Vista previa del material en texto
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA “Intervenciones de Enfermería Especializada en Salud Pública para favorecer un estilo de vida saludable con enfoque en el sistema de apoyo educativo a la familia E.B.” E S T U D I O D E C A S O Para obtener el grado de: Enfermera Especialista en Salud Pública P R E S E N T A: HERNÁNDEZ BARRERO KAROL VIRIDIANA Con Asesoría de la: Lic. Marcela Díaz Mendoza México D.F. Noviembre 2014 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA “Intervenciones de Enfermería Especializada en Salud Pública para favorecer un estilo de vida saludable, con enfoque en el sistema de apoyo educativo a la familia E.B.” E S T U D I O D E C A S O Para obtener el grado de: Enfermera Especialista en Salud Pública P R E S E N T A: HERNÁNDEZ BARRERO KAROL VIRIDIANA Con Asesoría de la: Lic. Marcela Díaz Mendoza AGRADECIMIENTOS A mi familia por el apoyo incondicional que he tenido durante este camino que está a punto de terminar, se que en un futuro tanto ellos como yo gozaremos de los frutos de mi educación. Mis hermanos Frank, Joel y Kary, gracias por entender que este camino no es fácil, pero en esta vida nada es fácil, los tragos amargos son menos cuando los enfrentamos en familia. Mi hijo Arielito, gracias por otorgarme un tiempo que era tuyo, ese tiempo fue bien invertido, porque este esfuerzo es la base para que tengamos un futuro mejor. Maestras Marce y Lety, mi más sincero agradecimiento por compartir conmigo sus experiencias y conocimientos, que sin duda son de gran valía para mí. A mis compañeras y amigas: Griselda, Blanca y Elvia, en quienes he encontrado apoyo, comprensión y una invaluable amistad. Una amiga muy querida; Anita, como siempre, juntas hasta el final. GRACIAS Índice Pág. I. INTRODUCCIÓN 1 II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2.1 General 2 2.2 Específico 2 III. FUNDAMENTACIÓN 3 3.1 Antecedentes 3 3.2 Familia 4 3.3 Representación gráfica de la familia 13 3.3.1 Genograma 13 3.3.2 Ecomapa 15 3.4 Estudios relacionados 16 IV. MARCO CONCEPTUAL 18 4.1 Conceptualización de Enfermería 18 4.2 Paradigmas 18 4.3 Teoría de Enfermería: Teórica Dorothea Elizabeth Orem 24 4.4 Teoría de otras disciplinas 35 4.5 Visita domiciliaria 39 4.6 Proceso de enfermería 40 4.7 Descripción general del Sobrepeso 43 4.7.1 Sobrepeso 43 V. METODOLOGÍA 48 5.1 Estrategia de investigación: estudio del caso 48 5.2 Selección del caso y Fuentes de Información 48 5.3 Consideraciones éticas 49 5.3.1 Código de ética para Enfermeras y Enfermeros de México 49 5.3.2 Decálogo de ética para Enfermeras y Enfermeros de México 51 5.3.3 Ley general de salud 52 5.3.4 Norma técnica No. 313 para la presentación de proyectos e Informes técnicos de investigación en las instituciones de atención a la salud 53 5.3.5 Norma No. 314, para el registro y seguimiento en materia de Investigación para la salud 53 5.3.6 Declaración de Helsinski de la Asociación Médica Mundial, Recomendaciones para guiar a los médicos en la investigación Biomédica en personas 54 VI. PRESENTACIÓN DEL CASO 54 6.1 Descripción del caso 54 6.2 Antecedentes generales de la familia E. B. 56 6.2.1 Genograma de la familia E. B. 58 6.2.2 Ecomapa de la familia E. B. 59 VII. APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA 60 7.1 Valoración 60 7.1.1 Valoración focalizada 60 7.1.2 Estudios de laboratorio y gabinete 62 7.1.3 Jerarquización de problemas 63 7.2 Diagnósticos de enfermería 64 7.3 Planeación de las Intervenciones de Enfermería 65 7.3.1 Plan de cuidados de enfermería 66 7.4 Ejecución 68 7.5 Evaluación 68 VIII. PLAN DE ALTA 75 IX. CONCLUSIONES 79 X. SUGERENCIAS 80 XI. BIBLIOGRAFÍA 81 XII. ANEXOS 89 ANEXO A Cronograma de actividades 90 ANEXO B Cédula de valoración familiar 91 ANEXO C Consentimiento Informado para actividades intradomiciliarias 100 ANEXO D Gráfica de Genograma 102 ANEXO E Gráfica de Ecomapa 103 ANEXO F Mapa de ubicación de la familia E. B. 104 ANEXO G Fotografía de la familia E. B. 105 ANEXO H Guía para el cuidado de la salud (Hombre) 106 ANEXO I Guía para el cuidado de la salud (Mujer) 107 ANEXO J Imagen Plato del Bien comer 108 ANEXO K Cd. De Enfermedades Transmisibles 109 ANEXO L DVD. De Ejercicio Físico 110 ANEXO M Formato del Plan de Alta 111 1 I. INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace 30 años, presentó la atención primaria a la salud como un conjunto de valores, principios y enfoques destinados a mejorar el grado de salud de las poblaciones desfavorecidas y se puso en marcha en 1978 en la declaración de Alma-Ata. La atención primaria de salud adoptó una visión holística de la salud que iba mucho más allá del limitado modelo médico. Reconocía que muchas de las causas básicas de la mala salud y de la enfermedad escapaban al control del sector de la salud y, por lo tanto, deberían abordarse a través de un enfoque amplio que abarque a toda la sociedad.1 El siguiente caso de familia plasma los conocimientos adquiridos en la especialidad en enfermería en salud pública, a través de las diferentes materias como es: teorías y modelos, enfermería basada en evidencia, epidemiología, riesgos y daños a la salud, avances de enfermería; mismas, que dan sustento a este trabajo. El presente trabajo consta de siete capítulos donde en el primer capítulo encontraremos una introducción, en el segundo el objetivo general y los específicos para el desarrollo del caso de familia y en el tercero esta la información respecto a la salud pública y teorías de la familia. La conceptualización y paradigmas las podremos encontrar en elcuarto capítulo de este trabajo, al igual la teoría de Dorothea Orem con la cual nos basamos para la elaboración de los diagnósticos de enfermería y la utilización del Proceso de enfermería. En el sexto capítulo da descripción del caso de familia y los antecedentes de esta. Y para concluir el trabajo el séptimo capítulo encontraremos la valoración de la familia, análisis de laboratorio y gabinete, toda esta información 1 OMS (2012). Informe sobre la Salud en el Mundo, La Atención Primaria a la Salud Más Necesaria que Nunca. Disponible en www.who.int/whr/2008/summary/es/index.htm http://www.who.int/whr/2008/summary/es/index.htm 2 será de gran utilidad para la elaboración de los diagnósticos y así como los anexos que se utilizaron para fortalecer las intervenciones especializadas. II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2.1 General Elaborar un estudio de caso de familia a través de la integración de las intervenciones de Enfermería Especializada en Salud Pública con la utilización del proceso de atención de enfermería, la teoría del Déficit de autocuidado de Dorothea E. Orem y las diferentes teorías de familia. 2.2 Específicos Identificar los principales factores de riesgo que afectan a la familia E. B. Elaborar diagnósticos de enfermería tomando como base los datos objetivos y subjetivos encontrados. Desarrollar un plan de intervenciones de enfermería especializados para la familia en estudio. Ejecutar las intervenciones de enfermería establecidas en el plan de cuidados. Evaluar los resultados de las intervenciones realizadas a la familia. 3 III. FUNDAMENTACIÓN 3.1 Antecedentes La promoción de la salud es una estrategia esencial para mejorar la salud y el bienestar y reducir las inequidades en torno a ella y al efectuar eso, ayuda a lograrlas metas internacionales y nacionales de salud, por ejemplo, Las Metas de Desarrollo del Milenio. A través de implementar la promoción de la salud se crean sociedades más justas que permitan que las personas puedan llevar vidas que ellos mismos valoran, aumentando su control sobre su salud y los recursos necesarios para el bienestar.2 La Salud Pública es la ciencia que protege y mejora la salud de las comunidades a través de la educación, promoción de estilos de vida saludables, y la investigación para prevenir enfermedades y lesiones, asimismo se encarga de protegerla a nivel poblacional incluyendo la aplicación de distintas disciplinas. Estas poblaciones pueden ser tan pequeñas como un vecindario o tan grandes como un país entero, los profesionales de la salud pública trabajan para prevenir que surjan inicialmente o que vuelvan a ocurrir situaciones adversas de salud a través de programas educativos, desarrollo de políticas públicas, administración de servicios y la investigación. Esta disciplina ha alcanzado grandes logros en el siglo XX, estos han contribuido a mejorar nuestra calidad de vida en varios aspectos: se ha incrementado la expectativa de vida, se ha disminuido la tasa de mortalidad infantil a nivel mundial, se ha logrado reducir y hasta erradicar un sin número de enfermedades transmisibles responsables de muchas muertes en el pasado. 3 La sustancia de esta disciplina la conforman los esfuerzos comunitarios organizados dirigidos a la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. La Secretaria Salud plantea el siguiente Modelo con respecto a la atención y diagnóstico, una base de la planeación de los servicios de salud y sirve como un 2 OMS. 7th Global Conference on Health Promotion. Nairobi, Kenya; 26-30 October 2009.Chile: 2009. 3 Association of school of public health ¿What is public healt? 2010. 4 Modelo de atención que es una forma en la que se otorga la atención a la población.4 Modelo de Atención a la Salud para Población Abierta (MASPA) actual en la adopción de la estrategia de Atención primaria de la Salud incluye como elementos fundamentales para la organización y prestación de los servicios: La coordinación interinstitucional e intersectorial, la atención a la salud familiar, la participación activa de la comunidad y la interrelación de los recursos institucionales y comunitarios. Su Marco de referencia nos habla de una regionalización operativa que conforma áreas geo-demográficas delimitadas por características étnicas, culturales, económicas, políticas, sociales, ambientales y de desarrollo común, con el fin de planificar la prestación de los servicios, hacer uso óptimo de los recursos y poder responder a las necesidades particulares de atención a la salud. Dispone de un sistema de vigilancia epidemiológica que brinda la información sobre la existencia de riesgos y daños a la salud, así como de los factores condicionantes y determinantes de los mismos para tomar oportuna y adecuadamente, las medidas de intervención que correspondan.5 3.2 Familia La OMS define familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial." La familia es el núcleo o el epicentro donde se forma la sociedad o el país. Por esta razón no debe ser maltratada, violada, esclavizada, ignorada por su color de piel, desterrada por sus orígenes o principios de religión. Tampoco debe ser odiada por el sitio donde se ubica o vive en este mundo.6 4 Modelo de Investigación Operativa de Servicios de Salud, Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud, SSA, México, 1998. 5 Dr. Juan Pablo Villa. Secretaria de Salud Centro Nacional para la Salud de la Infancia. Diagnóstico de Salud. Pág. 2-3. 6 UNESCO, 2009. 5 Funciones de la familia El funcionamiento familiar consiste en la capacidad del sistema familiar para cumplir con sus funciones esenciales enfrentando y superando cada una de las etapas del ciclo vital, las crisis por las que atraviesa, dando lugar a patrones que permiten ver la dinámica interna en función del medio en que ella se desenvuelve. Estas deben de cumplir con las siguientes demandas: Satisfacción de necesidades biológicas y psicológicas de los hijos Socialización Bienestar económico Mediadora con otras estructuras sociales A lo largo de la vida, las familias atraviesan distintos tipos de crisis, que, según las características de las mismas, las podemos clasificar en crisis evolutivas o inesperadas. Las crisis evolutivas son aquellos cambios esperados por los cuales pasa la mayoría de las personas. Dichos cambios requieren un tiempo de adaptación para enfrentar nuevos desafíos, que forman parte del desarrollo de la vida normal. Las crisis inesperadas son las que sobrevienen bruscamente, que no están en la línea evolutiva habitual (muerte temprana de un padre, pérdida del empleo, exilio forzoso, etc.). Tanto las crisis evolutivas como las crisis inesperadas pueden ser atravesadas por las personas o familias de distintas maneras, dependiendo de los recursos que tengan y de las experiencias previas (adaptación a crisis anteriores).Teniendo en cuenta esto, habrá familias que puedan pasar por estos períodos de cambios con mayor facilidad y capacidad de adaptación y otras no tanto.7 Ciclo vital familiar La familia genera dinámicas propias que cambian en su forma y función. Estos cambios están inmersos en la cultura y costumbres a la que pertenece la familia, por lo que en base a este contexto, no existen formas correctas o incorrectas de 7 Vargas I. Familia y Ciclo vital familiar.Facultad de Medicina UNAM. 2004 México, pág. 1 6 pasar por las diferentes etapas, sin embargo, se considera que el ciclo vital familiar es una secuencia ordenada y universal, predecible en dónde la solución de las tareas de una fase anterior, facilita la superación de una fase posterior. Cada fase del ciclo vital está precedida por una crisis de desarrollo, manifiesta en aspectos desde pequeños hasta provocar cambios permanentes (tolerados o no tolerados).8 Formación del matrimonio Constitución de la pareja. Definición pareja matrimonial “Se caracteriza por una permanencia del vinculo, en que se suman vida afectiva, relaciones sexuales, intercambio económico, deseo de compartir el futuro junto a un proyecto vital que les da sentido y que determina el establecimiento de dependencias cualitativamente diferentes de las que pueden darse en cualquier otro vínculo”. Fases del proceso de evolución de pareja Periodo de galanteo y elección de pareja. Prepararse para el rol de hombre o mujer. Independizarse de la familia de origen y definición de las relaciones futuras con esta: Iniciar la formación de una identidad de pareja. Generar una intimidad con su pareja. Matrimonio y consolidación de la pareja. Adaptarse a los roles y tareas de una casa. Manejo del poder. Patrones de resolución de conflictos. En esta última etapa se pueden distinguir dos momentos: Nido sin usar y la familia que espera su primer hijo. Nido sin usar: adaptación de los cónyuges al matrimonio. Duvall define una serie de actividades que los matrimonios deben poner en marcha es esta 8 Ibíd., pág. 2 7 etapa de desarrollo. Entre ellas se destacan: el establecimiento de un hogar, como ganar y gastar el dinero, implementar un sistema de comunicación eficaz, acuerdos en las relaciones con los amigos y parientes y acordar la planificación familiar. Todo esto se resume a una decisión unánime por parte del matrimonio en todos los aspectos de la vida en pareja, adaptándose a la situación de “llegar a un acuerdo en común”. La familia que espera: en este momento los problemas generalmente giran en torno al embarazo donde la pareja, principalmente la mujer, consulta en forma periódica por sus controles de embarazo.9 Crisis del desarrollo El Embarazo. Conflicto con el desarrollo profesional de la mujer. El hombre ya no busca afirmar su identidad teniendo hijos; ahora la busca seduciendo o acumulando riqueza. Temor a crecer y hacerse adulto. Temor a generar problemas en los hijos que sean productos de las propias dificultades personales. Temor a que los hijos destruyan el matrimonio. Celos del padre a ser desplazados. Extensión La llegada de los hijos. El nacimiento de un hijo crea cambios tanto en la relación de pareja como en toda la familia. Es una transición de estructura diádica a tríadica. Implica redefinir la relación en términos sexuales y sentimentales. Aparecen nuevos roles y funciones: madre, padre (función materna y función paterna); y con ellos los de la familia extensa: abuelos, tíos, primos, etc. 9 Ibid, pág.3 8 Las funciones de los padres se diferencian para poder brindarle al niño la atención y cuidados que necesita. Se formará una vinculación afectiva madre-hijo descifrando las demandas de cuidado y alimentación de este último. Esta unión es normal y necesaria para la buena evolución de toda la familia. Durante este período el padre es un observador que participa activamente desde afuera sosteniendo esta relación y haciendo el nexo entre madre-hijo/mundo exterior. Llegará el momento donde el hombre deberá recuperar a su mujer como pareja y a su hijo en relación a él. La incorporación de un vástago en la familia provoca inevitablemente mucha tensión en la pareja. Son frecuentes los reproches, la depresión, cansancio de ambos padres, dificultad para ponerse de acuerdo en cómo y cuándo hacer las cosas. Es un momento de vuelco hacia la familia extensa. A veces esto es tomado con alegría y en forma positiva y en otras aumenta la tensión o los conflictos. Durante la etapa preescolar, la dinámica familiar se centra a tolerar y ayudar a la autonomía de los hijos, impulsando la socialización y el control del niño. Es el momento indicado para fomentar labores del hogar e identificar roles sexuales y familiares.10 Extensión completa Nacimiento del último hijo, primer hijo abandona el hogar. Infancia Esta es una etapa crucial en la evolución de la familia. Es el primer desprendimiento del niño del seno familiar y su apertura al mundo externo. Se unirá a una nueva institución con maestros y compañeros y realizará nuevas actividades fuera del hogar. En cierta medida es la puesta a prueba de todo lo que la familia inculcó en los primeros años al niño (límites, relación con la autoridad). La red social del niño se amplía y se comenzará a relacionar con otros adultos significativos. Estas nuevas experiencias pueden ser transmitidas al niño como 10 Ibíd., pág. 4 9 algo bueno, donde el crecimiento tiene una connotación positiva o pueden ser vividas como una pérdida o un abandono, dificultando su adaptación. La pareja dispone de más tiempo y existe una consolidación y estabilización laboral, ya que la mujer puede regresar al mundo profesional, si en algún momento se retiró.11 Adolescencia La adolescencia es una etapa de grandes crisis para la mayoría de los individuos y las familias. Se producen grandes cambios en todos los integrantes del núcleo familiar y en la relación de éstos con el exterior. La familia necesita hacer los ajustes que requieren el comienzo de la pubertad y la madurez sexual. El adolescente sufre una gran crisis de identidad. Su cuerpo sufre cambios y aparecen los caracteres sexuales secundarios bien definidos. Comienza a ampliar su contacto con el mundo externo y el espacio geográfico en el que se mueve, lugares donde los padres no son invitados a participar. Los padres deben ajustarse a las necesidades de independencia del adolescente. Las relaciones con sus pares o su grupo, pasan a ser primordiales en la vida del adolescente. El grupo ayuda a elaborar todos los cambios que le van sucediendo y ayuda a separarse de sus padres. Es importante para el adolescente sentir que se puede alejar de su casa sin perder a los padres, lo que intenta confirmar con sus actos de rebeldía. Por momentos el adolescente se torna un ser de difícil manejo y comprensión por parte de los padres, la familia y la sociedad en general, desarrollan una crisis de identidad. Se debe destacar que en esta etapa los padres a su vez están pasando por la crisis de la edad media, momento en el cual aparece la incertidumbre de ya no ser joven, hay una evaluación de todo lo realizado hasta el momento y enfrenta a los padres nuevamente como pareja. Para el adolescente es importante la presencia de los límites firmes (con posibilidad de renegociarlos de acuerdo al crecimiento), con espacio para que 11 Ibíd., pág. 5 10 ellos experimenten y se equivoquen, teniendo la oportunidad de recurrir a sus padres si los necesitara. Esto lo hace sentir seguro. La ausencia de límites hace que el adolescente se sienta solo, desamparado y da lugar a que aparezcan conductas de riesgo (violencia, embarazos no deseados, drogas, etc.) con el propósito de captar la atención de sus padres. Es importante destacar que los adolescentes, evitan relacionarse con el resto de la familia, cuidan su independencia e intimidad. Algunos aspectos importantes de sus vidas pasan desapercibido para los padres (ya sea por desconfianza del adolescente o por falta de apoyo yentendimiento de los padres), importante es el caso de la sexualidad. Cuando los padres por algún motivo se les hace patente las situaciones de sus hijos, suelen reaccionar con ira y el joven asume una posición de dependencia y mayor rebeldía; situación que hace casi imposible la convivencia entre ellos.12 Etapa de contracción parcial Primer hijo abandona el hogar. Estas últimas etapas tienen como denominador común la producción de pérdidas, tanto por la salida de los hijos del hogar, como de funciones (jubilación). Partida de los hijos Tiene una duración aproximada de 20 a 30 años, dependiendo del número de hijos de la pareja. Cabe mencionar, que en las familias con hijo único, esta etapa es vivida en forma más traumática debido al paso brusco de la etapa de extensión al nido vacío. Con la partida de los hijos, los esposos deben aprender a vivir nuevamente en “independencia”. Esto requiere cambios de roles y funciones lo que suele producir en muchas oportunidades una situación de crisis, principalmente en las mujeres que han centrado toda su energía en el crecimiento de sus hijos. A partir de este momento los padres deberán reconocer a la nueva familia como diferente y con características propias, aceptando la incorporación de otros en la vida familiar. 12 Ibidem, pág. 6 11 Por parte de los hijos, esta nueva etapa está marcada por la capacidad de la familia de origen para desprenderse de sus vástagos y de incorporar a nuevos individuos como el cónyuge y la familia política. Los hijos entrarán a la faceta en donde deberán formar su propia familia iniciando su propio el ciclo vital. La relación con los hijos adquiere otra dimensión de adulto a adulto y con el envejecimiento de los progenitores, los hijos jugarán nuevos roles de cuidadores. Contracción completa El último hijo abandona el hogar. (Etapa Del nido vacío) Esta etapa se inicia con la partida del último hijo del hogar. En esta etapa observamos, paradójicamente, el contraste entre el entusiasmo e ilusión que caracterizaban la fase del matrimonio con la incertidumbre y la nostalgia que con gran frecuencia se ve marcada en esta fase del desarrollo familiar. Los problemas de salud en esta etapa son numerosos, aunque muchas dolencias son producto del proceso de envejecimiento normal.13 La edad Madura La pareja se enfrentará al reencuentro entre ellos (salida de los hijos del hogar y el cese laboral). De las características de este encuentro dependerá que la pareja continúe unida o no. Así mismo, afrontan cambios no solo en lo individual sino también a nivel familiar. El fin de la vida laboral puede ser asumido por algunos como el inicio de una nueva etapa, donde tendrán la oportunidad de realizar cosas postergadas durante la juventud, disfrutar de los nietos y seguir generando proyectos, para otros es el fin de su vida activa y el paso hacia una etapa “improductiva”. Dentro de las familias aparecerán nuevos roles: abuelo/a. Este nuevo rol les permite a los padres, ahora abuelos, tener un contacto más libre y placentero con los nietos que lo que tenían con sus propios hijos. 13 Id., pág. 6 12 La vejez Cada uno de los integrantes sufrirá cambios a nivel corporal y/o emocional. Todo esto requiere de un tiempo de procesamiento. En esta etapa del ciclo vital suele haber un revés en cuanto a quién proporciona los cuidados físicos, emocionales e incluso económicos de los padres. Las características de estos nuevos vínculos dependerán de cómo se establecieron las relaciones a lo largo de la historia familiar. La pareja se enfrenta a múltiples pérdidas: salud, juventud, trabajo, personas. Por otro lado son los abuelos los encargados de transmitir la historia, ritos y costumbres a las nuevas generaciones, ayudando así a establecer su identidad individual y familiar. Esto los pone a ellos en un lugar privilegiado, que hoy en día es descuidado por las familias y la sociedad en general. Disolución Fallecimiento de los cónyuges. El ciclo vital familiar concluye. En la muerte del cónyuge, el sobreviviente se enfrenta a la soledad. Pueden acentuarse enfermedades preexistentes o desencadena la aparición de nuevas. La persona adopta una actitud pasiva y expectante.14 Apoyo social y recursos familiares La familia, a lo largo de su ciclo vital, se enfrenta con numerosas situaciones que pueden producir ruptura de su homeostasis, como son las enfermedades graves o crónicas, dificultades económicas, crisis producidas en los cambios de las etapas del desarrollo familiar (formación, extensión, contracción). Ante estas situaciones, el funcionamiento de la familia, puede seguir dos caminos diferentes: o poner en marcha mecanismos de adaptación para lograr nuevamente el equilibrio o la crisis familiar. Estos mecanismos de adaptación y de apoyo se denominan recursos, y de la cantidad y calidad de ellos dependerá el funcionamiento familiar. La homeostasis familiar depende de dos fuerzas antagónicas: los acontecimientos estresantes que 14 Ibíd., pág. 7 13 actúan negativamente, el apoyo y los recursos familiares que actúan en forma positiva y compensadora. Red social, apoyo social y recursos familiares La red social es el conjunto de personas, familiares, amigos, vecinos o compañeros, que se relacionan naturalmente con la familia y el individuo, aportándole ayuda y apoyo real y duradero. De acuerdo a la relación de la red con el individuo podemos distinguir: La red de primer orden, donde encontramos las personas que se relacionan directamente con el individuo (familiares, amigos, compañeros etc.). La red de segundo orden, donde se encuentran las personas que no se conocen pero llegan a través de la red primaria. La red extensa, las relaciones que unen la red secundaria con la población general.15 3.3 Representación gráfica de la familia 3.3.1 Genograma Es una representación esquemática de la familia, la cual provee información sobre sus integrantes, en cuanto a su estructura y sus relaciones. El familiograma es utilizado desde hace muchos años atrás por varias disciplinas entre las cuales se le conoce también por otros nombres como genograma, árbol familiar etc., es diseñado para evaluar el funcionamiento sistémico de la familia, y es útil para la identificación de familias cuya estructura las coloca en algún riesgo de carácter biológico (problemas hereditarios o de aparición familiar), psicológico (tendencias a tener una funcionalidad familiar inadecuada) o social (familia numerosa y/o sin recursos, hacinamiento, etc.) 16 15 Vargas.,I. Op. Cit, pág. 8 16 Dra. González C. L. Genograma Familiar [Monografía en Internet] Chile: [Consultado 14 Noviembre 2013]. 14 Permite conocer en qué etapa del ciclo de vida familiar se encuentra la familia, el tipo de familia, los eventos de salud más importantes que le han ocurrido a cada uno de sus miembros, y aspectos relevantes de las interrelaciones entre ellos, con lo que constituye un resumen bastante completo de los diversos elementos que el profesional requiere para su estudio de la dinámica familiar.17 Elaboración: - Trazado de la estructura familiar La base del genograma es la descripción gráfica de cómo diferentes miembros de una familia están biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a otra. Cada miembro está representado por un cuadro o un círculo según sea varón o mujer. El “paciente identificado” viene representado con doble línea en el cuadrado o círculo. Para una persona fallecida se coloca una “X” dentro del cuadrado o círculo. Las relaciones biológicas y legales entre los miembros de las familiasrepresentan por líneas que conectan a dichos miembros. Las barras inclinadas significan una interrupción del matrimonio: una barra para la separación y dos para el divorcio. - Registro de la información sobre la familia Una vez que se ha trazado la estructura familiar podemos comenzar a agregar información sobre la familia: a) Información demográfica: Incluye edades, fechas de los nacimientos y muertes. Se ponen en el interior del círculo (mujeres) o cuadrado (hombres) la edad. Si han fallecido además se cruzaran interiormente con una cruz. b) Información sobre el funcionamiento: La información funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento médico, emocional y de comportamiento de distintos miembros de 17 Ibid., pag. 2 15 la familia. La información recogida sobre cada persona se sitúa junto a su símbolo en el genograma. c) Sucesos familiares críticos: Incluyen cambios de relaciones, migraciones, fracasos y éxitos. Estos dan un sentido de continuidad histórica de la familia. Los hechos críticos de la vida están registrados en el margen del genograma. - Descripción de las relaciones familiares. Este comprende el trazado de las relaciones entre los miembros de una familia. Dichas descripciones están basadas en el informe de los miembros de la familia y en observaciones directas. Se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre dos miembros de la familia. Igualmente puede utilizarse el familiograma para registrar otros antecedentes de importancia como la ocupación y antecedentes patológicos, riesgos o problemas de salud crónicos o de importancia, si los hay ejemplo: Diabetes, alcoholismo, hipertensión etc.18 Las edades generalmente se escriben dentro de los símbolos, un aspecto importante a considerar es que no en todas las especialidades que usan el familiograma emplean la misma nomenclatura y simbología, puede variar ligeramente de una a otra, sin embargo la estructura es la misma. 3.3.2 Ecomapa Este instrumento tiene las mismas implicaciones que el familiograma en el sentido de que en forma gráfica y dinámica señala las interacciones de la familia y de cada uno de sus miembros con los sistemas que la rodean. Esta figura permite identificar posibles motivos de estrés o de conflicto. También sugiere recursos para movilizar en momentos de crisis. De una manera rápida y sencilla puede indicarnos si algunas personas tienen relaciones con elementos externos a su familia, así como determina si la familia en conjunto o algunos de 18 Dr. Alegre P. Yuri, Dr. Suárez B. Miguel. Instrumentos de atención a la familia: familiograma y Apgar familiar. 16 sus componentes están aislados de aquellas fuentes de recreación, de apoyo educativo, económico, social, cultural, religioso, tecnológico o terapéutico.19 3.4 Estudios Relacionados Brenda Torrealba, en su estudio de caso “Intervenciones de Enfermería especializada a la familia V. M. con déficit del autocuidado en la alimentación, actividad y reposo” concluye, que el realizar la visita domiciliaria permite conocer en su entorno a la familia, además de que este procedimiento les proporciona seguridad, pues las actividades se realizan en un terreno conocido, y en su ambiente cotidiano, esto les permite desenvolverse, y aceptar con más seguridad las intervenciones que se les realice de acuerdo a sus necesidades de salud. Esto comprueba la cercanía que produce esta estrategia de atención y seguimiento, entre el personal de salud y el individuo, con retroalimentación en ambos sentidos.20 Así mismo, Ma. Del Rosario Rivera Barragán y Heberto R. Priego Álvarez en su investigación titulada “Programa educativo de alimentación y nutrición en una comunidad del Estado de Tabasco” mencionan, que la acción de alimentarse depende de hábitos y costumbres que tienen componentes conscientes pero también inconscientes y por lo tanto no son fáciles de modificar. La alimentación ofrece un amplio potencial para prevenir, tratar o incidir en algunas de las enfermedades, ya que puede considerarse como un factor modificable. Una correcta educación alimentaria y nutricional contribuye a mejorar los conocimientos, actitudes y comportamientos en relación con el consumo de una dieta saludable en la población. La educación para la salud incide de igual manera en la disminución de los problemas de salud que aquejan a la sociedad, debido a la necesidad de que, el hombre sea un ente activo de su propio cuidado y protección.21 19 Mejía G. D. Ecomapa. En: Salud familiar para América Latina. Colombia: Ascofarme 20 Torrealba R. Intervenciones de Enfermería Especializada a la familia V.M. con déficit del autocuidado en la alimentación, actividad y reposo [Tesina]. México: 2013. 21 Rivera B. Priego A. Programa educativo de alimentación y nutrición en una comunidad del Estado de Tabasco. [Serie en Internet]. 2010. [citado 5 Mar 2014]; 9(3): [9p.]. 17 Rosa Ma. Hernández en su estudio de caso de familia, hace referencia a la importancia de las intervenciones de la Enfermera Especialista en Salud Pública proporcionadas a la familia con el fin de cubrir las necesidades de salud, facilitando el conocimiento para evitar factores de riesgo que pongan en peligro su salud promoviendo el autocuidado.22 De la misma manera Martha Lilia Bernal Becerril y Gandhy Ponce Gómez en su investigación realizada, “Impacto de una intervención educativa en escolares y madres de familia para la disminución de sobrepeso” infieren, que la educación en la nutrición, el interés y práctica de actividades deportivas y/o el ejercicio físico son factores vitales para la salud, lo cual requiere un trabajo multidisciplinario y la participación activa de la sociedad. Por lo tanto la familia constituye un factor de apoyo importante para modificar los hábitos de vida sedentarios hacia otros cada vez más saludables. Aun cuando se han implementado estrategias, he intentado diversas intervenciones educativas, éstas siguen siendo insuficientes para controlar este grave problema de salud pública.23 Irma Cortés en su estudio de caso “Promoción del autocuidado a una familia con desviación de la salud nutricia” comenta, que la educación nutricia busca fomentar actitudes y hábitos que resulten benéficos para las familias, el lograr esto es difícil, puesto que es necesario un estudio profundo de las costumbres humanas y la relación tan estrecha que guardan con la alimentación y el deficiente ejercicio físico, aun sabiendo, que con estas modificaciones en el estilo de vida es posible disminuir la amenaza de enfermedades crónico degenerativas. 24 22 Hernández M. Teoría del déficit de autocuidado como base educativa para modificar actitudes que ayuden a la familia a recuperar la salud. [Tesina]. México: 2011. 23 Bernal B., Ponce G. Impacto de una intervención educativa en escolares y madres de familia para la disminución de sobrepeso. [Serie en Internet]. 2010. [citado 5 Mar 2014]; 11(2): [5p.]. 24 Cortes M. Promoción del autocuidado a una familia con desviación de la salud nutricia. [Tesina]. México: 2007. 18 IV. MARCO CONCEPTUAL 4.1 Conceptualización de enfermería La enfermería a través de la historia, se ha descrito como una serie de tareas y técnicas; como un servicio humano amplio, compasivo y de apoyo; como una vocación aprendida; y más recientemente como una disciplina del área de la salud y del comportamiento humano que maneja el cuidado de salud en el transcurso del proceso vital humano. La conceptualización incluye el entendimiento de aquellos factores biológicos, del comportamiento,sociales y culturales que tienen influencia en la salud y la enfermedad.25 Enfermería es a la vez una disciplina y una profesión, como profesión toma parte de los esfuerzos, para mejorar el futuro de la calidad de vida al tratar de resolver los problemas que se interponen o influyen en su logro. La profesión de enfermería se interesa en las actividades que desarrollan y canalizan sus practicantes, para lograr la promoción y el mejoramiento de la salud y el bienestar de los seres humanos. Como disciplina es un terreno del conocimiento, un cuerpo de conocimientos que evoluciona de manera independiente y t iene una forma individual de interpretar los fenómenos de su competencia: el cuidado y la salud.26 4.2 Paradigmas Para comprender las teorías de la enfermería hay que comprender que en los principios de esta profesión, el cuidado por parte del colectivo enfermero, ha sido y es excelente, pero “no se escribía mucho de lo que se sabía ni tampoco había constancia del cuidado que se llevaba a cabo en enfermería”.27 25 UNAM/ Teorías y Modelos de Enfermería: Bases Teóricas para el Cuidado Especializado, 2da. Edición, 7- 138. 26 Ibídem., p. 12. 27 Marriner A. T. & Alligood M. R. 19 Así pues algunos autores, empezarón a plantear el modo de dar constancia, mediante escritos, de la práctica enfermera y de sus objetivos. porque debemos entender que la mujer hoy en día se encuentra en una posición bastante igualitaria que los hombres pero antes de la llegada del siglo XX, la mujer no trabajaba fuera de casa sino que cuidaba de enfermos, de su familia, en algún caso cuidaba a vecinos, amigos e incluso a desconocidos y desempeñaba las labores del hogar. Era el hombre el que ganaba dinero fuera de casa. Visto de esta manera, a principios del siglo XX, Florence Nightingale define al colectivo femenino (en este aspecto tan cálido y humano, cuidando de otras personas desinteresadamente) como “colectivo de mujeres formadas, en un momento en el que no están formadas ni desempeñan trabajos en servicios públicos” (A. Marriner y M. Alligood). Gracias a Nightingale se fundaron las primeras escuelas de enfermería en Estados Unidos, sus prácticas y guías (que había escrito) sirvieron como método para enseñar después a los estudiantes la profesión.28 En enfermería se conocen diversos modelos, como pueden ser el educativo, el administrativo, de desarrollo, de investigación, etc., y se clasifican en paradigmas o corrientes de pensamiento. Pero como en toda disciplina debemos fijar el tema principal, que son los fenómenos (sucesos, objetos...). Hablar de paradigmas es una manera de explicar o enfocar una disciplina. El enfoque es global porque ha de contener la investigación, los resultados específicos, los métodos e instrumentos enfermeros. Formular teorías es importante para llevar a cabo un práctica o más aún si lo que intentamos es convencer a un colectivo de que lo que afirmamos “de palabra” es cierto y demostrable. Según Kuhn, “los paradigmas de una disciplina científica preparan a los estudiantes, básicamente, para la práctica como miembros de aquella comunidad profesional”; y tan cierto es, como que la enfermería es un disciplina básicamente práctica pero también teórica, puesto que no hay práctica que no se refute o sostenga sin una explicación lógica o una teoría. 28 Ibíd. p. 80. 20 Parece complicado hablar de teorías, modelos y paradigmas pero conociéndolos, los estudiantes podremos decidir en la práctica cuáles nos son útiles (porque compartimos lo que se dice) y de cuáles prescindiremos. A esto es a lo que A. Marriner llama pensamiento crítico y toma de decisiones en la práctica profesional. Todas las disciplinas tienen por objeto definir y guiar una práctica. En definitiva, las teorías ayudan a la práctica en (centrándonos en enfermería que, es lo que nos interesa). 29 Organizar los datos del paciente Comprenderlos datos del paciente Analizar los datos del paciente Tomar decisiones sobre las intervenciones enfermeras Planificar el cuidado del paciente Predecir los resultados esperados del cuidado Evaluar los resultados de paciente. La enfermería se caracteriza por tener bases teóricas filosóficas, modelos conceptuales sobre grandes teorías y teorías de nivel medio. Filosofías: Florence Nightingale Virginia Henderson Faye Glenn Abdellah Modelos sobre grandes teorías: Dorothea Elizabeth Orem Martha Rogers Sor Callista Roy Teorías de nivel medio: Ida Jean Orlando 29 Alligood, M. R (2001). Nursing theory: The basis for professional nursing. 21 Joyce Travelbee Margaret Newman Son las principales autoras que han desarrollado la enfermería como disciplina, como profesión y como diplomatura. Las corrientes de pensamiento o maneras de comprender el mundo, han sido llamadas paradigmas (Kuhn, Capra, Sime, Newman, Corcoran-Perry, los principales representantes). Existen tres paradigmas: el de la categorización, el de la integración y el de la transformación. Estos paradigmas desarrollan cuatro orientaciones generales sobre la disciplina enfermera y que van dirigidas al ámbito de la salud pública, la enfermedad, la persona y la apertura al mundo. Estas orientaciones se elaboran en relación a cuatro conceptos: persona, entorno, salud y enfermedad. Un paradigma, por tanto, es todo aquello que tiene que ver con una disciplina. “Los paradigmas son planteamientos científicos universalmente conocidos, que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a la comunidad científica”. Para Kuhn los paradigmas se clasifican en positivistas y pospositivitas. Los paradigmas positivistas dejan claro que los fenómenos se pueden estudiar aisladamente, sin tener en cuenta el contexto; mientras que los pospositivitas, se basan en que los fenómenos se han de estudiar dentro de su contexto histórico. Para otra autora, por ejemplo, “un paradigma es un conjunto de creencias y actitudes, una visión del mundo compartida por un grupo de científicos que implica, especialmente, la utilización de una metodología determinada”.30 Paradigma de la Categorización: en él se habla de los cuidados enfermeros dentro del ámbito de la salud pública, están basados en la compasión pero también en la observación, la experiencia, los datos estadísticos, el conocimiento en higiene pública y en nutrición y sobre las competencias administrativas.31 Así pues hay que proporcionar al paciente el mejor entorno posible para que las fuerzas de la naturaleza permitan la curación o el mantenimiento de la salud. Este 30 Alvira, 1979. 31 Nigthingale F., 1859-1969 22 punto de vista es muy interesante ya que hoy en día es evidente que por sí solas, las personas no se rehabilitan, pero hablamos del siglo XVIII-XIX en que, las creencias y la opinión mayoritaria influían mucho. Se creía en la recuperación de la salud sin la intervención humana sobre el enfermo ni ningún tipo de implicación, sobretodo emocional. No obstante los cuidados enfermeros van dirigidos a todos, enfermos y gente sana, independientemente de las diferencias biológicas, clase económica, creencias y enfermedades. Tener salud es sinónimo de no tener enfermedad, es decir su ausencia. Pero no solo eso, sino que la enfermedad se reduce a una causa única y se dejan de lado los demás factores relacionados con la enfermedad. Paradigma de la Integración: a esta corriente de pensamiento le interesan las urgencias de los programas sociales y el desarrollo de los medios de comunicación. Según esta orientación, el cuidado va dirigido a mantener la salud de la persona tanto en su salud física,así como su salud mental y social. Las personas son un todo formado por la suma de cada una de sus partes, no como en el paradigma de la categorización que, recordemos, categorizaba, clasificaba, aislaba, las partes, los fenómenos. Además, las partes están interrelacionadas; de ahí la expresión utilizada de que “la persona es un ser bio- psico-socio-cultural-espiritual”.32 La salud y la enfermedad son dos conceptos distintos pero que coexisten y están en interacción dinámica. La salud es como un ideal que se intenta conseguir y que está influenciada pero el contexto en el que la persona vive. Tener una salud inmejorable es lo mismo que hablar de no tener enfermedad, aunque en realidad, todos pasamos por etapas de enfermedad y nuestra salud es menos satisfactoria cuando hay enfermedad o cuando pocos de los factores que constituyen la salud están presentes. 32 Marriner A. y M. Alligood 23 El entorno está compuesto por diversos contextos: histórico, social, político o religioso, y entre las personas y él se producen constantes interacciones. Hay que decir también que a la persona se le considera un todo integrado en su contexto. Paradigma de la Transformación: este paradigma es el más innovador y ampliado. “El paradigma de la transformación es la base de una apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo y que ha inspirado las nuevas concepciones de la disciplina enfermera”.33 Otro punto que trata es que la enfermería tiene diversas actuaciones: Promociona salud mediante los distintos estilos comunicativos. Previene la enfermedad con su actuación. Proporciona la rehabilitación que el paciente necesita. Fundamenta su teoría en principios filosóficos sobre el hombre y sus derechos: “los hombres tienen el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y la realización de las medidas de protección sanitaria que le son destinadas”. 34 Un autor interesante sobre este tema, es Collière (1980) que elaboró una filosofía sobre los cuidados primarios de salud. En ella se propone dar respuesta a las necesidades de salud más básicas teniendo en cuenta el estilo de vida de las personas. No obstante el interés de Collière va más allá de la salud ya que propone combatir la pobreza, los problemas nutricionales, de saneamiento de viviendas, de protección del entorno y una mayor justicia económica y social.35 “La persona es una unidad compuesta por muchas dimensiones y es indisociable del universo y la salud se integra en la vida misma del individuo, la familia y los grupos sociales que evolucionan en un entorno particular”.36 Es decir que la salud está concebida como una experiencia que engloba la unidad ser humano-entorno. La salud es un valor y una experiencia vivida por cada 33 Newman, 1983; Watson, 1985. 34 Parse, 1981. 35 Rogers, 1970. 36 Martin, 1984. 24 persona, no es solo la ausencia de enfermedad sino que va más allá puesto que pertenece a un proceso de cambio de la persona. Y el entorno, es todo, ese gran conjunto del que las personas formamos parte y coexistimos con él. 4.3 Teoría de Enfermería: Teórica Dorothea Elizabeth Orem El modelo de enfermería de Dorothea Orem es utilizado, como medio para organizar el conocimiento, las habilidades y la motivación de las enfermeras, necesarios para brindar cuidados a los pacientes, proporciona un marco donde se contempla la práctica, la educación y la gestión de la enfermería. Es cuestión de cada uno de los profesionales usar este modelo para el propósito con que se construyó: mejorar los cuidados de enfermería. Orem considera su teoría sobre el déficit de autocuidado como una teoría general constituida por tres teorías relacionadas: La teoría del autocuidado La teoría del déficit de autocuidado La teoría de los sistemas de enfermería La teoría del autocuidado muestra aquello que las personas necesitan saber; qué se requiere y qué deben estar haciendo o haber hecho por ellos mismos, para regular su propio funcionamiento y desarrollo, provee las bases para la recolección de datos. La teoría del déficit de autocuidado postula el propósito o enfoque del proceso de diagnóstico. La demanda, las capacidades y limitaciones de cuidado del individuo pueden ser calculadas a fin de proporcionar el cuidado de acuerdo a la demanda establecida y determinada, por lo tanto, la relación entre la demanda y la capacidad puede ser identificada claramente. La teoría de los sistemas de enfermería proporciona el contexto dentro del cual la enfermera se relaciona con el individuo, lo diagnostica, prescribe, 25 diseña y ejecuta el cuidado basado en el diagnóstico de los déficits de autocuidado.37 Naturaleza del autocuidado El autocuidado podría considerarse como la capacidad de un individuo para realizar todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir. Orem contempla el concepto “auto” como la totalidad de un individuo (incluyendo necesidades físicas, psicológicas y espirituales), y el concepto “cuidado” como la totalidad de actividades que un individuo inicia para mantener la vida y desarrollarse de una forma que sea normal para él. El autocuidado es la práctica de actividades que los individuos inician y realizan en su propio beneficio para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar. Puede considerarse que un individuo cuida de sí mismo si realiza efectivamente las siguientes actividades: Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal. Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales. Prevención o control de los procesos de enfermedad o lesiones. Prevención de la incapacidad o su compensación. Promoción del bienestar. El cuidado se inicia voluntaria e intencionadamente por los individuos. El autocuidado es un fenómeno activo que requiere que las personas sean capaces de usar la razón para comprender su estado de salud, y sus habilidades en la toma de decisiones para elegir un curso de acción apropiado. Requisitos de autocuidado Los requisitos de autocuidado son un componente principal del modelo y constituyen una parte importante de la valoración del paciente. 37 Cavanagh. J. Modelo de Orem, Aplicación Práctica, Masson-Salvat, 1993. 45-323. 26 El término “requisito” se usa para indicar una actividad que un individuo debe realizar para cuidar de sí mismo. Orem ha identificado y descrito ocho actividades que son esenciales para el logro del autocuidado, que son los requisitos de autocuidado universal. Hay dos tipos más de autocuidado, los de desarrollo y los de desviación de la salud.38 Requisitos de autocuidado universal 1. Mantenimiento de un aporte suficiente de aire. 2. Mantenimiento de un aporte suficiente de agua. 3. Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos. 4. Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación y los excrementos. 5. Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo. 6. Mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción social. 7. Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento humano, y el bienestar humano. 8. Promoción del funcionamiento y desarrollo humanos dentro de los grupos sociales de acuerdo con el potencial humano, las limitaciones humanas conocidas y el deseo humano de ser normal (normalidad). Estos requisitos de autocuidado universal abarcan los elementos físicos, psicológicos, sociales y espirituales esenciales de la vida. Cada uno de ellos es importante para el funcionamiento humano, se contempla los requisitos de autocuidado universal como demandas de autocuidado que sehacen al individuo. Requisitos de autocuidado en la desviación de la salud Estos existen cuando el individuo está enfermo, sufre alguna lesión, tiene incapacidades o está recibiendo cuidados médicos. 38 Ibíd., pág. 145 27 El individuo tiene demandas adicionales de cuidados de la salud. La principal premisa es que los cambios en el estado de salud requieren que el individuo busque consejo y ayuda de otras personas competentes para ofrecérselos cuando él es incapaz de satisfacer sus propias necesidades de cuidado de la salud. Orem destaca la importancia de los cuidados preventivos de salud como un componente esencial de su modelo. La satisfacción efectiva de las exigencias de autocuidado universal apropiadas para un individuo se considera como prevención primaria. La prevención secundaria consiste en evitar, mediante la detección temprana y la pronta intervención, los efectos adversos o complicaciones de la enfermedad o de la incapacidad prolongada. La prevención terciaria ocurre cuando hay una rehabilitación después de la desfiguración o incapacidad. Requisitos de autocuidado del desarrollo Estos requisitos se clasifican en: etapas específicas de desarrollo y condiciones que afectan el desarrollo humano. Algunos requisitos del desarrollo están relacionados con la producción y el mantenimiento de condiciones que apoyen los procesos vitales y promuevan el desarrollo es decir, el progreso humano hacia niveles más altos de organización de las estructuras humanas y hacia la maduración.39 Las etapas de desarrollo específicas incluyen: 1. Vida intrauterina y nacimiento. 2. Vida neonatal. 3. Lactancia. 4. Etapas de desarrollo de la infancia, adolescencia y adulto joven. 5. Etapas de desarrollo de la edad adulta. 6. Embarazo, en la adolescencia o en la edad adulta.40 39 Ibídem p. 146. 40 Cavanagh. J., Óp. Cite. p. 147. 28 El segundo grupo de requisitos de autocuidado del desarrollo implica la provisión de cuidados asociados con condiciones que pueden afectar adversamente el desarrollo humano. Tiene dos subtipos: el primer subtipo se refiere a la provisión de cuidados para prevenir los efectos negativos de las condiciones adversas. El segundo subtipo se refiere a la provisión de cuidados para mitigar o superar los efectos negativos existentes (o potenciales) de una condición particular. La consideración clave es la provisión de cuidados para reducir los efectos adversos de estas condiciones sobre el desarrollo humano.41 Las consideraciones relevantes incluyen: Deprivación educacional. Problemas de adaptación social. Pérdida de familiares, amigos o colaboradores. Pérdida de posesiones o del trabajo. Cambio súbito en las condiciones de vida. Cambio de posición, ya sea social o económica. Mala salud, malas condiciones de vida o incapacidad. Enfermedad terminal o muerte esperada. Peligros ambientales. Estar sujeto a una de estas condiciones o una combinación de ellas podría representar una demanda creciente para la capacidad que tiene el individuo de enfrentarse con sus propias necesidades de autocuidado. Factores básicos condicionantes Son los factores internos o externos a los individuos, que afectan a sus capacidades para ocuparse de su autocuidado, o afectan al tipo y cantidad de autocuidados requeridos. 41 Ibíd. p. 147. 29 Los factores son los siguientes: 1. Edad. 2. Sexo. 3. Estado de desarrollo. 4. Estado de salud. 5. Orientación sociocultural. 6. Factores del sistema de cuidados de salud; por ejemplo, diagnóstico médico y modalidades de tratamiento. 7. Factores del sistema familiar. 8. Patrón de vida, incluyendo las actividades en las que se ocupa regularmente. 9. Factores ambientales. 10. Disponibilidad y adecuación de los recursos. Los factores identificados condicionan de diversa manera las demandas de autocuidado terapéuticos.42 Agencia de autocuidado La agencia de autocuidado es la compleja capacidad adquirida de satisfacer los requerimientos continuos de cuidado de uno mismo que regulan los procesos vitales, mantienen o promueven la integridad de la estructura y el funcionamiento y desarrollo humanos, y promueven el bienestar. La agencia de autocuidado de los individuos varía dentro de una gama con respecto a su desarrollo desde la infancia hasta la ancianidad, cambia con el estado de salud, con factores influidos por la educación y con las experiencias vitales en la medida en que permiten el aprendizaje, la exposición a influencias culturales y el uso de recursos en la vida diaria. La agencia de autocuidado de los individuos está condicionada por factores que afectan a su desarrollo y operatividad. Su adecuación se mide por comparación con las partes componentes de la demanda de autocuidado.43 42 Ibíd. p. 153 43 Ibídem p. 166. 30 Orem usa la palabra “agente” para referirse a la persona que realmente proporciona los cuidados o realiza alguna acción específica. Cuando los individuos realizan su propio cuidado se les considera agentes de autocuidado. Así mismo, reconoce que hay situaciones en que las personas cuidan unas de otras sin que esto implique directamente cuidados de enfermería y se denomina agencia de cuidado dependiente que es la capacidad de algunas personas maduras de reconocer que otras tienen requisitos de autocuidado a los que no pueden responder por sí mismos, y satisfacerlos total o parcialmente. Además, describe al individuo que proporciona cuidados a otros para satisfacer sus necesidades de autocuidado como agente de cuidado dependiente. La agencia de enfermería se usa en las situaciones en que la enfermera proporciona los cuidados. Capacidad de autocuidado Es la capacidad de un individuo para realizar todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir. Las personas que realizan su autocuidado son conocedoras de sí mismas, de sus estados funcionales y de los cuidados que necesitan. Quieren saber. Valoran, investigan, emiten juicios y toman decisiones. Se ocupan de cursos de acción para el logro de resultados y son capaces de autodirigirse en sus ambientes. Las habilidades de autocuidado son expresiones de lo que las personas han aprendido a hacer y saben hacer en la fase de investigación y toma de decisiones del autocuidado, y en su fase de producción en las presentes condiciones humanas y ambientales. Las limitaciones de autocuidado son expresiones de lo que impide a los individuos proporcionar la cantidad y clase de autocuidados que necesitan en las condiciones y circunstancias existentes y cambiantes. Se expresan en términos de influencias restrictivas en las operaciones de autocuidado. Se han identificado tres clases: restricciones de conocimiento, restricciones de juicio y toma de decisiones y restricción de las acciones para el logro de resultados, tanto en la fase de investigación como en el autocuidado. 31 Déficit de autocuidado El déficit debe contemplarse como la relación entre las aptitudes de un individuo y las demandas que se le hacen. El déficit de autocuidado es una forma de describir la relación entre las capacidades de los individuos para actuar y las demandas que se les hacen para el autocuidado, o para el cuidado de los niños o adultos que dependen de ellos. Se refiere a la relación entre la agencia de autocuidado y las demandas de autocuidado terapéutico de los individuos en los que las capacidades de autocuidado, debido a las limitaciones existentes, no están a la altura suficiente para satisfacer todos o algunos de los componentes de sus demandas de autocuidado terapéutico.44 El déficit deautocuidado se identifica como completo cuando no hay capacidad para satisfacer la demanda de cuidado terapéutico; o parciales que pueden ser extensos o limitarse a una incapacidad de satisfacer uno o varios requisitos de autocuidado dentro de la demanda de cuidado terapéutico. La demanda de autocuidado terapéutico es el conjunto de acciones de autocuidado necesarias para satisfacer los requisitos de autocuidado conocidos. Puede verse como el resumen de la relación entre los requisitos de autocuidado que se sabe que existen para un paciente (o los que pueden ocurrir en un futuro) y lo que debería hacerse para satisfacerlos. Es una descripción del individuo, en términos de su desarrollo, estructura y función. La presencia de una de las siguientes condiciones, o de una combinación de ellas, constituiría una evidencia de que existe un déficit de autocuidado: 1. Falta de ocupación continuada en el autocuidado, o falta de adecuación de lo que se hace para cubrir los requisitos de autocuidado. 2. Toma de conciencia limitada, o falta de conciencia, del yo y del entorno, excluyendo la debida al sueño natural. 44 Ibíd., pág. 194 32 3. Incapacidad para recordar pasadas experiencias en el control de la de conducta. 4. Limitaciones para el juicio y toma de decisiones sobre el autocuidado asociadas con la falta de conocimiento y de familiaridad con las condiciones internas o externas. 5. Acontecimientos indicadores de funcionamiento desordenado o alterado, que dan lugar a nuevos requisitos de autocuidado de desviación de la salud y al ajuste de uno o más requisitos de autocuidado universal. 6. Necesidad de los individuos de incorporar en sus sistemas de autocuidado medidas de autocuidado complejas, recientemente prescritas, cuya realización requiere la adquisición de conocimientos y habilidades mediante el entrenamiento y la experiencia.45 Sistema de enfermería Enfermería es la acción realizada por las enfermeras en beneficio de otros para alcanzar objetivos de salud específicos. Sistema de enfermería se denomina a la manera y el contexto en los que la enfermera y el paciente interactúan. Los elementos básicos constituyentes de un sistema de enfermería son: 1. La enfermera. 2. El paciente o grupo de personas. 3. Los acontecimientos ocurridos incluyendo, las interacciones con los familiares y amigos. Orem considera que hay tres tipos de sistemas de enfermería: totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio y de apoyo/educación. Totalmente compensatorio. Es el tipo de sistema requerido cuando la enfermera realiza el principal papel compensatorio para el paciente. Con frecuencia el paciente es incapaz de 45 Ibíd., pág. 195 33 satisfacer sus propios requisitos de autocuidado universal y la enfermera debe hacerse cargo de ellos hasta el momento en que el paciente pueda reanudar su propio cuidado (si esto es posible) o hasta que haya aprendido a adaptarse a cualquier incapacidad. Este sistema de enfermería se requiere en las siguientes situaciones: -El paciente es incapaz de ocuparse en cualquier forma de acción intencionada de autocuidado, por ejemplo cuando está en coma. -El paciente es consciente de la necesidad de ocuparse en actividades de autocuidado, es capaz de formar juicios acerca de su salud y de tomar decisiones, y tiene las aptitudes necesarias para hacerlo, pero no puede o no quiere emprender acciones que requieran deambulación o movimientos de manipulación. -El paciente es incapaz de atender a sus propias necesidades de cuidado de la salud, formar juicios razonados o tomar decisiones, pero puede realizar movimientos manipulativos o deambular.46 El papel de la enfermera en los sistemas de enfermería totalmente compensatorio es: 1. Compensar las incapacidades para el autocuidado que pueda tener el paciente. 2. Apoyar y proteger al paciente mientras le proporciona un entorno apropiado para cultivar las capacidades de autocuidado existentes y reforzar el desarrollo de otras nuevas. Las enfermeras no sólo deben ser las proveedoras de cuidados, sino también formar los juicios y tomar las decisiones que sean necesarias en beneficio del paciente. Esta responsabilidad se extiende a los requisitos de autocuidado universales, del desarrollo y de la desviación de la salud. 46 Ibíd. p. 321 34 Parcialmente compensatorio. La enfermera debe actuar con un papel compensatorio, pero el paciente está mucho más implicado en su propio cuidado en términos de toma de decisiones y acción. Este sistema de enfermería es apropiado en las siguientes situaciones: -El paciente tiene una limitación de la movilidad o de las habilidades de manipulación, ya sean reales o por requerimientos médicos. -El paciente tiene un déficit de conocimientos o habilidades, o de ambos, que impiden la satisfacción de todas las demandas de autocuidado. -El paciente no está psicológicamente dispuesto para realizar, o aprender a realizar conductas de autocuidado.47 El papel de la enfermera en el sistema de enfermería parcialmente compensatorio incluye: -Realizar algunas medidas de autocuidado por el paciente. -Compensar cualquier limitación del autocuidado que pueda tener el paciente. -Ayudar al paciente según requiera. Este sistema de enfermería también otorga responsabilidades al paciente, tales como: -Realizar algunas medidas de autocuidado (se espera que los pacientes se impliquen en la tarea de cuidar de sí mismos cuando son capaces de hacerlo). -Aceptar cuidados y ayuda por parte del equipo de enfermería cuando sea apropiado. De apoyo-educación. Este sistema de enfermería es adecuado para el paciente que es capaz de realizar las acciones necesarias para el autocuidado y puede aprender a adaptarse a las nuevas situaciones, pero actualmente necesita ayuda de enfermería. El papel de la enfermera es principalmente el de regular la comunicación y el desarrollo de las capacidades de autocuidado, mientras que el propio paciente 47 Ibíd., pág. 325 35 realiza su autocuidado, se limitará a ayudar a tomar decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades.48 Este sistema puede requerir que la enfermera enseñe al paciente, o que modifique el entorno para ayudar al aprendizaje, quizá reduciendo las distracciones innecesarias 4.4 Teoría de otras disciplinas Evelyn Duvall (1977) organiza la evolución de la familia y proporciona una guía para examinar y analizar los cambios y tareas básicas comunes en la evolución de la mayoría de las familias durante su ciclo de vida, aunque cada familia tiene características únicas y patrones normativos de evolución secuencial. Las etapas de evolución de la familia están marcadas por la edad del niño mayor, aunque existen algunas etapas que se sobreponen cuando hay varios niños en la familia. Etapa I. Origen de la familia: Comienza con el matrimonio cuando se establece una relación mutuamente satisfactoria. Las tareas de la pareja estarán centradas en la formación de una relación íntima y el balance entre ellos, planificación de la familia y establecimiento de relaciones armónicas con la familia (padres, suegros, hermanos, hijos) y nuevos amigos. El embarazo y la preparación para el rol de padres son también tareas críticas durante esta etapa. Etapa II. Parto temprano: Comienza con el nacimiento del primer hijo, transcurre desde que el niño es un recién nacido hasta cumplir los 3 meses, durante este tiempo las tareas de la familia se centran en la satisfacción de las necesidades y demandas del infante, al mismo tiempo que continúan como tareas el mantenimientode la estabilidad y desarrollo del hogar. La responsabilidad de los roles de padre y madre es también una tarea fundamental de la etapa. 48 Cavanagh. J., Óp. Cite p. 325. 36 Etapa III. Familia con pre-escolar: Comienza con la adaptación de los padres a las demandas, intereses y necesidades del niño pre-escolar. Durante la adaptación a las necesidades del pre-escolar, los padres pueden sentir sus energías y privacidad reducidas con el nacimiento de otro hijo. Los padres experimentan un incremento de las responsabilidades en la crianza de sus hijos y la necesidad de mayor espacio en el hogar, así como la necesidad de más tiempo personal para mantener la intimidad y la comunicación como pareja. Etapa IV. Familia con niños escolares: Comienza cuando los niños inician la escuela. Las tareas de la familia giran alrededor del ajuste de actividades comunitarias del niño y el mantenimiento y satisfacción de las relaciones materiales. Las tareas fundamentales incluyen un balance del tiempo y energía para satisfacer las demandas de trabajo, las necesidades y actividades de sus hijos, el interés social del adulto y los requerimientos de la comunicación y armonía en las relaciones maternales y con parientes políticos.49 Etapa V. Familia con adolescentes: Comienza cuando el niño se convierte en adolescente, en este momento se inicia una gran emancipación, con el desarrollo se va incrementando la independencia y autonomía del hijo. Las tareas fundamentales de esta etapa son: el mantenimiento de una comunicación abierta entre padres y adolescente, continúa las relaciones parentales, el establecimiento de intereses externos a medida que el adolescente se separa del hogar. Etapa VI. Salir del centro familiar: Comienza cuando el primer hijo abandona el hogar y termina cuando el último hijo se ha ido. Ambos padres deben preparar a sus hijos para vivir independientemente y al mismo tiempo, aceptar la salida del hogar. Después que los hijos hayan partido, los padres deben reorganizar y restablecer la unidad familiar. Los roles de esposo y esposa cambian durante este período, con el nacimiento de los nietos el rol de padres y su propia imagen requieren algunos acondicionamientos familiares. 49 Romero Y. Teorías de enfermería para la atención de la familia, editorial Apure, Diciembre 2011, República Bolivariana Venezuela p.128 37 Etapa VII. Edad madura de la familia: Comienza después que los hijos hayan abandonado el hogar. Cuando la familia llega a la edad madura, los padres tienen más tiempo e independencia para cultivar los intereses sociales y comodidad. Este período también es una etapa para reedificar el matrimonio y el mantenimiento de relaciones entre ambos, con los padres envejecidos, con los nietos y otros familiares; además, deben prepararse para la jubilación, ocuparse del mantenimiento de la salud física y emocional. La actividad profesional es otra tarea de esta etapa. Etapa VIII. Maduración familiar: Comienza con la jubilación de uno de los esposos y continúa hasta la muerte de ambos. Las tareas fundamentales de esta etapa son: el mantenimiento de suficiente energía y motivación para realizar actividades agradables con una posible limitación financiera y de salud, aceptar cambios en el estilo de vida y la muerte del cónyuge y amigos. En este período la pareja puede cerrar el hogar y trasladarse a una comunidad de jubilados.50 Modelo familiar Calgary Este modelo reúne diferentes teorías y es el resultado de la adaptación realizada por profesoras de enfermería de la Universidad de Calgary, Canadá. Está basado en tres categorías fundamentales: estructura, desarrollo y funciones de la familia. El estudio de la estructura familiar incluye los aspectos internos y externos. En el aspecto interno se contempla la composición familiar, el rango de orden de sus miembros (jerarquía), diferentes subsistemas según las generaciones, sexo, intereses, funciones y por último fronteras o normas de la familia. En cuanto al aspecto externo de la estructura familiar se contempla: la cultura, la religión, el status de clase social, medios y familiares lejanos. En el desarrollo familiar se refiere a las etapas, tareas y atribuciones de cada miembro. La tercera categoría referida a las funciones de la familia, la clasifica en instrumental y expresivas. Las funciones instrumentales se refieren a las 50 Ibíd., pág. 130 38 actividades diarias de la vida y la repartición de las tareas, por su parte las expresivas incluyen: comunicación, solución de problemas, roles, control, creencias, actitudes, expectativas, valores, prioridades y aleaciones, coaliciones, dirección, balance e intensidad de las relaciones entre los miembros. Este modelo es complejo, con muchos subconceptos para la exploración de enfermería en cada familia. Cuando se utiliza este modelo, la enfermera debe determinar qué situaciones son más importantes y cuál será el foco de atención, además, debe adquirir información general sobre otras áreas. El modelo familiar de Calgary puede ser aplicado en cualquier tipo de familia con diversos problemas de salud.51 Modelo estructural - funcional de la familia Marilyn Friedman(1986) basa su modelo en la interacción de suprasistemas en la comunidad y con los miembros de la familia en forma individual como un subsistema. El modelo está formado por dos enfoques: funcional y estructural. Los componentes del enfoque estructural son: composición de la familia, sistema de valores, patrones de comunicación, roles y jerarquías. Por su parte el enfoque funcional integra como elementos objetivos; las necesidades físicas y cuidados económico y reproductivo, las relaciones sociales y lugar de la familia en la sociedad. Este modelo proporciona una organización para examinar la interacción entre los miembros de la familia y dentro de la comunidad. El modelo incorpora los aspectos físicos, psicosociales y culturales de la familia, junto con la interacción entre ellos; además, es de total aplicación a través del proceso de atención de enfermería, a cualquier tipo de familia y ante variados problemas de salud.52 51 Ibíd., pág. 135 52 Colectivo autores, Enfermería familiar y social. Ed. Ciencias Médica; La Habana.2004. 39 4.5 Visita Domiciliaria El encuentro con el paciente y su familia en el domicilio, permite obtener, de forma relativamente sencilla (mediante observación directa y preguntas simples), información suficiente para conocer acerca de las interrelaciones familiares y el soporte que distintos integrantes se proporcionan entre sí, así como sobre la presencia de otros recursos. Esta información posibilita identificar la vulnerabilidad individual y familiar frente a condiciones específicas, la capacidad de adaptación a la enfermedad, la respuesta aguda a procesos determinados, el uso de soporte social concreto para el manejo de condiciones bien definidas y favorece por tanto una prescripción más precisa y mejor orientada para la promoción de la salud y la reducción de riesgos. La visita domiciliaria facilita la evaluación de factores medio ambientales como la exposición a agentes biológicos y físicos, la influencia de factores químicos, lugares como el baño y la cocina, y actividades como la preparación de alimentos y la limpieza se mencionan como reservorios de microorganismos y como mecanismos frecuentes en la transmisión de enfermedades. La higiene personaly del área física son claves para disminuir el impacto de enfermedades infecciosas originadas en el hogar, y la visita domiciliaria representa una oportunidad sin igual para actuar en ese sentido. Por otra parte el encuentro domiciliario, por darse en un ambiente más íntimo, favorece el acercamiento al paciente y a la familia como grupo de apoyo social, permitiendo fortalecer o mejorar la relación y la comunicación enfermera-paciente; lo que a su vez facilita que expresen libremente sentimientos, creencias, pensamientos e incluso temores frente a la enfermedad y sus factores de riesgo.53 53 Talero A. Murillo M. R. La visita domiciliaria como escenario para la prevención. [Serie en Internet]. 2007. [citado 30 Mar 2014]; 7(2): 12p. 40 4.6 Proceso de Enfermería Proceso de Atención de Enfermería. (PAE) Los objetivos y características del PAE son muy diversos y variados, tanto como lo son las personas, familias o comunidades, sus necesidades específicas y los eventuales problemas de salud que presenten. Desde una perspectiva holística, que toma en consideración todas las dimensiones del individuo y su entorno, se deben tomar en cuenta, las necesidades fisiológicas, psicológicas, sociales, culturales y espirituales del ser humano. Con el propósito de solventar y precisar de manera eficaz las necesidades de cada paciente, es indispensable establecer una serie de pautas que, en su conjunto, constituyen el proceso de atención de enfermería.54 Estas etapas tienen como objetivo fundamental la adecuada planificación y ejecución de los oportunos cuidados orientados al bienestar del paciente. El PAE abarca la recolección, análisis e interpretación de los datos obtenidos para determinar las necesidades del paciente, por otro lado la planificación de los cuidados, su ejecución y la evaluación. Valoración Etapa inicial del PAE, corresponde a la recolección de datos, basada en la observación y en la entrevista al paciente, se pretende elaborar un inventario de todo aquello referente al enfermo que aporte un conocimiento indispensable sobre sus características personales, dificultades o padecimientos, hábitos de vida y el estado de satisfacción de sus necesidades fundamentales. La recolección de datos se basa en la observación directa ya sea en forma de signos clínicos o de referencias verbales recolectadas en el transcurso de la 54 Velázquez. S., Maya. A., Mendoza. A., Compilación Método Enfermero, ESEO: IPN, 2004. 1-33. 41 entrevista la exploración. Entre los datos a obtener encontramos los objetivos (detectados directamente por el personal) y lo subjetivos (facilitados por el paciente). Algunos ámbitos que se deben de recolectar en esta etapa son: Información de carácter general: nombre, edad, sexo, estado civil, lugar de residencia, etc. Características personales: idioma, raza, religión, nivel socioeconómico, nivel académico, ocupación, etc. Hábitos: estilo de vida, alimentación, defecación, actividad física, descanso, sueño, higiene, actividades, etc. Sistemas de apoyo: familiar, social y comunitario. Estado físico: pulso, temperatura, presión arterial, frecuencia respiratoria, peso, talla, funciones fisiológicas, exploración física. Datos biológicos: grupo sanguíneo, déficit sensorial o motor, alergias, etc. Datos psicosociales: estrés, ansiedad, estado mental y emocional, comunicación, autonomía, cultura, etc.55 Diagnóstico Segunda etapa del PAE aquí se analizaran e interpretaran los datos obtenidos en la valoración. La finalidad consiste en determinar con la mayor claridad posible y de manera concisa el problema específico que presenta el paciente y las fuentes que lo provocan. Se elabora un diagnostico de enfermería, para establecer la situación y necesidades del paciente al plantear los cuidados de enfermería más oportunos, con esto se obtiene conclusiones validas acerca de los problemas que presenta el paciente y así elaborar un plan de cuidados. 56 Planeación Una vez determinado un diagnóstico, se planifican las estrategias encaminadas a prevenir, minimizar o corregir los problemas identificados previamente. Es una 55 Ibídem pág. 4. 56 Ibíd., pág. 13. 42 etapa orientada a la acción ya que se trata de definir un plan de actuación y determinar sus diferentes pasos, los medios requeridos para su consecución, las intervenciones y las precauciones que corresponde adoptar durante el PAE. Esta fase requiere de un orden de prioridades entre las necesidades identificadas en el paciente. A partir de tal jerarquización se estipulan los objetivos que deben de perseguir los cuidados de enfermería para solventar los problemas del paciente y suplir aquellos factores que él no puede llevar a cabo por si mismo para satisfacer sus necesidades. Ya establecido el orden jerárquico, se intenta determinar con la máxima precisión posible el conjunto de intervenciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos. En este sentido, se deben contemplar las acciones de enfermería a realizar para conseguir el bienestar del paciente y su mejoría, así como las acciones que deberán demandarse al enfermo y su familia.57 Ejecución Corresponde a la puesta en práctica del plan de cuidados elaborado previamente y cuya meta es la de conducir al paciente, hacia la optima satisfacción de sus necesidades. En tales cuidados pueden intervenir, según sean las necesidades, el paciente, el personal de salud y la familia del enfermo. En esta etapa la relación entre personal de enfermería y el paciente adquiere su máxima significación. En este sentido, no sólo se debe tender a la resolución de los problemas de salud del paciente, sino también la debida atención a su dimensión como persona, incluyendo sus preocupaciones, temores, y ansiedades. La comunicación entre el personal de enfermería y el paciente, verbal o no verbal, adquiere una importancia excepcional. Deben de explicarse con detalle los cuidados requeridos y su forma de ejecución, las exploraciones y los tratamientos a que debe someterse. El plan de cuidados previo se utiliza como guía ya que se continúan obteniendo informaciones sobre el estado del paciente y su respuesta a las atenciones y puede imponer una modificación o complementación a las 57 Ibíd., pág. 18. 43 estrategias. Se debe registrar correctamente todas las prácticas implantadas, los resultados obtenidos y las respuestas del paciente, solo de esta forma podrán evaluarse de manera idónea la eficacia del plan de cuidados.58 Evaluación Última fase del PAE, corresponde una actividad continua mediante la cual se determina hasta qué punto se han alcanzado los objetivos propuestos previamente y los resultados de la aplicación del plan de cuidados, a la par que se incorporan nuevos datos surgidos de la evolución del estado del paciente. Se deben de tomar en consideración los resultados obtenidos con las intervenciones y también las reacciones del paciente a los cuidados y su grado de satisfacción, así como el análisis de todo el proceso desarrollado. Se comprueba el logro de los objetivos propuestos, y al mismo tiempo puede detectarse nuevas necesidades surgidas en el proceso.59 4.7 Descripción General del Sobrepeso 4.7.1 Sobrepeso El sobrepeso, la obesidad y sus complicaciones son un problema de salud pública importante en el país, puesto que han aumentado en todas las edades, regiones y grupos socioeconómicos, lo que ha llevado a nuestro país a ocupar el segundo lugar a nivel mundial en obesidad, con un 30% de la población que la padece; mientras que 70% tiene sobrepeso. Esto implica que dos de cada tres mexicanos tienen sobrepeso, asícomo una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres son obesos. La definición de la OMS es la siguiente: Acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud. Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso. Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad. 58 Ibíd., pág. 30. 59 Ibíd., pág. 31. 44 El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Formula: kg/m2 = IMC Sobrepeso: estado caracterizado por la existencia de un IMC igual o mayor a 25 kg/m² y menor a 29.9 kg/m² y en las personas adultas de estatura baja, igual o mayor a 23 kg/m² y menor a 25 kg/m².En menores de 19 años, el sobrepeso se determina cuando el IMC se encuentra desde la percentila 85 y por debajo de la 95, de las tablas de edad y sexo de la OMS. Obesidad: enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo, la cual se determina cuando en las personas adultas existe un IMC igual o mayor a 30 kg/m² y en las personas adultas de estatura baja igual o mayor a 25 kg/m². En menores de 19 años, la obesidad se determina cuando el IMC se encuentra desde la percentila 95 en adelante, de las tablas de IMC para edad y sexo de la OMS.60 El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). Epidemiología El sobrepeso y la obesidad son el sexto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen alrededor 3,4 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. A continuación se presentan algunas estimaciones mundiales de la OMS correspondientes a 2008: 60 Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. 45 1400 millones de adultos de 20 y más años tenían sobrepeso. De esta cifra, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos. En general, 3 de cada 10 personas de la población adulta mundial eran obesas.61 En México en la actualidad, la obesidad es considerada como un problema de salud pública, debido a su magnitud y trascendencia; por esta razón, los criterios para su manejo deben orientarse a la detección temprana, la prevención, el tratamiento integral y el control del creciente número de pacientes que presentan esta enfermedad. Los aumentos en las prevalencias de obesidad en México se encuentran entre los más rápidos documentados en el plano mundial. De 1988 a 2012, el sobrepeso en mujeres de 20 a 49 años de edad se incrementó de 25 a 35.3% y la obesidad de 9.5 a 35.2%. Aun cuando el aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los adultos mexicanos ha venido declinando en los últimos seis años, debe señalarse que estas prevalencias se encuentran entre las más altas del mundo. El que 7 de cada 10 adultos presenten sobrepeso y que de estos la mitad presenten obesidad constituye un serio problema de salud pública.62 Etiología La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización. A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; 61 Organización mundial de la salud/nota descriptiva No. 311/centro de prensa/obesidad y sobrepeso/mayo 2014. 62 Instituto Nacional de Salud Pública, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México 2012 [Consultado 24 de Octubre 2014] 46 agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y educación.63 Diagnóstico Se realiza la toma del índice de masa corporal (IMC) y cintura. Índice de masa corporal (IMC): Se calcula usando la estatura y el peso (kg/m2) y se emplea para calcular la grasa corporal. En general, empezando en 25.0, cuanto más alto es su IMC, mayor es su riesgo de presentar problemas de salud relacionados con la obesidad. Estos rangos de IMC se usan para describir niveles de riesgo: Sobrepeso IMC es 25.0 a 29.9 Obesidad clase 1 (de bajo riesgo) IMC es 30 a 34.9 Obesidad clase 2 (riesgo moderado) IMC es de 35 a 39.9 Obesidad clase 3 (de alto riesgo) IMC es igual o mayor a 40 Tamaño de la cintura: Las mujeres con un tamaño de cintura mayor a 88.9 cm y los hombres mayor a 101.6 cm tienen un aumento del riesgo de cardiopatía y diabetes tipo 2. Las personas con cuerpos "en forma de manzana" (lo que significa que su cintura es más grande que sus caderas) también tienen un aumento de riesgo de estas afecciones.64 63 Screening for and Management of Obesity in Adults. Rockville, MD. US Preventive Services Task Force; June 2012: AHRQ publication 11-05159-EF-2. 64 Jensen MD. Obesity. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 227. 47 Tratamiento Todo tratamiento deberá prescribirse previa evaluación del estado de nutrición, con base en indicadores clínicos, dietéticos, bioquímicos y antropométricos que incluyan: IMC y perímetro de cintura y cadera. -La participación del médico comprende el tratamiento farmacológico: El médico será el único profesional de la salud que prescriba medicamentos en los casos que así se requiera cuando exista evidencia de falta de respuesta al tratamiento dietoterapéutico, a la prescripción de actividad física y ejercicio en un periodo de al menos tres meses en pacientes con IMC de 30 kg/m² o más, con o sin comorbilidades o en pacientes con IMC superior a 27 kg/m² con una o más comorbilidades, se podrán prescribir medicamentos para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad; cada medicamento utilizado deberá estar justificado bajo criterio médico, y de manera individualizada. -Del tratamiento nutricio, la participación del nutriólogo comprende: Valoración nutricia: evaluación del estado nutricio mediante indicadores clínicos, dietéticos, antropométricos, bioquímicos y de estilo de vida. Plan de cuidado nutricio: elaboración del plan alimentario, orientación alimentaria, asesoría nutriológica y recomendaciones para el acondicionamiento físico y para los hábitos alimentarios. Control: seguimiento de la evaluación, conducta alimentaria y reforzamiento de acciones. La dieta deberá ser individualizada, atendiendo a las circunstancias específicas de cada paciente.65 65 Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. 48 V. METODOLOGÍA 5.1 Estrategia de investigación: Estudio de caso El estudio de casos es un método de investigación de gran relevancia para el desarrollo de las ciencias humanas y sociales, que implica un proceso de indagaciónprofundo de casos de entidades sociales. Para algunos autores el estudio de casos no es una metodología con entidad propia, sino que constituye una estrategia de investigación que permite seleccionar el objeto/sujeto del estudio y el escenario real. Es un método de investigación cualitativo que se ha utilizado ampliamente para comprender en profundidad la realidad social.66 5.2 Selección del caso y fuentes de información La selección para el estudio de caso, se realizó posterior a la aplicación de la cédula para la elaboración del diagnostico de salud de la comunidad “Colonia Santiaguito”, Pueblo de San Luis Tlaxialtemalco, Delegación Xochimilco. Se selecciono a la familia que aceptara participar y que su problemática fuera de Salud Pública. Una vez seleccionada, se dialoga para la firma del documento denominado consentimiento informado, acto seguido se realiza la recolección de datos, utilizando el instrumento: “Cédula de valoración familiar”, que comprende los factores de condicionamiento básicos como son la composición familiar, su estructura y su funcionamiento, datos importantes sobre la salud de cada integrante, las características del autocuidado familiar. 66 Barrio C. I, González J. J. Métodos de Investigación Educativa, El estudio de Caso [Monografía en Internet]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; [Consultado 28 Marzo 2014]. 49 5.3 Consideraciones éticas 5.3.1 Código de ética para enfermeras y los enfermeros de México. CAPÍTULO I. Disposiciones generales Artículo primero.- El presente Código norma la conducta de la enfermera en sus relaciones con la ciudadanía, las instituciones, las personas que demandan sus servicios, las autoridades, sus colaboradores, sus colegas y será aplicable en todas sus actividades profesionales.67 CAPÍTULO II. De los deberes de las enfermeras para con las personas Artículo segundo.- Respetar la vida, los derechos humanos y por consiguiente el derecho de la persona a decidir tratamientos y cuidados una vez informado. Artículo tercero.- Mantener una relación estrictamente profesional con la persona, en un ambiente de respeto mutuo y de reconocimiento de su dignidad, valores, costumbres y creencias. Artículo cuarto.- Proteger la integridad de la persona ante cualquier afectación ocasionada por la mala práctica de cualquier miembro del equipo de salud. Artículo quinto.- Mantener una conducta honesta y leal; conducirse con una actitud de veracidad y confidencialidad salvaguardando en todo momento los intereses de la persona. Artículo sexto.- Comunicar a la persona los riesgos cuando existan, y los límites que tiene el secreto profesional ante circunstancias que impliquen mala intención o daño a terceros. Artículo séptimo.- Fomentar una cultura de autocuidado de la salud, con un enfoque anticipatorio y de prevención del daño, y propiciar un entorno seguro que prevenga riesgos y proteja a la persona. Artículo octavo.- Otorgar a la persona cuidados libres de riesgos, manteniendo un nivel de salud física, mental y social que no comprometa su capacidad. 67 Código de Ética para las enfermeras y enfermeros de México [sede web]. Información de la Secretaria de Salud. [Actualizada Dic. 2001; Recuperado el día 27 de Noviembre de 2013]. 50 CAPITULO III. De los deberes de las enfermeras como profesionistas Artículo décimo.- Aplicar los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos debidamente actualizados en el desempeño de su profesión. CAPÍTULO IV. De los deberes de las enfermeras para con sus colegas Artículo décimo octavo.- Compartir con objetividad sus conocimientos y experiencias a estudiantes y colegas de su profesión. Artículo décimo noveno.- Dar crédito a sus colegas, asesores y colaboradores en los trabajos elaborados individual o conjuntamente evitando la competencia desleal.68 Artículo vigésimo.- Ser solidaria con sus colegas en todos aquellos aspectos considerados dentro de las normas éticas. Artículo vigésimo primero.- Respetar la opinión de sus colegas y cuando haya oposición de ideas consultar fuentes de información fidedignas y actuales o buscar asesoría de expertos. Artículo vigésimo segundo.- Mantener una relación de respeto y colaboración con colegas, asesores y otros profesionistas; y evitar lesionar el buen nombre y prestigio de éstos. CAPÍTULO V. De los deberes de las enfermeras para con su profesión Artículo vigésimo tercero.- Mantener el prestigio de su profesión, mediante el buen desempeño del ejercicio profesional. Artículo vigésimo cuarto.- Contribuir al desarrollo de su profesión a través de diferentes estrategias, incluyendo la investigación de su disciplina. CAPÍTULO VI. De los deberes de las enfermeras para con la sociedad Artículo vigésimo sexto.- Prestar servicio social profesional por convicción solidaria y conciencia social. 68 Ibíd., p. 15. 51 Artículo vigésimo séptimo.- Poner a disposición de la comunidad sus servicios profesionales ante cualquier circunstancia de emergencia. Artículo vigésimo octavo.- Buscar el equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, atendiendo a los derechos de las generaciones futuras.69 5.3.2 Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros en México La observancia del Código de Ética, para el personal de enfermería nos compromete a: 1. Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta honesta y leal en el cuidado de las personas. 2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando cuidados de enfermería libres de riesgos. 3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende, sin distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política. 4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los cuidados hacia la conservación de la salud y prevención del daño. 5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o daño a la propia persona o a terceros. 6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas, sujeto de la atención de enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud. 7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas experiencias y conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad de enfermería. 8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo a su competencia profesional. 9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio. 10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines profesionales.70 69 Ibid., p. 17 70 Ibíd., p. 19. 52 5.3.3 Ley general de salud TITULO SEPTIMO: Promoción de la Salud CAPITULO I Disposiciones Comunes Artículo 110.- La promoción de la salud tiene por objeto crear, conservar y mejorar las condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo las actitudes, valores y conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio de la salud individual y colectiva.71 Artículo 111. La promoción de la salud comprende: I. Educación para la salud; II. Nutrición; III. Control de los efectos nocivos del ambiente en la salud, adoptando medidas y promoviendo estrategias de mitigación y de adaptación a los efectos del cambio climático; IV. Salud ocupacional, y V. Fomento Sanitario72 CAPITULO II Educación para la Salud Artículo 112. La educación para la salud tiene por objeto: I. Fomentar en la población el desarrollo de actitudes y conductas quele permitan participar en la prevención de enfermedades individuales, colectivas y accidentes, y protegerse de los riesgos que pongan en peligro su salud. 71 Diputados.gob.mx. Ley General de Salud [sede web]. Información de la Cámara de Diputados. [Actualizada 24/04/2013; Recuperado el día 28 de Noviembre de 2013]. 72 Ibíd., p. 44. 53 II. Proporcionar a la población los conocimientos sobre las causas de las enfermedades y de los daños provocados por los efectos nocivos del ambiente en la salud. III. Orientar y capacitar a la población preferentemente en materia de nutrición, salud mental, salud bucal, educación sexual, planificación familiar, cuidados paliativos, riesgos de automedicación, prevención de farmacodependencia, salud ocupacional, salud visual, salud auditiva, uso adecuado de los servicios de salud, prevención de accidentes, prevención de la discapacidad y rehabilitación de las personas con discapacidad y detección oportuna de enfermedades.73 5.3.4 Norma técnica número 313, para la presentación de proyectos e informes técnicos de investigación en las instituciones de atención a la salud. Artículo 1o.- Las disposiciones de esta norma técnica son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer los requisitos que deberán observarse en la presentación de proyectos e informes técnicos de investigación en las instituciones de atención a la salud de los sectores público, social y privado donde se realice investigación. 74 5.3.5 Norma técnica número 314, para el registro y seguimiento en materia de investigación para la salud. IX. Investigación en salud pública: actividad encaminada a generar nuevos conocimientos sobre las condiciones de salud de la población y la respuesta social organizada a dichas condiciones. Este tipo de investigación tiene los mismos objetos de análisis que la investigación biomédica y clínica, pero los estudia a nivel poblacional, basándose primordialmente en las ciencias sociales.75 73 Ibíd., p. 45. 74 Norma técnica número 313, para la presentación de proyectos e informes técnicos de investigación en las instituciones de atención a la salud. Ley general de salud [Internet]. 75 Norma técnica número 314, para el registro y seguimiento en materia de investigación para la salud. Ley general de salud [internet] consultado 29 nov. 2013. 54 5.3.6 Declaración Helsinski de la Asociación Médica Mundial. Recomendaciones para guiar a los médicos en la investigación biomédica en personas. Principios básicos En toda investigación en personas, cada posible participante debe ser informado suficientemente de los objetivos, métodos, beneficios y posibles riesgos previstos y las molestias que el estudio podría acarrear. Las personas deben ser informadas de que son libres de no participar en el estudio y de revocar en todo momento su consentimiento a la participación. Seguidamente, se debe obtener el consentimiento informado otorgado libremente por las personas, preferiblemente por escrito. 76. VI. PRESENTACIÓN DEL CASO 6.1 Descripción del caso Se trata de la familia E. B., conformada por cinco integrantes, (cuadro 1), habitan en casa propia de dos niveles, construida de concreto con acabados en loseta, azulejos y madera. La planta baja consta de cocina, sala, comedor, un baño completo, una recamara, patio delantero, y una azotehuela para el área de lavado, el primer nivel cuenta con tres recamaras, dos baños y una estancia al aire libre. Cuentan con todos los intradomiciliarios como son: agua intubada, luz eléctrica, drenaje, así mismo con los servicios públicos extradomiciliarios como: toma de agua, alumbrado público, drenaje, pavimentación (adoquín) y recolección de basura. El combustible que utilizan para uso domestico es el gas, su basura la recolectan y la separan de acuerdo a sus características orgánica e inorgánica, para esto utilizan 2 botes grandes con tapa y la eliminan por el servicio de recolección de basura (camión) el cual pasa con una frecuencia de 1 vez por semana. Almacenan el agua en una cisterna y tinaco a los cuales se les realiza su limpieza cada 6 meses por las características (olor fétido, color amarillento y espumoso) del 76 Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Recomendaciones para guiar a los médicos en la investigación biomédica en personas. Comisión Nacional de Arbitraje Medico. [Internet]. 55 agua que les llega, mencionan tener un perro como mascota el cual está vacunado y desparasitado, manteniendo limpio el área donde se encuentra, no convive dentro de la casa, al visitar la vivienda resalta la limpieza y áreas ventiladas, en cuanto a la alimentación de la familia refieren ingerir agua natural, y muy escasamente bebidas azucaradas, asimismo las carnes rojas las consumen de 2 a 3 veces por semana, y los cereales, verduras, leche y pan lo acostumbran diario.77 Referente a la actividad física mencionan que no acostumbran hacer ejercicio con regularidad puesto que sus múltiples actividades diarias no se los permiten, los señores trabajan y las niñas van a la escuela, en cuanto a la relación familiar el señor S. refiere que es normal con buena comunicación con la hija menor E. y su esposa la señora G. aunque trabaja todo el día, la relación con la hija mayor S. es buena pero refiere que un poco estresante ya que ella acostumbra pasar toda la tarde frente a la computadora en diferentes páginas de internet y mayormente en Facebook. En relación a la vida social familiar comenta no tener ningún problema acostumbran salir fines de semana con familiares o amigos. 77 Cédula de valoración familiar. UNAM, 2013 CUADRO 1 INTEGRANTES DE LA FAMILIA Integrante Nombre Parentesco Edad Sexo Escolaridad Ocupación Estado Civil 1 S.E.O. Padre 56 Masculino Licenciatura Trunca Taxista Casado 2 G.B. Madre 45 Femenino Licenciatura Completa Empleada Casada 3 M.D.E. Abuela Paterna 83 Femenino Primaria Trunca No aplica Viuda 4 S.E.B. Hija 14 Femenino Secundaria Estudiante Soltera 5 E.E.B. Hija 10 Femenino Primaria Estudiante Soltera 56 6.2 Antecedentes generales de la familia El Sr. S.E.O actualmente trabaja en un taxi (que es de su propiedad) solo por las mañanas para apoyar económicamente a la familia, además de cuidar de su mamá. Refiere que estudió la licenciatura en contabilidad la cual nunca ejerció puesto que jamás se titulo. Su vida laboral la realizo en una empresa de su propiedad que vendía tornillos y resortes para maquiladoras de ropa misma que se declaro en quiebra. A partir de ahí el inicia con el negocio de los taxis, uno de sus hermanos trabaja para él. Refiere estar estresado por el nuevo rol que está tomando además de que su hija mayor no le hace caso con referencia a la utilización del internet. La Sra. G.B trabaja en la Secretaría de Educación Pública con contratos eventuales, inició sus actividades hace casi un año como empleada porque son muchos los gastos que actualmente tienen como familia y ella por eso decide trabajar. La señora estudio una licenciatura en relaciones internacionales, titulada y con su nuevo empleo refiere sentirse realizada, útil y en general motivada y feliz, aunque hay días que tiene que salir hasta tarde del trabajo porque su jefe se lo demanda. “Es difícil para mí dejarlo con toda las responsabilidades, pero es necesario para salir adelante” -menciono durante la entrevista. La Sra. M.D.E madre del Señor S.E.O. incapacitada desde hace 17 años ya que le fue amputada su pierna derecha, a partir de esa fecha su hijo, el Sr. S.E.O se convierte en cuidador primario ya que realiza cuidados totalmente compensatorios comobaño asistido, actividades de vestido y asistencia durante la alimentación. La señora cuenta con el apoyo económico del gobierno en el programa 60 años y más. 78 S.E.B. Hija adolescente, estudia tercer año secundaria es estudiosa y cumplida con sus labores escolares. No realiza ningún ejercicio físico o actividad de 78 Ibíd., pág. 2 57 recreación. Sus padres están preocupados por el tiempo que utiliza el internet durante la tarde. Refiere que le dejan demasiada tarea sobre todo en temporada de exámenes por lo cual tiene que ocuparlo por un largo tiempo. “se la pasa toda la tarde chateando con sus amigos y ya cuando es de noche empieza a realizar su tarea”-refiere su papá el señor S.E.O. E.E.B. hija menor de la familia, estudiante de quinto año de primaria, sus padres refieren que desde que su mamá entro a trabajar ha tomado actitudes más responsable hacia sí misma, preparar su ropa un día antes para ir a la escuela, ayudar en las actividades del hogar, cosas sencillas como barrer, limpiar y lavar las frutas o verduras que se requieren a la hora de preparar los alimentos. Ella tampoco realiza ninguna actividad recreativa o ejercicio. Refiere que se siente feliz pero en ocasiones extraña a su mamá 58 6.2.1 Genograma de la familia E. B. El Sr. S.E.O procede de una familia nuclear al igual que su esposa la Sra. G.B., el tiene 2 hermanos mayores que él, con el mayor de ellos no tiene buena relación, su padre falleció y su madre aún vive es una señora discapacitada, el se ha encargado de cuidarla desde hace 17 años, ella actualmente habita con ellos. Refiere el que tiene una hija con su antigua pareja la cual ya no ve por problemas personales. La familia de la Sra. G.B. es extensa, aun vive su padre y madre los cuales tienen hipertensión arterial y diabetes mellitus respectivamente, ella entre sus hermanos ocupa el sexto lugar es una de las más pequeñas, tanto ella como su esposo tienen una buena relación con su familia. Ellos tienen dos hijas de 14 y 10 años, las cuales son estudiantes de secundaria y primaria respectivamente. El Sr. S.E.O. no tiene buena relación con la hija 1 por el uso del internet y comportamientos que tiene por las amistades que frecuenta.79 79 Ibíd., pág. 8 59 6.2.2 Ecomapa de la familia E. B. La familia E.B. tiene una comunicación asertiva e interacción efectiva con los otros miembros de la familia, el Sr. S.E.O. trabaja como taxista, es su propio automóvil, su esposa inicio su vida laboral hace un año y ella refiere ser feliz en donde labora. Las dos hijas que tienen están dedicadas a la escuela, con relación al componente de la salud la llevan a cabo por medios privados y solo acuden cuando se sienten enfermos o tienen alguna cita preventiva, en cuanto al transporte, es una relación dinámica puesto que la realizan por medio de su propio auto (taxi), y como se trata de una familia católica ejercen una relac ión cercana con la religión.80 80 Ibídem, pág. 8 60 VII. APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA 7.1 Valoración 7.1.1 Valoración focalizada 7.1.1.1 Mantenimiento de un aporte suficiente de aire La vivienda cuenta con ventilación, en su interior es muy espaciosa y cuenta con un patio amplio y con más de 10 ventanas. Ninguno de los integrantes fuma, pero la Sra. G.B. y E.E.B. han presentado síntomas de alergia los cuales ya han sido tratados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. 7.1.1.2 Mantenimiento de un aporte suficiente de agua El agua que utilizan para su uso en general es de la red pero solo la ocupan para bañarse y lavar la ropa puesto que la calidad es pésima. La preparación de los alimentos la realizan con el agua que sacan del “pozo”. 7.1.1.3 Mantenimiento de un aporte suficiente de alimento El Sr. S.E.O. es el que se encarga de la preparación de los alimentos en casa, por lo cual realiza las medidas de higiene necesarias, ingieren agua natural y rara vez bebidas azucaradas, carnes rojas las consumen de 2 a 3 veces por semana, y los cereales, verduras, leche y pan lo acostumbran diario. Refiere que trata de brindarles una dieta equilibrada a sus hijas. Él llega a consumir alimentos altos en grasa en puestos ambulantes en su jornada laboral (Taxista). 7.1.1.4 Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación urinaria e intestinal El Sr. S.E.O. refiere que su mamá la Sra. M.D.E. ha llegado a presentar estreñimiento por lo cual ha tenido que llevarla al médico para valoración y 61 tratamiento, él y los demás integrantes de la familia refiere que no tener problemas con la micción y evacuación. 7.1.1.5 Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo Refiere que duerme 6 horas diario el Sr. S.E.O. sin embargo hay días en los cuales se tiene que levantar más temprano puesto que tiene que llevar a su mamá al hospital por que le toca su consulta. Refiere no tener problemas de conciliar el sueño. Como familia no acostumbran hacer ejercicio con regularidad por sus múltiples actividades como el trabajo y la escuela. Refiere sentirse cansado durante el día. 7.1.1.6 Mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción social La familia E.B. trata de reunirse diariamente a la hora de la comida, el Sr. S.E.O., su mamá e hijas. Los fines de semana lo tienen destinado a la familia, en ocasiones acuden a reuniones con sus familiares, rara vez llegan a tener alguna reunión en su domicilio. Durante la entrevista el Sr. refiere que sus hijas son muy sociables y que a ninguno de ellos les causa conflicto convivir y conocer personas. Refiere que anteriormente el acudía a reuniones que realizaba el líder del pueblo pero que de un año a la fecha ha dejado de asistir por falta de tiempo. 7.1.1.7 Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humano La infraestructura de la casa no tiene ningún problema, en cuanto a las sustancias de limpieza de la casa están en un lugar seguro (mueble con llave) y cuentan con leyendas de peligro o tóxico, al igual que las herramientas para el automóvil o del hogar se encuentran en una caja de metal con candado. 62 7.1.1.8 Promoción del funcionamiento y desarrollo humano dentro de los grupos sociales de acuerdo con el potencial. El Sr. S.E.O. refiere sentirse contento con su familia y tener una autoestima normal, aunque en el último año ha presentado una crisis circunstancial por el cambio de rol que vive, nuevo empleo de su esposa y control de la casa, “hay días que tengo ansiedad y estrés con estos cambios que he vivido últimamente”- cuenta. 81 7.1.2 Estudios de laboratorio y gabinete del caso Índice. Los últimos resultados del Sr. S.E.O. son del día 28 de Octubre de 2013, refiere que acudió a su médico para una valoración completa y conocer su estado de salud actual. 81 Cédula de valoración familiar. UNAM. 2013 Cuadro 2 Valoración de Integrantes de la Familia Integrante Nombre Peso Kg Talla cm IMC m² T/A mm/Hg Glucosa mg/dL Colesterol mg/dL Cintura cm 1 S.E.O. 73,300 1.67 27.1 120/70 114 casual 156 94 2 G.B. 61,800 1.55 25.7 110/60 93 ayuno 161 86 3 M.D.E. 51 1.52 22 100/70 101 casual - - 4 S.E.B. 49,800 1.60 19.4 - - - - 5 E.E.B. 38 1.42 18.9 - - - - 63 Cuadro 3 Estudio Resultado Examen General de Orina Normal pH 6.00 Leucos Negativo Bacterias escasas Biometría Hemática Hb 16.1 Hto 46.8 Plaquetas 270 Química Sanguínea Glucosa 85 mg/dL Creatinina 0.78 mg/dL AcidoÚrico 3 Triglicéridos 69 mg/dL Antígeno Prostático .62 mg/dL 7.1.3 Jerarquización de problemas basado en la alteración de los requisitos universales. Requisito No. 3 1. Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos Requisito No. 5 2. Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo Requisito No. 8 3. Promoción del funcionamiento y desarrollo humanos dentro de los grupos sociales de acuerdo con el potencial humano, las limitaciones humanas conocidas y el deseo humano de ser normal. 64 7.2 Diagnósticos de enfermería El diagnóstico enfermero es un juicio clínico, sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad a situaciones de salud o enfermedad y procesos vitales, que la enfermera identifica, valida y trata de forma independiente. Entre las ventajas del uso de los diagnósticos se destaca que ellos direccionan los cuidados, fortalecen la actuación profesional en los aspectos relacionados a las especificidades de la Enfermería, contribuyen en la identificación de lagunas conceptuales, validan las funciones de la enfermería y aumentan la autonomía del profesional.82 Diagnóstico 1. Desorden alimenticio relacionado con la ingesta de alimentos ricos en grasa manifestado por un índice de masa corporal de 27.1kg/m2. Diagnóstico 2. Riesgo de infección gastrointestinal relacionado con la ingesta de alimentos fuera de casa. Diagnóstico 3. Sedentarismo familiar relacionado con la apatía para la realización de ejercicio físico manifestado por la presencia de sobrepeso. Diagnóstico 4. Cambios en el rol familiar relacionado con el bajo ingreso económico familiar manifestado por el desarrollo de actividades hogareñas por parte del padre. 82 Torres O. Mariana, Pérez L. Mónica, Rangel M. Alejandra. Conocimientos básicos sobre el diagnóstico enfermero en estudiantes de enfermería del ciclo avanzado. Revista Colombiana. [Serie en Internet]. [citado 30 Mar 2014]; 6: 7p. 65 7.3 Planeación de las Intervenciones de Enfermería No. Visita Objetivo de la visita Intervenciones de Enfermería 1 Consensar con la familia y planear las actividades a desarrollar y así mismo realizar la lectura del documento de consentimiento informado para su respectiva aceptación y firma. Orientación acerca de la importancia del documento de consentimiento informado previo esclarecimiento de las actividades a realizar con la familia completa, posteriormente se procede a la firma del documento por ambas partes. 2 Aplicar el instrumento de trabajo a la familia completa, con el cual se obtiene información importante sobre el estado de salud actual de cada integrante. Obtener datos relevantes acerca de la dinámica familiar y sus actividades diarias. Realizar la valoración posterior a la aplicación de la Cédula. 3 Mejorar los hábitos alimenticios de la familia E. B. con educación para la salud. Incidir en el estilo de vida familiar mediante el ejercicio físico. Educación para la salud de los beneficios que se obtiene al llevar una alimentación saludable basada en el plato del bien comer. Valoración de peso y talla para obtener el Índice de Masa Corporal. Promoción del ejercicio físico para fortalecer en nivel de vida saludable. 4 Evaluar el resultado de las intervenciones realizadas. Elaboración de un programa de ejercicios sencillos para la familia. Medición de peso y talla para corroborar la disminución del IMC. 5 Promover la capacidad de la familia para adaptarse con éxito a su nueva situación familiar. Impulsar la interacción familiar haciendo énfasis en la comprensión de la hija adolescente. Gestión para recibir ayuda especializada Evaluación del resultado de las Verificar la asistencia del Sr. S. y la adolescente S. a la orientación con la 66 6 intervenciones Retomar la importancia y el beneficio del ejercicio en la salud. especialista. Revisión conjunta del material didáctico otorgado (Cd, DVD, Guías para la salud). 7 Evaluación de las intervenciones realizadas en la familia. Valoración de peso y talla para verificar la disminución del IMC del Sr. S. Sensibilizar a la familia para que la adolescente continúe con las terapias. 8 Establecer un plan de alta con recomendaciones para toda la familia. Orientar acerca de las recomendaciones que se sugieren para mantener un estilo de vida saludable. 7.3.1 Plan de cuidados de enfermería Es aquel en el que se definen las respuestas de una persona frente a una situación específica, asignando la responsabilidad y la actuación del personal de enfermería. Este debe individualizarse, es decir, aplicarse a cada persona en particular, basándose en una valoración detallada del paciente y atendiendo a los problemas detectados en él. Es una herramienta muy útil que aporta una mejor comunicación con los pacientes y entre los propios profesionales, favoreciendo la continuidad de los cuidados, fomentando la formación para el desarrollo de la profesión y facilitando la aplicación del Proceso Enfermero en su aplicación y registro, es un instrumento que permite mejorar la atención al usuario, ofreciendo una actuación unánime y de calidad a las personas. Los planes deben cumplir las siguientes premisas: 1- Servir para mejorar la calidad científico-técnica de los cuidados que se prestan. 2- Proporcionar a los enfermeros herramientas que les permitan, desde la perspectiva del cuidado, un abordaje integral y continuo de los diferentes problemas que plantea la población.83 83 Fraile B. M. Planes de cuidado de enfermería en atención especializada [Internet]. Mérida: Servicio Extremeño de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria; 2011. [Accesado 20 de Agosto 2014]. 67 84 Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Ginebra: OMS [Internet] Septiembre de 2006 [Consultado 26 Dic. 2013]. Nota descriptiva N° 311. 7.2 Diagnostico de enfermería: Desorden alimenticio relacionado con la ingesta de alimentos ricos en grasa, manifestado por un índice de masa corporal de 27.1 kg/m2. Objetivo del paciente: Identificar y preparar los alimentos de forma equilibrada. Objetivo de enfermería: Mejorar los hábitos alimenticios de la familia E.B. con educación para la salud. 7.3 Intervenciones Realizar lectura analítica acerca de la Guía para el cuidado de la salud hombre y mujer. Educación para la salud en cuanto a los beneficios que se obtiene al llevar una alimentación saludable basada en el plato del bien comer. Valoración de peso y talla para obtener el Índice de Masa Corporal. Determinar el deseo y la motivación de la familia para mejorar su alimentación. Fundamentación: La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas, estos problemas así como sus enfermedades no transmisibles asociadas, son en gran parte prevenibles, la opción más sencilla es la más saludable en cuanto a cambios alimenticios y actividad física periódica, para en consecuencia prevenir la obesidad y el sobrepeso.84 Con el propósito de mantener una alimentación saludable, se recomienda: a) Promover la elección de alimentos integrales (avena, frijol, lentejas, frutas y verdura, arroz integral). b) Consumo de frutas y verduras, puesto que son alimentos de baja densidad energética que aumentan la saciedad y disminuyen la ingestión, por lo que se recomiendan en programas de pérdida o mantenimiento del peso. c) Evitar el consumo de alimentos fritos, bebidas, dulces confitados con azúcares añadidos y comidas rápidas para llevar. d)Prestar atención al tamaño de la porción de las comidas y refrigerios, así como de la frecuencia con que se están consumiendo. e) En los adultos, disminuir las calorías a partir de las bebidas alcohólicas f) En la población infantil y adolescente se recomienda la instauración de programas comunitarios orientados a fomentar un estilo de vida saludable, además de la 68 85 Consejo de Salubridad General. Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Sobrepeso y la Obesidad. [Monografía en Internet]. México. 2011 [Consultado 08 Septiembre 2014]. implementación de programas de actividad física fuera del horario escolar, adaptados a la edad y sus preferencias. 85 7.4 Ejecución Medición de peso y talla para obtener el índice de masa corporal (IMC) de cada uno de los integrantes de la familia. Se integra diferentes menús a la dieta familiar, de acuerdo a su estilo de vida y actividades actuales. Sesión educativa acerca de la influencia negativa para la salud, la ingesta de azucares, grasas, cafeína y refrescos 7.5 Evaluación 02 de Diciembre 2013. El Sr S. colabora modificando su régimen alimentario, con lo cual el logra bajar 3kg 100gr manteniendo así un peso de 70.200kg y un IMC de 26kg/m. 15 de Enero 2014. Disminuyo 5 kg 150gr, logrando en total, un peso de 65.050 kg y un IMC de 24.04kg/m2, motivo por el que se le felicita e impulsa a que siga con la alimentación saludable para mantener su peso actual. 69 86 Organización Mundial de la Salud, Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. Suiza: OMS [Internet] 2007. [Consultado 28 Marzo. 2014]. 87 Delgado V., Bertram M. Consumo de comida callejera y riesgo de obesidad en la Ciudad de México: una aproximación antropológica. [Monografía en Internet]. México; 2010. [Consultado 12 Septiembre 2014]. 88 Organización Mundial de la Salud, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Higiene de los a limentos, textos básicos. Roma: OMS-FAO [Internet] 2009. [Consultado 28 Marzo. 2014]. 7.2 Diagnostico de enfermería: Riesgo de infección gastrointestinal relacionado con la ingesta de alimentos fuera de casa. Objetivo del paciente: Modificar el estilo de vida en cuanto a la ingesta de alimentos fuera de casa. Objetivo de enfermería: Sensibilizar a la familia para disminuir el consumo de alimentos fuera de casa. 7.3 Intervenciones Educación para la salud acerca de la importancia de la higiene alimentaria. Sesión educativa en cuanto al riesgo de ingerir alimentos fuera de casa. Orientar acerca de la importancia del lavado de manos. Fundamentación: La insalubridad de los alimentos ha representado un problema de salud para el ser humano desde los albores de la historia, se calcula que cada año mueren 1.8 millones de personas como consecuencia de enfermedades diarreicas, cuya causa puede atribuirse en la mayoría de los casos a la ingesta de agua o alimentos contaminados. Una preparación adecuada de estos puede prevenir la mayoría de las enfermedades de transmisión alimentaria.86 El consumo de comida fuera de casa es una práctica común, no sólo en México si no en todo el mundo. Los alimentos que se venden preparados, usualmente son de alta densidad energética por su contenido en grasa y azúcar, así como altos en sodio. La venta de comida callejera es una de las actividades más comunes en el sector informal de la economía, lo que responde por una parte a las necesidades de empleo de la población, y por otra, a cubrir las necesidades de alimentación de algunos sectores sociales. Comer en la calle puede constituir un factor de riesgo alimentario de obesidad por las preparaciones alimentarias que ahí se venden. Sin embargo, la población come en la calle por diversos motivos como pueden ser las actividades diarias, los horarios de trabajo extensos, la facilidad con la que se obtiene, pero también el gusto por los alimentos y el "antojo".87 Todas las personas tienen derecho a esperar que los alimentos que comen sean inocuos y aptos para el consumo. Las enfermedades de transmisión alimentaria y los daños provocados por los alimentos son, en el mejor de los casos, desagradables, y en el peor pueden ser fatales. 88 70 89 Kopper G., Calderón G., Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico. [Monografía en Internet].Roma: Cadmo Rossell; 2009. [Consultado 12 Septiembre 2014]. El problema de las enfermedades transmitidas por los alimentos no se limita solo al daño físico que causan, sino también al impacto socioeconómico negativo que conlleva implícitamente. Por ejemplo, una persona enferma además de representar un peligro como vector de contaminación, presenta una baja en el rendimiento de sus actividades laborales, causa su inasistencia al trabajo o estudio y frena la generación económica, incurre en gastos medicinales, ya sea por el servicio público o privado al que tenga acceso, con un impacto negativo que afecta sensiblemente la economía familiar.89 7.4 Ejecución Sensibilizar a la familia acerca de la trascendencia de la técnica de lavado de manos. Especificar a la familia lo necesaria que es la higiene en los alimentos que se van a consumir Proponer el uso de refractarios con tapa, para el almacenamiento y traslado de los alimentos 7.5 Evaluación 02 de Diciembre 2013 El Sr. S. refiere haber disminuido el consumo de alimentos elaborados fuera de casa, ahora trata de hacer uso de refractarios pequeños para trasladar porciones de alimento que el mismo prepara para comer en su trabajo, bajo las medidas de higiene posible. Además ha comenzado a usar gel antibacterial para realizar la higiene de manos cuando esta fuera de casa. 71 90 Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Suiza: OMS [Internet] 2010. [Consultado 26 Dic. 2013]. 7.2 Diagnostico de enfermería: Sedentarismo familiar relacionado con la apatía para la realización de ejercicio físico manifestado por la presencia de sobrepeso. Objetivo del paciente: Aumentar el nivel de salud por medio del ejercicio físico. Objetivo de enfermería: Mejorar el estilo de vida familiar mediante el ejercicio físico. 7.3 Intervenciones Educación para la salud. Promoción del ejercicio para fortalecer un nivel de vida saludable. Orientar acerca de los beneficios de realizar ejercicio físico como mínimo 3 veces por semana. Informar que el ejercicio se debe de realizar en aumento, de forma gradual y ser constantes para ver los resultados. Fundamentación: La inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo y ello repercute considerablemente en la salud general de la población mundial, en la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer y en sus factores de riesgo, como la hipertensión, el exceso de glucosa en la sangre o el sobrepeso. La actividad aeróbica facilita de manera continuada el mantenimiento del peso corporal. Lo más importante para conseguir el equilibrio energético es la acumulación de actividad física y el consiguiente gasto de energía. 90 Los estilos de vida saludables vienen definidos en gran medida por la transmisión familiar, la educación recibida, y el ambiente físico y social en que cada persona vive. El papel de la institución familiar es fundamental en la promoción de estilos de vida saludables, tiene una triple proyección: Educativa: crear estilos de vida saludables desde los primeros años. Socializadora: realiza la socialización primaria de los hijos, al ser el entorno cotidiano dondese actúa. Preventiva: agente preventivo al poner en acción estilos de vida saludables, de tal manera que, desde temprana edad, contribuye a que adoptemos un estilo de vida que prevenga enfermedades y promueva conductas saludables, que incidan en una mejor salud y bienestar a lo largo de la vida. La familia es un contexto de ejemplo, imitación y consolidación a nivel global u holístico de las conductas, valores y estilos de vida, etc., de las personas con las que se convive y donde se van adquiriendo hábitos que poco a poco, de hecho, los niños copian los comportamientos de sus mayores, así por ejemplo, si los adultos realizan actividad física, les están transmitiendo un modelo de vida activa y saludable, cabe señalar que aunque todas las personas necesitamos en el 72 91 Ortega N. C. La familia como agente promotor de estilos de vida saludables. [monografía en Internet].México:2014. [Consultado 03 Septiembre. 2014]. transcurso de nuestra vida una alimentación saludable, actividad física y un merecido descanso para fortalecer el cuerpo, no podemos olvidar que el componente socio-afectivo ocupa un lugar igual importante en nuestro bienestar y en lo cual en lo que la familia tiene mucho que aportar. Sentirse valorado, querido, tener el sentimiento de grupo y poder tomar decisiones, son acciones que se aprenden en la familia, las cuales nos mantienen activos y saludables, tanto como hacer las cinco comidas diarias o ir a caminar diariamente.91 7.4 Ejecución Valorar la dinámica familiar que favorezca el ejercicio físico. Revisión conjunta con la familia basada en el DVD “muévete, actívate, cuídate”. Elaboración de programa de ejercicios para la familia. Se recomienda el desarrollo de objetivos a corto plazo que sirvan como motivación para continuar. 7.5 Evaluación 02 de Diciembre 2013 El Sr. S. acepta con agrado la información proporcionada sobre ejercicio físico, y refiere que ha comenzado a realizar caminatas por la tarde en compañía de sus hijas por un tiempo no mayor a 20 minutos, 2 veces por semana. 16 de Diciembre 2013. El Sr. S. menciona que han adquirido un mejor estilo de vida, puesto que aumentaron gradualmente el tiempo destinado al ejercicio, ahora lo realizan por espacio de 40 minutos, 3 veces por semana, acercándose a lo establecido en la Guía de Práctica Clínica para la prevención y tratamiento del sobrepeso y obesidad. 73 92 Antolínez B. Comunicación familiar [Internet] Avances en Enfermería Vol. 9 No. 2 Julio- Diciembre, 1991. [Consultado el día 30 Nov. 2013]. 93 Brasal Ruiz M., Bustos Díaz M., Calvo Ruiz M. Programa de Integración Social a través del ocio, Instituto de adicciones de Madrid [Internet] Madrid, 2007. [Consultado el día 21 de Nov. 2013]. 7.2 Diagnostico de enfermería: Cambios en el rol familiar relacionado con el bajo ingreso económico familiar manifestado por el desarrollo de actividades hogareñas por parte del padre. Objetivo del paciente: Mejorar las relaciones intrafamiliares a través de actividades realizadas en familia Objetivo de enfermería: Promover la capacidad de la familia para adaptarse con éxito a su nueva situación familiar. 7.3 Intervenciones Promoción de la unidad e integración familiar. Impulsar la interacción familiar haciendo énfasis en la comprensión de la hija adolescente. Valorar e identificar las situaciones de crisis familiar. Gestión para recibir ayuda especializada. Fundamentación: La comunicación es el proceso por el cual se intercambia información, ideas, creencias, valores y sentimientos entre dos o más personas, cuando la familia utiliza la comunicación, se logra la responsabilidad en la socialización de los hijos, se satisfacen las necesidades emocionales de sus miembros, se mantiene la relación conyugal y se participa activamente en la sociedad, en resumen una familia funcional utiliza la comunicación para crear y mantener relaciones benéficas para cada uno de sus miembros. 92 Por otra parte las actividades manuales o recreativas, fomentan la creatividad, la apertura hacia nuevos intereses y actividades permitiendo desarrollar capacidades que no son usadas de forma cotidiana. Ayuda al establecimiento del intercambio y el contacto humano, potenciando no solo los aspectos individuales, sino también los sociales y familiares además de propiciar el bienestar y la satisfacción personal.93 7.4 Ejecución Recordar los valores, y los intereses familiares. Orientar sobre la importancia de la comunicación asertiva entre las hijas y el padre. 74 Informar en cuanto a la importancia de realizar actividades tanto físicas, como manuales en familia. Se contactó al Sr. S. y a su hija S. con la Lic. En Psicología del DIF en la Delegación Xochimilco para su atención. 7.5 Evaluación 15 de Enero 2014. El Sr S. refiere encontrarse satisfecho por la actitud positiva que ha tomado su hija adolescente S. puesto que ha disminuido el uso del internet y ha aceptado con agrado salir a realizar ejercicio con él y su hermana por las tardes, asimismo menciona que la comunicación con ella empieza a mejorar, además de acudir una vez por semana al DIF para la orientación psicológica que rec ibe la adolescente S. Se retoma la importancia y el beneficio del ejercicio en la salud, puesto que a su hija menor E. en su escuela le han pedido esa información, a lo cual se realiza revisión conjunta del material didáctico. (Cd, Guías para la salud, el plato del bien comer). 12 de Febrero 2014 Valoración de los resultados de las intervenciones en la familia, el Sr. S. ha logrado mantener su peso ideal por lo que se le felicita y anima siga con las recomendaciones proporcionadas, la adolescente S. muestra una mejor actitud y menciona estar contenta con las nuevas actividades que realiza con su hermana y su padre, el Sr. S. refiere que siguen con las terapias de la adolescente a observado mejoría y cada vez utiliza menos el internet además de haber progresado en cuanto a la comunicación. 14 de Abril 2014 Se establece el plan de alta que utilizaran y se informa sobre las recomendaciones que se sugieren para toda la familia. 75 VIII. PLAN DE ALTA HOMBRE DE 20 A 59 AÑOS DE EDAD Ficha de Identificación Nombre del Usuario: S.E.O. Edad: 56 años Sexo : Masculino Fecha de Ingreso: 26 Octubre 2013 Fecha de Alta: 14 Abril 2014 Teléfono: 21611456 Promoción para la Salud ACTIVIDAD RECOMENDACION Acudir a revisión con su Cartilla Nacional de Salud Acudir a su clínica de medicina familiar a los módulos prevenissste para continuar con los programas preventivos. Ser constante en su régimen alimentario y el ejercicio físico para disminuir el sobrepeso. Realizar el baño cada tercer día (por las características del agua que les llega), recordar lubricar la piel evitando la resequedad, así como el cambio diario de ropa interior y exterior. Las uñas deberán de recortarse regularmente para evitar el acumulo de suciedad, de forma curva las de las manos y recta las de los pies. Prevención de accidentes en el hogar, en el trabajo y vía pública Vigilar el estado nutricional: Acudir a medición de peso, estatura y cintura para evaluar su IMC Realizar 30 minutos de caminata al día Realizar baño diario, cambio de ropa limpia todos los días Lubricar la piel, corte de uñas una vez por semana 76 Nutrición ACTIVIDAD RECOMENDACION Alimentos En cada tiempo de comida (desayuno, comida y cena) se debe de incluir alimentos de los tres grupos: verduras y frutas, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal. Se recomienda la moderación en el consumo de alimentos de origen animal (carnes rojas) por su alto contenido de colesterol,(excepto pescado y aves sin pie), moderar el uso de sal en la elaboración de los alimentos. Agua Consumir agua simple potable como fuente principal de hidratación. Disminuir la ingesta de refrescos y bebidas embotelladas o endulcoloradas. Prevención y Control de Enfermedades ESQUEMA DE VACUNACIÓN RECOMENDACIONES Td. (Toxoide tetánico y diftérico) Primera a partir de los 20 años sin antecedente vacunal Segunda de 4 a 8 semanas después de la primera Refuerzos cada 5 a 10 años Acudir a su clínica a los consultorios Prevenissste correspondiente, para aplicación de refuerzo en 2015. Antiinfluenza Una dosis cada año entre los 50 a 59 años Aplicar en temporada invernal (Octubre- Febrero). 77 Detección de Enfermedades DETECCION RECOMENDACIONES Detección oportuna de Diabetes Mellitus Glucosa capilar cada 3 años de preferencia en ayunas o 2 horas posteriores a la ingesta de alimentos. Detección oportuna de Hipertensión Toma de presión arterial cada año Detección oportuna de hipercolesterolemia. Detección en sangre capilar cada tres años Detección oportuna de Cáncer de Próstata (aplicar cuestionario de factores de riesgo a partir de los 45 años) Detección capilar cada año. Detección de Tuberculosis Pulmonar a través de Baciloscopía. Solo si llegase a presentar tos con flema de aproximadamente 2 semanas de evolución. VIH/ SIDA e infecciones de transmisión sexual, - Detección y control de sífilis - Detección y control de VIH/ SIDA Orientación acerca de las medidas de prevención de estas enfermedades. Tuberculosis pulmonar - Detección y control - Tratamiento estrictamente supervisado Acudir a revisión dental - Detección de placa dentobacteriana - Técnica de cepilladlo dientes - Realizar higiene de prótesis (en caso de tener) Acudir a su clínica anualmente los consultorios Prevenissste para la detección. 78 Salud Reproductiva Información/ITS/ Métodos Recomendaciones Promover métodos anticonceptivos Acudir a su clínica correspondiente para la entrega y orientación sobre el uso de preservativos. Informar sobre la anticoncepción hormonal poscoito Observaciones específicas en el hogar: Considerando las valoraciones realizadas a la familia se recomienda: Al realizar las compras de los alimentos siempre tomar en cuenta los recursos económicos de la familia, la disponibilidad de los alimentos y las costumbres familiares, así mismo se les recuerda que deben evitar los ayunos prolongados, incorporar una colación entre cada comida esto puede ser una fruta del tamaño del puño de su mano en caso de ser manzana, pera o durazno, puede comer pepinos, zanahoria, jícama o bien verduras hervidas. Al cocinar llevar a cabo las medidas de higiene necesarias para evitar alguna infección estomacal, tanto de los utensilios, refractarios que se utilicen, así como de los mismos alimentos que se van a consumir. En cuanto a la higiene personal el baño y cambio de ropa es una actividad diaria o como mínimo cada tercer día, el lavado de manos antes y después de ir al baño, antes de ingerir los alimentos, y las veces que sea necesario, además del uso de gel antibacterial (si esta dentro de sus posibilidades) cuando sea necesario comer en la calle o si no se tiene acceso al agua y jabón. Recordar que la actividad física realizada debe de ser constante, de preferencia en familia para fomentar el hábito del ejercicio y la comunicación familiar. Hacer uso de sus prestaciones de salud como lo es su clínica en los módulos prevenissste para dar continuidad a sus atenciones preventivas de toda la familia, en las citas especificadas en sus cartillas de salud. 79 IX. CONCLUSIONES Para la Salud Pública es importante trabajar con la familia de forma directa puesto que es donde se gestan los hábitos de salud, es la proveedora principal de cuidados, tomando esto en cuenta, así como también respetando creencias culturales y religiosas esta disciplina intenta generar un cambio benéfico en las familias mexicanas poniendo especial atención en sus necesidades de salud. El realizar este estudio de caso de familia permitió aplicar los conocimientos teórico- prácticos adquiridos en las aulas, logrando proporcionar un cuidado de calidad sin dejar de lado las actitudes y valores que son benéficos para una formación integral, logrando contribuir para mi desarrollo como profesionista de la salud. Así mismo cabe mencionar que las herramientas utilizadas en este trabajo como lo es, la visita domiciliaria, nos deja conocer a la familia y a cada uno de sus integrantes en forma individual y por lo tanto al realizar las intervenciones en la comodidad de su casa y en el ambiente habitual, se establece una relación de confianza y respeto entre la familia y el personal de salud. Con el uso del ecomapa y genograma familiar me dieron la oportunidad de acceder a información primordial de esta familia, como son; los eventos de salud que han ocurrido a cada uno de los miembros y sobre todo, las interacciones de la familia en conjunto y de forma individual con los sistemas externos que los rodean, todo esto para complementar las acciones que fueron basadas en la Teoría General del Déficit de Autocuidado de Dorothea E. Orem, que dicho sea de paso, el llevar a cabo esta teoría, tomando como base la Teoría de los sistemas de enfermería en su división de apoyo- educación, fue fundamental puesto que en este subsistema se conglomeran todas las habilidades y conocimientos del salubrista para ejercer un cambio favorable en la familia, además el hecho de trabajar de forma independiente conlleva una gran responsabilidad moral y ética, y por lo mismo, las intervenciones realizadas en esta familia han sido fundamentadas bibliográficamente con la gran ayuda de los buscadores con nivel científico como lo es Artemisa en línea, PubMed, Scielo, Medline, Medigraphic, etc, por mencionar algunas, mismas que son parte esencial de la Enfermería Basada en la Evidencia, y que hacen una aportación trascendental a la especialización en salud pública. Por esta razón esta opción de titulación que otorga la universidad es excelente puesto que se pone en práctica todo lo aprendido en aulas. 80 X. SUGERENCIAS La UNAM dentro de sus opciones para titulación de la Especialidad en Salud Pública se encuentra el realizar un Estudio de caso de familia con lo cual permite que el alumno se titule basándose en un estudio que le permite fortalecer los conocimientos adquiridos en esta especialización y que son en beneficio de las familias mexicanas, así mismo brinda la oportunidad de que los estudiantes, reflexionen de manera cognitiva, por lo mismo se sugiere que generaciones posteriores retomen esta opción. En enfermería es importante dejar antecedentes del trabajo realizado, es por ello que el publicar los Estudios de casos de familia en la revista de enfermería de la ENEO seria excelente para que las futuras generaciones tengan conocimiento del trabajo que se realiza en la Salud Pública, que es un trabajo completo porque el especialista interviene en el seno familiar donde se gesta la comunicación y educación, en donde la enfermera hace la labor de convencimiento, y se les exhorta a desarrollar el potencial para su autocuidado. 81 XI. BIBLIOGRAFÍA 1. Acuña Cervantes R, Álvarez Aguirre A. Antología Enfermería Familia. Santiago de Querétaro, México 2006. 2. Alegre P., Suárez Y. Instrumentos de atención a la familia: Familiograma y Apgar familiar. [Internet] Rampa, 2006 [Consultado 12 Noviembre 2013]; 1(49). Disponible en: http://www.idefiperu.org/RAMNRO1/N9C-PG48- CADEC%20Instrum%20Familia2A.pdf. 3. Alianzapor una vida saludable. Serie por una vida saludable [Internet] No. 3 Abril- Junio México, 2007. [Consultado 2013 Dic.02] Disponible en: http://www.avs.org.mx/docs/Ejercicio.pdf 4. Antolínez B. Comunicación familiar [Internet] Avances en Enfermería Vol. 9 No. 2 Julio- Diciembre, 1991. [Consultado el día 30 Nov. 2013] Disponible en: http://www.revista.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/viewFile/16768/17 649 5. Antología Posgrado UNAM. Teorías y Modelos de enfermería: Bases teóricas para el cuidado especializado, 2ªed. México; 2009. 6. Association of school of public health. ¿What is public healt? 2010. Disponible en: http://www.whatispublichealth.org/espanol/what/index.html 7. Barrio C. I, González J. J. Métodos de Investigación Educativa, El estudio de Caso [Monografía en Internet]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; [Consultado 28 Marzo 2014]. Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaci ones/Est_Casos_doc.pdf 8. Bernal B., Ponce G. Impacto de una intervención educativa en escolares y madres de familia para la disminución de sobrepeso. [Serie en Internet]. 2010. [citado 5 Mar 2014]; 11(2): [5p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122b.pdf 9. Bestard J., Pérez García M., editores. Familia, valores y representaciones. 1ª ed. Editorial Editum. Murcia, 2010. 10. Brasal Ruiz M., Bustos Díaz M., Calvo Ruiz M. Programa de Integración Social a través del ocio, Instituto de adicciones de Madrid [Internet] Madrid, 2007. [Consultado el día 21 de Nov. 2013] Disponible en: http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Pr opias%20Madrid%20salud/Publicaciones%20Propias%20ISP%20e%20IA/F olletos%20IA/Documentos%20tecnicos/ProgramaIntegracionS.pdf 11. Carpenito J. L., Manual de Diagnósticos de Enfermería. 9ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2002. http://www.idefiperu.org/RAMNRO1/N9C-PG48-CADEC%20Instrum%20Familia2A.pdf http://www.idefiperu.org/RAMNRO1/N9C-PG48-CADEC%20Instrum%20Familia2A.pdf http://www.avs.org.mx/docs/Ejercicio.pdf http://www.revista.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/viewFile/16768/17649 http://www.revista.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/viewFile/16768/17649 http://www.whatispublichealth.org/espanol/what/index.html http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122b.pdf http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Propias%20Madrid%20salud/Publicaciones%20Propias%20ISP%20e%20IA/Folletos%20IA/Documentos%20tecnicos/ProgramaIntegracionS.pdf http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Propias%20Madrid%20salud/Publicaciones%20Propias%20ISP%20e%20IA/Folletos%20IA/Documentos%20tecnicos/ProgramaIntegracionS.pdf http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Propias%20Madrid%20salud/Publicaciones%20Propias%20ISP%20e%20IA/Folletos%20IA/Documentos%20tecnicos/ProgramaIntegracionS.pdf 82 12. Charlotte Grayson MD, Smyrna GA. Obesidad. Enciclopedia médica en español. MedlinePlus: Información de salud para todos [Internet] 2006 [Consultado19 Dic. 2013]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003101.htm 13. Código de Ética para las enfermeras y enfermeros de México [sede web]. Información de la Secretaria de Salud. [Actualizada Dic. 2001; Recuperado el día 27 de Noviembre de 2013] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/ 14. Colectivo autores, Enfermería familiar y social. Ed. Ciencias Médica; La Habana.2004. 15. Colliere, Marie Francoise. Promover la Vida. Editorial Mc. Graw Hill. Madrid, España. 1993. 16. Consejo de Salubridad General. Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Sobrepeso y la Obesidad. [Monografía en Internet]. México. 2011 [Accesado 08 Septiembre 2014]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/046_GPC _ObesidadAdulto/IMSS_046_08_GRR.pdf 17. Cortes M. Promoción del autocuidado a una familia con desviación de la salud nutricia. [Tesina]. México: 2007. 18. Cutcliffe J., Mckena H., Hyrkaas K. Modelos de Enfermería: Aplicación Práctica Editorial Manual Moderno; 2011. 19. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Recomendaciones para guiar a los médicos en la investigación biomédica en personas. Comisión Nacional de Arbitraje Medico [Internet]. Disponible en: http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/helsinki.pdf 20. Delgado V., Bertram M. Consumo de comida callejera y riesgo de obesidad en la Ciudad de México: una aproximación antropológica. [Monografía en Internet]. México; 2010. [Consultado 12 Septiembre 2014]. Disponible en: http://www.academia.edu/4641420/Consumo_de_comida_callejera_y_riesgo _de_obesidad_en_la_Cd._Mexico 21. Diccionario de la Lengua Española. 22ª ed. [Internet] Real Academia Española,2001. [Consultado el 05 Ene. 2014]; Disponible en: http://lema.rae.es/drae/?val=ib%C3%ADdem 22. Diputados.gob.mx. Ley General de Salud [sede web]. Información de la Cámara de Diputados. [Actualizada 24/04/2013; Recuperado el día 28 de Noviembre de 2013] Disponible en: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142 23. E. Modelo de Orem: Conceptos de Enfermería en la práctica 4ª ed. Barcelona España; 1993. 24. Engels, F. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. 4ª ed. Editorial Progreso. Moscú, 2000. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003101.htm http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/ http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/046_GPC_ObesidadAdulto/IMSS_046_08_GRR.pdf http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/046_GPC_ObesidadAdulto/IMSS_046_08_GRR.pdf http://www.academia.edu/4641420/Consumo_de_comida_callejera_y_riesgo_de_obesidad_en_la_Cd._Mexico http://www.academia.edu/4641420/Consumo_de_comida_callejera_y_riesgo_de_obesidad_en_la_Cd._Mexico http://es.wikipedia.org/wiki/Diccionario_de_la_Lengua_Espa%C3%B1ola http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1ola http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1ola http://lema.rae.es/drae/?val=ib%C3%ADdem http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142 83 25. Estrada, L. El ciclo vital de la familia. Editorial Grijalbo. México, 2003. 26. Familia y salud. Resumen de la 37ª Sesión el subcomité de planificación y programación del Comité ejecutivo OPS/OMS. 27. Fernández Ferrín, C.; Navarro Gómez, M.V. “Modelos Conceptuales Enfermeros”. En: De la Teoría la Práctica. El Pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 2da edic. Edit. Masson. Barcelona, España 2000. Pp.29-41. 28. Fernández P. Caballero E. La familia en el entorno de los cuidados críticos. Ed. Universidad Católica. Madrid, 2005. 29. Ferreira González, L. Clasificación del sobrepeso y la obesidad. [Consultado 2013 Nov. 24] Disponible en:http://www.meiga.info/escalas/obesidad.pdf 30. Fraile B. M. Planes de cuidado de enfermería en atención especializada [Internet]. Mérida: Servicio Extremeño de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria; 2011. [Accesado 20 de Agosto 2014].Disponible en: http://respir20.diba.cat/sites/respir20.diba.cat/files/libro_planes_cuidados_es pecializada.pdf 31. González C. L. Genograma Familiar [Monografía en Internet] Chile: [Consultado 14 Noviembre 2013] Disponible en: http://www.medicina- familiar.cl/sitio/images/stories/genorama.pdf 32. Gonzalez Salsedo, P., Chaves Reyes A. Proceso de atención de enfermería desde la perspectiva docente. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo [Revista en Internet]. 2009 Jul- Dic [Consultado 2013 Nov. 18]; 11(2): 47-76. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1452/145220480004.pdf 33. Gordillo A. Relaciones entre experiencias tempranas parentales, satisfacción marital e inteligencia emocional. Universidad de la Américas, Puebla. [Internet] 2000. [Consultado 20 Nov. 2013]; Capitulo II. Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mof/gordillo_a_ba/34. Gordon M. Diagnóstico enfermero. Proceso y aplicación. 3ª edición. Editorial Mosby. Madrid, 1996. 35. Heather, H. NANDA Internacional Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011. Editorial Elsever. Págs. 366-375. 36. Hernández M. Teoría del déficit de autocuidado como base educativa para modificar actitudes que ayuden a la familia a recuperar la salud. [Tesina]. México: 2011. 37. Huerta J. Medicina familiar. 1era edición. Ed. Alfil. México. 2005. 38. Instituto Nacional de Salud Pública, Encuesta Nacional de Salud y Nutricion. México 2012 [Consultado 24 de Octubre 2014] Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf 39. Irigoyen A. Nuevos fundamentos de medicina familiar. 3era edición. México. Ed. MFM. 2007. http://www.meiga.info/escalas/obesidad.pdf http://respir20.diba.cat/sites/respir20.diba.cat/files/libro_planes_cuidados_especializada.pdf http://respir20.diba.cat/sites/respir20.diba.cat/files/libro_planes_cuidados_especializada.pdf http://www.medicina-familiar.cl/sitio/images/stories/genorama.pdf http://www.medicina-familiar.cl/sitio/images/stories/genorama.pdf http://www.redalyc.org/pdf/1452/145220480004.pdf http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mof/gordillo_a_ba/ 84 40. Jensen MD. Obesity. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 227. 41. Kasper D., cols. Manual de Medicina. 16 ª ed. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. España, 2005. 42. Kérouac S., Pepin J., Ducharme F., Duquette A., Major F. El pensamiento enfermero. Editorial Masson. Barcelona, 1996. 43. Kopper G., Calderón G., Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico. [Monografía en Internet].Roma: Cadmo Rossell; 2009. [Consultado 12 Septiembre 2014]. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i0480s.pdf 44. Kozier, B. Erb, G. Fundamentos de Enfermería. Editorial Interamericana. México: 2002. 45. López Díaz A., Guerrero Gamboa S. Perspectiva internacional del uso de la teoría general de Orem. Invest. educ. enferm [Revista en Internet]. 2006 Sep [consultado 2013 Nov 19] ; 24(2): 90-100. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 53072006000200010&lng=en 46. Louro Bernal I. La familia en la determinación de la salud. Rev Cubana Salud Pública [Revista en Internet]. 2003 Mar [Consultado 2013 Nov 11]; 29(1): 48-51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000100007&lng=es 47. Marriner, T. Modelos y teorías de enfermería. 4ª. Ed. Editorial Harcourt. Madrid: 2000. 48. Masson D. Blazquez, Niceto. Bioética Fundamental. Editorial Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, España. 1996. 49. Mondragón Gómez, S. Proceso Atención enfermería en una familia nuclear normo funcional. Desarrollo Cientif Enferm [Revista en internet]. 2009 Ene- Feb [Consultado 2013 Nov. 16]; 17(1): 33-37. Disponible en: http://www.artemisaenlinea.org.mx/acervo/pdf/desarrollo_cientifico_la_enfer meria/8ProcesoAtencion.pdf 50. Moreno F., María E. “Importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería: experiencia de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la Sabana”. Revista Aquichan, año 5, vol.5 No 1, 2005. Chía, Colombia. Pp. 44-55. 51. Navarro Peña Y., Castro Salas M. Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de enfermería. Enferm. glob. [Revista en Internet]. 2010 Jun [Consultado 2013 Nov 20] ; (19): Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412010000200004&lng=es 52. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Diario Oficial http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072006000200010&lng=en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072006000200010&lng=en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000100007&lng=es http://www.artemisaenlinea.org.mx/acervo/pdf/desarrollo_cientifico_la_enfermeria/8ProcesoAtencion.pdf http://www.artemisaenlinea.org.mx/acervo/pdf/desarrollo_cientifico_la_enfermeria/8ProcesoAtencion.pdf http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000200004&lng=es http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000200004&lng=es 85 de la Federación [Internet] Consultado 12 de Junio 2014. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5285372 53. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Diario Oficial de la Federación [Internet] Consultado 12 de Junio 2014. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5154226&fecha=04/08/2010 54. Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. Diario Oficial de la Federación [Internet] Consultado 12 de Junio 2014. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5133449&fecha=01/03/2010 55. Norma técnica número 313, para la presentación de proyectos e informes técnicos de investigación en las instituciones de atención a la salud. Ley general de salud [Internet] Consultado 29 Nov. 2013. Disponible en: http://prueba.investigacion-meduanl.com/wpcontent/uploads/norma_313.pdf 56. Norma técnica número 314, para el registro y seguimiento en materia de investigación para la salud. Ley general de salud [internet] consultado 29 nov. 2013. disponible en: http://prueba.investigacion-meduanl.com/wp- content/uploads/norma_314.pdf 57. Ochoa de Alda I. Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. Ed. Hierder, Barcelona 1995. 58. Olds London y Ladewin. Estructura y función familiar: Enfermería 59. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Ginebra: OMS [Internet] Septiembre de 2006 [Consultado 26 Dic. 2013]. Nota descriptiva N° 311.Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html 60. Organización Mundial de la Salud, Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. Suiza: OMS [Internet] 2007. [Consultado 28 Marzo. 2014]. Disponible en: http://www.who.int/foodsafety/publications/consumer/manual_keys_es.pdf 61. Organización Mundial de la Salud, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Higiene de los alimentos, textos básicos. Roma: OMS-FAO [Internet] 2009. [Consultado 28 Marzo. 2014]. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/codex/publications/Booklets/Hygiene/FoodHygiene_2009s.pdf 62. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Suiza: OMS [Internet] 2010. [Consultado 26 Dic. 2013]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf 63. Organización mundial de la salud/nota descriptiva No 311/centro de prensa/obesidad y sobrepeso/mayo 2014. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ 64. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Relación entre la situación socioeconómica y la obesidad en países de diferente nivel de desarrollo. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5285372 http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5154226&fecha=04/08/2010 http://prueba.investigacion-meduanl.com/wpcontent/uploads/norma_313.pdf http://prueba.investigacion-meduanl.com/wp-content/uploads/norma_314.pdf http://prueba.investigacion-meduanl.com/wp-content/uploads/norma_314.pdf http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html http://www.who.int/foodsafety/publications/consumer/manual_keys_es.pdf http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf 86 Rev Panam Salud Publica [Internet] 2006 [Consultado 25 Nov. 2013]; 19 (4): 279-280. Disponibleen: http://journal.paho.org/index.php?a_ID=416 65. Organización Panamericana de la Salud. Confrontación de las definiciones y los conceptos de ser humano y persona. Colección de cuadernos del Programa Regional de Bioética. 1995 – 1999. Capítulo 2 y 4. Disponible en: http//www.uchile.cl/bioetica/doc/nubiab 66. Ortega N. C. La familia como agente promotor de estilos de vida saludables. [monografía en Internet].México:2014. [Consultado 03 Septiembre. 2014]. Disponible en: http://www.thefamilywatch.org/ridspf/RIDSPF51.pdf 67. Peña M, Bacallao J. La obesidad y sus tendencias en la Región. Revista Panamericana de Salud Pública [Internet] 2001 [Consultado 08 de Dic. 2013]; 10 (2). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020- 49892001000800001&script=sci_arttext 68. Pereda Acosta, M. Explorando la teoría general de enfermería de Orem. Rev. Enf. Neurol. [Recuperado el día: 19 Noviembre 2013] 2011; Vol. 10, (3): 163-167. 69. Polit D. Investigación Científica en ciencias de la salud 3ª ed. Editorial Interamericana Mc Graw-Hill; 1994. 70. Rivera B. Priego A. Programa educativo de alimentación y nutrición en una comunidad del Estado de Tabasco. [Serie en Internet]. 2010. [citado 5 Mar 2014]; 9(3): [9p.]. Disponible: http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/horizonte_sanitario/ediciones/2010_sep- dic/2PE_Nutricional.pdf 71. Romero Y. Modelos y teorías de enfermería para la atención de la familia, editorial Apure, Diciembre 2011, Republica Bolivariana Venezuela p.128 72. Sanabria L., Otero Ceballos M., Urbina Laza O. Los paradigmas como base del pensamiento actual en la profesión de enfermería. Rev Cubana Educ Med Super [Revista en Internet] 2002 [Consultado 2013 Dic. 14]; 16 (4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems07402 73. Screening for and Management of Obesity in Adults. Rockville, MD. US Preventive Services Task Force; June 2012: AHRQ publication 11-05159- EF-2. 74. Secretaría de Educación Pública. Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal. México. 1994. 75. Secretaria de Salud; Manejo, preparación y consumo de alimentos, Como cuidar a mi familia en época de calor; México 2014.[consultado el 09 Mayo 2014] Disponible: http://www.todosobretemporadadecalor.mx/secciones/informaci%C3%B3n- p%C3%BAblico/como-cuidar-a-mi-famlia-en-%C3%A9poca-de-calor.aspx http://journal.paho.org/index.php?a_ID=416 http://www.thefamilywatch.org/ridspf/RIDSPF51.pdf http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49892001000800001&script=sci_arttext http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49892001000800001&script=sci_arttext http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems07402 http://www.todosobretemporadadecalor.mx/secciones/informaci%C3%B3n-p%C3%BAblico/como-cuidar-a-mi-famlia-en-%C3%A9poca-de-calor.aspx http://www.todosobretemporadadecalor.mx/secciones/informaci%C3%B3n-p%C3%BAblico/como-cuidar-a-mi-famlia-en-%C3%A9poca-de-calor.aspx 87 76. Sgreccia, E. Manual de bioética, Editorial Diana. México, 1996. 77. Socarrás Suárez M, Bolet Astoviza M, Licea Puigm M. Obesidad: Tratamiento no farmacológico y prevención. Revista Cubana Endocrinología [Internet] 2002 [Consultado 30 Nov 2013]; 13 (1): 35-42. URL disponible en: http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo =6409&id_seccion=705&id_ejemplar=688&id_revista=58 78. SSA.gob.mx. Código de Ética para las enfermeras y enfermeros de México [sede web]. Información de la Secretaria de Salud. [Actualizada Dic. 2001; Recuperado el día 27 de Noviembre de 2013] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/ 79. Talero A. Murillo M. R. La visita domiciliaria como escenario para la prevención. [Serie en Internet]. 2007. [citado 30 Mar 2014]; 7(2): 12p. Disponible en: http://www.samfyc.es/Revista/PDF/v7n2/06.pdf 80. Taylor SG. Dorothea E. Orem, Teoría del déficit de autocuidado. En: Marriner A, Raile M. Modelos y teoría en enfermería. 6ª ed. España: Elsevier; 2007. 15-29, 46-80. 81. Torrealba R. Intervenciones de Enfermería Especializada a la familia V.M. con déficit del autocuidado en la alimentación, actividad y reposo [Tesina]. ENEO- UNAM. México: 2013. 82. Torres O. Mariana, Pérez L. Mónica, Rangel M. Alejandra. Conocimientos básicos sobre el diagnóstico enfermero en estudiantes de enfermería del ciclo avanzado. Revista Colombiana. [Serie en Internet]. [citado 30 Mar 2014]; 6: 7p. Disponible en: file:///C:/Users/Karol/Downloads/DialnetConocimientosBasicosSobreElDiagn osticoEnfermeroEnE-4036632.pdf 83. Vargas I. Familia y Ciclo vital familiar. Facultad de Medicina UNAM. 2004 México,p.1http://psiquiatria.facmed.unam.mx/doctos/descargas/4.1%20CICL O%20VITAL%20DE%20LA%20FAMILIA.pdf 84. Velasco M., Sinibaldi J. Manejo del enfermo crónico y su familia: sistemas, historias y creencias. Editorial El Manual Moderno. México, 2001. 85. Visser R. Plan de acción holístico contra el sobrepeso y la obesidad en niños en Aruba. Revista Cubana Salud Pública [Internet] 2005 [Consultado 05 Dic.2013];31(4).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662005000400014&lng=es&nrm=iso 86. Wesley R. L. Teorías y Modelos de Enfermería. 2ª ed. Editorial Interamericana McGraw-Hill. México, 1995. 87. Wilkinson J., Ahern N.Manual de Diagnósticos de Enfermería. 9a. ed. Madrid: Pearson Prentice Hall; 2008. http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=6409&id_seccion=705&id_ejemplar=688&id_revista=58 http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=6409&id_seccion=705&id_ejemplar=688&id_revista=58 http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/ file:///C:/Users/Karol/Downloads/Dialnet http://psiquiatria.facmed.unam.mx/doctos/descargas/4.1%20CICLO%20VITAL%20DE%20LA%20FAMILIA.pdf http://psiquiatria.facmed.unam.mx/doctos/descargas/4.1%20CICLO%20VITAL%20DE%20LA%20FAMILIA.pdf http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000400014&lng=es&nrm=iso http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000400014&lng=es&nrm=iso 88 88. ho.int es .10 datos sobre la obesidad. Información de Organización Mundial de la Salud. [Consultado 2013 Nov. 29] Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/ 89. ho.int es .Estrategia mundial sobre el régimen alimentario, actividad física y salud. Información de Organización Mundial de la Salud. [Consultado 2013 Nov. 29] Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/ 90. ho.int es . 7th Global Conference on Health Promotion. Nairobi, Kenya; 26- 30 October 2009. Chile: 2009. Información de Organización Mundial de la Salud [Consultado 2014 Mar. 10]. Disponible en: http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/Nairobi_20 09_sp.pdf 91. Wong-On M, Murillo-Cuzza G. Fundamentos fisiopatológicos de la obesidad y su relación con el ejercicio. Acta médica costarricense [Internet] 2004 [Consultado 26 Nov. 2013]; 46 (1): 15-24. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00016002200400 0500005&lng=es&nrm=iso&tlng=es http://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/ http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/ http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000160022004000500005&lng=es&nrm=iso&tlng=es http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000160022004000500005&lng=es&nrm=iso&tlng=es 89 XII. ANEXOS ANEXO A Cronograma de actividades 90 ANEXO B Cédula de valoración familiar 91 ANEXO C Consentimiento Informado para las actividades intradomiciliarias 100 ANEXO D Grafica de Genograma 102 ANEXO E Grafica de Ecomapa 103 ANEXO F Mapa de ubicación de la familia E. B.104 ANEXO G Fotografía de la familia E. B. 105 ANEXO H Guía para el cuidado de la salud (Hombre) 106 ANEXO I Guía para el cuidado de la salud (Mujer) 107 ANEXO J Imagen Plato del bien comer 108 ANEXO K Cd. Enfermedades Transmisibles 109 ANEXO L DVD. Ejercicio Físico 110 ANEXO M Formato del Plan de Alta 111 90 ANEXO A CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO ABRIL 21-25 26 9 18 2 12 16 15 16 14 Selección de la Familia para estudio Entrega de consentimiento informado Aplicación del instrumento de familia Integración del estudio Intervenciones de Enfermería Plan de Alta 91 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA ANEXO B CÉDULA DE VALORACIÓN FAMILIAR OBJETIVO: Elaborar un estudio de caso a partir de la aplicación de la cedula de valoración familiar INSTRUCCIONES: Presentarse con la familia y obtener el consentimiento informado. Requisita los datos que se solicitan en cada uno de los apartados con letra legible y de molde Datos de Identificación del domicilio familiar AGEB__________________________________________________________________________________ No. De Manzana _________________________________________________________________________ Apellidos de la familia______________________________________________________________________ Domicilio_____________________________________________________ Teléfono __________________ Fecha de Aplicación_______________________________________________________________________ FACTORES DE CONDICIONAMIENTO BÁSICO Religión___________________________ Idioma____________________ Tipo de seguridad social a la que tiene acceso _________________________________________ COMPOSICIÓN FAMILIAR Nombre Parentesco Edad Sexo Escolaridad Ocupación Estado Civil FACTORES CONDICIONANTES AMBIENTALES 1. Tipo de vivienda en la que habita 1) Propia 2) Rentada 3) Prestada 4) Compartida 2. Principal material de construcción utilizado en la vivienda 1) Concreto 2) Lámina 3) Madera 4) Otros (Especifique) 3. Principal material de construcción utilizado en el piso 1) Tierra 2) Concreto 3) Madera 4) Loseta 4. ¿Cómo está estructurada su casa? CUENTA CON CANTIDAD Recamaras Cocina Sala Comedor Baño Un solo cuarto 5. ¿Número de habitantes que duermen en cada recámara? 1) 2 por recámara 2) De 3-4 por recámara 3) Más de 5 por recámara 6. Disposición de excretas 92 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA 7. ¿Cuenta con los siguientes servicios dentro de la casa? 8. ¿Cuenta con los servicios públicos fuera de la casa 9. ¿Qué combustible utiliza para su uso doméstico? 10. ¿En dónde almacena la basura? 11. ¿De qué forma elimina la basura? 1) Camión 2) Tiradero 3) La quema 4) La entierra 12. ¿Convive con la siguiente fauna doméstica? Fauna 1) Si 2)No 3) Número Perros Gatos Aves Reptiles Anfibios Roedores 13. ¿Sus mascotas están vacunadas/desparasitada? 14. ¿Con qué frecuencia conviven las mascotas dentro de la casa? 1) Baño compartido/propio 2) Letrina 3) Fosa séptica 4) Al aire libre 1) SI 2) NO Agua entubada Luz eléctrica Drenaje 1) SI 2) NO Toma de agua Alumbrado Drenaje Pavimentación Camión recolector de basura 1) Leña 2) Parrilla eléctrica 3) Carbón 4) Gas 1) Bote con tapa 2) Bolsa de plástico 3) Cajas 4) Al aire libre 1) Si/Si 2) No/No 1) Siempre 2) Algunas veces 3) Ninguna 93 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA 15. OBSERVAR UNICAMENTE ¿Existe presencia de la siguiente fauna nociva en su casa? 1) Si 2) No Roedores Cucarachas Insectos Chinches Pulgas VALORACIÓN DE LOS REQUISITOS DEL AUTOCUIDADO UNIVERSAL I. MANTENIMIENTO PARA UN APORTE SUFICIENTE DE AIRE 16. ¿Qué tipo de problemas respiratorios ha presentado en el último año? 1) 2) 3) 4) 17. ¿Qué integrante de la familia fuma? 1) Ninguno 2) Mamá 3) Papá 4) Hijos (a) 5) Todos 18. ¿Número de Cigarrillos que consumen al día?(Promedio familiar) 1) De 2-3 cigarrillos por día 2) De 4-9 cigarrillos por día 3) Más de 10 cigarrillos al día 19. ¿Número de ventanas con la que cuenta la vivienda? 1) 1 – 2 2) 3 – 4 3) Más de 5 4) Ninguna II. MANTENIMIENTO PARA UN APORTE SUFICIENTE DE AGUA 20. ¿De dónde proviene el agua que acostumbra beber? 21. ¿Dónde almacenan el agua de uso familiar? 22. ¿Con qué frecuencia lava el lugar dónde almacena el agua? 1) Nunca 2) 1 vez al año 3) 2 veces al año 4) Más de 3 veces al año 23. ¿Con qué frecuencia consume las siguientes bebidas? TIPO DE BEBIDAS NUMERO DE VASOS Agua natural Agua de sabor Bebida gaseosa Néctar/Jugos Café Pulque Cerveza Té III. MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE ALIMENTO 1) Garrafón 2) Clorada 3) Hervida 4) De la llave 5) Filtrada 1) Tinaco 2) Cisterna 3) Recipientes 4) Pileta 94 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA 24. ¿Con qué frecuencia consume alimentos elaborados fuera del hogar? 1) Nunca 2) De 2 a 3 veces por semana 3) Más de 3 veces por semana 25 ¿Con qué frecuencia consume los siguientes alimentos? 26. Valoración del estado nutricional. Nombre Parentesco 1) Peso 2)Talla 3)IMC 4) Resultado IV. PROVISIÓN DE CUIDADOS ASOCIADOS CON LOS PROCESOS DE ELIMINACIÓN URINARIA E INTESTINAL 27. ¿Usted o alguien de su familia ha presentado algunas de las siguientes molestias al orinar? Integrante Síntomas 1)Si 2)No Dificultad al orinar Ardor Incontinencia ( explicar) Orinar frecuentemente Dificultad al orinar Ardor Incontinencia ( explicar) Orinar frecuentemente Dificultad al orinar Ardor Incontinencia ( explicar) Orinar frecuentemente Alimentos 1) 1 vez por semana 2) De 2 a 3 veces por semana 3) Más de 3 veces por semana Carne Roja Carne Blanca Huevos Embutidos Leche y derivados Frutas Verduras Cereales y leguminosas 95 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA 28. Usted o alguien de su familia ha presentado algunas de las siguientes molestias intestinales? Integrante Síntomas 1) Si 2) No Estreñimiento Dolor, ardor, comezón , sangrado Diarrea Estreñimiento Dolor , ardor, comezón , sangrado Diarrea Estreñimiento Dolor, ardor, comezón , sangrado Diarrea V. MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA ACTIVIDAD Y EL REPOSO 29. ¿Cuánto tiempo dedican para realizar ejercicio? 1)Diario 2)Cada tercer día 3)Cada semana 4)Nunca 30. ¿Qué tipo de ejercicio realiza? 1) 2) 3) 4) 31. ¿Cuántas horas duermen al día? 32. ¿Cuánto horas al día se destinan al trabajo? Integrante 1) De 4 a 6 horas2) De 7 a 9 horas 3) De 10 a 12 96 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA 33. ¿Usted o alguien de su familia presentan algún problema para conciliar el sueño? VI. MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA SOLEDAD Y LA INTERACCIÓN SOCIAL 34. ¿Cómo considera la relación familiar? 1) Buena 2) Mala 3) Regular 35. ¿Pertenecen a algún grupo u organización social? 36. ¿Cómo describe la interacción social de su familia con vecinos y amigos? 1) Buena 2) Regular 3) Mala 37. ¿Cada cuándo se reúnen en familia para conversar o comer juntos? 1)Siempre 2)Algunas veces 3) Nunca 38. ¿Usted o alguno de los integrantes de la familia tiene problemas para relacionarse con los demás? 1)Papá 2)Mamá 3)Hijos 39. ¿Ha sido testigo de algún tipo de violencia dentro de su familia? ¿Cuál de las siguientes? 1)Física 2)Psicológica 3)Social 4) Económica 5) Ninguna VII. PREVENCIÓN DE PELIGROS PARA LA VIDA, EL BIENESTAR Y EL FUNCIONAMIENTO HUMANO. Integrante 1) De 4 a 6 horas 2) De 7 a 9 horas 3) De 10 a 12 Integrante Tipo de problema 1) Si 2) No 97 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA 40. ¿Usted y su familia cuentan con esquema de vacunación? Integrante Completo Incompleto Especifique vacuna que falta 41. De las siguientes detecciones oportunas mencione cuales han realizado 42. ¿Algún integrante de la familia padece actualmente alguna de las siguientes enfermedades? Integrante Detecciones oportunas 1)Si 2)No 3)Última fecha Detección oportuna de Ca.Cu. Exploración mamaria Mastografía Detección oportuna de Ca. de Próstata Detección de Diabetes Mellitus Detección de Hipertensión Arterial Antígeno Prostático Especifico Enfermedad Integrante Diabetes Mellitus Cardiopatía Hipertensión Displasia Enf Urinaria Enf. Mentales Enf. Gastrointestinal Enf. De la piel 98 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA 43. ¿Alguna integrante de su familia está embarazada actualmente? 1) Si 2) No 44.-Mujeres en edad reproductiva Integrante No. embarazo No. consulta prenatal Aborto Método anticonceptivo 45. -¿Con que frecuencia acostumbran lavarse las manos? 1) 1 vez al día 2) De 2 a 3 veces al día 3) Más de 3 veces al día 46.- Mencione la frecuencia con que realiza los siguientes hábitos higiénicos Integrante Baño /Frecuencia Cambio de ropa / Frecuencia Aseo bucal / Frecuencia 47. Usted o alguien de su familia ha utilizado alguna de las siguientes sustancias Sustancia 1) Si 2) No ¿Quién? Tranquilizantes o Sedantes Marihuana Cocaína Inhalantes VIII. PROMOCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO HUMANO DENTRO DE LOS GRUPOS SOCIALES DE ACUERDO CON EL POTENCIAL HUMANO, LAS LIMITACIONES HUMANAS CONOCIDAS Y EL DESEO HUMANO DE SER NORMAL. 99 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA 48.- ¿Usted o alguien de su familia padece de alguna de las siguientes discapacidades? 1)Visual 2)Auditiva 3)De lenguaje 4)Física 5)Neurológica 49.- ¿Aproximadamente a cuánto asciende el ingreso mensual familiar? 1) <$1500 2) $1501 a 3000 3) $3001 a 4500 4) $4501 a 6000 50. Cuánto dinero destina para los siguientes gastos? IX. Esquema del Genograma Familiar X. Esquema del Ecomapa Familiar Concepto Cantidad mensual asignada 1) Alimentos 2) Vestido y calzado 3) Educación 4) Recreación 5) Vivienda 100 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA ANEXO C CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN EL ESTUDIO DE CASO FAMILIAR A usted y su familia se le está invitando a participar en este estudio, y para tomar la decisión de su participación debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. Este proceso se conoce como consentimiento informado. Siéntase con absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a aclarar sus dudas al respecto. Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se le pedirá que firme esta forma de consentimiento, de la cual se le entregará una copia firmada y fechada. OBJETIVO GENERAL Identificar a través de una cédula de valoración de enfermería cual es el estado de salud en el que se encuentra actualmente su familia OBJETIVO ESPECIFICO Realizar intervenciones especializadas por parte del o los Estudiantes de Enfermería de la Especialidad de Salud Pública que permitan fomentar el autocuidado familiar. PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO En caso de aceptar participar en el estudio se le realizarán algunas preguntas acerca de su familia con respecto: característica de la vivienda, hábitos alimenticios y personales, antecedentes y cuidado de la salud familiar, actividades Culturales y recreativas como familia y su estructura familiar. Posteriormente establecer fechas de común acuerdo con ustedes para realizar las intervenciones especializadas de enfermería acorde a los problemas de salud que se hayan identificado y que esté al alcance del alumno favorecer su restablecimiento ACLARACIONES • Su decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria. • No le ocasionara riesgos a la salud su participación en este estudio. • No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar la invitación. • Si decide participar en el estudio puede retirarse en el momento que lo desee, aun cuando el o los Estudiantes del Posgrado de Salud Pública (EPSP) responsables no se lo soliciten o haya dado de alta-, pudiendo informar o no, las razones de su decisión, la cual será respetada en su integridad. • No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio. 101 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA • No recibirá pago por su participación. • En el transcurso del estudio usted podrá solicitar información actualizada sobre el mismo, al (ESP) responsable. Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación. A continuación le solicito firmar la Carta de Consentimiento Informado que forma parte de este documento. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO FAMILIA ______________________________________________________________ he leído y comprendido que la información anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines educativos. Convengo en participar en este estudio caso de MI FAMILIA. Recibiré una copia firmada y fechada de esta forma de consentimiento. NOMBRE Y FIRMA DE LA MADRE ó NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE _______________________________ ____________________________ Esta parte debe ser completada por el(los)EPSP (s): He explicado a la Familia. __________________________________________ la naturaleza y los propósitos de la investigación; le he explicado acerca de los riesgos y beneficios que implica su participación. He contestado a las preguntas en la medida de lo posible y he preguntado si tiene alguna duda. Acepto que he leído y conozco la normatividad correspondiente para realizar investigación con seres humanos y me apego a ella. “De acuerdo con los principios de la Declaración de Helsinki y con La ley General de Salud, Título Segundo. De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos CAPITULO I Disposiciones Comunes. Artículo 13 y 14.- En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar. Debido a que esta investigación se consideró como riesgo mínimo o mayor de acuerdo al artículo 17 y en cumplimiento con los aspectos mencionados con el Artículo 21” Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se procedió a firmar el presente documento. ________________________ ________________________ Nombre y Firma del Alumno Nombre y Firma del Alumno México D.F., a ___ de __________ de 2013 102 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA ANEXO D GENOGRAMA 103 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA ANEXO E ECOMAPA 104 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA ANEXO F MAPA DE UBICACIÓN DE LA FAMILIA EN ESTUDIO EN EL AGEB E-14A30 Domicilio: Calle Benita Galicia Mz. 11 Lote 11 Col. Santiaguito, Pueblo de Santiago Tulyehualco, Del. Xochimilco 105 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA ANEXO G FOTOGRAFÍA DE LA FAMILIA E. B. 106 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA ANEXO H GUIA PARA EL CUIDADO DE TU SALUD (HOMBRE) Elaboró: Alumnos de Posgrado Generación 2014-1/ 2014-2 107 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA ANEXO I GUÍA PARA EL CUIDADO DE TU SALUD (MUJER) Elaboró: Alumnos de Posgrado Generación 2014-1/ 2014-2 108 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA ANEXO J IMAGEN PLATO DEL BIEN COMER Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. 109 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA ANEXO K CD. DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 110 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA ANEXO L DVD. DE EJERCICIO FISICO 111 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA ANEXO M FORMATO DEL PLAN DE ALTA HOMBRE DE 20 A 59 AÑOS DE EDAD Ficha de Identificación Nombre del Usuario: Edad: Sexo : Fecha de Ingreso: Fecha de Alta: Teléfono: Promoción para la Salud ACTIVIDAD RECOMENDACION Acudir a revisión con su Cartilla Nacional de Salud Prevención de accidentes en el hogar, en el trabajo y vía pública Vigilar el estado nutricional: Acudir a medición de peso, estatura y cintura para evaluar su IMC Realizar 30 minutos de caminata al día Realizar baño diario, cambio de ropa limpia todos los días Lubricar la piel, corte de uñas una vez por semana 112 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA Nutrición ACTIVIDAD RECOMENDACION Alimentos . Agua Prevención y Control de Enfermedades ESQUEMA DE VACUNACIÓN RECOMENDACIONES Td. (Toxoide tetánico y diftérico) Primera a partir de los 20 años sin antecedente vacunal Segunda de 4 a 8 semanas después de la primera Refuerzos cada 5 a 10 años Antiinfluenza Una dosis cada año entre los 50 a 59 años 113 Detección de Enfermedades DETECCION RECOMENDACIONES Detección oportuna de Diabetes Mellitus Detección oportuna de Hipertensión Detección oportuna de hipercolesterolemia. Detección oportuna de Cáncer de Próstata (aplicar cuestionario de factores de riesgo a partir de los 45 años) Detección de Tuberculosis Pulmonar a través de Baciloscopía. Salud Reproductiva Información/ITS/ Métodos Recomendaciones Promover métodos anticonceptivos Informar sobre la anticoncepción hormonal poscoito VIH/ SIDA e infecciones de transmisión sexual, - Detección y control de sífilis - Detección y control de VIH/ SIDA Tuberculosis pulmonar - Detección y control - Tratamiento estrictamente supervisado Acudir a revisión dental - Detección de placa dentobacteriana - Técnica de cepilladlo dientes - Realizar higiene de prótesis (en caso de tener) 114 Portada Índice I. Introducción II. Objetivos del Estudio III. Fundamentación IV. Marco Conceptual V. Metodología VI. Presentación del Caso VII. Aplicación del Proceso de Enfermería VIII. Plan de Alta IX. Conclusiones X. Sugerencias XI. Bibliografía XII. Anexos