Vista previa del material en texto
ii DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS A mis padres; Por ser la base y esencia de mí persona, quienes me han brindado su amor y apoyo incondicionalmente, quienes durante toda mi vida han sido para mí, el mayor ejemplo a seguir, forjando mi inspiración de superación a cada día. A mis hermanos; Quienes son parte de mi pasado y de mi sangre, con quienes he crecido y superando todas las etapas de mi vida. Por ser la guía mis decisiones, ejemplos a seguir y en mayor parte el motor de mi vida. A la familia Meneses; Por haber sido la motivación la cual me impulsó a tomar este camino por la vida, facilitando con su cariño y apoyo el trance de una etapa muy importante. Por permitir acercarme y ser parte su familia, por complementarme y brindarme la alegría durante mi carrera profesional. Al IPN; Por su compromiso con el país de crear profesionistas, a mis profesores por la aportación de sus experiencias y sabiduría. A mis compañeros quienes impulsaron y alimentaron, mis conocimientos, vivencias y habilidades a lo largo de la carrera. Quedando en el camino; penas, alegrías, angustias, contratiempos, satisfacciones, nuevas personas y nuevas amistades, que ahora son parte de mi historia. Alfredo Adolfo Grey Oropeza A mis padres por la vida, por su cariño, su confianza y apoyo en cada decisión en mi camino. A mi abuela, quien sin su apoyo, no habría logrado llegar aquí. A mis hermanos por creer en mí. A Elsy, quien fue mi principal motivación para terminar la carrera y me ayudo a soñar con una vida mejor. A mis amigos, que siempre tuvieron palabras de aliento. Por su apoyo en momentos difíciles y por hacerme ver que mis problemas nunca fueron lo que creía. A todas aquellas personas con las que he compartido alguna experiencia, que con su afecto o indiferencia, orientaron las decisiones que me permitieron llegar aquí y ahora. A mis profesores por compartir su experiencia y conocimientos. Al IPN, por ser fuente de conocimiento, experiencia y valores que orientan el futuro de mis decisiones, con un fuerte compromiso hacia el país, recordando que nuestro lema "La Técnica al Servicio de la Patria", es desde ahora un compromiso que buscaré cumplir cabalmente en cada uno de lo proyectos que realizaré. Juan Carlos Orduña Rodríguez iii RESUMEN Este proyecto consiste en la habilitación del rotor principal y rotor de cola del helicóptero AS350 mediante un motor alternativo de combustión interna; sujeto al acoplamiento del motor/caja principal de engranes. Mediante una rueda dentada de dos piezas que abraza directamente la flecha, se transmite el torque de un motor de 6.5 caballos de fuerza por un sistema de transmisión por cadenas, rodamientos y flecha. El motor alterno va situado dentro del compartimiento del sistema de rotor principal del helicóptero, colocado en el piso del mismo sobre unas placas de neopreno para la absorción de vibraciones. El motor cuenta con una inclinación de 4 grados para mantener paralela la transmisión por la inclinación del acoplamiento que tiene de fábrica el helicóptero. La puesta en marcha de dicho motor es de forma libre, esto gracias a un embrague centrífugo situado a la salida del motor alternativo, este embrague actúa a partir de las 1800 revoluciones por minuto. El objetivo principal del proyecto es hacer girar el rotor para su uso didáctico, facilitar las prácticas y con ello el aprendizaje del los alumnos de la institución. El alcance del proyecto fue en principio hacer girar el rotor a una velocidad mínima de 20 revoluciones por minuto. Durante las primeras puestas en marcha y pruebas realizadas se obtuvieron en promedio a una potencia del 75% del motor un aproximado de 60 revoluciones por minuto de tal forma que se aprecia con detalle el giro del rotor principal y del rotor de cola, superando con esto el objetivo y alcance inicial. iv ABSTRAC This Project consist of provide rotational movement to the main and tail rotor of the AS350 helicopter using an alternative internal combustion engine. This attached to the engine/main gearbox coupling. This through a two part sprocket fitting directly into the coupling shaft, 6.5 horsepower and 9.1 lbs ft of torque are transmitted by chains, bearings and a single external shaft. This alternative engine it’s located within the helicopter’s main rotor system case, placed on the compartment surface over a couple of neoprene sheets as an anti-vibration system. The engine has been declined 4 degrees to be parallel to the original turboshaft engine coupling. The starter system and the initial rotation is base on a centrifugal free wheel clutch for auto-rotation purposes, this clutch will activate at 1800 RPM. The project’s main target is to make spin the main and tail rotor to improve the knowledge of the students by school practices and using this helicopter as a teaching method. The initial scope of this project was to make spin the rotor at least 20 RPM, during the first test with only 75% of the power we met nearly 60 RPM, based on this results, we exceeded our primary goal. v ÍNDICE Página INTRODUCCIÓN vii OBJETIVO ix CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN 1.1 Antecedentes. 1 1.2 Planteamiento del problema. 2 1.3 Solución propuesta del problema planteado. 3 CAPÍTULO II SISTEMA DEL ROTOR PRINCIPAL 2.1 Descripción del sistema del rotor principal. 4 2.2 Funcionamiento del rotor principal. 11 2.2.1 Las palas. 14 2.3 Sistema de rotor principal en el helicóptero AS 350 B. 17 CAPÍTULO III SISTEMA DE TRANSMISIÓN PRINCIPAL. 3.1 Descripción del sistema de transmisión principal. 20 3.1.1 Funcionamiento de la transmisión principal. 20 3.1.2 Componentes y configuración. 21 3.2 Sistema de transmisión correspondiente al helicóptero AS 350 B. 25 3.2.1 Sistema de suspensión de la caja de engranes. 25 3.2.2 Acoplamiento del motor a la caja de engranes del rotor principal. 27 CAPÍTULO IV PROPUESTA DE ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE POTENCIA ALTERNO. 4.1 Sistemas de potencia en los helicópteros. 31 4.1.1 Sistema de potencia en el helicóptero AS 350 B. 35 4.2 Selección de un elemento de potencia alterno. 39 4.2.1 Motor eléctrico. 39 4.2.2 Motor de combustión interna. 40 4.2.3 Selección del tipo de motor. 41 4.2.3.1 Comparación de dos motores similares en potencia y torque, uno eléctrico y otro de combustión interna. 42 4.3 Selección de un motor alternativo. 44 4.3.1 Comparación entre diferentes opciones. 44 4.3.2 Características del motor seleccionado. 45 4.3.2.1 Justificación de selección. 46 vi CAPÍTULO V ADAPTACIÓN DEL SISTEMA DE POTENCIA SELECCIONADO AL ROTOR PRINCIPAL. 5.1 Sistemas de transmisión de potencia. 48 5.1.1 Transmisión por poleas. 49 5.1.2 Transmisión por cadena. 50 5.1.3 Transmisión por correa dentada. 52 5.1.4 Selección y justificación. 53 5.1.5 Características del elemento seleccionado. 54 5.2 Elementos auxiliares para la transmisión de potencia por cadenas. 57 5.2.1 Selección de elementos auxiliares de transmisión. 58 5.2.2 Diseño y manufactura de elementos auxiliares de transmisión. 63 5.3 Selección de la cadena y ruedas dentadas. 69 5.3.1 Diseño y manufactura del sprocket para el eje del acoplamiento. 71 5.4 Ensamble del sistema. 75 5.4.1 Apriete de tornillos. 76 5.4.2 Ensamble. 79 5.5 Puesta en marcha del sistema. 85 5.5.1 Arranque del motor. 85 5.5.2 Parada del motor. 91 5.5.3 Calculo de RPM esperadas del rotor con el sistema alterno 92 5.5.4 Pruebas 93 5.6 Operación del sistema. 94 CAPÍTULO VI GUÍA MANTENIMIENTO DEL MOTOR KOHLER SH265 Y DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA. 6.1 Mantenimiento del motor Kohler SH265. 96 6.1.1 Programa de mantenimiento. 98 6.1.2 Localizaciónde averías. 104 6.2 Mantenimiento del sistema de transmisión. 106 6.2.1 Lubricación de cadenas. 107 6.2.2 Lubricación de chumaceras. 109 CONCLUSIONES. 111 PROPUESTAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTO. 113 ÍNDICE FIGURAS. 114 ÍNDICE DE TABLAS. 117 BIBLIOGRAFÍA. 118 CIBERGRAFÍA. 119 ANEXOS. 120 vii INTRODUCCIÓN En noviembre del año 2006 la SSPDF realiza la donación de un Helicóptero AS350B, el Cóndor 02, a la ESIME UPT, ya que el mismo finalizaba su vida operativa en el resguardo de la seguridad de los ciudadanos de esta capital y ahora se le permitía siguiera siendo útil, pero en el ramo educativo. Para que el Cóndor 02 pueda cumplir eficazmente con su nueva tarea, es decir, capacitar a los alumnos con conocimientos empíricos-prácticos y que no solo sea una pieza de museo para ser exhibida en la escuela, lo mejor es que en la medida de lo posible, esté pueda contar con el mayor número de elementos, sistemas y funciones habilitadas, ya que a su llegada al hangar de la ESIME la mayor parte de los sistemas tenían afectaciones mayores que impedían su funcionamiento. En el presente trabajo se expone el procedimiento que se siguió en la implementación de un sistema alterno que cumpla con la función de elemento de potencia para el rotor principal, en una escala práctica y didáctica, que si bien no podrá acercarse siquiera a las condiciones de potencia que un turborreactor puede lograr, por lo menos permita poner a un nivel didáctico, en acción los diversos sistemas relacionados directamente al sistema del rotor principal con el fin de conocer las bases del funcionamiento del sistema del rotor principal, de la transmisión principal y del rotor de cola, así como su interacción con los controles de vuelo cuando el rotor esta girando. En el capítulo 1 exponemos los motivos por el cual se decidió desarrollar este trabajo, atendiendo y proponiendo una solución al problema que el sistema del rotor principal del helicóptero AS350B se encontraba deshabilitado. viii En el capítulo 2 se describe el sistema de rotor principal de los helicópteros; características y funcionamiento del mismo, así como el principio de sustentación para las aeronaves de ala móvil. Se describe también el sistema del rotor principal del helicóptero AS350B. En el capítulo 3 se describe el sistema de transmisión del helicóptero, el funcionamiento del mismo, los principales componentes que lo constituyen así como las posibles configuraciones de sistemas de transmisión existentes. Se describe también el sistema de transmisión en específico del helicóptero AS350B, su configuración y principales componentes que lo integran. En el capítulo 4 se expone la propuesta de la adaptación de un sistema de potencia alterno para proporcionar la energía mecánica que requiere el rotor para girar. Se describen los diferentes sistemas de potencia comúnmente usados en las aeronaves de ala rotativa y en específico el sistema de potencia del helicóptero AS350B. Se describe el principio de funcionamiento de los motores eléctricos y de combustión interna, la selección y justificación de uno de estos como base de funcionamiento del sistema alterno y finalmente las características del mismo. En el capítulo 5 se describen los diferentes sistemas de transmisión de potencia. Se hace la selección de uno de ellos, así mismo de los elementos y componentes necesarios para transmitir la energía mecánica de este sistema alterno. Se describe el diseño y la manufactura de los componentes necesarios para el montaje y adaptación, determinados en base a las características de espacio y no afectación de la estructura del helicóptero AS350B. Finalmente se describe el procedimiento de ensamble y montaje del sistema de potencia alterno al helicóptero AS350B, se especifican cuestiones técnicas del ensamble y funcionamiento final del sistema. En el capítulo 6 se aborda la guía de mantenimiento tanto del sistema de potencia alterno del motor Kohler SH265, así como de los elementos del sistema de transmisión de potencia. ix OBJETIVO Implementar un sistema de potencia alterno acoplado al eje de la transmisión principal del helicóptero AS 350 B, el cual permita el movimiento del mástil del rotor principal. Objetivos específicos: • Analizar el funcionamiento del rotor principal del helicóptero AS 350 B, así como el sistema de transmisión. • Seleccionar un motor alternativo que cumpla con las características de dimensiones, potencia y torque necesarias para hacer girar el mástil del rotor principal a una velocidad de 20 RPM o más. • Analizar y seleccionar de entre los diferentes sistemas de transmisión, el que más se adecue a los requerimientos de mayor transmisión de potencia, que no sea de un costo elevado y que permita una instalación sencilla. • Diseñar y fabricar una estructura para la sujeción y soporte del motor seleccionado así como de los sistemas de transmisión, los cuales deben cumplir con la condición de poder ser instalados dentro del espacio disponible en el compartimiento del rotor principal, sin alterar el fuselaje del helicóptero. CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN 1.1 Antecedentes. El 18 de noviembre del 2006, a través de un convenio entre la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el agrupamiento Cóndores realiza la donación de un helicóptero AS 350 B de Eurocopter, el cual culminó con su vida operativa. El traslado se realizó del hangar del agrupamiento de cóndores de la SSPDF en el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México hasta la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Unidad Profesional Ticomán (ESIME UPT). La aeronave de 11 metros de largo y 1.5 toneladas de peso, comenzó su vida operativa en 1980, acumulando más de dos mil horas de vuelo, su motor requiere mantenimiento mayor y ante esta situación la SSPDF optó por donarlo al Instituto Politécnico Nacional. El objetivo de la donación es fortalecer el aprendizaje de los alumnos de la ESIME Ticomán, quienes estudian la carrera de ingeniería aeronáutica a través de prácticas y proyectos aplicados al helicóptero, que permitan observar y entender los principios básicos del funcionamiento de las aeronaves de ala rotativa, así como su conformación y estructura. Para comprender el funcionamiento de este tipo de aeronaves, la escuela integra en su plan de estudio, materias donde se imparte todo lo referente a helicópteros. Ahora bien, para ésta como cualquier otra ingeniería, verificar lo aprendido en el salón de clases en la práctica permite al alumno reforzar el conocimiento adquirido. 2 1.2 Planteamiento del problema. Como se mencionó previamente este helicóptero AS 350 B “Cóndor 02”, cumplió un poco más de 26 años de vida operativa y más de dos mil horas de vuelo, el motor requiere mantenimiento mayor, así como los diversos sistemas que conforman la aeronave. A su llegada al hangar de la escuela, el cóndor 02 presentaba severas afectaciones en sus principales sistemas: eléctrico, hidráulico y por supuesto el motor en su condición dejaba al sistema del rotor principal y de transmisión inoperativos. Los alumnos y alumnas han realizado diversos proyectos y prácticas para mejorar la condición de este helicóptero, aplicando la teoría aprendida a lo largo de la carrera. Entre los proyectos realizados se tienen: • Habilitación del sistema eléctrico. • Incorporación de un sistema auxiliar para la habilitación del sistema hidráulico. • La incorporación de un motor alternativo al eje de la transmisión principal para hacer girar el rotor. Sin embargo este último proyecto, hubo que ser retirado debido a que por las características de algunos elementos (el motor porejemplo, requiere mantenimiento correctivo ya que durante el periodo que estuvo en funcionamiento sufrió algunas averías) y la forma de su ensamble e incorporación al fuselaje del helicóptero, generaba algunos problemas en cuanto al mantenimiento del mismo y del helicóptero. Fue retirado y no se ha vuelto a instalar a fin de primero corregir los problemas que presenta. Además éste sistema auxiliar sólo permite, ya en funcionamiento, alcanzar una velocidad angular de aproximadamente 10 RPM del rotor. 3 El problema planteado es, que el sistema de la transmisión y del rotor son disfuncionales debido a que el motor turboeje del helicóptero no funciona y el proyecto para acondicionar estos sistemas a un nivel operativo didáctico y de enseñanza no alcanza niveles deseados para su funcionamiento, ahora está deshabilitado y desinstalado y requiere adecuaciones para mejorar su desempeño. 1.3 Solución propuesta del problema planteado. La propuesta es acondicionar el sistema del rotor principal a fin de adecuarlo como un modelo didáctico para prácticas y aprendizaje de los alumnos, así como a los sistemas directamente relacionados (el sistema de transmisión y del rotor de cola específicamente), se pretende adaptar un motor alternativo al eje del acoplamiento de la transmisión al rotor principal que tenga un mejor desempeño en comparación con el proyecto anterior, para inducir la rotación del cubo rotor y palas del helicóptero AS 350B “Cóndor 02”. El alcance al que se pretende llegar es lograr el giro del rotor principal y que éste sea cuando menos de 20 RPM, llevando a cabo la selección de un motor adecuado, la puesta en marcha de dicho motor, la adaptación al sistema del rotor principal del helicóptero AS 350 B a través de la selección, diseño, fabricación y montaje de una estructura a fin de soporte del motor y de los elementos necesarios para la transmisión de la potencia entregada por el motor. 4 CAPÍTULO 2 ROTOR PRINCIPAL 2.1 Descripción del sistema de rotor principal. El sistema de rotor principal es la parte más importante del Helicóptero (en primer instancia por que define a este tipo de aeronaves, del tipo ala rotativa), por que es el encargado de proveer el movimiento rotativo a las palas de tal forma que se produzca la fuerza aerodinámica necesaria para sustentar y mantener la aeronave en el aire, además de que en él, están ubicados los sistemas de control, lo que permite su desplazamiento en cualquier dirección, capacidad única de estas aeronaves. En general el sistema rotor puede clasificarse como: • Completamente articulado • Semirrígido o balancín • Rígido Rotor completamente articulado . El Sistema de rotor completamente articulado suele ser empleado comúnmente cuando hay tres o más palas y está diseñado para que por medio de articulaciones, permita 3 tipos de movimientos de las palas: de aleteo (flapping), torcimiento (feathering) y atraso (lagging); dichos movimientos pueden ser independientes en cada una de las palas. La variación y distribución del levantamiento, Figura 2.1 Clasificación de los rotores de acuerdo al tipo de acoplamiento de las palas. 5 la resistencia al avance, el giro de las palas producen un continuo esfuerzo el cual, puede fatigar el material hasta llegar a un punto de falla. La primer noción que se tiene de un rotor articulado, fue gracias a Juan de la Cierva1, que si bien no tenía relación directa con el helicóptero, la adaptación de articulaciones en la raíz de las palas en su autogiro C4 en 1922, sirvió para el posterior desarrollo y empleo de este sistema. Cada pala está unida al cubo o núcleo rotor por medio de una articulación horizontal, conocida como articulación de batimiento o aleteo, ésta permite que las palas se puedan mover hacia arriba y hacia abajo de manera independiente. 1 Juan de la Cierva y Codorníu. Murcia, 21 de Septiem bre de 1895 - 9 de Diciembre de 1936; aeropuerto d e Croydon, Londres-Inglaterra. Figura 2.2 Componentes principales de un rotor completamente articulado. Figura 2.3 Ejemplo de rotor articulado. Figura 2.4 Movimiento de aleteo de la pala. 6 Por medio de una articulación vertical, llamada articulación de atraso, se permiten a las palas movimientos hacia atrás o hacia adelante en el disco rotor. Normalmente se incorporan amortiguadores en el diseño de este tipo de sistema rotor para prevenir el excesivo movimiento sobre la articulación de atraso. El propósito de la articulación de atraso y de los amortiguadores es absorber la aceleración y desaceleración de las palas. Las palas de un rotor completamente articulado también pueden torcerse y girar alrededor de su eje longitudinal, en términos sencillos, este movimiento media el cambio de ángulo de paso en las palas del rotor. Rotor semirrígido. Un sistema rotor semirrígido permite dos movimientos, aleteo y torcimiento. Este sistema generalmente consta de dos palas las cuales están unidas rígidamente al cubo. El cubo a su vez, está unido al mástil rotor por medio de una articulación elastomérica fabricada de materiales compuestos, la cual permite el libre movimiento de las palas. El torcimiento está dado por una articulación de torcimiento. Figura 2.5 Movimiento de arrastre de la pala. Figura 2.6 Movimiento de torcimiento. Figura 2.7 Rotor semirrígido del Bell 412. 7 Rotor rígido. Este sistema es mecánicamente simple, pero estructuralmente complejo. Las cargas originadas sobre las palas deben ser absorbidas por flexión más que por las articulaciones. En el rotor rígido las palas no tienen movimiento de aleteo ni de atraso, sólo de torcimiento. Otra forma de clasificar a los rotores es de acuerdo al número de los mismos y a su disposición. Habitualmente se consideran dos tipos de rotor en un helicóptero: • El rotor principal simple • El rotor principal dual El más común de estos es la configuración simple que consta de un rotor principal, el cual es de eje rotacional vertical y de un rotor de cola como sistema antitorque, el cual es de eje de rotación horizontal. Figura 2.8 Rotor rígido. Figura 2.9 Helicóptero en configuración simple. 8 Sistema antitorque. Todos los helicópteros con un sistema de rotor principal sencillo, requieren de un rotor separado para contrarrestar el torque producido por el rotor principal. El Objetivo del sistema antitorque es mantener el eje longitudinal del helicóptero en una dirección controlada, esto debido a que el giro de las palas genera una reacción en sentido contrario del fuselaje, el cual se compensa con un sistema antitorque produciendo un empuje lateral. El rotor de cola debe ser de paso variable, ya que es necesario variar el empuje del sistema antitorque para mantener el control direccional cada vez que el torque del motor principal cambia o realiza grandes movimientos de guiñada. Además del sistema antitorque convencional del rotor de cola, es posible distinguir otros 2 tipos de sistemas antitorque actualmente usados: Fenestron y NOTAR. El sistema tipo Fenestron también llamado “ventilador de cola”, consta de una serie de palas Figura 2.10 Funcionamiento del sistema antitorque. Figura 2.11 Rotor de cola convencional y Fenestron (der.). 9 rotativas situadas dentro de un empenaje vertical. Debido a que las palas están situadas dentro de un ducto, el riesgo de contacto con cualquier objeto es menor, lo que brinda mayor seguridad durante su operación. El sistema NOTAR (No Tail Rotor) es un sistema antitorque alternativo. En principio, utiliza una masa de aire de baja presión la cuales inducida dentro del botalón por un ventilador montado en el helicóptero. El aire es alimentado a través de ranuras horizontales, situadas en el lado derecho del botalón y hacia una boquilla giratoria que proporciona el control direccional y la fuerza antitorque. El aire a Figura 2.12 Sistema NOTAR. 1. Toma de aire. 2. Ventilador de paso variable. 3. Botalón de cola con aberturas Coanda. 4. Estabilizadores verticales. 5. Chorro impulsor directo. 6. Deflexión descendente. 7. Sección del botalón de cola, efecto Coanda. 8. Empuje antipar. Figura 2.13 Helicóptero MD 520N con sistema antitorque NOTAR. 10 baja presión proveniente de las de ranuras horizontales, en conjunto con la estela del rotor principal, originan un fenómeno llamado efecto Coanda[22], por el cual se produce una fuerza de levantamiento en el lado derecho del botalón. Para las configuraciones duales del rotor principal se consideran las siguientes, todas éstas representadas en la fig. 2.13: a) Configuración de rotor Tándem; dos rotores giran en dirección opuesta. Estos rotores están usualmente sincronizados por medio del sistema de transmisión lo cual permite tener una flecha de transmisión sólo un poco más larga que alguna de las palas. b) Configuración de lado a lado (side by side), esta configuración es una alternativa de la configuración tándem, la cual fue considerada una mejora debido a sus ventajas aerodinámicas en el vuelo hacia adelante, ya que el área de levantamiento tiene una mayor relación de aspecto. La desventaja de esta configuración es la gran área frontal que se obtenía debido a la estructura que se requiere para ubicar los rotores lado a lado, y con ello, la resistencia al avance. c) La configuración de rotores síncronos fue una variante en busca de la solución del side by side, en el cual se tienen los dos rotores más cercanos reduciendo el área frontal y transmitiendo la rotación contraria en la misma caja de reducción. Los planos de los rotores estaban inclinados cierto ángulo de tal forma que la pala pasara por encima del otro rotor. 2 El efecto Coanda fue descubierto en1930 por el rumano Henri-Marie Coanda (1885-1972). El observo que en una máquina de vapor, el aire (o un líquido de otro tipo) que sale de una boquilla tiende a seguir una superficie curva cercana, si la curvatura de la superficie o el ángulo de la superficie, con la corriente no es demasiado fuerte. Por Jean-Louis Naudin, creado el 26 de septiembre de 1999 - Laboratorios JLN - Última actualización 04 de abril 2006, recuperado el 19 de febrero de 2011 de http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://jnaudin.free.fr/html/coanda.htm Figura2.14 Diferentes configuraciones para rotores de sistema dual. 11 Figura 2.16 Movimientos de acuerdo al control de vuelo empleado d) El último enfoque de esta configuración es el rotor coaxial. En éste se sitúan dos rotores concéntricos uno arriba de otro en una flecha común, giran en sentido contrario, reduciendo con esto las interacciones de control. La ventaja de estas configuraciones es la ausencia de un rotor de cola, reduciendo sus dimensiones; la desventaja es el peso mayor y el difícil control en guiñada. 2.2 Funcionamiento del rotor principal. El rotor principal provee el control total del movimiento del helicóptero en vuelo, usándose como tracción a demás de medio de sustentación. De esta forma es posible lograr que el helicóptero se pueda mantener en el aire en situación estacionaria (Hover), así como para ascender, descender, traslaciones hacia delante y hacia atrás, hacia los lados o en cualquier otra dirección. Esto se consigue mediante un mecanismo complejo que hace variar el ángulo de incidencia de las palas así como el plano imaginario de rotación. Figura 2.15 Ejemplos de helicópteros con sistema de rotor dual. De izquierda a derecha MI24 (tándem), MI12 (side by side), H43 HUSKI (rotores síncronos), KAMOV KA52 (rotor coaxial). 12 Por medio del control colectivo posible cambiar el ángulo de paso en las palas, dicho cambio es igual en todas las palas, sin importar la posición en la que se encuentre el plano rotor y se utiliza para variar la magnitud del empuje. El control de paso cíclico cambia el paso de cada pala en función de la posición de ésta en el plano de rotación. La combinación de ambos controles permite el desarrollo de todas las condiciones de vuelo posibles en un helicóptero. En la fig. 2.17 es posible observar un diagrama de los principales elementos actuadotes de los sistemas de controles en el rotor principal. El control del colectivo y cíclico gobiernan los movimientos de la palas por medio del conjunto del plato oscilante sobre el mástil del rotor, uno para cada conjunto de control. El diseño y construcción de los dos conjuntos es similar pero no idéntico, a pesar de que cumplen la misma función. Cada conjunto de plato oscilante consiste primeramente de un anillo interior y un anillo exterior con dos rodamientos de bolas de una hilera entre los anillos. Cada conjunto de plato oscilante es soportado en dos ejes por un anillo balancín de modo que su plano de Figura 2.17 Diagrama de los controles del rotor principal. 1. Elevador central. 2. Deflector de aire. 3. Varilla superior de freno rotor. 4. Unión superior de cabeceo. 5. Caja de alojamiento del pivote de freno. 6. Conjunto del plato oscilante superior. 7. Brazo de paso de incidencia de freno inferior. 8. Varilla inferior de freno del rotor. 9. Unión inferior de cabeceo. 10. Conjunto del plato oscilante inferior. 11. Cubo inferior del rotor. 12. Conjunto del reductor de turbulencia y tijeras inferiores. 13. Conjunto varilla de control del plato oscilante. 14. Conjunto del reductor de turbulencia y tijeras superiores. 15. Conjunto superior del plato oscilante. 16. Articulación del actuador del freno inferior. 13 rotación continua se desplaza longitudinal y lateralmente. El anillo balancín para el conjunto de plato oscilante inferior gira sobre un soporte que está adaptado para un movimiento axial pero no rotativo. Este movimiento axial es inducido por la palanca del control colectivo que también restringe interiormente al plato oscilante contra la rotación. El anillo interior del plato oscilante está provisto con dos extensiones bifurcadas: una detrás del centro, y otra en ángulo recto a la izquierda. Cada bifurcación está conectada a una serie independiente de pernos y palancas, que controlan la deflexión del plano de rotación del anillo exterior del plato oscilante a través del anillo no giratorio interior. La rotación es transmitida al anillo exterior del plato oscilante, a la misma velocidad del rotor, por la unión de las tijeras aseguradas a un adaptador, que es la clave del soporte del rotor. El conjunto del plato oscilante superior es montado en balancín sobre un soporte, sobre el que se desliza y rota con un buje, que está estriado sobre la parte inferior del eje del rotor. Por lo tanto, la velocidad relativa entre los anillos interior y exterior es el doble de la velocidad del rotor. Cuatro articulaciones, separadas a 90 grados, unen al anillo exterior del plato oscilante inferior con el anillo interior del plato oscilante superior para que el mismo movimiento axial e inclinación sea impartido a los dos platos oscilantes simultáneamente. El control colectivo determina el empuje (levantamiento) determinado por la velocidad del rotor, éste es controlado por el movimiento del plato oscilante axialmente sobre el mástil del rotor que causa que todas las palas roten por igual cada una sobre Figura 2.18 Condiciones de vuelo para la combinación de los controles cíclico y colectivo. 14 su eje de torcimiento. El basculamiento del plato es causado por el controlcíclico sobre cada una de las palas cuando están en rotación. Desde los actuadores se controlan las palas en 90 grados, la continua variación del paso sobre cada pala causa que el disco rotor se incline en correspondencia con la inclinación del conjunto del plato oscilante. La inclinación longitudinal y lateral se pueden combinar para dirigir el vuelo en cualquier dirección sin ningún cambio sobre el fuselaje. 2.2.1 Las palas. Las palas de un helicóptero son los equivalentes perfiles alares de un aeronave de ala fija, éstas a diferencia de aquellas, están en constante movimiento rotatorio de tal forma que producen un viento relativo sobre su superficie a altas velocidades. Con el giro del rotor principal y la forma aerodinámica de las secciones de pala se genera la fuerza vertical de sustentación, debido a las elevadas revoluciones que el rotor principal alcanza, se consigue un flujo de aire hacia abajo llamado downwash el cual tiene una gran velocidad y es producido de mayor forma al aumentar el ángulo de paso de las palas. Las palas de los helicópteros son características a diferencia de los perfiles alares por su alta relación de envergadura con respecto a la cuerda. De un lado éstas se sujetan al rotor principal en la parte de que su perfil es más robusto, donde se van extendiendo por curvas de corrección hasta constituir en la totalidad del perfil. El torcimiento en una pala tiene como objetivo el generar mayor fuerza de levantamiento, además es necesario porque la velocidad rotacional aumenta hacia la punta de la pala. Figura 2.19 Flujo de aire sobre las palas en rotación y downwash. 15 De forma general las palas constan de los siguientes elementos: • Contrapesos, su función es el balanceo y equilibrado de fábrica. • Bujes de sujeción, su función es mantener la pala sujeta al rotor. • Compensadores Aerodinámicos, su función es balancear y calibrar de forma aerodinámica el plano virtual de rotación y la resultante aerodinámica. Materiales de la pala. El revestimiento externo puede estar basado en fibra de vidrio y/o fibra de carbono. Suele ser habitual aplicar protecciones anticorrosión, tales como láminas de acero inoxidable a lo largo del borde de ataque de la pala. En ocasiones, las palas incorporan punteras en los extremos con borde de ataque metalizado (niquelización), donde se encuentran los contrapesos. Aerodinámica de las palas. Originalmente, se emplearon perfiles simétricos bastante robustos en las palas del rotor, tanto principal como rotor de cola, debido a las necesidades estructurales de la pala, así como, para permitir una fabricación más asequible de las palas. Los requerimientos de esta configuración son de una pala estable; esta estabilidad se logra debido a que el centro de presión se mantiene prácticamente inmóvil a pesar de los cambios de ángulo de ataque. En medida que se fue mejorando la tecnología, los medios de fabricación y materiales, se llegó a la utilización de perfiles asimétricos en el rotor principal, el cual proporciona un aumento en los posibles valores de ángulo de ataque, evitando que a bajos ángulos el perfil entre en pérdida. Además los perfiles asimétricos permiten una mejora en la eficiencia del vuelo en hover y del vuelo en crucero, esto se logra, al reducir la resistencia en la pala, así como, los momentos de cabeceo inestables; además que el torcimiento y las cargas que afectan al control de vuelo se reducen al mínimo. Figura 2.20 Perfiles empleados para la construcción de palas. 16 Los perfiles asimétricos que se utilizan hoy en día son más delgados y la rigidez se obtiene en cuanto a las propiedades de su material compuesto. La inestabilidad que originalmente se encontraba en estos perfiles se corrige cuando en estado operativo la pala se tuerce y cambia el ángulo de ataque, produciendo los mismos efectos de un perfil simétrico, este efecto se conoce como reflexión. La ventaja que presenta utilizar este tipo de perfiles en el sistema rotor es que permita que el sistema opere a mayores velocidades de traslación. Una de las razones por las cuales un perfil asimétrico genera inestabilidad es porque el centro de presión cambia cuando cambia el ángulo de ataque. Cuando en el centro de presión la fuerza del levantamiento está detrás del punto pivote sobre una pala del rotor, tiende a causar que el ángulo de paso en el disco rotor Figura 2.21 Fuerzas aerodinámicas sobre el perfil de una pala durante el vuelo de avance. 17 aumente. Cuando el ángulo de ataque aumenta, el centro de presión se mueve hacia el frente, y si éste queda delante del punto pivote el ángulo de paso del disco rotor disminuye. Debido a este continuo cambio en el ángulo de ataque en las palas durante cada ciclo de rotación, en las palas se genera batimiento, torcimiento y atraso de manera considerable. 2.3 Sistema de rotor principal en el helicóptero AS 350 B. El sistema de rotor principal del helicóptero AS A350 B está compuesto por un solo rotor principal semirrígido. Las partes que lo conforman son: (1) Palas (2) Cubo rotor (3) Mástil Figura 2.22 Cubo rotor principal AS 350 B. 18 Palas. Cada pala está formada por un perfil NACA 0012 de 30cm de cuerda y 4.677m de envergadura y construida de materiales compuestos. Contiene una lámina de acero en el borde de ataque. Consta de dos secciones de compensadores aerodinámicos y de contrapesos en la punta. Cubo rotor. El componente básico del cubo rotor es la estrella con 3 brazos flexibles en dirección al aleteo llamada Starflex. En ésta se sujetan de forma rígida las palas por medio de articulaciones. Esta estrella desempeña la función de absorber las fuerzas de aleteo, arrastre y cambio de paso sin la necesidad del empleo de baleros. Figura 2.23 Perfiles empleados en el diseño de la pala del AS 350 B. Figura 2.24 Starflex, funcionamiento y su ensamble en el cubo rotor. 19 Las articulaciones de la estrella deben a su vez transmitir las cargas centrífugas de las palas a la parte rígida en el centro de ésta. Para este propósito, se han puesto acoplamientos flexibles entre la articulación de la pala y el brazo de la estrella. Este elemento tiene las siguientes ventajas: prácticamente libre de mantenimiento, diseño modo a prueba de fallos por el uso de material compuesto, diseño modular con todas las partes atornilladas para el fácil reemplazo de elementos críticos y bajo peso (55kg). Mástil. El mástil está sujeto a la transmisión, proporciona el giro al cubo rotor y es su principal soporte ya que éste es el que está sujeto al fuselaje por medio de las barras suspensoras. Los componentes principales del Mástil son: • Eje del rotor • Plato universal • Carcasa de Ensamble • Barras suspensoras Figura 2.25 Principales componentes del mástil del helicóptero AS 350 B. 20 CAPÍTULO 3 SISTEMA DE TRANSMISIÓN PRINCIPAL 3.1 Descripción del sistema de transmisión principa l. 3.1.1 Funcionamiento de la transmisión principal. El rotor del helicóptero provee el levantamiento y la propulsión en su totalidad; es un actuador que convierte el poder de la flecha en empuje. La función primaria del sistema de transmisión es lograr este objetivo, recibir el giro y torque de la flecha del motor y transformarlo en empuje por medio del rotor. Las funciones secundarias del sistema de transmisión son: proveer el giro al rotor de cola, accionar subsistemas indispensables como bombas hidráulicas y generadores. En algunos helicópteros el sistema de transmisión también provee el giro a ventiladores de enfriamiento. Velocidades de rotación. Generalmente los rotores principales de la mayoría de los helicópteros operan en un rango aproximado de las 200 a las 600 RPM, lo cual es relativamente menor a las RPM que opera unmotor de pistón, las cuales están en promedio a 3000 RPM; teniendo noción de esto, el sistema de transmisión es el encargado de llevar a acabo esta reducción. Un motor de turbina tiene aún más RPM, éstas están por encima de las 6000 RPM lo cual, la relación de reducción para el rotor principal está en orden de 10:1 hasta 20:1. En helicópteros de gran tamaño, la relación de reducción es aún mayor y esto en medida que los propósitos operacionales sean mas demandantes, tales como turbinas dobles, o bien más de dos motores, va generando que el sistema de transmisión tenga que ser cada vez más complejo. El rotor de cola usualmente tiene la velocidad en punta de pala similar a la velocidad en punta de pala del rotor principal, lo cual requiere de unas revoluciones por 21 minuto entre las RPM del motor y las RPM del rotor. En un helicóptero ligero, el sistema de transmisión puede tener dos etapas de reducción, la primera etapa reducirá las RPM del motor a unas RPM aproximadas del rotor de cola, y la segunda etapa reducirá las RPM del rotor de cola a las revoluciones del rotor principal. La caja de reducción del rotor de cola contiene un par de engranes cónicos para reflectar el sentido de rotación 90º como se muestra en la fig. 3.1. Esta reducción es usualmente cercana a 10:1, pero alguna variación es posible. En el desarrollo, las RPM del rotor de cola pueden cambiar en orden de obtener diferentes compromisos entre ruido y empuje disponible. Esto se logra cambiando la relación de giro en la caja de engranes. Mientras más largo sea el botalón de cola, la distancia del rotor de cola será mayor y por consecuente habrá un descenso en las RPM, el rotor, requerirá de menores RPM, pero de mayor torque; ya que éste incrementa desproporcionalmente con la distancia, lo cual puede delimitar la distancia máxima a la que se deberá colocar el rotor de cola. 3.1.2 Componentes y configuración. Embrague (Clutch ) de auto-rotación. Uno de los componentes más importantes del sistema de transmisión es el embrague de auto-rotación que permite el giro del rotor aún cuando el motor falla. En la mayoría de las ocasiones se cuenta también con un freno de rotor para parar a éste rápidamente después del aterrizaje. En motores de pistón generalmente se requiere de un sistema de arranque el cual esta incorporado al sistema de transmisión, en motores de turbina Figura 3.1 Configuración típica de transmisión de potencia con un motor de pistón. 22 libre no se requiere este componente, pero en motores con turbina doble sin un sistema UPA (Unidad de potencia auxiliar), se coloca este embrague extra de arranque para permitir que un motor corra sin necesidad de girar el rotor y la otra turbina. En la fig. 3.2 se muestra la construcción interna de un embrague de auto-rotación. En él hay dos partes cilíndricas, la del lado exterior es típicamente accionada por el motor, mientras que la interior esta sujeta al sistema de transmisión. En medio de estos se encuentran una serie de “sprags” o bien espreas (muecas de metal con forma de hueso canino), las cuales están situadas en la carrera inferior del cilindro del motor y la carrera exterior del cilindro del sistema de transmisión, posicionadas a presión en unas guías de metal; estas espreas son ligeramente asimétricas, de tal modo, que si éstas giran en un sentido incrementa la presión en las paredes de los cilindros y viceversa. El sentido de giro donde las espreas aumentan su presión lateral está determinado por el giro en el cual se quiere transmitir la potencia, de esta forma en determinado momento que la fase atada al motor deja de girar, las espreas dejarán de ejercer presión y la fase del sistema de transmisión girará libremente. La precisión de este componente tiene que ser de alto desempeño, de tal manera que aún transmitiendo el máximo torque, las espreas lo transmitan sin ser ceder a este esfuerzo. La función del embrague es completamente automatizada, pero cabe mencionar que se tiene que revisar periódicamente su correcto funcionamiento después de determinado tiempo vuelo. El embregue también nos permite tener el motor en marcha lenta sin necesidad de tener girando el rotor. Figura 3.2 Embrague de auto-rotación o de rueda libre. 23 Cajas de engranes. Las cajas de engranes o de reducción incorporan otra serie de detalles, por ejemplo, considerando una caja de reducción de una relación 2:1. Dos engranes de 40 y 20 dientes, esto significa que un diente del engrane menor tocará en una revolución 2 dientes del engrane mayor, el cual sufriría de un doble desgaste, y más aún, se presentan irregularidades cuando se usan relaciones complejas, como 40 y 21 dientes, por esta razón las cajas de reducción usan relaciones simples. La caja de reducción de engranes planetarios es muy popular debido a que se puede construir con muy poco peso en relación al torque que maneja. El sistema es complejo pero muy eficiente, ya que las cargas de torsión se reparten entre el número total de engranes dentro del sistema. Esto hace a la caja de reducción planetaria ideal para la fase final de la transmisión del rotor ya que aquí el torque es máximo. Debido al contacto de metal con metal, un sistema de lubricación a presión es indispensable para poder mantener operativo y confiable la caja de reducción. El sistema de transmisión requiere de una forma de disipar el calor que la fricción del aceite produce. Ya sea con aletas de Figura 3.3 Configuración típica de una caja de reducción planetaria. Figura 3.4 Caja de reducción de engranes planetarios. 1. Engrane del generador. 2. Engrane inferior del eje del rotor. 3. Engrane superior del eje del rotor. 4. Tubo del pistón de freno. 5. Primera etapa del piñón. 6. Eje de la canilla. 7. Primera etapa del engranaje. 8. Segunda etapa del piñón. 9. Varilla servo del eje impulsor. 10. Embrague de rueda libre. 11. Eje de baja del rotor. 12. Eje de alta del rotor. 24 enfriamiento o bien en helicópteros muy grandes requieren de sistema de enfriado del aceite, radiador, bomba de aceite y ventilador. Es vital tener el uso adecuado de aceite en la caja de reducción, por lo cual, la temperatura es usualmente en todas las configuraciones censada y visible desde la cabina del piloto. Se requiere un nivel de aceite de cristal para poder ser visible desde el exterior. Algunas máquinas están diseñadas para operar periodos cortos de tiempo aún habiendo perdido todo el aceite. Configuraciones. Los helicópteros con rotores dobles tienen una gran ventaja en cuanto al sistema de transmisión, el torque requerido es menor y la relación de giro es más pequeña, obteniendo aún RPM mayores a las de un rotor sencillo. Esto se debe a que el contar con dos rotores, el área de disco requerida es menor y con ello, el radio de pala. Al contar con menores relaciones de giro, la caja de engranes es más sencilla y con ello el peso de un sistema de transmisión de un helicóptero de rotor dual aún teniendo dos cajas de reducción es menor al de un helicóptero con rotor sencillo con las mismas especificaciones. Hay dos posibles configuraciones en el sistema de transmisión. La primera es aquella en la cual el rotor es acoplado directamente a la flecha de salida del sistema de transmisión, de tal forma que el empuje del rotor y el peso del helicóptero están soportados por los baleros de soporte del sistema de transmisión. La otra posible configuración es cuando el rotor está sujeto a una estructura llamada cubo del rotor, en este caso, el sistema de transmisión sólo provee el torque quedando libre de las cargas de vuelo. Figura 3.5 Arriba caja de reducción del helicóptero Sycamore. Abajo la caja de engranes planetarios del CH-D47. 25 Es una ventaja el transferir todos los esfuerzos y cargas de vuelo al cubo rotor,el sistema de transmisión es estable y en dado caso de reemplazo se puede realizar sin necesidad de remover el rotor. Sistemas de transmisión de motores múltiples. Hay muchas razones por las cuales se instala más de un motor en un helicóptero, la principal es debido al incremento de potencia, pero claramente está sólo se obtiene si se usan todos los motores al mismo tiempo. Otra razón es el aumento de la seguridad, en caso de que un motor falle, otros seguirán produciendo empuje. Otra razón podría ser en aumentar la autonomía, la capacidad de carga entre otras. La razón mas importante por la cuales se tienen motores múltiples es por seguridad. Regulaciones como las del país de Estados Unidos, no permiten hoy en día tener helicópteros de un solo motor volando sobre áreas pobladas aún con auto- rotación. En la práctica, el helicóptero sólo requiere de toda la potencia en periodos muy cortos de tiempo, al despegar con carga máxima de peso, y al aterrizar en un lugar muy alto o muy cálido. Para el resto de las condiciones de vuelo los motores dobles únicamente trabajarán a la mitad de su potencia o menos. 3.2 Sistema de transmisión correspondiente al helic óptero AS 350 B. 3.2.1Sistema de suspensión de la caja de engranes. La caja de engranes del rotor principal soporta el compartimiento del mástil del rotor sobre el cual está montado el eje de transmisión del motor. El eje de transmisión del rotor transmite cargas horizontales y verticales de forma cíclica y periódica hacia la caja de engranes del rotor principal. Si la caja de engranes fuera anclada de forma rígida al piso de la transmisión, esta vibración sería transmitida a la estructura del helicóptero. La solución para evitar esto, consiste en insertar una suspensión flexible entre la caja de transmisión y la 26 estructura del helicóptero para así absorber la mayor parte de las vibraciones. Se dice que estos sistemas filtran las vibraciones. El ensamble principal entre el rotor y la caja de transmisión es de esta forma asegurada a la estructura del helicóptero por dos puntos: 1. Hacia el mástil del rotor por 4 barras rígidas que transmiten el levantamiento hacia el fuselaje. 2. Sobre la caja de engranes del rotor principal por medio de una suspensión flexible entre la parte baja de la caja de engranajes y el fuselaje. La suspensión absorbe entonces las fuerzas Fx, Fy, los momentos Mx, My y el torque del rotor principal. La caja de engranes del rotor principal está suspendida como un péndulo y oscila alrededor del punto O (donde las 4 barras de suspensión se intersecan). Las vibraciones son absorbidas radialmente por pads que se deforman ante el esfuerzo cortante. El elemento básico de una suspensión flexible es un pad cilíndrico y laminado que consiste en un conjunto de discos pegados de goma delgada y discos de aleación ligera (a en la fig. 3.8). Un extremo de cada uno de los 4 pads laminados está pegado a la caja de engranajes del rotor principal, y la otra a la estructura del helicóptero (b en la fig. 3.8). El torque de giro del rotor principal es transmitido hacia los pads por medio de compresión (c en la fig. 3.8). Dos pads laminados (L1, L2) reaccionan de acuerdo al esfuerzo de las cargas Fx, My a Figura 3.6 Sistema de suspensión de la caja de engranes. Figura 3.7 Sistema de pads de vibración. 27 lo largo del eje longitudinal. Los Otros dos pads (l1, l2) reaccionan de acuerdo al esfuerzo de las cargas Fy, Mx actuando a lo largo del eje lateral. Los 4 pads laminados reaccionan hacia el torque de giro del rotor principal (CR) en compresión. Los dos pares de pads laminados son unidos por un miembro cruzado (T), el cual cierra el patrón de carga y está cargado casi totalmente en tensión. Este tipo de suspensión es llamada “bidireccional” debido a que actúa sobre el eje longitudinal y los ejes laterales. 3.2.2 Acoplamiento del motor con la caja de engrane s del rotor principal. El acoplamiento entre el motor y la caja de engranes del motor principal comprende de lo siguiente: Figura 3.8 Reacción de los pads al torque. 28 • Una carcasa fijada a la caja de engranes principal y un acople conector de pestaña fijado al motor. • Un anillo balancín unido a la carcasa y al acople de pestaña. • El eje de transmisión que transmite el torque del motor hacia la caja de engranes del rotor principal por medio del engrane cónico. La caja de engranes del rotor principal está montada sobre una suspensión flexible y está sujeta a oscilaciones de baja amplitud durante el vuelo. El propósito de la conexión del acople anillo balancín-acople de pestaña es: • Mantener constantes la distancia entre la caja de engranes del rotor principal y el motor. • Alinear el eje de transmisión con el piñón de entrada o engrane cónico. • Absorber el sobregiro del torque del motor. En estas condiciones, la flecha sólo transmite el torque del motor. Acoplamiento flexible del eje de transmisión. El acoplamiento flexible (de tipo “flector”) se deforma para absorber las pequeñas desalineaciones entre el eje de transmisión del motor y la caja de engranes del rotor principal durante la mayor potencia al despegue. Figura 3.9 Acoplamiento flexible. 29 Los acoples flexibles son sometidos a grandes cargas, así que no sólo deben transmitir el torque del motor sino también deformarse en caso de una mala alineación. Ya que esta deformación es repetitiva con cada revolución del eje, los acoplamientos son sometidos a esfuerzos de fatiga cíclicos y por lo tanto deben ser revisados regularmente. Sin embargo, son diseñados para ser seguros contra cualquier falla y se deterioran muy gradualmente. Caja de reducción de la caja de engranes. En el helicóptero AS 350 B la caja de reducción está conformada por un sistema de engranes planetarios. El conjunto se divide en tres secciones intercambiables. Para el primer módulo corresponde el engrane Figura 3.10 Ensamble del acoplamiento del motor a la MGB. 30 solar y los engranes planetarios. El segundo módulo corresponde al engrane principal y la flecha de transmisión. Por último el tercer módulo es el correspondiente a la transmisión de los sistemas auxiliares, en este caso la bomba de aceite. El engrane solar dirige a los engranes planetarios, los cuales rotan sobre el engrane estacionario y llevan el plato planetario así como al eje del motor a 394 RPM. Para el AS 350 B inicialmente la flecha de transmisión del motor mueve un piñón de 17 dientes a 6125 RPM sobre el engrane principal de 61 dientes, así la proporción de transmisión es: 61 / 17 = 3.59 6125 RPM / 3.59 = 1707 RPM De aquí el engrane solar lleva una velocidad de entrada de 1707 RPM. Este engrane tiene 30 dientes transmitiendo al anillo estacionario de 100 dientes por medio de cada engrane planetario de 30 dientes. Por lo tanto la proporción de transmisión será: (30 + 100) / 30 = 4.33 1707 RPM / 4.33 = 394 RPM Figura 3.11 Ensamble del sistema de reducción de la caja de engranes del AS 350 B. Figura 3.12 Segunda etapa de reducción por engranes planetarios. 31 CAPÍTULO 4 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE POTENCIA A LTERNO 4.1 Sistema de potencia convencional del helicópter o. Una fuente de poder convencional de un helicóptero debe básicamente cumplir con el requisito de proporcionar la potencia y giro necesario a la flecha del rotor bajo un razonable tamaño, peso y consumo de combustible del motor. Por ello esta fuente de poder es generalmente una máquina de combustión interna; ya sea de pistón o una turbina. A lo largo de la historia se ha intentado implementar también motores cohete, ramjets o bien turbojets directamente a la flecha, con el propósito de eliminar la reaccióndel torque y reducir el peso. Todos los motores de combustión interna obtienen su energía mediante la combustión de una mezcla de aire y combustible. Al aumentar la temperatura causa el trabajo mediante una expansión; en la práctica se puede obtener mayor potencia si únicamente el aire es comprimido antes de iniciar la combustión. Los motores turborreactores han dominado por mucho tiempo como la fuente de poder ideal de un helicóptero, la ventaja de estos es la gran relación de potencia contra el peso. Esto se debe a la misma simplicidad de este motor; la compresión del aire y la extracción de potencia de la flecha se efectúan rápidamente mediante una serie de alabes girando a causa de fuerzas aerodinámicas. La desventaja de estos motores es la cantidad de partes que pueden estar sometidas a muy altos esfuerzos y el alto costo de producción y mantenimiento. A diferencia de la energía que se requiere para mantener girando los alabes del turborreactor, un motor de pistón requiere mucho menos energía para comprimir aire, lo cual hace este motor parcialmente más eficiente. El motor de pistón al ser recíproco neutraliza de modo más simple los esfuerzos. La desventaja que existe es que las RPM 32 se ven limitadas por el tamaño del pistón; pistones muy pequeños pueden alcanzar hasta 25000 RPM y producen una gran potencia en relación al peso; desafortunadamente no es posible escalar esto, ya que aumentan exponencialmente los esfuerzos. Otra restricción del motor alternativo, es que la potencia es proporcional a la cantidad de carga o mezcla que puede ser admitida por el cilindro, aumentando el volumen del cilindro, aumenta el tamaño de las válvulas, del cigüeñal, árbol de levas, etc., y con ello el tamaño total del motor, lo cual hace más sencillo usar un mayor número de cilindros a tener cilindros muy grandes. De esta forma para producir mucha potencia se requiere de una gran cantidad de cilindros lo cual dificulta el sistema de inducción, el sistema de escape, el sistema de enfriamiento y con ello la confiabilidad del propio motor. Alrededor de 400-500 kW, la selección de una turbina o un motor de pistón está bajo casi las mismas condiciones, tomando en cuenta que el motor de pistón compensa el peso con mejor eficiencia. Mayor al rango de potencia anteriormente mencionado, la turbina es la opción más confiable. En resultado, el diseño de un helicóptero se ha llevado a dos campos: Helicópteros muy grandes que usan dos o tres turbinas y teniendo cubos rotores que soportan grandes cargas debido a la potencia disponible. O bien, helicópteros pequeños de motor alternativo los cuales tienen cubos rotores más sencillos debido a las bajas cargas en éste. Entre estos extremos existen algunas variaciones, un helicóptero pequeño de una sola turbina no puede usar un cubo rotor de altas cargas ya que tiene que ser diseñado en base a una buena auto-rotación. Desafortunadamente el uso del motor alternativo en la aviación se ha visto estancado desde el lanzamiento de los motores de turbina, es por ello que el desarrollo y mejoramiento de los motores alternativos se ha llevado a cabo en el sector automotriz. Sin embargo, la consideración de motores alternativos en la aviación ha renacido y nuevas generaciones de motores alternativos han dado a los diseñadores de helicópteros una mejor solución en helicópteros ligeros. La principal limitación de estos motores es el consumo de combustible, en un automóvil el peso y cantidad de combustible es relativamente muy poco con respecto al peso total del automóvil, en el 33 helicóptero el peso del combustible está limitado por el empuje máximo que requiere el rotor al despegue. A partir de esto, el uso de los motores alternativos en la aviación se verá aumentando a medida que la eficiencia en el consumo de combustible mejora. Instalación de un motor de pistón. La fig. 4.1 muestra la configuración típica de cómo se sitúa el motor y la transmisión en un helicóptero ligero. La mayoría de los helicópteros ligeros usan sistemas de enfriamiento a base de aire y la posición del cigüeñal debe ser prácticamente horizontal o paralela a la flecha. La configuración más usada son motores de 4 cilindros horizontalmente opuestos. A la salida del motor se instala un ventilador de enfriamiento y el sistema de transmisión a la flecha mediante polea-banda. El flujo de aire del ventilador es direccionado para que pase proporcionalmente igual flujo sobre la cabeza de los cilindros. El torque proporcionado en estos cilindros no es uniforme, debido a que el poder se genera en la expansión de cada uno de ellos, lo cual hace necesario tener cierta flexibilidad en el sistema de transmisión. Al usar esta configuración hay que tener en cuenta lo siguiente: • Una transmisión flexible y lo suficientemente fuerte para manejar el torque. • El uso de componentes y sistemas anti-vibración para filtrar los impulsos del motor. • El uso de banda o cadena reforzada y una tensión adecuada. Figura 4.1 Configuración típica de un helicóptero ligero con planta motriz de un motor alternativo. 34 Instalación de un motor de turbina. La implementación de este motor se puede dar de las siguientes dos formas: En la primera (Fig. 4.2) hay sólo un ensamble de rotación y éste es integral con la salida de la flecha. En esta configuración no se requiere un embrague para el arranque ya que el arrancador gira con la turbina y con el rotor. La otra configuración (Fig. 4.3) mas recomendada, es el uso de dos turbinas, la primera genera la potencia para hacer girar el compresor y la segunda desarrolla la potencia conducida a la flecha para sustentar el helicóptero. Motores de este tipo son llamados motores de turbina libre ya que no hay una conexión mecánica entre la primera parte del motor usándose esencialmente como un generador de gas, y la segunda parte del motor transforma la energía del gas en la potencia de la flecha. El generador de gas puede girar con el arrancador aún cuando la turbina libre está detenida por el freno del rotor, por lo tanto el motor puede ser encendido sin necesidad de girar el rotor. Si el freno es liberado y la potencia incrementa el rotor empezará a girar suavemente. La turbina libre tiene también la ventaja de poder detener el rotor sin Figura 4.2 Configuración típica de un helicóptero ligero de una sola turbina. 35 necesidad de detener también el motor y al poner la turbina en modo ralentí, se produce únicamente un mínimo de torque. Cada turbina tiene su propio embrague de un sólo sentido, fallando un motor el otro sigue proporcionado potencia al helicóptero y el rotor de cola está directamente conectado a la transmisión. 4.1.1 Sistema de potencia en el helicóptero AS350B. El motor montado en el helicóptero AS 350 B corresponde a un turboeje marca Turbomeca modelo Arriel 1B. Las principales características de este motor se presentan a continuación en la tabla siguiente. Figura 4.3 Configuración de un helicóptero con dos turbinas. Figura 4.4 Modelo escala real del motor Turbomeca Arriel 1B. 36 La configuración del motor es de turbina libre, ya que tiene una flecha para las 2 etapas de turbina de generador de gas totalmente independiente a la flecha de la segunda etapa de turbina libre. Consta de una sola etapa de compresor axial, seguido de otra etapa sencilla de compresor centrífugo, la cámara de combustión es de tipo anular. Tiene también un Gobernador de velocidad, el cual mantiene la turbina libre a RPM constantes sin importar las condiciones de vuelo. De esta forma el poder transmitido depende únicamente del torque del motor, por lo cual el torque del motor es medido por medio de un torquímetro. El motor Arriel es propio de un diseño modular, el cual significa que los componentes principales pueden serinspeccionados y reemplazados sin la necesidad de mandar todo el motor a fábrica. Este motor no cuenta con un sistema de embrague pero si de un sistema de rueda libre, el cual permite la auto-rotación del rotor. El sistema de enfriamiento de aceite del motor consta básicamente de un ventilador eléctrico, un intercambiador de calor y de un tanque de aceite externo. Tabla 1 Especificaciones del motor turboeje Arriel 1B. 37 Mediante este sistema son lubricados y enfriados los baleros y engranes del motor, el aceite está presurizado, el objetivo es mantener una temperatura adecuada en el aceite para mantener sus propiedades. Figura 4.5 Esquema básico del motor en el helicóptero AS350B. Figura 4.6 Sistema de enfriamiento de aceite del motor Arriel. 38 Instalación del motor Arriel 1B. Ver Figura 4.7. El motor es instalado en un compartimiento antifuego, el frente de éste se acopla al sistema de transmisión principal. La parte trasera va acoplada a una estructura en el techo del helicóptero mediante un par de abrazaderas de seguridad lo suficientemente reforzadas para soportar el torque del motor. El tubo de la flecha descansa en la zona marcada (1) y es asegurado el torque por unas abrazaderas horizontales (2), mismas que a la vez descansan sobre unos amortiguadores de material plástico (4) para absorber las vibraciones que se presentan sobre la flecha, el componente (3) es un simple recubrimiento de los amortiguadores. Figura 4.7 Principales componentes de la instalación del motor Arriel 1B en el helicóptero AS 350 B. 39 4.2 Selección de un elemento de potencia alterno. Partiendo del objetivo principal de hacer girar el rotor del helicóptero AS 350 B se determinaron como posibles elementos de potencia alternos, el uso de dos tipos de motores; un motor eléctrico o un motor alternativo de combustión interna. A continuación se analizará cual sería el motor adecuado para este proyecto. 4.2.1 Motor eléctrico. Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por medio de interacciones electromagnéticas. Algunos de los motores eléctricos son reversibles, otros pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores. Los motores eléctricos de tracción usados en locomotoras realizan a menudo ambas tareas, si se los equipa con frenos regenerativos. Son ampliamente utilizados en instalaciones industriales, comerciales y particulares. Pueden funcionar conectados a una red de suministro eléctrico o a baterías. Se pueden encontrar dos tipos principales: Motores CA (corriente alterna) y motores CD (corriente directa). Principio de funcionamiento. Los motores de corriente alterna y los de corriente directa se basan en el mismo principio de funcionamiento, el cual establece que si un conductor por el que circula una corriente eléctrica se encuentra dentro de la acción de un campo magnético, éste tiende a desplazarse perpendicularmente a las líneas de acción del campo magnético. Ver Fig. 4.8. Figura 4.8 Principio de funcionamiento del motor eléctrico. 40 El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la corriente eléctrica que circula por el mismo, adquiriendo de está manera propiedades magnéticas, que provocan, debido a la interacción con los polos ubicados en el estator, el movimiento circular que se observa en el rotor del motor. Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor produce un campo magnético, cuando se coloca dentro de la acción de un campo magnético potente, el producto de la interacción de ambos campos magnéticos hace que el conductor tienda a desplazarse produciendo así la energía mecánica. Dicha energía es comunicada al exterior mediante un dispositivo llamado flecha. 4.2.2 Motor de combustión interna. Un motor de combustión interna es un tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química de un combustible que arde dentro de una cámara de combustión. Su nombre se debe a que dicha combustión se produce dentro de la máquina en sí misma. Hay muchos varios tipos de motores de combustión interna, entre ellos el Diesel, Ciclo Otto, Rotatorio (Wankel) o bien turbinas de gas. Para fines prácticos se atenderá únicamente al motor de ciclo Otto, debido a que son los más comunes de encontrar. El principio de funcionamiento del motor convencional del tipo Otto es de cuatro tiempos (4T), es decir, cada 4 tiempos se obtiene un ciclo de trabajo. El rendimiento térmico de los motores Otto modernos se ve limitado por varios factores, entre otros la pérdida de energía por la fricción y la refrigeración. Figura 4.9 Los 4 ciclos del un M. C. I. de ciclo Otto. 41 La termodinámica nos dice que el rendimiento de un motor alternativo depende en primera aproximación del grado de compresión. Esta relación suele ser de 8:1 o 10:1 en la mayoría de los motores Otto modernos. Se pueden utilizar proporciones mayores, como 12:1, aumentando así la eficiencia del motor, pero este diseño requiere la utilización de combustibles de alto índice de octano para evitar el fenómeno de la detonación, que puede producir graves daños en el motor. La eficiencia o rendimiento medio de un buen motor Otto es de un 20 a un 25%: sólo la cuarta parte de la energía calorífica se transforma en energía mecánica. 4.2.3 Selección del tipo de motor. Para la selección del tipo de motor adecuado para este proyecto es necesario identificar las principales características y especificaciones que deberá cumplir dicho motor. • La principal limitante es el espacio. Motor y sistema de transmisión deberán adaptarse a un espacio reducido y no uniforme, en este caso dentro del compartimiento del rotor principal. Por ello es necesario un motor de dimensiones reducidas. • El motor debe ser capaz de transmitir el torque y potencia necesarios para, en un principio, pueda vencer la inercia del mástil rotor y de los demás sistemas acoplados, en este caso, los elementos del acoplamiento del motor/MGB y el rotor de cola. Por lo tanto es necesario un motor de dimensiones reducidas y que genere una potencia adecuada. • El peso del motor es importante, ya que tendrá que ser fijado al piso del compartimiento del rotor principal, el cual no fue diseñado para soportar ese tipo de cargas, por lo que deberá buscarse que el motor seleccionado sea lo mas ligero posible. • El precio es otra razón importante, debido a que este proyecto es costeado totalmente por los alumnos, con el propósito de que no quede inconcluso por falta de presupuesto y que éste, además será el elemento más caro, se busca que cumpla con los requerimientos anteriores al menor costo posible. 42 4.2.3.1 Comparación de dos motores similares en pot encia y torque, uno eléctrico y otro de combustión interna. Como se mencionó anteriormente, la principal limitante es el espacio disponible. El mismo corresponde a un volumen irregular dentro del compartimiento del rotor principal de forma trapezoidal con las siguientes características dimensionales aproximadas [33]: • Base mayor del trapezoide de 500 x 1100mm. • Base menor del trapezoide de 350 x 600mm. • Altura de 450mm. Por este motivo se buscarán dos motores que se adapten al límite dimensional disponible; del motor que más se aproxime serán tomadas las características de potencia, torque, peso y precio. Posteriormente se buscará un motor de su contraparte que sea similar en potencia, ya que es el segundo factor de importancia, y se compararan dichas características. De esta manera se determinará cual es el motor más adecuado para este proyecto. En el mercado nacional se seleccionaron dos de las marcas más reconocidas, Honda para el caso del motor de combustión interna y Siemens para el motoreléctrico. El motor que más se acerca a las dimensiones adecuadas para el espacio disponible sin excederlas es el motor GX200 de 5.5 hp de honda y por su contraparte el motor eléctrico modelo GP10-184T de Siemens. 3 Estas medidas sólo son aproximaciones de los claros sobre el piso del compartimiento del rotor principal. Figura 4.10 Detalle del espacio disponible para la colocación del sistema. 43 Aquí la tabla de la comparativa de características de los motores en relación a la potencia máxima entregada. Como se puede observar, el motor GX200 en proporción a la potencia máxima de salida, dispone un mayor torque, además que resulta más ligero que el motor eléctrico. Se determinó que el motor que se usará para este proyecto será un motor de combustión interna, de principio por el cumplimiento de los requerimientos iniciales para la selección y de segunda instancia por que es independiente de algún sistema adicional. No en el caso de un motor eléctrico que está limitado a siempre estar cerca a una fuente de energía eléctrica. Tabla 2 Comparación de motores, uno de combustión interna y otro eléctrico, en base a la potencia de salida. 44 4.3 Selección de un motor alternativo. 4.3.1 Comparación entre distintas opciones. Dentro de la gran variedad de motores que actualmente se encuentran en el mercado, muchas marcas de motores fabrican su serie de producto en cuanto a especificaciones estándares, principalmente a la potencia. Existen muchos fabricantes de motores de este tipo, como Honda, B&S, Kohler, y muchas otras marcas más. La diferencia entre ellos tomando en cuenta la potencia de los motores no es significativa, ya que las configuraciones de fabricación son similares en todas. La diferencia notable es en cuanto al precio y prestigio de la marca. Siendo que la selección se baso en su mayor parte en el precio del motor. Fueron comparados dos motores similares en base del tamaño, que es la principal limitante para este proyecto, así como la justificación del motor elegido. Tabla 3 Comparativa de dos motores de combustión interna de similares características y en base al tamaño. 45 4.3.2 Características del motor seleccionado. El motor seleccionado como sistema de potencia alterno, es un motor alternativo marca Kohler, el modelo es Courage SH265. Estos motores son fabricados con múltiples objetivos de uso. El motor consta de un cilindro de 196 cc trabajando bajo el ciclo termodinámico Otto o bien de 4 tiempos. El combustible del motor es gasolina convencional de 86 octanos, la posición del cilindro es de un ángulo aproximado de 25° con respecto a la flecha. La flecha de salida consta de un diámetro de 3/4 de pulgada y es de material de hierro fundido y está posicionada de forma horizontal. El bloque del motor es de aluminio y el sistema de enfriamiento es base de aire por medio de alteas disipadoras de calor. Figura 4.11 Motor Kohler Courage SH265. Tabla 4 Especificaciones técnicas del motor Kohler Courage SH265. 46 4.3.2.1 Justificación de selección. De acuerdo a los objetivos y restricciones que se tienen en el proyecto, la principal limitación es el espacio dimensional para ubicar el motor dentro del compartimiento del rotor principal. El tamaño en los motores es proporcional a su potencia, de esta forma un motor por arriba de los 10hp tiene dimensiones tales que no se podía adaptar en el espacio disponible dentro del compartimiento del rotor principal del helicóptero AS 350 B. Es por ello que el motor de 6.5 hp se encuentra dentro de los límites dimensionales y puede ser ubicado sin mayor problema dentro del helicóptero. Dimensionado: Figura 4.12 Vista superior y dimensionada en mm (in) del motor Kohler SH265. 47 El mantenimiento de este motor es prácticamente sencillo. Principalmente como cualquier motor alternativo de gasolina, tiene que ser periódicamente inspeccionado y reemplazar componentes como el aceite de lubricación, filtro de aire, bujía, etc. La operación del motor es muy básica, consta de un acelerador, una palanca de corte de combustible, un ahogador de combustible y un switch interruptor de chispa. Figura 4.13 Vista lateral y dimensionada en mm (in) del motor Kohler SH265. 48 CAPÍTULO 5 ADAPTACIÓN DEL SISTEMA DE POTENCIA SELECCIONADO AL ROTOR PRINCIPAL 5.1 Sistemas de transmisión de potencia. Se denomina sistema de transmisión de potencia al mecanismo encargado de transmitir potencia entre dos o más elementos dentro de una máquina. Existen diversos mecanismos empleados en la transmisión de potencia, considerando entre los más usuales: poleas, cadenas, engranes y acoplamiento entre ejes. Los sistemas de engranes y acoplamiento entre ejes, son sistemas que permiten una transmisión de potencia muy grande y con un excepcional rendimiento (para engranes se determina de un mínimo de 98%). Sin embargo los requerimientos de diseño y montaje son más rigurosos, de aquellos llamados elementos flexibles. Por otra parte el costo de estos sistemas resulta muy elevado para ser considerado para este proyecto, además que no se requiere cumplir expectativas de rendimiento tan elevadas. Considerando lo anterior, no será necesario abordar a detalle el sistema de engranes y de acoplamiento entre ejes. Figura 5.1 Diferentes sistemas de transmisión de potencia. 49 Las transmisiones flexibles tienen propiedades que en ocasiones resultan ventajosas: absorben vibraciones y choques de los cuales transmiten sólo un mínimo al eje conectado; son adecuadas para distancia entre centros relativamente grandes; son silenciosas y, cuando están correctamente conservadas pueden ser proyectadas para tener larga vida útil sin averías. 5.1.1 Transmisión por poleas. Las transmisiones por polea o también llamada por correa, en su forma más sencilla, consta de una cinta colocada con tensión en dos poleas: una conductora y otra conducida. Al moverse la cinta (correa) trasmite energía desde la polea motriz a la polea movida por medio del rozamiento que surge entre la correa y las poleas. Durante la transmisión del movimiento, en un régimen de velocidad uniforme, el momento producido por las fuerzas de rozamiento en las poleas (en el contacto correa-polea) será igual al momento motriz en el árbol conductor y al del momento resistivo en el árbol conducido. Cuanto mayor sea el tensado, el ángulo de contacto entre polea y correa, y el coeficiente de rozamiento, tanto mayor será la carga que puede ser trasmitida por el accionamiento de correas y poleas. La transmisión por correa clasifica dentro de las transmisiones mecánicas con movimiento de rotación que emplean como fundamento básico, la transmisión por rozamiento con un enlace flexible entre el elemento motriz y el movido. Esta particularidad le permite algunas ventajas que posibilitan recomendar las transmisiones por correas en usos específicos, como son: Figura 5.2 Elementos de transmisión por polea. 50 • Posibilidad de unir el árbol conductor al conducido a distancias relativamente grandes. • Funcionamiento suave, sin choques y silencioso. • Facilidad de ser empleada como un fusible mecánico, debido a que presenta una carga límite de transmisión, valor que de ser superado produce el patinaje (resbalamiento) entre la correa y la polea. • Diseño sencillo. • Costo inicial de adquisición o producción relativamente bajo. Las desventajas principales de la transmisión por correa, que limitan su empleo en ciertos mecanismos y accionamientos son: • Grandes cargas sobre los árboles y apoyos, y por consiguiente considerables pérdidas de potencia por fricción. • Grandes dimensiones exteriores.• Inconstancia de la relación de transmisión cinemática debido al deslizamiento elástico. • Vida útil de la correa relativamente baja. 5.1.2 Transmisión por cadena. Dentro de las transmisiones mecánicas con enlace flexible entre el elemento motriz y la máquina movida se encuentra la transmisión por cadena como una de las más utilizadas para trasmitir potencia mecánica de forma eficiente, con sincronismo de velocidad angular entre los elementos vinculados y cuando existe demanda de grandes cargas en los accionamientos. La transmisión por cadena está compuesta de una rueda dentada motriz, una o varias ruedas dentadas conducidas y un tramo de cadena unido por ambos extremos que Figura 5.3 Sistema de transmisión por cadena de eslabón doble. 51 engrana sobre las ruedas dentadas. La flexibilidad de la transmisión es garantizada con la cadena, la cual consta de eslabones unidos por pasadores, que permiten asegurar la necesaria flexibilidad de la cadena durante el engrane con las ruedas dentadas. En el caso más simple, la transmisión por cadena consta de una cadena y dos ruedas dentadas, denominadas ruedas de estrella, ruedas dentadas o sprockets, una de las cuales es conductora y la otra conducida. Las transmisiones por cadenas tienen gran utilidad en las máquinas de transporte (bicicletas, motocicletas y automóviles), en máquinas agrícolas, transportadoras y equipos industriales en general. Algunas de las ventajas que presentan las transmisiones por cadenas al ser comparadas con otras transmisiones de enlace flexible, como las transmisiones por correas y poleas, son: • Dimensiones exteriores menores. • Ausencia de deslizamiento. • Alto rendimiento. • Pequeña magnitud de carga sobre los árboles. • Posibilidad de cambiar con facilidad su elemento flexible (cadena). En cambio, a las transmisiones por cadenas se les reconoce como inconvenientes que: • Pueden ser un poco ruidosas. • Requieren de una lubricación adecuada. • Presentan cierta irregularidad del movimiento durante el funcionamiento de la transmisión. • Requiere de una precisa alineación durante el montaje y un mantenimiento minucioso. Según su aplicación, las cadenas pueden ser divididas para su estudio en tres grupos: Cadenas de carga : Son empleadas para suspender, elevar y bajar cargas. Ellas son empleadas predominantemente en las máquinas elevadoras de carga. Éstas 52 trabajan con velocidades bajas (hasta 0,25 m/s) y grandes cargas. Son construidas de eslabones simples, generalmente redondos o de bridas sencillas. Cadenas de tracción: Son empleadas para mover cargas en las máquinas transportadoras, trabajan con velocidades medias (hasta 2-4 m/s). En su fabricación se emplean eslabones de pasos largos, usualmente entre los 50 y 1000mm. Cadenas de transmisión de potencia: En estos accionamientos, la cadena y la rueda son usadas como engranaje flexible para trasmitir torque desde un eje de rotación a otro. Generalmente son empleados eslabones pequeños y de gran precisión en sus dimensiones, con pasos entre 4 y 63.5mm, con el objetivo de reducir las cargas dinámicas, y con pasadores resistentes al desgaste para asegurar una conveniente duración. 5.1.3 Transmisión por correas dentadas. Este tipo de correa también llamada de sincronización, puesto que los elementos de tracción son cables de acero, se estiran muy poco bajo carga y servicio, lo que permite que la tensión inicial pueda ser baja y no son necesarios dispositivos tensores como su contraparte de correa simple. El forro y los dientes suelen ser de un material flexible como el neopreno, y están recubiertos por una loneta de nylon. Sus principales ventajas son: • Transmiten gran potencia en espacios pequeños. • Son ligeras en comparación con las cadenas. • No necesitan lubricación. • Toleran un pequeño arco de contacto. Figura 5.4 Sistema de transmisión por correas dentadas. 53 Sus principales desventajas: • Transmiten cargas de choque. • Si se emplean en poleas demasiado pequeñas producen grandes esfuerzos de fatiga. • Presentan algunas dificultades para ajustar las dimensiones de las poleas, la distancia entre centros y la longitud de la correa de modo que se acomoden a piezas de fabricación normal. 5.1.4 Selección y justificación. El principal objetivo de este proyecto es lograr que el rotor principal alcance por lo menos 20 RPM. Considerando que el motor seleccionado entrega a la salida 3600 RPM en máxima potencia, que la caja de reducción de la transmisión principal dará una proporción de 16:1 y que aún es necesario considerar todos los elementos que nos causarán resistencia. Sin lugar a dudas es indispensable seleccionar el sistema más eficiente. La transmisión por cadenas y de correa dentada son opciones, a fin de usar en lo posible la mayor cantidad de potencia ofrecida por el motor. La transmisión de correa dentada ocasiona el inconveniente de no poder hacer ajustes posteriores, debido a que estas correas vienen con una longitud de diseño específica y la misma no puede ser adecuada al dispositivo, por el contrario el dispositivo tendría que ajustarse a las especificaciones del fabricante. Otro problema sería la adaptación de una polea dentada al eje de la transmisión principal, y debido a que tendría que fabricarse, este tipo de elementos elevan su costo muy por encima de las catarinas para cadenas. La transmisión por cadena, si permite ajustar el tamaño de la misma, debido a estar conformada por una serie de eslabones y sólo se debe realizar un pequeño ajuste a la distancia entre centros. Cuanto a costo se refiere, este sistema resulta más caro que la transmisión por correa y relativamente equiparable al de correa dentada, pero es aceptable por la ventaja de alto rendimiento que proporcionará para con ello lograr las RPM máximas posibles y una vida útil mayor. 54 Aún considerando el mantenimiento del sistema de cadena, éste es mínimo, ya que en mayor parte sólo requiere de una correcta lubricación de la cadena y revisiones periódicas. Del análisis de los puntos arriba tratados, fue seleccionado un sistema de transmisión de potencia por cadena para la realización de este proyecto. 5.1.5 Características del elemento seleccionado. Como es posible apreciar, el elemento principal de este tipo de transmisión mecánica es la cadena, la cual define la seguridad, duración y capacidad de trabajo de la transmisión. De los tres grupos de cadenas antes mencionados, los que mayormente se emplean en la industria moderna, son las cadenas de transmisión de potencia las más difundidas. Además de clasificar dentro de las transmisiones mecánicas más eficientes en aplicaciones industriales, con un valor que oscila alrededor del 98% por cada etapa de transmisión. El tipo de cadena más común es la cadena de rodillos, ya que este tipo de construcción permite tener una fricción excepcionalmente baja entre la cadena y el sprocket. La cadena de rodillos se caracteriza por su paso, que es la distancia correspondiente de eslabones adyacentes. Existen diversos fabricantes de cadenas entre ellos IWIS Ketten, Martin Sprocket & Gear, Regina Industria, Ransey Silent Chain Co. y Browning Manufacturing, Renold Chains y U. S. Tsubaki. Estos dos últimos son los principales que se destacan por su calidad y con mayor distribución en México. Figura 5.5 Elementos principales de una cadena de rodillos. 55 Las cadenas de transmisión de potencia se encuentran dimensionadas según algunas de las normas más conocidas como son las normas: DIN (Deutches Institut for Normang), BS (British Standard) y ANSI (American National Standard Institute), de las cuales han sido derivadas las actuales normas dimensionales ISO. Todas estas normas se agrupan en dos partes fundamentales:• Serie Europea: comprende las normas DIN 8187 y BS 228, agrupadas en la norma ISO 606 tipo B. • Serie Americana: comprende las normas DIN 8188 y ANSI B29, agrupadas en la norma ISO 606 tipo A. Las firmas que fabrican y comercializan cadenas de rodillos generalmente se rigen por las normas mencionadas anteriormente, aunque pueden existir pequeñas variaciones en los valores de las dimensiones que caracterizan dichas cadenas. Para este trabajo se emplearan cadenas de rodillos de la marca Tsubaki, debido que fue fácil de adquirir y a un precio razonable, además de que el distribuidor brinda una amplia asistencia técnica. Se describen continuación sus características y la selección de la cadena adecuada. La mayoría de cadenas estándar son fabricadas bajo norma ASME B29.100 que garantiza seguridad y calidad. Esta norma define los parámetros mínimos dictados por la norma ANSI para cadenas de rodillos. Las cadenas de ANSI Tsubaki exceden los estándares ASME para potencia y en rendimiento. Dentro de las características de la cadena Tsubaki ANSI, una importante es la resistencia superior al impacto. La resistencia al impacto es 20% mayor a la Figura 5.6 Elementos que conforman la cadena de rodillos de Tsubaki. 56 Tabla 5 Comparativa del rendimiento en los eslabones de las cadenas Tsubaki vs contra cadenas estándar de diversos fabricantes. resistencia de cadenas estándares, esto provee una protección extra en relación a cualquier falla en la tensión. Mayor resistencia a la fatiga. Fácil mantenimiento y larga duración. El fabricante recomienda que para la mayoría de aplicaciones estándar, es decir cuando no existan condiciones especiales para su funcionamiento como aplicaciones en alimentos y exposición a elementos químicos, es recomendable el uso de cadenas de acero al carbono, generalmente de aceros medios en carbono o aleados 45, 50, 40X, 40XH, 30XH3A (según norma GOST). Así por ejemplo las cadenas de rodillos de Tsubaki están reforzadas en las articulaciones que es el punto más crítico para este elemento. Los pernos están fabricados de aleación de acero de primera calidad, han sido endurecidos por tratamiento térmico para una mayor resistencia a la tensión, al impacto y reducción del desgaste. 57 5.2 Elementos auxiliares para la transmisión de pot encia por cadenas. El sistema más simple de cadena consiste en dos ruedas dentadas y una cadena. Sin embargo estos elementos requieren de un soporte adecuado que los mantenga en su posición. Ahora bien conforme aumenta la complejidad del sistema se van requiriendo de un mayor número de elementos auxiliares, para el sistema. Es necesario determinar cuales son los elementos necesarios para lograr el objetivo de el presente trabajo, y para está selección bastará cubrir los requerimientos y limitaciones con los cuales se desarrollará el proyecto. Característica de giro del rotor. Se requiere hacer que el rotor gire en sentido del giro de las manecillas del reloj viendo al helicóptero de la parte trasera hacia el frente, ya que es la disposición que así el fabricante dispuso para este helicóptero. La flecha de entrada a la caja de engranes principal por lo tanto gira en este sentido. Espacio disponible para la ubicación del sistema alterno. Viendo al helicóptero desde la vista frontal, obsérvese la posición del costado derecho del compartimiento del rotor principal. Aquí es donde se pretende ubicar el sistema alterno. Giro del motor alternativo. Este motor visto de frente a la flecha de salida, tiene un giro contrario a las manecillas del reloj. Figura 5.7 Sentido de giro del rotor del AS 350B. Figura 5.8 Espacio disponible en el compartimiento del rotor principal. 58 5.2.1 Selección de elementos auxiliares de transmis ión. Con estas consideraciones se determinó que motor tendrá que montarse, a fin de simplificar los elementos adicionales, con la flecha de salida hacia la parte frontal del helicóptero, por tal motivo será necesaria la implementación de un sistema de transmisión, en base a una flecha y una rueda dentada adicional hacia la parte posterior del helicóptero donde se encuentra la ranura de la carcasa del piñón de polea de entrada de la caja de engranes principal. Para esta flecha será necesario implementar un par de soportes y rodamientos. Será necesaria la incorporación de una rueda dentada sobre la polea del piñón de entrada, para la transmisión de potencia desde la flecha. Por último la implementación de un sistema de embrague a la flecha de salida es apropiada, debido a que la inercia de los elementos del rotor principal a vencer forzaría el arranque del motor. El arranque de este tipo de motores generalmente se recomienda hacerlo sin carga. Además de que brindaría un factor de seguridad para la operación del mismo. Por lo tanto, los elementos necesarios para el ensamble serán: • Soporte base para que motor sea fijado al piso del compartimiento. • Elementos reductores de vibraciones. • Flecha de transmisión de potencia. • Soportes y rodamientos para la flecha de transmisión de potencia. • Ruedas dentadas para la transmisión de potencia de la flecha de salida del motor al la flecha de transmisión de potencia y de esta a la polea del piñón de entrada de la MGB. • Rueda dentada adaptada a la polea del piñón de entrada de la MGB. • Elemento de embrague al eje de salida del motor. 59 Dentro de los elementos antes mencionados, parte de ellos son fácilmente adquiribles y su uso está estandarizado para diversas aplicaciones por lo que no será necesario el diseño de estos elementos, simplemente bastará con adquirir aquellos que se ajusten a las necesidades del sistema. Rodamientos. Rodamiento o balero, en su estructura más básica y más usual, consiste en dos aros, elementos de rodadura y una jaula, y están clasificados en rodamientos radiales y rodamientos de empuje dependiendo de la dirección de la carga principal. Adicionalmente, y dependiendo de los elementos de rodadura, están clasificados en rodamientos de bolas o rodillos, estando éstos a su vez divididos por diferencia de diseño o aplicación especifica. El rodamiento produce movimiento al objeto que se coloque sobre éste y se mueve sobre el cual se apoya. Los rodamientos se denominan también cojinetes no hidrodinámicos. Teóricamente, estos cojinetes no necesitan lubricación, ya que las bolas o rodillos ruedan sin deslizamiento dentro de una pista. Existen dos tipos básicos de cojinetes usados en motores de helicópteros: cojinetes de bolas y cojinetes de rodillos. Sin embargo, dentro de estos dos diseños básicos hay cientos de variaciones. Los rodamientos de una hilera de bolas de ranura profunda son el tipo más común y su campo de aplicación es muy amplio. Se encuentran en, motores eléctricos, alternadores de autos, compresores, ventiladores, y muchas otras aplicaciones. Sus principales características son: • Sostiene cargas radiales y axiales • Alto límite de velocidad • Puede tener Sellos para combatir contaminación • Bajo torque (par) • Baja vibración Figura 5.9 Rodamiento de bolas. 60 En rodamientos de este estilo, los rodillos cilíndricos están en contacto lineal con los caminos de rodadura. Esto le da una alta capacidad de carga radial. Además son aconsejables para altas velocidades. Los rodamientos cilíndricos se usan en motores eléctricos, motores de tracción, reductores, transmisiones, equipo de construcción, ventiladores, grúas, turbinas, bombas y compresores. Los rodamientos de dos hileras de rodillos cilíndricos poseen alta rigidez radial y se usan principalmente en máquinas-herramienta de precisión. Para el proyecto, rodamientos de bolas serán suficientes, debido a que lascargas axiales son relativamente pequeñas y no serán sometidos a periodos largos de operación. Ahora ha de determinarse la mejor manera para el montaje de los rodamientos. Para este propósito existen carcasas de montaje llamadas chumaceras. Debido a la diversidad de estos elementos y que generalmente ya vienen acoplados a los rodamientos, la selección de alguno de ellos que se adapte a las características de este trabajo será suficiente. Chumaceras. La chumacera es una combinación de un rodamiento radial de bolas, sello, y un alojamiento de hierro fundido de alto grado ó de acero prensado, suministrado de varias formas. La superficie exterior del rodamiento y la superficie interior del alojamiento son esféricas, para que la unidad sea auto-alineable. La construcción interior del rodamiento que utiliza bolas de acero y los retenedores son del mismo tipo que se usan en los rodamientos de bolas de ranura profunda. De acuerdo al tipo de chumacera, se utilizan los siguientes métodos para la instalación sobre el eje: Figura 5.10 Rodamiento de rodillos. 61 1. Se fija el anillo interior al eje, en dos lugares, utilizando los tornillos de fijación. 2. El anillo interior tiene el agujero cónico y se ajusta al eje por medio de un manguito. 3. En el sistema de anillo excéntrico, el anillo interior se fija al eje a través de ranuras excéntricas provistas a los lados del anillo interior y también en el anillo excéntrico. La chumacera del tipo relubricable, tiene una ventaja sobre las otras chumaceras similares porque han sido diseñadas de forma tal que permite su relubricación, aún en los casos en que se presente desalineamiento, hasta de 2° a la derecha ó a la izquierda. Con la chumacera, la superficie exterior del rodamiento de bola y la superficie interior del alojamiento son esféricas, de esta manera el alineamiento se produce automáticamente. Cualquier desalineamiento del eje que pueda ocurrir por trabajos deficientes en el eje ó por error en el montaje, se ajustará apropiadamente. Existen diversas formas de las chumaceras a fin de poder ser adaptadas a diferentes requerimientos de fijación o colocación. Para esté proyecto solo dos tipos de ellas serán de utilidad, la chumacera de piso y de pared, con la ventaja de ser de las más simples y por lo tanto de un costo bajo. Figura 5.11 Elementos que conforman a una Chumacera de rodamientos de bolas, ensamble al piso y del tipo relubricable. Figura 5.12 Chumaceras del tipo piso y de pared. 62 Tabla 6 Duración de la vida según la aplicación. Este tipo de elementos tienen la gran ventaja de tener en promedio una vida media alta, siempre y cuando sean instaladas correctamente, ya que la mayor parte de las fallas son debidas a este motivo. Embrague centrífugo. El embrague es un dispositivo para conectar o desconectar un componente impulsado con el impulsor de un sistema. Así que si una máquina debe arrancar y parar con frecuencia, el motor se deja trabar en forma continua y se intercala un embrague entre el y la máquina impulsada. De esta forma el embrague acopla o desacopla la carga y el motor puede funcionar a una velocidad eficiente, y también permite que el ciclo se mueva y pare con rapidez, por que no hay necesidad de acelerar el motor en cada ciclo. Fuente: De acuerdo al catálogo de chumaceras NTN. Cat. No. 2400-IX/S Figura 5.13 Elementos principales del embrague centrifugo. 63 Es posible clasificar estos dispositivos de fricción en los tipos siguientes: zapata externa sobre tambor, zapata interna sobre tambor, disco sobre disco, cono en superficie cónica, bandas o cintas envolventes sobre tambores4. Este tipo de elementos resultan ser costosos. Más aun, en el mercado mexicano no existe una gran variedad de ellos, ya que son comercialmente más usuales los embragues de disco, de uso automotriz. En el mercado mexicano sólo dos embragues cumplen con las características y requerimientos necesarios para ser usados en el presente trabajo, clutch (embrague) centrifugo 84-001 y 84-004 de la marca Oregón, de paso de cadena 41 (3/4 bore, 10 dientes) y 35 (3/4 bore, 12 dientes) respectivamente. Este elemento es importante ya que permitirá arrancar el motor sin la carga del rotor principal, por ello habrá que adaptarse a alguna de estas opciones y elegir la más adecuada. 5.2.2 Diseño y manufactura de elementos auxiliares de transmisión. El diseño del resto de los elementos necesarios, por ejemplo, las bases de soporte, uno para el motor y luego para el resto de los componentes del sistema, también considerar la manufactura de la flecha de transmisión para acoplarla perfectamente al sistema, será abordado a continuación. 4 Faires V. M. (1998). Diseño de elementos de máquinas. (4ta. Ed.) Barcelona: Montaner y Simon, S. A. Pág. 631 Figura 5.14 Clutch centrifugo Oregón 84-004 paso 35, 3/4. 64 El paso de lluvia de ideas y diseño previo de bosquejos, para fines prácticos de este trabajo y evitar una extensión muy grande del mismo, ha sido excluido de ser incorporado en estas páginas. Se enfocará directamente sobre los elementos y formas elegidos. Lo primero que se determino fue la fabricación de bases a fin de soportes para todos los elementos auxiliares, mismas que sean acopladas sobre un elemento amortiguador que ayude a absorber la vibración del motor y evitar que esta vibración sea transmitida al fuselaje del helicóptero, además que sirvan para evitar dañar el piso de lámina delgada del compartimiento del motor principal, distribuyendo el peso y cargas generadas por cada elemento del sistema. El primer elemento pensado fue el soporte para una de las chumaceras de soporte de la flecha de transmisión. Se determinó el uso de dos chumaceras de piso, pero requería el uso de dos soportes, uno para cada chumacera. Desde un principio se decidió el mejor lugar donde tendría que ser colocado el motor, específico y prácticamente incambiable, debido a que las dimensiones de éste no deberían intervenir de manera significativa con el fuselaje del helicóptero. Es aquí donde la ubicación de la flecha de salida represento un problema para la colocación de un soporte para una chumacera de piso. Del diseño de fábrica del motor, a la salida de la flecha del motor existen una serie de barrenos y superficies planas (Ver Fig. 5.15) que están determinadas para montar algún elemento sobre los mismos. Aprovechando este diseño fue que se pensó y manufacturó la placa de soporte de balero (ver Fig. 5.16) cambiando la chumacera de piso por una chumacera de pared. Con ésta, el inconveniente del espacio para su colocación es resuelto y beneficia el ensamble haciéndolo más compacto. Figura 5.15 Barrenos con disposición alrededor de la flecha de salida del motor sin fin específico. 65 Lo siguiente fue diseñar una base que soportará tanto la placa soporte de balero como el motor. Se determinó que se usaría una placa para este fin. De esta forma se diseña y manufactura la placa base 1 (Fig. 5.17). El propósito de que la placa base sólo soportará estos elementos se debe a dos razones principales. Sin orden de importancia, debido a cierta inclinación que existe en el acoplamiento motor/caja de engranes principal, tanto el motor como la flecha de transmisión deberían tener la misma inclinación, esto para alinear las ruedas dentadas y el montaje de las cadenas sea el adecuado, debido a que este tipo de sistema de transmisión exige un alineamiento riguroso de los elementos para su correcto funcionamiento y evitar el desgaste prematuro de los mismos. La otra razón, es que el ensamble de ésta forma permitirá colocar elementos de absorción de vibraciones.Se usó como material antivibratorio neopreno comercial en placa de 3/16 de espesor. Este material es ampliamente usado por fabricantes de todo tipo de sistemas que incorporan el uso de motores con características similares (bombas de agua, podadoras y plantas auxiliares de energía por nombrar algunas). Atendiendo a esta experiencia, fue que se Figura 5.16 Placa soporte de balero. Figura 5.17 Placa base 1. Figura 5.18 Placa base 1 neopreno 1 (izq.) y placa base 1 neopreno 2. 66 decidió emplear este material. Así, se manufacturan la placa base 1 neopreno 1 y la placa base 1 neopreno 2, con base en el diseño de la placa base 1. Ya con estos elementos se diseña y manufactura el soporte de este conjunto, la placa soporte 2 (figura 5.19), la cual consiste en otra placa con la característica de estar inclinada 4° con respecto las pestañas horizo ntales de los extremos (ver Fig. 5.20) en los puntos de fijación hacia el piso del compartimiento del rotor principal. Este último subensamble está listo para ser fijado al fuselaje del helicóptero, para ello igual que sucedió con la placa base 1, se manufacturó una placa de neopreno en base al diseño de la placa base 2, la placa base 2 neopreno 1 (Fig. 5.21). Por la diferencia en el plano horizontal de las pestañas de fijación de la placa base 2, también son necesarios dos elementos que compensen esa altura y además sirvan de amortiguadores y soporte para el subsistema del motor y base de balero completo, por ello se diseñan y fabrican los amortiguadores y soportes de neopreno derecho e izquierdo (Fig. 5.22). Figura 5.20 Inclinación de la placa soporte 2. Figura 5.19 Placa soporte 2. Figura5.21 Placa base 2 neopreno 1. 67 Para completar el diseño de los elementos de transmisión sólo falta la flecha de transmisión de potencia y el soporte para la segunda chumacera. Para el diseño del primer elemento, la flecha o mejor conocido como árbol, se requiere de un cierto análisis. El termino árbol se refiere a un elemento giratorio que transmite potencia. Aunque de manera general se refiere eje al elemento fijo sobre el cual van montadas ruedas giratorias, polea, etc., el termino de árbol se emplea para elementos giratorios o no giratorios y se ha estandarizado eje para un elemento automotriz. Ahora bien, un árbol de transmisión, es el que recibe la potencia de una máquina motriz y la transmite a máquinas conectadas por medio de correas o cadenas, usualmente desde varios puntos en toda su longitud. Los engranes, las poleas, las ruedas dentadas y otros elementos sostenidos comúnmente por los árboles, ejercen fuerzas sobre el mismo y con ello momentos flexionantes. La determinación de estas fuerzas y momentos ayudará a determinar con exactitud el diámetro y material para adaptarlo a nuestro sistema. Sin embargo para fines prácticos, y dado que este proyecto no pretende el estudio a fondo del diseño de elementos de máquinas, sólo se limitará en la implementación de elementos de los que ha sido probada su eficacia en otros sistemas similares. De un ejemplo práctico donde el diámetro de un árbol de transmisión que recibe de entrada por una polea de 60cm de diámetro 25 HP a 360 RPM y un torque de 430 lb- ft fabricado de acero aleado C1137, con cuñeros de perfil para cada rueda dentada y con una longitud de 125cm [55], deberá ser de 4.5cm. 5 Cálculo de árboles y ejes cap. 9.4 ejemplo. Faires V. M. (1998). Diseño de elementos de máquinas. (4ta. Ed.) Barcelona: Montaner y Simon, S. A. Pág. 339 Figura 5.22 Amortiguadores y soportes de neopreno derecho e izquierdo. 68 Obsérvese que el diseño del motor elegido tiene una flecha a la salida de 3/4 de pulgada para la entrega de 9.1lb.ft de torque y 6.5 HP, no existe entonces inconveniente en que se mantenga este mismo diámetro para el árbol de transmisión, sin la necesidad de realizar el análisis completo de esfuerzos. Así el árbol de transmisión se fabricará de una barra de sección redonda de 3/4in por 620mm de largo con dos cuñeros a los extremos (Fig. 5.22). El último componente, es la base para la segunda chumacera soporte del árbol de transmisión, el cual estará frente a la ranura de la carcasa de la polea de piñón de entrada a la caja de engranes principal del helicóptero. El material empleado para las placas y bases será acero comercial ASTM A36 , el árbol se fabricará de acero aleado SAE 4140T y para los elementos de amortiguación como ya se había mencionado de placa de neopreno comercial de 3/16 de espesor. Para mayor detalle del uso de aceros consultar los Anexos C y D. Figura 5.23 Árbol de transmisión de potencia con detalle de los cuñeros. Figura 5.24 Ensamble de los elementos auxiliares del sistema de transmisión. 69 5.3 Selección de la cadena y ruedas dentadas Hasta aquí se cuenta con los elementos necesarios para determinar el paso de la cadena. De inicio, el embrague centrífugo limita a cadenas número 35 o 41. Sin embargo en este caso no es posible solamente seleccionar alguna de ambas, ya que la cadena adecuada representa el correcto funcionamiento del sistema así como una vida útil aceptable, sin que se presenten fallas durante la operación. Será empleado el proceso de selección de paso de la cadena del fabricante Tsubaki. Para la selección se deben considerar los siguientes factores: • La potencia que será transmitida. • La velocidad y los diámetros del árbol propulsor y del árbol conducido. • La distancia entre el centro de los ejes de transmisión. Así para este proyecto para la primera parte de transmisión de la flecha del motor al árbol de transmisión de potencia se tiene que: • HP transmitidos: 5.5hp • Velocidad del eje propulsor: 3000 RPM máx. • Velocidad del árbol conducido: 1800 RPM • Distancia entre centros: 88.6cm Lo primero es seleccionar el factor de servicio para la cadena, de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla 7 Factores de servicio de la cadena. 70 Tabla 8 Régimen de HP máximos RS35. Se calcula el factor de potencia por diseño de acuerdo a la siguiente condición: HP por diseño = HP transmitidos • Factor de servici o 5.5 hp • 1.4 = 7.7 El número de la cadena y el número de dientes de la rueda dentada más pequeña a usar, se determinan de la tabla de selección de cadena del Anexo A. Por tanto se determina: Cadena RS35 y 20T La cadena seleccionada será la RS35. Recordando que para velocidades grandes se recomienda que el valor de paso de la cadena sea lo más pequeño posible y que el valor de dientes de la rueda más pequeña se ajuste a una relación de potencia y velocidad adecuadas. Esto se determina en base a la tabla 8. Para este proyecto el número de dientes de la rueda menor está determinado por la salida del embrague centrífugo que será empleado, es decir 12 dientes del Obregón 84-004. 71 De acuerdo a la tabla 8 para este número de dientes y velocidad del mismo, no sería recomendable usarlo, pero no es posible descartar este elemento. A favor de la decisión para usar este número de cadena y embrague, se sabe que el fabricante de la primera determina estos valores basándose en el entendido que las cadenas estarán expuestas a un régimen de máximo torque, potencia y periodos continuos de uso. De igual forma por las especificaciones del fabricante del embrague, se indica que éste ha sido diseñado para un máximo torque y desempeño. El proyecto además, está pensado para periodos de uso relativamente cortos y no continuos. Se determinó también que serían usadas 2 ruedas dentadas de 22 dientes, las cuales estarían acopladas al árbol de transmisión. Este valor se establece de acuerdo al procedimiento de selección de cadena anteriormente descrito, donde el valor de dientes mínimo esde 20, y haciendo la consideración que a un mayor número de dientes de las ruedas dentadas mejora la eficiencia de la transmisión de potencia. Aquí las dimensiones del diámetro mayor de una rueda dentada de 22 dientes se ajustan a las dimensiones de espacio disponible sin causar ningún problema. 5.3.1 Diseño y manufactura del sprocket para el eje del acoplamiento. Conociendo el paso de la cadena a emplear y conociendo el diámetro interior, el cual está determinado por el diámetro de la polea de piñón de entrada a la caja de engranes principal, es posible diseñar el elemento de rueda dentada que se necesita incorporar al eje de acoplamiento motor/caja de engranes principal, para transmitir la potencia del motor alternativo e inducir la rotación del rotor principal y del rotor de cola. Para el diseño de este elemento, hubo que salvar ciertas limitaciones. La primera de ellas fue que el diámetro exterior no podía ser muy grande, debido que el espacio dentro de la carcasa es limitado. Entendiéndose que un diámetro grande implica un mayor número de dientes, que si bien como anteriormente se mencionó, esto es bueno, también ha de considerarse que una mayor diferencia de la cantidad de dientes entre las ruedas dentadas implica una mayor proporción de transmisión y con ello una menor cantidad de RPM inducidas. 72 Tabla 9 Diámetros de la rueda dentada para RS35. Con esta consideración se debe buscar que el diseño de este elemento cumpla con la condición de tener una relación entre el número de dientes y el diámetro exterior máximo adecuados para su adaptación en el espacio disponible y que permitá una relación de transmisión adecuada para lograr la mayor cantidad de RPM posibles. Otra limitante fue, que para el ensamble de esta rueda con el eje de transmisión del acoplamiento en el AS 350 B, se observa la dificultad que sería desensamblar este sistema en el helicóptero. Por ello se determinó que fuese una pieza bipartida, lo que permite que su ensamble en la polea de piñón sea fácil sin la necesidad de retirar ninguna parte del acoplamiento del helicóptero. Se observó que el diámetro exterior para diseño de esta rueda dentada no podía ser en exceso grande, debido a que la posición de la rueda dentada acoplada al árbol de transmisión del sistema alterno y de la ranura de la carcasa del acoplamiento motor/caja de engranes principal del helicóptero, exigían que la sección de cadena inferior, se encuentre en posición horizontal lo más posible. Ver figura 5.25. Figura 5.25 Ángulo de contacto tangencial de la cadena de acuerdo a la diferencia de diámetros de las ruedas dentadas. 73 Por último, se midió la anchura de la parte central de la polea de piñón, la cual tiene 3cm y sabiendo que la cadena debe pasar libre, el diseño de la rueda debe ser menor a esta medida. Así, para el diseño se resolvió de acuerdo a las siguientes limitantes: • Cadena RS35 • Diámetro de la polea de piñón: 2.755in • Diámetro exterior máximo de la rueda: 4in • Ancho máximo de la rueda: 2.5cm Con esta información se determina de la tabla 9 que el diámetro exterior que cumple con la limitante del diseño es el de la rueda de 32 dientes. Se debe ahora calcular el diámetro máximo del cubo para esta serie de ruedas, el cual se determina mediante la fórmula: Diámetro máximo del cubo = cos 180° / N * DP – (H + .050) Donde: N, es el número de dientes. DP, es el diámetro de paso (Pitch diameter). H, es el ancho de la placa dentada (Ver Anexo E) Por lo tanto se tiene que: Diámetro máximo del cubo = [cos (180° / 32) * 3.826 in] – (.168in + .050in) Diámetro máximo del cubo = 3.589in De acuerdo a las especificaciones de Tsubaki para ruedas dentadas de la serie B, el diámetro interno se recomienda no sea mayor a 2/3 del diámetro del cubo para condiciones severas de servicio. Entonces el diámetro interno por diseño sería: 74 Diámetro máximo interno = 2/3 Diámetro máximo del c ubo Diámetro máximo interno = (2 / 3) * (3.589in) Diámetro máximo interno = 2.393in Sabiendo que la limitante para el diseño para el diámetro interno debe ser de 2.755in a fin de ajustarse correctamente a la polea del piñón, se estaría excediendo por aproximadamente 9mm lo recomendado por el fabricante. Sin embargo ninguna otra opción es viable. Cabe señalarse que el fabricante, como antes se mencionó, recomienda estos máximos para condiciones severas de operación, lo cual no es el caso de este proyecto. De esta manera, el sprocket se fabrica de acuerdo a los límites por diseño y las limitantes de espacio antes señaladas. Se emplea para su fabricación acero 1018 (ver Anexo D). Figura 5.26 Diámetros de la rueda dentada. Figura 5.27 Sprocket de polea de 32 dientes. 75 5.4 Ensamble del sistema Para el ensamble del sistema primeramente deberá verificarse contar con todas las piezas y elementos de fijación necesarios. A continuación se enlistan estos: • Sprocket de Polea 32 dientes paso 35 o 4 pernos 2.5 x 6.5mm de acero o 2 tornillos M5 x 15mm allen grado 5 • Placa Base 1 o 4 tornillos de 3/8 x 1 ½ pulgadas grado 5 cabeza hexagonal o 4 tuercas de seguridad 3/8 o 4 tornillos de 5/16 x 1 ½ pulgadas grado 5 cabeza hexagonal o 4 tuercas de seguridad de 5/16 • Placa Base 1 Neopreno 1 • Placa Base 1 Neopreno 2 • Placa Base 2 o 2 tornillos de 3/8 x 2 pulgadas grado 5 cabeza hexagonal o 2 tornillos de 3/8 x 1 pulgada grado 5 cabeza hexagonal o 4 tuercas de seguridad de 3/8 • Placa Base 2 Neopreno 1 • Amortiguadores y Soportes de Neopreno derecho e izquierdo • Placa Soporte de Balero o 4 tornillos de 3/8 x 1 ½ pulgadas grado 5 cabeza hexagonal o 4 tuercas de seguridad de 3/8 o 4 tornillos de 1/4 x 1 pulgada grado5 cabeza hexagonal o 4 tuercas de seguridad de 1/4 o 4 tornillos 5/16 x 1 ½ pulgada grado 5 cabeza hexagonal • Chumacera de pared de 3/4 o 2 Opresores M6 (incluidos con la chumacera) • Chumacera de piso de 3/4 o 2 Opresores M6 (incluidos con la chumacera) 76 • Clutch centrifugo 12 dientes bore 3/4 paso 35 Oregon® o 2 Opresores M6 (incluidos por el fabricante) o 1 cuña cuadrada de 3/16 x 1/2 pulgada (incluida por el fabricante) • Soporte de Chumacera de Piso o 2 tornillos de 3/8 x 1 ½ pulgadas grado 5 cabeza hexagonal o 2 tuercas de seguridad de 3/8 o 4 tornillos de 3/8 x 3/4 de pulgada grado 5 cabeza hexagonal o 4 tuercas de seguridad de 3/8 o 2 Sprockets de 22 dientes bore 3/4 paso 35 Martín® o 4 opresores M4 x 6mm grado 5 o 2 cuñas cuadradas de 3/16 x 20mm • Flecha de Acero o 2 Cadenas RS35 3/8” pitch Tsubaki® de 70 y 77 cm o 2 seguros de acero o Rondanas planas de 3/8, 5/16 y 1/4 Considérese contar con toda la herramienta necesaria, es decir, llaves españolas de diferente medidas, dados estándar y milimétricos, pinzas, llaves allen de diferentes medidas, torquímetro, un taladro y brocas para acero. 5.4.1 Apriete de tornillos. Los tornillos son piezas metálicas compuestas de una cabeza de forma hexagonal, un vástago liso y una parte roscada que permite el sellado mediante una tuerca y una arandela. Su colocación se hace en frío. Los tornillos se utilizan en las construcciones desmontables y en la unión de elementos construidos en taller al llegar a la obra para facilitar su transporte y montaje. Al momento de hacer el ensamble con tornillos, la mayoría de las veces (lo recomendable es para todas), se debe verificar que la precarga y el par de apriete sean los adecuados para el tipo de unión requerida. 77 La precarga es la fuerza en Newtons que presiona a las piezas durante el apriete del tornillo. Por lo tanto, la precarga es función del par de apriete aplicado al tornillo y del coeficiente de frotamiento. De esta forma sólo una precargacorrecta aporta un ensamble fiable, una precarga demasiado débil corre el riesgo de desapriete o bien una precarga demasiado fuerte podría ocasionar la deformación de las piezas ensambladas o de ruptura del tornillo. El par "es una fuerza" aplicada en el extremo de un brazo de palanca: par (Nm) = fuerza (Newton) x longitud (metro) Los pares de apriete por lo general se calculan al 85% del límite elástico. Existen tablas elaboradas por los fabricantes. Para el presente trabajo se consultó la guía de apriete de FACOM®. Para la consulta es necesario saber: el diámetro del tornillo, la calidad del acero empleado y coeficiente de frotamiento (éste lo basa el fabricante al tipo de ensamble y lo divide en 3. Si es lubricado, medio lubricado o en seco). Así para el ensamble se tienen: Tornillos de 1/4, 5/16 y 3/8. Tornillos de acero grado maquinaria 5, equivalente a clase 8.8 Ensamble en seco, coeficiente de fricción µ=0.20 Debido a que la tabla está determinando para tornillos milimétricos ha de redondearse a 6mm, 8mm y 10mm. De esta forma los pares de apriete necesarios son: 6mm, 12.57 N m = 9.40 lb ft 8mm, 30.62 N m = 22.68 lb ft 10mm, 61 N m = 45.18 lb ft 78 Claro está que para poder controlar efectivamente el par de apriete será necesario valerse de herramienta especializada, en este caso de llaves dinamométricas o más comúnmente conocidas como torquímetros. Este tipo de herramienta resulta en exceso cara para lo concerniente al desarrollo de este proyecto. Existe un método comúnmente usado, este consta en un llamado apriete cruzado. Sólo es necesario que en el ensamble sea únicamente una persona la que realice completamente el mismo. Consiste en ir apretando alternadamente cada elemento de forma gradual. Un ejemplo servirá para entenderlo mejor. En un ensamble con 4 puntos de fijación, primeramente seleccionar un punto y apretar el elemento hasta un mínimo apriete “al llegue”, es decir, sin aplicar fuerza a la llave o herramienta que se use y sólo hasta que el movimiento de la muñeca de la mano lo permita. Ahora hacer lo mismo con el tornillo opuesto en diagonal, luego con el opuesto lineal a este segundo tornillo y por último el que resta. Ahora se procederá a apretar en el mismo orden cada tornillo hasta el máximo que la fuerza del brazo lo permita. Por último apretamos un cuarto de vuelta (90°) y en el mismo orden. De esta forma y al hacer lo una sola persona es posible lograr un buen apriete sin ser excesivo. Con este método se hará el ensamble del sistema. Una observación importante en el ensamble, es que en las posiciones donde se coloca neopreno el apriete no puede ser máximo debido a la amortiguación que brinda este material le permite una mayor deformación del mismo, sin embargo las tuercas de seguridad permiten un buen apriete y la seguridad de que no habrá un desapriete posterior. La recomendación es calcular un apriete en base al número de vueltas y hasta el primer signo de deformación del neopreno, esto con el fin de que en todos los puntos de fijación sea uniforme . 79 5.4.2 Ensamble. 1. Primeramente se acopla el sprocket de polea a la polea del piñón de entrada al MGB del acoplamiento Motor/MGB del helicóptero AS 350 B. Habrá que verificar que la cadena acople sin esfuerzo ni roce con la pestaña de la polea del piñón. 2. Ahora colocar y fijar el motor a la placa base 1 usando los tornillos de 3/8 por 1 ½ in, con un apriete máximo de las tuercas-tornillos. 3. Colocar la placa soporte de balero y fijarla a la placa base 1 con los tornillos de 1/4 por 1in a la base, y con los tornillos de 5/16 por 1 1/2in a la parte frontal de la salida de la flecha del motor. Figura 5.28 Ensamble paso 1. Figura 5.29 Ensamble paso 2. Figura 5.30 Ensamble paso 3. 80 4. Colocar la chumacera de pared con el rodamiento de bolas de 3/4in y la asegurarla a la placa soporte de balero con los tornillos de 3/8 por 1in. 5. Acoplar el embrague centrífugo a la flecha de salida del motor. Este se fija a la flecha con la cuña y los opresores M6. 6. Colocar este subsistema sobre las placas placa base 1 neopreno 1 y neopreno 2 , fijando estas sobre la placa base 2 con los tornillos de 5/16 por 1 1/2in, sin apretar al máximo los tornillos. 7. Colocar el subsistema anteriormente ensamblado, primero posicionándolo en el lugar donde será fijado, marcar y barrenar el piso a un diámetro de 3/8in. Se ensamblan los amortiguadores y soportes de neopreno derecho e izq uierdo y todo ésto sobre la placa base 2 neopreno 1 y se fija todo el subconjunto con 2 tornillos de 3/8 por 2 in en la parte más alta y por 2 tornillos de 3/8 por 1/2in en la parte baja, aquí no es posible de nuevo un apriete máximo de los tornillos. Figura 5.32 Ensamble paso 5. Figura 5.33 Ensamble paso 6. Figura 5.31 Ensamble paso 4. 81 8. Hay que fijar la chumacera de piso rodamiento de bolas de 3/4in a la base de chumacera de piso . Posteriormente presentar el conjunto en la posición donde quedará, buscando en lo posible el mayor alineamiento entre el eje de los rodamientos. Marcar la posición y barrenar el piso a un diámetro de 3/8in. Por último hay que sujetar este ensamble con los tornillos de 3/8 por 1/2in. Figura 5.35 Ensamble paso 8. Figura 5.34 Ensamble paso 7. 82 9. Para colocar la flecha de acero únicamente hay que pasarle a través de los rodamientos, verificando que pase sin esfuerzo, en todo caso las chumaceras son auto alienables permitiendo un ángulo de desalineamiento entre la base y el eje de ± 2°. Una vez posicionada la flecha proceder a asegurarla con los prisioneros M6 de ambos rodamientos. Figura 5.36 Ensamble paso 9. Figura 5.36 Ángulo de tolerancia recomendado de desalineamiento. 83 10. Colocar los sprocket de 22 dientes alineándolos, el primero con la rueda dentada de 12 dientes del clutch centrífugo y el segundo con el sprocket de polea. Una vez colocados en su posición se aseguran, con las cuñas y los opresores M4. 11. Ya sólo falta relacionar los sistemas para ello primero hay que acoplar la cadena de 70cm verificando que no tenga una holgura excesiva que pueda ser corregida con un recorte a la misma cadena. Está permitida cierta holgura (S S´, en la fig. 5.) y ésta corresponde a aproximadamente el 4% de la distancia de la cadena de los puntos AB. Sin embargo cuando la posición de la cadena entre los elementos de conducción y conducido es mayor a los 60° se consid era como un ensamble vertical y es necesario tensar la cadena. Para ello comúnmente se vale del uso de tensores de cadena. Figura 5.38 Ensamble paso 10. Figura 5.39 Holgura permisible de la cadena. Figura 5.40 Tensores de cadena. 84 Posicionar la cadena y la cerrarla con el seguro. 12. Sólo resta colocar la segunda cadena del sprocket de 22 dientes al sprocket de la polea. Nuevamente revisar la holgura y cerrar la cadena con el seguro. Así el ensamble queda de la siguiente manera: Figura 5.41 Ensamble paso 11. Figura 5.42 Ensamble paso 12. Figura 5.43 Ensamble final del sistema. 85 De esta forma, con este ensamble bastará con desacoplar las cadenas y quitar los ocho tornillos de las bases para poder retirarlo, facilitando con ello el mantenimiento del helicóptero. 5.5 Puesta en marcha del sistema. El sistema ha sido ensamblado y ahora como cualquier prototipo es necesario probarlo a fin de conocer como es el comportamiento durante el funcionamiento del mismo y que tan apegado estará al resultado esperado.5.5.1 Arranque del motor. El motor antes del ensamble fue probado, obteniendo buenos resultados del funcionamiento del mismo. Para este punto como tal, atender las especificaciones del fabricante para el uso y operación del motor es lo conveniente, por lo tanto a continuación se transcriben los pasos descritos en el Manual de Operador previo al arranque, durante el arranque y posterior al arranque. La trascripción se acomoda al formato del presente trabajo y no precisamente es una copia de dicho manual, mismo que podrá encontrarse en los anexos de esta tesina (sólo en la versión digital). Previo al arranque. Comprobación del nivel de aceite. Se recalca la importancia de verificar y mantener el nivel de aceite adecuado en el cárter. Comprobar el aceite ANTES DE CADA USO del modo siguiente: 1. Asegurarse de que el motor está parado, nivelado y frío, para que el aceite haya tenido tiempo de asentarse en el cárter inferior. 2. Limpiar la zona alrededor y debajo de la varilla de nivel o el tapón de llenado (F) antes de sacarlo (Figura 5.44). Esto mantendrá la suciedad, residuos y otras materias extrañas fuera del motor. 86 NOTA: El motor puede llevar dos varillas de nivel o un tapón de llenado y una varilla de nivel. Pueden estar colocados en cualquiera de los orificios. 3. Comprobación del nivel de aceite con una varilla de nivel (A). Aflojar y quitar la varilla de nivel; limpiar el exceso de aceite. Volver a introducir la varilla en el tubo de llenado y apoyar la varilla en el cuello de llenado (B). Girar en sentido contrario a las agujas del reloj hasta introducir toda la rosca del tapón de llenado. No hay que enroscar el tapón de la varilla al tubo. Ver Figura 5.45. Comprobación del nivel de aceite con un tapón de llenado: Aflojar y quitar el tapón de llenado (A). El nivel de aceite deberá llegar hasta, pero sin sobrepasar, el punto de desbordamiento del cuello de llenado (B). Figura 5.45 Límite de llenado del deposito de aceite. Figura 5.44 Diagrama de partes del motor. 87 4. Si el nivel es bajo, añadir aceite del tipo adecuado hasta el nivel correcto. Comprobar siempre el nivel antes de añadir más aceite. 5. Vuelver a colocar la varilla de nivel o el tapón de llenado (A) y la junta (B) y apretar firmemente. NOTA: Si se aprieta en exceso la varilla o el tapón de llenado (A) se deformará la junta (C) y se pueden producir pérdidas de aceite (Figura 5.46) NOTA: Para evitar las averías y el desgaste excesivo del motor, mantener siempre el nivel de aceite adecuado en el cárter. Nunca hacer funcionar el motor con el aceite por debajo del nivel correcto. Añadir combustible . 1. Asegurarse de que el motor está apagado , nivelado, y frío. 2. Limpiar el área alrededor de la tapa del combustible (B) (Figura 5.44). 3. Extraer el tapón de combustible. Llenar hasta la base del cuello del depósito (A). No hay que llenar el tanque de combustible (B) por encima del límite. Se debe dejar espacio para que se expanda el combustible. Ver Figura 5.47. 4. Volver a instalar la tapa del combustible y aprietarla bien. Figura 5.46 Apriete del tapón del deposito de aceite. Figura 5.47 Llenado del depósito de combustible. 88 Verificar las áreas de refrigeración . Para que el sistema de refrigeración funcione correctamente, la rejilla, los alabes de refrigeración y las demás superficies externas del motor deberán mantenerse limpias en todo momento . NOTA: El funcionamiento del motor con la rejilla obstruida, con los álabes de refrigeración sucios o atascados o con los revestimientos térmicos desmontados puede ocasionar daños en el motor por sobrecalentamiento. Verificar el Filtro de aire . Este motor está equipado con un filtro de aire recambiable de papel de alta densidad. Además, puede incluir también un prefiltro de espuma opcional. Comprobar a diario o antes de arrancar el motor si hay acumulación de suciedad y residuos en el filtro de aire. También se debe mantener limpia toda la zona del filtro de aire. Comprobar también si hay componentes sueltos o dañados. Sustituya todos los componentes doblados o dañados del filtro de aire. NOTA: El funcionamiento del motor con componentes del filtro de aire sueltos o dañados puede permitir la entrada de aire no filtrado en el motor, y provocar daños y desgaste prematuro. Lista de control previa al arranque . 1. Comprobar el nivel de aceite; añadir aceite si está bajo. 2. Comprobar el nivel de combustible; añadir combustible si está bajo. No rellenar por encima del límite. 3. Verificar las zonas de refrigeración, las zonas de admisión de aire y las superficies externas del motor. Comprobar que están limpias y sin obstrucciones. 4. Verificar que los componentes del filtro de aire y todos los recubrimientos, cubiertas de equipos y protecciones están en su sitio y bien sujetas. 5. Verificar que los embragues o transmisiones están desengranados o en punto muerto. Esto tiene especial importancia en equipos con transmisión hidrostática. La 89 palanca de cambio deberá estar en punto muerto para evitar que la resistencia pudiera impedir el arranque del motor. Consejos para el arranque en tiempo frío . 1. Asegurarse de usar el aceite apropiado para la temperatura prevista. 2. Desembragar todas las posibles cargas externas. 3. Usar combustible de grado invierno reciente. NOTA: La gasolina de grado invierno tiene una mayor volatilidad que mejora el arranque. No utilizar gasolina sobrante del verano. Durante el arranque. 1. Mover la válvula de corte de combustible (A) a la posición ON. Ver Figura 5.48. 2. Con el motor frío – Ajustar el control del acelerador (A) en la posición 1/3 después de la posición SLOW (lenta)6. Ver Figura 5.49. Poner el control del estrangulador (A) en la posición ON. Ver Figura 5.50. Con el motor caliente (Temperaturas normales de funcionamiento) – Ajustar el control del acelerador (A) en la posición intermedia entre las posiciones SLOW (lenta) y FAST (rápida). Normalmente, un motor caliente no requiere que el estrangulador esté encendido. 6 Éste es un cambio a las especificaciones del manual, debido a pruebas previas se determinó que el encendido del motor esta posición aproximada, permite cierta seguridad que impida el embrague de la transmisión. Figura 5.48 Válvula del paso de combustible. Figura 5.49 Control del acelerador. 90 NOTA: La posición del estrangulador durante el arranque puede variar en función de la temperatura y otros factores. Una vez que el motor esté funcionando y caliente, hay que girar el estrangulador a la posición (A) OFF. 3. Arrancar el motor como se indica a continuación: En un motor de arranque retráctil – Girar el interruptor de encendido/apagado (A) a la posición ON. Ver Figura 5.51. LENTAMENTE tirar de la manivela del motor de arranque (A) hasta pasar la compresión ¡PARAR! Retroceder la manivela del motor de arranque y tirar firmemente con un movimiento suave y continuo para arrancar. Tirar de la manivela hacia fuera para evitar el excesivo desgaste del cable de la guía de cable de arranque. Ver Figura 5.52. 4. Cuando el motor haya arrancado y se haya calentado, regresar progresivamente el control del estrangulador a la posición OFF. Durante el periodo de calentamiento se podrá trabajar con el motor o equipo, pero será necesario dejar el estrangulador parcialmente activado. Figura 5.50 Control del estrangulador. Figura 5.51 Interruptor de encendido/apagado. Figura 5.52 Manivela del cable de arranque. 91 5.5.2 Parada del motor. 1. Si es posible, habrá que retirar la carga. 2. Mover el control del acelerador (A) a la posición SLOW (lenta) o LOW (ralentíbajo). Dejar que el motor funcione al ralentí durante 30–60 segundos. Ver Figura 5.53. 3. Girar el interruptor de encendido/apagado o el interruptor de llave (A) a la posición OFF. Muever el acelerador a la posición STOP, si está incluida. Ver Figura 5.54. 4. Cerrar la válvula de corte de combustible (A). Ver Figura 5.55. Figura 5.54 Interruptor off. Figura 5.55 Corte de combustible. Figura 5.53 Control del acelerador. 92 5.5.3 Cálculo de RPM esperadas del rotor con el si stema alterno. El sistema está ensamblado y esta listo para la primera prueba de su operación. Sin embargo aún no se ha determinado un parámetro que ayude a comprobar si el sistema es eficiente o no. El parámetro más sencillo de medir y uno de los alcances de este proyecto es una velocidad en el rotor principal de 20 RPM mínimas. Con este factor a continuación se calculará de acuerdo a las características de transmisión y potencia de motor las RPM por diseño que se deberían lograr. La primera etapa cuenta con una rueda de 12 dientes a la salida del árbol del motor y 3600 RPM a su máxima potencia. El primer acoplamiento lo es a una rueda de 22 dientes por lo tanto la proporción de transmisión es: 22 / 12 = 1.83 3600 RPM / 1.83 = 1963 RPM Posteriormente el árbol de transmisión transmite estas RPM a una rueda de 22 dientes acoplada al mismo y de ésta se acopla a la rueda de 32 dientes, por lo tanto ésta última transmitirá al eje del acoplamiento de helicóptero: 32 / 22 = 1.45 1963 RPM / 1.45 = 1353 RPM Se conoce que la relación de las RPM de entrada con las de salida de la caja principal de engranes es aproximadamente de 15.54, así es posible determinar que las RPM máximas a lograr con este sistema alterno estarán en el orden de: 1353 RPM / 15.54 = 87 RPM 93 5.5.4 Pruebas. Se realizaron varias pruebas al sistema para comprobar su correcto funcionamiento. Durante dichas pruebas se observó lo siguiente: El motor funciona correctamente. Se detectó que los elementos de sujeción cumplen con su trabajo y la vibración que el motor crea, en efecto se ve reducida por los elementos de amortiguación dispuestos para esta función y no resulta excesiva para el fuselaje del helicóptero. El embrague (clutch) centrífugo funciona correctamente, permitiendo el arranque del motor sin problema y posteriormente el embrague con los elementos de transmisión. En la cadena se detecto cierta holgura que no era adecuada para el correcto funcionamiento. Por ello se realizaron las siguientes adecuaciones: Se incorporaron al sistema dos elementos tensores de cadena. El primero se fijó a la placa soporte de balero, y consiste en un buje de acero fijado a una placa de solera de 3mm de espesor de 80 x 25.4mm y este conjunto a la placa soporte de balero. La posición se determino arbitrariamente ya que no hay una regulación para el empleo de estos elementos, únicamente que se adapte para tensar la sección de cadena con holgura. El segundo elemento se fijó aprovechando una pestaña que la Carcasa de conexión del sistema de acoplamiento del motor/MGB del AS 350 B tiene en la ranura lateral de acceso a la polea del piñón de Figura 5.56 Adaptación de elementos tensores de cadena. 94 entrada al MGB. De la misma manera se empleó un buje de acero y placa de solera cuyo dimensionamiento se determinó por prueba directa sobre el sistema. Se detectó que el motor y el sistema de transmisión responden adecuadamente a una aceleración lenta y en intervalos de tiempo. Pero esto únicamente hasta un máximo aproximado de 3/4 de la aceleración y por tanto potencia máxima del motor, ya que en este punto se genera una excesiva vibración la cual, por las características del ensamble, es transmitida a la flecha del sistema de transmisión y posteriormente a la cadena de conexión con el sprocket de polea, lo que ocasiona que la cadena salte sobre el sprocket de polea, haya cargas de choque y ruido, lo cual no es nada recomendable para este tipo se sistema. 5.6 Operación del sistema De las pruebas se determina que la operación del sistema se realice atendiendo el siguiente procedimiento: 1. Realizar una inspección previa a cada uno de los elementos del sistema, verificando: • Que cadenas y ruedas dentadas (sprockets) se encuentren un buen estado y no presenten daño visible, tal como fisuras, dientes rotos o desgaste excesivo. • Que las cadenas estén lubricadas7. • Que las ruedas dentadas estén perfectamente aseguradas a la flecha de acero, verificando el correcto apriete de los opresores M4. • Que la flecha esté perfectamente asegurada a los rodamientos de bolas de ambas chumaceras, verificando el apriete de los opresores M6. • Que el embrague centrífugo esté perfectamente acoplado al eje de salida del motor, verificando el apriete de los opresores M6. • Que no exista desapriete en cada uno de los puntos de fijación de las placas soporte. 7De acuerdo a lo especificado en el capítulo 6.2.1 Lubricación de cadenas. 95 2. Proceder al encendido del motor atendiendo lo especificado en el capítulo 5.4.1 Arranque del motor. 3. Iniciar la aceleración del motor de manera lenta y progresiva hasta el punto de embrague del embrague centrífugo. En este punto una vez que la inercia sea vencida, mantener esta aceleración por un lapso aproximado de un minuto. 4. Al inicio de este paso considérese que la palanca del acelerador se encuentra a la mitad entre SLOW (lento) y FAST (rápido). A partir de aquí comenzar a acelerar el motor por intervalos y en una medida aproximada de 1/8 de la carrera total de la palanca del acelerador por intervalo. Deberá mantenerse cada intervalo por un lapso aproximado de un minuto antes de pasar al siguiente. 5. Continuar acelerando de acuerdo a lo especificado en el paso anterior hasta el punto en que la cadena de conexión de la flecha de transmisión al sprocket de polea comienza a brincar. Aquí se debe desacelerar al intervalo inmediato anterior y mantener en ese punto la operación del sistema por el tiempo requerido. 6. No se deberá llegar a la máxima aceleración. 7. Una vez finalizada la prueba, parar el motor atendiendo lo especificado en el capítulo 5.4.3 Parada del motor. 96 CAPÍTULO VI GUÍA DE MANTENIMIENTO DEL MOTOR KOHLER SH265 Y DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA. 6.1 Mantenimiento del motor Kohler SH265. Para este tema, lo recomendable es seguir las especificaciones y recomendaciones del fabricante. Por tal motivo al igual que se hizo anteriormente, se transcribirá lo descrito en el manual del operador, ajustándolo al formato de este trabajo. Recomendaciones de lubricante. El uso de lubricantes del tipo y viscosidad apropiados en el motor es extremadamente importante, al igual que la verificación diaria del nivel de aceite y el cambio periódico de aceite. El uso de lubricantes inapropiados o sucios provocará averías o el desgaste prematuro del motor. Tipo de aceite lubricante. Utilice aceite lubricante de alta calidad API (American Petroleum Institute) SJ o superior. Hay que seleccionar la viscosidad del aceite sobre la base de la temperatura del aire en el momento de la operación, como se muestra en la tabla de los grados de viscosidad. Use aceite lubricante SJ o superior. No es recomendable prolongar los intervalos de cambio Tabla 10 Tabla grados de viscosidad de acuerdo a temperatura de operación. 97 de aceite más de lo recomendado ya que puede ocasionar daños al motor. Recomendaciones generales de combustible. Para evitar depósitos deresiduos pegajosos en el sistema de combustible y facilitar el arranque, no debe usarse gasolina de la temporada anterior. No se deberá añadir aceite a la gasolina. No hay que llenar el tanque de combustible por encima del límite. Habrá que dejar un espacio para que se expanda el combustible. Tipo de carburante. Para obtener el mejor resultado utilice sólo gasolina sin plomo limpia y reciente de 87 octanos o superior. En países que utilicen el método “Research”, deberá ser de 90 octanos como mínimo. Se recomienda el uso de gasolina sin plomo ya que deja menos depósitos en la cámara de combustión y reduce las emisiones de escape perjudiciales. No se recomienda la gasolina con plomo. Mezclas de gasolina y alcohol. Se autoriza el empleo de mezclas de gasolina y alcohol (hasta un volumen máximo del 10% de alcohol etílico y 90% de gasolina sin plomo) como combustible para los motores Kohler. No se deben utilizar otras mezclas de gasolina y alcohol, incluyendo E20 y E85. Mezclas de gasolina y éter. Se autorizan las mezclas de metil-ter-butil-eter (MTBE) y gasolina sin plomo (hasta un máximo del 15% de MTBE en volumen) como combustible para los motores Kohler. No se autorizan otras mezclas de gasolina y éter. Tubería de combustible. Estos motores usan tuberías de combustible clasificadas de baja permeabilidad SAE 30 R7; homologadas para cumplir los requisitos 98 sobre emisiones. No se pueden utilizar tuberías de combustible estándar. Solicite una manguera de reemplazo a través del Centro de Servicio Kohler. 6.1.1 Programa de mantenimiento. Estas tareas de mantenimiento deberán realizarse con la frecuencia establecida en la tabla siguiente. Deberían también incluirse como parte de toda puesta a punto periódica. Eliminación de aceite. Proteger y respetar el medio ambiente. Desechar el aceite en su centro de reciclaje local o lugar de recogida municipal, de conformidad con las leyes locales. Cambiar el aceite. En un motor nuevo, cambie el aceite después de las primeras 5 horas de funcionamiento. A partir de ahí, cambie el aceite cada 100 horas de funcionamiento. Cambie el aceite con el motor aún caliente. El aceite fluirá con facilidad y arrastrará más impurezas. Cuando se compruebe o cambie el aceite, es necesario asegurarse siempre de que el motor está nivelado. Cambie el aceite del modo siguiente: Tabla 11 Programa de mantenimiento del motor Kohler SH265. 99 1. Para evitar la entrada de suciedad, residuos, etc. al motor, limpiar la zona próxima al tapón de llenado o la varilla de nivel (F) antes de sacarlos. Ver Figura 6.1. 2. Quitar el tapón de drenado del aceite (E) y la varilla de nivel o el tapón de llenado (F). Dejar tiempo suficiente para un drenaje completo. Ver Figura 6.1. 3. Volver a poner el tapón de drenado (E) y apretar a 17,6 Nm (13 ft. lb.) . Ver Figura 6.1. 4. Llenar el cárter con aceite nuevo del tipo adecuado hasta el punto de desbordamiento del cuello de llenado. Compruebar siempre el nivel antes de añadir más aceite. 5. Vuelver a colocar la varilla de nivel o el tapón de llenado y la junta y aprietar firmemente. NOTA: Si se aprieta en exceso la varilla o el tapón de llenado se deformará la junta y se pueden producir pérdidas de aceite. Mantenimiento del prefiltro y el elemento del filtro de aire. Ver figura 6.2. Estos motores están equipados con un filtro de aire recambiable de papel de alta densidad (F). Algunos motores también están equipados con un prefiltro de espuma aceitada (D) que rodea el filtro de papel. Figura 6.2 Sistema del filtro de aire. Figura 6.1 Diagrama de partes del motor. 100 Compruebe el filtro de aire diariamente o antes de arrancar el motor. Compruebe si hay acumulación de suciedad y residuos alrededor del sistema de filtro de aire. Mantenga esta zona limpia. Compruebe también si hay componentes sueltos o dañados. Sustituya todos los componentes doblados o dañados del filtro de aire. NOTA: El funcionamiento del motor con componentes del filtro de aire sueltos o dañados puede permitir la entrada de aire no filtrado en el motor, y provocar daños y desgaste prematuro. Mantenimiento del prefiltro. Ver Figura 6.2. Limpiar o reemplazar el prefiltro cada 50 horas de funcionamiento (con mayor frecuencia en ambientes muy sucios o polvorientos). 1. Retirar la tuerca de mariposa superior (A) y la tapa del filtro de aire (B). 2. Retirar la tuerca de mariposa (C) (algunos modelos) y la arandela especial (E). 3. Sacar el prefiltro (D) del filtro de papel (F). 4. Lavar el prefiltro (D) con agua templada y detergente. Aclarar el prefiltro minuciosamente, hasta eliminar todos los restos de detergente. Escurrir el exceso de agua (no lo retuerza). Dejar que se seque al aire. No engrasar el prefiltro. 5. Volver a instalar el prefiltro (D) en el filtro de papel (F). 6. Deslizar el prefiltro (D) y el filtro de papel (F) en el perno del filtro de aire (G). Fijarlo con la arandela especial (E) y la tuerca de mariposa (C) (algunos modelos). 7. Volver a instalar la tapa del filtro de aire (B) y fijarla con la tuerca de mariposa (A). Mantenimiento del Elemento de filtro de aire. Ver Figura 6.2. Cada año o cada 100 horas (lo que suceda primero) de funcionamiento (con mayor frecuencia en ambientes muy sucios o polvorientos), cambiar el papel filtrante de la siguiente forma: 1. Retirar la tuerca de mariposa superior (A) y la tapa del filtro de aire (B). Retirar la tuerca de mariposa (C) (algunos modelos) y la arandela especial (E). 101 2. Separar el prefiltro (D) del elemento (F) y revisar tal como se indica en Limpiar el prefiltro. NOTA: No lavar el filtro de papel (F) ni aplique aire a presión, pues dañará el elemento. Sustituir los filtros sucios, doblados o dañados por filtros originales Kohler. Manipular con cuidado los filtros nuevos; no se podrán utilizar si las superficies de sellado están dobladas o dañadas. 3. Cuando se realice el mantenimiento del filtro de aire, comprobar el soporte del filtro (H). Comprobar que está bien fijado y que no está doblado o dañado. Verificar si hay daños o un ajuste inadecuado de la tapa o la carcasa (B). Sustituir todos los componentes doblados o dañados del filtro de aire. 4. Deslizar el prefiltro (D) y el filtro de papel (F) en el perno del filtro de aire (G). Fijarlo con la arandela especial (E) y la tuerca de mariposa (C) (algunos modelos). 5. Volver a instalar la tapa del filtro de aire (B) y fijarla con la tuerca de mariposa (A). Encendido. Este motor está equipado con un fiable sistema de encendido sin mantenimiento. Aparte de verificar y sustituir la bujía periódicamente, no es necesario ni tampoco posible realizar ningún ajuste con este sistema. En caso de que se produzcan problemas de arranque que no se corrijan mediante el cambio de la bujía, consulte a un centro técnico de motores Kohler. NOTA: Algunos motores pueden estar equipados con componentes que cumplan la reglamentación RFI. Bujía. Ver Figura 6.3. Una vez al año o cada 100 horas de funcionamiento, sacar la bujía, comprobar su estado y ajustar la separación o cambiarla por una nueva si es necesario. La bujía original es una Champion® RC12YC; el equivalente de Kohler es 102 una pieza Kohler nº de referencia 12 132 02-S o para RFI una pieza Kohler nº de referencia 25 132 14-S . También se pueden utilizar bujías de marcas alternativas. 1. Antes de desmontar la bujía, limpiar la zona alrededor de la base para evitar la entrada de suciedad y residuos en el motor. 2. Desmontar la bujía (D) y compruebar su estado. Cambiar la bujía si está desgastada o si hay dudas acerca de su estado. 3. Comprobar la separación (B) con una galga (A). NOTA: No limpiar la bujía en una máquina que utilice partículas abrasivas.4. Ajustar la separación (B) doblando cuidadosamente el electrodo de tierra (C). Separación de bujías a 0,76mm (0,030in.) . 5. Volver a montar la bujía en la culata. Aplicar un par de apriete al tapón de 20Nm (14ft.lb) . Rejilla del tanque de combustible. Ver Figura 6.4. Hay una rejilla del tanque de combustible cambiable ubicada debajo del tapón del tanque de combustible, en el cuello de llenado. No llenar el tanque de combustible con el motor en funcionamiento o caliente. Diariamente o según se requiera, limpiar la rejilla de cualquier acumulación del modo siguiente: 1. Quitar el tapón del tanque de combustible (A) y la rejilla (B). Figura 6.3 Partes de la bujía. Figura 6.4 Rejilla del tanque de combustible. 103 2. Limpiar la rejilla (B) con disolvente. Cambiarla si está dañada. 3. Limpiar la rejilla (B) e introducirla en el cuello de llenado (C). 4. Apretar firmemente el tapón del tanque (A). Válvula de combustible. Los motores están equipados con una válvula de combustible y un filtro de rejilla integrado situado en la entrada del carburador. Controla y filtra el flujo de combustible del tanque al carburador. Cada 100 horas de funcionamiento limpiar la copa de la válvula de combustible de la suciedad acumulada. Si la rejilla se obstruye o se daña, habrá que cambiarla. 1. Parar el motor. 2. Girar la palanca de la válvula de combustible (A) a la posición OFF. 3. Quitar la copa de la válvula de combustible (C). 4. Limpiar la copa de la válvula de combustible (C) con disolvente y limpiar el exceso. 5. Comprobar la junta tórica (B). Cambiarla si está dañada. 6. Colocar la junta tórica (B) sobre la copa de la válvula de combustible (C). Girar la copa de la válvula de combustible hasta que quede bien apretada a mano. Girar de 1/2 a 3/4 de vuelta con una llave. 7. Girar la válvula de combustible (A) a la posición ON y comprobar si hay fugas. Si la copa de la válvula de combustible tiene fugas, repetir los pasos 5 y 6. 8. Apretar firmemente el tapón del tanque. Limpieza de las zonas de admisión de aire y refrige ración. Para que el sistema de refrigeración funcione correctamente, la rejilla, los álabes de refrigeración y las demás superficies externas del motor deberán mantenerse limpias en todo momento . Comprobar esto diariamente. Cada 100 horas de funcionamiento, (con mayor frecuencia en ambientes muy sucios o polvorientos), desmontar la carcasa del ventilador y demás revestimientos 104 térmicos. Limpiar los álabes de refrigeración y las superficies externas si es necesario. Asegurarse de volver a instalar los revestimientos térmicos. NOTA: El funcionamiento del motor con la rejilla obstruida, con los álabes de refrigeración sucios o atascados o con los revestimientos térmicos desmontados puede ocasionar daños en el motor por sobrecalentamiento. 6.1.2 Localización de averías. Cuando surjan problemas, primero se deben comprobar las causas más sencillas: por ejemplo, un tanque de combustible vacío o la válvula de corte de combustible desconectada. Sugerencias adicionales de solución de problemas se puede encontrar en la tabla de localización de averías. NOTA: No intentar reparar o cambiar componentes principales del motor o cualquier elemento que requiera unos procedimientos de ajuste o sincronización especiales. Este trabajo debe ser realizado por un centro técnico de motores Kohler. Tabla 12 Localización de averias. 105 Localización de averías y ajustes del carburador. El carburador está diseñado para suministrar la mezcla adecuada de combustible y aire al motor en todas las condiciones de funcionamiento. La mezcla en ralentí se realiza en fábrica y normalmente no requiere ningún ajuste. NOTA: Los ajustes del carburador deberán hacerse siempre con el motor a temperatura de funcionamiento. Si el motor no arranca o funciona con dificultad o se para al ralentí, es posible que haya que ajustar o reparar el carburador. El motor no debe superar los 3850 ± 100 RPM si el tornillo de velocidad (A) alta está ajustado. Si se produce una avería en el motor que parezca estar relacionada con el sistema de combustible, se tendrá que comprobar los siguientes puntos antes de ajustar el carburador: 1. Asegurarse de que el tanque de combustible se ha llenado con gasolina limpia y reciente. 2. Comprobar que el respiradero del tapón del tanque de combustible no está bloqueado y funciona correctamente. 3. Comprobar que la válvula de corte de combustible está totalmente abierta. 4. Comprobar que el filtro de la válvula de corte de combustible y el filtro de combustible en línea (si se utiliza) están limpios y sin obstrucciones. Limpiar o cambie el elemento en función de su estado. 5. Verificar que llega combustible al carburador. Esto incluye comprobar si hay restricciones o problemas en las tuberías de combustible y los componentes. Cambiar en caso necesario. 6. Comprobar que el interruptor de encendido/apagado funciona correctamente. 7. Comprobar que el elemento filtrante está limpio y que todos los componentes del filtro de aire están bien sujetos. 106 Si después de comprobar los elementos anteriores, el motor arranca o funciona con dificultad o se para al ralentí, es posible que haya que ajustar o reparar el carburador. 6.2 Mantenimiento al sistema de transmisión. El sistema de transmisión debe mantenerse siempre en buenas condiciones, ya que desempeña un papel fundamental, conduciendo la potencia que el motor entrega a la salida, hacia el elemento que se desea mover o actuar. Para este caso, el sistema de transmisión resulta ser muy simple y por lo mismo el mantenimiento sencillo, ya que prácticamente sólo hay que ocuparse y de manera periódica de los elementos con movimiento, en este caso de las chumaceras y cadenas. Para los demás elementos, específicamente de fijación y estructurales, una inspección periódica, buscando posibles fisuras en el material, corrosión o desapriete de tuercas en los tornillos. Para lograr el fin del punto inmediato anterior es posible considerar, realizar una inspección visual rápida antes de cada sesión de práctica con el sistema. En caso de detectar un desapriete en alguno de los tronillos de fijación se deberán: • Retirar todas las tuercas pertenecientes a subconjunto que se encuentre fijado. • Cambiar las tuercas de seguridad por nuevas. No podrán reutilizarse las tuercas de seguridad, ya que una vez retiradas, el elemento resistivo pierde sus propiedades y no garantiza su correcto funcionamiento. • Realizar el apriete con los elementos nuevos de acuerdo al procedimiento de ensamble. Por el contrario si es detectada alguna falla estructural de alguno de los elementos, deberá retirarse todo el subconjunto al cual pertenece. Desensamblar dicho subconjunto y realizar un análisis del elemento. Si se considera necesario cambiar el elemento. 107 Periódicamente se revisará visualmente la presencia de oxidación o corrosión. En caso de encontrarse, realizar el desensamble del componente. Si es posible, realizar el reacondicionamiento de dicho elemento. Si no es posible cambiarlo. Por último se recomienda que por cada 100 horas de uso, el sistema sea retirado y desensamblado por completo. Realizar una inspección de cada componente y el reacondicionamiento y cambio, en caso de ser necesario. 6.2.1 Lubricación de cadenas. Uno de los factores más importantes para obtener la mejor actuación posible de la cadena de rodillo es una lubricación correcta. No importa cuán bien un sistema de transmisión es diseñado, si no está correctamente lubricado, su vida útil se acortará. La lubricación juega un papel fundamental en el funcionamiento de las transmisiones por cadenas, pues su función es atenuar el inevitabledesgaste en las articulaciones de la cadena, por lo que tiene gran influencia en la duración y buen funcionamiento de la transmisión. Esta lubricación puede ser periódica o continua, en función de la velocidad de la cadena y de la potencia transmitida. Es práctica usual de los fabricantes y las normas internacionales recomendar el tipo de lubricación a utilizar de acuerdo a las condiciones antes mencionadas, aclarando que son requerimientos mínimos de lubricación y que un tipo mejor, no sólo será aceptable, sino que puede resultar beneficioso. A continuación se describen los cuatro tipos de lubricación básicos para accionamientos de cadenas8. Operación manual. Este tipo de lubricación se realiza periódicamente con una brocha o aceitera (fig. 6.5), el volumen y frecuencia debe ser suficiente para mantener la cadena húmeda de aceite y permitir la penetración de lubricante limpio entre las piezas de la cadena. La aplicación de lubricante en aerosol puede ser satisfactoria bajo 8 G. González Rey, A. García Toll, T. Ortiz Cárdenas. Elementos de Máquinas. Cadenas y Sprockets. Transmisiones Mecánicas. Tema 3. Transmisiones flexibles. 108 ciertas condiciones, pero es importante que el lubricante sea un tipo aprobado para la aplicación. En este procedimiento, el lubricante se introduce en los espacios pasador/casquillo/rodillo, debiendo resistir la tendencia a gotear o escurrirse cuando la cadena está parada, como a ser expulsado por efecto de la fuerza centrífuga cuando la cadena está en movimiento. Este tipo de lubricación corresponde con el método 1 de la Norma ISO 10823:1996. Lubricación por goteo. En este tipo de lubricación las gotas se dirigen entre los extremos de las placas de los eslabones desde un lubricador de goteo. El volumen y la frecuencia deben ser suficientes para permitir la penetración del lubricante entre las piezas de la cadena. Este tipo de lubricación se corresponde con el método 2 de la Norma ISO 10823:1996. Lubricación por baño o disco. En la lubricación por baño de aceite el ramal inferior de la cadena se mueve a través de un depósito de aceite en un guardacadena. El nivel de aceite debe cubrir la cadena en su punto más bajo estando en funcionamiento. Para la lubricación por disco se usa un baño de aceite, pero la cadena funciona por encima del nivel de aceite. Un disco recoge aceite del depósito y lo deposita encima Figura 6.5 Lubricación manual de la cadena. 109 de la cadena, normalmente mediante un recipiente. Este tipo de lubricación se corresponde con el método 3 de la Norma ISO 10823:1996. Lubricación por chorro de aceite. En este tipo de lubricación se dirige hacia la cadena un suministro continuo de aceite desde una bomba o un sistema de lubricación central. Es importante asegurar que los agujeros de los tubos de los que sale el aceite estén alineados con lo extremos de las placas de la cadena, además el tubo debe situarse de tal modo que el aceite caiga sobre la cadena justo antes de que engrane con el piñón motriz, con esto se asegura que el aceite es centrifugado en toda la cadena y ayuda a disminuir el impacto del rodillo con el diente del piñón. Cuando la cadena se lubrica adecuadamente se forma una cuña de lubricante entre las partes de la cadena y se minimiza el contacto metal – metal. La lubricación con chorro de aceite da también una refrigeración efectiva y un amortiguamiento de impacto a altas velocidades. Este tipo de lubricación se corresponde con el método 4 de la Norma ISO 10823:1996. Para este trabajo en específico lubricar la cadena durante la operación del sistema manualmente será suficiente. El fabricante recomienda el uso de aceite lubricantes de alta calidad. Ningún aceite grueso o grasa son recomendables. La viscosidad del aceite depende del tamaño de la cadena, la velocidad y la temperatura ambiente a la que opera. Los lubricantes sugeridos para rangos específicos de temperatura se presentan en la siguiente tabla. Tabla 13 Lubricantes recomendados de acuerdo a la temperatura ambiente de operación. 110 6.2.2 Lubricación de chumaceras. Otro elemento importante del sistema son los rodamientos. Si bien, el mantenimiento de las chumacera resulta muy sencillo y la lubricación de las mismas no es muy rigurosa. Para el tipo de chumaceras relubricables usadas en este trabajo, la cantidad de grasa necesaria para la lubricación es, en general, muy pequeña, aproximadamente la cantidad de grasa ocupa alrededor de la mitad hasta una tercera parte del espacio dentro del rodamiento. El tipo de grasa de lubricación depende del tipo de chumacera. En este caso una grasa de base mineral y espesante jabón de litio D1 es la recomendable para estas chumaceras, consideradas de aplicación estándar. Estas chumaceras están provistas con una boquilla para engrase. Para engrasarlas se tiene que usar una grasera que se acople a la boquilla. El desempeño de un rodamiento es influenciado, grandemente, por la cantidad de grasa. Para evitar un sobre -engrase, es aconsejable reabastecer la grasa mientras la máquina está en operación. Para un desempeño óptimo continúe insertando grasa hasta que salga un poco entre la pista del anillo exterior y la periferia del deflector. La Tabla 12 muestra las cantidades de relubricación. Presión de relubricación adecuada deberá estar en el rango de 1-2MPa (10-20kgf/cm2). Tabla 14 Guía de frecuencia de lubricación de acuerdo a los factores de operación. De acuerdo al catálogo de chumaceras NTN. Cat. No. 2400-IX/S 111 CONCLUSIONES Parte importante en la formación educativa de los alumnos, radica en el hecho de poder aplicar los conocimientos adquiridos teóricamente en la práctica. De esta forma se comprueban tales conocimientos y se refuerza el aprendizaje. El contar con modelos que representen fielmente las formas y diseños de los objetos o fenómenos que se estudian, es importante para la práctica y estos se hacen más útiles en la medida que se aproximan al objeto o situación real. Más aún, cuando al observador le es posible la interacción y manipulación del modelo, se vuelve parte creativa de la situación y se habré paso a la innovación. Por ello el tener un helicóptero que en algún momento fue operativo, ya en si representa una gran ventaja para los alumnos de la ESIME Ticomán. Sin embargo era necesario acondicionar nuevamente los sistemas y así poder ver su funcionamiento a fin de sacar el mayor provecho del aprendizaje en dicha aeronave. El AS 350 B contaba con el sistema eléctrico en su mayoría habilitado lo que permitía observar el funcionamiento de instrumentos y luces. También ya había sido habilitado el sistema hidráulico, así que se podía ver el funcionamiento de los actuadores en los controles del helicóptero. Sin embargo, muchos de los fenómenos interesantes y propios de este tipo de aeronaves sólo son posibles observar una vez que las palas se encuentran en rotación. La incorporación del motor Kohler resulto idónea ya que cumplía con ser un motor pequeño y ligero, pero con buenas características de potencia y torque. El embrague centrífugo 84-004 de Obregón aunque teóricamente no es apropiado su empleo ya que el número de dientes con los que cuenta su rueda dentada es muy pequeño, 12 específicamente cuando lo recomendable sería un número mayor a 18, resultó ser un elemento por demás eficiente y que cumple con su función 112 apropiadamente. No estaría de más, buscar un elemento apropiado o bien hacer la modificación de este elemento posteriormente. El sistema de transmisión también resulto ser adecuado, donde el elemento de transmisión flexible es de una calidad alta, el sistema transmite con mucha eficiencia la potencia del motor y da la seguridadde una larga vida del mismo, siempre y cuando su mantenimiento sea el apropiado. El diseño de la pieza del sprocket de polea fue uno de los aspectos importantes para este proyecto. Aún cuando cumple perfectamente con su función se puede observar cierta deficiencia en su operación. Dicho problema se debe a que no cumple con la calidad requerida para estos elementos, derivado de su manufactura, la cual se busco fuera económicamente accesible con una calidad media, suficiente para la operación. Este tipo de elementos por lo general se fabrican bajo normas donde sólo algunas empresas que están reguladas logran cumplir, tal es el caso de Martín Co. El diseño de los soportes para el conjunto motor/transmisión fue otra característica importante del éxito de este proyecto. El ensamble como fue diseñado, resulta ser compacto y eficiente. Además que su instalación prácticamente no alteró el fuselaje del helicóptero ni de ningún elemento de los sistemas y puede ser retirado con mucha facilidad. De esta manera el mantenimiento del sistema no es complicado y podrá ser realizado por cualquier persona con los conocimientos base de la carrera, sin requerir herramienta especializada. Así el objetivo de hacer girar el rotor a 20 RPM se cumplió y además se rebasó el mismo sin mucho problema, logrando contabilizar en pruebas hasta un máximo de 57 RPM por minuto, sin usar la potencia máxima del motor. Es importante hacer la observación que el sistema presenta algunos detalles que son problema en su operación, pero estos aparecen sólo cuando se lleva al límite, en potencia y RPM máximas del motor, y que son originados por la característica propia del ensamble, pero que también pueden ser corregidos con algunas adecuaciones al 113 mismo. Estas correcciones no pudieron realizarse dentro de este mismo proyecto debido a la falta de presupuesto para el mismo. PROPUESTAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTO Se proponen los siguientes posibles proyectos que pueden llevarse a cabo derivados de este trabajo. Puede considerase el análisis de mejora de los elementos de soporte y amortiguación de vibraciones a fin de adecuarlo a reducir las mismas cuando el motor sea usado en la máxima potencia. Dentro de este punto los tensores de cadena adaptados pueden ser cambiados por elementos más eficientes. Ya se había hecho mención que se necesitaba analizar el sprocket de polea bipartido, ya sea para su rediseño o bien la remanufactura del mismo empleando un acero aleado de mayor dureza y un proceso de fabricación basado en las normas establecidas para ruedas dentadas. Otro elemento que puede mejorarse es la rueda del embrague centrífugo de 12 dientes, buscando adaptar una rueda de mayor número de dientes a fin de adecuarse a los HP que se están transmitiendo [99]. Otra proyección de este proyecto es que pueda usarse de manera remota, para ello se deberá diseñar y fabricar un tubo de escape con salida a motor turboeje del helicóptero. También podría adaptarse un sistema de encendido eléctrico que sustituya al actual encendido por polea. Por último la incorporación de un elemento de control para el acelerador que pueda ser operado desde la cabina. Estos trabajos podrían complementar este proyecto y hacerlo más eficiente en la práctica con este sistema. 9 De acuerdo a lo referido en el manual de selección de sprockets del catálogo de cadenas de rodillos Tsubaki. 114 ÍNDICE DE FIGURAS Figura Nombre Página 2.1 Clasificación de los rotores de acuerdo al tipo de acoplamiento de las placas. 4 2.2 Componentes principales de un rotor completamente articulado. 5 2.3 Ejemplo de rotor articulado. 5 2.4 Movimiento de aleteo de la pala. 5 2.5 Movimiento de arrastre de la pala. 6 2.6 Movimiento de torcimiento (feathering). 6 2.7 Rotor semirrígido del Bell 412. 6 2.8 Rotor rígido. 7 2.9 Helicóptero en configuración simple. 7 2.10 Funcionamiento del sistema antitorque. 8 2.11 Sistema antitorque convencional (izq.) y sistema fenestron. 8 2.12 Helicóptero MD 520N con sistema antitorque NOTAR. 9 2.13 Sistema NOTAR. 9 2.14 Diferentes configuraciones para rotores de sistema dual. 10 2.15 Ejemplos de helicópteros con sistema de rotor dua. 11 2.16 Movimientos de acuerdo al control de vuelo empleado. 11 2.17 Diagrama de los controles del rotor principal. 12 2.18 Condiciones de vuelo para la combinación de controles cíclico y colectivo. 13 2.19 Flujo de aire sobre las palas en rotación y downwash. 14 2.20 Perfiles empleados para la construcción de palas. 15 2.21 Fuerzas aerodinámicas sobre el perfil de pala durante el vuelo de avance. 16 2.22 Cubo rotor principal AS350B. 17 2.23 Perfiles empleados en el diseño de la pala del AS350B. 18 2.24 Starflex, funcionamiento y su ensamble en el cubo rotor. 18 2.25 Principales componentes del mástil del helicóptero AS 350 B. 19 3.1 Configuración típica de transmisión de potencia con un motor de pistón. 21 3.2 Embrague de auto-rotación o de rueda libre. 22 3.3 Configuración típica de una caja de reducción planetaria. 23 3.4 Caja de reducción de engranes planetarios. 23 115 3.5 Arriba caja de reducción del helicóptero Sycamore. 24 3.6 Sistema de suspensión de la caja de engranes. 26 3.7 Sistema de pads de vibración. 26 3.8 Reacción de los pads al torque. 27 3.9 Acoplamiento flexible. 28 3.10 Ensamble del acoplamiento del motor a la MGB. 29 3.11 Ensamble del sistema de reducción de la caja de engranes del AS350B. 30 3.12 Segunda etapa de reducción por engranes planetarios. 30 4.1 Configuración típica de un helicóptero ligero con planta motriz. 33 4.2 Configuración típica de un helicóptero ligero de una sola turbina. 34 4.3 Configuración de un helicóptero con dos turbinas. 35 4.4 Modelo a escala real del motor Turbomeca Arriel 1B. 35 4.5 Esquema básico del motor en el helicóptero AS350B. 37 4.6 Sistema de enfriamiento de aceite del motor Arriel. 37 4.7 Principales componentes de la instalación del motor Arriel 1B. 38 4.8 Principio de funcionamiento del motor eléctrico. 39 4.9 Los 4 ciclos de un M.C.I. de ciclo Otto. 40 4.10 Detalle del espacio disponible para la colocación del sistema. 42 4.11 Motor Kohler Courage SH265. 45 4.12 Vista superior y dimensionada en mm (in) del motor Kohler SH265. 46 4.13 Vista lateral y dimensionada en mm (in) del motor Kohler SH265. 47 5.1 Diferentes sistemas de transmisión de potencia. 48 5.2 Elementos de transmisión por polea. 49 5.3 Sistema de transmisión por cadena de eslabón doble. 50 5.4 Sistema de transmisión por correas dentadas. 52 5.5 Elementos principales de una cadena de rodillos. 54 5.6 Elementos que conforman la cadena de rodillos de Tsubaki. 55 5.7 Sentido de giro del rotor del AS 350B. 57 5.8 Espacio disponible en le compartimiento del rotor principal. 57 5.9 Rodamiento de bolas. 59 5.10 Rodamiento de rodillos. 60 5.11 Elementos que conforman a una Chumacera de rodamientos de bolas, ensamble al piso y del tipo relubricable. 61 5.12 Chumaceras del tipo piso y pared. 61 5.13 Elementos principales del embrague centrífugo. 62 5.14 Clutch centrífugo Oregón 84-004 paso 35, 3/4. 63 5.15 Barrenos con disposición alrededor de la flecha de salida del motor sin fin específico. 64 5.16 Placa soporte de balero. 65 5.17 Placa base 1. 65 5.18 Placa base 1 neopreno 1 (izq.) y placa base 1 neopreno 2. 65 5.19 Placa soporte 2. 66 116 5.20 Inclinación de la placa soporte 2. 66 5.21 Placa base 2 neopreno 1. 66 5.22 Amortiguadores y soportes de neopreno derecho e izquierdo. 67 5.23 Árbol de transmisión de potencia con detalle de los cuñeros. 68 5.24 Ensamble de los elementos auxiliares del sistema de transmisión. 68 5.25 Ángulo de contacto tangencial de la cadena de acuerdo a la diferencia de diámetros de las ruedas dentadas. 72 5.26 Diámetros de la rueda dentada. 74 5.27Sprocket de polea de 32 dientes. 74 5.28 Ensamble paso 1. 79 5.29 Ensamble paso 2. 79 5.30 Ensamble paso 3. 79 5.31 Ensamble paso 4. 80 5.32 Ensamble paso 5. 80 5.33 Ensamble paso 6. 80 5.34 Ensamble paso 7. 81 5.35 Ensamble paso 8. 81 5.36 Angulo de tolerancia recomendado de desalineamiento. 82 5.37 Ensamble paso 9. 82 5.38 Ensamble paso 10. 83 5.39 Holgura permisible de la cadena. 83 5.40 Tensores de cadena. 83 5.41 Ensamble paso 11. 84 5.42 Ensamble paso 12. 84 5.43 Ensamble final del sistema. 84 5.44 Diagrama de partes del motor. 86 5.45 Límite de llenado del depósito de aceite. 86 5.46 Apriete del tapón del depósito de aceite. 87 5.47 Llenado del deposito de combustible. 87 5.48 Válvula del paso de combustible. 89 5.49 Control del acelerador. 89 5.50 Control del estrangulador. 90 5.51 Interruptor de encendido/apagado. 90 5.52 Manivela del cable de arranque. 90 5.53 Control del acelerador. 91 5.54 Interruptor off. 91 5.55 Corte de combustible. 91 5.56 Adaptación de elementos tensores de cadena. 93 6.1 Diagrama de partes del motor. 99 6.2 Sistema del filtro de aire. 99 6.3 Partes de la bujía. 102 6.4 Rejilla del tanque de combustible. 102 6.5 Lubricación manual de la cadena. 108 117 ÍNDICE DE TABLAS Tabla Página 1. Especificaciones del motor turboeje Arriel 1B. 36 2. Comparación de motores, uno de combustión interna y otro eléctrico, en base a la potencia de salida. 43 3. Comparativa de dos motores de combustión interna de similares características y en base al tamaño. 44 4. Especificaciones técnicas del motor Kohler Courage SH265. 45 5. Comparativa del rendimiento en los eslabones de las cadenas Tsubaki vs contra cadenas estándar de diversos fabricantes. 56 6. Duración de la vida según la aplicación. 62 7. Factores de servicio de la cadena. 69 8. Régimen de HP máximos RS35. 70 9. Diámetros de la rueda dentada para RS35. 72 10. Tabla grados de viscosidad de acuerdo a temperatura de operación. 96 11. Programa de mantenimiento del motor Kohler SH265. 98 12. Localización de averias. 104 13. Lubricantes recomendados de acuerdo a la temperatura ambiente de operación. 109 14. Guía de frecuencia de lubricación de acuerdo a los factores de operación. 110 118 BIBLIOGRAFÍA Faires V. M. (1998). Diseño de elementos de máquinas. (4ta. Ed.) Barcelona: Montaner y Simon, S. A. Gerling H.; versión Española de Carlos Sáenz de Magarola. (1997). Alrededor de las máquinas-herramientas. (2da. ed.). Barcelona. México: Reverte. Joglar Alcubilla J. (2010). Conocimientos sobre el helicóptero, Colección Mantenimiento de Aeronaves. Madrid. Mott R. L., González y Pozo V. (2006). Diseño de elementos de máquinas. (4ta. ed.). México: Pearson educación. Spotts M. F.; tr. Rodríguez de Torres A. (1996). Proyecto de elementos de máquinas. (2da. ed.). Barcelona: Reverte. Watkinso John (2004). The art of the helicopter (1ra Edición) Kohler Engines, revisado 10/09. Manual del Operador, Kohler Courage, horizontal crankshaft SH265. Wisconsin, U. S. A. 119 CIBERGRAFÍA Secretaría de Seguridad Pública Policía del DF. (2006). Comunicado 1485/06, Dona SSP-DF el Cóndor 02 al IPN para fortalecer la preparación académica de los estudiantes. Recuperado el 31 de enero de 2011, de http://portal.ssp.df.gob.mx/Portal/ComunicacionSocial/Boletiness/2006/Noviembre/b148 5+2006.htm Gyrodynehelicopters. DRONE AND SHIPBOARD GUIDANCE SYSTEM. Recuperado el 08 de febrero de 2011, de http://www.gyrodynehelicopters.com/description.htm Región de Murcia digital, Juan de la Cierva Codorníu. Recuperado el 19 de Febrero de 2011, de http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,87,c,373,m,1935&r=ReP-7635- DETALLE_REPORTAJESPADRE 120 ANEXOS ANEXO A TABLA DE SELECCIÓN DE CADENA ANEXO B1 TABLAS GUÍA DE APRIETE CONTROLADO (1 DE 2) ANEXO B2 TABLAS GUÍA DE APRIETE CONTROLADO (2 DE 2) ANEXO B3 TABLAS GUÍA DE APRIETE CONTROLADO ANEXO C ACERO AL CARBONO ESTRUCTURAL ASTM A36 El acero estructural A36 se produce bajo la especificación ASTM A36. Abrigando los perfiles moldeados en acero al carbono, placas y barras de calidad estructural para clavados, atornillados y estructuras de diferente propósitos. El acero estructural A36 o acero estructural con carbono, es hasta hace poco tiempo, el acero estructural básico utilizado más comúnmente en construcción de edificios y puentes. Cuando el acero estructural está identificado con la designación ASTM pero los productos no se encuentran moldeados bajo el ámbito de esa especificación (ASTM A6/A6M), los productos son fabricados en aceros de acuerdo a su forma y su uso, el acero utilizado es el siguiente: Aplicaciones del Acero A36. Las aplicaciones comunes del acero estructural A36 es en la construcción, y es moldeado en perfiles y láminas, usadas en edificios e instalaciones industriales; cables para puentes colgantes, atirantados y concreto reforzado; varillas y mallas electro soldada para el concreto reforzado; láminas plegadas usadas para techos y pisos. Material ASTM designación Remaches de acero A502, Grado 1 Pernos A307, Grado A o F568 Clase 4.6 Pernos de alta resistencia A325 o A325M Tuercas de acero A563 o A563M Fundición de acero A27/A27M, grado 65-35(450-240) Piezas de forja A668, Clase D Chapas laminadas en caliente una tiras A570/A570M, Grado 36 Tubos conformados en frío A500, Grado B Tubos conformados en caliente A501 Requerimientos de tensión. El acero A36 tiene como esfuerzo de fluencia mínimo de 36ksi. Además, es el único acero que puede obtenerse en espesores mayores a 8 pulgadas, aunque estas placas como excepción, solo están disponibles con esfuerzo de fluencia mínimo inferior especificado, siendo este 32ksi. Normalmente, el material de conexión se especifica como A36, sin importar el grado de sus propios componentes primarios. El esfuerzo último de tensión de este acero varía de 58ksi a 80 ksi; para cálculos de diseño se utiliza el valor mínimo especificado. Requerimientos a tensión* Laminas, Vigas* y barras Ksi (Mpa) *ver orientación del espécimen bajo la prueba a tensión según especificación A6.para la gama formas de brida sobre 426lb/ft (634kg / m), el 80 ksi (550Mpa) resistencia a la tensión máxima no se aplica un a elongación mínimo en 2 pulg.. (50mm) de 19% se aplica. Esfuerzo último 50-80 (400-550) *** Punto de fluencia 32 Ksi (220 MPa) para las placas de más de 8 pulgadas (200 mm...) de espesor. Alargamiento de que no es obligatorio determinarle para placa de piso. Las placas de más de 24 en (600 mm...) el requisito de elongación se reduce dos puntos porcentuales. Esfuerzo de fluencia 36 (250)**** Laminas y Barras,**,*** Elongación en 8in. (200mm), min, % 20 Elongación en 2in. (50mm), min, % 23 Composición Química del acero A36. Tiene un contenido máximo de carbono que varía entre 0.25% y 0.29%, dependiendo del espesor. Según la norma de la ASTM A36, la composición química debe ser la siguiente según su forma: PRODUCTO VIGAS* PLACAS** BARRAS ESPESOR, IN, A 3/4 De 3/4 a 1 1/2 De 1 1/2 a 2 1/2 De 2 1/2 a 4 Sobre 4 in A 3/4 De 3/4 a 1 1/2 De 1 1/2 a 4 Sobre 4 in (MM) TODAS Hasta 20mm 20mm a 40mm De 40mm a 65mm De 65mm a 100mm Sobre 100mm Hasta 20mm 20mm a 40mm De 40mm a 100mm Sobre 100mm CARBON, Max% 0.26 0.25 0.25 0.26 0.27 0.29 0.26 0.27 0.28 0.29 MANGANESIO % … … … 0.80- 1.20 0.80- 1.20 0.85- 1.20 … 0.60- 0.90 0.60- 0.90 0.60- 0.90 FOSFORO, MAX% 0.04 0.04 0.04 0.040.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 SULFURO, Max % 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 SILICIO, % 0.40 Max 0.40 Max 0.40 Max 0.15- 0.40 0.15- 0.40 0.15- 0.40 0.40 Max 0.40 Max 0.40 Max 0.40 Max COBRE, Min% cuando el cobre es especificado en el acero 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 *El contenido de manganeso de 0.85 a 1.35%, y el contenido de silicio de 0.15 a 0.40% es requerido en vigas por encima de 426lb/ft o 634kg/m. ** por cada reducción de 0,01% por debajo del máximo de carbono especificado, un aumento del 0,06% de manganeso por encima del máximo especificado se permitirá hasta un máximo de 1,35% ANEXO D TABLA COMPARATIVA DE ACEROS RENSON® ANEXO E DIMENSIONES DE LOS DIENTES DE LAS RUEDAS DENTADAS ANEXO F PLANOS DE PARTES P 1 SPROCKET DE POLEA P 2 SPROCKET DE POLEA MODIFICÁDO P 3 SPROCKET DE 22 DIENTES P 4 PLACA SOPORTE DE BALERO P 5 PLACA BASE 1 P 6 PLACA BASE 1 NEOPRENO 1 P 7 PLACA BASE 1 NEOPRENO 2 P 8 PLACA BASE 2 P 9 PLACA BASE 2 NEOPRENO 2 P10 AMORTIGUADOR Y SOPORTE DE NEOPRENO DERECHO P11 AMORTIGUADOR Y SOPORTE DE NEOPRENO IZQUIERDO P12 PLACA DE AJUSTE DEL SEPARADOR DE NEOPRENO ANEXO G MANUAL DEL OPERADOR KOHLER COURAGE SH265 Courage SH265 EN ES FR HORIZONTAL CRANKSHAFT OWNER'S MANUAL ÁRBOL DE CIGÜEÑAL HORIZONTAL MANUAL DEL OPERADOR VILEBREQUIN HORIZONTAL MANUEL DE L'UTILISATEUR DEHORIZONTALE KURBELWELLE BETRIEBSANLEITUNG ITMANUALE DEL PROPRIETARIO ALBERO MOTORE ORIZZONTALE 2 1 A B D EE F F H C I J K G 2 A B A B 3 A B A C 4 5 A B 3 6 A 7 A A 8 9 A 10 A 11 A 4 12 A STOP 13 A 14 A 15 B A C D E F G H A D B C 16 5 17 A B C B C A 18 19 B A 20 A A B 21 IMPORTANT ENGINE INFORMATION THIS ENGINE MEETS U.S. EPA PH2, EC STAGE II (SN:3) AND CA 2008 AND LATER EXH EMISSION REGS FOR SI SORE FAMILY TYPE APP DISPL. (CC) SPEC. NO. SERIAL NO. BUILD DATE EMISSION COMPLIANCE PERIOD: EPA: CARB: CERTIFIED ON: REFER TO OWNER'S MANUAL FOR HP RATING, SAFETY, MAINTENANCE AND ADJUSTMENTS. 1-800-544-2444 kohlerengines.com KOHLER CO. KOHLER, WISCONSIN, USA CRAFTED IN CHINA KOHLER CO. KOHLER, WISCONSIN, USA CRAFTED IN CHINA IMPORTANT ENGINE INFORMATION THIS ENGINE MEETS U.S. EPA PH2, EC STAGE II (SN:3) AND CA 2008 AND LATER EXH/EVAP EMISSION REGS FOR SI SORE EVP CODE:CO DOM: FUEL: DISP: SPEC: TYPE: EF: EPA/CARB EMISSION COMPLIANCE PERIOD: HRS REFER TO OWNERS MANUAL FO RMAINTENANCE AND ADJUCTMENTS 11236 11236 LE SA MP LE EC TER SOR NO. DATEA MISSION COM PA:P TIFIED SA MKOHLER, WISCONHLER, WISCORAFTED IN CHINAD IN CHINAAM PL EHIS ENGINE MEETHIS ENGINE MEE 0808 ANDAND LAATER EXTER EXAAA VP CODE:CO DOMP CODE:CO DOM P: SPEC:P: S EPA/CAEPA/CA HRS REFER THRS REFER T TENANCE AND ADENANCE AND A 22 Symbols Associated with This Product 23 SlowOffOn Fast Choke FuelOil Read Manual STOP StopStartAlert 42 Precauciones de seguridad Para garantizar un funcionamiento seguro, lea detenidamente las siguientes instrucciones. Consulte también el manual del fabricante de su equipo, donde encontrará más información de seguridad importante. A continuación se explican las precau- ciones de seguridad del presente manual. Le rogamos que las lea atentamente. ADVERTENCIA El término “ADVERTENCIA “ se utiliza para indicar la existencia de riesgos que pueden ocasionar lesiones personales graves, la muerte, o daños importantes en el equipo si no se tiene en cuenta dicha información. PRECAUCIÓN El término “PRECAUCIÓN” se utiliza para indicar la existencia de riesgos que pueden ocasionar lesiones personales leves o daños en el equipo si no se tiene en cuenta dicha información. NOTA El término “NOTA” se utiliza para notificar al personal encargado de la instalación, operación o mantenimiento una información importante pero que no está asociada a un riesgo. ¡Por su seguridad! Observe siempre estas precauciones. Ignorarlas puede provocar lesiones al usuario o a otras personas. ADVERTENCIA La explosión del carburante puede provocar incendios y quemaduras graves. No llene el tanque de combustible con el motor en funcionamiento o caliente. ¡Carburante explosivo! La gasolina es muy inflamable y sus vapores pueden hacer explosión si se inflaman. Almacene la gasolina siempre en contenedores homo- logados, en locales desocupados, bien ventilados y lejos de chispas o llamas. No llene el tanque de combustible con el motor en funciona- miento o caliente, pues si el combustible derramado entra en contac- to con las piezas calientes del motor o las chispas de encendido, se puede inflamar. No arranque el motor si hay combustible derramado cerca. No utilice nunca gasolina como agente de limpieza. ADVERTENCIA Los arranques accidentales pueden provocar lesiones graves o la muerte. Antes de llevar a cabo trabajos de mantenimiento o reparación, desconecte y aísle el cable de la bujía. ¡Arranque accidental! Desactivación del motor. El arranque accidental puede provocar lesiones graves o la muerte. Antes de realizar cualquier trabajo en el motor o en el equipo, desactive el motor como se indica a continuación: 1) Desconecte los cables de las bujías. 2) Desconecte el cable del polo negativo (-) de la batería. ADVERTENCIA Las piezas calientes pueden causar quemaduras graves. No toque el motor durante el funcionamiento o inmediatamente después de pararse. ¡Piezas calientes! Los componentes del motor pueden calentarse mucho durante el funcionamiento. Para evitar quemaduras graves, no toque estas piezas cuando el motor esté en funcionamiento, o inmediatamente después de pararse. No ponga nunca el motor en funcionamiento con las protecciones térmicas desmontadas. ADVERTENCIA El monóxido de carbono puede provocar náuseas, mareos o la muerte. Evite inhalar los humos de escape y nunca haga funcionar el motor en locales cerrados o áreas encerradas. ¡Gases de escape letales! Los gases de escape del motor contienen monóxido de carbono vene- noso. El monóxido de carbono es inodoro, incoloro y puede causar la muerte si se inhala. Evite inhalar los humos de escape y nunca haga funcionar el motor en locales cerrados o áreas encerradas. ADVERTENCIA Las piezas rotatorias pueden causar lesiones graves. Manténgase alejado del motor cuando esté en funcionamiento. ¡Piezas rotatorias! Para evitar lesiones, mantenga las manos, los pies, el pelo y la ropa alejados de las piezas en movimiento. No ponga nunca el motor en funcionamiento con las cubiertas, revestimientos térmicos o protecciones desmontados. PRECAUCIÓN Las descargas eléctricas pueden provocar lesiones. No toque los cables con el motor en funcionamiento. ¡Descarga eléctrica! No toque nunca los cables o componentes eléctricos con el motor en funcionamiento . Pueden provocar descargas eléctricas. 43 ES Enhorabuena por la compra de un motor Kohler. Cada parte, cada componente, cada sistema en un motor Kohler se rige por nuestra exclusiva filosofía de ingeniería de rendimiento: • para estar a la vanguardia • para obtener motores más limpios y eficientes • para fabricar los motores más fiables y de alto rendimiento del mercado Puede estar seguro de que su motor Kohler proporcionará la máxima potencia y fiabilidad en todas las condiciones de funcionamiento. Asimismo, los motores Kohler están respaldados por una red mundial de más de 10.000 distribuidores y concesionarios. Para obtener más información sobre los motores Kohler o para encontrar un Centro técnico Kohler, visite KohlerEngines.com. Para mantener su motor en óptimas condiciones de funcionamiento, siga los procedimientos de mantenimiento de este manual. Recomendaciones de lubricante El uso de lubricantes del tipo y viscosidad apropiados en el motor es extremadamente importante,al igual que la veri- ficación diaria del nivel de aceite y el cambio periódico de aceite. El uso de lubricantes inapropiados o sucios provoca- rá averías o el desgaste prematuro del motor. Tipo de aceite lubricante Utilice aceite lubricante de alta calidad API (American Pe- troleum Institute) SJ o superior. Seleccione la viscosidad del aceite sobre la base de la temperatura del aire en el momen- to de la operación, como se muestra en la tabla de los grados de viscosidad. Grados de viscosidad SAE recomendada °F 0 20 32 40 60 80 100 °C -17 10 -12 -6 0 10 20 30 40 5W-30 10W-30 Kohler 10W-30 SAE 30 Use aceite lubricante SJ o superior. No prolongue los inter- valos de cambio de aceite más de lo recomendado ya que puede ocasionar daños al motor y puede anular la garantía. Un símbolo API en el bidón de aceite identifica la clasifica- ción de calidad y el grado de viscosidad SAE. Recomendaciones de combustible ADVERTENCIA La explosión del carburante puede provocar incendios y quemaduras graves. No llene el tanque de combustible con el motor en funcionamiento o caliente. La gasolina es muy inflamable y sus vapores pueden hacer explosión si se inflaman. Almacene la gasolina siempre en contenedores homologados, en locales desocupados, bien ventilados y lejos de chispas o llamas. No llene el tanque de combustible con el motor en funcionamiento o caliente, pues si el combustible derramado entra en contacto con las piezas calientes del motor o las chispas de encendido, se puede inflamar. No arranque el motor si hay combustible derramado cerca. No utilice nunca gasolina como agente de limpieza. Recomendaciones generales de combustible Ver Figura 1 Compre siempre pequeñas cantidades de gasolina y almacé- nela en contenedores homologados y limpios. Se recomien- dan contenedores de 2 litros o más pequeños con gárgola. Estos contenedores se manejan con facilidad y ayudan a evitar los derrames durante el llenado. Para evitar depósitos de residuos pegajosos en el sistema de combustible y facilitar el arranque, no utilice gasolina de la temporada anterior. No añada aceite a la gasolina. No llene el tanque de combustible (C) por encima del límite. Deje espacio para que se expanda el combustible. Tipo de carburante Para obtener el mejor resultado utilice sólo gasolina sin plomo limpia y reciente de 87 octanos o superior. En países que utilicen el método “Research”, deberá ser de 90 octanos como mínimo. Se recomienda el uso de gasolina sin plomo ya que deja menos depósitos en la cámara de combustión y reduce las emisiones de escape perjudiciales. No se recomienda la gasolina con plomo. Mezclas de gasolina y alcohol Se autoriza el empleo de mezclas de gasolina y alcohol (hasta un volumen máximo del 10% de alcohol etílico y 90% de gasolina sin plomo) como combustible para los motores Kohler. No se deben utilizar otras mezclas de gasolina y alcohol, incluyendo E20 y E85. Los fallos derivados del uso de otros combustibles no están cubiertos por la garantía. Mezclas de gasolina y éter Se autorizan las mezclas de metil-ter-butil-eter (MTBE) y gasolina sin plomo (hasta un máximo del 15% de MTBE en volumen) como combustible para los motores Kohler. No se autorizan otras mezclas de gasolina y éter. Tubería de combustible Estos motores usan tuberías de combustible clasificadas de baja permeabilidad SAE 30 R7; homologadas para cum- plir los requisitos sobre emisiones. No se pueden utilizar tuberías de combustible estándar. Solicite una manguera de reemplazo a través del Centro de Servicio Kohler. Instrucciones de funcionamiento Leer las instrucciones de funcionamiento de los equipos de este motor. 44 Comprobación del nivel de aceite Ver las figuras 1 , 2 , 3 y 4 Se recalca la importancia de verificar y mantener el nivel de aceite adecuado en el cárter. Compruebe el aceite ANTES DE CADA USO del modo siguiente: 1. Asegúrese de que el motor está parado, nivelado y frío, para que el aceite haya tenido tiempo de asentarse en el cárter inferior. 2. Limpie la zona alrededor y debajo de la varilla de nivel o el tapón de llenado (F) antes de sacarlo. Esto man- tendrá la suciedad, residuos y otras materias extrañas fuera del motor. Ver Figura 1. NOTE:� El motor puede llevar dos varillas de nivel o un ta- pón de llenado y una varilla de nivel. Pueden estar colocados en cualquiera de los orificios. 3. Comprobación del nivel de aceite con una varilla de nivel (A). Afloje y quite la varilla de nivel; limpie el ex- ceso de aceite. Vuelva a introducir la varilla en el tubo de llenado y apoye la varilla en el cuello de llenado (B). Gírela en sentido contrario a las agujas del reloj hasta introducir toda la rosca del tapón de llenado. No enros- que el tapón de la varilla al tubo. Ver Figura 2. Comprobación del nivel de aceite con un tapón de llenado:Afloje y quite el tapón de llenado (A). El nivel de aceite deberá llegar hasta, pero sin sobrepasar, el punto de desbordamiento del cuello de llenado (B). Ver Figura 3. 4. Si el nivel es bajo, añada aceite del tipo adecuado hasta el nivel correcto. (Consulte Tipo de aceite.) Comprue- be siempre el nivel antes de añadir más aceite. 5. Vuelva a colocar la varilla de nivel o el tapón de llena- do (A) y la junta (B) y apriete firmemente. Ver Figura 4. NOTE:� Si se aprieta en exceso la varilla o el tapón de llenado (A) se deformará la junta (C) y se pueden producir pérdidas de aceite. Ver Figura 4. NOTE:� Para evitar las averías y el desgaste excesivo del motor, mantenga siempre el nivel de aceite ade- cuado en el cárter. Nunca haga funcionar el motor con el aceite por debajo del nivel correcto. Añadir Combustible Véanse los gráficos 1 y 5 ADVERTENCIA La explosión del carburante puede provocar incendios y quemaduras graves. No llene el tanque de combustible con el motor en funcionamiento o caliente. 1. Asegúrese de que el motor está apagado, nivelado, y frío. 2. Limpie el área alrededor de la tapa del combustible (B). Ver Figura 1. 3. Extraiga el tapón de combustible. Llenar hasta la base del cuello del depósito (A). No llene el tanque de com- bustible (B) por encima del límite. Deje espacio para que se expanda el combustible. Ver Figura 5. 4. Vuelva a instalar la tapa del combustible (B) y apriete bien. Ver Figura 1. Verificar las áreas de refrigeración Para que el sistema de refrigeración funcione correctamente, la rejilla, los álabes de refrigeración y las demás superficies externas del motor deberán mantenerse limpias en todo momento. NOTE:� El funcionamiento del motor con la rejilla obs- truida, con los álabes de refrigeración sucios o atascados o con los revestimientos térmicos des- montados puede ocasionar daños en el motor por sobrecalentamiento. Verificar el Filtro de aire Ver Figura 1 Este motor está equipado con un filtro de aire recambiable de papel de alta densidad. Además, puede incluir también un prefiltro de espuma opcional. Compruebe a diario o antes de arrancar el motor si hay acumulación de suciedad y residuos en el filtro de aire (A). Mantenga limpia toda la zona del filtro de aire. Compruebe también si hay componentes sueltos o dañados. Sustituya todos los componentes doblados o dañados del filtro de aire. NOTE:� El funcionamiento del motor con componentes del filtro de aire sueltos o dañados puede permitir la entrada de aire no filtrado en el motor, y provocar daños y desgaste prematuro. Lista de control previa al arranque 1. Comprobar el nivel de aceite; añadir aceite si está bajo. No rellenar por encima del límite. (Consulte Compro- bar Nivel de aceite.) NOTE:� Los motores se envían sin aceite. No arrancar el motor sin aceite o con un nivel bajo. Esto causará daños al motor y no serán cubiertos por la garantía. 2. Comprobar el nivel de combustible; añadir combusti- ble si está bajo. No rellenar por encima del límite. 3. Verificar las zonas de refrigeración, las zonas de admisión de aire y las superficies externas del motor. Comprobarque están limpias y sin obstrucciones. 4. Verificar que los componentes del filtro de aire y todos los recubrimientos, cubiertas de equipos y protecciones están en su sitio y bien sujetas. 5. Verificar que los embragues o transmisiones están desen- granados o en punto muerto. Esto tiene especial importan- cia en equipos con transmisión hidrostática. La palanca de cambio deberá estar en punto muerto para evitar que la resistencia pudiera impedir el arranque del motor. Consejos para el arranque en tiempo frío 1. Asegúrese de usar el aceite apropiado para la tem- peratura prevista. (Consulte Recomendaciones de lubricante.) 2. Desembrague todas las posibles cargas externas. 3. Use combustible de grado invierno reciente. NOTE:� La gasolina de grado invierno tiene una mayor volatilidad que mejora el arranque. No utilice gasolina sobrante del verano. 45 ES 4. Modelos de Arranque eléctrico: Compruebe que la batería está en buen estado. Una batería caliente tiene una mayor capacidad de arranque que una batería fría. Arranque Ver las figuras 6 , 7 , 8 , 9 , 10 y 11 ADVERTENCIA El monóxido de carbono puede provocar náuseas, mareos o la muerte. Evite inhalar los humos de escape y nunca haga funcionar el motor en locales cerrados o áreas encerradas. Los gases de escape del motor contienen monóxido de carbono vene- noso. El monóxido de carbono es inodoro, incoloro y puede causar la muerte si se inhala. Evite inhalar los humos de escape y nunca haga funcionar el motor en locales cerrados o áreas encerradas. 1. Mueva la válvula de corte de combustible (A) a la posi- ción ON. Ver Figura 6. 2. Con el motor frío – Ajuste el control del acelerador (A) en la posición intermedia entre las posiciones SLOW (lenta) y FAST (rápida). Ver Figura 7. Ponga el control del estrangulador (A) en la posición ON. Ver Figura 8. Con el motor caliente (Temperaturas normales de funcionamiento) – Ajuste el control del acelerador (A) en la posición intermedia entre las posiciones SLOW (lenta) y FAST (rápida). Normalmente, un motor ca- liente no requiere que el estrangulador esté encendido. Ver Figura 7. NOTE:� La posición del estrangulador durante el arranque puede variar en función de la temperatura y otros factores. Una vez que el motor esté funcionando y caliente, gire el estrangulador a la posición (A) OFF. Ver Figura 9. 3. Arranque el motor como se indica a continuación: En un motor de arranque retráctil – Gire el interrup- tor de encendido/apagado (A) a la posición ON . Ver Figura 10. LENTAMENTE tire de la manivela del motor de arran- que (A) hasta pasar la compresión ¡PARE! Retroceda la manivela del motor de arranque y tire firmemente con un movimiento suave y continuo para arrancar. Tire de la manivela hacia fuera para evitar el excesivo desgaste del cable de la guía de cable de arranque. Ver Figura 11. NOTE:� Extienda el cable de arranque periódicamente y compruebe su estado. Si el cable está deshilacha- do, haga que el centro técnico de motores Kohler lo cambie inmediatamente. 4. Cuando el motor haya arrancado y se haya calentado, vuelva progresivamente el control del estrangulador a la posición (A) OFF. Ver Figura 9. Durante el periodo de calentamiento se podrá traba- jar con el motor o equipo, pero será necesario dejar el estrangulador parcialmente activado. Parada Ver las figuras 12 , 13 y 14 1. Si es posible, retire la carga. 2. Mueva el control del acelerador (A) a la posición SLOW (lenta) o LOW (ralentí bajo). Deje que el motor funcione al ralentí durante 30–60 segundos. Ver Figura 12. 3. Gire el interruptor de encendido/apagado o el interrup- tor de llave (A) a la posición OFF. Mueva el acelerador a la posición STOP, si está incluida. Ver Figura 13. 4. Cierre la válvula de corte de combustible (A). Ver Figura 14. Funcionamiento Ángulo de funcionamiento Funcionamiento continuo a ángulos máximos de 25° con el tanque de combustible medio lleno. Antes de arrancarlo, compruebe el nivel de aceite para asegurarse de que el nivel de aceite del cárter es correcto. (Consulte Comprobar Nivel de aceite.) Funcionamiento intermitente, hasta un minuto a ángulos máximos de 30° con el tanque de combustible medio lleno. Compruebe el nivel de aceite para asegurarse de que el nivel de aceite del cárter es correcto. (Consulte Comprobar Nivel de aceite.) Consulte las instrucciones de funcionamiento del equipo impulsado por este motor. Debido al diseño y la aplicación del equipo, es posible que haya restricciones más rigurosas con respecto al ángulo de funcionamiento. NOTE:� No haga funcionar el motor continuamente a ángulos superiores a 25° en cualquier dirección, porque el motor puede dañarse como resultado de una lubricación insuficiente. Refrigeración ADVERTENCIA Las piezas calientes pueden causar quemaduras graves. No toque el motor durante el funcionamiento o inmediatamente después de pararse. Los componentes del motor pueden calentarse mucho durante el funcionamiento. Para evitar quemaduras graves, no toque estas piezas cuando el motor esté en funcionamiento, o inmediatamente después de pararse. No ponga nunca el motor en funcionamiento con las protecciones térmicas desmontadas. NOTE:� Si se acumula suciedad en la rejilla de filtro o en otras zonas de refrigeración, para el motor inmediatamente y límpielo. El funcionamiento del motor con la admisión de aire y las zonas de refrigeración obstruidas o sucias puede ocasionar serios daños por sobrecalentamiento. (Consulte Limpieza de las zonas de admisión de aire y refrigeración.) Para que el sistema de refrigeración funcione correctamente, la rejilla, los álabes de refrigeración y las demás superficies exter- nas del motor deberán mantenerse limpias en todo momento. Antes de cada temporada de funcionamiento, limpiar los álabes de refrigeración y las superficies externas, según sea necesario. Vuelva a instalar la carcasa del ventilador y otros revestimientos térmicos. 46 Velocidad del motor NOTE:� No altere los ajustes del regulador para aumentar la velocidad máxima del motor. El exceso de veloci- dad es peligroso y anulará la garantía del motor. La máxima velocidad alta de ralentí permisible para estos motores es 3850 ± 100 rpm, sin carga. Carburador El carburador está diseñado para suministrar la mezcla adecua- da de combustible y aire al motor en todas las condiciones de funcionamiento. Ha sido calibrado en fábrica y no es regulable. NOTE:� Para garantizar el correcto funcionamiento del motor a altitudes superiores a 1525 metros (5000 ft.), tal vez sea necesario que un centro técnico de motores Kohler instale un kit de surtidores para gran altitud. Si se ha instalado un kit de surtidores para gran altitud, el motor debe reconvertirse al tamaño de surtidor original antes de que pueda funcionar a altitudes más bajas, o podría ocasionar un sobrecalentamiento y daños al motor. Si se produce una avería en el motor que parezca estar relacionada con el sistema de combustible, compruebe los siguientes puntos antes de acudir a un centro técnico de motores Kohler. • Compruebe que el tanque de combustible se ha llenado con gasolina limpia y reciente. • Compruebe que el filtro de aire y el prefiltro están lim- pios y bien sujetos. • Compruebe que el respiradero del tapón del tanque de combustible no está bloqueado y funciona correctamente. • Compruebe que el filtro de combustible en línea, si está incluido, está limpio y sin obstrucciones. Cambiar en caso necesario. Si después de comprobar todos los elementos anteriores, el motor arranca o funciona con dificultad o se para al ralentí, es posible que el carburador tenga que ser revisado por un centro técnico de motores Kohler. Instrucciones de mantenimiento El mantenimiento, reparación o sustitución de los sistemas y dispositivos de control de emisiones, que se realizan por cuenta del cliente, pueden ser realizados por cualquier centro de reparaciones o técnico de motores de uso fuera de carretera.Las reparaciones en garantía deben ser realizadas por un centro técnico de motores de Kohler. ADVERTENCIA Los arranques accidentales pueden provocar lesiones graves o la muerte. Antes de llevar a cabo trabajos de mantenimiento o reparación, desconecte y aísle el cable de la bujía. Desactivación del motor. El arranque accidental puede provocar lesiones graves o la muerte. Antes de realizar cualquier trabajo en el motor o en el equipo, desactive el motor como se indica a continuación: 1) Desconecte los cables de las bujías. 2) Desconecte el cable del polo negativo (-) de la batería. Programa de mantenimiento Estas tareas de mantenimiento deberán realizarse con la frecuencia establecida en la tabla siguiente. Deberían también incluirse como parte de toda puesta a punto periódica. Frecuencia Mantenimiento necesario A diario o antes de arrancar el motor Comprobar el nivel de aceite. Llenar el tanque de combustible. Verificar la admisión de aire y las zonas de refrigeración, limpiar en caso necesario.1 Comprobar la rejilla de combustible. Verificar el elemento de filtro de aire y el prefiltro (si está incluido). Comprobar el parachispas (si está incluido); limpiarlo cuando sea necesario.1 Una vez al año o cada 50 horas Limpiar o cambiar el prefiltro (si está incluido).1 Una vez al año o cada 100 horas Cambiar el elemento filtrante. Cambiar el aceite (después de las primeras 5 horas, luego cada año o cada 100 horas.) Limpiar las zonas de refrigeración. Limpiar el parachispas (si está incluido). Limpiar o cambiar la bujía y ajustar la separación entre electrodos. Limpiar la copa de la válvula de combustible. Cambiar el filtro de combustible (si está incluido). Comprobar y ajustar el juego de válvulas cuando el motor está frío.2 Limpiar la transmisión del motor de arranque (si está incluida).2 Hacer que la cámara de combustión sea descarbonizada.2 Cada 200 horas o cuando sea necesario Cambiar la tubería de combustible. 1Estas operaciones de mantenimiento deberán ejecutarse con mayor frecuencia en ambientes muy polvorientos o sucios. 2Estos procedimientos deben ser realizados por un centro técnico de motores Kohler. 47 ES Eliminación de aceite Proteger y respetar el medio ambiente. Deseche el aceite en su centro de reciclaje local o lugar de recogida municipal, de conformidad con las ordenanzas locales. Cambiar el aceite Ver las figuras 1 , 2 , 3 y 4 En un motor nuevo, cambie el aceite después de las prime- ras 5 horas de funcionamiento. A partir de ahí, cambie el aceite cada 100 horas de funcionamiento. En un motor en reparación, use aceites lubricantes SJ o superior Kohler 10W-30 durante las primeras 5 horas de funcionamiento. Cambie el aceite después de este período de rodaje inicial. Rellene con aceites lubricantes SJ o superior como se especifica en Tipo de aceite. Cambie el aceite con el motor aún caliente. El aceite fluirá con facilidad y arrastrará más impurezas. Cuando comprue- be o cambie el aceite, asegúrese siempre de que el motor está nivelado. Cambie el aceite del modo siguiente: 1. Para evitar la entrada de suciedad, residuos, etc. en el motor, limpie la zona próxima al tapón de llenado o la varilla de nivel (F) antes de sacarlos. Ver Figura 1. 2. Quite el tapón de drenaje del aceite (E) y la varilla de nivel o el tapón de llenado (F). Deje tiempo suficiente para un drenaje completo. Ver Figura 1. 3. Vuelva a poner el tapón de drenaje (E) y apriete a 17,6 Nm (13 ft. lb.). Ver Figura 1. 4. Llene el cárter con aceite nuevo del tipo adecuado hasta el punto de desbordamiento del cuello de llena- do. (Consulte Tipo de aceite). Compruebe siempre el nivel antes de añadir más aceite. 5. Vuelva a colocar la varilla de nivel o el tapón de llena- do (A) y la junta (B) y apriete firmemente. Ver Figuras 2 y 3. NOTE:� Si se aprieta en exceso la varilla o el tapón de llenado (A) se deformará la junta (C) y se pueden producir pérdidas de aceite. Ver Figura 4. Oil Sentry™ Algunos motores están equipados con un interruptor Oil Sentry™ opcional. Este interruptor está diseñado para evitar que el motor arranque con poco aceite o ninguno. El Oil Sen- try™ no puede apagar un motor en marcha antes de que se produzca un daño. En algunas aplicaciones este interruptor puede activar una señal de aviso. NOTE:� Compruebe el nivel de aceite ANTES DE CADA USO y mantenga el nivel correcto. Esto también incluye a los motores equipados con Oil Sentry™. Mantenimiento del prefiltro y el elemento del filtro de aire Ver Figura 15 Estos motores están equipados con un filtro de aire recam- biable de papel de alta densidad (F). Algunos motores tam- bién están equipados con un prefiltro de espuma aceitada (D) que rodea el filtro de papel. Compruebe el filtro de aire diariamente o antes de arrancar el motor. Compruebe si hay acumulación de suciedad y residuos alrededor del sistema de filtro de aire. Mantenga esta zona limpia. Compruebe también si hay componentes sueltos o dañados. Sustituya todos los componentes dobla- dos o dañados del filtro de aire. NOTE:� El funcionamiento del motor con componentes del filtro de aire sueltos o dañados puede permitir la entrada de aire no filtrado en el motor, y provocar daños y desgaste prematuro. Mantenimiento del prefiltro (si está incluido) Ver Figura 15 Limpie o reemplace el prefiltro cada 50 horas de funciona- miento (con mayor frecuencia en ambientes muy sucios o polvorientos). 1. Retire la tuerca de mariposa superior (A) y la tapa del filtro de aire (B). 2. Retire la tuerca de mariposa (C) (algunos modelos) y la arandela especial (E). 3. Saque el prefiltro (D) del filtro de papel (F). 4. Lave el prefiltro (D) con agua templada y detergente. Aclare el prefiltro minuciosamente, hasta eliminar to- dos los restos de detergente. Escurra el exceso de agua (no lo retuerza). Deje que se seque al aire. No engrase el prefiltro. 5. Vuelva a instalar el prefiltro (D) en el filtro de papel (F). 6. Deslice el prefiltro (D) y el filtro de papel (F) en el per- no del filtro de aire (G). Fíjelo con la arandela especial (E) y la tuerca de mariposa (C) (algunos modelos). 7. Vuelva a instalar la tapa del filtro de aire (B) y fíjela con la tuerca de mariposa (A). Mantenimiento del Elemento de filtro de aire Ver Figura 15 Cada año o cada 100 horas (lo que suceda primero) de funcionamiento (con mayor frecuencia en ambientes muy sucios o polvorientos), cambie el papel filtrante. 1. Retire la tuerca de mariposa superior (A) y la tapa del filtro de aire (B). Retire la tuerca de mariposa (C) (algu- nos modelos) y la arandela especial (E). 2. Separe el prefiltro (D) del elemento (F) y revise tal como se indica en Limpiar el prefiltro. NOTE:� No lave el filtro de papel (F) ni aplique aire a pre- sión, pues dañará el elemento. Sustituya los filtros sucios, doblados o dañados por filtros originales Kohler. Manipule con cuidado los filtros nuevos; no los utilice si las superficies de sellado están dobladas o dañadas. 3. Cuando realice el mantenimiento del filtro de aire, compruebe el soporte del filtro (H). Compruebe que está bien fijado y que no está doblado o dañado. Compruebe si hay daños o un ajuste inadecuado de la tapa o la carcasa (B). Sustituya todos los componentes doblados o dañados del filtro de aire. 4. Deslice el prefiltro (D) y el filtro de papel (F) en el per- no del filtro de aire (G). Fíjelo con la arandela especial (E) y la tuerca de mariposa (C) (algunos modelos). 48 5. Vuelva a instalar la tapa del filtro de aire (B) y fíjela con la tuerca de mariposa (A). Encendido Este motor está equipado con un fiable sistema de encendido sin mantenimiento. Aparte de verificar y sustituir la bujía periódicamente, no es necesario ni tampoco posible realizar ningún ajuste con este sistema. En caso de que se produzcan problemas de arranque que no se corrijan mediante el cambio de la bujía, consulte a un centro técnico de motores Kohler. NOTE:� Algunos motores pueden estar equipados concomponentes que cumplan la reglamentación RFI. Bujía Véanse los gráficos 1 y 16 Una vez al año o cada 100 horas de funcionamiento, saque la bujía, compruebe su estado y ajuste la separación o cám- biela por una nueva si es necesario. La bujía original es una Champion® RC12YC; el equivalente de Kohler es una pieza Kohler nº de referencia 12 132 02-S o para RFI una pieza Kohler nº de referencia 25 132 14-S. También se pueden utilizar bujías de marcas alternativas. 1. Antes de desmontar la bujía (D), limpie la zona alre- dedor de la base para evitar la entrada de suciedad y residuos en el motor. Ver Figura 1. 2. Desmonte la bujía (D) y compruebe su estado. Cambie la bujía si está desgastada o si tiene dudas acerca de su estado. Ver Figura 16. 3. Compruebe la separación (B) con una galga (A). Ver Figura 16. NOTE:� No limpie la bujía en una máquina que utilice par- tículas abrasivas. Las partículas abrasivas podrían quedar adheridas a la bujía e introducirse en el motor, causando daños y desgaste. 4. Ajuste la separación (B) doblando cuidadosamente el electrodo de tierra (C). Separación de bujías a 0,76 mm (0,030 in.). Ver Figura 16. 5. Vuelva a montar la bujía en la culata. Aplique un par de apriete al tapón de 20 Nm (14 ft. lb.). Filtro de combustible (si está incluido) ADVERTENCIA La explosión del carburante puede provocar incendios y quemaduras graves. No llene el tanque de combustible con el motor en funcionamiento o caliente. Reemplace con un filtro de combustible Kohler cada año o cada 50 horas de funcionamiento. El desmontaje de la tapa del filtro de aire permitirá acceder fácilmente al filtro de combustible para su mantenimiento. Rejilla del tanque de combustible Ver Figura 17 Hay una rejilla del tanque de combustible cambiable ubicada debajo del tapón del tanque de combustible, en el cuello de llenado. ADVERTENCIA La explosión del carburante puede provocar incendios y quemaduras graves. No llene el tanque de combustible con el motor en funcionamiento o caliente. Diariamente o según se requiera, limpie la rejilla de cual- quier acumulación del modo siguiente: 1. Quite el tapón del tanque de combustible (A) y la rejilla (B). 2. Limpie la rejilla (B) con disolvente. Cámbiela si está dañada. 3. Limpie la rejilla (B) e introdúzcala en el cuello de llenado (C). 4. Apriete firmemente el tapón del tanque (A). Válvula de combustible Ver Figura 18 Los motores están equipados con una válvula de combus- tible y un filtro de rejilla integrado situado en la entrada del carburador. Controla y filtra el flujo de combustible del tanque al carburador. Cada 100 horas de funcionamiento limpie la copa de la vál- vula de combustible de la suciedad acumulada. Si la rejilla se obstruye o se daña, cámbiela. ADVERTENCIA La explosión del carburante puede provocar incendios y quemaduras graves. No llene el tanque de combustible con el motor en funcionamiento o caliente. 1. Pare el motor. 2. Gire la palanca de la válvula de combustible (A) a la posición OFF. 3. Quite la copa de la válvula de combustible (C). 4. Limpie la copa de la válvula de combustible (C) con disolvente y limpie el exceso. 5. Compruebe la junta tórica (B). Cámbiela si está dañada. 6. Coloque la junta tórica (B) sobre la copa de la válvula de combustible (C). Gire la copa de la válvula de combustible hasta que quede bien apretada a mano. Gire de 1/2 a 3/4 de vuelta con una llave. 7. Gire la válvula de combustible (A) a la posición ON y compruebe si hay fugas. Si la copa de la válvula de combustible tiene fugas, repita los pasos 5 y 6. 8. Apriete firmemente el tapón del tanque. 49 ES Parachispas Ver Figura 19 Los motores están equipados con un parachispas para ma- yor seguridad operativa y ambiental. Cada 100 horas de funcionamiento, extraiga y limpie o sus- tituya el parachispas siguiendo las instrucciones indicadas a continuación. ADVERTENCIA Las piezas calientes pueden causar quemaduras graves. No toque el motor durante el funcionamiento o inmediatamente después de pararse. 1. Extraiga los tornillos de fijación (B) y el parachispas (A). 2. Limpie los depósitos de carbón de la rejilla con un cepillo metálico. 3. Compruebe el parachispas (A). Cámbielo si está daña- do. 4. Vuelva a colocar el parachispas (A), fijándolo con los tornillos (B) quitados anteriormente. Limpieza de las zonas de admisión de aire y refrigeración Para que el sistema de refrigeración funcione correctamente, la rejilla, los álabes de refrigeración y las demás superficies externas del motor deberán mantenerse limpias en todo momento. Compruébelas diariamente. Cada 100 horas de funcionamiento, (con mayor frecuencia en ambientes muy sucios o polvorientos), desmonte la carcasa del ventilador y demás revestimientos térmicos. Limpie los álabes de refrigeración y las superficies externas si es necesario. Asegúrese de volver a instalar los revestimientos térmicos. NOTE:� El funcionamiento del motor con la rejilla obstruida, con los álabes de refrigeración sucios o atascados o con los revestimientos térmicos desmontados puede ocasionar daños en el motor por sobrecalentamiento. Localización de averías y ajustes del carburador Ver Figura 20 NOTE:� Los ajustes del carburador deberán hacerse siempre con el motor a temperatura de funcionamiento. El carburador está diseñado para suministrar la mezcla adecuada de combustible y aire al motor en todas las condi- ciones de funcionamiento. La mezcla en ralentí se realiza en fábrica y normalmente no requiere ningún ajuste. Si el motor arranca o funciona con dificultad o se para al ralentí, es posible que haya que ajustar o reparar el carbu- rador. El motor no debe superar los 3850 ± 100 rpm si el tornillo de velocidad (A) alta está ajustado. Si se produce una avería en el motor que parezca estar relacionada con el sistema de combustible, compruebe los siguientes puntos antes de ajustar el carburador: • Asegúrese de que el tanque de combustible se ha llenado con gasolina limpia y reciente. • Compruebe que el respiradero del tapón del tanque de combustible no está bloqueado y funciona correc- tamente. • Compruebe que la válvula de corte de combustible está totalmente abierta. • Compruebe que el filtro de la válvula de corte de combustible y el filtro de combustible en línea (si se utiliza) están limpios y sin obstrucciones. Limpie o cambie el elemento en función de su estado. • Verifique que llega combustible al carburador. Esto incluye comprobar si hay restricciones o problemas en las tuberías de combustible y los componentes. Cambiar en caso necesario. • Compruebe que el interruptor de encendido/apaga- do funciona correctamente. • Compruebe que el elemento filtrante está limpio y que todos los componentes del filtro de aire están bien sujetos. Si después de comprobar los elementos anteriores, el motor arranca o funciona con dificultad o se para al ralentí, es posible que haya que ajustar o reparar el carburador. 50 Localización de averías Cuando surjan problemas, primero compruebe las causas más sencillas: por ejemplo, un tanque de combustible vacío o la válvula de corte de combustible desconectada. Sugerencias adicionales de solución de problemas se puede encontrar en la tabla de localización de averías. NOTE:� No intente reparar o cambiar componentes principales del motor o cualquier elemento que requiera unos procedimientos de ajuste o sincronización especiales. Este trabajo debe ser realizado por un centro técnico de motores Kohler. Causa posible Problema Sin com- busti- ble Válvula de combusti- ble cerra- da/off Com- bustible inadecua- do Suciedad en la tubería de combus- tible Rejilla con residuos Nivel de aceite in- correcto Motor sobre- cargado Filtro de aire sucio Bujía defec- tuosa No arranca Arranque con dificultad Se para de repente Le falta potencia Funciona erráticamente Golpes o sonidos metálicos Saltos o fallos de encendido DetonacionesSe recalienta Elevado consumo de combustible Humos Almacenamiento Véanse los gráficos 1 y 6 Si el motor va a estar fuera de servicio durante un periodo igual o superior a dos meses, siga estos procedimientos de almacenamiento: 1. Limpie las superficies exteriores del motor. 2. Cambie el aceite con el motor aún caliente. (Consulte Cambio de aceite.) 3. El motor debe funcionar hasta que el tanque de com- bustible esté completamente vacío, o la gasolina se debe tratar con un estabilizador para evitar su degra- dación. Si utiliza un estabilizador, siga las instrucciones del fabricante. Llene el tanque con gasolina reciente y haga funcionar el motor 2-3 minutos para garanti- zar que el combustible estabilizado ha entrado en el carburador. Para vaciar el sistema, haga funcionar el motor hasta que el tanque y el sistema se vacíen. 4. Antes de transportar el motor, asegúrese de que la vál- vula de combustible (A) está en la posición OFF para evitar el derrame de combustible. Ver Figura 6. 5. Desmonte la bujía (D). Vierta una cucharada sopera de aceite de motor en la cavidad de la bujía. Vuelva a montar la bujía, pero no conecte el cable de la bujía. Gire a la manivela para girar el motor de dos a tres revoluciones. Ver Figura 1. 6. Desmonte la bujía (D). Tape el orificio de la bujía con el pulgar y gire el motor hasta que el pistón quede en la parte superior de la carrera (ejerza la máxima presión con el pulgar). Vuelva a montar la bujía, pero no conec- te el cable de la bujía. Ver Figura 1. 7. Almacene el motor sobre una superficie nivelada en un lugar limpio y seco. Nunca almacene la unidad cerca de llamas, chispas o luces piloto como, por ej., calentadores de agua u otros electrodomésticos. Transporte 1. Gire la válvula de combustible a la posición OFF. 2. Apriete el tapón de combustible. 3. Lea y siga las directrices de transporte facilitadas por el fabricante del equipo. 51 ES Reparaciones La información sobre reparaciones está disponible en los manuales de servicio de motores Kohler, a los que se puede acceder a través de KohlerEngines.com, o en los centros técnicos de motores Ko- hler. Generalmente, las reparaciones importantes requieren los servicios de un mecánico cualificado y el uso de herra- mientas y equipos especializados. Los centros técnicos de motores Kohler disponen de las instalaciones, formación y piezas de repuesto originales Kohler necesarias para realizar estas reparaciones. Para conocer el punto de venta y mantenimiento más próxi- mo, visite nuestro sitio web en KohlerEngines.com, o en EE.UU. y Canadá llame al 1-800-544-2444. Solicitud de piezas de recambio Para solicitar piezas de recambio del centro técnico de mo- tores Kohler se deben indicar los números de serie, especifi- cación y modelo de motor. Estos números se encuentran en la placa de identificación, que está adherida a la carcasa del motor. Incluya las letras sufijo si las hubiera. (Diríjase a los Números de identificación del motor.) Insista siempre en obtener piezas de repuesto originales Kohler, ya que cumplen las normas más estrictas de ajuste, fiabilidad y rendimiento. Visite KohlerEngines.com o su Centro técnico de motores Kohler. Números de identificación del motor Véanse los gráficos 1 y 22 Los números de identificación del motor se encuentran en una o varias etiquetas adheridas al motor (Figura 22). Véase la Figura 1 para localizar los lugares de las etiquetas de identificación del motor (H). Para solicitar piezas de recambio, o para cualquier consulta relativa a este motor, siempre deberá facilitar los números de modelo, especificación y serie del mismo, incluidas las letras sufijo, si las hubiera. Anote todos los números de identificación del motor para futuras referencias. Número de serie y Número de especificación Véanse los gráficos 21 y 22 El número de especificación (A) y el número de serie (B) están grabados en el bloque del motor, directamente debajo del tanque de combustible. Para solicitar piezas de recam- bio, o para cualquier consulta, siempre debe facilitar los números de modelo, especificación (A) y serie (B). Anote estos números para futuras referencias. Ver Figura 21. En las etiquetas de identificación del motor también se encuentran números de identificación del motor adicionales. Ver Figura 22. Conformidad de las emisiones Ver Figura 22 El período de conformidad de las emisiones al que se refiere la etiqueta de control de emisiones o del índice de calidad del aire indica el número de horas de funcionamiento para las que se ha demostrado que el motor cumple los requisitos sobre emisiones federales y de CARB. La tabla siguiente indica el período de conformidad del motor (en horas) asociado con el descriptor de la categoría indicado en la etiqueta de certificación. Período de conformidad de las emisiones EPA Categoría C Inferior a 225 cc 125 horas Consulte la etiqueta de certificación para el desplazamiento del motor. El sistema de control de emisiones de escape para el modelo SH265 es EM para la EPA estadounidense y Europa. Especificaciones del motor* Modelo SH265 Orificio 68 mm (2,7 in.) Carrera 54 mm (2,1 in.) Desplazamiento 196 cc (12 cu. in.) Potencia bruta @ 3600 rpm** 4,9 kW (6,5 cv) Potencia neta @ 3600 rpm** 4,1 kW (5,5 cv) Par de apriete máximo neto @ 2800 rpm 11,5 N·m (8,5 ft. lb.) Relación de compresión 8.5:1 Peso (Arranque de retroceso) 16 kg (35,3 lb.) Capacidad de aceite 0,60 l (0,63 qt.) Capacidad de combustible 3,6 l (3,8 qt.) Sistema de control de emisiones de escape EM para la EPA estadounidense y Europa *Kohler se reserva el derecho de modificar las especificaciones de productos, diseños y equipos sin previo aviso y sin incurrir en obligación alguna. **La potencia nominal supera el Código de prueba J1940 de pequeños motores de la Society of Automotive Engineers (Sociedad de Ingenieros de Automoción). La potencia nominal real del motor es inferior y se ve afectada, aunque no exclusivamente, por los accesorios (filtro de aire, escape, sistemas de carga y refrigeración, bomba de combustible, etc.), la aplicación, la velocidad del motor y las condiciones de funcionamiento ambientales (temperatura, humedad y altitud). 52 COURAGE® GARANTÍA LIMITADA DEL MOTOR Kohler Co. garantiza al consumidor minorista original que el nuevo motor COURAGE® vendido por Kohler Co. está libre de defectos de fabricación en cuanto a materiales y mano de obra con un servicio residencial normal al propietario durante un periodo de dos (2) años desde la fecha de compra, siempre y cuando el motor haya recibido un uso y un mantenimiento de conformidad con las instrucciones y manuales de Kohler Co. Si son utilizados comercialmente, el motor COURAGE® está cubierto por una garantía limitada de 90 días1. El período de garantía comienza en la fecha de compra por el consumidor minorista original o el usuario final comercial. “Servicio residencial al propietario” significa un uso residencial por un consumidor minorista. “Uso comercial” significa todos los demás usos, incluido el uso para fines comerciales o de alquiler. Una vez que se utilice comercialmente, el motor será considerado un motor de uso comercial para los fines de esta garantía. Nuestra obligación derivada de esta garantía se limita expresamente, a nuestro criterio, a la reparación o sustitución en la planta de Kohler Co., Kohler, Wisconsin 53044, o en un taller de servicio designado por nosotros, de las piezas que resulten defectuosas tras una minuciosa inspección. EXCLUSIONES: Los silenciadores de los motores utilizados comercialmente (no residenciales) están garantizados durante 90 días desde la fecha de compra. Esta garantía no es aplicable a defectos provocados por accidente o un uso no razonable, incluso los debidos a reparaciones defectuosas realizadas por otros y a la no realización de un mantenimiento razonable y necesario. Esta garantía no abarca los elementos siguientes: Accesorios de motor como depósitosde combustible, embragues, transmisiones, dispositivos de toma de fuerza y baterías, a menos que hayan sido suministrados o instalados por Kohler Co. Estos elementos están cubiertos por las garantías de sus fabricantes, si las hubiera. KOHLER CO. Y/O EL VENDEDOR NO SERÁN RESPONSABLES POR DAÑOS ESPECIALES, INDIRECTOS, INCIDENTALES O CONSECUENCIALES DE NINGÚN TIPO, incluyendo, pero sin limitarse a, costes de mano de obra o de transporte relacionados con la reparación o sustitución de piezas defectuosas. LAS GARANTÍAS IMPLÍCITAS O LEGALES, INCLUSIVE LAS GARANTÍAS DE COMERCIABILIDAD O IDONEIDAD PARA UN OBJETIVO ESPECÍFICO, SE LIMITAN EXPRESAMENTE A LA DURACIÓN DE ESTA GARANTÍA POR ESCRITO. No otorgamos ninguna otra garantía expresa, ni autorizamos a ninguna persona a realizar ninguna en nuestro nombre. Es posible que algunos estados no permitan las limitaciones de duración de garantías implícitas, o la exclusión o limitación de daños incidentales o consecuenciales, por lo que es posible que la limitación anterior no sea aplicable en su caso. Esta garantía le proporciona derechos legales específicos, y es posible que tenga otros derechos que pueden variar de un estado a otro. PARA OBTENER EL SERVICIO DE GARANTÍA: El comprador debe llevar el motor a un centro técnico autorizado por Kohler. Para localizar la instalación más cercana, visite nuestro sitio Web, www.KohlerEngines.com, consulte su guía telefónica local o llame al teléfono 1-800-544-2444. DIVISIÓN DE MOTORES, KOHLER CO., KOHLER, WISCONSIN 53044 1Con excepción de los países que se rigen por la Unión Europea (UE), donde se exige una garantía de un (1) año para el uso comercial/ profesional. KOHLER CO. SISTEMAS DE CONTROL DE EMISIONES FEDERALES Y DE CALIFORNIA GARANTÍA LIMITADA PARA PEQUEÑOS MOTORES TODOTERRENO La Agencia para la Protección del Medio Ambiente estadounidense (EPA, Environmental Protection Agency), la Junta de Recursos Aéreos de California (CARB, California Air Resources Board) y Kohler Co. se complacen en explicarle la garantía de los sistemas de control de emisiones federales y de California de su pequeño motor o equipo todoterreno. En California desde 2006, “emisiones“ significa las emisiones de escape y evaporación. En California, los motores fabricados en 2006 y posteriormente deben estar diseñados, fabricados y equipados para cumplir las normas anticontaminación más estrictas del estado. En otros estados, los motores de los modelos de 1997 y posteriores deben estar diseñados, fabricados y equipados para cumplir el reglamento de la EPA estadounidense para pequeños motores de uso fuera de carretera. El motor debe estar libre de defectos materiales o de mano de obra que ocasionen el incumplimiento de las normas de la EPA estadounidense durante los dos primeros años de uso del motor desde la fecha de venta al comprador final. Kohler Co. garantizará el sistema de control de emisiones del motor durante el tiempo especificado arriba, siempre que no haya existido ningún abuso, negligencia o mantenimiento inadecuado. El sistema de control de emisiones puede incluir piezas como el carburador o el sistema de inyección de combustible, el sistema de encendido y el convertidor catalítico. También se incluyen los tubos, correas y conectores y otros conjuntos relacionados con las emisiones. Cuando exista una condición cubierta por la garantía, Kohler Co. reparará el motor sin coste alguno, inclusive los diagnósticos (si el diagnóstico se efectúa en un distribuidor autorizado), las piezas y la mano de obra. COBERTURA DE LA GARANTÍA DEL FABRICANTE Los motores fabricados en 2006 o posteriormente están garantizados durante dos años en California. En otros estados, los motores de los modelos de 1997 y posteriores están garantizados durante dos años. Si alguna pieza relacionada con las emisiones de su motor es defectuosa, la pieza será reparada o cambiada gratuitamente por Kohler Co. Continúa en la página siguiente. 53 ES RESPONSABILIDADES DEL TENEDOR DE LA GARANTÍA (a) El propietario del motor es responsable de la realización del mantenimiento necesario indicado en el manual del propietario. Kohler Co. recomienda conservar todos los recibos correspondientes al mantenimiento del motor, pero Kohler Co. no puede anular la garantía únicamente por no conservar los comprobantes o por la no realización de todo el mantenimiento programado. (b) Con todo, cabe remarcar que Kohler Co. puede anular la cobertura de la garantía si el motor o la pieza de recambio se ha averiado a causa de un abuso, negligencia, mantenimiento inadecuado o modificación no aprobada. (c) Para las reparaciones en garantía, el motor debe llevarse a un centro técnico de Kohler Co. tan pronto como surja un problema. Llame al 1-800-544-2444 o visite nuestro sitio web en: www.KohlerEngines.com, para obtener los nombres del los centros técnicos más próximos. Las reparaciones en garantía deben ser realizadas en un plazo de tiempo razonable, pero sin superar los 30 días. Si tiene alguna pregunta sobre sus derechos y responsabilidades en relación con la garantía, debe ponerse en contacto con Kohler Co. llamando al 1-920-457-4441 y preguntar por un representante del servicio técnico de motores. COBERTURA Kohler Co. le garantiza al comprador final y a los compradores siguientes que el motor se ha diseñado, fabricado y equipado, en el momento de la venta, para cumplir todos los reglamentos aplicables. Kohler Co. también garantiza al comprador inicial y a los compradores siguientes que el motor está libre de defectos materiales o de mano de obra que puedan causar que el motor incumpla los reglamentos aplicables durante un período de dos años. Los motores fabricados en 2006 o posteriormente están garantizados durante dos años en California. Para los modelos de 1997 y posteriores, la EPA exige que los fabricantes garanticen los motores durante dos años en todos los demás estados. Estos períodos de garantía comenzarán en la fecha de compra del motor por el comprador inicial. Si alguna pieza relacionada con las emisiones del motor es defectuosa, la pieza será cambiada por Kohler Co., sin coste alguno para el propietario. Kohler Co. es responsable de los daños a otros componentes del motor que sean causados por la avería de una pieza garantizada que aún esté en garantía. Kohler Co. solucionará los defectos de piezas en garantía en cualquier distribuidor de motores autorizado o estación de servicio en garantía de Kohler Co. Las reparaciones en garantía realizadas en un distribuidor autorizado o estación de servicio en garantía serán gratuitas para el propietario, si en dicha reparación se determina que la pieza es defectuosa. A continuación se detallan las piezas cubiertas por la Garantía de sistemas de control de emisiones federal y de California. Algunas de las piezas indicadas a continuación pueden requerir un mantenimiento programado y están garantizadas hasta el primer punto de sustitución programado para esa pieza. Las piezas garantizadas incluyen las siguientes, si están incluidas en el motor adquirido: • Sensor de oxígeno (si está incluido) • Colector de admisión (si está incluido) • Colector de escape (si está incluido) • Silenciador catalítico (si está incluido) • Silenciador termorreactor (si está incluido) • Módulo de avance de chispa (si está incluido) • Filtro de aire, filtro de combustible y bujías (sólo hasta la primera sustitución programada) • Respirador del cárter • Módulo de encendido con cable de alta tensión • Regulador de combustible gaseoso (si está incluido) • Unidad de control electrónico (si está incluida) • Carburador o sistema de inyección de combustible (si está incluido) • Tuberías de combustible, acoplamientos y abrazaderas (si están incluidos) • Válvula medidora de combustible (si está incluida) • Sistema de inyección de aire (si está incluido) • Bomba de aire o conjunto de válvulas de impulso (si están incluidas) • Válvula de control/distribución (si está incluida) • Colector de distribución(si está incluido) • Tubos de aire (si están incluidos) • Tubos de vacío (si están incluidos) • Sistema de evaporación (si está incluido) • Cartucho (si está incluido) • Filtro de cartucho (si está incluido) • Tubo de vapor (si está incluido) • Conector de orificios (si está incluido) • Tanque de combustible (si está incluido) • Tapón de combustible (si está incluido) • Cartucho de bulbo cebador (si está incluido) LIMITACIONES La Garantía de sistemas de control de emisiones no cubrirá lo siguiente: (a) Las reparaciones o sustituciones que se deriven de un mal uso o negligencia, mantenimiento inadecuado o reparaciones o sustituciones inadecuadas no conformes con las especificaciones de Kohler Co. que hayan afectado negativamente al rendimiento y/o la durabilidad y las alteraciones o modificaciones no recomendadas ni aprobadas por escrito por Kohler Co.; (b) La sustitución de piezas y otros servicios y ajustes necesarios para el mantenimiento en y después del primer punto de sustitución programado; (c) Los daños consecuentes como la pérdida de tiempo, molestias, pérdida de uso del motor o equipo, etc.; (d) Las tasas de inspección y diagnóstico que no sean consecuencia del servicio en garantía opcional realizado, y (e) Cualquier pieza añadida o modificada, o el malfuncionamiento de piezas autorizadas como resultado del uso de piezas añadidas o modificadas. REQUISITOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN El propietario es responsable del uso y mantenimiento adecuados del motor. Kohler Co. recomienda conservar todos los comprobantes e informes de la realización del mantenimiento periódico para aclarar posibles cuestiones. Si se revende el motor durante el período de garantía, los informes de mantenimiento deberían entregarse al siguiente propietario. Kohler Co. se reserva el derecho de anular la cobertura de la garantía si no se ha realizado un mantenimiento adecuado del motor. No obstante, Kohler Co. no podrá negarse a realizar las reparaciones cubiertas por la garantía por la no realización del mantenimiento preventivo o por no conservar los informes de mantenimiento. El mantenimiento, sustitución o reparación normales de los sistemas y dispositivos de control de emisiones pueden ser realizados por cualquier centro de reparaciones o técnico; no obstante, las reparaciones cubiertas por la garantía solo podrá realizarlas un centro técnico autorizado de Kohler. Puede utilizarse cualquier pieza de recambio o servicio que tenga un rendimiento y durabilidad equivalentes en reparaciones y mantenimiento no cubiertos por la garantía, y no reducirá las obligaciones de la garantía del fabricante del motor. FOR SALES AND SERVICE INFORMATION IN U.S. AND CANADA, CALL 1-800-544-2444 ENGINE DIVISION, KOHLER CO., KOHLER, WISCONSIN 53044 KohlerEngines.com FORM NO.: 18 590 02 ISSUED: 11/09 REVISED: ANEXO H U.S. TSUBAKI DRIVE CHAINS Contents Page ASME/ANSI RS ROLLER CHAIN A-1 ~ A-24 INTRODUCTION A-1 ~ A-5 RS25 THROUGH RS240 A-6 ~ A-19 HEAVY SERIES A-20 RS DOUBLE PITCH ROLLER CHAINS A-21 SELECTION AND ENGINEERING INFORMATION A-22 ~ A-24 LAMBDA® CHAIN A-25 ~ A-30 INTRODUCTION A-25 ~ A-26 RS DRIVE LAMBDA A-27 NICKEL-PLATED DRIVE LAMBDA A-28 BS/DIN DRIVE LAMBDA A-28 LAMBDA HORSEPOWER RATINGS A-29 ~ A-30 ENERGY SERIES® CHAIN A-31 ~ A-34 SUPER CHAIN A-35 ~ A-42 INTRODUCTION A-35 ~ A-36 RS-T SERIES A-37 RS-HT SERIES A-38 SUPER SERIES A-39 SUPER-H SERIES A-40 ULTRA SUPER SERIES A-41 SELECTION INFORMATION A-42 MINIATURE CHAIN A-43 ~ A-46 BS/DIN ROLLER CHAIN A-47 ~ A-52 INTRODUCTION A-47 BS/DIN CHAIN SERIES A-48 BS/DIN DRIVE LAMBDA A-49 BS/DIN STAINLESS STEEL A-50 SELECTION AND ENGINEERING INFORMATION A-51 ~ A-52 ANTI-CORROSIVE/HEAT RESISTANT CHAIN A-53 ~ A-62 INTRODUCTION A-53 NEPTUNE® CHAIN A-54 NICKEL-PLATED CHAIN A-55 ~ A-56 STAINLESS STEEL CHAIN A-57 ~ A-58 POLY-STEEL CHAIN A-59 CORROSION RESISTANCE GUIDE A-60 SELECTION AND ENGINEERING INFORMATION A-61 ~ A-62 LEAF CHAIN A-63 ~ A-68 SPECIALTY CHAIN A-69 ~ A-72 LUBE-FREE CHAIN, FX CHAIN A-70 ROLLERLESS CHAIN, WRENCH CHAIN, LAMINATED BLOCK CHAIN A-71 AGRICULTURE CHAIN A-72 CHAIN TOOLS A-73 ~ A-74 ENGINEERING INFORMATION A-75 ~ A-83 INSTALLATION AND ARRANGEMENT A-76 LUBRICATION A-77 TROUBLESHOOTING GUIDE A-78 ANSI SPROCKET DIMENSIONS A-79 ~ A-82 PITCH CONVERSION TABLE A-83 ~ A-84 WARNING STATEMENT A-85 A-iii U.S. TSUBAKI DRIVE CHAINS A a B b Improved Tsubaki Chain "S " C ha in lo ad "N" Number of times load is applied Other roller chain 1 10 102 103 104 105 106 107 A & a: Fatigue strength B & b: Tensile strength U.S. TSUBAKI RS ROLLER CHAIN A-1 U.S. TSUBAKI ROLLER CHAIN — A SOLID DIFFERENCE A - D R IV E C H A IN S Longer Wear Life U.S. Tsubaki Roller Chain lasts up to twice as long as our previous chain in many applications. Advanced technology allows us to combine the strength, durability, and reliability of a solid bushing with our patented lube groove on the inner surface of sizes RS80 through RS140. The solid bushings are precise round cylinders, which means better contact between the pin and bushing. The lube grooves hold oil where chain needs it most. The result is longer lasting chain. Wear Elongation Curve Save Time & Money Wear in the pin-bushing joint can lead to elongation and replacement. U.S. Tsubaki’s ASME/ANSI Chains have a patented lube groove that holds lubricant right where it’s needed — in the pin-bushing joint. Tsubaki chains last longer, reducing maintenance, operating, and replacement costs. Higher Horsepower Ratings U.S. Tsubaki ASME/ANSI Chains handle up to 33 percent more horsepower so you can increase drive performance without increasing chain size. In fact, depending on your application, you may be able to transmit the same horsepower with a smaller, less costly chain. The improvement comes from a U.S. Tsubaki exclusive ring coining process for the slip fit connecting link and special processing on the two-pitch offset link. Horsepower Ratings ASME/ANSI RS Roller Chain RS ROLLER CHAIN RS11 ˜ RS240 1.5 1.0 .05 0 50 100 150 200 Competitor A Competitor B Previous Tsubaki Chain Improved Tsubaki Chain Time (Hours) E lo n g at io n ( % ) RS80-RS140 H P Revs Per Minute (RPM) 33% Increase in Horespower Rating * Ratings are for RS80-RS240 Roller Chains Improved Tsubaki Chain Previous Tsubaki Chain Greater Fatigue Strength U.S. Tsubaki ASME/ANSI Chains are designed to have higher fatigue strength. The wider waist of the link plates puts more metal where you need it — running your application. There is less downtime because chains operate longer. Operating costs are reduced because chains perform more efficiently. These benefits go right to your bottom line. S-N Curve A - D R IV E C H A IN S A-2 U.S. TSUBAKI RS ROLLER CHAIN Assurance of Greater Fatigue Strength The wider waist of U.S. Tsubaki link plates ensures greater fatigue strength for all chain sizes. Fatigue strength (max. allowable load) of each size can be found in this catalog. Shot Peened Parts Link plates and rollers are shot peened for greater fatigue strength. Factory Preloading U.S. Tsubaki roller chains are continuously preloaded on multi-sprockets after final assembly as shown below. This results in minimum initial stretch. Heat Treatment Ensures Durability Chain durability depends to a great extent on the heat-treatment of the various parts. The use of the most advanced heat-treatment methods and equipment guarantees that U.S. Tsubaki roller chains are highly durable. Prelubrication A special lubrication is applied by U.S. Tsubaki to bearing surfaces by hot dipping to extend chain life and reduce maintenance costs. A Completely Automated Manufacturing Process The manufacture of U.S. Tsubaki roller chains employs advanced, automated techniques. The specialized equipment used in each process ensures that all parts are uniform and high quality. The photo below shows the automatedpositioning of curled bushings. Longer Wear Life & Less Initial Adjustment 1) U.S. Tsubaki has decreased initial wear elongation to 0.01% and increased wear life by up to twice as long in many applications. Where initial elongation is a problem, as in precision applications or when you simply demand the best, U.S. Tsubaki roller chain is the solution. 2) Our original prelubricant minimizes wear elongation to enable a vast increase in the chain's wear life. 3) U.S. Tsubaki’s lube groove bushings hold oil at the pin-bushing interface, extending the working life of the chain. 4) Micron control has enabled U.S. Tsubaki to produce perfectly straight bushings and significantly reduce wear elongation during initial operation. 5) Improved U.S. Tsubaki roller chain sizes RS80 through RS140 have the patented PerforMax™ solid lube groove bushings and last up to twice as long in many applications. The lube groove retains oil at the critical pin- bushing contact point, extending the life of the chain. Micron Control U.S. Tsubaki Other Brands Preloading on Sprockets Automated Manufacturing Prelubrication Heat Treatment Perfectly cylindrical inside bushing wall Patented PerforMax™ solid lube groove bushing U.S. TSUBAKI RS ROLLER CHAIN A-3 APPLICATIONS A - D R IV E C H A IN S Roller chains can be operated at speeds of up to 10,000 rpm. Even at high speeds, chain drive is quieter and smoother than a gear drive. You never have to worry about slippage as you would with a belt. Roller chains are inherently elastic. Compared with gear drives, they soften shock and absorb vibration. They can be used in machines which are subjected to great shock or which constantly move or vibrate. Both the machine's body and bearing parts are protected against damage. For accurate high speed drives... automobile engines For high speed and heavy load drives... oil-well drilling equipment For heavy shock... draw benches For precision drives... marine diesel engines For severe conditions... tilting tablesFor long center distance drives... container straddle carriers For heavy shock... crawler drills For multi-shaft drives... roller tables For high speed operation... pump drives A - D R IV E C H A IN S A-4 U.S. TSUBAKI RS ROLLER CHAIN CONNECTION OF RS ROLLER CHAIN – IMPROVED Roller chain is normally used as a continuous length with a connecting link, resulting in an even number of pitches. Connecting Links Standard connecting links are used when RS roller chain is operated under normal conditions. For severe applications, press fit connecting links are suggested. In either case, a spring clip connecting link is used for RS roller chains of sizes RS60 or smaller, a cottered connecting link for sizes RS80 to RS200, and a spring pin connecting link for RS240. A cottered type connecting link is used for three to six strands of RS40 to RS60. A cottered type can be provided for single and double strands of RS40 to RS60 upon request. Standard connecting links have a slip fit cover plate. The wider waist of U.S. Tsubaki's cover plates provides higher fatigue strength. Installation of press fit connecting links may be less convenient than that of standard connecting links, but performance is better. Press fit connecting links should be used in extremely high-speed or heavy duty applications. The slip fit connecting links on improved U.S. Tsubaki chain have 25% greater fatigue strength. These connecting links are ring coined, which means improved capacity for your application. Roller Chain A roller chain consists of roller links and pin links connected in series. If a continuous length has an odd number of pitches, an offset link must be used. However, the use of offset links should be avoided. Offset Links Both two-pitch offset links and one-pitch offset links are available for RS roller chains. U.S. Tsubaki's redesigned link plate and improved manufacturing process make our two-pitch offset links stronger than ever. The two-pitch offset link is a combination of a roller link and an offset link connected with a riveted pin. The connecting link can be attached to either side of a two-pitch offset link. One-pitch offset links are very handy, but pin and offset link plates have to be slip-fitted. One-pitch offset links are also weaker than plain chain and two-pitch offset links. Therefore, one-pitch offset links are not suggested, especially for frequent on-and-off operation, heavy impact loads, and high-speed driving. Note: Only two-pitch offset links are available for RS25. Roller Link PlateRoller Link Plate Pin Link Plate Pin Bushing Roller Roller Link Pin LinkPin Link Plate Spring Clip Connecting Link Cottered Connecting Link Two-Pitch Offset Link One-Pitch Offset Link Minimum Ultimate Width Strength Average Maximum Between ANSI Tensile Allowable Number of Roller Roller Link Connecting Plate Standard Strength Load Links Chain No. ANSI No. Page No. Pitch Diameter Plates Pin Length Thickness lbs. lbs. lbs. Per 10 ft. RS11SS — A-45 .1475 .090 .072 .214 .015 — 175 11 814 RS15 — A-45 .1875 .098 .094 .272 .024 — 510 70 640 RS25 25 A-6 .250 .130 .125 .339 .030 780 1,050 140 480 RS35 35 A-7 .375 .200 .188 .500 .050 1,760 2,530 480 320 RS37 (43) — — .500 .306 .134 .425 .040 — 2,120 370 240 RS38 (42) — — .500 .306 .188 .496 .040 — 2,120 370 240 RS41 41 A-8 .500 .306 .250 .579 .050 1,500 2,640 500 240 RS40 40 A-9 .500 .312 .312 .717 .060 3,125 4,290 810 240 RS50 50 A-10 .625 .400 .375 .878 .080 4,880 7,050 1,430 192 RS60 60 A-11 .750 .469 .500 1.087 .094 7,030 9,920 1,980 160 RS80 80 A-12 1.000 .625 .625 1.398 .125 12,500 17,640 3,300 120 RS100 100 A-13 1.250 .750 .750 1.678 .156 19,530 26,460 5,070 96 RS120 120 A-14 1.500 .875 1.000 2.118 .187 28,125 37,480 6,830 80 RS140 140 A-15 1.750 1.000 1.000 2.307 .219 38,280 48,510 9,040 68 RS160 160 A-16 2.000 1.125 1.250 2.705 .250 50,000 60,630 11,900 60 RS180 180 A-17 2.250 1.406 1.406 3.075 .281 63,280 80,480 13,670 54 RS200 200 A-18 2.500 1.562 1.500 3.299 .312 78,125 103,630 16,090 48 RS240 240 A-19 3.000 1.875 1.875 4.071 .375 112,500 152,140 22,270 40 U.S. TSUBAKI RS ROLLER CHAIN A-5 CHAIN DIMENSIONS (inch) A - D R IV E C H A IN S � � � � � ❈ ❈ ❈ ❈ ❈ ❈❈ ❈❈ Single StrandU.S. TSUBAKI Rollerless Bushing Diameter Refer to page A-23, "Selection for Slow Speed." 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 28 30 32 35 40 45 A - D R IV E C H A IN S A-6 RS25 1/4” Pitch ANSI Pitch Bushing Width Link Plate Pin No. Diameter Between Diameter Inner Link Plates Chain No. P B W T H h D RS25 25 .250 .130 .125 .030 .230 .199 .0905 U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI RS25 1 .339 .150 .189 Riveted 780 1,050 140 .094 RS25-2 2 .591 .276 .315 Riveted 1,560 2,100 240 .181 Number Transverse Standard Minimum Average Maximum Approx. Number of Pin Pitch Type Ultimate Tensile Allowable Weight of Strands of Strength Strength Load lbs./ft. Links Pin ANSI lbs. lbs. per Standard 10 ft. Chain No. L1+L2 L1 L2 C lbs. .252 480 Note: Only two-pitch offset links are available for RS25 and RS25-2. Refer to page A-23, "Selection for Slow Speed." Maximum Horsepower Ratings ❈ ❈ 0.35 0.40 0.45 0.50 0.56 0.61 0.67 0.73 0.79 0.86 0.92 0.99 1.06 1.12 1.20 1.27 1.42 1.57 1.73 1.98 2.42 2.89 0.41 0.47 0.53 0.59 0.65 0.72 0.79 0.86 0.93 1.00 1.08 1.16 1.24 1.32 1.40 1.49 1.66 1.84 2.03 2.32 2.83 3.38 0.45 0.51 0.57 0.64 0.71 0.78 0.86 0.93 1.01 1.09 1.17 1.26 1.35 1.44 1.53 1.62 1.81 2.01 2.21 2.53 3.09 3.69 0.49 0.56 0.63 0.70 0.78 0.86 0.94 1.02 1.11 1.20 1.29 1.38 1.47 1.57 1.67 1.77 1.98 2.20 2.42 2.77 3.38 4.04 0.54 0.61 0.69 0.77 0.86 0.94 1.03 1.12 1.22 1.32 1.42 1.52 1.62 1.73 1.84 1.95 2.18 2.42 2.67 3.05 3.73 4.45 0.60 0.68 0.77 0.86 0.95 1.05 1.14 1.25 1.35 1.46 1.57 1.69 1.80 1.92 2.04 2.17 2.42 2.68 2.96 3.38 4.13 4.93 0.67 0.76 0.86 0.96 1.06 1.17 1.28 1.39 1.51 1.63 1.76 1.88 2.01 2.15 2.28 2.42 2.70 3.00 3.30 3.78 4.625.51 0.75 0.86 0.96 1.08 1.20 1.32 1.44 1.57 1.70 1.84 1.98 2.12 2.27 2.42 2.57 2.73 3.05 3.38 3.73 4.26 5.21 6.21 0.86 0.97 1.10 1.23 1.36 1.50 1.64 1.79 1.94 2.10 2.26 2.42 2.59 2.76 2.93 3.11 3.47 3.85 4.25 4.86 5.93 7.08 0.99 1.12 1.27 1.42 1.57 1.73 1.90 2.07 2.24 2.42 2.60 2.79 2.98 3.18 3.38 3.59 4.01 4.45 4.90 5.60 6.85 8.15 1.16 1.32 1.49 1.66 1.84 2.03 2.22 2.42 2.62 2.83 3.05 3.27 3.50 3.73 3.93 4.10 4.44 4.79 5.14 5.65 6.53 7.42 1.38 1.57 1.74 1.89 2.04 2.19 2.33 2.48 2.63 2.78 2.92 3.08 3.23 3.38 3.54 3.69 4.00 4.30 4.61 5.08 5.87 6.66 1.29 1.42 1.54 1.68 1.81 1.93 2.07 2.20 2.33 2.47 2.60 2.74 2.87 3.00 3.14 3.27 3.54 3.82 4.09 4.51 5.20 5.91 1.13 1.23 1.34 1.46 1.57 1.69 1.80 1.92 2.02 2.15 2.27 2.37 2.49 2.61 2.72 2.84 3.08 3.33 3.57 3.93 4.53 5.15 0.95 1.05 1.14 1.23 1.33 1.43 1.53 1.62 1.72 1.82 1.92 2.01 2.12 2.21 2.32 2.41 2.61 2.82 3.02 3.33 3.85 4.37 0.83 0.90 0.98 1.06 1.14 1.22 1.30 1.38 1.48 1.56 1.64 1.73 1.81 1.89 1.98 2.07 2.24 2.41 2.59 2.84 3.29 3.73 0.71 0.78 0.84 0.94 0.99 1.06 1.14 1.21 1.29 1.35 1.42 1.50 1.57 1.65 1.72 1.80 1.94 2.09 2.25 2.48 2.86 3.25 0.60 0.66 0.72 0.78 0.84 0.90 0.97 1.02 1.09 1.15 1.21 1.27 1.34 1.39 1.46 1.53 1.65 1.78 1.90 2.11 2.43 2.76 0.50 0.55 0.60 0.65 0.68 0.74 0.79 0.84 0.89 0.94 0.99 1.05 1.10 1.14 1.19 1.25 1.35 1.46 1.56 1.72 1.98 2.25 0.39 0.43 0.47 0.50 0.54 0.58 0.60 0.64 0.68 0.72 0.76 0.80 0.84 0.90 0.94 0.98 1.05 1.13 1.21 1.33 1.53 1.74 0.31 0.34 0.37 0.40 0.43 0.47 0.48 0.53 0.56 0.59 0.60 0.64 0.67 0.72 0.75 0.76 0.83 0.90 0.98 1.06 1.22 1.39 0.23 0.25 0.27 0.30 0.32 0.34 0.37 0.39 0.41 0.44 0.46 0.48 0.51 0.53 0.55 0.56 0.63 0.66 0.71 0.78 0.90 1.03 0.14 0.16 0.17 0.19 0.20 0.22 0.23 0.25 0.26 0.28 0.29 0.31 0.32 0.34 0.35 0.37 0.40 0.43 0.44 0.51 0.58 0.64 0.05 0.06 0.06 0.07 0.08 0.08 0.09 0.09 0.10 0.10 0.11 0.11 0.12 0.13 0.13 0.14 0.15 0.16 0.17 0.19 0.22 0.25 0.03 0.03 0.04 0.04 0.04 0.04 0.05 0.05 0.05 0.06 0.06 0.06 0.06 0.07 0.07 0.07 0.08 0.08 0.09 0.10 0.12 0.13 50 A B Maximum Speed – Small Sprocket (rpm) Lubrication System No. of Teeth Small Spkt. 100 300 500 700 900 1200 1500 1800 2100 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000 8500 9000 10,000 Note: 1. Multiply the value given above by the multiple strand factor (page A-22, Table II) in order to obtain the transmission horsepower of multiple strand chain. 2. For lubrication systems A, B & C, refer to page A-77 for explanation. Please consult U.S. Tsubaki for use of horsepower ratings to the right of the boundary line. 3. Refer to page A-22, “Procedures for Selecting Roller Chain.” 4. Gray portion of Maximum Horsepower Ratings Table is Lubrication System C. C Number Transverse Standard Minimum Average Maximum Approx. Number of Pin Pitch Type Ultimate Tensile Allowable Weight of Strands of Strength Strength Load lbs./ft. Links Pin ANSI lbs. lbs. per Standard 10 ft. Chain No. L1+L2 L1 L2 L C lbs. RS35 1 .500 .230 .270 .531 Riveted 1,760 2,530 480 .22 RS35-2 2 .898 .429 .469 .965 Riveted 3,520 5,060 810 .46 RS35-3 3 1.295 .630 .665 1.362 Riveted 5,280 7,590 1,200 .70 U.S. TSUBAKI RS ROLLER CHAIN A-7 A - D R IV E C H A IN S 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 28 30 32 35 40 45 RS35 3/8” Pitch ANSI Pitch Bushing Width Link Plate Pin No. Diameter Between Diameter Inner Link Plates Chain No. P B W T H h D RS35 35 .375 .200 .188 .050 .354 .307 .141 U.S. TSUBAKI .399 320 Note: Refer to page A-23, "Selection for Slow Speed." Maximum Horsepower Ratings ❈ ❈ 0.48 0.55 0.62 0.68 0.76 0.83 0.93 1.01 1.09 1.18 1.27 1.35 1.46 1.54 1.65 1.74 1.96 2.17 0 0 0.56 0.64 0.72 0.80 0.90 0.99 1.07 1.18 1.27 1.41 1.49 1.60 1.72 1.82 1.94 2.05 2.31 2.53 2.80 3.21 0.60 0.70 0.78 0.87 0.98 1.07 1.18 1.29 1.38 1.50 1.62 1.74 1.86 1.98 2.11 2.24 2.51 2.76 3.04 3.49 0 0.67 0.76 0.86 0.97 1.07 1.18 1.29 1.41 1.53 1.65 1.77 1.90 2.04 2.17 2.31 2.45 2.74 3.03 3.34 3.82 4.67 0.74 0.84 0.94 1.06 1.18 1.30 1.42 1.54 1.68 1.82 1.96 2.09 2.25 2.39 2.55 2.70 3.02 3.34 3.67 4.21 5.14 0 0.82 0.94 1.05 1.18 1.31 1.43 1.58 1.72 1.86 2.01 2.17 2.33 2.49 2.64 2.82 2.99 3.35 3.70 4.08 4.67 5.70 6.83 0.91 1.05 1.17 1.31 1.46 1.61 1.77 1.92 2.09 2.25 2.41 2.60 2.79 2.96 3.16 3.34 3.74 4.14 4.56 5.22 6.37 7.63 1.03 1.18 1.33 1.49 1.65 1.82 1.98 2.17 2.35 2.53 2.72 2.92 3.14 3.34 3.57 3.77 4.22 4.67 5.14 5.87 7.19 8.60 1.18 1.35 1.50 1.70 1.88 2.07 2.27 2.47 2.68 2.90 3.11 3.34 3.58 3.80 4.05 4.30 4.81 5.32 5.86 6.71 8.19 9.79 1.35 1.56 1.74 1.96 2.17 2.39 2.61 2.84 3.08 3.34 3.59 3.85 4.13 4.39 4.66 4.96 5.55 6.14 6.76 7.72 9.45 11.3 1.58 1.82 2.05 2.29 2.53 2.80 3.06 3.34 3.62 3.90 4.21 4.51 4.83 5.15 5.48 5.81 6.49 7.17 7.91 9.07 11.1 13.2 1.90 2.17 2.45 2.72 3.03 3.34 3.66 3.98 4.32 4.67 5.02 5.38 5.77 6.13 6.54 6.92 7.75 8.57 9.44 10.8 13.2 15.8 2.32 2.66 2.99 3.34 3.70 4.08 4.47 4.87 5.28 5.70 6.13 6.58 7.05 7.50 7.99 8.46 9.48 10.5 11.5 13.2 16.1 19.3 2.92 3.35 3.75 4.21 4.65 5.10 5.59 6.09 6.60 7.13 7.67 8.31 8.88 9.47 10.1 10.7 11.9 13.2 14.6 16.6 20.4 24.3 3.86 4.40 4.96 5.55 6.16 6.77 7.42 8.09 8.77 9.47 10.2 10.9 11.6 12.2 12.7 13.3 14.3 15.6 16.6 18.4 21.2 24.0 4.48 4.92 5.38 5.82 6.26 6.72 7.17 7.63 8.09 8.56 9.01 9.48 9.95 10.4 10.9 11.4 12.3 13.2 14.2 15.7 18.1 20.5 3.90 4.29 4.68 5.07 5.46 5.85 6.25 6.64 7.04 7.44 7.84 8.25 8.66 9.07 9.48 9.88 10.7 11.5 12.4 13.7 15.7 17.8 3.31 3.63 3.97 4.30 4.63 4.96 5.30 5.65 5.98 6.32 6.66 7.00 7.35 7.70 8.05 8.39 9.09 9.79 10.5 11.6 13.4 15.2 2.71 2.98 3.25 3.51 3.80 4.06 4.33 4.61 4.89 5.16 5.44 5.73 6.01 6.29 6.57 6.87 7.43 8.01 8.58 9.45 10.9 12.4 2.09 2.29 2.51 2.71 2.92 3.14 3.35 3.57 3.77 4.00 4.21 4.43 4.64 4.85 5.08 5.30 5.74 6.18 6.62 7.31 8.44 9.57 1.66 1.84 2.00 2.16 2.33 2.49 2.67 2.84 3.02 3.18 3.35 3.53 3.70 3.88 4.05 4.22 4.57 4.93 5.28 5.82 6.73 7.64 1.23 1.35 1.48 1.60 1.72 1.85 1.97 2.09 2.23 2.35 2.48 2.60 2.74 2.86 2.99 3.12 3.38 3.65 3.90 4.30 4.98 5.65 0.78 0.86 0.94 1.01 1.09 1.17 1.25 1.33 1.41 1.49 1.57 1.65 1.73 1.81 1.89 1.97 2.13 2.31 2.47 2.72 3.14 3.57 0.30 0.32 0.35 0.38 0.40 0.43 0.47 0.50 0.52 0.55 0.58 0.62 0.64 0.67 0.70 0.74 0.79 0.86 0.91 1.01 1.17 1.33 0.16 0.17 0.19 0.20 0.21 0.23 0.25 0.27 0.28 0.30 0.31 0.32 0.35 0.36 0.38 0.39 0.43 0.46 0.50 0.54 0.63 0.71 50 A B C Maximum Speed – Small Sprocket (rpm) Lubrication System No. of Teeth Small Spkt. 100 300 500 700 900 1200 1500 1800 2100 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000 8500 9000 10,000 Note: 1. Multiply the value given above by the multiple strand factor (page A-22, Table II) in order to obtain the transmission horsepower of multiple strand chain. 2. For lubrication systems A, B & C, refer to page A-77 for explanation. Please consult U.S. Tsubaki for use of horsepower ratings to the right of the boundary line. 3. Refer to page A-22, “Procedures for Selecting Roller Chain.” U.S. TSUBAKI RS41 .579 .266 .313 .594 Riveted 1,500 2,640 500 .27 240 A - D R IV E C H A IN S A-8 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 28 30 32 35 40 45 RS41 1/2” Pitch ANSI Pitch Roller Width Link Plate Pin No. Diameter Between Diameter Roller Link Plates Chain No. P R W T H h D RS41 41 .500 .306 .250 .050 .386 .331 .141 Standard Minimum Average Maximum Approx. Number Pin Type Ultimate Tensile Allowable Weight of of Strength Strength Load lbs./ft. Links Pin ANSI lbs. lbs. per Standard 10 ft. Chain No. L1+L2 L1 L2 L lbs. Note: Refer to page A-23, "Selection for Slow Speed.” Maximum Horsepower Ratings ❈ ❈ 0.10 0.11 0.13 0.14 0.16 0.17 0.19 0 0 0 0 0 0 0 0.12 0.14 0.16 0.17 0.19 0.21 0.23 0.25 0.28 0.30 0.32 0.34 0.37 0.39 0 0 0 0 0.15 0.17 0.20 0.22 0.24 0.27 0.29 0.32 0.35 0.38 0.40 0.43 0.46 0.49 0.53 0.56 0.62 0.690 0 0 0.20 0.23 0.26 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.46 0.49 0.53 0.57 0.61 0.65 0.69 0.73 0.82 0.91 1.00 1.14 1.40 0 0.28 0.32 0.36 0.40 0.45 0.49 0.54 0.59 0.64 0.69 0.74 0.80 0.85 0.91 0.96 1.02 1.14 1.27 1.40 1.60 1.95 2.33 0.34 0.39 0.44 0.49 0.55 0.60 0.66 0.72 0.78 0.84 0.91 0.97 1.04 1.11 1.18 1.25 1.40 1.55 1.71 1.95 2.39 2.85 0.43 0.49 0.56 0.62 0.69 0.76 0.83 0.91 0.98 1.06 1.14 1.23 1.31 1.40 1.49 1.58 1.76 1.95 2.15 2.46 3.01 3.59 0.51 0.58 0.65 0.73 0.81 0.89 0.98 1.06 1.15 1.24 1.34 1.44 1.54 1.64 1.74 1.85 2.06 2.29 2.52 2.88 3.52 4.20 0.61 0.69 0.78 0.87 0.96 1.06 1.16 1.27 1.38 1.49 1.60 1.71 1.83 1.95 2.08 2.20 2.46 2.73 3.01 3.44 4.20 5.01 0.74 0.84 0.95 1.06 1.18 1.30 1.42 1.55 1.68 1.81 1.95 2.09 2.24 2.39 2.54 2.69 3.01 3.33 3.67 4.20 5.13 6.13 0.93 1.06 1.20 1.34 1.49 1.64 1.79 1.95 2.12 2.29 2.46 2.64 2.82 3.01 3.20 3.39 3.79 4.20 4.63 5.29 6.47 7.72 1.11 1.27 1.43 1.60 1.77 1.95 2.14 2.33 2.53 2.73 2.94 3.15 3.37 3.59 3.81 4.05 4.52 5.01 5.52 6.32 7.72 9.21 1.36 1.55 1.75 1.95 2.17 2.39 2.61 2.86 3.10 3.33 3.59 3.85 4.11 4.38 4.66 4.94 5.52 6.13 6.75 7.72 9.43 11.3 1.71 1.95 2.20 2.46 2.73 3.01 3.29 3.59 3.89 4.24 4.56 4.88 5.21 5.56 5.91 6.27 7.01 7.77 8.56 9.80 11.5 13.0 2.27 2.59 2.90 3.14 3.38 3.62 3.86 4.11 4.36 4.61 4.85 5.11 5.36 5.60 5.86 6.11 6.62 7.13 7.65 8.43 9.73 11.1 2.20 2.41 2.63 2.85 3.07 3.30 3.51 3.74 3.97 4.20 4.41 4.64 4.87 5.11 5.33 5.56 6.03 6.49 6.96 7.67 8.86 10.1 1.76 1.93 2.10 2.28 2.45 2.63 2.80 2.98 3.16 3.34 3.52 3.70 3.89 4.07 4.25 4.44 4.81 5.17 5.55 6.11 7.06 8.03 1.30 1.42 1.55 1.68 1.81 1.94 2.08 2.20 2.33 2.47 2.60 2.73 2.87 3.00 3.14 3.28 3.55 3.82 4.10 4.52 5.21 5.92 1.06 1.17 1.27 1.37 1.47 1.58 1.69 1.80 1.90 2.02 2.13 2.22 2.35 2.45 2.57 2.68 2.91 3.12 3.36 3.70 4.26 4.85 0.82 0.90 0.98 1.06 1.14 1.22 1.31 1.39 1.47 1.55 1.65 1.73 1.81 1.90 1.98 2.06 2.24 2.41 2.59 2.85 3.30 3.74 0.58 0.63 0.68 0.74 0.79 0.84 0.91 0.97 1.02 1.09 1.14 1.19 1.26 1.31 1.38 1.43 1.55 1.68 1.80 1.98 2.29 2.60 0.31 0.34 0.36 0.39 0.43 0.46 0.48 0.52 0.55 0.58 0.62 0.64 0.67 0.71 0.74 0.76 0.83 0.90 0.97 1.06 1.23 1.39 0.16 0.19 0.20 0.21 0.23 0.24 0.25 0.28 0.29 0.31 0.32 0.35 0.36 0.38 0.40 0.42 0.44 0.48 0.51 0.58 0.66 0.75 0.09 0.09 0.11 0.11 0.12 0.13 0.13 0.15 0.16 0.16 0.17 0.19 0.19 0.20 0.21 0.23 0.24 0.25 0.28 0.31 0.35 0.40 0.04 0.04 0.04 0.05 0.05 0.05 0.07 0.07 0.07 0.07 0.08 0.08 0.08 0.09 0.09 0.09 0.11 0.11 0.12 0.13 0.16 0.17 10 A B C Maximum Speed – Small Sprocket (rpm) Lubrication System No. of Teeth Small Spkt. 25 50 100 200 300 400 500 700 900 1000 1200 1400 1600 1800 2100 2400 2700 3000 3500 4000 5000 6000 7000 8000 Note: 1. For lubrication systems A, B & C, refer to page A-77 for explanation. Please consult U.S. Tsubaki for use of horsepower ratings to the right of the boundary line. 2. Refer to page A-22, “Procedures for Selecting Roller Chain.” U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI 0.50 0.58 0.64 0.71 0.79 0.87 0.97 0 0 0 0 0 0 0 U.S. TSUBAKI RS ROLLER CHAIN A-9 A - D R IV E C H A IN S Number Transverse Standard Minimum Average Maximum Approx. Number of Pin Pitch Type Ultimate Tensile Allowable Weight of Strands of Strength Strength Load lbs./ft. Links Pin ANSI lbs. lbs. per Standard 10 ft. Chain No. L1+L2 L1 L2 L C lbs. RS40 1 .717 .325 .392 .709 Riveted 3,125 4,290 810 .43 RS40-2 2 1.283 .608 .675 1.319 Riveted 6,250 8,580 1,370 .85 RS40-3 3 1.843 .892 .951 1.886 Riveted 9,375 12,870 2,020 1.28 RS40-4 4 2.409 1.177 1.232 2.453 Riveted 12,500 17,160 2,670 1.70 RS40-5 5 2.980 1.461 1.519 3.024 Riveted 15,625 21,450 3,150 2.12 RS40-6 6 3.547 1.744 1.803 3.591 Riveted 18,750 25,740 3,720 2.55 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 28 30 32 35 40 45 RS40 1/2” Pitch ANSI Pitch Roller Width Link Plate Pin No. Diameter Between Diameter Roller Link Plates Chain No. P R W T H h D RS40 40 .500 .312 .312 .060 .472 .409 .156 .566 240 Note: Refer to page A-23, "Selection for Slow Speed." Maximum Horsepower Ratings ❈ ❈ 0.62 0.68 0.78 0.87 0.97 1.07 1.17 1.27 1.38 1.49 1.60 1.72 1.84 1.96 0 0 0 0 0.76 0.87 0.98 1.10 1.22 1.34 1.48 1.60 1.74 1.88 2.02 2.17 2.32 2.47 2.63 2.76 3.11 3.45 0 0 0 1.01 1.14 1.29 1.45 1.60 1.77 1.94 2.11 2.29 2.47 2.66 2.86 3.06 3.25 3.45 3.66 4.09 4.55 5.00 5.73 7.00 0 1.41 1.60 1.81 2.02 2.24 2.47 2.71 2.96 3.21 3.45 3.71 3.98 4.26 4.55 4.83 5.12 5.73 6.34 7.00 7.99 9.76 11.7 1.72 1.96 2.21 2.47 2.74 3.02 3.31 3.61 3.92 4.22 4.55 4.87 5.20 5.54 5.89 6.25 7.00 7.75 8.54 9.76 11.9 14.2 2.15 2.47 2.79 3.11 3.45 3.81 4.17 4.55 4.92 5.31 5.73 6.13 6.56 7.00 7.43 7.89 8.81 9.76 10.8 12.3 15.0 18.0 2.55 2.90 3.26 3.65 4.04 4.45 4.88 5.31 5.77 6.22 6.71 7.19 7.68 8.18 8.70 9.24 10.3 11.4 12.6 14.3 17.6 21.1 3.03 3.45 3.89 4.36 4.83 5.31 5.82 6.34 6.88 7.53 7.99 8.57 9.16 9.76 10.4 11.0 12.3 13.5 15.0 17.2 21.1 25.1 3.70 4.22 4.76 5.31 5.89 6.49 7.11 7.75 8.41 9.08 9.76 10.5 11.2 11.9 12.7 13.5 15.0 16.8 18.4 21.1 25.7 30.6 4.67 5.31 5.99 6.71 7.43 8.18 8.97 9.76 10.5 11.1 12.4 13.2 14.1 15.0 16.0 17.0 19.0 21.1 23.2 26.6 32.5 38.6 5.58 6.36 7.16 8.01 8.88 9.79 10.7 11.7 12.7 13.7 14.8 15.8 16.9 18.0 18.9 19.7 21.5 23.1 24.7 27.2 31.5 35.7 6.81 7.60 8.29 8.97 9.67 10.4 11.1 11.8 12.5 13.2 13.9 14.6 15.3 16.1 16.8 17.6 19.0 20.4 21.9 24.1 27.9 31.6 6.02 6.61 7.21 7.82 8.42 9.03 9.64 10.2 10.9 11.5 12.1 12.7 13.4 13.9 14.6 15.3 16.5 17.8 19.0 21.1 24.3 27.6 5.11 5.62 6.13 6.64 7.15 7.66 8.18 8.70 9.23 9.75 10.3 10.8 11.3 11.9 12.4 12.9 14.1 15.2 16.2 17.8 20.7 23.5 4.65 5.11 5.57 6.03 6.50 6.97 7.44 7.91 8.39 8.86 9.35 9.83 10.3 10.8 11.3 11.8 12.8 13.7 14.8 16.2 18.8 21.3 3.70 4.08 4.44 4.81 5.19 5.55 5.93 6.32 6.69 7.07 7.46 7.84 8.22 8.61 9.00 9.39 10.2 11.0 11.7 12.9 14.9 17.0 2.74 3.00 3.29 3.55 3.84 4.10 4.39 4.67 4.95 5.23 5.51 5.79 6.07 6.36 6.65 6.93 7.51 8.10 8.68 9.56 11.1 12.5 2.24 2.47 2.68 2.91 3.14 3.35 3.58 3.81 4.05 4.28 4.51 4.73 4.98 5.20 5.44 5.67 6.14 6.62 7.09 7.82 9.04 10.3 1.73 1.90 2.07 2.24 2.41 2.59 2.76 2.95 3.12 3.30 3.47 3.66 3.84 4.02 4.20 4.39 4.75 5.11 5.48 6.03 6.97 7.93 1.21 1.31 1.43 1.56 1.68 1.80 1.92 2.04 2.17 2.29 2.41 2.53 2.67 2.79 2.91 3.04 3.30 3.55 3.81 4.20 4.84 5.50 0.64 0.71 0.76 0.83 0.90 0.97 1.03 1.10 1.17 1.23 1.29 1.35 1.42 1.49 1.56 1.62 1.77 1.90 2.04 2.24 2.59 2.95 0.35 0.38 0.42 0.44 0.48 0.52 0.55 0.59 0.62 0.66 0.70 0.72 0.76 0.80 0.83 0.87 0.95 1.02 1.09 1.21 1.39 1.58 0.19 0.20 0.23 0.24 0.25 0.28 0.30 0.31 0.34 0.35 0.38 0.39 0.42 0.43 0.44 0.47 0.51 0.55 0.59 0.64 0.75 0.84 0.08 0.09 0.09 0.11 0.11 0.12 0.13 0.13 0.15 0.16 0.16 0.17 0.17 0.19 0.20 0.20 0.23 0.24 0.25 0.28 0.32 0.38 10 A B C Maximum Speed – Small Sprocket (rpm) Lubrication System No. of Teeth Small Spkt. 25 50 100 200 300 400 500 700 900 1000 1200 1400 1600 1800 2100 2400 2700 3000 3500 4000 5000 6000 7000 8000 Note: 1. Multiply the value given above by the multiple strand factor (page A-22, Table II) in order to obtain the transmission horsepower of multiple strand chain. 2. For lubrication systems A, B & C, refer to page A-77 for explanation. Please consult U.S. Tsubaki for use of horsepower ratings to the right of the boundary line. 3. Refer to page A-22, “Procedures for Selecting Roller Chain.” U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI A - D R IV E C H A IN S A-10 Number Transverse Standard Minimum Average Maximum Approx. Number of Pin Pitch Type Ultimate Tensile Allowable Weight of Strands of Strength Strength Load lbs./ft. Links Pin ANSI lbs. lbs. per Standard 10 ft. Chain No. L1+L2 L1 L2 L C lbs. RS50 1 .878 .406 .472 .886 Riveted 4,880 7,050 1,430 .70 RS50-2 2 1.595 .762 .833 1.646 Riveted 9,760 14,100 2,430 1.39 RS50-3 3 2.307 1.118 1.189 2.358 Riveted 14,640 21,150 3,570 2.08 RS50-4 4 3.020 1.475 1.545 3.075 Riveted 19,520 28,200 4,710 2.76 RS50-5 5 3.732 1.831 1.901 3.787 Riveted 24,400 35,250 5,570 3.45 RS50-66 4.449 2.189 2.260 4.504 Riveted 29,280 42,300 6,570 4.14 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 28 30 32 35 40 45 RS50 5/8” Pitch ANSI Pitch Roller Width Link Plate Pin No. Diameter Between Diameter Roller Link Plates Chain No. P R W T H h D RS50 50 .625 .400 .375 .080 .591 .512 .200 .713 192 Note: Refer to page A-23, "Selection for Slow Speed." Maximum Horsepower Ratings ❈ ❈ 0.93 1.05 0 0 0 0 0 1.05 1.19 1.34 1.50 1.66 1.84 2.01 0 0 0 0 0 1.21 1.37 1.56 1.73 1.92 2.11 2.31 2.52 2.74 2.95 3.18 3.41 0 0 0 0 0 1.41 1.61 1.81 2.02 2.25 2.47 2.71 2.95 3.21 3.46 3.73 4.00 4.28 4.55 4.83 5.14 5.74 0 0 0 1.68 1.92 2.16 2.43 2.68 2.95 3.23 3.53 3.82 4.13 4.44 4.76 5.10 5.42 5.77 6.13 6.84 7.59 8.35 9.56 0 2.07 2.35 2.64 2.95 3.27 3.61 3.96 4.30 4.67 5.04 5.42 5.82 6.22 6.64 7.05 7.47 8.35 9.27 10.2 11.7 14.3 0 2.59 2.95 3.33 3.73 4.13 4.55 4.99 5.42 5.89 6.36 6.84 7.34 7.84 8.35 8.89 9.43 10.5 11.7 12.9 14.8 18.0 21.5 3.04 3.46 3.90 4.36 4.83 5.32 5.83 6.36 6.89 7.44 8.02 8.60 9.19 9.79 10.4 11.0 12.3 13.7 15.2 17.2 21.1 25.1 3.62 4.13 4.65 5.20 5.77 6.36 6.96 7.59 8.22 8.89 9.57 10.2 11.0 11.7 12.4 13.2 14.8 16.4 18.0 20.7 25.1 30.0 4.43 5.04 5.70 6.36 7.05 7.76 8.50 9.27 10.0 10.8 11.7 12.5 13.4 14.3 15.2 16.1 18.0 19.8 22.0 25.1 30.7 36.6 5.58 6.36 7.16 8.02 8.89 9.79 10.7 11.7 12.7 13.7 14.8 15.8 16.9 18.0 19.2 20.2 22.7 25.1 27.8 31.6 38.8 46.1 6.65 7.59 8.56 9.56 10.6 11.7 12.8 13.9 15.2 16.4 17.6 18.8 20.1 21.5 22.8 24.3 27.0 30.0 33.3 38.1 46.4 55.1 8.14 9.27 10.4 11.7 13.0 14.3 15.7 17.0 18.5 20.0 21.5 23.1 24.7 26.3 27.9 29.6 33.1 36.7 40.4 46.3 56.5 65.6 10.3 11.7 13.2 14.8 16.4 18.0 19.7 21.2 22.5 23.7 25.1 26.3 27.6 29.0 30.2 31.5 34.2 36.7 39.4 43.4 50.3 57.0 10.6 11.6 12.7 13.7 14.8 15.8 16.9 18.0 19.0 20.1 21.2 22.4 23.5 24.5 25.6 26.8 29.0 31.2 33.5 36.9 42.6 48.4 9.62 10.6 11.5 12.5 13.4 14.3 15.4 16.4 17.3 18.4 19.3 20.4 21.3 22.4 23.3 24.4 26.4 28.4 30.4 33.5 38.8 44.0 7.67 8.42 9.19 9.95 10.7 11.5 12.3 13.0 13.8 14.6 15.4 16.2 17.0 17.8 18.6 19.4 21.1 22.7 24.3 26.8 31.0 35.1 5.66 6.22 6.79 7.35 7.93 8.49 9.07 9.64 10.2 10.8 11.4 12.0 12.6 13.2 13.8 14.3 15.6 16.8 18.0 19.7 22.8 25.9 4.64 5.10 5.55 6.01 6.48 6.95 7.42 7.89 8.37 8.84 9.32 9.80 10.3 10.8 11.3 11.7 12.7 13.7 14.6 16.2 18.6 21.2 3.58 3.93 4.28 4.64 5.00 5.36 5.73 6.09 6.45 6.83 7.19 7.56 7.94 8.30 8.68 9.05 9.82 10.6 11.3 12.5 14.5 16.4 2.48 2.72 2.98 3.22 3.47 3.73 3.97 4.22 4.48 4.73 4.99 5.24 5.51 5.77 6.02 6.29 6.81 7.34 7.87 8.66 10.0 11.4 1.33 1.46 1.60 1.73 1.86 2.00 2.13 2.27 2.40 2.53 2.68 2.82 2.95 3.08 3.23 3.37 3.65 3.93 4.21 4.64 5.36 6.09 0.71 0.78 0.86 0.93 0.99 1.07 1.14 1.22 1.29 1.35 1.43 1.50 1.58 1.66 1.73 1.81 1.96 2.11 2.27 2.49 2.87 3.27 0.38 0.42 0.46 0.50 0.54 0.58 0.62 0.66 0.68 0.72 0.76 0.80 0.84 0.89 0.93 0.97 1.05 1.13 1.21 1.33 1.54 1.74 0.16 0.19 0.20 0.21 0.23 0.25 0.27 0.28 0.31 0.32 0.34 0.35 0.38 0.39 0.40 0.43 0.46 0.50 0.54 0.59 0.67 0.76 10 A B C Maximum Speed – Small Sprocket (rpm) Lubrication System No. of Teeth Small Spkt. 25 50 100 200 300 400 500 700 900 1000 1200 1400 1600 1800 2100 2400 2700 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 Note: 1. Multiply the value given above by the multiple strand factor (page A-22, Table II) in order to obtain the transmission horsepower of multiple strand chain. 2. For lubrication systems A, B & C, refer to page A-77 for explanation. Please consult U.S. Tsubaki for use of horsepower ratings to the right of the boundary line. 3. Refer to page A-22, “Procedures for Selecting Roller Chain.” U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI RS ROLLER CHAIN A-11 A - D R IV E C H A IN S Number Transverse Standard Minimum Average Maximum Approx. Number of Pin Pitch Type Ultimate Tensile Allowable Weight of Strands of Strength Strength Load lbs./ft. Links Pin ANSI lbs. lbs. per Standard 10 ft. Chain No. L1+L2 L1 L2 L C lbs. RS60 1 1.087 .506 .581 1.110 Riveted 7,030 9,920 1,980 1.03 RS60-2 2 1.988 .955 1.033 2.071 Riveted 14,060 19,840 3,360 2.04 RS60-3 3 2.906 1.404 1.502 2.972 Riveted 21,090 29,760 4,950 3.05 RS60-4 4 3.803 1.852 1.951 3.870 Riveted 28,120 39,680 6,530 4.06 RS60-5 5 4.705 2.303 2.402 4.772 Riveted 35,150 49,600 7,720 5.07 RS60-6 6 5.606 2.752 2.854 5.669 Riveted 42,180 59,520 9,100 6.08 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 28 30 32 35 40 45 RS60 3/4” Pitch ANSI Pitch Roller Width Link Plate Pin No. Diameter Between Diameter Roller Link Plates Chain No. P R W T H h D RS60 60 .750 .469 .500 .094 .713 .614 .234 .897 160 Note: Refer to page A-23, "Selection for Slow Speed." Maximum Horsepower Ratings ❈ ❈ 1.64 1.86 0 0 0 0 0 0 0 1.94 2.23 2.51 2.80 3.10 3.42 3.74 4.08 4.43 0 0 0 0 0 0 0 2.39 2.71 3.06 3.42 3.80 4.17 4.57 4.99 5.40 5.83 6.29 6.73 7.19 7.67 8.15 8.55 0 0 0 0 3.00 3.42 3.85 4.32 4.77 5.26 5.77 6.29 6.81 7.35 7.91 8.49 9.08 9.67 10.3 10.9 12.2 13.5 14.9 17.0 0 0 3.94 4.49 5.07 5.66 6.29 6.92 7.58 8.26 8.96 9.67 10.4 11.1 11.9 12.7 13.5 14.3 16.0 17.8 19.6 22.4 27.4 32.6 5.51 6.29 7.08 7.91 8.77 9.67 10.6 11.5 12.5 13.5 14.5 15.6 16.8 17.8 18.9 20.0 22.4 24.8 27.4 31.4 38.2 45.6 6.45 7.35 8.30 9.27 10.3 11.3 12.4 13.5 14.6 15.8 17.0 18.2 19.4 20.8 22.1 23.5 26.1 29.1 32.1 36.6 44.8 53.4 7.70 8.77 9.90 11.1 12.3 13.5 14.8 16.1 17.6 18.9 20.2 21.9 23.3 24.8 26.4 28.0 31.4 34.7 38.2 43.7 53.5 63.7 9.41 10.7 12.1 13.5 15.0 16.5 18.1 19.7 21.5 23.1 24.8 26.6 28.4 30.3 32.2 34.2 38.2 42.4 46.7 53.4 65.7 78.4 11.9 13.5 15.2 17.0 18.8 20.9 22.9 24.9 27.1 29.2 31.5 33.8 36.1 38.2 40.6 43.2 48.3 53.5 58.9 67.5 82.3 98.3 13.5 15.6 17.4 19.4 21.6 23.7 26.0 28.3 30.7 33.1 35.7 38.2 40.9 43.6 46.4 49.2 55.0 60.2 64.5 71.1 82.1 93.2 15.6 17.8 20.1 22.4 24.8 27.4 29.9 31.8 33.7 35.7 37.5 39.4 41.4 43.3 45.3 47.3 51.2 55.3 59.1 65.2 75.4 85.6 17.0 18.6 20.4 22.0 23.7 25.5 27.2 29.0 30.7 32.5 34.2 35.9 37.7 39.4 41.2 43.0 46.7 50.2 53.8 59.3 68.5 77.8 15.3 16.8 18.2 19.8 21.3 22.9 24.4 26.0 27.6 29.1 30.7 32.3 33.9 35.5 37.1 38.8 42.0 45.2 48.4 53.4 61.6 70.0 13.5 14.9 16.2 17.6 18.9 20.2 21.7 23.1 24.4 25.9 27.2 28.7 30.0 31.5 32.9 34.3 37.1 40.1 42.9 47.3 54.6 62.1 11.8 13.0 14.1 15.3 16.5 17.7 18.9 20.1 21.3 22.5 23.7 24.9 26.1 27.4 28.6 29.9 32.3 34.9 37.4 41.2 47.6 54.0 10.0 11.0 12.0 13.0 13.9 15.0 16.0 17.0 18.1 19.0 20.1 21.2 22.3 23.2 24.3 25.3 27.5 29.6 31.8 35.0 40.4 45.9 8.19 9.00 9.80 10.6 11.5 12.3 13.1 13.9 14.8 15.6 16.5 17.3 18.1 19.0 19.8 20.8 22.4 24.1 25.9 28.6 33.0 37.5 6.32 6.95 7.58 8.21 8.84 9.47 10.1 10.8 11.4 12.1 12.7 13.4 14.1 14.6 15.3 16.0 17.3 18.6 20.0 22.1 25.5 29.0 4.39 4.81 5.26 5.70 6.13 6.57 7.03 7.47 7.91 8.37 8.82 9.28 9.74 10.2 10.6 11.1 12.0 13.0 13.9 15.3 17.7 20.1 3.39 3.71 4.06 4.40 4.73 5.08 5.42 5.77 6.12 6.46 6.81 7.16 7.51 7.87 8.22 8.58 9.29 10.0 10.7 11.8 13.7 15.6 2.35 2.59 2.82 3.06 3.29 3.53 3.77 4.00 4.24 4.48 4.73 4.98 5.22 5.46 5.71 5.95 6.45 6.95 7.46 8.21 9.48 10.8 1.26 1.38 1.52 1.64 1.76 1.89 2.01 2.15 2.28 2.40 2.53 2.67 2.79 2.92 3.06 3.19 3.46 3.73 4.00 4.40 5.08 5.77 0.67 0.74 0.80 0.87 0.94 1.01 1.09 1.15 1.22 1.29 1.35 1.42 1.50 1.57 1.64 1.72 1.85 2.00 2.15 2.36 2.72 3.10 0.30 0.32 0.35 0.39 0.42 0.44 0.47 0.51 0.54 0.56 0.59 0.63 0.66 0.68 0.72 0.75 0.82 0.87 0.94 1.03 1.19 1.35 10 A B C Maximum Speed – Small Sprocket (rpm) Lubrication System No. of Teeth Small Spkt. 25 50 100 150 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1400 1600 1800 2000 2500 3000 3500 4000 4500 Note: 1. Multiply the value given above by the multiple strand factor (page A-22, Table II) in order to obtain the transmission horsepower of multiple strand chain. 2. For lubrication systems A, B & C, refer to page A-77 for explanation. Please consult U.S. Tsubaki for use of horsepower ratings to the right of the boundary line. 3. Refer to page A-22, “Procedures for Selecting Roller Chain.”U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI A - D R IV E C H A IN S A-12 Number Transverse Standard Minimum Average Maximum Approx. Number of Pin Pitch Type Ultimate Tensile Allowable Weight of Strands of Strength Strength Load lbs./ft. Links Pin ANSI lbs. lbs. per Standard 10 ft. Chain No. L1+L2 L1 L2 L C lbs. RS80 1 1.398 .640 .758 1.417 Riveted 12,500 17,640 3,300 1.79 RS80-2 2 2.552 1.217 1.335 2.657 Riveted 25,000 35,280 5,610 3.54 RS80-3 3 3.704 1.795 1.909 3.815 Riveted 37,500 52,920 8,250 5.30 RS80-4 4 4.862 2.372 2.490 4.972 Riveted 50,000 70,560 10,890 7.06 RS80-5 5 6.020 2.951 3.069 6.126 Riveted 62,500 88,200 12,870 8.81 RS80-6 6 7.170 3.528 3.642 7.280 Riveted 75,000 105,840 15,180 10.57 RS80 1” Pitch ANSI Pitch Roller Width Link Plate Pin No. Diameter Between Diameter Roller Link Plates Chain No. P R W T H h D RS80 80 1.000 .625 .625 .125 .949 .819 .312 1.153 120 Note: Refer to page A-23, "Selection for Slow Speed." Maximum Horsepower Ratings ❈ ❈ Note: 1. Multiply the value given above by the multiple strand factor (page A-22, Table II) in order to obtain the transmission horsepower of multiple strand chain. 2. For lubrication systems A, B & C, refer to page A-77 for explanation. Please consult U.S. Tsubaki for use of horsepower ratings to the right of the boundary line. 3. Refer to page A-22, “Procedures for Selecting Roller Chain.” U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI No. of Teeth Small Spkt. Maximum Speed – Small Sprocket (rpm) 10 25 50 100 150 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2700 3000 3400 Lubrication System A B C 11 0.88 2.02 3.76 7.02 10.1 13.1 18.9 24.4 29.9 30.3 30.3 27.4 23.0 19.6 17.0 14.9 11.8 9.70 8.13 6.94 6.01 5.28 4.42 3.78 1.70 12 0.97 2.21 4.13 7.71 11.1 14.4 20.7 26.8 32.8 33.4 33.3 31.2 26.2 22.4 19.4 17.0 13.5 11.0 9.26 7.90 6.85 6.01 5.04 4.30 13 1.06 2.41 4.50 8.40 12.1 15.7 22.6 29.3 35.8 36.3 36.3 35.2 29.5 25.2 21.9 19.2 15.2 12.5 10.4 8.91 7.73 6.78 5.68 4.85 14 1.15 2.61 4.88 9.10 13.1 17.0 24.5 31.7 38.8 39.4 39.4 39.4 33.0 28.2 24.4 21.4 17.0 13.9 11.7 9.96 8.63 7.58 6.35 5.42 15 1.23 2.82 5.26 9.81 14.1 18.3 26.4 34.2 41.8 43.7 43.7 43.7 36.6 31.2 27.1 23.8 18.9 15.4 12.9 11.0 9.58 8.40 7.04 6.01 16 1.32 3.02 5.64 10.5 15.1 19.6 28.3 36.6 44.8 48.1 48.1 48.1 40.3 34.4 29.8 26.2 20.8 17.0 14.3 12.2 10.5 9.26 7.76 6.62 17 1.41 3.22 6.02 11.2 16.2 21.0 30.2 39.1 47.8 56.3 52.7 52.7 44.2 37.7 32.7 28.7 22.8 18.6 15.6 13.3 11.6 10.1 8.50 7.26 18 1.50 3.43 6.40 11.9 17.2 22.3 32.1 41.6 50.8 57.4 57.4 57.4 48.1 41.1 35.6 31.2 24.8 20.3 17.0 14.5 12.6 11.0 9.26 7.90 19 1.59 3.64 6.79 12.7 18.2 23.6 34.0 44.1 53.9 61.7 61.7 61.7 52.2 44.5 38.6 33.9 26.9 22.0 18.4 15.7 13.7 12.0 10.0 8.57 20 1.68 3.84 7.17 13.4 19.3 25.0 36.0 46.6 57.0 65.3 65.3 65.3 56.3 48.1 41.7 36.6 29.0 23.8 19.9 17.0 14.7 12.9 10.8 21 1.78 4.05 7.56 14.1 20.3 26.3 37.9 49.1 60.0 68.8 68.8 68.8 60.6 51.8 44.9 39.4 31.2 25.6 21.4 18.3 15.9 13.9 11.7 22 1.87 4.26 7.95 14.8 21.4 27.7 39.9 51.7 63.1 72.3 72.3 72.3 65.0 55.5 48.1 42.2 33.5 27.4 23.0 19.6 17.0 14.9 12.5 23 1.96 4.47 8.34 15.6 22.4 29.0 41.8 54.2 66.2 75.9 75.9 75.9 69.5 59.3 51.4 45.1 35.8 29.3 24.6 21.0 18.2 16.0 13.4 24 2.05 4.68 8.73 16.3 23.5 30.4 43.8 56.7 69.4 79.5 79.5 79.5 74.1 63.2 54.8 48.1 38.2 31.2 26.2 22.4 19.4 17.0 14.3 25 2.14 4.89 9.13 17.0 24.5 31.8 45.8 59.3 72.5 83.0 83.0 83.0 78.7 67.2 58.3 51.1 40.6 33.2 27.8 23.8 20.6 18.1 15.2 26 2.24 5.10 9.52 17.8 25.6 33.2 47.8 61.9 75.6 86.6 86.6 86.6 83.5 71.3 61.8 54.2 43.0 35.2 29.5 25.2 21.9 19.2 16.1 28 2.42 5.53 10.3 19.2 27.7 35.9 51.7 67.0 81.9 93.9 93.9 93.9 93.3 79.7 69.1 60.6 48.1 39.4 33.0 28.2 24.4 21.4 30 2.61 5.95 11.1 20.7 29.9 38.7 55.7 72.2 88.3 104 104 104 104 88.4 76.6 67.2 53.4 43.7 36.6 31.2 27.1 23.8 32 2.80 6.38 11.9 22.2 32.0 41.5 59.8 77.4 94.6 112 114 114 114 97.4 84.4 74.1 58.8 48.1 40.3 34.4 29.8 26.2 35 3.08 7.03 13.1 24.5 35.3 45.7 65.8 85.3 104 123 130 130 130 111 96.5 84.7 67.2 55.0 46.1 39.4 34.1 40 3.56 8.12 15.2 28.3 40.8 52.8 76.0 98.5 120 142 153 153 153 136 118 104 82.1 67.2 56.3 48.1 20.0 45 4.04 9.23 17.2 32.1 46.3 60.0 86.4 112 137 161 174 174 174 162 141 124 98.0 80.2 67.2 54.2 U.S. TSUBAKI RS ROLLER CHAIN A-13 A - D R IV E C H A IN S Number Transverse Standard Minimum Average Maximum Approx. Number of Pin Pitch Type Ultimate Tensile Allowable Weight of Strands of Strength Strength Load lbs./ft. Links Pin ANSI lbs. lbs. per Standard 10 ft. Chain No. L1+L2 L1 L2 L C lbs. RS100 1 1.678 .778 .900 1.748 Cottered 19,530 26,460 5,070 2.68 RS100-2 2 3.090 1.484 1.606 3.209 Cottered 39,060 52,920 8,610 5.27 RS100-3 3 4.504 2.191 2.313 4.618 Cottered 58,590 79,380 12,670 7.91 RS100-4 4 5.914 2.896 3.018 6.028 Riveted 78,120 105,840 16,730 10.55 RS100-5 5 7.326 3.602 3.724 7.437 Riveted 97,650 132,300 19,770 13.12 RS100-6 6 8.740 4.309 4.431 8.846 Riveted 117,180 158,760 23,320 15.78 RS100 1 1/4” Pitch ANSI Pitch Roller Width Link Plate Pin No. Diameter Between Diameter Roller Link Plates Chain No. P R W T H h D RS100 100 1.250 .750 .750 .156 1.185 1.024 .375 1.408 96 Note: Refer to page A-23, "Selection for Slow Speed." Maximum Horsepower Ratings ❈ ❈ Note: 1. Multiply the value given above by the multiple strand factor (page A-22, Table II) in order to obtain the transmission horsepower of multiple strand chain. 2. For lubrication systems A, B & C, refer to page A-77 for explanation. Please consult U.S. Tsubaki for use of horsepower ratings to the right of the boundary line. 3. Refer to page A-22, “Procedures for Selecting Roller Chain.” U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI No. of Teeth Small Spkt. Maximum Speed – Small Sprocket (rpm) 10 25 50 100 150 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2700 Lubrication System A B C 11 1.70 3.87 7.23 13.5 19.4 25.2 36.2 44.0 44.0 44.0 40.1 32.8 27.5 23.5 20.3 17.8 15.8 14.2 11.6 9.71 8.29 7.19 6.31 1.29 12 1.86 4.25 7.94 14.8 21.3 27.6 39.8 48.4 48.4 48.4 45.6 37.4 31.3 26.7 23.2 20.3 18.0 16.1 13.2 11.1 9.45 8.19 7.19 13 2.03 4.64 8.65 16.2 23.3 30.1 43.4 52.7 52.7 52.7 51.5 42.1 35.3 30.1 26.1 22.9 20.3 18.2 14.9 12.5 10.7 9.24 8.11 14 2.20 5.02 9.38 17.5 25.2 32.6 47.0 57.5 57.5 57.5 57.5 47.1 39.4 33.7 29.2 25.6 22.7 20.3 16.6 13.9 11.9 10.3 9.06 15 2.37 5.41 10.1 18.8 27.2 35.2 50.7 63.8 63.8 63.8 63.8 52.2 43.7 37.4 32.4 28.4 25.2 22.5 18.5 15.5 13.2 11.4 10.0 16 2.54 5.80 10.8 20.2 29.1 37.7 54.3 70.3 70.3 70.3 70.3 57.5 48.2 41.2 35.7 31.3 27.8 24.8 20.3 17.0 14.5 12.6 11.1 17 2.72 6.20 11.6 21.6 31.1 40.3 58.0 75.1 77.0 77.0 77.0 63.0 52.8 45.1 39.1 34.3 30.4 27.2 22.3 18.7 15.9 13.8 0.79 18 2.89 6.59 12.3 23.0 33.1 42.8 61.7 79.9 83.8 83.8 83.8 68.6 57.5 49.1 42.6 37.4 33.1 29.6 24.3 20.3 17.4 15.0 19 3.06 6.99 13.0 24.3 35.0 45.4 65.4 84.7 90.9 90.9 90.9 74.4 62.4 53.3 46.2 40.5 35.9 32.1 26.3 22.1 18.8 16.3 20 3.24 7.39 13.8 25.7 37.0 48.0 69.1 89.6 96.4 96.4 96.5 80.4 67.4 57.5 49.8 43.7 38.8 34.7 28.4 23.8 20.3 17.6 21 3.41 7.79 14.5 27.1 39.0 50.6 72.9 94.4 102 102 102 86.5 72.5 61.9 53.6 47.1 41.7 37.4 30.6 25.6 21.9 19.0 22 3.59 8.19 15.3 28.5 41.1 53.2 76.6 99.3 107 107 107 92.7 77.7 66.3 57.5 50.5 44.8 40.1 32.8 27.5 23.5 20.3 23 3.77 8.59 16.0 29.9 43.1 55.8 80.4 104 112 112 112 99.1 83.1 70.9 61.5 54.0 47.8 42.8 35.0 29.4 25.1 7.74 24 3.94 8.99 16.8 31.3 45.1 58.4 84.2 109 117 117 117 106 88.5 75.6 65.5 57.5 51.0 45.6 37.4 31.3 26.7 25 4.12 9.40 17.5 32.7 47.1 61.1 88.0 114 123 123 123 112 94.1 80.4 69.7 61.1 54.2 48.5 39.7 33.3 28.4 26 4.30 9.80 18.3 34.1 49.2 63.7 91.8 119 128 128 128 119 99.8 85.2 73.9 64.8 57.5 51.5 42.1 35.3 30.1 28 4.66 10.6 19.8 37.0 53.3 69.0 99.4 129 138 138 139 133 112 95.3 82.6 72.5 64.3 57.5 47.1 39.4 33.7 30 5.02 11.4 21.4 39.8 57.4 74.4 107 139 149 149 149 148 124 106 91.6 80.4 71.3 63.8 52.2 43.7 10.0 32 5.38 12.3 22.9 42.7 61.5 79.7 115 149 162 162 162 163 136 116 101 88.5 78.5 70.3 57.5 45.2 35 5.93 13.5 25.2 47.1 67.8 87.8 127 164 186 186 186 186 156 133 115 101 89.880.4 65.8 55.1 40 6.84 15.6 29.1 54.4 78.3 101 146 189 228 228 228 227 191 163 141 124 110 98.2 80.4 45 7.77 17.7 33.1 61.7 88.9 115 166 215 263 263 263 261 227 194 168 148 131 117 45.3 A - D R IV E C H A IN S A-14 Number Transverse Standard Minimum Average Maximum Approx. Number of Pin Pitch Type Ultimate Tensile Allowable Weight of Strands of Strength Strength Load lbs./ft. Links Pin ANSI lbs. lbs. per Standard 10 ft. Chain No. L1+L2 L1 L2 L C lbs. RS120 1 2.118 .980 1.138 2.197 Cottered 28,125 37,480 6,830 3.98 RS120-2 2 3.905 1.874 2.031 4.063 Cottered 56,250 74,960 11,560 7.86 RS120-3 3 5.701 2.772 2.929 5.850 Cottered 84,375 112,440 17,070 11.78 RS120-4 4 7.488 3.665 3.823 7.638 Riveted 112,500 149,920 22,530 15.70 RS120-5 5 9.280 4.561 4.719 9.425 Riveted 140,625 187,400 26,630 19.59 RS120-6 6 11.067 5.455 5.612 11.213 Riveted 168,750 224,880 31,410 23.49 RS120 1 1/2” Pitch ANSI Pitch Roller Width Link Plate Pin No. Diameter Between Diameter Roller Link Plates Chain No. P R W T H h D RS120 120 1.500 .875 1.000 .187 1.425 1.228 .437 1.789 80 Note: Refer to page A-23, "Selection for Slow Speed." Maximum Horsepower Ratings ❈ ❈ Note: 1. Multiply the value given above by the multiple strand factor (page A-22, Table II) in order to obtain the transmission horsepower of multiple strand chain. 2. For lubrication systems A, B & C, refer to page A-77 for explanation. Please consult U.S. Tsubaki for use of horsepower ratings to the right of the boundary line. 3. Refer to page A-22, “Procedures for Selecting Roller Chain.” U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI No. of Teeth Small Spkt. Maximum Speed – Small Sprocket (rpm) 10 25 50 100 150 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 2100 Lubrication System A B C 11 2.74 6.25 11.7 21.8 31.4 40.6 58.5 68.4 68.4 58.4 46.3 37.9 31.8 27.1 23.5 20.6 18.3 16.4 14.8 13.4 12.2 11.2 10.4 9.60 12 3.01 6.87 12.8 23.9 34.4 44.6 64.3 75.2 75.2 66.5 52.8 43.2 36.2 30.9 26.8 23.5 20.9 18.7 16.8 15.3 14.0 12.8 11.8 10.9 13 3.28 7.49 14.0 26.1 37.6 48.6 70.1 81.9 82.0 75.0 59.5 48.7 40.8 34.9 30.2 26.5 23.5 21.1 19.0 17.2 15.7 14.4 13.3 12.3 14 3.56 8.11 15.1 28.2 40.7 52.7 75.9 88.8 88.8 83.8 66.5 54.5 45.6 39.0 33.8 29.6 26.3 23.5 21.2 19.3 17.6 16.1 14.9 8.9 15 3.83 8.74 16.3 30.4 43.8 56.8 81.8 95.6 95.7 93.0 73.8 60.4 50.6 43.2 37.5 32.9 29.2 26.1 23.5 21.4 19.5 17.9 16.5 16 4.11 9.37 17.5 32.6 47.0 60.9 87.7 103 103 102 81.3 66.5 55.8 47.6 41.3 36.2 32.1 28.7 25.9 23.5 21.5 19.7 18.2 17 4.38 10.0 18.7 34.8 50.2 65.0 93.6 112 112 112 89.0 72.9 61.1 52.1 45.2 39.7 35.2 31.5 28.4 25.8 23.5 21.6 19.9 18 4.66 10.6 19.9 37.0 53.4 69.1 99.6 122 122 122 97.0 79.4 66.5 56.8 49.2 43.2 38.3 34.3 30.9 28.1 25.6 23.5 11.3 19 4.94 11.3 21.0 39.3 56.6 73.3 106 133 133 133 105 86.1 72.2 61.6 53.4 46.9 41.6 37.2 33.5 30.4 27.8 25.5 20 5.23 11.9 22.2 41.5 59.8 77.5 112 143 143 143 114 93.0 77.9 66.5 57.7 50.6 44.9 40.2 36.2 32.9 30.0 27.6 21 5.51 12.6 23.5 43.8 63.0 81.7 118 152 154 154 122 100 83.8 71.6 62.1 54.5 48.3 43.2 39.0 35.4 32.3 29.6 22 5.79 13.2 24.7 46.0 66.3 85.9 124 160 165 165 131 107 89.9 76.8 66.5 58.4 51.8 46.3 41.8 37.9 34.6 16.6 23 6.08 13.9 25.9 48.3 69.5 90.1 130 168 177 177 140 115 96.1 82.1 71.1 62.4 55.4 49.5 44.7 40.5 37.0 24 6.36 14.5 27.1 50.5 72.8 94.3 136 176 188 187 149 122 102 87.5 75.8 66.5 59.0 52.8 47.6 43.2 39.5 25 6.65 15.2 28.3 52.8 76.1 98.6 142 184 196 196 159 130 109 93.0 80.6 70.7 62.7 56.1 50.6 45.9 41.3 26 6.94 15.8 29.5 55.1 79.4 103 148 192 204 204 168 138 116 98.6 85.5 75.0 66.5 59.5 53.7 48.7 26.6 28 7.52 17.1 32.0 59.7 86.0 111 160 208 221 221 188 154 129 110 96.0 83.8 74.4 66.5 60.0 54.5 30 8.10 18.5 34.5 64.3 92.7 120 173 224 239 238 209 171 143 122 106 93.0 82.5 73.8 66.5 42.4 32 8.68 19.8 37.0 69.0 99.3 129 185 240 256 256 230 188 158 135 117 102 90.9 81.3 73.3 35 9.56 21.8 40.7 76.0 109 142 204 265 282 282 263 215 180 154 134 117 104 93.0 47.7 40 11.0 25.2 47.0 87.8 126 164 236 306 325 325 321 263 220 188 163 143 127 59.5 45 12.5 28.6 53.4 99.7 144 186 268 347 384 384 383 314 263 225 195 171 80.1 U.S. TSUBAKI RS ROLLER CHAIN A-15 A - D R IV E C H A IN S Number Transverse Standard Minimum Average Maximum Approx. Number of Pin Pitch Type Ultimate Tensile Allowable Weight of Strands of Strength Strength Load lbs./ft. Links Pin ANSI lbs. lbs. per Standard 10 ft. Chain No. L1+L2 L1 L2 L C lbs. RS140 1 2.307 1.059 1.248 2.382 Cottered 38,280 48,510 9,040 5.03 RS140-2 2 4.233 2.022 2.211 4.421 Cottered 76,560 97,020 15,360 9.97 RS140-3 3 6.165 2.986 3.179 6.350 Cottered 114,840 145,530 22,600 14.92 RS140-4 4 8.091 3.949 4.142 8.276 Riveted 153,120 194,040 29,830 19.16 RS140-5 5 10.015 4.913 5.102 10.201 Riveted 191,400 242,550 35,250 24.84 RS140-6 6 11.949 5.878 6.071 12.126 Riveted 229,680 291,060 41,580 29.77 RS140 1 3/4” Pitch ANSI Pitch Roller Width Link Plate Pin No. Diameter Between Diameter Roller Link Plates Chain No. P R W T H h D RS140 140 1.750 1.000 1.000 .219 1.661 1.433 .500 1.924 68 Note: Refer to page A-23, "Selection for Slow Speed." Maximum Horsepower Ratings ❈ ❈ Note: 1. Multiply the value given above by the multiple strand factor (page A-22, Table II) in order to obtain the transmission horsepower of multiple strand chain. 2. For lubrication systems A, B & C, refer to page A-77 for explanation. Please consult U.S. Tsubaki for use of horsepower ratings to the right of the boundary line. 3. Refer to page A-22, “Procedures for Selecting Roller Chain.” U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI No. of Teeth Small Spkt. Maximum Speed – Small Sprocket (rpm) 10 25 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 Lubrication System A B C 11 4.23 9.64 18.0 33.6 48.4 62.7 76.6 90.3 97.5 97.5 97.5 86.8 75.3 66.1 52.4 42.9 36.0 30.7 26.6 23.4 20.7 18.5 16.7 15.2 12 4.64 10.6 19.8 36.9 53.1 68.8 84.1 99.2 107 107 107 98.9 85.8 75.3 59.7 48.9 41.0 35.0 30.3 26.6 23.6 21.1 19.0 17.3 13 5.06 11.5 21.6 40.2 57.9 75.1 91.7 108 117 117 117 112 96.7 84.9 67.4 55.1 46.2 39.4 34.2 30.0 26.6 23.8 21.5 19.5 14 5.49 12.5 23.3 43.6 62.8 81.3 99.4 117 127 127 127 125 108 94.9 75.3 61.6 51.6 44.1 38.2 33.5 29.7 26.6 24.0 21.8 15 5.91 13.5 25.2 46.9 67.6 87.6 107 126 138 138 138 138 120 105 83.5 68.3 57.3 48.9 42.4 37.2 33.0 29.5 26.6 16 6.34 14.5 27.0 50.3 72.5 93.9 115 135 153 153 153 152 132 116 92.0 75.3 63.1 53.9 46.7 41.0 36.3 32.5 29.3 17 6.76 15.4 28.8 53.7 77.4 100 123 144 166 166 166 167 145 127 101 82.4 69.1 59.0 51.1 44.9 39.8 35.6 32.1 18 7.20 16.4 30.6 57.2 82.3 107 130 154 176 182 182 182 158 138 110 89.8 75.3 64.3 55.7 48.9 43.4 38.8 35.0 19 7.63 17.4 32.5 60.6 87.3 113 138 163 187 193 193 193 171 150 119 97.4 81.6 69.7 60.4 53.0 47.0 42.1 37.9 20 8.06 18.4 34.3 64.0 92.3 120 146 172 198 204 204 205 185 162 129 105 88.2 75.3 65.2 57.3 50.8 45.4 21 8.50 19.4 36.2 67.5 97.2 126 154 181 208 216 216 216 199 174 138 113 94.9 81.0 70.2 61.6 54.6 48.9 22 8.94 20.4 38.0 71.0 102 132 162 191 219 227 227 227 213 187 148 121 102 86.8 75.3 66.1 58.6 52.4 23 9.38 21.4 39.9 74.5 107 139 170 200 230 237 237 238 228 200 159 130 109 92.8 80.5 70.6 62.6 56.0 24 9.82 22.4 41.8 78.0 112 146 178 210 241 249 249 249 243 213 169 138 116 98.9 85.8 75.3 66.8 59.7 25 10.3 23.4 43.7 81.5 117 152 186 219 252 260 260 260 258 226 180 147 123 105 91.2 80.0 71.0 63.5 26 10.7 24.4 45.6 85.0 122 159 194 229 263 274 274 274 274 240 191 156 131 112 96.7 84.9 75.3 28 11.6 26.5 49.4 92.1 133 172 210 248 284 306 306 306 306 268 213 174 146 125 108 94.9 84.1 30 12.5 28.5 53.2 99.2 143 185 226 267 306 339 339 339 339 298 236 193 162 138 120 105 93.3 32 13.4 30.6 57.0 106 153 199 243 286 329 370 370 370 370 328 260 213 178 152 132 116 35 14.8 33.7 62.8 117 169 219 267 315 362 408 408 408 408 375 298 244 204 174 151 133 40 17.0 38.9 72.6 135 195 253 309 364 418 471 471 471 471 458 364 298 249 213 178 45 19.4 44.2 82.4 154 221 287 351 413 475 535 547 547 547 547 434 355 298237 92.8 A - D R IV E C H A IN S A-16 Number Transverse Standard Minimum Average Maximum Approx. Number of Pin Pitch Type Ultimate Tensile Allowable Weight of Strands of Strength Strength Load lbs./ft. Links Pin ANSI lbs. lbs. per Standard 10 ft. Chain No. L1+L2 L1 L2 L C lbs. RS160 1 2.705 1.254 1.451 2.795 Cottered 50,000 60,630 11,900 6.79 RS160-2 2 5.011 2.407 2.604 5.205 Cottered 100,000 121,260 20,230 13.47 RS160-3 3 7.319 3.561 3.758 7.508 Cottered 150,000 181,890 29,750 20.17 RS160-4 4 9.622 4.715 4.907 9.811 Riveted 200,000 242,520 39,270 26.92 RS160-5 5 11.929 5.868 6.061 12.114 Riveted 250,000 303,150 46,410 33.53 RS160-6 6 14.237 7.020 7.217 14.417 Riveted 300,000 363,780 54,740 40.27 RS160 2” Pitch ANSI Pitch Roller Width Link Plate Pin No. Diameter Between Diameter Roller Link Plates Chain No. P R W T H h D RS160 160 2.000 1.125 1.250 .250 1.898 1.638 .562 2.305 60 Note: Refer to page A-23, "Selection for Slow Speed." Maximum Horsepower Ratings ❈ ❈ Note: 1. Multiply the value given above by the multiple strand factor (page A-22, Table II) in order to obtain the transmission horsepower of multiple strand chain. 2. For lubrication systems A, B & C, refer to page A-77 for explanation. Please consult U.S. Tsubaki for use of horsepower ratings to the right of the boundary line. 3. Refer to page A-22, “Procedures for Selecting Roller Chain.” U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI No. of Teeth Small Spkt. Maximum Speed – Small Sprocket (rpm) 10 25 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 1000 1100 1200 1300 1400 Lubrication System A B C 11 6.37 14.5 27.1 50.6 72.9 94.4 115 132 132 132 113 96.6 83.8 73.5 65.2 58.3 52.6 47.7 43.6 40.0 34.2 29.6 26.0 23.0 12 7.00 16.0 29.8 55.6 80.1 104 127 145 145 145 129 110 95.4 83.8 74.3 66.5 59.9 54.4 49.7 45.6 38.9 33.7 29.6 26.3 13 7.63 17.4 32.5 60.6 87.3 113 138 158 158 158 145 124 108 94.4 83.8 74.9 67.6 61.3 56.0 51.4 43.9 38.0 33.4 29.6 14 8.26 18.9 35.2 65.7 94.6 123 150 172 172 172 163 139 120 106 93.6 83.8 75.5 68.6 62.6 57.5 49.1 42.5 37.3 33.1 15 8.90 20.3 37.9 70.7 102 132 161 185 185 185 180 154 133 117 104 92.9 83.8 76.0 69.4 63.7 54.4 47.2 41.4 16 9.55 21.8 40.6 75.8 109 142 173 198 198 198 198 170 147 129 114 102 92.3 83.8 76.5 70.2 59.9 51.9 45.6 17 10.2 23.3 43.4 81.0 117 151 185 217 217 217 217 186 161 141 125 112 101 91.7 83.8 76.9 65.6 56.9 49.9 18 10.8 24.7 46.2 86.1 124 161 196 231 237 237 237 202 175 154 136 122 110 99.9 91.3 83.8 71.5 62.0 54.4 19 11.5 26.2 48.9 91.3 132 170 208 245 257 257 257 219 190 167 148 132 119 108 99.0 90.8 77.6 67.2 59.0 20 12.1 27.7 51.7 96.5 139 180 220 259 278 278 278 237 205 180 160 143 129 117 107 98.1 83.8 72.6 63.7 21 12.8 29.2 54.5 102 147 190 232 273 295 295 295 255 221 194 172 154 139 126 115 106 90.1 78.1 68.6 22 13.5 30.7 57.3 107 154 200 244 288 310 310 310 273 237 208 184 165 149 135 123 113 96.6 83.8 23 14.1 32.2 60.1 112 162 209 256 302 326 326 326 292 253 222 197 176 159 144 132 121 103 89.5 24 14.8 33.7 63.0 118 169 219 268 316 341 341 341 311 270 237 210 188 170 154 140 129 110 95.4 25 15.5 35.3 65.8 123 177 229 280 330 357 357 357 331 287 252 223 200 180 164 149 137 117 101 26 16.1 36.8 68.7 128 185 239 292 344 371 371 371 351 304 267 237 212 191 174 158 145 124 108 28 17.5 39.9 74.4 139 200 259 317 373 402 402 402 392 340 299 265 237 214 194 177 163 139 120 30 18.8 42.9 80.1 150 215 279 341 402 436 436 436 436 377 331 294 263 237 215 196 180 154 32 20.2 46.0 85.9 160 231 299 366 431 480 480 480 480 416 365 323 289 261 237 216 199 170 35 22.2 50.7 94.6 177 254 330 403 475 545 548 548 548 475 417 370 331 299 271 247 227 180 40 25.7 58.6 109 204 294 381 465 548 630 650 650 650 581 510 452 405 365 331 302 257 45 29.2 66.5 124 232 334 432 528 623 715 739 739 739 693 608 539 483 418 349 271 189 U.S. TSUBAKI RS ROLLER CHAIN A-17 A - D R IV E C H A IN S Number Transverse Standard Minimum Average Maximum Approx. Number of Pin Pitch Type Ultimate Tensile Allowable Weight of Strands of Strength Strength Load lbs./ft. Links Pin ANSI lbs. lbs. per Standard 10 ft. Chain No. L1+L2 L1 L2 L C lbs. RS180 1 3.075 1.404 1.671 3.173 Cottered 63,280 80,480 13,670 9.04 RS180-2 2 5.674 2.707 2.967 5.949 Cottered 126,560 160,960 23,230 17.82 RS180-3 3 8.276 4.004 4.272 8.539 Cottered 189,840 241,440 34,170 25.68 RS180-4 4 10.870 5.301 5.569 11.134 Riveted 253,120 321,920 45,110 34.20 RS180-5 5 13.464 6.598 6.866 13.724 Riveted 316,400 402,400 53,310 42.73 RS180-6 6 16.059 7.896 8.163 16.315 Riveted 379,680 482,880 62,880 51.25 RS180 2 1/4” Pitch ANSI Pitch Roller Width Link Plate Pin No. Diameter Between Diameter Roller Link Plates Chain No. P R W T H h D RS180 180 2.250 1.406 1.406 .281 2.134 1.843 .687 2.592 54 Note: Refer to page A-23, "Selection for Slow Speed." Maximum Horsepower Ratings ❈ ❈ Note: 1. Multiply the value given above by the multiple strand factor (page A-22, Table II) in order to obtain the transmission horsepower of multiple strand chain. 2. For lubrication systems A, B & C, refer to page A-77 for explanation. Please consult U.S. Tsubaki for use of horsepower ratings to the right of the boundary line. 3. Refer to page A-22, “Procedures for Selecting Roller Chain.” U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI No. of Teeth Small Spkt. Maximum Speed – Small Sprocket (rpm) 10 25 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000 1050 1100 1150 Lubrication System A B C 11 8.22 18.8 35.0 65.3 94.1 122 149 152 152 148 124 106 92.0 80.8 71.6 64.1 57.8 52.5 47.9 44.0 40.5 37.5 34.9 32.5 12 9.03 20.6 38.4 71.7 103 134 164 169 169 169 142 121 105 92.0 81.6 73.0 65.9 59.8 54.6 50.1 46.2 42.8 39.8 37.1 13 9.85 22.5 41.9 78.2 113 146 178 190 190 191 160 136 118 104 92.0 82.4 74.3 67.4 61.5 56.5 52.1 48.2 44.8 14 10.7 24.3 45.4 84.7 122 158 193 213 213 213 179 152 132 116 103 92.0 83.0 75.3 68.8 63.1 58.2 53.9 50.1 15 11.5 26.2 48.9 91.3 131 170 208 236 236 236 198 169 147 129 114 102 92.0 83.5 76.3 70.0 64.6 59.8 55.6 16 12.3 28.1 52.4 97.9 141 183 223 256 256 256 218 186 161 142 126 112 101 92.0 84.0 77.1 71.1 65.9 61.2 17 13.2 30.0 56.0 104 151 195 238 270 270 270 239 204 177 155 138 123 111 101 92.0 84.5 77.9 72.1 18 14.0 31.9 59.6 111 160 207 254 290 290 290 260 222 193 169 150 134 121 110 100 92.0 84.9 78.6 19 14.8 33.8 63.1 118 170 220 269 307 307 307 282 241 209 183 163 146 131 119 109 99.8 92.0 85.2 20 15.7 35.8 66.7 125 179 232 284 326 326 326 305 260 226 198 176 157 142 129 117 108 99.4 92.0 21 16.5 37.7 70.4 131 189 245 299 343 343 343 328 280 243 213 189 169 152 138 126 116 107 99.0 22 17.4 39.6 74.0 138 199 258 315 361 361 361 352 300 260 228 203 181 163 148 135 124 115 23 18.2 41.6 77.6 145 209 270 330 378 378 378 376 321 278 244 217 194 175 159 145 133 123 24 19.1 43.5 81.3 152 218 283 346 401 401 401 401 342 297 260 231 207 186 169 154 142 131 25 20.0 45.5 84.9 158 228 296 362 426 426 426 426 364 315 277 245 220 198 180 164 151 139 26 20.8 47.5 88.6 165 238 309 377 444 452 452 452 386 334 294 260 233 210 191 174 160 28 22.5 51.4 96.0 179 258 334 409 481 506 506 506 431 374 328 291 260 235 213 195 179 30 24.3 55.4 103 193 278 360 440 519 561 561 561 478 415 364 323 289 260 236 216 198 32 26.0 59.4 111 207 298 386 472 556 601 601 601 527 457 401 355 318 287 260 238 35 28.7 65.5 122 228 328 425 520 613 662 662 662 603 522 458 407 364 328 291 220 40 33.1 75.6 141 263 379 491 601 676 676 676 676 621 575 524 465 398 325 244 45 37.6 85.9 160 299 431 558 682 739 739 739 680 632 578 514 441 361 271 A - D R IV E C H A IN S A-18 Number Transverse Standard Minimum Average Maximum Approx. Number of Pin Pitch Type Ultimate Tensile Allowable Weight of Strands of Strength Strength Load lbs./ft. Links Pin ANSI lbs. lbs. per Standard 10 ft. Chain No. L1+L2 L1 L2 L C lbs. RS200 1 3.299 1.535 1.764 3.437 Cottered 78,125 103,630 16,090 11.08 RS200-2 2 6.122 2.947 3.175 6.346 Cottered 156,250 207,260 27,350 21.93 RS200-3 3 8.945 4.3604.585 9.173 Riveted 234,375 310,890 40,220 32.94 RS200-4 4 11.768 5.772 5.996 11.996 Riveted 312,500 414,520 53,090 43.79 RS200-5 5 14.590 7.181 7.409 14.815 Riveted 390,625 518,150 62,750 54.64 RS200-6 6 17.414 8.593 8.821 17.638 Riveted 468,750 621,780 74,010 65.58 RS200 2 1/2” Pitch ANSI Pitch Roller Width Link Plate Pin No. Diameter Between Diameter Roller Link Plates Chain No. P R W T H h D RS200 200 2.500 1.562 1.500 .312 2.374 2.047 .781 2.817 48 Note: Refer to page A-23, "Selection for Slow Speed." Maximum Horsepower Ratings ❈ ❈ Note: 1. Multiply the value given above by the multiple strand factor (page A-22, Table II) in order to obtain the transmission horsepower of multiple strand chain. 2. For lubrication systems A, B & C, refer to page A-77 for explanation. Please consult U.S. Tsubaki for use of horsepower ratings to the right of the boundary line. 3. Refer to page A-22, “Procedures for Selecting Roller Chain.” U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI No. of Teeth Small Spkt. Maximum Speed – Small Sprocket (rpm) 10 15 20 30 40 50 70 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 Lubrication System A B C 11 10.8 15.5 20.1 28.9 37.5 45.8 62.0 85.4 123 159 181 181 181 161 135 116 100 87.9 77.9 12 11.8 17.0 22.0 31.8 41.1 50.3 68.1 93.9 135 175 198 198 198 184 154 132 114 100 13 12.9 18.6 24.0 34.6 44.9 54.8 74.2 102 147 191 216 216 216 207 174 148 129 113 14 14.0 20.1 26.0 37.5 48.6 59.4 80.4 111 160 207 235 235 235 232 194 166 144 126 15 15.0 21.7 28.1 40.4 52.4 64.0 86.6 119 172 223 257 257 257 257 215 184 159 140 16 16.1 23.2 30.1 43.3 56.1 68.6 92.9 128 184 239 283 283 283 283 237 203 176 154 17 17.2 24.8 32.1 46.3 59.9 73.3 99.2 137 197 255 310 310 310 310 260 222 192 169 18 18.3 26.4 34.2 49.2 63.8 77.9 105 145 209 271 332 338 338 338 283 242 210 184 19 19.4 28.0 36.2 52.2 67.6 82.6 112 154 222 288 352 366 366 366 307 262 227 199 20 20.5 29.6 38.3 55.1 71.4 87.3 118 163 235 304 372 389 389 389 332 283 245 21 21.6 31.1 40.4 58.1 75.3 92.1 125 172 247 321 392 409 409 409 357 305 264 22 22.7 32.8 42.4 61.1 79.2 96.8 131 181 260 337 412 430 430 430 383 327 283 23 23.9 34.4 44.5 64.1 83.1 102 137 190 273 354 432 452 452 452 409 349 303 24 25.0 36.0 46.6 67.1 87.0 106 144 198 286 370 453 473 473 473 436 372 323 25 26.1 37.6 48.7 70.2 90.9 111 150 207 299 387 473 495 495 495 464 396 343 26 27.2 39.2 50.8 73.2 94.8 116 157 216 312 404 493 516 516 516 492 420 364 U.S. TSUBAKI RS ROLLER CHAIN A-19 A - D R IV E C H A IN S Number Transverse Standard Minimum Average Maximum Approx. Number of Pin Pitch Type Ultimate Tensile Allowable Weight of Strands of Strength Strength Load lbs./ft. Links Pin ANSI lbs. lbs. per Standard 10 ft. Chain No. L1+L2 L1 L2 L C lbs. RS240 1 4.071 1.886 2.185 4.201 Riveted 112,500 152,140 22,270 16.46 RS240-2 2 7.531 3.618 3.913 7.811 Riveted 225,000 304,280 37,850 32.32 RS240-3 3 10.984 5.348 5.636 11.272 Riveted 337,500 456,420 55,670 48.11 RS240-4 4 14.453 7.079 7.374 14.732 Riveted 450,000 608,560 73,490 63.90 RS240-5 5 17.913 8.809 9.104 18.189 Riveted 562,500 760,700 86,850 79.70 RS240-6 6 21.370 10.539 10.831 21.657 Riveted 675,000 912,840 102,440 95.49 RS240 3” Pitch ANSI Pitch Roller Width Link Plate Pin No. Diameter Between Diameter Roller Link Plates Chain No. P R W T H h D RS240 240 3.000 1.875 1.875 .375 2.850 2.457 .937 3.458 40 Note: Refer to page A-23, "Selection for Slow Speed." Maximum Horsepower Ratings ❈ ❈ Note: 1. Multiply the value given above by the multiple strand factor (page A-22, Table II) in order to obtain the transmission horsepower of multiple strand chain. 2. For lubrication systems A, B & C, refer to page A-77 for explanation. Please consult U.S. Tsubaki for use of horsepower ratings to the right of the boundary line. 3. Refer to page A-22, “Procedures for Selecting Roller Chain.” U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI No. of Teeth Small Spkt. Maximum Speed – Small Sprocket (rpm) 5 10 15 20 25 30 40 50 60 80 100 125 150 175 200 250 300 350 400 450 500 Lubrication System A B C 11 9.56 17.8 25.7 33.3 40.7 48.0 62.1 76.0 89.5 116 142 173 204 235 265 271 271 228 188 156 12 10.5 19.6 28.2 36.6 44.7 52.7 68.3 83.5 98.3 127 156 190 224 258 291 298 298 260 213 13 11.5 21.4 30.8 39.9 48.8 57.5 74.4 91.0 107 139 170 208 245 281 317 325 325 294 240 14 12.4 23.2 33.4 43.2 52.8 62.2 80.6 98.6 116 150 184 225 265 304 343 353 353 329 268 15 13.4 24.9 35.9 46.6 56.9 67.1 86.9 106 125 162 198 242 285 328 370 380 380 363 298 16 14.3 26.7 38.5 49.9 61.0 71.9 93.1 114 134 174 212 260 306 352 397 401 401 361 329 17 15.3 28.6 41.1 53.3 65.1 76.8 99.5 122 143 186 227 277 327 375 402 402 402 377 359 18 16.3 30.4 43.8 56.7 69.3 81.7 106 129 152 197 241 295 348 399 406 406 406 390 377 19 17.3 32.2 46.4 60.1 73.5 86.6 112 137 162 209 256 313 368 423 425 425 425 408 393 20 18.2 34.0 49.0 63.5 77.6 91.5 119 145 171 221 270 331 389 443 443 443 443 424 408 21 19.2 35.9 51.7 67.0 81.8 96.4 125 153 180 233 285 348 411 463 463 463 463 440 421 22 20.2 37.7 54.3 70.4 86.1 101 131 161 189 245 300 366 432 464 464 464 459 455 422 23 21.2 39.6 57.0 73.9 90.3 106 138 169 199 257 314 384 453 496 496 496 481 469 448 24 22.2 41.4 59.7 77.3 94.5 111 144 176 208 269 329 402 474 531 531 531 504 483 25 23.2 43.3 62.4 80.8 98.8 116 151 184 217 281 344 421 496 550 550 550 520 496 26 24.2 45.2 65.1 84.3 103 121 157 192 227 294 359 439 517 561 561 561 532 510 A - D R IV E C H A IN S A-20 Heavy Series Heavy Series roller chains differ from the ASME/ANSI standard series in the extra thickness of the link plates and the extra length of the pins. These link plates have the same thickness as the link plates of ASME/ANSI chains having the next larger pitch. The thicker link plates provide greater capacity (approximately 10%) for absorbing shock loads. These chains are suitable in situations where the load is heavy or operating conditions are severe. Pitch Roller Width Link Plate Pin Transverse Average Maximum Approx. Dia. Between Pitch Tensile Allowable Weight Roller Link Strength Load lbs./ft. Plates lbs. lbs. Chain No. P R W T H h D L1 L2 C SINGLE STRAND RS60H RS80H RS100H RS120H RS140H RS160H RS200H RS240H DOUBLE STRAND RS60H-2 RS80H-2 RS100H-2 RS120H-2 RS140H-2 RS160H-2 RS200H-2 RS240H-2 TRIPLE STRAND RS60H-3 RS80H-3 RS100H-3 RS120H-3 RS140H-3 RS160H-3 RS200H-3 RS240H-3 .75 1.00 1.25 1.50 1.75 2.00 2.50 3.00 .75 1.00 1.25 1.50 1.75 2.00 2.50 3.00 .75 1.00 1.25 1.50 1.75 2.00 2.50 3.00 .469 .625 .750 .875 1.000 1.125 1.562 1.875 .469 .625 .750 .875 1.000 1.125 1.562 1.875 .469 .625 .750 .875 1.000 1.125 1.562 1.875 .500 .625 .750 1.000 1.000 1.250 1.500 1.875 .500 .625 .750 1.000 1.000 1.250 1.500 1.875 .500 .625 .750 1.000 1.000 1.250 1.500 1.875 .125 .156 .187 .219 .250 .281 .375 .500 .125 .156 .187 .219 .250 .281 .375 .500 .125 .156 .187 .219 .250 .281 .375 .500 .713 .949 1.185 1.425 1.661 1.898 2.374 2.850 .713 .949 1.185 1.425 1.661 1.898 2.374 2.850 .713 .949 1.185 1.425 1.661 1.898 2.374 2.850 .614 .819 1.024 1.228 1.433 1.638 2.047 2.457 .614 .819 1.024 1.228 1.433 1.638 2.047 2.457 .614 .819 1.024 1.228 1.433 1.638 2.047 2.457 .234 .312 .375 .437 .500 .562 .781 .937 .234 .312 .375 .437 .500 .562 .781 .937 .234 .312 .375 .437 .500 .562 .781 .937 .583 .720 .858 1.061 1.138 1.337 1.689 2.157 1.083 1.358 1.630 2.014 2.163 2.555 3.230 4.146 1.614 1.998 2.400 2.984 3.191 3.756 4.760 6.104 .669 .823 .965 1.203 1.303 1.514 1.894 2.453 1.181 1.492 1.736 2.171 2.343 2.736 3.437 4.461 1.720 2.120 2.510 3.134 3.370 3.961 4.969 6.423 — — — — — — — — 1.028 1.283 1.539 1.924 2.055 2.437 3.083 3.985 1.028 1.283 1.539 1.924 2.055 2.437 3.083 3.985 9,920 17,640 26,460 37,480 48,510 60,630 103,630 152,140 19,840 35,280 52,920 71,880 94,370 121,260 207,260 304,280 29,760 52,920 79,380 107,820 141,550 181,890 310,890 456,420 2,200 3,630 5,510 7,270 9,590 12,500 17,600 25,300 3,700 6,100 9,300 12,30016,300 21,200 29,900 43,000 5,500 9,000 13,700 18,100 23,900 31,200 44,000 63,200 1.21 2.08 3.07 4.38 5.54 7.35 12.33 19.54 2.41 4.15 6.07 8.67 11.01 14.64 24.51 38.47 3.60 6.21 9.10 12.99 16.48 21.93 36.81 57.33 Note: 1. Riveted or cottered types are available. ❈ 2. Refer to page A-23, “Selection for Slow Speed.” ❈U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI RS ROLLER CHAIN A-21 A - D R IV E C H A IN S RS Double Pitch Roller Chains RS DOUBLE PITCH ROLLER CHAINS An economical choice in drive applications where the speed is low, the load moderate, or the center distance relatively long. U.S. Tsubaki Double Pitch Drive Chains are also available in stainless steel, nickel-plated, and NEPTUNE®. Pitch Roller Width Pin Link Plate Average Approx. No. of Dia. Between Tensile Weight Links Roller Link Strength lbs./ft. per Plates lbs. 10 ft. Chain No. P R W D L1 L2 T H A2040 A2050 A2060 A2080 1.000 1.250 1.500 2.000 .312 .400 .469 .625 .312 .375 .500 .625 .156 .200 .234 .312 .325 .406 .506 .640 .380 .469 .600 .754 .060 .080 .094 .125 .472 .591 .709 .906 3,700 6,100 8,500 14,500 .26 .42 .63 1.03 120 96 80 60 Note: Spring clip type connecting links will be provided for A2040 ~ A2060, unless otherwise specified. Sprockets for RS Double Pitch Roller Chain There are special sprockets for RS Double Pitch roller chains. However, ASME/ANSI standard sprockets are also available for use, if the roller is a standard roller and the number of sprocket teeth is 30 or over. Please contact U.S. Tsubaki for details of special sprockets. U.S. TSUBAKI Basic Formula for Chain Drive 1) Chain speed: S P • N • n 12 P : Chain pitch (inch) N : Number of teeth of sprocket n : Revolution per minute (rpm) 2) Chain tension: T 33,000 • HP S S : Chain Speed (ft./min.) HP: Horsepower to be transmitted (hp) 3) Number of pitches of chain: L N2–N1 N1+N2 6.28 2 C N1 : Number of teeth (small sprocket) N2 : Number of teeth (large sprocket) C : Center distance in pitches * Any fraction of L is counted as one pitch. 4) Center distance in pitches: C 1 8 + (2L–N1–N2)2 – (N2–N1)2 Table II: Multiple Strand Factor T= (lbs.) S= (ft./min.) 2) Use Table I to obtain the “Service Factor.” 3) Multiply the horsepower value by the service factor to obtain the design horsepower value. 4) Use Table IV on page A-24 and the horsepower ratings tables on pages A-6 to A-19 to obtain the appropriate chain number and the number of teeth for small sprockets. Refer to the number of revolutions of the high speed shaft (the driving shaft when the speed is reduced; the driven shaft when the speed is increased) and the design horsepower value. For smoother chain drive, a smaller pitch chain is suggested. If a single strand chain does not satisfy the transmission requirements, use a multiple strand chain. If there are space limitations, a multiple strand roller chain with a smaller pitch may be used. 5) After determining the number of teeth necessary for the small sprocket, refer to the Sprocket Dimension Table (pages A-79 to A- 82) to check if the sprocket diameter satisfies the space limitations. 6) The number of teeth for the large sprocket is determined by multiplying the number of teeth for the small sprocket by the speed ratio. More than 15 teeth on the small sprocket is suggested. The number of teeth for the large sprocket should be less than 120. By reducing the number of teeth for the small sprocket, the number of teeth for the large sprocket can be reduced. 7) For temperatures below 15°F, see the Environmental Temperatures and Points of Concern Table on page B-38. A - D R IV E C H A IN S A-22 CHAIN DRIVE SELECTION Horsepower Rating The horsepower rating in Table IV on page A-24 is based on the following conditions: 1) The chains are operated under ordinary conditions. The ambient temperature range must be between 15°F and 140°F. They should not be used in an atmosphere in which abrasive dust or corrosive gas is present or where the humidity is high. 2) The two transmission shafts are in a horizontal position, and the chains are properly installed. 3) The suggested lubrication system and oil are used. 4) The load does not change significantly during transmission. The “Service Factor” given in Table I should be taken into account when the chains are used under various operating conditions. The load conditions will affect the life of the chain. 5) The increase in the horsepower rating of multiple strand roller chain cannot be calculated simply by multiplying the horsepower rating of one strand by the number of strands, since the load on each strand is not exactly the same. In order to estimate the service life of a multiple strand chain, the “Multiple Strand Factor” given in Table II must be used. When the chain length is 100 pitches and the above conditions are met, a service life of approximately 15,000 hours can be expected. Procedures for Selecting Roller Chain 1) The following factors must be considered when selecting roller chain. a. Source of power b. Driven machine c. Horsepower to be transmitted d. RPM of driving and driven shafts e. Diameter of driving and driven shafts f. Center distance of the shafts L= +2C+ C= 2L–N1–N2 * ( )2 { }89.86√ Number of Multiple Strand Roller Chain Strands Factor 2 1.7 3 2.5 4 3.3 5 3.9 6 4.6 Table I: Service Factor Type of Impact Machines Source of Power Internal Combustion Engine With hydraulic drive Electric Motor or Turbine Without hydraulic drive 1.0 1.3 1.5 1.0 1.2 1.4 1.2 1.4 1.7 Smooth Belt conveyors with small load fluctuation, chain conveyors, centrifugal blowers, general textile machines, machines with small load fluctuation Centrifugal compressors, marine engines, conveyors with some load fluctuation, automatic furnaces, dryers, pulverizers, general machine tools, compressors, general work machines, general paper mills Press, construction or mining machines, vibration machines, oil well rigs, rubber mixers, rolls, general machines with reverse or large impact loads Some impact Large impact inches. The horsepower rating of a 15- tooth sprocket for the RS60-3 should be confirmed by the horsepower rating for the RS60 (see page A-11). The horsepower rating of a 15 tooth sprocket is 15.1 hp at 700 rpm and 17 hp at 800 rpm. So the horsepower rating at 750 rpm is about 16 hp. Since 16 hp is for a single strand chain, the horsepower rating must be multiplied by a multiple strand factor of 2.5 for a triple strand (see page A-22). Therefore, the horsepower rating of RS60-3, 15 teeth at 750 rpm is 40 hp (16 • 2.5 = 40). Step 5 Refer to Sprocket Section (C) in this catalog to check the diameter of the bore. A 45-tooth sprocket meets the necessary requirement, but since the maximum bore diameter (1.87 inches) of a 15-tooth sprocket is smaller than the drive shaft diameter of 2 inches, it can’t be used. A 16-tooth sprocket with a maximum bore diameter of 2 inches must be used. Check again that the outside diameter, 4.21 inches for 16 teeth and 11.89 inches for 48 teeth, is less than the space limitation (4.21 + 11.89 < 20). A combination of RS60-3, 16 and 48 teeth must be used to fulfill all the necessary requirements. Selection for Slow Speed When the chain speed (S) is less than 160 ft./min., select the RS roller chain that is one size smaller than the chain chosen from the horsepower rating method mentioned above. 1. Tentatively select the chain and sprocket from Table IV (page A-24) and proceed by using a one-size- smaller chain and its sprocket with the number of teeth close to the sprocket selected above. Be sure to confirm that the sprocket meets the application requirements such as bore diameter and space limitation, etc. 2. Calculate the chain speed from the number of teeth on the driving sprocket using equation (A). Also check that the speed is less than 160 ft./min. 3. Calculate the chain tension for the abovedrive from equation (B). 4. Select the service factor and the chain speed coefficient from Table I (page A-22) and Table III. 5. Verify that the chain has maximum allowable load which satisfies equation (C). S= (ft./min.) . . . . . . . . . .(A) T= (lbs.) . . . . . . . . . .(B) T • Service Factor • Chain Speed Coefficient ≤ Maximum Allowable Load . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(C) S: chain speed (ft./min.) P: chain pitch (inch) N: number of sprocket teeth n: revolutions per minute (rpm) T: chain tension (lbs.) HP: horsepower to be transmitted (hp) There are two different ways to do the next step: to increase the number of teeth, or to use the same procedure for Super Chains of the same size (refer to Super Chains on pages A-35 to A-42). Note: Please use press fit connecting links for slow speed chain selection. Table III: Chain Speed Coefficient Selection for High Temperatures U.S. Tsubaki Improved Drive Chains are made of heat treated carbon steel. When exposed to high temperatures, the mechanical properties of the heat treated chain components are lost. 1. The hardness, and therefore the wear resistance of pins and bushings, is reduced. 2. At temperatures above 390°F, the rollers and plates lose their hardness and strength. Standard roller chains can be used in temperatures up to 500°F with the following adjustments: U.S. TSUBAKI RS ROLLER CHAIN A-23 A - D R IV E C H A IN S Example Step 1 Data Required 1. Type of application: Centrifugal Blower 2. Shock Load: Small load fluctuation 3. Source of Power: Motor 4. HP to be transmitted: 40 hp 5. Drive shaft: Diameter 2 inches, 750 rpm Driven shaft: Diameter 3 inches, 250 rpm 6. Center distance: Less than 9 inches 7. Space limitation: Less than 20 inches Step 2 Use Table I to determine the service factor. Service Factor SF = 1.0 Step 3 Obtain Design HP Design HP = (HP to be transmitted) • SF = 40 hp • 1.0 = 40 hp Step 4 Obtain the chain number and the number of teeth on the small sprocket from the Roller Chain Selection Table (page A-24) referring to the above 40 hp and 750 rpm. Then check it by referring to the Horse- power Rating Tables (pages A-6 to A-19). 1. According to the horsepower rating, the best choice would normally be a single strand of RS80-17 teeth. Since the speed ratio is 1/3 (250/750 rpm), the necessary number of sprocket teeth would be 17 for the small sprocket and 51 for the large sprocket. But, as the outside diameters are 5.94 inches for 17 teeth and 16.81 inches for 51 teeth (refer to sprocket dimensions on pages A-79 to A-82), it exceeds the space limitation of 20 inches (5.94 + 16.81 > 20 inches). Therefore, these sprockets are not suitable. 2. As a single strand chain is not suitable, a multiple-strand RS60-2, 22 and 66 teeth would be possible. But this combination is not suitable due to the space limitation again (5.67 + 16.18 > 20 inches). 3. For triple strand, RS60-3, 15 and 45 teeth would be possible. The sprockets’ diameters are 3.90 inches and 11.18 inches respectively, the sum of which is less than 20 P • N • n 12 33,000 • HP S Chain Speed Less than 50 ft./min. 50 to 100 ft./min. 100 to 160 ft./min. Speed Coefficient 1.0 1.2 1.4 Temperature Up to 340°F 390°F 500°F Percentage of Catalog Capacity Rating 100% 75% 50% For temperatures below 15°F, see the Environmental Temperatures and Points of Concern Table on page B-38. A - D R IV E C H A IN S A-24 How to use this table: 1. Example ... Design horsepower — 7 hp a) Assume that the RPM of the small sprocket is 100. Judging from the intersection point of the design horsepower’s value of 7 hp and the RPM value of 100, RS80 and a sprocket with either 17 teeth or 18 teeth can be selected. Sprockets with 17 teeth are more economical than those with 18 teeth. b) Assume that the RPM of the small sprocket is 300. An RS60, 15-tooth sprocket is appropriate from the intersection point in the same manner as above. The line for RS50-24 teeth can also be seen near the intersection of 7 hp and 300 rpm. Therefore, either RS60-15 teeth or RS50-24 teeth can be selected. This table is used to make a tentative selection. The Horsepower Rating Tables should be used to determine the most appropriate chain and sprocket. 2. Horsepower lines of 20, 24 and 30-tooth sprockets are shown only in the high speed range on the right hand side of the above chart. When checking the horsepower line of these sprockets, make a line parallel to the other lines on the left hand side of the dotted line for RS50-24 teeth. 3. When using a chain in the white part on the right side of the table, please consult with U.S. Tsubaki. 4. When the chain speed is less than 160 ft./min., it is more economical to select your RS roller chain by the selection method for slow speed drives (see page A-23). Table IV: RS Roller Chain Selection Table U.S. TSUBAKI LAMBDA® CHAINS A-25 A - D R IV E C H A IN S Lambda Chain V ® Lube-free Drive Chain • Maintenance-free • Even longer wear life • Increased operating temperatures UNIQUE PATENTED DESIGN W ea r E lo ng at io n 0 Operation Time Former LAMBDA Current LAMBDA® Standard RS Roller Chain without additional lubrication 0.5% 100% W ea r Li fe 0 14 140 Temperature (F) 302 200% Current LAMBDA Former LAMBDA LAMBDA Chain outlasts standard chain without post-lubrication. It outlasts our former LAMBDA Chain up to twice as long in normal temperature range (+14°F ~ +140°F). LAMBDA Drive Chain means real savings for your operation • Reduce maintenance costs • Eliminate product contamination • Reduce downtime • Increase sprocket life Better than ever for lube-free applications When your operation runs “clean,” when machines and conveyed materials must be free from contact with oil, or when lubrication is difficult, LAMBDA Chain is the right choice. • Outlasts our former LAMBDA Chain without additional lubrication. • Outstanding performance in temperatures up to 302°F. • Available in single and double strand — from RSD40 to RSD140. • Factory pre-loaded to minimize initial stretch. LAMBDA Drive Chain is ideal for clean applications, where machines and conveyed materials must be free from contact with oil, or when lubrication is difficult. If product contamination is a concern, if lubrication is difficult, or if you simply want to reduce maintenance costs, choose LAMBDA Chain from U.S. Tsubaki. Select the LAMBDA Chain that’s right for your operation Standard LAMBDA Drive Chain works in temperatures up to 302°F, with a wide range of sizes and types for special applications. Start Saving Immediately Maximize the efficiency of your existing system without costly design or reconfiguration changes. LAMBDA Chain is directly interchangeable with most standard ASME/ANSI chain and will articulate smoothly with sprockets. And LAMBDA Chain is in stock and ready when you need it, so your line is up and running right away. WEAR LIFE Drive LAMBDA® A - D R IV E C H A IN S A-26 In addition to our standard sizes and types of LAMBDA Chain, we offer Next Generation LAMBDA Chain for special applications: LAMBDA Chain with NEPTUNE® Coating Corrosion-resistant lube-free chain with the strength of carbon steel. You get: • Excellent corrosion resistance to extend wear life in applications that require water washdowns or exposure to moisture (not suitable for applications that require contact with food) • Protection that won’t flake or peel off, keeping your line free from the exposure that causes product damage and premature chain wear • Strong, dependable chain free from steel-weakening hydrogen embrittlement to give you longer service life BS/DIN LAMBDA Chain Lube-free chain that operates on ISO standard sprockets. Some dimensions vary slightly from ISO standards. • Replaces BS/DIN chain for cost-effective lube-free operations • Extra temperature resistance up to 302°F Now better than ever! Next GenerationLAMBDA protects applications and profits Next Generation LAMBDA® Chain for Special Applications Coated Pin Oil- impregnated sintered bushing Solid roller Heavy series roller link plate Standard Pitch Roller Width Link Plates Pin Traverse Average Maximum Approx. Type Dia. Between PLP RLP RLP PLP Pitch Tensile Allowable Weight of Roller ThicknessThickness Height Height Strength Load lbs./ft. Pin* Link lbs. lbs. Plates Chain No. P R W** T1 T2 H h D L1 L2 C RSD40(H)-2LAMBDA R .500 .312 .297 .080 .080 .472 .409 .156 .689 .754 .646 8,600 1,390 1.00 RSD50(H)-2LAMBDA R .625 .400 .365 .094 .094 .591 .512 .200 .825 .892 .776 14,100 2,430 1.64 RSD60(H)-2LAMBDA R .750 .469 .483 .125 .125 .713 .614 .234 1.083 1.181 1.028 19,840 3,370 2.41 RSD80(H)-2LAMBDA R 1.000 .625 .609 .156 .156 .949 .819 .312 1.358 1.492 1.283 35,200 5,630 4.15 RSD100(H)-2LAMBDA C 1.250 .750 .736 .187 .187 1.185 1.024 .375 1.630 1.736 1.539 53,000 8,620 6.07 RSD120(H)-2LAMBDA C 1.500 .875 .974 .220 .220 1.425 1.228 .437 2.014 2.171 1.924 75,000 11,600 8.67 RSD140(H)-2LAMBDA C 1.750 1.000 .974 .252 .252 1.661 1.433 .500 2.163 2.343 2.055 97,000 15,400 11.01 Standard Pitch Roller Width Link Plates Pin Average Maximum Approx. Type Dia. Between PLP RLP RLP PLP Tensile Allowable Weight of Roller ThicknessThickness Height Height Strength Load lbs./ft. Pin* Link lbs. lbs. Plates Chain No. P R W** T1 T2 H h D L1 L2 L RSD40-LAMBDA R .500 .312 .297 .060 .080 .472 .409 .156 .344 .411 .787 4,300 816 0.47 RSD50-LAMBDA R .625 .400 .365 .080 .094 .591 .512 .200 .423 .490 .945 7,050 1,430 0.75 RSD60-LAMBDA R .750 .469 .483 .094 .125 .713 .614 .234 .541 .616 1.260 9,920 1,980 1.16 RSD80-LAMBDA R 1.000 .625 .609 .125 .156 .949 .819 .312 .675 .797 1.571 17,600 3,310 1.86 RSD100-LAMBDA C/R 1.250 .750 .736 .156 .187 1.185 1.024 .375 .813 .939 1.870 26,500 5,070 2.89 RSD120-LAMBDA C/R 1.500 .875 .974 .187 .220 1.425 1.228 .437 1.014 1.179 2.323 37,500 6,830 4.30 RSD140-LAMBDA C/R 1.750 1.000 .974 .220 .252 1.661 1.433 .500 1.091 1.268 2.508 48,500 9,040 5.40 U.S. TSUBAKI LAMBDA® CHAINS A-27 A - D R IV E C H A IN S LAMBDA for lube-free drive applications • Operates in temperatures up to 302°F • Same maximum allowable load as our standard RS chain • Available in sizes from RSD40 to RSD140 Single Strand Drive LAMBDA® Double Strand Drive LAMBDA® * R indicates riveted, C indicates cottered, C/R indicates available with cottered or riveted pins. ** Width between roller link plates (W) is slightly narrower than ANSI standard, however this chain runs on standard sprockets. Note: 1. Drive and Conveyor series LAMBDA chains cannot be intercoupled or interchanged. 2. The heavy roller link plates slightly increase the width, which means Drive LAMBDA connecting links are required. 3. Connecting links for RSD80-LAMBDA to RSD140-LAMBDA and RSD80(H)-2LAMBDA to RSD140(H)-2LAMBDA have cottered pins. 4. Double Strand Drive LAMBDA requires heavy-series sprockets. U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI Standard Pitch Roller Width Link Plates Pin Average Maximum Approx. Type Dia. Between PLP RLP RLP PLP Tensile Allowable Weight of Roller ThicknessThickness Height Height Strength Load lbs./ft. Pin* Link lbs. lbs. Plates Chain No. P R W** T1 T2 H h D L1 L2 L RSD40NP-LAMBDA R .500 .312 .297 .060 .080 .472 .409 .156 .344 .411 .787 4,300 683 0.47 RSD50NP-LAMBDA R .625 .400 .365 .080 .094 .591 .512 .200 .423 .490 .945 7,050 1,210 0.75 RSD60NP-LAMBDA R .750 .469 .483 .094 .125 .713 .614 .234 .541 .616 1.260 9,920 1,630 1.16 RSD80NP-LAMBDA R 1.000 .625 .609 .125 .156 .949 .819 .312 .675 .797 1.571 17,600 2,870 1.86 RSD100NP-LAMBDA C 1.250 .750 .736 .156 .187 1.185 1.024 .375 .813 .939 1.870 26,500 4,300 2.89 RSD120NP-LAMBDA C 1.500 .875 .974 .187 .220 1.425 1.228 .437 1.014 1.179 2.323 37,500 5,730 4.30 RSD140NP-LAMBDA C 1.750 1.000 .974 .220 .252 1.661 1.433 .500 1.091 1.268 2.508 48,500 7,720 5.40 Standard Pitch Roller Width Link Plates Pin Traverse Average Maximum Approx. Type Dia. Between PLP RLP RLP PLP Pitch Tensile Allowable Weight of Roller ThicknessThickness Height Height Strength Load lbs./ft. Pin* Link lbs. lbs. Plates Chain No. P R W** T1 T2 H h D L1 L2 C RSD40(H)NP-2LAMBDA R .500 .312 .297 .080 .080 .472 .409 .156 .689 .754 .646 8,600 1,160 1.00 RSD50(H)NP-2LAMBDA R .625 .400 .365 .094 .094 .591 .512 .200 .825 .892 .776 14,100 2,060 1.64 RSD60(H)NP-2LAMBDA R .750 .469 .483 .125 .125 .713 .614 .234 1.083 1.181 1.028 19,840 2,770 2.41 RSD80(H)NP-2LAMBDA R 1.000 .625 .609 .156 .156 .949 .819 .312 1.358 1.492 1.283 35,200 4,880 4.15 RSD100(H)NP-2LAMBDA C 1.250 .750 .736 .187 .187 1.185 1.024 .375 1.630 1.736 1.539 53,000 7,310 6.07 RSD120(H)NP-2LAMBDA C 1.500 .875 .974 .220 .220 1.425 1.228 .437 2.014 2.171 1.924 75,000 9,740 8.67 RSD140(H)NP-2LAMBDA C 1.750 1.000 .974 .252 .252 1.661 1.433 .500 2.163 2.343 2.055 97,000 13,100 11.01 A - D R IV E C H A IN S A-28 LAMBDA for corrosion resistance • Operates in temperatures up to 302°F • Ideal for mildly corrosive environments • Long-lasting and lube-free Nickel-Plated Single Strand Drive LAMBDA® Nickel-Plated Double Strand Drive LAMBDA® LAMBDA for international standards • Operates in temperatures up to 302°F • Replaces BS/DIN chain • Cost effective, lube-free operation 0.47 0.70 1.01 4,230 6,080 9,060 .787 .886 1.138 .411 .472 .565 .346 .406 .486 .175 .200 .225 .409 .512 .614 .472 .591 .713 .080 .080 .094 .060 .080 .094 .305 .380 .460 .335 .400 .475 .500 .625 .750 BS/DIN Drive LAMBDA® RSD08B-LAMBDA RSD10B-LAMBDA RSD12B-LAMBDA Note: 1. Although some dimensions differ from British Standard (BS/DIN), the primary dimensions are identical, enabling BS-compatible LAMBDA to engage perfectly with British Standard sprockets. 2. The heavy roller link plates slightly increase the width, which means drive LAMBDA connecting links are required. * R indicates riveted, C indicates cottered. ** Width between roller link plates (W) is slightly narrower than ANSI standard, however this chain runs on standard sprockets. Note: 1. Drive and Conveyor series LAMBDA chains cannot be intercoupled or interchanged. 2. The heavy roller link plates slightly increase the width, which means Drive LAMBDA connecting links are required. 3. Connecting links for RSD80NP-LAMBDA to RSD140NP-LAMBDA and RSD80(H)NP-2LAMBDA to RSD140(H)NP-2LAMBDA have cottered pins. 4. Double Strand Drive LAMBDA requires heavy-series sprockets. Pitch Roller Width Link Plates Pin Average Approx. Dia. Between PLP RLP RLP PLP Tensile Weight Roller Thickness Thickness Height Height Strength lbs./ft. Link lbs. Plates Chain No. P R W** T1 T2 H h D L1 L2 L U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI LAMBDA ® CHAINS A-29 A - D R IV E C H A IN S Horsepower Ratings The horsepower ratings shown in these charts are based on the following conditions. 1. The chains are operated under ordinary conditions. The ambient temperatures during typical operating conditions range between 14°F and 302°F. They should not be used in an atmosphere in which abrasive dust or corrosive gas is present or where humidity is high. 2. The two transmission shafts are horizontal and the chains are properly installed. 3. The load does not change significantly during transmission. The Service Factors given in Table I on page A-22 should be taken into account when the chains are used under various operating conditions. 11 0.08 0.19 0.35 0.64 1.21 1.73 2.24 2.73 3.70 4.65 5.11 12 0.09 0.20 0.38 0.71 1.31 1.90 2.47 3.00 4.07 5.11 13 0.09 0.23 0.42 0.76 1.43 2.06 2.68 3.28 4.44 5.56 14 0.11 0.24 0.44 0.83 1.55 2.24 2.91 3.55 4.81 15 0.11 0.25 0.48 0.90 1.68 2.41 3.14 3.83 5.19 16 0.12 0.28 0.52 0.97 1.80 2.59 3.35 4.10 5.55 17 0.13 0.29 0.55 1.03 1.92 2.76 3.58 4.38 18 0.13 0.31 0.59 1.10 2.04 2.95 3.81 4.66 19 0.15 0.34 0.62 1.17 2.17 3.12 4.05 4.95 20 0.16 0.35 0.66 1.23 2.29 3.30 4.28 5.23 21 0.16 0.38 0.70 1.292.41 3.47 4.50 5.51 22 0.17 0.39 0.72 1.35 2.53 3.66 4.73 5.79 23 0.17 0.42 0.76 1.42 2.67 3.83 4.97 6.07 24 0.19 0.43 0.80 1.49 2.79 4.02 5.20 25 0.20 0.44 0.83 1.55 2.91 4.20 5.44 26 0.20 0.47 0.87 1.62 3.04 4.38 5.67 28 0.23 0.51 0.95 1.77 3.30 4.74 6.14 30 0.24 0.55 1.02 1.90 3.55 5.11 32 0.25 0.59 1.09 2.04 3.81 5.48 35 0.28 0.64 1.21 2.24 4.20 6.03 40 0.32 0.75 1.39 2.59 4.84 45 0.38 0.84 1.58 2.95 5.50 No. of Teeth HORSEPOWER RATINGS Small Maximum Speed - Small Sprocket (rpm) Spkt. 10 25 50 100 200 300 400 500 700 900 1000 11 0.16 0.38 0.71 1.33 2.48 3.58 4.64 5.66 6.67 7.67 12 0.19 0.42 0.78 1.46 2.72 3.93 5.09 6.22 7.33 8.42 13 0.20 0.46 0.86 1.59 2.98 4.28 5.55 6.78 7.99 14 0.21 0.50 0.92 1.73 3.22 4.64 6.00 7.34 8.66 15 0.23 0.54 0.99 1.86 3.47 5.00 6.47 7.92 16 0.25 0.58 1.07 2.00 3.73 5.36 6.94 8.48 17 0.27 0.62 1.14 2.13 3.97 5.72 7.41 9.06 18 0.28 0.66 1.22 2.27 4.22 6.08 7.88 19 0.31 0.68 1.29 2.40 4.48 6.45 8.36 20 0.32 0.72 1.35 2.53 4.73 6.82 8.83 21 0.34 0.76 1.43 2.68 4.99 7.18 9.32 22 0.35 0.80 1.50 2.81 5.24 7.56 23 0.38 0.84 1.58 2.95 5.51 7.93 24 0.39 0.88 1.66 3.08 5.76 8.30 25 0.40 0.92 1.73 3.23 6.02 8.67 26 0.43 0.97 1.81 3.36 6.29 9.05 28 0.46 1.05 1.96 3.65 6.81 9.81 30 0.50 1.13 2.10 3.93 7.33 32 0.54 1.21 2.27 4.21 7.87 35 0.59 1.33 2.49 4.64 8.66 40 0.67 1.54 2.87 5.36 10.0 45 0.76 1.74 3.27 6.08 No. of Teeth HORSEPOWER RATINGS Small Maximum Speed - Small Sprocket (rpm) Spkt. 10 25 50 100 200 300 400 500 700 900 RSD40-LAMBDA® RSD50-LAMBDA® 11 0.29 0.67 1.26 2.35 3.39 4.38 5.36 6.31 8.19 10.0 12 0.32 0.74 1.38 2.59 3.71 4.81 5.88 6.94 8.99 11.0 13 0.35 0.80 1.51 2.81 4.06 5.25 6.42 7.57 9.80 14 0.39 0.87 1.64 3.06 4.40 5.70 6.96 8.20 10.6 15 0.42 0.94 1.76 3.28 4.73 6.13 7.49 8.83 11.4 16 0.44 1.01 1.89 3.52 5.08 6.57 8.04 9.46 17 0.47 1.09 2.01 3.77 5.41 7.02 8.58 10.1 18 0.51 1.15 2.14 3.99 5.76 7.47 9.13 10.7 19 0.54 1.22 2.28 4.24 6.11 7.91 9.68 11.4 20 0.56 1.29 2.40 4.48 6.46 8.36 10.2 12.0 21 0.59 1.35 2.53 4.73 6.81 8.82 10.8 22 0.63 1.42 2.67 4.97 7.16 9.27 11.3 23 0.66 1.50 2.79 5.21 7.51 9.73 11.9 24 0.68 1.57 2.92 5.46 7.87 10.2 12.5 25 0.72 1.64 3.06 5.71 8.22 10.6 13.0 26 0.75 1.72 3.19 5.95 8.58 11.1 28 0.82 1.85 3.46 6.45 9.29 12.0 30 0.87 2.00 3.73 6.94 10.0 13.0 32 0.94 2.14 3.99 7.45 10.7 35 1.03 2.36 4.40 8.20 11.8 40 1.19 2.72 5.08 9.48 13.7 45 1.35 3.10 5.76 10.8 No. of Teeth HORSEPOWER RATINGS Small Maximum Speed - Small Sprocket (rpm) Spkt. 10 25 50 100 150 200 250 300 400 500 RSD60-LAMBDA® A - D R IV E C H A IN S A-30 11 1.10 2.52 4.70 6.77 8.77 10.7 12.6 14.5 16.4 18.2 12 1.21 2.76 5.16 7.44 9.64 11.8 13.9 15.9 18.0 13 1.33 3.02 5.63 8.11 10.5 12.8 15.1 17.4 14 1.43 3.27 6.10 8.78 11.4 13.9 16.4 18.8 15 1.54 3.52 6.57 9.46 12.3 15.0 17.7 16 1.65 3.78 7.05 10.1 13.1 16.1 18.9 17 1.77 4.03 7.52 10.8 14.1 17.2 18 1.88 4.29 8.00 11.5 14.9 18.2 19 2.00 4.54 8.48 12.2 15.8 19.3 20 2.10 4.80 8.97 12.9 16.8 20.5 21 2.22 5.07 9.45 13.7 17.7 22 2.33 5.32 9.93 14.3 18.5 23 2.45 5.59 10.4 15.0 19.4 24 2.56 5.84 10.9 15.7 20.4 25 2.68 6.11 11.4 16.5 21.3 26 2.80 6.38 11.9 17.2 28 3.03 6.90 12.9 18.6 30 3.26 7.44 13.9 20.0 32 3.50 7.97 14.9 21.4 35 3.86 8.79 16.4 40 4.45 10.2 18.9 45 5.05 11.5 21.6 No. of Teeth HORSEPOWER RATINGS Small Maximum Speed - Small Sprocket (rpm) Spkt. 10 25 50 75 100 125 150 175 200 225 11 1.09 2.02 2.91 3.78 4.61 5.44 7.04 8.60 10.1 13.1 16.1 19.6 12 1.19 2.22 3.20 4.14 5.07 5.98 7.73 9.46 11.1 14.5 17.7 21.6 13 1.30 2.43 3.48 4.52 5.52 6.51 8.43 10.3 12.2 15.7 19.3 23.5 14 1.41 2.63 3.78 4.89 5.99 7.05 9.14 11.2 13.2 17.0 20.9 15 1.51 2.83 4.07 5.28 6.45 7.60 9.85 12.0 14.2 18.4 22.5 16 1.62 3.03 4.37 5.66 6.92 8.15 10.6 12.9 15.1 19.7 24.1 17 1.73 3.23 4.66 6.04 7.39 8.70 11.3 13.8 16.2 21.0 18 1.85 3.44 4.96 6.42 7.85 9.25 12.0 14.6 17.3 22.3 19 1.96 3.65 5.25 6.81 8.32 10.2 12.7 15.5 18.4 23.6 20 2.06 3.86 5.56 7.20 8.81 10.4 13.4 16.5 19.3 25.0 21 2.18 4.06 5.86 7.59 9.27 10.9 14.2 17.3 20.4 22 2.29 4.28 6.17 7.97 9.76 11.5 14.9 18.2 21.4 23 2.40 4.49 6.46 8.38 10.2 12.1 15.7 19.0 23.4 24 2.52 4.69 6.77 8.77 10.7 12.6 16.4 20.0 24.5 25 2.63 4.91 7.08 9.15 11.2 13.2 17.2 20.9 25.6 26 2.75 5.12 7.37 9.56 11.7 13.8 17.8 21.8 28 2.98 5.55 7.99 10.3 12.7 14.9 19.3 23.6 30 3.20 5.98 8.60 11.2 13.7 16.1 20.8 25.5 32 3.43 6.41 9.23 12.0 14.6 17.3 22.4 27.4 35 3.78 7.06 10.2 13.2 16.1 19.0 24.5 40 4.37 8.15 11.7 15.3 18.6 22.0 28.3 45 4.96 9.26 13.3 17.3 21.2 24.8 No. of Teeth HORSEPOWER RATINGS Small Maximum Speed - Small Sprocket (rpm) Spkt. 5 10 15 20 25 30 40 50 60 80 100 125 RSD100-LAMBDA® RSD120-LAMBDA® 11 0.66 1.51 2.81 4.06 5.27 6.43 7.57 9.82 12.0 14.2 12 0.72 1.66 3.10 4.46 5.78 7.06 8.32 10.8 13.2 13 0.79 1.81 3.38 4.87 6.30 7.71 9.07 11.8 14.3 14 0.86 1.96 3.66 5.27 6.82 8.35 9.84 12.7 15.5 15 0.92 2.12 3.94 5.68 7.36 8.99 10.6 13.7 16 0.99 2.27 4.22 6.08 7.88 9.64 11.4 14.7 17 1.06 2.41 4.52 6.50 8.42 10.3 12.1 15.7 18 1.13 2.57 4.80 6.92 8.95 11.0 12.9 19 1.19 2.72 5.09 7.33 9.49 11.6 13.7 20 1.26 2.88 5.37 7.75 10.0 12.3 14.5 21 1.33 3.04 5.67 8.16 10.6 12.9 15.3 22 1.39 3.19 5.96 8.59 11.1 13.5 16.1 23 1.47 3.35 6.26 9.01 11.7 14.2 16.8 24 1.54 3.51 6.55 9.44 12.2 14.9 25 1.61 3.67 6.85 9.85 12.8 15.5 26 1.68 3.82 7.14 10.3 13.3 16.4 28 1.82 4.14 7.73 11.1 14.5 17.7 30 1.96 4.46 8.34 12.0 15.5 32 2.10 4.78 8.94 12.9 16.6 35 2.32 5.28 9.84 14.2 18.4 40 2.67 6.10 11.4 16.4 45 3.03 6.92 12.9 18.6 No. of Teeth HORSEPOWER RATINGS Small Maximum Speed - Small Sprocket (rpm) Spkt. 10 25 50 75 100 125 150 200 250 300 RSD80-LAMBDA® 11 1.70 3.16 4.57 5.91 7.22 8.51 11.0 13.5 15.9 20.6 25.2 12 1.86 3.48 5.01 6.50 7.93 9.36 12.1 14.9 17.4 22.7 13 2.04 3.79 5.47 7.08 8.66 10.2 13.2 16.2 19.0 24.7 14 2.20 4.11 5.92 7.67 9.38 11.1 14.3 17.6 20.6 26.7 15 2.37 4.42 6.38 8.27 10.1 11.9 15.4 18.9 22.2 16 2.55 4.74 6.84 8.86 10.8 12.8 16.5 20.2 23.9 17 2.72 5.07 7.30 9.46 11.6 13.7 17.7 21.6 25.5 18 2.90 5.39 7.77 10.1 12.3 14.5 18.8 22.9 27.1 19 3.07 5.72 8.23 10.7 13.0 15.4 20.0 24.4 20 3.24 6.04 8.70 11.3 13.8 16.2 21.0 25.7 21 3.42 6.37 9.18 11.9 14.5 17.2 22.2 27.1 22 3.59 6.70 9.65 12.5 15.3 18.0 23.3 28.5 23 3.77 7.02 10.1 13.1 16.1 18.9 24.5 24 3.94 7.36 10.6 13.7 16.8 19.8 25.6 25 4.11 7.69 11.1 14.3 17.6 20.6 26.8 26 4.30 8.03 11.6 15.0 18.4 21.6 27.9 28 4.66 8.69 12.5 16.2 19.8 23.3 30.3 30 5.01 9.37 13.5 17.4 21.3 25.2 32 5.37 10.0 14.5 18.8 22.9 26.9 35 5.92 11.1 15.9 20.6 25.2 29.8 40 6.85 12.8 18.4 23.9 29.1 No. of Teeth HORSEPOWER RATINGS Small Maximum Speed - Small Sprocket (rpm) Spkt. 5 10 15 20 25 30 40 50 60 80 100 RSD140-LAMBDA® U.S. TSUBAKI ENERGY SERIES ® A-31 A - D R IV E C H A IN S Energy Series® Chain Energy Series® Chain is designed for high speed and high shock load applications. This chain is built to deliver reliable power and performance in demanding applications like oil fields, mining, logging, and ball mills. Pump Drive Ball Mill American Petroleum Institute License No. 7F-0016 A - D R IV E C H A IN S A-32 Benefits • Stronger pins for longer chain life • Ballized holes for improved fatigue strength • Shot peened link plates for maximum strength • Bushings and rollers that last longer • Factory applied hot-dip lube penetrates deeper • Unique Z-cotter design Z-cotters hold tight, minimizing vibration and maximizing fatigue life, yet they’re easy to assemble/disassemble in the field Energy SeriesEnergy Series BY TSUBAKI ® Single Strand U.S. TSUBAKI ENERGY SERIES ® A-33 A - D R IV E C H A IN S W L1 L2 L T T R D Chain No. Pitch L1 L2 L D R W h H T ATS1 80 1.000 0.640 0.758 1.398 0.312 0.625 0.625 0.819 0.949 0.125 17,600 100 1.250 0.778 0.900 1.678 0.375 0.750 0.750 1.025 1.185 0.156 27,300 120 1.500 0.980 1.138 2.118 0.437 0.875 1.000 1.228 1.425 0.187 39,700 140 1.750 1.059 1.248 2.307 0.500 1.000 1.000 1.433 1.661 0.219 52,900 160 2.000 1.254 1.451 2.705 0.562 1.125 1.250 1.638 1.898 0.250 68,300 180 2.250 1.404 1.671 3.075 0.687 1.406 1.406 1.843 2.134 0.281 80,500 200 2.5001.535 1.764 3.299 0.781 1.562 1.500 2.047 2.374 0.312 105,800 240 3.000 1.886 2.185 4.071 0.937 1.875 1.875 2.457 2.850 0.375 154,300 80H 1.000 0.720 0.823 1.543 0.312 0.625 0.625 0.819 0.949 0.156 20,900 100H 1.250 0.858 0.965 1.823 0.375 0.750 0.750 1.025 1.185 0.187 32,000 120H 1.500 1.061 1.203 2.264 0.437 0.875 1.000 1.228 1.425 0.219 43,000 140H 1.750 1.138 1.303 2.441 0.500 1.000 1.000 1.433 1.661 0.250 56,200 160H 2.000 1.337 1.514 2.851 0.562 1.125 1.250 1.638 1.898 0.281 71,700 180H 2.250 1.486 1.734 3.220 0.687 1.406 1.406 1.843 2.134 0.312 80,500 200H 2.500 1.689 1.894 3.583 0.781 1.562 1.500 2.047 2.374 0.375 125,700 264 2.500 1.686 1.965 3.651 0.875 1.562 1.500 2.047 2.366 0.375 121,000 240H 3.000 2.157 2.453 4.610 0.937 1.875 1.875 2.457 2.850 0.500 198,400 Dimensions 1 Average Tensile Strength W L1 L2 L T T R D Multi-Strand A - D R IV E C H A IN S A-34 L1 L2 C C R PITCH L D H h T T Chain No. Pitch L1 L2 L D R W h H C T L1 L2 ATS1 WPF2 L1 L2 ATS1 WPF2 80 1.000 0.640 0.758 1.398 0.312 0.625 0.625 0.819 0.949 1.153 0.125 1.217 1.335 35,200 3.54 1.793 1.911 52,800 5.30 100 1.250 0.778 0.900 1.678 0.375 0.750 0.750 1.025 1.185 1.408 0.156 1.482 1.604 54,600 5.27 2.186 2.308 81,900 7.91 120 1.500 0.980 1.138 2.118 0.437 0.875 1.000 1.228 1.425 1.789 0.187 1.875 2.033 71,880 7.86 2.769 2.927 107,820 11.78 140 1.750 1.059 1.248 2.307 0.500 1.000 1.000 1.433 1.661 1.924 0.219 2.021 2.210 94,370 9.97 2.983 3.172 141,550 14.92 160 2.000 1.254 1.451 2.705 0.562 1.125 1.250 1.638 1.898 2.305 0.250 2.407 2.604 136,600 13.47 3.559 3.756 204,900 20.17 180 2.250 1.404 1.671 3.075 0.687 1.406 1.406 1.843 2.134 2.592 0.281 2.700 2.967 161,000 17.82 3.996 4.263 241,500 25.68 200 2.500 1.535 1.764 3.299 0.781 1.562 1.500 2.047 2.374 2.817 0.312 2.944 3.173 211,600 21.93 4.352 4.581 317,400 32.94 240 3.000 1.886 2.185 4.071 0.937 1.875 1.875 2.457 2.850 3.458 0.375 3.615 3.914 308,600 32.32 5.344 5.643 462,900 48.11 80H 1.000 0.720 0.823 1.543 0.312 0.625 0.625 0.819 0.949 1.283 0.156 1.362 1.465 41,800 4.15 2.003 2.106 62,700 6.21 100H 1.250 0.858 0.965 1.823 0.375 0.750 0.750 1.025 1.185 1.539 0.187 1.628 1.735 64,000 6.07 2.397 2.504 96,000 9.10 120H 1.500 1.061 1.203 2.264 0.437 0.875 1.000 1.228 1.425 1.924 0.219 2.023 2.165 71,880 8.67 2.985 3.127 107,820 12.99 140H 1.750 1.138 1.303 2.441 0.500 1.000 1.000 1.433 1.661 2.055 0.250 2.166 2.331 94,370 11.01 3.193 3.358 141,550 16.48 160H 2.000 1.337 1.514 2.851 0.562 1.125 1.250 1.638 1.898 2.437 0.281 2.556 2.733 143,400 14.64 3.774 3.951 215,100 21.93 180H 2.250 1.486 1.734 3.221 0.687 1.406 1.406 1.843 2.134 2.722 0.312 2.847 3.095 161,000 19.20 4.208 4.456 241,500 28.80 200H 2.500 1.689 1.894 3.583 0.781 1.562 1.500 2.047 2.374 3.083 0.375 3.231 3.436 207,260 24.51 4.772 4.977 310,890 36.81 264 2.500 1.686 1.965 3.651 0.875 1.562 1.500 2.047 2.366 3.083 0.375 3.228 3.507 250,000 24.93 4.769 5.048 375,000 37.32 240H 3.000 2.157 2.453 4.610 0.937 1.875 1.875 2.457 2.850 3.985 0.500 4.150 4.446 304,280 38.47 6.142 6.438 456,420 57.33 L1 L2 ATS1 WPF2 L1 L2 ATS1 WPF2 L1 L2 ATS1 WPF2 L1 L2 ATS1 WPF2 L1 L2 ATS1 WPF2 2.370 2.488 70,400 7.06 2.946 3.064 88,000 8.81 3.523 3.641 105,600 10.57 4.676 4.794 140,800 14.08 5.829 5.947 176,000 17.59 2.890 3.012 109,200 10.55 3.594 3.716 136,500 13.12 4.298 4.420 163,800 15.78 5.706 5.828 218,400 21.01 7.114 7.236 273,000 26.24 3.664 3.822 143,760 15.70 4.558 4.716 179,700 19.59 5.453 5.611 215,640 23.49 7.242 7.400 287,520 31.28 9.031 9.189 359,400 39.07 3.945 4.134 188,740 19.16 4.907 5.096 235,920 24.84 5.869 6.058 283,110 29.77 7.793 7.982 377,490 40.38 9.717 9.906 471,870 50.99 4.712 4.909 273,200 26.92 5.864 6.061 341,500 33.53 7.017 7.214 409,800 40.27 9.322 9.519 546,400 53.62 11.627 11.824 683,000 66.97 5.292 5.559 322,000 34.20 6.588 6.855 402,500 42.73 7.884 8.151 483,000 51.25 10.476 10.743 644.000 68.30 13.068 13.335 805,000 85.35 5.761 5.990 423,200 43.79 7.169 7.398 529,000 54.64 8.578 8.807 634,800 65.58 11.395 11.624 846,400 87.37 14.212 14.441 1,058,000 109.16 7.073 7.372 617,200 63.90 8.802 9.101 771,500 79.70 10.531 10.830 925,800 95.49 13.989 14.288 1,234,400 127.08 — — — — 2.645 2.748 83,600 8.27 3.286 3.389 104,500 10.33 3.928 4.031 125,400 12.39 5.211 5.314 167,200 16.51 6.494 6.597 209,000 20.63 3.167 3.274 128,000 12.13 3.936 4.043 160,000 15.16 4.706 4.813 192,000 18.19 6.245 6.352 256,000 24.25 7.784 7.891 320,000 30.31 3.947 4.089 143,760 17.31 4.909 5.051 179,700 21.63 5.871 6.013 215,640 25.95 7.795 7.937 287,520 34.59 9.719 9.861 359,400 43.23 4.221 4.386 188,730 21.95 5.248 5.413 235,910 27.42 6.276 6.441 283,090 32.89 8.331 8.496 377,450 43.83 10.386 10.551 471,810 54.77 4.993 5.170 286,800 29.22 6.211 6.388 358,500 36.51 7.430 7.607 430,200 43.80 9.867 10.044 573,600 58.38 12.304 12.481 717,000 72.96 5.569 5.817 322,000 38.40 6.930 7.178 402,500 48.00 8.291 8.539 483,000 57.60 11.013 11.261 644,000 76.80 13.735 13.983 805,000 96.00 6.314 6.519 502,800 49.11 7.855 8.060 628,500 61.41 9.397 9.602 754,200 73.71 12.480 12.685 1,005,600 98.31 15.563 15.768 1,257,000 122.91 6.311 6.590 500,000 49.81 7.852 8.131 625,000 62.30 9.394 9.673 750,000 74.79 12.477 12.756 1,000,000 99.77 — — — — 8.135 8.431 793,600 76.19 10.127 10.423 992,000 95.05 12.120 12.416 1,190,400 113.91 16.105 16.401 1,587,200 151.63 — — — — Strands 2 3 Strands 4 5 6 8 10 Dimensions Energy Series® is available in two, three, four, five, six, eight, and ten strands. Call U.S. Tsubaki for details. 1 Average Tensile Strength (lbs.) 2 Approximate Weight (lbs./ft.) U.S. TSUBAKI SUPER CHAIN A-35 A - D R IV E C H A IN S Super Chain Proven Performance ASME/ANSI standard roller chains are widely used in various industries. To meet the insistent demands of heavy industry, construction and agriculture, stronger and higher performing chains which can replace the corresponding ASME/ANSI standard chains are necessary. U.S. Tsubaki offers a line-up of Super and Ultra Super Chains which will solve your specific driving and conveying problems relating to heavy shock load and/or space limitations. SUPER ROLLER CHAIN SUPER 80 ˜ 240 High fatigue and tensile strength allow the selection of a chain one size smaller than would be required with standard chain. Pins constructed of “high toughness” steel give this chain exceptional ability to absorb shock loads. The link plate holes are ball drifted to obtain high fatigue strength. ULTRA SUPER SUPER-H SUPER RS HT RS T RS Std. Roller Chain Allowable Load 65% 100% 109% 132% 140% 162% 144% 123% 119% 109% 100% B reaking Load 75% ASME/ANSI Std. Chain A - D R IV E C H A IN S A-36 If you have a problem like breakage of pins due to heavy shock loads, we suggest that you use either the T Series or the HT Series. If you have problems such as fatigue breakage of link plates, generally poor performance, or a space limitation, we suggest that you use the Super Series, Super-H Series or Ultra Super Series. You may be able to use the next smaller size chain or even a chain two sizes smaller. T Series T Series chains have greater shock load resistance and higher ultimate tensile strength than comparable ASME/ANSI standard roller chains. This is accomplished by using thru hardened pins. The dimensions of the chains are identical to ASME/ANSI standard roller chains. HT Series HT Series chains have a greater ultimate tensile strength (plus 15-30%) than ASME/ANSI standard roller chains by using thru hardened pins and link plates of the next larger chain size. These chains also provide greater shock load resistance. The dimensions of the chains are identical to those of the ASME/ANSI Heavy Series standard roller chains. Super Series The dimensions of Super Series Chain are identical to those of ASME/ANSI standard roller chain. Super Series Chain has a wider waist link plate than our standard chain and special manufacturing techniques are used to produce the pitch holes. After heat treatment, theholes are then ball drifted for greater fatigue strength. The pins are thru hardened for greater shock resistance. Because of this, Super Series Chain has a Maximum Allowable Load 25-30% higher than our standard RS roller chain. Super-H Series Super-H Series Chain has the same wide waist as Super Series. The link plate thickness is identical to those of the ASME/ANSI Heavy Series roller chains. The same special manufacturing techniques used in Super Series Chain are used to produce the pitch holes. The pins are thru hardened. Because of this, Super-H Series Chain has an even higher Maximum Allowable Load than the Super Series. Ultra Super Series U.S. Tsubaki Ultra Super Series has a greater ultimate tensile strength and allowable load than any other roller chain we manufacture. With the Ultra Super Series, a chain up to two sizes smaller than standard can be selected. U.S. TSUBAKI SUPER CHAIN A-37 A - D R IV E C H A IN S RS-T Series Pitch Roller Width Link Plate Pin Transverse Average Maximum Approx. Dia. Between Pitch Tensile Allowable Weight Roller Link Strength Load lbs./ft. Plates lbs. lbs. Chain No. P R W T H h D L1 L2 C SINGLE STRAND RS60T RS80T RS100T RS120T RS140T RS160T RS200T RS240T DOUBLE STRAND RS60T-2 RS80T-2 RS100T-2 RS120T-2 RS140T-2 RS160T-2 RS200T-2 RS240T-2 TRIPLE STRAND RS60T-3 RS80T-3 RS100T-3 RS120T-3 RS140T-3 RS160T-3 RS200T-3 RS240T-3 .750 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 2.500 3.000 .750 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 2.500 3.000 .750 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 2.500 3.000 .469 .625 .750 .875 1.000 1.125 1.562 1.875 .469 .625 .750 .875 1.000 1.125 1.562 1.875 .469 .625 .750 .875 1.000 1.125 1.562 1.875 .500 .625 .750 1.000 1.000 1.250 1.500 1.875 .500 .625 .750 1.000 1.000 1.250 1.500 1.875 .500 .625 .750 1.000 1.000 1.250 1.500 1.875 .094 .125 .156 .187 .219 .250 .312 .375 .094 .125 .156 .187 .219 .250 .312 .375 .094 .125 .156 .187 .219 .250 .312 .375 .713 .949 1.185 1.425 1.661 1.898 2.374 2.850 .713 .949 1.185 1.425 1.661 1.898 2.374 2.850 .713 .949 1.185 1.425 1.661 1.898 2.374 2.850 .614 .819 1.024 1.228 1.433 1.638 2.047 2.457 .614 .819 1.024 1.228 1.433 1.638 2.047 2.457 .614 .819 1.024 1.228 1.433 1.638 2.047 2.457 .234 .312 .375 .437 .500 .562 .781 .937 .234 .312 .375 .437 .500 .562 .781 .937 .234 .312 .375 .437 .500 .562 .781 .937 .506 .640 .778 .980 1.059 1.254 1.535 1.886 .955 1.217 1.484 1.874 2.022 2.407 2.947 3.618 1.404 1.795 2.191 2.772 2.986 3.561 4.360 5.348 .581 .758 .900 1.138 1.248 1.451 1.764 2.185 1.033 1.335 1.606 2.031 2.211 2.604 3.175 3.913 1.502 1.909 2.313 2.929 3.179 3.758 4.585 5.636 — — — — — — — — .897 1.153 1.408 1.789 1.924 2.305 2.817 3.458 .897 1.153 1.408 1.789 1.924 2.305 2.817 3.458 10,300 17,600 27,300 39,700 52,900 68,300 105,800 154,300 20,600 35,200 54,600 79,400 105,800 136,600 211,600 308,600 30,900 52,800 81,900 119,100 158,700 204,900 317,400 462,900 1,980 3,300 5,070 6,830 9,040 11,900 16,090 22,270 3,360 5,610 8,610 11,560 15,360 20,230 27,350 37,850 4,950 8,250 12,670 17,070 22,600 29,750 40,220 55,670 1.03 1.79 2.68 3.98 5.03 6.79 11.08 16.46 2.04 3.54 5.27 7.86 9.97 13.47 21.93 32.32 3.05 5.30 7.91 11.78 14.92 20.17 32.94 48.11 Note: Riveted type chain will be provided unless otherwise specified. Cottered type chain will be provided upon request. ❈ Refer to page A-42, “Chain Drive Selection.” ❈U.S. TSUBAKI A - D R IV E C H A IN S A-38 RS-HT Series Pitch Roller Width Link Plate Pin Transverse Average Maximum Approx. Dia. Between Pitch Tensile Allowable Weight Roller Link Strength Load lbs./ft. Plates lbs. lbs. Chain No. P R W T H h D L1 L2 C SINGLE STRAND RS40HT RS50HT RS60HT RS80HT RS100HT RS120HT RS140HT RS160HT RS200HT RS240HT DOUBLE STRAND RS60HT-2 RS80HT-2 RS100HT-2 RS120HT-2 RS140HT-2 RS160HT-2 RS200HT-2 RS240HT-2 TRIPLE STRAND RS60HT-3 RS80HT-3 RS100HT-3 RS120HT-3 RS140HT-3 RS160HT-3 RS200HT-3 RS240HT-3 .500 .625 .750 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 2.500 3.000 .750 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 2.500 3.000 .750 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 2.500 3.000 .312 .400 .469 .625 .750 .875 1.000 1.125 1.562 1.875 .469 .625 .750 .875 1.000 1.125 1.562 1.575 .469 .625 .750 .875 1.000 1.125 1.562 1.875 .312 .375 .500 .625 .750 1.000 1.000 1.250 1.500 1.875 .500 .625 .750 1.000 1.000 1.250 1.500 1.875 .500 .625 .750 1.000 1.000 1.250 1.500 1.875 .080 .094 .125 .156 .187 .219 .250 .281 .375 .500 .125 .156 .187 .219 .250 .281 .375 .500 .125 .156 .187 .219 .250 .281 .375 .500 .472 .591 .713 .949 1.185 1.425 1.661 1.898 2.374 2.850 .713 .949 1.185 1.425 1.661 1.898 2.374 2.850 .713 .949 1.185 1.425 1.661 1.898 2.374 2.850 .409 .512 .614 .819 1.024 1.228 1.433 1.638 2.047 2.457 .614 .819 1.024 1.228 1.433 1.635 2.047 2.457 .614 .819 1.024 1.228 1.433 1.635 2.047 2.457 .156 .200 .234 .312 .375 .437 .500 .562 .781 .937 .234 .312 .375 .437 .500 .562 .781 .937 .234 .312 .375 .437 .500 .562 .781 .937 .375 .437 .582 .720 .858 1.061 1.138 1.337 1.689 2.157 1.083 1.358 1.630 2.014 2.163 2.555 3.230 4.146 1.614 1.998 2.400 2.984 3.191 3.756 4.760 6.104 .433 .504 .669 .823 .965 1.203 1.303 1.514 1.894 2.453 1.181 1.492 1.736 2.171 2.343 2.736 3.437 4.461 1.720 2.120 2.510 3.134 3.370 3.961 4.969 6.423 — — — — — — — — — — 1.028 1.283 1.539 1.925 2.055 2.437 3.083 3.984 1.028 1.283 1.539 1.924 2.055 2.437 3.083 3.985 5,290 8,260 12,500 20,900 31,900 43,000 56,200 71,600 125,600 198,400 25,100 41,800 63,900 86,000 112,400 143,000 251,300 396,800 37,700 62,800 95,900 129,000 168,600 214,900 377,000 595,200 1,170 1,870 2,200 3,630 5,510 7,270 9,590 12,500 17,600 25,300 3,700 6,100 9,300 12,300 16,300 21,200 29,900 43,000 5,500 9,000 13,700 18,100 23,900 31,200 44,000 63,200 .53 .79 1.21 2.08 3.07 4.38 5.54 7.35 12.33 19.57 2.41 4.15 6.06 8.65 10.98 14.61 24.46 38.46 3.60 6.20 9.08 12.96 16.46 21.88 36.73 57.32 ❈ Note: Riveted type chain will be provided unless otherwise specified. Cottered type chain will be provided upon request. ❈ Refer to page A-42, “Chain Drive Selection.” U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI SUPER CHAIN A-39 A - D R IV E C H A IN S Super Series Pitch Roller Width Link Plate Pin Transverse Average Maximum Approx. Dia. Between Pitch Tensile Allowable Weight Roller Link Strength Load lbs./ft. Plates lbs. lbs. Chain No. P R W T H h D L1 L2 C SINGLE STRAND SUPER80 SUPER100 SUPER120 SUPER140 SUPER160 SUPER200 SUPER240 DOUBLE STRAND SUPER80-2 SUPER100-2 SUPER120-2 SUPER140-2 SUPER160-2 SUPER200-2 SUPER240-2 TRIPLE STRAND SUPER80-3 SUPER100-3 SUPER120-3 SUPER140-3 SUPER160-3 SUPER200-3 SUPER240-3 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 2.500 3.000 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 2.500 3.000 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 2.500 3.000 .625 .750 .875 1.000 1.125 1.562 1.875 .625 .750 .875 1.000 1.125 1.562 1.875 .625 .750 .875 1.000 1.125 1.562 1.875 .625 .750 1.000 1.000 1.250 1.500 1.875 .625 .750 1.000 1.000 1.250 1.500 1.875 .625 .750 1.000 1.000 1.250 1.500 1.875 .125 .156 .187 .219 .250 .312 .375 .125 .156 .187 .219 .250 .312 .375 .125 .156 .187 .219 .250 .312 .375 .949 1.185 1.425 1.661 1.898 2.374 2.850 .949 1.185 1.425 1.661 1.898 2.374 2.850 .949 1.185 1.425 1.661 1.898 2.374 2.850 .819 1.024 1.228 1.433 1.638 2.047 2.457 .819 1.024 1.228 1.433 1.638 2.047 2.457 .819 1.024 1.228 1.433 1.638 2.047 2.457 .312 .375 .437 .500 .562 .781 .937 .312 .375 .437 .500 .562 .781 .937 .312 .375 .437 .500 .562 .781 .937 .640 .778 .980 1.059 1.254 1.535 1.886 1.217 1.484 1.874 2.022 2.407 2.947 3.618 1.795 2.191 2.772 2.986 3.561 4.360 5.348 .758 .900 1.138 1.248 1.451 1.764 2.185 1.335 1.606 2.031 2.211 2.604 3.175 3.913 1.909 2.313 2.929 3.179 3.758 4.585 5.636 — — — — — — — 1.153 1.408 1.789 1.924 2.305 2.817 3.458 1.153 1.408 1.789 1.924 2.305 2.817 3.458 19,100 28,600 41,80055,100 70,500 113,500 165,300 38,300 57,300 83,700 110,200 141,000 227,000 330,700 57,500 85,900 125,600 165,300 211,600 340,600 496,000 4,180 6,830 8,810 12,100 15,800 21,100 29,700 7,100 11,610 14,990 20,610 26,980 35,980 50,590 10,470 17,080 22,040 30,310 39,680 52,910 74,400 1.89 2.86 4.23 5.40 7.25 11.85 17.22 3.78 5.63 8.36 10.70 14.40 23.46 34.19 5.64 8.45 12.53 16.02 21.57 35.24 51.14 Note: 1. Offset links are not available. 2. Riveted type chain will be provided unless otherwise specified. 3. Press-fit connecting links will be supplied. 4. Carbon steel sprockets with hardened teeth should be used with Super Series chain. 5. Refer to page A-42, “Chain Drive Selection.”❈ ❈U.S. TSUBAKI A - D R IV E C H A IN S A-40 Super-H Series Pitch Roller Width Link Plate Pin Transverse Average Maximum Approx. Dia. Between Pitch Tensile Allowable Weight Roller Link Strength Load lbs./ft. Plates lbs. lbs. Chain No. P R W T H h D L1 L2 C SINGLE STRAND SUPER80H SUPER100H SUPER120H SUPER140H SUPER160H SUPER200H SUPER240H DOUBLE STRAND SUPER80H-2 SUPER100H-2 SUPER120H-2 SUPER140H-2 SUPER160H-2 SUPER200H-2 SUPER240H-2 TRIPLE STRAND SUPER80H-3 SUPER100H-3 SUPER120H-3 SUPER140H-3 SUPER160H-3 SUPER200H-3 SUPER240H-3 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 2.500 3.000 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 2.500 3.000 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 2.500 3.000 .625 .750 .875 1.000 1.125 1.562 1.875 .625 .750 .875 1.000 1.125 1.562 1.875 .625 .750 .875 1.000 1.125 1.562 1.875 .625 .750 1.000 1.000 1.250 1.500 1.875 .625 .750 1.000 1.000 1.250 1.500 1.875 .625 .750 1.000 1.000 1.250 1.500 1.875 .156 .187 .219 .250 .281 .375 .500 .156 .187 .219 .250 .281 .375 .500 .156 .187 .219 .250 .281 .375 .500 .949 1.185 1.425 1.661 1.898 2.374 2.850 .949 1.185 1.425 1.661 1.898 2.374 2.850 .949 1.185 1.425 1.661 1.898 2.374 2.850 .819 1.024 1.228 1.433 1.638 2.047 2.457 .819 1.024 1.228 1.433 1.638 2.047 2.457 .819 1.024 1.228 1.433 1.638 2.047 2.457 .312 .375 .437 .500 .562 .781 .937 .312 .375 .437 .500 .562 .781 .937 .312 .375 .437 .500 .562 .781 .937 .720 .858 1.061 1.138 1.337 1.689 2.157 1.358 1.630 2.014 2.163 2.555 3.230 4.146 1.998 2.400 2.954 3.191 3.756 4.761 6.105 .823 .965 1.203 1.303 1.514 1.894 2.453 1.492 1.736 2.171 2.343 2.736 3.437 4.461 2.120 2.510 3.134 3.370 3.961 4.968 6.424 — — — — — — — 1.283 1.539 1.924 2.055 2.437 3.083 3.985 1.283 1.539 1.925 2.055 2.437 3.083 3.985 22,000 32,600 44,000 57,300 72,700 134,400 207,200 44,000 65,200 88,100 114,600 145,500 268,900 414,400 66,100 97,800 132,200 171,900 218,200 403,400 621,700 4,630 7,270 9,480 12,780 16,500 22,500 31,300 7,870 12,360 16,110 21,730 28,100 38,220 53,220 11,570 18,180 23,700 31,960 41,330 56,210 78,260 2.21 3.28 4.66 5.97 7.88 13.22 20.47 4.38 6.39 9.08 11.68 15.44 25.86 40.16 6.55 9.50 13.50 17.39 22.99 38.50 59.87 Note: 1. Offset links are not available. 2. Riveted type chain will be provided unless otherwise specified. Cottered type chain will be provided upon request. 3. Press-fit connecting links will be supplied. 4. Carbon steel sprockets with hardened teeth should be used with Super-H Series chain. 5. Refer to page A-42, “Chain Drive Selection.”❈ ❈U.S. TSUBAKI ASME/ANSI RS Standard U.S. TSUBAKI SUPER CHAIN A-41 A - D R IV E C H A IN S Ultra Super Series U.S. Tsubaki Ultra Super chains have superior strength, excellent durability, greater allowable load, higher breaking load, and are stronger than any other roller chain we manufacture. With 170% higher allowable load than that of ASME/ANSI RS standard chains, you can select up to two chain sizes smaller. U.S. Tsubaki Ultra Super chains will solve your specific driving and conveying problems relating to heavy shock load and/or space limitation. Pitch Roller Width Average Maximum Approx. Dia. Between Tensile Allowable Weight Roller Link Link Plates Pins Strength Load lbs./ft. Plates lbs. lbs. Chain No. P R W T H D L1 L2 US100 US120 US140 US160 US200 US240 1.250 1.500 1.750 2.000 2.500 3.000 .750 .875 1.000 1.125 1.562 1.875 .750 1.000 1.000 1.250 1.500 1.875 .187 .219 .250 .281 .375 .500 1.185 1.425 1.661 1.898 2.374 2.850 .406 .483 .550 .615 .804 .959 .880 1.085 1.161 1.358 1.691 2.157 .998 1.242 1.346 1.583 2.006 2.555 38,500 55,100 70,500 88,000 149,600 220,000 8,800 12,100 14,300 19,140 24,200 33,900 3.40 4.84 6.20 8.17 13.73 21.25 ❈ Note: 1. RS standard sprockets can be used if the sprocket teeth have been hardened and the sprocket is not of the cast iron type. 2. Chain should be lubricated using: a) drip method b) oil bath c) lubrication pump 3. Offset links are not available. 4. Riveted type chains will be supplied unless otherwise specified. 5. Chains cannot be coupled with RS standard chains. 6. Refer to page A-42, “Chain Drive Selection.”❈ RS ROLLER CHAIN ULTRA SUPER CHAIN U.S. TSUBAKI A - D R IV E C H A IN S A-42 CHAIN DRIVE SELECTION Chain Drive Selection Generally, Super Series chains are suggested when the chain speed is less than 160 ft./min. and where the RS roller chain or the ASME/ANSI Heavy Series are not strong enough to meet the application requirements. 1)Tentatively select the chain and sprocket with the same size and number of teeth as used in “Selection for Slow Speed” on page A-23. 2)Calculate the chain speed from the number of teeth of the driving sprocket using equation (A) and check whether the speed is less than 160 ft./min. 3)Calculate the chain tension necessary for the above drive from equation (B). 4)Select the service factor and the chain speed coefficient from Tables I and II. 5)Select the suitable chain and verify that the chain satisfies equation (C). S= (ft./min.) . . . . . . . .. .(A) T= (lbs.) . . . . . . . .. .(B) T • Service Factor • Chain Speed Coefficient ≤ Maximum Allowable Load . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (C) S: chain speed (ft./min.) P: chain pitch (inch) N: number of teeth of driving sprocket n: RPM of driving sprocket T: chain tension (lbs.) HP: horsepower to be transmitted (HP) P • N • n 12 33,000 • HP S Type of Impact Service Factor Smooth 1.0 Some impact 1.3 Large impact 1.5 Table I: Service Factor Chain Speed Speed Coefficient Less than 50 ft./min. 1.0 50 ~ 100 ft./min. 1.2 100 ~ 160 ft./min. 1.4 Table II: Chain Speed Coefficient For details, refer to Table I on page A-22. The following three lubricating systems are suggested: System A System B System C Manual lubrication The oil is applied with an oil can or brush in the gap between the pin and roller link on the slack side of the chain. It should be applied about every eight hours or as often as necessary to prevent the bearing areas from becoming dry. Suitable chain speed is to be below 50 ft./min. Drip lubrication A simple casing can be used. The oil is supplied by a drip feed. Each strand of chain should ordinarily receive 5 to 20 drops of oil per minute. The amount is increased as the speed increases. Suitable chain speed is from 50 to 100 ft./min. Oil bath lubrication The chain is installed in a leak-free casing. The oil depth of “h” should be 1/4 to 1/2 inch deep. If the oil is too deep, it will be adversely affected by the heat generated. Suitable chain speed is from 100 to 160 ft./min. U.S. TSUBAKI MINIATURE CHAIN A-43 A - D R IV E C H A IN S Ultra Miniature Chain Maximum Allowable Load Average Tensile Strength 180 lbs. 140 lbs. 70 lbs. 11 lbs. 1,170 lbs. 1,050 lbs. 510 lbs. 175 lbs. BF25H RS25 RS15 RS11-SS Ultra Miniature chain from U.S. Tsubaki is specially designed for applications with extremely limited space. Manufactured to the most exacting specifications, Ultra Miniature chain is perfect for applications requiring quiet, compact, lightweight chain with minimal polygonal action. U.S. Tsubaki Ultra Miniature chain provides superior performance in a variety of demanding applications such as communicationsequipment, business machines, medical equipment, photographic equipment, and other electro-mechanical devices. U.S. Tsubaki Ultra Miniature chain is available in four styles to meet the needs of the most challenging small-scale chain applications. A - D R IV E C H A IN S A-44 Chain Selection For smooth low-speed power transmission at speeds less than 160 ft./min., use the formula below to select optimum chain size. Chain Speed Coefficient Table Table I: Service Factor X X ≤ Type of Service Impact Factor Smooth Some impact 1.0 1.3 Chain Speed 0 ~ 50 ft./min. 50 ~ 100 ft./min. 100 ~ 160 ft./min. Chain Speed Coefficient 1.0 1.2 1.4 Max. load (lbs.) on chain Service factor Chain speed coefficient Max. allowable load (lbs.) on chain U.S. TSUBAKI MINIATURE CHAIN A-45 A - D R IV E C H A IN S RS11SS RS15 U.S. Tsubaki Miniature chain RS11SS is made of 304 stainless steel throughout. This provides superior corrosion resistance and high temperature resistance. The chain is specially designed for use where space is extremely limited, such as in communications equipment, business machines and electro-mechanical devices. U.S. Tsubaki RS15 bushed chain is between RS25 and RS11SS in size and is economical for compact applications. • Strong and precise, this chain is based on RS roller chain production technology. • Lightweight and compact, it is only half the weight of RS25 which is the smallest ASME/ANSI roller chain. • All parts are heat-treated for better strength and wear resistance. • Suitable for industrial data equipment, business machines, electric and electronic equipment, medical instruments, photographic equipment and other devices. Pitch Bushing Width Average Maximum Approx. Number Diameter Between Link Plate Pin Tensile Allowable Weight of Links Inner Link Strength Load lbs./ft. per 10 ft. Plates lbs. lbs. Chain No. P B W T H D L1 L2 L1+L2 RS11SS .1475 .090 .072 .015 .138 .062 .090 .125 .214 175 11 .035 814 Note: No offset links available. ❈ Refer to page A-44, “Chain Selection.” ❈ Pitch Bushing Width Average Maximum Approx. Number Diameter Between Link Plate Pin Tensile Allowable Weight of Links Inner Link Strength Load lbs./ft. per 10 ft. Plates lbs. lbs. Chain No. P B W T H D L1 L2 L1+L2 RS15 .1875 .098 .094 .024 .169 .064 .120 .152 .272 510 70 .05 640 ❈ Note: No offset links available. ❈ Refer to page A-44, “Chain Selection.” U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI A - D R IV E C H A IN S A-46 RS25 • BF25H RS25/BF25H U.S. Tsubaki RS25 bushed chain is the smallest ANSI roller chain. It is ideal for power transmission in business machines, electro-optical equipment, and precision and general industrial machines where relatively large space is allowed for miniature drives. U.S. Tsubaki BF25H bushed chain works with standard sprockets. It is a flat side-bar chain, and its inner link plates are thicker than RS25. These chains can accommodate a large allowable load and are widely used for driving motorcycle cam shafts and power transmission machinery in general. Number Transverse Type Minimum Average Maximum Approx. Number of Pin Pitch of Ultimate Tensile Allowable Weight of Strands Pin Strength Strength Load lbs./ft. Links ANSI lbs. lbs. per Standard 100 ft. Chain No. L1+L2 L1 L2 C lbs. RS25 1 .339 .150 .189 — Riveted 780 1,050 140 .09 480 RS25-2 2 .591 .276 .315 .252 Riveted 1,560 2,100 240 .18 480 BF25H 1 .362 .161 .201 — Riveted — 1,320 170 .11 480 ANSI No. Pitch Bushing Width Link Plate Pin Diameter Between Diameter Inner Link Plates Chain No. P B W T t H h D RS25 25 .250 .130 .125 .030 — .230 .199 .0905 BF25H — .250 .130 .125 .039 .030 .230 — .0905 Note: Only two-pitch offset links are available for RS25 and RS25-2. No offset links are available for BF25H. Refer to page A-44, “Chain Selection.”❈ ❈ U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI BS/DIN ROLLER CHAIN A-47 A - D R IV E C H A IN S BS/DIN Roller Chain These chains are manufactured to International Standards Organization metric dimensions (ISO 606), British Standard (BS 228), and DIN 8187. They are available in a variety of sizes and types from U.S. Tsubaki and are ideal for use as replacement chains on imported equipment or new machinery manufactured for export. British Standard chains are manufactured with the same quality materials used in our ASME/ANSI standard chains. U.S. Tsubaki British Standard chains are available in stainless steel, nickel-plated, NEPTUNE®, and LAMBDA®. Pin Link Roller Link Connecting Link One Pitch Offset Link Two Pitch Offset Link Riveted type Standard for all sizes of roller chains. Available for all sizes of roller chains. Spring clip type. Standard for 3/8” to 1” pitch chains. Cotter pin type. For 1-1/4” to 2-1/2” pitch chains. Slip-fit type. The use of offset links should be avoided whenever possible. Press-fit and riveted type. Not available for chain sizes of RS20B and over. A - D R IV E C H A IN S A-48 ISO Pitch Roller Width Pin Link Plate Transverse Average Bearing Approx. Number BS/DIN Dia. Between Pitch Tensile Area Weight of Links No. Roller Link Strength (Nominal) lbs./ft. per Plates lbs. inch2 10 ft. Chain No. P R W D L1 L2 T t H C SINGLE STRAND RF06B RS08B RS10B RS12B RS16B RS20B RS24B RS28B RS32B RS40B DOUBLE STRAND RF06B-2 RS08B-2 RS10B-2 RS12B-2 RS16B-2 RS20B-2 RS24B-2 RS28B-2 RS32B-2 RS40B-2 TRIPLE STRAND RS08B-3 RS10B-3 RS12B-3 RS16B-3 RS20B-3 RS24B-3 RS28B-3 RS32B-3 RS40B-3 320 240 192 160 120 96 80 68 60 48 320 240 192 160 120 96 80 68 60 48 240 192 160 120 96 80 68 60 48 .26 .47 .64 .84 1.82 2.59 5.01 6.35 6.89 10.99 .50 .90 1.24 1.68 3.62 5.14 9.84 12.63 13.51 21.50 1.34 1.88 2.55 5.36 7.70 14.62 18.95 20.10 32.09 .040 .078 .104 .138 .326 .457 .859 1.147 1.257 1.978 .090 .156 .208 .276 .652 .916 1.719 2.296 2.516 3.957 .234 .312 .414 .978 1.374 2.580 3.443 3.774 5.935 2,310 4,410 5,840 7,500 16,500 24,300 41,900 48,500 63,100 88,200 4,080 7,600 11,700 15,000 31,500 46,100 79,800 92,400 119,900 169,300 10,900 17,500 22,500 47,000 69,200 119,500 138,500 180,100 255,300 — — — — — — — — — — .403 .548 .653 .766 1.255 1.435 1.904 2.345 2.305 2.846 .548 .653 .766 1.255 1.435 1.904 2.345 2.305 2.846 .323 .465 .579 .634 .827 1.024 1.315 1.433 1.661 2.083 .323 .465 .579 .634 .827 1.024 1.315 1.433 1.661 2.083 .465 .579 .634 .827 1.024 1.315 1.433 1.661 2.083 .040 .060 .060 .070 .125 .138 .204 .248 .248 .315 .040 .060 .060 .070 .125 .138 .204 .248 .248 .315 .060 .060 .070 .125 .138 .204 .248 .248 .315 .050 .060 .060 .070 .156 .177 .236 .295 .276 .335 .050 .060 .060 .070 .157 .177 .236 .295 .276 .335 .060 .060 .070 .156 .177 .236 .295 .276 .335 .296 .395 .449 .520 .783 .912 1.238 1.474 1.484 1.774 .506 .669 .773 .901 1.413 1.631 2.191 2.646 2.636 3.197 .943 1.100 1.283 2.041 2.349 3.142 3.820 3.789 4.621 .255 .329 .370 .433 .705 .791 1.051 1.278 1.264 1.545 .451 .603 .699 .819 1.335 1.509 2.004 2.450 2.417 2.970 .876 1.026 1.205 1.963 2.226 2.956 3.623 3.569 4.393 .129 .175 .200 .225 .326 .401 .576 .626 .701 .901 .129 .175 .200 .225 .326 .401 .576 .626 .701 .901 .175 .200 .225 .326 .401 .576 .626 .701 .901 .225 .305 .380 .460 .670 .770 1.000 1.220 1.220 1.500 .225 .305 .380 .460 .670 .770 1.000 1.220 1.220 1.500 .305 .380 .460 .670 .770 1.000 1.220 1.220 1.500 .250 .335 .400 .475 .625 .750 1.000 1.100 1.150 1.550 .250 .335 .400 .475 .625 .750 1.000 1.100 1.150 1.550 .335 .400 .475 .625 .750 1.000 1.100 1.150 1.550 .375 .500 .625 .750 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 2.500 .375 .500 .625 .750 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 2.500 .500 .625 .750 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 2.500 06B 08B 10B 12B 16B 20B 24B 28B 32B 40B 06B-2 08B-2 10B-2 12B-2 16B-2 20B-2 24B-2 28B-2 32B-2 40B-2 08B-3 10B-3 12B-3 16B-3 20B-3 24B-3 28B-3 32B-3 40B-3 Note: Flat shape link plate Middle linkplate has one solid plate. Riveted type chain will be supplied unless otherwise specified. Stainless steel is available. Refer to Section “B” for BS/DIN attachment specifications. BS/DIN Chain Series ◆ ◆ ◆ ◆ � � � U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI BS/DIN ROLLER CHAIN A-49 A - D R IV E C H A IN S BS/DIN Drive Lambda V ® Link Plates Pitch Roller Width Between PLP RLP RLP PLP Chain No. P Diameter R Roller Link Plates W Thickness T1 Thickness T2 Height H Height h Pin Avg. Tensile Strength Approx. Weight Chain No. D L1 L2 L lbs. lbs./ft. RSD08B-LAMBDA .175 .346 .411 .787 4,230 .47 RSD10B-LAMBDA .200 .406 .472 .886 6,080 .70 RSD12B-LAMBDA .225 .486 .565 1.138 9,060 1.01 RSD08B-LAMBDA .500 .335 .305 .060 .080 .472 .409 RSD10B-LAMBDA .625 .400 .380 .080 .080 .591 .512 RSD12B-LAMBDA .750 .475 .460 .094 .094 .713 .614 ® Note: Although some dimensions differ from British Standard (DIN), the primary dimensions are identical, enabling BS LAMBDA® to engage perfectly with British Standard sprockets. Dimensions – Inches U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI A - D R IV E C H A IN S A-50 BS/DIN Stainless Steel ISO Pitch Roller Width Pin Link Plate Average Bearing Approx. BS/DIN Diameter Between Height Tensile Area Weight No. Roller Link (max.) Strength (Nominal) lbs./ft. Plates lbs. inch2 Chain No. P R W D L1 L2 T t H RF06BSS 06B .375 .250 .225 .129 .255 .296 .050 .040 .323 1,430 .040 .26 RS08BSS 08B .500 .335 .305 .175 .329 .395 .060 .060 .465 2,200 .078 .47 RS10BSS 10B .625 .400 .380 .200 .370 .449 .060 .060 .579 3,190 .104 .64 RS12BSS 12B .750 .475 .460 .225 .433 .520 .070 .070 .634 3,740 .138 .84 RS16BSS 16B 1.000 .625 .670 .326 .705 .783 .156 .125 .827 10,560 .326 1.82 � Note: Flat shape link plate Stainless steel roller chains with over 1.00 inch pitch plate are also available upon request. Double-strand and triple-strand are also available. � U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI BS/DIN ROLLER CHAIN A-51 CHAIN DRIVE SELECTION A - D R IV E C H A IN S SELECTION PROCEDURE 1) The following factors must be considered when selecting roller chains for transmission needs. • The power to be transmitted. • The speed and the diameters of the driving shaft and the driven shaft. • The distance between the centers of the shafts. 2) Use Table I to obtain the service factor. (The “Service Factor” table refers to the type of machine and source of power.) 3) Multiply the HP value by the service factor to obtain the design HP value. 4) Use Table III page A-52 to obtain the appropriate chain number and the number of teeth for the small sprocket by referring to the number of revolutions of the high speed shaft (the driving shaft when the speed is reduced; the driven shaft when the speed is increased) and the design HP value. For a smoother chain drive, a smaller pitch chain is suggested. If a single strand chain does not satisfy the transmission requirements, use a multi-strand chain. If the distance between the shafts and the diameter of the sprockets must be relatively small due to space considerations, a multiple strand roller chain with a smaller pitch may be used. 5) After determining the number of teeth for the small sprockets, confirm if the sprocket will meet the shaft diameter requirements. 6) The number of teeth for the large sprocket is determined by multiplying the number of teeth for the small sprocket by the speed ratio. While it is preferable that the number of teeth for the small sprocket be greater than 15, it is suggested that the number of teeth for the large sprocket not exceed 120. By reducing the number of teeth for the small sprocket, the number of teeth for the large sprocket can also be reduced. Table II: Multiple-Strand Factor Number of Pitches of Chain N2–N1 N1+N2 6.28 2 C Any fraction of L is counted as one pitch. Center Distance in Pitches 1 8 + (2L–N1–N2)2 – (N2–N1)2 L: Number of pitches of chain N1: Number of teeth (small sprocket) N2: Number of teeth (large sprocket) C: Center distance in pitches Chain Speed S= (ft./min.) S: Chain speed (ft./min.) P: Chain pitch (inch) N: Number of teeth of sprocket n: rpm of the sprocket Chain Tension from HP T= (lbs.) T: Chain tension (lbs.) Number of Roller Chain Strand Double Strand Triple Strand Multiple-Strand Factor 1.7 2.5 L= +2C+ C= 2L–N1–N2 ( ) 2 { }89.86√ P • N • n 12 33,000 • HP S Table I: Service Factor Type of Impact Machines Source of Power Internal Combustion Engine With hydraulic drive Electric Motor or Turbine Without hydraulic drive 1.0 1.3 1.5 1.0 1.2 1.4 1.2 1.4 1.7 Smooth Belt conveyors with small load fluctuation, chain conveyors, centrifugal blowers, general textile machines, machines with small load fluctuation. Centrifugal compressors, marine engines, conveyors with some load fluctuation, automatic furnaces, dryers, pulverizers, general machine tools, compressors, general work machines, general paper mills. Presses, construction or mining machines, vibration machines, oil well rigs, rubber mixers, general machines with reverse or impact load. Some impact Large impact A - D R IV E C H A IN S A-52 The selection table is based on the following conditions: 1) The chains are operated under ordinary conditions. The ambient temperature range is between 15°F and 140°F. They are not to be used in an atmosphere where abrasive dust or corrosive gas is present or when the humidity is exceptionally high. 2) The two transmission shafts are in a horizontal position and the chains are properly installed. 3) The suggested lubrication system shown on Table IV is used. 4) The load does not change significantly during transmission. The “Service Factors” given in Table I are used when the chains are used under various operating conditions. The load conditions will affect the life of the chain. The increase in the horsepower rating of multiple-strand roller chains cannot be calculated simply by multiplying the horsepower rating of one strand by the total number of strands, since the load on each strand is not exactly the same. In order to estimate the service life of a multiple-strand chain, the “Multiple-Strand Factor” given in Table II must be used. Note: Refer to page A-77 for details of lubrication system. Table III: BS Roller Chain Selection Table N2 - N1( ) ( ) 2 251 - 17 Example Data: 1. Type of application: Centrifugal Blowers 2. Source of power: Electric Motor 3. HP to be transmitted: 40 hp 4. Driving shaft: 600 rpm 5. Driven shaft: 200 rpm 6. Center distance: 19 inches 7. Space limit: Max. 24 inches Step 1 Use Table I and determine the service factor. Service factor (SF): 1.0 Step 2 Obtain design HP Design HP= HP to be transmitted • SF = 40 hp • 1.0 = 40 hp Step 3 Obtain the chain size and the number of teeth of the small sprocket from the selection table for 40 hp and 600 rpm. According to the selection table, the selected chain and sprocket rpms are: (a) RS12B-3 chain and 25-tooth sprocket (b) RS16B-2 chain and 17-tooth sprocket (c) RS16B-1 chain and 25-tooth sprocket * For (a), the necessary number of teeth for both small and large sprockets are 25 teeth and 75 teeth respectively, since the speed ratio is 1/3 (200/600 rpm). But the outside diameter of both sprockets, 6.3 inches for 25 teeth and 18.3 inches for 75 teeth, exceeds the limitation (6.3 inches + 18.3 inches > 24 inches). Therefore, these sprockets cannot be installed. * For (c), the necessary number of teeth for both small and large sprockets are 25 teeth (outside dia. 8.4 inches) and 75 teeth (outside dia. 24.4 inches), respectively. It exceeds the space limitation again (8.4 inches + 24.4 inches > 24 inches). * For (b), the necessary number of teeth for both the small and large sprockets are 17 (outside dia: 5.9 inches) and 51 (outside dia: 16.8 inches). It satisfies the space limitation (5.9 inches + 16.8 inches < 24 inches). A combination of RS16B-2, and 17 teethand 51 teeth must be used to fulfill all the necessary requirements. Step 4 Use Table IV to determine the lubrication method. Chain speed (S) = P • N • n 12 = 1 • 600 • 17 = 850 ft./min. 12 System B is suggested. Step 5 Obtain the number of pitches of chain (L). = N1 + N2 + 2C + 6.28 2 C = 17 + 51 + 2 • 19 + 6.28 2 1 19 1 = 73.35 74 links U.S. TSUBAKI ANTI-CORROSIVE / HEAT RESISTANT CHAIN A-53 A - D R IV E C H A IN S Anti-Corrosive Heat Resistant Chain NEPTUNE® CHAIN NEPTUNE® chain resists corrosion when exposed to harsh outdoor environments, including seawater. The exclusive NEPTUNE surface treatment process gives the chain its unique matte grey color and provides a protective finish that is more corrosion resistant than Nickel-Plated chains. NEPTUNE chain has the same high maximum allowable load as our standard carbon steel roller chain. NICKEL-PLATED CHAIN Nickel-Plated chains provide acceptable performance where equipment must operate in mildly corrosive environments. 600 AS SERIES AS Series chains are an excellent choice for drives requiring both corrosion resistance and high load capacity. Link plates are made of 304 stainless steel and the round parts are made of hardened 600 series stainless steel. Of all the stainless steel chains offered by U.S. Tsubaki, AS Series has the highest load capacity. Use where stainless steel is required by FDA regulations. 304 SS SERIES SS Series chains are made completely of 304 stainless steel. SS Series has an excellent resistance to corrosion & temperature extremes. It is generally considered non-magnetic, although some permeability can be found in these chains. This is caused by the cold working of the components during the manufacturing process. If more complete non-magnetic permeability is required, we suggest our NS Series. 316 NS SERIES NS Series chains are made completely of 316 stainless steel. It is the most corrosion resistant standard stainless steel chain offered by U.S. Tsubaki. It also has the highest resistance to temperature extremes, and is sometimes referred to as our non-magnetic series because of its extremely low magnetic permeability. The load capacity of 316 NS Series is equal to that of our 304 SS Series. POLY-STEEL CHAIN Poly-Steel chain is made of molded engineered plastic with 304 stainless steel pin links. This combination effectively incorporates the advantages of both materials into one chain. Poly-Steel chain from U.S. Tsubaki has superior wear life, excellent corrosion resistance, and requires no lubrication. This design provides a quiet, lightweight chain for economical solutions to difficult application problems. TITANIUM TI SERIES TI Series chains are made completely of Titanium. Available in sizes RS35TI - RS60TI, TI Series brings the unique properties of Titanium to roller chain applications, specifically extreme corrosion resistance in a lightweight chain. Available on a made-to-order basis in the same dimensions as the 304 SS Series. Call U.S. Tsubaki for further details. A-54 A - D R IV E C H A IN SNEPTUNE Chain ® Pitch Width Roller Link Plate Pin Average Max. Approx. Between Diameter Tensile Allowable Weight Roller Link Strength Load lbs./ft. Plates lbs. lbs. Chain Size P W R T H h L1 L2 D RS35NT RS40NT RS50NT RS60NT RS80NT RS100NT 480 810 1,430 1,980 3,300 5,070 2,530 4,290 7,050 9,920 17,640 26,460 .22 .43 .70 1.03 1.79 2.68 .141 .156 .200 .234 .312 .375 .270 .392 .472 .581 .758 .900 .230 .325 .406 .506 .640 .778 .307 .409 .512 .614 .819 1.024 .354 .472 .591 .713 .949 1.185 .050 .060 .080 .094 .125 .156 .200 .312 .400 .469 .625 .750 .188 .312 .375 .500 .625 .750 .375 .500 .625 .750 1.000 1.250 Drive Chain Double Pitch Conveyor Chain Pitch Width Roller Pin Plate Average Max. Approx. Between Diameter Tensile Allowable Weight Roller Link Strength Load lbs./ft. Plates lbs. lbs. Chain Size P W R L1 L2 D H T C2040NT C2050NT C2060HNT C2080HNT 1.000 1.250 1.500 2.000 .312 .375 .500 .625 . .312 .400 .469 .625 .325 .406 .575 .720 .380 .469 .646 .823 .156 .200 .234 .312 .472 .591 .677 .906 .060 .080 .125 .156 .34 .56 1.01 1.78 3,740 6,170 9,040 15,430 590 970 1,410 2,400 Note: RS40NT ~ RS60NT are provided with clip type connecting links. RS80NT & RS100NT are cottered type. All other links are riveted. Standard Roller Type U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI Note: C2040NT ~ C2060HNT are provided with clip type connecting links. C2080HNT is a cottered type. All other links are riveted. U.S. TSUBAKI ANTI-CORROSIVE / HEAT RESISTANT CHAIN A-55 A - D R IV E C H A IN S Nickel-Plated Chain Pitch Roller Width Pin Link Plate Transverse Average Maximum Approx. Diameter Between Pitch Tensile Allowable Weight Roller Link Strength Load lbs./ft. Plates lbs. lbs. Chain No. P R W D L1 L2 T H h C SINGLE STRAND RS25NP RS35NP RS41NP RS40NP RS50NP RS60NP RS80NP RS100NP RS120NP DOUBLE STRAND RS35NP-2 RS40NP-2 RS50NP-2 RS60NP-2 RS80NP-2 RS100NP-2 RS120NP-2 .250 .375 .500 .500 .625 .750 1.000 1.250 1.500 .375 .500 .625 .750 1.000 1.250 1.500 .130 .200 .306 .312 .400 .469 .625 .750 .875 .200 .312 .400 .469 .625 .750 .875 .125 .188 .251 .312 .375 .500 .625 .750 1.000 .188 .312 .375 .500 .625 .750 1.000 .0905 .141 .141 .156 .200 .234 .312 .375 .437 .141 .156 .200 .234 .312 .375 .437 .150 .230 .266 .325 .406 .506 .640 .778 .980 .439 .608 .762 .955 1.217 1.484 1.874 .189 .270 .312 .392 .472 .581 .758 .900 1.138 .469 .675 .833 1.053 1.335 1.606 2.031 .030 .050 .050 .060 .080 .094 .125 .156 .187 .050 .060 .080 .094 .125 .156 .187 .230 .354 .382 .472 .591 .713 .949 1.185 1.425 .354 .472 .591 .713 .949 1.185 1.425 .199 .307 .331 .409 .512 .614 .819 1.024 1.228 .307 .409 .512 .614 .819 1.024 1.228 — — — — — — — — — .399 .566 .713 .897 1.153 1.408 1.789 1,050 2,500 2,600 4,250 7,050 9,900 16,500 25,500 35,000 5,000 8,500 14,100 19,800 32,500 51,000 70,000 140 350 370 660 1,140 1,630 2,900 4,100 5,200 590 1,120 1,940 2,800 4,900 7,000 8,900 .094 .220 .270 .430 .700 1.030 1.790 2.680 3.980 .460 .850 1.390 2.040 3.540 5.270 7.860 � � � � � � � 1. RS ROLLER CHAIN 2. BRITISH STANDARD CHAIN Note: Rollerless (bushing only) Riveted only Double strand nickel-plated chains are also available. Attachment chain is available. Refer to Section “B” for dimensions. � Note: Flat shape link plate Double strand nickel-plated chains are also available. � ISO Pitch Roller Width Pin Link Plate Average Bearing Approx. BS/DIN Diameter Between Height Tensile Area Weight No. Roller Link (Max.) Strength (Nominal) lbs./ft. Plates lbs. inch2 Chain No. P R W D L1 L2 H RF06BNP 06B .375 .250 .225 .129 .255 .296 .323 2,310 .040 .26 RS08BNP 08B .500 .335 .305 .175 .329 .395 .465 4,410 .078 .47 RS10BNP 10B .625 .400 .380 .200 .370 .449 .579 5,840 .104 .64 RS12BNP 12B .750 .475 .460 .225 .433 .520 .634 7,500 .138 .84 RS16BNP 16B 1.000 .625 .670 .326 .705 .783 .827 16,500 .326 1.82 RS20BNP 20B 1.250 .750 .770 .401 .791 .912 1.024 24,300 .457 2.59 RS24BNP 24B 1.500 1.000 1.000 .576 1.051 1.238 1.315 41,900 .859 5.01 RS28BNP 28B 1.750 1.100 1.220 .626 1.278 1.474 1.433 48,500 1.147 6.35 RS32BNP 32B 2.000 1.150 1.220 .701 1.264 1.484 1.661 63,100 1.257 6.89 RS40BNP 40B 2.500 1.550 1.500 .901 1.545 1.774 2.083 88,200 1.978 10.99 � � U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI A - D R IV E C H A IN S A-56 Pitch Roller Width Pin Link Plate Average Approx. No. of Diameter Between Tensile Weight Links Roller Link Strength lbs./ft. per Plates lbs. 10 ft. Chain No. P R W D L1 L2 T H 3. DOUBLE PITCH CHAIN RS Double Pitch Drive Chain Double Pitch Conveyor Chain STANDARD ROLLER TYPE OVERSIZE ROLLER TYPE STANDARD ROLLER TYPE A2040NP A2050NP A2060NP A2080NP STANDARD ROLLER TYPE C2040NP C2050NP C2060HNP C2080HNP C2100HNP OVERSIZE ROLLER TYPEC2042NP C2052NP C2062HNP C2082HNP C2102HNP 120 96 80 60 120 96 80 60 48 120 96 80 60 48 .26 .42 .63 1.03 .34 .56 1.01 1.78 2.67 .58 .87 1.47 2.47 4.23 3,700 6,100 8,500 14,500 3,700 6,100 9,000 15,400 24,000 3,700 6,100 9,000 15,400 24,000 .472 .591 .709 .906 .472 .591 .677 .906 1.126 .472 .591 .677 .906 1.126 .060 .080 .094 .125 .060 .080 .125 .156 .187 .060 .080 .125 .156 .187 .380 .469 .581 .758 .380 .469 .652 .823 .965 .380 .469 .652 .823 .965 .325 .406 .506 .640 .325 .406 .573 .720 .858 .325 .406 .573 .720 .858 .156 .200 .234 .312 .156 .200 .234 .312 .375 .156 .200 .234 .312 .375 .312 .375 .500 .625 .312 .375 .500 .625 .750 .312 .375 .500 .625 .750 .312 .400 .469 .625 .312 .400 .469 .625 .750 .625 .750 .875 1.125 1.562 1.000 1.250 1.500 2.000 1.000 1.250 1.500 2.000 2.500 1.000 1.250 1.500 2.000 2.500 Note: Attachment chain is available. Refer to Section “B” for dimensions. Spring clip type connecting links will be provided for A2040NP~A2060NP, C2040NP~C2060HNP and C2042NP~C2062HNP. U.S. TSUBAKI Stainless Steel Chain U.S. TSUBAKI ANTI-CORROSIVE / HEAT RESISTANT CHAIN A-57 A - D R IV E C H A IN S Pitch Width Roller Pin Pin Maximum Approx. Specifications Between Dia. Link Plate Dia. Allowable Weight Roller SS•NS•LS AS Load lbs./ft. Link lbs. Plates SS NS AS P W R T H D L1 L2 L1 L2 SS•NS AS RS25SS RS25NS — .250 .125 .130 .030 .230 .090 .150 .189 26 .09 RS35SS RS35NS RS35AS .375 .188 .200 .050 .354 .141 .238 .281 .238 .281 60 91 .22 RS40SS RS40NS RS40AS .500 .312 .312 .060 .472 .156 .325 .380 .325 .392 99 150 .43 RS50SS RS50NS RS50AS .625 .375 .400 .080 .591 .200 .406 .469 .406 .472 154 231 .70 RS60SS RS60NS RS60AS .750 .500 .469 .094 .713 .234 .506 .600 .506 .581 231 346 1.03 RS80SS RS80NS RS80AS 1.000 .625 .625 .125 .949 .312 .638 .768 .638 .768 397 596 1.79 RS100SS — — 1.250 .750 .750 .156 1.185 .375 .791 .909 573 2.69 1. RS ROLLER CHAIN 2. DOUBLE PITCH CONVEYOR CHAIN • Available in 304 SS SERIES 316 NS SERIES 600 AS SERIES SS • NS • AS Dimensions Rollerless Note: Attachment chain is available. Refer to Section “B” for dimensions. Titanium Series chain available in sizes RS35-RS60. Double strand chains are available. Note: 1. Material of oversize roller is 304 stainless steel. 2. Attachment chain is available. Refer to Section “B” for dimensions. Pitch Roller Width Pin Link Plate Maximum Approx. Diameter Between Allowable Weight Roller Link Load lbs./ft. Plates lbs. Chain No. P R W D L1 L2 T H .34 .56 1.01 1.62 .58 .87 1.47 2.37 150 231 346 596 150 231 346 596 .472 .591 .677 .906 .472 .591 .677 .906 .060 .080 .125 .156 .060 .080 .125 .156 .380 .469 .652 .823 .380 .469 .652 .823 .325 .406 .573 .720 .325 .406 .573 .720 .156 .200 .234 .312 .156 .200 .234 .312 .312 .375 .500 .625 .312 .375 .500 .625 .312 .400 .469 .625 .625 .750 .875 1.125 1.000 1.250 1.500 2.000 1.000 1.250 1.500 2.000 STANDARD ROLLER TYPE C2040AS C2050AS C2060HAS C2080HAS OVERSIZE ROLLER TYPE C2042AS C2052AS C2062HAS C2082HAS Dimensions in inches U.S. TSUBAKI � � � � � � A - D R IV E C H A IN S A-58 Note: Flat shape link plate Stainless steel roller chains with over 1.00 inch pitch are also available upon request. Double-strand and triple-strand are also available. ISO Pitch Roller Width Pin Link Plate Average Bearing Approx. BS/DIN Diameter Between Tensile Area Weight No. Roller Link Strength (Nominal) lbs./ft. Plates lbs. inch2 P R W D L1 L2 T H RF06BSS 06B .375 .250 .225 .129 .255 .296 .050 .323 1,430 .040 .26 RS08BSS 08B .500 .335 .305 .175 .329 .395 .060 .465 2,200 .078 .47 RS10BSS 10B .625 .400 .380 .200 .370 .449 .060 .579 3,190 .104 .64 RS12BSS 12B .750 .475 .460 .225 .433 .520 .070 .634 3,740 .138 .84 RS16BSS 16B 1.000 .625 .670 .326 .705 .783 .156 .827 10,560 .326 1.82 � � 3. BS/DIN ROLLER CHAIN 4. DOUBLE PITCH CHAIN RS Double Pitch Drive Chain Double Pitch Conveyor Chain STANDARD ROLLER TYPE OVERSIZE ROLLER TYPE 600 Series stainless steel chains are also available. Attachment chain is available. Refer to Section “B” for dimensions. Spring clip type connecting links will be provided for A2040SS~A2060SS, C2040SS~C2060HSS and C2042SS~C2062HSS. Pitch Roller Width Pin Link Plate Maximum Approx. No. of Diameter Between Allowable Weight Links Roller Link Load lbs./ft. per Chain No. Plates lbs. 10 ft. P R W D L1 L2 T H 120 96 80 60 120 96 80 60 120 96 80 60 .26 .42 .63 1.03 .34 .56 1.01 1.62 .58 .87 1.47 2.37 99 154 231 397 99 154 231 397 99 154 231 397 .472 .591 .709 .906 .472 .591 .677 .906 .472 .591 .677 .906 .060 .080 .094 .125 .060 .080 .125 .156 .060 .080 .125 .156 .380 .469 .600 .758 .380 .469 .652 .823 .380 .469 .652 .823 .325 .406 .506 .640 .325 .406 .573 .720 .325 .406 .573 .720 .156 .200 .234 .312 .156 .200 .234 .312 .156 .200 .234 .312 .312 .375 .500 .625 .312 .375 .500 .625 .312 .375 .500 .625 .312 .400 .469 .625 .312 .400 .469 .625 .625 .750 .875 1.125 1.000 1.250 1.500 2.000 1.000 1.250 1.500 2.000 1.000 1.250 1.500 2.000 U.S. TSUBAKI U.S. TSUBAKI Note: RS DOUBLE PITCH DRIVE CHAIN A2040SS A2050SS A2060SS A2080SS DOUBLE PITCH CONVEYOR CHAIN STANDARD ROLLER C2040SS C2050SS C2060HSS C2080HSS DOUBLE PITCH CONVEYOR CHAIN OVERSIZE ROLLER C2042SS C2052SS C2062HSS C2082HSS Chain No. U.S. TSUBAKI ANTI-CORROSIVE / HEAT RESISTANT CHAIN A-59 A - D R IV E C H A IN S Poly-Steel Chain U.S. Tsubaki Poly-Steel chains are made to exacting specifications from polyacetal stainless steel. The combination of polyacetal inner links and 304 stainless steel pins and outer link plates effectively incorporates the advantages of both materials into one chain. U.S. Tsubaki Poly-Steel chains can be used in both driving and conveying applications. Pitch Bushing Width Maximum Approx. Color Diameter Between Link Plate Pin Allowable Weight Roller Link Load lbs./ft. Plates lbs. Chain No. P B W T1 T2 H h D L1 L2 RF25PC .250 .130 .125 .030 .051 .236 .199 .091 .177 .217 18 .06 Brown RF35PC .375 .200 .188 .050 .087 .354 .307 .141 .270 .309 40 .15 Brown RF40PC .500 .312 .312 .060 .060 .472 .409 .156 .325 .392 99 .26 Brown RF50PC .625 .400 .375 .080 .080 .591 .512 .200 .406 .472 154 .39 Brown RF60PC .750 .469 .500 .094 .094 .713 .614 .234 .506 .581 198 .55 Brown � Additional Information 1. Offset links are not available. Please use an even number of links. 2. Existing RS standard sprockets can be used. 3. RF40PC to RF60PC use the same connecting links as stainless steel chain. RF25PC and RF35PC use special connecting links. 4. When replacing stainless steel chain with Poly-Steel chain, please check the chain tension. Chain tension should be less than the maximum allowable tension. 5. Ambient temperature range: -14°F ~ 176°F (-10°C ~ 80°C) 6. Maximum chain speed: less than 230 ft./min. 7. Coefficient of sliding friction between chain and guide rail is 0.25 (without lubrication). 8. The guide rail should support the bottom side of the links. 9. The color of the inner links is WHITE. � Connecting and Disconnecting 1. Disconnect as follows: As shown in the drawing, place the pin link plate on the jig and press down on the pin heads. Please be careful not to apply too much pressure to the plastic portion as there is the possibility of breakage. 2. Please inquire about our disconnecting jig. 3. For connecting, please use a connecting link. U.S. TSUBAKI A - D R IV E C H A IN S A-60 Corrosion Resistance Guide Substance Concen- tration Temp. °F AS SS NS TI PC PC-SY Acetic Acid Acetone Alcohol Aluminum Sulfate Ammonia Water Ammonium Chloride Ammonium Nitrate Ammonium Sulfate Beer Benzene Boric Acid Butyric Acid Calcium Chloride Calcium Hydroxide Calcium Hypochlorite Carbolic Acid Carbon Tetrachlorite (dry) Chlorinated Water Chlorine Gas (dry) Chlorine