Logo Passei Direto

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA 
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR 
 
 “ANÁLISIS DE HABILIDADES EMOCIONALES E INTELECTUALES QUE 
PRESENTAN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO PARA FORTALECER EL 
RENDIMIENTO ACADEMICO” 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
MAESTRTO EN EDUCACIÓN SUPERIOR 
 
PRESENTA: 
MARIA DEL PILAR ROJAS ZAYAS 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
 DOCTORA ERIKA GALICIA ISASMENDI 
 
PUEBLA, PUE. OCTUBRE 2019 
 
2 
 
 
 
 
 
INDICE 
Capítulo I ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 5 
1.2 Antecedentes .................................................................................................................... 6 
1.3 Justificación ....................................................................................................................... 9 
1.4 Planteamiento del problema ......................................................................................... 11 
1.5 Pregunta de investigación: ............................................................................................ 17 
1.6 Alcances ........................................................................................................................... 18 
1.7 Delimitaciones ................................................................................................................. 19 
Capítulo II ........................................................................................................................ 20 
Marco Normativo ........................................................................................................................ 20 
2.1 Contexto Internacional ........................................................................................................ 20 
2.1.1Organización de las Naciones Unidas (ONU) ................................................... 20 
2.1.2 Banco Mundial ................................................................................................ 22 
2.1.3 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura 
(UNESCO) ................................................................................................................ 24 
2.1.4 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ............... 27 
2.2 CONTEXTO NACIONAL .................................................................................................... 32 
2.2.1 Ley General de Educación ............................................................................... 33 
2.2.2 Plan Nacional de Desarrollo ............................................................................. 35 
2.2.3 El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación ................................. 37 
2.2.4 Secretaría de Educación Pública ..................................................................... 41 
2.2.5 Reforma Integral de Educación Media Superior .............................................. 44 
2.3 CONTEXTO ESTATAL ....................................................................................................... 49 
2.3.1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía ................................................... 49 
3 
 
2.3.2 PLANEA 2017 .................................................................................................. 49 
2.3.3 Plan Estatal de Desarrollo ................................................................................ 50 
2.3.4 Plan sectorial de Educación ............................................................................. 51 
2.3.5 Institución educativa. El Instituto La Paz de Puebla A.C. ................................. 52 
Capítulo III ....................................................................................................................... 61 
3.1 Marco Teórico ....................................................................................................................... 61 
3.1.1 Teoría de Aprendizaje Social ........................................................................... 61 
3.1.2 Principales causas de la disminución de Rendimiento Académico en la etapa de 
la adolescencia. ........................................................................................................ 69 
3.1.3 El desarrollo en la adolescencia ...................................................................... 70 
3.1.4 Factores Psicológicos ...................................................................................... 74 
3.1.5 Factores Pedagógicos ..................................................................................... 82 
3.1.6 Factores socioculturales .................................................................................. 84 
3.1.7 Habilidades Socioemocionales ........................................................................ 85 
3.1.8 La percepción emocional ................................................................................. 87 
3.1.9 La facilitación o asimilación emocional ............................................................. 88 
3.1.10 La comprensión emoción ............................................................................... 89 
3.1.11 La regulación emocional ................................................................................ 90 
3.1.12 Importancia de las habilidades socioemocionales en el ámbito educativo. ..... 92 
Capítulo IV ....................................................................................................................... 99 
Metodología ................................................................................................................................. 99 
4.1 Diseño de la investigación .................................................................................. 99 
4.2 Sujetos ................................................................................................................................. 101 
4.3 Procedimiento general de la investigación .................................................................... 102 
4.4 Instrumentos Materiales.................................................................................................... 102 
4.5 Operatividad ....................................................................................................................... 107 
4. 6 Recolección de datos ....................................................................................................... 109 
Capítulo V ...................................................................................................................... 111 
Informe ............................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
Conclusiones ................................................................................................................. 123 
Recomendaciones ......................................................................................................... 130 
Anexos .......................................................................................................................... 133 
Referencias bibliográficas .............................................................................................. 149 
4 
 
 
5 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El Rendimiento Académico en los jóvenes hoy en el siglo XXI se ha convertido en 
un fenómeno multifactorial ya no sólo es parte del ámbito educativo, por los 
factores que intervienen en él, podemos decir que este ha adquirido más 
relevancia que hace algunos años. Tanto por las políticas educativas que están 
en juego en el nivel de educación media superior como por las diversas causas 
que hoy en día conllevan a un bajo rendimientoacadémico entre los jóvenes de 
15 a 19 años (Panorama de la Educación, indicadores de la OCDE 2018) 
Entre las principales causas del rendimiento académico en los jóvenes para 
abandonar sus estudios, podemos encontrar problemas sociales, económicos, 
falta de orientación y motivación, entre estas múltiples razones una de ellas, se 
centra en el sistema de educación media superior, el cual está considerado entre 
las primeras de estas múltiples causas por ser el aparato regulador de este nivel 
educativo, el cual al no tener consistencia ni estar completamente articulado, todo 
lo que se genere en torno a él desde planes y programas, docentes, alumnado 
tendrá en efecto reflejo de este nivel de educación, ya que enfrenta una baja 
cobertura y eficiencia terminal, existen altos índices de reprobación y deserción así 
como bajos niveles educativos en este nivel de Educación Media Superior.. 
El saber y la educación tienen una función económica y de supervivencia, la 
crisis de muchas ocupaciones, así como la crisis del saber y del conocimiento han 
provocado una masificación de los que ingresan a distintos niveles del sistema 
educativo, como parte de este proceso el sistema escolar se ha tecnificado en 
todas sus dimensiones, lo que ha cooperado al hecho de conceder especial 
importancia al no tener resultados positivos en los estudios. 
La educación media superior está transformándose en todo el mundo y 
México forma parte de ese proceso. Los cambios en Europa y América Latina 
tienden a establecer propósitos comunes del bachillerato, dejando lugar para las 
6 
 
competencias genéricas, el conocimiento disciplinar y la formación profesional. 
La actual Reforma nos coloca en el rumbo de cambios que ya están teniendo lugar 
también en nuestro país. 
 
Antecedentes 
 
Al iniciar el ejercicio de mi carrera profesional lo comencé en el nivel de 
bachilleratos, donde mi primer contacto fueron las clases de orientación 
vocacional, en las cuales pude apreciar que los alumnos tenían muchas dudas y 
dificultades para la elección de una carrera o profesión, para lo cual trabaje en 
algunas reformas a los programas de esta materias. Posteriormente seguí 
desempeñándome dentro de este mismo nivel de enseñanza, pero como 
encargada del departamento de orientación vocacional, este nuevo trabajo trajo 
consigo nuevos compromisos y nuevas actividades a desarrollar con los alumnos, 
ya que no sólo fue a través de los temas de orientación vocacional y profesional, 
sino para atender las diferentes dificultades que se presentaran y para los 
alumnos que forman parte de la institución. 
Así mismo pude apreciar que el problema más frecuente entre los alumnos 
era que tenían bajo rendimiento en las materias de tipo exacto como las 
matemáticas, computación 
Así mismo pude apreciar que el problema más frecuente entre los alumnos 
era que tenían bajo rendimiento en las materias de tipo exacto como las 
matemáticas, computación, física y química, de lo cual observe que el problema a 
veces se presentaba también en materias de corte humanista como el caso de 
orientación vocacional, de historia, de psicología, de español, taller de lectura y 
redacción, con más frecuencia en las que había más material de estudio y que se 
les dificultaba el manejo de esta misma información, como de comprender y 
aplicar sus conocimientos a la hora de examen. 
7 
 
Lo cual me llevo a interesarme por el tema del bajo rendimiento, y 
realizando algunas lecturas al respecto encontramos que existen ya algunos 
aspectos investigados en México por algunos autores como: Navarro (2003), en su 
escrito, “El Rendimiento Académico, concepto investigación y desarrollo”, 
realizado en México D.F., describiendo la correlación con el género, condiciones 
cognitivas, rasgos de personalidad e integración familiar, características que se 
diferencian según el R.A. y especificado que el tema puede ser abordado desde 
modelos de tipo exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo, también 
recomienda a las instituciones gubernamentales y políticas, prestar atención al 
fenómeno y desarrollar propuestas de liderazgo y creación de políticas, ya que el 
país tiene estadísticas de bajo rendimiento, rezago educativo, eficiencia terminal y 
fracaso escolar muy altas, generando una descompensación en los procesos 
sociales y económicos del estado. 
El mismo autor en el 2000, publicó el escrito, “Factores asociados al R.A.”, 
referenciado que con metodología longitudinal utilizada entre 1999 y 2001 en una 
población de 111 niñas y 134 niños de México D.F. y aplicando la prueba de 
aptitud académica del College Board (PAA), el inventario Millón de estilos de 
personalidad (MIPS) y el cuestionario de autocontrol infantil y adolescente 
(CACIA), concluyó que el R.A. se diferencia según el estudiante, su clasificación, 
la personalidad y la conducta, además encontró que el fenómeno es evolutivo 
mostrado que la población con regular desempeño, fue deteriorándose a medida 
que el desarrollo avanzaba y los que estaban en bajo rendimiento, avanzaron 
hacia el fracaso escolar. 
Paz Navarro en la revista Iberoamericana de Evaluación Educativo, realizó 
un modelo explicativo del bajo rendimiento escolar, un estudio de adolescentes 
mexicanos. Analizando el funcionamiento familiar de alumnos con bajo 
rendimiento escolar y su comparación con un grupo de rendimiento promedio en 
una preparatoria de la universidad de Guadalajara. Evaluando el funcionamiento 
familiar de 65 bachilleres con bajo rendimiento escolar (BRE) y se comparó con el 
de 90 estudiantes con rendimiento escolar promedio. (REP) El 54% de las familias 
8 
 
de alumnos con BRE fueron completas comparadas con el 73% de familias con 
alumnos con REP. Los alumnos BRE obtuvieron puntajes en la valoración del 
poder, dinero, sexo, y satisfacción con la vida. Los alumnos REP obtuvieron 
mayores puntajes en la participación en la solución de problemas, comunicación 
padre-hijo, redefinición de los problemas, apoyo, menores síntomas y problemas, 
mayor educación de ambos padres, concluyendo que las familias con BRE 
tuvieron mayor nivel de vulnerabilidad en su funcionamiento familiar comparadas 
con las familias de alumnos con REP. 
El problema del rendimiento académico se encuentra vinculado con el 
llamado “fracaso escolar”, la historia del fracaso escolar es muy reciente pues sólo 
desde el momento en que los alumnos acceden a una escolaridad obligatoria se 
empieza a manifestar la existencia de los alumnos que no logran alcanzar las 
exigencias mínimas del sistema educativo. Teóricamente cuando todos los 
individuos tienen acceso a una plaza escolar se plantea la necesidad de aquellos 
que tengan dificultades de rendimiento, pese a tener una inteligencia básicamente 
normal y logren superar dichas dificultades mediante el oportuno diagnostico y 
rehabilitación. Avanzini (1969) define el fracaso escolar como: el desfase entre 
capacidad real del alumno y su rendimiento en las asignaturas escolares, fracasa 
todo alumno cuyo rendimiento se encuentra por debajo de sus aptitudes, 
pedagógicamente esto es cuando los escolares no logran alcanzar los objetivos 
mínimos del currículo, evaluado mediante las calificaciones escolares, son 
diagnosticados como presuntos casos de fracaso escolar, ya que al comparar su 
capacidad y sus aptitudes intelectuales con su aprovechamiento, este es menor 
siendo que su capacidad es para dar más de los esperado y debido a otros 
factores o circunstancias el alumno no logra los objetivos del curso. 
 
 
 
 
9 
 
Justificación 
 
El proyecto de tesis: “Taller de habilidades emocionales e intelectuales para 
fortalecer la eficiencia y auto-regulación en los adolescentes de bachiller para 
mejorar el rendimiento académico” tiene como objetivo principal; “contribuir a 
mejorar el rendimiento académico mediante las habilidades emocionales e 
intelectualesen adolescentes de segundo grado de bachiller”. Por tal motivo y 
para lograr tal objetivo se utilizará el análisis cualitativo (Hernández Sampieri R. 
et.al. 2010) “el cual consiste en hacer recolección de información basada en la 
observación de comportamientos naturales y respuestas abiertas para la 
interpretación de significados según contextos culturales, ideológicos y 
sociológicos” para evaluar el Rendimiento Académico dentro del nivel de 
bachillerato. 
Entre las lecturas más representativas y que me han ayudado a entender la 
temática del análisis cualitativo y que se relacionan con el rendimiento académico, 
se encuentra: Molina (2002) quien afirma que para que un alumno fracase 
escolarmente es necesario que se den dos condiciones claras; a) poseer 
suficiente capacidad intelectual para alcanzar los objetivos mínimos. b) no 
alcanzar los objetivos fijados por falta de motivación, divergencias entre la cultura 
escolar y familiar, estructuración del sistema escolar que no permite que cierto tipo 
de alumnos progrese según sus capacidades y la falta de motivación social o 
profesional de una parte del profesorado. Así también deseo establecer sus 
posibles soluciones. Como parte del trabajo de orientación educativa se plantea el 
desarrollo de competencias para que los jóvenes que tengan problemas en su 
rendimiento, logren visualizar los obstáculos que les impiden mejorar su 
aprovechamiento y al mismo tiempo se establezcan las pautas a seguir para su 
futuro. 
De igual forma Beltrán (1998) considera que el rendimiento académico ha 
sido estudiado desde dos perspectivas: cuantitativa en la que las investigaciones 
se atienden como criterio de éxito o fracaso la consecución o no de los objetivos 
10 
 
de aprendizaje y cualitativa incorpora aquellos procesos psicológicos que 
conllevan a los alumnos a este fracaso y el modo que afecta a su personalidad. 
Aquí surge esta inquietud por trabajar con la Orientación Académica y desarrollo 
de competencias por los diversos problemas que presentan los alumnos en su 
desempeño académico de la frecuencia con la que se repite dicho problema. 
Posteriormente dentro del marco contextual se han incluido algunas 
nociones específicas del rendimiento académico y sus posibles justificaciones y 
finalmente en la metodología se describen las características del tipo de 
investigación y de actividades a realizar con este aspecto, así como el propósito 
de este estudio es proponer algunas alternativas para reducir bajo rendimiento 
académico y que puede dar como consecuencia fracaso escolar. Por lo cual se 
pretende que esta investigación tenga aplicaciones subsecuentes dentro del nivel 
educativo de los bachilleratos, ya que actualmente este problema es frecuente en 
distintos planteles educativos públicos y privados, así mismo sirva como un 
instrumento en la atención personalizada a los alumnos, ya que por las 
características propias de la edad, este aspecto tiene muchas repercusiones 
dentro del desempeño o desarrollo futuro de los alumnos, del mismo modo las 
condiciones actuales que nos rodean son una influencia en los estudios, por lo que 
se hace necesario replantear objetivos, técnicas y métodos de enseñanza que nos 
lleven a mejorar nuestro nivel educativo. 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
Planteamiento del problema 
 
El rendimiento académico es un fenómeno multifactorial el cual ha pasado por 
varias denominaciones así tenemos que; Marchesi y Hernández (2000) consideran 
que el término de fracaso escolar resulta bastante discutible. En primer lugar 
expresa la idea de que el alumno fracasado no ha progresado prácticamente en 
sus años escolares, ni en el ámbito de desarrollo social ni en sus conocimientos. 
En segundo lugar ofrece una imagen negativa del alumno a su motivación hacia el 
aprendizaje o a la escuela y por último centra el problema en el alumno y no 
contempla la acción de otros agentes como las condiciones sociales, familiares e 
incluso la propia escuela. Esta consideración por muchos estudiosos del tema 
dicen que el califican al término como ambiguo, polisémico y difuso lo cual ha 
motivado que se acuñen otros términos para denominar el mismo fenómeno como; 
bajo rendimiento, rechazo escolar, fallo escolar y fracaso en el aprendizaje 
escolar. Sánchez Cerezo (1975) define el fracaso escolar; como aquella situación 
en la que el sujeto no consigue alcanzar las metas normales para su inteligencia, 
de tal modo que su personalidad sana y eficaz a la vida que le rodea. 
Al hacer la revisión bibliográfica pude apreciar que existen diferentes tipos 
de fracaso que conlleva a conocer porque se reprueba materias, por ejemplo: el 
primero es el llamado fracaso escolar global o fracaso inmediato o a corto plazo es 
aquel que se extiende al total de los resultados escolares, con independencia de 
las disciplinas particulares de enseñanza o bien es el rendimiento insuficiente en 
una o varias materias de los programas escolares, que sería el caso de los 
alumnos que reprueban indistintamente cualquier materia independientemente del 
grado de dificultad o contenido de estudio y aprendizaje. 
El segundo es el fracaso escolar parcial ocurre cuando sólo concierne a una 
materia determinada; sería cuando el alumno reprueba una sola materia, que 
generalmente se debe a la materia que le cuesta más trabajo. El tercero es el 
fracaso escolar a mediano plazo, y es cuando el alumno tiene que repetir algún 
12 
 
curso. El último, el fracaso escolar a largo plazo será cuando el alumno abandona 
los estudios o es incapaz de lograr la aprobación al final del ciclo de estudios. 
Así también cabe hacer la distinción entre el fracaso escolar y retraso 
escolar entendiéndolo como la pérdida de uno o varios cursos escolares por parte 
del alumno en relación a su grupo de edad independientemente de cuál sea la 
causa o causas de retraso escolar. 
Hemos diferenciado el fracaso escolar, del mismo modo podemos referirnos 
a otra característica sobre el tema en función del momento de aparición del 
mismo. Cuando se da un mal rendimiento desde los inicios de la escolaridad y 
tiende a persistir durante toda la escolaridad estaríamos hablando de un fracaso 
escolar primario, que suele corresponder a dificultades madurativas del sistema 
nervioso. 
El fracaso escolar secundario es aquel que afecta al alumno que tiene 
normalmente un buen rendimiento, pero que en cualquier momento de la 
escolaridad empieza a fracasar en los estudios y se encuentra asociado a 
dificultades emocionales y suele presentar su aparición en los últimos cursos. No 
obstante, habría que distinguir las posibilidades de rendimiento de cualquier 
alumno, por ejemplo en la Ley General de Educación y Financiamiento de la 
Reforma Educativa (Agosto 1970) distingue: 
Entre rendimiento suficiente y satisfactorio. Afirma 
Rendimiento suficiente es una medida de aptitud pedagógica 
evaluada mediante las calificaciones escolares, aprobando 
todas sus materias que componen el currículum. Y en el caso 
de rendimiento satisfactorio es cuando se toma en cuenta la 
capacidad intelectual del alumno y del mejor o peor 
aprovechamiento que de ellas realice. 
 
 
Con respecto a los cuatro tipos de rendimiento, Ernesto Tapia en su artículo 
titulado “Rendimiento escolar”, nos señala lo siguiente: 
13 
 
1. Rendimiento suficiente-satisfactorio, es cuando el 
alumno no consigue los objetivos del curso y rinden 
conforme a su capacidad. 
2. Rendimiento suficiente-insatisfactorio, el alumno tiene un 
nivel de capacidad de rendimiento mayor y sólo cubre un 
mínimo de objetivos. 
3. Rendimiento suficiente-satisfactorio, el alumno logra los 
objetivos del curso pero rinde todo lo que sus aptitudes se 
lo permiten. 
4. Rendimiento suficiente-insatisfactorio, el alumno no 
cubre el mínimo de objetivos, ni rinde según su capacidad 
 
 
Así también es necesario distinguir que el fracasose puede analizar desde 
dos perspectivas; hay autores que toman como punto de referencia a las escuelas 
o instituciones, pues dicen que es responsabilidad de las instituciones hacer que 
los alumnos acrediten sus materias y hay otra corriente de autores que ponen el 
énfasis del fracaso en el alumno por su aprovechamiento, capacidades 
intelectivas y actitudinales así queda. 
En el primer caso, los autores que señalan que el fracaso escolar recae en 
la escuela tenemos a: Soler (1989), quien dice que el fracaso escolar es un 
sistema de decrochage de los escolares respecto a la escuela cuya etiología es 
escolar porque responde a la incapacidad que manifiestan los sistemas educativos 
para acomodar su acción a las características de sus clientes. Es pues, en primer 
lugar, un indicador de ineficiencia de la institución escolar y, en segundo lugar, una 
expresión del rechazo que experimentan los alumnos hacia ella. Otro autor es 
Gimeno Sacristán (1982) afirma que el concepto de fracaso escolar hace 
referencia a la falta de dominio de un tipo de cultura y de una serie de 
conocimientos convertidos en exigencias de la escuela. Analizar el fracaso es 
cuestionar toda la enseñanza. Y Blasi (1982) identifica el fracaso escolar con la 
incapacidad de la escuela para dotar al niño del grado de madurez adecuado para 
poder enfrentarse con la vida. 
14 
 
En segundo caso con referencia a que el fracaso escolar recae en el 
alumno, citamos a Avanzini (1969) define el fracaso escolar en virtud de tres 
criterios: a) calificaciones muy inferiores a la media; b) repetición del curso; y c) 
suspenso en los exámenes. Este último criterio necesita de una regularidad para 
considerarse fracaso escolar. De igual forma Ríos (1972) afirma que el fracaso 
escolar es aquella situación en la que el sujeto no consigue alcanzar metas 
normales para su inteligencia, de tal modo que toda su personalidad queda 
comprometida y alterada, repercutiendo en su rendimiento global como persona y 
en su adaptación sana y eficaz a la vida que le rodea. En el caso de Martínez 
(1981) analiza el hecho del fracaso escolar como fruto de una inhibición intelectual 
que lleva al alumno a una desvinculación más o menos permanente de las tareas 
escolares y consecuentemente a la falta de éxito. Escudero (1982) caracteriza la 
situación de fracaso escolar como el resultado de no suficiente éxito por parte del 
alumno en tareas escolares de un determinado nivel o áreas de enseñanza. Y 
finalmente Monereo (1984) distingue entre dificultad de aprendizaje y fracaso 
escolar. El alumno que tiene una dificultad de aprendizaje tiene rendimientos 
pobres en la escuela desde el momento de su inicio y presenta siempre las 
mismas dificultades en los mismos temas. A su vez, se pueden constatar en él una 
serie de deficiencias en sus aptitudes cognoscitivas, que remiten en último término 
a unas funciones neuropsicológicas deficientes. Por otra parte, el alumno que 
fracasa puede hacerlo en cualquier momento de su vida escolar y muestra 
rendimientos escolares alternantes, que cambian de un día para otro, y en relación 
a sus profesores, compañeros y familiares, sin presentar déficit alguno. Así pues el 
fracaso escolar queda reducido a los casos en que los escolares son suspendidos 
o bien no logran la aprobación dentro del sistema educativo. 
 
 
 
 
15 
 
 
Por todo lo anterior y con mis observaciones y mi experiencia cotidiana en las 
clases y trato con los alumnos pude entender que el rendimiento de los alumnos 
no sólo era debido a las materias complejas o al método utilizado y que así mismo 
los alumnos debían tener otro problema como falta de una buena técnica de 
estudio, de la formación de un hábito o bien por tener diversas actividades que les 
impedía dedicarle tiempo al estudio o bien a veces por algún problema fuerte ya 
sea familiar o personal, lo cual repercutía en la dificultad de sacar buenas notas o 
bien que al final del semestre les ocasionaba baja del bachillerato por acumular 
más de tres materias reprobadas. Si bien el rendimiento académico se produce 
por varios factores que se pueden agrupar en cuatro grandes áreas: factores 
biológicos, psicopatológicos, pedagógicos y socioculturales. 
Con estos factores se identifica con mayor claridad las causas de rendimiento 
académico, y así mismo se sugiere implementar diferentes estrategias 
pedagógicas para mejorar el rendimiento de los alumnos. La intención para 
resolver este problema de fracaso escolar, es revisar cuales son los factores más 
frecuentes que se presentan en los alumnos (biológicos, psicopatológicos, 
pedagógicos o socioculturales) y proponer algunas alternativas que pueda ayudar 
a solucionar esta situación y así mismo mejorar el aprovechamiento de los 
alumnos en cualquier materia, de tal forma que ellos mismos estén comprometidos 
en su educación, estén motivados por aprender, por mejorar sus notas o 
calificaciones, disminuyendo el número de materias que reprueban al final del 
semestre y así mismo poder contribuir indirectamente a facilitar su decisión 
profesional en la medida en que estén comprometidos con su formación y 
preocupados por su futuro, ya que hoy en día es muy difícil lograr esta motivación 
en los alumnos, ya que pareciera que para ellos no tuviera ninguna importancia, 
pues se les hace muy fácil enfrentar cualquier dificultad en sus estudios y carecen 
de una verdadera conciencia de su papel y compromiso como estudiantes, siendo 
muy fácil para ellos esperar al final del curso y tomar dos o tres semanas de 
recurso para aprobar las materias. 
16 
 
Para él instituto la Paz el rendimiento académico de los alumnos es una 
situación a la cual busca dar respuesta o solución dentro de su población 
estudiantil del bachillerato, que cuenta con 120 alumno de los cuales tienen 
problemas de rendimiento académico en al menos una materia el 30% para la 
institución representa principalmente una doble preocupación por un lado 
entender sin son los alumnos o los docentes en quienes hay que poner mayor 
atención y por otro un atraso en la entrega de documentación, certificados, 
boletas y tiempo para que los alumnos se regularicen y programar la presentación 
de exámenes, un costo extra por los gastos que genera el pago de docentes, 
implica también encontrar un equilibrio entre la labor del docente para que realicen 
actividades para hacer más significativos los aprendizajes con los planes y 
programas de estudio, así como de procurar curso para mejorar su clase, 
acercamiento con los padres de familia para ofrecer platicas o talleres que 
pueden ayudar para que se involucren en el desempeño escolar de sus hijos. 
 En la siguiente tabla se representan los datos dentro del nivel de bachillerato, 
en la cual se puede observar por generaciones al final del año escolar el número 
de alumnos que tiene que presentar exámenes por reprobar alguna materia, así 
como género y total de alumnos al finalizar el curso que tienen un bajo rendimiento 
académico. 
 
Tabla 1 Bajo rendimiento académico 
Generación Mujeres Hombres Total 
2014 – 2017 17 23 40 alumnos 
2015 – 2018 19 25 45 alumnos 
2016 – 2019 20 30 50 alumnos 
2017 – 2020 20 30 50 alumnos 
Fuente; elaboración propia tomada de estadísticas del Instituto La Paz 2018 
 
17 
 
 
Pregunta de investigación: 
 
1. ¿Cuáles son las dificultades que tienen actualmente los estudiantes para 
hacer frente a sus estudios? 
2. ¿El desarrollo de habilidades emocionales e intelectuales ayuda a 
fortalecer el Rendimiento Académico de los estudiantes de bachillerato? 
3. ¿Qué cambios tienen los estudiantes de bachillerato en su Rendimeinto 
Académico, después de participar en el taller de habilidades 
emocionales e intelctuales? 
Objetivo general: 
Valorar el desarrollo de Habilidades Emocionales e Intelectuales para 
fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes de bachilleratoObjetivos específicos: 
Valorar el rendimiento académico de los alumnos de segundo de 
bachillerato a través de la escala de Bandura de actividades escolares. 
Desarrollar la autorregulación en los adolescentes de segundo de 
bachillerato a través del taller de habilidades emocionales. 
Desarrollar la eficiencia en los adolescentes de segundo de bachillerato 
mediante el taller de habilidades intelectuales y el uso de herramientas y técnicas 
de estudio. 
 
 
 
 
18 
 
 
Alcances 
 
Como alcances es dar a conocer las causas del bajo rendimiento escolar y aportar 
soluciones, así también analizar qué medidas preventivas pueden establecerse. 
Quedando fuera del alcance las modificaciones que está al interior de las 
organizaciones institucionales así como autoridades educativas. 
 
Los alumnos que cursan sus estudios en bachillerato, pasan por periodos 
de formación con muchas inquietudes de tipo moral, psicológico, vocacional y de 
bajo rendimiento académico, desarrollar habilidades intelectuales y emocionales, 
así como las circunstancias que pueden estar afectando sus estudios en este 
periodo. 
Este escenario nos sugiere contribuir a proporcionar una formación 
educativa y profesional que lo habilite a ser un mejor ciudadano del mundo 
preparado para los cambios, integralmente formado, emprendedor ante las macro 
tendencias de la globalización y modernización. En este proyecto se busca 
proporcionar habilidades emocionales e intelectuales para contribuir para que los 
significativos los aprendizajes de los alumnos, ya que si se aprende mejor, se 
aprende con éxito y calidad, se convierte en una actividad gratificante y 
motivadora para mejorar el rendimiento académico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
Delimitaciones 
 
Una de las principales delimitaciones es la falta de estudios en la región de Puebla 
que permita tener información o datos sobre el tema, en el entorno nacional esta 
delimitación del estudio me ha dado mucha orientación sobre el rendimiento 
académico, los investigadores mexicanos, principalmente en la parte geográfica 
ubicando a los estados del norte de la República Mexicana en los cuales han dado 
a conocer sus resultados y la parte metodológica que me ha ayudado para 
entender cómo abordar de diferentes maneras la misma problemática en distintos 
momentos como entender la recurrencia y aún sigue presente el estudio sobre el 
rendimiento académico, no concluye pese a las investigaciones de orden 
internacional, nacional y estatal. 
 
Así mismo me ha orientado para conocer sobre la aportación que puede 
tener mi investigación en el estado de Puebla ya que al no encontrar ninguna 
aportación también es relevante ya que hasta el momento podrá aportar otro 
referente para la investigación en este tema de rendimiento académico en México, 
considerando las aportaciones existentes y que permita encontrar puntos de 
coincidencia dentro de las conclusiones y resultados finales que se encuentren en 
Puebla. 
 
 
 
 
 
20 
 
 
Capítulo I 
 
Marco Contextual 
 
 1.1 Contexto Internacional 
En el momento que México firma el Tratado de Libre Comercio (TLC) 1992 entra a 
formar parte del proceso de globalización iniciado en 1983 cuando surge el Plan 
Nacional de Desarrollo con el entonces presidente Miguel de la Madrid, marcando 
el término de un estado nacional surgido de la Revolución Mexicana y da paso a 
un estado de corte neoliberal (Yurén Camarena, La filosofía de la Educación en 
México. 2015) Por lo cual hoy también al ser miembro de los diferentes 
organismos internacionales, debemos hoy estar dentro de las políticas y 
reglamentos que estas instituciones buscan a nivel mundial, si bien es cierto no 
podemos quedarnos al margen del desarrollo mundial, pues la educación en un 
país es de suma importancia, ya que de esta se deriva el nivel cultura, 
socioeconómico y político que tienen los ciudadanos, por lo cual debe ser prioridad 
para el país y para el Sistema Educativo Mexicano. 
1.1.1Organización de las Naciones Unidas (ONU) 
 
La ONU es una organización de la cual México es uno de los 51 miembros 
fundadores, desde el 7 de Noviembre de 1945 y se encuentra entre los primeros 
contribuyentes, ocupa el 10º lugar en el presupuesto regular de la ONU y figura 
como el 23º contribuyente al presupuesto de Operaciones de Mantenimiento de la 
Paz (OMP), México es el principal contribuyente de América Latina y el Caribe 
(Pellicer 1994), mismo que fue firmado por el gobierno mexicano, en los párrafos 1 
y 2 del artículo 13 del cual se reconoce el derecho de toda persona a la 
educación. Estableciendo que la educación debe orientarse hacia el pleno 
desarrollo de la persona humana y del sentido de su dignidad y debe fortalecer el 
respeto por los derechos humanos. Los estados que forman parte en este pacto 
21 
 
reconocen que con el objeto de lograr el pleno ejercicio del este derecho: a) La 
enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente; b) la 
enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria 
técnica y profesional debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, c) La 
enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de 
la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados. (ONU1984) 
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de 
objetivos globales, el documento final, titulado “Transformar Nuestro Mundo: la 
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, fue adoptado por los 193 Estados 
Miembros de las Naciones Unidas. Dicho documento incluye los 17 Objetivos del 
Desarrollo Sostenible cuyo objetivo poner fin a la pobreza, luchar contra la 
desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático sin que nadie quede 
rezagado para el 2030. 
El objetivo número cuatro es el que se refiere a nuestro tema y está vinculado; 
a garantizar una educación equitativa, inclusiva y de calidad, con la educación 
que promueva oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. El 23 
de Octubre de 2017 ONU Koumbou Boly Barry presentó a la Asamblea General de 
la ONU un informe en el que sostuvo que la discriminación y la exclusión son las 
principales causas de que esos niños en edad escolar no reciben educación, 
debido a circunstancias económicas, geográficas, culturales, lingüísticas o étnicas. 
Unos 263 millones de niños en el mundo no asisten a la escuela, lo que elevará 
los niveles de analfabetismo, discriminación y tensiones sociales, advirtió hoy la 
relatora especial de la ONU sobre el derecho a la educación: “no basta que los 
niños asistan a la escuela sino que esta sea de calidad, en la agenda 2030 nos 
dice los objetivos para que la educación tenga un desarrollo sostenible debe 
mejorar la vida de todos en el planeta”. (Agenda 2030 ONU) 
 
 
 
 
22 
 
 
1.1.2 Banco Mundial 
 
El Banco Mundial (BM) representa una de las principales agencias internacionales 
de financiamiento en materia educativa. La gestación de lo que hoy se conoce 
como Banco Mundial tuvo su origen en la conferencia que se realizó en julio de 
1944, convocada por los líderes de Inglaterra y Estados Unidos (Churchill y 
Roosevelt) en la ciudad de Bretton Woods, en New Hampshire, EU, a la cual 
asistieron 44 países. De ahí surgieron dos instituciones que, a juicio de Danher, 
delinearon la economía de los siguientes cincuenta años (Danher, 1994): por un 
lado el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, por otro, el Banco Internacional 
para la Reconstrucción y el Desarrollo, que es conocido “simplemente como 
Banco Mundial”. Si bien se ha señalado que el BM y el FMI son “organismos 
especializados dentro del sistema de la Organización de las Naciones Unidas 
(ONU) (Zogaib, 1997, p. 102), es conveniente precisar que más bien se trata de 
dos organizaciones autónomas dentro de tal sistema. Una de las prioridadesdel 
organismo consistió en encontrar alternativas para la reconstrucción de Europa, 
idea que al mostrar poca eficacia fue desechada para dar paso a la función que es 
ahora central: convertirse en “la institución internacional de mayor importancia 
para el desarrollo mundial” (Feinberg, 1986), revigorizando los mercados 
internacionales de capital de las naciones deudoras con el objeto de reparar sus 
economías y proporcionar nuevos incentivos a los prestamistas. 
Asimismo, la reforma se dirige principalmente a las escuelas públicas, donde 
están inscritos la gran mayoría de los estudiantes con menores recursos. Por lo 
tanto, aunque la reforma debe llevar servicios de mayor calidad a todos los 
estudiantes en México, serán precisamente los estudiantes de las escuelas 
públicas quienes se beneficien más. 
En el documento Estrategia de Educación 2020 del grupo del Banco Mundial 
(Aprendizaje para todos 2011), establece que esta estrategia 2020 para el sector 
educativo tiene como objetivo que el grupo del Banco Mundial busque lograr el 
23 
 
aprendizaje para todos en el mundo. En el desarrollo para la próxima década tiene 
como estrategia tres pilares que son: Invertir temprano, Invertir con inteligencia e 
Invertir para todos. La estrategia refleja las mejores observaciones y conocimiento 
acerca de qué funciona en la educación, en mejora del rendimiento del sistema 
educativo y de abatir la reprobación, deserción y rezago educativo a partir de 
consultas a nivel mundial con gobiernos, maestros, estudiantes, padres, la 
sociedad civil y los asociados en la tarea del desarrollo en más de 100 países. 
La nueva estrategia a 10 años del Banco procura alcanzar ese objetivo más 
amplio de aprendizaje para todos promoviendo reformas a nivel nacional en el 
sistema educativo y construyendo una base mundial de conocimientos con la 
potencia suficiente para guiar esas reformas. Ya que el entorno educativo mundial 
está cambiando. Algunos de los cambios son demográficos: el perfil poblacional 
muy joven típico de muchos países de ingreso bajo y convirtiéndolo en “salientes 
de jóvenes” más típicas de los países de ingreso mediano, cada vez más 
concentrados en zonas urbanas. 
Al mismo tiempo, el impresionante surgimiento de nuevos países de ingreso 
mediano ha intensificado el deseo de muchas naciones de incrementar su 
competitividad a través del desarrollo de una fuerza laboral más calificada y ágil. 
Otros cambios son tecnológicos: los increíbles avances en la tecnología de la 
información y las comunicaciones y otras tecnologías están cambiando los perfiles 
laborales y las habilidades que demandan estos mercados laborales, y ofrecen 
simultáneamente posibilidades de aprendizaje. Así mismo una etapa importante es 
la adolescencia, es otro período fértil para el aprendizaje, pero también una época 
en la que muchos estudiantes abandonan la escuela para casarse (sobre todo en 
el caso de las adolescentes) o para trabajar a tiempo completo. Por lo tanto, las 
segundas oportunidades y las posibilidades de aprendizaje no formal son 
esenciales para procurar que todos los jóvenes puedan adquirir las capacidades 
necesarias para el mercado laboral. 
El Banco Mundial ayudará a sus países asociados a responder preguntas 
clave que determinarán la reforma educativa: ¿Cuáles son las fortalezas de 
24 
 
nuestro sistema? ¿Cuáles son sus debilidades? ¿Qué intervenciones resultaron 
más eficaces para resolverlas? ¿Llega a los grupos más desfavorecidos? ¿Cuáles 
son las funciones esenciales del sector público y el privado en la provisión de 
servicios educativos? ¿Los niños y jóvenes adquieren los conocimientos y 
capacidades que necesitan? 
A fin de lograr el aprendizaje para todos, el Grupo del Banco Mundial canali-
zará sus esfuerzos en materia de educación en dos direcciones estratégicas: la 
reforma de los sistemas educativos a nivel nacional y la construcción de una base 
de conocimientos de alta calidad para las reformas educativas a nivel mundial. 
 
1.1.3 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la 
cultura (UNESCO) 
México es miembro desde el 4 de noviembre de 1946. Antes de la crisis de 2008 
destinaba el 23.4% del gasto público a la educación, la Organización para la 
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha hecho constar que gran parte de 
estos recursos se utilizan para pagar a docentes (Rosas 2010) México destina el 
5.3% de su producto interno bruto a la educación (UNESCO 2010) cifra muy 
inferior a Cuba, México tiene un PIB, superior a los cubanos, más la asignación de 
los recursos de la educación, es menor el gasto mexicano, tal vez la diferencia sea 
que el gobierno cubano, considera la educación como fundamental y crucial para 
el futuro. 
La UNESCO ejerce el liderazgo mundial y regional en materia de 
educación, refuerza los sistemas educativos en el mundo entero y responde a los 
desafíos mundiales. Su labor abarca el desarrollo educativo, del preescolar a la 
educación superior y toca temas sustanciales como la ciudadanía mundial, el 
desarrollo sostenible, los derechos humanos, la interculturalidad, el fomento de la 
enseñanza técnica y la formación profesional. 
La Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible con 
sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible presenta un marco amplio y audaz para 
25 
 
la cooperación en el desarrollo durante los próximos 15 años. La agenda pretende 
garantizar prosperidad y bienestar para todas las mujeres y todos los hombres 
mientras protege a nuestro planeta y fortalece los cimientos de la paz. Esta 
agenda con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible representa la agenda más 
universal, ambiciosa e integral que se haya visto, abarcando a todos sin 
excepción. Constituye un cambio de paradigma que necesita que todos actuemos 
de manera innovadora. Los 17 Objetivos de Desarrollo son interrelacionado, esta 
Agenda debe edificarse sobre la apropiación nacional y la movilización de 
acciones y recursos efectivos a nivel nacional, regional y global. La inclusión, la 
integración y la universalidad son el sello de la nueva agenda y el poder blando es 
primordial para avanzarla. Esta es la importancia del mandato universal de la 
UNESCO en contribuir “a la edificación de la paz, a la erradicación de la pobreza, 
al desarrollo sostenible y al dialogo intercultural mediante la educación, las 
ciencias, la cultura, la comunicación y la información”. (Agenda UNESCO 2030) 
 La Agenda 2030 es una hoja de ruta universal, estratégicamente 
proporciona un nuevo empuje a las acciones de la UNESCO a nivel nacional, 
regional y global. Concede prioridad a la contribución de la educación inclusiva y 
de calidad en todos los niveles y a la importancia de las oportunidades del 
aprendizaje permanente para todos, con los Objetivos de Desarrollo del Milenio 
(ODS). Dentro de estos objetivos de la Organización para el estudio del tema que 
nos enfocamos del Rendimiento académico, se encuentran los siguientes: 
 
•Fortalecer las políticas, planes, legislaciones y sistemas; 
Poner de relieve la equidad, la inclusión y la igualdad de 
género. 
• Centrarse en la calidad y el aprendizaje; 
• Promover el aprendizaje a lo largo de la vida, y 
Ocuparse de la educación en situaciones de emergencia 
(Agenda UNESCO 2050) 
 
26 
 
 
Asimismo, tiene el cometido de fortalecer capacidades técnicas en los diversos 
actores educativos, crear un laboratorio de ideas e innovación, formular 
estándares y ofrecer información sistemática sobre el logro de las metas globales. 
En el cumplimiento de estos cometidos, la Organización ha generado una seria de 
estrategias para la implementación de la Educación para el Desarrollo Sostenible 
en las escuelas, con un banco de recursos, publicaciones y cajas de herramientas 
disponibles para los educadores. Es en esta dirección la Oficina de la UNESCO en 
México ha venido trabajandoen pro de la Agenda Educación 2030 de manera 
cercana con el gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, 
así como con los gobiernos de las entidades federativas, diversos organismos de 
la sociedad civil, la academia y el sector empresarial. 
Producto de esta agenda 2030 la UNESCO brinda un mayor apoyo en la 
Reforma de Educación Media Superior (REMS) en México, la UNESCO junto con 
la Secretaria de Educación Pública (SEP) han desarrollado el programa Construye 
T cuyo objetivo es mejorar los ambientes escolares y promover el aprendizaje de 
las habilidades socioemocionales de las y los jóvenes para elevar su bienestar 
presente y futuro, y puedan enfrentar exitosamente sus retos académicos y 
personales. 
Los Acuerdos de Convivencia del programa Construye T son actitudes y 
acciones específicas que los integrantes de la comunidad escolar convienen llevar 
a cabo con el objetivo de crear un ambiente de convivencia positivo, idóneo para 
el aprendizaje. En ese sentido, los Acuerdos de Convivencia requieren del 
ejercicio de las habilidades socioemocionales de quienes integran la comunidad 
escolar, para así enriquecer y hacer más significativa la vida en conjunto. 
La convivencia escolar positiva se refiere al tipo de coexistencia que se da en 
la comunidad escolar, personal directivo y administrativo, docentes, estudiantes, y 
padres de familia cuando sus integrantes emprenden acciones y actitudes para 
establecer relaciones sociales basadas en el diálogo, el respeto mutuo, la 
27 
 
reciprocidad, la inclusión, la puesta en práctica de valores democráticos y 
participativos, y una cultura de paz. Son herramientas que permiten a las personas 
entender y regular sus emociones, sentir y mostrar empatía por los demás, 
establecer y desarrollar relaciones positivas, tomar decisiones responsables y 
definir y alcanzar metas personales. 
Para lograr una convivencia positiva, es necesario lograr un mejor desempeño, 
generar un clima escolar positivo y así lograr trayectorias laborales exitosas, 
prevenir situaciones de riesgo en los y las jóvenes, embarazos adolescentes, 
abandono escolar, drogadicción y violencia. 
El Programa Construye T tiene los siguientes objetivos: 
Desarrollar el respeto mutuo y la empatía. 
Generar una convivencia armoniosa 
Identificar, reconocer, celebrar y respetar la diversidad. 
Fomentar un sentimiento de seguridad y pertenencia hacia la comunidad 
escolar. 
Ejercitar las emociones positivas y saber cómo manejar las emociones 
negativas. 
Disfrutar el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
Resolver los conflictos interpersonales de forma pacífica. 
Relacionarnos utilizando habilidades como la escucha activa, la 
comunicación efectiva y el trabajo colaborativo. 
Trabajar nuestra motivación. 
 
 
1.1.4 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) 
México es miembro de la OCDE desde el 25 de mayo de 1994, dentro de esta 
incorporación se ha beneficiado con los acuerdos. La OCDE emitió una 
recomendación presentando un documento denominado “Panorama Educativo 
2007”, en el que se vierte una amplia variedad de indicadores sobre la educación 
en los países miembros, agregando una nota particular para México. En ella se 
destacan las características del sistema educativo mexicano en comparación con 
las tendencias generales: para que la calidad educativa mejore en los tres niveles 
educativos, es decir, básico, medio superior y superior, es indispensable que el 
28 
 
gasto sea eficiente, lo que significa que cumpla con objetivos fundamentales de 
cobertura y calidad. Se consigna que México: 
• Está en último lugar en el porcentaje de población de 25 a 64 años con educación 
media superior. 
• En el último sitio de las naciones que reportaron este índice en terminación de 
dicho nivel. 
• En el penúltimo lugar entre los jóvenes de 15 a 19 años que están matriculados en 
bachillerato. 
• En la posición 31 de 36 países participantes en el estudio, en el porcentaje de 
población de 25 a 34 años con educación superior. 
• En el sitio 31 en gasto (promedio) por estudiante desde primaria hasta nivel 
superior. 
• Sólo 21 por ciento del rango entre los 25 a 64 años terminaron el bachillerato, lo 
que sitúa al país en el último lugar (Panorama educativo OCDE 2007). 
 
Así mismo en este ámbito internacional encontramos datos sobre el 
rendimiento académico; los resultados de PISA (2000, 2003, 2006, 2015, 2018) 
reporta que menos del 1% de los estudiantes en México logran niveles de 
competencia en ciencias, lectura y matemáticas. PISA (2012) muestra que cerca 
de 13 millones de alumnos de 15 años en los 64 países y economías participantes 
tuvieron un bajo rendimiento en al menos una asignatura. 
El último reporte de la OCDE (Estudiantes de bajo rendimiento, porque se 
quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito 2016 OCDE), proporcionó los 
siguientes datos; estudiantes de México tiene bajo rendimiento en áreas tales 
como; 1) leer y comprender textos simples, 2) utilizar conceptos y procedimientos 
matemáticos, 3) aspectos científicos. Por Factores como: bajo nivel 
socioeconómico, sistema educativo mexicano, reprobación, falta de clases, 
dedicar poco tiempo a las tareas, poco perseverantes, baja identidad institucional, 
bajo nivel de auto eficiencia y alta deserción. 
El 55% de los estudiantes de 15 años de edad son de bajo rendimiento. 
Requiere que la evaluación vaya en consonancia con los requerimientos sociales, 
económicos y tecnológicos, con la economía globalizada, incremento de 
conocimientos y tecnologías de información y comunicación (TIC) (Plan Nacional 
29 
 
para la evaluación de los aprendizajes en el nivel medio superior PLANEA 2016 
entro Nacional de Evaluación para La Educación Superior CENEVAL A.C.) 
Hoy esta evaluación ha cambiado por la evaluación Planea EMS. Esta prueba 
está adscrita al Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes 
(PLANEA) diseñado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 
(INEE) para conocer en qué medida los estudiantes logran el dominio de un 
conjunto de aprendizajes esenciales al término de los distintos niveles de la 
educación en dos áreas lenguaje y comunicación (comprensión lectora y 
matemáticas. (Plan Nacional para la evaluaciones de los aprendizajes en el nivel 
medo superior PLANEA 2016, Centro Nacional de Evaluación para la Educación 
Superior CENEVAL A.C.) 
La primera aplicación de la prueba PLANEA MS se llevó a cabo en el año 2015 
por solicitud del INEE. El instrumento comparte el propósito de Planea Básica de 
conocer en qué medida los estudiantes logran el dominio de un conjunto de 
aprendizajes esenciales al término de los distintos niveles de la educación 
obligatoria. Para ello retoma las fortalezas conceptuales y operacionales de la 
prueba ENLACE MS, que comenzó su desarrollo en 2008 después de que la 
SEMS y la Dirección General de Evaluación (DGEP) de la SEP solicitaran el 
apoyo del CENEVAL 
PLANEA EMS dio a conocer los resultados nacionales 2017 tanto en lenguaje 
y comunicación como en matemáticas. En un extenso documento, el INEE 
difundió que, según su desempeño, los estudiantes fueron calificados en cuatro 
niveles: nivel I (bajo o insuficiente); nivel II (básico); nivel III (medio), y nivel IV 
(alto). 
El desglose de los resultados, con la explicación de cada nivel, quedó de la 
siguiente manera: 
En Matemáticas: 
 Nivel I, 66.2%: “Tienen dificultades para realizar operaciones con fracciones y 
operaciones que combinen incógnitas o variables (representadas con letras), 
así como para establecer y analizar relaciones entre dos variables”. 
30 
 
Nivel II, 23.3%: “Expresan en lenguaje matemático situaciones donde se 
desconoce un valor o las relaciones de proporcionalidad entre dos variables y 
resuelven problemas que implican proporciones entre cantidades (por 
ejemplo, el cálculo de porcentajes)”. 
Nivel III, 8.0%: “Empleanel lenguaje matemático para resolver problemas que 
requieren del cálculo de valores desconocidos, y para analizar situaciones de 
proporcionalidad”. 
Nivel IV, 2.5%: “Dominan las reglas para transformar y operar con el lenguaje 
matemático (por ejemplo, las leyes de los signos); expresan en lenguaje 
matemático las relaciones que existen entre dos variables de una situación o 
fenómeno; y determinan algunas de sus características (por ejemplo, deducen 
la ecuación de la línea recta a partir de su gráfica)”. 
En Lenguaje y Comunicación 
Nivel I, 33.9%: “No identifican la postura del autor en artículos de opinión, 
ensayos o reseñas críticas; ni explican la información de un texto sencillo con 
palabras diferentes a las de la lectura”. 
Nivel II, 28.1%: “Identifican ideas principales que sustentan la propuesta de un 
artículo de opinión breve, discriminan y relacionan información oportuna y 
confiable, y la organizan a partir de un propósito” 
Nivel III, 28.7%: “Reconocen en un artículo de opinión: propósito, conectores 
argumentativos y partes que lo constituyen (tesis, argumentos y conclusión); 
identifican las diferencias entre información objetiva, opinión y valoración del 
autor; identifican diferentes formas en que se emplea el lenguaje escrito de 
acuerdo con la finalidad comunicativa y utilizan estrategias para comprender 
lo que leen”. 
Nivel IV, 9.2%: “Seleccionan y organizan información pertinente de un texto 
argumentativo; identifican la postura del autor, interpretan información de 
textos argumentativos (como reseñas críticas y artículos de opinión) e infieren 
la paráfrasis de un texto expositivo (como un artículo(como reseñas críticas y 
artículos de opinión) e infieren la paráfrasis de un texto expositivo (como un 
artículo de divulgación)”. 
 
Tomando en cuenta los resultados Nacionales de PLANEA EMS 2017, se 
puede destacar: en Lenguaje y Comunicación, 34% de estudiantes se ubicaron en 
el nivel de logro I (el más bajo) y 66% en el nivel I de Matemáticas; estos 
estudiantes no han consolidado los aprendizajes clave que se evaluaron en la 
prueba PLANEA EMS 2017, tales como realizar inferencias de contenidos 
implícitos en diferentes tipos de textos o realizar inferencias a partir de un modelo 
matemático. 
Por el contrario, se observa que, a nivel nacional, en Lenguaje y Comunicación 
apenas un 9% de los estudiantes se encuentra en el nivel más alto, pero sólo un 
3% alcanzó el nivel destacado en Matemáticas. El diagnóstico del INEE concluye: 
31 
 
“Los resultados confirman los bajos niveles de desempeño de los alumnos”. Para 
Roberto Rodríguez, consejero técnico del INEE e investigador de la UNAM que 
participó de la presentación de los resultados, el diagnóstico es un atraso de por lo 
menos tres años: “los jóvenes que terminan el bachillerato tienen, cuando más, 
nivel de tercero de secundaria”. 
Evaluados tanto en Matemáticas como en Lenguaje y Comunicación, la prueba 
Planea 2017, aplicada a 117 mil 700 alumnos a punto de concluir el último grado 
de bachillerato, de dos mil 300 planteles de todo el país, con resultados 
reprobatorios. Según parámetros del Instituto Nacional para la Evaluación de la 
Educación (INEE), encargado por vez primera del diseño, aplicación y análisis de 
la prueba, 89.5% de los estudiantes no alcanzaron el nivel mínimo “deseable” en 
Matemáticas; mientras que 62% de los evaluados no alcanzó siquiera un nivel 
“medio” en Lenguaje y Comunicación. 
Los resultados proporcionados por la OCDE organismo evaluador de los logros 
de los países miembros, nos colocan por debajo de la media internacional, por 
debajo de muchos otros países, que son un ejemplo para mejorar y hacer los 
cambios requeridos, cierto que evaluar matemáticas y lectura no son dos materias 
únicas para una educación de calidad, considerando que estas son la base para 
hacer lecturas de comprensión y entender procesos de razonamiento en otras 
asignaturas es comprensible que con esta muestra basta para darnos cuenta del 
nivel que debemos mejorar, a través de nuestro Sistema Educativo, y que sigue 
siendo un reto en este ámbito para ser mejores y aumentar el gasto en educación 
como en otros países que si han logrado cambios significativos y las reformas son 
desde autoridades, docentes bien preparados, contenidos actualizados y acordes 
a las realidades de cada región, como a los alumnos, familias, apoyos 
económicos, a mejorar nuestras zonas marginadas y tan lejos de la realidad. 
Así como evitar la reprobación, deserción, rezago educativo mejorar nuestros 
planes y programas tener un buen rendimiento de nuestro sistema educativo, dar 
seguimiento a mejorar la calidad dentro de las escuelas, a la profesionalización 
docente a buscar alternativas acordes al nivel sociocultural, buscar mejores 
32 
 
estrategias de acción y hacer los cambios requeridos para dar cambios profundos, 
siendo un proyecto que da respuestas a estos resultados se desarrollo el taller de 
habilidades emocionales e intelectuales y cuyo objetivo es contribuir a mejorar el 
rendimiento académico. 
 
 
 
 
1.2 CONTEXTO NACIONAL 
Cabe resaltar que en este apartado es donde se encuentra la clave de cambios 
para innovar en las propuestas que se implementan para cada nivel, ya que 
históricamente no había una continuidad en las reformas educativas, cada sexenio 
es diferente como el cambio de presidente, es de reconocer que desde el sexenio 
de Felipe Calderón se ha mantenido el desarrollo por competencias, mismo que 
viene de organismos internacionales y de respetar acuerdos que nos lleven a una 
mejora educativa. 
Casillas (1987) refiere que México vivió un acelerado proceso de 
industrialización y desarrollo económico a partir de 1940 le llevó a tener tasas muy 
altas de crecimiento lo que se tradujo en un efecto real de movilidad social. La 
educación media (secundaria y bachillerato) de casi 46 mil estudiantes en 1940, 
paso a más de 3.5 millones en 1970. 
Desde hace cuatro décadas, se han realizado, o intentado realizar, cuatro 
reformas educativas (en los sexenios de López Mateos, de Echeverría, De la 
Madrid y Salinas de Gortari), además de una enorme cantidad de otras reformas 
parciales en Planes y Programas de Estudio, y en todos los niveles de escolaridad 
(desde preescolar hasta el postgrado) y hasta la fecha no han dado resultados 
positivos. 
 
 
 
33 
 
 
1.2.1 Ley General de Educación 
 
La Ley General de Educación, se publica en el Diario Oficial de la Federación a 
partir del 13 de julio de 1993, con la finalidad de atender las condiciones y 
necesidades de los servicios educativos. La Ley de Educación retoma los 
objetivos constitucionales y especifica nuevas metas. Los objetivos de la ley en su 
conjunto se han mantenido como una política de Estado relativamente estable 
(Martínez Rizo, 2001, como se citó en INEE, 2006). 
Las principales metas establecidas en la Ley consisten en: 
1.-La adquisición de conocimientos por parte de los educandos, así como su 
capacidad de observación, análisis y reflexión crítica. 
2.- El fomento del conocimiento y la valoración de las tradiciones y 
particularidades culturales de las diversas regiones del país. 
3.- La promoción del conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el 
respeto de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. 
4.- El fomento de actitudes que estimulen la investigación y la innovación 
científica y tecnológica. 
5.- El impulso a la creación artística y a la adquisición, el enriquecimiento y la 
difusión de los bienes y valores de la cultura universal. 
6.- El estímulo a la educación física y el deporte. 
7.- El desarrollo de actitudes responsables sobre la preservación de la salud, la 
paternidad y la planeación familiar. 
8.- La educación en conceptos y principios básicos de la ciencia ambiental, el 
desarrollo sustentable, la valoración y protección del medio ambiente. 
9.- El fomento de actitudes positivas hacia el trabajo,el ahorro y el bienestar 
general. (INEE, 2006) 
 
Concretamente a nivel Bachillerato, dentro de estas metas mencionadas 
anteriormente, la que está relacionada con el rendimiento académico y la 
disminución de los índices de reprobación es la número uno, que es sobre la 
adquisición de conocimientos por parte de los educandos, así como su capacidad 
de observar, análisis y reflexión crítica y la número cuatro que se refiere a 
fomentar la investigación, la innovación científica y tecnológica, las cuales siguen 
siendo un reto para México lograr que más jóvenes terminen sus estudios, para lo 
que es imprescindible atender tres aspectos; programas, profesores y alumnos, 
sin olvidar que la deporte es una de las materias que es una buena alternativa 
para mejorar el rendimiento ya que los alumnos adquieren disciplina, orientación 
34 
 
espacial, orden, secuencia para ejecutar una actividad física igual que para 
realizar un ejercicio de matemáticas. 
 
 La última reforma a esta Ley se llevó a cabo en 2017 siendo el presidente de los 
Estados Unidos Mexicanos el Lic. Enrique Peña Nieto. Bajo esta premisa los 
siguientes artículos de la Ley General de la Educación señalan: 
 
Artículo 1º.- Esta Ley regula la educación que imparten el 
Estado-Federación, entidades federativas y municipios-, 
sus organismos descentralizados y los particulares con 
autorización o con reconocimiento de validez oficial de 
estudios. Es de observancia general en toda la República y 
las disposiciones que contiene son de orden público e 
interés social. La función social educativa de las 
universidades y demás instituciones de educación superior 
a que se refiere la fracción VII del artículo 3º.de la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se 
regulará por las leyes que rigen a dichas instituciones. (Ley 
General de la educación, 2003) 
Artículo 3º.- El Estado está obligado a prestar servicios 
educativos de calidad que garanticen el máximo logro de 
aprendizaje de los educandos, para que toda la población 
pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la 
secundaria y la media superior. Estos servicios se prestarán 
en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 
conforme a la distribución de la función social educativa 
establecida en la presente Ley. (LGE. 2003) 
Artículo 4º.- Todos los habitantes del país deben cursar la 
educación preescolar, la primaria y la secundaria. Es 
obligación de los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o 
pupilos menores de edad cursen la educación preescolar, la 
primaria, la secundaria y la media superior. 
Artículo 8º.- El criterio que orientará a la educación que el 
Estado y sus organismos descentralizados impartan -así 
como toda la educación preescolar, la primaria, la 
secundaria, media superior, la normal y demás para la 
formación de maestros de educación básica que los 
particulares impartan se basará en los resultados del 
progreso científico; luchará contra la ignorancia y sus 
causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los 
prejuicios, la formación de estereotipos, la discriminación y 
la violencia especialmente la que se ejerce contra las 
mujeres y niños, debiendo implementar políticas públicas de 
Estado orientadas a la transversalidad de criterios en los 
tres órdenes de gobierno. (LGE. 2013) 
35 
 
 
Tomando en cuenta el último de los objetivos de esta ley es importante retomar 
las iniciativas y hacer verdaderos cambios profundos para tener resultados 
positivos, ya que hoy más que en otros tiempos necesitamos que la cobertura que 
se dé en la educación media superior sea de calidad y estratégica para lograr el 
desarrollo de las habilidades emocionales e intelectuales, trabajar con la visión de 
los objetivos de milenio del siglo XXI que nos propone la UNESCO, más que 
seguir con planes memorísticos la educación deberá estar basada en 
competencias, habilidades y razonamiento, en la colaboración, creatividad, 
pensamiento crítico y comunicación, ya que si bien es este nivel la clave para 
gestar muchos cambios en los jóvenes quienes necesitan alternativas para 
continuar sus estudios a nivel superior, hacerlos competitivos y productivos, en 
conocimientos cuando buscan forjarse mentas, hacer un plan de vida donde 
buscan alternativas y oportunidades para salir adelante que sean quienes 
marquen el cambio positivo hacia el bienestar y alejarlos de los vicios que hoy 
han ganado terreno . 
 
1.2.2 Plan Nacional de Desarrollo 
El Programa Nacional de Educación 2013 – 2018 (Rendición de cuentas SEP 
2013), se presenta en cumplimiento al artículo 26 de la Constitución Política de los 
Estados Unidos y se ha elaborado de acuerdo a lo establecido en la Ley de 
Planeación, el cual tiene seis objetivos para articular el esfuerzo educativo, cada 
uno con sus respectivas estrategias y líneas de acción, de los cuales se observa 
que en los objetivos dos y tres, la Educación Media Superior, debe dar continuidad 
a las acciones de fortalecimiento de la calidad y pertinencia, a fin de contribuir al 
desarrollo del país, así como también de asegurar mayor cobertura, inclusión y 
equidad en pro de la construcción de una sociedad, como lo propone la ONU así 
también propone 11 competencias. 
En sus cinco metas la tercera se refiere a Educación de calidad, que tiene 
relación con el rendimiento académico y evitar la reprobación y por ende la 
36 
 
deserción y rezago educativo. En el mundo se ha demostrado que los países que 
logran una apropiación social del conocimiento, aceleran el crecimiento económico 
en forma sostenida e incrementan la calidad de vida de su población. Es 
fundamental que México sea un país que provea una educación de calidad para 
que potencie el desarrollo de las capacidades y habilidades integrales de cada 
ciudadano, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que 
inculque los valores por los cuales se defiende la dignidad personal y la de los 
otros. 
El futuro de México depende en gran medida de lo que hagamos hoy por la 
educación de nuestra niñez y juventud. Por tanto, es fundamental que la nación 
dirija sus esfuerzos para transitar hacia una Sociedad del Conocimiento. Esto 
implica basar nuestro futuro en el aprovechamiento intensivo de nuestra capacidad 
intelectual. En este sentido, un México con Educación de Calidad propone 
implementar políticas de Estado que garanticen el derecho a la educación de 
calidad para todos, fortalezcan la articulación entre niveles educativos y los 
vinculen con el quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo, 
con el fin de generar un capital humano de calidad que detone la innovación 
nacional. 
Así, el Sistema Educativo debe perfeccionarse para estar a la altura de las 
necesidades que un mundo globalizado demanda. México ha mostrado avances 
en los resultados de las pruebas estandarizadas de logro académico, lo anterior es 
una preocupación latente de la población: el 29% de los participantes en la 
Consulta Ciudadana mencionó que una de las prioridades de la presente 
Administración debe ser mejorar el Sistema Educativo. A falta de un capital 
humano más desarrollado, históricamente nuestra competitividad ha estado 
basada en proveer una mano de obra de costo accesible. En gran medida, esto 
explica por qué la base exportadora mexicana se vio afectada con la entrada de 
China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001, ya que dicho país 
compitió con sus bajos costos laborales del momento. Con el tiempo, el precio de 
la mano de obra china se ha incrementado y, por tanto, hemos recuperado 
37 
 
competitividad en una comparación de costos laborales. Sin embargo, en el 
mediano plazo debemos aspirar a que la competitividad de nuestra mano de obra 
esté basada preponderantemente en su calidad. 
El Sistema Educativo Nacional atiendeactualmente a 35.2 millones de 
niños y jóvenes, en la modalidad escolarizada. La educación básica constituye la 
base de la pirámide educativa, la cual representa el 73.4% de la matrícula del 
Sistema Educativo, que registra a 25.9 millones de alumnos que se encuentran en 
los siguientes niveles: 4.8 millones atendidos en educación preescolar, 14.8 
millones en primaria y 6.3 en educación secundaria. En estos niveles del servicio 
educativo colaboran alrededor de 1.2 millones de docentes en casi 228 mil 
escuelas. 
La expansión de la educación básica y el descenso gradual de la población 
en edad escolar han permitido alcanzar niveles elevados de cobertura. Sin 
embargo, la eficiencia terminal de la educación básica es baja: por cada 100 niños 
que ingresan a primaria, 76 terminan la educación secundaria y sólo 56 concluyen 
la EMS en tiempo y forma. Esta situación ha limitado la posibilidad de ampliar la 
cobertura en la educación media superior (66.3%) que la ley también establece 
como obligatoria. (Ciclo escolar 2015 – 2016 INEE 2017) 
 
1.2.3 El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE Informe Julio 2006) 
dio a conocer los índices de reprobación en el ámbito nacional en los diferentes 
niveles educativos: mientras en primaria apenas es de 5.2 por ciento, en 
secundaria se incrementa al 19.2 y en educación media superior asciende hasta 
37.4 por ciento. 
Para el nivel medio superior, el estado que tiene el índice más alto de 
reprobación es el Distrito Federal que presenta un porcentaje de 56.7, mientras 
38 
 
Jalisco tiene el nivel más bajo, con una reprobación de 16.8 por ciento, lo que 
representa casi 40 puntos porcentuales. 
 
En el bachillerato, otras de las entidades federativas en las que hay mayor 
retraso en este rubro son: Campeche, con 46.7 por ciento; Oaxaca, con 46.4 por 
ciento; Tabasco, con 43; San Luis Potosí, con 42.8; Zacatecas, con 41.9 y 
Yucatán, con 41.8. 
En contraste, los estados que en dicho nivel presentan los mejores índices, 
además de Jalisco, son: Puebla, con 22.9 por ciento; Chiapas, 28.7 por ciento; 
Sinaloa, 30.8 por ciento; Tamaulipas, 31.7 por ciento; Sonora 32.8 por ciento y 
Durango 32.6 por ciento 
En cuanto a la deserción, el INEE informó que en dicho periodo, el índice 
nacional en primaria fue de 1.8 por ciento, en secundaria, de 7.4 por ciento, en 
educación media superior, de 17.6 por ciento y superior, de 8.4 por ciento. 
En los planteles de educación media superior se está atendiendo a 4.4 
millones de jóvenes, correspondiendo el 91.3% a los bachilleratos y 8.7% a la 
educación profesional técnica, donde se incluyen los planteles del Colegio 
Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). Por cada 100 egresados 
del bachillerato, 85.9 se inscriben en alguna institución de educación superior 
El último informe del INEE del 23 de Marzo 2019 reporta que en México 
desertan más de 600 mil bachilleres cada año, a continuación los porcentajes y 
problemáticas que hoy en pleno siglo XXI seguimos enfrentando: 
 Entre las principales causas está el factor económico, pero también el 
que los alumnos que trabajan no reciben el apoyo adecuado de sus docentes 
para evitar los riesgos de su deserción escolar. La Evaluación de la 
Implementación Curricular en Educación Media Superior revela que dos de cada 
10 estudiantes de este nivel educativo trabajan y estudian, pero 45.8 por ciento 
39 
 
de sus profesores no lo sabe o no le interesa y no aplica ninguna estrategia para 
apoyar sus estudios y garantizar su permanencia en las aulas. El informe, 
elaborado por el (INEE), señala que 37.1 por ciento de los profesores no aplica 
modificaciones a su planeación didáctica, pese a detectar riesgo de abandono y 
40.9 por ciento de ellos tampoco modifica su enseñanza en el salón de clases 
para apoyar a los alumnos que trabajan. 
De acuerdo con los resultados dados a conocer por el INEE en la citada 
evaluación, 18.6 por ciento de los estudiantes de bachillerato a escala nacional 
tienen un empleo que interfiere con el tiempo dedicado a sus estudios; se calcula 
que 54.4 por ciento de los alumnos informó a al menos un maestro sobre su 
situación laboral, pero al menos 17.8 por ciento de los profesores ignora si 
alguno de sus bachilleres trabaja. 
Se reporta que cinco de cada diez alumnos que trabajan aseguran que en 
ninguna materia reciben apoyo para que sus ausencias o retardos no implique 
una menor calificación; en actividades complementarias para mantener o mejorar 
su calificación, o tener facilidades para entregar trabajos o tareas. Además, 61.8 
por ciento reporta que no recibe ninguna asesoría o clase extra, pese a su 
condición de alumno y trabajador, cifra que se eleva a 80.6 por ciento si se 
considera la falta de asesorías vía Internet. 
Los profesores tampoco generan condiciones para que los estudiantes que 
laboran cuenten con mejores condiciones que faciliten su trayecto educativo y 
eviten reprobar sus materias. Se estima que 40 por ciento nunca o pocas veces 
le comunica a los padres que sus hijos están en riesgo de reprobar, y 41.3 por 
ciento no le dedica tiempo adicional fuera de clase o como asesoría. 
Además, 24.1 por ciento no encamina al alumno con un tutor u orientador 
académico; 26.8 por cien tampoco les da oportunidad de mejorar sus trabajos y 
volver a entregarlos; 25 por ciento nunca o muy pocas veces solicita que los 
estudiantes con mejor desempeño apoyen a los que cargan con algún rezago, y 
30 por ciento no les deja tareas o ejercicios adicionales para subir su calificación. 
En el informe se refiere que los profesores también enfrentan desafíos en cuanto 
a su capacitación para atender la deserción escolar, pues 35.9 por ciento no se 
capacita en temas como asesoría y tutoría para estudiantes; 32.9 por ciento 
tampoco se pone al día en el uso de las tecnologías de la información y la 
comunicación (TIC); 30.7 por ciento no se actualiza en la mejora de la 
convivencia escolar y el manejo de grupo y 25.7 por ciento tampoco se prepara 
para tener un mejor diseño de actividades didácticas. 
El INEE advierte qué hay un “porcentaje importante de estudiantes en situación 
de riesgo de abandonar la escuela por tener un empleo, y no siempre son 
identificados por sus docentes ni se les brindan apoyos pedagógicos para 
prevenirlo”. 
40 
 
 
En relación los informes del INEE se reflexiona que la educación que 
reciben los jóvenes mexicanos no está respondiendo a sus necesidades, 
demandas ni circunstancias de vida. Esto se manifiesta en dos aspectos; primero 
en los altos niveles de deserción y reprobación por regiones del país, así como en 
las bajas tasas de eficiencia terminal en los bachilleratos. Por ejemplo, en el ciclo 
escolar 2006-2007, la tasa de reprobación en el bachillerato a nivel nacional fue de 
37.4 por ciento; desertaron 16 de cada cien jóvenes que lograron ingresar a este 
nivel y la eficiencia terminal refleja que 60 de cada cien alumnos que ingresaron a 
la EMS lograron terminar tres años después de haber iniciado sus estudios 
(Presidencia de la República, 2006) 
Estas cifras permiten plantear diversas preguntas: ¿A qué se debe la tasa de 
reprobación y bajo rendimiento? ¿A qué se debe que los jóvenes no concluyan 
sus estudios de bachillerato? ¿Los jóvenes valoran la EMS por sus beneficios 
intrínsecos o instrumentales? ¿Los aprendizajes que fomenta este subsistema son 
valiosos para los estudiantes que lo cursan? 
Asimismo, existen marcadas disparidades regionales al interior de la República 
Mexicana: tan sólo en lo que respecta a deserción, 18 estados se encontraban por 
encima del promedio nacional (15.2 por ciento), es decir, son las entidades que 
presentaron las cifras de deserción más elevadas. Entre ellas encabezan la lista 
Nuevo León, Chihuahua y Baja California Sur, también es importante destacar que 
Puebla esta enel límite y necesitamos mejorar el nivel. 
En segundo del último y reciente informe del INEE, se hace más importante 
explorar los factores que influyen en la reprobación académica de México y buscar 
alternativas de acción pertinentes para resolver la problemática del bajo 
rendimiento que posteriormente se traduce en la reprobación, deserción y rezago 
educativo lo cual es toda una cadena de situaciones principalmente en el nivel de 
educación media superior, ya que si bien es cierto debido a sus gastos que tienen 
por las cuales deben trabajar para hacer frente a sus necesidades económicas, 
41 
 
también es cierto que muestra la gran problemática de los docentes para hacer 
frente a las necesidades de los alumnos. 
 
1.2.4 Secretaría de Educación Pública 
La Secretaría de Educación Pública (SEP Rendición de cuentas 2013) elaboró una 
estrategia para responder a los señalamientos del organismo internacional, OCDE 
2007 orientada al establecimiento de “una política para que la educación, sobre 
todo media y superior, se adapte a las necesidades del mercado y se impulsen los 
estudios de “corta duración” y en “áreas no tradicionales”. 
Asimismo, los maestros deberán responder a los resultados de la evaluación 
con un “concurso nacional abierto” para su ingreso y, en el nivel de enseñanza 
básica, se plantea un cambio en “la reforma fiscal” para transparentar el gasto del 
Fondo de Aportaciones para le Educación Básica (FAEB). Incluso, la SEP señala 
que “de ser aprobada la reforma, se buscará una asignación más eficiente de 
recursos en el sector”. (Rendición de cuentas SEP 2013) 
Para responder a las necesidades sobre el rendimiento académico en EMS, y 
responder a una educación de calidad para todos, se realizó un programa desde 
2014, titulado “Construye T”, junto con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y 
el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que promueve el 
desarrollo de Habilidades Socioemocionales (HSE) en estudiantes de bachillerato. 
Las habilidades socio-emocionales o la "inteligencia emocional" son los 
términos que definen a una serie de habilidades que permiten a los estudiantes 
trabajar con los demás, aprender eficazmente y desempeñar un papel 
fundamental en sus familias, comunidades y lugares de trabajo. 
 
Por primera vez en México las Habilidades Socioemocionales (HSE) en el 
Modelo Educativo de EMS se han incorporado como parte integral del currículo 
formal de la educación obligatoria de EMS, para que puedan enfrentar con éxito 
42 
 
los retos académicos y de esta forma mejorar su bienestar presente y futuro, 
siendo una alerta y un antecedente el cuestionario contexto PLANEA, realizado en 
combinación con; INEE, SEP y EMS, se trata de cuestionarios que se aplican 
para obtener información adicional de los jóvenes. Incluyen preguntas sobre su 
edad, sexo, situación laboral, habilidades socioemocionales, actividades 
extracurriculares, etcétera. No se tratan de exámenes, por lo tanto, no hay 
respuestas correctas o incorrectas. La información recabada no influye en el 
resultado de la prueba y sólo es utilizada para fines meramente estadísticos y/o 
investigación. El cual dio los siguientes resultados, que nos señalan la situación y 
realidad en la que viven los jóvenes de educación media superior en México, 
Personal 
¿Cuáles son sus hábitos? 
• 3 de 10 jóvenes: situación de violencia. 
• 13.5 % consumieron droga 
• 25% no utilizó ningún método anticonceptivo en su primera relación. 
 
Social 
¿Cómo se sienten? 
• 56 % tristes 
• 44 % solos 
• 26 % que su vida ha sido un fracaso. 
• 32% que los profesores no los valoran. 
 
Escolar 
¿Cuál es su entorno y experiencias como estudiantes? 
 
• 48% de los planteles: calidad de relaciones dentro de la escuela baja o 
media baja 
• Menos de 20% con alto nivel de perseverancia 
• Sólo 1/7 saben manejar el estrés. 
 
 
 
43 
 
Así que se puede observar una serie de factores característicos de su edad, están 
expuestos a múltiples situaciones que pueden orillarlos a desarrollar conductas de 
riesgo, como violencia, acoso escolar, adicciones o embarazo temprano. Las 
conductas de riesgo pueden tener un impacto significativo sobre la trayectoria 
educativa de los estudiantes y sobre su potencial para tener una vida saludable, 
productiva y plena. Estos resultados justifican enseñar competencias 
socioemocionales y dentro del Modelo Educativo se incluye el ámbito de “las 
habilidades socioemocionales y proyecto de vida” como parte esencial del perfil de 
egreso del estudiante de educación media superior. 
 En esta medida, Construye T se ha rediseñado para ofrecer las herramientas 
pedagógicas necesarias que te permitirán implementar el programa en tu escuela. 
Promuevan el desarrollo de habilidades socioemocionales como la empatía, la 
escucha activa, el comportamiento prosocial, el manejo de conflictos 
interpersonales, entre otras. La convivencia positiva contribuye a construir un 
ambiente escolar y también se reconoce el papel crucial que estas habilidades no 
cognitivas juegan para el desarrollo integral de las personas. 
Construye T se perfila como la estrategia nacional más importante para poner 
en marcha el componente de educación socioemocional impulsado en el modelo 
educativo. Asimismo, se convierte en el programa de educación socioemocional 
más grande de Latinoamérica, específicamente, el programa facilita el aprendizaje 
de seis HSE organizadas en tres dimensiones: a) Conoce T. Abarca dos 
habilidades relacionadas con la comprensión y el manejo de las emociones: 
autoconocimiento (primer semestre) y autorregulación (segundo semestre), b) 
Relaciona T. Incluye dos habilidades asociadas al establecimiento de relaciones 
positivas con otras personas: conciencia social (tercer semestre) y colaboración 
(cuarto semestre), c) Elige T. Considera dos habilidades para reflexión y 
responsabilidad: toma responsable de decisiones (quinto semestre) y 
perseverancia (sexto semestre). Durante el periodo 2014-2016, con el apoyo de 
organizaciones de la sociedad civil especializadas en temas educativos, el 
programa capacitó a más de 30 mil docentes y directivos de 4 000 planteles de 
44 
 
EMS a nivel nacional. Asimismo, elaboró una vasta oferta de materiales 
pedagógicos dirigidos a estudiantes, docentes, directivos y padres de familia. A 
finales de 2016, se realizó una evaluación del programa, misma que permitió 
identificar sus principales áreas de oportunidad y retos en materia de 
implementación del 2017 a 2020. 
En las últimas dos décadas se ha desarrollado un amplio conjunto de 
investigaciones que analizan los beneficios de la educación socioemocional en el 
entorno escolar. Entre éstas destaca el estudio de (Durlak, J., Weissberg, R., 
Dymnicki, A., Taylor, R. y Schellinger, K., 2011), el cual analiza los resultados de 
la evaluación de 213 programas de educación socioemocional, desde preescolar 
hasta el nivel medio superior. Esta revisión indica que dichos programas 
contribuyen a mejorar el rendimiento académico y a promover actitudes y 
comportamientos en los estudiantes que favorecen un mejor clima escolar. Por su 
parte, Adler (2016) estudia el impacto de tres programas de desarrollo 
socioemocional en escuelas de educación secundaria de Bután, México y Perú; el 
estudio concluye que es posible y deseable implementar este tipo. 
1.2.5 Reforma Integral de Educación Media Superior 
En la “Reforma Integral de Educación Media Superior” (RIEMS) publicada el 26 de 
septiembre de 2008 en el Diario Oficial de la Federación, a través del Acuerdo 442 
(OCDE 2006). Se busca unificar la enseñanza en todos los subsistemas a partir de 
lo que denomina “competencias y habilidades,” cuyo fin es el de formar a 
individuos que se incorporarán al mercado de trabajo nacional, en el marco de la 
llamada “globalización. 
La RIEMS se desarrolla en torno a cuatro ejes:la construcción e 
implementación de un Marco Curricular Común (MCC) con base en competencias, 
la definición y regulación de las distintas modalidades de oferta de la EMS, la 
instrumentación de mecanismos de gestión que permitan el adecuado tránsito de 
la propuesta, y un modelo de certificación de los egresados del SNB (SEMS, 
2008). A continuación se describen con mayor detalle, solo el primero de ellos es 
el Marco Curricular Común (MCC) con base en competencias, ya que son las 
45 
 
relacionadas al tema del Rendimiento Académico. En este documento que expide 
la Secretaria de Educación Pública a través de la Subdirección de Educación 
Media Superior (SEMS, 2008) se hace hincapié en que el MCC permite articular 
los programas de distintas opciones de Educación Media Superior (EMS) en 
México. Comprende en una serie de desempeños terminales expresados como 
competencias genéricas y competencias disciplinares básicas. Una competencia 
es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto 
específico. Esta estructura reordena y enriquece los planes de estudio existentes y 
se adapta a sus objetivos; no busca reemplazarlos, sino complementarlos y 
especificarlos. Define estándares compartidos que hacen más flexible y pertinente 
el currículo de la EMS. 
Los mecanismos de gestión son un componente indispensable de la RIEMS, 
ya que definen estándares y procesos comunes que hacen posible la 
universalidad del bachillerato y contribuyen al desarrollo de las competencias 
genéricas y disciplinares básicas. 
El documento de la RIEMS expedido por la SEP a través de la SEMS (2008) 
describe los siguientes mecanismos: 
• Formar y actualizar a la planta docente según los objetivos compartidos de la 
EMS. Este es uno de los elementos de mayor importancia para que la 
Reforma se lleve a cabo de manera exitosa. 
• Los docentes deben poder trabajar con base en un modelo de competencias y 
adoptar estrategias centradas en el aprendizaje. 
• Generar espacios de orientación educativa y atención a las necesidades de los 
alumnos, teniendo en cuenta las características propias de la población en 
edad de cursar el bachillerato. 
• Définir estándares minimos compartidos aplicables a las instalaciones y el 
equipamiento. Se establecerán criterios distintos para distintas modalidades. 
• Profesionalizar la gestión, de manera que el liderazgo en los distintos 
subsistemas y planteles alcance ciertos estándares y este orientado a conducir 
de manera adecuada los procesos de la RIEMS. 
46 
 
• Facilitar el tránsito entre subsistemas y escuelas. Esto será posible a partir de 
la adopción de definiciones y procesos administrativos compartidos. El MCC 
permite que no se encuentren mayores obstáculos en este renglón. 
• Implementar un proceso de evaluación integral. Este mecanismo es 
indispensable para verificar que se está trabajando con base en un enfoque en 
competencias, que los egresados reúnen aquellas que definen el MCC, y que 
se ha implementado el resto de los mecanismos de gestión. 
Es necesario también dar atención a otra serie de circunstancias que orillan a los 
estudiantes a desertar: la rigidez de los planes de estudios, frecuentemente 
inapropiados para las realidades regionales y locales, y la incompatibilidad de los 
estudios que se ofertan en diferentes tipos de planteles. Cuando un estudiante de 
Educación Media Superior (EMS) se ve obligado a cambiar de escuela o de 
carrera, a menudo debe comenzar sus estudios desde el inicio, lo cual resulta 
desalentador y, desde una perspectiva más amplia, impacta negativamente la 
efectividad del sistema educativo en su conjunto, así con base en el censo del 
2000 reporta que entre las causas que abandonan sus estudios entre 15 y 19 años 
las causas más frecuentes, hay quienes nunca han ido a la escuela, falta de 
voluntad y gusto por ir a la escuela, falta de dinero o tuvo que trabajar o motivos 
familiares, siendo las tres más frecuentes; gusto por estudiar, falta de dinero y 
necesidad de trabajar, como se observa en la siguiente gráfica. 
 
 
47 
 
 
Adicionalmente, se debe tener en mente el nivel académico de los egresados de 
secundaria. Muchos estudiantes ingresan a la Educación Media Superior (EMS) 
con grandes deficiencias y lagunas en sus habilidades, actitudes y conocimientos 
que les impiden un desempeño satisfactorio. Este problema afecta muy 
severamente la eficacia de la EMS aún cuando es originado fuera de ella, durante 
los ciclos educativos previos. La EMS debe generar estrategias dirigidas a su 
atención, pues sin ello no podrá reducir considerablemente la reprobación 
y deserción que la afectan. Si bien el sistema educativo debe avanzar como 
conjunto. 
La historia de la EMS en México expresa la dicotomía que afecta a este tipo 
educativo en múltiples países, incluidos los de América Latina y de la OCDE: 
instituciones y planes de estudio de carácter preuniversitario o bien como opciones 
terminales para la incorporación al trabajo, dando lugar a un catálogo considerable 
de instituciones y planes de estudio en el país que por un lado resultan en una 
sana pluralidad y, por otro, ante la falta de un sentido general de organización, en 
una dispersión curricular que no expresa los objetivos comunes que debería tener 
la EMS. 
Así mismo otras instituciones en México reportan datos sobre el rendimiento 
académico como la SEP ha lanzado diversas iniciativas con el propósito de 
evaluar de forma integral el sistema educativo. Una de ellas es la prueba de 
Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) 
para el bachillerato que permitirá tener por primera vez indicadores del logro 
escolar para conocer el desempeño de los alumnos por subsistema. Por otra 
parte, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) realizó en 
2008 la primera aplicación de Exámenes para la Calidad y el Logro Educativos 
(Excale) a nivel bachillerato. Sin duda, ambas pruebas proporcionaron elementos 
genéricos para valorar los resultados del aprendizaje de los estudiantes, dando 
como resultados. 
 
48 
 
El sistema de Educación Media Superior se encuentra desarticulado, no hay un 
programa común y no tiene identidad, si bien no existen muchos estudios 
empíricos sobre las causas del Rendimiento Académico en la educación 
media superior, es posible ubicar cinco grandes consideraciones: 
1. Las carencias y rezagos en los aprendizajes con que acceden los alumnos 
a la EMS, resultado de una deficiente educación básica. 
2. Las condiciones de desigualdad social que tienden a excluir a los más 
pobres, a los estudiantes de zonas rurales e indígenas, quienes por su 
condición social acumulan desventajas que dificultan el logro escolar. 
3. Las condiciones de la oferta educativa y del ambiente escolar y su 
capacidad para estimular y motivar a los estudiantes. 
4. Las dificultades que perciben los estudiantes de continuar estudiando, en 
función de sus circunstancias económicas. 
5. Los atributos personales de los estudiantes, en donde se incluye la 
motivación y rasgos estrictamente individuales que facilitan o dificultan el 
logro escolar. (Vázquez Mota, Acuerdo 442, 2008) 
 
Los estudios realizados en México sobre logro escolar otorgan un peso 
importante no sólo a las variables personales sino a las de contexto; en ese 
sentido vale la pena tener en cuenta los distintos indicadores que influyen en 
Rendimiento Académico, como lo podemos apreciar Navarro (2003) en su estudio 
llamado El rendimiento académico en México sostiene que hay una correlación 
con el género, las condiciones cognitivas, rasgos de personalidad e integración 
familiar. 
Las deficiencias existentes son muy serias, en la EMS no ha sido posible la 
construcción de una identidad y una serie de objetivos bien definidos para el tipo 
educativo. Existen algunas propuestas para solucionar el problema de unidad e 
identidadde la educación media superior en algunas instituciones mexicanas. 
Vázquez M. (Acuerdo 442, 2008) 
 
49 
 
2.3 CONTEXTO ESTATAL 
1.3.1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
El INEGI 2011 estimo que el promedio de escolaridad de nuestro país es del 7.3 
grados. Se calcula que en el bachillerato la tasa nacional de deserción es del 23.6. 
Los países en vías de desarrollo como México obtienen niveles de escolaridad por 
debajo del promedio global, lo que nos coloca en una seria desventaja ante la 
globalización y la competitividad, así también reportó que el 59% de familias 
poblanas se encuentran en pobreza patrimonial. 
Por estos datos infiero que las familias están más preocupadas por resolver las 
necesidades día a día y no hay recursos para estudiar, por lo que nos lleva a 
deducir que gran parte de nuestra población tiene otras situaciones que cubrir, así 
las necesidades básicas y alimentación son las primordiales, aunque los jóvenes 
necesitan estudios para su superación las condiciones no favorecen sus estudios 
y los datos son crudos pero reales en función que tienen bien entendido su papel 
como jóvenes pero tienen en mente otras necesidades que cubrir. Tienen mejor 
escolaridad, conocimientos, información y preparación que sus padres, lo cual 
desafortunadamente no garantiza que lleguen a niveles profesionales, terminar 
estudios de educación media superior, más que a cubrir sus necesidades y hoy 
hay una nueva forma de buscar medios para trabajar y obtener recursos a través 
del emprendimiento, que ha generado una nueva cultura en la juventud. Este 
análisis permite observar las diferentes causas que pueden dar como efecto el 
bajo rendimiento en los jóvenes del siglo XXI 
 
1.3.2 PLANEA 2017 
A nivel estatal el índice de competitividad del instituto mexicano estatal, ubico a 
Puebla según la prueba PLANEA 2016 con una calificación de 39.3 puntos de 100 
reactivos, es decir no logro la mitad de reactivos del indicador general, quedando 
en el lugar 14 a nivel de los estados de la República mexicana, a diferencia del 
2012 que se encontraba en lugar 18. Para la evaluación de 2017 en el documento 
50 
 
de plan municipal de desarrollo, califica a Puebla en el lugar número 1 a nivel 
nacional, lo cual es poco contradictorio ya que lo encontramos en el lugar número 
10 entre los estados de la República, del lugar 18 que tenía en 2012. Así mismo 
es importante destacar que la prueba PLANEA 2017 ha dado una nueva 
orientación ya que hoy no sólo se evaluará a los alumnos sino también contempla 
evaluar a los docentes para que en el siguiente aplicado en 2020, se comprueben 
los resultados de la formación de los alumnos. 
 
 
1.3.3 Plan Estatal de Desarrollo 
Tradicionalmente se había atendido a niñas, niños y adolescentes mediante 
acciones de carácter asistencialista, por lo cual era casi imposible desarrollar las 
capacidades individuales que les permitieran obtener mejores oportunidades de 
crecimiento y bienestar en todos los ámbitos. En este sentido, el cumplimiento a 
sus derechos ha sido un tema que recientemente se ha posicionado como 
relevante en la agenda pública. En México, con la reciente creación del Sistema 
Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), del cual 
el estado de Puebla es miembro, se replanteó el enfoque de atención a la niñez y 
a la adolescencia, por lo cual el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2017 – 2018 
contempla cinco ejes estratégicos: 
Igualdad de Oportunidades 
Prosperidad y Empleos 
Sustentabilidad y Medio Ambiente 
Tranquilidad para tu Familia 
Buen Gobierno 
Además el PED 2017 -2018, contiene tres estrategias de carácter transversal: 
Protección integral a niñas, niños y adolescentes 
Desarrollo equitativo de las regiones 
Sociedad con igualdad de género 
 
La inversión a favor de las niñas, niños y adolescentes es la apuesta más 
segura que los Gobiernos pueden hacer para contribuir a la solución de los 
51 
 
principales problemas que aquejan a la sociedad. Invertir en favor de los infantes y 
adolescentes que permitiran mejorar su calidad de vida en el presente y en el 
futuro, y con ello se asegura el bienestar de la sociedad en su conjunto. 
Así, el Gobierno del Estado de Puebla se suma a las acciones orientadas a 
generar mejores condiciones para la niñez y la adolescencia. Por ello, el Plan 
Estatal de Desarrollo 2017-2018, a través del programa específico de Niñas, Niños 
y Adolescentes, y la estrategia transversal de Protección Integral de Niñas, Niños 
y Adolescentes, contenidas en este documento rector de planeación, aseguran la 
atención de la población comprendida entre los 0 y 17 años de edad, en todos los 
ámbitos del actuar gubernamental. 
 
1.3.4 Plan sectorial de Educación 
 
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) hace suya la prioridad de la 
educación de calidad al incluirla como una de sus cinco metas nacionales. La alta 
jerarquía que otorga a la educación obedece a que hoy, más que nunca, las 
posibilidades de desarrollo del país dependen de una educación de calidad. 
Un primer aspecto que el Plan Sectorial de Educación (PSE) plantea es crear las 
condiciones para que las escuelas estén en el centro del quehacer del sistema 
educativo y reciban el apoyo necesario para cumplir con sus fines. 
En el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) se prevén seis 
objetivos para articular el esfuerzo educativo durante la presente administración, 
cada uno acompañado de sus respectivas estrategias y líneas de acción, por 
ejemplo. 
Objetivo 1: Asegurar la calidad de los aprendizajes en la 
educación básica y la formación integral de todos los grupos 
de la población. 
 Objetivo 2: Fortalecer la calidad y pertinencia de la 
educación media superior, superior y formación para el 
trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México. 
 Objetivo 3: Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad 
educativa entre todos los grupos de la población para la 
construcción de una sociedad más justa. 
 Objetivo 4: Fortalecer la práctica de actividades físicas y 
deportivas como un componente de la educación integral. 
52 
 
 Objetivo 5: Promover y difundir el arte y la cultura como 
recursos formativos privilegiados para impulsar la educación 
integral. 
Objetivo 6: Impulsar la educación científica y tecnológica 
como elemento indispensable para la transformación de 
México en una sociedad del conocimiento. 
 
Estatalmente nuestro panorama es muy grave con 7.3 de promedio y una edad de 
escolaridad de 10.5 años, así mismo las mujeres son las que tienen el porcentaje 
más alto de escolaridad y donde tenemos una población analfabeta muy 
considerable, dentro de este panorama nuestro estado necesita inversión, para 
mejorar estas condiciones y las ya existentes dentro del sistema educativo, es 
causa de nuestro problema de reprobación para nuestro estudio. 
 
1.3.5 Institución educativa. El Instituto La Paz de Puebla A.C. 
 
Esta investigación se realizó en la ciudad de Puebla en el Instituto La Paz de 
Puebla A.C. él cual se fundó en 1970 por la profesora María Auxilio López 
González Y Pacheco con el propósito de ser una alternativa para formar con 
valores, iniciando sólo con el nivel de preescolar, el cual fue creciendo año con 
año, hasta formar completamente los tres grados de jardín de niños, una vez que 
consolidó la base de la educación, comenzó por pensar que podían continuar con 
el siguiente nivel, la primaria en 1975, el cual inició con los tres primeros grados de 
primaria, hasta 1980 completar los seis grados, así pensó en seguir fortaleciendo 
la educación en el instituto, ampliando para 1985 la secundaria y para 1990 
consolidar la formación con el bachillerato, donde hasta la fecha han trabajado en 
pro de buscar una mejor educación y ser una alternativa para la educación 
poblana. Es una institución donde estudian alumnos de clase media, con una 
poblaciónaproximada de 650 alumnos, contando en bachiller con una matrícula 
de 100 alumnos en los tres grados (Historia y Destino del Instituto La Paz de 
Puebla A.C. 1970) 
Desde su Inicio su labor educativa ha sido de inspiración católica en cada 
uno de los niveles (Preescolar, Primaria, Secundaria y Bachillerato) cuyo objetivo 
es coadyuvar en la formación integral de personas para que sean líderes 
53 
 
congruentes y promotores de su propio aprendizaje, orientado al compromiso para 
consigo mismo, con sus semejantes y con la naturaleza con Dios. La filosofía e 
intencionalidad institucional es: “crear corrientes de pensamiento y formar líderes 
que transformen a la sociedad.” (Misión del Instituto La Paz de Puebla A.C.1970) 
Como Visión, la institución esta comprometida a dar una respuesta 
oportuna y profundidad a las necesidades del entorno en congruencia con los 
valores. Su Misión, se centra en la formación integral de personas para que sean 
líderes congruentes y promotores de su propio aprendizaje orientados al 
compromiso para consigo mismo y con sus semejantes, con la naturaleza y con 
Dios. Otro componente que se refiere a la Naturaleza y destino, nos indica que al 
ser una institución de inspiración católica, fundada y dirigida por laicos, se propone 
el reto de contribuir a reordenar las realidades temporales, conforme a los valores 
del evangelio, atiende a la finalidad última de la enseñanza, que es la de moldear 
el espíritu humano. (Misión y Naturaleza del Instituto La Paz de Puebla A.C.1970) 
 El Instituto La Paz concibe a la persona como sujeto de deberes y 
derechos anteriores a toda la sociedad, dotado de inteligencia y voluntad, social 
por naturaleza, es capaz de transformar el mundo en su provecho, de progresar, 
de construir su sociedad y vivir conforme a su propia dignidad. Toda persona está 
abierta a valores trascendentes como la verdad, el bien, la justicia, a los que 
naturalmente aspira y a los que tiene derechos porque de ellos depende su 
auténtica felicidad y realización. 
 
Por otra parte en su misión se distinguen tres dimensiones; cultural, 
histórica, y pedagógica. Con respecto a la primera, la Cultura; es recibir e 
incrementar la cultura de la sociedad en la que vive, el patrimonio válido que la 
humanidad que ha logrado a través de su historia, para ordenarlo y transmitirlo a 
las nuevas generaciones, lo cual hace posible la creatividad cultural que se debe 
fomentar y sin un desarrollo adecuado de esta tarea sus misiones histórica y 
pedagógica no se podría cumplir. Así pues por misión cultural entendemos toda 
obra que se realiza en el campo de las ciencias, las artes, los valores, y todas las 
manifestaciones culturales del hombre en la sociedad. Todo el campo del saber y 
54 
 
el hacer del hombre, individual y socialmente considerado así como las que hacer 
referencia a su realidad existencia y concreta, son el ámbito de la cultura que se 
debe desarrollar de cara a los hombres y a los problemas de nuestro tiempo. La 
formación del hombre en sus potencialidades y capacidades, es armónica, 
orgánica y jerarquizada en los distintos terrenos de la actividad humana, espiritual, 
moral, intelectual, político, artística, económico y técnico. La cultura es formación y 
no sólo instrucción o información, el hombre no sólo debe conformarse con 
recibirla, sino ha de incrementarla, purificada y proyectarla hacia nuevas 
realizaciones. (Misión y Naturaleza del Instituto L a Paz A.C.) 
 
En la dimensión histórica, viene a ser la vocación que le confiere un estilo o 
personalidad característica que lo distingue de otras instituciones semejantes, La 
institución nació con una actividad propia de docencia, difusión y servicio, la cual 
ha de lograr una presencia social con la firme decisión de mantenerlas como 
fundamento social, la educación y la cultura, para adaptarse y aplicarlo en las 
circunstancias actuales y a los problemas de la sociedad y la cultura. 
En la dimensión pedagógica su concepto de Educación; es el proceso 
permanente de actualización ordenada y jerarquizada de todas las potenciales y 
capacidades del hombre, de tal forma que llegue a la plenitud y madurez a que 
está llamado y cumpla su vocación personal contando con sus cualidades 
individuales y las circunstancias sociales históricas con que le h tocado vivir. 
Dentro de esta formación tiene los siguientes valores: 
La verdad, buscada, respetada y servida 
La persona humana digna, libre y responsable 
La solidaridad 
El compromiso social 
La congruencia 
El respeto a la propia persona, a los demás, al entorno y a la trascendencia. 
El amor 
La justicia. 
55 
 
Dentro de esta misma dimensión pedagógica, se considera a los maestros como 
elemento fundamental de la comunidad educativa, el mejor maestro no es quien 
más sabe sino aquel que es capaz de comunicar la verdad y de enseñar a amarla, 
el que forma en sus alumnos hábitos de estudio e investigación. Maestro es aquel 
que enseña a aceptar la verdad y vivirla hasta sus últimas consecuencias, el 
auténtico maestro es aquel que enseña más con su vida que con su lección 
académica. Nuestro modelo educativo supone la presencia de un adulto calificado 
que es a su vez un formador, un prefecto de disciplina y un prefecto de estudios. 
La dimensión pedagógica se integra también por la Teoría del aprendizaje, 
la cual nos muestra un modelo educativo que se apoya en el paradigma socio 
cognitivo y en un modelo de aprendizaje – enseñanza donde lo importante es la 
calidad de los aprendizajes, profesores e institución. Pretende desarrollar 
capacidades destrezas (herramientas mentales) y valores actitudes (tonalidades 
afectivas) por medio de contenidos (formas de saber) y métodos – procedimientos 
(formas de hacer). 
Nuestra institución se inscribe en el marco de las organizaciones que 
aprenden y por tanto son creadoras de su propio aprendizaje, donde los niños, los 
jóvenes, los profesores, directivos y la propia institución son aprendices 
permanentes, desarrollando el potencial de aprendizaje tanto individual como 
institucional, en el marco de las sociedades cambiantes y complejas. Este 
aprendizaje institucional ha de ser cooperativo y mediador entre iguales 
empezando por la propia práctica profesional sobre todo en el aula respetando las 
exigencias propias de cada disciplina. (Misión y Naturaleza del Instituto La Paz de 
Puebla A.C.1970) 
 
 
 
Dentro del apartado de la misión pedagógica, se localiza el Sistema de 
evaluación integral de los aprendizajes. Tomando en cuenta todos los esfuerzos 
desarrollados en el aula; conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes, 
56 
 
creatividad y valores, atendiendo a los tres momentos dela evaluación; 
diagnostica, formativa y sumativa. 
 
En la misma misión pedagógica también se contemplan: 
El Curriculum implícito, nos lleva a la formación integral en un proceso continuo, 
permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente 
todas y cada una de las dimensiones del ser humano (física, afectiva, emocional, 
intelectual, volitiva, social, espiritual, cultural) a fin de lograr su realización plena 
en la sociedad, con formación de valores, orientación educativa que será 
permanente a fin de potenciar al desarrollo humano, así como el entrenamiento de 
habilidades intelectuales para que logre un mejor desempeño en la vida 
académica y personal. Con respecto al Curriculum transverso, se debe señalar 
que conlleva a la: Formación integral humana que conlleva un compromiso para 
consigo mismo. Formación de líderes y dirigentes sociales. Y por último el 
Curriculum explícito. Bachillerato general, formativo, propedéutico y áreas 
terminales. Planes y programas SEP Planes y programas de la institución que nos 
incorpora upaep. (Misión y Naturaleza del Instituto La Paz de Puebla A.C.1970) 
 
Población institucional 
 
En Puebla El Instituto La Paz dePuebla A. C. ubicado en la colonia Libertad 5 
poniente 309 (prolongación reforma), cuenta con una población de seiscientos 
alumnos, de los cuales 100 son del nivel de bachillerato, con una planta de 
cincuenta maestros de los cuales 25 son de tiempo completo, siendo el resto de 
horas clase, y 5 docentes de tiempo completo para el nivel de bachillerato. Dentro 
de este nivel se ha encontrado bajo rendimiento académico, específicamente 
reprobación, lo cual es una preocupación de la dirección y una situación a la que 
se quiere atender para mejorar el rendimiento académico, para así sumarse en el 
objetivo de calidad educativa. Así como por los valores que sustenta desea 
mejorar la atención a la comunidad educativa. Ver tabla 1. Rendimiento 
Académico. 
57 
 
 
 
Tabla 1. Rendimiento académico Instituto La Paz de Puebla A.C. 
Generación Mujeres Hombres Total 
2014 – 2017 17 23 40 alumnos 
2015 – 2018 19 25 45 alumnos 
2016 – 2019 20 30 50 alumnos 
2017 – 2020 20 30 50 alumnos 
Fuente; elaboración propia tomada de estadísticas del Instituto La Paz 
 
Tomado en cuenta la información de la tabla, donde estos números 
corresponden a los tres grados de bachillerato, como se puede observar la 
reprobación tiene un incremento, lo cual representa para el Instituto una seria de 
gastos, por la organización de cursos, calendarios y evaluaciones que se 
requieren para la regularización de alumnos, para entrega de documentación. Así 
mismo la directora del nivel de bachillerato refiere que este incremento es dado 
también por las condiciones que viven actualmente los jóvenes tanto por los 
cambios tecnológicos que propician su distracción e incapacidad para administrar 
su tiempo como de las situaciones y contexto socio cultural que vivimos hoy, con 
los cambios políticos, económicos, y la sobreprotección que los padres dan a sus 
hijos. Por sus objetivos y valores, perfil de egreso los alumnos y perfil del docente 
que sustenta el Instituto busca dar una atención a esta situación que se presenta 
con mayor incidencia, busca soluciones y alternativas para que los alumnos 
valoren sus estudios y adquieran responsabilidad en su compromiso como 
estudiantes. 
 
Así mismo los objetivos de la institución son: 
Nuestra unión se basa en la verdad, en el amor a la misma verdad compartida y 
buscada en enriquecimiento mutuo, ligados por un mismo fin. 
Afirmamos que los valores superiores de la cultura son bienes espirituales. 
58 
 
Sostenemos como principio y criterio básico el respeto a la liberta fuente de la 
dignidad humana. 
La responsabilidad en la otra cara de la libertad. 
Nos proponemos lograr las metas de la excelencia académica, cuidando que se 
armonice con una equilibrada función integral de los alumnos. (Misión y 
Naturaleza del Instituto La Paz de Puebla A.C.1970) 
 
Perfil del egresado 
Busca la promoción de la persona humana y su realización personal, que logre la 
íntima y plena identidad de su meta personal 
Habilita al alumno en proceso de toma de decisiones basadas en la jerarquía de 
valore aceptados. 
Proporciona experiencias de aprendizaje en el entorno para que el alumno integre 
y afronte su problemática con realismo y eficacia. 
Los aspectos de dimensiones que se abarcan en su formación son; dimensión 
física, dimensión intelectual, el aspecto afectivo emocional, el plano volitivo, el 
área social, la dimensión cultural y la dimensión espiritual. (Misión y Naturaleza del 
Instituto La Paz de Puebla A.C.1970) 
 
Perfil del maestro 
Coincidencia, congruencia o respeto a los valores institucionales. 
Autoridad educativa (grado académico, capacidad docente, valoración integral, 
respeto al programa, liderazgo) 
Honesto, responsable, virtuoso 
Con capacidad para motivar a los alumnos a la vivencia de los valores del ideario. 
Amor a la enseñanza (Misión y Naturaleza del Instituto La Paz de Puebla 
A.C.1970) 
 
 
 
59 
 
 
Para comprender y hacer un estudio completo, considero importante hacer 
mención de las características de esta generación que centennials a la que 
pertenecen los de alumnos del ciclo escolar 2017 - 2020 que a continuación se 
describen: 
 
 
 
 
Características de la generación 
De acuerdo con firma de investigación de medios kantar Ibope Media, los jóvenes 
que nacieron después de 1997 viven con un Smartphone o tablet debajo del brazo 
y con una sobreexplotación a la información y a la era digitad jamás vista. La 
investigación de New Kids On the Block Centennials primer del bank of America 
Merrill Lynch, indica que representan el 32 % de la población mundial estimado 
para el 2020 estos 4,400 seres humanos (y los que faltan por nacer en los 
próximos años y entran a formar parte de esta generación Z) representan el 59% 
de la presencia demográfica y en 2025 manejaran el 47% de los recursos 
económicos. 
El 88% de estos Jóvenes viven en mercados emergentes y el 90% un 
Smartphone. MarcPrensky considera que estas personas nacieron en la era de la 
tecnología y crecieron con ella, el impacto de la era digital ha generado en todos 
ellos nuevas formas de entender la vida, ahora se comparten todo en internet. 
Según cifras de la empresa eMarketer estos jóvenes revisan el celular en 
promedio 150 veces al día y son responsables de enviar 6,000 millones de 
emoticones y 50,000 mensajes de mensajería instantánea diariamente, la edad 
promedio en la que adquieren su primer celular se establece en 10,3 años 
Son los llamados ciudadanos del mundo con más oportunidades de viajar y 
una vez países gracias a las redes sociales y de adoptar una postura crítica entre 
temas que les conmueven gracias a la inmadurez y accesibilidad a la información. 
60 
 
Se dice de ellos que es la generación más tolerante que ha visto la historia, 
especialmente en temas como la orientación sexual, los derechos de las minorías 
y la igualdad de género, viven el ahora, la autorrealización es su máxima prioridad, 
buscan la felicidad que les reten horarios flexibles para dedicarse a sus hobbies o 
para emprender, no les gusta quedarse estancadas. 
El gran reto de la educación; son más impacientes, más competitivos y 
tecnológicos que sus antecesores buscan que la formación que reciben tengan 
utilidad real en su futuro laboral, todo ellos de cara al contexto de globalización en 
el que se desarrollan, los modelos actuales no se ajustan a sus demandas ni están 
articulados con lo que las empresas que les exigen una vez que se vinculan al 
marcado de trabajo. 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
 
Capítulo II 
 
 
2.1 Marco Teórico 
 
2.1.1 Teoría de Aprendizaje Social 
Para esta investigación se toma como referencia para el marco teórico el 
aprendizaje social de Albert Bandura elaborada el año 1977, la cual se basa en 
teorías del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y el 
condicionamiento operante. Él añade dos ideas importantes: “1. Los procesos de 
mediación se producen entre estímulos y respuestas. 2. Conducta es aprendida 
desde el medio ambiente a través del proceso de aprendizaje por observación.” 
(Bandura A. 1987 Teoría del Aprendizaje Social) De igual forma indica Bandura: 
Que la teoría se basa en que hay tipos de aprendizaje donde 
el refuerzo directo no es el principal mecanismo de 
enseñanza, sino que el elemento social puede dar lugar al 
desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos. Teoría 
del aprendizaje social es útil para explicar cómo las 
personas pueden aprender cosas nuevas y desarrollar 
nuevas conductas mediante la observación de otros 
individuos. Así pues, esta teoría se ocupa del proceso de 
aprendizaje por observación entre las personas. (Bandura A. 
1987 Teoría del aprendizaje social). 
 
Así pues, las personas no observan de forma automática el comportamiento 
de un modelo y la imitan. Hay un proceso de pensamiento antes de la 
imitación y se llama proceso demediación. Esto se produce entre la observación 
del comportamiento (estímulo) y la imitación o no del mismo (respuesta). La teoría 
se basa en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo directo no es el 
principal mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social puede dar lugar al 
62 
 
desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos. Teoría del aprendizaje 
social es útil para explicar cómo las personas pueden aprender cosas nuevas 
y desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otros individuos. 
 Así pues, esta teoría se ocupa del proceso de aprendizaje por observación 
entre las personas., Aprendizaje vicario o aprendizaje observacional. Se trata 
de una forma de aprendizaje en el que el observador efectúa entre la conducta y 
sus consecuencias sin necesidad de pasar por la vivencia directa de las 
consecuencias. Es aquel “que tiene lugar a través del condicionamiento vicario, 
que ocurre cuando vemos (observamos) a otro ser recompensado o castigado por 
acciones particulares y entonces incrementamos o castigado por acciones 
particulares y entonces incrementamos o disminuimos nuestra conducta como si 
nosotros mismos hubiéramos recibido la consecuencia” (por ejemplo muchos 
niños aprenden los efectos de los animales peligrosos sin haber sufrido nunca sus 
consecuencias y lo hacen a través de la observación directa en otras personas o 
en forma indirecta como en un video) Con respecto a los procesos de mediación, 
Bandura indica que hay cuatro: 
1. Atención: Es la medida en la que observamos el comportamiento 
de otros. Para que imitemos un comportamiento éste tiene primero 
que captar nuestra atención. Observamos muchos comportamientos 
a lo largo del día, pero muchos de ellos no nos interesan. Por lo tanto, 
la atención es extremadamente importante para que comportamiento 
tenga una influencia suficiente en nosotros como para querer imitarlo. 
2. Retención: La retención de la conducta recién aprendida es 
necesaria para que ésta se mantenga. Sin retención, no se 
establecería el aprendizaje del comportamiento, y es posible que se 
tenga que volver a observar el modelo nuevo, ya que no fuimos 
capaces de almacenar la información sobre el comportamiento. 
3. Reproducción: Esta es la capacidad de realizar la conducta que el 
modelo acaba de mostrar. Diariamente nos gustaría ser capaces de 
imitar ciertos comportamientos, pero esto no siempre es posible. 
Estamos limitados por nuestra capacidad física e incluso mental, y 
por esas razones o cualquier otra, incluso queriendo reproducir un 
comportamiento, a veces no podemos. Esto influye en nuestras 
decisiones de tratar de imitar o no. En esta fase, la práctica de la 
conducta de forma repetida es importante para la mejora de nuestras 
capacidades. 
4. Motivación: Se trata de la voluntad de realizar una conducta. Las 
recompensas y los castigos que siguen un comportamiento serán 
valorados por el observador antes de imitarlo. Si las recompensas 
63 
 
percibidas superan los costos percibidos (si los hay), entonces el 
comportamiento tendrá más probabilidades de ser imitado por el 
observador. Por el contrario, si el refuerzo vicario no es lo 
suficientemente importante para el observador, entonces no va a 
imitar el comportamiento.(Bandura A. y Ruchards W. 2004 
Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad ) 
 
Sin embargo, a pesar de que esta teoría puede explicar algunos comportamientos 
bastante complejos, no puede explicar adecuadamente cómo desarrollamos toda 
una gama de comportamientos incluyendo los pensamientos y sentimientos. 
Tenemos una gran cantidad de control cognitivo sobre nuestro comportamiento, y 
sólo porque hemos tenido experiencias negativas no significa que tengamos que 
reproducir dicho comportamiento. Es por esta razón que Bandura modificó su 
teoría en 1986 y llamó a su Teoría del Aprendizaje Social, Teoría Social 
Cognitiva (TSC), como una mejor descripción sobre la forma en que aprendemos 
de nuestras experiencias sociales. 
Bandura con esta teoría cognoscitiva social refiere que la motivación se 
considera como producto de dos fuerzas principales: “La experiencia del individuo 
de alcanzar una meta. El valor de esa meta para él mismo.” (Bandura A. 1987 
Teoría del aprendizaje social) El motor psicológico de los alumnos durante el 
proceso enseñanza aprendizaje presenta una relación significativa con su 
desarrollo cognitivo y por ende en su aprendizaje de desempeño escolar. Los 
aspectos importantes para la persona son; ¿si me esfuerzo puede tener éxito? Y 
¿si tengo éxito el resultado será valioso? La motivación es producto de estas dos 
fuerzas. 
Bandura sugiere que la gente puede saber más de lo que su conducta indica. 
El aprendizaje se considera como la adquisición de conocimiento y de conducta 
como la ejecución observable que se basa en el. En la teoría del aprendizaje 
social cognitivo, la conducta humana es motivada y regulada por la auto-influencia. 
Que incluye la auto-observación de la conducta, es decir lo que la determina y sus 
efectos, así como los juicios de la misma en relación con los estándares 
personales, las condiciones ambientales y las auto-reacciones afectivas. La auto-
64 
 
regulación juega un papel central en el rol del manejo personal y tiene un fuerte 
impacto en los pensamientos, las emociones y las acciones, 
Las personas forman creencias sobre lo que son capaces de hacer, anticipan 
las probables consecuencias de las futuras acciones y establecen metas para sí 
mismas, y entonces planean de otra forma, los cursos de acción que 
probablemente produzcan los resultados deseados; así, se observa que la gente 
se motiva a sí misma y guía sus acciones de forma anticipada. 
La capacidad de la conducta y la acción intencionada tiene sus raíces en la 
actividad simbólica. Los eventos futuros no pueden ser la causa de la motivación y 
las acciones actuales. Sin embargo, mediante una representación cognitiva de los 
acontecimientos actuales, las acciones futuras se convierten en motivaciones 
actuales y regulan la conducta. El control anticipado de la conducta es 
directamente dirigido por los objetivos que no se han alcanzado en un futuro que 
no se ha realizado. 
La auto-observación tiene dos importantes funciones en el proceso de auto-
regulación, provee información necesaria para establecer formas realistas y para 
evaluar el proceso de cada una. 
La función del auto-diagnostico; sistemáticamente la auto-observación provee 
información importante para hacer un auto-diagnostico, así las personas pueden 
identificar características psicológicas de su entorno, que los motiva, que los lleve 
a comportarse de una manera. Las personas entonces, pueden observar que los 
factores influencian su funcionamiento psicosocial y su sentido de bienestar. 
El conocimiento sobre el comportamiento posterior trae consigo la reacción de 
fijar objetivos personales que serán autoevaluados, la auto-observación constante, 
provee continuamente información y así la mejor oportunidad de saber la 
influencia de las estrategias que se están usando, centrar la atención en los 
efectos distantes del comportamiento no pueden corregir el pasado y no sirve de 
guía para el futuro. La auto-observación intermitente, produce un menor efecto de 
65 
 
regulación que la auto-observación constante, porque provee información parcial 
sobre el comportamiento propio. 
Las personas que desean cambiar su conducta, se auto-observan y son 
propensos a establecer metas a sí mismos, y reaccionan según las auto-
evaluaciones sobre sus progresos. Una baja motivación está acompañada de una 
baja auto-observación. Entre los mecanismos de desarrollo personal, ninguno es 
más importante o generalizado que las creencias de las personas en relación a la 
capacidad de ejercer control sobre su propio nivel de funcionamiento y los efectos 
de éstos en sus vidas, las creencias de auto-eficacia funcionan como una baseque determina la autorregulación de las personas. 
Las creencias de eficacia influencian las decisiones que toman, sus 
aspiraciones, cuánto esfuerzo ponen en una tarea dada, que tanto perseveran aun 
cuando se enfrentan a obstáculos y contratiempos, y si sus patrones de 
pensamientos los obstaculizan o los motivan sobre el estrés que experimentan al 
hacer frente a las imposiciones, a las exigencias ambientales y a ser o no 
vulnerables a la depresión. 
 
A continuación se definen otros términos de la teoría de Albert Bandura 
1986 
Autosuficiencia: este concepto es muy importante en la teoría de Bandura se 
refiere a nuestras creencias acerca de nuestra aptitud personal en un área 
determinada, para aprender y rendir efectivamente. 
Establecer metas: es muy importante ya que ellas nos permiten autoevaluarnos, 
aquí también tiene relevancia el concepto de autosuficiencia, en cuanto a si 
tendremos éxito en alcanzarlos o fracasaremos. Los tipos de metas en la 
motivación, debido a que si los estudiantes establecen metas cortas, concretas, 
razonables, estarán motivados por alcanzarlas; con las metas de largo plazo se 
66 
 
corre riesgo de perder el incentivo, debido a distintos acontecimientos que se 
pudieran suscitar en el camino hacia su logro. 
Autorregulación. Son acciones, sentimientos y pensamientos autogenerados 
para alcanzar metas. Una cosa es poseer destrezas autoregulatorias y otra es 
mantenerlas en situaciones difíciles, se requiere un sólido sentido de eficacia 
personal para combatir los obstáculos (Bandura 1997) El éxito para le aprendizaje 
vicario y sus efectos se dirigen hacia la imitación de la conducta que realizan los 
modelos sociales, en los contextos y circunstancias que éstos realizan. Los 
modelos sociales pueden en un principio ser personas del entorno del observador, 
pero son especialmente eficaces los modelos que sean semejantes al del propio 
observador, por ejemplo designar estudiantes más avanzados como tutores de los 
que necesitan apoyo o trabajo en pareja, o que tengan una relación privilegiada 
con él, los docentes sirven de modelo de la conducta que desean que los 
estudiantes aprendan, como transmitir entusiasmo por la disciplina que se enseña, 
al aplicar las mismas reglas de recompensa a los estudiantes problemas y a los 
buenos, están sirviendo de modelo. El papel del docente como modelo se extiende 
a todo lo que hace. No sólo está mostrando a los estudiantes cómo se hace algo, 
sino que transmite entusiasmo, interés y compromiso por el aprendizaje. 
 
Autoeficiencia. La eficiencia para hacer frente al entorno, no es un acto fijo o 
simplemente una cuestión de saber que se hace, por el contrario se trata de una 
capacidad generativa en la que los componentes cognitivos, habilidades sociales y 
del comportamiento deben estar finamente integrados. La autoeficiencia percibida 
se refiere a lo bien que se puede hacer frente a cursos de acción necesarios para 
hacer frente a situaciones potenciales. 
 
 
67 
 
Desde el punto de vista del aprendizaje social, los juicios sobre la autoeficiencia 
están basados en cuatro principales fuentes: 
1. Los logros en el desempeño, están relacionados con las 
experiencias previas del adolescente, los éxitos o fracasos 
relacionados con su desempeño escolar o en otros ámbitos. 
2. La experiencia vicaria sobre observar el comportamiento de 
otros: es la observación de las conductas de otros en la resolución 
de problemas y las consecuencias de la ejecución presentada. 
También se relacionan con las comparaciones sociales entre los 
modelos observados en ellos mismos. 
3. Las persuasiones verbales son ampliamente utilizados, 
para que la gente crea que posee habilidades para un desempeño 
exitoso. Es la información real que recibe la persona en referencia a 
la eficiencia para resolver los problemas presentados, esta 
verbalización puede ser positiva o negativa, motivadora o 
desmotivadora. 
4. Estados psicológicos de los cuales las personas juzgan sus 
capacidades, su fuerza y vulnerabilidad. Están relacionados los 
factores como salud, estados de ánimo, ansiedad, stress, cansancio 
y la percepción de éstos como obstáculos o retos. (Bandura 
Aprendizaje Socia, l2004) 
 
El cómo se perciben las personas para ejercer influencia, sobre la propia 
conducta, no se logra por una hazaña de fuerza de voluntad, la capacidad de 
autoregularse requiere de herramientas de manejo personal como la seguridad en 
sí mismos y debe utilizarse con eficacia. Las personas que son escépticas sobre 
sus capacidades para ejercer un adecuado control sobre su conducta tienden a 
socavar sus esfuerzos en situaciones que cuenten sus capacidades. 
Cuando el control personal es fácil de ejercerse y se está listo para lidiar 
efectivamente con los eventos cotidianos, es altamente deseado. Bandura (1982) 
comenta que los individuos pertenecen a grupos, sociedades de los cuales 
también perciben la influencia de la eficacia, tal como lo describe en el siguiente 
fragmento: 
La discusión se ha concentrado hasta ahora en los efectos 
personales de la autoeficiencia percibida. Mas las personas no 
viven sus vidas como aislados sociales. Muchos de los cambios 
y dificultades que enfrentan son reflejos de problemas grupales 
requieren un esfuerzo colectivo sostenido para producir 
cualquier cambio significativo. La fuerza de los grupos, 
68 
 
organizaciones e incluso naciones se encuentra en parte en la 
sensación que las personas de las personas sobre su eficiencia 
colectiva, con la cual pueden resolver problemas y mejorar sus 
vidas a través de concentrar sus esfuerzos. 
 
 
 
¿De qué forma el estudiante se concibe a sí mismo y sus capacidades? 
Bandura (1997) en su obra fundamentos sociales del pensamiento y la acción, 
propone su teoría social cognitiva que enfatiza el papel de los fenómenos 
autorreferenciales (lo que uno se dice a si mismo) como el medio por el cual el 
hombre es capaz de actuar en su medio ambiente. 
De acuerdo con Bandura (1997) la manera en que la gente interpreta los 
resultados de sus acciones proporciona información y altera sus ambientes, así 
como a sus creencias personales, que a su vez proporcionan información acerca 
de su desempeño posterior.Esta triada, conducta – ambiente – pensamientos, es 
la base de lo que él llamó determinismo reciproco, es decir que entre conducta, 
ambiente y pensamientos existe una interrelación reciproca que se observa en una 
mutua influencia Bandura (1997) Entre las creencias propias (o autorreferenciales) 
que usan los individuos para controlar su ambiente están las creencias de 
autoeficiencia. 
Bandura (1997) define a la autoeficiencia como las creencias en la propia 
capacidad para organizar y ejecutar las acciones requeridas para manejar las 
situaciones futuras. (Bandura 1997) Existe otra relación entre eficiencia y la 
motivación académica, esta se da por medio de la elección de actividades. 
Bandura plantea que estudiantes con alta creencia en sus capacidades elegirán 
tareas difíciles y desafiantes a diferencia de sus pares con baja autoeficacia que 
tenderán a evitarlas. 
La evaluación y creación de la autoeficiencia está influida por 
comparaciones sociales, esto ocurre con mucha intensidad en el medio educativo, 
donde los desempeños están relacionados, en buena parte con el modelamiento y 
la evaluación comparativa, por consiguiente, los éxitos o fracasos de los demás 
pueden afectar la motivación. 
69 
 
¿Cómo podemos influenciar a formar en los adolescentes la percepción de 
Autoeficiencia? Bandura (1997) advierte que una cosa es poseer destrezas 
autorreguladores, pero otra es ser capaz de mantenerse en situaciones difíciles 
cuando las actividades posen escaso atractivo o interés, se requiere un sólido 
sentido de eficacia personal para controlar los obstáculos a los esfuerzos 
autoregulatorios (Bandura 1997) 
 
2.1.2 Principales causas de la disminución de RendimientoAcadémico en la 
etapa de la adolescencia. 
 
La adolescencia es por definición una época de inmadurez, por lo tanto cuando 
los jóvenes inician esta edad, tienen diferentes repercusiones pese que el 
desarrollo de la inteligencia trae consigo el desarrollo de ciertas capacidades 
mentales como la abstracción, pensamiento lógico, razonamiento, sentido crítico y 
disposición para actuar con criterio propio. Hurlock, E. (Psicología de la 
adolescencia1980) 
Dentro de la etapa de la adolescencia, se puede pensar que los alumnos 
deben tener menos problemas de rendimiento académico que antes puesto que 
está dejando ya de ser un niño, tiene más sentido de su responsabilidad, así como 
más experiencia como estudiante, la realidad sin embargo no es así, existen 
diferentes causas, que se presentan por los diferentes cambios y etapas que viven 
como jóvenes; pueden perder el interés en el estudio, son menos constantes, 
entran en conflicto con los valores de su niñez, necesita adaptarse a la nueva 
personalidad que está descubriendo, que lo lleva a una actitud reflexiva sobre sí 
mismo y una actitud hacia el exterior, toda esta evolución de determinadas 
aptitudes mentales puede tener repercusiones sobre el rendimiento escolar. 
El adolescente busca la independencia y defiende lo que considera son sus 
derechos individuales, los valores y hábitos, respeto a los mayores, el orden, el 
cumplimiento de las normas de conducta, el cumplimiento de tareas, su arreglo 
70 
 
personal, descubren nuevos intereses, el desarrollo de intereses condiciona el 
empleo de las aptitudes intelectuales crea una disminución de los intereses al 
trabajo escolar, sintiendo mayor atracción por las materias que considera más 
valiosas o útiles para la vida y desinterés hacia las restantes, con respecto a las 
cuales puede pensar que no son necesarias y que estudiándolas se pierde el 
tiempo. Naturalmente esto se complica si los métodos de enseñanza son 
monótonos, si la organización escolar es rígida o si las exigencias de los 
profesores son excesivas para sus posibilidades. 
Las consecuencias acumuladas de pasadas experiencias escolares o 
lagunas de aprendizaje en determinadas materias por la extensión, dificultad de 
las materias pueden construir un serio condicionamiento en esta etapa de la 
adolescencia. 
 
2.1.3 El desarrollo en la adolescencia 
 
La adolescencia se describe como un proceso de cambio donde el ser humano se 
ve evolucionado entre la etapa de la niñez y la edad adulta. La adolescencia, 
como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general el periodo 
comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez biológica 
y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social (Papalia, 2001) 
dentro de este proceso el individuo se ve expuesto a diferentes cambios: 
• Biológico. La pubertad. 
• Psicológico. Fases y tareas de la adolescencia. 
• Social. Emancipación, valores sociales 
• Necesidad de formar relaciones afectivas significativas, satisfactorias. 
• Necesidad de ampliar las amistades de la niñez conociendo a personas de 
diferente condición social, experiencias e ideas. 
71 
 
• Necesidad de encontrar aceptación, reconocimiento y estatus social en los 
grupos. 
• Necesidad de pasar del interés homosocial y de los compañeros de juegos 
de la niñez mediana a los intereses y las amistades heterosociales. 
• Necesidad de aprender, adoptar y practicar patrones y habilidades en las 
citas, de forma que contribuyan al desarrollo personal y social, a la 
selección inteligente de pareja y un matrimonio con éxito. 
• Necesidad de encontrar un rol sexual masculino o femenino y aprender la 
conducta apropiada al sexo. 
 
Es sustancial recalcar la importancia del papel que juegan los padres en la 
formación de estos cambios, ya que de ello depende el afrontamiento que el 
adolescente haga ante dicha situación. En relación de pertenecer a un grupo 
social, se convierte en un asunto de importancia en esta etapa, debido a que de 
esta manera los adolescentes buscan formar relaciones y compartir intereses 
comunes (Rice, 2000). Es decir su relación de los demás complementara su 
proceso de desarrollo tanto psíquicamente como socialmente. 
Así pues, en la adolescencia, las competencias emocionales experimentan 
un gran desarrollo debido al cambio que se experimenta en la capacidad 
intelectual 
Los estudios sobre los procesos emocionales en la adolescencia presentan 
una serie de características (Ortiz, 1999): 
- Se tiene una mayor conciencia de los estados afectivos que en edades 
anteriores y hacen más referencia a estados mentales a la hora de explicar 
sus emociones. 
- Se ha adquirido un mayor conocimiento acerca del efecto que tienen sus 
estados afectivos negativos y positivos, en el modo de percibir a la gente y 
en la realización de actividades y tareas. 
- Existe la conciencia de que una persona puede motivar simultáneamente 
emociones contrarias y esto no anula los sentimientos de afecto o cariño. 
72 
 
- Se ha desarrollado una mayor comprensión de las emociones de los 
demás, siendo el adolescente mucho más sensible a qué características 
personales de los otros pueden influir en la modulación de su respuesta 
emocional 
- El mayor avance de su pensamiento hipotético permite al adolescente considerar 
la influencia de múltiples factores personales en las reacciones de los demás. A su 
vez, posee más capacidad para indagar y recabar información sobre las personas 
a la hora de inferir y explicar emociones complejas. 
La autorreflexión y las competencias cognitivas de los adolescentes se 
asocian con una mayor referencia a estrategias cognitivas en la modulación de los 
estados emocionales y una mayor confianza en la regulación de sus estados 
afectivos. 
Rosenblum y Lewis (2004: 284), analizando el desarrollo emocional en la 
adolescencia, sugieren que en esta etapa evolutiva se han de desarrollar las 
habilidades para: 
• Regular las emociones intensas. 
• Modular las emociones que fluctúan rápidamente. 
• Autocontrolarse de manera independiente. 
• Lograr el conocimiento de sus propias emociones y poder atenderlas de 
manera efectiva, sin que les sobrepasen. 
• Comprender las consecuencias sobre sí mismos y los demás de la 
expresión emocional. 
• Separar experiencias emocionales momentáneas de la identidad y 
reconocer que el “yo” puede permanecer intacto a pesar de las variaciones 
emocionales. 
• Distinguir entre las emociones y los hechos, para evitar razonar en base a 
las emociones. 
• Negociar y mantener relaciones interpersonales en presencia de fuertes 
emociones. 
73 
 
• Sobrellevar la excitación emocional de las experiencias que despiertan 
empatía y simpatía. 
• Utilizar las habilidades cognitivas para obtener información sobre la 
naturaleza y fuente de las emociones. 
 
La adolescencia es la etapa en la que se determinan las competencias 
emocionales, de ahí parte de la importancia de potencializar su desarrollo, llevar 
un acompañamiento adecuado en la experiencia que se tienen de estos cambios 
es indispensable con la finalidad de poderlos conocer y comprender mejor y, 
además, identificar las propias limitaciones permitirá comprender mejor las de los 
demás. 
 Desarrollar una comprensión adecuada en las emociones de los demás 
representa el medio y el fin de la comunicación, elemento que permite tener una 
mentalidad abierta y flexible a las situaciones que nos plantea tanto la sociedad 
como las relaciones humanas. 
En diferentes estudios se describen dos tipos de habilidades que permiten 
llegar a las habilidades socioemocionales del adolescente las cuales podemos 
incluir: 
• Las habilidades cognitivas, que se refieren a la capacidad de comprender 
hechos e ideas complejas, como lectura, matemáticas y resolución de 
problemas. Éstas se desarrollan en las escuelas. 
• Las habilidades técnicas están asociadasa conocimientos específicos de 
tareas para la producción de bienes o servicios, como manejo de vehículos 
o computación. 
Dentro de estas dos, encontramos las habilidades socioemocionales, las 
cuales son comportamientos, actitudes y rasgos de la personalidad que 
contribuyen al desempeño de una persona. 
74 
 
 
Para Le Gall (2000) plantea el problema de hallar una explicación a los factores 
responsables del fracaso o bajo rendimiento académico, que refiere que las líneas 
de razonamiento van desde considerar la autonomía como eje de la conducta 
humana hasta la misma autonomía como conclusión de un largo proceso, la cual 
parte de una base socioeconómica y socio familiar, en la que se integra un juego 
de elementos y actitudes familiar de elementos y actitudes familiares que facilitad 
o dificultan la conquista o afirmación de la misma autonomía. 
 
2.1.4 Factores Psicológicos 
 
Este factor está caracterizado por las dificultades emocionales y de la conducta 
en los escolares constituyen un serio y difícil problema tanto para la educación y la 
salud mental de los estudiantes como para los padres cuyos hijos no logran en la 
escuela un rendimiento acorde con sus esfuerzos y expectativas. La mayoría de 
los alumnos que presentan dificultades emocionales y conductuales poseen leves 
alteraciones en su desarrollo cognitivo, psicomotor o emocional, sin que en 
general puedan ser asignados a categorías diagnósticas específicas tales como 
retardo mental, síndrome de déficit atencional o trastornos específicos del 
aprendizaje. 
 
Un estudiante en riesgo no significa que sea retrasado o que tenga alguna 
incapacidad. La designación “en riesgo” se refiere a características personales o a 
circunstancias del medio escolar, familiar o social que lo predisponen a 
experiencias negativas tales como deserción, bajo rendimiento, trastornos 
emocionales, alteraciones de la conducta, drogadicción, etc. 
 
Los factores de riesgo del estudiante incluyen déficits cognitivos, del 
lenguaje, atención lábil, escasas habilidades sociales y problemas emocionales y 
de la conducta, los procesos emocionales están profundamente involucrados en la 
dirección de los procesos cognitivos: la atención, todos los actos perceptivos, el 
aprendizaje y la memoria. 
 
 
75 
 
Le Gall (2000) agrupa estos factores en tres niveles: 
1. La motivación escolar La motivación escolar es un proceso general por el 
cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta. “Este 
proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas: cognitivas, en 
cuanto a habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para 
alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto comprende elementos 
como la autovaloración, autoconcepto, etc.“ (Alcalay y Antonijevic, 1987: 
29-32). Ambas variables actúan en interacción a fin de complementarse y 
hacer eficiente la motivación, proceso que va de la mano de otro, esencial 
dentro del ámbito escolar: el aprendizaje. 
 
 En su obra “Psicología Educativa” Woolfolk (1995), establece 
cuatro planteamientos generales para la motivación escolar, los cuales se 
describen a continuación. Los adeptos de los planteamientos conductuales 
explican la motivación con conceptos como `recompensa´ e `incentivo´. Una 
recompensa es un objeto o evento atractivo que se proporciona como 
consecuencia de una conducta particular. Un incentivo es un objeto que 
alienta o desalienta la conducta, la promesa de una calificación alta es un 
incentivo, recibir la calificación es una recompensa. Por tanto, de acuerdo 
con la perspectiva conductual, una comprensión de la motivación del 
estudiante comienza con un análisis cuidadoso de los incentivos y 
recompensas presentes en la clase. 
 
La perspectiva humanista enfatiza fuentes intrínsecas de motivación 
como las necesidades que la persona tiene de “autorealización” (Maslow; 
citado por Woolfolk, et al), la “tendencia de actualización” innata (Rogers y 
Freiberg; citado por Woolfolk, et al), o la necesidad de “autodeterminación” 
(Deci, Vallerand, Pelletier y Ryan; citado por Woolfolk, et al). Lo que estas 
teorías tienen en común es la creencia de que las personas están 
motivadas de modo continuo por la necesidad innata de explotar su 
potencial. Así, desde la perspectiva humanista, motivar a los estudiantes 
implica fomentar sus recursos internos, su sentido de competencia, 
autoestima, autonomía y realización. 
 
Las teorías del aprendizaje social son integraciones de los planteamientos 
conductuales y cognoscitivo: consideran tanto el interés de los teóricos 
conductuales con los efectos y resultados o resultados de la conducta 
76 
 
2. El autocontrol Las teorías de atribución del aprendizaje relacionan el locus 
de control, es decir, el lugar de control donde la persona ubica el origen de 
los resultados obtenidos, con el éxito escolar. De acuerdo con Almaguer 
(1998) si el éxito ó fracaso se atribuye a factores internos, el éxito provoca 
orgullo, aumento de la autoestima y expectativas optimistas sobre el futuro. 
Si las causas del éxito o fracaso son vistas como externas, la persona se 
sentirá ` afortunada ´ por su buena suerte cuando tenga éxito y amargada 
por su destino cruel cuando fracase. 
En este último caso, el individuo no asume el control o la 
participación en los resultados de su tarea y cree que es la suerte la que 
determina lo que sucede (Woolfolk, 1995). Se ha encontrado que los 
individuos con más altas calificaciones poseen un locus de control interno 
(Almaguer, 1998). Para comprender la inteligencia, sostiene Goodnow 
(1976, en Sternberg, 1992), no debemos tener en cuenta los tests 
mentales, las tareas cognitivas o las medidas basadas en la fisiología, sino 
más bien las atribuciones que hacen las personas sobre sí mismas y sobre 
los demás en lo referente a la inteligencia. Por otra parte, existen autores 
como Goleman (1996), quien en su libro Emotional Intelligence: Why it can 
matter more than IQ, relacionan el rendimiento académico con la 
inteligencia emocional y destacan el papel del autocontrol como uno de los 
componentes a reeducar en los estudiantes: 
La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy 
en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de 
impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la 
empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la 
autodisciplina, la compasión ó el altruismo, que resultan indispensables para una 
buena y creativa adaptación social, como a continuación se describen: 
 
 
77 
 
 El rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de todos los 
conocimientos: aprender a aprender. a reeducar como clave fundamental son los 
siguientes: 
1. Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia 
conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas posibilidades 
de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esa tarea. 
2. Curiosidad. La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y 
placentero. 
3. Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en 
consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de 
sentirse competente, de ser eficaz. 
4. Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en 
una forma apropiada a su edad; sensación de control interno. 
5. Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que 
se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendidos por ellos. 
6. Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar 
verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad 
exige la confianza en los demás (incluyendo a los adultos) el placer de 
relacionarse con ellos. 
7. Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidadescon las de 
los demás en las actividades grupales 
 
En virtud de lo anterior, la síntesis reflexiva gira en torno a educar en el 
autocontrol, ya que la capacidad de controlar los impulsos aprendida con 
naturalidad desde la primera infancia constituiría una facultad fundamental en el 
ser humano, lo que nos lleva a pensar que dicha habilidad debe potenciarse en el 
proceso de enseñanza aprendizaje con los alumnos, si el propósito es que lleguen 
a ser personas con una voluntad sólida y capaces de autogobernarse. Sin 
embargo, desde la perspectiva del autor, considerar la dimensión motivacional del 
rendimiento académico a través del autocontrol del alumno y destacar su 
78 
 
importancia en los procesos de enseñanza aprendizaje, no es suficiente para 
impactar de manera significativa en el desempeño escolar, también debe 
considerarse el desarrollo de las habilidades sociales para el logro del éxito 
académico. 
3. Las habilidades sociales. Al hacer mención a la educación, necesariamente hay 
que referirse a la entidad educativa y a los diferentes elementos que están 
involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje como los estudiantes, la 
familia y el ambiente social que lo rodea. 
La escuela según Levinger (1994), brinda al estudiante la oportunidad de 
adquirir técnicas, conocimientos, actitudes y hábitos que promuevan el máximo 
aprovechamiento de sus capacidades y contribuye a neutralizar los efectos 
nocivos de un ambiente familiar y social desfavorables. 
 En su estudio sobre el ` clima escolar: percepción del estudiante ´ De 
Giraldo y Mera (2000) concluyen que si las normas son flexibles y adaptables, 
tienen una mayor aceptación, contribuyen a la socialización, a la 
autodeterminación y a la adquisición de responsabilidad por parte del estudiante, 
favoreciendo así la convivencia en el colegio y por tanto el desarrollo de la 
personalidad; por el contrario si éstas son rígidas, repercuten negativamente, 
generando rebeldía, inconformidad, sentimientos de inferioridad o facilitando la 
actuación de la persona en forma diferente a lo que quisiera expresar. Mientras 
que las relaciones entre los compañeros de grupo son sólo uno de los muchos 
tipos de relaciones sociales que un alumno debe aprender, no es de sorprenderse 
saber que los estudios que analizan el estilo en que los padres educan a sus hijos 
nos permitan tener algunos indicios que ayudan entender el desarrollo de 
capacidades sociales dentro de un grupo social de niños. 
En su investigación sobre el papel de los padres en el desarrollo de la 
competencia social, Moore (1997) refiere que los padres se interesan por las 
interacciones más tempranas de sus hijos con sus compañeros, pero con el paso 
del tiempo, se preocupan más por la habilidad de sus hijos para llevarse bien con 
79 
 
sus compañeros de juego, asimismo Moore (1997) postula que en la crianza de un 
niño, como en toda tarea, nada funciona siempre. Se puede decir con seguridad, 
sin embargo, que el modo autoritario de crianza funciona mejor que los otros 
estilos paternos (pasivo y autoritativo) en lo que es facilitar el desarrollo de la 
competencia social del niño tanto en casa como en su grupo social. Los altos 
niveles de afecto, combinados con niveles moderados de control paterno, ayudan 
a que los padres sean agentes responsables en la crianza de sus hijos y que los 
niños se vuelvan miembros maduros y competentes de la sociedad. 
Probablemente, los niños de padres autoritativos, es decir, aquellos cuyos padres 
intentan evitar las formas de castigo más extremas. 
De acuerdo con McClellan y Katz (1996) durante las últimas dos décadas 
se han acumulado un convincente cuerpo de evidencia que indica que los niños 
alrededor de los seis años de edad al alcanzar un mínimo de habilidad social, 
tienen una alta probabilidad de estar en riesgo durante su vida. Hartup (1992) 
sugiere que las relaciones entre iguales contribuyen en gran medida no sólo al 
desarrollo cognitivo y social sino, además, a la eficacia con la cual funcionamos 
como adultos, asimismo postula que el mejor predictor infantil de la adaptación 
adulta no es el cociente de inteligencia (CI), ni las calificaciones de la escuela, ni la 
conducta en clase, sino la habilidad con que el niño se lleve con otros. 
 Los niños que generalmente son rechazados, agresivos, problemáticos, 
incapaces de mantener una relación cercana con otros niños y que no pueden 
establecer un lugar para ellos mismos en la cultura de sus iguales, están en 
condiciones de alto riesgo (Hartup, 1992). Los riesgos son diversos: salud mental 
pobre, abandono escolar, bajo rendimiento y otras dificultades escolares, historial 
laboral pobre y otros (Katz y McClellan, 1991). Dadas las consecuencias a lo largo 
de la vida, las relaciones deberían considerarse como la primera de las cuatro 
asignaturas básicas de la educación, es decir, aunada a la lectura, escritura y 
aritmética. En virtud de que el desarrollo social comienza en los primeros años, es 
apropiado que todos los programas para la niñez incluyan evaluaciones 
periódicas, formales e informales, del progreso de los niños en la adquisición de 
80 
 
habilidades sociales (Katz y McClellan, 1991). Asimismo en las instituciones 
educativas es una práctica común los exámenes de ingreso ó admisión, diferentes 
escuelas secundarias, preparatorias y universidades en México evalúan las 
habilidades de razonamiento verbal y matemático estimándolos como factores 
predictivos del futuro rendimiento académico de sus aspirantes, quedando la 
evaluación de sus habilidades sociales en el olvido (Edel, 2003). 
En la actualidad existen diversas investigaciones que se dirigen a encontrar 
explicaciones del bajo rendimiento académico, las cuales van desde estudios 
exploratorios, descriptivos y correlacionales hasta estudios explicativos; si bien es 
cierto que resulta una tarea ardua localizar investigaciones específicas que 
describan ó expliquen la naturaleza de las variables asociadas al éxito o fracaso 
académico, también es verdad que el acervo teórico y bibliográfico para sustentar 
una investigación de ésta naturaleza resulta enriquecedor; por lo cual se describen 
a continuación algunas de ellas. Bricklin y Bricklin (1988) realizaron investigación 
con alumnos de escuela elemental y encontraron que el grado de cooperación y la 
apariencia física son factores de influencia en los maestros para considerar a los 
alumnos como más inteligentes y mejores estudiantes y por ende afectar su 
rendimiento escolar. 
 Por otra parte, Maclure y Davies (1994), en sus estudios sobre capacidad 
cognitiva en estudiantes, postulan que el desempeño retrasado (escolar) es sólo la 
capacidad cognitiva manifiesta del alumno en un momento dado, no es una 
etiqueta para cualquier característica supuestamente estable o inmutable del 
potencial definitivo del individuo. Asimismo concluyen que el funcionamiento 
cognitivo deficiente no está ligado a la cultura ni limitado al aula. Glasser (1985) en 
su trabajo con jóvenes que manifestaron conductas antisociales y que fracasaron 
en sus estudios expone: “no acepto la explicación del fracaso comúnmente 
reconocida ahora, de que esos jóvenes son producto de una situación social que 
les impide el éxito. Culpar del fracaso a sus hogares, sus localidades, su cultura, 
sus antecedentes, su raza o su pobreza, es improcedente, por dos razones: a) 
exime de responsabilidad personal por el fracaso y b) no reconoce que el éxito en 
81 
 
la escuela es potencialmente accesible a todos los jóvenes. Si los jóvenes pueden 
adquirir un sentido de responsabilidad suficiente para trabajar de firme en la 
escuela y si las barreras que se interponen al éxito son retiradas de todas las 
escuelas, muchas de las condiciones desventajosas pueden ser contrarestadas”. 
Finalmente el autor concluye con una frase para la reflexión de todas aquellas 
personasinvolucradas en la educación: “es responsabilidad de la sociedad 
proporcionar un sistema escolar en el que el éxito sea no sólo posible, sino 
probable” (Glasser, 1985). Carbo, Dunn R. y Dunn K. (citados por Markowa y 
Powell, 1997) han investigado sobre las diferencias en los estilos de aprendizaje 
desde finales de la década de los 70´s y han demostrado categóricamente que los 
niños aprenden de distinta manera, y que su rendimiento escolar depende, de que 
se les enseñe en un estilo que corresponda a su estilo de aprendizaje. De acuerdo 
con éstos investigadores no existe un estilo que sea mejor que otro; hay muchas 
aproximaciones distintas, algunas de las cuales son efectivas con ciertos niños e 
inútiles con otros. 
Por su parte, Muñoz (1993) llevó a cabo un estudio comparativo de algunos 
factores que inciden en el rendimiento académico en una población de estudiantes 
de niveles medio superior y superior, el objetivo general de la investigación fue 
conocer la correlación entre algunos factores de naturaleza psicológica y el 
rendimiento académico en una población de alumnos becados. Con el propósito 
de conocer algunos de estos factores se eligieron 3 áreas: intelectual, rasgos de 
personalidad e integración familiar. Dentro del área intelectual se trabajaron 10 
indicadores, el 1º fue el cociente intelectual del test de Raven y los nueve 
restantes se extrajeron del cuestionario de habilidades para el estudio que 
comprendió: la actitud ante el estudio, aceptación alumno – maestro, organización 
para el estudio, concentración, memoria, toma de apuntes, manejo de libros de 
texto, realización de trabajos escritos y la presentación de exámenes. Respecto a 
los rasgos de personalidad, los indicadores estudiados fueron las 10 escalas 
clínicas del Inventario Multifásico de la Personalidad (MMPI). El área familiar 
constó de un solo indicador que fue el de la integración familiar. Del análisis 
estadístico de los indicadores Asimismo encontró que la integración familiar no 
82 
 
tuvo incidencia en el rendimiento académico por lo cual se concluyó que no 
existieron diferencias estadísticamente significativas en la integración familiar 
entre los alumnos becados de alto rendimiento académico y los alumnos becados 
de bajo rendimiento académico, así como que si existen diferencias 
estadísticamente significativas tanto en los factores intelectuales como en los 
rasgos de personalidad entre los alumnos de alto y bajo rendimiento académico. 
Dichos resultados apoyaron la postura teórica que sustentó el estudio respecto a 
la participación simultánea de factores cognitivos y emocionales en el aprendizaje 
de contenidos intelectuales que se modifican en un determinado nivel de 
rendimiento académico 
 
2.1.5 Factores Pedagógicos 
 
Otra característica que identifica la literatura son las condiciones de tipo escolar, 
entre las que se describe la relación con la infraestructura institucional, 
laboratorios, instrumentos y herramientas educativas y en donde las instituciones 
que presentan mejor R.A. tienen asociado características de control del clima 
escolar, presencia de directores activos que regulan los comportamientos 
hacia relaciones afectivas en la comunidad educativa, uso de pedagogías activas - 
constructivista y en donde la didáctica se vincula al respeto entre docentes y 
estudiantes 
Los estudios de eficacia escolar, integran las características docentes en donde el 
alto R.A. se asocia con la mayor cualificación del docente, la experiencia superior 
a 8 y 10 años, vivencia de condiciones sociales agradables y salario bien 
remunerados a diferencia de la mayor frecuencia de estudiantes con bajo 
rendimiento se asocia a instituciones que tienen docentes novatos, mal 
remunerados, con bajas expectativas en la educación y negativa motivación. 
(Luque y Rodríguez, 2006; Cantaluppi, 2005). 
83 
 
1. Métodos de enseñanza inadecuados. El sistema de enseñanza en la 
mayoría de las escuelas se basa en una saturación de los aprendizajes 
verbales y memorísticos, se trabaja más el hemisferio cerebral izquierdo 
que es el que controla las conductas lógico-verbales, que el derecho que 
trabaja lo viso espacial y no verbal. Quedando en desventaja aquellos 
alumnos que dependen más del hemisferio derecho tienen menos 
posibilidades de éxito en este tipo de aprendizajes. Montenegro y Guajardo. 
(Psiquiatría del niño y del adolescente 1994) 
2. Masificación del aula. Un número elevado de alumnos por aula impide una 
individualización de la enseñanza. 
3. Excesiva movilidad de profesores. Propiciando una dispersión de la 
enseñanza y entorpeciendo el aprendizaje. 
4. Cambio de colegios: el ingreso a una nueva institución supone el un 
proceso de adaptación, identificación, integración y rendimiento por parte 
del alumno. 
5. Excesivas exigencias escolares. Lo cual va a influir en los resultados 
académicos, por lo que tiene un papel decisivo en el rendimiento de los 
alumnos, provocando un descontrol cuando este factor es causado por la 
misma escuela. 
6. La personalidad del profesor, debido al tiempo que los alumnos pasan en la 
escuela suele ser no solo un principio de autoridad, realidad y de agrado, 
dada está dinámica el profesor no solo enseña sino que también proyecta 
su personalidad, por lo tanto es innegable la importancia de esta interacción 
de profesor y alumno en el rendimiento escolar. 
7. Contenidos excesivos. Donde se puede apreciar que las todavía las 
escuelas están suturadas de contenidos académicos poco útiles y 
prácticos. 
 
 
 
84 
 
2.1.6 Factores socioculturales 
 
Los factores sociales y culturales de la familia como su situación económica, 
educación de los padres, violencia al interior de la familia etc. El proceso 
enseñanza-aprendizaje está condicionado por múltiples factores, según el Instituto 
Nacional de la Juventud (1999), dependientes del educado, de la familia y del 
sistema educacional, los cuales estarían afectando la matrícula, la asistencia y, en 
último término, el rendimiento y deserción escolar 
 
1. Depresión. En la adolescencia los factores emocionales producen una 
dificultad en la concentración, pérdida de seguridad, autoestima, 
fluctuaciones de humor, insomnio, tristeza, inciden en los estudiantes lo que 
impide un buen desempeño en sus estudios. 
2. Rechazo escolar. Consiste en la resistencia o negativa del alumno a 
asistir a la escuela, generalmente acompañada de excusas de malestar 
físico, manifestando su ansiedad ante situaciones escolares, cual ocasiona 
problemas en el rendimiento, así como un deterioro en la interacción con 
sus compañeros, aislamiento y por consiguiente una actitud negativa hacia 
el aprendizaje, profesores y compañeros. 
3. Problemas de personalidad. Son frecuentes las conductas de oposición, 
como formas de manifestar su malestar o sentimientos con retos a la 
autoridad del profesor, el alumno no responde a castigos o sanciones, 
existe una carga de angustia como una pérdida de intereses y motivaciones 
del alumno, aburrimiento, que manifiesta falta de motivación hacia al 
aprendizaje, ocasiona la desadaptación del alumno al aula, lo cual impacta 
en su desempeño. 
4. Problemas familiares. Las actitudes de sobreprotección por parte de los 
padres provocan un desajuste escolar con pérdida de rendimiento, así 
como determinadas crisis emocionales, afectivas, laborales pueden afectar 
a los adolescentes coinciden con los cambios que los jóvenes viven. 
 
85 
 
 
2.1.7 Habilidades Socioemocionales 
 
Las habilidades socioemocionales son las conductas aprendidas que llevamos a 
cabo cuando nos relacionamos con personas de nuestro entorno, por medio de la 
expresión de nuestros sentimientos, actitudes, derechos u opiniones 
Así, una persona con habilidades socioemocionales óptimas mostrará 
destreza a la hora de relacionarse y comportarse adecuadamentede acuerdo a 
unos objetivos determinados ante diversas situaciones. 
Dentro de las habilidades socioemocionales existen habilidades básicas 
(escuchar, iniciar una conversación, formular una pregunta, dar las gracias, 
presentarse, etc.) y habilidades más desarrolladas (tomar iniciativas, tomar 
decisiones, establecer objetivos o resolver problemas según su importancia, entre 
otras). Para poder llegar a desarrollar las segundas hay que comenzar por un 
entrenamiento de adquisición de las primeras. 
Una emoción es la energía que codificada en los diferentes circuitos 
neuronales que se localizan en nuestro sistema nervioso, para ser más específico 
en el (sistema límbico) esta energía nos permite interactuar en todo momento con 
el mundo que nos rodea, se encuentran siempre activos en la espera de 
generarse mediante las diferentes situaciones a las que nos vemos expuestos 
diariamente. 
Tener un concepto definido de que son las emociones, es un tanto 
complicado debido a que son consideradas reacciones de aparición repentinas, 
estas pueden ser influenciadas bajo el contexto donde se desenvuelven las 
personas, Cassasus (2006) , indica que las emociones son eventos o fenómenos 
de carácter biológico y cognitivo, que tienen sentido en términos sociales. 
Las emociones se pueden clasificar en positivas cuando van acompañadas de 
sentimientos placenteros y significan que la situación es beneficiosa, como lo son 
86 
 
la felicidad y el amor; negativas cuando van acompañadas de sentimientos 
desagradables y se percibe la situación como una amenaza, entre las que se 
encuentran el miedo, la ansiedad, la ira, hostilidad, la tristeza, el asco, o neutras 
cuando no van acompañadas de ningún sentimiento, entre las que se encuentra la 
esperanza y la sorpresa. 
A partir de lo anterior es fundamental resaltar que se obtienen diferentes 
conceptos de lo que son las emociones, incluso especialistas en el tema utilizan 
de manera intercambiable los términos emoción y afecto. 
Para Goleman (1995), las emociones son impulsos arraigados que nos 
llevan a la acción, es decir, son impulsos para actuar. Al mismo tiempo que las 
considera como guías sabias concebidas como una predisposición de enfrentar la 
vida en las situaciones cotidianas, es decir podemos adaptarnos a estas y a su 
vez sacar el mejor provecho de las mismas. 
Maturana (1995) considera que todo sistema racional emerge como un 
sistema de coordinaciones, es decir que somos seres que interactuamos y 
compartimos experiencias llenas de conocimientos, teniendo como base las 
emociones vividas en el instante en que se piensan, a mayo intensidad con la cual 
experimentemos las emociones mayor será la frecuencia con la que lo recordemos 
en un periodo mayor prolongado para recordar algún acontecimiento emotivo, por 
ello las emociones son adaptativas, el cual analiza o evalúa para generar una 
actitud hacia cierta situación. “la habilidad para percibir, valorar y expresar 
emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que 
faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el 
conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un 
crecimiento emocional e intelectual” (Berrocal y Pacheco, 2005, p. 68). 
Esto relacionado al contexto escolar describe que los estudiantes se ven 
expuestos regularmente a cuestiones en las que tienen que acudir al uso de las 
habilidades emocionales para adecuarse de forma conveniente a la escuela, Claro 
está que, los catedráticos deben manejar su Inteligencia Emocional (IE) durante su 
actividad docente para guiar con éxito tanto sus emociones como las de sus 
87 
 
alumnos, esto con la mejor de las intenciones de generar congruencia en sus 
actos como modelo de enseñanza para la comunidad estudiantil. 
 
A continuación se detalla en qué consisten las cuatro habilidades 
emocionales que Mayer y Salovey describen para un buen control de inteligencia 
emocional durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, así mismo se ha dado a 
la tarea de plasmar algunos ejemplos correspondientes a cada una de las 
habilidades descritas. 
 
2.1.8 La percepción emocional 
 
La percepción emocional es la habilidad para identificar y reconocer tanto los 
propios sentimientos como los de aquellos que te rodean. Implica prestar atención 
y descodificar con precisión las señales emocionales de la expresión facial, 
movimientos corporales y tono de voz. 
Esta habilidad se describe el grado en el que las personas pueden 
identificar eficazmente sus propias emociones, así como los estados y 
sensaciones fisiológicas y cognitivas que éstas conllevan. Es decir, las personas 
pueden ser capaces de reconocer que tanta sinceridad y honestidad existe entre 
las expresiones que los demás tienen. 
Un ejemplo claro de esta habilidad es; que en clase los alumnos regulan su 
comportamiento en el aula después de una mirada seria del profesor. A la par, el 
maestro hace uso de esta habilidad cuando se percata de los rostros de sus 
alumnos, y descubre si están cansados, o si están prestando atención a la clase, 
tras analizar la información de sus rostros, interviene modificando el ritmo de la 
clase, incluyendo alguna dinámica para despertar el interés o poniendo un ejemplo 
para hacer más comprensible la explicación del tema. 
Existen casos donde el profesor interactúa con el alumno con mayor cercanía y se 
suele realizar preguntas respecto a la deducción que este hace, por ejemplo: - 
88 
 
Rocío ¿te sientes bien? , ¡Te percibo distraída! Esto ayuda a que el profesor abra 
un espacio de confianza y comprensión hacia la alumna generando la oportunidad 
de escuchar y hablar del problema, facilitando apoyo y comprensión 
 
2.1.9 La facilitación o asimilación emocional 
 
La facilitación o asimilación emocional desarrolla la habilidad para tener presente 
cuales son los sentimientos que presentamos en el momento que razonamos o 
damos solución a los problemas. En esta habilidad se descubre cómo es que las 
emociones afectan al sistema cognitivo y como es que nuestros estados 
emocionales ayudan a la toma de decisiones. 
Así mismo permiten reconocer nuestros procesos cognitivos básicos, 
teniendo un foco de atención más despierto a lo que realmente es de mayor 
importancia, descartando sentimientos negativos que pueden limitar o atrofiar la 
toma de decisiones. 
En cuanto a la función de los estados emocionales, logramos tener una 
percepción diferente hacia los problemas, encaminándolos a una sublimación más 
eficaz y con esto dando paso al desarrollo de nuestro pensamiento creativo. Es 
decir, que mantengamos un equilibrio entre lo que pensamos y la forma en la que 
actuamos ante la presencia de alguna dificultad, teniendo congruencia sobre 
nuestro razonamiento y nuestra forma de procesar la información. 
Por ejemplo; algunos alumnos necesitan estar en un estado de ánimo agradable 
para poder concentrarse y estudiar, hay quienes bajo presión pueden tener una 
mayor memorización o un mejor razonamiento. De ello se despliega lo que 
muchos alumnos realizan en evaluaciones, estudiar un día antes del examen, los 
maestros también están expuestos a esta habilidad, por ejemplo hay profesores 
que saben que existen ciertos estados de ánimo que influyen en la primera 
impresión al conocer a su nuevo grupo, esto ayuda o bien limita la relación que el 
docente tiene para con sus alumnos. 
 
89 
 
 
2.1.10 La comprensión emoción 
 
La comprensión emocional involucra la habilidad para poder separar la gran 
cantidad de signos que se presentan al momento de estar generando una 
emoción, marcar las emociones y reconocer en qué condiciones se agrupan los 
sentimientos. 
Así mismo, implica un actividad tanto anticipatoria como retrospectiva para 
conocer las causas que generan el estado anímico y las derivaciones de nuestras 
acciones. Así mismo, la comprensiónemocional trata de explicar cómo es que se 
relacionan los diferentes estados emocionales dando paso a las conocidas 
emociones secundarias. 
Además de esto involucra el desarrollo de una percepción más asertiva del 
despliegue de emociones secundarias, que surgen a partir de situaciones 
interpersonales (ejemplo, el remordimiento que surge tras un sentimiento de culpa 
y pena por algo dicho a un compañero, de lo que te arrepientes ahora). 
Contiene la destreza para reconocer las transiciones de unos estados 
emocionales a otros (ejemplo, la sorpresa por algo no esperado y desagradable, el 
enfado posterior y su expresión, y finalmente el sentimiento de culpa debido a esa 
manifestación de ira desmedida) y la aparición de sentimientos simultáneos y 
contradictorios (ejemplo, sentimientos de amor y odio sobre una misma persona). 
Las habilidades de comprensión emocional son puestas en práctica a diario por el 
alumnado. Los estudiantes utilizan esta habilidad para ponerse en el lugar de 
algún compañero que está pasando por un mal momento, a lo que se le conoce 
como empatía. 
Por su parte los docentes experimentan esta habilidad al generar la misma 
empatía hacia sus alumnos dentro y fuera de la escuela y ofrecen un mayor 
apoyo, reconociendo que los estudiantes no pueden tener capacidad de recepción 
si sus pensamientos se ven estropeados por alguna situación desagradable que 
les esté pasando. El trabajo del docente, se ve fortalecido cuando logra percatarse 
90 
 
de estas situaciones por las cuales atraviesan sus alumnos, y modifican el proceso 
de enseñanza que se está llevando a cabo, reconociendo las limitaciones que 
estos están pasando. 
 
 
2.1.11 La regulación emocional 
 
Finalmente la habilidad más compleja de la IE la regulación emocional. Esta 
habilidad se caracteriza por comprender y saber valorar los sentimientos que se 
llegaran a generar, estos pueden ser negativos o bien positivos, el objetivo de esta 
habilidad es poder desarrollar pensamiento crítico y saber seleccionar 
adecuadamente la información que los acompaña realizando una reflexión de su 
utilidad. Al mismo tiempo, incluye la habilidad para regular las emociones propias y 
la de los demás, modificando las emociones negativas e engrandeciendo las 
positivas. 
Esta habilidad involucra de esta forma al manejo de nuestro mundo 
intrapersonal y también el interpersonal, es decir, la capacidad para regular las 
emociones de los demás, poniendo en práctica diversas tácticas de ayudan a 
regular nuestras emociones que transforman nuestros sentimientos como los de 
los demás personas. Un ejemplo de ello es cuando un alumno se ve implicado en 
una riña con sus compañeros afuera del salón de clases y se requiere del 
desarrollo de esta habilidad, cada parte necesita de estrategias diferentes para la 
regulación emocional sin la necesidad de caer en los golpes y agresiones a sus 
compañeros. 
 
 
 
 
91 
 
Los docentes se ven expuestos a mucho estrés bajo su labor frente a un grupo, 
sin embargo, el buen desempeño de esta habilidad ayudará a que se desempeñe 
con una mejor actitud hacia sus alumnos y al trabajo que realiza. Esto con la 
finalidad de traer grandes beneficio tanto al desarrollo académico y emocional de 
los alumnos. 
 
La inquietud por la formación de seres humanos capacitados de adaptarse 
a las exigencias del mundo actual se manifiesta en las recomendaciones de 
organismos internacionales como la UNESCO quien propone cuatro pilares en los 
cuales se debería cimentar la educación para el siglo XXI: aprender a conocer, 
aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. 
Los últimos dos pilares (aprender a convivir y a ser), se encuentran íntimamente 
relacionados con habilidades sociales y emocionales que ayudarían a los 
estudiantes a desarrollarse integralmente a lo largo de toda su vida. (Fragoso-
Luzuriaga.2015). 
 
Bar-On (1997), por su parte, ha ofrecido otra definición de IE tomando como 
base a Salovey y Mayer (1990). La describe como un conjunto de conocimientos y 
habilidades en lo emocional y social que influyen en nuestra capacidad general 
para afrontar efectivamente las demandas de nuestro medio. Dicha habilidad se 
basa en la capacidad del individuo de ser consciente, comprender, controlar y 
expresar sus emociones de manera efectiva. El modelo de Bar-On, se fundamenta 
en las competencias, las cuales intentan explicar cómo un individuo se relaciona 
con las personas que le rodean y con su medio ambiente. Por tanto, la IE y la 
inteligencia social son consideradas un conjunto de factores de interrelaciones 
emocionales, personales y sociales que influyen en la habilidad general para 
adaptarse de manera activa a las presiones y demandas del ambiente. 
 
 
92 
 
El modelo de Bar-On (1997) está compuesto por cinco elementos: 
1. El componente intrapersonal: es aquel que reúne la habilidad de ser 
conscientes de comprender y relacionarse con otros. 
 
2. El componente interpersonal: que implica la habilidad para manejar 
emociones fuertes y controlar sus impulsos. 
3. El componente de manejo de estrés que involucra la habilidad de tener una 
visión positiva y optimista 
4. El componente de estado de ánimo que está constituido por la habilidad 
para adaptarse a los cambios y resolver problemas de naturaleza personal 
y social 
5. El componente de adaptabilidad o ajuste. 
 
Siguiendo las aportaciones de los diferentes autores, podemos concluir que las 
emociones son indispensables para una sana convivencia con las demás 
personas, esto aunado al ámbito educativo facilita las relaciones 
interpersonales dentro y fuera del aula de clase 
 
 
2.1.12 Importancia de las habilidades socioemocionales en el ámbito 
educativo. 
 
Dentro del sector educativo, el profesor se centra en la formación de nuevos 
conocimientos, es decir se preocupa más por la parte cognitiva, la adquisición de 
nuevos aprendizajes, el cumplir con el término de las temáticas planteadas en el 
currículo, dejando fuera la parte emocional. 
Es necesario que el docente conozca he implemente estrategias para para 
el desarrollo emocional del alumno, ayudándolo a adquirir habilidades que le 
permitan desenvolverse en un espacio más agradable, dando paso a nuevos 
93 
 
ambientes de aprendizaje, donde el alumno genere atracción por la asignatura, en 
tanto que si las emociones que se viven son placenteras los estudiantes 
desarrollaran amor hacia la asignatura, pero si no es bien vista por los estudiantes 
desarrollarán sentimientos de rechazo. 
Trabajar con los estados emocionales se ha convertido en uno de los 
factores con mayor influencia en el sector educativo, sabiendo que a partir del 
dominio y manejo de las emociones se pueden transformar las prácticas de 
enseñanza y aprendizaje de una manera significativa. De allí que si se trabaja 
adecuadamente con las emociones se estimularía a los estudiantes en la 
aprehensión de aprendizajes tanto para la vida personal como la vida profesional, 
es decir en este proceso van a adquirir aprendizajes de calidad. 
Todo proceso de enseñanza-aprendizaje depende de factores sociales, 
académicos y emocionales. Estos últimos tienen un impacto en lo que 
aprendemos y en la manera en la que lo hacemos. Para que los estudiantes 
aprendan, es importante que la experiencia misma del aprendizaje les genere 
bienestar, esto ayuda a entender por qué es tan importante el ambiente escolar, 
tanto en el aula como en el plantel. 
Las HSE contribuyen a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje al 
generar entornos de diálogo y retroalimentación entre docentes y estudiantes. 
También exaltan al desempeño académico de los niños y los jóvenes, al motivar la 
presencia a clases, crear ambientes de aprendizaje agradables y disminuir las 
actitudes negativas o perseverar en la comprensión de los contenidos educativo. 
Para hacer frente a estos inconvenientes,las instituciones han examinado 
que además de información y formación intelectual los niños y los adolescentes 
necesitan aprender otro tipo de habilidades no cognitivas. En definitiva, han 
registrado la importancia del aprendizaje de los aspectos emocionales y sociales 
para facilitar la adaptación global de los ciudadanos en un mundo cambiante, con 
constantes y peligrosos desafíos. (Berrocal y Pacheco, 2005, p. 4). 
94 
 
Se trata de buscar diferentes alternativas que en conjunto a una planeación 
se logren los objetivos que se espera del alumno tanto en competencias cognitivas 
como emocionales. Esto no será posible si el docente no domina y desconoce los 
términos para el desarrollo de las HSE. De esta manera es indispensable que 
como gestores de la educación sean los primeros en promover y desarrollar estas 
destrezas, el presente artículo pretende el acercamiento teórico que más que una 
investigación, busca generar conciencia a una mayor atención a estos conceptos, 
que han recibido menor difusión dentro del ámbito educativo. 
 
Los cambios tan radicales que actualmente ha tenido la sociedad obliga darle 
un giro diferente a la educación desde una visión humanista, impulsando al 
desarrollo de valores dentro del marco educativo con la finalidad de tener una 
educación basada en el respeto y la integridad de la persona. 
Esto teniendo en cuenta de la gran importancia que toma la relación que existe 
entre emoción, cognición y comportamiento, es decir que los estados emocionales 
afectan en el comportamiento y éstos en la emoción; ambos pueden regularse por 
la cognición (razonamiento, conciencia). Emoción, cognición y comportamiento 
están en interacción continua, de tal forma que resulta difícil comprender qué es 
primero. Muchas veces pensamos y nos comportamos en función del estado 
emocional. La conciencia emocional es el primer paso para poder pasar a las otras 
competencias. Por ello de la importancia de la transmisión de esta información a 
los agentes de enseñanza quienes forman parte fundamental del desarrollo de los 
educandos. Alguno de los motivos por los cuales el alumno se ve limitado al 
desarrollo de las habilidades socioemocionales son las siguientes; 
• Les cuesta identificar las propias emociones. 
• No saben expresar los propios sentimientos. 
• Los cuesta tener empatía y ponerse en el lugar de los demás. 
• No están acostumbrados a hablar de sus emociones. 
• No saben regular sus emociones sino que las reprimen. 
95 
 
Estos entre muchos de los factores implican que los alumnos no se desarrollen 
emocionalmente ni logren interactuar de manera empática con sus demás 
compañeros. 
Como agentes de enseñanza es de vital importancia saber cuáles son las 
necesidades de los alumnos, buscar la forma de interactuar con ellos de tal 
manera que se pueda mejorar su ambiente de aprendizaje, es sabido que, donde 
no hay interacción de maestro-alumno, el estudiante en lugar de sentirse acogido 
se sienta aislado sin saber que cuenta con el apoyo de los docentes con esa 
calidad de humano que aparte de ser el encargado de transmitirle conocimiento 
pueda ser un amigo dentro del aula escolar, mejor conocida como su “segunda 
casa”. 
 
De ahí parte de la necesidad de poder desglosar una planeación didáctica 
basada en la creación de ambientes de aprendizaje, sabiendo que son una 
herramienta que deben proporcionar a los jóvenes las condiciones necesarias que 
permitan problematizar, descubrir, comprender, motivar y asimilar situaciones o 
contenidos educativos y de la vida diaria desde sus propias perspectivas. 
 El neuropsicólogo Richard Davidson de la Universidad de Wisconsin – 
Madison, uno de los primeros autores reconocidos por sus investigaciones sobre 
las emociones, comparte en un estudio realizado bajo un programa educativo el 
cual se centró en las habilidades emocionales, este estudio pretendía la 
modificación de las conductas que los alumnos presentaban en la institución y con 
sus compañeros encaminándolos a ser más cooperativos y socialmente altruistas 
entre sus pares, este programa se aplicó durante dos semanas, con un lapso de 
tiempo de 30 min diarios, el tipo de estudio prolongado durante varios años, 
tomándose medidas en diferentes momentos donde se comprobó que, con esos 
pequeños ejercicios, se logró entrenar el cerebro del estudiante cambiándolo a 
nivel estructural, obteniendo modificaciones fisiológico las cuales podemos medir 
conductualmente y vistas reflejadas en un comportamiento más socia, más 
cooperativo, más altruista con sus demás compañeros. 
96 
 
En conclusión podemos darnos cuenta que los cambios económicos, 
científicos, tecnológicos, culturales, influyen en los contextos de la educación; por 
consiguiente, las instituciones educativas hacen el reconocimiento de la 
importancia que se tiene en el desarrollo de las competencias emocionales y la 
necesidad de plantearse estrategias mediante sus planes y programas de estudio 
para ofrecer educación de calidad que permita a sus egresados contar con las 
habilidades necesarias para atender el mundo globalizado que en la actualidad 
nos rige.“La educación tendrá que ser la gran prioridad en el futuro. Necesitamos 
aprender solos, aprender con quien nos rodea, con los otros países y con culturas 
diferentes. Si queremos mantener la escuela, es necesario agitar y revolucionar 
casi todo: contenidos, métodos, edificios, espacios y sobre todo la visión de la 
realidad”.(Lampert,2003) . 
Los docentes de los diversos niveles educativos deberán contar con 
programas de formación que les permita desarrollar competencias para las 
nuevas propuestas curriculares de tal forma que contribuyan, a través de su 
práctica, al logro de los niveles de calidad que la sociedad reclama. El papel a 
desempeñar por los profesores en la actualidad no es fácil ya que rompe con los 
papeles tradicionales en donde ha sido el centro de la relación educativa y ahora 
pasa a realizar el papel de orientador, guía, coordinador de la actividad educativa 
en la que el alumno es el principal agente educativo. 
Bajo la congruencia de lo antes dicho la educación del siglo XXI hace un 
fuerte llamado a la educación pública para que se haga cargo de la formación 
socio afectivo y ético. La vida en una sociedad altamente, digitalizada, global, 
democrática, competitiva, y en constante transformación, requiere de un desarrollo 
humano en toda su potencialidad. 
Este desarrollo integral se necesita, en parte, para poder producir la vida 
social, política y económica y, en parte, para tolerar este estilo de vida. Ni el 
desarrollo económico y político del siglo XXI se logra sin desarrollo humano en 
toda su riqueza, dado el tipo de actividad, trabajo y labores que demanda, ni las 
personas pueden sobrevivir con dignidad la dinámica de la vida en esta sociedad 
97 
 
moderna vertiginosa y potencialmente confundidora, si no se fortalece en su 
afectividad, sociabilidad y capacidad de discernimiento ético. 
Así mismo del alumno se requiere un compromiso mayor ya que es el 
responsable de su formación, haciendo uso de sus recursos y habilidades 
personales, lo cual debe permitirle reflexionar. 
Trabajar con los estados emocionales se ha convertido en uno de los 
factores con mayor influencia en el sector educativo, sabiendo que a partir del 
dominio y manejo de las emociones se pueden transformar las prácticas de 
enseñanza y aprendizaje de una manera significativa. De allí que si se trabaja 
adecuadamente con las emociones se estimularía a los estudiantes en la 
aprehensión de aprendizajes tanto para la vida personal como la vida profesional, 
es decir en este proceso van a adquirir aprendizajes de calidad. 
Todo proceso de enseñanza-aprendizaje depende de factores sociales, 
académicos y emocionales. Estos últimos tienen un impacto en lo que 
aprendemos y en la manera en la que lo hacemos. Para que los estudiantesaprendan, es importante que la experiencia misma del aprendizaje les genere 
bienestar, esto ayuda a entender por qué es tan importante el ambiente escolar, 
tanto en el aula como en el plantel. 
 
Las HSE contribuyen a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje al 
generar entornos de diálogo y retroalimentación entre docentes y estudiantes. 
También exaltan al desempeño académico de los niños y los jóvenes, al motivar la 
presencia a clases, crear ambientes de aprendizaje agradables y disminuir las 
actitudes negativas o perseverar en la comprensión de los contenidos educativo. 
Para hacer frente a estos inconvenientes, las instituciones han examinado 
que además de información y formación intelectual los niños y los adolescentes 
necesitan aprender otro tipo de habilidades no cognitivas. En definitiva, han 
registrado la importancia del aprendizaje de los aspectos emocionales y sociales 
98 
 
para facilitar la adaptación global de los ciudadanos en un mundo cambiante, con 
constantes y peligrosos desafíos. (Berrocal y Pacheco, 2005). 
 
 
 
Este desarrollo integral se necesita, en parte, para poder producir la vida social, 
política y económica y, en parte, para tolerar este estilo de vida. Ni el desarrollo 
económico y político del siglo XXI se logra sin desarrollo humano en toda su 
riqueza, dado el tipo de actividad, trabajo y labores que demanda, ni las personas 
pueden sobrevivir con dignidad la dinámica de la vida en esta sociedad moderna 
vertiginosa y potencialmente confundidora, si no se fortalece tanto en su 
afectividad, sociabilidad así como en su capacidad de discernimiento ético. 
 
Así mismo del alumno se requiere un compromiso mayor ya que es el 
responsable de su formación, haciendo uso de sus recursos y habilidades 
personales, lo cual debe permitirle reflexionar. 
Como docentes, debemos formar personas que sean y se sientan libres, lo 
cual implica responsabilidad ante los propios actos, pues el hombre debe decidir 
siempre teniendo en cuenta sus propios intereses pero sin olvidar los de los 
demás, frontera natural de sus derechos. Sin esa libertad, aparecen situaciones 
contra natura, que supone la imposición de una voluntad ajena para la enorme 
masa de la población. 
 
 
 
 
 
 
 
99 
 
 
 
Capítulo III 
Metodología 
 
3.1 Diseño de la investigación 
 
Para la realización del proyecto sobre el Rendimiento Académico se realizó bajo 
la Investigación Acción, la cual tiene su origen a mediados del siglo XX. En una 
reseña histórica sobre las tendencias de la investigación-acción en la literatura 
anglosajona, Thirion (1980, en Goyette y Lessard-Hébert, 1988), identifica una 
primera generación inspirada en Dewey y en los presupuestos delmovimiento de 
la Escuela Nueva. 
Se ha tomado a la Investigación Acción ya que ayuda a mejorar el 
rendimiento académico, desarrollando la eficiencia y la autorregulación mediante 
las habilidades emocionales e intelectuales, el uso de técnicas y hábitos de 
estudio, dicho modelo implica una espiral integradora de ciclos y fases donde toda 
planificación incluye observación, reflexión y acción. 
Elliott (1993) define la investigación acción como un "estudio de una 
situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma"; 
es decir, la entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y situaciones 
sociales vividas por los profesores que tiene por objetivo ampliar la comprensión 
del profesor sobre sus problemas prácticos. Una vez que se logra una 
comprensión más profunda de estos problemas, se establecen acciones que van 
encaminadas a modificar la situación. 
La investigación acción tiene una dinámica cíclica y en espiral ya que lo que 
busca; a) Detectar el problema, clarificarlo y diagnosticarlo. b) Formular un plan o 
programa para resolver el problema e introducir el cambio. c) Implementar el plan 
100 
 
o programa y evaluar sus resultados. d) Retroalimentar, lo que conduce aún nuevo 
diagnóstico y una nueva espiral de reflexión – acción. 
El diseño de la investigación en investigación acción, tiene cuatro acciones 
necesarias para el desarrollo de la investigación-acción: 1) Fase de diagnóstico; 2) 
Fase de investigación profunda; 3) Fase de acción; 4) Fase de evaluación. 
En la fase de diagnóstico: a través de la práctica docente se ha observado 
por más de cinco años el bajo rendimiento académico que presentan los alumnos 
de bachillerato durante su trayectoria académica en sus estudios, para lo cual se 
diseño del taller de habilidades emocionales e intelectuales para desarrollar la 
eficiencia y autorregulación de los estudiantes de bachillerato, el cual será 
realizado durante el ciclo escolar 2018 – 2019 para alumnos de segundo 
semestre que iniciaron sus estudios de bachillerato en 2017. Utilizando un manual 
de trabajo individual para los 28 alumnos. 
En la fase de investigación profunda las actividades recaen en diversos 
instrumentos de recolección de datos: entrevistas, observación, análisis de 
documentos y estudio de casos. 
En la fase de acción el objetivo es poner en práctica el plan de acción e 
ideas planificadas previamente y divulgar los resultados alcanzados hasta el 
momento y definir acciones conjuntas y sus objetivos, dando solucionar los 
problemas levantados. 
En la fase de evaluación, interpretación e integración de resultados, lo que 
se debe buscar es un nuevo direccionamiento de las acciones y rescatar el 
conocimiento producido durante el proceso. El objetivo de la investigación-acción 
es comprender la realidad para transformarla; una comprensión profunda de lo 
que sucede y por qué sucede. Para ello es necesario reflexionar. La reflexión 
pretende hallar el sentido de los procesos educativos, de los problemas que han 
surgido en la puesta en marcha del plan. Se reflexiona sobre el plan de acción 
sobre todo el proceso, y las acciones. Se contrasta lo planeado y lo realmente 
conseguido. Se reflexiona sobre los cambios experimentados a nivel personal y 
101 
 
grupal y sobre los efectos de cambio experimentados en la propia realidad 
educativa 
La acción indagadora llamada investigación-acción se describiría como 
“reflexión relacionada con el diagnóstico. El juicio que se realiza en la 
investigación-acción es diagnóstico en vez de prescriptivo para la acción, dado 
que los juicios prescriptivos, cuando se construyen reflexivamente, surgen de la 
deliberación práctica. 
Esta investigación cualitativa nos permite acercarnos al problema, 
comprenderlo y resolverlo, en nuestro caso particular, mediante el diseño e 
implementación de un taller de habilidades emocionales e intelectuales, la 
investigación cualitativa es motivadora, promueve cambios de actitudes y 
prácticas, despierta el interés, busca producir aprendizajes de calidad, permite 
interactuar con los actores (alumnos, docentes, padres, entre otros), está basada 
en vivencias y experiencias, busca la fuerza que motiva la acción. 
3.2 Sujetos 
 
Esta investigación se realizada en Instituto La Paz de Puebla A.C. inicia su labor 
educativa de inspiración católica que ofrece estudios de calidad en Preescolar, 
Primaria, Secundaria y Bachillerato que coadyuva en la formación integral de 
personas para que sean líderes congruentes y promotores de su propio 
aprendizaje, orientado al compromiso para consigo mismo, con sus semejantes, 
con la naturaleza con Dios. 
Los alumnos con los que se trabaja de bachillerato son de la generación 
2017-2020, son 28 alumnos que ingresaron a primero de bachillerato en agosto de 
2017 e ingresaran a segundo de bachillerato en agosto de 2018, de los cuales 16 
son mujeres y 12 son hombre de entre 16 y 17 años de edad, con los cuales se 
llevara a cabo el taller de habilidades emocionales e intelectuales, trabajando con 
manuales individuales, se llevará un monitoreo a través de los reportes mensuales 
de calificaciones para revisarsu rendimiento académico y llevará un registro de 
102 
 
los alumnos durante la duración del taller, llevando un registro si existen alumnos 
con más de tres materias reprobadas, así mismo se realizarán encuestas y 
entrevistas, para llevar un control de las diferentes variables o factores que 
pueden estar causando un bajo rendimiento académico 
 
3.3 Procedimiento general de la investigación 
 
Para la realización de la investigación se han planteado algunas actividades como: 
cuestionario a alumnos, entrevista a alumnos, Elaborar un expediente individual 
por alumno. Además, se realizará también un piloteo del instrumento, a una 
población con características similares a los alumnos con de segundo de 
bachillerato con los que se dará el taller, así también este mismo instrumento 
tendrá una revisión de tres jueces. 
 
3.4 Instrumentos Materiales 
 
Para indagar sobre los factores que influyen sobre el rendimiento académico, 
buscando las causas que provocan el bajo rendimiento académico, dentro del 
taller de habilidades emocionales e intelectuales, el cual consta de diez sesiones 
para las habilidades emocionales y diez para habilidades intelectuales. Utilizando 
como instrumento cuestionario de actividades escolares de Albert Bandura, el cual 
está basado en la teoría social cognitiva (Bandura A. 1987), bajo tres aspectos, 
que se trabajan en el cuestionario; 1) autorregulación, 2) auto-eficiencia y 3) 
eficiencia auto-reguladora, para lo cual se registro en la siguiente tabla, donde se 
identifican los conceptos, indicadores y número de pregunta que su ubica en el 
cuestionario. 
 
 
103 
 
 
Tabla 1 Conceptos e Indicadores del cuestionario de actividades de Bandura 
Categorias Unidades de análisis Pregunta 
Autorregulación 
 
Acciones, sentimientos, 
pensamientos 
autogenerados para 
alcanzar metas 
Dedicar suficiente tiempo 
a todas tus actividades 
escolares 
Por propia iniciativa 
investigar en la biblioteca 
sobre trabajos escolares. 
Priorizar tus estudios 
escolares, sobre 
actividades recreativas. 
Considero importante ser 
alumno excelente. 
Mantener tu 
concentración en clase 
expuesta por el maestro. 
Responsabilizarte de tu 
aprendizaje y promedio 
Disfrutar el reto de hacer 
bien las tareas. 
 
1 
 
2 
 
 
3 
 
 
9 
 
4 
 
5 
 
10 
Autoeficacia 
 
Las propias creencias 
para aprender o rendir 
efectivamente, creencia 
motivadora. Las 
destrezas motivadoras se 
deben mantener en 
situaciones difíciles y 
combatir los obstáculos 
 
Concentrarme en las 
clases para entender 
bien. 
Ser mejor estudiante que 
el año anterior. 
Estudiar las lecciones 
antes de 
clase. 
Mantener tus actividades 
extraescolares de tipo 
deportivo y un buen 
promedio escolar. 
Mantener una relación de 
noviazgo y un buen 
promedio escolar 
Mantener un buen 
promedio aún cuando no 
recibas suficiente apoyo 
familiar 
Mantener un buen 
promedio aún cuando no 
6 
 
8 
 
7 
 
11 
 
 
 
12 
 
 
13 
 
 
14 
 
 
17 
 
104 
 
tengas buenas relaciones 
con tus profesores 
Mantener un buen 
promedio aún con 
dificultades económicas. 
Mantener un buen 
promedio aún cuando el 
horario de clases no sea 
el que mejor te convenga. 
Mantener un buen 
promedio aún con el trato 
diferencial por tu género 
 
15 
 
 
 
16 
 
Eficacia Autoreguladora 
 
 
Creencias sobre el 
empleo de procesos de 
aprendizaje 
autoregulados 
Tomar la decisión de 
cambiarte de grupo, salón 
o escuela para mejorar tu 
promedio. 
Tomar la decisión de 
terminar tus relaciones de 
amistad, para subir tu 
promedio. 
Tomar la decisión de no 
salir con amigos para 
estudiar y subir tu 
promedio 
Tomar la decisión de 
desconectarte de internet 
para subir tu promedio 
Organizar tus actividades 
personales para tener 
tiempo para estudiar 
Dedicar parte de tu 
tiempo libre para estudiar 
Asistir de forma regular a 
tus clases, de cada 
materia durante el 
semestre 
Cuando tienes problemas 
en entender un tema 
¿puedes encontrar a un 
compañero que te 
explique sobre el tema? 
Cuando has perdido 
varias clases o has 
faltado a importantes 
clases ¿puedes encontrar 
la forma de ponerte al 
corriente sobre lo 
18 
 
 
 
17 
 
 
20 
 
 
19 
 
 
21 
 
 
22 
 
24 
 
 
23 
 
 
 
25 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
105 
 
enseñado en clase 
Cuando me encuentro en 
dificultades puedo 
permanecer tranquilo (a) 
porque cuanto con 
habilidades necesarias 
Exploro en contenido 
general de un libro antes 
de iniciar su lectura 
sistemática. 
Durante un examen leo 
dos veces la misma 
pregunta antes de 
contestarla 
Tengo confianza en mis 
conocimientos y 
capacidades antes de 
presentar un examen 
Elaboro cuadros 
sinópticos o diagramas a 
fin de seleccionar y 
sintetizar lo que he leído 
 
27 
 
 
28 
 
 
29 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
106 
 
 
 
 
Tabla 2 Jueces del instrumento 
Juez Especialidad Comentarios 
1 Educación El instrumento es adecuado, los 
contenidos son pertinentes, sería 
bueno realizar un instrumento para 
tener datos personales, sobre sus 
actividades extraescolares, que nos 
pueda dar idea de los que hacen en 
su tiempo libre. Algunos datos pueden 
recuperarse de la institución 
2 Psicolgía Los cuestionarios son adecuados, 
entre las preguntas que se realizaran 
para obtener más datos, pude 
agregarse información sobre el nivel 
de estudios de los padres. Y aspectos 
que afectas en su rendimiento. 
3 Psicología Pueden explorarse otros campos 
como fuentes de información, sobre 
que otros problemas reales a los que 
se enfrentan como adolescentes, para 
hacer frente a sus estudios, que 
tienen que ver sobre cómo afectan su 
rendimiento académico. 
4 Educación Los instrumentos son adecuados, el 
diseño es pertinente, la intención de 
los cuestionarios sobre lo 
motivacional, emocional y autoestima 
en el instrumento es interesante, para 
obtener más información puede 
agregarse si tienen algún 
impedimento de tipo cognitivo, 
 
 
 
 
107 
 
 
 
 
3.5 Operatividad 
 
Características de la investigación-acción en la escuela: 
1. La investigación-acción en las escuelas analiza las acciones humanas y las 
situaciones sociales experimentadas por los profesores como: (a) inaceptables en 
algunos aspectos (problemáticas); (b) susceptibles de cambio (contingentes), (c) 
que requieren una respuesta práctica (prescriptivas). La investigación-acción se 
relaciona con los problemas prácticos cotidianos experimentados por los 
profesores, en vez de con los "problemas teóricos" definidos por los investigadores 
puros en el entorno de una disciplina del saber. Puede ser desarrollada por los 
mismos profesores o por alguien a quien ellos se lo encarguen. 
2. El propósito de la investigación-acción consiste en profundizar la comprensión 
del profesor (diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta una postura 
exploratoria frente a cualesquiera definiciones iniciales de su propia situación que 
el profesor pueda mantener. Esta comprensión no impone ninguna respuesta 
específica, sino que indica, de manera más general, el tipo de respuesta 
adecuada. La comprensión no determina la acción adecuada, aunque la acción 
adecuada deba fundarse en la comprensión. 
3. La investigación-acción adopta una postura teórica según la cual la acción 
emprendida para cambiar la situación se suspende temporalmente hasta 
conseguir una comprensión más profunda del problema práctico en cuestión. 
4. Al explicar "lo que sucede", la investigación-acción construye un "guión" sobre 
el hecho en cuestión, relacionándolo con un contexto de contingencias 
mutuamente interdependientes, o sea, hechos que se agrupan porque la 
ocurrencia de uno depende de la aparición de los demás. Este "guión" se 
108 
 
denomina a veces "estudio de casos". La forma de explicación utilizada en los 
estudios de casos es naturalista en vez de formalista. Las relaciones se "iluminan" 
mediante la descripción concreta, en vez de a través de enunciados de leyescausales y de correlaciones estadísticas. Los estudios de casos proporcionan una 
teoría de la situación, pero se trata de una teoría naturalista presentada de forma 
narrativa, en lugar de una teoría formal enunciada de forma proporcional. 
5. La investigación-acción interpreta "lo que ocurre" desde el punto de vista de 
quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y 
alumnos, profesores y director. Los hechos se interpretan como acciones y 
transacciones humanas, en vez de como procesos naturales sujetos a las leyes de 
la ciencia natural. Las acciones y transacciones se interpretan en relación con las 
condiciones que ellas postulan, por ejemplo, como expresiones de: (a) la 
comprensión que el sujeto tiene de su situación y las creencias que alberga sobre 
la misma. (b) las intenciones y los objetivos del sujeto; (c) sus elecciones y 
decisiones; (d) el reconocimiento de determinadas normas, principios y valores 
para diagnosticar, el establecimiento de objetivos y la selección de cursos de 
acción. "Lo que ocurre" se hace inteligible al relacionarlo con los significados 
subjetivos que los participantes les adscriben. He ahí, por qué las entrevistas y la 
observación participante son importantes herramientas de investigación en un 
contexto de investigación-acción. 
6. Como la investigación-acción considera la situación desde el punto de vista de 
los participantes, describirá y explicará "lo que sucede" con el mismo lenguaje 
utilizado por ellos; o sea, con el lenguaje de sentido común que la gente usa para 
describir y explicar las acciones humanas y las situaciones sociales en la vida 
diaria. Por eso, los relatos de investigación-acción pueden ser validados en el 
diálogo con los participantes. Un informe de investigación vertido en el lenguaje de 
las disciplinas abstractas nunca es producto de la auténtica investigación-acción. 
7. Como la investigación-acción contempla los problemas desde el punto de vista 
de quienes están implicados en ellos, sólo puede ser válida a través del diálogo 
libre de trabas con ellos. La investigación-acción implica necesariamente a los 
109 
 
participantes en la autorreflexión sobre su situación, en cuanto compañeros 
activos en la investigación. Los relatos de los diálogos con los participantes acerca 
de las interpretaciones y explicaciones que surgen de la investigación deben 
formar parte de cualquier informe de investigación-acción. 
8. Como la investigación-acción incluye el diálogo libre de trabas entre el 
"investigador" (se trate de un extraño o de un profesor/investigador) y los 
participantes, debe haber un flujo libre de información entre ellos. Los participantes 
deben tener libre acceso a los datos del investigador, a sus interpretaciones, 
relatos, etc., y "el investigador" debe tener libre acceso a "lo que sucede" y a las 
interpretaciones y relatos que se hagan sobre ello. Por eso la investigación-acción 
no puede llevarse a cabo adecuadamente si falta la confianza basada en la 
fidelidad a un marco ético, mutuamente aceptado, que rija la recogida, el uso y la 
comunicación de los datos. 
En el proceso de la investigación-acción todas las personas relacionadas 
están en constante formación: por medio de la reflexión sobre la acción, por medio 
de las relaciones sociales en que se involucran, de las estrategias metodológicas 
de las que echan mano para abordar objetivos comunes, entre otras. Cuando las 
personas reflexionan sobre sus problemas y buscan soluciones conjuntamente en 
dirección a una trasformación de la realidad en que están inmersas, se supone 
que deben buscar también una modificación en sus valores, en sus actitudes, en 
las relaciones interpersonales; así, la transformación social partiría, 
obligatoriamente, de una transformación individual 
 
4. 6 Recolección de datos 
 
Disponemos de tres vías o maneras de averiguar lo que pasó; observar lo que las 
personas dicen o hacen y tratar de descubrir lo que ocurrió, o preguntarles sobre 
lo que ocurrió, o también podemos analizar los materiales o huellas que dejaron. 
Otra clase de información son las evidencias que pueden obtenerse de los diarios 
110 
 
de un grupo de alumnos donde se les solicita que registren cómo la situación ha 
cambiado y qué mejora se ha producido, un diario de campo, notas de campo de 
los participantes, o un cuestionario que se aplica a los alumnos sobre 
cuestionarios referentes a los efectos que está generando el cambio. 
 
Investigación acción en el Taller de Habilidades Emocionales e Intelectuales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
111 
 
 
Capítulo IV 
 
Análisis y Resultados 
 
Análisis de habilidades emocionales e intelectuales que presentan 
estudiantes de bachillerato para fortalecer el rendimiento académico 
 
Propósitos del trabajo 
El objetivo de la presente propuesta se centra en mejorar el rendimiento 
académico a través del taller de habilidades emocionales e intelectuales para 
adolescentes de segundo de bachillerato. 
Descripción de la muestra 
La muestra se compone de 28 alumnos de segundo grado de Bachillerato, de los 
cuales 16 son mujeres y 12 son hombres. Su edad es entre 16 y 17 años. 
 
Entorno sociocultural 
La institución es particular se encuentra ubicada en zona urbana en la ciudad de 
Puebla, la cual la hace estar bien comunicada por transportes, acceso a comercios 
formales cercanos, puentes, pasos peatonales, gasolineras y plazas comerciales. 
Los alumnos son de clase media, por lo que los alumnos cuentas con los medios 
necesarios para cumplir con sus responsabilidad, una característica de esta 
comunidad educativa es que son muy conscientes del papel que cada uno 
desempeña, desde la parte directiva, padres, docentes y alumnos, existe apoyo 
para realizar las actividades e involucrarse en las situaciones y desempeño de los 
alumnos, siempre se obtiene una buena respuesta participativa por parte de los 
integrantes, llegando a acuerdos y concesos satisfactorios para el beneficio de la 
comunidad educativa. 
 
112 
 
Metodología 
 
Este trabajo se llevó a cabo dentro de una línea de investigación Acción, siendo de 
tipo Cualitativa ya que se hace una recopilación de las experiencias de las 
sesiones del taller titulado “habilidades emocionales e intelectuales para 
desarrollar la autorregulación y la eficiencia en el rendimiento académico en 
adolescentes de bachiller” caracterizada por: diagnóstico, reflexión, acción y 
evaluación 
 
Para la realización de la evaluación se han utilizado los siguientes instrumentos: 
1) La elaboración de un protocolo de investigación donde se definió la 
problemática a abordar, el cual llevo a proponer un cuestionario. 
2) Cuestionario de actividades escolares, está basado en “Guía para 
construcción de escalas de autoeficacia” (Bandura 2001) el cual tiene por 
objeto saber cuál es la percepción de los alumnos sobre sí mismos para 
hacer frente a las actividades escolares, el cual tiene 30 aseveraciones 
utilizando las opciones de la escala likert, en donde la dimensiona que 
mientras menor sea el puntaje obtenido menor será la autopercepción de 
eficacia, Autorregulación y la Eficacia Autorreguladora del estudiante.(ver 
cuestionario 1) 
 
 
 
3) Entrevista destinada a los alumnos: Elegimos un modelo de entrevista semi 
estructurada, con preguntas abiertas y cerradas. Las preguntas hacen 
fundamentalmente referencia a hábitos personales y a aspectos afectivos y 
socio-familiares, así como a cuestiones pedagógicas que dentro de la 
institución cuentan para favorecer su desempeño (ver cuestionario 2) 
 
 
 
113 
 
 
 
Registro de observaciones 
La observación fue directa sobre la participación en las actividades en cada 
sesión, sobre su escucha activa, respetuosa levantando la mano para participar y 
sin interrumpir a sus compañeros, su participación con calidad dentro de cada 
sesión, donde cadaparticipante socializa y en la medida que cada alumno 
expresa sus aprendizajes, en la forma que sus conclusiones nutren al grupo y lo 
hacen crecer y formar buenas relaciones en el grupo. (Ver rubricas de observación 
habilidades emocionales e intelectuales) 
 
 
Descripción del entorno de clases 
 
El salón está equipado con pizarrón, frisos, cañón y computadora para su uso en 
cualquier momento, está iluminado por lámparas y ventanas que permiten también 
una adecuada ventilación, las ventanas tienen cortinas para poder obscurecer el 
salón por el uso del cañón, utilizan mesa-bancos individual los cuales se 
encuentran en buen estado, siendo las necesarias para cada alumno y el espacio 
es justo, (especialmente para hacer el círculo con las bancas) hay un adecuado 
mantenimiento del salón. 
 
Existe un buen nivel de cohesión. En general, todos los estudiantes se conocen, 
existe respeto y un adecuado clima de trabajo. Para trabajos en equipo suelen 
concentrar en torno a grupos de amigos que trabajan juntos, que colaboran bien 
entre sí, en las ocasiones que se les pide trabajar en equipos o parejas no tiene 
ninguna dificultad para realizar su ejercicios aún cuando sea otra de disposición 
para organizar los quipos, hay participación grupal cuando se trata de tomar 
decisiones o bien organizar alguna actividad (ofrenda del día de muertos o realizar 
su calendario de exámenes, proyectos y trabajos de clases). 
 
114 
 
 
Estructura del Taller 
Frente a los profundos problemas de los nuevos tiempos: pobreza, abandono, 
hambre, contaminación, desempleo, antidemocracia, represión, violencia y el 
paradigma simplista, en el que tradicionalmente se ha visto inserta la educación, 
ha coartado la creatividad y la capacidad de concebir una nueva sociedad que sea 
capaz de proyectarnos al futuro y a su desarrollo. Vivimos en una era de constante 
cambio. Día a día la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados. La 
vigencia de conocimientos, ¿Cómo deben entonces las Instituciones educativas 
formar a los estudiantes del futuro? ¿Cómo pueden los maestros y formadores 
orientar y educar a una población que está evolucionando a la luz de un nuevo 
paradigma? ¿Cómo debe prepararse el ante la globalización? 
Estas razones motivaron a iniciar el taller de habilidades emocionales, antes 
que el de habilidades intelectuales, que si bien también es necesario dar a los 
alumnos estrategias y técnicas de estudio, por las condiciones que hoy se viven 
en la sociedad, se decidió iniciar en el primera etapa de esta intervención de esta 
investigación acción con las habilidades emocionales, principalmente para que los 
jóvenes utilicen sus propios recursos internos para su desempeño escolar, se 
tomaron los siguientes temas; autoconocimiento, autoestima, compromiso con 
resultados, impulso y motivación, asertividad, administración del tiempo, liderazgo, 
toma de decisiones, conciencia de los demás y manejo de la tensión, dando un 
total de diez sesiones de dos horas cada una, por cada tema abordado, las cuales 
tienen un objetivo dentro la teoría social cognitiva; fortalecer la Autorregulación, 
Autoeficacia y la Eficacia Autorregulatoria, (Bandura 1987) 
Este taller se llevó a cabo durante los meses de Septiembre, Octubre y 
Noviembre de 2018 teniendo en cada sesión el material correspondiente al tema e 
iniciando con una motivación en presentación de video que aporta el tema y 
definición de cada concepto que se aborda, así también dinámicas en pareja, o 
bien pequeños equipos, propias a cada ejercicio y tema, seguido por un trabajo 
115 
 
individual y personal, donde cada alumno trabaja de forma independiente 
concluyendo con la participación en plenaria de sus aprendizajes y compromisos. 
En la segunda etapa de intervención en investigación acción se trabajaron las 
habilidades intelectuales con el objetivo primordial de dar herramientas, técnicas 
de estudio, para que los alumnos las puedan aplicar en su día a día en clases, con 
los siguientes temas: Identificación, orientación espacial, comparaciones, 
clasificaciones, percepción analítica, pensamiento divergente, seguimiento de 
instrucción, comprensión lectora, herramientas de estudio y hábitos de estudio 
con un total de diez sesiones de dos horas cada una, para cada uno de los temas 
anteriormente mencionados, con el propósito de fortalecer la Autorregulación y la 
Autoeficacia.(Teoría Social Cognitiva, Bandura 1987) durante los meses de Enero, 
Febrero, Marzo y Abril 2019, con un manual de trabajo individual para cada 
alumno. En la teoría social cognitiva (Bandura 1987) se tomaron en cuenta los tres 
constructos sobre los cuales explica que la conducta humana es motivada y 
regulada por el ejercicio de la auto-influencia que incluye la auto observación de la 
conducta, es decir lo que la determina y sus efectos, así como los efectos de la 
misma en la relación a los estándares personales, las condiciones ambientales y 
las auto-reacciones afectivas. 
 
El primer elemento de la teoría social cognitiva; la Autorregulación debe ser 
entendida como la capacidad de la persona para dirigir su propia conducta, dirige 
sus propia conducta juega un papel central en el rol del manejo personal y tiene un 
fuerte impacto en acciones, sentimientos, pensamientos, autogenerados para 
alcanzar metas, proyectar su actuación, observarla con mirada crítica y evalúa a la 
luz de ciertos criterios donde las metas están relacionadas con el aprendizaje, el 
rendimiento, el cumplimiento de las actividades escolares, que por ende llevan a 
un mejor rendimiento académico. (Bandura 1997) 
 
Un aprendizaje autorregulado se identificará con un proceso activo, 
independiente, crítico y reflexivo; aquel que se caracteriza por manifestar 
aspiraciones de alcanzar un desarrollo pleno, por una continua superación 
116 
 
personal y un sentido de autodeterminación en sintonía con la necesidad de 
educarse permanentemente. Concebir un proceso de autorregulación en un 
individuo, es reconocer en él la capacidad de tomar las riendas de ese ser que 
representa; reconocerlo capaz de asumir la responsabilidad para consigo, para 
con los otros, razón por la cual el taller de habilidades emocionales se aplica para 
las modificaciones importantes, profundas, que lleven a los alumnos a mejorar 
conocimientos, habilidades, actitudes y valores. El proceso de autorregulación en 
la educación abre las puertas a la concepción de un alumno activo, emprendedor y 
verdadero protagonista de su aprendizaje. A formar un futuro participante adulto 
en la universidad capaz de tomar parte en la elaboración de los objetivos del 
mismo, en la determinación de los procedimientos y en las vías para lograrlo, así 
como en la evaluación de los procesos y sus resultados. A un entusiasta crítico 
capaz de disentir de la rigidez de la enseñanza tradicional y con la madurez 
intelectual necesaria para encaminar la búsqueda de su propio conocimiento: 
concienciar, dominar y emplear sus capacidades personales y adecuarlas a 
mejores estrategias, en vías de la construcción de una nueva forma de concebir el 
aprendizaje. 
El aprendizaje como producto de la autorregulación, no debe ser entendido 
como un camino que nos conduce a Aprender a aprender, aprender a reaprender, 
aprender a desaprender. Aprender, reaprender y desaprender, para favorecer y 
construir caminos individuales al conocimiento dándole sentido y significados 
propios a lo que se aprende. En este sentido se planearon tres sesiones para 
enriquecer este fortalecimiento de la Autorregulación: Habilidades Emocionales 1) 
Autoconocimiento, 2) Autoestima y 3) Asertividad. Para las Habilidades 
Intelectuales 1) Identificación, 2) Orientación Espacial 3) Comparaciones. 
 
Como segundo elemento de la teoría social cognitiva la Autoeficacia. Bandura 
define la autoeficacia como aquellas creencias en las propias capacidades paraorganizar y ejecutar los recursos de acción requeridos que producirán 
determinados logros y resultados. La eficiencia se puede lograr a través de un 
117 
 
procedimiento que incluyan cualquiera de las fuentes de eficacia son las 
siguientes: 
1. Logros de ejecución; las consecuencias directas de las respuestas representan 
la fuente más influyente de eficiencia (Bandara, Adams y Beyer 1977) 
2. La experiencia vicaria; la observación de cómo las demás personas realizan 
con éxito determinadas actividades, puede producir expectativas de eficiencia 
en observadores que también tienen las capacidades para dominar actividades 
comparables. 
3. Persuasión verbal; las personas pueden incrementar sus expectativas de 
eficiencia para la realización de una tarea dada e iniciar el curso de acción, 
cuando por sugestión se establece el convencimiento de poseer ciertas 
capacidades, superando así los obstáculos y dificultades. 
4. Activación emocional; La motivación escolar es un proceso general por el cual 
se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta. 
“Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas: cognitivas, en 
cuanto a habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar 
las metas propuestas; para fortalecer el desarrollo de la Autoeficacia” (Bandura 
1997) se planearon para el taller las siguientes sesiones para las Habilidades 
Emocionales: 1) Impulso y motivación, 2) Administración del tiempo, 3) Liderazgo 
y 4) Conciencia de los demás, para las Habilidades Intelectuales 1) clasificaciones, 
2) percepción analítica, 3) pensamiento divergente. 
 
El tercer y último elemento de la teoría social cognitiva es la Eficacia 
Autorreguladora que incluye las propias creencias para aprender o rendir 
efectivamente se refiere al uso y mantenimiento de destrezas autorreguladoria en 
situaciones difíciles tales cuando las actividades poseen escaso atractivo o 
interés, se requiere un sólido sentido de eficacia para controlar los obstáculos a 
los obstáculos a los esfuerzos regulatorios (como los diferentes estilos de 
enseñanza de los maestros, inasistencias a clases). Las alumnos son personas 
que no solo se ven a sí mismas como capaces o incapaces se conciben de 
muchas otras formas, según el contexto, las actividades de los alumnos que están 
118 
 
ahí principalmente para recibir una educación que les permita ser personas 
realizadas y que a través de potenciar sus capacidades sino también brindarles 
confianza en sí mismos, para lo cual se planearon las siguientes sesiones para 
las Habilidades Emocionales: 1) Compromiso con resultados, 2) Toma de 
decisiones y 3) Manejo de la tensión. Para las Habilidades Intelectuales se 
realizaron las siguientes sesiones: 1) seguimientos de instrucciones, 2) lectura de 
comprensión, 3) técnicas, métodos, herramientas de estudio, 4) hábitos 
saludables de estudio. 
 
 
Factores que intervienen en el rendimiento académico 
 
El rendimiento académico es la suma de diferentes y complejos factores que 
actúan en la persona que aprende, y ha sido definido con un valor atribuido al 
logro del estudiante en las tareas académicas. Se mide mediante las calificaciones 
obtenidas, con una valoración cuantitativa, cuyos resultados muestran las materias 
ganadas o perdidas, la deserción y el grado de éxito académico Pérez, Ramón, 
Sánchez (2000), Vélez Van, Roa (2005). Por lo cual, siendo el rendimiento 
académico multifactorial. En esta investigación se encontraron tres principales 
aspectos que impactan en el desempeño académico los cuales están asociados al 
éxito o fracaso del estudiante, los cuales se observaron en las sesiones del taller: 
1. La competencia cognitiva, se define como la autoevaluación de la propia 
capacidad del individuo para cumplir una determinada tarea cognitiva, su 
percepción sobre su capacidad y habilidades intelectuales. Está relacionada con 
la influencia ejercida en el entorno familiar que se asocian con el éxito académico 
tales como: la persistencia para asistir a clases, motivación al cumplimiento, “un 
estado psicológico relacionado con los estudios que es positivo y significativo” es 
caracterizado por vigor, dedicación la cual conlleva una alta implicación en las 
tareas, por lo que se experimenta entusiasmo, inspiración, orgullo y reto por lo 
que se hace, y la absorción ocurre cuando se experimenta un alto nivel de 
concentración en la labor, y su autoconcepto, su confianza en sus capacidades y 
119 
 
en las conductas futuras de logro académico. El rendimiento académico previo 
influye sobre el autoconcepto académico y esta relación, a su vez, repercute en 
los resultados académicos actuales. Las condiciones cognitivas (capacidades o 
aptitudes propias de cada alumno que son parte de su vocación, gustos o 
inclinaciones por ciertas materias) y autoeficacia, Salonava, M., Cifre, Eva, Grau, 
R., Martínez, M. Isabel (2005), dentro del marco de la teoría social cognitiva, 
hacen referencia a la competencia cognitiva como aquellas creencias en las 
propias capacidades para organizar y ejecutar lo necesario para obtener el nivel 
de logro deseado, o autoeficacia, entendida como capacidad o habilidad 
intrínseca del individuo para el logro de las metas, que es una característica 
trascendental en el desempeño académico. Esta característica se cimienta en la 
repetición de experiencias de éxito que el individuo haya alcanzado, observando 
el logro en los demás. 
2. Determinantes sociales dentro del rendimiento académico que interactúan con 
la vida académica del estudiante, cuyas interrelaciones tiene que ver con su 
entorno familiar, contexto socioeconómico, nivel educativo de los padres o de la 
madre, ya que esta condición propicia un apoya al éxito o fracaso académico de 
los alumnos, ya que les dan mayor paso a los deberes académicos. Donde los 
alumnos manifiestan una alta preocupación por las situaciones de violencia que se 
viven hoy en día y dudas hacia como lograr sentirnos seguros 
 
3. Determinantes institucionales o pedagógicas ; como componentes no 
personales que intervienen en el proceso educativo, donde al interactuar con los 
componentes personales influye en el rendimiento académico alcanzado, dentro 
de estos se encuentran: metodologías docentes, horarios de las distintas materias, 
cantidad de alumnos por profesor, dificultad de las distintas materias entre otros 
que seguidamente se abordarán en forma individual. Los elementos que actúan en 
esta categoría son de orden institucional, es decir condiciones, normas, requisitos 
de ingreso, requisitos entre materias, entre otros factores que rigen en la 
institución educativa. 
120 
 
Los factores institucionales tienen gran importancia en estudios sobre factores 
asociados al rendimiento académico desde el punto de vista de la toma de 
decisiones, pues se relacionan en cierta medida se pueden establecer, controlar o 
modificar, como, por ejemplo, los horarios de los cursos, tamaños de grupos y 
estrategias utilizadas por los docentes, preparar, presentar y aprobar sus 
exámenes, buscar asesorías y regularización. 
 
 
Resultados y análisis 
El rendimiento académico de los estudiante de bachillerato constituye un factor 
imprescindible y fundamental para la valoración de la calidad educativa en la 
formación cuando ingresan a la educación superior, por tanto, lo que se pueda 
desarrollar, fortalecer y enriquecer en el bachillerato tendrá un gran impacto en el 
futuro de los jóvenes y de la calidad de la educación en México. 
 
Autorregulación: acciones, sentimientos, pensamientos autogenerados 
para alcanzar metas, dentro de las sesiones del taller a través de favorecer el 
autoconocimiento de cada alumno, mejorando así su autoestima y asertividad, los 
estudiantes mostraron buena actitud al trabajo, en tolerancia como respeto para 
conocerse, así mismos como a sus compañeros, también responsabilidadpara 
hacer uso de la asertividad, manifestándolo en sus participaciones, en la 
socialización en grupo, en compartir sus aprendizajes, ya fuese en pequeños 
equipos, en parejas o en grupo, en todas y cada una de las actividades de las 
sesiones, e incluso apoyo entre el grupo para ayudar a sus compañeros que así lo 
requieran en actividades académicas, y siendo solidarios para lograr metas 
comunes como grupo (como fue el realizar una ofrenda grupal en día de muertos) 
Fortaleciendo así el logro de metas a corto, mediano y largo plazo teniendo así 
siempre una visión clara hacia donde se dirigen como grupo e individualmente. 
121 
 
 
Autoeficacia: las propias creencias para aprender a rendir efectivamente, 
las actividades sobre las sesiones de impulso y motivación, administración del 
tiempo, liderazgo y conciencia de los demás desarrollaron un clima de creencias 
sobre su eficacia creando un pensamientos y sentimientos autoeficacia firmes, 
sobre sus procesos cognitivos, motivacionales y afectivos, ya que este sentimiento 
de Autoeficacia firme dio como resultado un estilo de pensamientos proyectados 
hacia logros para establecimiento de metas futuras manifestando en una su 
decisión vocacional y profesional la cual ya la perciben cerca, las interrogantes 
para sobre cómo decidir elegir una carrera, así como un compromiso y esfuerzo 
para alcanzar sus metas por el tiempo invertido, la dedicación y recursos 
invertidos y en la tenacidad ante las dificultades que pueden sobrevenir. 
Lo cual también generó una visión positiva en el aprendizaje, lo cual se 
observó en el aumento de promedio del grupo en general de 3 a 5 decimas en 
sus promedios, tomando el promedio inicial del grupo al iniciar el taller y al finalizar 
el taller, así como manifestaron su motivación para asistir diariamente a clases 
para no perder la secuencia del tema, tener que recuperar apuntes, regularizarse 
o asistir a asesorías, ( donde se realizó una recomendación a las autoridades ya 
que los viernes que pueden tener asesorías, se han visto afectados, por 
suspensiones, festejos y consejos técnicos). 
Donde la Autoeficacia juega un papel clave en el rendimiento de todo ser 
humano porque afecta la conducta directa o indirectamente, ya que impacta las 
metas, las aspiraciones, las expectativas, el estado afectivo y la percepción de los 
impedimentos y oportunidades del ambiente social. 
 
Eficacia Autorreguladora mantener destrezas autorregulatorias en 
situaciones difíciles, sólido sentido de la eficacia para combatir obstáculos, 
haciendo referencia al sentimiento de confianza y las capacidades propias para 
manejar ciertos estresores de la vida, así entonces puede ayudar a aprobar un 
122 
 
examen, siendo así que la Eficiencia Autorreguladora puede influir tanto en 
sentimientos como pensamientos y acciones para lograr determinados propósitos, 
logrando así favorecer su autoestima y pensamientos motivadores, haciendo un 
desafío personal lograr sus metas, persistiendo más a sus propósitos. 
Así a través del taller; el compromiso con resultados, la toma de decisiones 
de forma correcta y a tiempo, como hacer el manejo correcto de la tensión 
favoreció la capacidad para buscar manejar adecuadamente una amplia gama de 
estresores que tenemos día a día, así como a buscar la solución o buscar la ayuda 
de especialista o expertos para encontrar recursos pertinentes, o cual mantiene 
una motivación al aprendizaje no bajar o disminuir su promedio y detectar aquellas 
herramientas que solicitan para hacer frente a sus estudios, como las técnicas y 
estrategias para aprender a aprender, siendo estas parte de las habilidades 
intelectuales que se desarrollaran más adelante. 
Haciendo un compromiso sobre rendimiento académico, para no verse 
afectados en sus calificaciones, cumplir con las metas propuestas durante el taller, 
eliminando aquellos situaciones que les causa distracción durante el estudio, para 
organizar mejor su tiempo y desconectarse de internet en el tiempo de estudio, 
buscar los apoyos adecuados para preparar, presentar y aprobar sus exámenes, o 
en aquellas situaciones difíciles o inesperadas, donde resaltó que lo más 
importante es tener una actitud positiva y búsqueda de solución inmediata sin 
posponer o buscar responsables o culpables, donde este sea un área de 
oportunidad, un reto y no un obstáculo. 
 
Resaltando entre estas dificultades que se presentan como más comunes 
para no afectar su rendimiento; habilidades para optimización la lectura, 
estrategias para aprender, una relación más cercana a los docentes, que les 
proporcione actividades que les haga pensar de acuerdo a los temas de cada 
materia, buscando siempre una comunicación trascendentes con sus propios 
profesores que dominen la materia que imparten y que sea dinámica y didáctica la 
123 
 
clase, así como que los docentes estén preparados para explicar lo que no se 
entiende y asegurase de que todos han entendido, siendo estas de tipo 
institucional. 
En aspecto social, son las situaciones de violencia e inseguridad que se 
viven actualmente en la sociedad, situaciones de salud o familiares, o dificultades 
económicas que se lleguen a presentar. En el aspecto personal son aquellas 
dificultades por falta de organizar mejor su tiempo, no tener las estrategias y 
técnicas para estudiar y la falta de conocimientos sobre la materia o lagunas en 
materias en las cuales no tienen gusto, porque no se les facilita. 
 
Conclusiones 
 
Dentro de taller de habilidades emocionales e intelectuales el grupo presento 
disposición, motivación y actitud positiva, es una actitud característica de esta 
generación, que pude comprobar durante las sesiones, hubo un grupo de tres 
alumnos emprendedores durante el lapso de un mes se organizaron para hacer 
agua de sabor, realizando la venta de botellas individuales dentro del salón a sus 
compañeros del grupo. Lo que cual observe también en la organización de sus 
diferentes actividades escolares como proyectos, exámenes y trabajos 
El elemento que impacta directamente en el rendimiento académico 
(aunque tiene una gran disposición) es la poca o nula organización y distribución 
del tiempo aunado a los múltiples distractores que actualmente representan las 
redes sociales, la tecnología y la comunicación, reflejado en la falta de compresión 
al leer un texto y en la ausencia de uso de organizadores mentales en sus apuntes 
y estrategias de estudio para presentar exámenes siendo un obstáculo para que 
los alumnos puedan entender mejor la información para tener aprendizajes de 
calidad dando un mejor desempeño académico, independientemente de las 
estrategias de enseñanza que utilizan los docentes. 
124 
 
Dentro del taller de habilidades emocionales e intelectuales, se considera 
muy importante el tiempo de respuesta de cada integrante, el cual se convierte en 
un elemento indispensable a considerar para los docentes es identificar las 
capacidades de los alumnos para favorecer sus procesos cognitivos, lo cual puede 
hacer la diferencia que existe entre cada alumno en su ritmo de trabajo al cual 
avanzan más unos que otros. 
La aplicación del taller de habilidades Emocionales e Intelectuales para 
desarrollar la autorregulación y autoeficacia en los adolescentes de segundo de 
bachillerato tuvo un alto grado de aceptación por parte de los alumnos 
participantes, quienes respondieron de manera favorablemente, ya que para ellos 
representa un vínculo de comunicación entre docentes y alumnos, de manera tal 
que se abren al diálogo y son conscientes de su rol como estudiantes lo cual 
influye directamente en su aprendizaje. 
Para los alumnos es alentador conocer que se desarrollan actividades 
escolares dirigidas a su formación, por lo que propicia una participación reflexiva, 
más como actores que como espectadores del proceso enseñanza – aprendizaje 
donde esta actividad enrealidad sólo depende del dúo docente y alumno en el 
aula, pero si bien en cierto no sería posible sin las competencias emocionales e 
intelectuales de los alumnos que se ponen en juego a la hora de tomar cada una 
de sus asignaturas, así como de todo un conjunto de circunstancias y actores que 
están presentes directa e indirectamente para que se lleve a efecto y es 
precisamente cuando los alumnos hacen uso de sus capacidades y recursos 
internos con los que cuentan para la autorregulación de su conducta enfocándola 
a tener un buen rendimiento académico y siendo lo más eficientes para dar 
resultados de logro, que van generando nuevas y diferentes formas de crecer y 
acercarse a nuevos retos y aprendizajes de seguridad para confiar en sí mismos lo 
que constituye un reto para sus actividades futuras. 
En la primera parte del taller se inició con las habilidades emocionales, para 
fortalecer el autoconocimiento, autoestima y motivación que es importante para 
brindarles seguridad en sus actividades que realizan como estudiantes en el día a 
125 
 
día para el cumplimiento de sus deberes y tareas. Durante el desarrollo de las 
sesiones fue facilitando ir fortaleciendo la parte afectiva, porque los alumnos 
manifestaron la inquietud de querer conocer y desarrollar más habilidades que les 
permitieran mejorar la parte intelectual, de tal forma que les redituará en su 
rendimiento académico, destacando que desarrollarse intelectualmente, conocer 
métodos, técnicas y herramientas de estudio tiene otro significado para ellos 
porque un aprendizaje de calidad, se traduce en éxito y proporciona de forma 
gratificante un alumno capaz de auto-regularse eficazmente. Así como mejorar 
sus hábitos de estudio, de lectura, comprensión, tomar apuntes, mejorar sus 
horarios les brinda eficiencia para realizar sus actividades escolares. 
La teoría social cognitiva aporta gran valor para el aprendizaje, de su autor 
Albert Bandura (1986), para este tipo de investigación acción fue un referente muy 
valioso porque se producen cambios en los alumnos que se logran a partir de la 
socialización dentro del grupo dando favorables resultados en el rendimiento 
académico ya que al entender y regular las propias emociones se manifiesta 
empatía por sus compañeros ayudando a establecer relaciones positivas 
generando un clima escolar sano, que también se ve reflejado en toma de 
decisiones responsables para alcanzar metas personales, de la misma manera los 
jóvenes evitan situaciones de riesgo, lo que también aporta seguridad porque 
cuentan con herramientas para manifestar su eficacia autorreguladora para hacer 
frente a situaciones específicas que involucra la creencia acerca de las propias 
capacidades para organizarse y ejecutar acciones para alcanzar determinados 
resultados, tomando en cuenta que es una generación que viene formándose en 
competencias este tipo de taller de habilidades emocionales e intelectuales 
completa el desarrollo de habilidades, actitudes, valores y conocimientos siendo 
un mediador cognitivo de competencias y capacidades para el desempeño y logro 
de metas, pensamientos y reacciones emocionales favorables que lo motivan 
académicamente para autorregular eficazmente su aprendizaje. 
 Se concluyó satisfactoriamente ya que los alumnos comparten sus 
aprendizajes sobre las experiencias positivas y actitudes reflexivas, en la primera 
126 
 
parte de habilidades emocionales dando el valor a sus recursos personales en la 
capacidad individual para ejecutar exitosamente sus actividades escolares, así 
como para identificar y entender de forma sana y productiva las emociones 
humanas. En la segunda parte de habilidades intelectuales reduciendo la 
inseguridad que representan los exámenes o en las evaluaciones haciendo uso 
de las técnicas de estudio, organizadores mentales, hábitos saludables que se 
han trabajado en los ejercicios realizados durante el taller. 
 
 
Los constructos de la teoría social cognitiva de Albert Bandura (1986) se han 
concentrado en la siguiente tabla para identificar los resultados por conceptos, ya 
que existen otros aspectos externos que pueden influir para mejorar el rendimiento 
académico la falta de conocimiento de las habilidades tanto emocionales como 
intelectuales, así como aquellos aspectos externos que encontramos en el 
contexto como familiares, económicos, sociales, culturales, pedagógicos que 
afectan también el rendimiento académico 
 
 
Investigación Acción dentro del taller de habilidades emocionales e intelectuales. 
Etapa 1 Etapa 2 
Habilidades Emocionales Habilidades Intelectuales 
Autorregulación 
 La autorregulación se manifiesta en: 
 
• El esfuerzo del estudiante para 
persistir en actividades y tareas 
propuestas o elegidas. en 
realizar las tareas a pesar de las 
distracciones o falta de interés; 
tal habilidad es de importancia 
para el éxito académico medida 
que implica compromiso con las 
• Los alumnos ejercen el control 
Autorregulación 
 
Una característica observada del 
aprendizaje autorregulado: 
1. En la adquisición de las 
habilidades intelectuales se 
reflejan en la elección entre 
diversas alternativas posibles, 
para que se dé autorregulación 
en el aprendizaje, 
2. El alumno formula o elige las 
metas, planifica la actuación, 
127 
 
sobre su propio pensamiento, el 
afecto y la conducta durante la 
adquisición de conocimientos 
• Los alumnos adquieren 
destrezas para la toma de 
conciencia de las dificultades 
que pueden impedir el 
aprendizaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autoeficacia 
 
Se manifiestan en: 
2. La motivación para desempeñar 
las tareas requeridas en el curso, 
la idea que tengamos sobre 
nuestras propias capacidades 
influye en las tareas que realizan 
3. En cumplir las metas que nos 
proponemos, la planificación, 
esfuerzo y persistencia de las 
acciones encaminadas a dicha 
meta. 
4. En llevar a cabo cualquier 
actividad, a mayor sensación de 
competencia, más exigencias, 
aspiraciones y mayor dedicación 
a la misma 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
selecciona las estrategias, 
ejecuta los proyectos y evalúa 
esta actuación. 
3. El aprendizaje con pares y la 
búsqueda de ayuda aluden a la 
disposición de los estudiantes 
para plantear sus dificultades a 
un compañero o al docente; 
cuestión relevante si se atiende 
al valor pedagógico que se 
atribuye al diálogo profesor-
alumno y, particularmente a los 
procesos de solicitar, dar y 
recibir ayuda pedagógica. 
 
 
 
 
Autoeficacia 
 
El alumno eficaz en sus procesos de 
pensamiento autorregula su conducta 
caracteriza por: 
1. El uso de estrategias cognitivas 
coordinadas entre sí como parte 
de un pensamiento más 
organizado. 
2. La aplicación adecuada de 
dichas estrategias gracias a dos 
tipos de capacidades 
metacognitivas: conocimiento 
específico de dónde y cuándo 
utilizar lo que conoce y, además, 
la capacidad de pensar sobre lo 
que se hace y de corregir si 
fuese necesario. 
3. La coordinación entre el 
conocimiento de estrategias y 
otros tipos de conocimientos que 
posee. 
4. Disponer de condiciones 
motivaciones y afectivas 
adecuadas que, de hecho, son la 
base para la coordinación de las 
estrategias, del conocimiento 
metacognitivo y del resto del 
conocimiento. 
128 
 
 
Eficacia Autorreguladora 
 
Los determinantes de la conducta para 
generar cambios residen en la fuerza 
del medio, para influir unos con otros, 
de donde nace un repertorio de nuevas 
actitudes que son recompensadas al 
realizarse. 
 
Eficacia Autorregultoria 
 
El aprendizaje a través de la 
socialización en el taller da una 
estimulación cognitiva de reacciones 
afectivas cuya base se encuentra en la 
capacidad para aprender. 
La conducta esta regulada por las 
consecuencias de las acciones 
 
 
 
 
 
 
Tomando las diferencias que existen naturalmente entre género, en la siguiente 
tabla se han detallado algunos características observadas que manifiestanlos 
alumnos en sus habilidades ya que unos tienen más facilidad para razonamientos 
lógico matemático, otros para habilidades verbales, habilidades de escritura o 
habilidades de liderazgo y los mismos alumnos puedan reflexionar y conocer en lo 
que pueden mejorar, poner más atención para preparar sus evaluaciones. 
 
 
 
Investigación Acción dentro del taller de habilidades emocionales e intelectuales 
Mujeres Hombres 
Suelen presentarse con mayor 
frecuencia dificultades cognitivas que 
les impactan en el rendimiento 
académico como; razonamientos 
hipotético, transitivo, analógico, 
silogístico e inferencial. 
 
Las alumnas suelen mantener un 
promedio en calificaciones muy 
constante, por lo general siempre con la 
Suelen presentarse con mayor 
frecuencia situaciones emocionales, 
que llegan a influir en el rendimiento 
académico como; autoestima, 
asertividad, conciencia de los demás y 
finalizar compromisos. 
 
Los alumnos suelen tener un promedio 
en calificaciones muy oscilatorio, 
cambia mucho, sobre el cual también 
129 
 
misma nota, si llega a ser diferente a lo 
que generalmente obtiene, se muestran 
preocupadas, para lo cual también 
anticipan justificando si es debido a 
faltas o entregas de trabajos, suelen 
ponerse más al tanto cuando no 
asisten. 
 
Las alumnas tienen en mente planes y 
actividades a futuro, toman decisiones 
más informadas, manifiestan más 
compromiso por las elecciones que 
hacen en la vida. 
 
Las alumnas presentan disposición a 
organizar su tiempo y ser más 
ordenadas en sus trabajos personales, 
así como a cambiar sus horarios para 
mejorar su rendimiento, lo que las hace 
más responsables. 
 
 
Las alumnas tienden a realizar sus 
trabajos de manera individual o de 
forma independiente, llevaron a cabo 
actividades y proyectos individuales. 
Las alumnas han presentado más 
facilidad verbal tanto oral como escrita, 
dibujo, deporte, relaciones sociales y 
liderazgo. 
no presentan preocupación alguna. 
 
 
 
 
 
 
 
Los alumnos tienen menos visualizadas 
sus metas, objetivos o planes a futuro, 
son más independientes, presentando 
poco interés por actividades futuras. 
 
 
Los alumnos tienen en mente que 
deben organizarse haciendo uso de 
una agenda, pero llegan a utilizarla con 
menor frecuencia, olvidando sus 
pendientes, lo que se refleja en su 
rendimiento académico al tener menos 
tiempo y poca calidad en sus trabajo. 
 
Los alumnos suelen buscar a un 
compañero para trabajar en pareja, no 
tiene dificultad para hacer equipos 
hicieron proyectos en equipo. 
Los alumnos por lo general han 
mostrado más facilidad para 
matemáticas, física, construcción 
deporte y música 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
130 
 
Recomendaciones 
 
Dentro de la reflexiones personales es importante identificar como una de las 
principales formar a los docentes en el uso y manejo de las habilidades 
emocionales e intelectuales tanto en su formación profesional como en el trabajo 
con sus alumnos, ya que existe una gran brecha entre las escuelas particulares y 
oficiales que harían la diferencia en el rendimiento académico que tenemos 
actualmente en nuestro país en todos los niveles educativos. La formación 
pedagógica para los docentes es una alternativa para dar una educación integral 
con servicio de calidad de tal manera que todos los alumnos reciban la misma 
educación. Valorando los resultados que tenemos actualmente y los que 
podemos lograr cuando se propicie una formación pedagógica en todos aquellos 
que se dedican a la docencia es significativa. 
 
A través de las diversas investigaciones realizadas ya en nuestro país sobre 
el rendimiento académico, sabemos que este es un fenómeno multifactorial, por lo 
que al interior de las instituciones educativas debemos iniciar poniendo la primera 
piedra para disminuir los aspectos pedagógicos y de organización escolar que 
llegan a influir en el desempeño de los alumnos, convirtiéndose así a la educación 
en un gran referente para que la misma sociedad confíe en sus instituciones 
rescatando así un poco del valor que ha perdido la educación y los docentes 
dándoles en valor que tienen como agentes de formación y cambio social, ya que 
si bien es cierto uno de los grandes obstáculos que afrontamos hoy en día son 
las diferencias socioeconómicas en los cinturones de marginación que existen en 
generando grandes repercusiones tanto en la falta de cobertura para dar un 
servicio de calidad, que a la vez es una marcada desventaja en estas poblaciones 
que impacta directamente en el rendimiento académico al encontrarnos con una 
brecha de desigualdad. Por tanto la orientación que proporcionen las instituciones 
educativas a los alumnos, a los padres de familia y a los docentes es la diferencia 
para estos nuevos retos que enfrentamos como sociedad. 
 
 
 
 
 
131 
 
Es preciso manifestar que deberíamos tomar acciones con los alumnos en edades 
más tempranas, donde se debe fortalecer el desarrollo de habilidades 
intelectuales, para que en edades más avanzada en secundaria y bachillerato, 
cuando los alumnos tienen un poco más de madurez se inicie con la formación de 
habilidades emocionales. Trabajar en los consejos técnicos desde una perspectiva 
más integradora llevando un seguimiento de los alumnos que presentan 
circunstancias de riesgo en su rendimiento académico: ¿Tenemos identificado que 
tipo de situación afectan el rendimiento académico del alumno; ya sea 
pedagógica, psicológica o social?, ¿Tiene el alumno los conocimientos previos 
para entender la nueva información?, ¿Tiene el alumno las habilidades 
intelectuales desarrolladas al nivel requerido para la materia?, ¿Tiene el alumno 
actitudes y habilidades de estudios necesarios para ese nivel?, ¿Qué grado de 
madurez, autonomía y autorregulación tiene el alumno como para dirigir sus 
propios aprendizajes?, ¿Qué tipo de ayuda requiere el alumno, Qué profesional 
dará atención y Quién dará seguimiento al alumno? 
 
Construye Te, es un excelente programa que proporciona las bases para 
iniciar el desarrollo socioemocional para los adolescentes, tiene una plataforma 
muy completa de información y acceso a los docentes, pero carece de tiempo 
asignado para tener mejores resultados, por lo que sería ideal darle un lugar el 
dentro de las materias que toman los alumnos, para que un docente se haga 
cargo de llevar a cabo el programa, ya que está planteado para que cualquier 
docente pueda tomar unos minutos de su clase y hacer una actividad de quince a 
veinte minutos de este contenido. Los alumnos tienen poco tiempo para socializar 
y reflexionar sobre sus emociones y conocer mejor a sus compañeros, el 
contenido por el poco tiempo es limitado para llegar a profundizar como se haría 
de manera formal en una sola materia o taller dedicado al desarrollo 
socioemocional, los docentes tiene poco espacio dentro de sus programas de las 
materias que imparten y no todos tienen la preparación o tiempo para dar 
seguimiento a los alumnos que lo necesiten, teniendo de antemano que no todos 
los planteles o instituciones educativas tienen un psicólogo o pedagogo deberá 
pensarse en capacitar a los docentes, razón por la cual no ha tenido resultados 
observables en la formación de los alumnos, muy pocos lo conocer aunque la 
plataforma esta siempre abierta a disposición de manera permanente. 
La publicación de los resultados en las evaluaciones que proporciona 
OCDE a través de PISA, para futuros análisis debemos cruzarla con otros tipos de 
datos, ya que en esta evaluación sólo representa una evaluación de 
competencias únicamente en la capacidad de aplicar los conocimientos que ha 
adquirido el alumno en matemáticas y español, lo cual representa una radiografía 
132 
 
parcial, deberíamos complementar con datos para evaluar el tipo de currículo que 
se aplica (oficial, adaptado, implementado y logrado) la calidad del proceso 
enseñanza-aprendizajedentro del aula que lleva a cado docente, y la evaluación 
del sistema educativo que tenemos, ya que para mejorar eficazmente los 
resultados en el rendimiento académico no se combate con exámenes sino 
aplicando la mejor estrategia para cada escuela tomando en cuenta su contexto y 
el liderazgo institucional que ejercen los directivos y la profesionalización del 
docente, para lo que necesitamos iniciar con el cambio de paradigma del 
significado de la evaluación, mientras no exista una connotación que la evaluación 
es mejorar, las actividades que se realicen en torno a las reformas educativas 
serán en vano, ya que los resultados se utilizan para evidenciar, señalar, criticar, 
manipular, controlar y descalificar. La evaluación debe tomarse con otra dinámica 
es un área de oportunidades y cualidades, sólo entonces se podrá elaborar 
estándares de calidad educativa en México. La fortaleza de la educación radica 
en el valor de la evaluación y en la calidad del profesorado reconociendo su labor, 
bien remunerados y siendo una figura de autoridad y respeto. 
 
La escuela como institución educativa bien constituida deberá tener un 
papel fundamental de acción en el entorno en el cual se ubica, esto es sobre crear 
vínculos con los mercados, plazas comerciales, negocios e incluso con otras 
instituciones educativas, restaurantes o cafeterías cercanas a la escuela, ya que 
sería un forma de recuperar el valor que la educación ha perdido en la 
construcción del tejido social, así como cuando tenemos un problema de salud 
acudimos al médico, una situación legal con un abogado, si necesitamos un 
dentista pedimos sus servicios, si se requiere un plomero, un contador, 
administrador, arquitecto, diseñador, así la escuela podría ser el medio a través 
del cual pueda ofrecer sus instalaciones para ofrecer cursos para la sociedad, 
partiendo de las mismas necesidades del entorno, siendo para los padres de 
familia un medio de comunicación con lo que puede generar un modelo para dar 
apoyo a la comunidad educativa, visto así, se estaría abriendo una posibilidad de 
ser formadora para la comunidad educativa con programas de salud, nutrición, 
ecología, reciclado para mejorar nuestro medio ambiente y ofrecer escuela para 
padres. 
 
 
 
133 
 
Anexos 
DELIMITACIÓN DE LA SECUENCIA DIDACTICA 
Nivel Grado Asignatura 
Media 
Superior 
segundo 
bachillerato 
ORIENTACIÓN VOCACIONAL 
 
 
Bloque: 
 
Contenido 
Taller de Habilidades Emocionales 
 
Subtemas: El control de nuestras emociones nos permite tolerar las presiones 
y tener una buena actitud 
 
 
Aprendizaje esperado 
 Competencia: 
Que se favorece especifica o 
disciplinar 
Realizar un cuadro 
comparativo sobre las 
emociones 
Se expresa y comunica 
 
 
SECUENCIA DIDACTICA 
 APERTURA DESARROLLO CIERRE 
Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 
Objeto de 
aprendizaje 
( subtemas) 
Autoconocimiento 
 
Autoestima Compromiso 
con resultados 
Impulso y 
motivación 
Asertividad 
Competencia Se auto determina y cuida de sí 
 
Genérica 
 
 
 
Se conoce y 
valora a sí mismo 
y aborda 
problemas y retos 
teniendo en 
cuanta los 
objetivos que 
persiguen 
utilización de 
medios, códigos y 
herramientas 
apropiadas. 
 
 
Escucha, 
interpreta y 
emite 
mensajes 
pertinentes 
en distintos 
contextos 
mediante la 
utilización de 
medios, 
códigos y 
herramientas 
apropiadas 
 
Escucha, 
interpreta y 
emite 
mensajes 
pertinentes en 
distintos 
contextos 
mediante la 
utilización de 
medios, 
códigos y 
herramientas 
apropiadas. 
 
 
Sustenta una 
postura 
personal 
sobre temas 
de interés y 
relevancia 
general, 
considerando 
otros puntos 
de vista de 
manera 
crítica y 
reflexiva 
Sustenta una 
postura personal 
sobre temas de 
interés y 
relevancia 
general, 
considerando 
otros puntos de 
vista de manera 
crítica y reflexiva 
 
Atributo Aplicar distintas 
estrategias 
comunicativas, 
según sean sus 
interlocutores 
Enfrenta las 
dificultades 
que se le 
presentan y es 
consciente de 
Toma decisiones 
a partir de las 
consecuencias de 
distintos hábitos 
de consumo y 
Cultiva 
relaciones 
inter persona 
les que 
contribuyan a 
Estructura ideas 
y argumenta de 
manera clara, 
coherente y 
sintética. 
134 
 
sus valores 
fortalezas y 
debilidades 
conductas de 
riesgo 
su desarrollo 
humano y el 
de quienes lo 
rodean 
Competencia 
de aprendizaje 
1. Expresa ideas y conceptos sobre las emociones 
2. Cataloga las características de cada emoción abordada 
3. Diferencia las emociones y conoce sus características 
4. Identifica las características de un adecuado manejo de las emociones 
Evidencia de 
aprendizaje 
Realizar un mapa 
mental sobre las 
emociones 
 
Realizar un 
dibujo que 
representen la 
alegría 
Realizar una 
historieta sobre 
la alegría 
Realizar un 
cuento sobre 
la tristeza y 
presentar en 
una pequeña 
escena 
Dibuja cuatro 
acciones o 
hechos que 
represente la 
tristeza 
Instrumento de 
evaluación 
Mapa mental Dibujo Historia Cuento Dibujo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
135 
 
DELIMITACIÓN DE LA SECUENCIA DIDACTICA 
Nivel Grado Asignatura 
Media 
Superior 
segundo 
bachillerato 
ORIENTACIÓN VOCACIONAL 
 
 
Bloque: 
 
Contenido 
Habilidades Emocionales 
 
Subtemas: El control de nuestras emociones nos permite tolerar las presiones 
y tener una buena actitud 
 
 
Aprendizaje esperado 
 Competencia: 
Que se favorece especifica o 
disciplinar 
Realizar un cuadro 
comparativo sobre las 
emociones 
Se expresa y comunica 
 
 
SECUENCIA DIDACTICA 
 APERTURA DESARROLLO CIERRE 
Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 
Objeto de 
aprendizaje 
( subtemas) 
Administración del 
tiempo 
 
Liderazgo Toma de 
decisiones 
Conciencia 
de los 
demás 
Manejo de la 
tención 
Competencia Se auto determina y cuida de sí 
 
Genérica 
 
 
 
Se conoce y 
valora a sí mismo 
y aborda 
problemas y retos 
teniendo en 
cuanta los 
objetivos que 
persiguen 
utilización de 
medios, códigos y 
herramientas 
apropiadas. 
 
 
Escucha, 
interpreta y 
emite 
mensajes 
pertinentes 
en distintos 
contextos 
mediante la 
utilización de 
medios, 
códigos y 
herramientas 
apropiadas 
 
Escucha, 
interpreta y 
emite 
mensajes 
pertinentes en 
distintos 
contextos 
mediante la 
utilización de 
medios, 
códigos y 
herramientas 
apropiadas. 
 
 
Sustenta una 
postura 
personal 
sobre temas 
de interés y 
relevancia 
general, 
considerando 
otros puntos 
de vista de 
manera 
crítica y 
reflexiva 
Se conoce y se 
valora a sí 
mismo y aborda 
problemas y 
retos, teniendo 
en cuenta los 
objetivos que 
persiguen. 
 
Atributo Administra los 
recursos disponibles 
teniendo en cuenta 
las restricciones para 
el logro de metas 
Elige 
alternativas y 
cursos de 
acción con 
base en 
criterios 
Analiza 
críticamente los 
factores que 
influyen en su 
toma de 
decisiones para 
Cultiva 
relaciones 
inter persona 
les que 
contribuyan a 
su desarrollo 
Identifica sus 
emociones, las 
maneja de 
manera 
constructiva y 
reconoce la 
136 
 
sustentados y 
en el marco de 
un proyecto de 
vida 
un proyecto de 
vida 
humano y el 
de quienes lo 
rodean 
necesidad de 
solicitar apoyo, 
ante una 
situación que lo 
rebase 
Competencia 
de aprendizaje 
1. Expresa ideas y conceptos sobre las emociones 
2. Cataloga las características de cada emoción abordada 
3. Diferencia las emociones y conoce sus características 
4. Identifica las características de un adecuado manejo de las emociones 
Evidencia de 
aprendizaje 
Realizar un mapa 
mental sobre las 
emociones 
 
Realizar un 
dibujo que 
representen la 
alegría 
Realizar una 
historieta sobre 
la alegría 
Realizar un 
cuento sobre 
la tristeza y 
presentar en 
una pequeña 
escena 
Dibuja cuatro 
acciones o 
hechos que 
represente latristeza 
Instrumento de 
evaluación 
Ficha de trabajo Ficha de 
trabajo 
Ficha de trabajo Ficha de 
trabajo 
 Ficha de trabajo 
 
Paradigma del aprendizaje constructivista 
Saberes : 
Conocimientos: 
Identifica los tipos de emociones en diversas situaciones. 
 
 
Habilidades: 
Comparar las situaciones representadas en grupo para mejorar sus 
relaciones con los demás 
 
 
Actitudes: 
Evaluar su comunicación para valorar que hay distintas formas de 
expresión para mejorar. (si cambio yo cambia mi entorno) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
137 
 
 
Estrategia didáctica 
Análisis de casos. A través de diferentes situaciones emocionales presentadas en video 
se realizará reflexión y análisis grupal 
 
 
 
 
 
Actividad de enseñanza Actividad de aprendizaje 
Observación: a través de 
un video sobre situaciones 
emocionales, sus 
características y diferentes 
manifestaciones. 
 
 
 
Interrogatorio: 
¿Qué emociones 
observaste? 
¿Cuáles son 
correctamente 
expresadas? 
¿Cuáles son 
incorrectamente 
expresadas? 
 
 
 
Solución de problemas: 
Distribuir las 
representaciones por 
equipos 
 
 
 
 
 
Obtención de productos: 
monitorear y orientar la 
elaboración del mapa 
mental 
1. Comprensión del problema. 
A través de los casos presentados en el video y 
representaciones participara respondiendo a las 
preguntas. 
 
 
 
2. Diseño de un plan de acción. . 
Analizar las emociones que observó en el video 
participando en plenaria 
 
 
 
3. Ejecución del plan. 
-ver video 
-integra equipos para representaciones 
-socializar y compartir en plenaria las estrategias para 
expresar emociones 
 
 
 
 
 
4. Valoración de los resultados. 
Elaborar su mapa mental sobre las emociones y 
características de las emociones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
138 
 
 
 
 
Apoyos y 
Recursos 
Cañón, laptop, plumones, hojas 
 
Distribución del Tiempo 
Inicio: 100 minutos 
3 min. Saludo e introducción 
10 min. Presentación de video 
 
 
 
Desarrollo: 400 minutos 
15 min. Representaciones por equipos 
10 min. Cada alumno realizará su mapa mental 
 
 
Cierre: 100 minutos 
12 min. Reflexión por medio la presentación del mapa mental 
 
 
 
Evaluación 
Formativa: se utilizará la técnica de análisis de desempeño, utilizando 
como instrumento el portafolio 
 
 
 
Nivel de desempeño Valoración de los 
criterios 
Referencia numérica 
A Destacado Nueve criterios 
demostrados en el mapa 
10 puntos 
B Satisfactorio Ocho criterios 
demostrados 
9 - 8 puntos 
C Suficiente Siete criterios 
demostrados 
7 – 6 puntos 
D Insuficiente Cinco criterios 
demostrados 
5 puntos 
 
 
 
 
 
 
Aspectos Si No 
Se entrega a tiempo y 
en forma 
 
Tiene tema principal en 
el centro 
 
Tiene ideas principales 
Tiene imágenes, dibujos 
o signos 
 
 
139 
 
 
DELIMITACIÓN DE LA SECUENCIA DIDACTICA 
Nivel Grado Asignatura 
Media 
Superior 
segundo 
bachillerato 
ORIENTACIÓN VOCACIONAL 
 
 
Bloque: 
 
Contenido 
Taller de Habilidades Intelectuales 
 
Subtemas: El control de nuestras emociones nos permite tolerar las presiones 
y tener una buena actitud 
 
 
Aprendizaje esperado 
 Competencia: 
Que se favorece especifica o 
disciplinar 
Realizar un cuadro 
comparativo sobre las 
emociones 
Se expresa y comunica 
 
 
SECUENCIA DIDACTICA 
 APERTURA DESARROLLO CIERRE 
Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 
Objeto de 
aprendizaje 
( subtemas) 
Identificación 
 
Orientación 
Espacial 
Comparaciones Clasifica Percepción 
Analítica 
Competencia Se auto determina y cuida de sí 
 
Genérica 
 
 
 
Se conoce y 
valora a sí mismo 
y aborda 
problemas y retos 
teniendo en 
cuanta los 
objetivos que 
persiguen 
utilización de 
medios, códigos y 
herramientas 
apropiadas. 
 
 
Escucha, 
interpreta y 
emite 
mensajes 
pertinentes 
en distintos 
contextos 
mediante la 
utilización de 
medios, 
códigos y 
herramientas 
apropiadas 
 
Escucha, 
interpreta y 
emite 
mensajes 
pertinentes en 
distintos 
contextos 
mediante la 
utilización de 
medios, 
códigos y 
herramientas 
apropiadas. 
 
 
Sustenta una 
postura 
personal 
sobre temas 
de interés y 
relevancia 
general, 
considerando 
otros puntos 
de vista de 
manera 
crítica y 
reflexiva 
Sustenta una 
postura personal 
sobre temas de 
interés y 
relevancia 
general, 
considerando 
otros puntos de 
vista de manera 
crítica y reflexiva 
 
Atributo Aplicar distintas 
estrategias 
comunicativas, 
según sean sus 
Enfrenta las 
dificultades 
que se le 
presentan y es 
Toma decisiones 
a partir de las 
consecuencias de 
distintos hábitos 
Cultiva 
relaciones 
inter persona 
les que 
Estructura ideas 
y argumenta de 
manera clara, 
coherente y 
140 
 
interlocutores consciente de 
sus valores 
fortalezas y 
debilidades 
de consumo y 
conductas de 
riesgo 
contribuyan a 
su desarrollo 
humano y el 
de quienes lo 
rodean 
sintética. 
Competencia 
de aprendizaje 
1. Expresa ideas y conceptos sobre las emociones 
2. Cataloga las características de cada emoción abordada 
3. Diferencia las emociones y conoce sus características 
4. Identifica las características de un adecuado manejo de las emociones 
Evidencia de 
aprendizaje 
Realizar un mapa 
mental sobre los 
aspectos 
identificados 
 
Realizar un 
dibujo que 
representen 
orientación 
espacial 
Realizar una 
tabla de 
comparación 
sobre las 
categorías dadas 
Realizar un 
cuento de 
clasificación 
Dibuja cuatro 
acciones o 
hechos que 
representen 
percepción 
analítica 
Instrumento de 
evaluación 
Mapa mental Dibujo Cuadro 
comparativo 
Esquema de 
clasificación 
 Dibujos 
percepción 
analítica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
141 
 
 
 
DELIMITACIÓN DE LA SECUENCIA DIDACTICA 
Nivel Grado Asignatura 
Media 
Superior 
segundo 
bachillerato 
ORIENTACIÓN VOCACIONAL 
 
 
Bloque: 
 
Contenido 
Habilidades intelectuales 
 
Subtemas: El control de nuestras emociones nos permite tolerar las presiones 
y tener una buena actitud 
 
 
Aprendizaje esperado 
 Competencia: 
Que se favorece especifica o 
disciplinar 
Realizar un cuadro 
comparativo sobre las 
emociones 
Se expresa y comunica 
 
 
SECUENCIA DIDACTICA 
 APERTURA DESARROLLO CIERRE 
Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 
Objeto de 
aprendizaje 
( subtemas) 
Pensamiento 
Divergente 
 
Seguimiento 
de 
Instrucciones 
Lectura de 
Comprensión 
Métodos, 
técnicas y 
herramienta 
de estudio 
Hábitos de 
estudio 
Competencia Se auto determina y cuida de sí 
 
Genérica 
 
 
 
Se conoce y 
valora a sí mismo 
y aborda 
problemas y retos 
teniendo en 
cuanta los 
objetivos que 
persiguen 
utilización de 
medios, códigos y 
herramientas 
apropiadas. 
 
 
Escucha, 
interpreta y 
emite 
mensajes 
pertinentes 
en distintos 
contextos 
mediante la 
utilización de 
medios, 
códigos y 
herramientas 
apropiadas 
 
Escucha, 
interpreta y 
emite 
mensajes 
pertinentes en 
distintos 
contextos 
mediante la 
utilización de 
medios, 
códigos y 
herramientas 
apropiadas. 
 
 
Sustenta una 
postura 
personal 
sobre temas 
de interés y 
relevancia 
general, 
considerando 
otros puntos 
de vista de 
manera 
crítica y 
reflexiva 
Se conoce y se 
valora a sí 
mismo y aborda 
problemas y 
retos, teniendo 
en cuenta los 
objetivos que 
persiguen. 
 
Atributo Administra los 
recursos disponibles 
teniendo en cuenta 
Elige 
alternativas y 
cursos de 
Analiza 
críticamente los 
factores que 
Cultiva 
relaciones 
inter persona 
Identifica sus 
emociones, las 
maneja de 
142 
 
las restricciones para 
el logro de metas 
acción con 
base en 
criterios 
sustentados y 
en el marco de 
un proyecto de 
vida 
influyen en su 
toma de 
decisiones para 
un proyecto de 
vidales que 
contribuyan a 
su desarrollo 
humano y el 
de quienes lo 
rodean 
manera 
constructiva y 
reconoce la 
necesidad de 
solicitar apoyo, 
ante una 
situación que lo 
rebase 
Competencia 
de aprendizaje 
1. Expresa ideas y conceptos sobre las emociones 
2. Cataloga las características de cada emoción abordada 
3. Diferencia las emociones y conoce sus características 
4. Identifica las características de un adecuado manejo de las emociones 
Evidencia de 
aprendizaje 
Realizar un mapa 
mental sobre las 
emociones 
 
Realizar un 
dibujo que 
representen la 
alegría 
Realizar una 
historieta sobre 
la alegría 
Realizar un 
cuento sobre 
la tristeza y 
presentar en 
una pequeña 
escena 
Dibuja cuatro 
acciones o 
hechos que 
represente la 
tristeza 
Instrumento de 
evaluación 
Ficha de trabajo Ficha de 
trabajo 
Ficha de trabajo Ficha de 
trabajo 
 Ficha de trabajo 
 
Paradigma del aprendizaje constructivista 
Saberes : 
Conocimientos: 
Identifica los tipos de emociones en diversas situaciones. 
 
 
Habilidades: 
Comparar las situaciones representadas en grupo para mejorar sus 
relaciones con los demás 
 
 
Actitudes: 
Evaluar su comunicación para valorar que hay distintas formas de 
expresión para mejorar. (si cambio yo cambia mi entorno) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
143 
 
 
 
 
Paradigma del aprendizaje constructivista 
Saberes : 
Conocimientos: 
Identifica los tipos de emociones en diversas situaciones. 
 
 
Habilidades: 
Comparar las situaciones representadas en grupo para mejorar sus 
relaciones con los demás 
 
 
Actitudes: 
Evaluar su comunicación para valorar que hay distintas formas de 
expresión para mejorar. (si cambio yo cambia mi entorno) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
144 
 
Estrategia didáctica 
Análisis de casos. A través de diferentes situaciones emocionales presentadas en video 
se realizará reflexión y análisis grupal 
 
 
 
 
 
Actividad de enseñanza Actividad de aprendizaje 
Observación: a través de 
un video sobre situaciones 
emocionales, sus 
características y diferentes 
manifestaciones. 
 
 
 
Interrogatorio: 
¿Qué emociones 
observaste? 
¿Cuáles son 
correctamente 
expresadas? 
¿Cuáles son 
incorrectamente 
expresadas? 
 
 
 
Solución de problemas: 
Distribuir las 
representaciones por 
equipos 
 
 
 
 
 
Obtención de productos: 
monitorear y orientar la 
elaboración del mapa 
mental 
1. Comprensión del problema. 
A través de los casos presentados en el video y 
representaciones participara respondiendo a las 
preguntas. 
 
 
 
2. Diseño de un plan de acción. . 
Analizar las emociones que observó en el video 
participando en plenaria 
 
 
 
3. Ejecución del plan. 
-ver video 
-integra equipos para representaciones 
-socializar y compartir en plenaria las estrategias para 
expresar emociones 
 
 
 
 
 
4. Valoración de los resultados. 
Elaborar su mapa mental sobre las emociones y 
características de las emociones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
145 
 
 
 
Apoyos y 
Recursos 
Cañón, laptop, plumones, hojas 
 
Distribución del Tiempo 
Inicio: 100 minutos 
3 min. Saludo e introducción 
10 min. Presentación de video 
 
 
 
Desarrollo: 400 minutos 
15 min. Representaciones por equipos 
10 min. Cada alumno realizará su mapa mental 
 
 
Cierre: 100 minutos 
12 min. Reflexión por medio la presentación del mapa mental 
 
 
 
Evaluación 
Formativa: se utilizará la técnica de análisis de desempeño, utilizando 
como instrumento el portafolio 
 
 
 
Nivel de desempeño Valoración de los 
criterios 
Referencia numérica 
A Destacado Nueve criterios 
demostrados en el mapa 
10 puntos 
B Satisfactorio Ocho criterios 
demostrados 
9 - 8 puntos 
C Suficiente Siete criterios 
demostrados 
7 – 6 puntos 
D Insuficiente Cinco criterios 
demostrados 
5 puntos 
 
 
 
 
 
 
Aspectos Si No 
Se entrega a tiempo y 
en forma 
 
Tiene tema principal en 
el centro 
 
Tiene ideas principales 
Tiene imágenes, dibujos 
o signos 
 
 
146 
 
Cuestionario de actividades escolares 
Nombre___________________________________________________________ 
Edad______________ Grado ________________Grupo_______________ 
A continuación se te presentan afirmaciones en las que se definen conductas que 
realizan los alumnos dentro de una institución, léelas con atención y responde 
utilizando la escala (como se muestra en el ejemplo) dando respuesta según 
corresponda con la forma en que te percibes para llevar a cabo estas actividades. 
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 
 
Seguro de no probablemente tal vez no probablemente Poder de 
poder hacerlo no pueda hacerlo pueda hacerlo pueda hacerlo poder hacerlo 
 
Ejemplo: 
 
 50 Dedicó suficiente tiempo a todas mis actividades escolares 
 
1. __________Dedico suficiente tiempo a todas tus actividades escolares 
2. __________Por propia iniciativa investigo en biblioteca sobre trabajos 
escolares 
3. __________Priorizo mis estudios sobre actividades recreativas 
4. __________Mantengo mi concentración en clase expuesta por el maestro 
5. __________Soy responsable de mi aprendizaje y promedio 
6. __________Me concentro en las clases para entender bien 
7. __________Estudio las lecciones antes de clase 
8. __________Me esfuerzo por ser mejor estudiante que año anterior 
9. __________Considero importante ser alumno excelente 
10. __________Disfruto el reto que supone hacer bien las tareas 
11. __________Mantengo mis actividades extra-escolares deportivas y un buen 
promedio 
12. __________Mantengo una relación de noviazgo y un buen promedio 
escolar 
13. __________Mantengo un buen promedio aun cuando no recibo apoyo 
familiar 
147 
 
 
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 
 
Seguro de no probablemente tal vez no probablemente Poder de 
poder hacerlo no pueda hacerlo pueda hacerlo pueda hacerlo poder hacerlo 
 
14. __________Tengo un buen rendimiento escolar, aún cuando no tengo 
buena relación con los profesores 
15. __________Mantengo un buen promedio aun cuando el horario de clases 
no me convenga 
16. __________Mantengo un buen promedio aun con el trato diferencial por mi 
género 
17. __________Mantengo un buen promedio aun con dificultades económicas 
18. __________Tomo la decisión de cambiarme de grupo, salón o escuela para 
mejorar mi promedio 
19. _________Tomo la decisión de desconectarme de internet para estudiar 
20. _________ Organizo mis actividades personales para tener tiempo de 
estudiar 
21. _________Cuando tengo problemas en entender un tema, le pido a un 
compañero que me explique sobre el tema 
22. _________Cuando he perdido varias clases o he faltado a importantes 
clases encuentro la forma de ponerme al corriente sobre lo enseñado en 
clase 
23. _________Tomo la decisión de no salir con amigos para subir mi promedio 
24. _________Asisto regularmente a clases durante todo el semestre 
25. _________Dedico parte de mi tiempo libre a estudiar 
26. _________Me es fácil persistir en lo que me he propuesto hasta llegar a 
alcanzar mis metas 
27. _________Tengo confianza en que podría manejar eficazmente 
acontecimientos inesperados 
28. _________Cuando me encuentro en dificultades puedo permanecer 
tranquilo(a) porque cuento con las habilidades necesarias para manejar 
situaciones difíciles 
29. _________Continuo haciendo mi tarea aun cuando me siento cansado(a) o 
aburrido(a) 
30. _________Puedo mantener el control y trabajar bien en clase,aún cuando 
estoy cansado (a) sobre la forma en que el maestro lleva la clase 
 
148 
 
 
Criterios Excelente 10 Destacado 9 Satisfactorio 8 Insuficiente 7 
Atención y 
concentración 
Se mantiene 
atento durante la 
clase 
Mantiene su 
atención la mitad 
de la clase 
Se distrae 
fácilmente 
Mantiene lapsos 
cortos de 
atención 
Conducta Se auto controla 
y auto motiva 
Pocas veces 
pierde su 
autocontrol y 
motivación 
Su autocontrol y 
motivación 
pueden mejorar 
Necesita 
constantemente 
control externo 
para trabajar 
Actitud Realiza su trabajo 
de forma 
independiente 
Solo en 
ocasiones 
requiere 
aprobación del 
docente 
Contantemente 
solicita 
aprobación del 
docente 
Es totalmente 
dependiente 
Motivación Todo el tiempo 
demuestra 
entusiasmo 
Trabaja bien 
sólo, en algunas 
ocasiones 
requiere que le 
motiven 
Trabaja con 
inconformidad 
Nunca tiene 
ganas de trabajar 
Participación Participa bien y 
con calidad 
Participa pero le 
falta calidad a su 
participación 
Pocas veces 
participa 
Nunca participa 
Aportaciones Realiza 
aportaciones que 
nutren al grupo 
Sus aportaciones 
son buenas pero 
pueden mejorar 
Pocas veces 
participa 
Nunca participa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
149 
 
Referencias bibliográficas 
 
Amar, J., Abelló, R. & Tirado, D. (2005). Efectos de un programa de atención 
integral a la infancia en el desarrollo de niños de sectores pobres en Colombia. 
Investigación y Desarrollo, 3, 45-68. 
Arboleda, C., & Cabrera, D.C. (2000). El corazón del rendimiento académico. 
Psicología Desde el Caribe, 12, 1-29. 
Abela, J.A. (2008). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión 
actualizada. Granada (España): Universidad de Granada 
Ardevol, J.M. (2010). El rendimiento escolar la anomalía española. Barcelona – 
España: Universidad Abat Oliva CEU. 
Anguera, T. (2010). Posibilidades y relevancia de la observación sistemática por el 
profesional de la psicología. Papeles del Psicólogo, 3(1). Recuperado 
el 25/04/2011, disponible en http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/18 02.pdf 
Banco Mundial (2018) “Informe sobre México” Educación para todos. 
Bandura, Albert (1970) Principles of behavior modification,” New York, Hoit 
Rinehart &Winston 
Bandura, Albert (1997) Social Foundation of Thought and Action New York 
Prentice Hall. 
Bandura, Albert (1997) Self –efficacy The exercise of control New York Freeman 
Bandura, Albert (1999) Auto-Eficacia. Como enfrentamos los cambios de la 
sociedad actual, España Desclée de Brouwer, S.A 
Bandura, Albert (2001) Guía para Construcción de escalas de auto-eficacia, 
Universidad de Stanford, USA: 
Bravo, M. (1994). Teorías del desarrollo cognitivo y su aplicación educativa. 
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 231-246. 
 Beguet, B., Cortada de Kohan, N., Castro, A. & Renault, G. (2001). Factores que 
intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de psicología y 
psicopedagogía. Revista Científica de la Dirección de Evaluación y Acreditación 
de la Secretaría General de la Universidad del Salvador-USAL, 1-22. 
Bodensiek, A. (2010). Estudio sobre los factores que influyen en el rendimiento 
escolar. Bogotá – Colombia: Secretaria de Educación Municipal. 
150 
 
Bustamante, Y. (Abril 2006). Boletín del 31 de octubre de 2005. Recuperado de: 
http://sep.gob.mx/wb2/sep/bol251105. 
Cabrera, M. & Sanchez, W. Hábitos de estudio y rendimiento académico. México 
D.F.: Universidad de Guanajuato. 
Cantaluppi, R. (2005). Rendimiento académico y abandono en la educación 
superior a distancia. Argentina: Universidad de Palermo. 
Carvallo, M. (2006). Factores que afectan el desempeño de los alumnos mexicano 
de educación secundaria un estudio dentro de la corriente de eficiencia escolar. 
Revista Electrónica Iberoamericana, sobre calidad, eficiencia y cambio en 
educación, 40-62 
Cascón, I. (2000a). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de 
rendimiento académico. Recuperado de: https://campus.usal.es/~inico/ 
investigacion/jornadas/jornada2/comun/c17.html 
Cascón, I. (2000b). Predictores del rendimiento académico en alumnos de primero 
y segundo de BUP. Recuperado de http://campus.usal.es/~inico/ 
investigacion/jornadas/jornada2/comun/c19.html 
Caso, J. & Hernández, L. (2007). Variables que adolescentes mexicanos. Revista 
Latinoamericana de Psicología, 45-67. Covadonga, M. (2002). Propuesta y 
validación de un modelo de calidad en educación infantil. Madrid – España: 
Universidad Complutense de Madrid 
Coral, B. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en 
educación secundaria. Madrid – España: Universidad Complutense de Madrid 
Edel, Rubén, “El rendimiento académico: concepto, investiga-ción y desarrollo”, en 
Revista electrónica de iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en 
educación, REICE, vol.1, núm. 2, Madrid, España, 2003, pp.1-15 
Elliot J. “El cambio educativo desde la investigación acción” 1993 Ed. Morata 
Elliot J. “La investigación acción en la eeducación” 1994, Ed. Morata 
Enríquez, C.L. (2008). Factores de riesgo asociado a bajo rendimiento en 
escolares de dos instituciones educativas públicas de Bogotá D.C. Medellín: 
Universidad CES. 
Erazo, O.A. (2010). El estudiante y sus problemas psicoeducativos. Revista de 
Psicología GEPU, 2(1). 
151 
 
Erazo, O.A. (2010). Reflexiones sobre la violencia escolar. Revista de Psicología 
GEPU, 1(3), 74-86. 
Edel, Rubén, “El rendimiento académico: concepto, investiga-ción y desarrollo”, en 
Revista electrónica de iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en 
educación, REICE, vol.1, núm. 2, Madrid, España, 2003, pp.1-15 
Espinoza, E. (2006). Impacto del maltrato en el rendimiento académico. Revista 
Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4 (9), 221 – 238. 
Fragoso, T. & Alcántara, M. (2001). Influencia de los factores estresantes en el 
rendimiento en secundaria. México D.F.: Universidad Franco-Mexicana. 
Fondo Monetario Internacional, “Perspectivas económicas para América Latina y 
el Caribe” (2018) 
García, E. (Febrero, 2005). Fracaso escolar y Adolesencia. Cibereduca.com. V 
congreso internacional virtual de educación 
García, J.(2016). Desarrollo de competencias para el siglo XXI. Humbodlt 
International University Recuperado de: http://www.hiuniversity.com/files/libro-
desarrollo-de-competencias-para-el-siglo-21.pdf 
Gimeno, J. (2013). El fracaso escolar como constructo. En busca del sentido de la 
educación. Ediciones Morata S.L. 
Gómez, G. (1995). Elementos metodológicos para estructurar programas de 
educación. Colección semestral de aportaciones alemanas recientes de las 
ciencias pedagógicas. Tubingen. 
Gonzales, G., Castro, A. & González, F. (2008). Perfiles aptitudinales, estilos de 
pensamiento y rendimiento académico. Anuario de Investigaciones, 15, 35-64 
Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, L. (1997). Metodología de la 
Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill. 
Haahr, J., Kibak, N., Eggert, H. & Teglgaard, J. (2005). Explaining student 
performance evidence from the international PISA, TIMSS and PIRLS surveys. 
Recuperado el 23/03/2011, Disponible en 
152 
 
http://www.danistechnology.dk/_root/meda/19716%FFinal%20report%20web%vers 
ion.pdf 
Ibarra, E. (2005). México, rezagado en educación tecnológica. Diódoro Guerra. 
Recuperado de: http://www.jornada. unam.mx (marzo de 2005). 
IMJUVE Instituto Mexicano de la Juventud “Encuesta Nacional de valores en la 
juventud” México IMJUVE-UNAM 2012 
INEE Resultados Nacionales de PLANEA 18 de septiembre 2017 
INEE Ultimo informe Resultados en Educación Media Superior 2019 
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2011-2015-2018 
Jiménez, María Isabel y López-Zafra, Esther, “Inteligencia emocional y rendimiento 
escolar: estado actual de la cuestión”, en Revista Latinoamericana de Psicología, 
vol. 41,núm.1, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia, 2009, pp. 69-79. 
Jiménez, María Isabel, “Competencia social: intervención preventiva en la 
escuela”, en Infancia y Sociedad, núm. 24, 2000, pp. 21-48. 
Kit, I. (Febrero 2004). La expansión de las oportunidades educativas de la 
población en situación de pobreza. UNICEF. Recuperado de: 
https://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_educexpansion.pdf 
Ley General de Educación, SEP. RIEMS. 2017 
Leyva, A. (2007). “La orientación de carrera; una competencia necesaria y 
desapercibida”. Rev. Mex. Orient. Educ. v.5 n.11 México jun. 2007. 
Marchesi, Á. y Hernández, C. (2003). El Fracaso Escolar: Una Perspectiva 
Internacional. Madrid: Alianza. 
Martínez, R. (2009). Programa-guía para el desarrollo de competencias 
emocionales, educativas y parentales. Facultad y Departamento de Ciencias de la 
153 
 
Educación Universidad de Oviedo. Secretaria General Técnica. Recuperado de: 
http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/productos/pdf/programaGuiaDes
arrolloCompetencias.pdf 
Miñano, P. et al (2004). Predicciones del rendimiento escolar de los alumnos a 
partir de las aptitudes, el auto concepto académico y las atribuciones causales. 
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 11- 
23. 
Moreno M., Escobar A., Vera M., Calderón T.A. y Villamizar L.F. (2009). 
Asociación entre depresión y rendimiento académico en un grupo de niños de la 
localidad de Usaquén. Bogotá – Colombia: Unisabana. 
MEN. (2003). Decreto 230 del 2002. Bogotá – Colombia: Ministerio de Educación. 
MEN. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá- Colombia: Ministerio de 
Educación. 
Martínez, L., Harb, S. & Moreno, M. (2006). Funciones ejecutivas en 
estudiantes universitarios que presentan bajo rendimiento y alto rendimiento 
académico. Psicología Desde el Caribe, 17, 109-138 
Martínez, R. (2009). Programa-guía para el desarrollo de competencias 
emocionales, educativas y parentales. Facultad y Departamento de Ciencias de la 
Educación Universidad de Oviedo. Secretaria General Técnica. Recuperado de: 
http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/productos/pdf/programaGuiaDes
arrolloCompetencias.pdf. 
Manzano, M. (2007). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación 
con el rendimiento académico en la segunda lengua. Tesis Doctoral. Granada – 
España: Universidad de Granada. 
Navarro, E. (2003). El rendimiento académico, concepto, investigación y 
desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio 
en Educación, 1(2), 45-72. 
Nuevo Modelo Educativo “Consulta Pública sobre el nuevo modelo educativo” 
Centro de Investigación y docencia económicas CIDE. 2018 
154 
 
 
Oliver, L. (2000). Elección de carrera. México: Mc. Graw Hill 
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico “Panorama 
Educativo OCDE- México 2018 
PED Plan estatal de desarrollo 2017-2018 
PISA (Programa for intenational Studen Assessment) “Fracaso escolar y reformas 
educativas” 2012, 2015, 2018 
Pimienta, Julio Herminio, Estrategias de enseñanza aprendizaje, México, Pearson, 
2012. 
PLANEA “Cuestionario del Contexto EMS” 2017 SEP, INNE 
PND Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 2014 “Construye T” 
PSE Programa Sectorial de Educación 2013-2018 
RIEMS Reforma Integral de Educación Media Superior 2008 
Rodríguez, S. (1982). Diagnóstico y predicción en orientación. Revista de 
Educación, 270, 56-78. 
Romero, F. & Lavigne, R. (2005). Dificultades en el aprendizaje: unificación de 
criterios diagnósticos. Vol. I. Sevilla – España: Consejería de Educación Junta de 
Andalucía. 
Rodríguez, P.J. (2003). Asociación entre trastornos psiquiátricos y 
rendimiento escolar en una muestra de niños Canarios. Canarias Pediátrica 27(3), 
389-396. Rodríguez, S., Fita, E. & 
Sánchez, S. (1978). Enciclopedia técnica de la educación. Santillana: Madrid 
Savickon, M. (2004). Desarrollo de la carrera y Orientación: Lo que sabemos sobre 
seguro. Hoja Informativa de la AIOEP, No. 48, enero. Recuperado de: http://AIOEP 
(abril de 2004). 
155 
 
SEP. Secretaría de Educación Pública (2005). Responsabilidad Social la 
Orientación Vocacional 
Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria - 
universidad. Revista de Educación, 334, 391-414. 
Tejedor, F., Gonzalez, G. & Garcia, M. (2008). Estrategias atencionales y 
rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Revista Latinoamericana 
de Psicología, 40, 123-132. 
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la 
cultura “ Agenda 2030 17 objetivos de Sustentabilidad “ 2010 
Vélez, A. & Roa, C. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en 
estudiantes de medicina. Educación Médica, 8(2), 74-82. 
Vélez, E., Schiefelbein, E. & Valenzuela J. (1994). Factores que afectan 
el rendimiento académico en la educación primaria. Revisión de la Literatura de 
América Latina y el Caribe. Revista Latinoamericana de 
Innovaciones Educativas, 35-78. 
Zapata, L., De Los Reyes, C., Lewis S. & Barceló, E. (2009). Memoria de trabajo y 
rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de una universidad de 
la ciudad de Barranquilla. Psicología. 
Zimmerman, B(2000) ”Attaining self - regulation; A social cognitive perspective. 
Handbook of Self - regulation”. New York Academic Press.