Horquilla de replicación 
Se produce la separación de las hebras de ADN y se sintetiza la 
cadena complementaria en cada hebra al mismo tiempo 
 Poliomavirus 
 Papilomavirus 
 Herpesvirus 
 Provirus retrovirales 
2- Desplazamiento de cadena (primer) 
Se requiere un primer, se sintetiza una cadena y la otra se desplaza. 
Luego se sintetiza la otra cadena 
 Adenovirus (proteína) 
 Parvovirus (horquilla de ADN) 
 Poxvirus (horquilla de ADN) 
 
 
Los virus pequeños no codifican ADN polimerasa, pero codifican 
proteínas que organizan al anfitrión (papilomavirus, poliomavirus, 
parvovirus) 
Virus de genoma grande codifican la mayoría sus polimerasas 
(herpesvirus, poxvirus y adenovirus) 
 
Proteínas virales necesarias para la replicación 
ADN polimerasas y proteínas accesorias 
Proteinas de unión al origen Ori, helicasas (desenrrolla el ADN) 
Exonucleasas (corrige errores) 
Enzimas del metabolismo del acido nucleico (TK, RR,dUTPasa) 
 
Orígenes del ADN para la replicación 
Segmentos de ADN ricos en A-T reconocidos por proteinas de 
reconocimiento viral 
Algunos virus tienen un Ori, otros mas de tres y son usados para 
diferentes propósitos. 
 
Parvovirus 
Genoma de ADNss. Este tipo de genoma se convierte en ADNds y 
esto es asi por que solo se sintetiza ARNm a partir de ADNds. 
Los extremos forman horquillas y son parcialmente de doble cadena, 
esto es por que los extremos están invertidos y son 
complementarios de esta forma generan estructuras de horquillas 
apareando los extremos y actúan como primers para la síntesis de 
ADN 
De la horquilla 3’ la polimerasa sintetiza la hebra complementaria. 
Para no perder una parte de la secuencia del genoma, la proteína 
Rep78 lo que hace es separar en ADN descubriéndose un extremo 3’ 
usado como primer por la polimerasa. De esa forma una vez 
sintetizado ese extremo vuelve a formar una horquilla para reiniciar 
el ciclo 
 
Resumen: 
El parvovirus se autoceba un primer con su templado 
Solo utiliza una proteína viral Rep 78/68 
La infección no tiene efecto en la síntesis de ADN. 
Los parvovirus replican en celulas en división celular. 
 
Poliomavirus 
ADN ds circulares. La replicación en el Ori teneindo una replicación 
bidireccional generándose dos horquillas de replicación. La proteína 
LT tiene muchas funciones. Se une al origen de replicación en 2 
hexameros de LT generando un cambio conformacional de ADN 
donde se este se separa gracias a la función de helicasa de la misma 
proteína. 
 
La cadena líder es iniciada por un primer de ARN y la polimerasa 
simplemente avanza en direccion5’3’ 
Del otro lado del Ori esta la cadena retrasada donde se sintetiza de 
a porciones con muchos primer de ARN (segmentos de Okazaki) 
Los primer son removidos y posteriormente se rellena los huecos y 
ligadas. 
 
Resolución: mientras se replica se va torciendo las 2 cadenas, allí las 
topoisomerasas rompe una de las cadenas para liberar la tensión y 
lograr la liberación de ambas cadenas Otra función de LT es el de 
mantener a la celula replicándose asi tiene proteinas necesarias 
para replicar. 
 
Adenovirus 
Genoma ADNds lineal. Presenta una proteína en el extremo 5´unido 
covalentemente llamada TP, actua como primer. 
Cebado o priming: la polimerasa se une a la proteína TP 
inicialmente covalentemente pero luego una proteasa rompe esa 
unión pero sigen juntas, una citosina se une (primera base) a un 
residuo de serina en TP de esa forma funciona de primer por 
interacción de esa citosina con la guanina de la hebra 
Elongacion: la polimerasa copia la cadena desplazando la otra hebra. 
Cuando termina de sintetizar la hebra una proteasa viral corta TP 
de la hebra. La cadena desplazada se une a una proteína del virus 
llamada DBP (proteína de unión a ADN de cadena sencilla. 
La cadena desplazada sintetiza su otra hebra de forma 
independiente circularizando cubierta de la proteína DBP (menos 
en los extemos que hibridizan) ya que presenta extremos 
complementarios entre si para repetir el ciclo antes visto 
Resumiendo 
 Es un ejemplo de síntesis por desplazamiento de cadenas 
 Utiliza una proteína como primer 
 El origen se encuentra en dos sitios terminales 
 La ADN pol es viral 
 
 
Herpesvirus 
Presenta genoma ADN ds linear.Presenta 3 Ori: 2 Oris idénticos y 
un OriL media la transición de latencia a ciclo lítico único que es 
activo en neuronas diferenciadas terminales 
El ADN entra como molécula lineal y se convierte en circular 
Replicación por circulo rodante 
Cuando replica primero circulariza, luego se produce un corte en 
una de las hebras que sirve de punto de origen para que la ADN 
polimerasa viral para sintetizar una nueva cadena de ADN al copiar 
el circulo interno (síntesis de ADN continua). La otra cadena se va 
desplazando de alguna manera pudiendo ser copiada por otra 
enzima (síntesis de ADN discontinua). La cadena desplazada se 
separa del circulo a medida que se genera la ora cadena mediante 
circulo rodante, esto forma los concatameros 
Proteinas relacionadas con la replicación 
 UL5,8 y 52: forma la primasa, helicasa 
 UL 42: proteína de posesividad: requerida para que la 
polimerasa se mueva por el templado 
 UL 9: proteína de unión al origen 
 UL29: proteína de unión a cadena sencilla 
 UL 30: ADN polimerasa 
 5 enzimas de metabolismo de acido nucleico diferente 
como TK 
 
Inhibición de la síntesis de ADN celular 
Cuando la replicación de ADN viral se lleva a cabo en mayoría por 
proteinas virales, la síntesis de ADN celular es generalmente 
inhibida. El virus quiere aumentar la disponibilidad de sustrato 
para el. 
Herpesvirus, adenovirus usan esta estragias 
TRANSCRIPCION DE ARN A 
PARTIR DE ADN 
Etapas genéricas de la transcripción 
 
1- Reconocimiento del promotor 
2- Formación del complejo pre-inicio 
3- Inicio 
4- Elongación 
5- Terminación 
 
Sucesos que le ocurren a los transcriptos de ARN 
1- Adición de cap (“capping’) 
El ARNm generado es “encapuchado” en su extremo 5’ . el capped 
es la unión de una guanosina trifosfato al último nucleótido del 
extremo 5’ mediante unión 5’-5’ (lo normal es 5’-3’). 
El cap está involucrado en: 
 
 Transporte del ARNm del núcleo al citoplasma 
 Protección del ARNm de las exonucleasas. 
 Iniciación de la transcripción 
 
Los virus que replican en el nucleo usan la enzima de la célula para 
hacer el capping. Orthomixoviridae que replica también en el núcleo 
lo que hace es “ robar” los caps de otro ARNm de la celula. 
Los virus que replican en citoplasma tienen sus propias enzimas en 
general para el capping (reovirus, coronavirus), otros también 
“roban “los Caps y otros como picornaviridae no usa caps (aca la 
transcripción no depende de caps) 
 
2- Poliadenilacion 
Agregado de una serie de residuos de adenosina en el extremo 3’ . 
su función es estabilizar más el ARNm . 
No todos los virus lo realizan. 
Cuando se genera el ARNm hay una señal que indica que ahí se debe 
cortar el ARNm y colocar su cola poliA. 
 
3- Procesamiento (Splicing) 
Utilizado en los virus. Dos exones que poseen información relevante 
para la traducción de alguna proteína están separadas por un intron 
el cual es removido por exonucleasas. Se realiza en núcleo por lo 
que solo los virus ADN, retrovirus y otomyxovirus pueden hacerlo. 
 
4- Transporte 
Recién cuando sale del nucleo es ARNm 
 
5- Silenciamiento 
 Degradación 
 Inhibición de la traducción 
 
ARN Polimerasa celular 
En el núcleo podemos encontrar las siguientes polimerasas: 
 Pol I- pre ARNr (no la usa el virus) 
 Pol II- Sintetiza ARNm y algunos ARNmi 
 Pol III- Adenovirus VA ARN, EBV, EBERs y algunos ARNmi 
 
El aparato de transcripción solo trabaja con ADN ds. Por ello 
parvovirus necesita en primer lugar sintetizar su cadena 
complementaria 
Los virus ADN y retrovirus necesitan una ARN polimerasa 
dependiente de ADN para poder trascribir a ARNm (ARN pol II 
celular en el nucleo). Los virus ADN que replican en citoplasma 
llevan su propia ARN polimerasa. 
 
Elementos de un promotor 
Secuencias específicas de ADN 
TATA box- secuencia definida- TFIID reconoce TATA. 
Iniciador-asegura inicios precisos 
 
Enheancers: 
Contiene secuencias de consenso. Son sitios donde comienza la 
transcripción como por ejemplo la TATA box. 
Los Enhancers contiene secuencias donde se une factores de 
transcripción que luego interactúa con los factores de 
transcripción ubicados en el sitio promotor. Esto incrementa la 
transcripción por la ARN polimerasa II. 
 
La polimerasa II reconoce el promotor, pero necesita algo que le 
ayude a especificar un inicio preciso y viene de proteínas celulares o 
virales. 
Luego de reconocer el promotor se forma el complejo de iniciación 
cerrado (nucleo de proteínas sobre el promotor) posteriormente el 
complejo de iniciación se abre, las helicasas colaboran. Asi la 
polimerasa empieza a transcribir (es fosforilada) 
 
Adenovirus: Los ARN tardíos de adenovirus que codifican para 
proteínas de la capside se descubrió que todos provenían de un 
mismo promotor (ML). Todos ellos estaban compuestos de 4 
partes: un líder tripartita en 5’ terminal y un cuerpo y mediante 
splicing obtiene los diferentes ARNm. 
Toda la transcripción depende de E1a 
MLP-secuencia líder: 
Se transcribe la secuencia completa, ese ARN transcripto es 
procesado  hibridación de ADN con el ARN generado  
formación de tres asas que no hibridan con el ADN (A-B-C), esas son 
zonas de splicing. 
 
De esa forma adenovirus cambiando el patrón de splicing puede 
cambiar la proteína generada. 
 
Retrovirus (lentivirus): Tiene LTR (repetición terminal larga) son 
promotores fuertes leídos por la polimerasa celular 
Rev es una proteína que promueve el splicing en todo el genoma. 
 
Poliomavirus: tiene un enhancer duplicado que trabaja a distancia y 
es independiente de la orientación. Algo característico es que puede 
trabajar el Trans (no tiene que pertenecer a la misma molecula que 
se esta transcribiendo). Varias proteínas interactúan con el 
enhancer interactua con el complejo de inicio aumentando 
resultando en mayores niveles de iniciación de transcripción. 
 
Regulación 
Los virus usan proteínas del huésped y/o proteínas virales 
especializadas para la regulación de la expresión de genes. 
Los virus codifican o llevan consigo moléculas activadoras 
La especificidad al tipo celular puede limitar la expresión 
 
Dominios reguladores en proteínas 
Las moléculas reguladoras están compuestas de multiples dominios 
que contribuyen a la regulación de genes virales 
 Unión a ADN 
 Activación/represión 
 Interactor 
 Multimerizacion 
 
Los virus pueden regular de forma temporal la transcripción de 
ARNm de forma temporal siendo que una proteína traducida 
autoregule su expresión (positiva o negativamente) o regule la 
expresión de otros genes (como sucede en herpes donde los 
productos de genes A estimula la expresión de genes B) esto lo 
llamamos cascada regulatoria. Esto de forma coordinada. 
 
La cascada transcripcional 
 Proteínas inmediatas: es lo primero que transcriben los 
virus 
 Transcripción de genes tardíos 
 Asegura la produccion coordinada de genomas de ADN y 
proteínas estructurales, libera el templado de represores: 
la síntesis de ARN libera represores de la síntesis del 
templado, al producirse la síntesis del ADN llegara un 
momento donde habrá mas moléculas de ADN que 
proteínas regulatorias de la transcripción ppalmente 
silenciadores y eso permite que los promotores complejos 
ahora si sean transcriptos. 
Poliomavirus: lo primero que hace es transcribir para la produccion 
de la proteína LT, esta vuelve al nucleo y reprime su propia 
transcripción y se permite asi la síntesis de ADN viral 
posteriormente. 
LT: se une al oris de polioma como hexámero, promotor temprano 
apagado y tardío activado. 
 
Adenovirus: primero expresa la proteína E1A, esta activa la 
transcripción de los genes E2 para ello interactua con proteínas 
celulares. E2 es un antirepresor libera la obstrucción de la 
promotores de los genes tardíos y permite la expresión de 4E2 
E1a: necesaria para la transcripción de unidades transcripcionales 
tempranas. Reúne los proteínas celulares en varios promotores 
tempranos para permitir la transcripción de los mismos. 
E2 es requerida parala síntesis de ADN y la entrada a la fase tardia 
de transcripción 
IVa2 aumenta la transcripción de genes tardíos 
 
Herpesvirus: Vp16 activa expresión de genes inmediatamente 
tempranos estos estimulan los genes de los tempranos y estos 
últimos de los tardíos 
 
 
 
 
 
TRADUCCION 
Proceso en el cual el ARNm  proteína 
 
Maquinaria de traducción en una celula normal: 
 Ribosomas 
 ARNt 
 Proteínas de inicio (eIF) 
 Proteinas de elongación (eEF) 
 {rpteinas de terminación (eRF) 
 
Mecanismos normales de iniciación en celulas 
Iniciación 5’ dependiente (mayoría de los ARNm) 
Ocurre con la interacción de muchas proteínas de inicio. Las de 
importancia son eIF4E que es la que interacciona con el cap del 
ARNm y el otro factor importante es eIF4G que se una al factor 
anterior con el 40s 
eIF4G es muy grande y es blanco de modificaciones por células 
infectadas 
 
 
 
Luego de formado el complejo de iniciación, este se mueve hasta 
encontrar el codón de inicion (AUG). Una vez encontrado se libera 
los factores de iniciación y se acopla la subunidad 60s del ribosoma, 
allí inicia la traducción. 
Cuando ocurre la traducción el ARNm circulariza mediante la unión 
a la proteína PABP que unida a la vez a eIF4G 
 
Mecanismo normal de elongación 
Los aminoácidos + ARNt se unen a su codón en el sitio aminoacil del 
complejo de elongación, una transferasa liga el aminoácido que se 
encuentra en el sitio peptidil con el recién llegado. Posteriormente 
se produce la trascolcacion del ARNt + péptido naciente de AP y 
el ARNt que quedo sin su péptido en P E para finalmente salir del 
complejo. 
 
 
Cuando la célula es infectada, el SI detecta el genoma viral iniciando 
la rta a INF, este induce la transcripción de los genes estimulados 
por INF como Pkr fosforila iEF2, si Pkr “ve” ARNds NO fosforila a ese 
factor inhibiéndose la traducción celular (ver modulación virus-
celula). 
 
Existen diferentes estrategias para la síntesis de proteínas: 
1- A nivel de la transcripción: 
 Presencia de diferentes promotores 
 Transcripción en dos direcciones 
 Reiniciacion de la transcripción (rhabdoviridae- ARN-) 
 
2- A nivel del procesamiento 
 Presencia de diferentes sitios de poliadenilizacion 
 Splicing alternativo 
3- A nivel de la traducción: 
 Leaky scanning 
 Reiniciacion de la transcripción 
 Supresion de la terminación 
 Ribosomal frameshifting 
 Inicio de la traducción independiente del CAP 
 Ribosomal shunting 
4- A nivel post traduccional 
 Clivaje de la poliproteinas. 
TRADUCCION INDEPENDIENTE DE CAP 
 
Iniciación cap independiente 
IRES (internal ribosome entry site) son estructuras secundarias en el 
ARNm que pueden iniciar la transcripción desde cualquier lugar del 
ARNm 
La subunidad 40 s del ribosoma se une a IRES mediado por eIF4G 
sin necesidad de cap 
El virus de la hepatitis C es particular ya que puede la subunidad 40s 
ribosomal unirse al IRES directamente sin necesidad de ninguna 
proteína de inicio (no requiere cap) luego de unirse la subunidad 4os 
se une eIF3 y comienza la traducción 
 
La proteasa 2A procesa eIF4G inactivandola para la celula pero es 
competente asi clivado por el virus interaccionando con el IRES y 
Subunidad 40s 
 
 
 
RIBOSOMAL FRAMESHIFT 
Mecanismo alternativo de la traducción para fusionar proteínas 
codificadas por superposición de dos marcos de lecturas abieros 
(ORF) 
-1 ribosomal frameshift compuesto por un heptanucleotido o 
secuencia resbaladiza y un pseudoknott (5-8 nucleotidos rio abajo). 
El ribosoma viene leyendo los codones y se topa con estas dos 
estructuras lo que hace que se detenga vaya un nucleótido para 
atrás (-1) corriendo el marco de lectura. Retomando la transcripción 
por cambio del codón terminados al moverse uno para atrás. 
Ej: retroviridae, coronaviridae, picornaviridae, flaviviridae 
 
Retrovirus: el ribosoma viene leyendo y sintetizando la proteina de 
gag hasta que se encuentra con el codon de stop para finalizar gag 
(esto acurre en un 95% de las veces). Ese codon de finalizacion esta 
en un sitio heptanucleotido llamado secuencia resbaladiza, lo que 
hace alli es frenar dirigirse un codon para atrás y continuar 
sintetizando una proteina mas grande (gag-pol) 
 
 coronavirus 
+1 ribosomal frameshift el complejo de traducción va leyando 
hasta que se topa con un codón raro que forma parte de una 
secuancia resbaladiza, frena, se adelanta un nucleótido cambiando 
el marco de lectura del codón y continua. 
Ej orthomixoviridae 
 
 
RIBOSOMAL SKIPPING (“SALTO”) 
En un determinado momento de la translocación la 
peptidiltransferasa es inhibida por lo que el ribosoma salta 3 
codones y comienza de nuevo generando una nueva proteína. 
 
 
 
REINICIACION DE LA TRADUCCIÓN EN OTRO AUG 
 
Son ARNm bicistronicos que poseen 2 ORF. El complejo de 
traducción finaliza la primera proteína, pero corriente arriba había 
un codón de inicio el cual la subunidad 40s se vuelve a unir para 
iniciar la transcripción de la segunda proteína. 
 
Ejemplos de estos casos es Cytomegalovirus humano donde posee 
2 ORF, uno corto corriente arriba y otro mas largo corriente abajo 
separados por una región intersistronica. Otro es influenza donde 
uno de sus genomas tiene dos genes que están solapados el de M1 y 
M2 (2 ORF solapados) 
 
LEAKY SCANING 
Escaneo débil. Es un fenómeno en donde un codón de iniciación del 
ORF 1 en el ARNm es a veces saltado por el ribosoma en la iniciación 
de la traducción. La subunidad 40s continua escaneando hasta 
encontrar otro codón de iniciación (ORF2) iniciando la transcripción. 
Estas secuencias de iniciación débiles están en una zona de 
consenso de Kozak. 
Ej: orthomyxoviridae, herpesviridae, papilomaviridae, 
paramixoviridae, calciviridae, arteriviridae, etc. 
Un ejemplo es Poliomavirus (SV-40) donde sus proteínas VP1-VP2 y 
VP3 las genera por este método. 
 
 
Paramyxoviridae 
En el ejemplo de abajo vemos que el codón de inicion AUG para la 
proteína P es altamente leído por los ribosomas, no asi el codón 
ACG pudiéndolo pasar por algo (solo un 5% iniciara ahí) 
 
 
SUPRESIÓN DE LA TERMINACIÓN 
Existen codones de terminación normalmente como UGA (opalo) y 
UAG (ambar) que son en un 90 % reconocido por el factor liberador 
de la traducción eRF en vez del ARNt, con la consiguiente 
finalización de la traducción. Algunos virus tienen la posibilidad de 
no frenarse en ese codón por Pseudoknots por delante del codón de 
stop lo que impide que el factor se una a dicho codón, pero si 
permite la unión del ARNt continuando la traducción. 
 
Algunos ejemplos son: togavirus (A) y retrovirus (B). 
 
 
Retrovirus: Para gag-pol usa este sistema. Los ribosomas sintetizan 
gag al final encuentra un codón de paro, la mayoría de las veces 
para ahí (importante por que son proteínas que forman la estructura 
y se necesita en cantidad, pero también se necesita la TR, IN y PR, 
estas son generadas por el mecanismo de supresión de la 
terminacion 
RIBOSOMAL SHUNTING 
Llamado también descarrilamiento de ribosomas 
 
Las estructuras secundarias ribosomales deben ser “desarmadas” 
en el momento que el ribosoma con el complejo de iniciación va 
escaneando buscando el codón de inicio. Esto lo lleva a cabo IEF que 
tiene función helicasa, pero este proceso tiene un gasto de energía 
importante. En el caso del ribosomal shunting el ribosoma se 
decarrila sorteando todas las estructuras secundarias 
 
El descarrilamiento disminuye la dependencia de los ARNm por 
eIF4F durante la iniciación por reducir la necesidad de desenrollar el 
ARNm 
 
El ejemplo mas clásico se da en adenovirus: El ARNm recluta la 
subunidad 40 S, se realiza un escaneo muy limitado y rápidamente 
se trasloca al codón de inicio 
 
En la etapa tardia de infección los adenovirus traducen los ARNm y 
en forma simultanea suprime la traducción de ARm celulares. Los 
ARNm tardíos tienen cap y se traducen, a pesar de estar bloqueada 
la traducción celular, ya que poseen la secuencia líder tripartita en elextremo 5´ que les da la habilidad de iniciar la traducción por este 
mecanismo. En el mismo el ARNm recluta la subunidad40S, realiza 
el escaneo limitado y rápidamente va al codón de inicio 
 
 
MODIFICACIONES POST-TRADUCCION 
1- GLICOSIDACION. 
Adición de oligosacaridos a la cadena polipeptidica 
O-glicosidacion: grupo –OH en serina o treonina. La proteínas 
glicosidadas por este método se tradujeron en el RER 
N-glicosidacion: grupo –NH2 en asparagina. Las proteínas 
glicosidadas por este método se tradujeron en el RER aparato de 
golgi. (ver en maduración orthomyxoviridae y retroviridae) 
2- ACILACION. 
 Adición de grupo acilo (R-CO-) , el mas común es el ácido miristilo. 
Están asociadas generalmente a proteína de membrana o de 
capside de virus. 
La adicion de lípidos a las proteínas virales permite dirigirlas a la 
membrana independientemente de una secuencia señal. 
Las proteínas virales son sintetizadas en el citoplasma, y 
modificadas con lípidos posttraduccionalmente. 
 
Retroviridae: el precursor Gag, en su termina amino “N” donde esta 
la proteína matriz MA presenta miristato (lípido) que se une 
covalentemente al extremo amino aumentando la afinidad de la 
proteína por la membrana. Además presenta cargas positivas 
mejorando esa afinidad. 
3-FOSFORILACION 
Agregado de grupo fosfato a residuos –OH de tirosina, treonina y 
serina.. la fosforilacion puede alterar la actividad, localización, y la 
estabilidad de la proteína. 
4-CLIVAJE DE POLIPROTEINAS 
Llevada a cabo por proteasas que cortan una proteína. No 
solamente pueden autoclivarse sino que también pueden actuar en 
trans y clivar otras poliproteinas nacientes. Las de picornavirus son 
2A pro y 3C pro 
 
 
ARNmi 
Los micro ARN son pequeñas secuencias de ARN producidas por la 
ARN polimerasa III. Pueden ser celulares o virales y cumplen un rol 
en la regulación post transcripcional de la expresión génica via 
represión de la traducción o degradación de ARNm. 
Su principal blanco es el extremo 3’ UTR del ARN 
los ARNmi funcionan como en un complejo, los miRNPs, 
compuestos como Ago, Dicer y TRBP asi determinamos si los 
degrada a los ARNm 
Se cree que los micro ARN virales estarían involucrados en algunos 
virus en inhibición de apoptosis, modulación de la respuesta inmune 
etc… 
 
 
 
TRANSPORTE DE MOLECULAS 
DENTRO LA CELULA 
Proteinas sin péptido señal: quedan en citoplasma 
Proteina con péptido señal: comienzan sintetizándose en ribosomas 
libres pero luego el complejo se dirige al RER donde finaliza la 
traducción. El producto de traducción es empaquetado por golgi y 
transportado a la membrana celular. 
Las proteínas que una vez sintetizadas tienen que volver al nucleo 
poseen una secuencia de proteínas señal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C- SALIDA 
Incluye: 
 Ensamblaje 
Formación de unidades estructurales de la capside 
(capsomeros). Armado de la capside 
 Encapsidacion 
Empaquetamiento del genoma viral y otros componentes 
del virion en la capside 
 Egreso 
Adquisición de la envoltura viral con proteinas. Liberación 
de la celula hospedadora 
 Maduración 
Reorganización de los componentes del virion necesario 
para su infectividad 
ENSAMBLAJE 
Las proteínas virales alcanzan altas concentraciones por viarios 
métodos. 
1-La replicación viral y traducción ocurre en un compartimiento 
¨fabrica viral¨ 
2-Produccion localizada de proteínas virales e interacciones 
proteína-proteina permiten la formación de sub-ensambles 
individuales 
3- Concentraciones locales de componentes virales estructurales 
que pueden ser implsados por interacciones laterales entre 
proteinasasociadas a membranas 
 
Las proteínas virales tienen “direccionaes” intrínsecas en su 
envoltura 
1- Proteinas de membrana que dirigen a las membranas correctas 
Secuencia señal, modificación de acidos grasos 
2- Proteinas de membrana se mantienen en las membranas 
correctas 
Proteína de retención 
3- Proteinas nucleares que van a nucleo 
Secuencias de localización nuclear 
4- ARNm viral o complejos ribonucleicos se movilizan al 
citoplasma 
Senal de exportación nuclear 
5- Las capsides y los complejos proteicos exhiben movilidad 
dirigida, no difusa 
Microtubulos y filamentos intermediarios son de transportes: 
dineinas, kinesinas y miosinas motores 
POR PROTEINAS INDIVIDUALES 
Las proteínas se traducen en el citoplasma ensamblándose en 
forma de subunidades. Se da al azar no hay interacción entre las 
proteínas 
Poliomavirus: las proteínas son producidas en el citoplasma 
individualemnte y luego se ensamblan en subunidades llamados 
pentámeros. 
 
Adenovirus: la proteína IV (fibra) y la proteína III (penton) se 
sintetizan por separado, luego la proteína IV forma un trímero y 5 
proteinas III forman un pentámero. Ambos capsomeros se 
encuentran luego para formar la capside del virion 
 
 
A PARTIR DE POLIPROTEINAS 
Cada capsomero se forma a partir de una poliproteina, por lo tanto 
no ocurren al azar, siendo mas eficiente. Es una interaccion 
intramolecular. La poliproteina interacciona consigo mismo en sus 
diferentes dominios y luego es clivada en las distintas proteínas. 
Picornavirus: lo hace con VP1, VP2, VP3, VP4 que luego de plegarse 
son clivada por 3CDpro. 
 
 
A PARTIR DE CHAPERONAS 
Pueden ser celulares o virales. Son proteinas que direccionan a las 
proteinas de la capside para que produzca su correcta reunión. 
Adenovirus: requiere chaperona viral llamada L4 para formar el 
trímero con la proteína II que posteriormente se une a los otros 
componentes de la capside 
 
Algunos virus producen producen proteinas Scaffolding o de 
andamiaje que generan un esqueleto alrededor del cual se van a 
ensamblar las proteinas de capside. Una vez conformado el virion 
estas proteinas son eliminadas. 
 
Herpesvirus: presenta proteinas de andamiajes llamadas VP22 y 
VP21. Una vez formada la procapside son removidas por una 
proteasa viral (VP24) y la capside queda disponible para recibir el 
ADN viral
 
 
ENCAPSIDACION 
Proceso en el cual el acido nucleico es incorporado a la capside. 
Secuencias especificas en el acido nucleico dirigen la señalización 
del proceso (señal de empaquetamiento). 
También importa el tamaño del genoma en relación a la capside. 
En virus ADN: señales cortas y repetidas generalmente cerca del 
ORI, rereconocidas por proteinas virales 
Por ejemplo en SV240 la señal de empaquetamiento esta próximo a 
la región regulatoria del genoma que contiene el sitio de origen de 
replicación, enheancer y sitios promotores. 
 
En el caso de herpesvirus, los nuevos genomas se sintetizan como 
una única molecula de ADN larga que contiene genoma tras 
genoma en forma continua (concatameros). El portal al reconocer la 
señal de empaquetamiento (pac 1 y pac 2), el extremo de la 
molecula es ingresada a la capside hasta que reconoce una segunda 
señal de empaquetaminto que indica el comienzo de un segundo 
genoma donde se cliva. 
 
En virus ARN: mediado por nucleoproteínas o estructuras 
secundarios 
Por ejemplo retrovirus presenta una estructura secundaria llamada 
psi que varia en localización y complejidad. En la imagen abajo se ve 
la región psi donde el cuadro naranja (dis) es el sitio de dimerización 
inducida, eso quiere decir que cuando dos genomas del virus 
interaccionan por su región psi forman el complejo “ el beso de las 
asas” permitiendo la dimerización de los gonomas (por que se 
empaquetan dos genomas en retrovirus) 
 
Cuando un genoma interacciona con otro genoma de retrovirus 
ocurre una hibridación entre estos dos, esto genera que se 
expongan secuencias que estaban escondidas en el monómero 
normalmente. Esos sitios son de unión de la proteína de NC 
(nucleocapside) que luego los transporta a la membrana para la 
encapsidacion. (ver esquema a continuación). 
 
Virus ARN segmentados (orthomyxoviridae) 
Toma de 8 segmentos aleatoriamente, si eso ocurre habría 1 
partícula correcta cada 400 ensambladas. 
Hay evidencia de empaquetamiento especifico de secuenciapara 
cada segmento de ARN. Cada segmento tiene una secuencia 
especifica que le permite ser incorporada dentro del virion. 
 
 
Coordinada: formación de capside dirigido por el acido nucleico 
Rabdovirus: mecanismo coordinado, la proteína N se asocia al 
genoma dando origen a la nucleocapside. Señal de 
empaquetamiento en extremo 5’ 
Orthomyxovirus: los genomas tienen señales que asegura una 
asociación entre fragmentos para que sus 8 genomas se 
empaqueten de forma coordinada. 
La ribonucleoproteinas generadas se les une M1 y Nep que 
transportan el ARN viral al citoplasma. La ribonucleoproteina 
interacciona con la membrana celular que tiene las glicoproteínas 
virales de membrana. La cara interna de la membrana se cubre de la 
proteína M1 y allí interacciona la ribonucleoproteina para 
finalmente salir por gemación. 
 
Secuencial: primero se genera la capside y luego se incorpora el 
genoma 
Picornavirus: ensamblaje por precursores poliproteicos, 
encapsidacion secuencial en vesículas citoplasmáticas. 
Herpesvirus: uso de proteínas de andamiaje que deben degradarse 
para la entrada del genoma mediante mecanismo secuencial 
Adenovirus: mecanismo secuencial donde los componentes se 
ensamblan uno a uno, aunque hay autores que hablan de 
ensamblaje concertado donde todos los elementos se unen a la vez. 
 
 
Incorporación de enzimas y otras PNE 
En muchas situaciones esas proteínas pueden unirse 
covalentemente al genoma para se transportadas junta a esta al 
momento del empaquetamiento como por citar un ejemplo. 
EGRESO 
 
VIRUS DESNUDOS 
Tienen los siguientes mecanismos: 
 Lisis celular 
Viroporinas 
Apoptosis 
 Exocitosis 
Fusión de vesículas provenientes de organelas 
 
Picornavirus: tienen un mecanismo de salida por lisis celular, aun asi 
se ha propuesto para algunos generos modelos no líticos de 
liberación donde las proteínas 2BC y 3A forman vesículas que 
recuerdan fagosomas que son sitios de replicación y ensamblaje. 
Posteriormente engloban al virus formándose cuerpos 
multivesiculares que liberan los virus por exocitosis. 
 
VIRUS ENVUELTOS 
Mecanismos: 
Envoltura: membrana celular plasmática o de organelas con 
glicoproteínas virales 
 Gemación (budding) 
 Exocitosis 
 
Gemación: 
I- las proteínas de cubierta y de capside son escenciales para la 
gemación de alfavirus 
II- Las proteínas de matriz interna o capside dirigen la gemación en 
retrovirus 
III- las proteínas de cubierta dirigen la gemación en coronavirus 
IV- Las proteínas de matriz dirigen la gemación pero componentes 
adicionales (Glicoproteinas, RNP) son escenciales para la eficiencia 
del proceso. 
Poxvirus: adquiere una doble membrana de Golgi, se lo denomina 
en este estadio como virion inmaduro, luego de sufrir cambios 
conformacionales se transforma en un virion maduro (IMV). Este 
ultimo puede salir de la celula si se destruye la celula pero es 
infectivo. Sin embargo una proporción de losIMV adquieren una 
cuádruple envoltura en un sitio posterior a Golgi. Esta membrana 
mas externa es capaz de fusionarse con la membrana 
citoplasmática liberando un virus con triple envoltura. Ambos tipos 
de viriones liberados tienen membranas diferentes con 
composiciones proteicas distintas permitiendo infectar diferentes 
células.(en ciclo de poxvirus esta la imagen) 
Herpesvirus: adquiere una membrna por budding de la membrana 
interna nuclear (procesos mediados por UL31-UL34), esta 
membrana es posteriormente perdida liberando el virus con las 
proteínas de tegumento a su alrededor. Otras proteínas de 
tegumento (UL11-46 y 49) interaccionan con la futura membrana 
del virion en Golgi, es aquí donde adquiere sus glicoproteínas y 
donde es finalmente liberado por exocitosis al medio externo 
 
Orthomyxoviridae: egresa por gemación (budding). Mecanismo de 
ensamblaje coordinado: 
1- nucleoproteínas 
2- M1 
3- NEP y proteínas de exportación. 
La liberación se produce por clivaje del acido sialico mediante sus 
neuramidinasas, sino quedaría pegada a la celula u a otros virus. 
 
MADURACION 
Consiste en el clivaje de algunas/s proteína/s entructurales del 
virionn ensamblado. Ocurre siempre como un paso posterior al 
ensamblaje. Puede ser antes, durante o después del egreso y 
siempre se lleva a cabo por enzimas virales. 
No todos los virus necesitan paso de maduración 
 
Retrovirus: el ensamblaje coordinado y egreso por gemación. La 
maduración es extracelular por autoclivaje de la poliproteina gag y 
gag-pol 
Cuando retrovirus produce sus copias genómicas, son exportadas al 
citoplasma, las proteínas de NC (que aun es en realidad gag por que 
tiene NC, MA, CA) se unen al genoma y lo dirigen a la membrana 
celular donde estan las glicoproteínas TS-SU. El virion empieza a 
gemar cuando se agregan los genomas junto a todas las proteínas 
de Gag, finalmente se incorporan las proteínas corresponentes de 
Gag-Pol (que además de las proteínas antes nombradas posee las 
proteasa, integrasa y retrotranscriptasa. Finalmente gema 
completamente pero aun no es un virion maduro. Esto se produce 
extracelularmente por parte de la proteasa 
 
 
 
El receptor TM-SU es una glicoproteína que presenta oligosacáridos 
y sitios de clivaje por parte de proteasas virales quedando 
finalmente SU unido con TM mediante puente disulfuro. El péptido 
fusión esta oculto y solo se expone cuando SU reconoce su receptor. 
 
Orthomyxoviridae: la enzima neuramidinasa se encarga de remover 
los residuos de acido sialico presente en las glicoproteínas de 
envoltura 
El extremo de HA presenta el sitio de unión a acido sialico, mientras 
que en extremo opuesto ceraca de la membrana presenta oculto el 
péptido fusión que se expone recién cuando hay cambios de pH 
durante la entrada a una celula la cual va a infectar. 
HA es una glicoproteína transmembrana. Presenta oligoproteinas y 
varios puentes disulfuros que mantienen la estructura de la proteína. 
En el esquema se ve que se necesita de una proteasa que clive en la 
región próxima al péptido de fusión para que exponga su extremo N 
terminal. A pesar del clivaje se puede ver que hay un puente 
disulfuro que mantiene unida HA1 y HA2 
 
La HA es traducida por ribosomas del RER. A medida que se traduce 
la proteína queda anclada en la membrana del RER. Una vez 
finalizada mediante vesículas pasa al Golgi donde a mediada que 
avanza en su trayecto se van agregando los oligosacáridos 
(permiten un correcto plegado). En la parte final de la via secretoria 
ocurre el corte proteolítico del que se comento anteriormente. 
 
Algo importante de aclarar es que el corte proteolítico intracelular 
de HA por proteasas obicuas ocurre solamente en cepas de 
influenza de alta patogenicidad. Las de baja patogenicidad son 
clivadas una vez eliminadas las partículas mediante proteasas 
propias del aparato respiratorio. 
Se sabe también que las sepas patogénicas presentan esa 
característica por: 
 Inserción de aminoácidos básicos en el péptido conector 
entre HA1-HA2. 
 Perdida de un carbohidrato en posición 22 (que sino 
enmascara el sitio de clivaje IC) 
 Sustitución de aminoácidos acidos en P5y P6 dentro del 
loop 
Las vesículas llevan las HA a la membrana 
 
 
Formación de sincicios (ya visto antes): herpesvirus, paramyxovirus, 
reovirus, retrovirus 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARVOVIRIDAE 
 
Simetría de capside: icosaedrica 
Desnudo o envuelto: desnudo 
Arquitectura del genoma: ADNss linear 
Pol. Para replicación: ADNpol dependiente de ADN (celular) 
Replicación: núcleo. 
Pol. Para transcripción: ARN pol (celular) dependiente de ADN 
Tamaño: 20 nm 
Clase de Baltimore: I 
ORGANIZACIÓN DEL GENOMA 
Los viriones replican en el nucleo de las celulas en alta division. El 
ADNss sirve de molde para sintetizar la cadena complementaria 
(ADNds) por las enzimas del huesped. 
ADNss linear de 4-6 kb.tiene una region terminal TR (terminal 
repeats) que contiene secuencias palindromicas y juegan un rol 
importanteen la replicacion, transcripcion y encapsidacion (en 
dependovirus tambien en la integracion dentro del ADN celular). 
En el caso de los dependoparvovirus dependen de un virus helper 
(herpesvirus o adenovirus) para replicar eficientemente. 
 
Mecanismo de replicacion del genoma: “Horquilla rodante” 
El genoma replica a través de un proceso llamado horquilla rodante. 
Cuando el virus infecta una célula la horquilla de la región 3´ sirve 
como primer por las enzimas reparadoras del huesped para producir 
la hebra complementaria para replicación y transcripción. 
 
La replicacion es activa durante la fase S de la celula es iniciada por 
una endonucleasa viral llamada rep (en dependovirus) o NS1 (en el 
resto) que crea una union entre la horquilla y la secuencia 
codificada creando un extremo 3´ que ceba el inicio de la replicacion 
 
Transcripcion 
Promotores de transcripcion: 
 Eritroparvovirus: 1 ORF 
 Protoparvovirus: 2 ORF 
 Dependoparvovirus: 3 ORF 
El splicing alternativo permite la expresion tanto de proteinas 
estructurales como no estructurales. 
Los parvovirus independientes producen 3 transcriptos (R1NS1, 
R2NS2, R3VP), su productos son promotor dependiente y estan 
distribuidos a lo largo de todo el genoma viral. 
Presentan 1 sitio Poly A (poliadenilacion) 
(ejemplo: dependoparvovirus abajo) 
 
(Eritroparvovirus y protoparvovirus: abajo) 
 
REPLICACION 
Adhesion y Penetracion 
1- Reconocimiento de ligando por partes del virus en la célula 
hospedadora (TfR: receptor de transferrina en células en 
crecimiento, sialoglicoproteinas, sulfato de heparina). Se introduce 
dentro la célula mediante una endocitosis mediada por clatrina. 
2- En el interior del endosoma el cambio de pH genera cambios de 
conformación del virus: expone la región amino terminal de VP1, 
clivaje de VP2 en región amino terminal. 
Denudamiento 
3- transporte microtubular, lleva al virion al nucleo donde ocurre el 
denudamiento dentro del mismo 
Replicacion transcripción y traduccion 
VIRUS ADN 
4 El ADNss es convertido en ADNds mediante proteínas celulares. 
5- La transcripción de ADNds da lugar a ARNm cuando el 
hospedador entra en fase S, y traduce para producir proteína viral. 
6-Etapa temprana: Cuando la celula entra en estado S, se 
transcriben y traducen proteínas no estructurales que actúan 
regulando la transcripción génica actuando como priming o 
iniciadores para la transcripción y luego traducción de proteínas 
estructurales (VP) 
NS1: actua como factor de transcripción, replicación de genoma. 
Actúa como nucleasa y helicasa. Interfiere con la replicación del 
ADN celular deteniéndolo en la transición G2/M, de esa forma se 
provee de factores esenciales que el virus necesita para la 
replicación y con la maduración del ADN viral. Promueve la 
apoptosis en la celula hospedadora 
En el caso de Rep68 en dependo: se une a ITR en 3’ y 5’ del ADN 
viral y cliva lugares específicos para generar un sitio priming para el 
inicio de la replicación viral de la hebra complementaria 
7- Replicación: ocurre a través del proceso horquilla rodante, con la 
endonucleasa NS1 covalentemente a la porción 5´del genoma. 
8- Etapa tardia: se transcriben las proteínas estructurales VP1, VP2 
y VP3 que conforman la capside. 
Ensamble y liberación: 
9- El ensamble ocurre en el núcleo, liberándose luego mediante lisis 
celular. 
Dependovirus 
Cuando ingresa a la célula y se genera la doble hebra se inserta en el 
genoma de la célula del huésped y entra en latencia (esto debido a 
que no puede evadir los sistemas de defensa del huésped, un 
proteína nuclear que detecta ADN viral en el núcleo y que otros virus 
pueden evadirla como herpesvirus y Adenovirus, por ello se necesita 
la infección concomitante con alguno de ellos). Cuando un 
adenovirus infecta la misma célula induce la fase S de replicación 
celular mediante sus proteínas, induciendo también el promotor p5 
del dependo produciéndose la proteína Rep68, esta proteína es un 
activador transcripcional y represor de la latencia, iniciando el ciclo 
como se vi arriba. 
 
FILOGENIA DE VPLF-VPC 
Mediante secuenciación se pudo determinar la filogenia del virus de 
parvovirus para determinar el origen del mismo pudiéndose 
determinar que modificaciones en la proteína estructural VP2 
permitieron el salto entre especies. 
El FPV felino se pudo adaptar a huéspedes como el zorro mediante 
el cambio en 6 aminoacidos en diferentes porciones de la proteína. 
El salto de zorro al perro domestico se produjo en cambios de la 
misma proteína en 3 aminoacidos llamándolo CPV tipo 2. A partir de 
este, dos modificaciones posteriores de aminoácidos generaron la 
variante CPV tipo 2b pudiendo afecta gatos. Del parvo b al c hubo 
un cambio aminoacidico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POLIOMAVIRIDAE 
 
Simetria de capside: icosaedrica 
Desnudo o envuelto: desnudo 
Arquitectura del genoma: ADNds circular 
Pol. Para replicación: ADNpol (celular) dependiente de ADN 
Replicación: núcleo. 
Pol. Para transcripción: ARN pol (celular) dependiente de ADN 
Tamaño: 40 nm 
Clase de Baltimore: II 
ORGANIZACIÓN DEL GENOMA 
Tiene un genoma ADNds circular de 5kb, se asocia con las histonas 
en el nucleo de la celula hospedadora 
(25 nucleosomas) formando un complejo similar a la cromatina 
(minicromosomas). 
La replicación se lleva a cabo con enzimas celulares (ADN pol celular 
dep ADN) y solo de una proteína viral (proteína LT). La replicación 
es bidereccional semidiscontinua. 
Su genoma codifica para 6 proteinas. La transcripción ocurre en 
ambos sentidos (genes en ambas cadenas). 
 
REPLICACION 
Entrada y denudamiento 
El mecanismo de penetración de los PoVs es mediado por clatrina 
(estudios recientes dicen que se unen a receptores de MHC-I para 
SV-40). La endocitosis caveolar transporta al virion por 
microtubulos hacia el retículo endoplasmatico. Allí adentro ocurre 
un rearreglo de la estructura de la capside. Posteriormente el virion 
malplegado es exportado al citoplasma (via ERAD) donde pierde la 
VP1 cuando hay bajo calcio en el citoplasma, liberando el ADN viral 
el cual es importado al núcleo. 
Transcripción de genes tempranos 
La transcripción se lleva a cabo por el complejo de transcripción 
celular (ARN pol II y factores de transcripción). 
El primer gen que es transcripto es el antígeno T. El transcripto 
primario del antígeno T sufre splicing alternativo para originar 
ARNm’s que serán traducidos a dos proteínas: proteína LT (large T) 
y la proteína sT (small T). La transcripción de este gen esta 
controlado por una región regulatoria que presenta pequeñas 
secuencias de nucleótidos en fila o motivos (motifs), siendo 
promotores de dicho gen. 
La región regulatoria de ese gen tiene áreas donde sirven de unión 
para la proteína LT autoregulandose su expresión negativamente 
ante altas concentraciones de esa proteína. 
El paso siguiente es la replicación del genoma, pero como el virus 
depende de la maquinaria de la celula, necesita que la misma entre 
en fase G1S para poder reclutar no solo la polimerasa celular sino 
también los factores de transcripción. El paso intermedio entre G1 y 
S esta regulado por pRb y p53. Por ello la proteína LT tiene la 
capacidad de secuestrar ambas proteínas pudiéndose inducir asi 
que la celula entre en fase G1 (produciendo lo que el virus necesita) 
y fase S ( donde el virus replica)( se desarrolla este tema mas 
ampliamente en el capitulo de oncogénesis). 
La proteína sT se cree que activa una fosfatasa involucrada con la 
replicación de la celula con lo que colaboraría con la proteína LT 
Replicación del genoma 
La proteína LT se liga a secuencias regulatorias, localizada en las 
proximidades de promotores/enheancer (genoma SV-40), llamado 
ori de replicación. Se forman hexámeros de Proteina LT que separan 
las hebras de ADN, ese proceso depende de energía del ATP 
hidrolizado por la ATPasa propia de la proteína LT. 
La proteína RPA celular mantieneseparada las hebras, se recluta la 
ADN polimerasa α (primasa) y la topoisomerasa I celular formando 
el complejo de iniciación. La replicación es bidireccional precedida 
por la actividad helicasa de la proteína LT. Los factores del 
hospedador (PCNA y la ADN polimerasa δ) participan en la síntesis 
de la cadena líder (continua) y la retrasada (discontinua). Una 
exonucleasa y ligasa I de la celula son necesaria para remover los 
primers y ligar los fragmentos de Okazaki. 
Finalizada la replicación ambas hebras están entrelazadas 
(parenteral e hija), siendo separadas por la topoisomerasa II celular. 
Finalmente las histonas acumuladas en fase S se unen a las hebras 
de virus. 
Expresión de genes tardíos 
Luego de la replicación se generan modificaciones que hacen que se 
expresen los genes tardíos. 
Se transcriben dos ARNm tardíos que sufren splicing alternativo. 
1er transcripto VP1 
2do Transcripto VP2-VP3 separación por clivaje a VP2 y VP3 
Las proteínas virales en el citoplasma son transportadas al nucleo 
(mediado por señalización de localización nuclear NSL). 
Ensamble y egreso 
El ensamble ocurre en el núcleo donde se plegan las VP’s y 
posterior incorporación del genoma. Todo ocurre en “fabrica virales 
nucleares”. 
La salida es por lisis celular. Se conoce una proteína tardia VP4 que 
aparentemente actúa como una viroporina, uniéndose a las 
membranas fosfolipidicas alterando su estructura formándose 
poros. 
 
Oncogénesis 
Naturalmente en células permisivas ocurre todo el proceso 
descripto anteriormente. Cuando el virus ingresa a células no 
permisivas, resulta en una replicación abortiva en la cual ocurre la 
integración del genoma viral al cromosoma celular con la expresión 
de los genes tempranos o iniciales continuamente de LT que 
pueden llevar a la célula a la inmortalización y transformación 
celular. 
Lo mismo ocurre con papilomavirus que integra su genoma en la 
porción de los genes de E6 y E7 produciendo esas proteínas 
continuamente hasta que ocurre un desregulación del ciclo celular 
que genera la formación de fenotipos celulares malignos (invasión-
angiogenesis, etc) produciéndose tumores malignos 
 
Proteína LT Funciones 
1. Regulador de la transcripción viral 
Autoregula la transcripción de los genes tempranos y 
modula la transcripción de los genes tardíos. 
2. Proteína ligante de ADN 
A partir del Ori del genoma. 
3. Actividad helicasa, ATPasa y de chaperona 
4. Modula el ciclo celular 
Lo hace en G1/S afectando a p53 y pRB 
5. Suprime la señalización mediada por INF 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PAPILOMAVIRIDAE 
 
Simetria de capside: icosaedrica 
Desnudo o envuelto: desnudo 
Arquitectura del genoma: ADNds circular 
Pol. Para replicación: ADNpol (celular) dependiente de ADN 
Replicación: núcleo. 
Pol. Para transcripción: ARN pol celular dependiente de ADN 
Tamaño: 55 nm 
Clase de Baltimore: II 
 
GENOMA 
ADNds circular de 8 Kb en tamaño, asociado con histonas celulares. 
Sus genes se clasifican en tempranos y tardíos, y al contrario que 
PoVs, son codificados en una sola de las hebras de ADN por los que 
la transcripción es en un solo sentido. 
Posee una secuencia larga de control (LCR) que contiene las 
secuencias regulatorias. La cantidad de promotores varia entre 
especies. 
Al igual que el anterior puede ser integrado al ADN del huésped, 
esto, inactiva la integridad del virus pero puede dar a la celula la 
capacidad de replicar descontroladamente pudiéndose producir 
tumores malignos (algunos). 
CICLO 
REPLICATIVO 
Entrada y denudamiento 
El ciclo replicativo del virus esta 
relacionado con la diferenciación 
de los queratinocitos. La 
infección se produce por 
microlesiones en la epidermis 
que exponen el compartimiento de células basales. 
El virus se liga al sulfato de heparina y luego ingresa por endocitosis 
(se desconoce el receptor usado). 
El material genético ingresa directamente al nucleo igual que en 
PoVs (decapsidacion citoplasmática). 
La replicación del genoma se divide en dos etapas: A) Replicación 
plasmidica B) replicación vegetativa. 
 
Expresión de genes iniciales 
La expresión de los PpVs es compleja por la presencia de multiples 
promotores, sitios de Splicing alternativo y por la produccion de 
diferentes ARNm’s. Los ARNm de PpVs son polisistronicos, o sea 
que posee mas de una secuencia codificante (ORf- open Reading 
frame). 
Los primeros genes en ser expresados son los que codifican para las 
proteínas E1 y E2, mediante la ARN pol II celular 
 E2: 
1- regulación de la transcripción (se une al ADN viral y de a 
acuerdo a la concentración de las proteínas regula positiva 
o negativamente) de genes 
2-regulacion de la replicación del ADN (permite la unión 
de E1 al ADN cuando su concentración es aun baja) 
 E1: 
Es una proteína de replicación. Presenta actividad 
ATPasa/ helicasa. Forma hexámeros (para separar las 
hebras en el Ori del genoma-accion helicasa) y complejos 
con la ADN pol α, la RPA y chaperonas 
 
Replicacion del ADN e interferencia con el ciclo celular 
Replicacion plasmidica: La produccion de E1 y E 2 sumado a la 
polimerasa celular + sus factores necesarios para la replicación 
(recordar que las células basales están en continua división o sea en 
fasa S, para producir células que luego se diferencian en 
queratinocitos) colaboran con la produccion de copias de ADN viral. 
Esos genomas virales producidos se ubican homogéneamente en el 
nucleo y a medida que se van dividiendo las células basales se 
distribuyen los genomas virales. 
Replicacion vegetativa: cuando se produce la diferenciación de los 
queratinocitos, estos entran en G0 (no replica), siendo un desafio 
para el virus ya que tuvo que encontrarle la vuelta para sacarla de 
ese estado. Por ello las proteínas tempranas E6, E7 y E5 
 E6 
1- Se liga a p53 e induce su degradación (p53 es 
proapoptotica) dada a la asociación de E6 con la proteína 
ligadora de ubiquitina enviando a p53 al proteosoma 
2- Inducción de telomerasa mediante la degradación 
proteosomica del represor de la enzima. 
3- Inhibe la apoptosis: Inducir la degradación de BAK 
(proteína proapoptotica mitocondrial), procaspasa 8 y 
FADD 
4- Inhibe la via de señalización del interferón 
 
 
 
 
 
 E7 
Se une a la pRb y p107 (proteínas supresoras de tumores) 
degradándolas con lo que cambia el control del ciclo 
celular. 
Interfiere con la funciónes antivirales del INF 
 E5 
Interactúa con receptores de factores de crecimiento 
como (EGF) proporcionando una señal mitogenica 
aumentando la expresión de sus receptores (del factor de 
crecimiento epidermal). Inhibe la sinapsis inmune de la 
celula infectada con linfocito T citotóxico. Altera el pH de 
los endosomas por interaccion con la bomba de protones 
de la vacuola. Además modula el SI previniendo el 
transporte de la MHC-I a la superficie celular y lo retiene 
en Golgi. La modlacion a este nivel es importante por que 
hasta el estrato espinoso es donde llegan las células de 
langerhans 
 
Expresión de genes tardíos 
La transcripción de los genes tardíos es controlada por un promotor 
que es estimulado por factores de transcripción presente solamente 
en los queratinocitos en el ultimo estadio de diferenciación. 
Ese promotor esta involucrado con la producción de las siguientes 
proteínas: 
 E4 
Proteína poco conservada de los PpV. A pesar de ser un 
gen ubicado en los genes iniciales su transcripción es 
temprano/tardia y por splicing alternativo. Tiene varias 
funciones: 
1- en citoplasma se asocia a una proteína que es un 
regulador del Splicing celular, para favorecer la expresión 
de los transcriptos primarios tardíos. 
2- disminuye la integridad de los queratinocitos mediante 
la interrupción del citoesqueleto de la queratina 
3- inducción de apoptosis a través de la alteración de la 
función mitocondrial para favorecer la salida de los 
viriones. 
 L1 y L1 
Proteínas estructurales que forman la 
capside. Estimulan la formación de Ac 
pptantes 
 
Encapsidacion y liberacion 
La encapsidacionse realiza en el nucleo y 
posteriormente el virus es liberado por la 
lisis de la celula. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ADENOVIRIDAE 
 
Simetria de capside: icosaedrica 
Desnudo o envuelto: desnudo 
Arquitectura del genoma: ADNds linear 
Pol. Para replicación: ADNpol (viral) dependiente de ADN 
Replicación: núcleo. 
Pol. Para transcripción: ARN pol (celular) dependiente de ADN 
Tamaño: 90 nm 
Clase de Baltimore: II 
 
 
GENOMA 
Cadena de ADN linear de doble cadena con un tamaño de 35 kb. 
Presenta secuencias repetidas invertidas (ITR) que están en 
regiones terminales 
El genoma esta asociada con 4 proteinas virales (V, VII, X y TP) para 
formar un nucleo o core de la particula viral. 
Los genes conservados del virus son de localización central, 
mientras que los genes genero-especifica (no conservados están en 
los extremos). El genoma de adenovirus codifica para 45 proteinas 
aproximadamente de las cuales 12 son encontradas en el virion. 
Los genes están ubicados en ambas cadenas del genoma y varios 
ARNm son producidos por cada unidad transcripcional. La gran 
mayoría de los transcriptos primarios son procesadas por splicing. 
 
Todos los genes son transcriptos por la ARN polimerasa II excepto el 
gen asociado a virus (VA) que es transcrpto por la ARN polimerasa III 
 
REPLICACION 
 
 
 
Entrada y decapsidacion 
El virus se une a receptores celulares mediante sus fibras del 
pentámero y subsecuentemente es internalizado mediante la 
interacción entre la base del penton y las integrinas celulares. 
Luego hay una endocitosis clatrina dependiente. Las partículas son 
transportadas hacia el nucleo, en su paso disminuye el pH dentro la 
vesicula esto genera cambios estructurales de las proteínas de la 
capside y la ruptura del endosoma liberando la capside al 
citoplasma. 
 
El ADN viral ingresa directamente por el poro nuclear junto a la 
proteína VII (la capside queda “trabada” en el poro nuclear). 
 
Expresion inmediatamente tempranos y tempranos de genes 
Genes inmediatamente tempranos 
La ARN polimerasa celular reconoce factores en el genoma viral 
iniciando la transcripción de los primeros ARNm que se transportan 
fuera del nucleo para traducir la proteína E1A. Esta proteína tiene 
señalización nuclear entra al nucleo y actua como factor de 
transcripción para las siguientes proteínas. 
E1A 
 Inducción de la progresión del ciclo celular (síntesis de 
ADN) para proveer un ambiente óptimo de replicación: se 
une a pRb resultando en la disociación de E2F-pRb 
 Protección de células infectadas de los antivirales 
producidos en la célula suprimiendo la via de señalización 
mediada por INF 
 Induce la transcripción de proteínas virales relacionadas 
con la replicación 
 Modula la actividad de la proteína ligadora de ubiquitinas 
 
E1B: 
1- En ciertos adenovirus pueden unirse a la p53 bloqueandola 
(inhibiendo también la apoptosis celular). 
2- Actua como la proteína bcl que es antiapoptotica inhibiendo la 
activación de las caspasas 
 
Genes tempranos 
Mediante la colaboración de E1A y la ARNpol celular se transcribe 
ARNm que va a codificar para las siguientes proteínas: 
 
Gen E2ARNm síntesis de proteínas relacionadas con la 
duplicación del genoma viral como la ADNpol viral y la proteína TP 
 
Gen E3 ARNm Es una glicoproteína que por ende es traducida y 
glicosidada en retículo 
endoplasmatico. 
1- Su dominio luminal se une al 
MHC-I provocando su retención 
en RE (disminuye la 
presentación antigénica). 
2- Se une a la proteína TAP e 
impide la transferencia de 
péptidos a la MHC-I. 
3- Down regulation de 
receptores de TNF inhibiendo la 
apoptosis. 
 
 
VA-ARN  ARN relacionado 
con con la inhibición de producción de INF, este ARN viral reconoce 
el ARNm del interferón, se pega a una región de ese transcripto y lo 
manda a degradar. 
 
Genoma de Adv 
 
GenE4 se traducen proteínas a partir de los transcriptos que se 
genera como la proteína temprana 4 ORF 3forma una red 
multivalente, evita las actividades antivirales de la celula. Esta 
relacionada con el splicing de transcriptos primarios en eventos 
tardíos de la replicación. La proteína E4 ORF4: juega un rol con el 
splicing alternativo de los pre ARN virales mediante la fosforilacion 
de la proteín fosfatasa 2a celular. 
E4 inhibe la respuesta apoptotica capturando proteínas celulares. 
 
Replicacion del genoma viral 
Ocurre entre la etapa anterior y la tardia. Es por desplazamiento de 
cadena. Las proteínas TP acumuladas se unen al extremo 5´ del 
genoma y como tiene residuo OH se le une la ADNpol viral, otra 
proteína viral la DBP se une a una región mas abajo (hacia 3’), en 
conjunto con factores celulares. La interacción de estos complejos 
dan inicio a la replicación del genoma. 
La función de la pTP es la de actuar como primer para la polimerasa 
viral, la cual es luego es clivada para originar TP. La DBP forma 
multimeros y su función es separar las hebras de ADN 
En un principio una de las cadena se polimeriza, la otra se circulariza 
uniéndose por sus extremos complementario, asi se genera su 
cadena complementaria. 
 
Expresión de genes tardios 
El promotor tardío si bien es activada desde un principio de la 
replicación, la expresión de sus proteínas es baja y va 
incrementando a medida que avanza la replicación viral. 
La transcripción de la región tardia del genoma resulta en un 
transcripto primario largo que sufre poliadenilacion en mutiples 
sitios, y por splicing puede generar varios ARNm tardíos que son 
transportados al citoplasma para su traducción, mientras que los 
ARNm celulares no pueden ser transportados. Además se inhibe la 
eIF-4F, que normalmente se une a los ARNm para la traducción, la 
región 5’ de los ARNm virales tardíos contienen una región no 
codificante que permiten que sean traducidos en ausencia de 
eIF-4F. 
Las proteínas tardías de AdVs son componentes estructurales del 
virion y factores involucrado en la morfogénesis. 
 IV2a: involucrada con el empaquetamiento del genoma 
dentro de la capside 
 IX: relacionada con el ensamble y la entrada (recluta 
kinesina para transporte al nucleo cuando entra). 
 L1: proteínas de empaquetamiento, 
 L2: proteína X (unión capside-ADN), nucleoproteína simil 
histona (empaqueta ADN en ensamblaje), proteína 
penton. 
 L3: proteína VI (relacionado con el la trimerizacion del 
hexon-ensamble), proteína hexon (de capside) 
 L4: proteína shutoff (se une a la secuencia líder tripartita 
de los ARNm virales tardíos y recluta eIF4G, poliA y prot. 
PABPC1 y 40S ribosomal. Inhibe la transcripción cap 
dependiente), proteína 33k (ensamble viral), proteína VIII 
(de unión de hexones). 
 L5: proteína fibra (de la capside) 
 
Ensamblaje y liberación 
252 capsomeros, siendo 240 hexones y 12 pentonas. Los hexones 
forman 20 triangulos equiláteros y se asocian a las proteínas IIIa, VI, 
IX y VIII. 
El genoma esta asociado a 4 proteinas (V, VII, X y la TP). 
Proteina V y VII asociado con el envasado del ADN viral. V media 
relaciones entre la capside y el ADN la VII actua como una histona. 
El ensamble IN y liberación por lisis celular probablemente por la 
prohibición del virus de usar a la celula su propia maquinaria para 
sintetizar proteínas. 
 
 
 
 
 
 
 
HERPESVIRIDAE 
 
Simetria de capside: icosaedrica 
Desnudo o envuelto: envuelto 
Arquitectura del genoma: ADNds linear 
Pol. Para replicación: ADNpol (viral) dependiente de ADN 
Replicación: núcleo. 
Pol. Para transcripción: ARN pol (celular) dependiente de ADN 
Tamaño: 120-300 nm 
Clase de Baltimore: II 
MORFOLOGIA 
Nucleo 
Posee en ADN junto a proteínas codificadas por el virus. 
Capside 
Icosaedrica, compuesta por 162 capsomeros. 150 como hexámeros 
formando la cara triangular de los icosaedros y 12 capsomeros 
pentamericos que forman los vértices 
Tegumento 
Capa de proteínas entre la capside y la envoltura. Su espesor varia 
dependiendo de la ubicación del virus dentro de la celula. Por lo 
menos se codifican 8 proteinas del tegumentopor parte del virus. 
Algunas de ellas son importantes en la replicación viral como VP16 y 
VHS implicado en la activación transcripcional de los genes y la 
supresión de síntesis de proteínas celulares. 
Envoltura 
Trilaminar. Poseen numerosas glicoproteínas en la membrana que 
varían en número según en virus. Esas glicoproteínas están 
relacionadas con las funciones de fusión a las membranas , 
penetración y transporte en la celula. También son los puntos donde 
los Ac neutralizantes actúan. 
ORGANIZACIO DEL GENOMA. 
ADNds lineal. El genoma tiene entre 125-235 Kb. Los genomas de 
los HVs son clasificados en seis clases (A-F) según la organización 
del mismo según la presencia de regiones repetidas y terminales 
(ejemplo: genoma E presenta secuencias terminales repetidas en 
orientación invertida y yuxtapuestas internamente dividiendo el 
genoma en dos regiones, una mas corta (S) y una mas larga (L) 
donde cada región esta flanqueada por regiones repetidas e 
invertidas 
Su genoma tiene mas de 70 genes en ambas cadenas, por lo que la 
transcripción es en ambos sentidos. Los genomas de los herpes 
varian según extensión, composición (contenido GC-AT) y presencia 
de secuencias repetidas. Poseen genes que no están implicados con 
la reproducción viral. Los genes ubicados en región única (US y UL) 
solo presentan una copia, mientras que los ubicados en secuencias 
repetidas están en mas de una copia. 
 
Expresion genica 
Los HVs presentan entre 70-200 genes, la mayoría monocistronicos, 
por los tanto codifican para una sola proteína. La ubicación de los 
genes esta en ambas cadenas de ADN viral. La expresión génica es 
controlada por la caja TATA box y la transcripción es realizada por la 
ARN pol celular. 
La mayoría de los transcriptos NO sufren splicing. 
Algunos transcriptos de genes parecen no tener ORF traducibles 
como por ejemplo el trascripto relacionado a latencia (LAT). 
Algunos virus producen microARNs que presentan potencial para 
silenciar expresión de genes celulares. 
 
CICLO REPLICATIVO 
Herpesvirus tiene 2 ciclos reproductivos 1) una infección lítica, 2) 
una infección latente. 
La infección latente se produce en el sitio de entrada del virus en el 
husped (epitelios y tejidos subyacentes) y probablemente también 
neuronas. Antes y durante de la reactivación de la infección latente, 
se produce la expresión de todos sus genes. La infección latente en 
neuronas se produce principalmente en ganglios sensoriales y 
autónomos. En la infección latente no hay síntesis de proteínas ni 
replicación viral, el ADN queda en el nucleo y solo se reactiva en 
situación de estress. La infección es de por vida. 
 
 
Ciclo lítico. 
Entrada y denudamiento 
El virus se une mediante sus glicoproteínas (gpC o gpD) a 
receptores celulares como el sulfato de heparina, la adsorción se 
continúa con la unión a un co-receptos de la membrana plasmática 
(en HVs es un receptor relacionado al TNF). Luego se produce la 
fusión de la envoltura viral con la membrana plasmática (colaboran 
para el mismo la gpD y el heterodimero entre gpH-L y B) 
Tras la fusión proteínas del tegumento son liberadas al citoplasma y 
otras migran al nucleo. La nucleocapside con proteínas del 
tegumento se une a los microtubulos y son transportados al poro 
nuclear liberando el genoma dentro del mismo. 
 
Expresión genica 
El genoma en el interior circulariza inmediatamente. Y mediante la 
ARN pol celular y factores de transcripción celular y viral se produce 
la transcripción del genoma. A penas se introduce el genoma al 
nucleo podemos dividir la replicación viral en 3 etapas. 
Genes alfa o Transcripción inmediatamente temprana 
Genes ALFA su transcripción es apenas entra al núcleo. Precisan de 
una proteína del tegumento para iniciar la transcripción VP16 o αTIF, 
estos se unen a factores celulares y estimula la transcripción de 4 
genes que traducen a las proteínas Us1.5 ICP0, ICP4,ICP22, ICP27 e 
Genoma de Hvs 
 
ICP47. Estas proteínas tienen como función actuar como factores de 
transcripción de los genes BETA. 
También se encontraron otras funciones como inhibir el splicing de 
ARNm (ICP27), modulación de la degradación de proteínas celulares 
(ICP0) y reducción de la expresión de ciclinas inductoras de la fase S 
(ICP22/Us1.5) 
 
 
Genes Beta o Transcripción temprana 
Genes BETA se transcriben ARNm que luego se traducen a enzimas 
y proteínas accesorias relacionadas en el metabolismo de 
nucleótidos y la replicación de su genoma, incluyendo la polimerasa 
viral. Estos productos incluyen la timidina quinasa (TK), dUTPasa y 
la ribonucleotido reductasa (RR) que cataliza la síntesis de 
nucleótidos trifosfatos. Tambien se transcribe para una helicasa 
(UL9). Aca se produce la síntesis de nucleotidos para la replicación 
del ADN. 
Genes Gama o transcripción tardia 
Su pruduccion previa a la replicación del genoma es minima, su nivel 
de expresión aumenta cuando avanza el ciclo. Se sintetiza las 
proteínas de envoltura y capside.muchos procesos ocurren a esas 
proteínas como escisión proteolítica, fosforilaciones y 
glicosidaciones por enzimas celulares y algunas virales. 
 
Replicación del genoma 
Depende de al menos 7 proteinas virales (UL9 proteina que se une al 
origen de replicacion, UL29 que se une a las hebras, UL5/8/52 
complejo helicasa primasa) y también de factores celulares como la 
primasa, la topoisomerasa II y la ADN ligasa. 
La replicación ocurre en dos etapas: 
Replicacion bidireccional: 
 La topoisomerasa desenrrolla el ADNds en el punto de origen, 
proteínas se unen a la cadena ADNss, la primasa sintetiza los 
cebadores ARN que son usadas por la ADN pol. La cadena líder se 
alarga normalmente mientras que la cadena retrasada genera los 
segmentos de Okazaki que luego son ligadas. 
 
Circulo Rodante: 
El resultado de la replicación es la producción de moléculas largas, 
formada por varias copias genómicas. Estos concatameros son 
posteriormente escindidos, produciendo varias moléculas. 
 
Ensamblaje y liberación 
Las proteínas de la capside son transportadas al nucleo para que 
comience el montaje, donde los grandes concatameros de ADN son 
escindidos e introducidos dentro de la capside. Luego mediante 
brotamiento adquieren la envoltura de la membrana nuclear interna 
pero luego la perdería cuando se fusiona con la membrana nuclear 
externa (es una via de traslocacion de aquellas partículas que por su 
tamaño exceden el del poro nuclear) liberando la capside en el 
citoplasma. Posteriormente es incorporado por el aparato de Golgi 
donde adquiere la envoltura definitiva para egresar por exocitosis. 
 
 
 
 
 
 
Ciclo latente 
Como dijimos en esta etapa no hay replicación del virus, cursa sin 
síntomas y se mantienen asi en nervios de ganglios sensoriales y 
autónomos. 
Cuando se produce el ciclo lítico en mucosas algunos viriones son 
transportados por un flujo axoplasmatico retrogrado en los cuerpos 
de las neuronas. Por algún motivo la expresión de los genes ALFA 
(necesarios para cumplir el ciclo) son inhibidos por lo que el genoma 
viral persiste en el nucleo de forma episomal por el resto de su vida. 
Infección respiratoria ganglio trigémino 
Infeccion genital ganglios sacros 
 
Aun asi también puede hallarse en tonsilas , linfocitos SNC, etc. 
Ante una disminución de inmunidad en situaciones de estrés por 
ejemplo el virus se reactiva migrando por el mismo nervio de forma 
anterógrada a las mucosas realizando ciclo lítico. 
El estado de latencia viral se caracteriza por una represión 
importante de la transcripción de genes virales, salvo para un gen 
particular el que está asociado a la latencia viral llamado LAT 
(latency associated transcript). Este transcrito viral no-codificante 
(no codifica proteínas), es procesado en ARN pequeños (micro-
ARNs, miARNs) que regulan negativamente la expresión de genes 
virales inmediatamente tempranos (α) esenciales para el 
desencadenamiento de la transcripción y traducción de genes 
tempranos (β) y tardíos (γ). A través de este mecanismoel virus es 
capaz de reprimir la expresión de un sinnúmero de genes virales 
involucrados en la replicación del genoma y síntesis de elementos 
estructurales del virión. Este estado silente, caracterizado por una 
expresión prácticamente nula de proteínas virales, evita que 
antígenos del microorganismo sean presentadas o reconocidas por 
el sistema inmune del hospedero. Con ello, el virus impide el 
desarrollo de una respuesta anti-viral contra neuronas infectadas. 
Asi mismo se postula la posibilidad de inhibir el clivaje de la caspasa 
3 y 9 para de esa forma evitar la apoptosis celular durante el proceso 
lítico. 
 
 
La reactivación del virus es debida a factores como estrés, 
temeperaturas, rayos UV, injuria e hipoxia celular. 
 
 
 
POXVIRIDAE 
 
Simetria de capside: compleja 
Desnudo o envuelto: envuelto 
Arquitectura del genoma: ADNds linear 
Pol. Para replicación: ADNpol (viral) dependiente de ADN 
Replicación: citoplasma 
Pol. Para transcripción: ARN pol (viral) dependiente de ADN 
Tamaño: 220-450 nm 
Clase de Baltimore: II 
 
Son virus grandes que poseen enzimas para la síntesis de ARNm. 
Tienen una estructura compleja. Poseen una forma de ladrillo. 
Tienen una envoltura lipoproteica con dos estructuras laterales 
(cuerpos laterales) y un nucleo. Los viriones replican en citoplasma. 
La envoltura adicional la obtienen de la membrana plasmática los 
cuales son liberados por brotacion (EEV= extracelular mature 
virions) mientras que los que no tienen doble membrana son 
liberados por lisis celular (IMV= intracelular mature virions) 
 
ORGANIZACIÓN DEL GENOMA. 
Las dos hebras de ADN están covalentemente unidas en su parte 
terminal. Presenta secuencias terminales repetidas (ITR) en la 
porción terminal que permite la formación de loops de zonas no 
apareadas en el extremo. Los genes relacionados a proteínas 
estructurales y enzimas esenciales forman un cluster en la región 
central del genoma, mientras que los genes relacionados con 
virulencia, inmunomodulacion, etc se localizan en regiones de los 
extremos 
 
 
REPLICACION 
Entrada y denudamiento 
Unión a receptores celulares (GaGs o glucosaminoglicanos), luego 
se media la endocitosis con fusión de la membrana viral liberando el 
core o núcleo dentro del citoplasma 
 
Expresión génica 
1- Fase temprana 
La ARN polimerasa viral + una guanidil transferasa (capping 
enzyme) + polimerasa poly-A + un factor de terminación de la 
transcripción que lleva el mismo virus trascribe ARNm, estos 
transcriptos son traducidos por la maquinaria celular a proteínas. 
Algunas de ellas tienen estructuras similares a factores de 
crecimiento, las cuales secreta induciendo la proliferación de células 
vecinas, otras presentan la característica de modular la respuesta 
inmunológica de la celula infectada. Existe una proteína que 
permite un segundo denudamiento donde el genoma viral es 
liberado desde el nucleo o core en un complejo nucleoproteico. 
Además se traducen la ADN polimerasa viral y enzimas para la 
síntesis de desoxiribonucleotidos (dNTPs) 
2- Fase intermedia 
Una polimerasa viral sintetizada replica el genoma (formación de 
concatameros que son separados luego por una enzima tardia 
llamada resolvasa. El nuevo genoma viral sintetizado será usado 
como molde para producir mas genoma o como molde para la 
transcripción de ARNm intermedios, para que esto ultimo se lleve a 
cabo se requiere de proteínas de iniciación viral (producidas en la 
fase temprana) y una proteína celular Vitf2 que es traslocada desde 
el nucleo de la celula infectada al citoplasma. De esta forma 
produce proteínas necesarias para la fase siguiente 
3- Fase tardia 
Se transcriben y traducen proteínas estructurales, enzimas y otras 
proteínas esenciales 
 
Ensamblaje y liberación 
En ensamblaje de las nuevas partículas virales se lleva a cabo en 
lugares llamado fabricas virales, contine membranas del RE 
reorganizado por proteínas virales 
Virion inmaduro: es de forma circular 
Virion maduro intracelular: adquiere su forma de ladrillo, se produce 
proteólisis y además se libera de la fabrica viral. Muchas de estas 
partículas pueden ser liberadas por lisis celular o continuar su 
evolución como se ve mas abajo 
Virion envuelto intracelular: adquiere una segunda membrana del 
trans- Golgi o endosomas tempranos 
Virion envuelto extracelular: se induce la polimerización de la actina 
permitiendo al virus transferirse directamente a una celula vecina o 
liberarse resultando en la ruptura de la membrana externa 
 
 
Ejemplos de tipos de fabricas virales: 
 
 
 
VIRUS ARN POLARIDAD POSITIVA 
 
1- SU GENOMA COMPLETO ES EL 
MENSAJERO 
Produce una poliproteina que luego se cliva. 
Virus: Picornaviridae y flaviviridae 
El primer evento es la traducción. 
 
 
PICORNAVIRIDAE 
 
Simetría de capside: icosaedrica 
Desnudo o envuelto: desnudo 
Arquitectura del genoma: ARNss linear polaridad + 
Extremo 5’: VPG/IRES 
Extremo 3’: PolyA 
ARN subgenomico: No 
Pol. Para replicación: ARNpol (viral) dependiente de ARN 
Replicación: Citoplasma. 
Pol. Para síntesis de ARNm: ARN pol dependiente de ARN 
Tamaño: 20-30 nm 
Clase de Baltimore: IV 
 
ESTRUCTURA DEL VIRUS 
 
La capside tiene una superficie externa regular formada por las 
proteínas VP1, VP2, VP3 y VP4. Todas provenientes de una 
poliproteina (P1) que es clivada. 
La secuiencia de aminoácidos que conforman las PE forman 
estructuras donde se encuentran los receptores en los cañones de 
rinovirus y bucles en aphtovirus. Además la cúspide es blanco de Ac. 
 
ORGANIZACIÓN DEL GENOMA. 
ARNss polaridad+ de 7-8 kilobases. Esta enlazada a una proteína 
llamada VPg en su extremo 5’ unido por un enlace covalente por el 
grupo –OH en un residuo de tirosina de la VPg. Posee una cola poliA 
en 3’. 
Al ser polaridad positiva puede ser traducida directamente por los 
ribosomas a proteínas. 
El ORF esta flanquada por dos regiones no traducidas (5´UTR y 
3ÚTR). La región 5´ existe una región no traducida (5ÚTR) donde se 
encuentra IRES (sitio de reconocimiento donde direcciona los 
ribosomas al codon de inicio AUG para traducir y además factor de 
virulencia (FV)). En la región 5´ encontramos también a coverleaf, 
una estructura secundaria relacionada a la replicación. 
 
La región 3´ también hay una región no traducida (3ÚTR) que 
contiene estructuras secundarias como pseudoknotts que están 
relacionadas con la replicacion del genoma (FV tb). 
El ARN es infeccioso per se si se introduce artificialmente a una 
celula permisiva. 
 
Proteínas estructurales: 
 P1 incluyen VP1, VP2, VP3 y VP 4 
Proteínas no estructurales 
P2 + P3  2A, 2B,2C, 3A,3B y 3 C. todas ellas involucradas en la 
replicación del genoma, alteración de la síntesis de ARNm, 
traducción y procesamiento proteico celular y encapsidamiento del 
genoma. 
Proteina L  proteasa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIRUS ARN 
 
REPLICACION 
 
Adhesion y penetración 
Anclaje: interaccion del virus con receptores de membrana de la 
celula (poliovirus CD155). La unión con el receptor genera un 
cambio conformacional donde se pierde VP4 y se exponen regiones 
que antes estaban ocultas de VP1. 
Los rinovirus y poliovirus se unen por los cañones. Mientras que 
aphtovirus lo hace con sus bucles en VP1. 
Entrada: El virus penetra por endocitosis ( aphtovirus y rinovirus). Al 
introducirse se produce luego la denudación del virus por cambios 
de pH que generan un cambio conformacional en las proteínas de la 
capside antes nombradas liberando asi el genoma. 
 Se libera de la proteína VPg por enzimas celulares, el ARN 
genómico actúa como molde para la traducción y la replicación 
 
Síntesis de proteínas 
Traducción: la realiza en citoplasma donde se produce la 
poliproteina usando a IRES que forma una estructura secundaria 
para la unión de los ribosomas, además se unen los factores de 
iniciación celular (menos eIF4E) produciendo una poliproteina que 
posteriormente es clivada en P1,P2 y P3 nuevamente se clivan 
dando las PE (VP1-VP2-VP3-VP4) y las PNE(2C (ATPasa),3B (VPg), 
3D (pol)). Las cuales son incorporadas en membranas de vesículas 
celulares junto al genoma 
Picornavirus tiene una estrategia para garantizar que la maquinaria 
de traducción sea para el y consiste en una proteasa que es 
sintetizada que lo que hace es clivar el factor eIF4G por la proteína 
viral 2Apro (entero/rhino)/ proteasa líder (polio) previniendo asi la 
formación de complejo de la traducción en el 5` del ARNm con cap 
calular. 
 
 
Replicacion del genoma 
La replicación ocurre en fabricas virales en membranas vesiculares 
de RE. 
El paso de traducción a replicación es producto del aumento de la 
proteína viral 3CD que permite el switch. Dos moléculas de 3CD se 
unen a una estructura secundaria del genoma llamada Cre, (luego se 
une la VPg como se ve adelante). 3CD se une a la vez a coverleaf 
junto a la PCBP,formando un complejo ribonucleotido que 
interacciona con la cola poly A del extremo 3´ utilizando de nexo 
una proteína llamada PABP (proteina ligadora poli A). de esa forma 
la proteasa 3CD cliva la unión a membrana 3AB liberando VPg (o 3B) 
y 3A (también hay clivaje de 3CD a 3C y 3D polimerasa 
 
 
 
 
VPg-pUpU es sintetizado por 3D pol usando la secuencia AAACA de 
“cre” como templado llevándolo al extremo 3’ donde la 3D pol lo 
utiliza como primer para comenzaar la replicación del genoma. 
De esta forma la copia antigenomica es usada para sintetizar ARN 
ss polaridad positiva 
 
 
 
Ensamblaje y liberación 
Los nuevos genomas sintetizados son empaquetados por 
procapsides preensambladas 
El virus es liberado por lisis celular. 
La maduración de los proviriones es por proteasas del hospedador 
(mecanismo no claro aun). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2- ARN SUBGENOMICOS 
Virus que producen ARN mensajero subgenomicos. 
Virus: Coronaviridae, Arteriviridae. 
En estos virus el primer evento es la traducción (parcial). 
CORONAVIRIDAE 
 
Simetría de capside: helicoidal 
Desnudo o envuelto: envuelto 
Arquitectura del genoma: ARNss linear polaridad + 
Extremo 5’: Cap 
Extremo 3’: PolyA 
ARN subgenomico: Si (5-7) 
Pol. Para replicación: ARNpol (viral) dependiente de ARN 
Replicación: Citoplasma. 
Pol. Para síntesis de ARNm: ARN dependiente de ARN 
Tamaño: 80-120 nm 
Clase de Baltimore: IV 
 
ESTRUCTURA DEL VIRUS 
Tinen forma esférica con su envoltura rodeada de pleplomeros. 
Glicoproteínas S que presentan tres áreas: 
1- dominio mayor externo que en algunas especies se dividen en S1 
y S2. 
2- dominio transmembrana. 
3- dominio pequeño interno. 
Esta Gp es la encargada de unir el virus al receptor. Los Ac 
neutralizantes son dirigidos a estas estructuras. 
Proteina M: una proteína de membrana. Interactúa con la 
nucleocapside, opera en la morfogénesis y la gemacion de viriones. 
Hemoaglutinina estereasa (HE): tiene actividad acetilesterasa y es 
responsable de la escisión del ácido sialico. Producen 
hemoaglutinación y hemoadsorcion y esta involucrado con la 
penetración del virus. 
 
ORGANIZACIÓN DEL GENOMA. 
ARNss polaridad +. Es el genoma mas grande de todos los virus ARN. 
Presenta en su extremo 5´ un cap y una cola de poliA en extremo 3´. 
Proxima a la region5´presenta una región líder y cerca de la región 
3´una región UTR. 
Diferencia con los virus anteriores: 
1-Las proteínas no estructurales son traducidas mas próximos al 
extremo 5´mientras que las estructurales se realizan en el extremo 
3´ 
Los 2/3 anteriores del genoma corresponden a los genes que 
codifica para la ARN pol dependiente de ARN, esa región posee 2 
secuencias abiertas de lecturas (ORFs) solapadas, lo que se traduce 
a una poliproteina en el inicio del ciclo replicativo. 
2- Mayor numero de ORF (anteriores solo 1) 
 
 
 
 
En todos los coronavirus: 
5´-POL-S- E – M- N - 3´ 
Entre esos genes hay otros 
ORFs que codifican a otra 
PNE y HA. 
El genoma se asocia a una 
fosfolipoproteina viral para 
formar con las proteínas N 
una nucleocapside 
helicoidal.La proteína N 
también se asocia a la 
proteína M. 
Tiene una alta tasa de 
mutación y de 
recombinación generando 
varias cepas. 
REPLICACION 
Adhesión y penetración 
Adhesión: unión a las celula. PIF, TGEV y CCoV unen sus 
glicoproteína S a una aminopeptidasa N y el receptor. BCoV que 
tiene HE también puede usar acido sialico. 
Penetración: via endocitica donde por bajo pH luego fusiona las 
membranas, o por fusión directamente en la membrana plasmática 
independiente de pH 
Denudamiento: una vez que ingresa y se libera el material genético 
en el citoplasma 
 
Traduccion inicial 
Se traduce las proteínas 1a y 1ab (la ultima por ribosomal 
freameshifting) que son autoproteoliticamente procesadas por 
proteasas virales para producir proteinas virales: 
1- ARN polimerasa dep de ARN 
2- Proteínas que remodelan membranas celulares para generar 
sitios donde sintetiza el genoma. 
3- Enzimas que catalizan pasos para generar caps en 5’ en los ARNm 
4- Exonucleasas 
A pesar de ser un ARNss pol + no se usa a si mismo de molde para la 
traducción de todas las proteínas (solo la polimerasa) 
 
Sintesis de ARNm a partir de ARN subgenomico 
A partir de la polimerasa se sintetiza del genoma original ARNss + 
ARN ss – subgenomico ( a partir de sitios que comparten la misma 
secuencia líder en 5’) que permite la sintesis de transcriptos 
primarios (ARNm ss +), usados para la traducción de Proteinas 
virales. 
La traducción es similar al celular por poseer 5´cap. Se realiza en 
ribosomas citoplasmáticos y ribosomas libres. Las proteínas sufren 
modificaciones postraduccionales 
S: glicosidacion 
N: fosforilacion 
M y HE: glicosidacion 
E: acilacion. 
 
Replicación del genoma 
A partir del ARN ss + se realiza la copia antigenomica de ARNss – 
para ser usado de molde para la replicación del genoma. 
 
Ensamble y liberación: 
Las proteínas N se empiezan a combinar con el genoma para formar 
la capside helicoidal (encapsidacion coordinada). La nucleocapside 
luego interactua con la proteína M que esta en la membrana del 
RER formando finalmente la envoltura. 
La salida es por exocitosis. 
 
Otros virus de las mismas caracteristicas 
Familia Extr. 5´ Extr. 3´ ARN subg genoma 
Calciviridae VPg poliA Si (1) ARN+ss 
linear 
Togaviridae Cap poliA Si (1) ARN+ss 
linear 
Arteriviridae Cap poliA Si (6) ARN+ss 
linear 
Todos Producen la ARN pol viral dependiente de ARN 
 
VIRUS ARN POLARIDAD NEGATIVA 
No poseen ORF en su genoma normalmente ORF presente en su 
ARN antigenomico (ARNm) 
Caracteristicas en común: 
 Llevan sus propias replicasas 
 Producen ARNm individuales para cada gen (ARN 
monosistronicos) 
 Los ARNm tienen cap y poliA (hay excepciones) 
 El genoma asociado a proteínas n la síntesis de ARNm y 
replicacion. 
3- SECUENCIAS INTERGENICAS 
3- Virus que reconocen secuencias intergenicas de inicio y 
poliadenilacion para producir diferentes transcriptos primarios 
Rhabdoviridae/paramixoviridae/filoviridae/bornaviridae 
En estos virus el primer evento es la replicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RHABDOVIRIDAE 
 
Simetría de capside: helicoidal 
Desnudo o envuelto: envuelto 
Arquitectura del genoma: ARNss linear polaridad - 
Pol. Para replicación: ARNpol viral dependiente de ARN 
Replicación: Citoplasma. 
Pol. Para síntesis de ARNm: ARN pol dependiente de ARN 
Tamaño: 100-300 nm 
Clase de Baltimore: V 
ESTRUCTURA. 
Los viriones constan de una estructura helicoidal que contiene el 
genoma (ribonucleoproteina, RNP). 
La fosfoproteína (P), las proteínas de la nucleocapside (N) y la 
polimerasa viral (L) envuelve el genoma viral y constituyen el 
ribonucleocapsideo. 
La proteína Matriz (M) se asocia a la RNP y son los que terminan de 
dar forma de bala al virion. 
Posee una envoltura proveniente de la celula huesped infectada con 
glicoproteínas de superficie (G). 
 
ORGANIZACION DEL GENOMA 
 
ARNss lineal polaridad -. La organización de los genes esta muy 
conservada. 
El genoma tiene una pequeña secuencia líder no traducida en el 
extremo 3´ (único promotor) seguida por unasecuencia conservada 
de iniciación de transcripción de los genes N, P, M, G y L. Esos genes 
son separados por secuencias intergenicas que esta limitada por 
señales de poliadenilacion de un gen y la señal de iniciación del gen 
siguiente. En el extremo 5´hay una secuencia trailer también 
complementaria a la región líder 3´. Las región líder, secuencias 
intergenicas, poseen funciones en la regulación de la síntesis de 
ARNm y la replicación del virus. 
 
Proteína L (acción enzimática) Rol 
ARN polimerasa dependiente de 
ARN 
Replicación del ARN 
Poliribonucleotidil transferasa Capping de los ARNm 
Metil transferasa Metilación de los cap del 
ARNm 
poiliA polimerasa Poliadenilacion del ARNm 
 
Kinasa Fosforila la proteína P 
 
 
REPLICACION 
Adhesion, penetración y denudamiento 
Unión del virus a receptores de membrana, entrada por endocitosis 
mediada por clatrina. 
Dentro del endosoma la membrana del virion se fusiona con la 
membrana del endosoma liberando la nucleocapside (ARN+N+L+P) 
viral en el citoplasma (denudamiento) 
 
 
 
 
Sintesis de ARNm 
El ARNss – genómico es copiado por la polimerasa (L) asociada a la 
fosfoproteína (P) que copia a su genomas en 5 ARNm subgenomicos 
El ARNm producido es monocistronico y tiene cap y poliA. 
 
Las proteinas N, L y P son traducidas por ribosomas citoplasmáticos, 
mientras que la glicoproteína G lo hacen los ribosomas del RE 
Los ARNm que se traducen están en orden de gradiente 
(transcripción de atenuación: a medida que los ARNm son 
transcriptos, son producidas una cantidad menor de mensajeros de 
los genes localizados en el extremo 5´y mayor de los del extremo 3´) 
N> P>M>G>L (proteína N se produce mucho mas que la L). 
Lo que hace la ARN polimerasa dependiente de ARN (1L:3P es la 
relación entre proteína L y P para actuar) es reconocer la secuencia 
líder, copiar el ARNm, parar , reconocer las secuencia intergenica, 
copiar el ARNm del primer gen y asi sucesivamente con el resto de 
genes. 
 
Replicación del genoma 
Las proteínas N;P y L colaboran en la replicación del genoma donde 
en un principio se genera un ARNss + que será usado de molde para 
sintetizar los ARNss -. 
La síntesis del genómico la realiza mediante la participación de la 
proteína N, esta a medida que se produce se va acumulando. El 
excedente de N se empieza a adherir al genoma y cubre las regiones 
intergenicas, de esta manera no le da tiempo a la polimerasa de ver 
el sitio que antes interpretaba como mensaje. No posee cap ni cola 
poliA. 
 
Ensamblaje y salida 
Las proteína G generada en el RER es vehiculizada en endosomas 
exponiéndolas en la mebrana celular externa. 
El ensamble y encapsidacion coordinada, se produce en el 
citoplasma entre la ribonucleoproteina y las proteínas M, para luego 
salir de la celula por gemación, llevándose consigo la membrana 
plasmática con las proteínas G. 
 
 
 
 
PARAMIXOVIRIDAE 
 
Simetría de capside: helicoidal 
Desnudo o envuelto: envuelto 
Arquitectura del genoma: ARNss linear polaridad - 
Pol. Para replicación: ARNpol (viral) dependiente de ARN 
Replicación: Citoplasma. 
Pol. Para síntesis de ARNm: ARN pol dependiente de ARN 
Tamaño: 150-300 nm 
Clase de Baltimore: V 
 
ESTRUCTURA. 
Las glicoproteínas de superficie varia según los géneros. Los que 
contienen 2 Gp de membrana (paramixovirus) mientras que hay 
quienes tienen 3 (algunos rubulavirus y todos los pneumovirus). Una 
de ellas esta involucrada en la unión al receptor y la glicoproteína F 
esta involucrada con la fusión. 
 
Tiene una capside con simetría helicoidal. La ribonucleoproteina 
esta formada por: Genoma+N+L+P 
N= nucleoproteína. Protección del genoma contra las nucleasas. Se 
mantiene unida al genoma aun en la replicación y la transcripción. 
P= fosfoproteína. Es necesario para la transcripción. Se une a una 
región de la ribonucleoproteina (carboxi-P en la porción C de la 
proteina) 
L= ARN polimerasa dependiente de ARN 
Proteina M= matriz.conecta la nucleocapside con la membrana 
Complejo ribonucleoproteina (ARN+N+P+L) 
 
Proteínas de la envoltura 
Glicoproteinas H, HN o G en la envoltura, su función es la de 
adsorción de los viriones en la superficie celular. 
 H= hemoaglutinina en respirovirus y morbilivirus. 
Fusogenaforma sincitios (H+F) 
 HN= hemoaglutinina y neuramidinasa (escinde el acido 
sialico que es su receptor para evitar que otros virus se 
unan a el). Actividad fusogena formar sincitios (HN+F) 
 
Glicoproteina F= fusión a la celula. Es una proteína generada en 
RER que luego es clivada a F1 y F2 este clivaje es esencial para la 
infectividad de los paramixovirus y ejerce un papel determinante 
para la patogenicidad viral. Las cepas que clivan mas 
eficientemente son mas patogénicas (como ocurre en las cepas 
meso y velogenicas de Newcastle). 
 
El programa de síntesis de ARNm es similar al de rhabdoviridae. Lo 
que tiene característico es que en el gen P posee dos marcos de 
lectura (ORF) con lo que puede producir dos tipos de ARNm: uno 
para P y otro para otra proteína que varia según los generos y que 
parece que esta involucrada con la virulencia y la supervivencia 
invitro. 
C (respirovirus y morbilivirus) por leaky scanning y V (todos lo 
paramixo) por editing. 
 
Edicion (editing) 
Consiste en agregar nucleótidos (guaninas) no complementarios a 
ningún templado generando un mensajero diferente (y por ende 
una proteína diferente). 
 
 
 
 
La proteína P acoplada con la proteína N parece estar implicada en 
el proceso de cambio de transcripción (síntesis de ARNm) por el de 
replicación (síntesis de ARN genómico a partir de ARN 
antigenomico, este ultimo parece que esta involucrada la proteína C. 
 
La proteína V,C y W están involucradas con la evasión del sistema 
inmune innata de las células. 
ORGANIZACIÓN DEL GENOMA 
ARN ss lineal polaridad negativa. 
Contiene secuencia líder en el extremo 3´. El numero de genes que 
posee depende de las subfamilias que varian entre seis y siete genes 
separadas por intergenes que indican el final y el inicio de cada gen. 
Los ARNm producidos poseen cap y poliA agregados por la misma 
polimerasa (L) 
 
 
Replicacion 
Unión de las proteínas de envoltura del virus a receptores de 
membrana celular. A continuación se produce la fusión de la 
envoltura viral con la membrana plasmática independiente de pH. 
Se libera la RNP (ribonucleoproteina) al citoplasma donde la 
nucleocapside (genoma +N) es transcripta por la polimerasa viral (L 
y P). cada gen tiene señal de iniciación y terminación de la 
transcripción 
Los ARNm (donde tienen cap y poliA) son traducidos a proteínas. 
Cuando se acumulan las proteínas particularmente la N ocurre un 
proceso similar al visto en rhabdoviridae donde las proteínas N 
cubren las regiones intergenicas y cesa la síntesis de ARNm pasando 
a la replicación del genoma 
Para la replicación la polimerasa (L) y la fosfoproteína (P) copian 
ARN-ARN+ y este es molde para producir mas ARN- y formar 
junto las proteínas N +P+L  ribonucleoproteinas 
Por otro lado los ARNm producidos que codifican para HN y F son 
sintetizadas en RER Golgi  vesículas a la membrana plasmática. 
Las proteínas matiz (M) también generada por los ribosomas 
citoplasmáticos también se dirigen a la membrana. 
Las ribonucleoproteinas migran a la membrana saliendo por 
gemación llevándose consigo las proteínas de la matriz y las 
glicoproteínas de membrana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4- GENOMAS SEGMENTADOS 
4- Genomas segmentados: cada segmento un gen. 
Orthomixoviridae/Reoviridae 
En estos virus el primer evento es la transcripción 
 
ORTHOMYXOVIRIDAE 
 
Simetría de capside: helicoidal 
Desnudo o envuelto: envuelto 
Arquitectura del genoma: ARNss segmentado (8) polaridad - 
Pol. Para replicación: ARNpol (viral) dependiente de ARN 
Replicación: Nucleo. 
Pol. Para Sintesis de ARNm: ARN pol dependiente de ARN 
Tamaño: 90-120 nm 
Clase de Baltimore: V 
 
ESTRUCTURA DEL VIRUS 
 
Envoltura.Presenta espiculas formadas por HA y NA (proteínas separadas a 
diferencia de paramixo que están en la misma proteína). 
 
HA Hemoaglutininas: 
HA es multifuncional responsable de la unión al receptor (acido 
sialico), además presenta epitopes para la acción de Ac 
neutralizantes. HA es sintetizada como un polipéptido único que 
luego es clivado durante el transporte a membrana (HA HA1 y 
HA2 que permanecen unidos por puente disulfuro formando una 
proteína funcional) HA1 tiene una región globular de unión al 
receptos y de acción de Ac. La variabilidad antigénica es en HA1. 
HA2 posee el péptido fusogenico, responsable de la unión de las 
membranas virales y del endosoma. Su exposición esta dada por 
cambios de pH 
 
NANeuramidinasas: 
NA responsable de clivar el acido sialico terminal en la HA 
glicosidada para facilitar la liberación del virus previniendo que el 
virus se “pegen” entre ellos. 
 
M2 proteína canal. 
Permite el influjo de H
+
 cuando ingresa a la celula permitiendo asi la 
separación de la RNP de Proteina M. además tiene otra función en 
el egreso ya que permite la salida del los iones H
+
 aumentando el pH 
dentro del virion previniendo la alteración conformacional de HA. 
 
 
 
Proteina MatrizM1 
Asociada íntimamente a la envoltura y media la interacción con la 
nucleocapside. Confiere rigidez a la estructura del virion. 
 
Nucleocapside N 
La nucleocapside esta formada por el segmento de ARN conjugado 
con proteínas NP formando una estructura helicoidal. El complejo 
polimerasa (transcriptasa/replicasa) formada por PB1, PB2 y PA. 
 
El genoma 
Conformado por 8 genomas ARNss polaridad – lineales. Cada 
genoma posee una secuencia de inicio y de terminación. 
 Genoma 1 PB2 
Polimerasa básica 2. Componente del complejo replicasa. 
Reconoce y cliva caps de ARNm celulares para poder 
usarlos de primer por la PB1 
Participa también en la inhibición de la inducción de INF 
mediante la proteína de señalización antiviral MAVS 
 Genoma2PB1 
Polimerasa básica 1. Componente del complejo replicasa. 
Posee actividad polimerasa responsable de la replicación y 
sintesis de ARNma partir de los segmentos de ARN viral 
PB1-F2 
Producida por Splicing 
Altera membrana mitocondrial apoptosis 
Inhibe la producción de INF (MAVS) 
 Genoma 3PA 
Polimerasa acida. Componente del complejo replicasa., 
Con PB1 y PB2 forman un trímero donde PB2 roba los 
caps y PA que tiene acción endonucleasa cliva para que 
que tenga 10-13 nucleotidos ese cap, luego PB2 lo une al 
ARNm viral para que la PB1 pueda usarlo de primer. 
 Genoma 4HA 
Glicoproteína de membrana. Media la unión a 
receptores/fusion/ penetración. Altamente variable 
 Genoma 5NP 
Nucleoproteina. Forma la nucleocapside 
 Genoma 6NA 
Neuramidinasa, cliva al acido sialico. 
 Genoma 7M1M2 
M1: proteína de matriz media la interaccion con la 
nucleocapside y la envoltura. 
M2: producida por splicing de M1. Forma canales. 
 Genoma 8NS1NEP 
NS1: inhibe las proteínas necesarias para la modificación 
post-traduccional del agregado de la cola poly A a los 
transcriptos primarios celulares e inhibe su salida. Inhibe 
el splicing celular impidiendo la salida del ARNm celular al 
citoplasma para producir proteinas. FACTOR DE 
PATOGENICIDAD. Esto no afecta al virus por que su 
polimerasa tiene función de poliadenilacion. 
Se une a Pkr y al ARNds y bloquea a Isg15 
NEP: o NS2 proteina no estructural. Producida por 
splicing del anterior. Esta encargada de la exportación de 
las ribonucleoproteina del nucleo al citoplasma. 
 
REPLICACION 
Adhesion-penetracion y denudamiento 
Las HA se unen al ácido sialico 
Luego de la adsorción, el virus es endocitado. La disminución de pH 
producto de influjo de H
+
, son interiorizados dentro del virion por la 
proteína M2, esto genera: A- alteración conformacional de la HA 
que resulta en la exposición de la proteína fusogenica con la 
consiguiente fusión de membranas. B- disociación entre RNP y 
M1 denudación 
Una vez liberado las RNP al citoplasma son incorporadas 
activamente en el núcleo por NEP (viene con el virus). 
 
Sintesis de ARNm: 
Producido por el complejo transcriptasa/replicasa viral asociada a 
las RNP. PB1 con su actividad endonucleasa roba caps y poliA y 
“roba” oligonucleótidos de los ARNm celulares. 
Los ARNm que traducen para PB1,PB2,PA,NEP, NS1 y M1 son 
realizados por ribosomas citoplasmáticos, mientras que los que 
traducen para HA, NA y M2 en el RER Golgi membrana celular 
Los ARNm 7 y 8  splicing para producir otras proteínas. 
 
Replicación del genoma 
La síntesis del ARN genómico se produce en dos etapas donde 
primero se produce el ARN antigenomico pol + y después a partir de 
el se replica el genómico. Al igual que los virus anteriores el acumulo 
de proteína NP es la transición entre transcripcion y replicación. 
 
Ensamblaje y salida 
Una vez producidas las copias genómicas son conjugadas con las 
proteínas NP + su complejo de replicasa RNP 
Finalmente la proteína NEP exportan las RNP al citoplasma donde 
salen de la célula por gemación llevando consigo la membrana de la 
celula huésped y las glicoproteínas de membrana. 
 
(Bunyavirus y arenavirus también roban caps pero en el citoplasma) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REOVIRIDAE 
 
Simetría de capside: icosaedrico 
Desnudo o envuelto: desnudo 
Arquitectura del genoma: ARNds segmentado (10-12) polaridad - 
Pol. Para replicación: ARNpol (vira)l dependiente de ARN 
Replicación: nuclear (retrotranscripcion: citoplasmática) 
Pol. Para Sintesis de ARNm: ARN pol dependiente de ARN 
Tamaño: 60-80 nm 
Clase de Baltimore: III 
 
ESTRUCTURA DEL VIRUS 
 
Formada por tres capas proteicas (capside externa, intermedia e 
interna). 
PE internas VP1, VP2 y VP3 
PE intermedias VP6 
PE externasVP4 y VP7 
Las proteínas VP1 y VP2 están asociadas al genoma. VP1 tiene 
actividad ARN polimerasa dependeinte de ARN, VP3 tiene actividad 
guanililtransferasa involucrada en la adición del 5´cap a los ARNm 
Las PE externas se relacionan con la interaccion con receptores 
Si VP4 se trata con tripsina se cliva en dos proteínas VP5 y VP8 
aumentan la infectividad del virus. 
Su genoma esta compuesto por 11 segmentos de ARNds. Posee una 
ARNpolimerasa dependiente de ARN. 
 
Los transcriptos (ARNm) poseen cap pero no tienen región poliA. 
Además todos codifican para una proteína menos el segmento 11 
que tiene 2 ORF codificando para 2 proteinas. 
Son virus muy variables antigénicamente ya sea por mutaciones 
puntuales o por una coinfeccion entre dos cepas distintas donde se 
intercambian genomas. 
REPLICACION 
Adhesión –penetración y denudación 
La adsorción viral mediada por VP4 (o por su producto de clivaje 
VP5) y VP7. Los receptores son de dos tipos. A- acido sialico 
dependiente (VP-8: gangliosideos) y los acido sialico independiente 
(VP5: integrinas). Estudios dicen que pueden ser ambas. La 
interacción es dependiente de concentración de Na. 
La penetración esta en duda aun puede ser directamente o por via 
endocitica (mas probable). 
El denudamiento puede ocurrir por la disminución de Ca dentro de 
la vesícula generando un cambio conformacional disolviendo la 
capside externa. 
 
Sintesis de ARNm 
Las enzimas lisosomales entran en la vesicula subviral y se activa la 
transcriptasa viral (VP1 y VP3) produciendo la transcripción de los 
ARNm. Los nucleótidos para la síntesis entran por canales que 
posee la capside viral que son los mismos usados por los ARNm para 
salir al citoplasma. 
Traducción temprana: se producen proteínas las cuales se 
acumulan formando los viroplasmas. Todas las proteínas virales se 
producen en ribosomas citoplasmáticos. (ARNm con cap). Todas las 
proteinas estructurales 
Traduccion tardia: se sintetiza ARNm sin cap. Para lograr que la 
maquinaria celular quede integra para el lo que hace una de sus 
proteínas NSP3 es unirse a los ARNm celulares y “ pegarlos” en sus 
extremos 5´y 3´, mientras que la traducción viral sigue curso. Las 
proteínas tardías son VP7 y NSP4 que se sintetizanen RER. 
 
Replicación del genoma 
Cuando el virus entro, las enzimas lisosomales produjeron la 
proteólisis de la capside viral activando la maquinaria de síntesis de 
ARN. A partir de la hebra negativa del ARNds se sintetiza la hebra 
complementaria de ARN + tamaño genomico que sale por el poro 
de la vesicula subviral. Esta es empaquetada junto a VP1-VP2-VP3 
para formar otra particula subviral. Dentro de esta nueva particula 
puede sintetizar su hebra complementaria para finalizar con la 
replicacion del genoma (ARNds). 
Esta estrategia permite esconder su genoma (ya que no existe 
ARNds en citoplasma de las células) del SI. 
 
 
 
Ensamblaje y salida 
La morfogénesis de las partículas virales es un proceso complejo 
que se produce en coordinación con la replicación. Después de la 
formación partículas dobles de la cápside , pasan del viroplasma al 
RER adyacente. Durante el paso por el RER partículas virales van 
adquirir una bicapa lipídica temporal. Esta membrana es eliminada 
incorporándose VP7 madurando por completo. Liberación por lisis 
celular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5- USANDO LA MAQUINARIA 
CELULAR (RETROVIRUS) 
Aca el primer evento es la retrotranscripcion 
RETROVIRIDAE 
 
Simetría de capside: icosaedrico 
Desnudo o envuelto: envuelto 
Arquitectura del genoma: ARNss polaridad + (diploide) 
Pol. Para replicación: ADNpol viral dependiente de ARN 
Replicación: citoplasma. 
Pol. Para transcripción: ARN pol (celular) dependiente de ADN 
Tamaño: 90-130 nm 
Clase de Baltimore: VI 
 
ESTRUCTURA DEL VIRUS 
Estos virus contienen dos moléculas idénticas de ARNss polaridad+. 
Son los únicos virus que tienen esa característica con lo que se dice 
que son diploides. 
 
El genoma esta altamente condensado y asociado a multiples 
proteínas de nucleocapside (NC) formando un nucleo o core. En ese 
nucleo están presente también algunas proteínas catalíticas 
relacionadas a la replicación como proteasa (PR), transcriptasa 
reversa (RT) y una integrasa (IN). El complejo esta contenido en una 
capside de forma esférica o conica, formada por una proteína de la 
capside (CA). 
La nucleocapside (core + CA), esta revestido externamente por 
proteínas llamadas de matriz (MA) y a su vez todo esto esta 
envuelto por una envoltura lipoproteica en la cual encontramos dos 
proteínas: una transmembrana (TM) y otra de superficie (SU). 
Las partículas de retrovirus son eliminadas de la celula en una forma 
inmadura, ocurriendo la maduración extracelularmente donde hay 
clivajes de precursores proteicos y reareglos en la estructura. 
 
ORGANIZACIÓN DEL GENOMA 
El ARN genómico de los retrovirus es sintetizado por el provirus 
integrado en el cromosomas de la celula hospedadora, lo que 
significa que la maquinaria de la célula lo genero por eso contiene 
un cap en su extremo 5´ y una cola de poliA en 3´. Algo 
característico es que lleva un ARNt celular que actúa como primer 
en la transcripción reversa. 
 
El genoma posee secuencias relacionadas con la expresión génica 
de replicación en el extremo 5´  región R (repetida) y U5´. En la 
región 3´  secuencia R y U3´. Esto es importante porque cuando la 
RT actúa se genera un ADN (provirus) que contiene secuencias 
idénticas en ambos extremos (regiones terminales largas o LTR) 
esto hace que queden de la siguiente forma U3-R-U5. Donde en la 
región U3 estan las principales secuencias de unión de los factores 
de transcripción mientras que en R corresponde al inicio de la 
transcripción cuando esta integrado al ADN celular. 
 
Clasificacion de los retrovirus 
Retrovirus simples: 
 Alfaretrovirus leucosis aviar 
 Betaretrovirus Adenocarcinoma pulmonar ovino, 
tumor nasal enzootico 
 Gamaretrovirus ViLeF; virus del sarcoma felino; 
reticuloendoteliosis avias 
 Deltaretrovirus leucosis o leucemia bovina. 
 
Retrovirus complejos 
 Lentivirus Maedi/visna; arteritis y encefalitis caprina; 
AIE; VIF; VIB, VIH 
 
Los virus complejos poseen mas genes involucradas en diversas 
etapas del ciclo celular. 
 
Un retrovirus con genoma simple, sus genes están localizados en 
diferentes fragmentos de lectura y están solapados entre ellos. LTR 
contine las señales de transcripcion. Como se ve del transcripto se 
producen 3 precursores: 
 Precursos Gag: durante la maduración las proteasas lo 
procesan generándose MA, p10, CA, NC, PR 
 Precursor Gag-Pol: ídem al anterior se genera las 
transcriptasas reversas y las integrasas. 
 Precursor env: generado por splicing da origen a SU y TM 
 
En virus complejos los genes en el provirus están ubicados en 3 
fragmentos de lectura. El primero es un transcripto que no sufre 
splicing (igual que el simple), el segundo sufre un Splicing que da 
origen luego a proteinas de envoltura y proteinas accesorias. 
El tercero sufre multiples splicings y da origen a proteinas 
accesorias también. 
REPLICACION 
Adherencia- penetracion y denudamiento 
Anclaje la proteína de anclaje SU se une a su receptor, esta 
interacción genera un cambio conformacional que expone la 
proteína TM que tiene el péptido fusogenico hidrofóbico 
permitiendo la fusión de membranas. 
Penetracion y denudamiento ocurre en conjunto con la 
penetración. Se forma el complejo de transcripción reversa. 
(algunos beta-gamma retrovirus entran por via endocitica). 
 
Transcripcion reversa e integración al genoma 
La transcriptasa reversa  ARN+  ARN-ADN ADNds 
 
Integración del provirus el provirus es transportado como 
complejo de pre integración, asociado a proteínas. Incluye: TR, 
 
integrasa y las proteínas Matriz. Es transportada a través del 
complejo de microtubulos. 
La entrada al núcleo para los retrovirus simples: tienen que esperar 
la mitosis de la célula donde la membrana nuclear desaparece, no 
asi los complejos. 
La integrasa lo que hace es realizar cortes en el ADN celular e 
integra el ADN proviral, luego enzimas reparadoras celulares 
terminan de incorporarlo. 
El virus puede realizar la transcripción inmediatamente o 
permanecer en latencia (si la celula se divide, el ADN proviral 
también lo hace por lo que la celula hija permanece infectada). 
 
Transcripcion 
Factores de transcripción se unen a la región promotora en el LTR 
corriente arriba. La ARN pol II dependiente de ADN inicia la 
transcripción en la unión entre U3-R. la transcripción termina en el 
LTR corriente abajo donde hay señal de poliadenilizacion en R-U5. 
Estos transcriptos primarios poseen cap y cola poliA. 
Los genes env sufren splicing y luego son enviados al RER donde se 
glicosidan Golgi donde proteasas celulares la clivan a proteína TM 
y SU. 
Los genes gag y pol son traducidas en el citoplasma donde se 
traducen 2 proteinas: poliproteina gag (95% de los ribosomas) y 
poliproteina gag-pol (5%). 
El proceso puede ser: 1- un codón de stop AUG, donde el ribosoma 
finaliza una proteína cuando se encuentra con ese codón y empieza 
la otra proteína. 2- ribosomal frameshifting donde hay dos marcos 
de lectura en gag y pol de -1. 
Las poliproteinas generadas son miristizadas. 
 
 
Replicacion del genoma 
Generada del mismo modo que los ARNm, mediante la ARN pol II 
dependiente de ADN. 
 
Ensamblaje- salida y maduracion 
Ensamblaje y encapsidacion dos copias de genoma se parean 
entre si en regiones complementarias (“kissing-loop complex”) los 
ARNt se unen a la región PBS, las proteína gag se unen al genoma. 
El virus termina de encapsidarse de forma coordinada. 
Salida sale por gemación obteniendo la envoltura y las proteínas 
TM y SU. La maduración (e infectividad) es extracelular donde 
proteasas virales terminan de clivar las proteínas para dar forma al 
virion. 
Si una celula infectada esta cerca de una celula suceptible, cuando el 
virus sale por gemación, se fusionan las membranas de ambas 
células (“sinapsis virológica”) asi escapa del sistema inmune. 
 
 
Diferencia con los lentivirus 
Entrada: el virus interacciona con los receptores de membrana 
(CD4) y los correceptores(CXCr4 o CCr5). La proteína de anclaje es 
gp 120 y el péptido fusogenico es gp 41. Lego se produce la fusión 
con la liberación de la nucleocapside, matriz. Se forma a 
continuación el complejo de transcripción (MA- Vpr- RT- IN- 
genoma- ARNt). La proteína Vpr se une a los microtubulos y lleva el 
complejo al nucleo (mientras ocurre la TR). El complejo de pre 
integración es integrado dentro del genoma por la integrasa. 
 
Expresión de genes tempranos: la transcripción es igual a la vista 
anteriormente. Se producen tres tipos de ARNm 1- ARNm de largo 
genómico. 2) ARNm que sufren un splicing. 3) ARNm que sufren 
multiples splicing. En la transcripción temprana se producen las 
proteínas auxiliares Nef, Tat, Rev. 
 
A- Proteina auxiliar Tat 
(transactivador of transcription) incrementa la transcripción. Tiene 
una señalización de localización nuclear. En el núcleo se une a una 
región 5´ del ARNm en una región llamada TAR (transactivation 
response). También tiene acción kinasa fosforilando componentes 
de la ARN polimerasa II (haciéndola mas estable y procesiva) celular 
haciendo que transcriba el templado proviral aumentado la longitud 
de sus transcriptos 
En ausencia de tat la ARNpol genera transcriptos cortos no 
procesables que terminan 60 bp del sitio de inicio 
 
B- Proteina accesoria Rev 
(regulator of expression of virion protein), responsable del paso de 
síntesis de proteínas tempranas a tardías. La función de la proteína 
Rev es llevar los ARNm al citoplasma. Permite la expresión temporal. 
Los ARNm tienen una secuencia especifica llamado sitio que 
responde a REV (RRE).El receptor RRE esta presente en los ARNm 
tamaño genómico y en los ARNm que sufrieron un solo splicing. En 
los que tienen multiples splicing no tienen RRE. Cuando Rev se una 
a RRE provoca la traslocacion al citoplasma mediado por las 
importinas beta celulares desde el del poro al citoplasma 
 Si el gen Rev es deleteado el virus no replicaría. 
 
 
 
C- Proteina accesoria Nef 
(Negative regulatory factor) codifica a una proteína NEF que su 
función es generar un downregulation en la expresión de CD4 en la 
membrana plasmática y además disminuye la expresión de MHC-I. 
Menor reconocimiento inmune. Si se deleciona Nef los virus son 
menos patógenos. 
 
Expresión de genes tardíos: se produce gag, gag-pol (ribosomal 
frameshift). Finalmente se producen las proteínas env, Vpr, Vpu y 
Vif. 
 
A- Proteina accesoria Vpr 
 Permite al acido nucleico entrar al nucleo de las células que no 
están activamente replicándose. Incrementa la transcripción reversa, 
permite la la exportación nuclear del ADN viral y la transctivacion de 
los genes LTR. 
 
Proteina accesoria Vif 
Protege al virus de las proteínas APOBEC. Si estas enzimas se 
introducen dentro del virion. Cuando el virus infecte otra celula se 
muta el virus inhabilitándolo. Vif se une a esta enzima formando un 
complejo impidiendo que se incorporen dentro del virion 
 
Proteina accesoria Vpu 
Relacionado con el ensamblaje y encapsidacion del virus. 
Envia al proteosoma la proteína celular teterina que impide la salida 
del virus 
 
Proceso de retrotranscripcion 
Primera tanda de 3: 
1. Una copia de genoma viral se le acopla el ARNt en su región 
PBS 
2. La TR comienza la síntesis de ADN (-) en la región 3´del 
ARNt 
3. La ARNasaH digiere el ARN desde la región donde ARN-
ADN no esta complementaria. 
Segunda tanda de tres 
4. El ADN(-) salta a la región 3´del ARN. Se complementan las 
regiones R 
5. Elongación del ADN (-) continua, mientras la ARNasaH 
degrada el templado de ARN desde 3´ 
Tercera tanda de tres: 
6. Sintesis de ADN (+) comienza. 
7. El remanente de ARN es degradado 
8. La hebra de ADN(+) se separa de 5´del templado de ADN(-) 
y se une al extremo 3´. 
Cuarta tanda de tres 
9. Síntesis de ADN completa 
 
 
 
 
 
 
Proceso de integracion 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1- PATOGENIA/VIRULENCIA 
CONTACTO VIRUS-HOSPEDADOR/ 
VIRUS- CELULA 
 
Una infección viral no es sinónimo de enfermedad, ya que podemos 
tener una infección viral subclínica donde no se manifiestan 
sintomatología y la forma de darnos cuenta por ejemplo es 
mediante detección de Ac o aislando el virus en el caso que siga en 
el organismo. Cuando aparecen los signos hablamos de enfermedad. 
El concepto de iceberg de la infección indica que a pesar de que un 
animal no tenga síntomas no significa que no se infecte. Una 
infección NO es enfermedad. 
 
Condiciones para que ocurra una infeccion 
 
Hay muchos mecanismo por el cual el virus genera la injuria, 
primordialmente las proteínas virales pueden afectar en: 
 Reduccion de la síntesis de ADN, ARN, proteínas de la 
celula huésped 
 Cuerpos de inclusión 
Acumulo de virus o sus productos que afectan al desplazar 
las organelas internas de la celula. 
 Desarreglos metabólicos en la celula 
 Transformación neoplásica 
 Lisis o fusión celular: 
Formación de sinsicios por proteínas fusogenicas virales 
que contactan con receptores de la celula contigua 
“pegándose” de esa forma pasa de celula en celula. 
 
Para que se produzca una injuria celular depende de: 
1- Cantidad suficiente de virus 
Depende de: 
1. El ambiente: la dilución producida por el agua y el viento. 
El daño producido por el ambiente como la desecación y la 
radiación UV 
2. La puerta de entrada: contacto con células equivocadas o 
detritos. Sistema inmunológico inespecífico (aparato 
mucociliar, saliva, pH INF, NK) 
3. Celula infectada: falla en algunos de los pasos replicativos 
(no permisiva). Producción de partículas defectivas. 
 
2- Células susceptibles en la puerta de entrada 
Tropismo: predilección del virus por replicar en un determinado 
tejido o tipo celular. 
Depende de si es una célula susceptible (tiene los receptores para la 
fusión) y permisiva ( tiene los elementos necesarios para que 
replique en su interior). 
El estudio del tropismo se realiza en cultivos celulares in vitro 
 
Ejemplos: 
Enterovirus (enterotropicos- neurotrópicos) 
Herpesvirus bovino tipo 1 (neurotrópico) 
Distemper canino, influenza de alta patogenicidad (pantotropo) 
Coronavirus felino (enterotropico y macrofagotropico) 
Influenza de baja patogenicidad en mamíferos (neumotropica) 
 
3- Modulación del sistema inmune. 
Será tratado en la parte 3. 
 
 
 
 
Coronavirus felino 
INTERACCION VIRUS CELULA (P1) 
FECoV enterotropico 
Los gatitos se infectan generalmente cuando la protección dada 
por los anticuerpos calostrales decaen. Si los gatitos presentan un 
SI en condiciones de responder solo presenta signos entéricos y 
respiratorios leves pudiendo convertirse en PI . las defensas 
inmunológicas en equilibrio con producción baja de Ac. 
FPCoV Macrofagotropico 
El estrés puede producir que los gatitos presenten una baja de 
defensas, aumentado la posibilidad de mutaciones en el 
coronavirus entérico haciéndolo mas virulento, este penetra la 
mucosa intestinal afectando los macrófagos y CD (cambio del 
trpismo) que lo terminan diseminando. Según la inmunidad celular 
del animal puede ser una replicación restrictiva (donde es 
finalmente eliminado el virus), o puede terminar en una replicación 
continua donde la producción de Ac no protectivos forman 
inmunocomplejos que generan una vasculitis inmunomediada. Si 
es moderada las lesiones son piogranulomatosas (PIF no efusivo), 
pero si es severo hay un aumento de la permeabilidad vascular 
importante (PIF efusivo) 
 
Se estudio el genoma del coronavirus Felino y se sabe que el 
candidato de ese cambio de tropismo esta dado por mutaciones en 
S (PE- relacionado con la suceptibilidad) y 3c (PNE- relacionado 
con la permisividad) 
 
 
 
 
PATOGENIA/ VIRULENCIA 
PATOGENIA. 
La capacidad de un virus de causar enfermedad/efecto. Depende de 
la cantidad de virus, la accesibilidad, suceptibilidad y permisividad 
celular y del sistema inmune antiviral (su eficiencia) 
VIRULENCIA. 
Es un concepto relativo de patogenia que se utiliza para la 
comparación del comportamiento viral en un sistema (compararvirus bajo un mismo sistema de estudio) 
Nivel de severidad de la enfermedad causada por un agente, los 
altamente virulentos causan enfermedades graves y los avirulentos 
son los atenuados. 
 
 
Estudio de la virulencia: 
- Para detectar los genes determinantes en la virulencia 
- Para comprender los procesos de patogenia viral 
 
Virus virulento ↔ virus avirulento (atenuado) 
 
Ejemplo: la vacuna de la rabia es lapinizada o sea se logro mediante 
pasajes del virus de la rabia de perro en conejos. Con cada pasaje la 
virulencia para el perro/humano disminuyo (atenuándose) pero para 
el conejo fue aumentando sindo para este ultimo mas virulento. 
 
Modificación de la virulencia: 
Por acumulación de mutaciones 
- Mediante pasajes en animales o cultivos celulares 
- Atenuación programada (delecion de un gen no esencial, 
o sea replica y no produce daño) 
 
Lo que se modifican son los determinantes de virulencia: 
- Pequeños cambios en lugares claves 
- Puede haber muchos puntos de mutaciones 
- Puede haber grandes cambios de segmentos 
 
La virulencia puede ser reversible. 
1. Reversión verdadera 
2. Pseudorevervantes 
 Supresión intragenica 
 Supresión extragenica 
 
La reversión es menos probable en muchos puntos. 
Recordar que la interacción de los virus generan las mutaciones que 
puede conducir a la reversión también (complementación- 
Recombinación- Reasociacion) 
Si bien la reversión es menos probable en muchos puntos NO ES 
IMPOSIBLE. 
 
vacunas atenuadas pueden recombinar y formar virus de campo 
virulento 
El estudio fue en base a la aparición de 2 variantes nuevas de virus 
(CL8 y CL9) tras la introducción de una vacuna atenuada contra 
ILTV (laringotraqueitis infecciosa- HVs tipo 1) europea (Serva) 
utilizada en avicultura de Australia. Anteriormente Se utilizaba 
una vacuna también atenuada de origen Australiano (SA2 y A20). 
El genoma de las vacunas Australianas divergen de la Europea. 
Mediante secuenciación se evaluó los genomas de las nuevas 
variantes salvajes y las vacunas Europeas y Australianas. El 
resultado mostro que había una alta coicidencia en los genomas 
evaluados pudiendo determinar la recombinación de la cepa 
atenuada Europea con la Australiana produciendo dos variantes 
de campo nuevas muy virulentas 
Mediante otra técnica se determinó que hubo dos puntos de 
recombinación homologa entre ambas vacunas (cruce de líneas 
azul y roja) 
El estudio determino la rápida emergencia de unas nuevas 
variantes de virus de mayor virulencia producto de la 
recombinación de 2 vacunas atenuadas contra ILTV. 
 
 
Medición de la virulencia 
1- Determinación de la cantidad de virus que producen la muerte 
del individuo 
2- Tiempo promedio de aparición de los síntomas 
poxvirus lesiones cutaneas. 
Retrovirus latencia hasta aparicion de tumores) 
3- Medición de la temperatura corporal o perdida de peso. 
4- Medición del daño histológico (ECP: efecto citopatico). 
 
Los estudios de comparación de la virulencia depende de: 
 Dosis (PFU/ ml) 
 Cepa viral 
 Via de inoculación/puerta de entrada 
 Especie 
 Edad del huésped, genero, susceptibilidad. 
 
Los parámetros tienen que ser homogéneos a la hora de comparar 
virulencia. 
La virulencia es una propiedad relativa. No puede utilizarse para 
comparar distintos sistemas. 
 
Durante el ciclo replicativo siempre hay algo que moleste a la celula. 
Esa interaccion entre virus celula produce un daño, un efecto 
patogénico. Si ese efecto patogénico es posible ser modificado mas o 
menos estamos hablando de virulencia, por lo tanto, cambios en el 
comportamiento replicativo que genere que el virus haga mas daño, 
estaremos frente a un virus mas virulento, si genero menos daño será 
menos virulento. 
Cualquier factor viral que sea susceptible de cambiar el 
comportamiento replicativo del virus para generar mas o menos daño, 
estamos ante un factor de virulencia. 
Puede ese factor ser un factor de patogenicidad? Depende de que 
haga o no daño. 
Factor de patogenicidad: Producto viral proteico o no que puede 
generar un daño. 
 
GENES QUE PARTICIPAN EN LA VIRULENCIA 
1- Afectando la capacidad de replicación del virus 
2- Modificando los mecanismos de defensa del hospedador 
3- Facilitando la diseminación en o entre hospedadores. 
4- Por toxicidad 
 
1- MODIFICACION DE LA CAPACIDAD DE 
REPLICACION 
Mutantes que pueden replicar bien in vivo pero mal in vitro o 
viceversa. 
Ejemplo: 
Virus ADN que necesitan la celula en fase S como parvovirus. 
Alphaherpesvirus 
Mutaciones en los genes de timidina kinasa y ribonucleotido 
reductasa (produce la reducción de ribonucleotidos a 
desoxiribonucleotidos para la síntesis de su ADN) disminuye la 
virulencia en neuronas pero no en otro tejidos. Ya que esos son 
genes de neurovirulencia que le permiten replicar en células que 
están en fase G0 como las neuronas que no replican. Pero en células 
que replican (post mitóticas) no tiene drama por que usa la TK 
celular y luego genera la lisis de las células que infecta. 
Por ejemplo Herpes simplex virus-1 se deletea en ICP34.5 (inhibe la 
autofagia por parte de la celula) y en la ribonucleotido reductasa de 
esa forma no replica en neuronas, replica en células postmitoticas, 
produce muerte de las células que infecta 
 
Icp34-5 contrarestra la acción del INFb y se opone a la actividad 
antiviral innata de Pkr. Cuando se produce ARN de genes diferentes 
en hebras complementarias están interaccionan (ArNds) 
despertando a la PkR, fosforilandose e impidiendo la traducción de 
proteínas virales. ICP34.5 impide la fosforilacion de PkR. 
 
Lentivirus 
Presencia de genes accesorios 
Vpr transporte de la pre-integracion del complejo viral al nucleo 
sin necesidad que la celula este en mitosis. Es un factor de 
patogenicidad porque permite que el virus replique. Modificaciones 
en el gen de vpr van a generar que el virus no puede replicar la 
infección es abortiva. 
 
Picornavirus 
IRES en esta familia es su factor de patogenicidad. Mutaciones en el 
extremo 5´ no traducible del ARN viral es usado como Cepa 
atenuada de las vacunas Sabin (vacuna de la polio) haciendo que no 
replique en neuronas, dismunuyendo la traducción de proteinas 
La obtención se obtuvo por sucesivos pasajes in vivo e invitro (ver 
imagen) 
Modificación en IRES genera una mayor o menor de producción de 
proteínas (modificaciones en su virulencia) 
 
 
 
Orthomixoviridae 
Genoma 1 PB2 
Roba los caps. Es un factor de patogenicidad por que la célula se 
queda sin mensajeros sin caps afectando el metabolismo de la 
celula por que no produce sus produce sus proteínas. 
 
2- GENES QUE PRODUCEN 
MODIFICACIONES EN LAS DEFENSAS 
DEL HORPEDADOR. 
Viroreceptores 
Son homologos de los receptores celulares 
VCP: Proteina producida por orthopoxvirus cuya función es la de 
inhibir la cascada del complemento al unirse al C5 convertasa de esa 
forma no se forma CAM y la celula infectada no es destruida. 
 
 
Viroquinas 
Proteínas miméticas 
Un ejemplo claro es el de ebolavirus-filoviridae. Se genera una ssGP 
por fallas en el editing la cual es secretada. Esta proteína se une a 
los Ac neutralizantes bloqueándolos 
 
 
3- GENES QUE FAVORECEN SU 
DISEMINACION 
Orthomixoviridae: 
El clivaje de la HA de la influenza es 
llevado a cabo por serin proteasas en la 
luz bronquial, pero los virus de alta 
virulencia tienen una mutación en ese 
sitio de clivaje que lo hacen reconocida 
por proteasas ubicuas (furinas, 
plasminas) permitiéndole diseminarse 
a otros órganos. 
El concepto de pantotropo no se refiere 
simplemente a que circule por todo el 
organismo sino a que puede infectar a 
las células de todo el cuerpo, de hecho 
tanto la influenza de alta como de baja 
patogenicidad se diseminan por todo el cuerpo, pero solamente la 
de alta patogenicidad tiene la posibilidad de infectar las células por 
que madura con la sola presencia de las proteasas ubicuas 
intracelulares. La de baja patogenicidad solamente puede madurar 
por la acción de las proteasas deltracto respiratorio (en otras células 
pueden entrar por la via endocitica pero nunca se fusionan las 
membranas). 
 
Paramyxoviridae 
La proteína F0 es sintetizada como un precursor inactivo que tiene 
que ser activado por clivaje mediante enzimas proteolíticas de 
origen celular. El péptido a clivar esta próximo a un puente 
disulfuro .La especifica naturaleza del clivaje depende del genero y 
en el caso de Newcastle de la cepa (meso o velogenica). 
Existiendo dos grupos: a) los que tienen un único aminoácido básico 
en el sitio de clivaje; b) los que tienen multiples aminoácidos en el 
sitio de clivaje. Esto es determinante para evaluar la patogenicidad. 
Si presenta multiples aminoácidos en el sitio de clivaje indica que 
puede ser clivada intracelularmente por la furina (una 
endopeptidasa de Golgi). Como es una enzima que esta en todas las 
células del organismo permite que el virus pueda llegar a infectar en 
varios sitios del organismo (velogenicas) 
Si presenta un solo aminoácido solo puede ser clivada en virus 
maduros por proteasas extracelulares de células epiteliales 
(enzimas simil-tripsina) ppalmente de TGI y respiratorio 
 
Reovirus 
Mutaciones en genes virales a veces impiden diseminaciones desde 
el punto de inoculación hacia la periferia. 
Tipo 1 llega al SNC por sangre 
Tipo 3 llega al SNC por via neural 
La proteína estructural σ1 determina la ruta de diseminación. 
4- PROTEINAS TOXICAS 
Algunas proteínas producen injurias en los cultivos celulares, 
alteraciones en esos genes reducen la virulencia. 
Se han descubierto por purificación de la proteína y agregado de 
proteínas a cultivos. 
 
Rotavirus- reoviridae. 
La proteína nsP4 del rotavirus genera cambios en los canales de 
calcio y cloro (cuando es secretada) actuaría como una 
enterotoxinas que es la ocasional de las diarreas en animales. 
La sola presencia de la proteína afecta los canales de las células 
vecinas sin necesidad que estén infectadas (por eso decimos que es 
toxico). 
 
Ortomixovirus 
La proteína PB1-F2 como vimos genera alteraciones en la 
membrana mitocondrial conduciendo a la liberación del citocromo 
C que conduce a la apoptosis. 
 
La importancia en el estudio de la virulencia es debido: producción 
de vacunas: para generar una respuesta inmune estable, suficiente 
atenuación y que no revierta. 
El comportamiento replicativo del virus y su interacción determina 
el patrón de infección. 
 
PATRONES DE INFECCION 
Clasificación: 
 Infeccion aguda 
 Infeccion crónica o persistente 
1. Infección latente 
2. Infeccion persistente o crónica 
3. Infección persistente temporaria 
 
INFECCION AGUDA 
Se caracteriza por: 
1- Rapida producción de virus 
2- Rapida resolución de la infección (clearance inmunológico o 
muerte) 
El termino agudo se refiere a la cinetica de replicación viral y no a las 
manifestaciones clínicas, de hecho muchas infecciones pueden ser 
subclínicas que se da en general en los virus mas adaptados a sus 
hospedadores (o sea pueden o no producir enfermedad). 
En caso de producir enfermedad esta puede ser grave o no. 
Los virus que admiten cambios en sus proteínas pero siguen siendo 
infectivos. Plasticidad estructural como por ejemplo influenza, 
rinovirus, parvovirus. 
En general la resolución coincide con el desarrollo de una rta 
inmune adecuada. 
 
 
INFECCION CRONICA 
La infección no se resuelve rápidamente. Algunas se resuelven 
eventualmente y otras persisten de por vida 
Para persistir en el animal los virus deben: 
 Evadir de alguna manera la respuesta inmune del 
organismo 
 Asegurar supervivencia de la célula infectada (bajo 
efecto citopatico) 
 Existencia de productos virales que modulen a la célula. 
En general los niveles de replicación y excreción viral son mucho 
mas bajos que las agudas. 
 
Hay dos tipos de infección crónica: 
1. Persistentes  se dividen en dos grupos según 
características biológicas del virus en su interacción con el 
huésped. 
2. Latentes  el genoma viral permanece en las células y en 
determinadas situaciones vuelve a activarse para 
replicarse y producir progenie viral. 
INFECCION LATENTE 
Típica de los Alphaherpesvirus (BoHV-1, BoHV-5, PVR, EHV-1, 
herpesvirus canino y felino, etc). 
 
Se caracterizan por la permanencia de sus genomas de forma 
episomal inactivos en neuronas ubicados en ganglios sensoriales y 
autónomos luego de una replicación aguda. 
No hay producción de viriones. 
No interfiere con la replicación normal del ADN celular: por infectar 
células que no replican o su genoma es copiado en conjunto con la 
replicación celular. 
El SI es incapaz de detectar la célula con virus latente. 
Los genes del virus están apagados 
El genoma está intacto y puede iniciar un nuevo ciclo replicativo 
cuando las defensas del animal disminuyen (Stress). 
En el caso de herpes la infección es productiva pero se ve bloqueada 
(leaky) excepto por el ARNm (LAT) spliceado este transcripto 
primario es transportado al citoplasma y no es traducido. 
INFECCION PERSISTENTE CLASICA O 
CRONICA 
El virus continúa replicando y produciendo partículas virales por 
tiempo ilimitado y toda la vida del animal. 
La infección persistente se establece porque el sistema 
inmunológico del hospedadero no consigue erradicar el virus 
durante la infección aguda. Por diferentes mecanismos consigue 
coexistir con una respuesta inmune que mantiene un control parcial 
de la infección sin conseguir eliminarlo. 
Retrovirus (EIAV, BLV, FeLV, CAEV,etc)  persisten al integrar su 
genoma viral en el cromosoma de las células hospedadoras 
BVDV infecciones tras placentaria en fetos de 40-120 dias de 
gestación esos animales se tornan inmonotolerantes al virus por lo 
que el SI lo reconoce como propio y no lo elimina. 
INFECCION PERSISTENTE 
TEMPORARIA 
Luego de la infección aguda el virus puede permanecer por un 
tiempo no definido pero temporariamente. El nivel de replicación 
depende del SI del hospedadero. La duración va de meses a años. 
Algunos ejemplos son: 
PRRSV permanece replicando en testículos de cerdos por 6 
meses 
CAdV-1 meses replicando en los tubulos renales 
Moquillo luego de la infección aguda, si persiste se esconde el 
SNC. Eliminando el virus por secreciones y excreciones. Se 
desarrolla una enfermedad neuronal fatal. 
Calcivirus felino su permanencia es por las altas mutaciones 
escapando del SI. 
Aftosa si bien es aguda permanece el la faringe por un tiempo 
postinfeccion. 
 
Mecanismos involucrados en la infección crónica 
1- ocultamiento del sistema inmunológico 
 Infección de tejidos o células “restringidos” para el SI 
no todas las células están sujetas a la vigilancia del SI. Los 
epitelios por ejemplo la inmunidad pasiva juega un papel 
fundamental (alta tasa de recambio, mucus, pH,etc) pero 
una vez establecida la infección puede permanecer oculta 
del SI. 
Ej: papilomavirus, citomegalovirus (gl.salival) 
 
 Ocultarse en el SNC pequeñas alteraciones de volumen, 
concentraciones de electrolitos productos de la 
inflamación, respuesta citotóxica: daños irreversibles en 
ese tejidos. Los linfocitos pueden atravesar la BHE 
siempre están de paso a menos que se topen con un 
antígeno. Las neuronas no tienen MHC por lo que son 
excluidas de la vigilancia de los LTc. 
 Infectando directamente células del SI linfocitos y 
macrófagos. Permite al virus diseminarse por todo el 
organismo. Estas células van a muchos tejidos no 
relacionados entre si. 
Ej: VIF, ViLeF, AIE, OvHV-2, BHV-4 
 Inducción de tolerancia inmunológica virus no 
citopaticos capaz de infectar a los animales en el utero. 
Ej: VDVB, LCMV (virus de la coriomeningitis linfocitaria) 
 
2- Modulacion del Sistema Inmune 
Sera tratado en la parte 4 
3- Restriccion del efecto citopatico 
Sera tratado en la parte 2 
4- produciendo oncogénesis 
Sera tratado en la parte 3 
INFECCION LENTA 
El periodo entre que se establece la infección y se ven los daños es 
de años, muy largo y acumulativo 
Dificultad de estudio e identificación del agente 
Ecefalopatiasespongiformes transmisibles provocadas por priones 
 
 
2- MODULACION DE LA APOPTOSIS 
APOPTOSIS. INTRODUCCION 
Procesos genéticamente programado mediante la cual las células 
del organismo pluricelulares llevan a cabo su autodestrucción en 
respuesta a una amplia variedad de estímulos. 
EVENTOS MORFOLOGICOS 
La apoptosis se puede activar por dos vías (intrínseca o extrínseca), 
ambas finalizan con la activación de caspasas ejecutoras que van a 
producir la ruptura del citoesqueleto para formar cuerpos 
apoptoticos y la activación de endonucleasas que van a destruir el 
ADN. Posteriormente esos cuerpos apoptoticos van a ser 
fagocitados por macrófagos. 
La apoptosis se diferencia de la necrosis en que: 
 No hay inflamación 
 No hay ruptura de la membrana citoplasmática. 
 
La apoptosis puede ser detectadas por técnicas moleculares, ya que 
la fragmentación de ADN se produce a nivel del nucleosoma 
(cromatina+ histona), o sea que entre nucleosoma y nucleosoma 
hay 200pb que puede ser detectado por SDSpage (electroforesis). 
 
Características de la célula apoptotica 
 Reducción del volumen celular 
 Condensación de la cromatina 
 Degradación intranucleosomal del ADN 
 Translocación de la fosfatidil serina desde la capa interna 
a la externa de la membrana citoplasmática. 
 Fragmentación de la célula en cuerpos apoptoticos 
 
VIA EXTRINSECA: RECEPTORES DE LA 
MUERTE 
Involucra los receptores de la muerte que son de la familia de los 
TNF, poseen un dominio intracelular de interacción proteína- 
proteína que es llamado dominio de la muerte por destinar la señal 
de apoptosis. 
Cuando FAS se une a su ligando FASL lo que ocurre es la 
trimerizacion del receptor que va a reclutar las proteínas 
adaptadoras (FADD, TRADD), esto genera el reclutamiento de las 
procaspasas 8 que se clivan para generar la caspasa 8 (activa). Esta 
caspasa termina activando la caspasa ejecutora 
 
Inhibidores de esta via: 
FLIP: se une a las procaspasas 8 inhibiendo su clivaje 
 
VIA INTRINSECA: MITOCONDRIAL 
Normalmente en una célula existen proteínas dentro del 
mitocondrias que mantienen la estabilidad de las membranas, esas 
proteínas antiapoptoticas son de la familia de las Bcl-2 (Bcl-2 y Bcl-
x). Cuando ocurre una lesión en el ADN por radiación uv, radicales 
libres, toxinas el daño celular activa a p53 que induce la via 
intrínseca, también por ejemplo la disminución de receptores para 
factores de crecimiento entre otros factores, disminuye la cantidad 
de Bcl-2/Bcl-x incrementándose la permeabilidad de la membrana 
mitocondrial aumentando la proporción de proteínas 
proapoptoticas tales como Bax, Bik, Bid, Bim que migran a la 
membrana formando poros que permite la translocación del 
citocromo C que se une a la proteína Apaf-1. Finalmente este 
complejo se une a la procaspasa 9 formando el apoptosoma, 
clivandose a caspasa 9 donde esta última termina activando las 
caspasas ejecutoras. 
 
Inhibidores de esta via: 
Proteínas antiapoptorticas mitocondriales: las proteinas 
antiapoptoticas se unan a la apoptoticas para formar heterodimeros 
e impedir la formación de poros en mitocondrias 
 
INTERACCION VIRUS CELULA (P2) 
CONVERGENCIA DE AMBAS VIAS 
Ambas vías finaliza con la activación de las caspasas ejecutoras, 
ellas son la caspasa 3 y la caspasa 6 que activan las endonucleasas 
para degradar el ADN y rompen el citoesqueleto para formar los 
cuerpos apoptoticos. 
Proteinas reguladoras: 
 Iaps bloquea la caspasa 3 activa, inhibe una apoptosis 
inducida. 
 Mac DIABLO inhibe Iaps por lo que su aumento de 
concentración estimula apoptosis 
Cruce entre la via extrínseca e intrínseca 
La caspasa 8 activada por la via extrínseca de los receptores de la 
muerte tiene la capacidad de clivar a Bid haciendo que esta vaya a la 
mitocondria y genere los poros activándose la via intrínseca al 
mismo tiempo. 
 
Cabe aclarar que existe un equilibrio entre las proteínas pro y 
antiapoptoticas y que esto es posible detectarlo por western blot 
para identificar mediante que via se produjo tal efecto. 
Para evaluar la via intrínseca veo si esta activa la caspasa 9, si quiero 
ver si esta activa la extrínseca la caspasa 8 activa. También se evalua 
Bid o citocromo C 
 
VIRUS QUE INHIBEN LA APOPTOSIS 
Codifican proteinas homologas a Bcl-2 
Bcl-2 es una proteína antiapoptorica que estabiliza la membrana de 
las mitocondrias. Inhibimos la apoptosis por via intrínseca 
 Adenovirus: E1B 19K 
 Virus fiebre porcina: A179L 
 Epstein Barr virus: BHRF1 
 
Virus que codifican v-FLIP 
FLIP es una proteína que se une a la procaspasa 8 inhibiendo la via 
extrínseca 
 BHV-4: BORFE2 
 EHV2: E8 
 
Virus que codifican V-Iaps 
Inhibe la caspasa 3, o sea se inhiben ambas vías tanto la intrínseca 
como la extrínseca. 
 Virus de la fiebre porcina: A224L 
 
Virus que inhiben la caspasa 8 
Se inhibe la via extrínseca. Virus POX 
 Pox bovino: Crm A 
 Vaccina: homologa a CrmA 
 
Virus codifican a proteínas homologas a receptores 
T2 compite con TNRF (receptor de TNF), si el ligando se une a T2, se 
inhibe la apoptosis por via extrínseca. 
 Myxoma: T2- homologa de TNFR 
 
Inhibición de p53 
 Adenovirus: E1A 
 Polyomavirus: LT 
 Papilomavirus:E6 
Lo que hacen es secuestrar/degradar a p53. En particular los últimos 
dos virus, como necesitan que la célula este en continua división 
para poder usar su polimerasa y asi replicar ellos (no asi adeno que 
codifica su propia polimerasa) puede generar que esa replicación 
constante de la célula se generen errores en el ADN celular que 
activan a p53 pudiendo llevar a la celula a la apoptosis, pero de esta 
forma mediante esas proteínas lo retienen inhibiendo tal proceso. 
Se inhibe la via intrínseca. 
Adenovirus lo realiza en etapas tempranas. Necesita de otros 
factores. 
Papilomavirus: degrada a p53 
Poliomavirus: se une y lo inactiva 
 
VIRUS QUE INDUCEN LA APOPTOSIS 
Adenovirus: E1A y E4. Factores producidos en etapas tardías 
Virus de la anemia del pollo: VP3. Su objetivo es formar cuerpos 
apoptoticos para asi ser fagocitados por Mo y poder infectarlos. 
HIV: Tat. Aumenta la producción de FASL, Bax. Disminuye la 
producción de Bcl-2 
DVB: NS3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3- ONCOGENESIS 
NEOPLASIAS VIRALES 
Son el resultado de una falla en la regulación de la proliferación 
celular. Normalmente los factores de crecimiento celular se unen a 
sus receptores citoplasmáticos activando una cascada de 
señalización intracelular que termina activando factores de 
transcripción que permite a la célula entrar en el ciclo celular para 
poder replicarse. 
Protoncogenes: 
Los protoncogenes son genes celulares normales que codifican para 
proteínas que regulan el normal funcionamiento del ciclo, estas 
incluyen: 
1- Factores de crecimiento 
2- Receptores para los factores de crecimiento 
3- Traductores de señal intracelular 
4- Factores de transcripción nuclear 
5- Proteínas de control de ciclo. 
 
Oncogenes son derivados de mutaciones de los normales 
protooncogenes que desestabilizan el normal funcionamiento. 
 
REPLICACION CELULAR 
 
Fase G1: 
La cella crece de tamaño con produccion de ARN y proteínas, 
duplica todos sus componentes 
Fase S 
Duplicacion del ADN 
Fase G2 
Síntesis de ARN y proteínas relacionadas con la mitosis 
Fase M 
Mitosis propiamente dicho 
 
En cada momento del ciclo se expresan diferentes ciclinas y CDK 
(kinasas dependientes de ciclinas, ambas en conjunto regulan el 
ciclo celular fosforilando proteínas. Son producidas por oncogenes. 
 
 
Checkpoints 
1- punto de control de ADN no duplicado 
2- Punto de control de ensamblaje de huso durante M 
3- Punto de daño de ADN: se da en G1, G2 y S 
 
Forma para inducir oncogénesis por los virus 
 Modificando la señal de transducción (activando la 
cascada mitogenica) 
1- Aumentode factores de crecimiento celular 
2- Aumento del número de receptores 
3- Aumento de la señal de transducción 
4- Aumento de activación de la transcripcion 
 Bloqueando los reguladores negativos del ciclo 
celulares ( genes supresores de tumores) 
A- VIRUS QUE MODIFICAN LA SEÑAL DE 
TRADUCCION 
 
RETROVIRUS ONCOGENICOS 
Inducen la oncogénesis modulando la cascada de señalización a 
través de 3 mecanismos 
1- Transduccion: retrovirus transductores. Portan un v-oncogen 
2- Insercion: se insertan próximos a un c-oncogen (no 
transductores) 
3- Transactivacion: transactivan genes que regulan el ciclo celular 
 
Activar en cis: por ejemplo la presencia de un promotor y un gen a 
continuación. La ARN pol reconoce el promotor y sintetiza el ARNm 
que le sigue. Decimos que ese promotor actua en cis 
Activar en trans: si se transcribe un ARNm de un gen que produce 
fina proteína que actua sobre un promotor a distancia activándolo 
decimos que activa en trans. 
VIRUS ONCOGENICOS TRANSDUCTORES 
 Portan un oncogen que desregula el ciclo celular 
 Son altamente carcinogénicos en los animales 
 Transformación aguda 
 Muchos son defectivos en su replicación (infección 
abortiva, no hay progenie viral. Le falta porción del 
genoma. Eso que le falta lo recuperan por 
complementacion) 
 
 
Todos los retrovirus transductores son retrovirus simples. Como se 
ve en la imagen de arriba, la mayoría de ellos son defectivos, o sea, 
les falta o gag o pol o env ya sea total o parcial. 
Estos retrovirus incorporaron en su genoma un c-onc (protoncogen 
celular) que muta por acción de la TR convirtiéndose en un v-onc 
(oncogen). 
Los diversos genes v-onc y las proteínas que codifican son 
asignados a las clases principales: factores de crecimiento (tales 
como v-sis); factor de crecimiento de los receptores y receptores de 
hormonas (tales como v-erbB); transductores de señales 
intracelulares (como v-ras); y factores de transcripción nuclear 
(como v-jun). La oncoproteína productos de los diversos genes 
retrovirales-V onc actúan en muchas maneras diferentes para 
afectar el crecimiento celular, la división, la diferenciación, y la 
homeostasis 
 El virus cuando se integra dado a la presencia de su promotor fuerte 
hace que la ARN pol celular transcriba su genes entre ellos la v-onc 
provocando una desregulación del ciclo de la celula que es incapaz 
de detener (la versión viral de esos protooncogenes no los puede 
“apagar” dado que esa mutacion hace que se escape de la 
regulación de la celula) 
 
Como se vio el hecho de portar ese v-onc hace que sacrifique parte 
de su genoma y que por ende no puedan replicar. La excepción es la 
siguiente. 
 
Virus del sarcoma de Rous (virus completo) 
Posee gag-env-pol-v onc. La enzima c-Src (enzima que agrega 
grupo fosfatos a los residuos de torosina de proteínas) tiene dos 
conformaciones: activa e inactiva, el pasaje de una conformación a 
otra esta regulada por fosforilaciones que realizan kinasas celulares. 
 Al fosforilarse la tirosina 416, la enzima pasa a su 
conformación activa. 
 Al fosforilarse la tirosina 527, la enzima pasa a su 
conformación inactiva. 
Cuando el virus adquiere este gen: la enzima viral v-Src no puede 
adquirir su conformación inactiva porque solo tiene 526 aa. Es decir, 
que carece de la tirosina 527 y por lo tanto permanece siempre con 
su conformación activa. 
El virus del sarcoma incorpora el c-Src protoncogen de la celula y lo 
incorpora entre sus genes env y el LTR3´. El gen sufre una delecion 
en uno de sus extremos convirtiéndose en v-Src que cuando se 
transcribe produce una proteína que no puede ser fosforilada en el 
aminoácido 527 para desactivarse por lo que esta siempre activ 
 
Virus del sarcoma felino 
Proviene del FeLV + c-fms, donde sacrifico parte de su genoma y 
por mutacion se genero v-fms. 
Virus del sarcoma aviar 
De un modo similar con v-Ras 
VIRUS ONCOGENICOS NO TRANSDUCTORES 
 
Son retrovirus que no portan un oncogen 
Se produce por una activación por inserción: el LTR gobierna la 
transcripción de un gen celular debido a que se inserta dentro o 
próximo al mismo. 
 
Alteran la expresión o la actividad de proteínas celulares 
relacionadas con la traducción de la señal 
Activación por inserción 
Cualquier retrovirus puede tener capacidad oncogénica si se inserta 
próximo a un c-onc. 
Transformación lenta: por que la celula regula, pero el problema es 
que por una cuestión de cantidad producida no llega a regular a 
todas las proteínas. 
Ejemplos: 
 Virus de la leucosis aviar 
 Virus leucosis del raton 
 Virus tumor mamario del raton 
 
A- de Promotor 
El promotor viral (LTR) gobierna la transcripción del c-onc. Como es 
un promotor fuerte la expresión del oncogen celular esta 
exacerbada. 
La integración esta dentro de la región codificante de un proto-
oncogen. El promotor viral estimula su síntesis. 
Si transcribe a partir del promotor LTR izquierdo, genera un ARNm 
que tiene el secuencia del Virus para gag-pol-env y además el de c-
onc, no seria funcional. 
Si transcribe a partir del LTR derecho se genera un ARNm que solo 
tiene la secuancia para c-onc. 
 
B- de Enhancer 
El enhancer viral (LTR) modula al promotor c-onc (protoncogen 
celular). Esto lleva a una transcripción exacerbada del c-onc. 
La integración no altera el protoncogen pero la proximidad del 
enhancer viral estimula la transcripción 
 
Virus de la leucemia aviar: El genoma del virus se incorpora dentro 
del genoma de la célula hospedadora en lugares específicos que son 
variados. Como tiene un LTR que actúa como promotor fuerte o 
enhancer, lo que logra es amplificar la expresión de un c-onc 
llamado c-myc. Experimentalmente se vio que solo con la 
incorporación del LTR se logra tal efecto. 
 
La proteína Myc tiene la función de incrementar la síntesis de ciclina 
D y E2F, tambien aumenta la degradación de p27. De esta forma 
logra que la celula entre en fase S 
 
VIRUS ONCOGENICOS POR TRANSACTIVACION 
Virus de la leucemia bovina (deltaretrovirus) 
Es un onchornaretrovirus trans. Posee un gen llamado Tax que 
codifica para una proteína que sirve para la transcripción de genes 
propios y celulares. 
Estos son retrovirus que tienen su genoma completo pero además 
poseen ese gen Tax que desde cualquier parte del genoma una vez 
insertado puede actuar a distancia sobre en protoncogen. 
 
 
B- BLOQUEANDO LOS REGULADORES NEGATIVOS 
DEL CICLO CELULAR 
Genes supresores de tumores 
Antioncogenes: 
Regulación celular de pRb (proteína retinoblastina) 
Permite el pasaje de G1 S 
Cuando una celula se divide factores de crecimiento estimulan la 
producción de ciclinas que interactúan con quinasas dependiente de 
ciclinas CDK formando un complejo que lo que hacen es fosforilar a 
pRb que esta unida a E2F, este es un factor de transcripción de 
genes que codificam para proteinas y enzimas necesarias para la 
síntesis de ADN (fase S). 
 
Función de p53 
Actua durante la fase S. En condiciones normales se encuentra en 
bajas concentraciones. Cuando ocurre un daño en el ADN se active 
por fosforilacion y aumenta su concentración. 
P53 actúa como factor de transcripción de la p21, esta última se une 
al CycD-Cdk4/6 e inhibe su actividad kinasa, con lo cual no se 
fosforila pRb con lo cual sigue unido a E2F deteniendo la división 
celular 
Si la reparación es satifactoria la célula sobrevive, si el daño es 
irreversible se activan genes para la síntesis de bax que finaliza el 
proceso en apoptosis de la celular 
 
Esta alternativa es utilizada por virus ADN como: adenovirus, 
polyoma y papillomavirus. 
Estos virus pueden modular la celula para que replique asi pueden 
utilizar las polimerasas y maquinaria celular por que producen 
proteinas que obligan a la celula a pasar de G1 S 
Esto difiere de parvovirus que si o si necesita que la celula este 
replicando para poder usar tal maquinaria, por que parvo tiene un 
genoma tan pequeño que no porta ni de genes para modular la 
celula, inclusive se decapsida en en nucleopara escapar del 
reconocimiento celular, por ello su infeccion es muy aguda. 
 
 
 
 
 
Poder transformante del papiloma 
Normalmente papilomavirus se ubica de forma episomal dentro del 
nucleo de la celula. La forma de que se produzca una proliferación 
neoplásica es integrándose al genoma celular. La proteína E7 de 
papiloma secuestra pRb con lo cual E2F esta libre para activar el 
ciclo celular descontrolado (E7 presenta una porción de su 
estructura que se solapa con el sitio donde normalmente se uniría 
pRb con E2F, desplazando a este ultimo), esta aberrante 
proliferación genera un aumento de p53 cuyo objetivo es adetener 
el ciclo para la reparación y si esto no es posible para la apoptosis. 
P53 es bloqueada por la proteína viral E6. La proliferación continua 
y para evitar la erosión de la telomerasa E6+ c-myc que induce la 
síntesis de telomerasa para inmortalizar la célula. 
 
No todos lo papilomavirus son oncogénicos porque una cosa es la 
proliferación celular (verruga benigna extirpable y punto) y otra es la 
malignidad u oncogénesis generada por acumulo de mutaciones en 
el ADN celular 
 
Oncogenesis por Adenovirus y poliomavirus 
Poliomavirus se puede integrar al genoma en celulas que no 
replican, bajo ciertos estímulos promueve la replicación de la celula 
promovido por el virus (irradiación, tratamientos con químicos, etc) 
LT: utiliza un mecanismo de chaperona ATP dependiente para 
desarmar el complejo pRb/E2F, además secuestra p53 impidiendo 
que cumpla su función. 
 
Adenovirus, solo se vio en modelos experimentales no en la 
naturaleza. Puede llegar a integrarse parcialmente en el genoma de 
la celula que no esta replicando. 
E1A: separa el complejo pRb/E2F por un mecanismo diferentes. E1A 
con su porción N-terminal desplaza E2F de manera competitiva 
permitiendo que se activen los factores de trascripcion relacionados 
con el paso de G1S. esta desregulación es detectada por p53 que 
se acumula por que no es degradado por agregado de ubiquitina, lo 
que genera que detenga el ciclo, allí es donde actua E1b 
E1b inactiva a TP53 y en colaboración con otras proteínas (E4 
ORF?) , está involucrada en el agregado de ubiquitinas a p53 para 
que sea degradado por los proteosomas. 
 
Mecanismo de oncogénesis: 
1- infección de células por el virus 
2- el virus induce la replicación el paso de G1S por bloqueo de pRb 
3- la celula no tiene freno y replica, p53 al detectar daño en el ADN 
celular intenta frenar el ciplo pero es bloqueada por proteinas 
virales. 
4- Acumulacion de mutaciones en genes que afectan la reparación 
celular, la apoptosis y el crecimiento (activación de oncogenes que 
promueven el crecimiento, inactivación de genes que suprimen 
tumores, alteraciones en genes que regulan apoptosis) 
Desregulacion en la proliferación celular 
5- expansión clonal + mutaciones adicionales: angiogénesis, escape 
del sistema inmune, produccion de colagenasas para degradar la 
membrana basal e invadir, factores de crecimiento autocrinos que 
permita la migración de las células neoplásicas, etc. 
Heterogeneidad en las células tumorales. 
6- Progrecion tumoral neoplasia maligna 
7-Invasion y metastasis 
 
ONCOGENESIS PRODUCIDA POR HERPESVIRUS 
Virus de la enfermedad de Marek (Alphaherpesvirus) 
Produce un trastorno linfoproliferativo y se comporta como una 
enfermedad infecciosa de transmisión horizontal. Entra via 
respiratoria y tiene dos blancos: células linfoideas y el epitelio. Tiene 
diferentes fases: a) Fase proliferativa: replica en células linfoideas 
LT y LB. También se dirige al foliculo piloso produciendo lesiones 
proliferativas en el epitelio, al descamarse las plumas se transmite la 
enfermedad. 
B) Latencia: dentro de los linfocitos. 
 C) Neural (neurolinfomatosis): la forma neoplásica transforma a 
las células linfoideas ubicándose en plexos nerviosos (ciáticos, 
braquial, vago) compuesto por población mixta de linfocitos. 
 
Este virus produce una proteína llamada meq que transactiva 
factores de transcripción y desregula el ciclo. 
 
La oncogénesis surge como una consecuencia de la 
desregulación, no es un fin en sí mismo! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4- EVASIÓN Y MODULACIÓN DEL 
SISTEMA INMUNE 
INTRODUCCION AL SISTEMA 
INMUNE 
Los virus evolucionaron con los huéspedes para poder persistir en el 
organismo mediante los mecanismos de evasión, asi mismo los 
organismos desarrollaron mecanismos de detección para poder 
eliminarlos. 
Clasificación de la respuesta inmune 
 Barreras primarias: piel, moco, acido gástrico, aparato 
mucociliar. Los virus lo evitan por que generalmente entra 
por mucosa que es mas fácil, o heridas de la piel 
 Respuesta intrínseca: (generalmente considerada dentro 
de la innata) ocurre dentro de la celula. Fenómeno 
intracelular. 
Apoptosis 
ARNi: son pequeñas porciones de ARN que hibridizan con 
ARN desconocidos por la celula induciendo su destrucción. 
Silenc epigenetico: enzimas que detectan patrones que 
generan un silencio epigenetico para dejar de producir 
proteínas así el virus tampoco produce sus proteínas 
 Respuesta inmune innata: células NK, macrófagos, el 
complemento, etc. 
 Respuesta inmune adaptativa: mediada por celula y 
anticuerpos 
Como se puede ver las barreras la gran mayoría de los virus son 
retenidos por las barreras primarias sin ni siquiera llegar a su célula 
target. 
 
Si el virus flanquea las barreras primarias las defensas innatas e 
intrínsecas entran en juego para tratar de detener el agente. En un 
momento se pasa un umbral con el desarrollo de la rta inmune 
adaptativa para ejercer un clearence viral y establecer células de 
memoria para optimizar futuras infecciones. 
 
Que hace el virus frente al SI? 
1- Modular el SI 
 Responder contr el SI 
 Regular MHC y modificar la presentación 
 Interferir con respuesta celulares TCD8, NK 
2- Evasion o escape de la respuesta inmune 
 Latencia (esconderse) 
 Mutacion de epitopes 
 
 
3.1 MODULACION DEL SI 
RESPUESTA INMUNE INTRINSECA 
Los patógenos cuando ingresan son detectados dentro de la célula, 
esto da paso a la rta intrínseca. Si el patógeno NO es reconocido por 
la rta intrínseca NO SE DESARROLLA UNA RTA INMUNE, tal es el 
caso de DVB en terneros infectados entre los días 40-120 de 
gestación donde el sistema inmune lo reconoce como propio por lo 
que el virus no tiene necesidad de evadir y esconderse (viremia 
persistente). 
De acuerdo a lo que reconozca se van a activar y direccionar el tipo 
de rta que se va a desarrollar. Estos receptores reconocen patrones, 
ya que no es lo mismo un virus que una bacteria, de esta forma se 
optimiza la rta inmune. 
 
COMPONENTES 
PRRs: receptores de reconocimiento de patrones. 
Son de dos tipos y se relacionan a la interacción receptor ligando. Lo 
que se reconocen son patrones que no están en la célula 
normalmente por ejemplo el ARN doble cadena. 
Lo que se reconoce: 
 PAMPS: patrones moleculares asociados a patógenos 
 DAMPS: patrones moleculares asociados a peligro. 
Sustancia de necrosis que es una forma no fisiológica de 
muerte celular 
 
Cuando en una célula uno de estos receptores es activado se 
desencadena una cascada de señalización, terminando con la 
activación de factores de transcripción que van al núcleo y estimula 
la trascripción de un montón de genes como interferones alfa y beta, 
también citoquinas proinflamatorias. 
 
PRRs: 
 TLR: toll like receptor 
TLR 9: 
Ubicación: endosoma. 
INTERACCION VIRUS CELULA (P3) 
Detecta ADNds, ADN CpG (secuencias repetidas de 
citosina y guanina fosforilada, no metilada 
Ejemplos: HSV, CMV, adenovirus 
TLR7/8: 
Ubicación: endosoma. 
Detecta ARNss rico en uracilo y guaninas (GU) 
Ejemplos: rabdo, influenza, HIV 
TLR3: 
Ubicación: endosoma. 
Detecta ARNds 
Reovirus, Virus ARN y ADN cuyos ARNm sean 
complementarios entre si y formen ARNds transitorios. 
TLR 2/4 
Ubicación:membrana citoplasmática 
Detecta: glicoproteínas virales 
Ejemplo: HIV 
 
 NLRs: Nod like receptors (NALP 3) 
Son receptores IC que reconoce patrones moleculares 
bacterianos, también detecta ADN viral 
 
 CLRs: C-type lectin receptors (DC-sign) 
 
 RLRs: rig-like receptors 
RING-I 
Ubicación: citoplasmática 
Reconoce 5’ ppp ARN (sin cap) y ARNds corto 
Ejemplo: ARNss como Ortomyxo, rabdo, paramyxo, 
flaviviridae. Reovirus. Virus ADN como EBV 
MDA5 
Ubicación: citoplasmática 
Detecta ARNds largos 
Ejemplo: ARNss como picornavirus, flaviviridae. Reovirus 
y Virus ADN (VACV) 
 
 DNA sensors 
DAI 
Ubicacion: citoplasma 
Reconoce ADNds 
Ejemplo HVS 
Pol III 
Ubicacion: citoplasma 
Reconoce ADNds rico en AT 
Ejemplo: ADV, HVS 
AIM2 
Ubicación: citoplasma 
Reconoce ADNds 
Ejemplo: VACV 
 
Como distinguen moléculas foráneas? 
Detectan moléculas que bioquímicamente no le sirve a la celula 
como el ADN ds. Además de la localización de esas moléculas 
porque además los PRRs tienen una localización estratégica 
relacionada con la replicación del virus y en donde pudiese 
encontrar esas moléculas. Por ejemplo hay receptores endosomales, 
citoplasmáticos, nucleares y en la membrana citoplasmática. 
Ejemplo en la superficie hay receptores para glicoproteínas virales 
que lo reconocen antes de entrar. Los virus que entran en vesículas 
se van a encontrar con los receptores en las vesículas. 
Los mas abundantes receptores de ARN están en citoplasma que es 
lugar donde replican, al igual que los receptores que detectan virus 
ADN están en núcleo 
. 
PAMPs virales 
Superficie: TLR para reconocer glicoproteínas 
ARNdc 
ARN ss  intermediarios replicativos 
Ejemplo: picornavirus: cuando se produce el Swich de traducción a 
replicación de genoma, lo que hace en primer lugar es generar una 
copia antigenomica (3’5’) que se usa de molde para hacer las 
copias genómicas (5’3’) esas copias genómicas y antigenomicas 
pueden hibridizar produciéndose ARNdc detectado por los 
receptores celulares 
 
ADN virus como Adenovirus y herpesvirus tiene transcriptos 
complementarios (o sea que el marco de lectura se puede leer de un 
lado o del otro de la cadena) cuando se transcriben esos genes son 
complementarios y pueden hibridar (ARNdc). 
 
 
 
 
 
Ejemplo de detección: virus de HIV. 
Como pueden verse muchos receptores son activas 
Al momento de entrar es reconocido por TLR que reconoce 
glicoproteínas. Ademas el virus puede entrar por fusión de la 
membrana o mediante vesículas donde es reconocido también. 
En un momento mediante su TR genera un hibrido ARN-ADN que 
es reconocido. 
Cuando entra al nucleo es reconocida por receptores de ADN. 
Cuando salen las copias para poder ensamblarse también es 
reconocida 
 
 
 
Consecuencia de la detección 
Todas las vías de detección confluyen en la activación de moléculas 
adaptoras de la cascada de señalización que activan kinasas que 
fosforilan factores de transcripción con IRF-3,5,7; c-JUN; ATF2; 
NFkB. Su fosforilacion permeten que entren por el poro nuclear y 
promuevan la activación de genes que codifican para citoquinas y 
para los interferones (NFkB) 
 
Modulación de los PRR’s 
Paramyxoviridae 
Proteina V bloquea la activación de MDA-5 
Rabdoviridae 
La proteína N bloque la fosforilacion de RIP1, no se activa con lo 
cual no ocurre la cascada de activación. 
Orthomyxoviridae 
NS1 bloquea la activación del RIG-1. Normalmente para que este 
receptor este activo primero se fosforila y luego se ubiquitina. NS1 
impide la ubiquitinacion 
Rotavirus 
NSP1 bloquea el factor IRF7 que es la molecula adaptora que 
promueve la transcripción del INF alfa. 
 
 
Bloqueo del NF-KB 
Factor que se activa por diferentes respuestas. Cuando se 
fosforilaba se activaba, pasaba el por nuclear y colabora con la 
expresión del gen que codifica para INF 
La forma como se activa: 
1- HIV cuando se une a su receptor 
2- TNF + su receptor: de forma paracrina cuando se une a su 
receptor en células no infectada confluye en la ctivacion de NF-KB 
para la produccion de INF 
 
Asfariviridae virus de la fiebre africana porcina 
A238Lp: Bloquea la activación del factor IKKb que es el que fosforila 
a NF-kB. 
Rotavirus 
NSP1 envia a destrucción por proteosomas a IkBa con lo cual no se 
activa NF-kB 
 
 
INTERFERON TIPO 1 
Los interferones producidos y secretados de forma paracrina alertan 
a las células contiguas poniendo sus mecanismos internos en 
marcha. 
 
Acciones de los interferones α y β 
 La activación del interferón tipo 1 activa la transcripción 
de varios genes asociados a la resistencia a la infección 
viral (paracrinas y autocrinas). El interferón actúa a través 
del receptor para interferón cuando es de forma paracrina 
estimulando la via de señalización JAK-STAT. 
1. PKR 
2. 2´5´ oligoadenilato sintetasa (OAS) 
3. Otras (ver al final del capitulo) 
 Aumenta la expresión de moléculas de MHC tipo I 
 Incrementa la citotoxicidad de las células NK y los 
linfocitos CD8+ 
 Promueve la diferenciación de LT CD4+ naive en Th1 
 Induce secuestro de los linfocitos en el linfonodulo 
maximizando la posibilidad de ser activados por CPAs 
 
Las principales fuentes de interferón: 
1. Células infectadas 
2. Células dendríticas plasmocitoideas (pDCs): en la sangre 
son las que mas producen interferón por que el volumen 
de sangre es mucho mayor para dar el aviso del ingreso 
del virus (viremias). Por ello los efectos sistémicos de las 
viremias y de los interferones (como fiebre). 
 
Accion del PKR 
PKR normalmente esta inactivo y en poca cantidad en la célula. El 
interferón induce la síntesis de mucho PKR que esta inactivo, para 
activarse necesita “ver” ARNdc (el interferón aumenta su síntesis 
NO lo activa). Una vez activo lo que hace es inactivar al factor de 
transcripción como elF2α (relacionado con la traducción de 
proteínas) con lo que el virus no puede sintetizar sus proteínas (las 
células tampoco). 
 
Hay que tener en cuenta que el elF2α solo es funcional si el ARNm 
tiene cap, el los virus no no dependen de cap (como picornaviridae 
que tiene IRES, sumado además que mediante una proteasa 
también destruye factores de iniciación de la traducción celular) no 
se ven afectados. 
Pkr puede ser inhibida por VA ARN de Adenovirus. 
Poxvirus puede producir una proteína que es análoga de eIF2a 
uniéndose a Pkr inactivandola. 
Ortomyxovirus mediante NS1 y Herpesvirus mediante US11 
secuestran ADNds para que Pkr no los “vea” 
 
Acción AOS 
Lo que hace es activar las ARNasas para destruir cualquier ARN 
celular y viral (disminuye también la producción de proteínas en 
general). 
La 2’5’ oligo (A) sintetasa elabora oligomeros de acido adenilico solo 
cuando hay ARNds presenta lo que activa las ARNasa (aumentadas 
en numero en el citoplasma producto del estimulo del INF) 
 
Modulación de la respuesta a interferones tipo I 
1-Inhibicion de la síntesis de INF 
Herpesviridae: 
Por ejemplo el virus de Epstein –Barr produce un homologo de la IL-
10 que inhibe la síntesis de INF. 
Picornaviridae 
Tiene una proteasa que cliva un factor de iniciación de traducción 
cap dependiente por lo que la maquinaria esta destinada a la 
traducción de proteínas virales y no celulares (entre ellas la 
producción de los IFNs) 
Poliomaviridae 
La proteína large T inhibe la fosforilacion de las JAK1 por ende la 
cascada de fosforilaciones para la transcripción de mas INF. 
Filiviridae (ebola) 
 
LA proteína VP24 Inhibe la translocación al núcleo de moléculas 
adaptoras que son necesarios para promover la transcripción de 
genes de INF 
 
 
 
 
 
2- Bloqueando la función de las proteínas inducidas por 
interferon 
Reoviridae: 
La proteína sigma se une al ARNds e inhibe a PKR y AOS 
Influenza: NS1 se une al ARNds y PKR bloquando la acción 
Adenovirus: VA-RNAI bloquea PKR 
Retrovirus 
TaT desfosforila eIF-2a con lo cual no se frena la traducción por 
parte de PkR (cuya función es fosforilarlo para que pierda su 
función) 
Herpesvirus: 
ICP34.5 defosforila eIF2a 
3- Inhibiciónde la señal de INF 
 
INTERFERON TIPO 2 
El INFγ cumple las siguientes funciones: 
Es principalmente producido por las células NK 
 Activa monocitos 
 Activa intermediarios reactivos al oxigeno 
 Activa NOS (oxido nítrico sintetasa) 
 Estimula la expresión de CMH clase II 
PRODUCCION DE CITOQUINAS 
Como dijimos una de la segunda consecuencia de la detección del 
virus es la producción de citoquinas proinflamatorias 
De que depende: depende del tipo de patógeno, de lo que se 
detecte que combinación o tipo de citoquinas se genere. 
Citoquinas: TNF, IL-1, IL-6, IL-12, etc 
Funciones: 
 Reclutamiento de leucocitos al sitio de infección: 
expresión de moléculas de adhesión 
 Activación de neutrófilos 
 Síntesis de proteínas de fase aguda 
 Apoptosis 
 Fiebre 
 Aumento de la permeabilidad de los vasos: edema 
 Inducción de la secreción de citoquinas por parte de los 
leucocitos. 
 
Evasión de los virus de las citoquinas 
Mimetismo viral 
Viroceptores 
Son moléculas que imitan receptores de citoquinas. El virus los 
produce como una molécula soluble, bloqueando la acción de la 
citoquina al unirse a ella. 
Viroquinas: 
Simulan que son citoquinas pero no lo son. Interfieren con 
receptores celulares para citoquinas y bloquean su acción. 
Estos productos virales son liberados al medio extracelular cuando 
el la célula se lisa. 
Poxviridae 
El virus de myxoma expresa un viroreceptor de TNF contribuyendo 
con la virulencia viral 
Herpesviridae 
El virus de la enfermedad de Marek codifica una virokina de IL-8 
El virus de herpesvirus felino tipo 1 forma una glicoproteína G que 
reconoce quimioquinas y las secuestra (viroceptor) 
 
EVASION VIRAL DE LA RESPUESTA INTRINSECA 
1- Estableciendo ciclos replicativos que minimicen la exposición 
de PAMPs 
2- Alterar la cascada de señalización que se activa por los PRRs 
3- Interferir con las acciones biológicas de los efectores directos 
de los PRRs: interferones y citoquinas proinflamatorias. 
RESPUESTA INMUNE INNATA 
CASCADA DE COMPLEMENTO 
El complemento tiene 4 funciones principales: 
1- Lisis 
Cuando se desarrolla la cascada final del complemento el resultado 
es la formación de poros en la membrana de la celula infectada 
comprometiendo su función destruyendo la celula 
2- Activacion de la inflamación 
C3a, C5a se une a células endoteliales y linfocitos para estimular una 
respuesta inflamatoria 
3- Opsonizacion 
C3b, C1q se pueden unir a partículas virales opsonizandolas para que 
sean fagocitadas y destruidas 
4- Solubilizacion de complejos inmunes 
La formación de complejo antígeno anticuerpos puede acumularse 
en riñón afectándolo. El complemento puede mediar el clearance de 
los mismos en sangre. 
 
CELULAS NK 
La acción de las NK es bastante rápida. Induce la apoptosis de las 
células infectadas. 
El mecanismo es igual que el de las LT CD8 pero los factores 
desencadenantes son distintos. 
Las citoquinas secretadas por las células dendríticas y los 
macrófagos (IL-12, IL-15 e IL-18) incrementa la acción de las NK 
Normalmente la celula NK tiene un receptor inhibidor (KIR) que 
reconoce su ligando que es la MHCI, inhibiendo la apoptosis al 
unirse. Cuando el receptor inhibidor no se une a MHCI (algunos virus 
disminuyen la expresión de MHCI) la señal de inhibición no está 
presente por lo que se induce la apoptosis de la célula mediante sus 
granzimas y perforinas. 
Además produce INFΎ que activa Mo, estimula síntesis de MHCI y II, 
y promueve la diferenciación de las CD4 naive a Th1 
Las NK también tienen receptores Fc para desarrollar ADCC 
(citotoxicidad mediada por anticuerpos) 
 
 
Evasión de los virus de las NK 
1- Produciendo homologos de MHC clase I 
2- Producción y secreción de proteínas antagónicas del receptor 
de activación 
3- Down regulation del ligando del receptor activador 
4- Virokinas y viroceptores, que como se vio van a impedir que 
las citoquinas proinflamatorias reclute a las NK en el sitio de 
infección. 
5- Infección misma de las células NK 
Virus de influenza puede infectar directamente las NK 
 
 
CELULAS DENDRITICAS: LINK ENTRE LA 
RI INNATA Y ADAPTATIVA 
Llevada a cabo por las células dendríticas, existen varios tipos: 
 CDm: mieloides ubicadas en todos los tejidos y órganos 
menos cerebro y testículos 
 CDp: plasmociticas, ubicadas en tejido linfoide 
 Celula de Langerhans: ubicadas en la piel 
Estas reconocen los PAMPs del patógeno mediante sus PRRs. Esto 
genera que la celula dentritica madure y migre al ganglio linfático 
para presentar mediante las MHC I (caso de virus) a los LT CD4 para 
finalmente lograr la proliferación y diferenciación del perfil 
especifico para ese agente (siendo Th1 o Th2). 
Para infección viral es mixta Th1 y Th2. 
 
Los virus pueden modificar la respuesta por parte de las células 
plasmáticas: 
 Interfiriendo con la presentación de antígenos 
 Interfiriendo con la maduración 
 Interfieren con la migración a tejido linfoideo 
 Hace que falle la activación de LT 
El Virus de VIH por ejemplo infecta CD para llegar luego a 
linfododulos donde infecta los linfocitos. 
El virus de la DVB puede regular negativamente la expresión de los 
CMH I y II 
El virus del ebola replica en células dendríticas derivada de 
monocitos impidiendo con la inducción de la produccion y 
maduración de las mismas. 
 
RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA 
Componente celular 
Componente humoral 
Efectores: 
 Linfocitos T CD8 
 Anticuerpos 
 
 
LINFOCITO CD 4 (T
H
 1 Y 2) 
Estas células interactúan con los Linfocitos B y las moléculas MCHII 
(macrofagos, LB) 
 
Cuando un CPA transporta un antígeno a un linfonodulo, el mismo 
es presentado a los linfocitos (recordemos que las CD son las únicas 
capaces de interaccionar con los LT cd4 naive 
Según el perfil de citoquinas un linfocito puede convertirse en LTh1 
o LTh2 
 
Th1: puede interaccionar con LTcd8. En el momento de 
presentación del antígeno por parte de la CPA libera IL 12 que 
convierte a LTh1. Además la IL 12 activa NK y macrófagos en el sitio 
de inflamación. 
Th2: permite una rta mas hacia la producción de Ac mediado por LB, 
siendo la IL4/5 y 10 involucradas en el proceso 
 
EFECTORES: LINFOCITOS CD8 
Citoquinas que involucran el perfil de inmunidad celular: INF-I, IL-
2, IL-12 y TNF-a. 
Los linfocitos CD8 activados previamente se dirigen al sitio de 
infección e inducen la apoptosis de células infectadas que expresan 
el antígeno que es expresado por la MHC I al cual reconocen 
mediante su TCR. 
 
La apoptosis lo realiza mediante: 
1 Granzimas y perforinas: cuando interacciona MHCI – TCR se 
estimula la liberación de estos gránulos con las enzimas que 
terminan activando la caspasa-9 finalizando con la apoptosis por via 
endogena 
2- FAS- FAS ligando: la interaccion MHCI- TCR estimula la síntesis y 
expresión de FAS-L que interactua con FAS de la celula activando la 
caspasa 8 produciendo apoptosis por via extrínseca. 
EFECTORES: LB- ANTICUERPOS 
Perfil de citoquinas involucradas en la respuesta humoral: IL-2, 
IL4, IL-10, IL-5. 
 
Los LB pueden activarse por dos medios 
1- En una rta primaria: la CD presenta el antígeno al LT cd4 (MHCII-
TCR) diferenciándose a LTh2, este posteriormente interactúa con el 
LB mediante sus receptores (CD154- CD40 y CD28-CD86) y 
citoquinas estimulando su diferenciación y división. 
2- Rta secundaria: el LB detecta el antígeno mediante su BCR (IG 
de membrana: el antígeno reconocido puede ser proteico y no 
proteico: polisacáridos, lípidos y acidos nucleicos o sea 
conformaciones tridimensionales a diferencia de los TLR de LT que 
solo reconocen péptidos en MHC siendo esos epitopes internos) 
internalizandola y procesándola para presentarla al LTcd4 que 
posteriormente se diferencia a Th2 para activar a los demas LB. 
 
Su función: 
1- Neutralización viral evitando que sean introducido dentro de las 
celulas 
2-ADCCcitotoxicidad mediada por células (como las NK que 
tienen receptor para Fc) 
3- Opsonizacion y fagocitosis por parte de macrófagos. 
4- Opsonizarlospara que luego active el complemento por la via 
clásica virolisis 
 
Los anticuerpos pueden ser: 
 Antigénicos: son anticuerpos contra estructuras virales 
pero que no bloquean la entrada al huésped con lo que 
podemos decir que no lo protege 
 Inmunogenicos: estos Ac bal virus e impide la entrada a la 
celula. Son anticuerpos neutralizante 
La única técnica in vitro que me dice si un huésped esta protegido o 
no es la seroneutralizacion viral ya que detectamos Ac 
inmunogenicos. Invivo se evalua mediante desafio de animales. 
Un ELISA policlonal detectamos Ac antigenicos 
 
PRESENTACION ANTIGENICA 
Via para clase 1 (endógena): 
El antígeno poliubiquitinizada es clivado por los proteosomas, las 
proteínas son introducidos al RER mediante una proteína llamado 
TAP allí se une a la MHC clase I para pasar a Golgi y luego mediante 
vesículas es expresado a la membrana citoplasmática. Estos 
epitopes son presentados a los LTcd8. 
Esta presentación esta presente en todas las células del organismo 
menos los globulos rojos. 
 
Via clase 2 (exógena): 
CMH tipo II se expresa en general en CPA principalmente en CD 
cuando toman al antígeno presente en endosomas o lisosomas 
desde el medio exterior, lo procesan proteasas de las vesículas y el 
péptido es cargado en la molecula del CMH en compartimientos 
vesiculares especializados y finalmente presentan este epitope en la 
superficie celular, siendo transportados por reconocimientos de la 
cadena invariante. Cuando los TCD4 naïve censan la CMH tipo II su 
receptor reconoce el epitope y promueve la maduracion del LTCD4 
naïve. El LTCD4 helper madura entonces en LT efector tipo 1 (Th1), 
o respuesta tipo 2 (Th2). 
 
 
 
Evasión viral de rta adaptativa 
1- Mecanismo de evasion viral de la respuesta adaptativa: 
presentacion antigenica a LT CD8 
1- Inhibición del proteosoma 
2- Bloqueando TAP 
3- Desviar la via y mandar a la MHC clase I al proteosoma para ser 
degradado 
4- Desviar la vesicula con la MHC I + ag hacia la digestión con 
lisosoma intracelulares. 
5- Reinternalizacion de los receptores de MHC I para luego ser 
degradados por los lisosomas 
 
 
Retroviridae 
Nef promueve la degradación lisosomal de MHC I y II y por ende 
disminuye la expresión antigénica. 
Tat inhibe la función del proteosoma por lo que no se destruyen las 
proteínas en gral. 
Vpu inhibe la síntesis de MHC I 
Adenovirus 
E3 bloquea Tap por lo que no se puede importar al RE los antígenos 
virales para que sean cargados en la MHC I 
 
 
2- Mecanismo de evasion viral de la respuesta adaptativa: 
presentacion antigenica CD4 
1- Inhibición de la fusión de los lisosomas con la vesículas 
endociticas 
2- Fusión con el lisosoma con la MHC II recién formada. 
3- Bloqueo de la proteína invariante (CLIP) 
 
Retroviridae 
Nef. Ya lo vimos antes 
Herpesviridae 
Virus de citomegalovirus bloquea la ubicación de la cadena 
invariante 
Poxviridae 
Virus vaccina mediante A35 impide la fusión del endosoma con 
antígeno viral y el Golgi donde esta la MHC II. 
 
3.2 EVASION DEL SI 
1- Evasion por parte de los virus ubicandose en sitios priviligiados 
Sitios donde el sistema inmune no tiene acceso como por 
ejemplo: 
1- SNC donde la BHE impide el acceso. 
2- Epidermis 
3- Celulas geminativas gonadales 
4- Retina 
5- Tubulos renales 
6- tejidos fetales (hasta que el feto desarrolla su propio SI) 
 
2- Latencia 
Estrategia utilizada por los siguientes virus: 
 
3- mutación de epitopes 
Permite escapar a los virus de los anticuerpos producto de 
mutaciones  drift antigénico 
La ARN polimerasa genera muchos errores los cuales no corrige. 
Ejemplo: picornavirus, influenza. 
En el caso de picornavis-Aftosa. Mutaciones en la estructura VP1 
puede generar cambios en su estructura tridimensional haciendo 
que los anticuerpos que antes reconocían esa región especifica no lo 
hagan mas producto de dicha mutacion. 
 
Modelo: virus de influenza como mecanismo de modulación del SI 
Cuando el virus es endocitado los TLR detectan que hay algo raro. 
Se estimula la via NF-kB. RING-1 reconoce los ARNss sin cap del 
genoma de Influenza. Todo estimula la produccion de INF que 
estimula genes para produccion de: 
1- Mx (GTPasa)  inhibe la replicación, depleción de GTP, la celula 
se queda sin energía y se inhibe la produccion viral 
2- PKR - eIF2a  bloquea la traducción 
3- OAS  ARNasa L 
PKR genera un feedback positivo a la produccion de INF. Además 
las porciones degradadas del ARN viral es un estimula para RING-1. 
NS1 de influenza bloquea a PKR, INF y OAS 
PB1-F2: entra en mitocondria e inhibe un factor mitocondrial 
necesario para la producción de INF 
PB2: inhibe el factor mitocondrial. 
El virus además estimula dos factores cellares SOCS y P58. Estos 
factores frenan la respuesta inmune haciendo un feedback negativo 
hacia la produccion de INF y PKR 
 
 
Otras Proteinas inducidas por INF. 
Mx 
Proteína resistente al orthomyxoviridae. Es una GTPasa. Tiene 
amplia acción contra los virus ARNss - 
Inducible por el INF, se acumula en el nucleo e inhibe el 
mecanismo de influenza de robar caps inhibiendo la actividad de 
la subundad PB2 
 
ISG15 
Es inducida tambien por interferón. Inactiva proteínas tanto 
celulares como virales “ marcándolas” para su posterior 
degradación. Tiene actividad ubiquitina ligasa. 
La Proteina NS1 de influenza bloquea la unión covalente de ISG 
con las proteínas 
 
Teterina 
Proteína inducible por el INF a que impide la liberación de 
muchos virus envueltos incluidos el HIV y otros retrovirus. 
Retrovirus mediante su proteína Vpu induce la destrucción de la 
proteína por proteosomas. 
 
APOBEC 
Afecta la transcripcion reversa de retroviruspor desaminacion de 
las citidinas. Genera hipermutacion por desaminacion del 
genoma impidiendo que replique 
La proteína accesoria Vif previene que APOBEC se introduzca 
dentro del virus cuando ensambla mediante la destrucción del 
mismo por proteosomas 
Proteina PML 
Presente en el nucleoplasma y en los cuerpos nucleares. Se une a 
ADN “extraño”. Ejercen su efecto antiviral reprimiendo la 
transcripción impididen el remodelamiento de los nucleosomas. 
Los cuerpos PML son disgregados durante muchas infecciones 
virales. 
 
 
 
Herpesvirus como modelo de modulación 
 
Evasión de la respuesta inmune intrinseca 
Vhs (virion host shuttoff): promueve la degradacion del ARNm del 
huésped mediante su actividad ribonucleasa disminuyendo la 
traducción de elementos anti-virales. También suprime la detección 
de ARNds y las vías de INF tipo I 
ICP0: inhibe el factor regulatorio de interferones IRF3 y de esta 
forma bloquea la transcripción de los genes blanco de IRF3 
conllevando a una disminución de la produccion de INFa/b. 
ICP27: interfiere con la via de señalización antiviral activada por INF 
(INFR: receptor de INF) e inhibe la expresión de MHCI de superficie 
infectadas mediante el bloqueo de la proteína TAP. 
ICP 34.5 y Us11: inhiben la función de PKR (esta proteína fosforila 
eIF2A inhibiendo la traducción de mensajeros virales y celulares. 
Otros: HVs tiene la capacidad de inhibir la síntesis y secreción de 
proteasas secretadas por leucocitos (SLPI) por un mecanismo 
desconocido aun. 
 
Evasión de la respuesta inmune innata 
Interferencia del complemento 
HVs regula negativamente la actividad del complemento mediante 
sus glicoproteínas C (gC): interfiere con la función de C5 del 
complemento. Con ello se evita que se formen complejos de ataque 
de membrana en la envoltura del virion. 
 
Modulacion de las células NKT y NK 
Las NKT reconocen moléculas lipídicas polares, propias del 
hospedadero, denominadas CD1d que tienen similitudes 
estructurales con MHC-I. HVs impide la presentación de CD-1 en la 
superficie de las células infectadas.(8) 
HVs tipo 2 puede infectar los linfocitos γ/δ e induce la secreción de 
la citoquina proinflamatoria IL17A (9) 
HVs induce la apoptosis de las células NK a través de la interaccion 
con macrófagos infectados conHVs y receptores Fas/FasL. También 
disminuye la expresión de losligandos activadores de las células NK 
en células infectadas, tales como MICA impidiendo la acción de las 
NK (10/11). 
 
Evasion de la respuesta adaptativa 
A- Evasion de la respuesta inmune humeral 
La gE de los HVs puede unirse a la región invariable Fc de las IgG. 
Con ello el virus evitaría la acción de opsonizacion y fagocitosis por 
parte receptor Fc de las células y además evitaría la activación del 
complemento por via Igs. 
B- Interferencia de la función de células dendríticas: 
Puede disminuir la presentación antigénica mediada por MHC-1, 
además impide su degradación inhibiendo la formación de 
autofagosomas. Disminuye la activación de CD mediante la 
disminución de las moléculas co-estimuladoras CD80/86 mediado 
por la proteína ICP34.5. induce también la secreción de citoquinas 
pro-inflamatorias e induce la apoptosis de la CD 
Todo genera que no se produzca el link entre la inmunidad innata y 
la adaptativa 
B- Evasion de la respuesta celular T 
Bloqueo de la presentación de antígenos por bloquear la proteína 
TAP mediado por ICP 47 
Disminucion en las MHC-I por parte de la quinasa viral Us3, 
haciéndolo susceptible a la destrucción por parte de las NK y por LT 
cd8 (mediante Fas/FasL) 
HVs 2 puede infectar los LT mediante sinapsis virológica mediada 
por la unión de HVEM y gD. Una vez infectado promueve la 
liberación del ligando Fas y la auto- inducción de apoptosis 
 
 
 
 
 
 
 
 
GENETICA VIRAL 
Las infecciones naturales resultan en una presión de selección 
constante que acaba moldeando el perfil de un virus genética y 
fenotípicamente, y favorece la sobrevivencia de las variantes mejor 
adaptadas al hospedadero y son eficientemente transmitidos. 
Dentro de las propiedades que favorecen la sobrevida: 
 Capacidad de replicar y ser excretados en grandes 
cantidades. 
 Capacidad de adaptarse a nuevos tejidos, órganos y 
huéspedes. 
 Capacidad de ser excretados por largos periodos 
 No matar al huésped 
 Capacidad de escapar del sistema inmune. 
 Capacidad de resistir en el ambiente. 
 Habilidad de ser transmitido de forma vertical a la 
descendencia. 
Las poblaciones virales varían en homogeinedad/heterogeneidad 
siendo los virus ARN los mas variables ( por ejemplo una muestra de 
DVB aislada aca probablemente va a ser diferente genética y 
antigenicamente de las del resto del mundo). Estas variablidades es 
causadas por las polimerasas virales que presentan diferentes tasas 
de error en la replicación del genoma. 
 
Virus de campo o wild type: virus original o parental a partir del 
cual se realiza los estudios biológicos, genéticos y moleculares. 
Sirven de comparación genotípica y fenotípico con poblaciones 
derivadas de la misma especie viral pero de otro origen. Estos virus 
a veces cuando son pasados en cultivos celulares van cambiando 
genotípica-fenotipicamente del original por lo que no tienen que 
tener muchos pasajes. 
Virus mutante: virus que difiere del virus de campo en su secuencia 
(algunas bases) o en segmentos genomicos. A veces algunas 
mutaciones NO generan cambios fenotípicos por eso son llamadas 
mutaciones silenciosas, y en esos casos el fenotipo de un virus 
mutado es indistinguible del parenteral, a lo que su diferenciación 
es genómica. El termino variante se refiere a un virus que difiere 
fenotípicamente (y también genéticamente) con el virus de campo 
o parenteral ( por ejemplo un virus que resiste mejor la tempraturas 
altas comparado con el parental). 
Cepa: virus cuyas características biológicas y/o moleculares son 
conocidas. Usado por los laboratorios para diagnosticos o 
producción de vacunas por ejemplo. 
MUTACION 
Alteraciones en la secuencia de nucleótidos en el genoma de un 
virus comparándolo con el parenteral. 
Las mutaciones pueden ser: 
 Espontaneas: Surgen naturalmente como resultado de 
los errores que comete la polimerasa. 
 Inducidas: pueden ser químicas ( ej: hipoxantina) o físicas 
(rayos x, UV, etc). 
 
Mutaciones en región regulatorias (promotores, UTRs, etc) también 
pueden tener consecuencias en la expresión de proteínas. 
La clasificación de mutantes puede ser: 
 Clasificación genotípica 
1. Mutacion puntual sustitución de nucleótidos. 
Puede transicionales (una purina por otra purina 
o pirimidina por pirimidina) o transversales 
(pirimidina por purina o visceversa) 
2. Delecion se saca una porción del segmento de 
genoma 
3. Inserción se incorpora una porción del 
genoma. 
Otra forma de clasificación la mutación puntual es por la 
codificación de aminoácido producido. 
Mutación silenciosa: cambia el nucleótido pero el codón generado 
codifica para el mismo aminoácido por lo que fenotípicamente no 
hay cambios 
Mutación de sentido intercambiado: se modifica el nucleótido 
generando otro codón que traduce a otro aminoácido, las 
consecuencias son variables (aumentar virulencia, hacerla inefectiva, 
etc) 
Mutación sin sentido: el nucleótido cambiado genera un codón de 
stop. La consecuencia es variable también. 
 Clasificación fenotípica 
Genera cambios en virulencia (más virulento o atenuados), 
adaptación a medios distintos (temperaturas), a tejidos u 
hospedaderos diferentes, resistencia a drogas. Aquellos 
virus que escapan a la acción de anticuerpos son 
rápidamente amplificados (mutación por escape 
antigénico). 
 
TASA DE MUTACION 
El genoma celular tiene una frecuencia de mutacion de 10
-9
 a 10
-10
 
La ADN polimerasa tiene enzimas para la corrección de errores, 
cuando detecta que hay bases NO pareadas, la 3´’5´exonucleasa 
elimina ese error para que posteriormente la ADN pol siga con la 
extensión. 
 
Los virus ADNss tiene una frecuencia de mutación mayor que los 
virus ADNds (ADNss: 10
-6
, ADNss: 10
-7
-10
-8
) eso es por la 
incapacidad de poder corregir los errores al ser solo una hebra. 
Los virus ARN son los que mas mutan. FM: 10
-3
-10
-5
 
Las ARN polimerasas ARN dependientes cometen muchos errores y 
carece de mecanismos de corrección (profreading) dando origen a 
una población de ARNs con diferentes secuencias (quasiespecies) 
EVOLUCION VIRAL 
 
CUASIESPECIES 
La rápida y flexible evolución de los virus ARN crea poblaciones de 
virus que son diferentes, llamados virus cuasiespecies porque una 
sola secuencia no puede describir adecuadamente la población viral 
en un hospedador único o un cultivo celular. Estas cuasiespecies 
presentan variaciones en sus secuencias genómicas, por lo que 
aquellos individuos que presentan mayor aptitud biológica 
predominan sobre los demás produciéndose en mayor abundancia. 
 
 
 
REVERSION DE MUTACIONES 
1- Revertantes: 
Producen reversión verdadera. Son virus que cambian un nucleótido 
y que posteriormente vuelven al nucleótido original restaurando el 
genotipo. 
2- Pseudorevertante 
Se produce una mutación que cambia el genotipo, pero no el 
fenotipo. 
2.1- Supresión intergenica se produce una mutación primaria y 
luego una mutación secundaria en el mismo gen, restaurando el 
fenotipo. 
2.2 Supresión extragenica se produce una primera mutación en 
un gen y luego otra mutación en otro gen restaurando el fenotipo 
INTERACCIONES ENTRE VIRUS 
 Complementación 
 Recombinación de virus ADN 
 Recombinación de virus ARN 
 Reasociacion o Reasortment 
COMPLEMENTACION 
En una coinfeccion con distintos mutantes. Son dos virus defectivos 
que pueden ayudarse mutuamente obteniéndose progenie de 
ambos. Uno de ellos le proporciona el producto génico (proteína) 
que es defectuoso en el otro. 
No hay intercambio a nivel genético, solo interactúa a nivel 
funcional. 
Virus helper requieren de otros virus, a veces no emparantados, 
para su replicación. Ejemplo: Parvovirus (dependovirus) se asocian a 
Adenovirus o herpesvirus, los cuales le brindan las proteínas 
necesarias para que los dependovirus puedan replicar. Es un 
ejemplo de complementación. 
 
 
RECOMBINACION (HOMOLOGA O NO EN 
VIRUS ADN) 
Es proceso puede ocurrir entre dos cepas de virus de la misma 
especie o entre el virus y la célula hospedadora.Ocurren en virus 
ADN y retrovirus. 
Recombinación entre virus: Son intercambios de secuencias 
génicas entre dos genomas. Este proceso involucra el alineamiento 
de dos moléculas con secuencias semejantes , clivaje e intercambio 
de fragmentos de ADN. Como el alineamiento se da en fragmentos 
de secuencia semejante se llama recombinación homologa. 
Recombinación con el huésped: cuando adquiere por 
recombinación secuencias del huésped. La selección natural puede 
retener aquellos virus que tengan secuencias que le den una ventaja 
evolutiva 
Para estos procesos generalmente utilizan enzimas celulares 
 
RECOMBINACION DE VIRUS ARN 
Principalmente en virus de polaridad + 
Es el intercambio de secuencia de nucleótidos entre diferentes 
moléculas de ARN genómico. 
El mismo puede ser: 
1- Recombinación dependiente de bases pareadas: recombinación 
RNA-RNA, no hay diferencia entre las dos secuencias de ARN 
parenteral y la región de ARN de entrecruzamiento resultante. 
Debido a esto, a menudo es difícil determinar la ubicación de los 
eventos de cruce entre dos secuencias de ARN recombinantes. 
2- Recombinacion de inpendiente de bases pareadas : Recombina 
secuencias de nucleótidos muy diferentes. La ARN polimerasa 
copia de 3’ a 5’ a partir de la hebra parenteral (+), luego cambia un 
templado por otro en la correspondiente posición de otra hebra 
parenteral (+). Este cambio de templado ocurre cuando se esta 
sintetizando la hebra (-) 
Este evento no utiliza enzimas del hospedador. 
 
 
Flaviviridae: recombinación entre ARN viral de cepa No citopatica 
de ternero PI y una cepa vacunal que conlleva a la aparición de un 
sitio de clivaje generando cepas citopaticas 
La diferencia entre la cepa no citopatica y la citopatica es que esta 
última tiene clivada la proteína NS2-3 en NS2 y NS3 siendo la última 
responsable de la apoptosis celular
 
 
REASOCIACION (REASSORTMENT) 
Común en virus de genoma segmentado (orthomyxoviridae, 
buniavirus, reovirus y birnavirus) en estos casos una infección 
concomitante entre dos cepas del mismo virus, los segmentos 
genómicos recién replicados son redistribuidos en forma irregular 
en la progenie viral resultando en un virus que posee una mezcla de 
segmentos de sus dos virus parenterales. 
Desde el punto de vista evolutivo la reasociacion es un importante 
evento para los virus pues resulta en una alteración genética y 
fenotípica muy rápida 
En el virus de la influenza cobra importancia porque las HA se unen 
al ácido sialico hay de dos tipos alfa2,3 y alfa 2,6. En el tracto 
respiratorio de mamíferos hay alfa 2,6, mientras que en el tracto 
digestivo de las aves alfa 2,3. En cerdos ambos por eso es el crisol, 
ya que coinfectan el aviar y el humano dando progenies que se 
originan por reasociacion. 
 
SHIFT ANTIGENICO VS DRIFT 
ANTIGENICO 
Hay dos tipos de cambios antigénicos: 
 
Deriva antigénica (Drift antigénico): estos son cambios menores 
causados por mutaciones puntuales en genes que codifican para las 
glicoproteínas HA y NA (en el caso de orthomyxovirus). Es causa de 
la selección y el establecimiento de mutantes que escapan al 
reconocimiento antigénico en las poblaciones virales. Puede o no 
ser un salto de especie. 
Los anticuerpos neutralizantes generan la presión de selección, los 
viriones cambian levemente sus proteínas (antígenos). 
Estos cambios son mas lentos. 
 
Variaciones antigénicas mayores (Shift antigénico): estos son 
cambios mayores basados en el reordenamiento de segmentos del 
genoma. En el reordenamiento, segmentos completos de ARN son 
intercambiados entre dos virus que están infectando al mismo 
hospedador, cada uno de los cuales codifica para una proteína, por 
ejemplo, la hemaglutinina. Como resultado de la coinfección por los 
dos virus, puede aparecer un tercero. 
La reasociacion entre virus de influenza genero el surgimiento de 
nuevas cepas de forma rapida, altamente patogénicas y capaces de 
producir epidemias. 
 
 
Plasticidad estructural: toleran cambios de proteínas de superficie 
(variación antigénica) como influenza, rinovirus, HIV. 
 
EVOLUCION DE LOS VIRUS 
Diferentes presiones de selección conducen a constantes cambios 
en la población viral. 
Los virus tienen una alta capacidad adaltativa: ciclo reproductivo 
rápido, altísimo numero de partículas, capacidad de eludir la 
respuesta del huésped, capacidad de sobrevivir fuera de el. 
Fuentes de variabilidad genómica: mutación, recombinación, 
reasociacion (virus ARN segmentado) 
 
Ejemplos de adaptación: 
Cuasiespecies en virus ARN constituyen un reservorio genético para 
la adaptación y la evolución. 
Virus ADN en infección latente (herpes) tiene una tasa de 
variabilidad semejante a la del huésped. Co evoluciona con sus 
huéspedes. Poca capacidad adaptativa si hay alguna presión de 
selección muy fuerte. 
Virus emergente: necesitan de un periodo de adaptación. Matar al 
huésped no es conveniente. Influenza en humanos. 
PARVOVIRUS COMO EJEMPLO DE 
EVOLUCION 
Este virus se originó del virus de la panleucopenia felina por 
mutación en un punto de la proteína VP2 de la capside, sitio de 
unión al receptor. 
El salto de especie según los estudios es por cambios en solo dos 
codones de la VP2 del FPLV, posibilitando la infección de caninos. 
Como la población canina no poseia Ac contra este virus al inicio se 
produjo una pandemia que produciría una gastroenteritis 
hemorrágica. Este fue llamado CPV-2. Con los años mutación 
llevaron a una mejora del virus a una mejor adaptación originando 
CPV-2a y CPV-2b (biotipos). 
 
ORIGEN DE LOS VIRUS 
Teoría de regresión: regresión de parásitos intracelulares que 
perderían los genes relacionados a la replicación independiente. 
Teoría de origen celular: evolucionan a partir de componentes 
celulares adquiriendo la habilidad de replicar de forma autónoma 
dentro la célula hospedadora. 
Teoría de coevolucion con la célula: los virus se originaron de 
plasmidos (cromosomas que replican independientemente del 
ADNcelular) probablemente la combinación con el genoma de la 
célula hospedadera los genes que permitirían su transformación en 
elementos genéticos con características típicas de virus 
 
 
 
 
 
 
 
Se trabaja con los virus para estudiar como producen una 
enfermedad y asi aprender a prevenirla y/o curarla 
Para usarlos en nuestro beneficio en la generacion de vacunas o 
como vectores virales 
 
Manipulacion de virus Como los manipulamos? 
 
1- MANIPULACION DE VIRUS EN ANIMALES 
 Hospedadores naturales 
 Hospedadores alternativos 
 Animales de laboratorio 
 Huevo embrionado 
 
Inoculacion en animales. 
Sirve para amplificar el virus, por custiones eticas se tratan de 
evitar. En todos estos sistemas lo que observamos/evaluamos son la 
muerte del mismo, la sintomatologia y las lesiones si las produce. 
 
Inoculacion en huevo embrionario: 
Permite amplificar y detectar ciertos virus. 
Utilizado primordialmente para virus que afectan aves como 
influenza. 
Se utilizan huevos de gallina que se incuban a 37C atmosfera de 62% 
de H% y ventilacion forzadaLas vias de inoculacion varia 
dependiendo del agente sospechoso. Uno lo que observa son las 
lesiones macro y micro ya sea en el embrion o en el saco vitelino. 
Tambien se pueden observar retardo en el crecimiento o inclusive 
muerte. Permite la identificacion del virus ya que al amplificar el 
virus de forma natural se puede pasar a otro tipo de dignostico por 
deteccion de antigenos, acidos nucleicos o por caracteristicas 
biologicas 
 
 
2- MANIPULACION DE VIRUS EN CULTIVOS 
CELULARES 
 Cultivos primaries 
 Lineas celulares 
 
Simplifica el manejo de los virus 
Permite trabajar en ausencia de importantes efectores del sistema 
immune 
Permite la amplificacion viral y la propagacion en estas celulas para 
luego poder identificarlos mediante otros metodos 
Los usos son para 
a) aislamiento e identificacion con fines diagnosticos. 
b) uso en test serologicos. 
C) produccion de virus para estudio de patogenia. 
D) produccionde antigenos para vacunas. 
Generalmente son usadas celulas originarias de la especie animal 
donde [proviene el virus. 
 
Medio de cultivo: 
Debe contenes: 
 Fuente de hidrato de carbono y aminoacidos, vitamina y 
minerales 
 Buffer para controlar el pH 
 Indicador de pH 
 Debe mantener la Osm del medio 
 Factores de crecimiento 
 Suero fetal bovino o equino(al final se agrega) 
El medio se esteriliza por filtracion y se recambia diariamente. 
 
Recipientes utilizados 
Las celulas son adherentes, se pueden utilizar: botella, rollers, 
“flask”, capsula de petri, placa de pocillos, portaobjeto con camara. 
Roller para produccion masiva, flask para el trabajo rutinario, placas 
para cuantificacion. 
 
 
Cultivos primarios 
Provienen de la desintegracion de organos frescos de embrion o 
feto. Las celulas individualizadas son cultivadas en frascos donde se 
adhieren formando una monocapa. Estos crecen en un medio rico 
en nutrientes y factores de crecimiento a temperatura de 37C . a los 
5-20 pasajes las celulas tienen baja tasa de multiplicacion por lo que 
no se pueden repicar mas. 
Obtencion 
1. Obtencion quirurgica del organo 
2. Desmezurado con tijera 
3. Digestion del cemento intercelular con tripsina 
4. Inactivar enzima 
5. Disgregar mecanica de los fragmentos tisulares liberando 
las celulas individuales 
 
Lineas celulares 
Derivadas de celulas tumorales sufren una transformacion in vitro 
por lo que adquieren capacidad e multiplicarse indefinidamente. Se 
caracterizan por su uniformidad y estabilidad ejemplos: MDBK, 
MDCK, PK15, etc. 
Una diferencia con la anterior es que la linea celular no se inhibe por 
contacto y siguen dividiendose de forme estratificada, en cambio, 
MANIPULACION DE VIRUS 
los cultivos primarios si se inhiben por contacto. Otras 
caracteristicas que lo diferencia es que no necesita de suero y 
dependen menos de la adhesion al sustrato. 
La inoculacion se basa en la deposicion del material sospechoso 
sobre las monocapas seguido de una incubacion de 1-2 hs (periodo 
de adsorcion) lavado (para eliminar bacterias hongos y sustancias 
toxica incuba 37C / 5% CO2  se busca presencia de efecto 
citopatico ECP a traves de un microscopio invertido. La ausencia de 
ECP no indica ausencia de virus, para confirmar se debe realizar otra 
prueba diagnostica 
Como ejemplo de ECP: 
 Lisis celular 
 Formacion de sincisios: en irus envueltos que fusionan su 
membrana con la membrana celular solamente. 
 Redondeamiento-elongacion celular 
 Picnosis 
 Perdida de union entre celulas 
 Vacuolizacion celular. 
Ventajas: 
 Simplifican el manejo de los virus 
 Permite trabajar en ausencia de importantes efectores del 
SI 
CUANTIFICACION VIRAL 
 Virulencia 
 Patogenicidad 
 Transmisibilidad 
 Protección de vacunas 
 Efecto de antivirales 
 Produccion de vacunas 
 
Para determinar la cantidad de virus en una suspensión depende del 
método de cuantificación que utilicemos. Cada metodología dara 
un resultado diferente para una misma suspensión viral 
METODOS FISICOS 
Detectamos por estos métodos componentes del virus (proteínas o 
acidos nucleicos). No tiene en cuenta la infectividad del virus. 
 
Microscopia electrónica 
Se cuenta las partículas por campo y luego se corrige por el volumen 
de suspensión en el campo. Se expresa como partículas/ml 
En determinada superficie hay un determinado volumen si por 
ejemplo cuento 5 particulas virales y el volumen es de 2 microlitros, 
en un ml podemos decir que hay 10000 particulas virales. No 
reconoce si el genoma esta delateado o tiene actividad biológico. 
Solo determinamos numero 
Ventajas: es rápida, no hay intermediarios (rn serológicas o 
cultivos), la contaminación no es un problema 
Desventaja: se requiere alto titulo viral (minimo 10
6
/ml), el equipo 
es costoso, el diagnostico morfológico no es de certeza ya que 
muchos viriones poseen morfología similar. 
 
 
Hemoaglutinación 
 
Detecta la presencia de proteínas hemoaglutinantes conformando 
la envoltura/capside. Se utiliza en aquellos virus que poseen 
hemoaglutininas (orthomyxoviridae o paramyxoviridae). Se expresa 
como unidades hemoaglutinantes/ml 
Hay que tener en cuenta que solo indica el numero de partículas que 
producen hemoaglutinación no hace referencia a infectividad. 
Si el virus esta roto no hemoaglutina, no se forma la malla. 
 
 
PCR tiempo real (qPCR) 
Permite estimar la cantidad de moléculas de ADN/ARN especificas 
de un virus. Se expresa como numero de copias/ml 
Cuanto mas material genético haya presente mas fluorescencia se 
produce 
Detecta virus que no llegaron a encapsidar, rotos, etc. Por que 
detecta material genético. 
 
 
METODOS BIOLOGICOS 
Tiene en cuenta la infectividad del virus. Las unidades de medición 
dependen del sistema que utilice para cada virus y el objetivo final 
de uso del virus 
 
Ensayo en placa 
Cuantifica el numero de unidades formadoras de placa en un 
volumen dado (PFU/ml). Se utiliza una monocapa que se cubre con 
medio semisólido, agar. 
 
Metodología: se practican diluciones seriadas de la suspensión con 
el agente sospechoso inoculación en placas (200µl) de 
poliestireno de 6 cavidades adsorción y lavaje se cubre con agar 
semisólido para contener los virus incubación 24 hs-72 hs. 
 Se cuenta las placas de lisis luego de la incubación. Solo sirve para 
virus citopaticos en cultivos 
 
Ejemplo: 
 
Obtuvimos 31 x10
-5
PFU/ 200ul que es lo mismo que decir 3,1 x 10
6 
PFU/200ul  para 1 ml = 1.55 x 10
7 
PFU/ml. 
 
Dilución limite 
Calcula cuanto de la suspensión viral es necesario para producir un 
efecto en el 50% de las unidades experimentales 
Depende de la unidad experimental utilizada el como se expresa el 
titulo: 
 TCID50/ml (dosis infectiva en cultivo celular 50) 
 LD50/ml (dosis letal 50) 
 ID50/ml (dosis infectiva 50) 
 IDE50/ml (dosis infectiva en embriones 50) 
 
Metodologia para TCID50/ml: se practican diluciones seriadas de la 
suspensión con el agente sospechoso inoculación en placas de 
microtitulacion de 96 cavidades incubación 48 hs observar ECP 
y si no lo produce determinacion por IF. 
Ejemplo: 
 
La dilución necesaria para infectar el 50% de del cultivo esta entre 
10
-6
 y 10
-5
 
(% positivo encima del 50%)- 50/ (% positivo encima de 50% - % 
positivo debajo de 50%)= (81-50)/(81-27)= 0.57 
Factor de dilucionen donde obtuve mas del 50% de infección + 
índice proporcional X logaritmo del factor de dilución= (-5)+ 
(0.57X1)= -5.57 
O sea que la dilución limitante de la suspensión inicial de virus capaz 
de infectar el 50% de los cultivos celulares = 10
-5.57
 
Si utilice para inocular el cultivo 50µl (1ml X 10
-5.57
)/ 0.05ml= 2x10
-
6.67 
TCID50/ml 
 
 
Según el método seleccionado los resultados entre métodos son 
totalmente diferentes: 
Ejemplo: 
1placa de lisis de Adenovirus corresponde a 20-100 particulas virales 
1placa de lisis de paipilomavirus corresponde a 10,000 particulas 
 
3- MANIPULACION GENETICA VIRAL 
Podemos generar mutaciones dirigidas para alterar, remover o 
agregar funciones a los virus. Para ello se valen de herramientas 
biotecnologicas para la generacion de virus mutantes. 
 
Premisas: 
 Es necesario trabajar con una gran cantidad de moleculas 
de la secuencia a mutar para favorecer la ocurrencia de 
algunos procesos que ocurren en baja frecuencia 
 Es necesaria la presencia de algun mecanismo “reportero” 
que permita detector que los procesos ocurrieron 
exitosamente. 
FABRICACION DEL ADN RECOMBINANTE 
Obtencion del fragmento a insertar en el vector. 
1-PCR 
La secuencia de interés es amplificada por PCR. Una vez obtenidos 
se realiza la digestión del plasmido con enzimas de restricción que 
solo digieren la porción donde luego será insertada el fragmento 
amplificado anteriormente mediante ligasas. 
 
2- Enzimas de restricción: 
ADN en alta cantidad es tratado con enzimas de restricción, 
separamos por electroforesis y selecciono el fragmento a insertar, 
luego se practicael anillamiento del fragmento al plasmido enzimas 
que sepraran el plasmido-insertan y luego lo ligan nuevamente. 
 
 
Enzimas de restriccion 
Estas enzimas, aisladas en bacterias, reciben este nombre 
debido a que limitan o previenen las infecciones víricas 
degradando el ácido nucleico invasor. Las enzimas de restricción 
reconocen una secuencia específica de nucleótidos (denominada 
sitio de restricción) de una molécula de DNA de doble 
cadena, y cortan el DNA por esa secuencia. 
Reconocen una secuencia específica y cortan las dos cadenas de 
la molécula de DNA con absoluta precisión dentro de la 
secuencia reconocida. Se usan ampliamente en investigación de 
DNA recombinante puesto que cortan en sitios específicos. Las 
secuencias reconocidas por las enzimas son simétricas 
(“palindrómicas”) 
 
 
HERRAMIENTAS PARA GENERAR UN 
RECOMBINANTE 
Plasmidos (primera herramienta para generar un recombinante) 
Los plasmidos son moléculas de ADNdc circular extracromosomicas 
que replican automáticamente en las células bacterianas. 
Para poder utilizarlos en la ingieneria genética, se han modificado o 
diseñado muchos plasmidos de manera que contengan un numero 
limitado de sitios de restricción y genes de resistencia a antibióticos 
específicos 
 
Sitio de restricción: 
Son sitios donde actuan enzimas de restriccion que cortan el ADN. 
Por ejemplo en el gen que codifica la beta lactamasa (gen LacZ) 
tiene varios sitios de restriccion (SphI, BamH1, etc). Si yo uso una 
enzima de restriccion que corte por BamHI e incorporo el gen ahí, 
queda interrumpida la sintesis de la beta galactosidasa (por que el 
gen incorporado esta en el medio). Si no incorporo nada o incorporo 
el gen en otro sector que no sea ahí la beta galactosidasa se expresa 
Se utilizan para insertarles un fragmento de ADN y poder 
manipularlo por separado del resto del genoma original 
 
Recombinacion homologa (2da herramienta para generar un 
recombinante) 
Es un proceso que ocurre durante el apareamiento de los 
cromosomas durante la meiosis. Las secuencias recombinadas 
deben guardar cierta homología (el gen que recombina para el color 
de ojos recombina con el gen para el color de ojos del otro 
cromosoma). En virus ADN sucede igual. 
En virus ARN también se produce recombinación con la generación 
de variantes. La ARNpol salta de un templado a otro. 
El proceso de recombinacion homologa se utiliza para que el gen de 
interes pase al plasmido de transferencia. 
 
Reportero (3ra herramienta para generar un recombinante) 
Un gen que codifica para proteinas de facil deteccion. Nos permite 
confirmar que ocurrio la recombinacion. 
Revela la expresion de un gen. 
Ejemplo: 
 B-galactosidasa: cuando se ofrece un sustrato da un color 
azul 
 Proteinas fluorescente: con luz UV da color 
 Luciferasa: con determinado sustrato la enzima reacciona 
y se produce luz. 
VIRUS MUTADOS 
 
Genes virales escenciales 
Su expresión es necesaria para generar progenie viral en cualquier 
contexto. La ausencia o falla total en su expresión genera una 
infección abortiva. 
 
Genes virales no esenciales. 
Son necesarios para asegurar progenie viral solo en determinados 
contextos. La ausencia o falla total en su expresión puede tener 
diversas consecuencias dependiendo del contexto en el que el virus 
este replicando 
Genes que modulan el SI por ejemplo: si deleciono ese gen en el 
animal no va a poder replicar por que tiene un SI activo, pero en un 
cultivo celular lo hace sin drama. 
 
Virus deleteados 
 
 
El gen de la Glicoproteina E de Herpesvirus es un gen no escencial 
cuya funcion es hacer que sea mas eficiente el paso de celula a 
celula sin salir por el espacio extracelular. 
 
Plasmido de transferenica: 
Flanqueantes izquierdo y dereco 
Secuencias homologas contiguas al gen que quiero reemplazar 
Gen reportero: 
Gen que cuando lo exprese el virus recombinante permite 
identificarlo ya sea por proteinas que produzcan fluorescencia o 
enzimas como la beta galactosidasa. 
 
Metodologia: 
El proceso se basa en eliminar o deletear un gen no esencial del 
virus (por ejemplo el gen de la gliproteina E ) utilizando un plasmido 
de transferencia que tiene secuencias homologas en sus extremos, 
un promotor y un reportero (gen de Beta-Galactosidasa). 
En un cultivo celular lo que se hace es infectar esas células con el 
virus salvaje, y en el mismo cultivo se realiza una trasfeccion con el 
plasmido de transferencia. Durante el ciclo replicativo algunos virus 
van a recombinar con el plasmido donde van a perder el gen no 
esencial y en su lugar van a incorporar el promotor y el reportero del 
plasmido. 
Una muy baja proporción del virus portaran su genoma 
recombinante. Estos habran perdido su gen viral (GpE) que fue 
remplazado por el gen marcador (B-Gal). 
Lo que se hace luego es infectar otro cultivo celular que se cubre con 
medio semi-solido para que los virus no difundan pudiendo 
observarse dos cosas: 
 Si hubo virus recombinante, se expresa el reportero 
efecto citopatico generado por el virus que expresa B-Gal 
(cambio de color de incoloro a azul) 
 Si no hay recombianante, hay efecto citopatico pero no 
hay expresión de B-Gal (sin color) 
 
Importante: puede haber expresion del reportero en celula 
transfectada independientemente si se inserto en el genoma viral es to 
es por que el reportero esta bajo el control de promotores eucariotas 
por lo tanto si se por ejemplo que el efecto citopatico del virus es a las 
48 hs PI y a las 24 hs veo expresion del reportero pero NO el ECP, 
tengo que esperar el tiempo necesario para corroborar si esta el virus 
recombinante o no. 
 
Un ejemplo fue la delecion de la gE en virus BHV-1, su delecion no 
afecta el crecimiento in vitro pero si limita su replicación in vivo (gen 
no esencial) 
El virus puede crecer bien en el laboratorio pero es atenuado in vivo 
por lo que se puede usar como vacuna. 
Puede usarse viva o inactivada y la ausencia de la gE la convierte en 
una vacuna marcadora (DIVA) pudiendo diferenciar vacunados de 
infecados. 
El metodo para identificar los vacunados de infectados se realiza 
mediante un ELISA indirecto adsorbiendo en la placa antigeno de 
glicoproteina E. como muestra se usa suero. Los animales 
vacunados van a dar ELISA negativo (la vacuna tiene virus con 
delecion de gE), mientras que los infectados daran ELISA positivos. 
 
Hay baja probabilidad de reversion, o sea la posibilidad de 
reemplazar el gen reportero del virus mutado por el gen original. 
Puede pasar que un virus mutado donde el gen deleteado fue 
reemplazado con el reportero, infecte en conjunto a un virus que 
posea el gen que le fue deleteado al otro virus. Estos pueden 
recombinar recuperando el virus el gen que le fue deleteado. 
 
Recombinacion de un gen reportero con el mismo gen de un 
virus relacionado virus recombinante artificial 
Ejemplo 1 la neuropatogenicidad del BHV-5 esta relacionada con 
su incapacidad de inhibir la apoptosis en las neuronas que infecta? 
El gen LAT del BHV-1 (que tiene menor neuropatogenicidad) es 
antiapoptotico en neuronas ganglionares. 
Como se afectara la neuropatogenicidad de BHV-5 si reemplazo su 
gen LAT por el LAT de BHV-1? 
 
Procedimiento: 
1- se infecto un cultivo celular con el virus BHV-5 y mediante 
transfeccion se agrego el plasmido conteniendo el reportero GFP 
(green fluorescent protein). De la poblacion de virus obtenida 
algunos recombinaron con el plasmido y perdieron su gen LAT el 
cual fue reemplazado con el reportero. 
2- los virus recombinantes fueron recuperados debido a que poseen 
la capacidad de emitir fluorescencia. 
 
3- Se realizo la infeccion de celulas con esta nueva variante virus y 
en conjunto la transfeccion con un plasmido que posee en su 
interior el gen LAT de BHV-1. 
3- El virus se recupero por que deja de emitir fluorescencia. 
 
 
 
 
 
 
Recombinacion del gen reportero por un gen no relacionado  
vectores virales. 
Puede llevar géneros de cualquier origen (transgénicos) Otro virus 
 Otro microorganismos 
 De eucariotas (animales) 
 
Básicamente es lo que llamamos Vectores virales 
Vector: 
Agente que transporta algo en lugar a otro. Los virus recombinantes 
funcionan como vectores genéticos. A diferencia de otros vectores 
(ADN desnudo, plasmidos, bacterias recombinantes) los virus 
pueden ingresar a las células susceptibles y lleva genes directo hacia 
el núcleo o citoplasma para que se transcriban y expresen proteínas 
codificadas por ellos. 
Dentro de los virus utilizados tenemos: 
Virus ADN 
1. Adenovirus 
2. Herpesvirus 
3. Poxvirus 
4. Adeno-asociados 
Virus ARN 
1. Retrovirus 
Caracteristica: 
Son virus grandes y porlo tanto tiene mas genes No escenciales que 
pueden ser reemplazados (menos dependo) 
Retrovirus tiene la capacidad de integrarse. 
VECTORES VIRALES 
Tenemos dos tipos de usos: 
1-Virus que expresan proteínas de patógenos para generar 
inmunidad  Vectores vacunales 
 
2- Virus que expresan proteínas de utilidad para el hospedador  
Terapia génica. 
 
Virus replicativos o no replicativos 
 
1- Virus replicativos 
Replican productivamente en la especie destino. 
El vector expresa todos los genes necesarios para su replicación 
completa 
Ventaja: el vector inoculado puede transmitirse a otras células 
llevando el transgen 
Desventaja: puede producir daño celular en el sitio de replicación 
Transmisión de animal a animal. 
 
Ejemplos: 
VAXXITEK cepa vacunal es un herpesvirus de pavo (HVT) que 
expresa el antígeno protector (VP2) del virus de la bursitis infecciosa 
aviar (gumboro- IBDV). Genera inmunidad contra ambos virus. 
Vectormuna FP LT  vacuna vectorizada liofilizada para inmunizar 
contra viruela aviar y laringotraqueitis infecciosa aviar. 
Vectormune ND vacuna vectorizada congelada. Administración In 
Ovo o subcutánea inmuniza contra Marek y la enfermedad de 
Newcastle. 
Vectormune AI vacuna vectorizada congelada administración SC 
inmuniza contra influenza aviar subtipo H5 y la enfermedad de 
Marek. Se inmunizan contra ambos virus 
 
Vacuna vectorizadas en Poxvirus (vaccina) 
Metodologia: se elimina mediante recombinación un gen no 
esencial del poxvirus por un reportero, los poxvirus que expresan el 
reportero serecuperan y se transinfecta posteriormente con un 
plasmido que porta el gen del virus de interés (glicoproteínas de 
membrana en moquillo por ejemplo) que mediante recombinación 
incorpora el gen del otro virus y pierde el reportero seleccionándose 
como vector vacunal el que no expresa el reportero finalmente. 
Cuando se aplica esta vacuna el poxvirus replica en las células 
expresándose esas proteínas virales como antígenos siendo 
reconocidas por el sistema inmune. 
Ejemplo: Rabovoral V-RG: virus vaccina portando la glicoproteína G 
del virus rábico. Los animales se inmunizan por via oral 
 
2- No replicativos 
Replican abortivamente en la especie destino. 
Debe expresar el transgen de interés en la celula infectada 
Debe infectar productivamente algún tipo celular para poder 
generarlo. 
Queremos que infecte, exprese el transgen y aborte luego su 
replicación. 
Ejemplos: 
Vacunas vectorizadas en canaripox. El vector replica eficientemente 
en cellas de aves pero no en mamíferos. Hay vacunas : influenza 
equina, west nile virus, Leucemia felina, rabia, moquillo. 
 
2.1- Naturalmente abortivas 
El virus vector no replica productivamente en la especie destina, 
debe expresar el transgen de interés en la celula infectada por lo 
que tiene que infectar productivamente algún tipo celular para 
poder producirlo 
Ejemplo 
 
2.2- Intencionalmente abortivo 
Se le deleciona al virus el gen esencial. Aseguran la ausencia de 
transmisión entre células y entre animales. Para producirlo en el 
laboratorio debo proveer en trans el gen que es esencial para su 
replicación 
 
 
 
Tipo de expresión 
Expresión transitoria 
Cuando el hospedador elimina el vector la expresión desaparece. 
Esto es útil porque una sobrexpresion del gen puede generar 
problemas de reacción autoinmunes. También se puede generar 
tolerancia inmunológica ante una exposición constante al antígeno. 
Ejemplo de vectores: Adenovirus, herpesvirus, poxvirus 
 
Vector basado en adenovirus: 
Ha sido utilizado para la transferencia génica y como vector de 
expresión por tener muchas ventajas: 
 Estabilidad 
 Alta capacidad para ADN extraño 
 Amplio rango de huéspedes inclusive células que no estén 
replicando. 
Son estables para la expresión transitoria en células en división por 
que no se integra eficientemente en la celula. 
Los primeros adenovirus vectores creados eran replicativamente 
defectivos se les elimino los genes E1a y E1b (a veces también E3). 
El problema con este vector fue: 
 Efectos citotóxicos 
 Bajo nivel de expresión de los productos génicos virales 
 Posibilidad de recombinación recuperando su capacidad 
replicativa. 
La nueva generación se les hizo perder E2 y E4 en vez de E1 y E3 
proveyendo mejor capacidad de clonacion 
 
Expresión constante 
El gen transferido puede ser expresado durante mucho tiempo por 
el hospedador 
Ejemplo de vector: Adeno-asociado: 
 
Vector Adeno-asociado (AAV) 
El virus utilizado es de la familia de los parvovirus, naturalmente su 
replicación es defectiva y requiere la presencia de otro virus 
(usualmente herpesviridae o adenoviridae) para completar su ciclo 
infefaccioso 
AAV replica líticamente y produce cientos de progenies virales. Sin 
embargo en ausencia de virus helper el AAV integra su ADN viral 
dentro del genoma de la cella predominantemente en el mismo 
locus del cromosoma 19. La coinfeccion luego con un adenovirus o 
herpesvirus puede “rescatar” el provirus e indicir su infección lítica 
AAV provee un grado de control sobre la expresión génica, es un 
vector seguro para la terapia génica. Además el insertarse siempre 
en el mismo lugar es ventajoso ya que no induciría mutagenesis. 
Otra ventaja es la cantidad de huésped que posee (inclusive células 
que no dividen). 
El vector desarrollado fue deleteado de los genes rep y cap y le fue 
incorporado un transgen expresado luego por promotores 
endógenos o heterologos, esto es asi ya que se demostró que el 
AAV necesita solo de sus regiones repetidas en los extremos para 
replicar, transcribir e integrarse además del rescate. 
MEtodologia in vitro: 
Transfeccion de una celula con AAV y un plasmido portando en sus 
flancos los terminales repetidos de AAV y el rtansgen en el medio. 
Luego para rescatar el virus y generar la recombinación se coinfecta 
con un adenovirus que estimula el ciclo lítico para recuperar el AAV 
con el inserto. Posteriormente mediante cromatografía de alta 
afinidad separamos el virus de los adenovirus. 
 
AAV fue usado para introducir genes eficientemente en muchos 
tipos celulares (musculo- neuronas- hepatocitos) pero el único 
inconveniente es que el eliminar rep, la integración del provirus se 
realiza en cualquier región del genoma y no en un lugar especifico 
aumentando la posibilidad de desactivación génica. 
 
Utilidad de las proteínas expresadas 
 
Vectores vacunales: expresan proteínas de patógenos para generar 
inmunidad 
Terapia génica: expresan proteínas de utilidad para el hospedador 
Se pueden utilizar en la corrección de desordenes genéticos por 
disfunción o perdida de un gen. Estos vectores pueden incorporar 
un gen al genoma del huésped afectado. 
La diferencia entre la utilización de retrovirus (que se integran 
también) y los dependovirus es que este ultimo lo hace en lugares 
específicos del genoma mientras que retro lo hace al azar pudiendo 
generar oncogénesis. 
Los dependo infectan células en división y en no división. La 
capacidad del dependovirus para replicar se puede abolir 
por manipulación genética cumpliendo solo la función de incorporar 
el gen y listo como vimos anteriormente 
Sus aplicaciones pueden ser: 
 Proveer un gen ausente en el individuo 
 Modular una enfermedad crónica por expresión de 
moléculas inmunomoduladoras 
 Control de reproducciónde animales considerados plaga 
en la vida silvestre 
 
Vector basado en lentivirus 
Basicamente lo que se hace es incorporar a la célula transfectada los 
siguientes elementos: 
 Genoma artificial: lleva en “ cis” las señales (secuencias) 
de acido nucleico para que ocurra el empaquetamiento, 
transcripción reversa e integración. Además porta el 
transgen bajo un promotor eucariota 
 Aportar en “trans” las proteínas que van a formar parte 
de la particula viral, empaquetando el genoma artificial y a 
su vez aportando las actividades necesarias pa ra que 
ocurra la integración del transgen al genoma celular. 
 
El vector de transferencia empaquetado será capaz de integrarse de 
tal manera que no llevara ninguna secuencia viral codificante por lo 
que no será capaz de replicar pero si de integrar el transgen de 
interés de forma estable en el genoma de la celula husped. 
 
Genoma normal del virus: los elementos en cis  señal de 
encapsidacion, DIS: sitio de inicio de dimerización, PBS: sitio de 
unión de primer, RRE: elemento de respuesta a Rev. 
Lo que se hace es transfectar una celula con tres plasmidos 
 
Plasmido 1- contiene LTRs, señal de encapsidamiento, promotor 
eucariota+transgen 
 
Plasmido 2: contiene Gag (incluye matriz-capside-nucleocapside), 
pol ( proteasa, TR, integrasa y desoxiuridina trifosfatasa) y rev 
(exporta del nucleo al citoplasma los transcriptos primarios) 
 
Plasmido 3: contiene env (gliproteinas de envoltura) 
 
 
 
 
Ver anexo el cuadro de retrovirus… 
 
Uso de la recombinacion para elaborar vacunas a subunidades 
 
1- inserción del plasmido en la bacteria. 
1. El DNA que se va a clonar se aísla y se trata con una enzima de 
restricción para crear fragmentos que acaben en secuencias 
específicas. 
2. Estos fragmentos se ligan a moléculas de plásmido que han sido 
cortadas con la misma enzima de restricción, obteniéndose un 
vector recombinante. 
3. El vector recombinante se transfiere a células huésped 
bacterianas, generalmente por transformación, un proceso en el 
que las moléculas de DNA cruzan la membrana de la célula huésped 
transfiriéndose a su interior. El metodo usado en E.coli k12 es el 
inducido por CaCl2 o el de electroporacion. 
4. La célula huésped se hace crecer en una placa de cultivo, donde 
formará colonias. Puesto que las células de cada una de las colonias 
provienen de una sola célula inicial, todas las células de la colonia, y 
los plásmidos que contienen, son genéticamente idénticas, o 
clones. Se rastrean las colonias para identificar las que han 
incorporado el plásmido recombinante. 
 
 
2- Selección de las bacterias que contienen el plasmido con el 
inserto. 
Se cultivan las muestras con las bacterias en medio que tiene 
ampicilina. Hay tres posibilidades 
 Bacterias sin plasmido: no posee resistencia a la 
ampicilina (gen ubicado en el plasmido), por lo tanto no 
crece. 
 Bacteria con plasmido pero sin inserto: El gen de Beta-
Galactosidasa se expresa (NO interrumpido) colonias 
azules 
 Bacteria con plasmido e inserto: El Gen de Beta 
Galactosidasa no se expresa (la inserción lo interrumpe) 
colonias blancas. 
 
 
 
Posteriormente lo que se hace es tomar una de esas colonias 
blancas y repicarla para obtener solamente colonias puras de 
bacterias que tienen el inserto o vector dentro. 
Los plasmidos pueden solo portar el inserto o transcribirlo si el 
mismo se encuentra regulado por un promotor. 
Ventajas: 
 Produccion alta de cantidad de copias del inserto 
 Se puede purificar fácilmente del ADN cromosómico 
bacteriano (alta pureza) 
 Al estar contenido en una molecula circular es estable 
(resistencia a exonucleasas 
 Facilidad de manipulación en el laboratorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo retrovirus: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTIVIRALES 
DEFINICION 
Son fármacos que tienen la capacidad de interferir en algún paso del 
ciclo viral de tal modo que inhibe la replicación del mismo, y de esta 
forma se controla la diseminación de la infección dentro de los 
tejidos del huésped. 
 
Desarrollo de un antiviral: 
1- conocimiento de la estructura y modelo de proteínas virales. 
2- metodologías de alto número de experimentos simultaneos. 
3- in vitro screening en células, menor toxicidad/mayor 
porcentaje de inhibición. 
4- fase de aprobación: cohorte de voluntarios, escala mayor 
seguridad, cumplimiento de requerimientos regulatorios 
 
Condiciones que debe cumplir: 
 Alta especificidad y seguridad 
 Baja toxicidad, acción mutagenica, carcinogénica, 
teratogenica. 
 Buena solubilidad y biodisponibilidad 
 Dosificación y costo de tratamiento conveniente. 
 
Clasificación 
1- según sitio de interacción: 
1. Síntesis de ADN/ARN 
2. Interaccion virus/celula 
3. Desensamblaje 
4. Síntesis proteica 
5. Modificaciones post-traduccionales 
6. Ensamblaje y egreso 
2 según modo de acción 
1. Terminador de cadena (análogo y no análogo de 
nucleosido) 
2. Inhibidores de la maduración 
3. Péptidos miméticos 
4. Moléculas solubles 
5. siRNA 
ANTIVIRALES QUE INTERVIENEN EN LA SINTESIS 
DE ACIDOS NUCLEICOS 
1. Acyclovir 
2. Ganciclovir 
3. Ribavirin 
4. Azidotimidina/Zidovudina 
5. Abacavir 
6. Lamivudina 
7. Emtricitabine 
8. Foscarnet- no nucleosido 
ACYCLOVIR Y DERIVADOS 
Acyclovir 
Estructura química: Análogo de nucleosido. Estructuralmente es 
similar al nucleosido desoxiguanosina. Es un análogo de la 
guanosina aciclico. 
Modo de acción: Está dirigido a la ADN polimerasa viral. Antes de 
poder intervenir en la síntesis de ADN, necesita ser trifosforilada por 
tres enzimas distintas (por lo que es una prodroga). La primer 
fosforilacion ocurre por la timidina kinasa (TK) que es una enzima 
viral, por lo que solo es activa en células infectadas. 
Por un lado el Aciclovir inhibe a la ADN polimerasa viral (y en menor 
medida la celular), y además es un terminador de cadena, o sea que 
lo incorpora en la cadena de ADN que está sintetizando, lo cual 
luego no puede incorporar el nucleosido siguiente (no tiene la 
desoxirribosa) 
Espectro antiviral: Herpesvirus- Varicella Zostervirus. 
Parte del ciclo inhibido: Replicación del genoma 
Comentarios: no es activo en el estado de latencia del virus 
 
Cidofovir 
Es también un análogo de nucleosido (citidina), puede verse como 
un nucleosido aciclico con un motivo fosfato. Tiene como blanco la 
ADN polimerasa viral. A diferencia del anterior requiere dos 
fosforilaciones solamente y es independiente de la timidin kinasa. 
Inhibe la síntesis de ADN, enlenteciendo gradualmente la 
elongación de la cadena, terminándola. 
Accion frente a: herpersvirus, poxvirus y adenovirus 
ANTIVIRALES Y VACUNAS 
 
Ganciclovir 
Es un análogo del nucleosido guanina pero aciclico (o sea un 
nucleosido de guanina aciclico). Cuando ingresa a la celula es 
trifosforilado, primero por una kinasa viral y luego por las celulares. 
Su modo de acción interferir con la síntesis de ADN viral 
compitiendo con la desoxiguanosina trifosfato por la enzima, pero a 
diferencia de acyclovir no es terminador de cadena. Interfiere mas 
con la ADN polimerasa viral que con la celular. 
Accion frente Herpesvirus particularmente contra citomegalovirus 
(mononucleosis) 
 
Valaciclovir (valtrex®) y Famiciclovir (famvir®) 
Valacyclovir L-varyl-ester de acyclovir. Análogo nucleosido. 
Inhibe la síntesis de ADN viral. Acción sobre herpesvirus. Mayor 
ventaja en comparación al acyclovir. Es prodroga, permite su 
administración oral aumentando su biodisponibilidad. 
Famiciclovir famiciclovir es una prodroga que se convierte en 
panciclovir por metabolismo. Esta última es la que tiene acción 
contra los herpesvirus del mismo modo que Aciclovir 
RIVAVIRIN 
Estructura química: Analogo de nucleosido de purina. 
 
Modo de acción: una vez administrado es trifosforilado por enzimas 
celulares. Su mecanismo de acción concreto se desconoce pero se 
postula que: 
1. Inmunomodulacion: permitiría el paso de LTh2LTh1aumentando el efecto posterior de los LTcd8. Su acción es 
sin fosforilar 
2. Inhibe la IMPDH: impidiendo la fosforilacion de 
GMPGTP. Acción como rivavirin monofosfato 
3. Inhibe la ARN polimerasa dependiente de ARN acción 
como trifosfato. 
4. Mutagenesis de los ARN virales: partículas virales 
defectuosas acción como trifosfato 
 
Espectro antiviral: Amplio rango de virus ARN. Administración en 
aerosol contra el virus respiratorio sincicial (RSV). Su administración 
oral junto a interferón alfa 2ª es usado para combatir el virus de la 
hepatitis C (HCV). Actúa contra lassa fever virus (Arenavirus-LFV) 
Parte del ciclo inhibido: Replicación del genoma 
Comentarios: efectos adversos. Supresión de la medula osea y 
daño oxidativo de membranas. 
 
SOFOSBUVIR 
Estructura química: análogo nucleotidico 
Mecanismo de acción: inhibe la polimerasa viral NS5B 
Espectro antiviral: virus de Hepatitis C 
Parte del ciclo inhibido: replicación del genoma 
 
 
INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA 
REVERSA 
Se los divide en dos grupos: 
A- inhibidores de la TR no nucleosidos se unen al sitio activo de 
la TR en un sitio diferente al de los nucleosidos naturales análogos. 
Estos compuestos inducen un cambio conformacional de la enzima 
alterando el sitio catalítico. Son inhibidores no competitivos de la 
TR del HIV-I. no requieren fosforilacion intracelular para actuar. 
 Delaviridine 
 Nevirapine 
 
B- inhididores de la TR nucleosidos Stavudina es un análogo de 
nucleosido artificial y lamivudina es un análogo de citosina. 
Necesitan ser trifosforilados por kinasas celulares para actuar. Son 
inhibidores competitivos de la TR. Son terminadores de cadena. 
 Zidovudina 
 Lamivudina 
 Stavudina 
 
 
Azidotimidina (AZT) 
Estructura química: Analogo de nucleosido (timidina) 
Modo de acción: una vez incorporado a la celula es trifosforilado por 
enzimas celulares. Es un inhibidor competitivo de la TR, la cual 
incorpora este análogo en la cadena naciente de ADN proviral 
imposibilitando la terminación de la misma (terminador de cadena). 
Espectro antiviral: HIV-1 HIV-2. VIF. retrovirus 
Parte del ciclo inhibido: Retrotranscripcion del genoma 
Comentarios: efectos adversos. Supresión de la medula osea por 
acumularse en células de alta tasa de división también. 
 
Adefovir fosfonato de nucleosido aciclico. Es activo contra 
retrovirus y hepdnavirus. Solo necesita dos fosforilaciones y puede 
evadir una reacción que limita la actividad de análogos como el AZT. 
 
 
INHIBIDORES DE PROTEASAS 
Las proteasas virales son cruciales para muchos virus tales como el 
HIV, picornavirus y flavivirus 
Los inhibidores utilizados en el caso de HIV imitan el sitio de clivado 
en los precursores gag y gag-pol (análogo de péptido.es inhibidor 
competitivo de la proteasa). Esta droga difunde por la célula y es 
incorporada dentro del virion cuando se produce la salida por 
gemación. 
Dentro de estas drogas tenemos: 
 Amprenavir 
 Ritonavir 
 Saquinavir 
 
Parte del ciclo inhibido: maduración en el caso del HIV. Lo que 
genera partículas no infectivas 
Ej: la proteasa del HIV cliva gag-pol y gag generando proteínas 
estructurales (p17-p24-p9-p7) y proteínas funcionales (proteasa-RT-
RNAasaH e integrasa) 
 
COMPUESTOS QUE BLOQUEAN 
LOS CANALES IONICOS 
 Amantadina 
 Rimantadina 
Amantadina 
Estructura química: amina tricíclica 
Modo de acción: bloquea M2, por lo que cuando se produce la 
acidificación del endosoma y se produce la fusión de las membranas, 
está imposibilitado el paso de protones por el canal M2 por lo que 
no se acidifica dentro del virion imposibilitando la liberación de M1 
de las ribonucleoproteinas. 
Amantadina interactúa con la región trasmembrana del canal. M2 
está formado por 4 estructuras idénticas. Tiene 3 dominios: 
ectodominio-transmembrana-endodominio 
Espectro antiviral: influenza tipo A 
 Parte del ciclo inhibido: Decapsidacion o denudacion 
Comentarios: influenza tipo B tiene una proteína diferente: NB. No 
es toxico. Actúa dentro de las 48 hs?. Rápida mutación en animales, 
no se registra mutación en humanos. 
Rimantadina: es un alfa metil derivado de amantadina. Actúa del 
mismo modo que el anterior y es igual en todas sus características 
excepto que no atraviesa la BHE. 
 
 
INHIBIDORES DE LA 
NEURAMINIDASA 
 Zanamivir 
 Oseltamivir 
 
Estructura química: análogo del ácido sialico 
Modo de acción: Bloquea la función de la actividad de 
neuraminidasa. La neuraminidasa (=sialidasa) viral cumple la 
función de digerir los componentes de ácido neuraminico que es un 
componente del ácido sialico, que se encuentra en las membranas 
de las células para que cuando salen por gemación no se “peguen” 
entre ellos. Al no removerse el ac. Sialico, los virus geman de la 
célula pero siguen adheridos, se forman acúmulos de virus bajando 
la infectividad. 
Espectro antiviral: influenza tipo A y B 
 Parte del ciclo inhibido: Salida 
Comentarios: no tóxicos. Administración oral en Oseltamivir, e 
inhalatoria en Zanamivir. 
 
 
FAVIPIRAVIR 
Estructura química: derivado de la pirizinamida 
Mecanismo de acción: actúa inhibiendo la acción de la enzima RNA 
polimerasa, esencial para la replicación del virus. Favipravir se 
convierte en ribofuranosil-trifosfato por enzimas celulares, esta 
sustancia inhibe de forma selectiva la RNA polimerasa de los virus 
ARN, sin producir toxicidad aparentemente sobre las células de 
mamífero. 
Espectro viral: influenza y otros virus ARN (inclusive Ebola en 
ratones) 
 
RESISTENCIA A LOS ANTIVIRALES 
Generalmente todos los microorganismos se pueden volver 
resistentes a un antiviral debido a mutaciones que se generan en el 
sitio blanco de acción de la droga. Para un efectivo tratamiento 
antiviral una respuesta inmune competente es esencial para una 
recuperación clínica. Las fallas con antivirales se reportan en 
individual no competentes inmunológicamente o por la emergencia 
de variantes mutantes. 
La adquisición de resistencia es multifactorial e incluye: 
Mutacion puntuales cuando las polimerasas virales copian el 
genoma y agregan mal un nucleótido, no poseen una exonucleasa 
que corrija luego ese error. Esto ocurre mas en ARN que ADN virus. 
Esto sumado a la alta tasa de replicación genera una población de 
mutantes que son resistentes al tratamiento. 
Los tratamientos con antivirales terminan ejerciendo una presión 
selectiva en los virus naturalmente por dicha mutaciones generan 
resistencia 
 
 
 
 
Recordatorio de ADN
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VACUNAS 
Caracteristicas Replicativas No replicativas 
Inmunidad mediada por LTcd8 Si. alta Baja o nula 
Duración de la inmunidad Larga Corta 
Necesidad de adjuvante No Si 
Numero de dosis Una en gral Varias 
Via de administración Iny. U oral Iny. 
Estabilidad térmica Labil Estable 
Reversion de virulencia Raro No 
Cantidad de antígeno por 
dosis 
Pequeña Mucha 
Uso en hembras gestantes No Si 
 
VACUNAS REPLICATIVAS 
Contiene virus vivo prporcionando que el agente replique en el 
organismo del hospedadero con el resultado de una amplificación 
viral con aumento de presentación antigénica al SI semejantes a una 
infección natural. 
Vacunas a…: 
1- Virus patogénico 
2- Virus heterologo 
3- Virus atenuado 
 Naturalmente atenuados 
 Por pasaje en cultivos celulares 
 Por pasajes en huevo embrionado 
 Por pasaje en especies heterologas 
 Delecion de genes (deleteadas) 
4- Vectores virales 
VIRUS PATOGENICO 
Se utiliza el virus vivo sin atenuar. Un ejemplo de ello es en el caso 
del ectima contagioso bovino que genera lesiones orales y el hocico 
impidiendo que coman. Lo que muchos productores hacen es 
inmunizar por escarificación de costras de animales enfermos en la 
región interior de la pelvis de los sanos donde las lesiones cursan sin 
síntomas 
 
VACUNA CON VIRUS DE ESPECIE HETEROLOGA 
Uso de virus que son antigénicamente similares a otros virus 
Por ejemplo elpoxvirus bovino es antigénicamente similar al virus 
de la viruela humana pudiendo ser usado para inducir inmunidad en 
humanos 
Herpesvirus de otra especie para inmunizar contra Marek en aves 
donde son antigénicamente similares o rotavirus bovino para 
inmunizar contra rotavirus porcino. 
 
VACUNA A VIRUS ATENUADO 
Son virus que fueron sometidos a procedimientos para reducir su 
poder patogénico manteniendo su capacidad de replicación y 
preservando sus características antigénicas 
La replicación de estos virus una vez administrados se da en la zona 
de inoculacion impidiendo una diseminación sistémica por eso no 
produce signos de enfermedad en los vacunados 
La inmunidad generada es de mayor magnitud, se genera tanto una 
rta celular como humoral (activación de linfocitos Th, citotóxicos y 
produccion de anticuerpos). 
Además se genera inmunidad de mucosa. 
Desventaja: 
No son totalmente segura en el hecho que pueden revertir su 
virulencia, por ello no se debe vacunar individuos inmunosuprimidos. 
Vacunas atenuadas como por ejemplo contra IBR y DVB retienen su 
capacidad de replicar e infectar fetos y causar perdidas 
reproductivas por ello no se vacuna animales preñados. 
Ejemplo: 
 Enfermedad de marek 
 Parvovirus y moquillo canino 
 Rinotraquitis felina 
 DVB, IBR. 
 
Metodos de atenuación 
1- Virus naturalmente atenuado 
Uso de cepas virales naturalmente poco virulenta. 
Ejemplo: serotipo 1 y 2 de virus de enfermedad de MArek para 
inmunizar contra serotipo 1 oncogenico. 
 
2- Atenuación por pasajes en cultivo celular 
Método mas utilizado. Se evalúa por Efecto citipatico. 
Consisten en hacerlo crecer en cultivos celulares e ir pasándolo de 
uno a otro generándole un ambiente diferente no encontrado en el 
hospedadero natural sin eliminar la capacidad de replicación. 
Los pasajes puede ser usando: 
 Linaje celulares de especie diferente a que se va a vacunar 
 Pasaje en célula de misma especie pero diferente tejido u 
órgano al que normalmente lo hace 
Durante los pasajes los virus acumulan mutaciones puntuales, 
algunas probablemente en genes relacionado a la virulencia 
resultando en la atenuación del virus. 
 
3- Atenuación por pasaje en huevo embrionado 
Se utilizan huevo embrionado de gallina. Se evalua por las lesiones 
que puede causar al embrión. Se usa para infeccciones aviares como 
LTI o influenza. De hecho la vacuna d ela gripe anual se realiza en 
huevo embrionario 
 
4- Atenuacion por pasaje en especie heterologa 
Por ejemplo hacer pasajes en conejos, ratones, cobayos. 
Pierde infectividad para el huésped natural y aumenta en el animal 
en el cual se hace los pasajes 
 
5- Virus temperatura sensible 
Selección de variantes que tienen capacidad limitada de replicar a 
temperaturas corporales de 37C. replican eficientemente a 
temperatura bajas como 30-33C 
Se seleccionan esas variantes de virus que replica a esa temperatua 
siendo incapaces de replicar a temperatura corporal 
Ejemplo: virus respiratorios e influenza. 
La administración intranasal hace que replica cerca de la superficie 
corporal donde la temperatura es baja. 
 
6- Atenuacion por delecion de genes (vacuna deleteada) 
Cuando se conoce los genes de virulencia, mediante técnicas de 
ADN recombinante y manipulación genetica se pueden remover o 
inactivar genes relacionados a la virulencia, preservando la 
capacidad de replicar y reteniendo su capacidad inmunogena pero 
sin producir enfermedad. 
El virus se debe mantener viable y estable de la posibilidad de 
encontrarse mutado evaluando esto por pasajes celulares. 
Ejemplo: herpesvirus tiene un gen que codifica para una timidin 
finasa (TK) asociada con la capacidad del virus de replicar en 
neuronas (neurovirulenta). Además tiene genes que codifica para 
glicoproteínas como gE; gI y gC que no son escenciales para la 
viabilidad y replicación. La eliminación de TK produce virus 
atenuado con capacidad reducida de producir infección neurogenica. 
La delecion conjunta de otro gen resulta en un virus vacunal mas 
seguro y al mismo tiempo capaz de desarrollar una respuesta 
inmune en el huésped. 
 
Virus con marcador antigénico (DIVA) 
Son vacunas deleteadas que inducen una respuesta serológica en 
animales vacundos que puede ser distinguida de una respuesta 
natural. 
Esto es útil para programas de control de enfermedades y 
erradicación de virus que producen enfermedades latentes o 
persistentes. 
Son obtenidas por deleciones de genes que codifica una proteína de 
envoltura del virion. La diferenciación se realiza mediante test de 
ELISA que detecte anticuerpos contra la proteína ausente del vurus 
vacunal y que si esta presente en el virus de campo. 
Ejemplo: la vacuna contra la enfermedad de Aujesky que es 
producida por HVs porcino tipo 1 sufrio una delecion del gen que 
codifica para la glicoproteína E (gE, proteína NO escencial para la 
replicación). De esa forma cuando se extrae suero de animales 
vacunados, a la prueba de ELISA los no infectados van a dar 
negativos (sin gE) y los infectados positivos. 
VACUNAS VECTORIZADAS 
Son Virus naturales o artificialmente atenuados pueden ser usados 
para cargar con uno o mas genes que codifican antígenos virales 
inmunoprotectores contra otros virus funcionando esos virus como 
vectores vivos para inmuizar. 
Los genes de interés son insertados en el genoma del vector por 
manipulación genética. El resultado es un microrganismo 
recombinante que no solo expresa sus propias proteínas sino que 
también expresa proteínas heterologas produciendo una respuesta 
inmune contra las proteínas de vector y contra las del virus 
heterologo. 
Caracteristicas del vector: 
 Poco o nula capacidad replicativa 
 Genoma grande 
 No debe ser patogénico 
 Estimular una respuesta inmune en el mismo sitio que lo 
haría el virus de interés. 
Los vectores virales mas usados: PoxV, HVs y AdVs. 
 
Ejemplo: el poxvirus de canario se utiliza para vacunar contra 
moquillo. A este vector se le inserta los genes de las glicoproteínas 
hemaglutininas (H o HA) y los de fusión (F) de moquillo 
(paramyxovirus). Una vez vacunado el virus replica generando 
inmunidad contra el virus. 
Otro caso interesante son caninos silvestres vacunados contra rabia 
usando una vacuna recombinante donde el poxvirus expresaba G y 
RabV. La administración es oral y se dispersaban esos alimentos con 
vacuna por el bosque asi lo ingerian. 
Adenovirus: usado como vector para aftosa o papiloma genital en 
humanos 
Herpesvirus: usado como vectos de rabia, virus sinsicial respiratorio 
DVB. En porcinos como vector contra circovirus y otros virales 
porcinos. 
 
Ventaja: 
 No sufren interferencia de inmunidad pasiva materna 
 No hay riesgo de que se torne virulento 
 Buena estimulación de la inmunidad de mucosas por 
replicación en el sitio de entrada y sistémica (penetración 
intracelular) 
Las bacterias también pueden ser vectores que pueden expresar 
antígenos virales: enterobacterias (E.coli) en vacunas vectorizadas 
contra virus entéricos, administrados via oral tienen buena llegada a 
tejido linfoide asociado a mucosa intestinal. 
 
VACUNAS NO REPLICATIVAS 
No contiene el agente vivo, eso hace que sean mas seguras. No 
ofrece la posibilidad de reversión de la virulencia. 
Como desventaje tiene que no replican por ende no se amplifica en 
antígeno y no inducen respuesta mediada por LTc 
Vacunas…: 
1- Inactivada 
2- a subunidades 
3- Proteinas recombinantes 
4- Peptidos sintéticos 
5- ADN/ARN 
 
VACUNAS A VIRUS INACTIVADO 
Es un virus infectivo original que pasa por la eliminación irreversible 
de su infectividad por métodos físico o químicos. 
Son partículas virales integras muertas que no replican por lo que 
son seguras, y no hay posibilidad de reversión del virus. 
El virus es inicialmente amplificado en sistemas biológicos 
tradicionales (cultivos celulares o huevo embrionado) hasta 
conseguir buenos títulos. Luego se somete a esos cultivos a un 
proceso de inactivación con el objetivo de eliminar la viabilidadprocurando conservar la capacidad antigénica. 
Agentes para inactivar mas usados: 
 Formol 
 Etilenemina 
 B- propiolactona 
La respuesta es mas Th2 que Th1, con una gran producción de 
anticuerpos por parte de los plasmocitos. 
Aun asi se necesita revacunar para estimular las células de memoria 
y elevar mas los títulos para que sean protectores y en general se 
requiere de vacunaciones anuales (en el caso de los perros por 
ejemplo). 
Dada que estas vacunas no replican se necesitan grandes 
concentraciones de antígeno y requiere de uso de potenciadores de 
la respuesta inmunologicca (adjuvantes). 
 
VACUNA DE SUBUNIDADES VIRALES 
 El sistema inmune no reconoce una estructura entera de un virus, 
reconoce pequeñas regiones de proteínas que componen esas 
partículas virales que no son mas que secuencias de aminoácidos 
denominados epitopes. 
Algunos epitopes son mas inmunogenicos que otros y son capaces 
de ejercer una buena respuesta inmune si se las incorpora en el 
organismo. 
La producción de esta vacuna consiste en escalarla en cultivos 
celulares para luego ser purificadas esas estructuras virales por 
métodos químicos para generar la vacuna que se administra 
también con adyuvantes para mejorar la presentación antigénica y 
la respuesta inmune. 
Ejemplo: vacuna contra gripe aviar elaborada en huevo embrionado 
y posteriormente purificada las hemoaglutininas virales para 
contruir la vacuna. 
 
 
VACUNA DE PROTEINAS 
RECOMBINANTES 
Los genes de interés de un virus son introducidos (mediante un 
plasmido) en el genoma de bacterias o levaduras que pasan a 
producir el antígeno en grandes cantidades posibilitando luego la 
purificación de tales partículas virales y la posterior administración 
de la vacuna junto a adyuvantes. 
Tiene la ventaja que es de bajo costo la producción (es solo hacer 
crecer bacterias). 
 
Usando este modelo también se pueden introducir en esos 
organismos recombinantes genes que codifican para proteínas de 
capside que pueden ser clonados por plasmidos de transferencia. 
La proteínas producidas se organizan como una estructura 
semejante al capside del virus pero sin el genoma en su interior 
(virus-like particles) usados como vacuna (ejemplo: rotavirus, 
calcivirus, picornavirus). 
Ejemplo: hay vacunas contra ViLeF producidas por la expresión de la 
gp70 en Escherichia coli. 
 
 
VACUNAS DE PEPTIDO SINTETICO 
Se elaboran en laboratorio . son químicamente análogos de 
determinantes antigénicos que contienen 3-10 aminoácidos y son 
capaces de estimular la producción de anticuerpos neutralizantes. 
Pero como los LB reconocen antígenos en su conformación natural 
a veces esos antígenos no presentan la conformación terciaria o 
cuaternaria que requiere para ser reconocidas por lo que la 
inducción de inmunidad es baja. 
 
 
VACUNAS ADN Y ARN 
Vacuna ADN 
Consiste en un ADN exógeno que contiene un gen de la proteína de 
interés y una región promotora que regula su expresión. 
Lo interesante es que una vez inoculada (intradérmica o 
intramuscular). Genera una respuesta humoral y celular. 
El gen de interés es insertado en un plasmido de expresión que 
contiene un promotor eucariota con un marcador de selección. La 
producción de este ADN es mediado por cultivo en células para que 
produzcan mas plasmideos con el gen (E. coli) siendo purificada e 
inoculada 
Usa adyuvantes: unos lípidos catiónicos 
Vacuna ARN 
Se usan ARN mensajeros que codifican proteínas virales de interés 
producidas en vitro e incorporadas en microparticulas para que sean 
incorporados en las células y asi pueden ser traducidas esas 
proteínas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
Las características de una buena técnica diagnóstica son: 
1- Especificidad 
2- Sensibilidad 
3-Rapidez 
4-Sencillez 
5- Precio 
 
CLASIFICACION 
Las técnicas diagnosticas las clasificamos en directas e indirectas: 
 
Tecnicas directas 
1- Detectan partículas virales 
a) Microscopia electrónica 
b) Aislamiento en línea celular 
c) Aislamiento en huevo embrionario 
d) Inoculación en animales 
Temas tratados en el próximo capitulo 
 
2- Detección de Ag proteínas/epitopes virales 
a) Inmunofluorescencia 
b) Inmunoperoxidasa 
c) ELISA 
d) Inmunocromatografia 
e) Radioinmunoensayo 
f) Aglutinación en latex 
g) Western blot/ inmunoblots 
h) Hemoaglutinación 
i) Hemoadsorcion 
 
3- Deteccion e identificación de acidos nucleicos 
a) Técnica de hibridación (Southernblot y Nouthern blot) 
b) Hibridación in situ 
c) PCR y sus variantes 
d) Secuenciación 
 
Tecnicas indirectas (detectamos anticuerpos) 
a) Inmunofluorescencia/ inmunoperoxidasa 
b) ELISA 
c) Inmunocromatografia 
d) Western blot 
e) Inmunodifusion en gel de agar 
f) Fijación del complemento 
g) Seroneutralizacion 
h) Inhibición de la hemoaglutinación 
TECNICAS DIRECTAS 
TECNICAS QUE DETECTAN PARTICULAS 
VIRALES 
MICROSCOPIA ELECTRONICA 
Permite visualizar partículas virales en material clínico o en 
muestras amplificadas en cultivos celulares. Permite visualizar las 
características morfológicas del virus de esta forma puedo 
identificarlo definitivamente. 
Utilizado en infecciones entéricas (rotavirus, coronavirus, 
astrovirus), cutáneas (poxvirus, herpesvirus) y también para 
identificar virus que no se multiplican bien en cultivo celulares 
(hepadnaviridae, torovirus, circovirus, algunos adenovirus, 
astrovirus, coronavirus y rotavirus). 
Sensibilidad: baja. Las concentraciones minima requerida para ver: 
10
6
 particulas virales/ml. Dado que se requiere grandes cantidades 
para poder visualizarlos, el que de negativo no significa que no este 
presente. La sensibilidad se puede aumentar con 
ultracentrifugaciones 
Tiempo para resultado: 15 minutos 
TECNICA PARA DETECCION DE 
ANTIGENOS 
INMUNOFLUORESCENCIA E 
INMUNOPEROXIDASA 
Inmunofluorescencia: 
 
Técnica de detección de antígenos específicos o antígenos 
presentes en material sospechoso. Los anticuerpos usados están 
conjugados con una sustancia que emite luminiscencia 
(fluorosceina) cuando se exponen a luz UV. 
La muestra utilizada puede ser una monocapa de células, tejidos 
frescos o congelados, incluidos en parafina, improntas y frotis. 
Tecnica: fijado del material con etanol, metanol. Incubación con el 
Ac especifico marcado con el fluorocromo. Lavaje para remover 
antígeno no adherido examinación al microscopio de 
fluorescencia 
Existen dos variantes de la técnica: IFD e IFI. Esta ultima difiere con 
la directa que se utilizan dos Ac, uno primario no marcado anti el 
virus y posteriormente un Ac secundario conjugado anti región Fc 
del Ac anterior. 
Ejemplo: identificación de Un cultivo celular infectado con supuesto 
rabdovirus, hacemos IFD contra la proteína N que es la que mas se 
produce por parte del virus haciendo mas sensible y especifica la 
técnica. (cuerpos de negri es acumulo de proteína N en la celula) 
 
Inmunoperoxidasa 
El principio es el mismo que el de la IF pero se diferencia en que se 
utiliza Ac marcados con enzimas que interactúan con un sustrato 
generando un precipitado coloreado (generalmente color carmi-
marron) 
Tecnica aplicada en monocapa de células (inmunicitoquimica ICQ)) 
o en tejidos fijados (inmunohistoquimica IHQ). IPX puede ser directa 
o indirecta (aca detecta ac no ag). 
 
Propiedades de ambas técnicas: rápida (minutos u horas), simple 
de bajo costo, buena especificidad y sensibilidad, puede detectar 
virus inviables, puede informar sobre serotipos, disponibles en kits, 
aplicable a todos los virus 
Restricciones: equipo caro en caso de IF, reacciones inespecíficas si 
se usa Ac policlonales. 
DIAGNOSTICO VIROLOGICO 
 
ENSAYOS INMUNOENZIMATICOS (ELISA) 
En este caso para detección de antígenos virales. 
ELISA puede ser directo, indirecto, competición. 
La técnica se basa en la inmovilización de un antígeno-anticuerpo 
en un soporte solido (placa de poliestireno) seguido de una reacción 
colorimétrica 
Elisa de captura de antígeno o sandwich: En una placa de 96 
hoyos ya viene inmovilizado un Ac especifico contrael Ag una 
mtra sospechosa (leche, secreción, sangre) es suspendida en la 
placa e incubada un tiempo lavaje agregado de Ac secundario 
marcado y se incuba lavaje sustrato para evidenciar la reacción. 
Propiedades: simple, disponible en kit, rápido, buena sensibilidad y 
especificidad. 
Restricciones: no automatizable, costo alto por muestra. 
 
RADIOINMUNOENSAYO E 
INMUNOCROMATOGRAFIA 
RIA similar al ELISA varia en que se utilizaba un isotopo 
radioactivo en vez de una enzima. El equipamiento era carísimo. La 
técnica entro en deshuso 
 
Inmunocromatografia vienen en dispositivos plásticos, es una 
reacción antígeno anticuerpo en donde una muestra sospechosa 
(fase móvil) es colocada en una región especifica del implemento y 
es adsorbida en una membrana donde esta inmovilizado el Ac 
conjugado (fase estacionaria). La presencia de antígeno se revela 
con la aparición de bandas (2 bandas: positivo, uno del control y 
otra del ag en la mtra) 
 
 AGLUTINACION EN LATEX 
Método muy sencillo donde se usan Ac adsorbidos en partículas de 
latex específicos contra el Ag. Se mezcla luego la muestra 
sospechosa en medio liquido con la muestra de Ac-latex. La 
presencia de Ag resulta en la unión del Ag-Ac-latex. La lectura es en 
el momento y es visual. Esta técnica tiene baja sensibilidad y 
especificidad. Frecuente los falsos negativos. 
WESTERN BLOT E INMUNOBLOTS 
Similar a la IPX los antigenos virales son detectados por anticuerpos 
específicos para ese antigeno marcados con enzimas. La diferencia 
es que el material sospechoso tiene que ser previamente 
solubilizado e inmovilizado en un soporte sólido de nitro celulosa o 
nylon. 
Técnica: las proteínas solubilizadas son separadas por SDS-PAGE 
(electroforesis en gel de poliacrilamina). Postriormete las proteinas 
separadas por carga y peso molecular son transferidas por corriente 
eléctrica a una membrana de nitrocelulosa. LA membrana se 
incuba con un Ac primario marcado. Luego se realiza un lavaje e 
incubación con el ac secundario conjugado. La presencia del 
antigeno se revela con un sustrato que ppta y cambia de color. 
Las variaciones de los inmunoblots: blots, dots y slots. 
 
HEMOAGLUTINACION 
 
Se basa en la capacidad de algunos virus de ligarse a los eritrocitos 
mediante proteínas de superficie. Ejemplo: orthomyxoviridae y 
paramyxoviridae. 
Técnica: se incuban eritrocitos con la muestra sospechosa y se 
evalúa si el virus tiene está capacidad biológica. Si la muestra es 
negativa, no aglutina por lo que en la microplaca se observa un 
botón en el fondo. Si esta presente y por lo tanto es positiva se 
observa difuso. 
Propiedades: rápida. Baja sensibilidad y especificidad. Fácil 
ejecución 
Restricciones: aplicable sólo a un grupo de virus.hemoaglutinacion 
inespecifica. Necesidad de dador es de eritrocitos. 
 
HEMOADSORCION 
 
Durante el ciclo réplicativo determinadas proteínas virales son 
expuestas en la membrana de la célula infectada y algunas de estas 
proteínas pueden aglutinar eritrocitos. Este proceso es llamado 
Hemoadsorcion. 
DETECCION/IDENTIFICACIÓN DE ÁCIDOS 
NUCLEICOS. 
TÉCNICAS DE HÍBRIDACION (SOUTHERN 
/NORTHERN BLOT). 
 
Se usan sondas marcadas con radioisotopos o con enzimas. 
La técnica se basa en la complementariedad de las moléculas de 
ARN y ADN. Se escoge una región de interés del genoma a ser 
detectado, debe ser un segmento conservado. La sonda tiene que 
ser sintetizada en base a la secuencia de nucleotidos de la 
de interés. 
El material sospechoso es inmovilizado en una membrana, seguido 
por la incubación con la sonda marcada. Lavajes. La presencia de la 
secuencia de interés va hace que híbridicen la sonda con esta, 
pudiéndose revelar luego con rayos X o el agregado del sustrato que 
vire el color 
Southern para ADN 
Northern para ARN. 
Buena especificidad y sensibilidad. Resultado en pocos días. 
 
HÍBRIDACION IN SITU (ISH) 
 
Detecta material genético de un agente directamente de un corte 
histologico de tejido. Usada para determinar ubicaciones del 
agente de interés. La técnica es similar al anterior. 
REACCIÓN DE CADENA DE POLIMERASA 
(PCR) 
 
Es una técnica altamente específica y sensible. Consiste en la 
síntesis in vitro de grandes cantidades de copias de segmentos de 
ADN existentes en una muestra. Se amplifica un número de 
moléculas a partir de una molécula del original denominado 
templado o molde. 
La región de interés es amplificada y delimitada con primers, que 
son oligonucleótidos sintéticos de aproximadamente 20 
aminoacidos. Estos primers hibridizan con las regiones 
complementarias de las secuencias de ADN. 
La reacción de PCR involucra varios ciclos (entre 30-40 ciclos) y las 
etapas involucran: 
1- Desnaturalizacion: separación de la doble hebra de ADN 
2- Templado: hibridación de los primers a la secuencia 
complementaria. 
3- Expansión: polimerización del resto de la cadena a partir de esos 
primers. La enzima usada es la taq polimerasa obtenida de una 
bacteria que tolera las altas temperaturas de esta etapa 
 
Los productos de la amplificación de la secuencia por PCR se llaman 
amplicones y pueden ser detectadas visualmente luego de correr la 
PCR por electroforesis en gel de agarosa. 
Características de la técnica de PCR: 
 Diagnóstico rápido 
 Alta especificidad (dada a los primers seleccionados) y 
sensibilidad (dada por la cantidad de moléculas de ADN 
target en la muestra) 
 Diseño dirigido de los primers. Necesidad de conocer la 
secuencia del agente. 
 Minima cantidad de muestra necesaria 
 Pocos requerimientos para la conservación de la muestra 
(frio con temperatura de congelamiento para conservar 
ADN de las ADNasa y ARNasa celulares sin medio de 
transporte. La única excepción es la sangre ya que si la 
congelo se lisan los GR liberando Hb que es un inhibidor 
importante se envía a 4C), cuidar la presencia de 
inhibidores de la reacción. 
 Detección de patógenos inactivos, latentes o de 
crecimiento difícil 
 Estudios restropectivos 
 Asociable a secuenciación (detección de nuevas variantes) 
 Fácil acceso a los reactivos, alto costo. 
 Solo detecta la presencia del patógeno en la muestra el 
veterinario define. 
Aislamiento e identificación 
En casos como: 
1- Escasa cantidad de muestra 
2- Presencia de inhibidores 
3- Microorganismos contaminantes 
Cuando se toma la muestra lo primero que se realiza es filtrar la 
suspensión de muestra para eliminar bacterias y luego lo 
inoculamos en algún cultivo celular apto y que sepamos que el virus 
del cual sospechamos replique, luego de 48 hs la cantidad de virus 
va a crecer enriqueciendo la muestra. 
Se realizan en general 3 pasajes ciegos. 
Posteriormente mediante una PCR debemos identificar el virus (u 
orta técnica como IF) 
 
A dónde dirigir los primers? 
Los primer tienen que ser dirigidos contra genes que no muten 
altamente como por ejemplo en el ejemplo gag, env. Las proteínas 
de estructura en cambio tienen una alta mutación por selección 
natural por lo que no nos conviene dirigirlos hacia ellos. De esto se 
basa la sensibilidad, queremos detectar la mayor cantidad de virus 
posibles. 
Tenemos que elegir también secuencias que sean especificas de ese 
virus y que no haya posibilidades de que otras virus tengan 
secuencias similares con las que puedan hibridizar mis primers. 
El problema con los virus emergentes es que no conocemos su 
secuencia y no podemos definir primers específicos. 
 
En el estudio de entropia de arriba se ven 4 variantes de virus de 
HIV. Las regiones marcadas con gris son regiones que presentan 
poca variedad (son poco plasticas y no admiten mutaciones). 
 
Variantes de PCR: 
 
1- PCR Anidada (nested PCR) 
Se realiza en dos etapas, en la primera se amplifica un determinado 
segmento de la secuencia por el método tradicional. Una segunda 
etapa utilizando el producto de la primera etapa como molde junto 
a otro primer para amplificar una porción dentro de la secuencia 
amplificada anteriormente(secuencia interna reamplificada). 
 
La ventaja de esto es que otorga mayor sensibilidad y especificidad. 
La sensibilidad aumenta por que si tengo poca muestra y hacemos 
PCR se amplifica poco y tal vez cuando luego se haga el SDS page 
casi ni se observe, en cambio si realizo una segunda PCR sobre los 
amplicones de la primera aumento aún más la cantidad de 
amplicones pudiéndose ver mejor en el SDS page. 
En el ejemplo de abajo se ve: “Primary PCR” se observa poco sin 
diluir y a la tercera dilución (1/100) ya no se ve. En cambio en el 
“nested PCR”  aun en la dilución 1/1,000 se sigue viendo producto 
de amplificación. 
La desventaja es que aumento el tiempo por hacer dos PCR y el 
costo de reactivos. 
 
 
2- PCR múltiple (multiplex PCR) 
Esta variante utiliza más de un primer en la misma corrida. Esta 
técnica se utiliza cuando se quiere buscar variantes del mismo virus, 
o en el diagnóstico de enfermedades que ´pueden ser causadas por 
diferentes agentes (como el caso de abortos) 
 
3- RT-PCR (transcriptasa reversa-PCR) 
Se utiliza para virus ARN. En una primera etapa se convierte el 
ARN ADNc o complementario mediante la TR. Luego se corre una 
PCR normal utilizando los primers de interés. 
 
4- PCR a tiempo real ( qPCR) 
Permite no solo la identificación sino también la cuantificación de 
un producto de amplificación. Se utilizan primers marcados con un 
fluorocromo, complemetaria a una secuencia a amplificar. En cada 
ciclo cuando la hebra de ADN se separa y los primers hibridizan 
liberándose luz que es medida por el equipo, de esa forma podemos 
cuantificar la cantidad de muestra. 
El en grafico siguiente veo que el umbral de detección es a los 10 
ciclos donde detectamos una carga de 1000000. Al ciclo numero 30 
veo que solo se detecta 1. Esto indica que a menor ciclos mayor 
cantidad de genoma detectadas, o sea se necesitó menos ciclos 
para detectar los genomas virales con lo que indica que la muestra 
ya venia con una carga alta 
 
Syber Green 
Este fluorocromo se une a hebras de ADN ds emitiendo 
fluorescencia. Cuando se denaturaliza la hebra el fluorocromo se 
separa no emitiendo luz, pero cuando la taq polimerasa genera la 
hebra complementaria vuelve a unirse emitiendo nuevamente luz 
que es lo que se mide. 
 
Taq man 
Es una sonda que presenta un fluorocromo que hibridiza con la 
secuencia de ADN durante la desnaturalización, cuanso se sintetiza 
la hebra complementaria se degrada la sonda y el fluorocromo libre 
emite la luz que es detectada y medida 
 
 
5-PCR-RFLP 
Sirve para detectar clasificar y caracterizar una cepa de campo. Se 
basa en la utilización de enzimas de restricción que clivan el ADN en 
regiones especificas. 
Tecnica: primero se realiza PCR Los Amplicones son tratados con 
enzimas de restricción (se generan secuencias de diferentes 
longitudes y peso moleculares) SDS-PAGE para separar los 
fragmentos. 
 
Parvovirus 
Se envía MF o raspaje de mucosa intestinal. Se realiza PCR 
dirigiendo los primers contre regiones conservadas como la 
proteína VP2 a pesar de ser de una proteína de capside 
VP2 tiene función de ligando, reconoce el receptor celular. Las 
mutaciones de esas regiones genero el salto de especie. 
El hallazgo de tipo 2c fuen mediante PCR y secuenciación. Una vez 
descripta la variación una forma de detectarlas de forma rápida es 
mediante RFLP con el uso de endonucleasas y posteriormente SDS 
PAGE 
 
BoHV 
Abajo se ve el caso de HVs tipo 1 y 5. Luego de la amplificación de 
las regiones de HVs se hace la subtipificacion mediante RFLP 
usando la enzima de restricción BamHI. La enzima cliva regiones 
específicas, en el caso de BoHV tipo 1 en 9 regiones y en BoHV tipo 
5 en 16 regiones. Luego de la corrida electroforética se observa las 
diferencias en las separaciones. 
 
 
METODOS INDIRECTOS 
DIAGNOSTICO SEROLOGICO 
Los anticuerpos generados contra un virus son específicos para 
dicho agente. De esta forma, las técnicas serológicas son altamente 
sensibles, capaces de detectar cantidades minimas de Ac. Los 
niveles de Ac se expresan como títulos y representa la minima 
dilución de suero en la cual los anticuerpos pueden ser detectados. 
En algunos casos la identificación de anticuerpos nos puede decir 
que una infección fue reciente o remota.para infecciones cuya 
respuesta humoral es de corta duración, la detección de altos títulos 
de Ac indica una exposición reciente al agente. Para los virus que 
hace infección crónica (retro) o latentes (herpes) un test serológico 
positivo indica que son portadores. 
La serología pareada debe ser realizada con muestras recogidas con 
2- 3 semanas de diferencias (fase aguda y fase de convalescencia). 
Un aumento del titulo de Ac de 4 veces mas el titulo de Ac indica 
seroconversión. 
La detección de IgM especifica para un virus sospechoso en 
muestras únicas recogidas en fase agusda permite también 
diagnostico de infección. 
Las técnicas las podemos dividir en 3 grupos 
1- técnicas que detectan directamente la interaccion entre Ac- Ag 
(IFI, IPX, RIA, ELISA) 
2- Técnicas donde la interacción entre Ag-Ac no depende del virus 
(FC) 
c- Técnicas que miden directamente una capacidad de anticuerpos 
de bloquear o alterar una actividad biológica del virus (SN-HI) 
 
Sensibilidad: se refiere al porcentaje de animales que poseen Ac y 
que son detectados por el test. Depende de la capacidad del test en 
detectar cantidades minimas de Ac. Se mide comparándolo con una 
técnica gold standard. 
Especificidad: se refiere a la medida porcentual de animales 
negativos (sin Ac) que son determinados como positivos en el test. 
Una buena técnica tiene: 
 Minimos falsos negativos (buena sensibilidad) 
 Minimos falsos positivos ( buena especificidad) 
TECNICAS QUE DETECTAN LA 
INTERACCION AG-AC 
1- INMUNOFLUORESCENCIA E 
ENMUNOPEROXIDASA 
Lo general es similar a lo visto antes. El antígeno es fijado en la 
placa donde luego se coloca la muestra de suero, se deja reaccionar 
y posteriormente se realiza lavaje. Posteriormente se utiliza un 
anticuerpo marcado (fluorocromo en IF y enzimas en IPX) que se 
une al anticuerpo de la muestra (si es que esta presente sino se lava 
posteriormente). 
2- ELISA (ENZYME-LINKED 
INMUNOSORBENT ASSAY) 
Realizado en placa de poliestireno de 96 cavidades y utilizan Ac 
marcados con enzimas (peroxidasa o fosfatasa alcalina). 
Puede ser utilizado para muestras individuales y en rebaños. 
También para detectar anticuerpos en leche por ejemplo. Utilizado 
en programa de control sanitarios de animales vacunados, entre 
otros usos. Si bien es una técnica cualitativa, adquiere un carácter 
semicuantitativo si se mide la absorbancia emitida con 
espectrofotómetro según el viraje de color (muestras con altos 
títulos color mas fuerte mayor absorbancia. Muestras con 
menos Ac  color mas claro menos absorbancia), esto permite 
cuantificar por ejemplo si una vacuna puede o no generar defensa 
contra un agente post vacunación. 
Tecnica: el fondo de la placa esta cubierta con Ag se agrega la 
muestra de suero, se incuba 1-2 hs lavaje adicion de Ac 
conjugado incubación lavajeadicion de sustrato cambio o no 
de color. 
 
 
 
 
 
 
 
3- INMUNOBLOTS 
Igual ha visto en detección de ag pero se usa en este 
caso muestra de suero como Ac primario. 
TECNICA EN QUE LA INTERACIOON AG-
AC RESULTA EN EFECTO NO 
RELACIONADOCON EL VIRUS 
4- INMUNODIFUSION EN GEL DE AGAR 
(IDGA) 
Insolubilización y precipitación de complejos formados por la 
reacción de Ag-Ac. Esos complejos se ven como líneas de pptacion 
en gel de agarosa. 
Es usada en diagnóstico de enfermedades como EIAV (test de 
Coggins), bronquitis infecciosa, gumboro, etc.tiene restricciones 
como baja sensibilidad y especificidad. 
En 72 hs están los resultados 
Técnica: en la roseta ag en el hoyo central sueros en los 
hoyuelos periféricos. 
La interaccion Ag-Ac se observa como una línea de pptacion entre 
los 2 hoyuelos. 
 
5- FIJACION DEL COMPLEMENTO 
Tecnica: se coloca Ag+ Suero (con Ac o no) +complemento se 
incuba se agrega eritrocitos de oveja y Ac anti eritrocito de oveja. 
Si la muestra es positiva y hay formación de inmunocomplejos el 
complemento se une a estos y no al sistema revelador de hemolisis, 
el cual sedimenta. Si es negativa no se forman inmunocomplejos 
con lo cual se une el complemento al sistema hemolítico (Ac- 
eritrocito) produciéndose la hemolisis del mismo. 
TECNICA QUE MIDE LA CAPACIDAD DE 
LOS AC DE BLOQUEAR LOS VIRUS 
6- INHIBICIÓN DE LA HEMOAGLUTINACION 
Se basa en la detección de Ac capaces de inhibir la actividad 
hemoaglutinante de algunos virus. Se realizan diluciones del suero y 
es incubado con una cantidad predeterminada y fija de virus 
durante 1 hora. Luego se adiciona una suspensión de eritrocitos y se 
vuelve a incubar. La presencia de Ac específicos ante ese virus 
inhibe la hemoaglutinación con formación del boton, si no presenta 
Ac específicos los eritrocitos ppta en forma difusa 
 
7- SERONEUTRALIZACION 
Detecta Ac que son capaces de inhibir la capacidad infectante de un 
virus neutralizándolos. Se realizan en microplacas diluciones 
seriadas del suero incognita y se agrega una cantidad fija de virus 
(patrón), se incuba y luego esa suspensión se agrega a un cultivo 
celular. Cultivo+suero+virus son cultivadas a 37°C-48 a 96hs con 
atmosfera de 5% de Co2. 
Positivo: células intactas. Hay presencia de Ac específicos contra el 
virus que los neutraliza 
Negativo: ECP. Los virus ingresan e infecta 
El hecho de las diluciones es para determinar a que concentración 
de suero se produce ECP. 
 
TOMAS DE MUESTRAS 
Enfermedades respiratorias: secreción nasal, aspirado 
nasofaríngeo, tracto respiratorio superior, pulmones 
Enfermedades entéricas: heces, contenido intestinal, segmento 
intestinal, LFN regional 
Enfermedad genital: secreción genital, semen. 
Conjuntivitis: raspado conjuntival, secreciones. 
Piel: raspado cutáneo, fluido vesiclar, fragmento de piel 
Enfermedad neurológica: secreción nasal, cerebro, fluido cerebro-
espinal 
Enfermedad sistémica: secreción nasal, heces, suero, sangre 
entera, LFN y bazo. 
Feto abortado: placenta, liquido fetal, timo, bazo, pulmón, cerebro. 
EJEMPLOS. 
VIRUS DE LA INMUNODDEFICIENCIA FELINA VIF 
Pertenece al grupo VI de Baltimore. Su acido nucleico es ARN 
polaridad positivo, diploide. 
Fases de la enfermedad 
1. Fase de viremia: En esa fase se produce la replicación del virus en 
ganglios regionales y una posterior viremia. Aparecen signos 
inespecíficos de anorexia, letargia, linfadenopatía y leucopenia 
transitoria. 
2. Fase asintomática o de latencia clínica. En esta fase no hay 
signos de enfermedad ya que la carga viral se reduce pero la viremia 
no desaparece. La infección viral progresa durante este periodo 
sufriendo el sistema inmune una disminución progresiva del 
cociente T CD4/CD8. 
3. Fase de inmunodeficiencia. En esta fase se produce una 
dismisnución severa del cociente de linfocitos T CD4+/ CD8+ Luego 
por una situación de estrés o baja de defensa aparecen unos signos 
nuevamente y replicamente haciendo otro pico de 
viremia.Podemos aca tener también enfermedades oportunistas 
Aca generalmente el dueño trae el gato a la clínica. 
 
 
 
Si busco el virus: la muestra es sangre siendo ideal que sea tomada 
de los momentos de mayor viremia (Picos de inicio y final) para 
luego realizar una RT-PCR cuantitativa determinando carga viral 
Si busco el agente integrado: se puede utilizar PCR que detecta el 
provirus integrado en la celula. La muestra utilizada es sangre con 
anticuagulante a temperatura de heladera. Se realiza un Ficoll 
Hyupaque para separar las células blancas del resto de células 
extracción de ADN PCR anidada generalmente se utiliza. 
Como las células que necesito son linfocitos hay que considerar que 
con los años el número de estos caen gradualmente con lo que se 
complica su identificación 
 
Inmunocromatografia comerciales también se pueden utilizar para 
el diagnostico, pero en este caso de Ac anti gp40. 
Las desventajas generales de la inmunocromatografia en general 
son: 
Falsos positivos: no diferencia vacunados de infectados (en VIF no 
se vacuna en Argentina), gatitos con Ac maternos 
Falsos negativos: si no produjo buenas cantidad de Ac, eetc. 
 
 
 
Falsos negativos: 
1- En periodo agudo (Ac 2-4 sem PI) 
2- Fase asintomática puede cursar con bajos Ac (algunos) 
3- Fase terminal con depleción de Ac (depleción de LB) 
En general siempre están altos. 
VILEF 
Diagnóstico: 
a. Pruebas diagnósticas: 
En FeLV las proteínas internas son muy inmunógenas y 
antigénicamente idénticas para todos los subgrupos de FeLV. La 
proteína de la cápside vírica gag, p27, se sintetiza en gran cantidad y 
se encuentra tanto en el citoplasma celular como en el medio 
extracelular como antígeno libre. 
 
ELISA: Detecta antígeno vírico extracelular libre en plasma 
(proteína de la cápside vírica p27). Tiene alta sensibilidad (90%) y 
alta especificidad. + Un positivo por si solo no tiene por qué indicar 
viremia persistente. 
Lo que se realiza es inmunocromatografia (kit junto al de VIF, pero a 
diferencia de VIF que detecta Ac en VILEF detectamos antígeno 
esto es por que hay gatos (30%) que por alguna razón no produce 
Ac) 
 
IFD (Inmunofluorescencia Directa): Detecta antígeno vírico 
intracelular p27 en el citoplasma de neutrófilos y plaquetas de 
sangre y médula ósea. Los neutrofilos y las plaquetas se liberan 
infectados a sangre desde la médula osea invadida por el virus. 
Necesita sangre entera con anticoagulante y refrigerada, o bien se 
remite frotis de sangre entera. 
+ Un positivo indica viremia persistente. 
- Falsos negativos: gato virémico con leucopenia (neutropenia y 
trombocitopenia) donde sólo un pequeño porcentaje de leucocitos 
periféricos están infectados. 
 
PCR: Sobre células mononucleares de sangre periférica y médula 
ósea. 
Real time PCR DNA que detecta y cuantifica el número de copias 
de Provirus (DNA vírico integrado en célula). Detecta viremia 
persistente (ELISA+, qPCR+) Y virus latente (ELISA -, qPCR +). 
Especificidad: muy alta. Necesitan un buen laboratorio 
Real time PCR ARN: Permite la cuantificación de virus sin 
necesidad de células. Se realiza sobre sangre entera, suero, plasma, 
saliva, heces. Demuestra viremia al detectar ARN vírico pero NO 
detecta latencia ya que estos gatos no producen RNA detectable en 
plasma, saliva o heces. Es de utilidad en colonias para detectar 
positivos en gatos poco manejables utilizando saliva, ya que es muy 
sensible. 
 
 
Patogenia e interpretación de resultados 
Se produce Infección oronasal mediante contacto con saliva, heces, 
leche, orina y secreción nasal. Ocurre replicación en tejido linfático 
local y área orofaríngea. 
 
Gatos inmunocompetentes: 
ABORTIVO: gracias al sistema inmune mediado por células el virus 
se elimina completamente. El virus en ellos nunca se disemina 
sistémicamente y no se detecta la infección ya que no hay antígeno. 
 
Gato no inmunocompetente: 
VIREMIA PRIMARIA. El virus se replica en linfocitos y monocitos y 
se disemina por todo el organismo: El gato se encuentra mal, con 
fiebre y linfadenopatía. El virus se disemina al timo, bazo, nódulos 
linfáticos y glándulas salivares por lo que es infeccioso. Esta fase 
dura entre 3 y 16 semanas y en algunas ocasiones hasta un año. 
Viremia primaria ELISA + IFD – RT-PCR/PCR + 
 
Tras la viremia primaria: 
VIREMICO TRANSITORIO o REGRESOR: El sistema inmune puede 
eliminar el virus antes de que éste llegue a Médula Osea. Ocurre en 
el 30-40% de los gatos infectados. Desarrollan respuesta inmune 
eficaz por neutralización con anticuerpos que le protege frente a 
futuras infecciones, pero no tiene una duración de por vida. Se 
deberán vacunar anualmente de leucemia felina para aumentar su 
inmunidad natural 
Virémico transitorio (pruebas en sangre) 
1º ELISA +, RT-PCR/PCR + y tras meses del primero se hace el … 
2º ELISA -, RT-PCR/PCR –, IFD – 
 
VIRÉMICOPERSISTENTE (viremia secundaria) El sistema inmune 
NO puede eliminar el virus, y éste llega a Médula Osea (ocurre en un 
3040% de los gatos infectados). Las células hematopoyéticas 
producen granulocitos y plaquetas infectadas que circulan por el 
cuerpo. El virus se encuentra integrado en el DNA celular en forma 
de provirus, por lo que la división celular resulta en células hijas que 
también contienen virus. Esta es la causa de que se mantengan 
durante años en el gato tras la invasión de la médula ósea. Para 
eliminar la infección todas las células deberían ser detectadas y 
eliminadas, pero eso supondría la eliminación de todo el pool 
hematológico y del sistema inmune. La viremia es máxima con 
niveles altos de virus (1 ml. de saliva con 1 millón de virus). 
 1º ELISA + 
2º ELISA +, IFD + (en plaquetas y granulocitos con p27 tras 
afectación de médula osea). RT-PCR + (sangre y médula) 
 
Tras la invasión de la médula osea: 
Desaparece la viremia, pero la médula persiste infectada. 
 
PORTADOR LATENTE EN MEDULA OSEA: La viremia desaparece, 
pero no así el virus del organismo, ya que se encuentra integrado en 
el DNA de algunas células de la médula ósea en forma de 
PROVIRUS DNA. En estos gatos no se producen copias víricas libres 
ya que la información del DNA no se transfiere a producción de 
proteínas víricas. La división de esas células producirá nuevas 
células con PROVIRUS pero no se producen copias víricas. Ocurre 
en un porcentaje bajo de gatos y cuanto más tiempo permanece la 
viremia 2º menos probable es que esto suceda. 
ELISA – (No encuentra antígenos de la cápsula) IFD – (No puede 
encontrar antígenos de la cápsula) RT-PCR – (sangre) PCR + 
(médula) 
No son infecciosos. Pero la Infección latente se puede reactivar 
ante inmunosupresión y estrés intenso como el producido durante 
la preñez y durante lactación donde puede aparecer viremia 
eliminación de virus por saliva y leche. Pero cuanto más tiempo 
transcurra entre infección latente y posible inmunosupresión o 
estrés, menos probable será la reactivación ya que se producen 
errores en el material genético vírico y no es posible producir 
proteínas víricas viables. Se cree que la latencia puede ser un 
método de eliminación del virus. 
¿Produce sintomatología un virus latente en médula osea?. Puede 
originar mielosupresión o malignidad hematopoyética debido a que 
FeLV se puede integrar en lugares del genoma responsables de la 
regulación correcta de la división celular. Puede que el provirus 
integrado altere la función celular y contribuya a la patogénesis de 
la mielosupresión. 
 
OTROS TIPOS DE LATENCIA: 
PORTADORES LATENTES Debido a la realización cada vez más 
frecuente de RT-PCR, se ha observado que un 10% de las muestras 
de sangre resultan RT-PCR + pero ELISA -.La causa está en que un 
sistema inmune eficaz que consiga eliminar la viremia, no es capaz 
de eliminar completamente el virus de todas las células del cuerpo. 
 
GATOS DISCORDANTES: El virus no permanece en médula ósea ni 
en sangre, sino en otros órganos donde se replica de forma 
intermitente o permanece latente en vejiga, ojos, tejido mamario. 
Ocurre en un 5% de los gatos y explica resultados discordantes o 
alternancia de ELISA positivos y negativos. Puede haber madres 
que transmitan infección a sus hijos a través de la leche, pero que 
ellas resulten negativas. 
Pruebas en sangre: ELISA + varible (al eliminarse p27 a la 
circulación de forma intermitente). PCR: - 
 
 
 
HERPESVIROSIS 
Necropsia de animal con signos nerviosos de Hv bovino tipo 5 
Tecnica Infección 
litica 
Infección 
latente 
Muestra 
PCR + + Tej. Nervioso fresco 
RT-PCR LAT + + Tej. Nervioso fresco 
Serologia + + Suero 
Histopatologia Lesión 
compatible 
- Tej. Nervioso con 
formol 
Deteccion de Ag + - Tej. Nervioso fresco. 
 
Animal con signo respiratorio sospecha de Hv- bovina 1 
 
Tecnica Infección 
litica 
Infección 
latente 
Muestra 
PCR + - Secreciones 
RT-PCR LAT X 
Serologia + + Suero 
Histopatologia X 
Detección de Ag + - Secreciones

Más contenidos de este tema