Vista previa del material en texto
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA TALLER JORGE GONZALEZ REYNA TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ARQUITECTO PRESENTA: Francisco Javier Reyes Becerra Con el Tema: “CENTRO MAGNO DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Y DE INFORMACIÓN“ “BIBLIOTECA PÚBLICA DE JALISCO JUAN JOSÉ ARREOLA” Ubicado en el Centro Cultural Universitario de la Universidad de Guadalajara, zona “Los Belenes”, Zapopan, Jalisco. Asesores: Arq. Luis Fernando Solís Ávila Arq. Filemón Fierro Peschard Arq. Francisco Rivero García UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. I Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. Dedicatoria Este es el fruto del esfuerzo de mi persona, por lo cual agradezco con todo el cariño el apoyo brindado por mis Padres, mis Hermanos, a Pao la compañera de mi vida, a mis Profesores, mis Amigos, al Chiquis que me acompaño todas las noches de desvelo, y a todos aquellos que hicieron posible este suceso. Gracias también a ti Universidad, que me diste la oportunidad de formarme como Profesional en el área de Arquitectura. Francisco Javier Reyes Becerra Para la ciencia prefiero los Libros más recientes, para las letras los más antiguos. El Pasado no ha muerto mientras los Libros vivan… Las leyes mueren, los Libros no mueren nunca. Bulwer Lytton Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. II Facultad de Arquitectura, UNAM. Índice Capítulo I La Fundamentación. Página 1.1.- Introducción…………………………………………………………………………………………………………………… 1 1.2.- Definición del tema. La Universidad de Guadalajara……………………………………………………………………………………. 4 El Centro Cultural Universitario…………………………………………………………………………………… 6 1.3.- La realidad de la Biblioteca Ayer y Hoy. La História del Libro. ………………………………………………………………………………………………… 10 El cuidado y almacenamiento de los Libros. …………………………………………………………………... 13 De los papiros a la digitalización, tendencias actuales en las tecnologías de la información. ……………………………………………………………………………. 17 Los nuevos acervos digitales......................................................................................................... 19 El Libro y el papel digital. …………………………………………………………………………………………. 21 El futuro de la Biblioteca es digital. ……………………………………………………………………………… 23 1.4.- La arquitectura ecológica en los edificios públicos. La Ecología, el futuro de la Arquitectura. ……… …………………………………………………………….. 26 El uso de las energías renovables. ……………………………………………………………………………….. 27 1.5.- El problema actual de Jalisco y de Guadalajara Programa Estatal de Bibliotecas Públicas. …………………... ……………………………………………….. 29 La Biblioteca Pública del Estado de Jalisco…………………………………………………………………….. 33 Un nuevo Centro de Servicios Bibliotecarios. ………………………………………………………………….. 35 1.6.- Referencias análogas Biblioteca de Alejandría. ……………………………………………………………………………………………. 38 Biblioteca Central de Phoenix “Burton Barr”. …………………………………………………………………. 39 Biblioteca Nacional de Francia. …………………………………………………………………………………... 40 Biblioteca de Seattle. ………………………………………………………………………………………………… 41 Biblioteca Pompeu Fabra de Mataró. ……………………………………………………………………………. 42 Conclusiones de análogos. …………………………………………………………………………………………. 43 Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. III Facultad de Arquitectura, UNAM. Índice 1.7.- El Sitio. Datos del Plan Maestro del Centro Cultural Universitario. …………………………………………………. 45 El terreno del Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información. …………………………….. 47 Capítulo II La propuesta Arquitectónica. 2.1.- Manejo del concepto arquitectónico del CMBSI. ……………………………………………………………………… 50 2.2.- Programa Arquitectónico. Programa. ………………... …………………………………………………………………………………………… 53 Desarrollo de colecciones. ………………………………………………………………………………………….. 60 Diagramas de Funcionamiento. ………………………………………………………………………………….. 61 2.3.- Relación de Planos. …………………………………………………………………………………………………………. 68 2.4.- Memoria descriptiva de Arquitectónicos. ………………………………………………………………………………. 72 2.5.- Memoria descriptiva de Arquitectura del Paisaje. ……………………………………………………………………. 105 2.6.- Memoria descriptiva de Estructurales. …………………………………………………………………………………. 110 2.7.- Memoria descriptiva de Acabados. ………………………………………………………………………………………..118 2.8.- Memoria descriptiva de Instalaciones Hidro-sanitarias. ……………………………………………………………. 161 2.9.- Memoria descriptiva de Instalaciones Eléctricas. …………………………………………………………………… 171 2.10.- Memoria descriptiva de Instalaciones Especiales. ……………………………………..…………………………… 180 2.11.- Estimación de Costos y mantenimiento. ……………………………………………………………………………… 191 Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. IV Facultad de Arquitectura, UNAM. Índice 2.12.-Recorrido Virtual. Imágenes Exteriores. ………………………………………………………………………………………………….196 Imágenes Interiores…………………………………………………………………………………………………… 200 2.13.- Conclusiones. ……………………………………………………………………………………………………………….. 204 Capítulo III Anexo 3.1.- El procedimiento ACM francés. ………………………………………………... ……………………………………….. 206 3.2.- Plan Parcial “Los Belenes U de G“. ………………………………………………………………………………………. 212 Bibliografía. Referencia Escrita. …………………………………………………………………………………………………… 217 Referencia Electrónica. ……………………………………………………………………………………………… 218 Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Introducción. 1 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. Capítulo I La Fundamentación. 1.1.- Introducción Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco.Introducción. 2 Facultad de Arquitectura, UNAM. Indiscutiblemente, la Biblioteca es el corazón de la Universidad y del pueblo, cuando ésta deje de latir, la institución muere. La situación Bibliotecaria en México es precaria desde el punto de vista funcional, de mantenimiento, actualización y conservación de los ejemplares, peor aún es que existan pocos los usuarios de la Biblioteca o que tengan la costumbre de leer, y de los pocos que hay, la mayoría lea máximo de un libro al año. Pero esta no es toda la realidad, las Bibliotecas por si solas no pueden ni deben quedarse atrás con la introducción de las nuevas tecnologías de la información, y sobre todo en la combinación de distintos servicios que hagan de esta, un lugar atractivo, interesante, y por que no, divertido. Este trabajo de Tesis pretende presentar la realidad de este tipo de edificios públicos, su situación ante el progresivo cambio del formato escrito al digital y el “bombardeo” de información que ofrece la Internet; por otro lado, los nuevos estándares de la llamada “arquitectura ecológica”, que plantea la relación Humano-Edificio-Naturaleza, con un enfoque hacia los que piensan que se puede hacer una arquitectura “diferente”. El primer capítulo nos recuerda la oportunidad que tenemos hoy en día para hacer funcionar una Biblioteca, y se convierta en esa “arquitectura diferente”, explicando cual ha sido el proceso de transformación que ha experimentado el Libro y las tecnologías bibliotecarias y de la información a través de los años, que sin duda alguna han cambiado tanto el funcionamiento interno del edificio, como la forma de conocimiento y aprendizaje que los usuarios exigen en la actualidad. También se explica cual es la tendencia innegable hacia una arquitectura ecológica, funcional, saludable y respetuosa con su entorno físico, promoviendo distintas soluciones. En el segundo capitulo planteo gráficamente la propuesta arquitectónica; respuesta a estas tendencias actuales, anexando en cada apartado una memoria descriptiva, que ayuda a profundizar mas en este proceso creativo. Por ultimo en el tercer capitulo y con el objeto de complementar la información, presento un Anexo que sugiere los 14 objetivos de la “Alta Calidad Medioambiental” (ACM) francesa, acerca de la arquitectura ecológica, cuyos puntos se pueden aplicar a una gran variedad de climas, situaciones y contextos; también menciono algunos puntos del Plan Parcial los Belenes de Zapopan Jalisco, donde se plantea el Centro Cultural Universitario. La toma de conciencia de los retos medioambientales en el sector de la construcción tiene implicaciones sociales, ecológicas y económicas, así como el aplicar las nuevas tecnologías de la información, la automatización de datos y los futuros libros electrónicos. Como todo, el éxito de aplicar todos estos nuevos conceptos tanto para la arquitectura en general, como para la edificación de Bibliotecas, dependen de la colaboración estrecha de los interlocutores, a fin de que cada quien evalúe y proponga sus propias soluciones. Un Libro hermoso es una victoria ganada en todos los campos de batalla del pensamiento humano. Balzac Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Definición del tema 3 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. 1.2.- Definición del tema Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Definición del tema 4 Facultad de Arquitectura, UNAM. LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Fundada en 1792, como Real y Literaria Universidad de Guadalajara, es la segunda en importancia del pais, opera a través de la Red Universitaria en Jalisco, formada por 12 centros universitarios. Debido a su calidad y dimensiones ésta Universidad pública tiene una importante afluencia de estudiantes de la región occidental de México, así como del extranjero. De esta manera la Universidad de Guadalajara ha participado activamente en el crecimiento económico, político y social del país, mediante la formación de recursos humanos, la investigación científica y tecnológica, la protección, el rescate y la salvaguarda de nuestro patrimonio artístico y medio ambiente, así como la difusión cultural. La torre de rectoría de la Universidad de Guadalajara. La antigua Universidad de Guadalajara. La revolución tecnológica, caracterizada por sus aceleradas transformaciones aplicadas al manejo y procesamiento de la información, ha reducido la posibilidad de empleo en todas las economías del planeta. Aunque también ha generado al mismo tiempo una creciente demanda de los recursos humanos bien capacitados, dispuestos a tomar y asumir decisiones, así como de apropiarse de los conocimientos y la información necesarios para dar solución eficiente a los problemas. La calidad universitaria es conciente de que el papel de la U de G en la evolución y el desarrollo de México y, en particular, de Jalisco depende en buena medida de su capacidad de respuesta a las demandas educativas de la sociedad, así como de la calidad y eficiencia de sus procesos docentes y su contribución al avance tecnológico, científico y cultural. El desarrollo y la proyección de Jalisco, como los del resto de las entidades del país, se encuentran estrechamente ligados a la educación superior. La sociedad jalisciense ha depositado este compromiso en la Universidad de Guadalajara, máxima casa de estudios en Jalisco y primera institución de educación superior en el occidente de México. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Definición del tema 5 Facultad de Arquitectura, UNAM. Impulsora de importantes eventos culturales. La Universidad de Guadalajara, crea y organiza anualmente: • Feria del Libro.- Principal foro internacional de habla hispana y uno de los mas importantes el mundo, en la que se otorga el Premio de Literatura latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. • Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar.- En la que se presentan periódicamente renombrados literatos, políticos en intelectuales de nuestro tiempo incluidos varios premios Nobel, patrocinada por los escritores Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. • Muestra de Cine Mexicano e Iberoamericano.- El escaparate más importante de Latinoamérica para proyectar el cine nacional dentro y fuera del país. • Ballet folclórico de la Universidad de Guadalajara.- Preserva y difunde las tradiciones culturales mexicanas expresadas en la música y la danza. Ahora la Universidad hace suyo el compromiso de dotar de espacios urbanos expresivos y de calidad acordes a nuestro tiempo, vinculados directamente a las demandas de la gente de la ciudad y de la región. Hospicio Cabañas en el centro de la ciudad. Catedral Metropolitana de Guadalajara. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Definición del tema 6 Facultad de Arquitectura, UNAM. EL CENTROCULTURAL UNIVERISTARIO. La Universidad de Guadalajara, segunda en importancia en México se propone construir en el municipio de Zapopan, que forma parte de la zona metropolitana de Guadalajara, el principal complejo cultural de la región Centro Occidente de México. Con una propuesta contemporánea de calidad en la que convivirán las artes y la economía, el esparcimiento y el aprendizaje, la tecnología y la información, que satisfaga las necesidades espirituales y materiales de una ciudad que nació hace 461 años, cuna de tradiciones mexicanas como el tequila, , el mariachi y la charrería. El Centro Cultural Universitario, concebido a manera de Parque Público, estará compuesto por recintos que alberguen el cine, la danza, el teatro, la música, los congresos y el entretenimiento, la pintura, la escultura, las compras y los negocios, la história, la tecnología, la naturaleza, y la información en un ambiente de libertad y seguridad, entre jardines, fuentes y plazas. El CCU de la U de G pretende ser el espacio nuclear de la vida artística y cultural de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Sus principales Objetivos serán: 1) Dotar al a ZMG de la infraestructura adecuada para la difusión masiva de la cultura: Guadalajara es una de las más deficitarias del país en términos de espacios adecuados y funcionales para la manifestación del arte y la cultura. El CCU modificará sustancialmente esta situación. 2) Incrementar la oferta cultural al alcance de la sociedad jalisciense: el Centro Cultural pondría a disposición un amplio y permanente panorama de actividades artísticas y culturales, nacionales e internacionales. 3) Estimular la formación de un público culto: el Centro Cultural daría un fuerte impulso al desarrollo de la vida cultural y artística de la ZMG, abriendo nuevas posibilidades que fomenten el aprecio colectivo por el arte y la cultura. 4) Potenciar el atractivo turístico de la ZMG: el Centro Cultural generaría recursos para la economía de la ciudad. Sería un espacio que incrementaría el atractivo turístico de la ZMG y produciría una derrama económica importante. Plan de Urbanización del nuevo campus de la Universidad de Guadalajara Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Definición del tema 7 Facultad de Arquitectura, UNAM. El complejo albergaría diversos conjuntos arquitectónicos, diseñados con un enfoque hacia las artes y la cultura, las edificaciones que contemplan el CCU son las siguientes: • Lote1.-Museo de Ciencias.- En este espacio se exhibirá la riqueza natural e industrial de la región, consagrado en principio, a colecciones especializadas en ciencias naturales. Estacionamiento Estacionamiento (Expansión) Glorieta de la Mazorca Centro Cultural Universitario • Lote2.-La Nueva Biblioteca Pública de Jalisco.- para 3600 usuarios simultáneos, será la nueva Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, cuyo concepto será a la vez un Centro para el desarrollo de actividades escolares para niños y jóvenes, así como la investigación para profesionales y recreativo para el público en general. El objeto es de que la nueva edificación sea una Biblioteca-Mediatéca, este edificio es el objeto de esta tesis. • Lote3.-Conjunto de Artes Escénicas.- este edificio contendrá una Sala de Conciertos, Opera y Ballet; un teatro de las Artes y un Teatro Estudio. • Lote4.-Conjunto de Artes Visuales y Exhibición.- albergará un conjunto cinematográfico de de 4 salas con capacidad para 720 personas; una Galería; un Centro Galero y Librerías y Áreas Comerciales. • Lote 5.-Auditorio.- Con una capacidad similar a la del Auditorio Nacional de la Ciudad de México estará destinado a espectáculos multitudinarios. Cabe mencionar que este edificio fue concursado a nivel internacional, del cual el jurado tomó una decisión y el proyecto ganador, se terminará de construir aproximadamente en el año 2007. • Núcleo Administrativo del Centro Cultural de la U de G.- Cuartos de maquinas y bodega para el mantenimiento de espacios exteriores generales. Urbanización, abastecimiento y desechos. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Definición del tema 8 Facultad de Arquitectura, UNAM. El Centro Cultural de la Universidad de Guadalajara, se ubicará en el área conocida como “Los Belenes”, en el municipio de Zapopan (que forma parte de la zona metropolitana de Guadalajara). En esta área se encuentra el Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas (CUCEA), con 15,000 estudiantes y se ubicará próxima al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), con 17,’000 estudiantes, ambos de la Universidad de Guadalajara. Además se contempla el desarrollo de un Parque Mediático y un Centro Deportivo. El Centro Cultural está localizado en el crucero del anillo periférico y la Avenida Parres Arias sobre una superficie de 25.5 hectáreas, adicionalmente cuenta con una reserva territorial para futura expansión con más de 10 hectáreas. Terreno de la zona “Los Belenes”. Al centro: Centro Cultural Universitario. Derecha: Parque mediático. Al fondo: El CUCEA. Para el desarrollo del proyecto, la Universidad de Guadalajara constituyo en diciembre de 2001, el Fideicomiso del Centro Cultural ante una prestigiada institución bancaria. Éste se creo con una aportación inicial de la propia universidad por la cantidad de 100 millones de pesos, destinados al desarrollo de esta importante infraestructura cultural. Dicho fideicomiso cuento con un comité técnico, integrado por funcionarios universitarios y personalidades del medio cultural de Jalisco, a través de este comité, la Universidad de Guadalajara está realizando diversas gestiones ante autoridades municipales, estatales, federales, fundaciones, empresas y asociaciones, para obtener el monto de recursos con que se financiará la construcción del referido complejo cultural. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. La realidad de la Biblioteca Ayer y Hoy 9 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. 1.3.-La realidad de la Biblioteca Ayer y Hoy Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. La realidad de la Biblioteca Ayer y Hoy 10 Facultad de Arquitectura, UNAM. LA HISTORIA DEL LIBRO. La palabra “libro” en castellano se deriva de “liber” nombre que daban los latinos a la segunda corteza de los árboles, de la cual usaban para escribir, formando con ella sus libros, también”liber” se deriva de “biblos” en griego, nombre específico de todas aquellas sustancias o telillas que se hayan entre la corteza exterior de los árboles y su tronco, de los cuales se sirvieron los antiguos para escribir, las llamadas “philyras, tilias” que significan libros y corteza. La philyras y tilia son una misma cosa, la primera en griega y la segunda en latín. Estas membranas o telillas se obteníandel árbol llamado tejo ya que tenia bastante fibrosidad, pero mas adelante se sirvieron también de las que produce el fresno, olmo, álamo, plátano. Por mucho tiempo se hicieron los libros, como se indicó anteriormente, con ciertas partes de los vegetales: de estas tuvieron origen los varios nombres que se le dieron, como los de “folium, Tabula, liber” y de ellas hemos formado también nosotros los de “hoja, tablilla y libro” Puede decirse que los primero objetos a que se dio el carácter libros fueron las piedras, sobre los cuales a fuerza del tiempo y con mucho trabajo se grababan las leyes y las inscripciones. Así se escribieron las tablas de la ley, el libro más antiguo que se hace mención en la historia. Después se paso al cuadernillo de láminas rayadas hechas de madera y cubiertas de cera, de modo que se podía escribir con algo afilado y borrarlas después. Entre estas tabletas se insertaban, a veces, hojas adicionales de papiro. Con el tiempo fue aumentando la inclusión de hojas en disminución de las tabletas. Así se llegó a hacer los códices solamente con cuadernillos plegados entre dos planchas de madera que se ataban con correas. Sucesivamente se pasó del bloque de piedra a la tablilla de arcilla; de la tablilla de arcilla a la tablilla de madera, de la tablilla de madera al papiro, del papiro al pergamino, pergamino al volumen o rollo, del rollo al códice y del códice al libro y posteriormente hablaremos del libro digital. Fragmento de un Papiro Egipcio. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. La realidad de la Biblioteca Ayer y Hoy 11 Facultad de Arquitectura, UNAM. La escritura cuneiforme mesopotámica se realizaba en tablillas de papiro ya que los textos extensos requerían un gran número de tablillas. El papiro fue inventado en Egipto y fue utilizado para escribir. La anchura de los pedazos utilizados no superaba los 15 cm de ancho y de largo podía llegar hasta los 50 m; en el papiro se escribía en la parte en que las fibras son horizontales. La transición del papiro al pergamino sucedió a comienzos del periodo persa, coincidiendo con los inicios de “canonización” de la literatura bíblica en el pergamino fueron adoptadas la lengua y escritura arameas así como los nombres babilónico-arameos. Los pergaminos eran pieles no curtidas, raspadas y trabajadas, los pergaminos pasaron a ser rollos donde quienes solían ser guardados en cajitas cilíndricas cerradas con su tapa las cuales venían a ser una especie de estuches, divididos en varias casillas para colocar separadamente los rollos, por lo regular al extremo de los rollos de pergamino se les solía poner un cilindro o bastón llamado “umbileicus alrededor del cuál se enrollaba o envolvía el escrito los rollos solo tenían escritos de un solo lado, además para que pudiese leer su contenido, se les ponía uno o más ellos de será, de esta manera no podía desenrollarse sin romperlos. Este tipo de libros subsistieron hasta el tiempo de cicerón. Entre los fragmentos descubiertos en 1947, cerca del mar muerto hay un rollo entero con el texto inteligible. Rollos de papiro. En la imagen se aprecia el “Umbileicus”. La escritura en rollo también fue llamada volumen ahora de papiro que era mucho mas manejable que la escritura en tablilla sin embargo se deterioraba con el paso del tiempo, sobre todo en las regiones húmedas. En la antigüedad un rollo contenía normalmente el texto completo de una sola obra. Si esta superaba la extensión se utilizaba un segundo rollo y otros varios hasta complementar la escritura completa. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. La realidad de la Biblioteca Ayer y Hoy 12 Facultad de Arquitectura, UNAM. Posteriormente el rollo fue substituido por el códice hecho de hojas de papiro primero y después de pergamino, se dice que este cambio del rollo al códice, es la verdadera revolución del libro, porque es este el salto que modifica mas profundamente la percepción de los contenidos, la apropiación de los textos y la relación con la cultura escrita. Estos códices se llegaron hacer solamente con cuadernillos plegados entre dos planchas de madera que se ataban con correas. En la Europa de comienzos de la Edad Media eran los monjes quienes escribían los libros y determinaban sus contenidos, estos libros se producían con todo lujo: contenían dibujos en tintas doradas y de otros colores, que servían para indicar los comienzos de sección. Posteriormente se agregaron portadas de madera tallada reforzadas a menudo con piezas de metal, y cierres en forma de botones o candados también a veces las portadas iban cubiertas de piel o adornadas con trabajos de orfebrería en oro, plata, esmaltes y piedras preciosas. Tablilla de papiro. Rollo de papiro, desenvuelto. Ya en el siglo VI A.C. en China, se imprimían textos utilizando pequeños bloques de madera con caracteres en incisos. Por supuesto, imprimir libros a partir de bloques reutilizables resultaba mas rápido que tener que escribir distintas copias a mano, pero se necesitaba mucho tiempo para grabar cada bloque y se podía utilizar para una sola obra, también inventaron la impresión a partir de bloques móviles que podían ensamblarse y desensamblarse entre sí sin embargo, muy poco uso de este inventó, porque el desmesurado número de caracteres de su idioma (Unos 7,000) volvía en la práctica, inabordable el empleo del sistema. Pero la nueva tecnología si prospero en Europa, sobre todo a partir de Gutemberg, que fue quien dio con la aleación óptima para fundir los tipos móviles. La Biblia que público en 1456 fue el primer libro impreso con este sistema. En el S XVI, el número de obras y el número de copias por cada obra aumentaron de un modo espectacular. Sin embargo, a pesar del cambio extraordinario en la fabricación y en el comercio del libro que implico la imprenta, nada se compara con la invención del libro digital, tema que abordaremos mas adelante. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. La realidad de la Biblioteca Ayer y Hoy 13 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. EL CUIDADO Y ALMACENAMIENTO DE LOS LIBROS. Sin duda alguna, uno de los problemas de las Bibliotecas en la actualidad, es el cuidado y el almacenamiento del acervo tanto escrito como digital, la solución a estos problemas cae sobre los departamentos de Restauración y de los recursos económicos posea la institución que la respalda. Sin una correcta conservación, todo trabajo, todo esfuerzo, carece de sentido. Diariamente cientos de Libros y materiales audiovisuales van degradándose lentamente en sus estantes. La alteración, ese insidioso de la cultura escrita, avanza lenta pero inexorablemente ante la mirada, muchas veces incrédula, de los responsables y de los usuarios de las colecciones. Un ejemplo de esta falta de conservación esta en Estados Unidos, en donde se estimó que en 1986 cerca de 76 millones de Libros estaban literalmente convertidos en polvo, este caso se ve en cualquier Biblioteca de Guadalajara, por lo que es imperativo que se actué en forma mas eficaz para, sino erradicar este problema,si disminuirlo. La conservación es hoy en día mas que una obligación o una necesidad. Las perdidas económicas causadas por el desgaste físico de los ejemplares suman grandes cantidades, que podrían dedicarse a completar colecciones o a mejorar el servicio prestado al usuario. La lucha contra la alteración comienza por el Bibliotecario, que destina el lugar adecuado y posición correcta a un ejemplar, pasa por el trabajador que lo maneja cuidadosamente al extraerlo de la estantería y servicio al lector y finaliza en este, quién evita apoyarse en el libro abierto, rayarlo o mutilarlo. El costo de restauración de un manual moderno de Historia puede ser tan alto como el de un impreso del siglo del diecisiete o el de un incunable, aunque con tiempos y procesos distintos. Todos los materiales sufren con el tiempo una serie de modificaciones que alteran sus características originales. Cuando estas características suponen un riesgo para la estabilidad del material, se dice que han sufrido un deterioro. No existe una sola causa de alteración, ni una alteración única y los factores de degradación se entremezclan y “colaboran” desestabilizando el material. Sin embargo las causas de degradación pueden ser englobadas en tres categorías generales: • Físicas.- Las mas habituales y aparecen como consecuencia de una incorrecta manipulación de la obra, a causa de reacciones químicas o de ataques biológicos que provocan un debilitamiento parcial o total de l ejemplar. • Químicas.- Responsables de transformaciones moleculares en los objetos y que redundan en la consistencia del soporte. A largo plazo se traducen en pérdidas, alteraciones en la grafía y cambios de color en el objeto. En la mayor parte de los casos, la alteración química supone una pérdida irreversible de las características originales. Almacenamiento de libros incunables en la actualidad, mala solución. Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. La realidad de la Biblioteca Ayer y Hoy 14 Facultad de Arquitectura, UNAM. • Biológicas.- Tercer gran grupo e causas de degradación que suponen el consumo de los soportes o de los elementos sustentados por parte de los organismos parásitos. A pesar de que cada Biblioteca debe analizar sus propios recursos y problemas, existen una serie de políticas generales que deben aplicarse en todas las colecciones. Estas recomendaciones son respuestas a agentes de ataque comunes que se presentan en cualquier Biblioteca. • Limpieza.- El polvo que se deposita en las estanterías y los libros contiene sustancias muy perjudiciales: esporas de hongos, partículas oxidantes e incluso huevos de insectos. Eliminarlo periódicamente es una de las mas efectivas políticas en conservación. Los estantes deberán de ser limpiados con gamuzas o trapos de algodón en seco. En cuanto a los libros, intentar limpiar los ejemplares con fuertes sacudidas o espillándolos enérgicamente, es peligroso e ineficaz, las costuras pueden reventarse y en el caso de contaminaciones Biológicas, las esporas se esparcirán por toda la habitación depositándose sobre otros ejemplares. • Moho.- Si se descubre algún libro con ataque de moho, es necesario aislarlo del resto y revisar los ejemplares contiguos, pues probablemente también estarán contaminados. • Insectos.- En caso de detectar volúmenes dañados por insectos no hay que dejarse dominar por el pánico. Se examinará cuidadosamente la estantería por si hubiera pequeños montoncillos de polvo que denoten una actividad reciente y se revisarán las estanterías para detectar galerías o aserrín. Si existen insectos presentes, se deberá llamar a un especialista. • Luz.- Todas las ondas de luz dañan los materiales de Biblioteca y archivos. La luz ultravioleta, que es la luz de menos de 400 nanómetros, no es visible a simple vista y causa los daños mayores. La luz solar tiene la proporción mas alta de radiación ultravioleta, seguida de la luz fluorescente y la incandescente. La luz conduce al debilitamiento de las fibras de la celulosa y pueden hacer que el papel se decolore, se torne amarillo o se oscurezca. También provoca que el medio y las tintas se palidezcan o cambien de color, alterando la legibilidad o la apariencia de los documentos, fotografías y obras de arte. Almacenamiento de incunables en estantería de madera, buena solución. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. La realidad de la Biblioteca Ayer y Hoy 15 Facultad de Arquitectura, UNAM. Las recomendaciones generalmente aceptadas indican que los niveles de iluminación no deberían exceder los 55lux para los materiales sensibles a la luz, entre ellos el papel y para obras más sensibles, un máximo de 165 lux es permitido. En condiciones ideales, las colecciones deberían exponerse a la luz solo mientras se usan. La radiación ultravioleta (UV) no deberá de exceder los 75 microwatts por lumen y debe controlarse con el uso de lámparas incandescentes o fluorescentes poca o ninguna cantidad de UV. También ayuda colocar filtros de UV en tubos fluorescentes y en cristales para ventanas, o bien según el proyecto arquitectónico que la luz solar sea filtrada por árboles en el exterior. En si las colecciones nunca deberían exhibirse donde el sol brille directamente sobre ellas, aun cuando sea por corto tiempo, y aunque las ventanas estén recubiertas con un plástico con capacidad de filtrar los rayos ultravioleta, lo mejor es la iluminación reflejada. Libro incunable en mal estado. Libro incunable restaurado. • Humedad y temperatura y calidad del aire.- Es muy importante evitar el exceso de humedad ambiental y de temperaturas calurosas. Diversos organismos internacionales recomiendan tasas del 50% de humedad relativa y de 20° C de temperatura pero, en la mayor parte de los casos, esto es imposible e incluso pernicioso. La alta humedad así como la temperatura alta, acelera el índice de las reacciones químicas y aumenta el índice del deterioro de los materiales de la Biblioteca y lo archivos. Un cierto grado de humedad relativa es recomendable para que el papel mantenga su flexibilidad. Las películas y otros materiales fotográficos requieren un nivel mas bajo de humedad para lograr las condiciones óptimas de almacenamiento. La mayor parte del deterioro de los materiales de las Bibliotecas tienen una naturaleza química, y las temperaturas altas aumentan el índice de de reacciones químicas que dañan los materiales. Las fluctuaciones rápidas son las que mas dañan las colecciones. Por lo que se recomienda que las áreas de almacenamiento se mantengan por debajo de los 20°C, de lo contrario la temperatura y las estanterías contribuirán a que los ejemplares envejezcan y se deterioren más. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. La realidad de la Biblioteca Ayer y Hoy 16 Facultad de Arquitectura, UNAM. Los agentes contaminantes contribuyen fuertemente al deterioro de las colecciones de Bibliotecas, los dos tipos principales son los gases (dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno, los peróxidos y el ozono) y partículas (especialmente el hollín), quienes desgastan, manchan y desfiguran las colecciones. • Pseudo-restauraciones.- El encargado de mantener las coleccionesen óptimas condiciones , es el Taller de Restauración, y muchas veces en las Bibliotecas los encargados de esta restauración eran personas sin conocimiento ni preparación acerca del cuidado de los libros, por lo que se realizaron reparaciones con deficiencias, es por esta razón que es preferible consultar con un especialista o un profesional para cualquier reparación, por sencilla que parezca. • Consulta.- Apoyarse en los libros, meter bolígrafos par marcar la pagina adecuada o fotocopiar bruscamente puede tener graves consecuencias para la estabilidad de la costura. Así mismo se deberá controlar cada libro (especialmente cuando se trata de préstamo domiciliario) antes de devolverlo a la estantería. • Colocación.- Es muy importante colocar los libros adecuadamente en las estanterías, esto causa mayores desgastes en las colecciones que la luz o el calor, aunque por desgracia es la mejor forma de localizar los ejemplares en las Bibliotecas de estantería abierta. Siempre que sean posible, los ejemplares deberán estar debidamente entallados, los libros mal colocados están expuestos a la formación de vicios y deformaciones que acaban repercutiendo en su estabilidad física. Por otra parte no hay que olvidar que las estanterías desordenadas invitan a no colocar correctamente los ejemplares. • Educación.- Ha de concienciarse al lector de y a los usuarios de que su ayuda es necesaria para la conservación de los fondos. S colocaran carteles alusivos al respecto con que deben de ser tratados. Los libros, papeles y otros artículos de las colecciones de Bibliotecas archivos son elaborados de una variedad de productos. La vida útil de estos materiales se determina por las características inherentes de estos componentes y por el ambiente en el que se almacenan, es por esta razón que la correcta conservación y un almacenaje apropiado son piezas fundamentales para la supervivencia de una Biblioteca. Nuevas formas de almacenamiento del material impreso y otros formatos, que equivales a liberar el espacio ocupado por los ejemplares y ayudan a que se conserven en mejor estado, este sistema de estantería móvil ya se está aplicando en algunas Bibliotecas de México. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. La realidad de la Biblioteca Ayer y Hoy 17 Facultad de Arquitectura, UNAM. DE LOS PAPIROS A LA DIGITALIZACIÓN, TENDENCIAS ACTUALES EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. La transformación que enfrentan las Bibliotecas universitarias por las nuevas tecnologías es tan vertiginosa y desconcertante que hace pensar en un cambio de paradigmas. Sin embargo lo que nunca se modifica es su misión, su función principal de servicio. Aunque la cantidad de información aumente caóticamente día a día en los mas variados formatos, aunque los presupuestos sean cada vez mas reducidos, la Biblioteca seguirá basando su existencia en ser el nexo (ya no el único, pero quizás el mas eficiente) entre el usuario y la información. La tecnología informática ha transformado las fuentes disponibles, las técnicas y los procedimientos administrativos, el tipo de habilidades requeridas por el personal bibliotecario, e inclusive el concepto de Biblioteca Pública. El reto es integrar las nuevas tecnologías de la información para formar una Biblioteca Pública funcional, accesible y gratuita. Otro asunto importante es que a través de las nuevas tecnologías se pueden conservar, difundir, y ampliar los públicos receptores de los grandes tesoros bibliográficos de siglos anteriores, por lo que este recurso debe fundarse al verdadero rescate del pasado. Un aspecto atractivo de la tecnología de la información es que con ella las Bibliotecas Públicas pueden obtener e intercambiar mucha información de calidad y por un precio bajo o gratuitamente. De cierto, debido a su organización previa, las Bibliotecas Públicas se están volviendo mas valiosas para los gobernantes de sus comunidades, ya que a través de su infraestructura se pueden detonar proyectos sociales hacia la comunidad. Además, la capacitación en tecnología de la información al personal bibliotecario y al público redunda en un mejor aprovechamiento y rendimiento de los recursos. Día a día, nuestras actividades se involucran más con la tecnología, y el intercambio de la información se ha convertido en una necesidad primaria de muchos sectores. Este desarrollo informático ha provocado una revolución en los conceptos tradicionales que teníamos de los libros, bibliotecas, investigación y aprendizaje. El libro tradicional será complementado, por alguna nueva tecnología que permita al lector un mejor aprendizaje, o simplemente una lectura mas amena o que responda con sus necesidades de uso actuales. Las tecnologías de la información y las telecomunicaciones se han vuelto motivo de estudio y herramientas de enseñanza, por ello, las Bibliotecas no pueden ni deben verse ajenas a la época de alta competitividad que se vive y que marca la entrada a un mercado internacional donde la información desempeña un papel determinante que influye en el progreso, desarrollo y modernización. El aumento de la información electrónica y la tendencia de poder acceder a más de esta información por la WWWW (World Wide Web), facilita la formación de las llamadas “Biblioteca Virtuales” o “Mediatécas”. Este fenómeno permite que las Bibliotecas respondan a la solicitud de parte de los usuarios de poder tener acceso a la información, ya sea desde el lugar físico o desde cualquier otra parte. Sin embargo la definición mas precisa dada por la Association of Research Libraries, 1998: “las Bibliotecas Digitales son organizaciones que proveen los recursos, incluyendo a un grupo de especialistas para seleccionar, estructurar, ofrecer accesos intelectuales, interpretar, distribuir, preservar la integridad y cuidar persistentemente a través del tiempo las colecciones de trabajos digitales que sean fácil y económicamente accesibles para el uso por parte de la comunidad o un grupo de comunidades”. Sus características son identificables; se trata de nuevas tecnologías a las Bibliotecas tradicionales para que posean colecciones digitales y tradicionales, es decir, publicaciones impresas y electrónicas, de esta manera la colección digital puede encontrarse en la Biblioteca o fuera de ella. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. La realidad de la Biblioteca Ayer y Hoy 18 Facultad de Arquitectura, UNAM. Pero para poder tener acceso al acervo digital de cualquier institución es necesario que esta disfrute de un acervo con dicho formato, los sistemas bibliotecarios plantean por tanto tres opciones para dar forma a colecciones digitales: • La mas rápida es adquirir documentos originales creados por editores y autores, que se relacionen con lo temas propios de la institución en que se encuentre la Biblioteca, pueden ser libros, revistas, electrónicas o bien información almacenada en CD- ROM o discos flexibles con diversas presentaciones, como diccionarios y enciclopedias. • En la segunda opción se digitaliza toda la colección que tiene la Biblioteca, se transfiere la información contenida en papel o en otros medios a la forma digital mediante el escáner. • Establecer un plan que considere la integración de un acervo impreso y digital, quedándose con las obras impresas que ya se tienen y comprando, intercambiando o aceptando donaciones que cubra la temática de la Biblioteca.Esto permitirá la conformación paulatina de una colección digital, con una colección electrónica lista para ser consultada desde dentro o fuera de la Biblioteca. Al aplicar la tecnología al documento para transformarla en presentación digital, se tiende a integrar una colección tanto impresa como digital; su control, almacenamiento, ordenación y difusión establecen una dinámica en cuanto a su interacción con otros documentos, eliminar pérdidas y deterioro de documentos, facilitar el acceso simultáneo y dar respuestas rápidas a requerimiento de información, es decir, se tiene un acervo activo, controlado y manejable. Un esquema de lo que en la actualidad requiere el usuario, este bombardeo de información es lo que rige la necesidad de estar siempre actualizado. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. La realidad de la Biblioteca Ayer y Hoy 19 Facultad de Arquitectura, UNAM. LOS NUEVOS ACERVOS DIGITALES. El funcionamiento de una Mediatéca pretende tener una colección organizada de documentos almacenados en formato digital que a su vez ofrece los servicios de búsqueda y recuperación de información. Los documentos que se encuentran en una Mediatéca pueden ser de texto, imágenes, sonido, video o combinaciones de cualquiera de estas. Idealmente se debe almacenar y recuperar documentos completos, y las búsquedas se realizan sobre el contenido completo de los documentos, ya sea dentro de la Mediatéca o fuera de ella, para visualizar con mas detalle cada uno de los componentes del acervo menciono los siguientes: Los acervos digitales ocupan menos espacio y pueden contener más información. • Texto.- Los textos digitales tienen diferentes naturalezas. La primer es obtener un texto que tenga origen de manera digital, es decir, que no ha existido en ningún otro medio impreso y que se genera directamente en algún dispositivo que permite su posterior almacenamiento en un medio digital, o cualquiera de sus formatos. La segunda es procesar textos impresos en papel para obtener textos digitales, este trabajo es conocido como OCR. (Optical Caracter Recognition), es un proceso que convierte textos en papel a imágenes con el uso de un escáner, y estas a su vez son interpretadas y convertidas a texto digital, o cual nos permite almacenarlos en algunos formatos mas comunes (doc., o txt., PDF, o texto plano. Este proceso es útil para la mayoría de las tipografías del siglo XIX y XX pero, para los manuscritos antiguos o para impresos de baja calidad, la tarea se vuelve difícil y tediosa, por lo que se aplican otros métodos, o simplemente el texto permanece como imagen. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. La realidad de la Biblioteca Ayer y Hoy 20 Facultad de Arquitectura, UNAM. • Imagen.- La decisión inicial acerca de la digitalización de una imagen es si hacerla a color o solo en blanco y negro, así como la resolución, que determina el numero de puntos por pulgada lineal (dpi) que recorrerá el escáner y la cantidad de información que cada punto deberá contener. A mayor resolución y números de bits por píxel se obtendrá un mayor tamaño del archivo. El tamaño del archivo tiene impacto en el espacio necesario para su almacenamiento y repercute también en la agilidad de recuperación de la imagen, en el caso del WWW que será la interfaz de visualización, se debe hacer la selección ideal para ofrecer una buena imagen y un acceso ágil. • Audio.- En computo, el audio digital es muy utilizado en aplicaciones multimedia mediante el uso de archivos “wave audio”, que son grabaciones hechas a partir de señales análogas. El principal problema del audio en una Mediatéca es el tamaño de los archivos, a mayor calidad mas espacio, e incluso con características pobre de calidad, los archivos son grandes de cualquier manera. • Video.- Video digital es una secuencia de imágenes y audio son almacenadas y reproducidas en forma digital. Para una buena calidad en el video es necesario un método eficiente de comprensión y una línea rápida para la transferencia. MPEG (Moving Picture Experts Group) es un estándar internacional para la comprensión de video digital, es el mas utilizado tanto para desarrollos multimedia como para reproducciones locales y se basa precisamente en buscar la diferencia entre imágenes y solo registra los cambio producidos. El planteamiento para la formación del Acervo digital de la Universidad de Guadalajara, tendrá dos etapas; la primera, la digitalización del material bibliográfico existente, es decir de libros, manuales, etc., pero también del material producto de investigación, como tesis, boletines, además del material hemerográfico, revistas, publicaciones temporales, periódicos, etc. En segundo término la institución tendrá que adquirir material nuevo que se produzca con dichas características, para así complementar el acervo digital de la institución. Hay dos formas de guardar la información para después poder leerla, estos son los discos o unidades de almacenamiento magnético que guardan la información en una superficie de metal dirigido magnéticamente y los discos o unidades de almacenamiento óptico que surgen, algunas décadas después, con el descubrimiento del láser. Todos estos materiales en CD´s son almacenados en estanterías para que el usuario que asiste a la Mediatéca pueda consultarlos, o bien por medio del Servidor Central del edificio consultarlas por medio de la WWW. La forma de almacenamiento más práctica y económica, el Disco Compacto Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. La realidad de la Biblioteca Ayer y Hoy 21 Facultad de Arquitectura, UNAM. EL LIBRO Y EL PAPEL DIGITAL. Ya no tienen que tener una PC delante para leer un informe, un libro o una novela. Es un paso tecnológico que avanza más allá: combina las computadoras personales, las pantallas pasivas, las conexiones telemáticas y la criptografía. Consiguen que los libros y en si toda información escrita estén disponibles sobre una pantalla plana que pueda llevarse y traerse como agenda, mas pequeño o mediano en tamaño. Ante estas tecnologías la pregunta es ¿Querrá la gente leer la palabra escrita o ilustrada sobre pantallas planas?. Es simple y llanamente un libro tradicional, el que conocemos desde siempre como plasmado en un papel, pero en este caso insertado dentro de una computadora portátil, adaptado a un formato especial que garantiza su inalterabilidad e intangibilidad y que nos permite bajar su contenido en Internet. La pantalla de lectura de la máquina mas pequeña, mide 7.5 x 11.5 cm. la mas grande mide 15 x 20 cm. La pequeña tiene capacidad para unas 4,000 páginas y la grande para unas 500,000. Los tamaños de las letras son ajustables. Las páginas se desplazan verticalmente o de una a una en el libro electrónico ya sea por medio de un botón o por un pantalla tipo “Touch Screen” . también permite tomar notas o subrayar párrafos. El libro electrónico y pantallas electrónicas. La gran ventaja de este tipo de tecnología es que, en cada máquina se mantienen de alta solo los libros que se quieran manejar.La máquina conoce que libros fueron adquiridos y han sido borrados transitoriamente, por lo que pueden ser recuperados de un servidor dado o de una librería digital en el momento que se considere pertinente. Fundamentalmente, un libro electrónico en un material digital de lectura que puede abordar todo tipo de temas desde novelas de ficción hasta ensayos y trabajos de investigación técnica. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. La realidad de la Biblioteca Ayer y Hoy 22 Facultad de Arquitectura, UNAM. Actualmente los formatos mas comunes del libro digital son el PDF (Portable Document Format) y el HTML o XML modificado. La mayoría de los Libros digitales en los E. U. también se codifican, usando las tecnologías propias de cada editor, esto asegura que el contenido no pueda ser visto antes de que se complete y también que, una vez descargado el fichero del libro, este no pueda ser copiado, impreso o redistribuido de ningún modo, lo que ayuda a evitar la piratería en nuestros tiempos. Dentro de algunos años, los libros electrónicos inundarán nuestra vida: compraremos la última novela de nuestro autor preferido por Internet, nuestros libros estudiaran libros de texto electrónicos, los abogados defenderán sus alegatos apoyándose en una Biblioteca Jurídica completa que llevarán en su maletín, etc… Entre las ventajas del libro electrónico sobre el libro impreso se mencionan las siguientes: • Rapidez.- Lo podemos obtener cuando queramos. • Bajo costo.- Sin duda el libro electrónico es muchísimo mas barato, tanto en su producción como en su adquisición. • Ahorro de espacio.- Podemos hacernos de una Biblioteca completa dentro de un CD. • Edición Ilimitada.- No hay posibilidad de libros descatalogados o agotados. • Facilidad de uso.- mirando el índice y haciendo un clic donde nos interesa se abre la página elegida. También podemos hacer una búsqueda de la palabra o frase que nos interesa y se nos mostrará en su contexto. Desde sus inicios, el papel ha mostrado ventajas sobre otros medios: alto contraste y alta resolución sin brillo, es plegable, ligero y no necesita corriente eléctrica y, por si fuera poco es barato. Por esto ningún monitor han sido capaz de eliminar el papel de nuestra vida diaria. Pero también tiene desventajas como que no es reutilizable (solamente se puede imprimir o escribir sobre el una sola vez). Cuando se manejan grandes volúmenes deja de ser tan ligero, y lo mas importante, acarrea problemas ecológicos por la tala de árboles necesaria para su creación, aunque desde hace tiempo ya se recicla, el problema sigue vigente. El funcionamiento del papel digital. El papel digital consiste en millones de micro cápsulas transparentes que contienen una sustancia aceitosa en la que hay unas pequeñas partículas flotando con carga negativa, que funciona cuando se le aplica corriente. Estas micro cápsulas están distribuidas uniformemente sobre el papel, funcionando como píxeles en un monitor, cada cápsula mide 100 micras, por lo que se pueden colocar 100,000 Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. La realidad de la Biblioteca Ayer y Hoy 23 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. cápsulas en una pulgada. Cuando se le aplica una carga positiva las partículas suben y la celda se ve blanca, con la carga negativa se sumergen en la tinta y la cápsula se ve negra. Esta tecnología cambiará radicalmente la manera en que realizamos muchas actividades diarias, desde leer un periódico hasta vestirnos: ahora el periódico se actualizara sin que tengamos que comprar otro ejemplar, podremos cambiar el estampado de nuestra camiseta de acuerdo al lugar al que vayamos, las paredes de nuestra casa podrían cambiar de color casi de manera automática, y sobre todo el acervo el las Biblioteca aumentara a la vez que el espacio de almacenaje se reduce considerablemente, permitiendo así contener aproximadamente 10,000 títulos completos por m2, en lugar de 150 por m2 de superficie de estanterías, almacenando casi 100 obras por hoja digital, permitiendo así dedicar el espacio sobrante de un predio para mezclar actividades que complementen a la Biblioteca, tales como Cafeterías, Museos, Planetarios, Salas de exposición, Auditorios, Salas de cines, etc... EL FUTURO DE LA BIBLIOTECA ES DIGITAL El financiamiento de las Bibliotecas y de las Mediatécas depende prácticamente de la institución de la cual forman parte, para este caso la Universidad de Guadalajara. Hoy por hoy numerosas instituciones de educación y encargadas de la difusión de la ciencia y tecnología, impulsan este tipo de proyectos; la UNAM por ejemplo, contempla proyectos institucionales bajo auspicio de organizaciones mundiales, como la ONU, y en asociación con otras Universidades para dar paso importante en el desarrollo de las nuevas tecnologías que se desarrollan a nivel mundial. Con la introducción de las tecnologías de la información al ámbito bibliotecario se han modificado los procesos tradicionales de su operación, debido al desarrollo de nuevos métodos para la creación, accesos y métodos de organizar los diferentes materiales de una Biblioteca. El futuro de la Biblioteca es digital, el acervo en papel, en cierto sentido ocupara un sitio de menor importancia, desde el punto de vista de la consulta y difusión de la información, sin embargo, adquirirá un valor extra, tomara tonos de documentos de valor histórico, por lo cual su conservación, mantenimiento y resguardo pretenden un concepto básico en le proceso digitalizador el mismo material. Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. La realidad de la Biblioteca Ayer y Hoy 24 Facultad de Arquitectura, UNAM. Así es necesario contar con espacios que resuelvan dicha problemática, no solo del proceso de digitalización, captura, manejo, distribución y todo lo que involucra la difusión del conocimiento por medios digitales, pero también resolver el problema del acervo en papel, su uso, mantenimiento, conservación y resguardo. ¿Este es el futuro de la Biblioteca? Los avances mas recientes de las tecnologías digitales podrían resumirse así: • Mayor conectividad con la red de Internet. • Mayor desarrollo de las comunicaciones móviles • Publicaciones multimedia con todo tipo de contenidos, en soportes electrónicos CD-ROM y DVD • Libros electrónicos • Sistema de gestión de educación a distancia. • Centros Virtuales de información. • Proliferación de la idea de convergencia en el nuevo milenio de la unión de la PC y la Tv. • Internet 2, hasta 1000 veces mas rápida que el Internet normal. Ciertamente en su etapa actual, estos modelos no marcan el relevo del libro impreso, pero son un avance notable tras los CD-ROM que por ejemplo, ya han marcado la fecha de caducidad de las enciclopedias impresas. Veamos esta tecnología no como una forma de acabar con los libros sino como un complemento mas para el conocimiento y el aprendizaje de la materia que uno desee estudiar. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco.La arquitectura ecológica en los edificios públicos 25 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. 1.4.- La arquitectura ecológica en los edificios públicos Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. La arquitectura ecológica en los edificios públicos 26 Facultad de Arquitectura, UNAM. LA ECOLOGÍA, EL FUTURO DE LA ARQUITECTURA. En el año de 1997 los gobiernos de distintos países entre ellos México, acordaron el Protocolo de Kioto del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCCC). El acuerdo ha entrado en vigor sólo después de que 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero lo ha ratificado. En la actualidad 129 países, lo han ratificado alcanzando el 61,6 % de las emisiones como indica el barómetro de la UNFCCC El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 208-2012. Este es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados reduzcan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre. Aunque parece difícil que con el protocolo de Kioto se pueda controlar el medio ambiente y los cambios naturales del clima, es un buen comienzo por minimizar el impacto del ser humano sobre la naturaleza, para este caso es importante tomar consideraciones y alternativas de construcción de los nuevos edificios, que ya no pueden estar desligados de este tema, que ya es una realidad. El diseño, construcción y manutención de edificios tiene un tremendo impacto en nuestro medio ambiente y nuestros recursos naturales. El desafío es el construirlos de manera “inteligente”, para que usen un mínimo de energía no renovable, produzcan un mínimo de contaminación, y cuesten un mínimo de pesos de energía, a la vez siendo mas cómodos y saludables, y seguros para la gente que vive y trabaja en ellos. Además de esto, los edificios son una gran fuente de la contaminación que causa problemas en la calidad del aire urbano, y de los contaminantes que causan cambios del clima. Cuentan por un 49% de las emisiones de dióxido de sulfuro, 25% d las emisiones de óxido nitroso, y 10% de las emisiones de partículas, todo lo cual ha causado daño a la calidad del aire urbano. El edificio construido tiene un tremendo impacto en el medio ambiente. Sin embargo, los edificios públicos pueden interactuar de modo más positivo con el medio que lo rodea, si se presta atención de preservar la integridad del sitio y las características naturales, a un paisajismo apropiado, y a la selección de materiales que tienen menos energía imbuida y aquellos que se producen localmente. Conservar o reponer los recursos naturales es la base de las técnicas de edificación verde. Hay muchas maneras de conservar los recursos durante los procesos de construcción. Por ejemplo seleccionar materiales que tienen por lo menos algo de contenido reciclado puede conservar recursos naturales y materiales vírgenes. Minimizar los desperdicios de construcción pude aliviar el impacto de los basureros. Escoger un techo verde (cubierto de plantas) puede reducir el uso de la energía y prevenir los torrentes de aguas de tormenta, y también contribuir al hábitat de vida silvestre y a la calidad del aire, también importante es que las cubiertas ajardinadas, reponen la superficie vegetal que es utilizada por la huella del edificio. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. La arquitectura ecológica en los edificios públicos 27 Facultad de Arquitectura, UNAM. El ajardinamiento de las cubiertas en grandes superficies compensa parcialmente el fenómeno llamado “isla de calor”, e influye positivamente sobre el microclima. Gracias a la evaporación del agua retenida por las plantas y en la cubierta, devuelve al aire su humedad, lo refresca y retiene el polvo. Favorece también el aislamiento térmico de la cubierta y contribuye de este modo al ahorro energético y a la disminución de las emisiones de gases causantes del efecto invernadero. EL USO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES. La búsqueda de la calidad medioambiental retoma una antigua aspiración del hombre en su esfuerzo por establecer un equilibrio armonioso con la naturaleza que le rodea. Practicada durante siglos por necesidad, principalmente en la arquitectura domestica y vernácula, cayó, sin embargo, en desuso, tras la revolución industrial, una época en la que el hombre se creyó omnipotente y explotó hasta el agotamiento los recursos naturales del planeta. El consumo energético mundial se ha triplicado en los últimos 30 años, no obstante, la electricidad, el agua caliente, la calefacción y los transportes, que determinan nuestra vida cotidiana, dependen enteramente de los recursos del planeta. Las reservas de petróleo y gas disminuyen rápidamente, y su extracción se hace cada vez mas difícil y costosa. La reducción de estas energías fósiles con objeto de limitar el objeto invernadero, es uno de los principales compromisos que tenemos como arquitectos y como habitantes de este planeta. La utilización de energías renovales en los edificios públicos, para este caso una Biblioteca, es indispensable para el correcto funcionamiento y desarrollo correcto del clima interior del edificio, además el uso de energías alternas ayuda a que el costo del manutención baje considerablemente. Claro que esto depende de las estrategias políticas del contexto nacional y sobre todo del municipio de Zapopan, que permita desarrollar el uso de este no tan nuevo concepto arquitectónico. Los conceptos que pueden ser aplicados en los edificios públicos son: • La energía solar térmica.- Los captadores transforman la energía del sol en calor, que es transportado y almacenado en un depósito mediante un fluido transmisor de calor, el captador solar puede ser utilizado tanto en verano como en invierno, incluso los días nublados pueden proporcionar la radiación suficiente para el calentamiento del agua o del aire para calefacción. • La energía fotovoltaica.- Las células fotovoltaicas convierten la energía solar en electricidad, gracias a semiconductores fabricado con compuestos de silicio. Estas células agrupadas en paneles porveeen electricidad para el consumo interno o la redistribución de la red. • El biogás.- El biogás proviene de la fermentación de los residuos domésticos, de los lodos producidos de las centrales depuradoras y de residuos de actividades agrícolas e industriales, el biogás es utilizado en la cocina en lugar del gas común. • La energía eólica.- Gracias a los molinos eólicos, la energía cinética del viento es transformada en energía mecánica. Esta puede ser utilizada directamente como bomba de agua o transformada en electricidad, consumida in situ o reenviada a la red. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El problema actual en Jalisco y Guadalajara 28 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad deArquitectura, UNAM. 1.5.- El problema actual de Jalisco y Guadalajara Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El problema actual en Jalisco y Guadalajara 29 Facultad de Arquitectura, UNAM. PROGRAMA ESTATAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS. El Gobierno Estatal, mediante la Dirección de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas (dependiente de la Secretaría de Cultura), coordina, administra las bibliotecas que integran la Red y supervisa su funcionamiento. Actúa como enlace entre las bibliotecas y la Dirección General de Bibliotecas en lo relacionado al fondo, formación de personal, normatividad técnica y operativa y verificación de la correcta operatividad de las bibliotecas. • Difunde a nivel estatal los servicios bibliotecarios y actividades afines a sus bibliotecas públicas. • Realiza convenios con los gobiernos municipales, con el fin de garantizar la permanencia de la biblioteca dentro del municipio y asegurar la preservación del mobiliario, equipo y fondo. • Nombra, adscribe y remunera (en los municipios donde ya está asignado personal) al personal destinado a sus bibliotecas. El Gobierno Municipal, • Proporciona el local, mobiliario y equipo necesario para la prestación de los servicios bibliotecarios. • Asegura de modo integral el buen estado de las instalaciones. • Otorga el material de oficina y de limpieza que se requiera, así como el material para los programas de fomento al hábito de la lectura y material para la reparación del fondo en mal estado. • Apoya con viáticos a los bibliotecarios seleccionados para asistir a los talleres de formación. • Promueve la asociación municipal pro-biblioteca. • Promueve el incremento de los fondos bibliotecarios. La Red Estatal de Bibliotecas Públicas de Jalisco (REBP) es una institución conformada por 237 bibliotecas, ubicadas en los 124 municipios del estado, cuyo objetivo es ofrecer un espacio abierto a toda la población jalisciense para el acceso a la lectura formativa, recreativa e informativa. Con el fin de que nos demos cuenta a grandes rasgos de lo que pasa con las bibliotecas del Estado de Jalisco menciono estos datos estadísticos, acerca de su situación actual. • 154, el 68% de las Bibliotecas Públicas cuenta con personal dependiente de la (Red Estatal de Bibliotecas Públicas) REBP. • 74 (33%) depende del H. Ayuntamiento de cada Municipio u otra institución. • 380 bibliotecarios pertenecen a la plantilla de la REBP. • 319 pagados por los H. Ayuntamientos u otras instituciones. Según estos datos la representación de profesionales bibliotecarios es la siguiente: • 21 (9%) bibliotecas labora 1 bibliotecario. • 95 (42%) bibliotecarios laboran 2 bibliotecarios. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El problema actual en Jalisco y Guadalajara 30 Facultad de Arquitectura, UNAM. • 38 (16%) bibliotecas laboran 3 bibliotecarios. • 42 (18%) bibliotecas laboran 4 bibliotecarios. • 14 (6%) bibliotecas laboran 5 bibliotecarios. • 9 (4%) bibliotecas labora 6 bibliotecarios. • 6 (3%) bibliotecas laboran mas de 6 bibliotecarios. En cuanto a la formación de estos profesionales: • 630 cuentan con el curso Básico de Entrenamiento y Adiestramiento. • 205 con el curso Básico de Fomento al Hábito a la Lectura. La ubicación de la Biblioteca: • El (1%) bibliotecas la limpieza del local y fondo es deficiente. • (21%) bibliotecas cuentan con línea directa. • (57%) en bibliotecas se requiere reparar algún desperfecto del local que las alberga. • (56%) bibliotecas es insuficiente el espacio. • (60%) bibliotecas están en locales independientes. • (7%) bibliotecas se encuentran dentro de la Presidencia Municipal. • (3%) bibliotecas dentro de la Delegación. • (15%) bibliotecas dentro de la Casa de la Cultura del Municipio. • (5%) bibliotecas dentro de DIF de su comunidad. • (2%) bibliotecas dentro de Escuelas. • (2%) bibliotecas dentro de Sindicatos. • (5%) ubicadas en otros lugares. • (2%) bibliotecas se encuentran ubicadas en locales rentados y 3 (1%) provisional en local prestado. La situación del mobiliario en las bibliotecas es la siguiente: • 121 (53%) bibliotecas el mobiliario es insuficiente. • 67 (29%) bibliotecas tiene mobiliario en mal estado y requiere reparación. • 91 (40%) bibliotecas tienen necesidad de estantería. • 103 (45%) bibliotecas tienen necesidad de muebles catálogos. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El problema actual en Jalisco y Guadalajara 31 Facultad de Arquitectura, UNAM. La situación de los libros. Los porcentajes de etiquetas borradas o perdidas en el lomo del libro son los siguientes: • 77(34%) bibliotecas del 1 al 10%. • 39 (17%) bibliotecas del 11 al 30%. • 9 (4%) bibliotecas del 31 al 60%. • 17(7%) bibliotecas mas del 60%. • 168,111 libros correspondientes a 181 (79%) bibliotecas no cuentan con proceso técnico. • 6 (3%) bibliotecas no se encuentra el fondo no clasificado separado del clasificado La ordenación del material Bibliográfico: • 47 (16%) bibliotecas tienen libros apretados en las charolas. • En 12 (5%) bibliotecas se detectó que tienen problemas de ordenamiento de los libros en estantería. Servicios al Público: • 1 (.1%) bibliotecas no ofrecen al usuario el servicio de préstamo a domicilio. El inventario del material Bibliográfico: • 7 (3%) bibliotecas no ha realizado confrontación. • 64 (28%) bibliotecas faltan de capacitar a su personal en confrontación de catálogos, se incluyen las decreciente instalación que no requieren este taller por ser de continuidad La restauración del material Bibliográfico: • 14,904 libros correspondientes a 132 (57%) bibliotecas requieren reparación. • 87 (38%) bibliotecas no se cuenta con el taller de reparación de libros. Promoción y difusión: • En 22 (10%) bibliotecas no se realiza promoción de la misma. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El problema actual en Jalisco y Guadalajara 32 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. El uso de las nuevas tecnologías de la información: • 201 (89%) bibliotecas cuentan con equipo informático y 27 (11%) faltan del mismo. • De las 201 bibliotecas que tienen equipo 188 (92%) cuentan con el disco MB. • 143 bibliotecas cuentan con 1 equipo de cómputo. • 29 bibliotecas cuentan con 2 equipos de cómputo. • 12 bibliotecas cuentan con 3 equipos de cómputo. • 3 bibliotecas cuentan con 4 equipos de cómputo. • 1 bibliotecas cuentan con 6 equipos de cómputo. • 13 bibliotecas cuentan con más de 6 equipos de cómputo. • 4 equipos se encuentran dañados. • 94 (41%) bibliotecas ya terminaron de formar su catálogo. • 77 (34%) se encuentran en proceso de formación. Con esta información a grandes rasgos del sistema Bibliotecario del Estado de Jalisco, podemos concluir que las carencias técnicas, físicas, y de personal, han limitado la posibilidad de aprendizaje de la comunidad jalisciense. Es entonces que el siguiente punto hablaremos de la situación de la Biblioteca Públicadel Estado de Jalisco y su posible solución. Biblioteca Iberoamericana “Octavio Paz”, resguardada por la Universidad de Guadalajara. Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El problema actual en Jalisco y Guadalajara 33 Facultad de Arquitectura, UNAM. LA BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO DE JALISCO. El arquitecto Julio de la Peña Lomelí es el autor de la actual Biblioteca Pública del Estado y Casa de Cultura, construida en 1957, sus accesos opuestos de vestibulan por medio de un gran patio central flanqueado por una alta columnata. Este edificio se ha convertido en un punto de referencia urbana que se localiza en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. En la Planta Baja se encuentra la Biblioteca, Hemeroteca, Biblioteca Infantil, Servicios generales, subestación y talleres. La casa de Cultura contiene exposiciones, sala de conferencias y oficinas para diversas organizaciones culturales. La gran sala de lectura se encuentra en la planta alta; destaca el espacio creado por una cúpula decorada por un mural de Gabriel Flores. Cuenta además con área administrativa, cubículos para investigadores, archivo de microfilmes y discoteca. La torre de nueve niveles, cuerpo prismático cerrado al exterior contiene 350,000 volúmenes. Un parque dedicado al Dr. Atl forma parte del conjunto. Entre otros, su acervo principal se caracteriza por contener acervos tales como: Sala General: • Consulta escolar. • Consulta de carácter general. • Consulta para personas con limitación visual. • Publicaciones del INEGI. Hemeroteca. • Publicaciones periódicas de Guadalajara y Jalisco. • Periódicos y revistas de la ciudad de México. • Periódicos y revistas de la republica mexicana. • Periódicos oficiales locales y nacionales. • Publicaciones extranjeras. Fondos especiales. Material impreso La actual Biblioteca Pública de Jalisco, cerrada al público por problemas estructurales y degradación del acervo. • Bibliografía jalisciense. • Códices (ediciones facsimilares). • Libros del siglo XVI, XVII, XVIII y XIX. • Colecciones particulares: Julio Machorro, Luis Macgregor Rivera, Saúl Rodiles, Lorenzo Martínez Negrete, José Cornejo Franco, Jorge Enciso, Pedro Espinosa y Agustín Rivera. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El problema actual en Jalisco y Guadalajara 34 Facultad de Arquitectura, UNAM. Hemeroteca Histórica. Material Manuscrito • Manuscritos (Fondo Franciscano). • Archivo de la Real Audiencia de la Nueva Galicia. • Archivo de instrucción pública. • Archivo del supremo tribunal de justicia. • Archivo Administrativo de la Biblioteca Pública del Estado. • Archivos Particulares: Jesús Camarena, José Maria Mier, Juan José y Juan Ignacio Matute, Tomás Fragoso. • Publicaciones periódicas de Guadalajara Jalisco. • Periódicos y revistas de la ciudad de México. • Periódicos y revistas de la republica mexicana. • Periódicos oficiales locales y nacionales. • Publicaciones extranjeras. Mapoteca Histórica • Cartografía de la nueva Galicia. • Mapas y planos de los municipios de Jalisco. • Planos y croquis de Guadalajara. • Mapas del estado de Jalisco. • Mapas de la República Mexicana. • Mapas de los continentes. Iconografía Fotografías • Archivo de Agustín Casasola • Retratos. • Paisajes. Microfichas • Publicaciones periódicas. • Libros. Microfilmes Sala de consulta en la actual Biblioteca Pública de Jalisco. • Publicaciones periódicas. • Archivo de instrucción pública. • Archivo municipal de Guadalajara. • Archivo de la parroquia de San Luis Colotlan. • Nacional Archives and Records Administration Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El problema actual en Jalisco y Guadalajara 35 Facultad de Arquitectura, UNAM. UN NUEVO CENTRO DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS. Sin embargo, esta Biblioteca tiene grandes carencias, las cuales están bien detectadas y saltan a al vista. Según estadísticas realizadas por el Centro de estudios estratégicos para el desarrollo (Ceed), en diferentes puntos de la zona metropolitana y con una muestra significativa de la población, el 42% de los entrevistados no supieron ni siquiera en donde está la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, cuando tiene más de 142 años de existencia. Las dificultades de operación de actual Biblioteca Estatal y lo lejanos que están los logros locales en la materia, en relación a los estándares internacionales que marca la Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en ingles) hablan de un rezago en la manifestación de la cultura, el conocimiento y el aprendizaje para todos los habitantes de la ciudad de Guadalajara y la zona metropolitana. En cifras redondas, la zona metropolitana con 3.5 millones de habitantes y 40 Bibliotecas, cuyo acervo sumado da alrededor de 500,000 volúmenes para toda esta cantidad de personas de la ciudad. Esto significa que cada habitante le tocaría la irrisoria cantidad de 0.14 libros para su formación, entretenimiento e información, en tanto que los parámetros marcados por la UNESCO y la IFLA dentro de los que es ideal, se pretende que sean 1.5 libros por habitante, lo que indica que debería haber al menos, arriba de 5,000,000.0 de de libros disponibles en Bibliotecas Públicas de la capital Jalisciense, esto sin incluir el acervo que contienen las Bibliotecas Universitarias. Realmente para la población de la ciudad de Guadalajara, aun contemplando el resto de las Bibliotecas Públicas, la oferta de títulos es muy baja, para la gran población que tiene la zona metropolitana, además de que por lo regular se lee menos de un libro al año por persona. Actualmente el edificio se mantiene cerrado al público debido a problemas estructurales, por lo que el acervo se traslado a otro espacio acondicionado para este fin, pero esta no es la solución. Entre los problemas más evidentes del edificio actual se encuentran los siguientes: • Falta de equilibrio temático. • Ciencias Sociales, Literatura (mayor) • Historia y Ciencias Puras y Aplicadas (media). • Filosofía, Bellas Artes, Obras generales de consulta, lingüística y religión (baja). • Reducida oferta de títulos y servicios • Espacio y ambientación inadecuados. • Edificio con problemas de estructura, debido a que se construyo con una cimentación deficiente en terrenos con manto freático. • Humedad y calor que deteriora los fondos antiguos, falta de ventilación adecuada. • Carencia de Servicio infantil. • Ausencia de diagnostico integral. • Escasez de personal profesional de la Bibliotecología. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El problema actual en Jalisco y Guadalajara 36 Facultad de Arquitectura, UNAM. Todas las razones antes señaladas, son motivo de estudio, y es por eso que la Universidad de Guadalajara se ha propuesto trasformar la Biblioteca Pública de Jalisco en el Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información “Juan José Arreola”, quien estará incluida en el centro Cultural Universitariode la Universidad de Guadalajara. El proyecto contempla un nuevo núcleo de servicios bibliotecarios para la zona metropolitana de Guadalajara, que sea modelo en su género en el país y en el occidente del país y que sea más que solo un centro de formación e información, un recinto que cumpla con el requisito “recreativo”, La meta es fomentar el autoaprendizaje, que sirva por igual a personas de las más altas esferas de investigación como a la gente común o a las personas con discapacidad, e incluso niños, para de esta manera ir ganando prestigio a través de la profesionalización de su organización. Entre las metas se consideran estas: • Ser la principal puerta de acceso a la comunidad global, así como de propiciar el desarrollo integral de todos los grupos socioeconómicos de Jalisco por medio de la prestación de servicios Bibliotecarios y de información de calidad, eficaces, eficientes y accesibles en forma permanente que respondan a a los cambios y necesidades de la época. • Aumentar el prestigio de la Biblioteca. • Profesionalizar la labor bibliotecaria. • Ampliar la oferta de servicios Bibliotecarios. • Mejorar sustancialmente as colecciones de los libros y en otros formatos. • Incorporar las nuevas tecnologías. • Ser un edificio funcional y flexible par un mínimo de 50 años con posibilidad de expansión a otros tanto. “Los países desarrollados económicamente le han dado un valor fundamental a que su ciudadanía este bien informada, porque una ciudadanía que tenga mejores opciones de acceso a la información, va a poder tomar mejores decisiones, va elegir a los mejores gobernantes, no va a tolerar malas decisiones gubernamentales”. Menciono en conferencia la profesora Helen Ladrón de Guevara Cox. Coordinadora del proyecto de la Nueva Biblioteca Pública del Estado. El archivo del fondo histórico es de relevancia para la BPEJ. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Referencias Análogas. 37 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. 1.6.- Referencias Análogas Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Referencias Análogas. 38 Facultad de Arquitectura, UNAM. BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA. La participación de la UNESCO en la construcción de la nueva Biblioteca de Alejandría se remonta a 1986, cuando comenzó a tomar forma la idea de resucitar el espíritu de la antigua biblioteca construyendo un moderno centro de aprendizaje e Investigación en Alejandría, cabe mencionar que la antigua biblioteca no solo fue famosa por su faro, sino también porque fue un faro intelectual de la humanidad durante siglos, donde se formularon diversas teorías acerca de Tierra, del cuerpo humano, la religión y la filosofía. Ubicada en la antigua ciudad de Alejandría en Egipto, el nuevo edificio fue diseñado por el despacho noruego “Shohetta”, que ganó en 1989 el concurso organizado por la UNESCO, La construcción estuvo a cargo del ingeniero egipcio Mamdou Hamza, quien supo sortear el reto de descender 18 metros por debajo del nivel del mar. Características: • El edificio representa un disco solar que mira hacia el mar, en alegoría a la apertura y a la vastedad del conocimiento, esta rodeado por un muro en forma de media luna construido con granito de “Aswan” que tiene una parte por debajo y otra por arriba, en esta última se han grabado las letras de los alfabetos de 120 idiomas. • Comparte el conjunto con un centro de conferencias; un planetario; una Biblioteca para ciegos con libros electrónicos y en braile; una biblioteca infantil; 5 institutos de investigación; la escuela internacional de información; el laboratorio de restauración de manuscritos raros; un centro Internet; 3 museos y 4 galerías de arte. • Tiene una capacidad máxima para 8 millones de volúmenes, cuanta por el momento con 240,000 libros, además hay 500 computadoras para uso del catálogo de la biblioteca y acceder a los sitios de la Biblioteca. • La sala de lectura e tiene 70,000 m2 repartidos en 11 niveles y una capacidad para 3,500 personas. • Tiene 37,600 m2 de superficie y 13 pisos. • Aproximadamente 10,000 documentos históricos, están digitalizados para la consulta del público en general, con esto se conservan en mejor estado los originales. Muro con los alfabetos grabados de más de 120 idiomas. Fachada que mira hacia el mar. Las plataformas de las salas de lectura. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Referencias Análogas. 39 Facultad de Arquitectura, UNAM. BIBLIOTECA CENTRAL DE PHOENIX “BURTON BARR”. Inspirado por el paisaje natural del parque nacional de monumento del valle, el edificio conforma una meseta de cobre dividida por un cañón de acero. El diseño presenta velarías para protección solar, que proyectan sombra en las ventanas del norte, hechas por fabricantes de barcos de vela de Maine; mientras que en la entrada se encuentra un túnel con paredes iluminadas que presentan una gran gama de azules de Venecia, por las paredes de todo el edificio. El cielo colgante a 9.6 metros de altura, se encuentra suspendido por cables a a partir de las columnas metálicas sobre el salón principal de lectura de 26,000m2, distribuidos en 5 pisos . Un tragaluz de seis pulgadas de grosor recorre los 90 metros de largo de las paredes de los lados este y oeste. El edificio, diseñado por los arquitectos Brudel DWL con el fin de cumplir las necesidades de los usuarios de la Biblioteca, que ha evolucionado para incluir espacios únicos en su clase. Características: • Entre sus áreas tiene a una central de Jóvenes, luna galería central, el auditorio Pulliam, sala de los primeros cinco Años, el jardín de los niños, salones para clases de computación y un centro de necesidades especiales. • Más de 8.5 millones de personas han visitado las instalaciones. • Actualmente cuanta con un acervo de 760,000 libros, otros materiales y 70 computadoras públicas y una capacidad máxima para 2 millones de volúmenes. • Con capacidad para 2,500 personas. • Los materiales que prevalecen en el exterior de la Biblioteca son, en concreto aparente, acero inoxidable, cobre, y el cristal. Fachada Poniente, se aprecia que está protegida de la luz solar. Fachada y acceso principal. La escalera del Vestíbulo. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Referencias Análogas. 40 Facultad de Arquitectura, UNAM. BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA. La Biblioteca Nacional de Francia es quizá el trabajo que mejor sintetiza la concepción del arquitecto francés Dominique Perrault en torno a la arquitectura. A su vez, es una obra que pone en evidencia algunos de los elementos formales y estructurales que caracterizan a una gran mayoría de sus creaciones y que se encuentran relacionados con el uso de los materiales, la inclusión del entorno natural y la simplicidad de la forma. Las 4 torres que forman el conjunto contienenla mayor parte de la colección, alrededor del jardín hundido de pinos y abedules se encuentran las salas de lectura y los cubiculos de investigación, las zonas de recepción y exhibición, auditorio,, áreas para lectura informal y cafetería. Además de zonas de almacenaje de libros. También en este nivel se concentran los servicios técnicos, tales como: mantenimiento, estacionamientos de descarga, y procesos técnicos. Características: • Está diseñada bajo el concepto de cuatro libros abiertos, representados por 4 torres con planta en “L”, que rodean un jardín sumergido en el conocimiento. • Actualmente la Biblioteca posee aproximadamente 12 millones de libros • Las torres tienen protección solar interna, que funciona a base de paneles de madera movibles. • Promueve el almacenamiento y conservación de libros de valor histórico. • Los materiales con los que esta construida la Biblioteca son básicamente madera, acero, vidrio y concreto. • Promueve el uso de las nuevas tecnologías de la información, para uso del público y para uso del sistema interno del funcionamiento de la Biblioteca. • Tiene una superficie de 250,000 m2 construidos. Vista del conjunto. El Jardín interior. Parte del vestíbulo de acceso. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Referencias Análogas. 41 Facultad de Arquitectura, UNAM. BIBLIOTECA CENTRAL DE SEATTLE. El objetivo es redefinir y reinventar la forma como se conoce la Biblioteca, como una institución dedicada exclusivamente al libro, sino como un lugar que entiende la relación entre información escrita y digital, es decir, lo nuevo y lo viejo. La Biblioteca Central de Seattle es trasformada y diseñada como un espacio social para la lectura, un centro con múltiples responsabilidades. Office for Metropolitan Architecture (OMA) despacho encabezado por el arquitecto Rem koolhas en colaboración con el despacho local LMN, propusieron este diseño para la nueva Biblioteca Central de Seattle, con cuyo concepto “libro”, pretende crear una nueva visión de las Bibliotecas en el mundo. Un mundo de tecnología de información dentro de un Libro. La relación programas de computadora y colecciones escritas, es lo que maneja la nueva Biblioteca. Características: • “Libro”, es el concepto de la nueva Biblioteca Central de Seattle. • Atiende a más de 600 personas al día. • Tiene una superficie de 355,000 pies cuadrados • Promueve el uso de las nuevas tecnologías de la información • La iluminación natural por medio de filtro UV en los cristales y una celosía de parteluces, son características importantes en la fachada de este edificio. La fachada se encuentra en esquina. Interior de las salas de lectura informal Interior de las salas de cómputo. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Referencias Análogas. 42 Facultad de Arquitectura, UNAM. BIBLIOTECA “POMPEU FABRA” DE MATARÓ. Mataró es un municipio situado a 20 Km. de Barcelona, en la costa central de Cataluña, esta ciudad ha querido demostrar con este edificio prototipo que la energía solar, no solo es factible sino rentable. Este ha sido un proyecto bien acogido por los ciudadanos y de hecho no ha dejado de promocionarlo, desde el recurso de la energía solar, pasando por el funcionamiento de las células fotovoltaicas, hasta la historia de este edificio. El edificio fue diseñado con el propósito de incorporar doble sistema energético, fotovoltaico y térmico, para la producción de energía eléctrica y energía térmica respectivamente. El edificio de planta cuadrada orienta su fachada mayor (225m2) al sur, la cual esta constituida por módulos termo-FV multifuncionales, que contienen células solares de silicio policristalino azul, esta fachada obtiene la semitransparencia por la disposición de las células cuadradas con una separación de 1.4 centímetros entre bandas horizontales y verticales. En la cubierta existen 4 lucernarios que proporcionan iluminación natural y que además obtienen energía eléctrica, debido a que estos contienen también células fotovoltaicas. Características: • El proyecto de instalación fue realizado por Teulades Multi-funcionals dentro del marco del programa Joulle de la C.E, en colaboración con la ZSW de Stuttgart, Alemania.. • Con la energía producida por la fachada y los lucernarios, la Biblioteca Pompeu Fabra satisface sus necesidades eléctricas a lo largo del año, pero si la radiación solar es insuficiente, el edificio tomará energía de la red eléctrica; si es excedente de energía es vendida a la compañía de luz, por lo que este tipo de tecnología, además de eficiente, es rentable. • El sistema eléctrico de la Biblioteca de Mataró evita cada año la contaminación de 55 toneladas de CO2, 500 Kg. de SO2 y 200 KG. De nitratos. • El sistema térmico del edificio ahorra el 30% de energía en el uso de equipos de calefacción. • Promueve el uso de tecnologías alternativas, aplicables en edificios públicos. Fachada Sur. Paneles solares en la fachada. Vestíbulo interior. Almacenamiento de acervos. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Referencias Análogas. 43 Facultad de Arquitectura, UNAM. CONCLUSIONES DE ANÁLOGOS. Es importante mencionar que las Bibliotecas aquí presentadas, tienen características interesantes, que las hacen ser modelos a seguir en su tipo. Algunas cumplen en aproximación de tamaño para lo que se pretende en el CMSBI, aunque algunas la sobrepasan en capacidad de acervo, su aportación constructiva, formal o tecnológica, es de gran ayuda, para la elaboración de esta tesis. El objeto no es copiar las soluciones que presentan cada una de las propuestas, sino analizar la razón por la cual son ejemplo de arquitectura y funcionalidad bibliotecaria, para después darle mi propia interpretación. Se han distinguido seis sectores importantes en común en todas las bibliotecas, excepto la Biblioteca Pompeu Fabra de Mataró, más que nada por su tamaño y carácter de regional. 1. Áreas Exteriores: Plazas y jardines. 2. Sector Vestibular o de Accesos: Vestíbulo exterior, Vestíbulo Interior, Distribuidor. 3. Área pública o de consultas: Estantería cerrada, estantería abierta, tanto de libros como de material digital, así como zonas de trabajo, de lectura y áreas de computo. 4. Sector de Servicios: Al público, complementarios, especiales, de apoyo interno, aquí están los servicios de procesos técnicos y lo de restauración de acervos digitales, escritos e históricos. También se consideran servicios de cafetería, galerías de exposición, auditorio, etc…. 5. Área administrativa: Oficinas, Salas de Juntas, cubiculos de trabajo. 6. Área de Investigación: Cubiculos de trabajo, Biblioteca de Acervos Históricos. La forma en planta que mas se repite en estas referencias es la rectangular, aunque la Biblioteca de Alejandría, posee una planta circular, y la planta de la Biblioteca Central de Seattle es trapezoidal con desfases en cada uno de sus niveles. Formalmente la arquitectura de estas referencias, a pesar de que la mayoría son de una planta rectangular, exteriormente algunas plantean otro esquema, tal y como lo es la Biblioteca Central de Seattle, a pesarde esta formalidad del exterior, la disposición de las estanterías siempre es seriada, y en algunos casos con estanterías móviles. Los conceptos arquitectónicos de cada una de las Bibliotecas varían, sin embargo los mas importantes que se pueden rescatar es la intención de combinar las nuevas tecnologías de la información y de la arquitectura con lo viejo. Esta simbiosis es evidente en la Biblioteca de Seattle, que pretende centrarse en la información ofrecida por la WWW, complementándose con el uso de los libros; la Biblioteca Pompeu Fabra de Mataró promueve el uso de energías alternas par edificios públicos, de esta manera contribuye al medio ambiente. Es importante el concepto de la biblioteca de Alejandría en cuanto a la conservación y difusión de los documentos históricos que posee, por medio de su digitalización, para el uso del público y de los investigadores. El uso de materiales de construcción, tales como el concreto y el acero aparente, son evidentes en estas construcciones, también son característicos las envolventes de cristal con aditivos que protegen de los rayos UV y los sistemas de protección solar externos. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El sitio. 44 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. 1.7.- El sitio Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El sitio. 45 Facultad de Arquitectura, UNAM. DATOS DEL PLAN MAESTRO DEL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO. El terreno de aproximadamente 24 hectáreas para el Centro Cultual Universitario, es solo una parte de un gran proyecto de renovación de la zona, además se integrará a Centros Universitarios de la U de G ya existentes tales como: el CUCEA y la Preparatoria 10, los espacios por construir en este gran conjunto son: • La nueva sede del CUCSH. • Ampliación del CUCEA • Conversión de la Preparatoria 10 en futura Escuela de Artes. • El Centro Cultural Universitario. • Parque Mediático y unidades de producción audiovisual. • Áreas de ampliación a futuro. • Además de generar prolongaciones a las Avenidas Enrique Díaz de León, y la Calle Venustiano Carranza. Entre los datos geográficos relevantes de la zona se mencionan: • Ubicación: El municipio se localiza en la región centro del Estado de Jalisco en las coordenadas extremas de 20° 25´30” a20° 57´00”de latitud norte y 103°19´30” a 103° 39´20” de longitud oeste a una altura de 1.548 metros obre el nivel del mar. (esto es importante para la graficación de la montea solar). • Clima: El clima del municipio es templado, semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos con invierno benigno. La temperatura media anual es de 23.5°C, • Precipitación Pluvial: Tiene una precipitación pluvial media anual de 906.1 milímetros con régimen de lluvia en los meses de Junio a Octubre. • Vientos: Los vientos dominantes son con dirección este, por lo que provienen del oeste, el promedio de días con heladas al año son de 5.12. • Suelos: Los suelos dominantes pertenecen al tipo “regosol eútrico”( el cual es un suelo arcilloso de color pardo grisáceo, y de estructura fuerte) y “fozem háplico”,y como suelo asociado, el “luvisol crómico”( este tipo de suelo es de color rojo oscuro, arcillo arenoso, de estructura masiva). La mayor parte del suelo se usa con fin agrícola, siguiendo en orden de importancia: el pecuario y el forestal. • Vegetación: La flora del municipio se compone de Pino, Encino, Bretón, Jonote, Madroño, Roble, Oyamel, Tapame, Tabachin, Eucalipto, Casuarinas, Ozote, Retama, Salvia, Nopal, Magnolia y laurel del Olor.. en el terreno del CMSBI se encuentran algunos Eucaliptos, Casuarinas y Pinos maduros. • Nivelación del terreno: El terreno presenta un ligera pendiente hacia el cruce del anillo Periférico, con un desnivel de 50 cm. por cada 100 metros aproximadamente. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El sitio. 46 Facultad de Arquitectura, UNAM. Vialidades La intercomunicación entre el centro en la ciudad de Guadalajara y el centro de Zapopan está ligada por una vialidad primaria, a través de la avenida Ávila Camacho y del sur y poniente del municipio de Guadalajara por la Avenida las Américas y su prolongación hacia el añillo periférico por una colectora denominada Avenida de los Laureles. El predio de los Belenes se encuadra a 10 minutos del centro de Zapopan en la cabecera municipal, comunicándose por la Avenida Belenes o Parrés Arias que entroncan con la Avenida los Laureles. Las líneas de “Tren Ligero” entre el sur y el norte con estaciones terminales en le anillo Periférico se interconectan con la de oriente a poniente, en la estación de transborde, ubicada en el cruce de las Avenidas Juárez y Federalismo. La terminal mas próxima de este sistema se ubica en Av. Federalismo y Anillo Periférico en la zona norte y su conexión con el centro cultural será a través de una importante vía mediante el trasporte público estableciendo rutas especiales. El Tren Ligero se considera como un recurso vital para mantener y alimentar los flujos de los asistentes al Centro Cultural que presupone el Plan Maestro del CCU. Espacios del Centro Cultural Universitario. El CCU contiene; El Auditorio Metropolitano, El Museo de Ciencias y de Historia Natural, La Nueva Biblioteca Pública del Estado, El Centro de Artes Escénicas, y El Centro de Artes Visuales, además de un Núcleo de servicios generales y una playa de estacionamiento para el público en general con capacidad para mas de 3,000 autos. También se destaca la plaza principal (con su teatro abierto en el centro) y las plazoletas que se forman en los extremos del conjunto, frente a la Avenida Periférico Norte. Flujos peatonales El área de acceso peatonal mas importante es el que corresponde al eje rector del conjunto, entre el Museo y la Biblioteca, aquí se dispuso un puente que conecta el CUCEA con el CCU, este acceso funcionara para los flujos provenientes de la zona Oriente y poniente de la ciudad. El segundo acceso importante se encuentra al centro del estacionamiento de la fracción norte conectando con la Avenida Parrés Arias. Los espacios públicos y abiertos que están concebidos para su libre aprovechamiento; destacando la plaza principal y las plazoletas que se forman en los extremos oriente y poniente del eje principal del proyecto, Las áreas verdes del proyecto cumplen también importantes funciones tanto de recreación como ambientales. Superficie Edificable El coeficiente de edificación es de 0.75 Factor que multiplicado por el área total del predio determina la máxima superficie edificable del mismo. Para el caso de la Biblioteca la superficie edificable es de 7496.46 m2. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El sitio. 47 Facultad de Arquitectura, UNAM. ELTERRENO DEL CENTRO MAGNO DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Y DE INFORMACIÓN. Norte La nueva sede dela Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, ahora trasformada en el Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información (CMSBI) “Juan José Arreola” , estará ubicada en el terreno que actualmente pertenece al municipio de Zapopan, en l región denominada como “Los Belenes”, donde se desarrollará el Centro Cultural Universitario. La parcela correspondiente a la Nueva Biblioteca Pública de Jalisco. Fotografía aérea del CCU: al centro el terreno. Al fondo el CUCEA. También se puede apreciar la intersección del periférico y Parrés Arias. Fotografía aérea del CCU: al centro el terreno. Al fondo el CUCEA. También se puede apreciar la intersección del periférico y Parrés Arias. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El sitio. 48 Facultad de Arquitectura, UNAM. La parcela del CCU que corresponde al terreno del Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información, esta en casi esquina con la Avenida Periférico Gómez Morín y el Boulevard Parrés Arias con un área de 9,995.28 m2, la Biblioteca tendrá conexión con la Plaza principal y con la plazoleta oriente del conjunto. Img. 4 Img. 2 Img. 1 Imagen 1 Imagen 2 Img. 3 Imagen 3 Plano del terreno del Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información (BPEJ). Norte Imagen 4 Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Manejo del concepto arquitectónico del CMSBI. 49 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. Capítulo II La propuesta Arquitectónica. 2.1.- Manejo del concepto arquitectónico del CMSBI Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Manejo del concepto arquitectónico del CMSBI. 50 Facultad de Arquitectura, UNAM. La Universidad de Guadalajara posee la custodia de la Biblioteca Pública de Jalisco desde 1925. Esta última se ha consolidado como un espacio insustituible para la realización de trabajos de investigación, tesis, tareas o consultas de los escolares en los distintos niveles educativos, con lo cual ha promovido la formación de lectores. Es un recinto que por tradición ha custodiado y almacenado volúmenes con el conocimiento acumulado de siglos, pues uno de sus principales atractivos son los fondos especiales, que resguardan 300 años de historia no solo del estado, sino también del noroeste y suroeste de México. Entre sus colecciones –que suman casi medio millón de volúmenes–, cuenta con alrededor de 37 mil documentos históricos. La biblioteca, además, lleva el nombre de uno de los jaliscienses más ilustres, “Juan José Arreola”, el imaginativo narrador, incansable lector y ameno conversador que dejó un legado universal. Como se ha mencionado en los apartados anteriores, el funcionamiento de la Biblioteca no es el mismo que hace algunos años, la tecnología de la información ha venido a cambiar radicalmente el uso de estas instalaciones, además los usuarios ya no desean ver a la Biblioteca como un lugar donde asistan solo para copiar la información que deseen. También las nuevas características de la arquitectura moderna y los problemas ambientales que enfrenta el planeta a causa del ser humano y sus productos, (en este caso las construcciones) hacen que como arquitectos tomemos otra alternativa para nuestros proyectos. Esta alternativa es la arquitectura ecológica. Es importante mencionar que la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, es precisamente como su nombre lo indica, de carácter “público”, aunque está resguardada por la Universidad de Guadalajara. El concepto arquitectónico del Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información “Juan José Arreola” , resume en pocas palabras los siguientes conceptos. • De funcionamiento Bibliotecario. • De relación Entorno-Edificio-Usuario. • De calidad espacial perceptiva, tanto interior como exterior. • De instalaciones. • De estructura. La intención es que la Biblioteca contenga un cuantioso acervo escrito, en complementación con un acervo histórico, acervos que estarán apoyados por la información digital que a la postre se convertirá la principal forma de aprendizaje. Además arquitectónicamente incorporará tecnologías alternas que hagan que su consumo de energía sea menor, así como la reutilización del agua, entre otras cosas, para que este edificio sea modelo en su genero y una nueva opción para la edificación de edificios públicos. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Manejo del concepto arquitectónico del CMSBI. 51 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. El objeto es no decir la solución arquitectónica, sino hacer una interpretación metafórica de lo que es la solución del problema actual, independientemente de cual sea la solución e interpretación de este concepto. De esta manera se engloban las definiciones anteriores en la siguiente frase, indispensable para el proyecto del CMSBI. “Un Valle del conocimiento, formación y aprendizaje, un espacio abierto en común situado entre dos libros de papiro que ondulan y se deforman por los vientos del oeste, uno de ellos contiene la información escrita y otro la digital. ”. Esquema conceptual de los dos Libros que encierran un Valle. La deformación de los estos permite que se observen las hojas. Acervo Digital Vientos dominantes Visual constante. Espacio Común Eje dirigido hacía el Auditorio Metropolitano. Acervo Escrito Vientos dominantes Los vientos dominantes provenientes del oeste de la ciudad modelan y dan forma a los libros, que abrazan un espacio en común. La visual es continua desde un extremo otro. Este es el resultado del análisis de los apartados anteriores, en el se pretende que el Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información, sea un lugar que ofrezca espacios interesantes, acogedores, que permitan el desarrollo del conocimiento apoyado por libros, computadoras, y espacios para el recreo. El visitar esta Biblioteca será una experiencia fascinante, en ella no solamente se puede estudiar, o hacer investigaciones profundas, sino también divertirse, entretenerse y disfrutar de los eventos que ahí se exhiben; definitivamente el objetivo es que sea una opción mas al cine, los centros comerciales, y los lugares de ocio, una opción para los que gustan de las actividades culturales. Nota: Aunque se desarrollan arquitectónicamente la Mediatéca y la Biblioteca, para fines prácticos en esta Tesis solo se desarrollará a nivel ejecutivo el edificio de la Mediatéca, por su impacto en las nuevas tecnologías de la información y el considerarse el futuro en este tipo de edificios públicos. Los Libros son ecos que no hacen más que devolvernos el sonido de nuestros propios pensamientos. E. Rod Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco.Programa Arquitectónico. 52 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. 2.1.- Programa Arquitectónico Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Programa Arquitectónico. 53 Facultad de Arquitectura, UNAM. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información “Biblioteca Publica del Estadote Jalisco” Para 3600 usuarios simultáneos y con 9925.28 metros cuadrados de terreno., Sector Espacio M2 Actividad y necesidades. Nota: Las áreas marcadas con un guión en m2 están incluidas en alguna de las espacios de cada sector. Algunos espacios se requieren por piso, y por lo tanto se da el área completa de todos los servicios. Vestíbulo interior Contando todos los vestíbulos internos. 5,853.5 Es un espacio en el cual las personas que asisten a la biblioteca, identifican el lugar al que desea ir, además de ser un punto de reunión y de espera, donde interactúan con la edificio, también este sitio puede ser utilizado para pequeñas exposiciones temporales. También en este espacio se desarrollan las circulaciones verticales para uso continuo, como elevadores y escaleras Mostrador y atención a Usuarios 300.0 El objetivo de este espacio es el de orientar al usuario, en cuanto a los servicios con que cuenta el centro y la información necesaria sobre su ubicación. Consulta de Catálogos 206.18 En esta zona el usuario consulta los catálogos del inventario de la Biblioteca de forma electrónica. Préstamo y devolución 1018.8 Lleva a cabo todos los trámites externos de la biblioteca, solicitud de credenciales, así como el préstamo y devolución de libros. Sanitarios 1,649.34 Es un elemento de servicio para el publico en general que se encuentra anexo al vestíbulo interior. Vestibular o de accesos TOTAL 9,027.82 El área es el total de todos los espacios en todos los niveles. Nota: Las áreas marcadas con un guión en m2 están incluidas en alguna de las espacios de cada sector. Acervo general 11,235.89 Es la zona donde se almacena todo el material impreso abierto al público con que dispone la Biblioteca, el acervo consta de once salas: Literatura, Bellas Artes, Ciencias puras y Aplicadas, Ciencias Sociales, Filosofía y Religión y Geografía e Historia. Consulta 848.79 En esta zona se encuentran el Material Bibliográfico sin préstamo al publico tales como Almanaques, Diccionarios, Enciclopedias, Compendios, Directorios, Guías, etc.… Área de lectura general - Es la sala para la lectura a grupos de trabajo dentro de de temas especializados, aquí existen mesas y sillas para dicho trabajo. Es importante mencionar que cada una de las salas tienen su propia sala de lectura. Areas Publicas o de Consultas Área de lectura Informal - Es el espacio para los usuarios que desean solo hojear los libros sin fines de estudio y disfrutar de un lugar cómodo para ello por el simple gusto de la Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Programa Arquitectónico. 54 Facultad de Arquitectura, UNAM. lectura, además esta sala puede servir como zona de descanso. También cada una de las áreas tiene su propia sala de lectura informal. Área de lectura Formal - Es la sala que cuenta con mesas grupales para que el usuario se siente a leer con fines de estudio. Centro de copiado - Espacio destinado a la reproducción fotostática del material que se permita fotocopiar, este espacio requerirá de maquinas fotocopiadoras, impresoras en color o blanco y negro, esta zona esta dentro de préstamo y devolución. Sala infantil y Ludo teca 639.39 Con el objetivo del programa de iniciación hacia la lectura, y la promoción del libro infantil, se realizaran actividades como “cuéntame un cuento” y “aprendiendo de los libros” de la red estatal de Bibliotecas de Jalisco. Sala Juvenil 848.79 Esta sala está especialmente hecha para los jóvenes, aquí pueden consultar revistas de interés, CD´s de música, etc.., además tienen acceso a Internet, y zonas con colchonetas para leer. Sala para el aprendizaje de personas con necesidades especiales 639.39 Esta sala especial manejan libros en Braile para ciegos, material audiovisual, material didáctico, etc.., además de un sistema de computo para todo tipo de personas con alguna discapacidad, En esta sala se incorporan impresoras en Braile y venta de material didáctico. Cubiculos individuales - El espacio contendrá cubiculos modulares para el estudio individual, con el propósito de que sea un lugar intimo y de concentración. Es espacio para los cubículos se cuenta dentro de cada sala. Hemeroteca de colección continua 468.63 Contiene los periódicos y revistas a la que tiene suscripción la Biblioteca, algunos materiales son de consulta abierta, además también estarán registradas en formatos digitales. Mapoteca 392.45 En este espacio se pueden consultar planos de los municipios del Estado de Jalisco y publicaciones del INEGI. Laboratorio de Video 272.0 Es la sala en donde se realizaran las consultas de material audiovisual. Laboratorio de Audio 272.0 Aquí se consultan todos los materiales de audio tales como CD´s, o casettes. Acervo audiovisual y formato CD´s - En este lugar se almacena el material de formato CD-Rom, formato de video, de audio casettes, microfilmes, fotografías, diapositivas, etc… esta zona está considerada dentro de cada una de las salas. Laboratorio de Idiomas 274.11 Laboratorio de computo 233.36 Es la parte medular de la Mediática, para la consulta de acervo en CD-Rom, así como el acceso a redes y a otras Bibliotecas del mundo. Museo Virtual 274.11 En este lugar el usuario puede tener acceso a los museos de diversas partes del mundo y así conocer sus exposiciones y otros datos. Tesis Digitales 274.11 Este es el espacio donde se albergan en formato digital los trabajos de tesis que se seleccionan de cada uno de los campus de la Universidad de Guadalajara. Mediatéca Consulta de acervos históricos digitalizados 272.0 Los acervos históricos serán de acceso restringido al público, por esta razón se prevee esta zona de consulta digital, para que este sector de la población pueda Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Programa Arquitectónico. 55 Facultad de Arquitectura, UNAM. tener acceso a este invaluable legado, de esta manera los originales se conservan en mejor estado. TOTAL 16,945.02 Nota: Las áreas marcadas con un guión en m2 están incluidas en alguna de las espacios de cada sector. Biblioteca de Fondos especiales, antiguos y preciosos 1,245.76 Resguarda las colecciones de libros de valor incalculable, tales como materiales manuscritos, colecciones antiguas, el archivo de Guadalajara o colecciones particulares y de otro países, que son de uso para investigadores, estudiantes de postgrado, visitantes especiales y estudiosos. Mapoteca y Hemeroteca Histórica 237.62 Aquí se almacenaran las colecciones de periódicos y revistas históricas, que ya se encuentran encuadernados. También resguarda las colecciones de mapas y planos antiguos de la Ciudad de Guadalajara y del país, así como algunas colecciones de otros países IconografíaHistórica 237.62 Fotografías, pinturas, e imágenes de valor histórico, almacenadas en anaqueles especiales que protegen del uso y la luz. Área de Investigadores 482.24 Este espacio se dedicara al trabajo de investigadores de la Universidad, donde se desarrollaran investigaciones científicas como Bibliográficas. Zona de consulta y estudio para visitantes con acceso controlado - Esta zona de consulta es para las personas que pretenden escribir algún libro o documento importante y desean informarse, es principalmente para investigadores y estudiosos y esta restringido al publico en general Jefe de Archivo de jalisco - Es el jefe de la Biblioteca Histórica, se encarga de dar el visto bueno del uso de algunos ejemplares y de salvaguardarlos. Bibliotecario especializado - Es el profesional de apoyo del jefe, especializado en el archivo de Jalisco. Jefe de incunables - Es el jefe del Fondo de Incunables, se encarga de dar el visto bueno del uso de algunos ejemplares y de salvaguardarlos. Bibliotecario especializado - Es el profesional de apoyo del jefe, especializado en los fondos incunables. Coordinación de Investigadores - Es la jefa y coordinadora del área de Investigación y de la Biblioteca de Fondos Especiales, su despacho requiere de un Sanitario. Asociados de apoyo a la Investigación - Son los profesionales que dan apoyo y complementan a la coordinación en cuanto a la investigación y procesos administrativos para el desarrollo de la Investigación. Fuentes auxiliares de catalogación - Fuentes de apoyo para la catalogación histórica Ärea de Investigación Sala de Juntas - Aquí se reúnen los Investigadores para discutir acerca de los pormenores de la situación de la biblioteca Histórica y otros temas. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Programa Arquitectónico. 56 Facultad de Arquitectura, UNAM. Sala de descanso - Este es un espacio en común de los investigadores y del personal que labora en la Biblioteca de Fondos Antiguos. Cafetería - Adyacente a la sala de descanso TOTAL 1,989.38 Servicios Nota: Las áreas marcadas con un guión en m2 están incluidas en alguna de las espacios de cada sector. Algunos espacios se requieren por piso, y por lo tanto se da el área completa de todos los servicios. Servicios Especiales Central del sistema de Biblioteca Digital 116.18 Es el cuarto de comunicación que será el cerebro de las conexiones a Internet, acceso a la red estatal de Bibliotecas publicas y de acceso a otras Bibliotecas del mundo, además tendrá una zona donde llegara todo el cableado estructurado del edificio, llamado Servidor. Cuarto de Comunicaciones 851.04 Este espacio será el controlador de todos los sistemas de servicio automatizados del edificio, aquí se controlan: el Circuito cerrado de Tv, el sistema contra incendio de gas, la automatización de las luces y el control climático, además de que es el distribuidor del cableado estructurado por piso. Cuarto de Maquinas, Hidráulicas. 136.12 Este espacio es indispensable para el control del funcionamiento de las instalaciones hidráulicas y sanitarias, este espacio almacena también los filtros de aguas jabonosas y las bombas de riego y fuentes. Subestación eléctrica y sistemas de procesamiento de energía solar 175.0 Este el corazón de toda la instalación eléctrica del edificio, aquí llega y de aquí se distribuye, también aquí se concentra el sistema de conversión y almacenamiento de energía solar. Este espacio estará totalmente separados del edificio del CMSBI. Planta de tratamiento de aguas - Con el objeto de contribuir a con la ecología, se aprovechara al máximo el uso de las aguas jabonosas, para reutilizarlos en los WC Escaleras de emergencia 2510.25 Este espacio es esencial para el desalojo de los usuarios en caso de incendio o sismo, estas escaleras estarán ubicadas en los costados del edificio. Servicios de apoyo interno Sanitarios 96.69 Este es el bloque de servicios para uso exclusivo de este departamento. Estacionamiento Subterráneo 2890.0 Será el estacionamiento exclusivo para bibliotecarios, administrativos y personal que labora en la Biblioteca, también será de apoyo para carga y descarga de los locales de servicio. Cuarto de Basura 29.34 En este espacio se almacena la basura por orgánica, no orgánica (metales, papeles y plásticos), para su posterior desalojo. Sala de descanso 30.0 Proporciona un lugar de convivencia y descanso entre las personas que laboran dentro de la Biblioteca. Cocina y Comedor 51.61 Así como la sala de descanso es un lugar para uso exclusivo del personal. Bodegas de limpieza 63.72 Aquí se guardan los objetos de limpieza, aseo y mantenimiento del Centro, se Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Programa Arquitectónico. 57 Facultad de Arquitectura, UNAM. requiere un cuarto por nivel. Control y Chequeo de personal 18.93 Aquí se da aviso de los empleados que entran a laborar, llevando un control de acceso y de salida. Cubo de circulación de servicios. 2,109.84 Este es el espacio para que el personal y los documentos circulen por separado Bodega General 70.27 Se almacenan muebles, materiales básicos y de repuesto de mantenimiento. Servicios Técnicos Departamento de Procesos Técnicos. 135.08 Se encarga de coordinar el proceso de clasificación y catalogación de los materiales tanto escritos como digitales, que son requeridos para el CMSBI. Departamento de Adquisición y sel. U d G 154.56 Este departamento se encarga de adquirir, seleccionar y descartar materiales que en un fututo formarán parte del acervo de las Bibliotecas de la U de G Departamento de Adquisición y sel. BPEJ 70.81 Este departamento se encarga de adquirir, seleccionar y descartar materiales que en un fututo formarán parte del acervo del CMSBI. Departamento de Soporte Técnico 78.50 Aquí están los profesionales, principalmente informáticos, que se encargan de dar mantenimiento al sistema. Taller de restauración de libros y procesos menores. 599.55 En este taller se restauran, conservan, etiquetan y se les da mantenimiento a los ejemplares, cuenta con: Sección de restauración de documentos gráficos, Sección de Encuadernación, Laboratorio, Bodega de Obras restauradas, Bodega de materiales y papelería, Impresión y producción, y Taller de proceso menor, además de sus respectivos coordinadores. Taller de conservación y restauración de materiales especiales. 266.59 Este es un taller distinto del anterior, ya que aquí se restauran obras con valor histórico, por consiguiente delicadas y con un proceso mas tardado, cuanta con: Taller de Tratamiento Físico, Taller de Tratamiento Químico y Taller de Tratamiento Biológico, además de sus respectivos coordinadores. Taller de Digitalización 127.41 En esta zona se convierte a formato digital todos los documentos escritos, tanto históricos como actuales. Este taller es indispensable para la preservación de los acervos históricos. Taller de conservación de material audiovisual 38.50 Aquí se les da mantenimiento básico a los materiales digitales y audiovisuales, también se almacena material básico. Deposito de Libros 36.51 Este es el espacio donde se almacenan los libros recién adquiridos, para posteriormente seleccionarlos o darles un proceso físico. Servicios complementarios Galería de arte y del libro Jalisciense248.73 Este es un espacio dedicado a mostrar y promover el libro de autores jaliscienses, además de tener una exhibición permanente de libros antiguos de Jalisco y la presentación de exposiciones temporales, este espacio estará a un costado del Ciber-café. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Programa Arquitectónico. 58 Facultad de Arquitectura, UNAM. Ciber-café 216.46 Este será un punto de encuentro del público en general, o para apoyo a personas que permanecen por largos periodos en el CMSBI, por lo que será posible tomar un café, en lo que se consulta Internet, por medio de computadoras personales. Cocina 13.06 Preparación y servido de alimentos para uso exclusivo del Ciber-Cefé. Área de regalos 23.24 Será un área anexa al Ciber-café donde se podrán adquirir regalos o recuerdos. Almacén de comida 13.06 Almacenamiento y refrigeración de alimentos, de carnes, lácteos y verduras. Librería Universitaria 367.3 Es el lugar de venta de libros, revistas y artículos culturales con capacidad para 50,000 títulos, adyacente al vestíbulo principal. Almacén de Librería 38.23 Espacio para almacenar lo libros que adquiere la Librería. Auditorio 263.56 En este espacio se podrán realizar todo tipo de actividades, tal como conferencias magistrales, cátedras, eventos artísticos o relacionados con la literatura jalisciense o presentaciones de libros. Camerino 53.33 Este lugar esta pensado para eventos en donde tenga que haber cambio de vestuario, o simplemente para expositores o conferencistas. Cabina de Audio y Video 53.33 Desde esta cabina se realizan las proyecciones y modulaciones de audio, para las funciones que se presenten en el auditorio. TOTAL 12,081.88 Administrativa Nota: Las áreas marcadas con un guión en m2 están incluidas en alguna de las espacios de cada sector. Área administrativa de la Biblioteca 343.23 Dirección de Biblioteca - Mantiene una estrecha relación con las diferentes áreas que componen la Biblioteca, y se encarga de mantener el buen funcionamiento entre estas. Dirección de servicios al publico - De esta dirección depende todo el personal especializado que ofrece algún servicio interno en algún área de la Biblioteca Dirección de promoción - Se encarga de dar la difusión debida al material que existe en la Biblioteca, así como de obtener patrocinios, apoyos y fondos para su mantenimiento. Archivo - En este espacio se almacenan documentos que tienen que ver con los procesos administrativos del CMSBI. Difusión cultural - Área que se encarga de la distribución e intercambio de información, así como la organización de actividades culturales dentro del CMSBI. Sala de Juntas - Se tomara en cuenta esta sala para reuniones administrativas Área secretarial - Con el objeto de apoyo y agilidad al proceso administrativo. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Programa Arquitectónico. 59 Facultad de Arquitectura, UNAM. Coordinación de Bibliotecarios - Es el espacio que reúne a los responsables de que la Biblioteca tenga el material mas adecuado y actualizado de las 12 zonas, es decir, Consulta, Literatura, Bellas Artes, Ciencias Puras y Tecnología, Filosofía y Religión, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Hemeroteca, Mapoteca, Colección Infantil y la colección para personas con necesidades especiales. Cafetería - Adyacente a la sala de descanso y a la sala de Juntas. Área administrativa de la Mediatéca 381.87 Coordinación de Tecnología - Se encarga de asesorar técnicamente, el buen funcionamiento de los sistemas de computo Dirección de Mediática - Dirige el funcionamiento interno de la Mediática y las áreas relacionadas Coordinación de Biblioteca Digital - Este despacho se encarga de coordinar el buen funcionamiento de la Biblioteca Digital y los temas que ofrece en la red. Coordinación de Mediatéca - Es el área de apoyo de la Dirección y mantiene una estrecha relación con el uso de los Laboratorios de computo y las consultas digitales. Administración de Mediatéca - Enlaza los recursos humanos y materiales de las colecciones con que cuenta la Mediatéca, de esta manera administra los recursos con los que se cuentan. Servicios al público de la Mediatéca - Al igual como los servicios al público de la Biblioteca, se encarga del personal especializado que labora en la Mediatéca. Sala de descanso - Espacio en común de las zonas administrativas, donde se reúne el personal para tomar una taza de café o simplemente tomar un descanso. Mediatéca TOTAL 725.1 Plazas, andadores y Jardines 4,928.13 El objeto de esta zonas públicas es proveer de espacios íntimos internos de la Biblioteca, y externos bajo el concepto del Centro Cultural de Parque Público, intentando de que del hábito lectura no termine en el edificio, sino también en las zonas jardinadas. Ciber-jardín 959.04 Será un área externa en donde por medio de la compra de tarjetas de prepago, se podrá acceder a Internet dentro de los jardines exteriores del CMSBI. Con que el usuario al salir de la Biblioteca pueda seguir teniendo acceso a esta. TOTAL 5,887.17 TOTAL DE EDIFICACION 40,769.19 Total de superficie libre 5,887.17 Áreas Exteriores Total de superficie edificada 4037.91 Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Programa Arquitectónico. 60 Facultad de Arquitectura, UNAM. DESARROLLO DE COLECCIONES “Centro Magno de Servicios bibliotecarios y de Información” “(Biblioteca Pública del Estado de Jalisco)” Zona Libros Publicacio nes periódicas Microfilm Mapas Discos Compacto s Transparencias y fotografías Audio casetes Videocasetes Materiales Especiales 1.-Consulta 60,000 2.-Acervo Audiovisual y Digital en la Mediatéca 604,800 5,000 y 1,000 respectivame nte 5,000 3,000 3.-Literatura 150,000 1,000 1,000 Bellas Artes 150,000 1,000 500 1,000 1,000 4.-Ciencias puras y Aplicadas 150,000 500 5.-Ciencias Sociales 150,000 6.-Filosofía y Religión 120,000 500 7.-Geografía e Historia 120,000 1250 500 8.-Hemeroteca 12,500 5,000 9.-Colección Infantil 30,000 1,000 1,000 500 500 10.-Ludo teca (de la sala infantil y de la sala especial) La cantidad varía de acuerdo al material que se requiere. 11.-Colección para personas con necesidades especiales 9600 100 1000 100 26,400 volumenes en braile 12.-Investigación 6,000 500 64,000 5,000 y 3,000 respectivame nte 1000 500 Capacidad máxima para 60,000 documentos escritos de valor histórico. TOTAL 930,000 12,600 6.000 1,750 686,900 14,600 9,500 6,100 26,400 Con base en la norma de transitorios del RCDF: 150 libros/m2 para estantería abierta y 1600 CD´s por m2, se calcula la capacidad máxima de ejemplares. Se considero que el 50% del área de cada sala para calcular la capacidad de acervos. De esta forma sumando los 500,000 libros que poseen las Bibliotecas de la ciudad a los 930,000 sería un total de 1,430,000.0 libros. Así se cambiara la situación de 0,14 libros para 3.5 millones de habitantes a 0.41 libros, lejos del ideal de la IFLAde 1.5 por habitante, pero es un avance. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Programa Arquitectónico. 61 Facultad de Arquitectura, UNAM. DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO DIAGRAMA DE SECTORES El diagrama de sectores es la “Orden de Proyecto”, donde se representa el funcionamiento del Centro magno de Servicios Bibliotecarios y de Información. Se perciben seis grandes sectores que componen su funcionamiento: Área de Investigación, Áreas públicas o de consultas, Vestibular, Administrativa, Áreas exteriores y Servicios. Esta solución conceptual es la guía para el proceso creativo, la representación arquitectónica de estos modelos conceptuales, se presentará en los siguientes apartados. Se han clasificado los seis sectores con colores para su mejor identificación. Este esquema representa los espacios donde existe paso físico y donde no lo hay, los espacios que se tocan están intercomunicados físicamente en el proyecto arquitectónico, los que no, tienen de por medio muros o alguna delimitación física en el proyecto. Servicios Áreas Públicas o de Consultas Áreas Exteriores Área de Investigación Vestibular Administrativa Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Programa Arquitectónico. 62 Facultad de Arquitectura, UNAM. DIAGRAMA DE ESPACIOS DEL SECTOR VESTIBULAR. Este esquema representa los espacios donde existe paso físico y donde no lo hay, los espacios que se tocan están intercomunicados físicamente en el proyecto arquitectónico, los que no, tienen de por medio muros o alguna delimitación física en el proyecto. Áreas Públicas o de Consultas Sanitarios Áreas exteriores Consulta de Catálogos Vestíbulo Interior Mostrador de Información Control, Préstamo y devolución Circulaciones Verticales Área de Investigación Área Administrativa Áreas Públicas o de Consultas Servicios Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Programa Arquitectónico. 63 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. DIAGRAMA DE ESPACIOS DEL SECTOR DEL ÁREA PÚBLICA O DE CONSULTAS Este esquema representa los espacios donde existe paso físico y donde no lo hay, los espacios que se tocan están intercomunicados físicamente en el proyecto arquitectónico, los que no, tienen de por medio muros o alguna delimitación física en el proyecto. Sala de lectura formal Sala de lectura informal Consulta de Acervo Audio Visual Sector Investigación Circulaciones Sanitarios Verticales Sala Juvenil Control de accesos de la Biblioteca Sector Vestibular Consulta de Catálogos Laboratorio de VIdeo Sector Servicios Laboratorio de Idiomas Laboratorio de Audio Tesis Digitales Centro de copiado Préstamo y devolución Mostrador de Información Museo Virtual Sala Infantil Laboratorio de Computo Acervo general: Geografía e Historia, Ciencias Sociales, Filosofía y Religión, Ciencias Puras y Aplicadas, Control de accesos de Mediatéca Literatura y Bellas Artes Área Administrativa Sala para personas con necesidades especiales. Hemeroteca Mapoteca Sala de Consulta Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Programa Arquitectónico. 64 Facultad de Arquitectura, UNAM. DIAGRAMA DE ESPACIOS DEL SECTOR DE INVESTIGACIÓN. Este esquema representa los espacios donde existe paso físico y donde no lo hay, los espacios que se tocan están intercomunicados físicamente en el proyecto arquitectónico, los que no, tienen de por medio muros o alguna delimitación física en el proyecto. Áreas Públicas o de Consultas Sector Vestibular Jefe del Archivo de Jalisco Sala de Descanso Sanitarios Circulaciones Verticales Jefe de incunables Mostrador de información Control de acceso Cubiculos Investigadores Coordinación de Investigadores Asociados de investigación Cafetería Fuentes auxiliares de Catalogación Sanitario particular Consulta de acervo histórico digitalizado Biblioteca de Fondos Especiales, Antiguos y Preciosos Bibliotecario especializado Hemeroteca y Mapoteca histórica Fondos especiales (Incunables) Iconografía histórica Sala de Juntas Área de Consulta para visitantes Consulta de catálogos Área Administrativa Sector de Servicios Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Programa Arquitectónico. 65 Facultad de Arquitectura, UNAM. DIAGRAMA DE ESPACIOS DEL SECTOR ADMINISTRATIVO. Sanitario particular Este esquema representa los espacios donde existe paso físico y donde no lo hay, los espacios que se tocan están intercomunicados físicamente en el proyecto arquitectónico, los que no, tienen de por medio muros o alguna delimitación física en el proyecto. Área secretarial Sector Investigación Circulaciones Verticales Sanitarios Área Vestibular Sector Servicios Dirección de Mediatéca Control de acceso Mostrador de Información Archivo Control de acceso Servicios al Público de la Mediatéca Cafetería Sala de Descanso Coordinación de Tecnología Sala de juntas Coordinación de Mediatéca Difusión Cultural Dirección de la Biblioteca Digital Dirección de servicios al público Administración de la Mediatéca Áreas Públicas o de Consultas Coordinación de Bibliotecarios Sala de Juntas Dirección de promoción Sala de descanso Dirección de Biblioteca Cafetería Sanitario particular Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Programa Arquitectónico. 66 Facultad de Arquitectura, UNAM. DIAGRAMA DE ESPACIOS DEL SECTOR DE SERVICIOS. Este esquema representa los espacios donde existe paso físico y donde no lo hay, los espacios que se tocan están intercomunicados físicamente en el proyecto arquitectónico, los que no, tienen de por medio muros o alguna delimitación física en el proyecto. Almacén de cafetería Vestíbulo de Servicios Acceso Controlado Departamento de soporte técnico Vestíbulo de Serviciosacceso controlado Sector Exterior Plazas, andadores y Jardines Sector Vestibular Control de acceso de personal Subestación Eléctrica y energía solar Cuarto de Comunicaciones Cuarto de Maquinas Hidráulicas Central de sistema da Biblioteca Digital Soporte Técnico y mantenimiento Estacionamiento Subterráneo Departamento de procesos técnicos Talleres de Restauración, conservación y digitalización Cuarto de basura Bodega de limpieza Cocina y Comedor Sanitarios Sala de Descanso Bodega General Sector Exterior Auditorio Galería del Libro Jalisciense Ciber-café Cocina Sector Exterior: Ciber-jardín Área Administrativa Áreas Públicas o de Consultas Cubo de circulación Área de Investigación Deposito de Libros de servicios Librería Universitaria Almacén de Librería Departamento de adquisición y selección de la BPEJ Departamento de adquisición y selección de U de G Cabina de Audio y Video Camerino Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Relación de Planos. 67 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. 2.3.- Relación de Planos Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Relación de Planos. 68 Facultad de Arquitectura, UNAM. No. Tipo Clave Titulo Contenido Escala 1 U-1 Ubicación del sitio Planos referenciales de Zapopan y el Plan Parcial “Los Belenes” 1:27000 2 PLANOS DE URBANISMO U-2 Emplazamiento de conjunto Ejes referenciales de composición y conjunto 1:7000 3 A-1 Plantas Arquitectónicas Planta de estacionamiento 1:450 4 A-2 Plantas arquitectónicas Planta Baja 1:450 5 A-3 Plantas Arquitectónicas Planta Entrepiso 1:450 6 A-4 Plantas Arquitectónicas Planta primer nivel 1:450 7 A-5 Plantas Arquitectónicas Planta segundo nivel 1:450 8 A-6 Plantas Arquitectónicas Planta tercer nivel 1:450 9 A-7 Plantas Arquitectónicas Planta cuarto nivel 1:450 10 A-8 Plantas Arquitectónicas Planta quinto nivel 1:450 11 A-9 Plantas Arquitectónicas Planta sexto nivel 1:450 12 A-10 Plantas Arquitectónicas Planta séptimo nivel 1:450 13 A-11 Plantas Arquitectónicas Planta octavo nivel 1:450 14 A-12 Plantas Arquitectónicas Planta noveno nivel 1:450 15 A-13 Plantas Arquitectónicas Planta décimo nivel 1:450 16 A-14 Plantas Arquitectónicas Planta de cubiertas 1:450 17 A-15 Plantas Arquitectónicas Vestíbulo 1:120 18 A-16 Plantas Arquitectónicas Librería Universitaria 1:120 19 A-17 Plantas Arquitectónicas Ciber-café 1:120 20 A-18 Plantas Arquitectónicas Auditorio 1:120 21 A-19 Plantas Arquitectónicas Biblioteca Histórica 1:120 22 A-20 Fachadas Arquitectónicas Fachada interna de la Mediatéca 1:450 23 A-21 Fachadas Arquitectónicas Fachada externa de la Mediatéca 1:450 24 A-22 Fachadas Arquitectónicas Fachada Interna de la Biblioteca 1:450 25 A-23 Fachadas Arquitectónicas Fachada externa de la Biblioteca 1:450 26 A-24 Fachadas Arquitectónicas Fachada lateral poniente 1:450 27 A-25 Fachadas Arquitectónicas Fachada lateral oriente 1:450 28 A-26 Cortes Arquitectónicos Corte A´A 1:350 29 A-27 Cortes Arquitectónicos Corte B´B 1:350 30 PLANOS ARQUITECTÓNICOS A-28 Cortes Arquitectónicos Corte C´C 1:350 31 AP-1 Arquitectura de Paisaje Planta de conjunto con paleta vegetal 1:450 32 AP-2 Arquitectura de Paisaje Cortes y detalles de jardinería 1:90 33 PLANOS DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE AP-3 Arquitectura de Paisaje Detalles de mobiliario urbano 1:45 34 E-1 Estructurales Planta de cimentación 1:300 35 E-2 Estructurales Planta de losa tapa 1:300 36 E-3 Estructurales Planta Entrepiso 1:300 37 PLANOS ESTRUCTURALES A partir de este apartado solo se muestra el desarrollo de la Mediatéca. E-4 Estructurales Detalles de estructuras metálicas variable 38 CF-1 Cortes por fachada Cortes por salas de computo 1:150 39 PLANOS DE CORTES POR FACHADA CF-2 Cortes por fachada Cortes por Auditorio 1:150 Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Relación de Planos. 69 Facultad de Arquitectura, UNAM. 40 Ac-1 Acabados Planta de estacionamiento 1:300 41 Ac-2 Acabados Planta baja 1:300 42 Ac-3 Acabados Planta Entrepiso 1:300 43 Ac-4 Acabados Planta primer nivel 1:300 44 Ac-5 Acabados Planta segundo nivel 1:300 45 Ac-6 Acabados Planta tercer nivel 1:300 46 Ac-7 Acabados Planta cuarto nivel 1:300 47 Ac-8 Acabados Planta quinto nivel 1:300 48 Ac-9 Acabados Planta sexto nivel 1:300 49 Ac-10 Acabados Planta séptimo nivel 1:300 50 Ac-11 Acabados Planta de cubiertas 1:300 51 Ac-12 Acabados Fachada interna (mediática) 1:300 52 Ac-13 Acabados Fachada externa (mediática) 1:300 53 Ac-14 Acabados Fachada lateral oriente de mediática 1:300 54 PLANOS DE ACABADOS Ac-15 Acabados Fachada lateral poniente de Mediatéca 1:300 55 Ref-1 Detalles referenciados Planta Baja 1:300 56 Ref-2 Detalles referenciados Primer nivel 1:300 57 Ref-3 Detalles referenciados Segundo nivel 1:300 58 Ref-4 Detalles referenciados Cuarto nivel 1:300 59 Ref-5 Detalles referenciados Quinto nivel 1:300 60 Ref-6 Detalles referenciados Séptimo nivel 1:300 61 PLANOS DE DETALLES REFERENCIADOS Ref-7 Detalles referenciados Planta Azotea 1:300 62 Cv-1 Circulaciones verticales Desarrollo de elevadores variable 63 Cv-2 Circulaciones verticales Desarrollo de escalera principal variable 64 Cv-3 Circulaciones verticales Desarrollo de escalera de emergencia variable 65 PLANOS DE CIRCULACIONES VERTICALES Cv-4 Circulaciones Verticales Desarrollo escalera de archivo histórico Variable 66 DeH-1 Detalles de Herrería Canceles externos y parasoles norte 1:75 67 DeH-2 Detalles de Herrería Canceles externos fachada sur 1:75 68 DeH-3 Detalles de Herrería Canceles y vidrios internos 1:150 69 DeH-4 Detalles de Herrería Canceles y vidrios internos 1:45 70 PLANOS DE DETALLES DE HERRERÍA DeH-5 Detalles de Herrería Relación de puertas 1:90 71 DeG-1 Detalles generales En muros 1:45 72 DeG-2 Detalles generales Tipos, detalles y juntas en pisos. 1:22.5 73 DeG-3 Detalles generales En Plafones 1:55 74 PLANOS DE DETALLES GENERALES DeG-4 Detalles generales En Azotea, sistema de limpieza de fachada 1:55 75 Des-1 Despiece de pisos y plafones en baños Baño general 1:90 76 Des-2 Alzados y detalles de baños Baño general 1:70 77 PLANOS DE DESPIECES Des-3 Despiece de plafones Auditorio 1:112.5 78 Mb-1 Mobiliario general Estanterías fija y móvil 1:90 79 Mb-2 Mobiliario general Muebles de recepción, dos tipos 1:90 80 PLANOS DE MOBILIARIO INTERNO Mb-3 Mobiliario general Sillas, mesas, estantería fija y móvil 1:45 Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Relación de Planos. 70 Facultad de Arquitectura, UNAM. 81 IHS-1 Instalaciones hidro sanitarias Sistema de riego, sistema para fuente 1:300 82 IHS-2 Instalaciones hidro sanitarias Captación pluvial y sistemade desalojo de agua en estacionamiento 1:300 83 IHS-3 Instalaciones hidro sanitarias Planta y cortes de cisternas 1:90 84 IHS-4 Instalaciones hidro sanitarias Detalles de cuartos de Máquinas 1:100 85 IHS-5 Instalaciones hidro sanitarias Distribución en baño general Mujeres 1:90 86 IHS-6 Instalaciones hidro sanitarias Distribución en baño general Hombres 1:90 87 IHS-7 Instalaciones hidro sanitarias Detalles de muebles 1:70 88 PLANOS DE INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS IHS-8 Instalaciones hidro sanitarias Detalles de cocina y baño particular 1:70 89 IE-1 Instalaciones eléctricas Subestación eléctrica, energía solar 1:300 90 IE-2 Instalaciones eléctricas Planta baja 1:300 91 IE-3 Instalaciones eléctricas Planta entrepiso 1:300 92 IE-4 Instalaciones eléctricas Planta Primer nivel 1:300 93 IE-5 Instalaciones eléctricas Planta Cuarto nivel 1:300 94 PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS IE-6 Instalaciones eléctricas Planta Séptimo nivel 1:300 95 ICom-1 Instalaciones de voz y comunicaciones Planta Primer nivel 1:300 96 ICom-2 Instalaciones de voz y comunicaciones Planta Tercer nivel 1:300 97 ICom-3 Instalaciones de voz y comunicaciones Planta Quinto nivel 1:300 98 PLANOS DE INSTLACIONES DE COMUNICACIÓNES ICom-4 Instalaciones de voz y comunicaciones Planta Séptimo nivel 1:300 99 ICi-1 Instalación de Agua Contra Incendio Planta Estacionamiento 1:300 100 ICi-2 Instalación de gas Contra Incendio Planta segundo nivel 1:300 101 ICi-3 Instalación de gas Contra Incendio Planta cuarto nivel 1:300 102 ICi-4 Instalación de gas Contra Incendio Planta quinto nivel 1:300 103 PLANOS DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIO ICi-5 Instalación de gas Contra Incendio Planta Séptimo nivel 1:300 Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Memoria descriptiva de Arquitectura del Paisaje. 104 Francisco Javier Reyes Becerra3 Facultad de Arquitectura, UNAM. 2.5.-Memoria descriptiva de Arquitectura del Paisaje Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Memoria descriptiva de Arquitectura del Paisaje. 105 Facultad de Arquitectura, UNAM. El proyecto del Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información también contempla un tratamiento de áreas exteriores, contando las Plazas y los Jardines. Este proyecto bajo el concepto arquitectónico de “Valle del conocimiento” consta de tres secciones: una Sección al norte del conjunto, una sección en el centro y otra al Sur, donde cada una tiene funciones distintas, en total se manejan 5,887.27 m2 de áreas exteriores. El Diseño de Paisaje deberá integrar tanto las propuestas ambientales como los aspectos simbólicos y estéticos de apreciación. El tratamiento de las áreas exteriores del Norte del Conjunto tiene por objetivo formar una barrera acústica, contra los ruidos que son generados por la Avenida Periférico Manuel Gómez Morín, esta barrera se logra con Eucaliptos donde se requiere control visual y Jacarandas como filtro de luz y de sonido. También uno de los objetivos es el crear esta imagen simbólica con el uso de islas de árboles típicos del municipio de Zapopan, tales como la “Magnolia Zapopana” de color púrpura vinoso, la “Lluvia de Oro” de color amarillo, este par de árboles son “caducifolios”, por lo que la visual que nos ofrece siempre es distinta, ya que su follaje es cambiante. También se genera un montículo de tierra cubierto de césped para limitar la visual de la cafetería hacia la Avenida. El acompañamiento de plantas rastreras ayuda a darle color y movimiento a esta zona. La sección Sur tiene por objeto proteger de los rayos solares de esta orientación con Eucaliptos y Abetos Blancos donde se requiera control solar, y Jacarandas donde se requiera de más iluminación. Se genera un talud de ligera pendiente con plantas rastreras en toda la orilla del andador que conecta la plaza principal con la plazoleta Oriente. La última sección genera un Valle interno, entre los dos edificios del cual consta un andador central que se abre a la plaza principal, se cierra en cierto punto, y se vuelve a abrir para rematar con la Plaza del Lector, espacio en común que comparten y que da acceso a la Mediatéca y la Biblioteca, el andador continua y se conecta con la Avenida del Anillo Periférico. Este andador contiene en su recorrido Abetos Blancos de alturas máximas de 20 metros y frondas de 4 a 5 metros de diámetro, alternados con Lluvias de Oro de alturas máximas de 10 metros. También bajo estas frondas se ubica el Ciber-Jardín para conexión a Internet. El corazón de este Valle es la Plaza del Lector, un lugar de esparcimiento y de reunión, al centro de esta Plaza se levanta una escultura de concreto blanco martelinado de 10,2 metros de alto y alturas variables, que representa una “Fuente Petrificada”, a su vez esta se desplanta sobre una fuente saltarina, que en caso de no usarse, funciona también como extensión de la plaza. El mobiliario urbano juega un papel importante, el acomodamiento de las bancas sin respaldo en todos lo perímetros ayuda a que el usuario siempre tenga la oportunidad de leer. También se propone un aparcamiento de bicicletas en la fachada poniente de la Mediatéca y la fachada poniente de la Biblioteca, contribuyendo al uso de medios de transporte no contaminantes. Francisco Javier Reyes Becerra3 Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Memoria descriptiva de Estructurales. 109 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. 2.6.-Memoria descriptiva de Estructurales Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Memoria descriptiva de Estructurales. 110 Facultad de Arquitectura, UNAM. Básicamente la propuesta para el sistema constructivo del CMSBI esta dividido en dos cuerpos “A” y “B”, por una junta constructiva, el cuerpo A al poniente y el B al oriente, en donde los niveles subterráneos están construidos a base de muros de contención y columnas de concreto armado, sustentados por un cajón de cimentación en una sección de este se encuentran las cisternas. A partir de la planta Baja se desplanta el sistema que una combinación de dos elementos constructivos comunes en la arquitectura, el acero y el concreto, solo que en esta ocasión se utilizará la combinación de miembros estructurales formados por acero que trabajan en conjunto con elementos de concreto armado. Para la estructura del CMSBI solo se utilizarán perfiles de acero ahogados en concreto para las columnas, dejando las vigas de acero libres de este material. Estructuralmente el edificio esta planteado a base de columnas y vigas, cuyo claro sobre el eje “3” es de 8 m. y entrepisos de 4.08 m., resuelto en un edificio de 8 niveles mas planta baja con un nivel subterráneo. El edificio concentra los cubos de elevadores en el cuerpo “B” en la zona vestibular, también se permite que el cuerpo “B” tenga claros mas libres, solucionados por la disposición de muros de carga y la diagonal del eje“1”. En tanto que el cuerpo “A” presenta un eje de columnas centrales (eje”3”). De esta manera se obtienen espacios flexibles, para ser delimitados por muros divisorios de panel de yeso o de Block hueco de cemento en casos de mayor intimidad. La estructuración a base de muros de carga en los extremos poniente y oriente de los dos cuerpos, ayudan a que ambos obtengan una rigidez en el sentido trasversal del edificio, también la forma del edificio ayuda a este fin. Según las Normas Técnicas Complementarias para diseño y construcción de estructuras metálicas del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal este tipo de construcciones compuestas deberán de cumplir con los siguientes requisitos: a).-El área de de sección transversal del perfil, es cuando menos el 4% del área de la sección transversal compuesta total. b).- El concreto que recubre la sección de acero está reforzado con estribos y barras longitudinales. c).- Si el concreto es de peso volumétrico normal, su resistencia especificad en compresión no es menor a 200 Kg/cm2 ni mayor a francisco 500Kg/cm2. d).- El límite de fluencia del acero, tanto estructural como de refuerzo, no excede de 4000 Kg/cm2. También el RCDF dice: la sección compuesta formada por dos o mas perfiles de acero, estos deben de unirse entre si por medio de diagonales, por lo que los Muros de Carga MC-1, MC-2, MC-3, MC-4, MC-5, MC-6, Y MC-9 (véase plano E-3), serán sometidos a este juicio. La estructuración en acero nos lleva al desafío de lograr el claro de 10 metros del volado de 6 niveles, este volado se soluciona por medio de una serie de marcos contraventeados a manera de una gran armadura, esta se sujeta a tensión en las columnas del eje constructivo “J-4” apoyada a compresión en el muro de carga del eje constructivo “1-3”, para liberar a tensión las intersecciones de los ejes constructivos “I- 2” y “J-2”, esta solución permite tener un marco dúctil que rigidice el cuerpo “B” en el lado oriente, en el sentido transversal. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Memoria descriptiva de Inst. Hidro-Sanitarias. 160 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. 2.8.-Memoria descriptiva de Inst. Hidro-Sanitarias Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Memoria descriptiva de Inst. Hidro-Sanitarias. 161 Facultad de Arquitectura, UNAM. El sistema hidráulico del Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información este dividido en dos secciones, una corresponde al uso de agua potable (de uso para los muebles de lavabos, para el sistema contra incendio y para alimentar la fuente de la plaza central) y la otra al uso de agua tratada (de uso sanitario y para riego de áreas verdes). Cada tipo de agua cuenta con una cisterna de dos cámaras interconectadas, una de ellas tiene la capacidad de 100,500 litros y la otra de 94,650 litros, dando un total de 195,150 litros por cada una de las cisternas. El sistema de agua potable para uso de los muebles de lavabos esta alimentado por la cisterna de agua potable, impulsado por un equipo hidroneumático, este sistema de alimentación es sencillo: desde el equipo sube una columna de agua por los ductos de los sanitarios, para de ahí distribuirse a los muebles. Es importante mencionar que la cisterna de agua potable tiene una zona de reserva en el fondo para cubrir la demanda de agua contra incendio, para este sistema se disponen tomas siamesas en las dos esquinas de la fachada Norte y de la fachada Sur de la Mediatéca, además se cubre la demanda de agua contra incendio para el estacionamiento. La fuente de la plaza principal también es alimentada por la cisterna de agua potable por medio de un sistema de bombeo especial. Para el abastecimiento del agua de los WC y de los mingitorios, se utilizará el agua tratada, que es producto del tratamiento del agua jabonosa de los lavabos, esta agua jabonosa también es impulsada por un sistema hidroneumático. El sistema de riego que es utilizado para las áreas exteriores, es a base de aspersores de impacto para los jardines de la zona norte del terreno, cuto alcance es de 3.5 metros de radio para un circulo completo de riego, estos aspersores de impacto están distribuidos en el terreno de tal forma que puedan cubrir el mayor espacio posible, para el caso de las zona del jardín central, se utilizan rociadores retractiles de 10 y 15 cm. también se utiliza un riego por goteo para zonas mas pequeñas. Para la captación de agua pluvial se proponen dos sistemas, uno en la cubierta y otro a nivel de terreno, el objeto de estros sistemas es que el agua de lluvia sea recuperada por el terreno o bien que sea evaporada en el medio ambiente, estos sistemas son los siguientes: El primero consiste en la captación de agua de lluvia por medio de una cubierta ajardinada, esta cubierta almacena el agua y la evapora de forma natural por efecto de las plantas y del calor que recibe por parte del sol, esto ayuda a mejorar la calidad del aire, además de contrarrestar el efecto de isla de calor provocada por las cubiertas de los edificios, además de que es una barrera térmica contra la irradiancia solar. El exceso de agua que no pueda contener este sistema es dirigido a la segunda forma de captación. El segundo consiste simplemente en dirigir el agua excedente que escurre por las cubiertas, hacia pozos de absorción, que se encuentran a nivel del terreno, cada una de las bajadas de agua de tuberías de 20 cm. de diámetro es dirigida a un pozo, cuya función es filtrar el agua al terreno. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Memoria descriptiva de Inst. Eléctricas. 170 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. 2.9.-Memoria descriptiva de Inst. Eléctricas Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Memoria descriptiva de Inst. Eléctricas. 171 Facultad de Arquitectura, UNAM. El síndrome de “edificio enfermo” se debe en un 50% a la mala calidad del aire y en un 50% a la iluminación artificial de espectro luminoso angosto e incompleto. Por esta razón es importante que se tome en cuenta la conducta, bienestar y productividad del usuario, la luz y el color son partes fundamentales en estos estímulos., un correcto uso de iluminación evita que el usuario se incomode o incapacite, lo que da lugar a dolores de cabeza, cansancio de la vista y desordenes de todo tipo, en particular del sistema nervioso, por lo que es importante que el CMSBI tenga una correcta planeación de la iluminación arquitectónica. La instalación eléctrica del Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información tiene por objeto aminorar los efectos causados por la iluminación artificial en el usuario, como complemento a la iluminación artificial. De acuerdo al espacio que se trate la iluminación tendrá 10 objetivos para dichos espacios, tales como: 1. Orientar en el espacio. (Vestíbulo central y zona de servicios)2. Conocer el entorno físico y los objetos que contiene. (Salas de lectura y sección de almacenamiento de acervos, Galería, Librería) 3. Permitir una tarea visual. (Salas de lectura, Laboratorios, de la Biblioteca de fondos históricos) 4. Crear un ambiente. (Salas de lectura, vestíbulos, Auditorio, Cafetería, Biblioteca de fondos históricos) 5. Afectar la conducta y el estado de ánimo de las personas. (Salas de lectura, laboratorios, vestíbulos) 6. Comunicar información visual. (Vestíbulos) 7. Destacar objetos, superficies o áreas. (Todas las zonas) 8. Complementar formas, estructuras y decorados. (todas las zonas) 9. Proporcionar seguridad contra robo y asalto, además de evitar la degradación del acervo. (Almacenamiento de acervos históricos y digitales) 10. Establecer un efecto estético. (en todas las zonas) Algunos modelos de luminarias del catálogo de Construlita Philips, que se proponen en el CMSBI Modelo Silueta T5 Modelo empotrado ahorrador 2D/65 Modelo Scrabble CDM mastercolor Aluline Pro III Modelo empotrado 34/65. Sistema Orión 49/BS Modelo empotrado ahorrador 33/61 Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Memoria descriptiva de Inst. Eléctricas. 172 Facultad de Arquitectura, UNAM. La iluminación en general será de tipo incandescente por su baja transmisión de rayos UV , las luminarias fluorescentes tendrán un filtro para este fin, ya que como se hable en el apartado del “Cuidado de los Libros”, la luz es dañina para los acervos, más aún la que transmite rayos UV. Otra de las aportaciones del CMSBI es la conversión fotovoltaica. Aunque este sistema tiene un costo algo elevado a corto plazo, los frutos a largo plazo son innumerables, entre ellos se pueden mencionar que se podrá prescindir de la energía eléctrica de la compañía de luz en algunas secciones que componen la instalación interna. Esta energía de corriente alterna tendrá tres usos: iluminación nocturna exterior e interior, el funcionamiento de todos los sistemas de bombas e iluminación de emergencia interior y exterior, la energía restante es almacenada en baterías o según el cálculo de producción de energía, esta puede ser vendida a la compañía de luz o bien a otros edificios del Centro Cultural Universitario. Los paneles solares están montados en la cubierta con una inclinación de 21ºC correspondiente a la latitud del municipio de Zapopan con orientación sur, estos módulos están compuestos por 540 células de silicio policristalino, entre dos hojas de cristal Pyro Lite templado. En la cubierta de la Mediatéca se cuenta con 120 paneles y en la Biblioteca con 180 paneles, el total de superficie es de 572.88 m2. Células Fotovoltaicas de Silicio policristalino. Paneles solares en la cubierta. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Memoria descriptiva de Inst. Especiales. 179 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. 2.10.-Memoria descriptiva de Inst. Especiales Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Memoria descriptiva de Inst. Especiales. 180 Facultad de Arquitectura, UNAM. Dentro de las instalaciones especiales se cuentan entre las mas importantes las de comunicaciones y las instalaciones de gas contra incendio, de esta manera el CMSBI propone el desarrollo de este tipo de instalaciones en edificios públicos. Las instalaciones de comunicaciones, están divididas en tres secciones, una que contempla toda la red de teléfono, Internet, red interna de cómputo, es decir, las redes de voz y datos; la segunda tiene a su cargo las redes de los controladores de confort, tal como lo son, el control de climatización automático de ciertos espacios y el control luminoso; por último los sistemas de seguridad, entre los que se cuentan, la instalación de gas contra incendio y el circuito cerrado de televisión. Todas estas instalaciones tienen un espacio en común de donde se distribuyen hacia los demás espacios, este es el Cuarto de Comunicaciones, existe uno por piso, a partir de la planta del primer nivel, y están intercomunicados entre si por el cableado vertical. Desde el cuarto de Comunicaciones se distribuye todo el cableado horizontal hacia los espacios de trabajo, las salidas en cada uno de los espacios son de: televisión, teléfono, Internet, y de red. En el caso de la Central del Sistema de la Biblioteca Digital cuenta también con este tipo de salidas de voz y datos, pero también de aquí y de los servidores específicamente se origina cableado estructurado que se conecta con el Cuarto de comunicaciones del piso al que corresponde. También desde este mismo cuarto por piso se controlan todas las cámaras de vigilancia del circuito cerrado de Tv., equipo dispuesto para evitar en lo más posible robos del material. Ya que existen aparatos eléctricos, libros normales y antiguos, acervo digital, entre otras cosas que pueden ser afectadas por el agua de un sistema tradicional contra incendio. Por esta razón se propone un sistema de gas Inergen, este gas es una mezcla de nitrógeno, Argón y CO2, el cual no es un producto nocivo, permite la visibilidad en caso de ser aplicado, no daña ni corroe los acervos, ni produce choque térmico, lo mas importante a diferencia de otros tipos de gases sofocantes de incendios, es que es respirable debido a que tiene el ingrediente CO2. El dispositivo del sistema Inergen es activado por medio de sensores de flama o de humo distribuidos en el plafón, estos sensores mandan una señal al control de auto pulso que se encuentra en el Cuarto de Comunicaciones, este control activa el sistema de presurización de los cilindros de gas, para después ser descargados en la zona donde se detecto la señal, por medio de aspersores, también distribuidos en el plafón. En espacios mas grandes o con poca estanqueidad del gas después de ser descargado, se utilizarán cilindros portátiles de esta misma mezcla de gases inertes. . Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Estimación de Costos. 190 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. 2.11.-Estimación de Costo y mantenimiento Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Estimación de Costos. 191 Facultad de Arquitectura, UNAM. Ahora se describirá la estimación de costos de obra y honorarios, así como la propuesta de mantenimiento y su estimación. Fórmula para la estimación de honorarios según los aranceles del Colegio de Arquitectos. H= [ ( S ) ( C ) ( F ) ( I ) / 100] [ K ] H= Importe de los honorarios en Moneda Nacional. …………………………………...H= ? S= Superficie total por construir en metros cuadrados. ………………………………S=40,769.19m2 C= Costo Unitario estimado para la construcción en $ m2. ………………………….C= 7,062.00 m2 F= Factor para la superficie por construir. ……………………………………………….F=0.73 I= Factor inflacionario, acumulado a la fecha de contratación. ……………………..I=1.0116 Reportado por el Banco de México, S.A. K= Factor correspondiente a cada uno de los componentes. ..……………………….K=7.062 Arquitecto del encargo contratado. Nota: El precio por m2 de construcción es en base al catálogo BIMSA Reports. Cálculo del factor de la superficie a construir: F=Fo- [(S-So)(do)/D] F=0.73-[(40,769.19-40,000)(1.17)/1,000,000] F=0.73 Cálculo de Honorarios: H= [ ( 40,769.19 ) ( 7,062.00 ) ( 0.73 ) ( 1.0116 ) / 100] [ 7.062 ] H= 15,014,787.5 En caso de que el proyecto sea solicitado por secciones, se calcula el desglose de esto honorarios por partida. • Plan conceptual 16% 2,402,366.0 • Plan Preliminar 18% 2,702,661.0 • Plan Básico 18% 2,702,661.0 • Plan para edificación 48% 7,207,098.0 Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Estimación de Costos. 192 Facultad de Arquitectura, UNAM. Por practicidad se hace la estimación de costos paramétricos de cada uno de los edificios de la Mediatéca y la Biblioteca. Desglose de costos de la Mediatéca Nivel m² Costo por m² Costo total por nivel Planta de estacionamiento 1287.86 7062 9094867.32 Planta Baja 1287.86 7062 9094867.32 Planta de entrepiso 753 7062 5317686 Planta primer nivel 1400 7062 9886800 Planta segundo nivel 731.7 7062 5167265.4 Planta tercer nivel 1400 7062 9886800 Planta cuarto nivel 1003.06 7062 7083609.72 Planta quinto nivel 1400 7062 9886800 Planta sexto nivel 1328.06 7062 9378759.72 Planta séptimo nivel 1060.99 7062 7492711.38 Total 11652.53 Costo Total 82290166.86 Desglose de costos de la Biblioteca Nivel m² Costo por m² Costo total por nivel Planta de estacionamiento 2644.06 7062 18672351.72 Planta Baja 2644.06 7062 18672351.72 Planta de entrepiso 1760.17 7062 12430320.54 Planta primer nivel 2739.83 7062 19348679.46 Planta segundo nivel 2168.93 7062 15316983.66 Planta tercer nivel 2739.83 7062 19348679.46 Planta cuarto nivel 1760.17 7062 12430320.54 Planta quinto nivel 2739.83 7062 19348679.46 Planta sexto nivel 1760.17 7062 12430320.54 Planta séptimo nivel 1829.8 7062 12922047.6 Planta octavo nivel 2739.83 7062 19348679.46 Planta noveno nivel 1760.17 7062 12430320.54 Planta décimo nivel 1829.8 7062 12922047.6 Total 29116.65 205621782.3 Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Estimación de Costos. 193 Facultad de Arquitectura, UNAM. Costo por partida para la Mediatéca y la Biblioteca. Importe estimado para ambos edificios Partida Porcentaje Costo por m² Cimentación 1.94% $137.00 Subestructura 2.05% $144.77 Superestructura 18.71% $1,321.30 Cubierta Interior 11% $776.82 Techo 0.33% $23.30 Construcción Interior 21.08% $1,488.67 Transportación 7.23% $510.58 Sistema Mecánico 7.34% $518.35 Sistema Eléctrico 8.59% $606.63 Condiciones Generales 20.73% $1,463.95 Especiales 0.89% $62.85 Costo por m² de construcción 7062 Costo Total m² $7,054.23 Costo de mantenimiento: Costo Total de Construcción 287,911,949.20 Mantenimiento anual 2% 5,758,238.98 Costo de mantenimiento por m² 141.24 Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Estimación de Costos. 194 Facultad de Arquitectura, UNAM. Desglose de costo de mantenimiento de la Mediatéca Nivel m² Costo por m² Costo total por nivel Planta de estacionamiento 1287.86 141.24 181897.3464 Planta Baja 1287.86 141.24 181897.3464 Planta de entrepiso 753 141.24 106353.72 Planta primer nivel 1400 141.24 197736 Planta segundo nivel 731.7 141.24 103345.308 Planta tercer nivel 1400 141.24 197736 Planta cuarto nivel 1003.06 141.24 141672.1944 Planta quinto nivel 1400 141.24 197736 Planta sexto nivel 1328.06 141.24 187575.1944 Planta séptimo nivel 1060.99 141.24 149854.2276 Costo Total 1645803.337 Desglose de costo de mantenimiento de la Biblioteca Nivel m² Costo por m² Costo total por nivel Planta de estacionamiento 2644.06 141.24 373447.0344 Planta Baja 2644.06 141.24 373447.0344 Planta de entrepiso 1760.17 141.24 248606.4108 Planta primer nivel 2739.83 141.24 386973.5892 Planta segundo nivel 2168.93 141.24 306339.6732 Planta tercer nivel 2739.83 141.24 386973.5892 Planta cuarto nivel 1760.17 141.24 248606.4108 Planta quinto nivel 2739.83 141.24 386973.5892 Planta sexto nivel 1760.17 141.24 248606.4108 Planta séptimo nivel 1829.8 141.24 258440.952 Planta octavo nivel 2739.83 141.24 386973.5892 Planta noveno nivel 1760.17 141.24 248606.4108 Planta décimo nivel 1829.8 141.24 258440.952 4112435.646 Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Recorrido Virtual. 195 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. 2.12.-Recorrido Virtual Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Recorrido Virtual. 196 Facultad de Arquitectura, UNAM. IMÁGENES EXTERIORES Perspectiva Frontal de los edificios del CMSBI, la Mediatéca (izquierda), y la Biblioteca (derecha), los dos cuerpos se deforman y se abren hacia la plaza central del Centro Cultural Universitario, para generar una calzada que dirige a la plaza propia del CMSBI, llamada Plaza del Lector. Perspectiva Posterior del CMSBI, la gran fachada acristalada Nor-Poniente de la Biblioteca le otorga presencia al conjunto desde la Avenida Periférico Manuel Gómez Morín. Se ha dispuesto una torre de anuncios para mostrar los eventos efectuados en el CMSBI. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Recorrido Virtual. 197 Facultad de Arquitectura, UNAM. Fachada Nor-Poniente de la Mediatéca que da vista hacia la Avenida Periférico Manuel Gómez Morín, los pasaroles tienen el objetivo de proteger de los rayos del sol del Poniente, además de funcionar como barrera acústica, destaca la imagen del escritor y dramaturgo jalisciense Juan José Arreola, en el volumen que corresponde al Auditorio y parte de la Librería. Fachada Nor-Poniente de la Mediatéca que da vista hacia la Avenida Periférico Manuel Gómez Morín, el aparcadero de bicicletas que se encuentraa un costado, fomenta el uso de un trasporte no contamínate. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Recorrido Virtual. 198 Facultad de Arquitectura, UNAM. Nuevamente destaca la imagen del escritor y dramaturgo Juan José Arreola, imagen que corresponde al volumen del Auditorio en el interior del edificio. En el centro de la plaza se ubica una fuente que contiene una escultura, quien hace alegoría al agua petrificada de una fuente, el diseño en el cambio de pisos, también genera un espacio que resalta sobre los demás. La Plaza del Lector, es el espacio de reunión en el exterior del conjunto, es el corazón del CMSBI, sin duda es un lugar donde se puede leer un libro, en un espacio rodeado de árboles. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Recorrido Virtual. 199 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. El Ciber-Jardín, dispone de módulos de concreto con un cubo encima, para conexión a Internet, por medio de un sistema de prepago, fomentado por el CMSBI. Con esto la posibilidad de acceder a la información de la Web no solo está dentro del CMSBI, sino también en sus exteriores. El ambiente que se genera entre los dos edificios Mediatéca (izquierda) y Biblioteca (derecha) orientados hacia la calzada, es acogedor e inspirador, los árboles propuestos para el valle, típicos de Guadalajara, hacen de este espacio un lugar especial dentro del Centro Cultural Universitario, particularmente en el CMSBI. Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Recorrido Virtual. 200 Facultad de Arquitectura, UNAM. IMÁGENES INTERIORES El vestíbulo de la Mediatéca es el lugar de encuentro del edificio, de donde se pueden acceder a los diferentes espacios que se ofrecen, al fondo de esta imagen se aprecia el acceso a la Librería Universitaria. El vestíbulo cuanta con doble altura se repite en cada nivel, se dispone de un mueble de recepción con un mural de cristal serigrafiado al fondo, con el objeto de que sea un distintivo particular de este espacio interior, dicho mural tambien sirve como filtro para evitar la visual de la zona de elevadores, sanitarios y teléfonos públicos. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Recorrido Virtual. 201 Facultad de Arquitectura, UNAM. La Cafetería, es otro de los espacios que hacen del CMSBI un lugar especial, pensada tanto para las personas que pasan tiempos prolongados en el Biblioteca o en la Mediatéca, como para las personas que pretenden convivir, leer un libro, o simplemente pasar un rato con los amigos.. Este tipo de accesos se repite en la Galería, la zona administrativa, los laboratorios, en la zona de Investigadores y en la Biblioteca Histórica, el mural de cristal serigrafiado (derecha), contrasta en parte con el cubo de cristal esmerilado de las escaleras (izquierda). Este acceso provee un impacto sensorial en el espectador debido a la calidad de luz. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Recorrido Virtual. 202 Facultad de Arquitectura, UNAM. El Auditorio con capacidad para 173 personas, es el lugar ideal, para conferencias magistrales, proyecciones de cine eventos artisticos de pequeña magnitud, cátedras especiales, entrega de premios de literatura, y entre otros eventos que organiza la .Universidad de Guadalajara, el plafón superior color azul modelo Topo de USG plafones, le ortorga presencia al espacio rodeado de tiras de madera de cedro, esto con fines acústicos. El laboratorio de Computo permite que los asistentes, puedan consultar tanto los archivos digitalizados que se encuentran en el CMSBI, como la información de la Web..El Laboratorio de Idiomas se resolvio en mezanine sobre el Laboratorio, de esta manera se logra un ámbito espacial de doble altura que tiene vista hacia la calazada. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Recorrido Virtual. 203 Facultad de Arquitectura, UNAM. La sobriedad en la iluminación de la Sala del Archivo Histórico de Jalisco, no solo refleja el carácter de una sala de estudio y concentración, sino que tambien ayuda a conservar los materiales bibliográficos, ya que la exposición prolongada a la iluminación deteriora los materiales de los cuales están hechos. Cabe mencionar que a esta sala unicamente accesan estudiosos, investigadores, y estudiantes de posgrado. La Sala del Archivo Histórico cuenta con estanterías protegidas por puertas de cristal, que se cierran herméticamente, climatizando el interior a la temperatura adecuada para los Libros, además el cristal no permite el paso de los rayos UV que puedan llegar a emitir las fuentes de luz. Los acervos incunables se encuentran en otra sala especial para este fin., donde se tienen cuidados mas especiales de temperatura, clima y de consulta. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Conclusiones. Facultad de Arquitectura, UNAM. 204 Francisco Javier Reyes Becerra 2.13.-Conclusiones Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Conclusiones. 205 Facultad de Arquitectura, UNAM. La realidad de la Biblioteca en nuestros días nos hace pensar en tomar medidas alternas para su solución, las nuevas formas de catalogación de los documentos, las nuevas herramientas para su consulta y difusión, la necesidad del usuario de contar con instalaciones que le permitan desarrollar actividades complementarias para su aprendizaje, los requerimientos de integración arquitectónicacon el entorno y la naturaleza y los nuevos procesos constructivos, hablan de que la arquitectura de este tipo de edificios públicos debe cambiar de una forma prometedora. La lectura y los beneficios que trae esta actividad, deben ser complementados con nuevas actividades. El antiguo concepto de las Bibliotecas cerradas y obscuras, es precisamente una de las causas por las que el usuario ya no asiste a ella, el usuario cree que las Bibliotecas son espacios aburridos, nada cómodos y poco inspiradores, es cierto que la razón de la Biblioteca como caja es por conservar los acervos escritos, ¿pero entonces el usuario donde queda?, este es el dilema de estos espacios del conocimiento, por un lado hacer que el usuario asista y se informe y se forme en la Biblioteca y por el otro conservar los Libros en buen estado para su consulta. Por otro lado existe desde hace unos años y hoy en día de manera más creciente, la información en formato digital y en la World Wide Web, mejor conocida como Internet. Este nuevo sistema de consulta también es uno de los motivos por lo cual las personas ya no asisten a la Biblioteca, ya que se puede encontrar en la Red mas del 90% de la información, e incluso Libros. Esta tecnología viene a cambiar el funcionamiento de esta puerta cultural, por supuesto, no se le puede ignorar, y debe ser incorporada en los espacios internos de la Biblioteca, pero no como parte o sustituto de ella, sino como un complemento para el aprendizaje, el conocimiento y la información. La Biblioteca Pública del Estado de Jalisco tiene también a su cargo un Fondo de Archivos Históricos con mas de 37,000 ejemplares, entre materiales incunables y del archivo de Jalisco y con posibilidad de crecimiento, este tipo de archivos también necesitan ser resguardados y conservados, ya que también asisten a las Bibliotecas personas como Investigadores, intelectuales y estudiantes de postgrado, que requieren de este tipo de documentos, además de que son el patrimonio de Jalisco y de México. Una buena forma de conservarlos en buen estado y por más tiempo, es la digitalización, por esta razón la Mediatéca debe tener una relación muy estrecha con la Biblioteca de Fondos Históricos, esto también ayuda a que estos delicados documentos puedan ser consultados por personas que no tienen acceso a esta, pero en imágenes digitalizadas. El Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información “Juan José Arreola”, pretende que el dilema Usuarios-Libros se solucione con la simbiosis Mediatéca-Biblioteca, bajo un concepto de “Valle del conocimiento”, para que de esta manera se de un avance a la creciente disertación de los usuarios de estos espacios para la cultura y el aprendizaje. Por último concluyo con esta frase que resume la responsabilidad que tenemos como arquitectos y como humanos ante la presencia de los Libros: Un Libro abierto es un cerebro que habla: cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora… Proverbio hindú Francisco Javier Reyes Becerra http://www.google.cl/custom?domains=Rie.cl&q=Proverbio%20hind�&sa=Buscar&sitesearch=&client=pub-8074796100803937&forid=1&ie=windows-1252&oe=windows-1252&cof=GALT%3A%23008000%3BGL%3A1%3BDIV%3A%23333333%3BVLC%3A660033%3BAH%3Acenter%3BBGC%3AFFFFFF%3BLBGC%3AFFFFFF%3BALC%3A0000FF%3BLC%3A0000FF%3BT%3A000000%3BGFNT%3A0000FF%3BGIMP%3A0000FF%3BLH%3A32%3BLW%3A125%3BL%3Ahttp%3A%2F%2Fwww.rie.cl%2Fimagenes%2Frie.gif%3BS%3Ahttp%3A%2F%2Fwww.rie.cl%3BFORID%3A1%3B&hl=es Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El procedimiento ACM francés. 206 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. Capítulo III Anexo. 3.1.- El procedimiento ACM francés. Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El procedimiento ACM francés. 207 Facultad de Arquitectura, UNAM. En Francia, como en muchos países europeos, existe una arquitectura solar, bioclimática, practicada por algunos pioneros desde los años 70´s que privilegia el uso de materiales sanos, especialmente en el campo de la vivienda unifamiliar. Sin embargo, solo a partir de la cumbre de la tierra de río en 1992, se empezó a difundir la sensibilidad medioambiental hasta concretarse, en 1996, en el concepto Alta Calidad Medioambiental (ACM). La vocación de la asociación ACM, creada en 1996 engloba tanto la promoción de la calidad medioambiental en el parque inmobiliario existente o en los edificios de nueva planta, como la gestión medio ambiental del proceso constructivo. La aplicación del procedimiento ACM integra la gestión energética y medio ambiental desde el inicio del proyecto. Esta operativa permite reducir sensiblemente el consumo de energía y las emisiones de CO2. Se adapta a todo tipo de programas y a todo los sectores de la edificación, tanto en la construcción de nueva planta como en rehabilitación. Se propone satisfacer tres exigencias complementarias: -Crear un entorno interior sano y confortable para los usuarios; -Controlar el impacto sobre el entorno exterior del edificio; -Preservar los recursos naturales mediante la optimización de su uso. Para promover la mejora de la calidad medio ambiental de los edificios, la asociación ACM ha dado forma de tabla al método propuesto, con 14 objetivos agrupados en 4 grupos: 1.-Eco-construcción 2.-Eco-gestión 3.-Salud 4.-Confort Con el fin de que el procedimiento ACM se aplique en México, específicamente en la Ciudad de Guadalajara, se muestra la siguiente tabla con los 14 objetivos del procedimiento ACM. Véase la siguiente página. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El procedimiento ACM francés. 208 Facultad de Arquitectura, UNAM. LOS 14 OBJETIVOS DEL PROCEDIMIENTO DE ACM Objetivos Objetivos Secundarios Exigencias Mínimas ECO-CONSTRUCCION Objetivo 1. Relación armoniosa del edificio con su entorno inmediato -Aprovechamiento de las oportunidades ofrecidas por el entorno y el emplazamiento -Gestión de las ventajas y los inconvenientes de la parcela. -Ordenación de la parcela para crear un marco de vida agradable -Reducción del impacto en el emplazamiento y en su entorno - • Estudiar la implantación del edificio en su entorno, realizando un estudio previo del proyecto, un estudio de ordenación de la parcela y un estudio del tratamiento de los espacios exteriores e intermedios. En el caso de las áreas industriales obsoletas, analizar el nivel de contaminación y eliminarla si es necesario. • Respetar el nivel máximo de ruido de 50 dB emitido por equipamientos o actividades exteriores, realizando eventualmente un tratamiento acústico. • Localizar las fuentes de ruido exterior y disponer un aislamiento acústico satisfactorio. Objetivo 2. Elección integrada de los procesos y los productos constructivos -Adaptabilidad y durabilidad de los edificios. -Selección de los procesos constructivos. -Selección de los productos de construcción. • Emplear procedimientos y productos de bajo consumo energético y matérico. • Estudiar las posibilidades del reciclaje de los residuos provenientes de la adaptación y demolición de los edificios. • Teneren cuenta las normatividades de uso y de calificación de los productos de construcción, especialmente escogiendo productos sin riesgo para el medio ambiente. Objetivo 3. Bajo impacto de la obra en el entorno. -Gestión selectiva de los residuos de obra en el entorno. -Reducción de los ruidos de la obra. -Reducción de la contaminación en la parcela y el entorno. -Control del resto de perjuicios ocasionados por la obra. • Adoptar desde el inicio medidas a favor del control de los residuos de obra y la reducción de los trastornos (ruido, polvo, barro…) • Reducir el consumo de energía y la contaminación del aire por las obras. • Reducir el consumo de agua y su contaminación y del suelo durante las obras ECOGESTIÓN Objetivo 4. Gestión energética. -Implementación del recurso de las energías renovables. -Aumento de la eficiencia de los equipos consumidores de energía. • Mejora de la eficiencia energética de los proyectos. • Elección de calderas “limpias” catalogadas de baja emisión de CO2, CO, NOx. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El procedimiento ACM francés. 209 Facultad de Arquitectura, UNAM. -Utilización de generadores de combustión limpia cuando se recurra a este tipo de aparatos. Objetivo 5. Gestión del Agua -Gestión del Agua Potable empleo de agua no potable (recuperación de agua de lluvia) -Garantía de saneamiento de las aguas residuales. -Gestión de las aguas pluviales en la parcela. • Buscar sistemas que limiten el consumo de agua potable: equipamientos eficientes, control de la instalación para disminuir las fugas, etc.…. • Prever eventualmente la reutilización de las aguas pluviales para el abastecimiento de los retretes, la limpieza, el riego, etc. Objetivo 6. Gestión de los residuos generados por el uso -Previsión de cuartos de basura adaptados a la recogida selectiva y el aprovechamiento de los residuos. • Tener en cuenta la recogida selectiva local. • Distribuir las cocinas y los locales técnicos contemplando la recogida selectiva. • Tener en cuenta el transito entre los lugares de almacenamiento y de recogida. • Separar el almacenamiento de los residuos domésticos de la circulación de personas. Objetivo 7. Mantenimiento y conservación -Optimización de las necesidades de mantenimiento. -Adopción de procedimientos eficaces de gestión técnica y mantenimiento. -Control de los efectos medio ambientales de los procesos de mantenimiento y de los productos de conservación. CONFORT Objetivo 8. Confort higrotérmico. -Mantenimiento de las condiciones de confort higrotérmico. -Homogeneidad de las ambientes higrotérmicos. -Zonificación higrotérmica • Garantizar el confort térmico en verano. Objetivo 9. Confort acústico. -Corrección acústica. -Aislamiento acústico -Amortiguación de los ruidos de impacto y de los equipos. -Zonificación acústica. • Reducir los niveles de ruido protegiendo las viviendas del ruido proveniente del interior y del exterior. Objetivo 10. Confort visual -Relación visual satisfactoria con el exterior. -Iluminación natural óptima en términos de confort y de gasto energético. -Iluminación artificial satisfactoria de • Realizar un estudio de distribución y dimensionado de los acristalamientos compatibles con las exigencias energéticas. • Respetar las exigencias relativas de la instalación eléctrica. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El procedimiento ACM francés. 210 Facultad de Arquitectura, UNAM. apoyo a la iluminación natural. Objetivo 11. Confort olfativo -Reducción de las fuentes de olores desagradables -Ventilación para evacuar de forma efectiva los olores desagradables SALUD Objetivo 12. Condiciones sanitarias -Creación de condiciones higiénicas satisfactorias. -Medidas para facilitar la limpieza y la evacuación de los residuos producidos por el uso. -Medidas que favorezcan el cuidado en materia de salud. -Medidas a favor de las personas con discapacidad. • Elegir cuidadosamente la localización y la forma de los locales técnicos y equiparlos correctamente. • Favorecer la conservación y la limpieza Objetivo 13. Calidad del aire -Control de los riesgos de contaminación de los productos de construcción. -Control de los riesgos de contaminación por los equipamientos -Control de los riesgos de contaminación por el mantenimiento o la conservación. -Control de los riesgos de contaminación por el radón. -Control de los riesgos de contaminación del aire de impulsión. -Ventilación para garantizar la calidad del aire • Elegir generadores de combustión con sistemas de seguridad normalizados. • Evitar los productos contaminantes utilizados en construcción: formaldehida, disolventes, pesticidas… • Analizar el riesgo de emisión de radón en las zonas con predisposición y adaptar la ordenación del edificio consecuentemente. • Dimensionar correctamente la renovación del aire y emplear sistemas de ventilación eficaces. • Verificar la ausencia de amianto y de CFC (Clorofluorocarbonos) de ciertos aislantes plásticos alveolares, así como las instalaciones de producción de frío; los aerosoles y los disolventes. Objetivo 14. Calidad del agua -Mantenimiento de la calidad del agua potable en los edificios. -Mejora eventual de la calidad del agua potable. -Depuración eventual del agua no potable utilizada. • Descartar el uso de tuberías de plomo (Prohibidas por el RCDF). • Mantener la temperatura de almacenamiento del agua caliente a 60° C y la de distribución a 50° C, para minimizar los riesgos de legionella. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El plan parcial “Los Belenes U de G”. 211 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. 3.2.- El plan parcial “Los Belenes U de G”. Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El plan parcial “Los Belenes U de G”. 212 Facultad de Arquitectura, UNAM. 1. El enunciado del plan y datos generales del proyecto. 1.1. Enunciado del plan: “Plan Parcial de Urbanización Los Belenes, U de G”. 1.2. Datos Generales del proyecto: La acción de urbanización que promueve el presente documento contempla una superficie de 1,761, 226.45 m2, sobre la que se localizan las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas y la Preparatoria No. 10 de la Universidad de Guadalajara, un desarrollo habitacional y los espacios sobre los que se promueve el emplazamiento del centro universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, un Centro Cultural, un Centro de video y Producción Cinematográfica, dos espacios para las actividades deportivas de alto rendimiento, un Centro de Investigación de la Tilapia y espacios para el emplazamiento de instalaciones de equipamiento institucional de la Universidad de Guadalajara. 1.2.1. Tipo de acción urbanísticaa desarrollar: Pública 1.2.2. Uso propuesto: Equipamiento urbano general. 1.2.3. Giro específico: Instalaciones educativas, culturales, administrativas y deportivas. 1.2.4. Localización: El predio se localiza dentro del municipio de Zapopan, colinda al norte con el escurrimiento denominado arroyo hondo, al este con los fraccionamientos Tabachines Sección Poniente, Tabachines, San Nicolás de los Belenes y Constitución, al sur con Propiedad Municipal, y los Fraccionamiento Villa de los Belenes, Conjunto San Gilberto y Prados de San Ignacio y al oeste con propiedades particulares y el rastro municipal. 1.2.5. Superficies: 1.2.5.1. Superficie total del predio a desarrollar: 1,761,226.45 m2 II. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA. La Fundamentación jurídica del Plan Parcial de Urbanización “ Los Belenes U de G”, parte de los preceptos constitucionales establecidos en la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 27, párrafo tercero; 73 fracción XXIX-C; y fracciones II, III, V, VI, reformadas el 3 de febrero de 1983, que se reiteran en el artículo 80 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, es atribución y responsabilidad de los ayuntamientos formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El plan parcial “Los Belenes U de G”. 213 Facultad de Arquitectura, UNAM. Para cumplir los fines señalados del párrafo tercero del artículo 27 de la propia constitución federal de la Republica; facultades que se reglamentan en las disposiciones de los artículos 9 y 35 de la Ley General de Asentamientos Humanos; y en particular por las disposiciones de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, publicada el 9 de septiembre del 2000 y reformada mediante decreto No. 18905, publicado en el periódico oficial del Gobierno del Estado el 13 de marzo del 2001, en su artículo 12, fracción I, faculta a los ayuntamientos para formular, aprobar, administrar, ejecutar, evaluar y revisar el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, los planes de desarrollo urbano de centros de población y los planes parciales de urbanización que de ellos se deriven. Así mismo en el Titulo II, Capitulo VI, artículos 84 a 99, del ordenamiento legal invocado se establecen las bases y lineamientos para la formulación de aprobación de este tipo de planes. Dictamen de Trazo, Usos y Destinos Específicos, de fecha 13 de septiembre del 2001 No. De expediente 120-2-02-U/01-269. IV. LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS A fin de lograr un integración espacial de la acción urbanística que se promueve mediante el presente documento, atendiendo en todo momento a las prioridades del planeamiento urbano establecidas en el artículo 43 y los lineamientos señalados en el artículo 93, ambos de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, a efectos de regular el crecimiento de Centros de Población, su conservación y el impulso de los mismos se plantean los siguientes: IV. 1. Objetivos Generales a) Establecer las políticas bajo las cuales se pretende desarrollar la acción de urbanización que se promueve; b) Integrar espacialmente la acción urbanística a desarrollar con el entorno inmediato IV.2. Objetivos Específicos a) Establecer un esquema de zonificación a fin de prever un desarrollo urbano integral; b) Definir la integración vial de la acción de urbanización que se promueve; c) Identificar la clasificación y zonificación de áreas y predios que se localizan dentro del área de aplicación que se deriven de la determinación del presente Plan Parcial de Urbanización; d) Definir las modalidades de utilización del suelo, y demás lineamientos que deban contemplarse para efectos de regular la morfología de las edificaciones que promueve el presente documento. IX LA REFERENCIA A LAS NORMAS DE DISEÑO URBANO IX.1.1 Criterios de diseño de vialidad. Se establecen los criterios de diseño de la vialidad precisando las secciones mínimas de las vialidades en función de su jerarquía. Sistema Vial Primario: En las áreas de reserva urbana localizadas dentro del área de aplicación se definirá el diseño del anillo periférico con una sección 120 metros lineales, 60 m a ambos lados de dicho eje vial. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El plan parcial “Los Belenes U de G”. 214 Facultad de Arquitectura, UNAM. Sistema Vial Secundario: Vial colector (VC), denominada avenida Enrique Díaz de León de sección 37.30 m IX.3. Criterios de diseño de obra de urbanización Los criterios de diseño para la urbanización se establecerán a partir de las necesidades que arrojen los proyectos específicos del plan maestro del conjunto “Los Belenes U de G” considerando así mismo las pendientes topográficas, las actividades a desarrollar en cada uno de los espacios y las propiedades de los materiales de construcción que se aleccionen para ser utilizados. Por otro lado los criterios de diseño urbano deben derivarse igualmente de programas de necesidades actuales y a futuro que se presentaran dentro de las instalaciones que se programan en las diferentes áreas que para su desarrollo promueve el presente documento, y los diseños arquitectónicos particularmente. IX.4. Obras mínimas de urbanización Toda acción urbanística deberá ejecutar las obras mínimas de urbanización que se indican en el capítulo 1, Titulo IV del Reglamento de Zonificación del Estado de Jalisco, y en particular para lo referente a este documento las que se establecen en los artículos 267,269,270, 272, 274 este mismo capítulo, que a continuación se describe: I.- Redes de agua potable II.- Alcantarillado y sanitarias III.- Sistema de drenaje pluvial IV.- Red de electrificación y alumbrado público. V.- Instalaciones especiales de electricidad tales como subestaciones de servicio y equipo especial de transformadores. VI.-Sistema de calles y banquetas interiores y exteriores al conjunto, andadores, playas de estacionamiento, señalamientos de circulación peatonal y vehicular VII.-Sistema de semaforización VIII.- Jardinería IX.- Mobiliario Urbano. X.-Nomenclatura. IX.5. Normas de configuración urbana e imagen visual Con el objeto de integrar los nuevos elementos de construcción a una configuración urbana existente en el contexto inmediato para alcanzar una imagen urbana de calidad se estará en lo dispuesto en el capitulo XII del capitulo segundo del reglamento estatal de urbanización. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. El plan parcial “Los Belenes U de G”. 215 Facultad de Arquitectura, UNAM. Particularmente se atenderá lo relativo a la configuración topográfica del terreno, el paisaje, la vegetación existente, los cauces y los cuerpos de agua, solicitando para el caso la demarcación de la servidumbres federales, a fin de preservar en lo posible el medio ambiente en su estado natural. Se consideraran igualmente los elementos urbanos arquitectónicos del entorno inmediato procurando homologar los patrones de escala y proporción adecuando la ocupación de los espacios. Por otro lado se buscara provocar que los usuarios de los espacios que se promuevan a través delsiguiente documento se identifiquen en armonía con el entorno urbano. Finalmente se pretende crear un medio urbano coherente en el que prevalezca un sentido de unidad y armonía. En la ejecución de los proyectos arquitectónicos que se realicen y para los efectos de la configuración urbana e imagen visual se estará a lo dispuesto en los artículos del 222-234 del capitulo XII del reglamento estatal de la zonificación del estado de Jalisco. TRANSITORIOS Primero.- Las disposiciones del Plan Parcial de Urbanización para la expansión urbana en la zona denominada “Los Belenes U de G” correspondientes a terrenos propiedad de la Universidad de Guadalajara del centro de población de Zapopan Municipio del mismo nombre, entraran en vigor a partir de su publicación en la Gaceta Municipal y en uno de los periódicos de mayor circulación en la entidad. Segundo.- Una vez publicado el Plan Parcial de Urbanización “Los Belenes U de G” deberá se inscrito en el Registro Público de la Propiedad dentro de los veinte días siguientes a su publicación. Tercero.- Al publicarse y entrar en vigencia el Plan Parcial de Urbanización “ Los Belenes U de G” y las determinaciones de usos, destinos y reservas que se aprueban para integrar su zonificación, quedar derogadas todas las disposiciones que se opongan al mismo Plan y sus normas de zonificación. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Bibliografía 216 Francisco Javier Reyes Becerra Facultad de Arquitectura, UNAM. Bibliografía Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Bibliografía 217 Facultad de Arquitectura, UNAM. REFERENCIAS ESCRITAS: Arquitectura ecológica. Dominique Gauzin-Müller. Barcelona, 2002. Editorial Gustavo Gili. Sol Power, La evolución de la arquitectura sostenible. Sophia y Stefan Behling. Barcelona, 2002. Editorial Gustavo Gili. Tratado de Construcción. Heinrich Schmitt y Andreas Heene. Séptima edición ampliada y puesta al día. Barcelona, 2002. Editorial Gustavo Gili. Guía Completa de Diseño de Jardines. John Brookes. Nueva edición revisada y ampliada. Toledo, 2001. Editorial Blume. Nueva Enciclopedia de Plantas y Flores. The Royal Horticural Society, Christopher Brickell. Alemania, 2000. Editorial Grijalvo. Elementos Urbanos /Urban Elements 3 Cultura Material. Santa and Cole. Barcelona, 2001. Ediciones Santa and Cole. Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Luis Arnal Simón y Max Betancourt Suárez. Edición actualizada. México, 2000. Editorial Trillas. Biblioteque Nationale de France. Dominique Perrault. Francia 1989-1995. LIbrary Builders. John Wiley and Sons. Gran Bretaña 1997. Academy Editions. Architectire for the Books. Machael J. Croshre. 2003. Image Publishimg Group. Las Dimensiones en Arquitectura. Versión en español del Architectural Graphic Standards. Ramsey and Sleeper. The American Institute of Architects. Limusa Wiley. Accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios construidos públicos y de servicio con uso público-especificaciones de seguridad. Norma Oficial Mexicana Plan parcial de urbanización “Los Belenes, U de G”, Zapopan Jalisco. H Ayuntamiento de Zapopan. Francisco Javier Reyes Becerra Centro Magno de Servicios Bibliotecarios y de Información Centro Cultural Universitario, “Los Belenes”, Zapopan Jalisco. Bibliografía 218 Facultad de Arquitectura, UNAM. REFERENCIAS ELÉCTRONICAS: www.conaculta.gob.mx www.unesco.org/webworld/portal_bib www.ifla.net.org http://cultura.jalisco.gob.mx www.rebiudg.udg.mx/colecciones.html http://biblioteca.icesi.edu.co/Boletines/7/siete.php http://infolac.ucol.mx www.udesa.edu.ar/biblioteca/procesos.html www.solinet.net/presevation http://bibliotecnica.upc.es www.librosenred.com http://virtualibro.com www.eink.com/technology/index.html www.bibliodgsca.unam.mx http://palimpsest.stanford.edu/byauth/hernampez/conserba.html http://libroantiguo.org www.spacesaver.com www. Absysnet.com/tema/tema8.html Francisco Javier Reyes Becerra http://www.conaculta.gob.mx/ http://www.unesco.org/ http://www.rebiudg.udg.mx/colecciones.html http://biblioteca.icesi.edu.co/Boletines/7/siete.php http://infolac.ucol.mx/ http://www.udesa.edu.ar/biblioteca/procesos.html http://www.solinet.net/presevation http://bibliotecnica.upc.es/ http://www.librosenred.com/formatos.htm http://virtualibro.com/ http://www.eink.com/technology/index.html http://www.bibliodgsca.unam.mx/ http://palimpsest.stanford.edu/byauth/hernampez/conserba.html http://libroantiguo.org/ http://www.spacesaver.com/ Portada Índice Capítulo I. La Fundamentación Capítulo II. La Propuesta Arquitectónica Capítulo III. Anexo Bibliografía