Vista previa del material en texto
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA "Aplicado a una paciente adulto Mayor con alteración de la necesidad de moverse y mantener una buena postura secundarios a complicaciones de dispositivos protésicos e implantes ortopédicos de ambas caderas con base en el modelo de Virginia Henderson" PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA PRESENTA: MARINA MARISOL SOSA GABRIEL No. DE CUENTA 410 13803-2 DIRECTORA DE TRABAJO LIC. MARIA MAGDALENA MATA CORTES MEXICO DF 2015 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 Dedicatorias A Dios. Por haberme permitido llegar hasta la meta y darme salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. . A mi madre Alicia. Por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, por su incondicional apoyo en todo momento, por sus consejos, sus valores, su amor, por la motivación constante que me ha permitido tener una carrera para mi futuro, todo esto te lo debo a ti. A mi padre Aurelio y hermanos Por su apoyo durante mi proyecto profesional y a su familia que de una forma directa e indirectamente me ayudaron parar ver realizados mis sueños. A mi esposo e hijos. Por su apoyo y comprensión a largas horas de ausencia, y el amor que me brindaron. A mi directora de trabajo. Por el conocimiento, paciencia y confianza que me brindo en este trabajo; por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de mi formación profesional, pero sobre todo las facilidades para realizar mi proyecto. A mis profesores y amigos. Que confiaron en mí, y marcaron cada etapa de mi camino universitario. 3 INDICE INTRODUCCION JUSTIFICACION OBJETIVOS 1. MARCO TEÓRICO……………………………………………………… 1.1. Definición de Enfermería………………………………………… 1.2. Definición de cuidado ……………………………………………. 1.3. Antecedentes del Proceso Atención de……………………….. Enfermería (P.A.E.) 1.4. Definición de P.A.E. y sus etapas………………………………. 1.4.1. Valoración……………………………………………. 1.4.2. Diagnóstico de enfermería………………………….. 1.4.3. Planeación……………………………………………. 1.4.4. Ejecución…………………………………………....... 1.4.5. Evaluación……………………………………………. 1.5. Generalidades del Virginia Henderson…………………………. 1.6. Generalidades de la morbilidad de Artrosis de Cadera………………………………………… (Anexos)…… 8 8 9 11 12 13 19 22 25 25 27 29 2. METODOLOGIA…………………………………………………………. 30 3. APLICACIÓN DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA…….. 3.1. Presentación del caso…………………………………………… 3.2. Valoración………………………………………………………….. 3.3. Diagnósticos………………………………………………………. 3.4. Planeación…………………………………………………………. 3.5. Ejecución…………………………………………………………… 3.6. Evaluación………………………………………………………….. 32 32 34 51 56 57 57 69 4. Plan de alta……………………………………………………………….. 90 5. Conclusiones……………………………………………………………… 91 6. Sugerencias………………………………………………………………. 92 7. Bibliografía………………………………………………………............ 93 8. Anexos……………………………………………………………………… 8.1 Patología Artrosis cadera…………………………………………. 8.1.1. Estadística………………………………………………. 8.1.2. Antecedentes históricos………………………………. 8.1.3. Valoración………………...……………………………… 8.2 Tratamiento medicamentos…………………………………………. 95 95 95 95 99 105 4 INTRODUCCION Los profesionales de la salud han tenido que adaptarse a las nuevas formas del cuidado de las personas, familia y comunidad, y ha llevado consigo la adopción de nuevos métodos de abordaje del cuidado de la salud, que permiten reducir las estancias hospitalarias y alcanzar los objetivos esperados. Los profesionales de enfermería han desarrollado aspectos conceptuales, filosóficos y científicos al utilizar el Proceso de Atención de Enfermería, implementando taxonomías para un lenguaje universal, eje fundamental para el cuidado, en los diferentes escenarios en los que se desarrollan e interactúan. La Enfermería ha dejado de ser “el arte milenario del cuidado” para convertirse en la ciencia del cuidado, alejándose del modelo biomédico en el que se trataba la enfermedad para abarcar en sus planteamientos las necesidades y las respuestas humanas. Para lograr esta evolución ha sido necesario adoptar un marco teórico conceptual en el que basar los principios y objetivos de la profesión, así como adaptarse al método científico utilizado como metodología. Uno de los modelos de cuidados que mayor aceptación tiene en nuestro entorno es el de Virginia Henderson. Son varias las razones que han propiciado su adopción y vigencia en nuestros días y que resultan de peso de manera particular a las enfermeras clínicas. El modelo de Virginia Henderson es totalmente compatible con el Proceso enfermería (PE), cuestión esencial para que tenga aplicación en la práctica. Se plantea como marco conceptual que dirige y orienta el desarrollo de este trabajo, de manera particular su marco de valoración de 14 Necesidades Básicas (NB), utilizado para enfocar el PE. Es posible integrar, junto con el modelo de cuidados y el PAE, los lenguajes estandarizados NANDA-NOC-NIC (NNN). Que permite a las enfermeras trabajar en colaboración con otros profesionales y fomentar estilos de vida sanos y conductas saludables a las personas con necesidad de cuidado, consideración coherente con muchas de las propuestas y programas de nuestro sistema de salud. 5 El modelo de Virginia Henderson se ubica en la clasificación de las necesidades humanas, en la categoría de enfermería humanística, donde el papel de la enfermera es la realización de las acciones por suplencia o ayuda en la persona que no puede realizar por si misma sus cuidados en un determinado momento de su ciclo de vida. Este modelo otorga a la enfermera un rol complementario/suplementario en la satisfacción de las 14 necesidades básicas de la persona. El desarrollo de este rol, a través de los cuidados básicos de enfermería, legitima y clarifica la función de la enfermera como profesional independiente en sus actividades asistenciales, docentes, investigadoras y administrativas, al tiempo que ayuda a delimitar su área de colaboración con los restantes miembros del equipo de salud. Con base a lo anterior, el siguiente caso aborda a una paciente ambulatoria de sexo femenino con un diagnóstico de presunción: “Complicaciones no específicas de dispositivos protésico con implantes ortopédicos internos”, complemento del diagnóstico médico: Inestabilidad aséptica de ambas caderas. Para la realización de los cuidados profesionales de enfermería a esta paciente se utilizó el modelo de Virginia Henderson de las 14 necesidades básicas. 6 JUSTIFICACION De acuerdo a nuestra CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS en el Artículo5 párrafo segundo, señala que la Ley determinará en cada Estado, cuáles son las profesiones que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo. El Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia avalado por la Escuela de Enfermería y obstetricia de la UNAM, nos ofrece varias opciones de titulación para los alumnos egresados de la carrera de Enfermería, siendo el Proceso de Atención de enfermería la IX opción dentro de las opciones que regirán los procesos de titulación. Es por ello que se desarrolló el presente caso de enfermería, utilizando una metodología científica como es el Proceso Atención de Enfermería de una paciente ambulatoria, elegida del ámbito asistencial con valoración en base al modelo del cuidado de Virginia Henderson, con el fin de sustentar el examen profesional para obtención de título de licenciada en enfermería. 7 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería, basado en el Modelo de Virginia Henderson en la práctica de cuidados ambulatorios, en una paciente con diagnóstico médico de “complicación no especifica de dispositivo protésico, implantes ortopédico internos con inestabilidad aséptica de ambas caderas”, para dar solución a las 14 necesidades y/o problemas, aplicando estrategias de cuidados en forma sistemática y científica para mantener y mejorar la calidad de vida del paciente y contribuir a obtener un grado de independencia. OBJETIVO ESPECIFICOS Valoración de las 14 necesidades de la paciente. Determinación de los Diagnósticos de enfermería en base a los problemas y/o necesidades detectadas durante la valoración. Elaboración del plan de cuidados individualizado con utilización de las taxonomías NNN según problemas y/o necesidades detectados en el paciente. Ejecución del plan de cuidados individualizado con utilización de las taxonomías NNN para la solución de los problemas y/o necesidades del paciente ambulatorio. Evaluar y actualizar sistemáticamente las repuestas del paciente de acuerdo a su recuperación. Valorar el grado de independencia alcanzado por la paciente en su vida diaria. 8 1. MARCO TEÓRICO 1.1. Definición de Enfermería Virginia Avenel Henderson afirma que la función propia de enfermería es asistir al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación (o la muerte pacífica), actividades que la persona realizaría si tuviera la fuerza, voluntad o el conocimiento necesario, y hacerlo de tal manera que le ayude a ganar independencia a la mayor brevedad posible” Virginia Avenel Henderson, Teórica de la Escuela de Necesidades, describe a la enfermera como una profesional con formación, autonomía, juicio crítico, con capacidad para la toma de decisiones y la resolución de problemas Henderson consideró la enfermería como una disciplina única e independiente de la medicina y que las enfermeras son profesiones responsables, capaces de tomar decisiones y definir las intervenciones o cuidados que requieren las personas con el fin de que recuperen o desarrollen las capacidades necesarias para la satisfacción de sus necesidades. Señala a las enfermeras como la mayor autoridad en los cuidados básicos de enfermería. Ubicó estos cuidados básicos en 14 componentes o necesidades básicas del paciente que abarcan todas las posibles funciones de la enfermera. Modelo por Necesidades Básicas Humanas de Virginia Henderson, se basa en que la Enfermería debe de servir de ayuda al individuo tanto enfermo como sano para la realización de las actividades que contribuyan a mantener el estado de salud, recuperarla en el caso de pérdida o conseguir una muerte apacible.1 Consejo Internacional de Enfermería. Dice que la enfermería abarca los cuidados autónomos y de colaboración, que se prestan a la personas de todas las edades, familia, grupo y comunidades enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluyendo promoción a la salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados de los enfermos, discapacitados y personas en estado terminal, funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la 1 (C, 2013)Nilda, B. (2006). Fundamentos de Enfermería. habana, Cuba: Ciencias medicas. 9 investigación, la formación la participación en la política de la salud y en la gestión de los pacientes y sistemas de salud. En conclusión podemos decir que la Enfermería es: Disciplina, profesión y práctica social compuesta por fundamentos filosóficos, históricos, éticos; su misión es el cuidado profesional a la salud del ser humano individual y colectivo en diferentes momentos del proceso vital y en contextos culturales diversos para ayudarlos a alcanzar mejores condiciones de vida. Posee un cuerpo de conocimientos que derivan de la manera particular de entender el fenómeno salud-enfermedad de los seres humanos en relación con su ambiente.2 1.2. Definición de cuidado. El cuidar es una actividad que ha existido desde el inicio de la humanidad, es algo innato y fundamental en la vida de las personas. Es un acto individual, dado por uno mismo y para uno mismo, en el momento en que la persona adquiere la autonomía precisa para ello. Igualmente, es un acto recíproco que supone dar a toda persona que, temporal o definitivamente, tiene necesidad de ayuda, para asumir sus cuidados de vida. Escuela de Necesidades La idea principal que propone esta escuela es que los cuidados de enfermería surgen a partir de la dificultad o incapacidad que presenta la persona para satisfacer por si misma sus necesidades o para cuidar de otros que dependen de ella. Esto puede estar determinado por diferentes factores, como a) La etapa de desarrollo: infancia o vejez. b) Enfermedad c) Discapacidad mental y/o física. d) Falta de motivación. Así la enfermera reemplaza a la persona que durante un tiempo no puede, supliéndola hasta que esta es capaz de hacerlo por sí misma. Una de las principales representes de esta Escuela es Virginia Avenel Henderson. 2 (r, 2003) Vallejo. J.C (2013). Proceso Enfermero desdeel modelo de cuidados de Virginia Henderso. colombia: Iluste Colegio Oficial de Enfermeria de Jaen. 10 Concepto de Cuidado Virginia Avenel Henderson. Asistencia a la persona enferma o sana en las actividades que no puede hacer por sí misma por falta de fuerza, de voluntad o de conocimientos con el fin de conservar o de restablecer su independencia en la satisfacción de sus necesidades fundamentales. Define una serie de elementos para su Modelo de Cuidados: Estado de Salud: Es el que da mayor nivel de independencia al ser humano, aumenta la calidad de vida respecto a su salud y le permite trabajar con la máxima efectividad. Entorno: Es el conjunto de condiciones externas que influyen en el estado de salud y en el desarrollo del individuo. Rol Profesional: La enfermera suple o ayuda al individuo a realizar las actividades necesarias para conseguir su salud como: Suplencia: En enfermedad grave, inconsciencia, recién nacidos etc. Ayuda: Para tratamientos cuidados hospitalarios y domiciliarios. Las causas de dificultad para la satisfacción de las necesidades están determinadas por: Fuerza: La dependencia proviene que el individuo carece de fuerza, no solo de fuerza física sino también de fuerza moral para tomar decisiones y comprometerse en las acciones necesarias para conservar o recuperar la salud. Voluntad: Se ve disminuida por los problemas de salud, frecuentemente este estado está relacionado con la capacidad intelectualy se ve limitado por la falta de recursos económicos o por factores socioculturales. Conocimiento: Hay desconocimiento de los mecanismos de acción del desarrollo de enfermedades, de los recursos de salud, de los cuidados que se deben tener cuando se presenta la enfermedad para evitar su desarrollo, en general, lo que se refiere a prevención, curación y rehabilitación. Concluyendo, Henderson tuvo aportaciones de tipo filosófico y conceptual para la Enfermería. Desde lo filosófico sus aportaciones radican en la definición que hace de la "falta de voluntad, fuerza o conocimiento", como las posibles causas de dificultad en la satisfacción de las necesidades; cabe la reflexión, respecto a que la voluntad es un atributo del espíritu, el conocimiento es una capacidad de toda persona y resultado de la aplicación del razonamiento respecto de un hecho u objeto en particular; en el caso de la fuerza, habrá que diferenciar si es fuerza de voluntad y/o fuerza física; el reto es que la enfermera identifique objetivamente tales componentes y los conciba como criterios para definir sus 11 intervenciones. Desde lo conceptual, es una de las primeras teorizadoras que hace una definición clara de ¿qué es la enfermería? y ¿cuál es la razón de ser de la enfermería? El cuidado de la salud exige a las enfermeras la incorporación de diversos elementos que en su conjunto participan en la construcción del proceso de cuidados de enfermería. Se retoma Collière quien describe el proceso de cuidados, consiste en transformar diferentes elementos con la ayuda de instrumentos para conseguir un objetivo. También implica el poner en juego las capacidades reflexivas de las enfermeras con relación a las necesidades fundamentales de la persona, la familia o de un grupo al que es necesario suplir para poner en práctica una acción que les pueda satisfacer o compensar. El proceso de los cuidados de enfermería surge a partir de la interacción entre la enfermera y la persona que sana o enferma requiere de sus cuidados. En este participan tres elementos: Los conocimientos La tecnología. Creencias y valores3 1.3. Antecedentes del Proceso atención de Enfermería (P.A.E.) El Proceso de Enfermería tiene un sustento teórico fundamentado en las diversas teóricas en Enfermería, comenzando con la pionera de la Enfermería, Florence Nightingale que hace más de un siglo da los primeros indicios del proceso por medio de los cuidados higiénicos y estructurales de las entidades de salud, donde a través de la observación identifica prioridades en términos de condiciones de salubridad para evitar la propagación de infecciones, en una época enmarcada por la guerra y todas las consecuencias que ésta lleva en la salud de las personas, lo que evidencia la primera etapa del proceso: la valoración, luego la identificación de problemas que correspondería a la fase diagnóstica y la realización de actividades encaminadas a resolver las problemáticas, que sería la planeación. El PAE tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue considerado un proceso. Esto ocurrió con Hall, Johnson, Orlando y Wiedenbach, quienes consideraron un proceso de tres etapas: valoración, planeación y aplicación. Vallejo, J. C. (2013). Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson. colombia: Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén. 12 El PAE apareció en la literatura de enfermería, en Estados Unidos, a principios de la década de los sesenta. En ese tiempo se conceptualizó como un proceso de resolución de problemas. A partir de 1967, Yura y Walsh (5) establecieron cuatro etapas en el PAE: valoración, planificación, realización y evaluación. 4 Para la Mtra. Alfaro-Lefevre, la forma dinámica y sistematizada de brindar Cuidados Enfermeros consta de cinco etapas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.5 Este proceso proporciona las bases para habilidades de pensamiento crítico, con un razonamiento clínico requerido para actuar en forma segura y efectiva además de juicio clínico6 1.4 Definición de P.A.E. y sus etapas El proceso de enfermería o proceso de atención de enfermería (PAE) es un conjunto de acciones intencionadas que el profesional de enfermería, apoyándose en modelos y teorías, realiza en un orden específico, con el fin de asegurar que la persona que necesita de cuidados de salud reciba los mejores posibles por parte de enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de personas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí mismo. El proceso de cuidados precisa de un instrumento mediático que permita a las enfermeras recabar y analizar los datos referentes a la salud y al entorno de la persona, familia y/o comunidad, inferir y formular los diagnósticos de enfermería, identificar las necesidades de cuidado, decidir y planificar las intervenciones de ayuda y ejecutar y evaluar esas intervenciones. El instrumento al que se hace referencia es el proceso de enfermería. El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas, trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo único, 4 “Antecedentes del Proceso atención de Enfermería” (P.A.E.) (Kocier, 2008) http://elrincondelaenfermera.blogspot.com/.../el-proceso-de-atencion-de-enfer,recuperado. Diciembre 2015 5 “Breve historia Proceso Enfermería. “ http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/ maritza_acevedo_nurs_230_101/ /Acev_M_Nurs-_historia_proceso.pdf consultado diciembre 2015 6 Alfaro. L.. Aplicacion del Proceso Enfermero. Barcelona: Masson. (2003) http://elrincondelaenfermera.blogspot.com/.../el-proceso-de-atencion-de-enfer http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/ 13 que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad. Es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales. El proceso de enfermería le da a la enfermería la categoría de ciencia. Es sistemático por estar conformado de cinco etapas que obedecen a un orden lógico y conducen al logro de resultados (valoración, diagnóstico, planeación ejecución y evaluación)7. Es humanistas por considerar al hombre como un ser holístico (total e integrado) que es más que la suma de sus partes y que no debe fraccionar. Es intencionado porque se centra en el logro de objetivos, permitiendo guiar las acciones para resolver las causas del problema o disminuir los factores de riesgo; al mismo tiempo que valora los recursos (capacidades), el desempeño del usuario y de la propia enfermera(o). Es dinámico por estar sometido a constantes cambios que obedecen a la naturaleza propia del hombre. Es flexible porque puede aplicarse en los diversos contextos de la práctica de enfermería y adaptarse a cualquier teoría y modelo de enfermería. Es interactivo por requerir de la interrelación humano - humano con el (los) usuario(s) para acordar y lograr objetivos comunes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1977 definió al Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como “un sistema de intervenciones propias de Enfermería sobre la salud de los individuos, las familias, las comunidades, o ambos. Etapas 1.4.1. Valoración Es la primer etapa del Proceso Atención de enfermería en el que se utiliza un método continuo, sistemático, crítico, ordenadoy preciso de reunir, comprobar, analizar o interpretar la información, acerca de las necesidades o problemas que nos permita arribar al diagnóstico de enfermería, es un fase compleja, comienza en el primer encuentro de la enfermera con el paciente. Su importancia estriba en que constituye la base para identificar los problemas que afectan la autonomía de la persona para satisfacer sus propias necesidades o las necesidades de las personas que dependen de ella (niños, adultos 7 Eyer, P. W. (1997). Proceso y Diagnostico de Enfermería. México: McGraw-Hill Interamericana. 14 mayores, discapacitados, entre otros); es decir, esta etapa aporta los datos que permiten identificar los diagnósticos de enfermería.8 Es primordial seguir un orden en la valoración, de forma que, en la práctica, la enfermera adquiera un hábito que se traduzca en no olvidar ningún dato, obteniendo la máxima información en el tiempo disponible de la consulta de Enfermería. La sistemática a seguir puede basarse en distintos criterios: Criterios de valoración siguiendo un orden de "cabeza a pies": sigue el orden de valoración de los diferentes órganos del cuerpo humano, comenzando por el aspecto general desde la cabeza hasta las extremidades, dejando para el final la espalda, de forma sistemática. Criterios de valoración por "sistemas y aparatos": se valora el aspecto general y las constantes vitales, y a continuación cada sistema o aparato de forma independiente, iniciando por el área más afectada. Criterios de valoración por "Necesidades humanas": la recogida de datos pone de manifiesto los hábitos y costumbres del individuo/familia determinando el funcionamiento positivo, alterado o en situación de riesgo con respecto al estado de Salud. Tipos de Datos a Recoger: Un dato es una información concreta, que se obtiene del paciente, referido a su estado de salud o las respuestas del paciente como consecuencia de su estado. Nos interesa saber las características personales, capacidades ordinarias en las actividades, naturaleza de los problemas, estado actual de las capacidades. Datos subjetivos: No se pueden medir y son propios de paciente. Lo que la persona dice que siente o percibe. Solamente el afectado los describe y verifica (Sentimientos). Datos objetivos: Se pueden medir por cualquier escala o instrumento (cifras de la tensión arterial). Datos históricos: Antecedentes: Son aquellos hechos que han ocurrido anteriormente y comprenden hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o patrones y pautas de 8 Iyer, P. W., et ál. (1997). Proceso y diagnóstico de enfermería. México: McGraw-Hill Interamericana. 15 comportamiento (eliminación, adaptaciones pasadas, etc.). Nos ayudan a referenciar los hechos en el tiempo. (Hospitalizaciones previas). Datos actuales: son datos sobre el problema de salud actual. Métodos para obtener datos: A). Entrevista clínica. Es la técnica indispensable en la valoración, ya que gracias a ella obtenemos el mayor número de datos, existen 2 tipos de entrevista: Formal: Tiene un propósito específico, en la cual la enfermera realiza la historia del paciente. Informal: La conversación entre enfermera y paciente durante el curso de los cuidados La entrevista es un proceso que tiene cuatro finalidades, éstas son: 1.- Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico enfermero y la planificación de los cuidados. 2.- Facilitar la relación enfermera/paciente. 3.- Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de sus problemas Y en el planteamiento de sus objetivos Y también. 4.- Ayudar a la enfermera a determinar que otras áreas requieren un análisis específico a lo largo de la valoración . La entrevista consta de tres partes: Iniciación, cuerpo y cierre Iniciación: Se comienza por una fase de aproximación y se centra en la creación de un ambiente favorable, en donde se desarrolla una relación interpersonal positiva. Cuerpo: La finalidad de la conversación en esta parte se centra en la obtención de la información necesaria. Comienza a partir del motivo de la consulta o queja principal del paciente y se amplía a otras áreas como historial médico, información sobre la familia y datos sobre cuestiones culturales o religiosas. Existen formatos estructurados o semi estructurados para la recogida sistematizada y lógica de la información pertinente sobre el paciente. Cierre: Es la fase final de la entrevista No se deben introducir temas nuevos. Es importante resumir los datos más significativos. También constituye la base para establecer las primeras pautas de planificación. 16 La entrevista puede verse interrumpida por los ruidos, entendiendo por esto no solamente los ruidos audibles sino también, la imagen global que ofrece el centro hospitalario. Éstas pueden ser controladas por el entrevistador en la mayoría de los casos. Tres tipos de interferencias: Interferencia cognitiva: Consisten en que el problema del paciente no es percibido o comprendido por el entrevistador. Interferencia emocional: Es frecuente, consiste en una reacción emocional adversa del paciente o del entrevistador. Los estados emocionales extremos como ansiedad, depresión, miedo a una enfermedad grave o a lo desconocido, dolor o malestar. Por parte del profesional, agresividad, excesiva valoración de sí mismos, excesiva proyección sobre los pacientes e incluso de responsabilidad de las obligaciones, Borrell (1986), Interferencia social: En este caso las diferencias sociales conllevan en el profesional una menor conexión emocional a una menor implicación, y a prestar menor información al paciente. Las técnicas verbales son: El interrogatorio permite obtener información, aclarar respuestas y verificar datos. La reflexión o reformulación, consiste en repetir o expresar de otra forma lo que se ha comprendido de la respuesta del paciente, permite confirmar y profundizar en la información. Las frases adicionales, estimula la continuidad del proceso verbal de la entrevista. Las técnicas no verbales: Facilitan o aumentan la comunicación mientras se desarrolla la entrevista, estos componentes no verbales son capaces de transmitir un mensaje con mayor efectividad incluso que las palabras habladas, las más usuales son: - Expresiones faciales. - forma de estar y la posición corporal. - Los gestos. - El contacto físico. - La forma de hablar. Para finalizar la entrevista y siguiendo a Briggs, J. y Gazda G.M. Concretaremos las cualidades que debe tener un entrevistador: empatía, calidez, concreción, y respeto. 17 Empatía: Entendemos por empatía la capacidad de comprender (percibir) correctamente lo que experimenta nuestro interlocutor, Cibanal (1991). Pero Borrell (1989), nos aporta que no basta con comprender al cliente, si no es capaz de transmitirle esa comprensión. La empatía pues consta de dos momentos, uno en el que el entrevistador es capaz de interiorizar la situación emocional del cliente, Y otro en el que le da a entender que la comprende. Calidez: Es la proximidad afectiva entre el paciente y el entrevistador. Se expresa solo a nivel no verbal Respeto: Es la capacidad del entrevistador para transmitir al paciente que su problema le atañe, y que se preocupa por él preservando su forma de pensar, sus valores ideológicos y éticos Borrell (1989). En palabras de Cibanal (1991), implica el aprecio de la dignidad y valor del paciente y el reconocimiento como persona. Concreción: Es la capacidad del entrevistador para delimitar los objetivos mutuos Y compartidos de la entrevista, Borrell (1989). Cibanal (1991) nos aporta una quintacualidad del entrevistador: La autenticidad, ésta supone que uno es él mismo, cuando lo que dice está acorde con sus sentimientos. B) La observación: En el momento del primer encuentro con el paciente, la enfermera comienza la fase de recolección de datos por la observación, que continua a través de la relación enfermera paciente. Es el segundo método básico de valoración, la observación sistemática implica la utilización de los sentidos para la obtención de información tanto del paciente, como de cualquier otra fuente significativa Y del entorno, así como de la interacción de estas tres variables. La observación es una habilidad que precisa práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados mediante la observación han de ser posteriormente confirmados o descartados. C) La exploración física: La actividad final de la recolección de datos es el examen físico. Debe explicarse al paciente en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo. Exploración física se centra en: determinar en profundidad la respuesta de la persona al proceso de la enfermedad, obtener una base de datos para poder establecer comparaciones y valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los datos subjetivos 18 obtenidos durante la entrevista. La enfermera utiliza cuatro técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y auscultación. Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del paciente, para determinar estados o respuestas normales o anormales. Se centra en las características físicas o los comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría). Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Esta técnica se utiliza para la palpación de órganos en abdomen. Los movimientos corporales Y la expresión facial son datos que nos ayudarán en la valoración Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de sonidos que podemos diferenciar son: sordos, aparecen cuando se percuten músculos o huesos. Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo. Hipersonoros: aparecen cuando percutimos sobre el pulmón normal lleno de aire. Timpánicos: se encuentra al percutir el estómago lleno de aire o un carrillo de la cara. Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y determinamos características sonoras de pulmón, corazón e intestino. También se pueden escuchar ciertos ruidos aplicando solo la oreja sobre la zona a explorar. Cuando las enfermeras han recabado los datos para su análisis incorpora dos habilidades básicas del pensamiento crítico como son la clasificación y la organización. Si el proceso de enfermería se apoya en la teoría de las 14 Necesidades Fundamentales de Virginia Henderson, los datos se organizarán por necesidades: 1) Respirar con normalidad 2) Comer y beber de manera adecuada 3) Eliminar por todas las vías 4) Moverse y mantener la posición conveniente al caminar, sentarse, acostarse o cambiar de una posición a otra. 5) Dormir y descansar 6) Elegir prendas de vestir adecuadas, ponerse y quitarse la ropa. 7) Mantener la temperatura del cuerpo dentro de los límites normales, mediante el uso de prendas adecuadas y modificando las condiciones ambientales. 19 8) Mantener la higiene y el aseo personal y proteger la piel 9) Evitar los peligros ambientales e impedir que perjudiquen a otros. 10) Comunicarse con otros para expresar emociones, necesidades y temores. 11) Profesar su religión 12) Trabajar en alguna actividad que produzca sensación de provecho 13) Jugar o participar en diversas actividades recreativas 14) Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo y a la salud norma9. 1.4.2. Diagnóstico de enfermería El paso final del proceso de valoración y el paso a la segunda fase, es el Diagnóstico. Es un enunciado del problema real o en potencia del paciente que requiera de la intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o disminuirlo. En ella se va a exponer el proceso mediante el cual estaremos en condiciones de establecer un problema clínico y de formularlo para su posterior tratamiento, bien sea diagnóstico enfermero o problema interdependiente. Una vez que la enfermera organiza y clasifica los datos se da inicio al proceso diagnóstico, el cual requiere de habilidades reflexivas para analizar los datos, inferir el o los problemas, argumentar y explicar cómo ese problema afecta la autonomía y la salud de la persona y emitir el enunciado diagnóstico. El diagnóstico de enfermería es un juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia, comunidad a problemas de salud reales o potenciales, proporciona la base para la selección de intervenciones de enfermería para lograr los resultados de los que la enfermera son responsables. Los componentes del diagnóstico son: - Etiqueta: nombre - Características definitorias. Signos y síntomas observables y verificables identificados durante la valoración. - Factores relacionados: Elementos que tienen relación directa o indirecta con el diagnostico, factores etiológicos. - Factor de riesgo: Elementos que aumenta la vulnerabilidad. 9 Carpenito, L. J. (2003). Diagnosticos de Enfermería. España: McGraw Interamericana. 20 Se describe el problema, la causa o causas mediante la fórmula “relacionado con” (r/c) y según los datos objetivos o subjetivos “manifestado por” (m/p). Diagnóstico de enfermería real se refiere a una situación que existe en el momento actual. Problema potencial se refiere a una situación que puede ocasionar dificultad en el futuro. Un diagnóstico de enfermería no es sinónimo de un diagnóstico médico. Si las funciones de Enfermería tienen tres dimensiones, dependiente, interdependiente e independiente, según el nivel de decisión que corresponde a la enfermera, surgirán problemas o necesidades en la persona que competirán a un campo u otro de actuación: • La dimensión dependiente de la práctica de la enfermera incluye aquellos problemas que son responsabilidad directa del médico que es quien designa las intervenciones que deben realizar las enfermeras. La responsabilidad de la enfermera es administrar el tratamiento médico prescrito. • La dimensión interdependiente de la enfermera, se refiere a aquellos problemas o situaciones cuya prescripción y tratamiento colaboran las enfermeras y otros profesionales de la Salud. Estos problemas se describirán como problemas colaborativo o interdependiente, y son complicaciones fisiológicas que las enfermeras controlan para detectar su inicio o su evolución y colaboran con los otros profesionales para un tratamiento conjunto definitivo • Dimensión independiente de la enfermera, es toda aquella acción que es reconocida legalmente como responsabilidad de Enfermería, y que no requiere la supervisión o dirección de otros profesionales. Son los Diagnósticos de Enfermería. (D.E.) Los pasos de esta fase son: 1.- Identificación de problemas: • Análisis de los datos significativos, bien sean datos o la deducción de ellos, es un planteamiento de alterativas como hipótesis • Síntesis es la confirmación, o la eliminación de las alternativas. 2.- Formulación de problemas. Diagnóstico de enfermería y problemas interdependientes. Los componentes de las categorías diagnósticas, aceptadas por la NANDA para la formulación y descripción diagnóstica, en 1990 novena conferencia se aceptaron 90 categorías diagnósticas.21 Cada categoría diagnóstica tiene 4 componentes: 1.- Etiqueta descriptiva o título: ofrece una descripción concisa del problema (real o potencial). Es una frase o término que representa un patrón. 2.- Definición: expresa un significado claro y preciso de la categoría y la diferencia de todas las demás. 3.- Características definitorias: Cada diagnóstico tiene un título y una definición específica, ésta es la que nos da el significado propiamente del diagnóstico, el título es solo sugerente. Las características que definen el diagnóstico real son los signos y síntomas principales siempre presentes en el 80-100% de los casos. Otros signos y síntomas, que se han calificado como secundarios están presentes en el 50-79% de los casos, pero no se consideran evidencias necesarias del problema. 4.- Factores etiológicos y contribuyentes o factores de riesgo: Se organizan entorno a los factores fisiopatológicos, relacionados con el tratamiento, la situación y la maduración, que pueden influir en el estado de salud o contribuir al desarrollo del problema. Los diagnósticos de enfermería de riesgo incluyen en su enunciado los factores de riesgo10. Tipos de diagnósticos: Antes de indicar la forma de enunciar los diagnósticos establezcamos que tipos de diagnósticos hay, pudiendo ser de cuatro tipos, que son: reales, de riesgo, de salud y síndrome. Real: representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante características definitorias principales identificables. Tiene cuatro componentes: enunciado, definición, características que lo definen y factores relacionados. El enunciado debe ser descriptivo de la definición del Diagnóstico y las características que lo definen. El término "real" no forma parte del enunciado en un Diagnostico de Enfermería real. Consta de tres partes, formato PES: problema (P) + etiología, factores causales o contribuyentes (E) + signos/síntomas (S). Estos últimos son los que validan el Diagnóstico. Diagnóstico real ED r/c FRC m/p CD 10 Carpenito, L. J. (2003). Diagnosticos de Enfermería. España: McGraw Interamericana. 22 Riesgo: es un juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad son más vulnerables a desarrollar el problema que otros en situación igual o similar. Para respaldar un Diagnóstico potencial se emplean los factores de riesgo. Descripción concisa del estado de Salud alterado de la persona va precedido por el término " riesgo”. Consta de dos componentes, formato PE: problema (P) + etiología/factores contribuyentes (E). Riesgo “Riesgo” ED r/c Fact de riesgo De Salud: juicio clínico respecto a una persona, grupo o comunidad en transición desde un nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado. Deben estar presentes dos hechos: deseo de un nivel mayor de bienestar y estado o función actual eficaces. Son enunciados de una parte, conteniendo sólo la denominación. No contienen factores relacionados. Lo inherente a estos Diagnósticos es un usuario o grupo que comprenda que se puede lograr un nivel funcional más elevado si se desea o si se es capaz. La enfermera puede inferir esta capacidad basándose en los deseos expresos de la persona o del grupo por la Educación para la Salud11. Salud “ disposición “ ED m/ p CD 1.4.3. Planeación. Una vez concluido la valoración y los diagnósticos enfermeros, se procede a la fase de planeación de los cuidados o tratamiento enfermero. En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que conduzcan al paciente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados. Durante la fase de planificación se elaboran los objetivos y las intervenciones de enfermería. Los objetivos indican lo que será capaz de hacer la persona como objetivo de 11 Aguilar, M. (2010). Enfermeria y el proceso Enfermero. España: Trillas. 23 las acciones de enfermería y las intervenciones de enfermería describen la forma en que el profesional de enfermería puede ayudar a la persona alcanzar el objetivo. Componentes de la planificación. Establecer prioridades en los cuidados. Todos los problemas y/o necesidades que pueden presentar una persona, familia y una comunidad se tratan de ordenar jerárquicamente. Según Phaneuf, establece criterios para establecer prioridades. Afectan las necesidades fisiológicas esenciales y supongan un riesgo para la vida. Presente un riesgo para la seguridad de la persona Multiplique las dependencias y conduzca a una definición. Altere el confort. Dificulte el conocimiento afectivo, cognitivo o social. Los resultados son un componente importante en la fase de la planeación del proceso Atención enfermería. Los objetivos permiten evaluar la evolución del paciente así como los cuidados proporcionados. Deben formularse en términos de conductas observables o cambios mensurables, realistas y tener en cuenta los recursos disponibles. Cuando los objetivos se clasifican de acuerdo al tipo de acción estos serán: Objetivos de restitución, cuando el objetivo responde a un diagnostico real en cambio será de recuperación o resolución del problema. Objetivo de mantenimiento. Cuando responde a un diagnóstico de riesgo, el cambio que esperamos es mantener el control de la situación. De modo que el riesgo no se transforme en un problema real que altere el nivel de salud y bienestar del paciente. Objetivo de conservación. Cuando responde a un diagnóstico de salud, no es un cambio lo que esperamos un control de la situación, de manera que el riesgo se trasforme en un problema real. Tras la valoración del paciente y una vez identificados los problemas de salud y formulado el diagnostico enfermero, habrá que elegir los resultados e indicadores buscados en el paciente, con el objeto de resolver estos problemas de salud, los resultados deben de formularse antes de determinar y ejecutar las intervenciones para dirigir estas hacia la consecución de los resultados.12 12 Aguilar, M. (2010). Enfermeria y el proceso Enfermero. España: Trillas. 24 Cada resultado representa un concepto que se utiliza para evaluar el estado del paciente, familia o comunidad y los efectos de las intervenciones de enfermería. Elementos de los resultados. Nombre de identificación y código Dominio y clase en que se está clasificando la escala de medida Definición breve y concisa Relación de indicadores que describen el estado especifico del paciente familia o comunidad escala tipo likert de cinco puntos. Los objetivos deben hacerse a partir de los resultados NOC, es decir de la puntuación de los resultados obtenidos de la primera valoración y decidir a qué puntuación debemos llegar en otro momento o al alta. Es importante fijar resultados ya que son instrumentos de medición del plan de cuidados el éxito depende si se alcanza los resultados esperados. Además dirige la intervención. Para un Diagnóstico de Enfermería real, las actuaciones van dirigidas a reducir o eliminar los factores concurrentes o el Diagnóstico, promover un mayor nivel de bienestar, y monitorizar la situación. Para un Diagnóstico de Enfermería de riesgo las intervenciones tratan de reducir o eliminar los factores de riesgo, prevenir la presentación del problema y monitorizar su inicio. Para un Diagnóstico de Enfermería posible, las intervenciones tratan de recopilar datos adicionales para descartar o confirmar el Diagnóstico. Para los problemas interdisciplinarios tratan de monitorizar los cambios de situación, controlar los cambios de situación con intervenciones prescritas por la enfermera o el médico y evaluar la respuesta.Las actividades propuestas se registran en el impreso correspondiente y deben especificar: qué hay que hacer, cuándo hay que hacerlo, cómo hay que hacerlo, dónde hay que hacerlo y quién ha de hacerlo. Los objetivos de los resultados deben quedar impresos en el PAE ya que son el elemento clave para la evaluación. Es importante señalar que el diagnóstico de enfermería puede ir acompañado de más de un objetivo o resultado. 25 1.4.4. Ejecución La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, en esta etapa es cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado para conseguir los resultados esperados. La ejecución, implica las siguientes actividades de enfermería: Continuar con la obtención y valoración de datos. Realizar las actividades de enfermería. Anotar los cuidados de enfermería: Existen diferentes formas de hacer anotaciones, como son las dirigidas hacia los problemas. Dar los informes verbales de enfermería. Mantener el plan de cuidados actualizado. El enfermero tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye al paciente y a la familia, así como a otros miembros del equipo. En esta fase se realizarán todas las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas (diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes) y las necesidades asistenciales de cada persona tratada. Con apego a los lenguajes estandarizado y para el desempeño profesional de la taxonomía de intervención (NIC) Toda acción debe tener Fundamento Científico que apoyen las decisiones de la enfermera, lo que constituye la base de acción de las intervenciones de enfermería. 1.4.5 Evaluación. La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios. Los dos criterios más importantes que valora la enfermería, en este sentido, son: la eficacia y la efectividad de las actuaciones. El proceso de evaluación consta de dos partes Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que queremos evaluar. Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del paciente hacia la consecución de los resultados esperados. 26 La evaluación es un proceso que requiere de la valoración de los distintos aspectos del estado de salud del paciente. Las distintas áreas sobre las que se evalúan los resultados esperados (criterios de resultado), son según Iyer las siguientes áreas: 1.- Aspecto general y funcionamiento del cuerpo: Observación directa, examen físico. Examen de la historia clínica 2.- Señales y Síntomas específicos Observación directa Entrevista con el paciente. Examen de la historia 3.- Conocimientos: Entrevista con el paciente Cuestionarios (test), 4.- Capacidad psicomotora (habilidades). Observación directa durante la realización de la actividad 5.- Estado emocional: Observación directa, mediante lenguaje corporal y expresión verbal de emociones. Información dada por el resto del personal 6.- Situación espiritual (modelo holístico de la salud): Entrevista con el paciente. Información dada por el resto del personal Las valoraciones de la fase de evaluación de los cuidados enfermeros, deben ser interpretadas, con el fin de poder establecer conclusiones, que nos sirvan para plantear correcciones en las áreas estudio, veamos las tres posibles conclusiones (resultados esperados), a las que podremos llegar: El paciente ha alcanzado el resultado esperado. El paciente está en proceso de lograr el resultado esperado, nos puede conducir a plantearse otras actividades. El paciente no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que lo vaya a conseguir. En este caso podemos realizar una nueva revisión del problema, de los resultados esperados, de las actividades llevadas a cabo. De forma resumida y siguiendo a M, Caballero la evaluación se compone de: Medir los cambios del paciente. 27 En relación a los objetivos marcados. Como resultado de la intervención enfermera Con el fin de establecer correcciones. La evaluación se lleva a cabo sobre las etapas del plan, la intervención enfermera y sobre el producto final. A la hora de registrar la evaluación se deben evitar los términos ambiguos como «igual», «poco apetito», etc., es de mayor utilidad indicar lo que dijo, hizo y sintió el paciente. La documentación necesaria se encontrará en la historia clínica, Una característica a tener en cuenta en la evaluación es, que ésta es continua, así podemos detectar como va evolucionando el cliente y realizar ajustes o introducir modificaciones para que la atención resulte más efectiva.13 La enfermera y el paciente deben determinar cómo ha funcionado el plan de cuidados y si es necesaria alguna modificación. El uso del proceso de enfermería y de los planes de cuidados permite mejorar la continuidad de éstos. El enfermo puede participar en el desarrollo de su propio plan de cuidados y en la toma de decisiones relativas a su cuidado de salud. En la medida en que se modifican las necesidades del paciente o se van resolviendo los problemas favorece el cuidado integral al enfermo.14 1.5. Generalidades del Virginia Henderson. Antecedentes Virginia nació en 1897 en Kansas (Missouri). Se graduó en 1921 y se especializó como enfermera docente. Esta teórica de enfermería incorporó los principios fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de enfermería. Henderson define a la enfermería en términos funcionales como : " La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud , su recuperación o una muerte tranquila , que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza , la voluntad y el conocimiento necesario . Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible" 13 Rodríguez, B. A. (2004). Proceso Enfermero. Texas: Manual moderno. 14 Rosales B. S. y Reyes G. E. (2014). Fundamentos de Enfermería. México: Manual Moderno. 28 Modelo Conceptual de Virginia Henderson Henderson desarrolló su modelo conceptual influenciada por la corriente de integración y está incluido dentro de la escuela de necesidades. Los componentes de esta escuela se caracterizan por utilizar teorías sobre las necesidades y el desarrollo humano (A.Maslow, E.H. Erikson y J. Piaget.) para conceptualizar la persona, y porque aclara la ayuda a la función propia de las enfermera Los elementos más importantes de su teoría son: La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz. Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la salud. Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros", esferas en las que se desarrollan los cuidados. Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslow, las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la 8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima , la 11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la auto-actualización.15 Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica14 necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos, que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales. Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por causas de tipo físico, psicológico, sociológico o relacionado a una falta de conocimientos. V. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello. Metaparadigmas. 15 Virginia Henderson. https://es.wikipedia.org/wiki/Virginia_Henderson es.wikipedia.org/wiki/ recuperado, Enero 2015 https://es.wikipedia.org/wiki/Virginia_Henderson%20es.wikipedia.org/wiki/ 29 Son los conjuntos globales que identifican los fenómenos de interés para una disciplina, es el primer nivel de especialidad y perspectiva para el cuidado enfermero 16 Definición de Henderson de los 4 conceptos básicos del Metaparadigma de enfermería: Salud: Definida desde la capacidad del individuo de realizar por si solo y sin ayuda las 14 necesidades básicas, la salud es el máximo grado de independencia, teniendo la mejor calidad de vida. Margen de vigor físico y mental que permite a una persona trabajar con su máxima efectividad y alcanzar un nivel potencial más alto de satisfacción en la vida. Enfermería: Única función ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud o recuperación (o una muerte tranquila), facilitando su independencia lo antes posible. Persona: Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e independencia o una muerte en paz, la persona y la familia son vistas como una unidad. La persona es una unidad corporal/física y mental, que está constituida por componentes biológicos, psicológicos sociológicos y espirituales. La mente y el cuerpo son inseparables. Tanto el individuo sano o el enfermo anhela el estado de independencia .Tiene una serie de necesidades básicas para la supervivencia. Necesita fuerza, deseos, conocimientos para realizar las actividades necesarias para una vida sana. Entorno: Conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afecten a la vida y al desarrollo de un individuo. Incluye relaciones con la propia familia, así mismo incluye las responsabilidades de la comunidad de proveer cuidados. 1.5 Aspectos de morbilidad de Artrosis de cadera (ver en anexos 8.1). 16 Modelo de Henderson en el Metaparadigma.http://es.slideshare.net/BLUUUEE/virginia-henderson- 10276030?next_slideshow=. recuperado, enero 2015 http://es.slideshare.net/BLUUUEE/virginia-henderson-10276030?next_slideshow=.%20recuperado http://es.slideshare.net/BLUUUEE/virginia-henderson-10276030?next_slideshow=.%20recuperado 30 2. METODOLOGIA. El Proceso Atención Enfermería se ha realizado con el Modelo de Virginia Henderson en base a la valoración del paciente, tomando como referencia las 14 necesidades básicas del individuo, se utilizó la taxonomía Nanda, Noc y Nic manejando un lenguaje estandarizado en relación con los diagnósticos de enfermería, intervenciones y resultados. Para el desarrollo del Proceso Atención Enfermería se eligió a una paciente ambulatoria, se realizó la valoración con un enfoque a las 14 necesidades, que es la primera etapa del proceso, basado en la entrevista, la observación y la exploración física, se recolecto y organizo la información, esto nos proporcionó datos útiles para la formulación de juicios referidos a las necesidades y/o problemas de acuerdo a los signos y síntomas que presentaba la paciente. Se utilizó el formato de valoración de necesidades (anexo). En la segunda etapa se determinaron los problemas como diagnósticos de enfermería utilizando la nomenclatura NANDA, formulando los reales, de riesgo y de salud, que se conforman de la siguiente manera: Diagnósticos Reales ED r/c FRC m/p CD Diagnósticos de riesgo “Riesgo” ED r/c Fac. de riesgo Diagnósticos de salud “ Disposición” ED m/p CD Diagnósticos de síndrome “ Síndrome” ED r/c FR m/p CD 31 La tercera etapa, Planeación, se determinan los objetivos hoy resultados esperados (NOC) las intervenciones y/o actividades conjuntamente (NIC) conducentes a prevenir, reducir, controlar, corregir o eliminar los problemas identificados con base a los diagnósticos de enfermería. Se elaboran las metas u objetivos definiendo los resultados esperados, estableciendo prioridades de cuidado y se organizan y registran en un plan. Y procedemos a definir los objetivos en función de los problemas detectados. Proseguimos con la cuarta etapa, Ejecución, donde se desarrolla el plan de cuidados desarrollado en la tercera etapa de planeación y se documentaran los cuidados proporcionados al paciente. Y finalmente llegamos con la quinta y última etapa que es la Evaluación, donde se compara el estado de enfermedad con los objetivos del plan definidos previamente y medimos los resultados obtenidos. 32 3. APLICACIÓN DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 3.1 Presentación Se decidió tomar este caso, de la consulta externa, por ser una paciente ambulatoria y que debido a su deterioro fisiológico de sus huesos no fue intervenida para el recambio de sus prótesis, por lo que se hizo un seguimiento en domicilio, para realizar su P.A.E. Se realizaron visitas domiciliarias para la recopilación de datos y realizar el Proceso Atención de Enfermería. DATOS PERSONALES. Nombre: A.G.S. Edad: 71 Talla: Fecha de nacimiento: 1 de mayo 1944 Sexo: Femenino Ocupación: ama de casa Escolaridad: Primaria terminada Fecha de inicio del proceso 1 de noviembre 2014 Lugar de la entrevista Domicilio Personas significativas: Su esposos, hijos y nietos Paciente femenina de 71 años de edad, originaria del estado de Veracruz, reside en el Estado de México desde hace 44 años. Vive en el municipio de Naucalpan. Su familia es extensiva, viven con su esposo de 76 años de edad, sus 3 hijos, cada uno con su respectiva familia, ella es la encargada de cuidar a dos nietos durante las tardes mientras su hija menor trabaja y su esposo regresa tarde de trabajar. Su vivienda es propia está construida de tabique y aplanado, en todas las habitaciones su techo es de concreto, el piso es de inter ceramic, de dos niveles, ella habita la planta baja, se encuentra construida en desnivel, y tiene muchas escaleras en el interior de la casa. Tienen 1 medios baños, 2 baños completos, cocina, sala, 5 recamaras, patio trasero. Tiene los servicios de teléfono, agua potable que llega cada tercer día, luz eléctrica y drenaje, el almacenamiento es con tinaco y compra el agua embotellada para beber, la iluminación y ventilación de su casa es adecuada. Sus tres hijas comen con ella ya que es la encargada de preparar los alimentos. La paciente refiere un correcto manejo de sus alimentos para lavarlos y desinfectarlos, procura que sus alimentos sean balanceados combinando frutas, verduras y carne tanto de 33 res como de pollo pocas vecesde cerdo, comenta que lo que beben frecuentemente es bebidas gaseosas. Debido al deterioro de sus 2 prótesis, las labores domésticas son muy limitadas, barre, trapea, ya no sale de casa debido al dolor y pérdida de fuerza en ambas piernas, cuando camina utiliza 2 bastones, y si tiene el dolor con mayor intensidad, se sienta en su silla de ruedas. Lava su ropa y la de su esposo, tiene dificultad para exprimirla debido que la fuerza de sus manos ha disminuido. ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES Madre fallecida por complicaciones de parto (ella tenía 2 años de edad), padre muerto a los 82 años por sangrado de tubo digestivo bajo. Hermano fallecido por meningitis, hermano fallecido por congestión alcohólica, Hermano fallecido por accidente (electrocutado), medio hermano fallecido por Insuficiencia renal crónica secundario a Diabetes mellitus. ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS. Paciente refiere cirugía total de cadera del lado izquierdo hace 20 años y derecho 19 años por diagnóstico de osteo-artrosis, se encontraba en espera de programación de cirugía, debido a fractura y desplazamiento de 3 tornillos en el acetábulo, de lado izquierdo y del lado derecho, el vástago se observa que no está cementado. Fractura en pie izquierdo hace 12 años tratada de forma conservadora con colocación de aparato de yeso. Colecistectomía abierta hace 13 años, sin complicación. Dx presuncial: Complicaciones no específicas de dispositivos protésico, implantes ortopédicos internos. Complemento del diagnóstico: Inestabilidad aséptica de ambas caderas. 34 3.2 Valoración (Formato de valoración de V.H.) Instrumento metodológico para la atención de enfermería (modelo de Virginia Henderson). I. FICHA DE IDENTIFICACIÓN nombre: A.G.S. edad: 71 años talla: 56 kgs fecha de nacimiento 1 de mayo de 1944 sexo: Femenino ocupación: Hogar escolaridad: Primaria fecha de admisión: 01/11/14 hora: 10:00 procedencia: Domicilio fuente de información: primaria fiabilidad: miembro de la familia/ persona significativa: Esposo 1. NECESIDADES BÁSICAS DE: Oxigenación, nutrición e hidratación, eliminación y termorregulación. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN Datos Subjetivos: Disnea debido a; No Tos productiva /seca: No Dolor asociado con la respiración: No, ventilación espontanea Fumador: Pasiva Desde cuando fuma/ cuántos cigarros al día/ varía la cantidad según su estado emocional: Su esposo fuma en un lugar que no está ventilado, todas las noches desde hace 40 años. Datos Objetivos: Registro de signos vitales y características: Temperatura De 36.4 constantes sin variación. T/A 120/70 Sin variaciones, Frecuencia cardiaca de 72 sin presencia de arritmias. Frecuencia respiratoria de 20 por minuto. Tos productiva /seca: no Estado de conciencia: Paciente consiente, orientada en espacio, tiempo y lugar, Responde adecuadamente a estímulos: visuales, auditivos y táctiles Coloración de piel/lechos unguiales/peri bucal: Circulación del retorno venoso: llenado capilar normal Otros: Al realizar actividad física, se observa fatiga, y cansancio. 35 NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN Datos subjetivos Dieta habitual: Carne ingesta regular, al igual verduras, de dos a tres vasos de agua durante el día. Número de comidas diarias. Tres durante el día, desayuno, comida y cena Trastornos digestivos.- Pérdida de apetito Intolerancia alimentarias/ Alergias. Sin ningún problema Problemas de la masticación y deglución. Mastica con dientes y en ocasiones le causa dolor de los pedazos de muelas cuando come algo duro Patrón de ejercicio.- No realiza ningún tipo de ejercicio debido al dolor de cadera y la pérdida de fuerza en ellas. Datos objetivos: Turgencia de la piel: Sin problemas en la exploración Membranas mucosas hidratadas/ secas: Hidratadas sin ulceras Características de uñas/cabello: Es poco el cabello y caída de cabello Funcionamiento neuromuscular y esquelético: Aspecto de los dientes y encías: Falta de piezas molares, se observan solo parte de algunas, no son útiles para masticar Heridas, tipo y tiempo de cicatrización: En el momento de la exploración no se detecta heridas recientes, la cicatrización es de tipo queloide de heridas antiguas. 36 NECESIDAD DE ELIMINACIÓN Datos subjetivos: Hábitos intestinales: Evacuación de 3 a 5 veces por semana. características de las heces/orina/ menstruación: Tiene 20 años que no menstrua, la orina en ocasiones es muy concentrada, y las heces son duras y secas. Sin moco ni sangre, orina citrina, en ocasiones dura hasta tres días para evacuar llega hacer tanto esfuerzo y llega a sangrar Historia de hemorragias/enfermedades renales/otros: Sin problemas que recuerde Uso de laxantes: En ocasiones para lograr evacuar Hemorroides: No diagnosticada como tal Dolor al defecar/menstruar/orinar: Dolor cuando tarda hasta 3 dias en no evacuar Como influyen las emociones en sus patrones de eliminación: Ha observado que cuando está muy estresada o hace un coraje muy fuerte le da diarrea. Datos objetivos: Abdomen, características: Blando, depresivo, sin masas ni tumoraciones aparentes, cicatrices de una cesárea, vesícula abierta. Ruidos intestinales: Presentes Palpación de la vejiga urinaria: Sin alteración Otros: 37 NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN Datos subjetivos: Adaptabilidad a los cambios de temperatura: Si Ejercicio, tipo y frecuencia: Realiza ejercicios en la cama para ayudar a fortalecer sus músculos de los muslos, indicados por rehabilitación. Temperatura ambiental que le es agradable: calor Datos objetivos: Características de la piel: La turgencia de la piel se encuentra conservado, su color es pálida y un poco fría, en el momento de la exploración. Transpiración: La sudoración e ya que presente sudor en la frente y parte superior de los labios, después de realizar una actividad de la vida diaria. Condiciones del entorno físico: La casa es fresca en algunos lugares de su casa como es la recamara y la sala, a cocina es más cálida. 38 2. NECESIDADES BÁSICAS DE: Moverse y mantener una buena postura, usar prendas de vestir adecuadas, higiene y protección de la piel y evitar peligros. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA POSTURA Datos subjetivos: Capacidad física cotidiana: Presenta cansancio y dolor en miembros pélvicos, y torácico después de realizar su actividad de la vida diaria. Sube escaleras y baja con problemas así como las rampas. Actividades en el tiempo libre: Leer Hábitos de descanso: Sin un hábito especial Hábitos de trabajo: Realiza actividades domésticas desde que se levanta a las 6:00 am, hasta las 12 o 1 de la mañana Datos objetivos: Estado del sistema músculo esquelético, fuerza: Disminución en la fuerza, tono muscular Capacidad muscular, tono/resistencia/flexibilidad: Disminución de tono, fuerza y resistencia muscular Posturas: Asimétrica, Necesidad de ayuda para la deambulación: Uso de bastón, y en ocasiones de andadera Dolor con el movimiento: Al caminar y permanecer mucho tiempo sentada a la altura de ambas caderas Presencia de temblores: Cuando pierde la fuerza en los miembros pélvicos Estado de conciencia: Consiente Estado emocional: Tristeza en algunos momentos por sus gestos. 39 NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO Datos subjetivos: Horario de descanso: Irregular Horario de sueño: Nocturno y en ocasiones durante las tardes Horas de descanso: Sin horario especial Horas de sueño: 6 HRS Siesta: Ocasionalmente Ayudas: no Insomnio: Regularmente Debido a: El dolor nocturno de la cadera Descansado al levantarse: Ocasionalmente Datos subjetivos:Estado mental. ansiedad / estrés / lenguaje: Solo en situaciones extremas con los problemas familiares, pero controlables Ojeras: Ocasionalmente Atención: Adecuada, mientras no tiene cansancio Bostezos: Preferentemente después de la comida y antes de dormir Concentración: Excepcionalmente la pierde Apatía: Ocasional Cefaleas: Frecuentes Respuesta a estímulos: Adecuada 40 NECESIDAD DE USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS Datos subjetivos: I nfluye su estado de ánimo para la selección de sus prendas de vestir: No Su autoestima es determinante en su modo de vestir: No Sus creencias le impiden vestirse como a usted le gustaría: No Necesita ayuda para la selección de su vestuario: No Datos objetivos: Viste de acuerdo con su edad: Si Capacidad psicomotora para vestirse y desvestirse: Es independiente a pesar de encontrar dificultad para realizar el vestido de la parte inferior de su cuerpo. Vestido incompleto: No Sucio: No Inadecuado: No Otros :Usa prendas calientes debido al dolor que tiene cuando hace frio 41 NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL Datos subjetivos: Frecuencia del baño: Cada tercer día Momento preferido para el baño: En las mañanas muy temprano Cuántas veces se lava los dientes al día: De dos a tres veces Aseo de manos antes y después de comer: Si Después de eliminar: Si Tiene creencias personales o religiosas que limiten sus hábitos higiénicos: NO Datos objetivos: Aspecto general: Se encuentra limpia tanto de su ropa como de su persona Olor corporal, Sin ningún problema. Halitosis: A pesar de la falta de piezas dentaria no tiene este problema Estado del cuero cabelludo, Sin patología o daño aparente Lesiones dérmicas Tipo (Anote la ubicación en el diagrama): No Masculino: Femenino: 42 NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS Datos subjetivos: Que miembros componen la familia de pertenencia: 4 hijos casados, 8 nietos y su esposo Cómo reacciona ante situación de urgencia: Es la líder de su familia y la primera junto con su hijo menor la que resuelve los problemas. Conoce las medidas de prevención de accidentes: Si Hogar: Si Trabajo: Si Realiza controles periódicos de salud recomendados en su persona: Solo asiste al médico cuando se encuentra enferma familiares: De igual forma Como canaliza las situaciones de tensión en su vida: Trato de acercarme a dios a través de la oración Datos objetivos: Deformidades congénitas: No Condiciones del ambiente en su hogar: Aparente armonía entre su familia Trabajo. Se dedica al hogar 43 3. NECESIDADES BÁSICAS DE: Comunicación, vivir según sus creencias y valores, trabajar y realizarse, jugar y participar en actividades recreativas, aprendizaje. NECESIDAD DE COMUNICARSE Datos subjetivos: Estado civil: Casada Años de relación: 49 Viven con: En su casa con su esposo y 3 de sus hijos casados. Preocupaciones / estrés: Sus nietos en la etapa de la adolescencia Familiar: Solo cuenta con sus hijos, Otras personas que pueden ayudar: Debido que su hermana se encuentra en el estados de Veracruz Rol en estructura familiar: En su familia es de ama de casa, mamá, abuelita Comunica problemas debidos a la enfermedad / estado: Habla de su incapacidad que le causa su enfermedad y esta consiente que con el tiempo será más dependientes. Cuanto tiempo pasa sola: Generalmente está acompañada, su esposo está jubilado. Frecuencia de los contactos sociales diferentes en el trabajo: Datos objetivos: Habla claro; Si Confuso: no Dificultad. visión: utiliza lentes para leer o coser Audición: sin problema Comunicación verbal / no verbal /con la familia / con otras personas significativas Enojo cuando tiene dolor 44 NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES Datos subjetivos: Creencia religiosa: Católica Su creencia religiosa le genera conflictos personales: Algunas veces cuando sus hijos no se acercan a su religión Principales valores en la familia: Respeto, honestidad, tolerancia, amor, sinceridad. Principales valores personales: Honestidad, respeto, justicia, equidad. Es congruente su forma de pensar con su forma de vivir: Si Datos objetivos: Hábitos específicos de vestido.( grupo social religioso): Uso de pantalón y camisetas de manga larga, debido al frio Permite el contacto físico: SI Presencia de algún objeto indicativo de determinados valores o creencias: Existen imágenes que revelan sus creencias. Otros: 45 NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE Datos subjetivos: Trabaja actualmente: No Tipo de trabajo: En el hogar Riesgos: Caídas Cuánto tiempo le dedica al trabajo: En el hogar todo el día Está satisfecho con su trabajo: Le agrada mucho guisar, Su remuneración le permite cubrir sus necesidades básicas y/o las de su familia: No tiene una remuneración como tal Está satisfecho (a) con el rol familiar que juega: Si Datos objetivos: Estado emocional./calmado/ansioso/enfadado/retraido/temeroso/irritable/inquieto/ eufórico: En el momento de la entrevista se encontró calmada Otros: 46 NECESIDAD DE JUGAR Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS Datos subjetivos: Actividades recreativas que realiza en su tiempo libre: Pocas veces cose a maquina Las situaciones de estrés influyen en la satisfacción de esta necesidad: No lo considera así Recursos en su comunidad para la recreación: Existe grupos de la tercera edad peo debido al límite para caminar no asiste Ha participado en alguna actividad lúdica o recreativa: No Datos objetivos: integridad del sistema neuromuscular: Pierde tono y fuerza muscular tanto en miembros pélvicos como el torácicos Rechazo a las actividades recreativas Si Estado de ánimo. Apático/aburrido/participativo Participativa el día de la entrevista Otros 47 NECESIDAD DE APRENDIZAJE Datos subjetivos: Nivel de educación Primaria terminada Problemas de aprendizaje: Ninguno Limitaciones cognitivas No tipo Preferencias. leer/escribir: Le gusta leer Conoce las fuentes de apoyo para el aprendizaje en su comunidad: Si Sabe cómo utilizar estas fuentes de apoyo Si Interés en el aprendizaje para resolver problemas de salud; Todo lo que pueda aprender para ayudarse a mantenerse independiente Otros Datos objetivos: Estado del sistema nervioso: El pensamiento es ordenado, claro y congruente., la fuerza muscular es solo suficiente para vencer la fuerza de gravedad. Órganos de los sentidos: Sin alteración, vista con disminución en la visión Estado emocional ansiedad, dolor: Sin ansiedad Memoria reciente: Memoria normal Memoria remota: Sin problema Otras manifestaciones: Ninguna 48 Escalas de valoración En este trabajo se realizó dos tipos de valoraciones desde el punto de vista funcional La primera es la Valoración inicial que es la base del plan de cuidados. Permitiendo obtener datos generales sobre los problemas de salud del paciente e identificar qué factores influyen sobre éstos. Para ello se utiliza escalas de valoraciones antes de realizar cualquier intervención. Las escalas Utilizadas en la etapa de valoración son las siguientes. ( ver anexos Cuadro 1.) Índice de Katz Evalúa el grado de dependencia/independencia de las personas utilizando seis funciones básicas: baño (esponja, ducha o bañera), vestido, uso del retrete, movilidad, continencia y alimentación. Índice de Barthel Valora la capacidad de una persona para realizar de forma dependiente o independiente 10 actividades básicas de la vida diaria como la capacidad de comer, moverse de la sillaa la cama y volver, realizar el aseo personal, ir al retrete, Bañarse, desplazarse, subir y bajar escaleras, vestirse y mantener el control intestinal y urinario. Escala de Visual Análoga del dolor (anexo cuadro 2) Esta herramienta se maneja mostrándole al paciente que gradúe la intensidad de su dolor, desde ausencia de dolor (izquierda) hasta el máximo dolor posible. Cuestionario Womac (anexo cuadro 3) Osteo artrosis contiene 24 ítems agrupados en 3 escalas: A) Dolor........................................ 5 ítems B) Rigidez....................................... 2 ítems C) Capacidad funcionales............17 ítems Primer paso: codificar los ítems. Cada ítem se contesta con una escala tipo verbal o Likert de 5 niveles que se codifican de la siguiente forma: Ninguno = 0 Poco = 1 Bastante = 2 Mucho = 3 Muchísimo = 4 Segundo paso: sumar los ítems de cada escala. 49 Para cada escala se obtiene la suma de los ítems que la componen. De esta forma las posibles puntuaciones para cada escala serán La segunda que es la Valoración continua, posterior o focalizada. Realizándola en una forma progresiva durante toda la atención. No sólo como una parte del proceso enfermero.17 ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS (J.H.DOWNTON) (ver Anexo Cuadro 4 y cuadro 5) Cuadro de Valoración de las 14 Necesidades Valoración de las necesidades básicas Oxigenación Vías respiratorias permeables. Piel y mucosas rosadas. Eupneica. Ritmo cardíaco normal. Informe verbal al esfuerzo, fatiga, debilidad y cansancio al realizar actividades cotidianas. Nutricional e hidratación Buena masticación, a pesar de tener dientes desgastados, perdidas de piezas dentarias en especial molares conserva dientes, dolor dental Eliminación Distensión abdominal. Precisaba ayuda para la eliminación fecal. Aspecto heces duras, secas y formadas, Diuresis normal. Termorregulación Afebril durante el tiempo de aplicación del proceso. Movilización y postura Presentaba cansancio y dolor en miembros pélvicos, y torácico que influían en su actividad física habitual. Deterioro de la habilidad para subir escaleras, para caminar las distancias requeridas y para subir una rampa. Cambios en la marcha, limitación de la capacidad para las habilidades motoras finas, Inestabilidad postural, enlentecimiento del movimiento De vestido El autocuidado lo realiza en forma independiente, logra ponerse los zapatos con dificultad. El vestido de la parte inferior del cuerpo se le dificulta por el problema de cadera, pero ella evita que le ayuden por 17 Metodologíade Enfermería.http://www.ome.es/media/docs/G1-Doc.%20Valoraci%C3%B3n_enfermera.pdf, recuperado , febrero 2015 http://www.ome.es/media/docs/G1-Doc.%20Valoraci%C3%B3n_enfermera.pdf 50 pena. Descanso y Sueño Alteraciones de la capacidad para seguir con las actividades previas, cambios en el patrón del sueño e Informe verbal de dolor. Aumento de la sensibilidad al dolor, malestar, quejas verbales de no sentirse bien descansado e insatisfacción con el sueño Higiene y protección de la piel Incapacidad para secarse el cuerpo, incapacidad para lavarse ciertas partes del cuerpo, incapacidad para ponerse la ropa en la parte inferior del cuerpo, incapacidad para ponerse y quitarse los calcetines. Seguridad y evitar peligros Su casa es de concreto, de dos niveles, ella habita la planta baja, se encuentra construida en desnivel, y tiene muchas escaleras en el interior de la casa. Se le dificulta tanto las subidas como las bajadas así como subir y bajar escalones, hay ocasiones que pide ayuda para cargar el mandado por tener poca fuerza de sus brazos, y miedo a caerse por el peso de la bolsa. El piso de casa es de cerámica resbaloso cuando se trapea y no se seca correctamente. Comunicación Acompañada de sus familiares, conservaba todos los sentidos. Presenta preocupación ante los episodios de dolor. Vivir según sus creencias y valores Valora el apoyo familiar. Trabajo y realización Ama de casa. Refería angustia, irritabilidad y en ocasiones hasta enojo por la dependencia de otros para realizar sus actividades. Jugar y actividades recreativas Suele ver la televisión, escuchar la radio, leer. Aprendizaje Manifestó interés y realizaba preguntas sobre su estado de salud y cuidados que debe tener. 51 3.3 Diagnósticos de Enfermería. Diagnóstico de enfermería: Se formularon los siguientes Diagnósticos de Enfermería en base a las necesidades detectadas, para cuyo enunciado utilizamos la taxonomía NANDA: Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería NECESIDADES DIAGNOSTICOS DESCANSO Y SUEÑO 00133 Dolor crónico r/c incapacidad Física debido a la inestabilidad de ambas caderas m/p Alteraciones de la capacidad para seguir con las actividades previas, cambios en el patrón del sueño e Informe verbal de dolor DESCANSO Y SUEÑO 00095 Insomnio relacionado r/ c con dolor físico manifestado por aumento de la sensibilidad al dolor, malestar, quejas verbales de no sentirse bien descansado e insatisfacción con el sueño MOVILIZACIÓN Y POSTURA 00088 Deterioro de la ambulación r/c Deterioro del estado físico provocado por la inestabilidad de ambas caderas m/p disminución de la habilidad para subir escaleras, caminar las distancias requeridas y para subir una rampa MOVILIZACIÓN Y POSTURA 00085 Deterioro de la movilidad física r/c deterioro musculo esquelético provocado por la inestabilidad de ambas caderas manifestado por cambios en la marcha, Limitación de la capacidad para las habilidades motoras finas, Inestabilidad postural, enlentecimiento del movimiento SEGURIDAD 00155 Riesgo de caídas relacionado con deterioro del 52 estado físico provocado por la inestabilidad de ambas caderas. APRENDIZAJE 00162 Disposiciones para mejorar la gestión de la propia salud manifestado por deseos de manejar el tratamiento de la enfermedad. OXIGENACIÓN 00092 Intolerancia a la actividad ELIMINACIÓN 00011 Estreñimiento r/c hábitos de defecación irregulares, manifestado por anorexia, Distensión abdominal. Eliminación de heces duras, secas y formadas. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN Deterioro de la dentición r/c barreras económicas para los cuidados profesionales manifestado por dientes desgastados, perdidas de piezas dentarias, dolor dental VESTIDO (00109)Déficit de autocuidado: vestido r/c el deterioro musculo esquelético provocado por la inestabilidad de ambas caderas manifestado por la dificultad de ponerse y quitarse zapatos y calcetines. VESTIDO Déficit del autocuidado: baño r/c el deterioro musculo esquelético provocado por la inestabilidad de ambas caderas manifestado incapacidad para secarse el cuerpo de su parte inferior. 53 Conclusión Diagnostica . NECESIDADES GRADO DE DEPENDENCIA FUENTE DE DIFICULTAD DIAGNOSTICOS 1 DESCANSO Y SUEÑO I F 00133 Dolor crónico r/c incapacidad Física provocado por la inestabilidad de ambas caderas m/p Alteraciones de la capacidad para seguir con las actividades previas, cambios en el patrón del sueño e Informe verbal de dolor PD X V D C X 2 DESCANSO Y SUEÑO I X F 00095 Insomnio r/ c con dolor físico provocado por la inestabilidad de ambas caderas manifestado por aumento de la sensibilidad al dolor, malestar, quejas verbales de no sentirse bien descansado e insatisfacción con el sueño PD V D C X 3 MOVILIZACIÓN Y POSTURA I F X 00088 Deterioro de la ambulación r/c Deterioro del estado físico provocado por la inestabilidad de ambas PD X V D C 54 caderas m/p disminución de la habilidad para subir escaleras, caminar las distancias requeridas y para subir una rampa 4 MOVILIZACIÓ N Y POSTURA I F X 00085 Deterioro de la movilidad física r/c deterioro musculo esquelético provocado por la inestabilidad de ambas caderas manifestado por cambios en la marcha, Limitación de la capacidad para las habilidades motoras finas, Inestabilidad postural, enlentecimiento del movimiento PD X V D C 5 SEGURIDAD I F X 00155 Riesgo de caídas relacionado con deterioro del estado físico provocado por la inestabilidad de ambas caderas PD X V D C 6 APRENDIZAJ E I X F 00162 disposiciones para mejorar la gestión de la propia salud manifestado por deseos de manejar el tratamiento de la enfermedad. PD V D C X 55 7 OXIGENACIÓ N I F X 00092 Intolerancia a la actividad PD X V D C 8 ELIMINACIÓN I F 00011 Estreñimiento r/c hábitos de defecación irregulares, manifestado por anorexia, Distensión abdominal. Eliminación de heces duras, secas y formadas. PD X V D C X 9 ALIMENTACI ON E HIDRATACIO N I x F Deterioro de la dentición relacionado con barreras económicas para los cuidados profesionales manifestado por dientes desgastados, perdidas de piezas dentarias, dolor dental PD V D C x 1 0 VESTIDO I F x Déficit del autocuidado: baño r/c el deterioro musculo esquelético provocado por la inestabilidad de ambas caderas manifestado incapacidad para secarse el cuerpo de su parte inferior. PD x V D C 56 3.4 Planeación. PLANEACIÓN Etiqueta diagnostica NOC NIC 00133 Dolor crónico Control del dolor Manejo del dolor 00095 Insomnio sueño Mejorar el sueña 00088 deterioro de la deambulación ambular Terapia de ejercicio 00085 Deterioro de la movilidad física movilidad Terapia de ejercicio: movilidad articular 00155 Riesgo de caídas relacionado con Conducta de prevención de caída Prevención de caída 00186 disposición para mejorar la gestión de la propia salud Conocimiento salud enfermedad Facilitar el aprendizaje 00011 Estreñimiento eliminación Entrenamiento intestinal Deterioro de la dentición Auto cuidado higiene bucal Derivación (00109)Déficit de autocuidado: vestido Movimientos coordinados Terapia de ejercicio control muscular Déficit del autocuidado: baño Rendimiento de mecanismo corporales Ayuda con los autocuidados baño / higiene 57 4 EJECUCION Etapa en la que se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas así como para promocionar la salud. NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO. DOMINIO: 12 CONFORT CLASE: 1 CONFORT FISICO DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUA CIÓN DIANA ETIQUETA: Dolor crónico (00133) DEFINICION. Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final previsible y una duración mayor de 6 meses ETIQUETA. (1605) Control del dolor DEFINICION:. Acciones personales para controlar el dolor. DOMINIO: IV Conocimiento y conducta de salud. CLASE: Q- Conducta de la salud. Resultados de la acción de un individuo para favorecer, mantener o restablecer la salud. 160505 Utiliza los analgésicos de forma apropiada 160504 Utiliza medidas de alivio no analgésico. Escala: Nunca demostrado (1) Raramente demostrado (2) A veces demostrado(3) Frecuentemente demostrado (4) Siempre demostrado (5) De: 2 Aumentar a: 4 De: 1 Aumentar a :3 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Dolor crónico r/c incapacidad Física provocado por la inestabilidad de ambas caderas m/p Alteraciones de la capacidad para seguir con las actividades previas, cambios en el patrón del sueño Informe verbal de dolor 58 INTERVENCIONES DE ENFERNERIA: Manejo del dolor (1400) CAMPO: 1 Fisiológico: Básico CLASE E: Fomento de la comodidad física. DEFINICIÓN: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente ACTIVIDADES: Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, Intensidad o severidad. Se aplicará la Escala Numérica, realizando la pregunta directa sobre la valoración del 1-al 10 del dolor que tiene constante. Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente. Auxiliarse con la Escala del dolor de caritas de Wong Baker. Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes, sin olvidar los 7 correctos antes de aplicar el medicamento. Realizar la revisión de la prescripción médica. Identificación de los medicamentos su presentación y dosis. FUNDAMENTOS: Estas escalas Numérica constituyen una manera simple de calificar la intensidad del dolor. Las escalas típicas se basan en descriptores numéricos para cuantificar el dolor. La herramienta debe ser apropiada para el estado de desarrollo cognitivo, físico y emocional que presente el paciente, además de tener validez, fiabilidad y ser de fácil utilización. Esta herramienta es fácil de usar y cuantifica tanto la intensidad del dolor como la discapacidad que produce. Consiste en una serie de preguntas en relación al dolor experimentado durante las 24 horas (localización, intensidad, impacto sobre el estilo de vida, tipo y efectividad del tratamiento). Generalmente se puede realizar entre 5 y 15 minutos y es útil para una amplia variedad de poblaciones de pacientes. Escalas categóricas. Éstas hacen más sencillo al paciente puntuar la intensidad del dolor utilizando descripciones visuales del dolor. Escalas que incluyen ilustraciones de caras con diferentes expresiones y diferentes muecas que constituirían descriptos visuales. El paciente ha de seleccionar la cara cuya expresión se ajuste más a su nivel de dolor en ese momento. 59 Verificar la administración del medicamentos de acuerdo a la dosis y el horario, Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito actividad función cognitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles) Aplicar una serie de preguntas para animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia. Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (relajación, Distracción, terapia de juegos, aplicación de calor / frío etc.) Antes, después y durante la actividad dolorosa, si fuera posible. Se enseña al familiar la técnica de relajación atreves de músico terapia. Se coloca paciente en su cuarto, con ropa cómoda. Se solicita que cierre los ojos e inicia la música. Se traslada el subconsciente a un lugar seguro y que se La comprensión y la aclaración del contenido de la prescripción médica disminuyen o evita errores en la aplicación del medicamento. El fin de los medicamentos puede variar en preventivo del dolor o terapéutico. La aplicación de esta técnica de relajación en sujetos con dolor se fundamenta en la idea de que el dolor provoca tensión y frecuentemente ansiedad, lo cual puede a su vez aumentar el dolor. Se hipotética que la relajación puede romper este círculo vicioso. A través de la relajación se consigue una disminución de la actividadadrenérgica y un aumento de la actividad parasimpática que se supone ayudan a disminuir la ansiedad, la tensión e indirectamente el dolor18 El calor relaja los músculos y estimula la circulación sanguínea. Puede utilizar calor seco, como paquetes calientes, mantas o cobijas térmicas, lámparas de calor, o puede usar calor húmedo, como baños o duchas calientes, paños húmedos calientes o cera de parafina para las manos. 18 Clínica y Salud Terapias Psicológicas para el Tratamiento del Dolor Crónicohttp://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-52742011000100003&script=sci_arttext, consultado, febrero 2016 60 sienta tranquila. Se da la relajación con el manejo del subconsciente durante 20 minutos. Se regresa el paciente en el aquí y ahora y se valora nuevamente el dolor si mejoro. Colaborar con el paciente, seres queridos y demás cuidadores para seleccionar y desarrollar las medidas no farmacológicas de alivio del dolor. Aplicar calor seco, local para disminuir el dolor, y evaluar. Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa. Después de la terapia sea fármacos o sin fármacos se evalúa con la escala de EVV (Escala de valoración Verbal) Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente. Fomentar periodos de descanso / sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor. La escala de valoración verbal, es un instrumento que nos ayuda al equipo médico valorar la eficacia del tratamiento.19 Los hábitos alimenticios y el sueño están directamente relacionados, con comer mal o saltarse las comidas puede, de entrada, sabotear nuestro descanso. Además, hay determinados alimentos que también pueden favorecer los problemas de sueño20. Se calcula que más del 0 % de los cuidadores dedican un promedio de 4 a 5 horas diarias durante los 7 días de la semana, siendo cuidadores principales los familiares cercanos al paciente. El desarrollo del papel del cuidador en una formación incierta y confusa, estando en esa posición lo primero que exige es el informarle sobre el padecimiento del familiar y capacitarse para su tratamiento en el hogar.21 Las reacciones adversas inesperadas y poco frecuentes (raras) a los medicamentos se han identificado principalmente en la fase pos 19 Escala del dolor, http://www.catedradeldolor.com/PDFs/Cursos/Tema%204.pdf, consultado , febrero 2015 20 Insomnio, http://www.caracteres.mx/insomnio-los-5-alimentos-que-te-quitan-el-sueno/ recuperado, febrero 2015 21 El cuidador. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9664/1/tesis_elena_ferrer.pdf, recuperado, febrero 2015 http://www.catedradeldolor.com/PDFs/Cursos/Tema%204.pdf 61 Se orienta al paciente sobre la importancia de un descaso re- confortable, y hacer antes de descansar una técnica de relajación con musicoterapia. Se proporciona música instrumental que guste al paciente, y que cause tranquilidad. Se informa al paciente sobre evitar comer antes de dormir, evitar bebidas que le quiten el sueño como el caso del café, chocolate, alimentos picantes y ácidos. Informar a otros cuidadores / miembros de la familia sobre las estrategias no farmacológicas utilizadas por el paciente para fomentar actitudes preventivas en el manejo del dolor. Reunir a familiares y cuidadores y dar a conocer en una plática las ventajas de realizar terapias de relajación o tratamientos alternativos para el control el dolor Enseñar a los familiares y cuidador ´primaria las diferentes terapias de relajación para evitar los dolores nocturnos. Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de las dosis iniciales, se debe observar también si hay señales y síntomas de efectos adversos (depresión, respiratoria, náuseas y vómitos, sequedad de boca y Estreñimiento). autorización. El objetivo de los sistemas de notificación espontánea es detectar nuevas señales, y para alcanzar este objetivo, los centros de fármaco vigilancia22. 22 Fármaco vigilancia http://www.who.int/medicines/areas/quality_safety/safety_efficacy/WHO-UMC_ReportingGeneralPublic-ESP-GRA3Final.pd, recuperado, febrero 2015 http://www.who.int/medicines/areas/quality_safety/safety_efficacy/WHO-UMC_ReportingGeneralPublic-ESP-GRA3Final.pd 62 EVALUACIÓN: 160505 Utiliza los analgésicos de forma apropiada. Después de un mes de monitorizar el horario en que toma sus analgésicos, modifica el horario a medio dia, ya que la actividad más pesada para ella es a esa hora, así que para la tarde noche ella descansa del dolor. Comenta que le ha resultado mejor tomar su analgésico con ese horario Se alcanza el objetivo de 2 Aumentar a 4. 160504 Utiliza medidas de alivio no analgésico. Los familiares ayudan a dar terapias de relajación a la paciente en unos días, y aplicación del calor local en otros, lo que ayuda a disminuir el dolor cuando existe en la noche, y en otras ocasiones utiliza medicamentos tópicos. Aunque no se llega a la meta esperada, en este tiempo aumento, se seguirá insistiendo. De: 1 Aumentar a 2 63 NECESIDADES DE POSTURA O MOVIMIENTO DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO CLASE 2: ACTIVIDAD / EJERCICIO RESULTADOS ESPERADOS NOC INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUA CIÓN DIANA ETIQUETA: Deterioro de la deambulación (00088 ) DEFINICION. Limitación del movimiento independiente a pie en el entorno. ETIQUETAS: ( 0200 ) Ambular DEFINICION: Definición: Capacidad para caminar de un sitio a otro independientemente con o sin mecanismo de ayuda. DOMINIO 1: Salud funcional resultado que describe la capacidad y realización de las actividades básicas CLASE C: Movilidad Resultado que describe la movilidad física del individuo y las secuelas por la restricción de movilidad. casa 020001 soporta el peso 020002 Camina con marcha eficaz 020003 Camina a paso lento 020006 Sube escaleras 020007 Baja escaleras 020008Sube cuestas 020009 Baja cuestas 020010 Camina distancias cortas (< 1 manzana Escala de Medición: Gravemente comprometido (1) Sustancialmente comprometido (2) Moderadamente comprometido(3 ) Levemente Comprometido (4) No Comprometido (5) De: 3 a 4 De 1 a 2 De 4 a 5 De 2 a 3 De 2 a 3 De 1 a 3 De 1 a 3 De 3 a 4 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Deterioro de la ambulación r/c el estado físico provocado por la inestabilidad de ambas caderas m/p deterioro de la habilidad para subir escaleras para caminar las distancias requeridas y para subir una rampa 64 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: TERAPIA DE EJERCICIO AMBULACIÓN CAMPO 1 : Fisiológico básico CLASE A: Control de actividad y ejercicio Definición Estimulo y asistencia en la deambulación para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión ACTIVIDADES Instruir al paciente acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, - Si está indicado el uso de basto. - Valorar si la paciente mantiene el equilibrio. - Asegurarse de que el calzado del paciente es adecuado (plano, Anti deslizante y que sujete bien el pie) y la ropa cómoda y bien sujeta. - Comprobar si existen riesgos en el entorno (obstáculos y superficies resbaladizas) y el espacio disponible. - Explicarle la técnica de deambulación con el dispositivo elegido. - Informarle de los beneficios que le aporta caminar de nuevo. - Ayudar al paciente con la deambulación inicial. - Ajustar el dispositivo de ayudaa la altura del paciente. - La cabeza se mantiene en alto y derecha. La pelvis está alineada en la vertical de los pies. Los hombros están derechos y no caídos. - Advertir al paciente que mire hacia delante mientras camina y no al suelo. - Coger el bastón con la mano contraria al lado afecto. - La empuñadura debe estar a la altura de la articulación de cadera (Trocánter mayor). FUNDAMENTOS Los aparatos ortopédicos son aquellos aparatos diseñados especialmente para el tratamiento de discapacidades en algunas zonas del cuerpo. Lo más común es el uso de aparatos ortopédicos en las extremidades, tanto superiores como inferiores, para corregir malformaciones, reparar tejidos, sustituir funciones, o bien, favorecer y ayudar a la movilidad del cuerpo. El uso de aparatos ortopédicos son Indemnidad de Extremidades inferiores, Adultos mayores, Compromiso moderado a severo del equilibrio.23 23 Aparatos Ortopédicos. http://.www.noble-arp.com/src/img_up/27042010, recuperado, febrero 2015 65 - Colocar el dispositivo de ayuda aproximadamente 15 cm. hacia el lado externo y 15 cm. por delante del pie para distribuir el peso entre el pie sano y el bastón Descansar el peso del cuerpo sobre el pie sano y adelantar el bastón unos 10 cm. - Distribuir el peso entre el pie menos doloroso y el bastó desplazando hacia delante el pie más afectado hasta quedar paralelo con el bastón. - Mientras soporta el peso entre el bastón y el pie afectado adelantar el pie sano hasta colocar el talón del mismo ligeramente sobrepasado el bastón. - Adelantar el pie afectado hasta la altura del sano y volver a repetir los pasos anteriores. - Asegurarse que los dispositivos tengan tacos de goma en buen estado para evitar deslizamientos. - Cuando el paciente comienza a andar, es fundamental vigilar y corregir, la posición. - Observar cuidadosamente las reacciones del paciente durante la técnica. - Vigilar la utilización por parte del paciente de otros dispositivos de ayuda para andar. Enseñarle cómo puede colaborar según sus posibilidades. - Enseñar a los familiares como pueden colaborar en el aprendizaje del paciente para que le ayuden y le estimulen. - Explicar al paciente, que es posible que le lleve tiempo aprender las técnicas. - Tener en cuenta la importancia de moverse de forma lenta al principio, como medida de seguridad. Incluir demostraciones durante la explicación. 66 En caso necesario se dará también la orientación para el uso del andador fijo. - Primero: adelantar el andador unos 20 cm. - Segundo: avanzar el cuerpo dando dos pasos. - Tercero: repetir el ciclo anterior EVALUACIÓN 020001 soporta el peso. Se logra que la paciente use adecuadamente su bastón, y valorar cuando es necesario el uso de la andadera, orientando el uso correcto. Durante una 1ra semana, posteriormente se mantiene esta corrección. Ayudando a soportar mejor su peso. 020002 Camina con marcha eficaz, se obtiene nuestro objetivo ya que camina con mayor seguridad. 020003 Camina a paso lento. Se alcanza el objetivo, por su seguridad al uso de aditamentos ortopédicos, camina con un paso más veloz. 020006 Sube escaleras. El objetivo no se alcanza, debido a la fuerza que ella todavía le falta, pero se trabaja en esto. 020007 Baja escaleras. De igual forma se mantiene no hay baja en esta escala pero se sigue trabajando. 020008Sube cuestas, sube de gravemente comprometido a sustancialmente comprometido, ya que inicia utilizar con mayor frecuencia la andadera. 020009 Baja cuestas sube de gravemente comprometido a sustancialmente comprometido, ya que inicia utilizar con mayor frecuencia la andadera. 020010 Camina distancias cortas (< 1 manzana) se alcanza el objetivo, apoyado con su bastón y andadera. 020015 Anda por la casa, se alcanza debido que usa dentro de ella el bastón y andadera. Se logran elevar las escalas. 67 NECESIDADES DE POSTURA O MOVIMIENTO DOMINIO: 4 actividad / reposo CLASE : Actividad/ejercicio RESULTADOS ESPERADOS noc INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUA CIÓN DIANA ETIQUETA: : (00085) Deterioro de la movilidad física DEFINICIÓN: Limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades. ETIQUETAS: Movilidad (0208) CONCEPTO: Definición: capacidad para moverse con resolución en el entorno independientemente con o sin mecanismo de ayuda DOMINIO 1: Salud funcional CLASE C: Movilidad (020801) Mantenimient o del equilibrio 1.Gravemente comprometido; 2.sustancialmente comprometido; 3 Moderadamente comprometido; 4.Levemente comprometido; 5.No comprometido. DE: 3 A 4 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Deterioro de la movilidad física r/c deterioro musculo esquelético provocado por la inestabilidad de ambas caderas manifestado por cambios en la marcha, Limitación de la capacidad para las habilidades motoras finas, Inestabilidad postural, Enlentecimiento del movimiento 68 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: Terapia de ejercicios: movilidad articular (0224) CAMPO 1: Fisiológico básico CLASE A: Control de actividad y ejercicio DEFINICIÓN: Realizar movimientos corporales activos o pasivos para mantener o restablecer la flexibilidad articular. ACTIVIDADES Determinar las limitaciones del movimiento articular y actuar sobre la función. Ayudar al paciente a colocarse en una posición óptimo para fomentar la deambulación. Poner en marcha medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio de las articulaciones, Flexiones de pierna apoyando el pié en la cama. Despacio, deslice su talón hacia sus nalgas, doblando su cadera y rodilla y manteniendo su talón sobre la cama. No deje a su rodilla caer hacia adentro o hacia afuera y cuide de no flexionar su cadera a más de 90 grados. - Extensión de las piernas Apriete los músculos del muslo con su rodilla totalmente enderezada sobre la cama. Poco a poco eleve toda la extremidad (unos 10 cm) y manténgala así por unos 5 a 10 segundos, Despacio vaya bajando su extremidad hasta relajarla sobre la FUNDAMENTOS Los programas de actividad física suave aumentan la capacidad motriz de las personas mayores y previenen que estos pacientes sufran de caídas Las ventajas del ejercicio son el incremento de la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y, sobre todo, el equilibrio del paciente, que no solo se desenvuelve con mayor soltura, sino que también reacciona mejor ante una eventualidad que pueda precipitarle contra el suelo (tropiezos, resbalones, presencia de obstáculos, etc).24 24 Remplazo articular http://www.reemplazoarticular.com/movil/pdf/Ejercicios_de_rehabilitacion.pdf, recuperado, febrero 2015 http://www.reemplazoarticular.com/movil/pdf/Ejercicios_de_rehabilitacion.pdf 69 cama. Una vez que regrese a realizar sus actividades de la vida diaria los ejercicios deberán hacerse 1 vez al día de por vida. El movimiento pasivo y activo. Realizar ejercicios para desarrollar el tono muscular. Programa de Ejercicios para estimular la movilidad activa del paciente. Si siente alguna molestia deje de hacerlos. Llevar una pierna al pecho y después la otra. Con las piernas flexionadas levantar las nalgas de la cama. Sentado al borde de la cama. Levantar una pierna y luego la otra. Levantarse y sentarse de la cama apoyándose con las manos abiertas sobre el colchón. De pie agarrado a la barra de la cama, desplazar una pierna hacia delante y hacia atrás, y después la otra Determinar las limitaciones del movimiento y trabajar sobre función. Una de las principales causas de pérdida de equilibrio es el sedentarismo. El ejercicio desarrolla el tono muscular, mejora el equilibrioy previene así las caídas. EVALUACIÓN 020801) Mantenimiento del equilibrio. Se mantiene en moderadamente comprometido ya que se sigue con el ejercicio, no ha aumentado su fuerza muscular. Se sigue trabajando en ello o se buscara otra opción de ejercitarse. 70 NECESIDAD DE SEGURIDAD. DOMINIO 11: Seguridad y protección CLASE 2 : Lesión física RESULTADOS ESPERADS NOC INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUA CIÓN DIANA ETIQUETA: Riesgo de caída. (00155) DEFINICIÓN: Aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño físico ETIQUETAS: Conducta de prevención de caídas (1909) DEFINICION: Acciones personales del cuidador familiar para minimizar los factores de riesgo que podrían producir caídas en el entorno personal. DOMINIO IV: Conocimientos y conducta de salud CLASE T: Control del riesgo y seguridad 190905 colocaciones de pasamanos si es necesario. 190915 Uso de barandillas para agarrarse 190901 Uso correcto de dispositivos de ayuda 190912 Adaptación de la altura adecuada de silla 190913 Adaptación de la altura adecuada de la cama 1.Nunca demostrado; 2.Raramente demostrado; 3.A veces demostrado; 4.Frecuentemen te demostrado; 5.Siempre demostrado De 1 a 5 De 1 a 5 De 3 a 5 De 1 a 5 De 1 a 5 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Riesgo de caída r/c deterioro del estado físico provocado por la inestabilidad de ambas caderas 71 INTERVENCIONES DE ENFERNERIA: Prevención de caídas (6490) CAMPO: Seguridad CLASE: Control de riesgo Definición: Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caídas INTERVENCIÓN: - Evaluar el riesgo de caída de acuerdo a la ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS (J.H.DOWNTON) - Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas que afectan al riesgo de caídas. Aplicar el test de Investigación gerontológica del riesgo para el desarrollo del síndrome de caídas - Identificar conductas y factores. - Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio en la deambulación. Orientar al paciente que el cansancio disminuye la fuerza muscular y puede provocar un riesgo de caída. - Proporcionará un dispositivos de ayuda (bastón o barra de apoyo para caminar) para conseguir una deambulación FUNDAMENTOS El programa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre envejecimiento y salud pone especial énfasis en las medidas de prevención para los factores que contribuyen en las caídas Las caídas, entre la población atendida en los servicios de salud, representan un problema común y persistente. Las consecuencias de no identificar adecuadamente los riesgos en la actividad asistencial, relacionados con la posibilidad de caídas de usuarios y no valorar dichos riesgos, puede constituirse en situaciones gravemente lesivas para él, su familia y la comunidad25. Las caídas son prevenibles en un alto número de los casos. 25 Caídas en el adulto mayor, http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf recuperado, febrero 2014 72 estable.. - Educar a los miembros de la familia sobre los factores de riesgo que contribuyen a las caídas y como disminuir dicho riesgo de acuerdo al test realizado de Investigación gerontológica del riesgo para el desarrollo del síndrome de caídas. - Sugerir adaptaciones en el hogar para aumentar la seguridad. - Instruir a la familia sobre la importancia de los pasamanos en la escalera, baños y pasillos. - Ayudar a la familia a identificar los peligros del hogar y modificarlo. - Sugerir calzado seguro. - Realizar una evaluación del tipo de calzado, con las siguientes características, ser suaves como un guante, no contar con costuras internas para evitar lesiones. Deben contar con plantillas especiales que ayuden a distribuir el peso del cuerpo durante la pisada y ser lo bastante anchos para evitar la presión excesiva cuando los pies se edematicen, es importante además proveer un buen apoyo y amortiguación al talón por lo que deben tener, por lo menos, 13 milímetros (media pulgada) de material elástico a los lados del talón y ser firmes, además que las suelas sean lisas u onduladas. Animar al paciente a utilizar un bastón o andador - Colocar los objetos al alcance del paciente sin que tenga que hacer esfuerzo. - Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse. - Disponer muebles firmes que no se caiga si se utiliza como Existen numerosas evidencias que sugieren que los programas preventivos de caídas más efectivos deben incluir: Una valoración sistemática del riesgo Modificación del entorno y aplicación de medidas de seguridad Educación sanitaria a pacientes y familiares Formación específica a los profesionales Además de la valoración del individuo se debe llevar a cabo una valoración del entorno que permita evaluar los factores de riesgo en el domicilio y comprobar el nivel de seguridad: presencia de alfombras, iluminación, suelos deslizantes, medidas de seguridad en aseos (Barras de sujeción, alfombrillas antideslizantes). Existen numerosos factores que pueden incrementar el riesgo de caídas delos pacientes. Este riesgo aumenta cuantos más factores se asocien. Se pueden clasificar en: 2.1. FACTORES INTRÍNSECOS O PERSONALES. Son los factores relacionados con la condición o comportamiento de la persona. 2.2. FACTORES EXTRÍNSECOS O AMBIENTALES. Son los factores relacionados con el ambiente de la persona o su interacción con el entorno. 73 apoyo. Mantener los dispositivos de ayuda en buen estado de uso. Para evitar el riesgo de resbalamiento se usan suelas externas de caucho o sintéticas en diversos dibujos; esta medida es particularmente importante cuando existen pisos que pueden mojarse o volverse resbaladizos. El material de la suela es importante, y debe presentar un coeficiente de fricción elevado. . EVALUACION 190905 colocaciones de pasamanos si es necesario. 190915 Uso de barandillas para agarrarse. 190901 Uso correcto de dispositivos de ayuda. 190912 Adaptación de la altura adecuada de silla. 190913 Adaptación de la altura adecuada de la cama. Se alcanzan todos los objetivos con el apoyo de la familia se realizan las modificaciones necesarias para evitar este riesgo. 74 NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO DOMINIO 4 (Actividad y reposo) CLASE 1: Reposo/sueño. RESULTADOS ESPERADOS NOC INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUA CIÓN DIANA ETIQUETA: Insomnio (00095) DEFINICION: Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el funcionamiento. ETIQUETAS: Sueño (0004) Definición: Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo. DOMINIO I: Salud funcional CLASE A.: Mantenimiento de la energía Indicadores: 000404 Calidad del sueño 000418 Duerme toda la noche 000425 dolor 000407 Eficacia del sueño (1) Gravemente comprometido (2) Sustancialmente comprometido, (3) Moderadamente comprometido, (4) Levemente comprometido, (5)No comprometido De 1 a 4 De 2 a 4 1 a 4 1 a 4 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Insomnio relacionado r/ c con dolor físico provocado por la inestabilidad de ambas caderas m/ p aumento de la sensibilidad al dolor, malestar, quejas verbales de no sentirse bien descansado e insatisfacción con el sueño 75 INTERVENCIONES DE ENFERNERIA: mejorar el sueño CAMPO 1: Fisiológico Básico CLASE F: Facilitación del autocuidado DEFINICION: Facilitar los ciclos de sueño y vigiliaACTIVIDADES Determinar el esquema del sueño/ vigilia. Para tener una evaluación completa sobre el estado del sueño de la paciente se valora: la dificultad del sueño que tiene, su historia del sueño, una historia de los factores ambientales y familiares, además de una exploración física exhaustiva. Dentro de la historia del sueño, se pregunta lo siguientes datos: ¿Cuándo suele irse a dormir? ¿Cuándo se despierta? ¿Cómo se despierta? ¿Duerme siesta? ¿A qué hora la duerme? ¿Cuánto tiempo se toma esta? ¿Si existen rituales para antes de dormir? ¿Cuáles son sus horas de sueño preferidas? Explicar la importancia del sueño durante la enfermedad. Realizar una presentación de Power Poin para llamar la atención del paciente y logre impactar la importancia del sueño durante su problema de salud. FUNDAMENTOS Durante la vida de los seres humanos, podemos decir que este concentra un gran tiempo de su ciclo en dormir y descansar debido a que es un proceso que el cuerpo humano utiliza para el crecimiento, la recuperación de energía y para las funciones vitales, por tal motivo, podemos observar que el tiempo de sueño va disminuyendo conforme a la edad, siendo este mayor durante el primer año de edad, y muy corto en los adultos mayores. El descanso, es un estado de tranquilidad de relajación, caracterizado por un descenso de tensión emotiva. El sueño es un fenómeno fisiológico que se organiza de forma oscilante o periódica con un ritmo aproximado de 24 horas o 1 día (circadiano). Este ritmo, depende de la interacción de estímulos externos (la luz, el sonido, etc), y de estructuras internas que actúan como marcapasos de la entrada en juego de las diferentes funciones. En cuanto a Hábitos dietéticos, las cenas sobrecargadas en 76 Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema del sueño Observar/ registrar el esquema y número de horas de sueño. Comprobar el esquema del sueño del paciente y observar las circunstancias físicas. Enseñar al paciente las siguientes pautas para conciliar el sueño. 1. Procura no cenar mucho antes de que te vayas a dormir. Si cenas mucho, tu cuerpo estará distraído y muy activo con la digestión, y no podrá descansar adecuadamente aunque tu sientas que te duermes rápido. Lo mejor para antes de dormir es tomar un te de azahar o comerte una manzana. 2. Si puede, pedir a alguien antes de acostarte, que te de un masaje en tu cabeza presionando suavemente con las yemas de los dedos tu cuero cabelludo, yendo desde la frente hacía la nuca. 3. Si vives en un lugar ruidoso, pon música tranquila antes de dormir, de manera que tu mente no se distraiga con los ruidos y pueda seguir el hilo de la música. 4. Antes de que se acueste a dormir, siéntate en una silla o en la orilla de la cama, con la espalda muy derecha, y respira hondamente, muy despacio tres veces. Cada vez que exhales, imagina que sale de tu cuerpo toda la tensión, la preocupación y el exceso de estrés. Cada vez que inhales, imagina que entra una luz azul muy suave, y que llega hasta tu frente, en medio de tus ojos. 5. Ahora, comenzarás por tensar los dedos de los pies, solamente hidratos de carbono y grasas y la ingesta de bebidas estimulantes, no son buenas para el descanso, para esto mejor se sugiere la ingesta de alimentos crudos y con cocciones sencillas. El masaje es una práctica instintiva en el ser humano, dentro de sus efectos principales encontramos que liberan tensiones, ayudan a recuperar fuerzas y energía vital, relajan y ayudan a conciliar el sueño, y lo más importante, es que este se puede aplicar no solo a personas enfermas, sino también a personas sanas. La respiración abdominal es una técnica respiratoria que además de ayudar a relajarnos y ayudar a conciliar el sueño, potencia la concentración y la atención, y nos ayuda a tomar más conciencia de nuestro propio cuerpo. Hay quien dice que incluso puede contribuir a evitar algunos trastornos de origen psicosomático, causados por excesivo nerviosismo o estrés. Además, conviene tener en cuenta que la respiración diafragmática puede ser útil en diversas situaciones, no sólo antes de dormir. Podemos practicarla varias veces al día, repartido en diferentes momentos: idealmente, como parte de la rutina antes de acostarnos, pero también mientras ves la televisión o en cualquier momento en que nos sintamos especialmente inquietos o ansiosos. El objetivo de estas técnicas es ayudarnos a recuperar la armonía y el equilibrio. Todos sabemos lo estresantes que pueden llegar a ser nuestros días, y tomarnos un pequeño break en el que intentamos relajarnos sólo puede tener beneficios. Podemos incluso convertir estos ejercicios respiratorios en un hábito en nuestra vida, que sin duda pondrá su granito de arena no sólo para evitar el insomnio, si 77 esta parte, los tensarás lo más que puedas, contarás hasta cinco y los relajaras, contando hasta cinco para seguir. 6. Luego, seguirás con todo el pie, tensaras el pie lo más que puedas, contando hasta cinco, y luego lo relajaras. 7. Luego seguirás con la pantorrilla, los muslos, los glúteos, el abdomen, los hombros, los brazos, las manos, el cuello, la cabeza, siempre contando hasta cinco y destensando. Y para que no te hagas bolas, sólo recuerda que debes de hacerlo en forma ascendente, pasando por todas las partes del cuerpo. 8. Ahora: es importante que cada vez que destensa, te imagines que sale de esa zona del cuerpo toda la tensión. Si sientes que todavía hay tensión, repite. Cuando tensas el musculo, es necesario que enfoques en esa parte del cuerpo una luz verde muy brillante, y visualices que la luz se queda en esa zona del cuerpo. Se recomienda hacer esta meditación cada noche, si te da sueño antes de terminar, ve a dormir, pero insiste en terminarla todos los días. Si hace esto frecuentemente, verá como, cuando tu mente se habitúe, despiertas cada día llena de energía, creatividad, y entusiasmo. Como recomendaciones, tenemos que antes de aplicar un masaje, debemos de preparar una crema de masaje o un aceite (el aceite de maíz, de soja, de pepita de uva o de almendras dulces), a los que se no para mantener una buena salud física y mental.26 26 Sueño y ansiedad. http //:www.clinicadeansiedad.com/.../Sueno-y-ansiedad:-Recomendaciones-par. recuperado febrero 2015 78 les puede añadir una esencia para mejorar el aroma y para potencializar su efecto. Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del sueño. Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular auto génica u otras formas no farmacológicas de inducción del sueño. Fomentar en caso necesario el número de horas de sueño. Disponer de siestecillas durante el día, para cumplir las horas del sueño. Instruir a un familiar para que de terapias de relajación para conciliar el sueño. Técnica de relajación con la respiración. 1.- Preparación: Se busca un lugar donde se sienta a gusto con un a ropa cómoda, se pone música suave y relajante. 2.- Evitar posiciones forzadas, se dobla las rodillas y separamos los pies de 20 y 30 cm para que la espalda descanse. 3. Colocar la mano sobre el abdomen y la otra sobre la parte superior para percibir mejor los movimientos del diafragma durante la respiración. 4. Ahora, comienza inspirando profunda y lentamente, e imagina el recorrido que hace el aire en tu cuerpo. Intenta visualizarlo. Notarás cómo el aire llega al abdomen y se “llena” gracias a que has colocado tu mano allí. Por el contrario, el tórax no debe moverse. Has de contener la respiración durante tres o cuatro segundos. 5. Expira sacando el aire, despacio mientras cuentas de cinco a cero. El abdomen volverá a la posición de descanso. 6. Repite estos pasos durante unos minutos, y concentrándoteen cada movimiento. Poco a poco notarás que cada vez que expeles el 79 aire te sientes más relajado. 7. Precauciones: Es importante, para que la relajación mediante la respiración funcione, que controles la velocidad en la respiración, así como la cantidad de aire que inspiras. Por eso, siempre has de seguir un ritmo lento y pausado. Si inspiras demasiado profundo o demasiado rápido puedes llegar a sentir un ligero mareo (provocado por hiperventilación o demasiado oxígeno en la sangre). Si esto ocurriera, descansa unos minutos hasta que te encuentres mejor. Luego, puedes continuar el ejercicio adaptando el ritmo EVALUACIÓN 000404 Calidad del sueño. 000418 duerme toda la noche. 000425 dolor. 000407 Eficacia del sueño. Se logran subir la escala en levemente comprometido, con la ayuda de terapias de relajación y modificación de horarios de toma de analgésicos ha logrado, tener una calidad de sueño duerme más horas durante la noche, ha disminuido el dolor. 80 NECESIDAD DE ELIMINACIÓN DOMINIO : ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO CLASE 5: SISTEMA GASTROINTESTINAL RESULTADO ESPERADO NOC INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUA CIÓN DIANA ETIQUETA: Estreñimiento(00011) DEFINICION: Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces excesivamente duras y secas. ETIQUETAS: Auto cuidados: Baño ( 0301) Definición: Formación y Evaluación de heces. DOMINIO 1: Salud Funcional CLASE F: Eliminación Indicadores: 050105 Heces blandas y formadas 050112 Facilidad de eliminación de las heces Escala de Medición: (1) Gravemente comprometido, (2) Sustancialmente comprometido, (3) Moderadamente comprometido, (4) Levemente comprometido (5 No comprometido De 2 a 4 De: 2 a 4 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Estreñimiento relacionado con hábitos de defecación irregulares, manifestado por anorexia, Distensión abdominal. Eliminación de heces duras, secas y formadas 81 INTERVENCIONES DE ENFERNERIA: Entrenamiento intestinal (0440) CAMPO 1: Fisiológico básico CLASE F: Control de la eliminación DEFINICION: Ayuda al paciente en la educación del intestino para que evacue a intervalos determinados ACTIVIDADES Realizar una charla con los siguientes objetivos: • Instruir al paciente de las causas que producen el estreñimiento • Cambiar los patrones de defecación, que pueden ser equivocados. • Se debe educar la paciente sobre cómo reconocer y responder a la urgencia de defecar. Facilitar el acceso al sanitario y la privacidad necesaria para una correcta defecación • Dedicar para la defecación un tiempo coherente y sin interrupciones. • Responder a las necesidades de defecar y no inhibirlas • Iniciar una rutina para poder defecar en un momento determinado del día, normalmente después del desayuno o Se debe recomendar que el paciente intente evacuar su intestino poco después de despertarse por la mañana o 30 minutos después de las comidas para aprovechar el reflejo gastro-cólico. • • Estimular la realización masaje abdominal. • Los pasos que debe seguir el masaje son los siguientes: • Inspiraciones profundas y movimiento abdominal. • Caricias para estimular los receptores nerviosos de la zona y la sensibilidad de la piel del abdomen. Se irá aumentando la FUNDAMENTOS El estreñimiento puede agravarse debido a la presencia de enfermedades crónicas debilitantes o que se acompañan de inmovilidad física. El estreñimiento de tránsito normal se asocia a síndrome de intestino irritable, alteraciones en hábitos alimentarios y es la causa más frecuente de estreñimiento en el adulto mayor. Los programas de entrenamiento intestinal resulta útiles a los pacientes con estreñimiento crónico y se consideran todos los temas relacionados con la ingesta de alimentos y líquidos, el ejercicio y los hábitos de defecación El tratamiento inicial del estreñimiento es dietético y orientado a un mayor consumo de fibra. Esto aumenta el peso de las heces y frecuencia de defecación, a la vez que se reduce el tiempo de tránsito intestinal. Este aumento se debe tanto a una mayor retención de agua como a la proliferación bacteriana en el cólon, con producción de gas en las heces. La constipación se vuelve más común a medida que envejeces, y afecta a las mujeres más frecuentemente que a los hombres. Puede estar causada por aflicciones médicas subyacentes o algo 82 intensidad progresivamente, a un ritmo lento y siguiendo la dirección de las agujas del reloj. Esto se puede repetir las veces que hagan falta. • Masajes circulares • Masaje que haga bombear los diferentes tramos del colon, con presiones circulares. Se va ascendiendo hacia la zona por la que se ha comenzado. Cuando terminemos se vaciará el recorrido del intestino grueso. • Masajes por pasos • Roces circulares para vaciar el intestino delgado. • Frotaciones en el sentido descendente del colon, al mismo tiempo que se va reduciendo la intensidad y se realizan roces suaves en sentido circular. • También es aconsejable masajear las zonas reflejas del cuerpo, como la zona lumbar. Indirectamente este ejercicio permitirá aumentar la motilidad intestinal, además de fortalecer el músculo transverso del abdomen. • Aumentar el residuo de la dieta, con una alimentación rica en fibra. La fibra que contienen las verduras, frutas y granos integrales son indispensables para una buena digestión y para evitar la estitiquez. Esto es importante porque en el adulto mayor existe tendencia a la estitiquez. Debe evitarse el consumo exagerado de lípidos (aceite, grasa) e hidratos de carbono (pan, fideos, azúcar) que aportan sólo calorías. La menor actividad física del adulto mayor disminuye su requerimiento y el consumo excesivo de alimentos calóricos (y tan simple como el estrés, una mala dieta o una falta de ejercicio. El ejercicio estimula tu cuerpo de muchas maneras: alivia el estrés, mejora tu ánimo y hace que tu sangre corra con rapidez, lo que calienta tus músculos. Aunque cualquier ejercicio puede estimular la evacuación, ciertos tipos que apuntan a tus abdominales pueden ser más efectivos. La única contraindicación para suplementar fibra en el estreñimiento es a los pacientes con lesiones obstructivas del tubo digestivo y con las enfermedades derivadas de megacolon y mega recto. Ejercicios abdominales Ejercitar los músculos abdominales en una manera rítmica puede estimular una evacuación al aumentar el flujo de sangre a la zona y desencadenando la peristalsis. esto puede ayudar a empujar el excremento hacia el colon un poco más rápidamente que lo que avanzaría de otro modo27. Mantener una hidratación adecuada es muy importante para optimizar la función intestinal y disminuir el riesgo de impactación fecal28. 27 Ernst E.Abdominal massage therapy for chronic constipation: A systematic review of controlled clinical trials.Forsch Komplementarmed. 1999 Jun; 6: 149-51. 28 Guillen Llera F y Pérez del Molino MJ. Síndrome y cuidados en el paciente geriátrico. España: Masson; 1994. p 249-266.( 3ra edic ) 83 grasas) conduce a la obesidad. Cuando visitemos a los abuelos debemos llevarles fruta, y no chocolates. Evite el exceso de grasas y harinas, que engordan La fibra que contienen las verduras, frutas y granos integrales son indispensables para una buena digestión y para evitar la estitiquez. Esto es importante porque en el adulto mayor existe tendencia a la estitiquez. • Debe evitarse el consumo exagerado de lípidos (aceite, grasa) e hidratos de carbono (pan, fideos, azúcar) que aportan sólo calorías. La menor actividad física del adulto mayor disminuye su requerimiento y el consumo excesivo de alimentos calóricos (y grasas) conduce ala obesidad. Cuando visitemos a los abuelos debemos llevarles fruta, y no chocolates. • Evite el exceso de grasas y harinas, que engordan Incluir a la dieta los siguientes alimentos. Apio, Brócoli, Coliflor, zanahoria, Legumbre, ciruela, fresa, higo, kiwi. Limón. manzana, naranja, para, plátano, frutos secos, arroz integral, pan integral, pasta integral, Asegurar una ingesta adecuada de líquidos EVALUACIÓN 050105 Heces blandas y formadas 050112 Facilidad de eliminación. De acuerdo al objetivo marcado se alcanzó levemente comprometido, al realizar cambios de los hábitos alimenticios después de un mes casi desaparece lo estreñido y las consistencia de las heces han cambiado., se espera seguir aumentado la escala. 84 NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL DOMINIO : 4 actividad / reposo CLASE 5: Autocuidado RESULTADO ESPERADO NOC INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUA CIÓN DIANA ETIQUETA: DEFICIT DEL CUIDADO: baño el cuerpo de la parte inferior DEFINICION ETIQUETAS: Auto cuidados: Baño ( 0301) Definición: Capacidad para lavar el propio cuerpo independiente con o sin mecanismo de ayuda. DOMINIO 1: Salud Funcional CLASE D: Autocuidado.. Indicadores: 030115 Se lava la parte inferior del cuerpo. 03011 Se seca el cuerpo. Escala de Medición: 1)Nunca demostrado 2)Raramente demostrado 3)A veces demostrado 4) Frecuentement e demostrado 5)Siempre demostrado De 3 a 4 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Déficit del cuidado baño el cuerpo de la parte inferior r/c el deterioro musculo esquelético provocado por la inestabilidad de ambas caderas manifestado por la incapacidad para secar, lavarse los pies y cortarse las uñas. 85 INTERVENCIONES DE ENFERNERIA: Ayuda con los autocuidados: baño/higiene (1801) CAMPO: 1 Fisiológico: Básico CLASE: F Facilitación de los autocuidados. Definición: Ayudar al paciente a realizar la higiene personal ACTIVIDADES Determinar la Cantidad y tipo de ayuda necesitada. Colocar toallas, jabón, desodorante y equipos necesarios a pie de cama o baño. Facilitar que el paciente se bañe el mismo. Informaremos al paciente sobre el procedimiento del aseo, ya que esto mejora su colaboración y disminuye su ansiedad. Comprobar la limpieza de unas según la capacidad para el autocuidado. Se convencerá a la paciente ayudarle para el lavado de los pies Los lavaremos con agua y jabón. Los secaremos con cuidado, sobre todo en la zona interdigital. Los hidrataremos con crema hidratante y, si hay durezas, aplicaremos vaselina. Vigilaremos su coloración y aparición de lesiones cutáneas Cuidaremos las uñas: se deben cortar rectas o limar y, FUNDAMENTOS La higiene ha de adaptarse lo máximo posible a las necesidades de la persona mayor, teniendo en cuenta que cuidar de una persona semi autónoma Pero, aun así, si existe una mínima posibilidad, debes implicar al anciano en su aseo personal. Si éste envuelve mucha dificultad, sólo se ha de hacer con la frecuencia necesaria y, si es posible, con la ayuda de alguien más. Para mantener la piel sana, las principales actividades son su limpieza e hidratación. Estas actividades se deben realizar a diario, tanto en ancianos sanos como en ancianos enfermos. Para el aseo del anciano en el domicilio tan importante es su grado de validez como las características del domicilio. Los pies de los adultos mayores a menudo presentan problemas debido a alteraciones circulatorias, deformidades óseas o patologías 86 29 Cuidado del anciano http://www.tena.com.mx/Documents/5_Region_South/Spain/Documents/Manual%20Cuidados%20B%C3%A1sicos%20del%20Anciano.pdf recuperado 15 de febrero mejor, hacerlo después del baño, pero nunca intentaremos llevar a cabo labores de callista. Controlar la integridad cutánea Informar al paciente y cuidadores primarios no utilizar alcoholes ni derivados de forma rutinaria, pues resecan la piel y, en caso de hacerlo, aplicaremos después cremas hidratantes. Proporcionar ayuda, hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir su autocuidado. Orientar a los familiares el auxilio para poner la ropa, debe ser amplia y cómoda, respetando sus gustos. Debe estar limpia y bien cuidada. Hay que evitar riesgos, la ropa sintética es muy inflamable. Evitaremos cintas, cordones, etc... El paciente por ser un adulto mayor, habitualmente, tiene menos calorías que los jóvenes y por lo tanto requiere más abrigo, sin caer en el exceso. como la diabetes, por lo que hay que prestarles especial atención29. EVALUACIÓN: 030115 Se lava la parte inferior del cuerpo. 03011 Se seca el cuerpo. El objetivo es alcanzado a una escala de frecuentemente demostrado, ya que hay cooperación por parte de la paciente a pesar de la limitación que existe 87 NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL DOMINIO 4 actividad / reposo CLASE : : 5 autocuidado RESULTADOS ESPERADOS NOC INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUA CIÓN DIANA ETIQUETA: Déficit de autocuidado: vestido (00109) Definición: Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades de vestido y arreglo personal ETIQUETAS: Autocuidado de vestir (0302) DEFINICION: Capacidad para vestir independientemente con o sin mecanismo de ayuda. DOMINIO: : Salud Funcional CLASE : D: Autocuidado 30205 Se pone la ropa en la parte inferior. 30209 se pone los calcetines 30210 se pone los zapatos 30213 se abrocha los zapatos. 1.Gravemente comprometido 2. Sustancialmente comprometido 3 .Moderadamente comprometido 4.Levemente comprometido 5No comprometido De 3 a 4 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: (00109) Déficit de autocuidado: vestido r/c el deterioro musculo esquelético provocado por la inestabilidad de ambas caderas m/p la dificultad de ponerse y quitarse zapatos, calcetines y ropa de la parte inferior de su cuerpo. 88 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: VESTIR. Elegir, poner y quitar ropa a una persona que no puede realizar la actividad por el mismo. CAMPO 1: Fisiológico básico CLASE F: Facilitación de los autocuidados ACTIVIDADES Observar la capacidad del paciente para vestir. Identificar las áreas en las que el paciente necesita ayuda para vestir. Fomentar el uso de aditamentos mecánicos que pueda adaptarse para la vida diaria del paciente. Fomentar el uso de mecanismos para el auto cuidado Ayudar con los cordones, botones y cremalleras si es necesario Utilizar zapato cerrado, evitará posibles caídas. Utilizar ropas con cierres fáciles de operar, como cremalleras y velcro e intentaremos que el anciano se vista y se desnude sin ayuda FUNDAMENTOS Las ayudas técnicas para vestirse están pensadas para facilitar la vida a personas con problemas de movilidad. Algo tan sencillo como calzarse puede resultar una tarea imposible a una persona con movilidad reducida. Con la ayuda de un pone medias, un calzador largo o un calzador de medias de compresión la persona puede realizar esta tarea sin esfuerzo. Cuando se tienen problemas de movilidad en las manos resulta muchas veces complicado abrocharse un botón o subir una cremallera. Los abrocha botones y sub cremalleras ayudaran a realizar esta labor. Las ayudas técnicas para vestirse son productos ortopédicos que le ayudaran a llevar una vida más autónoma e independiente.30 30 Productos ortopédicos https://www.ortoweb.com/...hogar/ayudas...para.../vida-diaria-vestirse-1recuperaado 16 de febrero 2015 89 EVALUACIÓN 30205 Se pone la ropa en la parte inferior. 30209 se pone los calcetines 30210se pone los zapatos 30213 se abrocha los zapatos. Se alcanza l objetivo elevando la escala a levemente comprometido, con el apoyo de aditamentos, y cambios de estilo de su ropa de vestir. 90 PLAN DE ALTA Nombre del paciente ___A.G.S.__________________________________________ Edad ______72________Sexo_________femenino______ No. De afiliación___3089 71 _7009 4 F 1944 OR__ Fecha de Egreso 1 de nov 2014 ALIMENTACION Continuar con la dieta rica en residuo, en fibra, evitar o disminuir el consumo de lípidos (aceite, grasa) e hidratos de carbono. Evite el exceso de grasas y harinas. Incluir a la dieta los siguientes alimentos. Apio, Brócoli, Coliflor, zanahoria, Legumbre, ciruela, fresa, higo, kiwi. Limón. manzana, naranja, para, plátano, frutos secos, arroz integral, pan integral, pasta integral. INDICACIONES DE USO SEGURO DE MEDICAMENTOS Tomar 1 tableta de Diclofenaco 100mg de acción, prolongada, cada 24 hrs V. O. En caso de dolor intenso tomar Celebrex tableta, V.O. ACTIVIDAD/ EJERCICIO Si está indicado el uso de basto. Ayudar al paciente con la deambulación inicial. Ajustar el dispositivo de ayuda a la altura del paciente. En caso necesario el uso del andador fijo o silla de rueda. Continuar con los ejercicios para desarrollar el tono muscular. HIGIENE Mantener el cuidado durante el baño, y en caso de sentirse inseguro para un baño solo solicitar ayuda. Continuar el uso de aditamentos en el baño. ELIMINACIÓN En caso de presentar estreñimiento estimular la realización masaje abdominal y aumentar el residuo rica en fibra. IDENTIFICACION DE SIGNOS DE ALARMA Se debe observar también si hay señales y síntomas de efectos adversos. Después del uso de los medicamentos como son (Depresión respiratoria, náuseas y vómitos, sequedad de boca y Estreñimiento). OTRAS RECOMENDACIONES Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa, que fue enseñada a los familiares FECHA NOMBRE DE LA ENFERMERA Mayo 2015 Marina M. Sosa Gabriel 91 5 CONCLUSIONES Cuando las enfermeras utilizan el proceso de enfermería aumenta la calidad de los cuidados, fomenta el establecimiento y planificación de objetivos mutuos, permite crear un plan de cuidados centrado en respuestas humanas, representa un plan terapéutico que pueden emplear las enfermeras para tratar a la persona como un todo. De acuerdo al trabajo presentado se concluye que el P.A.E. es importante tanto para el paciente hospitalizado como pacientes en su domicilio, el trabajo me enseño la experiencia de trabajar en forma independiente aplicando los conocimientos obtenidos durante la carrera, ya que el no depender del médico hace que las actividades e intervenciones se trabajen a un ritmo sincronizado con el paciente. Por ser un proceso sistemático que inicia por un planteamiento organizado para encontrar las necesidades particulares de la persona esto con el fin alcanzar un objetivo, la ventaja que encontré trabajar en el domicilio de mi paciente es la relación de confianza al tener la atención y el tiempo dedicado únicamente para ella esto hace que el interés del paciente para recuperar su independencia sea mayor. El proceso de control, y evaluación continua, nos asegura un nivel apropiado de calidad. Siendo dinámico; actúa de forma interactiva basada en las relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera y el paciente, en este caso la participación de su familia es más comprometida, debido a que se observa los avanzas de los pacientes. El PAE, me demostró que se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar como es en el hogar y que al ser aplicado correctamente nos brinda conocimiento, actualización. Con las acciones estandarizadas acredita nuestro desempeño profesional y nos impulsa a la investigación y desarrollar la docencia. Es de gran satisfacción como profesional realizar nuestro ejercicio en una forma independiente o autonomía, basado en un respaldo legal y científico, y sobre todo la satisfacción de ayudar al paciente a integrarse nuevamente a una sociedad con independencia. Los planes de atención dan la oportunidad de compartir el conocimiento y la experiencia, incrementando así la posibilidad clínica de las enfermeras con menor experiencia logrando una solides a nuestra profesión, así como un reconocimiento ante la sociedad. 92 6 SUGERENCIAS La sugerencia es continuar orientando y aplicando el plan de cuidados de nuestro paciente, el cual participó activamente para realizar este trabajo, este es solo el inicio de un sin fin de cuidados, ya que la paciente se encuentra en casa, y su problema va a seguir avanzando, es necesario, revalorando y realizando nuestras evaluaciones como marca el PAE, para que tenga una vida digna y procurar a lo máximo su independencia y adaptación a los cambios propios de la edad y de la patología misma. También, se sugiere que los alumnos, tengan esta experiencia de trabajar el Proceso Atención Enfermería, en el domicilio, es de gran satisfacción el trabajar independientemente, Y que mejor el realizar el proceso dentro de nuestra familia, pues le brinda una gran satisfacción el observar los avances y logros a largo plazo. 93 7. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIA ELECTRONICA. http://elrincondelaenfermera.blogspot.com/.../el-proceso-de-atencion-de-enfer, recuperado. Diciembre 2015 “Breve historia Proceso Enfermería. “ http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/ maritza_acevedo_nurs_230_101/ /Acev_M_Nurs-_historia_proceso.pdf recuperado diciembre 2015. Virginia Henderson. https://es.wikipedia.org/wiki/Virginia_Henderson es.wikipedia.org/wiki/ recuperado, Enero 2015. Modelo de Henderson en el Metaparadigma.http://es.slideshare.net/BLUUUEE/virginia- henderson-10276030?next_slideshow=. recuperado, enero 2015. Metodologíade Enfermería.http://www.ome.es/media/docs/G1- Doc.%20Valoraci%C3%B3n_enfermera.pdf, recuperado , febrero 2015. Terapias Psicológicas para el Tratamiento del Dolor Crónicohttp://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-52742011000100003&script=sci_arttext, recuperado, febrero 2016. Escala del dolor, http://www.catedradeldolor.com/PDFs/Cursos/Tema%204.pdf, recuperado , febrero 2015. Insomnio,http://www.caracteres.mx/insomnio-los-5-alimentos-que-te-quitan-el- sueno/recuperado, febrero 2015. Elcuidador.http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9664/1/tesis_elena_ferrer.pdf, recuperado, febrero 2015. Fármaco vigilancia http://www.who.int/medicines/areas/quality_safety/safety_efficacy/WHO- UMC_ReportingGeneralPublic-ESP-GRA3Final.pd, recuperado, febrero 2015. Aparatos Ortopédicos. http://.www.noble-arp.com/src/img_up/27042010, recuperado, febrero 2015. Caídaseneladultomayorhttp://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%2 02 20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf recuperado, febrero 2014. Sueño y ansiedad. http //:www.clinicadeansiedad.com/.../Sueno-y-ansiedad:- Recomendaciones-par. recuperado febrero 2015 Cuidado del anciano http://www.tena.com.mx/Documents/5_Region_South/Spain/Documents/Manual%20Cuidados %20B%C3%A1sicos%20del%20Anciano.pdf recuperado 15 de febrero Productos ortopédicos https://www.ortoweb.com/...hogar/ayudas...para.../vida-diaria-vestirse- 1recuperado 16 de febrero 2015 CELEBREX http://www.vademecum.es/medicamento-celebrex_prospecto_63073 94 LIBROS. Acta ortop. Mex. vol.28 no.2 México mar./abr. 2014 Artículo de Revisión Evaluación y tratamiento de la luxación protésica de cadera Aguilar, M. (2010). Enfermería y el proceso Enfermero. España: Trillas. Alfaro. L.(2003) Aplicación del Proceso Enfermero. Barcelona: Masson. Carpenito, L. J. (2003). Diagnósticos de Enfermería. España: McGrawInteramericana. Ernst E.(1999 )Abdominal massage therapy for chronic constipation: A systematic review of controlled clinical trials.Forsch Komplementarmed. Guillen Llera F y Pérez del Molino MJ(1994) . Síndrome y cuidados en el paciente geriátrico. España: Masson. Iyer, P. W. (1997). Proceso y Diagnostico de Enfermería. México: McGraw-Hill Interamericana. Kocier, (2008) “Antecedentes del Proceso atención de Enfermería” (P.A.E.) Nilda, B. (2006). Fundamentos de Enfermería. habana, Cuba: Ciencias médicas. Rodríguez, B. A. (2004). Proceso Enfermero. Texas: Manual moderno. Rosales B. S. y Reyes G. E. (2014). Fundamentos de Enfermería. México: Manual Moderno. Vallejo. J.C (2013). Proceso Enfermero desdeel modelo de cuidados de Virginia Henderso. colombia: Iluste Colegio Oficial de Enfermería de Jaen. Vol. 36. Núm. 02. Marzo 2002 Prótesis dolorosa de cadera y de rodilla: movilización e infección protésica 95 8 ANEXOS 8.1 PATOLOGIA 8.1.1 Estadísticas La luxación de cadera es la segunda complicación más frecuente de una artroplastia total de cadera, seguida del aflojamiento aséptico que es la segunda complicación más frecuente de una ATC, presentándose con una incidencia de 2.4-3.9% en procedimientos primarios y una incidencia de hasta 28% en cirugías de revisión.31 8.1.2 Antecedentes históricos de la artroplastia total de cadera La historia de las reconstrucciones e intervenciones de la cadera datan desde inicios del siglo XVIII con la aparición de procedimientos que comprendieron, desde las amputaciones de la articulación coxofemoral evolucionando hasta los implantes más modernos como la prótesis de resuperficialización o aleaciones de elementos metálicos y cerámicas. En 1729, fue considerada inicialmente por Sauveur-François Morand de manera rudimentaria, ya que se tenía poca claridad de la interacción implante-hueso. Pero fue Sir John Charnley quien llevó a establecer la artroplastia total de cadera (ATC) como un procedimiento costo-efectivo y duradero, adoptando las ideas de sus predecesores, así como de cementado descritas por León Wiltsie. Desde 1989 se ha incrementado el uso de las prótesis de cadera y de rodilla formando parte en la actualidad, de la práctica diaria en cirugía ortopédica. La principal indicación de una artroplastia total de cadera (ATC) o de rodilla (ATR) la constituye la afectación bi compartimental grave, dolorosa, uni o bilateral de dichas articulaciones. A pesar de que en ciertas ocasiones la evolución clínica a lo largo del tiempo no es todo lo satisfactoria que cabe esperar, el clínico y el cirujano no disponen de pruebas complementarias diagnósticas precisas y concluyentes que permitan conocer el tipo de alteración existente, y que, inevitablemente, llevarán al cirujano a una intervención quirúrgica de revisión con recambio de dicha prótesis, sea de cadera o de rodilla, lo que conlleva: un mayor número de complicaciones y peores resultados en cuanto a la movilidad articular útil, estabilidad y ausencia de dolor. 31 Acta ortop. mex vol.28 no.2 México mar./abr. 2014 Artículo de Revisión Evaluación y tratamiento de la luxación protésica de cadera 96 A lo largo de los años, la ATC ha demostrado ser una de las cirugías más costo-efectivas, ya que permite restablecer el nivel de actividad física previa, evitando la morbilidad importante asociada con la falta de movilidad en pacientes con alteraciones en la cadera. La artroplastia total de cadera, (ATC) es una de las intervenciones con mejor relación coste/beneficio, pero tiene una vida limitada pues aparece el aflojamiento del implante en uno o ambos componentes. La causa del fracaso protésico, es la enfermedad de las partículas. Estas partículas de desgaste, desencadenan una reacción invasora de tejido de granulación en la neo cápsula articular. Esta reacción va acompañada por una infiltración de histiocitos, linfocitos y macrófagos y se liberan enzimas que inician la reabsorción del tejido óseo alrededor del implante. Al principio existe una osteolisis localizada en la proximidad de la cápsula, osteolisis periprotésica, pero gradualmente se va extendiendo y acaba produciendo el aflojamiento del implante. Las complicaciones tras la ATC pueden ser de muy diversa índole, entre ellas las alteraciones cardiovasculares, fallos mecánicos o técnicos, el aflojamiento aséptico, las deformidades, la formación de hueso heterotópico y las infecciones. Entre las principales causas de recambio protésico tanto de cadera como de rodilla se encuentran el aflojamiento de los componentes, el desgaste del polietileno con osteolisis, la laxitud de los ligamentos y la infección periprotésica; siendo las dos primeras los principales problemas a largo plazo. Como describieron Hanssen y Rand clínicamente, ante toda prótesis dolorosa cuya evolución hasta ese momento había sido satisfactoria, debe realizarse el diagnóstico diferencial entre dos entidades: el aflojamiento aséptico y la infección protésica tardía32 La frecuencia del fracaso acetabular depende en primer lugar del seguimiento. Así las primeras series del propio Charnley pasan del 2% a los 10 años al 24% a los 11-15 años. Sin embargo, las cifras son descementaciones radiográficas que son distintas al número de acetábulos que se han revisado. El fracaso femoral no suele sobrepasar el 20%; y utilizando técnicas de cementación de tercera generación disminuye al 5-10%, a 15 años de seguimiento. El factor fundamental es el tipo de fijación del implante al esqueleto receptor. El cemento y su forma de utilización ejercen una influencia primordial en el descenso actual. Existe un acuerdo en la necesidad de adoptar una clasificación de los aflojamientos radiográficos femorales que sea aceptada y seguida, siendo las más conocidas las propuestas por Harris y Johnston para los vástagos cementados. 32 Vol. 36. Núm. 02. Marzo 2002 Prótesis dolorosa de cadera y de rodilla: movilización e infección protésica 97 ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA. Cuando se realiza una ATC se considera exitosa cuando se logra quitar el dolor, a la vez que se establece una articulación estable con una fijación duradera, pese a una actividad física elevada, lo que permite al paciente reincorporarse a una vida activa y altamente funcional. El fracaso del componente femoral tiene una expresión clínica inmediata. La mayoría de las veces, el motivo de la consulta es dolor en el muslo, que antes no tenía, a la vez que el paciente nota que el miembro se le va quedando más corto debido al hundimiento del vástago. Desde el punto de vista clínico los dos síntomas principales son el dolor y la cojera. El dolor producido por el vástago femoral suele localizarse en el muslo, es de tipo mecánico, aumenta con la carga y mejora con la sedestación y el reposo. Aparece nada más ponerse de pie, y el enfermo se ve obligado a coger nuevamente el bastón, que ya no utilizaba. El dolor aumenta con las rotaciones Al momento de planear una ATC es fundamental tomar en cuenta los múltiples factores que puedan interferir con los objetivos ya mencionados. Dentro de estos debemos tomar en cuenta la presencia de cirugías de cadera previas, el estado médico general, el nivel de actividad física previa, la presencia de problemas neuromusculares, discrepancia de los miembros pélvicos, así como la capacidad para apegarse al tratamiento postquirúrgico y las limitaciones que conlleva tener una prótesis de cadera. El pasar por alto la delicada planeación de un procedimiento de estas características y las peculiaridades de cada paciente determina un fracaso temprano, complicaciones y dificultades que conlleva revisar una ATC. La planificaciónpreoperatoria en una artroplastia de revisión de cadera debe incluir aspectos médicos y quirúrgicos. La planificación con plantillas es sólo un paso más, antes de la cirugía, para minimizar las complicaciones pero otros aspectos como la selección de implantes o la disponibilidad de instrumentales especiales, injerto y sustitutos óseos son fundamentales. Desde la consulta médica hasta el postoperatorio, el cirujano ha de valorar múltiples aspectos pre-quirúrgicos y quirúrgicos. 98 VALORACIÓN PREQUIRÚRGICA REVICIÓN DE PROTESIS DE CADERA. La localización y el tipo de dolor pueden influir en nuestra planificación. El dolor inguinal o en el glúteo suele provenir del acetábulo y el dolor del muslo o irradiado a la rodilla, en particular al empezar a caminar o al levantarse de la silla (“start-up pain”), subir o bajar escaleras, suele provenir del componente femoral. El dolor constante desde la operación, dolor nocturno, o una historia de mala cicatrización obliga a descartar la infección. En pacientes con historia de luxación o con sensación de inestabilidad, ruidos o resaltes en la cadera, tenemos que sospechar inestabilidad. Podemos hacer una evaluación mediante fluoroscopio antes de programar la intervención, principalmente en aquellos pacientes con los componentes en buena posición. Los aspectos médicos han de ser estudiados con la misma exhaustividad que los quirúrgicos. Muchos de estos pacientes son ancianos con comorbilidades, por lo que son necesarias consultas por otros especialistas, además del anestesiólogo o prever una cama en reanimación o cuidados intensivos. Los riesgos generales como la malnutrición o diabetes serán evaluados, y los corticoides o la medicación anti-TNF debe suspenderse con antelación. Determinados pacientes pueden beneficiarse de la colocación de filtros venosos para prevenir trombo embolismos pulmonares y limitar el periodo de anticoagulación. La cirugía de revisión conlleva tiempos quirúrgicos más prolongados, mayores pérdidas de sangre y mayores tasas de complicaciones que la cirugía primaria. Una correcta planificación preoperatoria ayudará al cirujano ortopédico a hacer que la artroplastia de revisión de cadera sea un procedimiento complejo pero previsible, no una aventura de final incierto. 99 ESCALAS UTILIZADAS PARA VALORACIÓN. 8.1.3 VALORACIÓN DE DEPENDENCIA CUADRO 1 ÍNDICE DE BARTHEL COMER 10 INDEPENDIENTE: Capaz de comer por si solo y en un tiempo razonable. La comida puede ser preparada y servida por otra persona. 5 NECESITA AYUDA: para comer la carne o el pan, pero es capaz de comer por el solo. 0 DEPENDIENTE: Necesita ser alimentado por otra persona. VESTIRSE 10 INDEPENDIENTE Es capaz de quitarse y ponerse la ropa sin ayuda 5 NECESITA AYUDA Realiza solo al menos la mitad da las tareas en un tiempo razonable 0 DEPENDIENTE ARREGLARSE 5 INDEPENDIENTE Realiza todas las actividades personales sin ninguna ayuda. Los complementos necesarios pueden ser provistos por otra persona 0 DEPENDIENTE Necesita alguna ayuda DEPOSICION 10 CONTINENTE Ningún episodio de incontinencia 5 ACCIDENTE OCASIONAL Menos de una vez por semana o necesita ayuda, enemas o supositorios 0 INCONTINENTE MICCION (Valorar la situación en la semana anterior) 10 CONTINENTE Ningún episodio de incontinencia, capaz de utilizar cualquier dispositivo por si solo 5 ACCIDENTE OCASIONAL Máximo un episodio de incontinencia en 24 horas. Incluye necesitar ayuda en la manipulación de sondas y otros dispositivos 0 INCONTINENTE 100 IR AL RETRETE 10 INDEPENDIENTE Entra y sale solo y no necesita ayuda de otra persona 5 NECESITA AYUDA Capaz de manejarse con una pequeña ayuda, capaz de usar el cuarto de baño. Puede limpiarse solo 0 DEPENDIENTE Incapaz de manejarse sin ayuda TRASLADO SILLON-CAMA (Transferencia) 15 INDEPENDIENTE No precisa ayuda 10 MINIMA AYUDA Incluye supervisión verbal o pequeña ayuda física 5 GRAN AYUDA Precisa la ayuda de una persona fuerte o entrenada 0 DEPENDIENTE Necesita grúa o alzamiento por dos personas. Incapaz de permanecer sentado DEAMBULACION 15 INDEPENDIENTE Puede andar 50 metros o su equivalente por casa sin ayuda ni supervisión de otra persona. Puede usar ayudas instrumentales muletas o bastón) excepto andador. Si utiliza prótesis debe ser capaz de ponérsela y quitársela solo 10 NECESITA AYUDA Necesita supervisión o una pequeña ayuda física por otra persona. Precisa utilizar andador 5 INDEPENDIENTE (en silla de ruedas) en 50 metros. No requiere ayuda ni supervisión 0 DEPENDIENTE SUBIR Y BAJAR ESCALERAS 10 INDEPENDIENTE Capaz de subir y bajar un piso sin la ayuda ni supervisión de otra persona 5 NECESITA AYUDA 0 DEPENDIENTE Incapaz de salvar escalones TABLA DE EVALUACION < 20 Dependencia total. 20 - 40 Dependencia grave. 45 - 55 Dependencia moderada. 60 o más Dependencia leve . RESULTADO: DEPENDENCIA LEVE. 101 CUADRO 2. VALORACIÓN DEL DOLOR ESCALAS DE VALORACIÓN DEL DOLOR. Las escalas de valoración del dolor son métodos clásicos de medición de la intensidad del dolor, y con su empleo podemos llegar a cuantificar la percepción subjetiva del dolor por parte del paciente, y ajustar de una forma más exacta el uso de los analgésicos.. LA ESCALA NUMÉRICA (EN). Escala numerada del 1-10, donde 0 es la ausencia y 10 la mayor intensidad, el paciente selecciona el número que mejor evalúa la intensidad del síntoma. Es el más sencillo y el más usado 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 SIN DOLOR XXX MAX. NIVEL DEL DOLOR ESCALA DE DOLOR DE CARITAS DE WONG BEKER . 102 CUADRO 3 Cuestionario WOMAC para la Artrosis. Las preguntas de los apartados A, B y C se plantearán de la forma que se muestra a continuación. Usted debe contestarlas poniendo una “X” en una de las casillas. • Si usted pone la “X” en la casilla que está más a la izquierda indica que NO TIENE DOLOR • Si usted pone la “X” en la casilla que está más a la derecha indica que TIENE MUCHÍSIMO DOLOR □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo Por favor, tenga en cuenta: a) que cuanto más a la derecha ponga su “X” más dolor siente usted. b) que cuanto más a la izquierda ponga su “X” menos dolor siente usted. c) No marque su “X” fuera de las casillas. Se le pedirá que indique en una escala de este tipo cuánto dolor, rigidez o incapacidad siente usted. Recuerde que cuanto más a la derecha ponga la "X" indicará que siente más dolor, rigidez o incapacidad. Apartado A INSTRUCCIONES Las siguientes preguntas tratan sobre cuánto DOLOR siente usted en las caderas y/o rodillas como consecuencia de su artrosis. Para cada situación indique cuánto DOLOR ha notado en los últimos 2 días. (Por favor, marque sus respuestas con una “X”.) PREGUNTA: ¿Cuánto dolor tiene? 1. Al andar por un terreno llano. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 2. Al subir o bajar escaleras. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 3. Por la noche en la cama. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 4. Al estar sentado o tumbado. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 5. Al estar de pie. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 103 Apartado B INSTRUCCIONES Las siguientes preguntas sirven para conocer cuánta RIGIDEZ (no dolor) ha notado en sus caderas y/o rodillas en los últimos 2 días. RIGIDEZ es una sensación de dificultad inicial para mover con facilidad las articulaciones. (Por favor, marque sus respuestas con una“X”.) 1. ¿Cuánta rigidez nota después de despertarse por la mañana? □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 2. ¿Cuánta rigidez nota durante el resto del día después de estar sentado, tumbado o descansando? □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo Apartado C INSTRUCCIONES Las siguientes preguntas sirven para conocer su CAPACIDAD FUNCIONAL. Es decir, su capacidad para moverse, desplazarse o cuidar de sí mismo. Indique cuánta dificultad ha notado en los últimos 2 días al realizar cada una de las siguientes actividades, como consecuencia de su artrosis de caderas y/o rodillas. PREGUNTA: ¿Qué grado de dificultad tiene al...? 1. Bajar las escaleras. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 2. Subir las escaleras □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 3. Levantarse después de estar sentado. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 4. Estar de pie. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 5. Agacharse para coger algo del suelo. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 6. Andar por un terreno llano. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 7. Entrar y salir de un coche. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 8. Ir de compras. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 9. Ponerse las medias o los calcetines. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 10. Levantarse de la cama. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 11. Quitarse las medias o los calcetines. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 12. Estar tumbado en la cama. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 104 13. Entrar y salir de la ducha/bañera. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 14. Estar sentado. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 15. Sentarse y levantarse del retrete. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 16. Hacer tareas domésticas pesadas. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo 17. Hacer tareas domésticas ligeras. □ Ninguno □ Poco □ Bastante □ Mucho □ Muchísimo El WOMAC Osteoartritis contiene 24 ítems agrupados en 3 escalas: A) Dolor ........................................ 5 ítems B) Rigidez ..................................... 2 ítems C) Capacidad funcional ................17 ítems Primer paso: codificar los ítems. Cada ítem se contesta con una escala tipo verbal o Likert de 5 niveles que se codifican de la siguiente forma: Ninguno = 0; Poco = 1; Bastante = 2; Mucho = 3; Muchísimo = 4 Segundo paso: sumar los ítems de cada escala. Para cada escala se obtiene la suma de los ítems que la componen. De esta forma las posibles puntuaciones para cada escala serán: A) Dolor. 0 - 20 B) Rigidez. 0 – 8 C) Capacidad funcionales. 0 – 68 Se recomienda usar las tres escalas por separado, no sumándolas o agregándolas. 105 8.2 TRATAMIENTO MEDICO: Tomar Diclofenaco de 100 mg. Gragea, vía oral cada 24 hrs. Y en caso de continuar el dolor tomar Celebrex 100 mg vía oral cada 24 Hrs. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: CLASE DICLOFENACO SODICO NOMBRE COMERCIAL Atrenac PRESENTACIÓN Cada GRAGEA de liberación prolongada contiene: Diclofenaco sódico........................................................... 100 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS DICLOFENACO sódico es un antiinflamatorio que posee actividades analgésicas y antipiréticas y está indicado por vía oral e intramuscular para el tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación postraumática y postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña aguda, y como profilaxis para dolor postoperatorio y dismenorrea. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral, intramuscular e intravenosa por infusión. La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente. Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en caso necesario, se puede proseguir con grageas de DICLOFENACO.. CONTRA INDICACIONES: DICLOFENACO sódico está contraindicado en presencia de úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, al metabisulfito y a otros excipientes. Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la prostaglandina sintetasa. En presencia de hipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias. PRECAUCIONES GENERALES: Los efectos en vía gastrointestinal son los más habituales cuando se utiliza la vía oral. Se observa hemorragia, úlcera o perforación de la pared intestinal. Se debe tener cuidado en pacientes con insuficiencia hepática y renal. Después de la ingesta crónica por más de 8 semanas, hay que evaluar los efectos de la aminotransferasa e interrumpir el fármaco si hay cifras anormales de la aminotransferasa. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En términos generales se consideran reacciones adversas frecuentes cuando su incidencia es mayor de 10%, ocasionales entre 1 a 10%; reacciones adversas entre 0.001 a 1%, en casos aislados menos de 0.001%. Las reacciones adversas se mencionan de acuerdo con el sitio de afección. 106 Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, otros trastornos gastrointestinales como náusea, vómito, diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia y anorexia. Raras veces: hemorragias gastrointestinales (hematemesis, melena, diarrea sanguinolenta), úlcera gástrica o intestinal con o sin hemorragia o perforación. Casos aislados: estomatitis aftosa, glositis, lesiones esofágicas, estenosis intestinales por deformación de “diafragmas”, trastornos intestinales bajos como colitis hemorrágica inespecífica y exacerbación de la colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, estreñimiento y pancreatitis. Sistema nervioso central: En ocasiones: cefalea, mareo o vértigo. Rara vez: somnolencia. Casos aislados: trastornos de la sensibilidad, inclusive parestesias, trastornos de la memoria, desorientación, insomnio, irritabilidad, convulsiones, depresión, ansiedad, pesadillas, temblor, reacciones psicóticas, meningitis aséptica. Sentidos especiales: Casos aislados: trastornos de la visión (visión borrosa, diplopía), pérdida de la audición, tinnitus, alteraciones del gusto. Piel: En ocasiones: eritemas o erupciones cutáneas. Rara vez: urticaria. Casos aislados: erupciones bulosas, eccemas, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell (epidermólisis tóxica aguda), eritrodermia (der¬matitis exfoliativa), caída del cabello, reacción de foto sensibilidad; púrpura, inclusive púrpura alérgica. Hematológicas: Casos aislados: trombocitopenia, leucopenia, anemia (hemolítica, aplásica). Riñones: Casos aislados: insuficiencia renal aguda, alteraciones urinarias como hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico y necrosis papilar. Hígado: En ocasiones: hepatitis con o sin ictericia. Casos aislados: hepatitis fulminante.Hipersensibilidad: Rara vez: reacciones de hipersensibilidad como asma, reacciones sistémicas anafilácticas, inclusive hipotensión. Casos aislados: vasculitis, neumonitis.Sistema cardiovascular: Casos aislados: palpitación, dolor torácico, hipertensión e insuficiencia cardiaca congestiva. RECOMENDACION ES SOBRE ALMACENAMIENT: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco Fuente: http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Diclofenaco%20Iny.htm. http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Diclofenaco%20Iny.htm107 CLASE CELECOXIB NOMBRE COMERCIAL CELEBREX PRESENTACIÓN Cada cápsula contiene: Celecoxib 100mg y 200mg. Excipiente cbp 1 cápsula. INDICACIONES TERAPÉUTICAS Tratamiento sintomático de la osteoartritis y artritis reumatoide. Manejo del dolor agudo. Tratamiento de la dismenorrea primaria. Alivio de signos y síntomas de la espondilitis anquilosante, de la artrosis, y de la espondilitis anquilosante. Celebrex pertenece a una clase de medicamentos denominados antiinflamatorios no esteroideos (AINES), y concretamente al subgrupo conocido como inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 (COX-2). Su cuerpo produce prostaglandinas que pueden producir dolor e inflamación. En afecciones como la artritis reumatoide o la artrosis su cuerpo las produce en mayor cantidad. Celebrex actúa reduciendo la producción de prostaglandinas, disminuyendo así el dolor y la inflamación. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. Adultos y ancianos: Artrosis y espondilitis anquilosante: 200 mg/24 h ó 100 mg/12 h. Artritis reumatoide: 100 mg/12 h. Se puede incrementar a 200 mg/12 h (artrosis y artritis reumatoide) y a 400 mg/día en 1 o en 2 No indicado en niños. Modo de administración: Vía oral. Administrar con o sin alimentos. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al celecoxib, a las sulfamidas; ulceración péptica activa o hemorragia gastrointestinal; pacientes que hayan experimentado asma, rinitis aguda, pólipos nasales, edema angioneurótico, urticaria u otras reacciones de tipo alérgico); cardiopatía isquémica, enf. Arterial periférica y/o enf. Cerebrovascular establecida. Insuficiencia hepática Contraindicada en I.H. grave, debe iniciarse con la mitad de la dosis recomendada. En estos pacientes la experiencia está limitada a cirróticos. Insuficiencia renal Contraindicado en I.R. grave. Precaución en I.R. leve-moderada PRECAUCIONES GENERALES: NO UTILIZAR CELEBREX CUANO. - si ha tenido alguna reacción alérgica a algún medicamento del grupo llamado “sulfamidas” (p.ej.: algunos son antibióticos utilizados para tratar infecciones) - si tiene actualmente una úlcera o hemorragia de estómago o intestino - si ha padecido previamente alguno de los síntomas siguientes como consecuencia de haber tomado ácido acetilsalicílico o cualquier otro fármaco antiinflamatorio: asma, pólipos nasales, congestión nasal grave, o síntomas alérgicos como erupción cutánea con picor, hinchazón de la cara, labios, lengua o garganta, dificultad para respirar o sibilancia - si tiene una enfermedad grave de hígado - si tiene una enfermedad grave de riñón - si tiene enfermedad inflamatoria intestinal como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn 108 - si tiene insuficiencia cardíaca, enfermedad isquémica cardíaca diagnosticada, o enfermedad cerebrovascular, p.ej. le han diagnosticado un infarto, ictus, o ataque isquémico transitorio (disminución temporal del flujo de sangre al cerebro; también conocido como “mini-ictus”), angina de pecho, u obstrucción de los vasos sanguíneos al corazón o al cerebro - si tiene o ha tenido problemas de circulación sanguínea (enfermedad arterial periférica) o si ha sido operado de las arterias de sus piernas. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Advertencias y precauciones I.R. y/o I.H. leve o moderada; ancianos; pacientes con alto riesgo de complicaciones digestivas asociadas a los AINE, con metabolización lenta, que reciban otro tipo de AINE o AAS (incluso a dosis bajas); antecedentes de enf. digestiva (úlcera y hemorragia digestiva), antecedentes de insuf. Cardiaca, disfunción ventricular izda. o HTA, edema preexistente, tto. Con diuréticos o que presenten riesgo de hipovolemia. No es sustitutivo del AAS para la profilaxis de enf. tromboembólicas cardiovasculares, no interrumpir los tto. antiagregantes. Pacientes con riesgo cardiovascular (HTA, hiperlipidemia, diabetes mellitus, fumadores), valorar riesgo/beneficio. Utilizar dosis diaria efectiva más baja y duración, lo más corta posible y reevaluar periódicamente la respuesta, especialmente en artrosis. Si durante el tto., hay deterioro de la función renal y/o hepática suspenderlo, así como si aparece erupción cutánea, lesiones de las mucosas o cualquier otro signo de hipersensibilidad. Advertencias y precauciones cuando se asocie con warfarina y otros anticoagulantes orales. Enmascara la fiebre y otros signos de inflamación. Evitar uso concomitante con un AINE diferente de AAS. Reacciones adversas Sinusitis, infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto urinario; empeoramiento de la alergia; insomnio; mareo, hipertonía; IAM; HTA; faringitis, rinitis, tos, disnea; dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia, vómito, disfagia; erupción, prurito; síntomas de tipo gripal, edema periférico/retención de líquidos. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Celebrex pertenece a una clase de medicamentos denominados antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), Su cuerpo produce prostaglandinas que pueden producir dolor e inflamación. En afecciones como la artritis reumatoide o la artrosis su cuerpo las produce en mayor cantidad. Celebrex actúa reduciendo la producción de prostaglandinas, disminuyendo así el dolor y la inflamación. Mecanismo de acción Inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa-2 dentro del intervalo de dosis utilizado en la práctica clínica (200-400 mg/día) y que se administra por vía oral RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice Celebrex después de la fecha de caducidad que aparece en el envase. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No conservar a temperatura superior a 30ºC. 109 Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente CELEBREX http://www.vademecum.es/medicamento-celebrex_prospecto_63073 http://www.vademec/ Portada Índice Introducción Justificación Objetivos 1. Marco Teórico 2. Metodología 3. Aplicación del Proceso Atención de Enfermería Conclusiones Sugerencias Bibliografía Anexos