Vista previa del material en texto
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 66 XALAPA, VERACRUZ “CALIDAD Y ESTILO DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2, DE LA UMF No. 38, LA GLORIA, VERACRUZ.” TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR PRESENTA: ALCOCER RAMIREZ CARO JAZMÍN Asesor: DRA. LILIANA OVANDO DIEGO Registro de autorización: R-2018-3007-4 XALAPA, VERACRUZ 29 DE FEBRERO 2020 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 66 XALAPA,VERACRUZ "CALIDAD Y ESTILO DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES MELLlTUS TIPO 2, DE LA UMF No. 38, LA GLORIA, VERACRUZ." TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR PRESENTA: ALCOCER RAMIREZ CARO JAZMíN Asesor: DRA. LlLIANA OVANDO DIEGO Registro de autorización: R-2018-3007-4 XALAPA, VERACRUZ FACULTAD DE MEDICINA DIWllÓN DE ESTUi.J!C!l 0" I'OSGl<~ UiJU,,,:SlÓN DE ~,AE~.; 'CjN~ FAM1l!~~" 29 DE FEBRERO 2020 "CALIDAD Y ESTILO DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES MELLlTUS TIPO 2, DE LA UMF No. 38, LA GLORIA, VERACRUZ." TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR PRESENTA: ALCaCER RAMIREZ CARO JAZMíN A U T o R IZA e ION E s: DRA. LILIANA OVA PROFESOR TITULAR DEL CURS EN MEDICINA FAMILIAR PARA ÉDI UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N . 6~/QOl,p AS E S 7\ Q..-F\-I"""']::j:: 'c:j¡ ESPECIALISTA N I LIAR MAESTRO EN IN\.t~S:R13'G.(~f\Í LíNICA UNIDAD DE MEDICINA FAMI LAPA, VERACRUZ DRA. ROSA MENDOZA RIVERA COORDINADOR CLíNICO DE CACI IN ESTIGACIÓN EN SALUD DRA. ANGÉLI COORDINADOR AUX MÉDICO DE EDUCACiÓN DELEGACION VERACRUZ NOR DRA. EOITH GUlLLÉN SA¡LIt]1M()N COORDINADOR DE PLANEACIÓN y EN INSTITU XALAPA, VERCRUZ DELEGACiÓN VERACRUZ N ~ACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUO¡CS Oi: FOSG!"1ADQ SUaOfV¡S~Ój\j o:.: ~¡;qF.t:;-r.¡N ,~;!:~,M¡UA~ 29 FEBRERO 2020 "CALIDAD Y ESTILO DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES MELLlTUS TIPO 2, DE LA UMF No. 38, LA GLORIA, VERACRUZ." TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN · MEDICINA FAMILIAR PRESENTA: ALCaCER RAMIREZ C RO JAZMíN D . JUAN JOSÉ MAZÓN RA . EZ JEFE DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACU.L TAO D~E.l5~~"" ~~. GEOVANI LÓPEZ ORTIZ COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACULTAD MEDICINA U.N .M. E'RKANDEZ TORRES COORDINA [9 OCENCIA DE LA SUBDIV N DE:MEDICINA FAM DIVISIÓI'f..É ESTUDIOS DE POSGRADO FACULTAD DE MEDICINI>FACULTAD D":_ W~ED!~I~A DIV'SIÓN DE ESTUDlu:. [}¡< posaRAn? U.N.AM. suaOI\llSIÓM DE t!SC;CiN." ~A¡\K;A!< 4 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 66 DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE XALAPA, VERACRUZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO “CALIDAD Y ESTILO DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2, DE LA UMF No. 38, LA GLORIA, VERACRUZ.” TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR PRESENTA: Investigador Principal Dra. Caro Jazmín Alcocer Ramírez Médico Residente de 1er año Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales. Matricula: 99319785 Adscripción: UMF 38 La Gloria, Veracruz Teléfono: 2321189346 Correo electrónico: alram2397@gmail.com Asesor metodológico Dra. Liliana Ovando Diego Médico Especialista en Medicina Familiar Matrícula: 99318772 Adscripción: UMF Nº 66 IMSS, Xalapa Veracruz Teléfono: 228-188-4730 Correo Electrónico: liliana.ovando@imss.gob.mx mailto:alram2397@gmail.com mailto:liliana.ovando@imss.gob.mx 5 Asesor Estadístico Lic. Cecilia Sofía Cortés Salazar Licenciada en Bioestadística Adscripción Universidad Veracruzana Teléfono: 228 1782188 e-mail: cecics2000@yahoo.com Colaborador Dra. Guadalupe Colorado Lozada Médico Especialista en Medicina Familiar Matricula: Adscripción: UMF 66 IMSS Xalapa, Veracruz Teléfono: 2281 16 05 43 e-mail: Guadalupe.colorado@imss.gob.mx XALAPA, VERCRUZ 29 FEBRERO 2020 mailto:cecics2000@yahoo.com mailto:Guadalupe.colorado@imss.gob.mx 6 ÍNDICE 1. Resumen…………………………………………………………. 8 2. Introducción………………………………………………………. 10 3. Marco teórico……………………………………………………… 13 4. Planteamiento del problema……………………………………… 22 5. Justificación…………………………………………………………. 23 6. Objetivos……………………………………………………………. 24 General……………………………………………………………… 24 Específicos…………………………………………………………. 24 7. Hipótesis……………………………………………………………. 25 8. Metodología………………………………………………………… 26 Diseño……………………………………………………………… 26 Lugar ………………………………………………………………. 26 Tiempo…………………………………………………………….... 26 Población………………………………………………………….... 26 Muestra ……………………………………………………………. 26 7 Criterios de Inclusión ……………………………………………. 27 Criterios de exclusión ……………………………………………. 27 Criterios de eliminación …………………………………………. 27 Tabla de Variables ………………………………………………. 28 Programa de trabajo ……………………………………………... 37 Ética ………………………………………………………………. 38 Recursos……………………………………………………………. 40 Cronograma de actividades…………………………………...…. 41 9. Resultados ............………………………………………………… 43 10. Análisis estadístico…………………………………………………. 43 11. Tablas y graficas……………………………………………………. 44 12. Discusión……………………………………………………………. 90 13. Conclusión…………………………………………………………… 93 14. Referencias bibliográficas...………………………………………… 95 15. Anexos………………………………………………………………. 98 8 RESUMEN Título “Calidad y Estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, de la UMF No. 38, La Gloria, Veracruz” Investigador Responsable y de los Investigadores Asociados Investigador principal: Dra. Caro Jazmín Alcocer Ramírez Asesor metodológico: Dra. Liliana Ovando Diego Asesor estadístico: Lic. Cecilia Sofía Cortés Salazar Colaborador: Dra. Guadalupe Colorado Lozada Marco Teórico En México la Diabetes Mellitus se encuentra en las primeras causas de muerte, la proporción de adultos con diagnóstico previo de diabetes es de 9.2%(ENSA 2000 fue de 4.6%; ENSANUT 2006 fue de 7.3%). Los estados con prevalencia más altas son: Distrito Federal, Nuevo León, Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí. Representa un gasto de 3,430 millones de dólares al año en su atención y complicaciones. México ha sido pionero en estos esfuerzos complementándose con la Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad física, y Salud, cuyo centrode atención son las medidas poblacionales para fomentar la dieta saludable. La organización mundial de la salud (OMS) define la calidad de vida como ―La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de su cultura y del sistema de valores en los que vive, tomando en cuenta sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes. Está influido por la salud física de la persona, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales y su relación con el entorno‖. Así mismo la OMS considera el estilo de vida como una manera general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta, que están determinados por factores socioculturales y por las características personales de los individuos, definiéndolo como ―patrón de conducta que ha sido elegido de las alternativas disponibles por la gente de acuerdo a su capacidad de albedrío y circunstancias Socioeconómicas‖. Cuando se presenta alguna enfermedad, la calidad de vida puede verse modificada al aparecer síntomas que dificultan o limitan la realización de las actividades cotidianas. Cuando aparece una enfermedad que se llevará por toda la vida (enfermedad crónica), se deben hacer cambios para mantener una adecuada 9 función y dependencia. Por ejemplo, modificar los estilos de vida, mayor apego a tratamiento médico. En una persona que vive con diabetes es necesario favorecer, mejorar, estructurar y mantener su calidad de vida, haciendo énfasis en las áreas en las que se puede ver afectada. Por lo tanto, se requiere de un trabajo de equipo en el que participan diferentes profesionales de la salud, el paciente y su familia. Además, es indispensable desarrollar y/o fortalecer la empatía, la responsabilidad, la cooperación y la comunicación entre todos los involucrados. México tiene condiciones de alto riesgo, por lo que recientemente se han impulsado políticas intersectoriales relacionadas con la salud alimentaria y con ello combatir uno de los más importantes factores de riesgo, la obesidad. Esta investigación pretende identificar la calidad de vida y el estilo de vida vigente en pacientes diabéticos tipo 2, de la UMF 38, La Gloria, Veracruz. Material y Métodos Se realizó una encuesta descriptiva prospectiva en pacientes diabéticos a partir de un muestreo no probabilístico en el periodo de marzo de 2018 a Julio 2018. Se aplicaron los instrumentos de medición de estilo de vida a traves del cuestionario IMEVID y para la percepción de salud y la calidad de vida a través del cuestionario ADDQoL. El grupo de estudio quedó conformado por 202 pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 en seguimiento mensual, pertenecientes del Consultorio 2 del Turno vespertino de la Unidad de Medicina Familiar No. 38 de la localidad de La Gloria, Veracruz. Objetivo Identificar la calidad de vida y estilo de vida en pacientes diabéticos de la UMF 38 La Gloria, Veracruz; en el periodo de marzo del 2017 a febrero de2020. Resultados De los 202 pacientes participantes que cumplieron los criterios para formar parte del estudio, durante el periodo marzo a julio 2018, 117 fueron mujeres (58%) y 85 fueron hombres (42%). La media de edad general fue de 60.53 ± 12.32 años, con un rango de 16 a 88 años. De acuerdo a las respuestas del Cuestionario IMEVID, aplicado para conocer el estilo de vida de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2; 44% de los participantes se ubicó en un estilo de vida desfavorable y 53 % en poco favorable, solo 3 % se puede considerar su estilo de vida como favorable. De acuerdo a las recomendaciones para el autocontrol de la diabetes, el 25.7% mencionó que sigue su dieta, el 63.4% casi nunca olvida sus medicamentos, el 70% afirma que sigue las instrucciones del médico y casi el 60 % se esfuerza por controlar su diabetes. El ADDQoL, instrumento que aborda la importancia que el paciente les da a las actividades que se señalan y su percepción de cambio que sería si no tuviera la enfermedad. Previo a las preguntas se establece qué calidad de vida considera que tiene el paciente actualmente, donde su perspectiva es que cuentan con una calidad de vida ni buena ni mala y un porcentaje similar refiere como buena. 10 Conclusión Concluimos que a pesar de que una cuarta parte de los encuestados sigue su dieta, que la tercera parte sigue las instrucciones médicas y un poco más de la mitad se esfuerza en controlar su diabetes, no hay variabilidad en la percepción de la calidad de vida, todos refieren tienen una calidad de vida ni buena ni mala. Es necesario y consideramos importante iniciar y/o reforzar estrategias educativas enfocadas en aumentar y promover los buenos hábitos alimenticios, así como el incorporar una actividad física, ya que tras la adopción de un estilo de vida saludable nos permite obtener un buen control metabólico, que se verá reflejado en la disminución de las complicaciones crónicas y agudas que afectarían directamente la calidad de vida a corto y largo plazo. 11 INTRODUCCIÓN En México la Diabetes Mellitus se encuentra en las primeras causas de muerte, la proporción de adultos con diagnóstico previo de diabetes es de 9.2% (ENSA 2000 fue de 4.6%; ENSANUT 2006 fue de 7.3%). Los estados con prevalencia más altas son: Distrito Federal, Nuevo León, Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí. Representa un gasto de 3,430 millones de dólares al año en su atención y complicaciones. En el Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS) diariamente mueren en promedio 40 personas por esta causa; se calcula que del 20 al 30% de los casos de hospitalizaciones en el IMSS tiene complicaciones de pie diabético y son la causa de internamiento más frecuente, con 36.000 defunciones anuales por complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2. En este contexto se considera inaplazable cambiar o mejorar el estilo de vida de estos pacientes; el cambio se debe dar, sin infundir temor, con la promoción de la autorrealización para el autocuidado y el cuidado de su ambiente, para el logro de la satisfacción en la aceptación propia y social; lo anterior en el supuesto de que los individuos interactúan con el ambiente en busca de salud. La autopercepción de la calidad de vida es un predictor significativo de mortalidad, de actitudes hacia la muerte y de cumplimiento de tratamientos durante la enfermedad; cómo se observan las personas en bienestar físico actual, futuro y adaptación psicológica; por lo tanto, tiene un papel importante en la conducta promotora de salud. Lo descrito motivó la reflexión sobre esos conceptos y la actuación de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, enfermedad que representa un problema de salud pública mundial. La organización mundial de la salud (OMS) define la calidad de vida como ―La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de su cultura y del sistema de valores en los que vive, tomando en cuenta sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes‖. Está influido por la salud física de la persona, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales y su relación con el entorno y el estilo de vida es definido como «el conjunto de decisiones individuales que afectan a la salud y sobre las cuales se tiene algún grado de control voluntario», es considerado como un constructor que involucra una serie de factores psicológicos, sociales, culturales y hasta económicos que tienden a mantener un adecuado estado de salud física y mental. Permite caracterizar a las personas y ubicarlas en categorías en función de la manera en que viven y dirigen su conducta. 12 Lo descrito motivó la reflexión sobre esos conceptos, propiciando el desarrollo del presente estudio descriptivo, prospectivo cuyo objetivo es determinar larelación entre la calidad de vida y el estilo de vida en pacientes diabéticos de la UMF 38, La Gloria, Veracruz; en el periodo de marzo del 2017 a febrero de 2020. Se aplicarán como instrumentos de medición de estilo de vida el cuestionario IMEVID y para la percepción de salud y la calidad de vida a través del cuestionario ADDQoL. 13 MARCO TEÓRICO La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad sistémica que describe un desorden metabólico de múltiples etiologías, caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas; resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina. Es un padecimiento con múltiples factores de riesgo, evolución crónica y compleja que consecuentemente para su tratamiento requiere un enfoque estructurado, integral, multidisciplinario enfocado en el paciente, y secuencial para su prevención, control, limitación del daño y rehabilitación. 1 La prevalencia de la diabetes en México ha incrementado sustancialmente en las últimas décadas: en 1993 la prevalencia de los diabéticos con diagnóstico conocido en población mayor de 20 años fue de 4.0%, mientras que en 2000 y 2007 se describió una prevalencia del 5.8 y 7% respectivamente.2,3 Los estados con prevalencia más altas son: Distrito Federal, Nuevo León, Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí. Representa un gasto de 3,430 millones de dólares al año en su atención y complicaciones. La prevalencia de la DM tipo 2 ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014, cifras dadas a conocer en el informe mundial sobre diabetes de la OMS en Ginebra 2016; señalando también que la prevalecía mundial de la DM tipo 2 (mayores de 18 años) ha aumentado del 4.7% en 1980 al 8.5% en 2014, aumentando con mayor rapidez en los países de medianos y bajos ingresos. 4 Se estimó que la DM tipo 2 en 2012 fue la causa directa de 1.5 millones de muertes y que otros 2.2 millones de muertes eran atribuibles a la hiperglucemia, la mitad de estas muertes era en menores de 70 años de edad y un 55% en mujeres. 5 La OMS prevé que las muertes por Diabetes Mellitus se multipliquen por dos entre 2005 y 2030, convirtiéndose en los últimos años en uno de los grandes problemas de salud en todo el mundo. 6 La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco pueden prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición. La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral. Un 50 % de los pacientes con diabetes mueren de enfermedad cardiovascular, convirtiéndose la diabetes en un factor de riesgo de muerte dos veces mayor que en las personas sin diabetes. Las autoridades sanitarias mexicanas tienen por meta reducir en un 25 % la mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas para 2025. De alcanzar esta meta se estima que se salvarán tres millones de personas. Por lo tanto México realiza esfuerzos complementándose con la Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad física, y Salud, cuyo centro de atención son las medidas dirigidas a la población para fomentar estilo de vida saludable. 7,8 14 Bien identificados están los factores de riesgo que anteceden a la enfermedad y los que influyen directamente en la evaluación de la misma, entre ellos están los estilos de vida; definiéndose estilo de vida como ―el conjunto de decisiones individuales que afectan la salud y sobre las cuales se tiene algún grado de control voluntario‖, se caracterizan por patrones de comportamiento identificables que pueden tener efecto sobre la salud de un individuo y se relacionan con varios aspectos que reflejan las actitudes, valores y comportamientos en la vida de una persona. La OMS considera el estilo de vida como una manera general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta, que están determinados por factores socioculturales y por las características personales de los individuos, definiéndolo como ―patrón de conducta que ha sido elegido de las alternativas disponibles por la gente de acuerdo a su capacidad de albedrío y circunstancias socioeconómica y aceptación de la enfermedad‖. 9, 10,11 El factor más importe en la presentación y control de la DM tipo 2 se sitúa en los Estilos de Vida que adoptan los individuos y por ello son blancos prioritarios de las intervenciones terapéuticas y educativas, por lo tanto, constituyen la base del tratamiento, retrasando o evitando la aparición de complicaciones. Los estilos de vida poco saludables son altamente prevalentes entre niños, adolescentes y adultos mexicanos, propiciando un aumento importante de la obesidad y sobrepeso, principal factor de riesgo modificable de la diabetes.12 Derivado de dichas evidencias se han diseñado, ya desde hace más de una década, estrategias -PREVENIMSS, PREVENISSSTE, DIABETIMSS, grupos de autoayuda, Unidades de Especialidades Médicas para Enfermedades Crónicas, entre otras– al interior de las principales instituciones de salud con el propósito de mejorar la atención que se otorga a los pacientes que ya padecen la enfermedad. Sin embargo, el estado actual de los diabéticos mexicanos se conoce sólo parcialmente, información que es necesaria para cimentar y fortalecer los esfuerzos que se requieren en prevención a todos los niveles a fin de contender una de las más grandes y emergentes amenazas de la viabilidad de los sistemas de salud, la diabetes. 13 Dada la relevancia y el impacto del estilo de vida en la presencia y evolución de la enfermedad pandémica de este siglo ―Diabetes Mellitus‖, se han creado múltiples instrumentos de medición entre los más importantes: FASTASTICO, PEPS-I, PEPS-II, HPLP que en la mayoría se miden diferentes dimensiones como lo son la alimentación, actividad física, estados emocionales, prácticas de riesgo y el componente familiar y social todo dirigidos a poblaciones generales. 14 Excepto el caso de IMEVID Instrumento más específico de lengua española para identificar estilo de vida en pacientes diabéticos, motivo por el cual es el Instrumento base de nuestro estudio.14 15 El cuestionario de auto administración, llamado instrumento para medir el estilo de vida en Diabéticos (IMEVID), explora el estilo de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Construido y validado por López Carmona y Colaboradores convirtiéndose en un instrumento específico, siendo este el primer instrumento de auto administración en idioma español, diseñado para medir el estilo de vida en pacientes ambulatorios con diabetes tipo 2 que es fácil de contestar y de calificar para el personal de salud. El instrumento IMEVID es un instrumento específico de auto-administración, con tiempo estimado de aplicación de 10 min, constituido por 25 preguntas cerradas agrupadas en siete dominios.14-15 1. nutrición 2. actividad física 3. consumo de tabaco 4. consumo de alcohol 5. información sobre diabetes 6. emociones 7. adherencia terapéutica. 15 El instrumento tiene tres opciones de respuesta con calificaciones de 0, 2 y 4, para una escala total de 0 a 100 puntos. El instrumento califica a los sujetos de la siguiente manera: <60 puntos estilo de vida desfavorable 60 y 80 estilo de vida poco favorable 80 puntos estilo de vida favorable. Con un valor de alfa de Cron Bach de 0.81 para la calificación total, mayor que la obtenida por algunos dominios por separado, confirma que el constructo estilo de vida está integrado por diversos componentes. 16 La consistencia externa de la calificación total, r= 0.84, muestra un buen nivel de correlación test- retest. Tomando en cuenta su consistencia interna y externa, sus propiedadesPsicométricas lo convierten en una herramienta potencialmente útil en la medición de estilos de vida en pacientes diabéticos. De los múltiples estudios en relación a los estilos de vida se ha identificado factores que interviene en la toma de decisiones para su modificación y persistencia de los buenos o malos estilos en los pacientes, entre ellos está la percepción que tiene el individuo sobre su calidad de vida. La autopercepción de la salud nos proporciona información exacta de la misma, pero sí nos la proporciona de forma indirecta, convirtiéndose en un predictor significativo de mortalidad, actitudes ante la muerte, cumplimento de tratamientos durante la enfermedad.17 Se trata de cómo se observan las personas en bienestar físico actual, futuro y adaptación psicológica. En el contexto de individuos con diabetes mellitus es imperativo cambiar y mejorar el estilo de vida bajo el supuesto de que estos interactúan con estos estilos en busca de la salud. 16 En el ―modelo de promoción de la salud Pender‖ unos de los principales supuestos consideran la salud como un estado altamente positivo y que el individuo sigue una trayectoria dirigida hacia la salud.18 Fig. 1 Modelo de Promoción de la Salud Pender Para una eficaz puesta en práctica de programas cuyo fin sea la creación de un estilo de vida saludable es necesaria la evaluación de las creencias que el grupo tiene, entre las que se encuentra la autopercepción de la calidad de vida que tiene el individuo, indicador relacionado con el estilo de vida. Ha resultado útil para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en la población general y en subgrupos específicos, comparar la carga de diversas enfermedades, detectar los beneficios en la salud producidos por un amplio rango de tratamientos diferentes y valorar el estado de salud de pacientes individuales. La medición de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es relevante como una manera de estudiar la salud de la población y analizar la eficacia y efectividad de las intervenciones sanitarias. En la atención primaria la medición de la CVRS conlleva una serie de retos debido a las condiciones de medición: la falta de tiempo, de espacios tranquilos para la complementación de los cuestionarios y la gran variedad de pacientes de características socio- demográficas y afecciones muy distintas. Para la medición de la CVRS en estas condiciones se requiere cuestionarios muy robustos, que puedan administrarse de manera rápida y sencilla, y permitan obtener resultados a la vez fiables y válidos. La CVRS engloba tres dimensiones: 1. física o percepción del estado de salud tanto por los síntomas ocasionados por la enfermedad, como por el tratamiento que esta precisa. 2. psicológica o sensación subjetiva de bienestar emocional ―la felicidad‖ 3. social o la percepción del individuo de las relaciones interpersonales tanto a nivel familiar como laboral como de relaciones sociales. 17 Partiendo del desglose de las dimensiones que aborda el estudio de la calidad de vida en función a la salud vemos que se encuentra condicionada no solo por la salud física de la persona el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, así como la relación del sujeto con los elementos esenciales de su entorno influyen también de un modo complejo en la CVRS. 19-22 Este hecho, condiciona el que el impacto de una enfermedad no debería medirse únicamente con parámetros clínicos objetivos, como la morbimortalidad, sino que es preciso valorar el impacto que está produciendo en la calidad de vida del sujeto, ya que no siempre la mejor o peor situación clínica está en relación con una mejor o peor calidad de vida. En un reciente editorial el profesor Irigoyen, desde la visión como enfermo diabético, nos describe muy claramente este hecho: 23 ―Los médicos nos tratan según nuestro diagnóstico. Pero la verdad es que el diagnóstico no nos homologa a todos los que lo compartimos. No somos una gama de automóviles que tienen las mismas características técnicas para los mecánicos. Por el contrario, los enfermos no fuimos fabricados en serie, sino que cada uno es una recombinación de factores individuales y atributos de los mundos que vivimos como seres sociales. Dentro de la etiqueta diagnóstica, coexistimos muchas personas completamente distintas, que viven mundos muy diferenciados y dotados de gran heterogeneidad. No tengo claro que tengamos que ser tratados del mismo modo, al estilo de algunas prácticas clínicas focalizadas sólo en el diagnóstico.‖ Identificado lo complejo e importante que es medir todas las esferas involucradas en CVRS de un individuo se formó un grupo de expertos de la OMS (Grupo WHOQOL) estableció una serie de características para las medidas de CVRS: 24 Subjetivas: Recogen la percepción del paciente. Multidimensionales: Revelar diversos aspectos de la vida del individuo, en los niveles físico, emocional, social, etc. Incluir sentimientos positivos y negativos. Registrar la variabilidad en el tiempo: la etapa vital que se atraviesa y el estadio de la enfermedad. Genéricos: no hacen referencia, ni están relacionados con algún tipo de enfermedad concreta. Pueden constituirse como perfiles (varios dominios) o Índices (medidas resumen). Específicos: se centran en aspectos específicos del estado de salud, e incluyen dimensiones de CVRS de una determinada patología, capacidad funcional, o de un determinado grupo de pacientes.25 Normalmente incluyen preguntas sobre el impacto de los síntomas. 18 Para fines de nuestro estudio utilizaremos un instrumento específico ADDQoL es un cuestionario específico para medir la calidad de vida en pacientes diabéticos que ha sido validado en población latina con DM tipo 2. 26- 29 La última versión consta de 19 ítems que valoran el impacto de la diabetes en diversas variables psicosociales más 2 ítems generales para hacer un total de 21 ítems. Los primeros 19 ítems se refieren a dominios vitales específicos y puntúan en una escala de impacto de 5 puntos. El efecto de la diabetes sobre cada uno de los dominios se pondera en función de su importancia para la calidad de vida del paciente, hasta obtener el impacto ponderado promedio (IPP). Estas puntuaciones pueden variar desde +3 (impacto positivo máximo) hasta -9 (impacto negativo máximo). Los otros 2 apartados computan por separado: 1. mide el efecto de la diabetes en la calidad de vida (puntúa desde +1 como impacto positivo máximo hasta -3 como impacto negativo máximo) 2. la calidad de vida actual del paciente (+3 es excelente y -3 muy mala). Además, 5 de los ítems pueden no ser suficientemente relevantes para algunos pacientes y tienen una pregunta preliminar que determina la relevancia de la dimensión, y se ignora si no es aplicable. La valoración del grado de importancia se mide sobre una escala de 4 puntos. Las propiedades psicométricas del cuestionario han sido ampliamente estudiadas, siendo, válido, fiable y sensible y aceptado para su uso tanto en su versión original como en las más de 20 lenguas disponibles. Su consistencia interna (alfa de Cron Bach) fue de 0,85-0,9 2.30 19 Fig. 2 Resumen de las dimensiones y puntuaciones del cuestionario ADDQoL 20 Estudios de CVRS en diabéticos han documentado el impacto negativo de padecer diabetes en la calidad de vida y la relación no sólo con las características clínicas, si no también se ve influenciada por factores psicosociales y demos. El incremento en la intensidad del tratamiento en pacientes con DM tipo 2 de dieta y ejercicio solos, medicación se asocia con un empeoramiento de la calidad de vida. Varios estudios sugierenque las personas con diabetes presentan mayor incidencia de trastornos psicológicos, especialmente depresión y ansiedad y es posible que estos tengan más poder en el deterioro de la calidad de vida que la propia diabetes. A continuación, se detallan estudios de investigación que forman parte del motivo de interés de nuestro estudio AUTOR AREA n CUESTIONARIO COMENTARIO Demirci et al (220)2012 DM2 Turquía 180 ADDQoL Todos los dominios muestran un impacto negativo. El ítem ―libertad para comer‖ es el más afectado El tratamiento con insulina y la duración de la diabetes se asocian con peor calidad de vida. La calidad de vida no se asocia con el género. Chung et al (221) 2013 DM2 Corea 401 ADDQoL Todos los dominios muestran un impacto negativo. Medina (-2.73) La libertad para comer o beber, junto con autoconfianza, motivación y futuro son os más afectados. El tratamiento con insulina, depresión y la historia familiar de diabetes se asocian con peor calidad de vida. La calidad de vida no se asocia con el género Sundaram et al (215) 2009 MD2 USA 385 ADDQoL SF-12 La diabetes afecta negativamente a la calidad de vida Media (-1.95). El tratamiento con insulina y la depresión se asocian con peor calidad de vida. Ser mujer y más edad mejor calidad de vida. Depablos et al (223) 2013 DM2 ESPAÑA 751 ADDQoL EQ-D5 La diabetes afecta negativamente a la calidad de vida Media (-1.8+- 1.9). Los ítems ―libertad para comer‖ y ―libertad para beber‖ son los más afectados. La CV no se asocia con el género. El peor control glucémico, patrones de tratamiento más complejos y las hipoglucemias graves se asocian con peor calidad de vida. Bradley. (199) 2002 DM1 Y DM2 UK 795 ADDQoL Todos los dominios muestran un impacto negativo. El ítem ―libertad para comer‖ es el más afectado El tratamiento con insulina y las complicaciones se asocian con peor calidad de vida. 21 AUTOR AREA n CUESTIONARIO COMENTARIO Botija et al (212) -2007 ESPAÑA 184 ADDQoL COOP/WONCA Todos los dominios muestran un impacto negativo. Los ítems ―libertad para comer‖ y ―libertad para beber‖ son los más afectados. Clifford et al (222)2013 DM1 Y DM2 IRLANDA 1456 ADDQoL La diabetes afecta negativamente a la calidad de vida Media (-1.7) (-3.56 a=0.65) El tratamiento con insulina y las complicaciones se asocian con peor calidad de vida. Ser mujer peor calidad de vida. Más edad mejor calidad de vida. Ramírez Ordoñez M, Ascanio Carvajalino M, Coronado Cote M, Gómez Mora C, Mayorga Ayala L, Medina Opino R. 2011 DM2 MEXICO 60 IMEVID Se concluye que con relación a la edad de los pacientes encuestados se obtiene que estos se encuentran entre dos etapas muy importantes del ciclo vital humano, adultez media y adultez tardía; el 80% de los pacientes encuestados presentaron prácticas de estilos de vida saludables, el cual ayuda a prevenir complicaciones con relación a su patología obteniendo de esta manera un mejor bienestar durante su vida y la evolución de la enfermedad. Balcázar Nava P Gurrola Peña 2008 MEXICO 30 IMEVID Puntuaciones por arriba del percentil 75 indican un estilo de vida adecuado, por lo que esta medida fue el punto de referencia para la interpretación de los hallazgos 22 PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuál es la calidad y el estilo de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, en la UMF 38 la Gloria, Veracruz? 23 JUSTIFICACIÓN En México la Diabetes Mellitus tipo 2, es actualmente un problema de salud pública, la ENSAT 2012 reveló un incremento en la población adulta del 10.5 a 22% con diabetes mellitus Tipo 2 con una incidencia calculada de 400 mil casos/año, siendo la segunda causa de muerte y el tercer motivo de consulta externa. Dentro de nuestra institución se calcula que diariamente mueren 40 personas al día por esta causa y el 30% de la hospitalización corresponden a complicaciones de la misma. El tratamiento para el control de diabetes mellitus y evitar sus complicaciones se basa en tres pilares principalmente, en el tratamiento farmacológico, modificación del estilo de vida y educación para la salud. Bajo este marco de referencia se considera inaplazable cambiar o mejorar el estilo de vida y este cambio se ve influenciado por la aceptación de la enfermedad, percepción del paciente sobre su estado de salud y afectación en su calidad de vida. Esta investigación surge de la necesidad de establecer la Calidad de vida relacionada con su la salud y el estilo de vida que tienen en la actualidad los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en la UMF 38 de La Gloria, Veracruz; partiendo de que el estilo de vida constituye un importante agente etiológico de la enfermedad y de la aparición de complicaciones mismas que afectan la calidad de vida del paciente; sin embargo, no existen estudios previos en esta población que determinen qué facetas y dominios de calidad de vida están afectados por los estilos de vida, identificarlas nos permite que en un futuro se implementen y/o refuercen acciones y medidas pertinentes en las áreas de debilidad, y que nos lleven a un control óptimo de estos pacientes así como a su prevención o retardo de las complicaciones a largo plazo. 24 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar la calidad y el estilo de vida de los pacientes con diabetes mellitus 2 en la UMF 38, La Gloria, Veracruz en el periodo de marzo a Julio del 2018 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar el estilo de vida en los pacientes con DM tipo 2. 2. Identificar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con DM Tipo 2. 3. Identificar características socio demos en pacientes con DM tipo 2. 4. Identificar tipología familiar en pacientes con DM tipo 2. 5. Identificar el tiempo de diagnóstico de la enfermedad en pacientes con DM Tipo 2. 6. Identificar las comorbilidades en los pacientes con DM tipo 2. 25 HIPÓTESIS 1. El nivel de la calidad de vida en los pacientes diabéticos tipo 2 de la UMF 38 de la Gloria, Veracruz es bueno. 2. El estilo de vida en los pacientes diabéticos tipo2 de la UMF 38 de la Gloria, Veracruz es favorable. 26 METODOLOGÍA DISEÑO: Descriptivo, Transversal, Observacional, Prospectivo. LUGAR: Unidad de Medicina Familiar No. 38 IMSS, La Gloria, Veracruz. TIEMPO: 01 marzo del 2017 al 28 febrero del 2020 POBLACIÓN: Pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 en seguimiento mensual, en la UMF 38 del consultorio 2 turno Vespertino. MUESTRA: Muestreo por conveniencia. Se incluyeron todos los pacientes diabéticos tipo 2 de la UMF 38 La Gloria, Veracruz que acudió a la Unidad en el periodo de estudio. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Análisis descriptivo incluye la utilización de medidas de tendencia central y porcentajes. 27 CRITERIOS DE SELECCIÓN CRITERIOS DE INCLUSIÓN � Paciente derechohabiente con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 � Que acudan a la unidad durante los meses del estudio. � Que acepten participar bajo consentimiento informado � Que sepan leer y escribir CRITERIOS DE EXCLUSION Personas con discapacidad cognitiva o motriz que impidan responder la encuesta. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN Encuestas incompletas. 28 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL CATEGORÍA ESCALA DE MEDICIÓN ESTILO DE VIDA Patrones de conducta que han sido elegidos de las alternativasdisponibles para la gente, de acuerdo a su capacidad para elegir y a sus circunstancias socioeconómicas. Se obtendrá a través del resultado del instrumento IMEVID Anexo A > 60 Estilo de vida desfavorabl emente 60 y 80 estilo de vida poco favorable < 80 puntos estilo de vida favorable. Ordinal CALIDAD DE VIDA RELACIONADO CON LA SALUD La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de su cultura y del sistema de valores en los que vive, tomando en cuenta sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes Se obtendrá a través del resultado del instrumento ADDQoL Anexo B +3 Excelente +2 Muy buena +1 Buena -1 Ni buena ni mala -2 Mala -3Muy mala Ordinal 29 VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL CATEGORÍA ESCALA DE MEDICIÓN DIABETES MELLITUS TIPO 2 Grupo de alteraciones metabólicas que se caracteriza por hiperglucemia crónica, debida a un defecto en la secreción de la insulina, a un defecto en la acción de la misma, o a ambas. Además de la hiperglucemia, coexisten alteraciones en el metabolismo de las grasas y de las proteínas. Registro del diagnóstico en el SIMF Si No Nominal TIEMPO DE EVOLUCIÓN DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Tiempo transcurrido desde el diagnóstico de la enfermedad hasta el momento del estudio Se obtendrá a través de la entrevista. Meses Razón EDAD Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde su nacimiento. Se obtendrá a través de la entrevista. Años Razón SEXO Condición orgánica que distingue a los machos de las Hembras. Se obtendrá a través de la entrevista. Hombre Mujer Nominal ESCOLARIDAD Grado de estudio en relación con el máximo grado escolar estudiado. Se obtendrá a través de la entrevista. Analfabeta Primaria Secundaria Bachillerato Licenciatura Posgrado Ordinal 30 VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL CATEGORÍA ESCALA DE MEDICIÓN ESTADO CIVIL Es la situación de las personas físicas determinada por sus relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos y deberes. Se obtendrá a través de la entrevista. Soltero Casado Viudo Divorciado Unión libre Nominal TIPOLOGÍA FAMILIAR Categorización de esta en función de sus miembros presentes, la cual es importante dado que ellas determinan las interacciones posibles y el contexto en el que se encuentra inmersa la familia. Se obtendrá a través del cuestionario y se clasificará con los conceptos propuestos por el ―Consenso Académico en Medicina Familiar de Organismos e Instituciones Educativas y de Salud 2005‖ Anexo C Parentesco Presencia física en el hogar o convivencia Medios de subsistencia Nivel económico Nuevos tipos de convivencia individual- familiar originados por cambios sociales Nominal 31 VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL CATEGORÍA ESCALA DE MEDICIÓN TIPOLOGÍA FAMILIAR POR PARENTESCO Parentesco es vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra relación estable de afectividad análoga a esta. Se obtendrá a través del cuestionario y se clasificará con los conceptos propuestos por el ―Consenso Académico en Medicina Familiar de Organismos e Instituciones Educativas y de Salud 2005‖ Anexo C Nuclear: hombre y mujer sin hijos. Nuclear simple: Padre y Madre con 1 a 3 hijos. Nuclear numerosa: Padre y Madre con 4 hijos o más. Reconstruida: Padre y Madre, en donde alguno o ambos ha sido divorciados o viudos y tienen hijos de su unión anterior. Monoparental: Padre o Madre con hijos. Monoparental extendida: Padre o Madre con hijos, más otras personas con parentesco. Monoparental extendida compuesta: Padre o Madre con hijos, más otras personas con y sin parentesco. Extensa: Padre y Madre con hijos, más otras personas con parentesco. Extensa compuesta: Padre y Madre con hijos, más otras personas. Nominal Nominal 32 VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL CATEGORÍA ESCALA DE MEDICIÓN TIPOLOGÍA FAMILIAR SIN PARENTESCO Parentesco es vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra relación estable de afectividad análoga a esta. Se obtendrá a través del cuestionario y se clasificará con los conceptos propuestos por el ―Consenso Académico en Medicina Familiar de Organismos e Instituciones Educativas y de Salud 2005‖ Anexo C Monoparental extendida sin parentesco: Padre o Madre con hijos más otras personas sin parentesco. Grupos similares a familias: Personas sin vínculo de parentesco que realizan funciones o roles familiares, por ejemplo: grupos de amigos, estudiantes, religiosos, personas que viven en hospicios y asilos, etc. Nominal 33 VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL CATEGORÍA ESCALA DE MEDICIÓN TIPOLOGÍA FAMILIAR POR PRESENCIA FÍSICA EN EL HOGAR Está vinculada con la identificación del jefe de familia y la interacción psicosocial de los miembros de las familias Se obtendrá a través del cuestionario y se clasificará con los conceptos propuestos por el ―Consenso Académico en Medicina Familiar de Organismos e Instituciones Educativas y de Salud 2005‖ Anexo C Núcleo integrado: Presencia de ambos padres en el hogar. Núcleo no integrado: No hay presencia física de algunos de los padres en el hogar. Extenso ascendente: Hijos casados o en unión libre que viven en la casa de alguno de los padres. Extensa descendente: Padres que viven en la casa de alguno de sus hijos. Extensa colateral: Padres qu e viven en la casa de familiares colaterales (tíos, primos, abuelos, etc. Nominal 34 VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL CATEGORÍA ESCALA DE MEDICIÓN TIPOLOGÍA FAMILIAR CON BASE EN SUS MEDIOS DE SUBSISTENCIA Se identifican familias que dependen de los recursos que se generan en las áreas Se obtendrá a través del cuestionario y se clasificará con los conceptos propuestos por el ―Consenso Académico en Medicina Familiar de Organismos e Instituciones Educativas y de Salud 2005‖ Anexo C Agrícolas y pecuarias Comercial Industrial Servicios Nominal 35 VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL CATEGORÍA ESCALA DE MEDICIÓN POR NUEVOS ESTILOS DE VIDA PERSONAL – FAMILIARORIGINADO POR CAMBIOS SOCIALES Diversas formas en que tienden a conformarse otros estilos de convivencia y que repercuten en la salud individual y familiar. Se obtendrá a través del cuestionario y se clasificará con los conceptos propuestos por el ―Consenso Académico en Medicina Familiar de Organismos e Instituciones Educativas y de Salud 2005‖ Anexo C Sin pobreza Nivel 1: Ingreso per capita Suficiente para cubrir el valor de la canasta básica. Recursos Suficientes para Cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, educación y Transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros. Carencia de Recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustible, comunicaciones, transporte Fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo. Nivel 2 Ingreso per Capita Suficiente para cubrir el valor de la canasta básica. Carencia de Recursos para Cubrir los gastos en vestido. Nominal 36 VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL CATEGORÍA ESCALA DE MEDICIÓN POR NUEVOS ESTILOS DE VIDA PERSONAL – FAMILIAR ORIGINADO POR CAMBIOS SOCIALES Diversas formas en que tienden a conformarse otros estilos de convivencia y que repercuten en la salud individual y familiar. Se obtendrá a través del cuestionario y se clasificará con los conceptos propuestos por el ―Consenso Académico en Medicina Familiar de Organismos e Instituciones Educativas y de Salud 2005‖ Anexo C Persona que vive sola: sin familiar alguno, independiente- Mente de su estado civil o etapa de ciclo vital. Matrimonio o parejas de homosexuales: Pareja del mismo sexo con convivencia conyugal sin hijos. Matrimonio o parejas de homosexuales con hijos adoptivos: Pareja del mismo sexo con convivencia conyugal e hijos adoptivos. Familia grupal: unión matrimonial de varios hombres con varias mujeres, que cohabitan indiscriminadamen te y sin restricciones dentro del grupo. Familia comunal: conjunto de parejas monógamas con sus respectivos hijos, que vive comunitariamente Compartiendo todo, excepto las relaciones sexuales. Nominal 37 } VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL CATEGORÍA ESCALA DE MEDICIÓN COMORBILIDAD La presencia de uno o más trastornos (o enfermedades) además de la enfermedad o trastorno en estudio Se obtendrá a través de la entrevista. Enfermedades crónicas: Diabetes Mellitus complicaciones Hipertensión arterial Enfermedades reumatológicas. Enfermedades artrosicas Enfermedades pulmonares crónicas Nominal 38 PROGRAMA DE TRABAJO Una vez que se autorizó el protocolo por el Comité Local de investigación, se solicitó la autorización del director de la UMF 38, La Gloria, Veracruz. Se invitó a todos los pacientes diabéticos tipo 2 que acudieron a la atención médica y que reunieron los criterios de selección. Se le explicó al paciente la temática y procedimiento, posteriormente se requisito el consentimiento informado. Posteriormente se realizó una entrevista que contenía datos de identificación, características socio-demográficas y tipología familiar, así como se aplicaron los test para medir estilo de vida ―IMEVID‖ y calidad de vida ―ADDQoL‖. Los datos obtenidos se analizaron y se concentraron en una base de datos de Excel y posteriormente se realizó el análisis estadístico y Gráfica. 39 ÉTICA En base al reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el título segundo; De los aspectos éticos de la investigación en Seres Humanos, capítulo I, artículo 17 fracción I este trabajo de investigación es considerado sin riesgo, ya que la intervención que se realizará a los grupos de pacientes que participen en el estudio, no lesiona ni modifica el cuadro clínico de la enfermedad, ni el estado de salud, pues se utilizarán cuestionarios y entrevistas. En base al artículo 22, se elaborará formato de consentimiento informado, para presentarla al Comité Local de Investigación con el fin de que autorice si se aplica por escrito o verbalmente con la plena convicción que la investigación es sin riesgo. 40 RECURSOS 1.- HUMANOS Investigador principal: Dra. Alcocer Ramírez Caro Jazmín R3 Medicina Familiar adscrito a la UMF 38. Asesores Metodológicos: Dra. Liliana Ovando Diego. Adscrita en la UMF 66. Asesor Estadístico: Lic. Cecilia Sofía Cortés Salazar Colaboradora: Dra. Guadalupe Colorado Lozada. Adscrita en la UMF 66. 2.- FÍSICOS Consultorio 2 turno vespertino de la UMF 38, de la Gloria, Veracruz. Formatos de recolección de información: entrevista telefónica, papelería, computadora personal, teléfono personal, paquete computacional, expedientes electrónicos. 3.- FINANCIEROS Serán proporcionados por el investigador principal. 41 RESULTADOS Se describieron las características sociodemográficas del grupo de pacientes diabéticos agrupando en intervalos de edad por sexo, se calculó el rango, media, desviación estándar e intervalo modal de la edad a nivel general. Para las variables cualitativas como estado civil, escolaridad, ocupación y la tipología familiar desde sus distintos enfoques se calcularon porcentajes y se utilizaron Gráficas como ayuda visual. Las tres variables relacionadas con los recursos económicos por familia, se presentan en un solo Gráfica que muestran su suficiencia o carencia a nivel general. El tiempo de diagnóstico se ilustra en un diagrama de líneas que muestra el porcentaje de participantes según intervalos en años y también se describe el porcentaje de comorbilidades presentes. Como resultado de la aplicación del cuestionario Estilo de vida se calculó el porcentaje de participantes en las categorías Favorable, Poco favorable y Desfavorable, las conductas que favorecen al paciente diabético, incluidas en dicho instrumento se muestran con sus respectivos porcentajes en Gráfica de barras simples. Por último, la calidad de vida, analizada a partir de la aplicación del instrumento ADDQoL, se describe en sus diferentes categorías, incluyendo en una sola de columnas acumuladas la importancia otorgada por el paciente a cada uno de los aspectos y su percepción en cuanto a mejoría o cambio de no padecer dicha enfermedad. El diseño de la base de datos, su captura y las ayudas visuales utilizadas se realizaron con la ayuda de una hoja electrónica de Excel de Microsoft. Se contrasta la importancia que se da a los aspectos de la calidad de vida y el cambio que se percibe sin diabetes mediante el Gráfica estadístico plot de medias, el cual incluye el intervalo de confianza de 95% para cada ítem del instrumento, cabe aclarar que un puntaje bajo significa mayor importancia y también una percepción de cambio más favorable. 42 < 20 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 >= 80 1% 7% 15% 27% 32% 15% 3% 2% 12% 15% 48% 15% 7% Intervalos de edad en años cumplidos Gráfica 1. Distribución de la edad por sexo Mujeres Hombres El grupo de estudio quedó conformado por 202 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en seguimiento mensual, pertenecientes al consultorio2 del turno vespertino de la unidad de medicina familiar no. 38 de la localidad de la gloria, Veracruz. VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS De los 202 pacientes participantes que cumplieron los criterios para formar parte del estudio, durante el periodo marzo a julio 2018, 117 fueron mujeres (58%) y 85 fueron hombres (42%). La media de edad general fue de 60.53 ± 12.32 años, con un rango de 16 a 88 años. El intervalo modal tanto para hombres como mujeres fue el grupo de 60 a 69 años. Gráfica 1. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 43 Casado 66% Unión libre 8% Soltero 4% Divorciado 16% Viudo 6% Gráfica 2. Distribución por estado civil Distribución por estado civil En la 2 se representa que cerca de 75% del grupo son pacientes casados o en unión libre, es decir conviven con una pareja en casa, el resto se encuentra soltero, divorciado o viudo. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 44 7% 57% 22% 5% 6% 2% S/e Primaria Secundaria Preparatoria Carrera técnica Licenciatura Gráfica 3. Nivel de escolaridad 2.5 0.5 15.3 10.4 6.4 11.9 53.0 Otra Profesionista Jubilado Obrero Empleado Campesino Labores del hogar Gráfica 4. Ocupación (%) Nivel de escolaridad El nivel de escolaridad de mayor frecuencia es Primaria, el 7% menciona no haber cursado ningún nivel educativo, la educación superior solo la menciona el 2% de los encuestados. Gráfica 3. Ocupación De forma general las mujeres se dedican a las labores del hogar, 9% de ellas son empleadas o jubiladas, los hombres son campesinos u obreros, algunos jubilados, en la categoría de Otra ocupación se menciona el empleo de chofer. Gráfica 4. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 45 2% 12% 6% 4% 4% 14% 1% 3% 33% 21% No parental Extensa compuesta Extensa Monoparental extendida completa Monoparental extendida Monoparental Reconstruida Nuclear numerosa Nuclear simple Nuclear Gráfica 5. Tipología familiar según parentesco (%) Según su parentesco Una tercera parte de las familias están formadas por el padre, la madre y de 1 a 3 hijos (nuclear simple), también se encontraron parejas sin hijos en 21% de los participantes, también se encuentran 14% familias monoparentales, 1% de familias reconstruidas, 2% no parental y el resto son familias numerosas o extendidas. Gráfica 5. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 46 0.5 2.5 4.0 28.2 64.9 Extensa colateral Extensa descendente Extensa ascendente Nucleo no integrado Núcleo integrado Gráfica 6. Tipología familiar según presencia física (%) Según presencia física En el Gráfica 6 resalta la presencia de ambos padres en el hogar y sus hijos se encuentra en el 64.9% de las familias, también se encuentran familias con uno de los padres y familias extensas. Entre los nuevos estilos de vida se observa 7.95 personas que viven solas, 3 (1.5%) familias comunales, es decir, parejas compartiendo los servicios y espacios del hogar y un caso de vida en poligamia. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 47 Servicios 21% Industrial 38% Comercial 2% Agrícolas y pecuarias 39% Gráfica 7. Tipología familiar según medios de subsistencia Según medios de subsistencia Los sectores de mayor frecuencia fueron el Agrícola y el Industrial, dentro del sector de Servicios se encuentran 21% y el Comercial solo 2%. Gráfica 7. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 48 37 33 30 63 67 70 Ingreso familiar Gasto en el vestir Gasto en vivienda Gráfica 8. Recursos económicos (%) suficiencia Carencia Recursos económicos En el Gráfica 8 se puede ver que solo alrededor de la tercera parte de las familias mencionan tener suficiencia en cuanto a ingreso, gasto en el vestir y vivienda, la mayoría reconoció que tiene carencia para cubrir estas necesidades básicas. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 49 7.9 20.8 25.2 14.4 20.3 5.0 5.0 1.5 <=1 año 2 a 5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 25 26 a 30 > 30 años Intervalos de años Gráfica 10. Tiempo de diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 (%) VARIABLES CLÍNICAS Tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 En lo referente a la detección de la patología que tienen en común, en el Gráfica 10 se representa que los participantes mencionaron diversos tiempos desde que se les diagnosticó como diabéticos. Los tiempos fueron desde un mes hasta 35 años, los tiempos más frecuentes fueron de 6 a 10 años, de 2 a 5 años y de 16 a 20 años. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 50 Entre las comorbilidades presentes en los pacientes diabéticos se encontró principalmente la hipertensión (59.4%), 15.8% aunada con otras complicaciones como cardiopatías (3%), secuelas de evento cerebro vascular (2.5%), otros pacientes presentaron rinitis, hiperplasia prostática, retinopatía, enfermedad renal crónica, VIH, asma, amputación de miembros inferiores, trastorno mixto de ansiedad y cáncer; algunos presentaron diabetes mellitus junto con obesidad (2.5%), esquizofrenia (2%), dislipidemia, retinopatía, EPOC, cáncer de esófago, más de 2comorbilidades además de hipertensión, como hipotiroidismo y enfermedad renal crónica, otro más con pie de Charcot, cardiopatía y secuelas de evento cerebro vascular, un paciente más con osteoporosis e insuficiencia renal y otro con cardiopatía isquémica y enfermedad renal crónica en DPCA. 51 Desfavorable Poco favorable Favorable 44% 53% 3% Gráfica 11. Estilo de Vida (IMEVID) ESTILO DE VIDA De acuerdo a las respuestas del Cuestionario IMEVID, aplicado para conocer el estilo de vida de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2; 44% de los participantes se ubicó en un estilo de vida desfavorable y 53% en poco favorable, solo 3% se puede considerar su estilo de vida como favorable. Gráfica 11 Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 52 48.5 36.6 26.7 58.9 38.1 26.7 77.2 18.3 13.4 Casi nunca pide más de comer Casi nunca come fuera de casa Casi nunca come entre comidas Casi nunca agrega sal Casi nunca agrega azúcar Consume 3 tortillas o menos diarias 1 pan o menos al día Diario consume frutas Diario consume verduras Porcentaje Gráfica 12. Nutrición (Parte 1) Conductas a 3 meses Entre las conductas que favorecen el cuidado del paciente diabético, se describe el comportamiento que el grupo de estudio ha tenido en los últimos 3 meses. En primer lugar, se observa que muy pocos consumen verduras o frutas, el control en el consumo de pan es bueno para la mayoría, no así el consumo de tortilla, se cuida el consumo de sal más que el de azúcar, asimismo se observa que menos de la mitad de los encuestados evitan comer entre comidas, comer fuera o pedir más de comer. Gráfica 12. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 53 56.9 92.1 18.8 33.2 22.8 No toma No fuma Sale de casa en su tiempo libre Casi siempre se mantiene ocupado 15 min. Ejercicio 3 veces por semana Porcentaje Gráfica 13. Actividad física y toxicomanias (Parte 2) Actividad física y toxicomanías Otro componente del estilo de vida es la actividad física, donde se nota que pocos realizan ejercicio, se mantienen ocupados aparte del empleo o sale en su tiempo libre, en cuanto a adicciones la mayoría no fuma y 56.9% mencionó queno toma alcohol. Gráfica 13. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 54 69.8 63.4 25.7 59.4 47.5 24.8 18.3 9.9 2.0 Casi siempre sigue instrucciones médicas Casi nunca olvida medicamentos Casi siempre sigue su dieta Casi siempre se esfuerza por controlar su diabetes Casi nunca tiene pensamientos pesimistas del futuro Casi nunca se siente triste Casi nunca se enoja con facilidad Casi siempre trata de obtener información sobre diabetes Asistencia a 4 o más pláticas Porcentaje Grafica 14. Información sobre diabetes Estado de ánimo Apego a recomendaciones Información sobre diabetes, estado de ánimo y apego a recomendaciones De acuerdo a las recomendaciones para el autocontrol de la diabetes, se observó que muy pocos acuden a pláticas u obtienen información sobre su enfermedad, solo el 25.7% mencionó que sigue su dieta, el 63.4% reconoció que casi nunca olvida sus medicamentos, casi el 70% afirma que sigue las instrucciones del médico y casi el 60 % se esfuerza por controlar su diabetes. Por otra parte, en cuanto al aspecto emocional, solo 18.3% reconoció que casi nunca se enoja con facilidad, el 24.8% que casi nunca está triste y el 47.5% casi nuca tiene pensamientos pesimistas del futuro. Gráfica 14. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 55 CALIDAD DE VIDA A continuación, se presentan las respuestas al Instrumento Calidad de Vida (ADDQoL), el cual aborda la importancia que el paciente le da a las actividades que se señalan y su percepción de cambio que sería si no tuviera la enfermedad. Previo a las preguntas se establece qué calidad de vida considera que tiene el paciente actualmente, como se observa en el siguiente Gráfica la mayoría considera que es ni buena ni mala y un porcentaje similar como buena, pocos participantes eligieron las opciones de los extremos. Gráfica 15. 4.0 6.9 41.1 44.6 3.0 0.5 Gráfica 15. Calidad de vida actual (%) Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 56 Muchísimo mejor Mucho mejor Un poco mejor Igual Peor 27.7 50.5 15.3 5.9 0.5 Gráfica 16. Calidad de vida sin diabetes (%) Calidad de vida En contraste con el anterior. Consideran que mejoraría su calidad de vida si no padecieran la enfermedad, una minoría considera que seguiría igual y una persona opinó que peor. Gráfica 16 Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 57 58 16 6 7 27 37 17 36 4 32 48 43 11 15 27 7 2 7 Muy importantes (13%) Importantes (54%) Un poco importantes (26%) Nada importantes (7%) Considera sus actividades Gráfica 17. Disfrutaría de actividades de ocio (%) Menos Igual Un poco más Mucho más Muchísimo más Actividades de ocio y recreación En primer lugar, las actividades de ocio y recreación, se encuentra que 54% las considera importantes, solo 13% las considera muy importantes, para estos últimos 58% menciona que las disfrutaría muchísimo más si no tuviera diabetes, los pacientes que las consideran poco o nada importantes mencionaron que las disfrutarían un poco más, y cabe señalar que algunos de este mismo grupo mencionan que sería menos. Un menor porcentaje en todas las categorías mencionó que su disfrute sería igual. Gráfica 17. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 58 58 16 6 27 37 17 4 32 48 11 15 27 2 Muy importante (29%) Importante (34%) Un poco importante (4%) Considera su vida laboral Gráfica 18. Vida laboral sería: (%) Peor Igual Un poco mejor Mucho mejor Muchísimo mejor Vida laboral Con referencia a la vida laboral, en el Gráfica 18 se representa un 33% no está trabajando o buscando trabajo, de los que, si trabajan, buscan trabajo o les gustaría trabajar, 29% lo considera muy importante y además siente que su vida laboral sería muchísimo mejor sin diabetes, para 34% el trabajo es importante y la mayor parte de este grupo opina que mejoraría mucho o un poco su vida laboral, 4% lo considera poco importante y 48% menciona que sería un poco mejor y 27% igual. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 59 45 12 12 31 58 26 5 7 19 40 45 17 9 19 36 2 3 14 Muy importante (14%) Importante (46%) Un poco importante (29%) Nada importante (11%) Considera realizar trayectos o viajes Gráfica 19. Realizar trayectos o viajes sería: (%) Más difícil Igual Un poco más fácil Mucho más fácil Muchísimo más fácil Realizar trayectos o viajes En el Gráfica 19, se observa que 14% considera realizar viajes muy importantes, y de estos 45% afirman que sería muchísimo más fácil sin diabetes, para 11% este asunto es nada importante. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 60 50 24 12 37 59 48 40 9 28 30 13 8 12 30 Muy importantes (12%) Importantes (41%) Un poco importantes (12%) Nada importantes (5%) Las vacaciones son Gráfica 20. Mis vacaciones serían: (%) Iguales Un poco mejores Mucho mejores Muchísimo mejores Vacaciones En contraste con el anterior, 30% no se va o quiere irse de vacaciones, del resto 41% mencionó que son muy importantes y para 59% serían mucho mejores sin diabetes. Gráfica 20. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 61 Actividad física Las actividades físicas se consideran muy importantes para 31% de los pacientes y 45% menciona que podría hacer muchísimo más si no tuviera diabetes. Gráfica 21. 45 12 37 54 33 12 21 63 34 6 13 37 33 Muy importante (31%) Importante (58%) Un poco importante (9%) Nada importante (2%) Lo que puedo hacer físicamente es Gráfica 21. Físicamente podría hacer: (%) Igual Un poco más Mucho más Muchísimo más Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 62 Vida familiar La vida familiar se considera importante y muy importante para casi todos (96%), y una mayoría también considera que sería mejor su vida familiar sin diabetes, un paciente señaló la categoría nada importante a esta pregunta y mencionó que su vida sería peor sin diabetes, estas respuestas quizás sean el resultado de algún grado de depresión. Gráfica 22. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 30 4 12 54 59 13 6 23 25 10 14 50 Muy importante (49%) Importante (47%) Un poco importante (3.5%) Mi vida familiar es Gráfica 22. Mi vida familiar sería: (%) Igual Un poco mejor Mucho mejor Muchísimo mejor 63 Amistades y vida social En el Gráfica 23 las amistades y vida social se consideran importantes para el 55%, un 3% mencionó que le es nada importante y un 67% opinó que sus condiciones serían iguales aún si no tuvieran diabetes mellitus. 36 11 3 42 57 22 33 9 14 30 13 17 45 67 1 Muy importantes (22%) Importantes (55%) Un poco importantes (20%) Nada importantes (3%) Mis amistades y vida social son Gráfica 23. Amistades y vida social serían. (%) Peores Iguales Un poco mejores Mucho mejores Muchísimo mejores Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 64 Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 Relación afectiva En el Gráfica 24 se observa que el 83% tiene o le gustaría tener una relación afectiva y que el 48% la considera importante, un 28% la considera muy importante, de estos reconocen que esa relación sería mucho o muchísimo mejor sin diabetes, en contraste para el 7% que es poco importante y refieren que su vida sería igual aunque no tuvieran este padecimiento, 17% mencionaron que no tienen o no les gustaría tener esa relación afectiva, 2 pacientes mencionaron que para elloseste asunto no es nada importante y que sienten que les iría igual. 46 10 7 37 65 29 3 15 14 14 10 50 Muy importante (28%) Importante (48%) Un poco importante (7%) Relación afectiva es para mí Gráfica 24. Mi relación afectiva sería: (%) Igual Un poco mejor Mucho mejor Muchísimo mejor 65 45 18 9 10 46 57 54 20 0 11 33 10 9 14 4 60 Muy importante (11%) Importante (42%) Un poco importante (12%) Nada importante (5%) Tener vida sexual es Gráfica 25. Mi vida sexual sería: (%) Igual Un poco mejor Mucho mejor Muchísimo mejor Vida sexual La vida sexual es importante para un 42% y muy importante para el 11%, de estos la mayoría reconocen que sería mejor o muchísimo mejor sin diabetes, para el 12% es poco importante y un 5% nada importante, de estos últimos el 60% piensan que sería igual el aspecto sexual sin diabetes. Gráfica 25. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 66 41 9 10 51 60 26 5 18 45 3 12 19 1 Muy importante (29%) Importante (54%) Un poco importante (15%) Mi aspecto físico es Gráfica 26. Mi aspecto físico sería: (%) Peor Igual Un poco mejor Mucho mejor Muchísimo mejor Aspecto físico El aspecto físico se considera importante en 54% de los participantes que piensan que sería mucho mejor sin diabetes, para el 15% es poco importante y consideran sería un poco mejor; para los que es muy importante mencionaron que sería muchísimo mejor sin diabetes, 3 participantes eligieron la opción nada importante, y mencionaron que sería poco o igual sin diabetes. Gráfica 26. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 67 Confianza en sí mismo Se observa que la confianza en sí mismo es para la mayoría importante y muy importante y que consideran sería muchísimo mayor sin diabetes, solo para 9% es poco importante y que sería solo un poco mayor, 2 personas mencionaron que nada importante y que sería igual aún sin diabetes. Gráfica 27 58 16 6 27 37 17 4 32 48 11 15 27 2 Muy importante (43%) Importante (47%) Un poco importante (9%) La confianza en mi mismo es Gráfica 27. La confianza en mi mismo sería: (%) Menor Igual Un poco mayor Mucho mayor Muchísimo mayor Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 68 Motivación La motivación es importante y muy importante para 91% de los diabéticos y consideran que sería mayor sin diabetes, una minoría mencionó ser poco importante y que solo sería poco mayor o igual, solo una persona mencionó que este aspecto era nada importante para ella y que su motivación sería menor incluso sin diabetes. Gráfica 28. 38 12 51 58 6 6 16 53 5 14 41 Muy importante (31%) Importante (60%) Un poco importante (8%) Mi motivación es Gráfica 28. Mi motivación sería: (%) Igual Un poco mayor Mucho mayor Muchísimo mayor Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 69 22 3 7 57 45 28 22 8 13 24 14 13 39 48 57 Muy importante (19%) Importante (60%) Un poco importante (14%) Nada importante (7%) El trato de la gente es Gráfica 29. La gente me trataría: (%) Igual Un poco mejor Mucho mejor Muchísimo mejor Trato de la gente En cuanto al trato que la gente le daría es el aspecto que, aunque es importante para 60% y muy importante para 18%, aún sin diabetes algunos consideran que sería muchísimo mejor o mucho mejor, pero también la opinión fue que sería igual, sobre todo para quienes lo consideran poco o nada importante. Gráfica 29. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 70 Sentimientos sobre el futuro En la gráfica 30 se representa que cerca del 90% sus sentimientos sobre el futuro son importantes y muy importantes y sin diabetes consideran que serían mejores, en cada categoría hubo personas que opinaron que serían iguales y una persona que lo considera nada importante mencionó que peor. 26 10 13 63 50 30 50 7 24 55 22 4 16 15 14 1 Mis sentimientos sobre el futuro son Gráfica 30. Mis sentimientos sobre el futuro serían: (%) Peores Iguales Un poco mejores Mucho mejores Muchísimo mejores Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 71 22 3 57 45 28 8 13 24 13 39 48 Muy importante (28%) Importante (61%) Un poco importante (10%) Mi situación económica es Gráfica 31. Mi situación económica sería: (%) Igual Un poco mejor Mucho mejor Muchísimo mejor Situación económica Similar al anterior la mayoría considera muy importante e importante el aspecto económico y reconocen que sería mucho mejor o incluso muchísimo mejor sin diabetes, dos personas mencionaron ser nada importante para una de ellas sería mejor y para otra igual. Gráfica 31. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 72 Vivienda Cuando se mencionó el aspecto de la vivienda, para la mayoría esto es muy importante y consideran que mejorarían sin diabetes serían mejores, para algunos esto no es relevante y consideran que no habría cambio, dos participantes mencionaron que para ellos es nada importante y que la condición sería peor. Gráfica 32. Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 32 5 8 45 44 8 5 21 42 18 30 42 Muy importantes (33%) Importantes (59%) Un poco importantes (6%) Las condiciones de mi vivienda son Gráfica 32. Condiciones de mi vivienda serían: (%) Iguales Un poco mejores Mucho mejores Muchísimo mejores 73 Necesidad de dependencia En el grafico 33 está representada la necesidad de dependencia de otras personas también la mayoría lo considera muy importante y refieren una mejoría sin diabetes, similar al anterior para las personas que es poco importante refieren que sería poco mejor o igual, 4 participantes mencionaron que para ellos es nada importante y sería igual para dos de ellos y mucho mejor para los otros dos. 35 5 41 40 21 8 25 32 11 26 47 5 4 Muy importante (32%) Importante (56%) Un poco importante (9%) No depender de los demás es para mí Gráfica 33. Mi necesidad de depender de los demás sería : (%) Mayor Igual Un poco menor Mucho menor Muchísimo menor Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 74 Libertad de comer El aspecto de tener libertad de consumir alimentos es importante y muy importante, además consideran que esta libertad sería mucho mayor sin dicha enfermedad, 13% lo considera poco importante y piensan que sería igual aún sin diabetes, dos mencionaron que para ellos no era importante y que su vida sería igual. Gráfica 34. 54 15 4 35 60 22 8 14 29 3 10 41 1 4 Muy importante (31%) Importante (54%) Un poco importante (13%) Mi libertad de comer es Gráfica 34. Mi libertad de comer sería: (%) Menor Igual Un poco mayor Mucho mayor Muchísimo mayor Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 75 Libertad de beber La libertad de consumir bebidas sería mejor sin diabetes para los que lo consideran importante, quienes lo consideran poco importante o nada importante; estas actividades mencionan que sería igual aún sin diabetes, dos pacientes mencionaron que para ellos no es importante y su libertad sería menor. Gráfica 35. 50 14 3 30 38 3 3 8 28 32 22 6 16 49 32 6 4 16 40 Muy importante (18%) Importante (50%) Un poco importante (18%) Nada importantes (13%) Mi libertad de beber es Gráfica 35. Mi libertad de beber sería: (%) Menor Igual Un poco mayor Mucho mayor Muchísimo mayor Fuente: Alcocer -Ramírez UMF 38. 2018 76 DISCUSIÓN La presente investigación fue realizada en la UMF 38 de la Gloria, Veracruz; con el interés de identificar en la población qué calidad y estilo de vida de vida presentan los pacientes con Diabetes Mellitus tipo2. Considerando que el estilo de vida constituye un importante agente etiológico y pronóstico de la enfermedad y de este depende el control de la misma, y que de acuerdo a Romero et al. limita la aparición de complicaciones que afectan la calidad de vida del paciente.31 En el presente estudio se identificó una frecuencia mayor de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en las mujeres, a diferencia del estudio realizado por Romero et al; donde presentaron una distribución por sexo femenino del 45.3% y masculino del 54.7%, en comparación con nuestro estudio donde presentamos una distribución por sexo inversa, con un 58 % del sexo femenino y el masculino con 42%.31 La media de edad general fue de 60.53 ± 12.32 años, con un rango de 16 a 88 años y un intervalo modal tanto para hombres como mujeres fue el grupo de 60 a 69 años. Encontramos diferencia de la media de edad con el estudio que realizó Romero et al con una media menor de 53,5 ± 6.6 años y un grupo de edad de 50 a 59 años. 31 Dentro de las variables sociodemográficas encontramos en nuestro estudio que el 75 % del grupo son pacientes casados y solo el 4 % se refiere soltero. El nivel de escolaridad con mayor frecuencia es primaria y solo el 2% menciona contar con estudios de educación superior. De la ocupación encontrada con mayor frecuencia en las mujeres es dedicarse a las labores del hogar y el 9% son empleadas o jubiladas; de los hombres la ocupación más frecuente es la de campesino u obrero y algunos jubilados. En nuestro estudio encontramos que la tipología familiar se identifica que una tercera parte de las familias es nuclear simple, conformadas por madre, padre y de 1 a 3 hijos. Un 21% resultaron ser parejas sin hijos y 14 % familias monoparentales, solo 1% es de familia reconstruida y un 2% familia no parental. De acuerdo a la presencia física en el hogar se observa un 64.85 % son familias de núcleo integrado, el 28.21 % de las familias es de núcleo no integrado. Esa distribución familiar podría modificar las actitudes de los integrantes que tienen ante los cambios en el estilo de vida necesarios para el control de la enfermedad. De suponerse que las familias que aún se encuentran en fase de crianza o que están conformados por padres e hijos tengan mejor estilo de vida que aquellos que ya están en fase de retiro y muerte o viven solos. 77 En lo referente al tiempo de detección de la diabetes mellitus tipo 2, el intervalo de 6-10 años es el más frecuente con un 25.24%, le sigue el intervalo de 16 a 20 años con un 20.29 % y en mayores de 30 años solo presenta el 1.48 %, observamos que en el estudio realizado por Romero et al, el promedio fue menor el intervalo de edad, presentando de 5-9 años en el 56% y de 10-14 años un 44%.31 Ramírez Ordoñez en su estudio encuentra que los pacientes que presentaron estilo de vida saludable fueron debido a que consumen frutas y verduras algunos días de la semana, consumen de 0 a 1 pieza de pan, no comen alimentos entre comidas ni fuera de casa y casi nunca agregan sal ni azúcar a sus alimentos.15 Facundo L obtiene resultados del 67% de los pacientes tiene estilos de vida no saludables en la alimentación.15 Así en estudio realizado encontramos que las conductas que favorecen el cuidado del paciente con Diabetes Mellitus tipo 2 en los últimos 3 meses identifica que muy pocos consumen verduras o frutas, el control del consumo de pan es bueno para la mayoría, un 38.1% casi nunca agrega azúcar y más de la mitad casi nunca agrega sal a los alimentos, un 48.5 % casi nunca repite o pide más de comer. 31 Un comportamiento similar se identifica en nuestra población de estudio donde acuerdo al cuestionario IMEVID para conocer el estilo de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, se identificó que el 53 % de los participantes presenta un estilo de vida un poco favorable mientras que un 44 % se ubica en un estilo de vida desfavorable y solo un 3% considera que tiene un estilo de vida favorable, demostrando que sigue siendo solo una minoría la que tiene una percepción de estilo de vida favorable. En el estudio realizado por Facundo L. el 92% de los pacientes tienen práctica de ejercicio poco saludable en nuestro estudio se obtuvo un porcentaje similar donde solo el 22% hace ejercicio al menos 3 veces por semana y solo 15 min, actividad que está alejada de las recomendadas por la GPC para el control de la diabetes Mellitus.15 Ramírez et al encontró en su estudio que los pacientes presentan estilos de vida poco saludables debido a que casi nunca realizan actividades físicas, algunas veces se mantienen ocupados en su tiempo libre realizando trabajos en el hogar.31 En nuestra población de estudio el 31% considera que las actividades físicas se consideran muy importantes pero solo el 22% lo práctica a pesar de reconocer la importancia de realizarlo. Lo que deja un área de oportunidad para documentar cuales son los factores que no le permiten realizarla. En relación a la información sobre la enfermedad para los pacientes en un estudio similar realizado por Quirantes A. se encontró que el 26 de los pacientes no recibió educación para la diabetes por lo que desconocen las complicaciones de su enfermedad y los cuidados que deben tener; un comportamiento similar pasa en nuestra población de estudio donde se observó que pocos acuden a pláticas (1%) y solo un 9 % obtienen información sobre su enfermedad de forma externa, más sin embargo esta debilidad se deba a que en la Unidad Médica no cuenta con equipo multidisciplinario como trabajo social y nutrición, que permita la realización de grupos de auto ayuda y la labor de información recae totalmente sobre el médico de la atención médica. 15 78 De las recomendaciones para el autocontrol de la diabetes un 60% se esfuerza por controlar su diabetes a pesar de que un 63.4% reconoce que casi nunca olvida sus medicamentos y casi el 70% sigue las instrucciones de su médico; solo el 25.7% menciono que sigue su dieta y muy pocos acuden a platicas u obtienen información sobre su enfermedad; resultados muy similares a los reportados por Alayón donde se obtuvo que el 66 de los pacientes presentó adherencia perfecta, también cifra similar reportada por la American Association of Clinical Endocrinologist y la Organización Mundial de la Salud (OMS) que señaló como porcentaje esperable para países en desarrollo en su informe sobre adherencia a tratamientos en enfermedades crónicas.15 Castillo encuentra un grado de discapacidad en los aspectos emocionales tales como: ansiedad, depresión, temores y preocupaciones al presentar signos leves o agudos de importancia física o psicológica.15 comportamiento similar en nuestra población de estudio donde solo el 24.8% reconoce que casi nunca está triste y el 52.2% reconoce pensamientos pesimistas sobre el futuro. Lo que nos demuestra que el paciente con diabetes mellitus es vulnerable a presentar síntomas depresivos y tienen presente que en algún momento en el curso de la enfermedad puede complicarse. En cuanto a la Calidad de Vida en nuestro estudio medido a través del cuestionario ADDQoL, el cual aborda la importancia que el paciente le da a las actividades que se señalan y que percepción tendría si no tuviera la enfermedad. Previo a las preguntas se establece qué calidad de vida considera que tiene el actualmente, identificando que la mayoría considera que su calidad de vida es ni buena ni mala (44%) y un porcentaje similar la considera como buena (41%), un 6.93 % considera su calidad de vida muy buena; y solo una minoría del 0.49% la considera malísima. Observamos que los resultados en la bibliografía consultada no es diferente a los resultados obtenidos en nuestro estudio, en el estudio de Romero-Márquez se reporta buena calidad de vida en la mayor parte de la población estudiada en un 59.3% y regular en un 37.3%; Robles García y cols en su estudioobtiene que en su mayoría, es decir, un 47 % de la población estudiada considero su estado de salud regular. En el estudio de Hervas A observan que existen diferencias entre los pacientes con DM2 y la población general afectando principalmente la salud física y salud general, otros estudios demuestran que los pacientes diabéticos tienen un proceso gradual en su deterioro de su calidad de vida con tendencias relativamente uniformes a medida que avanza la enfermedad en relación a la cronicidad del padecimiento.27 Cuando se les preguntó si la calidad de vida mejoraría si no tuvieran diabetes mellitus un poco más de la mitad de la población, refiere que tendría una calidad de vida mucho mejor, un 27.7% la consideran muchísimo mejor y un 0.49% considera su calidad de vida sin diabetes peor. 79 Con referencia a la vida laboral un 33% no está trabajando o buscando trabajo, de estos el 29% lo considera muy importante y además siente que su vida laboral sería muchísimo mejor sin diabetes, para 34% el trabajo es importante y la mayor parte de este grupo opina que mejoraría mucho o un poco su vida laboral si no tuviera diabetes mellitus, 4% lo considera poco importante y 48% menciona que sería un poco mejor y 27% igual. En general el comportamiento de la población de estudio es muy similar a lo reportado en otras bibliografías de poblaciones similares, deja ver que el paciente conoce que factores mejorarían su salud, más sin embargo en la ejecución de estos cambios ese interés no se ve reflejado y persisten los estilos de vida no favorables para su enfermedad. Así mismo reportan que de no tener la enfermedad tendrían mejor calidad de vida, aun cuando esta fuer considerada ni buena ni mala y buena en un 85%. 80 CONCLUSIÓN En la UMF 38 de La Gloria, Veracruz, los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del consultorio número 2 turno vespertino, cuentan con una Calidad de vida en su mayoría ni buena ni mala, así como presentan un estilo de vida poco favorable, considerando ellos que de no tener la enfermedad su calidad de vida sería mucho mejor. Este estudio nos permitirá que se implementen y/o refuercen acciones y medidas; como es la dieta, el ejercicio y las redes de apoyo, y reforzar el tratamiento multidisciplinario; en las áreas de debilidad encontradas y que nos lleven a un control óptimo de estos pacientes, así como a su prevención, disminución de las complicaciones y las comorbilidades pertinentes y/o retardo de las complicaciones a largo plazo. La mayoría de las familias son de un núcleo familiar nuclear simple, y de núcleo integrado, esto nos permite proponer e implementar el reforzar las redes de apoyo para mejorar el control de la enfermedad y aceptación del cambio para el cuidado de su salud. A pesar de que más de la mitad de la población estudiada refiere que su vida sería mejor sin diabetes observamos que un poco más de la mitad hace lo posible por cuidarse y una cuarta parte solo sigue su dieta, en este estudio observamos que debemos implementar acciones más eficaces que impacten y sean efectivas en nuestra población. De la necesidad de implementar y reforzar las acciones educativas proponemos fomentar e implementar los grupos de autoayuda, así como implementar el marketing social mediante proyecciones educativas, para poder retrasar la edad de aparición y disminuir los factores de riesgo y complicaciones de la enfermedad. Proponemos dar continuidad y seguimiento a la población estudiada que nos permita conocer en qué etapa del cambio conductual posterior a las medidas propuestas se encuentren posteriormente para la implementación de las acciones y medidas pertinentes. 81 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Inzucchi SE, Bergenstal RM, Buse JB, Diamant M, Ferrannini E, Nauck M, et al. Management of hyperglycaemia in type 2 diabetes: A patient-centered approach. Position statement of the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetologia, 2012; 55:1577—96. 2. OMS: Organización Mundial de la Salud, Julio 2017, Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/ 3. Hernández-Ávila M, Gutiérrez JP, Reynoso-Noverón N. Diabetes mellitus en México: El estado de la epidemia. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2013; 55( Suppl 2 ): s129-s136. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342013000800009&lng=es. 4. http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2015/06/asun_3250165_20 150610_14 5. Ávila A, Gómez M, Parra I, Octoban-Urdaneta, Villarroel F, Quijada Kar-la Atencio R Marín D. Factores de riesgos para enfermedades crónicas: estilo de vida, índice de masa e hiperglicemia en la comunidad. Investigación Clínica.2017, 58(Sup. 1): 668 - 770. 6. OMS: Organización Mundial de la Salud, 2016, Disponible en: Http://www.who.int/diabetes/es/ 7. Velarde-Jurado E, Ávila-Figueroa C. Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública Mexico.2002; 44(4); 349-61. 8. Angli-Montero J, Cigarroa-López J, Escudero-Rodríguez D, Tenis-Zarate J, Martínez-Flores E y Cols. Diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 08/07/2014. http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.htlm 9. Figueroa-Suarez M, Cruz-Toledo J, Ortiz-Aguirre A, Lagunes-Espinoza A, Jiménez Luna J, Rodríguez-Moctezuma J. Estilo de vida y control metabólico en diabéticos del programa DiabetIMSS. Gaceta Médica de México. 2014; 150:29-34. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/ http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/ http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800009&lng=es http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800009&lng=es http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800009&lng=es http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2015/06/asun_3250165_20150610_14 http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2015/06/asun_3250165_20150610_14 http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2015/06/asun_3250165_20150610_14 http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2015/06/asun_3250165_20150610_14 http://www.who.int/diabetes/es/ http://www.who.int/diabetes/es/ http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.htlm http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.htlm 82 10. Ramírez V, Ricardo R. Agredo. Fiabilidad y validez del instrumento ―FANTASTICO‖ para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Rev. Salud Pública. 14 (2):226-237,2012. 11. Laguado-Jaimes E, ómez-Díaz MP. Estilos de vida saludable en estudiantes de Enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia promoc. Salud. 2014; 19(1):68-83. http:// 12. Rosales Reyes SF. México, Sistema de Información Legislativa de la secretaria de gobernación. Disponible en: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/12/asun_3459865_20 161207_1481124898.pdf 13. Hernández-Ávila M, Gutiérrez-Juan P, Reynoso-Noverón N. Diabetes mellitus en México: El estado de la epidemia. Salud pública Méx. 2013 [citado 2017 Oct 17] ; 55( Suppl 2 ): s129-s136. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342013000800009&lng=es. 14. López-Carmona JM, Ariza-Andraca CR, Rodríguez-Moctezuma JR, Munguía- Miranda C. Construcción y validación inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública Méx 2003; 45:259-268. El texto completo en ingles de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html 15. Ramírez-Ordoñez MM, Ascanio-Carvajalino M, Coronado-CoteM, Gómez- Mora C, Mayorga-Ayala LD, Medina-Ospino R. Estilo de vida actual de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 2011, Vol. 8, No. 1, 16. Cantú-Martínez PC. Estilo de vida en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica, 27, 1-14. DOI:http://dx.doi.org/10.15517/revenf.vOi27.15996 17. Nuviala-Nuviala, A.; Grao-Cruces, A.; Fernández-Martínez, A.; Alda- Schönemann, O.; Burges-Abad, J.A. y Jaume-Pons, A. Autopercepción de la salud, estilo de vida y actividad física organizada. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2009, vol. 9 (36) pp. 414-430 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista36/artsalud121.htm 18. Medina-López OM, Diaz-Pinzon AD, Barrientos-González E, Peña-Martínez DE. Percepción de salud y su efecto en pacientes con diabetes. Av. enferm. XXVII (2):13-18, 2009. 19. Guyatt GH, Feeny DH, Patrick DL. Measuring health-related quality of life. Ann Intern Med. 1993; 118(8):622-9. http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/12/asun_3459865_20161207_1481124898.pdf http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/12/asun_3459865_20161207_1481124898.pdf http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/12/asun_3459865_20161207_1481124898.pdf http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/12/asun_3459865_20161207_1481124898.pdf http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800009&lng=es http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800009&lng=es http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800009&lng=es http://www.insp.mx/salud/index.html http://dx.doi.org/10.15517/revenf.vOi27.15996 http://dx.doi.org/10.15517/revenf.vOi27.15996 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista36/artsalud121.htm 83 20. Woodcock AJ, Julious SA, Kinmonth AL, Campbell MJ. Problems with the performance of the SF-36 among people with type 2 diabetes in general practice. Qual Life Res. 2001; 10(8):661-70. 21. Watkins K, Connell CM. Measurement of health-related QOL in diabetes mellitus. Pharmacoeconomics. 2004; 22(17):1109-26. 22.Hearnshaw H, Wright K, Dale J, Sturt J, Vermeire E, Van Royen P. Development and validation of the Diabetes Obstacles Questionnaire (DOQ) to assess Obstacles in living with Type 2 diabetes. Diabet Med. 2007; 24(8):878- 82. 23. J. I. Los visitantes. AMFActalización en Medicina de Familia. 2013;9(11):605-6. 24. WHOQOL GROUP. The World Health Organization Quality of life assessment (WHOQOL). Position Paper from the World Health Organization. Soc. Sci. Med. 1995; 41(10): 1403-9. 25. Guyatt GH, Veldhuyzen Van Zanten SJ, Feeny DH, Patrick DL. Measuring quality of life in clinical trials: a taxonomy and review. CMAJ 1989; 140:1441- 1448. 26. Speight J, Reaney M, Barnard K. Not all roads lead to Rome – a review of quality of life measurement in aults with diabetes. Diabetic Med, 2009;26:315- 327. 27. Hervás A, Zabaleta A, de Miguel G, Beldarrain O, Díez J. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Diabetes Care, 2002; 25:464-470. 28. DePablos-Velasco P, et al. Calidad de vida y satisfacción con el tratamiento de sujetos con diabetes tipo 2: resultados en España del estudio PANORAMA. Endocrinol Nutr. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2013.05.005 45 29. Bradley C, de Pablos-Velasco P, Parhofer KG, et al. PANORAMA: A European Study to evaluate quality of life and treatment satisfaction in patients with type 2 diabetes mellitusstudy design. Prim Care Diabetes. 2011(4); 5:231-9. 30. Hearnshaw H, Wright K, Dale J, Sturt J, Vermeire E, van Royen P. Development and validation of the Diabetes Obstacles Questionnaire (DOQ) to assess Obstacles in living with Type 2 diabetes. Diabet Med. 2007; 24(8):878- 82 31. Romero-Márquez RS, Díaz-Veja G, Romero-Zepeda H. Estilo y calidad de vida de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 49, núm. 2, marzo-abril, 2011, pp. 125-136. 84 ANEXOS INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN CÉDULA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN “CALIDAD Y ESTILO DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2, DE LA UMF No. 38, LA GLORIA, VERACRUZ.” NOMBRE: _________________________________ SEXO: 1 FEMENINO 2 MASCULINO EDAD: _________________ FOLIO: ___________________ AFILIACION: CONSULTORIO: TURNO: 1 MATUTINO 2 VESPERTINO ESCOLARIDAD: 1 SIN ESTUDIO 2 PRIMARIA 3 SECUNDARIA 4 PREPARATORIA 5 CARRERA TECNICA 6 LICENCIATURA 7 OTRA OCUPACION: 1 LABORES DEL HOGAR 2 CAMPESINO 3 EMPLEADO 4 COMERCIANTE 5 OBRERO 6 JUBILADO 7 PROFESIONISTA 8 OTRA ESTADO CIVIL: SOLTERO 1 CASADO 2 UNION LIBRE 3 VIUDO 4 DIVORCIADO 5 TIEMPO DE EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD _______________ COMORBILIDAD__________________________ TIPOLOGIA FAMILIAR Lee cuidadosamente y selecciona SOLO LA OPCION (UNA) que se asemeje a tu familia. Mi familia esta ordenada por: Padre (hombre) y Madre (mujer) sin hijos…………………………………………. ___ Padre (hombre) y Madre (mujer) con 1 a 3 hijos ……………….………………... ___ Padre (hombre) y Madre (mujer) con 4 hijos o más ……………………………… ___ Padre (hombre) y Madre (mujer), en donde alguno o ambos ha sido divorciados o viudos y tienen hijos de su unión anterior ………….……………………………… ___ Padre (hombre) o Madre (mujer) con hijos ……………………………...………… ___ Padre (hombre) o Madre (mujer) con hijos, más otras personas con parentesco___ Padre (hombre) o Madre (mujer) con hijos, más otras personas con y sin parentesco…………………………………………………………………………...… ___ Padre (hombre) y Madre (mujer) con hijos, más otras personas con parentesco___ Padre (hombre) y Madre (mujer) con hijos, más otras personas con y sin parentesco …………………………………………………………………………..… ___ Familiares con vinculo de parentesco que realizan funciones o roles de familia sin la presencia de los padres (por ejemplo: tíos y sobrinos, abuelos y nietos, primos o hermanos etc.) ….. ____ Padre (hombre) o Madre (mujer) con hijos más otras personas sin parentesco____ 85 Personas sin vínculo de parentesco que realizan funciones o roles familiares, por ejemplo: grupos de amigos, estudiantes, religiosos, personas que viven en hospicios y asilos, etc.………………………………………………………………. ____ PRESENCIA FISICA EN EL HOGAR O CONVIVENCIA Presencia de ambos padres en el hogar …………………………………….… ___ No hay presencia física de algunos de los padres en el hogar ….……….….. ___ Hijos casados o en unión libre que viven en la casa de alguno de los padres___ Padre que viven en la casa de alguno de sus hijos ………………………….. ___ Padres que viven en la casa de familiares colaterales (tíos, primos, abuelos, etc.) ………………………………………………………………………………………….___ MEDIOS DE SUBSISTENCIA Marque el área en donde trabaja el jefe de familia. Agrícolas y pecuarias……………………………………………………………… ___ Comercial……………………………………………………………………………. ___ Industrial………….………………………………………………………………….. ___ Servicios……………………………………………………………………………. ___ POR NUEVOS ESTILOS DE VIDA PERSONAL – FAMILIAR ORIGINADO POR CAMBIOS SOCIALES Usted vive solo (a)……………………………………………………………….…. ____ Tiene una pareja del mismo sexo con convivencia conyugal sin hijos……..…. ____ Tiene una pareja del mismo sexo con convivencia conyugal e hijos adoptivos ____ Su familia está formada varios hombres con varias mujeres, que cohabitan indiscriminadamente y sin restricciones dentro del grupo …………..…………. ____ Su familia está formada por parejas monógamas con sus respectivos hijos, que vive comunitariamente, compartiendo todo, excepto las relaciones sexuales…. ___ 86 NIVEL DE POBREZA FAMILIAR NECESIDADES SUFICIENTE CARENCIA Ingreso per capita para cubrir el valor de la canasta básica. Recursos para cubrir los gastosen: vestido y calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros. Recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustible, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo. 87 CUESTIONARIO IMEVID 88 CUESTIONARIO ADDQoL 89 90 91 92 93 94 CARTA DE Nombre del estudio: Patrocinador externo (si aplica): Lugar y fecha: Número de registro: Justificación y objetivo del estudio: Procedimientos: Posibles riesgos y molestias: Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: Información sobre resultados alternativas de tratamiento: Participación o retiro: Privacidad y confidencialidad: En caso de colección de No Disponibilidad de tratamiento Beneficios al término del En caso de dudas o aclaraciones Investigador Responsable: Colaboradores: En caso de dudas o aclaraciones CNIC del IMSS: Avenida Teléfono (55) 56 27 69 00 y mat eria l a u t o ri z a Si auto rizo m é d i c o est udi o: D r a . INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (ADULTOS) CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN “CALIDAD Y ESTILO DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2, DE LA UMF No. 38, LA GLORIA, VERACRUZ.” No aplica La Gloria, Veracruz. A ___ dé _ ____ del 2017. En trámite Esta investigación surge de la necesidad de establecer la Calidad de vida relacionada con su la salud y el estilo de vida que tienen en la actualidad los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en la UMF 38 de La Gloria, Veracruz; partiendo de que el estilo de vida constituye un importante agente etiológico de la enfermedad y de la aparición de complicaciones mismas que afectan la calidad de vida del paciente. Objetivo identificar la calidad de vida y estilo de vida en pacientes diabéticos de la UMF 38 La Gloria, Veracruz; en el periodo de Marzo del 2017 a Febrero de 2020 Realizar entrevista y aplicación de encuesta para recolección de información, acerca del estilo y calidad de vida de los pacientes con Diabetes mellitus tipo 2. Sin riesgo. Conocer el estilo de vida con el que cuentan los pacientes con dm2, para determinar e implementar y/o reforzar, áreas de oportunidad para lograr el mejor control de los mismos. Diseño de estrategias terapéuticas y familiares para cambiar las áreas de debilidad en los estilos de vida y lograr mejorar la calidad de vida del paciente diabético. Según el art. 100 de la ley general de salud, describe que el profesional responsable suspenderá la investigación en cualquier momento, si sobreviene el riesgo de lesiones graves, invalidez o muerte del sujeto en quien se realice la investigación. Según el art. 16 del Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud, en las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo requieran y éste lo autorice. biológico (si aplica): que se tome la muestra. que se tome la muestra solo para este Si autorizo que se tome la muestra para este en derechohabientes (si aplica): relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: Caro Jazmín Alcocer Ramírez Residente de 1er año curso de especialización estudio. estudio y estudios futuros. n en Medicina Familiar para médicos Generales. Dra. Liliana Ovando Diego asesor metodológico Lic. Cecilia Sofía Cortés Salazar asesor estadístico Dra. Guadalupe Colorado Lozada sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque ―B‖ de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx Caro Jazmín Alcocer Ramírez Nombre y firma del sujeto Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento Testigo 1 Testigo 2 Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio Clave: 2810-009-013 95 INSTRUMENTO CALIDAD DE VIDA ADDQoL 96 INSTRUMENTO ESTILOS DE VIDA IMEVID 97 Clasificación de familias del primer consenso académico en medicina familiar y de organismos e instituciones de salud 2005 México DF Clasificación con base al parentesco Clasificación en base a la presencia física o convivencia 98 Nuevos estilos de vida personal – familiar originado por cambios sociales Clasificación de las familias con base en su nivel económico •• MEXICO Dirección de Prestaciones Medien ~ - e" ... ", , ...... ",,, ......... , !t~ • •• ,.",,_""'"' ...... ... " ................ ,,,, .. "el ... , . , ., .... «, .... .. M ~" l ' 0.' _M' •• UN ... """'0"' N O'" <fe"A '''0''"" .. DRA. CARO JAZMIN ALCaCER RAMIREZ PRESENTE ' CAlUIA,D y ESTILO DE VIDA EH PACIENTU CON OlA8fTES Mfll ITVS TIPO 1, [I~ LA UMf No. lB. LA GLORIA,. VERACRUL« quo .0"",lió a co n,jd .,od Ón de .. t. Comit,; Lo ,,"1 d~ In . .. ti\j.Oó n V E,,,,,, ~ n !n"~"'9 . <ión e n Solu d, ele acuerdo con lo . reoo ..... ndaClO ne. d. sys 101"9",nl'" y de los ,""viso", . , cu~'" con la colid . d "", .odo~~ iaI y lo . roQ ue,imionto . de Ética ~ de 'w."igadón, por lo Que e l <l oa . ..... " .. A U t (1 R I Z .. P O, con e l n"me,.., Oe 'egist'" .... t~udon.l: OR.("). JS.","~ "'1'I0RO HERNAHDEZ RIVERA Presidente milo! Lecal dc l n . . .. iga<ió n V ~'ico ~ n 10, .. I'9.06n.~ 50 lud No. l 007 IMSS Portada Índice Resumen Introducción Marco Teórico Planteamiento del Problema Justificación Objetivos Hipótesis Metodología Análisis Estadístico Resultados Discusión Conclusión Referencias Bibliográficas Anexos